La evolución de la mujer en el mundo Ana Cebrián, Amaia de Diego y Nahia Villarreal “No se puede construir una democracia sólo con la mitad de la ciudadanía” decía una voz que se alzaba reivindicativa por las calles de Madrid. Ocurría hace tan solo 82 años, cuando la mujer apenas tenía derechos. Estos fueron lográndose a lo largo de duros años de lucha, especialmente en las últimas décadas.
La Primera Guerra Mundial marcó un antes y un después en esta evolución ya que las mujeres se vieron obligadas a realizar trabajos que nunca antes habían hecho, (trabajar en fábricas, en el campo, tareas que no eran domésticas al fin y al cabo) debido a la ausencia de los hombres. Pocos años después llegaron los primeros
movimientos sufragistas, defendiendo los derechos de las mujeres. El comienzo sufragista
del
movimiento
Los movimientos sufragistas se iniciaron en la Revolución francesa. Las mujeres de aquella época denunciaban que la libertad, la igualdad y la fraternidad se referían únicamente a los hombres. Una de las voces más enérgicas fue la de Olimpia de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en 1791. Por desgracia, Olimpia murió en la guillotina, pero eso no detuvo la lucha por los derechos de la mujer. Con la llegada de Napoleón al poder, las mujeres debían permanecer bajo la autoridad de su marido, pero a pesar de eso, las sufragistas continuaron con la lucha por el voto y los derechos de la mujer. Fue años más tarde, tras la Primera Guerra Mundial, cuando comenzaron a extenderse estos movimientos.
El sufragismo en Inglaterra
España y gracias a ella conseguimos el sufragio universal en 1931.
Inglaterra fue uno de los países más importantes en la lucha por el sufragio femenino, junto con los Estados Unidos de América. Esto se debió al mayor índice de alfabetización femenina en comparación con otros países. Otra de las razones fue el elevado número de seguidores y seguidoras que tenía y de los que se recibió mucha ayuda, como por ejemplo, Emmeline Pankhurst o el filósofo John Stuart Mill entre muchos otros.
Al proclamarse la Segunda República, fue elegida diputada del Partido Radical. Victoria Kent se opuso desde el primer momento a Clara, no quería que las mujeres votasen porque estas todavía no estaban preparadas para ello ya que, según ella, la mujer estaba demasiado influida por la Iglesia.
Entre las sufragistas, había varias de ideología muy radical, llamadas sufragettes, que interrumpían mítines e incendiaban comercios bajo el lema: “¡Acción sí; palabras no!”. Una de ellas era la británica Emily Wilding Davidson. A pesar de esos sucesos, el Reino Unido reconoció el voto a las mujeres en el año 1928. El sufragismo en España Clara Campoamor (1888-1972) fue una de las sufragistas más importantes en
Aun así, Clara Campoamor no estuvo sola, pues aunque en el parlamento no estuvieran de su lado, contó con la ayuda y el apoyo de muchísimos ciudadanos y ciudadanas, y gracias a ellos consiguió que la mayoría estuvieran de su parte y que se aprobara la ley que permitía votar a las mujeres. El sufragismo en el mundo Nueva Zelanda (Oceanía), 1893, fecha que recordar en el mundo del sufragismo. Los manifestantes lograron por primera vez el sufragio universal,
permitiéndole votar a la mujer por primera vez en la historia. En el mismo continente otros países también lo consiguieron en fechas más tardías, como en Australia, 1962. Europa fue el segundo continente en conseguir el sufragio femenino, siendo Finlandia su primer país, en 1906, seguido por Noruega (1913), Dinamarca (1915), Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1917), Austria y República Checa (1918)… y Suiza, el último país en 1971. Los últimos continentes fueron América y África. Los estados más importantes que aprobaron el voto femenino fueron Estados Unidos (1965) y Canadá (1960) en América y Sudáfrica (1994) en África. Una intensa lucha Durante esta lucha, no todo fueron alegrías puesto que ocurrieron varias tragedias.
Una de las que más llamó la atención, fue la muerte de la sufragista británica Emily Wilding Davidson, que fue arrollada por el caballo del rey en un hipódromo en 1913. Muchas personas, tanto hombres como mujeres, hicieron bastantes huelgas en las que siempre acababa habiendo algún detenido. Las que más impactaron fueron las huelgas de hambre, que tras muchos años, lograron que dieran sus frutos.
Una rebeldía, una nueva ley Rosa Parks, tras un acto de rebeldía, acaba con la segregación racial Nerea Fernandez, Amaia Arregui e Itziar Ariz. Pamplona, 25/02/13
El uno de diciembre de 1955, Rosa Parks se disponía a volver a casa después de una dura jornada laboral como costurera en transporte público. Se negó a ceder el asiento a un blanco. Por ello, el conductor la obligó a bajarse del autobús y la policía le arrestó manteniéndola un día en prisión. Aquel acto de rebeldía fue fundamental para dar comienzo al movimiento de los derechos civiles de los Estados Unidos. Rosa Parks nació en Tuskegee, estado de Alabama, el 4 de febrero de 1913 en el seno de una familia humilde, formada por su madre Leona McCauley, maestra, y su padre James, carpintero. Se casó con un peluquero llamado Raimond Parks y tuvieron cuatro hijos. Todos los días cogía el autobús para desplazarse a su trabajo como costurera en Montgomery. Uno
de aquellos días sucedió un hecho que cambiaría su vida. Un cambio repentino en la sociedad A los oídos del pueblo, llegó la noticia del enfrentamiento en el autobús. Muchos habitantes se sintieron identificados con Rosa Parks y salieron a la calle en señal de protesta. Los compañeros de Rosa Parks anunciaron un mensaje radiofónico: “Estamos pidiendo a todos los negros que no suban a los autobuses el lunes en protesta por el arresto y juicio. Puedes faltar a clases un día. Si trabajas, coge un taxi o camina. Pero por favor, que ni los niños ni los mayores cojan ningún autobús el lunes”.
Aquel día, duró más de un año, 381 días para ser exactos. Tras una larga espera, por fin el esfuerzo invertido dio su fruto. Y finalmente, en noviembre de 1956, el tribunal supremo de los EE.UU declaró inconstitucional la segregación racial en los autobuses. Rosa Parks se convirtió en un icono de la igualdad en la sociedad ya que, gracias a su rebeldía, los ciudadanos de El sufrimiento por la igualdad El cambió no ha sido fácil. Terminar con las discriminaciones contra los afroamericanos y con la segregación racial fue un paso que no todos los ciudadanos estaban dispuestos a dar. Para que las protestas no prosiguiesen, las fuerzas armadas intervinieron llevando presos a los que acudían a las manifestaciones y golpeándolos brutalmente. Los manifestantes capturados eran amontonados en pequeñas y sucias celdas. Algunos eran obligados a trabajar mientras que otros sufrían torturas como ponerles sal en la comida y en la bebida, con el fin de que murieran de sed. En cambio, otros hombres eran condenados a penas de muerte por acudir a protestas pacíficas. Aquel movimiento civil cambió la historia manchada por la segregación racial de los Estados Unidos. No se debe olvidar que la precursora de este fue Rosa Parks, una mujer cualquiera.
Fuentes: http://www.enredate.org/cas/rosaparksu nasientoreservadoalos-derechosciviles es.wikipedia.org/wiki/Racismo
color lograron ser más fuertes, para atreverse a salir a la calle con el fin de luchar a favor de los derechos civiles, lo que llevó a que la situación de los ciudadanos de color mejorase notablemente en los aspectos más simples, pero por ello no menos importantes, tales como el uso del transporte público.
La vida bajo el burka “Sin derechos, despreciadas y completamente obligadas a servir”
Diego Salinas, Daniel Redín y Alejandro Yániz. Pamplona, 7 de marzo de 2013
Bajo el terrible régimen talibán, de 1996 a 2001, las mujeres tuvieron que sufrir mucho. El gobierno del mulá Omar pisoteó todos sus derechos, convirtiéndolas en ciudadanas de tercera. Les prohibió trabajar, cerró todas las escuelas para niñas, fueron obligadas únicamente a salir de casa acompañadas por un varón de la familia y públicamente lapidadas en los casos de adulterio y prostitución. Llevaron hasta el último extremo la frase pastún: “Todas las mujeres son despreciables incluidas tu madre y tu hermana”.
Antes de la llegada de los Talibanes Antes de la llegada de los Talibanes, las mujeres tenían derechos, trabajo, podían estudiar y eran más libres a la hora de salir de casa. La justicia era igual tanto para hombres como para mujeres. Pero en la práctica siempre solían salir perdiendo las mujeres, pues preferían a los hombres. Las mujeres eran tratadas como personas y no como un objeto viejo e invisible, que fue en lo que se convirtieron bajo el régimen Talibán. “Comparando la miseria en la que estamos ahora sumergidas, antes nuestra vida era para nosotras el cielo”, dice Kaisha, una mujer afgana de 52 años. La llegada de los Talibanes Tomaron la capital de Afganistán (Kabul) mediante la fuerza militar. Los Talibanes
promulgaron nuevas leyes, como el uso obligatorio del burka en todas las mujeres. El burka es una vestimenta para las mujeres, que recubre todo su cuerpo sin dejar ninguna parte al descubierto. “No se puede respirar, los días de calor es sofocante, es angustioso, incómodo y apenas podemos ver a través de él. Además, nos obligan a llevarlo en cuanto empezamos a desarrollarnos”, nos dice Huma Saeen. También impusieron leyes que prohíben a las mujeres trabajar, estudiar y salir de casa sin la presencia de un varón de la familia que sea mayor de edad. Además de estas leyes, los señores de la guerra impusieron castigos y normas crueles e inhumanas como lapidaciones, violaciones, amputaciones de cualquier miembro, latigazos y torturas insoportables. “Fui castigada a 25 latigazos por llevar vaqueros en un bar público de Madrid, España. Me llevaron de vuelta a mi país y allá me castigaron”, cuenta Sajer Suhin, que sufrió múltiples violaciones, torturas y castigos.
“Los matrimonios son completamente a ciegas”, relata una mujer anónima ya casada, pues las bodas las acuerdan los padres. Compran a la esposa por dinero. Normalmente venden a las hijas para pagar deudas.
El secreto de San Cristóbal “Camaradas, ya se abrieron las puertas, ya se terminó la esclavitud ya se rompieron las fuertes cadenas que oprimían a la juventud. Sé rebelde y jamás te acobardes ante el enemigo opresor, triunfarás en la vida cuando aplastes al fascismo cruel, siempre traidor…” Este es el himno que se escribió tras la fuga del fuerte de San Cristóbal en 1938, durante la guerra civil española. El fuerte está en el monte Ezkaba, que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra Xabier Adrados, Iñigo Berrogui y Asier Cabañas
E
n lo alto del monte Ezcaba se encuentra el fuerte de Alonso XII. Aunque fue construido por la ventaja militar de poseer un fuerte de artillería pesada sobre la Cuenca de Pamplona para rechazar ataques aéreos, nunca fue utilizado con fines militares. En 1919 comenzaron unas nuevas obras para transformarlo en un centro penitenciario. Esta fortaleza fue proyectada por el coronel de ingenieros Miguel Ortega y dirigida por el comandante de ingenieros José de Luna. Desde el principio esta cárcel fue conocida por el mal trato hacia los presos y por las malas condiciones de higiene y salubridad, por lo que recibió varias denuncias de fuentes privadas. Nunca fueron tratadas ni tenidas en cuenta, o, al menos, no salieron a la luz. Vista aérea del fuerte
La fuga de 1938 Alrededor de mil presos se encontraban en ese momento en San Cristóbal. Los presos provenían de distintas provincias de España, pero había muy pocos de Navarra. La mayoría estaban presos por revuelta. De entre todos ellos, 783 se intentaron fugar. Hubo 185 muertos, 22 cadáveres sin identificar y 17 vueltos a ser hechos prisioneros. Únicamente tres personas lograron atravesar la frontera francesa, Gabino Fernández González, Valentín Lorenzo Bajo y José Marinero Sanz. Los diecisiete promotores de la fuga fueron fusilados. Estos presos fueron, poco a poco, reclutando gente para la gran huida. El día de la fuga, con finalidad de desarmar a los soldados, se organizaron en pequeños grupos. Y a la noche, sobre las 21:10 comenzaron a desarmar a varios soldados que se encontraban en el camino hacia la salida. Solo un soldado terminó muerto. Tras unos pocos desarmes, por casualidad, se encontraron con la salida. Aprovecharon la oportunidad y sin dudarlo un instante se escaparon del fuerte. Al adentrarse en la espesura, un corneta que había bajado a Pamplona los sorprendió. Lo intentaron abatir sin resultado, ya que después de varios disparos dio la alarma sonando su trompeta. Al instante, aparecieron los militares del fuerte y salieron tras ellos. Todos los presos tenían como
Fuente: Sierra Hoyos, Félix. La fuga del fuerte de San Cristóbal (1938), los consejos de guerra y el relato de los fugados. Pamiela, Pamplona, 1990. Plano del fuerte
principal y único objetivo pasar la frontera, en este caso a Francia. De entre todos ellos, solo tres lo consiguieron.
Las represalias No tardaron mucho en capturar a todos los presos ya que como todos tenían como objetivo llegar a Francia, los militares esperaron a los fugados allí y así fue como capturaron a la mayoría. Pero a otros muchos los mataron en el bosque. Tras la fuga, bajaron a todos los presos a la zona de la primera brigada, que se encontraba a veinte metros bajo tierra. A ella se accedía mediante una extraña escalera de caracol. Había repartidos varios funcionarios que con su vara fustigaban con saña la piel de los detenidos. Allí estuvieron cuatro meses, y el agua y la comida brillaban por su ausencia. Tras ese tiempo de calvario un médico bajó para examinar el estado de los presos. Al observar la falta de higiene y salubridad ofreció dos opciones al gerente del fuerte. O bien subían a los presos de bajo tierra a la zona superior que se encontraba a cero metros, o bien los fusilaban. Al final decidieron subirlos.
Sudáfrica: el país de la tardía evolución Fue en 1994 cuando este país tuvo sus primeras elecciones democráticas. Es el estado que mayor evolución ha tenido en el último medio siglo. Ha pasado de ser un país cuyo régimen político administrativo era segregacionista a ser una democracia gracias al abogado y activista Nelson Mandela, entre otros. Jone Ezpeleta, Ainhoa Gallués, Marta Tejón y Maite Zúñiga
Sudáfrica antes de Mandela: la era del apartheid Este país ubicado en el extremo sur de África cuenta con una población multinacional y multicultural. La mayor parte de la población, en concreto el 79% es de origen africano y de raza negra. Los mestizos formarían el 8,8% de la misma y los asiáticos el 2,4% Estos datos indican que solo el 9,2% de sudafricanos son blancos. Aun así, esta pequeña parte de los habitantes fue la que gobernó hasta el 17 de junio de 1991. El Partido Nacional, que por aquel entonces tenía el poder, fundó un sistema racista, mundial mente conocido como Apartheid. Este régimen fue creado con el fin de sanear las cuentas del país, que estaba en bancarrota. El Partido Nacional apoyó que una etnia negra llamada zulú, masacrara brutalmente a otra con la que mantenía una gran rivalidad, los Khosa. Utilizando esta guerra como excusa, el gobierno estaba haciendo sus reformas
porque aquella batalla les hacía perder grandes cantidades de dinero, a vista de los ciudadanos. De esta manera, gran parte de la población se posicionó a favor de la labor que estaba llevando a cabo el gobierno. El Apartheid trataba a todo el que no fuera blanco como si no fuesen seres humanos y no tenía en cuenta sus derechos mínimos. Los negros, mestizos y asiáticos se vieron obligados a trasladarse a guetos que llamaban baztusantes. Estas ciudades se consideraban independientes por lo que la ley no obligaba a tratarlos como verdaderos sudafricanos, sino como personas de paso. Más de tres millones y medio de sudafricanos fueron obligados a trasladarse a estos guetos, en los que las condiciones higiénicas eran infames. Una vez allí les prohibieron dedicarse a muchas profesiones, que ellos consideraban solo aptas para blancos, también les negaron el acceso a todo tipo de transporte público, les retiraron el derecho a voto y les prohibieron acceso a la política. Ésta situación comenzó a cambiar con las salida de prisión de Nelson Mandela, 27 años
después de ingresar en ella por defensa de igualdad.
Sudáfrica bajo el gobierno de Mandela En 1991 el ANC, partido político liderado por Nelson Mandela, junto con el Gobierno liderado por De Klerk, estableció las bases para la democracia. En abril de 1994 se celebraron las primeras elecciones con sufragio universal en la historia de Sudáfrica. El ANC, con Mandela al frente, obtuvo el 63% de los votos. Mandela fue presidente de Sudáfrica hasta 1999. En 1994 Sudáfrica ingresó en la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional, convirtiéndose Mandela en el portador de las libertades oprimidas, y en él fueron depositadas las esperanzas de un pueblo que había conseguido todos los derechos políticos pero que se topaba con importantes barreras, como la pobreza y las carencias en educación. Había millones de habitantes que vivían en guetos y barrios de miseria. Con su gran carisma, rechazó medidas radicales y fijó los pilares políticos y económicos de Sudáfrica. Consiguió el total respaldo internacional, e implicó a las élites blancas. Durante su mandato se desarrolló la libertad de prensa y un poder judicial independiente, además de una constitución muy progresista. En cuanto a la economía y la distribución de la riqueza, aunque hubo muchos logros en servicios sociales en los barrios populosos y surgió tímidamente la clase media, la gran mayoría de negocios y finanzas estaban en manos de los blancos, que constituían tan solo el 14% de la población. Aunque fueron
levantados todos los embargos internacionales sobre Sudáfrica en los dos últimos años de Mandela en la presidencia, se agravó el paro (35% de la población activa estaba desempleada). También influyó la caída del precio del oro y la falta de inversiones extranjeras. Por otro lado, al gobierno de Mandela se le achacó falta de eficacia en la lucha contra el SIDA. Otra asignatura pendiente del mandato de Mandela fue la gran violencia relacionada con la delincuencia común que no fue capaz de controlar.
Sudáfrica después de Mandela La situación de Sudáfrica hoy en día no es como la mayoría piensa. A pesar de que la abolición del apartheid ha mejorado muchas cosas, por ejemplo la igual ante la ley de todas las personas, la situación no se ha resuelto del todo. El apartheid tuvo como consecuencia que la riqueza del país se concentrara en la raza blanca, mientras que la raza negra se empobrecía. En la actualidad, los ricos siguen siendo los mismos, el 11% de la población (mayoritariamente de raza blanca) concentra la producción total del país, mientras que el 60% de la población (en su mayoría de raza negra) vive bajo los límites de la pobreza, aunque la ley actualmente realiza una discriminación positiva dando mayores
ayudas a la raza negra. Sudáfrica es uno de los diez países con mayor desigualdad. Nelson Mandela Nelson Mandela nació el 18 julio de 1918, en Umtata (Sudáfrica). Sus padres fueron Henry Mandela y Nose Keni. Estudió Derecho en la Universidad de Fort Hare. Cuando tenía 23 años consiguió trabajo en un estudio jurídico de Johannesburgo. Poco después se unió al Congreso Nacional Africano (CNA). En 1943, Nelson Mandela fundó la Liga Juvenil y organizó movilizaciones de protesta contra el sistema de segregación racial denominado apartheid. Fue capturado en Johannesburgo, lo sometieron a juicio y lo condenaron a cadena perpetua. Tenía 46 años cuando fue llevado a prisión. Winnie Mandela propagó los ideales de su esposo y lideró muchas movilizaciones que pedían su libertad. Corría el año 1990 cuando el presidente moderado Frederik de Klerk liberó a Nelson Mandela, quien ya tenía 71 años. En los siguientes meses ambos líderes negociaron la eliminación del apartheid, que quedó derogado oficialmente en 1991. Los dos fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en 1993. En 1994, Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica y gobernó hasta 1999. En la actualidad está retirado de la vida política.
Sabías que… •
•
• •
•
La mayoría de la gente piensa que Johannesburgo es la capital de Sudáfrica, pero está equivocada, ya que en la actualidad Sudáfrica tiene tres capitales: Pretoria, sede del poder ejecutivo; Bloemfontein, sede del poder judicial; y Ciudad del Cabo, sede del poder legislativo. Tiene la mayor economía del continente Africano, y sigue creciendo. Actualmente es el mayor productor de platino y son exportadores de diamantes. Una cuarta parte de la población vive con menos de 1,25 dólares al día Es el país más avanzado de África en cuanto a su política homosexual. Desde 2006, es legal el matrimonio homosexual. Tiene once lenguas oficiales.
1 de mayo, Día del Trabajo El 1º de mayo es un día festivo en todo el mundo a excepción de los Estados Unidos de América, algo irónico sabiendo que allí fue donde se impuso la jornada laboral de 8 horas, gracias a la lucha del movimiento obrero. Para conmemorar este logro, a partir del 1 de mayo de 1886 se celebra el Día Internacional del Trabajo Josu Garatea, Unai Urtasun y Asier Robles En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se acordó entre empresarios y sindicatos que a partir del 1 de mayo de 1886 se iba a dar comienzo a la nueva jornada laboral de 8 horas (ya que hasta el momento los empresarios fijaban el horario laboral de sus trabajadores) con la amenaza de que si no se cumplía se iría a huelga indefinida. A principios de 1886 el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, secundó la propuesta de la American Federation of Labor y promulgó la llamada ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias.
Como era de esperar, esta ley no fue respetada por los empresarios, por lo que las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La huelga hizo que se paralizaran 12.000 fábricas en EE.UU. En Detroit, 11.000 trabajadores desfilaron en una manifestación de 8 horas. En Nueva York, 25.000 obreros marcharon a través de sus calles (desde Broadway a Unión Square) con antorchas. En Cincinnati, un grupo de obreros armados con 400 rifles Springfield encabezaron la marcha. En Louisville, Kentucky, 6.000 trabajadores negros y blancos se manifestaron por el Parque Nacional violando la prohibición de la gente de color de
entrada a dicho lugar. En Chicago, la huelga paralizó casi por completo la ciudad. Cerca de 30.000 obreros secundaron la movilización, mientras que fábricas como Mc Cormick se dedicaron a la búsqueda de esquiroles. Los mártires Chicago
de
Con el nombre de “mártires de Chicago” se conoce a un grupo formado ocho hombres, de los cuales cuatro fueron ahorcados, tres encarcelados y uno se suicidó en la cárcel. Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neeby fueron los tres hombres encarcelados, George Engel, Adolph Fischer, Albert Parsons y August Spies los
ahorcados, y Louis Lingg acabó con su vida en su celda. Entre todos estos hombres George Engel fue el más destacado. George Engel era miembro de la IWPA (Asociación Internacional del Pueblo Trabajador) y al mismo tiempo un famoso anarquista. El 4 de mayo de 1889 le acusaron de haber participado en el atentado con bomba contra la policía en la fábrica de Mc Cormick. Se le acusó de complicidad de asesinato aunque nunca se pudo probar ninguna participación o relación con el atentado, ya que no estuvo presente el día que la bomba fue lanzada. Ese mismo día fue encarcelado junto a sus compañeros. "¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonan millones otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la
naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, la libertad, el bienestar." Estas fueron las últimas palabras de George Engel antes de ser ahorcado, uno de los 5 mártires de Chicago.
Una vida dedicada al trabajo Tras una vida dedicada al trabajo, Marie Curie ha logrado ser una de las personas más recordadas en la historia de la ciencia Irune Santesteban, Maitane Larrayoz e Itsaso Ahechu ¿Sabían que la polaca Marie Curie fue la primera persona en conseguir dos Premios Nobel en diferentes especialidades? ¿Sabían que fue la primera mujer en dar clases en la Universidad de la Sorbona? ¿Sabían que en los hospitales utilizamos dos descubrimientos que hizo Marie Curie?
actualmente no se usa, pero se llegó a emplear por la URSS para viajes a la Luna en los revors lunares y también como disparador de armas nucleares. Marie Curie supo desde pequeña que quería dedicarse a la investigación científica; por eso, a los 24 años de edad se matriculó en el curso de Ciencias en la Sorbona. A su futuro esposo lo conocería a los 26 años en un laboratorio, y así ambos serían galardonados con el Premio Nobel de Física. El matrimonio tendría dos hijas, Eve e Irène. Su padre moriría en un atropello, su madre reemplazaría el trabajo de su marido y a los 67 años víctima de una gripe, moriría a causa de los efectos nocivos del radio. Títulos y descubrimientos
El 7 de noviembre de 1867 nació en Varsovia la que llegaría a ser la mujer más importante del mundo de las ciencias. Obtenendría dos Premios Nobel en diferentes campos y descubriría el radio, que utilizamos en tratamientos contra el cáncer ya que produce radón, y el polonio. El polonio
A sus 30 años ya había obtenido dos títulos universitarios y una beca, y había publicado una importante monografía acerca de la imantación del acero templado. Al ser el doctorado su próxima meta, se interesó vivamente por la investigación que años más tarde llamaría radiactividad. El polonio fue descubierto separando y midiendo la radiactividad de todos los elementos
que contenían mineral de uranio pero la sorpresa fue que existían dos nuevos elementos en vez de uno.
Marie, por su parte, logró obtener empleo como profesora en un colegio cercano a Versalles.
Un año más tarde, en el mes de julio, el matrimonio anunció el descubrimiento del polonio, nombre que le puso en memoria de su amada Polonia. En diciembre de este mismo año al segundo elemento químico descubierto en el mineral de uranio lo bautizaron como radio.
Un año después, tras descubrir los resultados de su investigación, el Real Instituto de Inglaterra confirió a Pierre y a Marie una de sus más distinguidas condecoraciones: la medalla de Davy.
La pecblenda se extraía de las minas situadas en Bohemia, y como tenía escaso valor comercial, el Gobierno austríaco les facilitó una tonelada y empezaron a trabajar en una barraca abandonada. Según Marie, la barraca no tenía suelo y únicamente había una pizarra grande y unas viejas mesas, pero afirmaba que en aquel miserable lugar pasaban ella y su marido los mejores momentos y más felices de sus vidas. Así trabajó el matrimonio durante 4 años y en 1902, el radio existía oficialmente. Con la llegada de su segunda hija, los gastos aumentaron y al no tener suficiente saldo, Pierre tuvo que presentarse como candidato a la cátedra de Química en la Sorbona.
Ese mismo año, la Academia de Ciencias de Estocolmo anunció que el Premio Nobel de Física se dividiría entre Antoine Henrie Becquerel y los esposos Curie, por el descubrimiento del radio. Múltiples fueron los telegramas de felicitación recibidos, que se acumulaban sobre su mesa de trabajo. A Marie no le gustaba aquella fama demasiado, ya que más de una vez escribió que la gente les distraía del trabajo. Tres años más tarde, el 19 de abril de 1906, tras salir de la facultad de Ciencias un coche de caballos atropelló a Pierre.
Tras la muerte de Pierre, Marie reemplazó la cátedra de su marido en la Soborna, convirtiéndose así en la primera mujer que consiguió tan alta posición en la enseñanza universitaria francesa. Cinco años más tarde, en 1911 su fama se extendió por todo el mundo, pero a pesar de ello no consiguió una plaza en la Academia Francesa de las Ciencias, aunque no le impidió obtener el Premio Nobel de Química. Todas las universidades norteamericanas invitaron a Marie Curie, y en una visita unas mujeres le donaron el valor de un gramo de radio, es decir, cien mil dólares. A sus cincuenta y cinco años de edad, sus continuos desplazamientos la debilitaron y a partir de ahí su vida se centró en congresos científicos, conferencias y ceremonias universitarias. Cuando tenía 67 años, tuvo que guardar cama debido a una gripe que no pudo combatir, a causa de 35 años de trabajo con la radiación. El seis de julio Marie Curie fue enterrada cerca de la tumba de su marido y sólo sus parientes y amigos más cercanos pudieron despedirse de ella.
Hoy en día El nombre de Marie Curie no se olvidaría durante el paso del tiempo debido a los dos Institutos que fundaron en su memoria. El primero, entre la Soborna y el Instituto Pasteur con el nombre del Instituto Curie de Radio. Se dividió en dos secciones: un laboratorio de radiactividad y otro dedicado a las investigaciones biológicas y al estudio del tratamiento del cáncer. Este tuvo el honor de recibir un gramo de radio aislado por las propias manos del matrimonio. El otro instituto se construyó en Varsovia, ciudad natal de Marie, y se nombró Instituto Marie Sklodowska Curie, usando así su apellido de soltera. Las mujeres norteamericanas volvieron a repetir la hazaña de reunir dinero necesario para regalarle otro gramo de radio. Por una vida dedicada completamente al trabajo, Marie Curie consiguió que su nombre fuese recordado como de los más importantes en el mundo de las Ciencias. Fuentes: • • •
es.wikipedia.org/wiki/Marie_Cur ie www.biografiasyvidas.com/biogr afia/c/curie.htm www.quimicaweb.net/ marie curie/marie curie y la radiactividad.
•
www.buscabiografias.com/biogra fia/Marie
•
www.windows2universe.org/peop le/modern.../curie.html
•
thales.cica.es/rd/Recursos//rad iactividad.htm
•
newton.cnice.mec.es/materiales _didacticos/radiactividad/index .htm
•
es.wikipedia.org/wiki/Polonio
•
es.wikipedia.org/wiki/Radio_
Culpa tuya, mujer “Vivimos en una sociedad en la que se enseña a las mujeres a cuidarnos de no ser violadas en vez de enseñar a los hombres a no violar”. Palabras de mujeres en una manifestación contra la violencia de género. Amaia Reta, Maddi Asurabarrena, Mireia Elizaga y Arianne Prados
Este último año del 2012 ha habido 49 víctimas de violencia de género. Los maltratos suceden en todas las clases sociales, tanto en altas como en bajas. Los maltratos no son solo físicos, los insultos y desprecios también son síntomas de maltrato psicológico. En la mayoría de los casos se dan estos dos tipos, aunque también hay situaciones en las que hay maltrato psicológico pero no físico. Cuando el maltrato ocurre en una Profesora universitaria “Cuando me levanté tenía a mis dos pequeños llorando a mi lado”, cuenta una profesora universitaria. “Me forzaba hasta dejarme sangrando y luego se reía”, explica la mujer que ese era el momento en el que más humillada se sentía. Explica cómo uno de sus hijos enfermó porque su marido sacó al niño a la calle y lo obligó a quedarse horas fuera en pleno invierno. Pero que cuando contó los maltratos a los pequeños ante un tribunal, el juez dijo que se trataba del derecho a la corrección (a la educación) del padre.
familia con niños, puede afectarles a los hijos gravemente, pues con el paso del tiempo se dan cuenta de la situación de su casa y les afecta psicológicamente. La mayoría de los maltratadores han presenciado y sufrido malos tratos en la niñez. Las ayudas a mujeres maltratadas han aumentado estos últimos años, de modo que cada día más mujeres denuncian los maltratos ante un juez. Pta. de la asociación Juntos contra la Violencia Doméstica (María Quintana, SI) “Era como un títere en sus manos”. Estas son las declaraciones de María Quintana, una mujer que ha tenido que soportar 18 años de maltratos y palizas.
Mujer de guardia civil La mujer de un guardia civil que ha sido maltratada cuenta que ponía a su familia en fila y les daba con la correa. Es algo que jamás conseguirá borrar de su mente. “Vi la pistola en mi cabeza”, recuerda esta mujer que aún tiene pánico de ser encontrada por su agresor. Ha sido
agredida brutalmente física y sexualmente durante 33 años. Sus cinco hijos también fueron agredidos, “los ponía en fila y los obligaba a elegir el cinturón con el que querían que les azotara”, cuenta entre lágrimas. Explica que sus hijos se
independizaron muy jóvenes cansados de las palizas. Ella lo hizo hace tan sólo hace 17 meses, salió de su casa con lo puesto y fue a pedir ayuda a una residencia de mujeres maltratadas.
A todo el mundo le gusta escuchar que una mujer haya logrado escapar tanto de las agresiones como de su agresor. Pero para ellas es aún más satisfactorio conseguirlo.
Según la Delegación de Gobierno de la Violencia de Género, las mujeres andaluzas son las que más maltrato sufren seguidas de catalanas, madrileñas, y valencianas, tal y como se aprecia en el gráfico
“VAMOS
A LUCHAR POR ELLO”
Cuando la joven Malala tenía 15 años sufrió un atentado por defender los derechos de las niñas a estudiar. Este acto fue llevado a cabo por un talibán. Lo ocurrido ha generado un gran debate en todo el mundo: ¿tienen las niñas el mismo derecho a estudiar que los niños? Iñigo Ayesa, Gorka Ripa y Daniel Zabala
“No me arrepiento de ello, al contrario, me siento orgullosa”. Fueron las palabras de la joven nada más salir del hospital el pasado 8 de Febrero.
número de niños y niñas se matriculen en la escuela primaria. Unos países, entre 180 de los que hay datos disponibles, se encuentran bien encaminados para alcanzar la paridad.
Malala llevaba escribiendo un blog para la BBC en el que comentaba todo lo que ocurría en su país natal. Por ello estaba bajo amenaza de muerte de los talibanes desde que en 2009 recibió el Premio Nacional de la Paz. Tres años después sufrió un atentado por defender los derechos de las niñas a estudiar.
La reducción en la diferencia de género ha contribuido a disminuir el número total de niños y niñas que no reciben una educación primaria. En 2001 había 115 millones de niños que no acudían a la escuela. En 2005 ese número bajó a 100 millones.
Nunca antes había habido tantos niños en la escuela como ahora, en parte debido a un aumento en la escolarización de las niñas. Aun así, todavía quedan aproximadamente 100 millones de niños y niñas sin escolarizar. Sin un aumento sustancial, el mundo no alcanzará el objetivo de la enseñanza primaria universal hasta 2015. El mundo ha logrado avances impresionantes para lograr que el mismo
En Europa el 95% de las niñas tienen la oportunidad de estudiar. El 5% no. En Asia, en cambio, el porcentaje es mucho menor: 46% que pueden frente al 54% que no. En África, la situación es muy distinta. El 83% no puede estudiar y el 17 % sí. América es el segundo continente con más porcentaje de niños matriculados con un 77%. Oceanía es el tercero con un 65%. “Hay que seguir luchando para lograr la igualdad, vamos a luchar por ello” dijo Malala.