ARTE PALEOCRISTIANO

Page 1

ARTE PALEOCRISTIANO

1. La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica. El arte paleocristiano surge en función de una nueva religión, el Cristianismo, y se desarrolla en el marco del Imperio Romano. Hasta el siglo IV, este credo se practica en la clandestinidad, pues sus seguidores eran considerados traidores al Estado romano. Esto explica por qué se estudia en dos grandes etapas. La primera, hasta el año 313, se caracteriza por la ausencia de una arquitectura propia y un lenguaje profundamente simbólico, comprensible sólo para los iniciados. La segunda, comienza en el 313 cuando el emperador Constantino, por el Edicto de Milán, admitió el Cristianismo como religión del Imperio. Los cristianos pueden ahora manifestar públicamente sus creencias, construir sus templos y utilizar un lenguaje plástico claro. ARQUITECTURA. Responde a las necesidades del culto cristiano. Se caracteriza por la utilización de materiales de construcción baratos, como el ladrillo, mampuesto y madera. También se emplea el mármol en las columnas, que a veces son reaprovechadas. Como principales soportes tenemos el muro y las columnas. Los arcos son de medio punto y en la separación de las naves se usan dinteles. La cubierta suele ser de armadura de madera; la decoración puede consistir en pinturas murales, mosaicos o incrustaciones de mármoles; desarrollo y cuidado del espacio interior, que contrasta con la sencillez y pobreza de los exteriores. Su función es religiosa. Antes del Edicto de Milán, no hay una arquitectura propiamente cristiana. Se utilizaban las catacumbas, canteras abandonadas como necrópolis, y los ritos se celebraban en casas particulares y en pequeñas iglesias (tituli). Las catacumbas están trazadas anárquicamente en un laberinto de estrechas galerías que reciben el nombre de criptas. A veces, se ensanchan formando cámaras cuadradas o poligonales; son los cubículos donde recibían sepultura los restos mortales de los atormentados en las cárceles, quemados, apaleados o víctimas de las fieras en el anfiteatro, mientras que el resto de la comunidad reposaba en nichos abiertos en las paredes de los corredores. Estas fosas podían ser rectangulares (loculi) o semicirculares (arcosolia) y se superponían en varios pisos cuando el terreno escaseaba. La oscuridad y el silencio reinaba en ellas, pero la decoración pictórica expresaba un mundo luminoso y optimista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.