MICRO DOCENCIA

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO QUETZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADE MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRATICO: LIC. SERGIO MEGIA AGUILAR CURSO: ANDRAGOGIA

LA MICRODOCENCIA ANDRAGÓGICA (CLASES PRESENCIALES)

ESTUDIANTE: VIRGINIA LETICIA RENOJ PASTOR CARNE: 2675-04-10847 SECCIO: “A” QUETZALTENANGO, 2 DE DICIEMBRE DE 2012


INTRODUCCION

La

microdocencia

Andragógica

trata

de

sus

diferentes

definiciones,

planificaciones, contenidos, presentaciones que cada docente preparo según el enfoque

del tema correspondientes tales como: intercambio de experiencias,

orientación para el aprendizaje, trabajo en equipo, modelos de la educación andragógica, experiencias previas, aprendizaje activo, autogestión, pensamiento crítico,

motivación,

flexibilidad,

docente-falicilitador,

aprendizaje

significativo,

lúdico,

actualización,

participación,

andragogía,

horizontalidad

ve

va

concluyendo en el aprendizaje del adulto y en la sociedad, educación permanente, aprendizaje colaborativo, evaluación, ambiente andragógica, actitud entre otros. Por tanto cada una de ellas se enfoca en la enseñanza-aprendizaje del adulto utilizando diferentes herramientas de evaluación. Así mismo se hace mención de lo positivo, negativo e interesante de cada una de las clases presenciales que se fueron desarrollando por sus expositores a través de sus experiencias vividas tomando en cuenta las ideas principales. La microdocencia presencial tiene como fin de ir formando y preparando mas al docente andragógico en el campo educativo superior, el cual implica forma nuevas ideas y romper paradigmas durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el adulto y enfrentar con sabiduría los problemas educativos que se presentan constantemente en la sociedad.

2 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


DEDICATORIA Quiero dedicar este libro a: Dios por estar siempre a mi lado

respaldándome, cuidándome y

brindándome la sabiduría, el conocimiento necesario para sobresalir y gracias a él he culminado una etapa más de mi vida como profesional. Mis padres por su apoyo incondicional y por estar siempre a mi lado en los momentos difíciles y alegres de mi vida ya que sin ellos no hubiera logrado alcanzar mis metas propuestas, Mis hermanas por creer en mí y darme su apoyo incondicional Mi tío en especial (canche) por animarme y por haber mantenido la luz de fe, esperanza para alcanzar mis sueños, no rendirme ante ningún obstáculo para alcanzar cada una de mis metas y hacerlas realidad. Mis abuelas por sus sabios consejos. Virginia Calderón Vda. Renoj (+) siempre te llevare mi corazón y Tomasa Gómez.

3 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


INDICE I PARTE Intercambio de experiencia-------------------------------Orientación para el aprendizaje-------------------------Trabajo en equipo-------------------------------------------Modelos de la educación Andragógica---------------Experiencias previas ---------------------------------------Aprendizaje activo-------------------------------------------Autogestión ---------------------------------------------------II PARTE Pensamiento critico-----------------------------------------Motivación -----------------------------------------------------Docente- Facilitador----------------------------------------Lúdico ----------------------------------------------------------Actualización--------------------------------------------------Andragogía-----------------------------------------------------Flexibilidad-----------------------------------------------------III PARTE Aprendizaje significativo-----------------------------------Participación--------------------------------------------------Horizontalidad-------------------------------------------------Educación permanente-------------------------------------Pensamiento critico-----------------------------------------Aprendizaje colaborativo----------------------------------Ambiente andragógica-------------------------------------Actitud-----------------------------------------------------------Pedagogía vs. Andragógia-------------------------------Autoconcepto--------------------------------------------------Conclusión------------------------------------------------------

Pag. 6 8 13 19 29 35 43 46 50 61 68 69 72 77 81 86 90 92 97 103 109 114 117 123 124

4 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


5 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE UNO TEMA: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Docente-Estudiante: Magda Alicia Castro Lacán PLAN DE CLASE Curso: Andragogía Carrera: Maestría en Docencia Superior Maestrante: Magda Alicia Castro Lacán Objetivo de la clase: Conocer la riqueza del intercambio de experiencias para alcanzar aprendizajes significativos. COMPETENCIA Analiza la importancia del intercambio de experiencias en la Educación de Adultos

INDICADOR DE LOGRO 

Participa activament e utilizando sus conocimie ntos. Analiza la importanci a del intercambi o de experienci as en el aprendizaj e adulto.

CONTENIDO PRODEAC 

Identificación del Tema Intercambio de Experiencias.

Fomento del Aprendizajes a través del intercambio de experiencias. Concepto y definición Intercambio de Experiencias.

Importancia del Intercambio de Experiencias en el aprendizaje del adulto

Participa en el desarrollo del tema.

Muestra interés en adquirir nuevos conocimientos

ACTIVIDADES

EVALUACION

Bienvenida. Video de Reflexión Presentación del Tema Dinámica Intercambio de Experiencias Zip, Zap, Boing Desarrollo del tema. Conclusiones Recursos:  Pizarrón  Marcadores  Borrador de pizarra  Imágenes  Cañonera  Computadora  Bocinas

A través de la Observación de la conducta grupal utilizando una Lista de Cotejo.

6 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Herramientas de evaluación. Lista de Cotejo No. ASPECTOS A CALIFICAR 1 Prestan atención al tema. 2 Interactúan con sus compañeros. 3 Participan activamente en el desarrollo de las actividades. 4 Se concentran en la actividad. 5 Perciben las ideas principales del tema. 6 Comparten sus ideas. 7 Muestran respeto y valores similares 8 Asisten puntualmente a la clase. 9 El ambiente es agradable. 10 Describen con facilidad el tema. TOTALES

SI

NO

Link de presentación ..\trabajos clases presenciales\1 ALICIA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA\INTERCAMBIO_DE_EXPERIENCIAS_TEMA_No._1.magda.ppsx POSITIVO  El dinamismo en clase  Impartir el tema sin ningún problema  Participación de los estudiantes.

NEGATIVO  Factor tiempo  Desacuerdo con la herramienta de evaluación de parte de los estudiantes.

INTERESANTE  La seguridad de la docente.

7 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE DOS TEMA: ORIENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Docente-Estudiante: Silvelin Andrea Mazariegos Díaz PLAN DE CLASE Parte Informativa: Centro Educativo: Universidad Mariano Gálvez Carrera: Maestría en educación Superior Trimestre: Cuarto

Primer Ciclo

Sección: “A”

Parte Técnica Objetivos de Clase  Establecer la importancia sobre la orientación en el aprendizaje, de una forma activa y presencial durante el proceso.  Analizar la función que tiene la orientación en el aprendizaje del estudiante adulto joven, adulto adulto y el adulto mayor.  Fortalecer la nueva construcción del conocimiento, tanto en lo personal como grupalmente.

Competencia a desarrollar  Propone estrategias en donde el estudiante adulto contribuye con la construcción e implementación de una orientación funcional en el aprendizaje adulto. Indicador de logro

 Aporta propuestas para uno nueva orientación del aprendizaje adulto de forma activa y constructiva.

8 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Contenido declarativo

Contenido procedimental

Orientación del Aprendizaje Adulto

Contenido actitudinal

 Construye el nuevo proceso de orientación del aprendizaje Andragógico

 Fomenta y práctica la importancia del valor de la sensibilización a la orientación del aprendizaje adulto.

Actividades de aprendizaje.

     

Dinámica dirigida Presentación del tema Participación individual Formación de equipos Relación de reflexiones colectivamente Participación grupal

Actividades de evaluación  La evaluación será realizada a través de una lista de cotejo y de la observación y participación del equipo de trabajo.

9 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Observaciones:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ Nota: La planificación anteriormente expuesta está sujeta a cambios.

Orientación del aprendizaje Andragógico Orientación está vinculado al verbo orientar. Esta acción hace referencia a situar una cosa en una cierta posición, a comunicar a una persona aquello que no sabe y que pretende conocer, o a guiar a un sujeto hacia un sitio. En este sentido comunicativo, podemos incluir el que hoy día se habla con mucha frecuencia de lo que se da en llamar orientación en el aprendizaje. Esto consiste

básicamente en ayudar a los

estudiantes adultos a encaminar sus intereses productivos. De esta misma forma los orientadores andragógicos deben de poseer esas estrategias para encaminar a los estudiantes

adultos.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.Malcolm S. Knowles, (1913-1997) es considerado como el padre de Educación de Adultos. Introdujo la Teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Estimulan el razonamiento, promueven la discusión constructiva de las ideas, favoreciendo al diálogo, origina puntos de vista, ideas e innovaciones y al mismo tiempo conducen a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes individuales hacia conclusiones grupales. Los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesitamos saber o saber hacer, para así cumplir con nuestros papeles en la sociedad: laboralmente, como

10 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o madres. Nuestra rapidez en aprender se orienta cada vez más para las tareas en el desarrollo de nuestros papeles y responsabilidades sociales cuando se alcanzan niveles de madurez adecuados. Los adultos tenemos una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes; los adultos buscamos los conocimientos para desarrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a los que nos confrontamos en la vida real en nuestras actividades y labores cotidianas. La perspectiva del tiempo en nosotros los adultos cambia hacia individuos que buscamos conocimientos para una aplicación de manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos. Los adultos estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de nuestra auto-estima, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas. Aunque eventualmente podremos encontrar personas que buscarán evitar participar en los procesos de aprendizajes por varios factores entre estos el temor a hablar en público, desconocimiento, vergüenza, falta de seguridad, otros factores. El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de una realidad Dentro del modelo Andragógico es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante como centro del proceso es un Socio del Aprendizaje quien se apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas. El Participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje. El Andragogo dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: Facilitador, transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del

11 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


cambio, agente de relación.

El Facilitador promueve la participación activa

fundamentada en actitudes positivas de los participantes adultos. Los intercambios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía, se presenta como un entorno adecuado para muchos programas de capacitación orientados al desarrollo y fortalecimiento de habilidades. La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad. La Orientación pretende que las personas usen y desarrollen sus propias capacidades y utilizando los conocimientos e información necesarios, tengan la posibilidad de enfrentar en mejor forma sus problemas personales, de interrelación con otros y con el mundo que los rodea. La orientación es una acción educativa en la que pretende que los orientados vivan un proceso de aprendizaje, tanto en lo que se refiere a usar y desarrollar sus propias capacidades como la integración de los conocimientos e informaciones que necesiten. El propósito de la acción orientadora no es dirigir la vida de las personas, ni resolverle sus problemas; por el contrario es que ellas lo puedan hacer de una manera más integrada, más independiente, y mejor organizada. Link de Presentación ..\trabajos clases presenciales\2 SILVELIN ORIENTACION\Presentac...silvelin.ppsm

POSITIVO  Inicio de clases con una dinámica  La participación de todos los estudiantes  La presentación de personal de la docente

NEGATIVO  Presento un momento de nerviosismo la docente  Tiempo muy limitado

INTERESANTE  El dominio del tema

12 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE TRES TEMA: TRABAJO EN EQUIPO Docente-Estudiante: Dina Raymunda Salcaxot Cortéz PLANIFICACIÓN Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Docente: M. A. Sergio Mejía Aguilar Estudiante: Dina Raymunda Sacalxot Cortéz Quetzaltenango, noviembre de 2012. Tema: Trabajo en equipo Carrera: Maestría en Educación con especialidad en Docencia Superior Objetivo de la clase: Resaltar la importancia del trabajo en equipo y su influencia en los resultados que obtienen en cualquier tarea. COMPETENCIA

INDICADOR CONTENIDO DE LOGRO PRODEAC Organiza  Realiza un grupos de trabajo en participación equipo en para la actividad solución de asignada los  Definición de problemas trabajo en emergentes equipo.  Aspectos importantes de trabajo en equipo.  Características de un equipo triunfador.  Requisitos de los equipos de trabajo.  Beneficios del trabajo en equipo.

ACTIVIDADES

EVALUACION

 Bienvenida.  Presentación del Tema.  Desarrollo del Tema a través de presentación de diapositivas.  Formar equipos de trabajo de 5 integrantes, enumerarlos del 1 al 5 y cada equipo debe construir un puente con pajillas, al

A través de la Observación utilizando una Lista de Cotejo. Tiempo: 12 minutos

13 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


 Valora los beneficios del trabajo en quipo

mismo tiempo tiene que buscar un relator y deben sacar una conclusión de la importancia del trabajo en quipo. Recursos:  Computadora  Cañonera  Imágenes Pajillas

TRABAJO EN EQUIPO

14 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Definición  Es el conjunto de personas con habilidades y experiencias complementarias, comprometidas con una meta en común y con una serie de objetivos específicos en cuanto a resultados.  Conjunto de personas comprometidas, trabajando en forma armoniosa, planificada y coordinada en la búsqueda de un objetivo común.  Un conjunto de individuos que se reúnen para alcanzar un objetivo y para lograr, a través de la colaboración, un resultado mayor que el de cualquier individuo por sí mismo.

¿Qué es un equipo de trabajo?  Es

un

grupo

de

personas

de

personas

de

personas

que colaboran entre sí.  Es

un

grupo

que trabajan unidas.  Es

un

grupo

que trabajan con objetivos.  Es

la

integración

de

personas

para hacer un trabajo.  Es

la

integración

de

dos

o

más

elementos involucrados en una tarea.

Aspectos importantes en el trabajo de equipo  La responsabilidad es tanto individual como grupal.  Se generan resultados que son producto del trabajo colectivo.  Debe existir mayor integración grupal para obtener resultados.

15 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Algunos beneficios del trabajo en equipo  La capacidad de un equipo es mayor que la suma de las capacidades individuales.  Los objetivos son alcanzados más fácilmente  Se tiene la capacidad de aprender de las habilidades y capacidades de los otros miembros del equipo  Cada miembro de un equipo tiene una importancia especial, ya que cada uno de ellos posee una parte de la información o conocimiento que es fundamental para el logro de los objetivos. Características de un equipo triunfador  Amar lo que se hace y a la gente con quien se hace  Pensar en grande (mantener siempre una actitud positiva y ganadora)  Ayudarse unos a otros. Requisitos de los equipos de trabajo  Tener un objetivo común: Conocerlo y estar de acuerdo. Cuando no existe esto cada quien toma por su lado, piensa y hace siempre lo que le conviene.  Cooperación: Todos necesitamos de todos, esto es una realidad tanto en una empresa como en cualquier grupo social.  Comunicación: Dentro de las agrupaciones, donde no existe la sana comunicación empiezan a aparecer los rumores y chismes, es necesario que compartamos nuestros puntos de vista sugerencias y opiniones de manera directa y valiente.  Involucramiento: Participa, no te acostumbres sólo a observar. Tú eres parte del equipo, no te margines ni permitas que otros lo hagan, las actividades se realizan en forma coordinada. Involúcrate en el juego, sólo el que juega puede ganar.  Compañerismo: Cómo podrán hacer equipo, aquellas personas que no se llevan bien.  Espíritu de equipo: Nos referimos a la solidaridad entre los miembros del grupo.

16 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Tener un objetivo en común

Espíritu de equipo

Cooperación

Requisitos de los Equipos de Trabajo

Comunicación

Compañerismo

Involucramiento

La unión hace la fuerza Para lograr una tarea se requiere de fuerza. 2. Mientras más grande es la tarea, se requiere más fuerza. 3. El hombre individual produce fuerza. 4. El hombre agrupado produce más fuerza. 5. Cada organización es un sistema de fuerza. Cada líder es un productor de fuerza. •Para producir fuerza y lograr la tarea, se necesita formar equipos de trabajo.

17 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Herramientas de evaluación Lista de cotejo para evaluar a todos los equipos. Cuarto trimestre de: Maestría en Educación con especialidad en Docencia Superior Curso: Andragogía Competencia: Promueve trabajo en equipo para la identificación y solución de problemas en su ambiente inmediato. Indicador de logro: Organiza grupos de participación para la solución de los problemas emergentes. Actividad: Construcción de un puente con pajillas.

1 2 3 4 5

Criterio

Trabaja equipo

Equipos de trabajo Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5

Si

en Busca solución problema No

Si

No

Mantiene al ambiente dinámico Si

No

un Obtienen buenos Colabora de Punteo resultados en las manera activa tareas realizadas en tareas de equipo. Si No Si No

Docente: Dina Raymunda Sacalxot Cortéz. Link de presentación ..\trabajos clases presenciales\3 DINA TRABAJO EN EQUIPO\Trabajo_en_equipo.dina.pptx

18 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


   

POSITIVO La dinámica al inicio de la clase La técnica utilizada en el proceso aprendizaje La participación del grupo de estudiantes La evaluación realizada

NEGATIVO  Factor tiempo

INTERESANTE  El dominio del tema  Seguridad de parte de la docente  La ejecución de la herramienta de evaluación

CLASE CUATRO TEMA: MODELOS DE EDUCACION ANDRAGÓGICA Docente-Estudiante: Patricia Elizabeth Canastuj Hernández PLAN DE CLASE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE FECHA: Diecisiete de Noviembre de Dos mil Doce I. PARTE INFORMATIVA. Facultad: Humanidades. Carrera: Maestría en Docencia Superior. Asignatura: Andragogía. Jornada: Fin de Semana. Catedrática: Licda. Patricia Elizabeth Canastuj Hernández. COMPETENCIA: Conoce y aplica el Método Participativo como método andragógico en su labor docente. CONTENIDO DECLARATIVO: Métodos de educación andragógica (Método Participativo). CONTENIDO PROCEDIMENTAL: Elabora de manera grupal, organizadores gráficos sobre Método Participativo. CONTENIDO ACTITUDINAL: Reconoce y valora la importancia del Método Participativo en la educación y formación andragógica.

19 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


ETAPAS O MOMENTOS MOTIVACIÓN INCENTIVACIÓN

DESARROLLO

DATOS ACTIVIDADES DE ESENCIALES DE LA APRENDIZAJE MATERIA Lluvia de ideas y Participar en la lluvia Círculos Concéntricos de ideas en torno a las siguientes interrogantes: a. ¿Qué es método? b. ¿Qué es educación? c. ¿Qué es andragogía? Definición personal de “Método de educación andragógica” Elaboración grupal de círculos concéntricos sobre “Teorías de Aprendizaje”. Métodos Educación

EVALUACIÓN

RECURSOS

Observación. Humanos Participación Activa Papel en las actividades de Marcadores aprendizaje.

de Clase magistral sobre Observación Trabajo los puntos: en Equipo Lista de Teorías de Cotejo Andragógica aprendizaje. Métodos de Método Participativo educación andragógica. - Método participativo (Ideas Principales). Trabajo en Equipo sobre los puntos:

Humanos Papel Marcadores Material Impreso Lista de Cotejo

20 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


- Fundamentos del método participativo. - Características del método. Con relación al grupo. Con relación al sujeto. - Procesos del método participativo. Planeación. Ejecución. Evaluación. En grupos formados: – Nombrar: • Lector. • Secretario. • Relator.

los

– Hacer uso de los organizadores gráficos y plasmar las síntesis del grupo en alguno de ellos. – El relator a través de la puesta en común desarrollará el tema de manera breve y concisa. SÍNTESIS CONCLUSIONES

Y Puesta en Común de El relator expresa las Lista de Cotejo ideas principales Organizadores obtenidas por el grupo, Gráficos

Humanos Lista de Cotejo

21 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


El cuchicheo

INDICADOR LOGRO

seg煤n el tema asignado. En parejas comentan la actividad realizada y los temas expuestos; posteriormente se lanzan preguntas directas a la generalidad y responden en base a los conocimientos adquiridos.

DE Aplica en su labor universitaria y educativa el m茅todo participativo como enfoque esencial de la educaci贸n andrag贸gica.

22 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


MÉTODOS DE EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA El aprendizaje en los adultos: Antes de que en calidad de facilitador o capacitador se utilice un sinnúmero de diferentes métodos y técnicas de enseñanza, se debe conocer cómo aprenden los seres humanos, en especial los adultos. A continuación se describe algunas de las teorías del aprendizaje como las siguientes: Aprendizaje Asociativo: Al aprenderé siempre hacemos conexiones entre contenidos que se parecen y que no se parecen (contrastes) y, finalmente con eventos que se dan en cierto momento o en cierto lugar que nos sirven de referencia, por ejemplo un chiste, ante una situación específica. Involucramiento Personal: Aprender es un proceso interno que implica involucrar las experiencias personales de quien aprende. Pensar: Si los participantes no tienen la oportunidad de pensar, de reflexionar, no podrán aprender mucho. Aplicar y Entender. Aplicando Se aprende. Esta idea ha generado la técnica de trabajo “Aprender Haciendo”. Aprender entendiendo es mejor que aprender de memoria. Lo aprendido de memoria no perdura, lo aprendido luego de un proceso de análisis y entendimiento del contenido permanece vigente. Participación en el Proceso: Los participantes adultos tienen que ser sujetos y no objetos del proceso de aprendizaje. Lo que se aprende con participación activa, perdura más. Emociones: Son clave dentro del proceso de aprendizaje. El nivel de relación o clima de aprendizaje influye más en el nivel de contenidos, que al contrario. Colaboración: Aprender es un proceso cooperativo. Dos participantes aprenden mejor que uno. La colaboración entre los participantes es necesaria, ya que permite ampliar la visión y reflexionar sobre las propias ideas. Libertad de decisión: Aprender debe incluir la libertad de participar en las decisiones pertinentes acerca de qué y cómo aprender. Los participantes deben tener capacidad de decisión en cuanto se refiere a los contenidos y a los aspectos didácticos del evento.

23 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Métodos: Existen diversos métodos utilizados en la andragogía, entre ellos: a. Método de entrenamiento mental. b. Método magisterial. c. Método demostrativo. d. Método interrogativo. e. Métodos activos. a. Método de entrenamiento. b. Método de evolución. c. Método del caso. d. El grupo de formación. e. Método de la creatividad. f. Psicodrama. f. Método expositivo. g. Método de inquirir. h. Método de acción o actividad.1 i. Método participativo. 1 Santo Domingo, R.D. (2000). Los métodos y técnicas del modelo andragógico. Universidad del Caribe. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/el-modeloandragogico.html Siendo éste último, el que se estudiará a continuación. MÉTODO PARTICIPATIVO Las y nuevas corrientes educativas coinciden en considerar al hombre como sujeto de su propio proceso de formación y realización. En ellas se habla de una educación para el hombre y con el hombre, es decir, como un sujeto activo, consciente de sus derechos y responsabilidades, capaz de comprender la sociedad en que se desenvuelve. Dentro de las nuevas corrientes educativas ha surgido una metodología que trata de impulsar la participación de los sujetos y conformar la estrategia clave en el proceso de aprendizaje.

24 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Este nuevo enfoque no es sorprendente si tomamos en cuenta que el énfasis en el proceso de Educación de Adultos se halla puesto en el aprendizaje. Dado que la participación del adulto en su proceso de aprendizaje tiene que reflejarse coherentemente en todos y cada uno de los elementos del ciclo orgánico de la administración de los programas de Educación de Adultos, dicho proceso se manifiesta en los siguientes pasos:  Investigación.  Planeación.  Organización.  Ejecución.  Evaluación.  Seguimiento.  Coordinación. En los últimos años toma auge el concepto de Educación Participativa. Numerosos autores hablan de la premisa de la participación del alumno en la educación, y todos están de acuerdo en que la participación es indispensable para el aprendizaje. En toda actividad educativa se hace referencia a la participación comunitaria. Pero al realidad está todavía muy lejos de una verdadera participación. Los educandos tienen poca o nula participación en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Por esto es importante el aporte que la Educación de Adultos viene haciendo al insistir en buscar los mecanismos para que los adultos participen de manera efectiva en su proceso de aprendizaje y en el desarrollo de su realidad social. De esta manera: “en la organización, ejecución, instrumentación metodológica y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje se procura hacer efectivo los tres principios de la Educación de Adultos, como medio de permanencia del hombre: a. Autoformación. b. Autodesarrollo. c. Autorrealización. Si bien el llamado método participativo sólo se ha aplicado hasta ahora en la promoción de grupos cooperativos, es importante que lo conozcamos, pues la

25 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


participación tiene que llegar a imponerse como una premisa fundamental en la Educación de adultos. Fundamentos del Método Participativo: Toda acción educativa debe situarse y partir de un contexto histórico y geográfico y adecuarse a unas características culturales, económicas, políticas y sociales. - La educación de adultos tiene un sujeto concreto capaz de realizar acciones de auto-aprendizaje. - Las soluciones y formas específicas de todo proceso de Educación de adultos deben ser variadas y adecuadas a la realidad de cada grupo. Características del Método: Las formas prácticas resultantes de la aplicación del método tienen las siguientes características: - Con relación al grupo:  Se vinculan con necesidades y aspiraciones sentidas.  Permiten que el grupo participe como autor de su propio proceso educativo.  Forma parte de un proyecto de desarrollo gestado por el grupo.  Moviliza los recursos propios.  Expresa la cultura autóctona. - Con relación al sujeto: -

Se parte de los conocimientos y experiencias del adulto.

-

El adulto se convierte en artífice de su proceso educativo.

-

El adulto interviene en el proceso según sus necesidades, intereses y aspiraciones.

-

El adulto interpreta su problemática en relación con la comunidad donde interactúa.

-

EL adulto participa en la determinación y selección de objetivos, contenidos, medios para lograrlos, medios de interacción y métodos de evaluación.

-

El adulto interpreta su propia experiencia a través de una síntesis ordenadora y creativa que le permite “aprender a ser” y “aprender a aprender”.

-

Fomenta en el adulto una actitud crítica y autónoma.

-

Genera una mayor participación social del adulto.

26 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Proceso del Método Participativo En la aplicación del método encontramos tres etapas: 1. Preparación: Es la iniciación del sujeto en el proceso de auto-aprendizaje. El análisis y la conformación de lo que se quiere aprender. En esta etapa el suejto debe tener claro para qué y por qué aprende. Los pasos que siguen esta etapa son:  Análisis de las expectativas del sujeto.  Presentación de hipótesis de trabajo. El sujeto revisa los objetivos que desea lograr en su aprendizaje. Propone los contenidos, las actividades y las formas de evaluación.  Producción conjunta del programa. 2. Ejecución:  Integración del grupo: Sin eliminar los intereses individuales el sujeto acepta los intereses del grupo.  Realización de tareas y actividades en pequeños grupos.  Fijación de normas de participación: Los adultos planean, analizan y ejecutan las normas y reglas que les permiten intervenir de manera ordenada en el proceso. El grupo es quien plantea las normas de trabajo y participación y las modifica conforme avanza el proceso. 3. Evaluación: La evaluación se manifiesta en dos sentidos:  Una evaluación permanente a través de todo el proceso por medio de una revisión crítica y reflexiva.  Una revisión de logros y resultados de las actividades de aprendizaje. En nuestro medio educativo, es difícil pensar en la factibilidad de éste método. Más bien puede parecer el resultado de una reflexión utópica. No estamos preparados para la participación ni educadores, ni educandos. Pero si la Educación de Adultos ha generado transformaciones en otros campos de la educación, con seguridad aquí también será la pionera. Por ahora vemos cómo todos los métodos de educación de adultos proponen la participación como un elemento fundamental del proceso educativo.2 2 Anónimo. Andragogía. Educación de personas adultas. 27 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Herramienta de evaluación Universidad mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Occidente Maestría en Docencia Superior Andragogía Lic. Sergio Mejía Aguilar Nombre del docente: Licda. Patricia Elizabeth Canastuj Hernández. Fecha: 17 de Noviembre de 2012 Nombre de la actividad: Trabajo Grupal GRUPO DE TRABAJO

PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

DISCUTEN A NIVEL INTERNO LOS PUNTOS DE TRABAJO

SIGUEN INSTRUCCIONES

REPRESENT AN CON CLARIDAD SUS IDEAS Y APORTES

% de Si

Observaciones

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Link de presentación ..\trabajos clases presenciales\4 PATRICIA ANDRAGOGICO\PRESENTAC...paty.pdf POSITIVO  La seguridad de exponer el tema  La participación de los estudiantes

MODELOS

NEGATIVO  El factor tiempo para realizar las actividades

DE

EDUCACION

INTERESANTE  El dominio del tema  Seguridad de parte de la docente  La ejecución de la herramienta de evaluación

28 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE CINCO TEMA: EXPERIENCIAS PREVIAS Docente- Estudiante: María Jacinta Hernández Gómez PLAN DE CLASE IDENTIFICACIÓN: UNIVERISIDAD: Mariano Gálvez

LUGAR:

Quetzaltenango

CARRERA: Maestría en Educación con especialidad en Docencia Superior SECCIÓN:

A

No. DE ESTUDIANTES:

DOCENTE: Sergio Mejía Aguilar CURSO: Andragogía

20

Docente Estudiante: Maria Hernández Gómez FECHA:

17 de noviembre de 2012.

OBJETIVO: Establecer la importancia de las experiencias previas de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. COMPETENCIA: Utiliza la experiencia previa como recurso de aprendizaje. INDICADORES DE LOGRO: Compara lo positivo y negativo de las experiencias previas para la Adquisión de un nuevo conocimiento. CONTENIDO Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Experiencias previas de los adultos en el proceso de aprendizaje.

Expresa su opinión en la discusión, análisis y síntesis a a partir de la experiencia del grupo.

Valora las experiencias de los demás como elemento de aprendizaje.

29 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


DESARROLLO:

Bienvenida y Dinámica

Confrontación de la experiencia previa Nuevo conocimiento Evaluación

Actividades

Recursos

Tiempo

Observaran un video sobre el tema

Humanos: Estudiantes

3 minutos

Participaran en la Dinámica “Las partes de la Gallina” Expresaran sus conocimientos sobre el tema

Materiales: Cañonera Computadora Materiales: Desarrollo de tema Cañonera a cargo del Computadora docente Autoevaluación Materiales: Fotocopias Lapiceros

2 minutos 5 minutos

2 minutos

EXPERIENCIAS PREVIAS DEL ADULTO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Se designa con el término de Experiencia a aquella forma de conocimiento o habilidad, la cual puede provenir de la observación, de la vivencia de un evento o bien de cualquier otra cosa que nos suceda en la vida y que es posible de dejarnos una marca, por su importancia o por su trascendencia. La palabra experiencia proviene del vocablo latino “experiri” cuyo significado es comprobar. La experiencia es siempre práctica, y consiste en verificar sucesos o adquirir

conocimientos

y

habilidades

por

la

vivencia

de

los

mismos.

Ese cuerpo de experiencias que se van almacenando en la memoria nos ayudará a la hora de elegir o no tal camino y también llegado el caso de tener que aconsejar a alguien acerca de qué hacer con alguna cuestión o cómo actuar ante un imprevisto.

30 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Los usos del término refieren a la práctica prolongada que proporciona la habilidad para hacer algo, al acontecimiento vivido por una persona y al conocimiento general adquirido por las situaciones vividas. El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia, La experiencia:

el adulto conserva vivencias personales, conocimientos, creencias

que le son útiles en el proceso de enseñanza aprendizaje. La experiencia de las personas adultas resulta determinante en la adquisición de nuevos aprendizajes. Al mismo tiempo, parece demostrarse que los adultos con muchas y ricas experiencias y que además toman decisiones a diario que afectan a sus vidas, son capaces de participar en la planificación e implementación de sus propios procesos de aprendizaje (Wegge, 1.991). No obstante, hemos de llamar la atención sobre que no siempre la experiencia juega un papel positivo. A veces, se puede convertir en un obstáculo para aprender. Marcelo (1997), Plantea las relaciones que se pueden establecer entre aprendizaje, formación y experiencia, así como que cualquier tipo de experiencia no tiene porqué producir aprendizaje. “... Aunque puede haber experiencia sin aprendizaje, la formación y el aprendizaje de los adultos requiere tomar en consideración, partir o incorporar la experiencia directa de trabajo como elemento de la formación” (Marcelo, 1997:19). De esta forma nos viene a recordar que lo importante es la calidad de la experiencia que se tenga, así como que para que esto sea más factible se deben asumir los principios de continuidad, interacción y reflexión. El adulto acumula tal cantidad de experiencia que suele estar deseoso de poder utilizarla como recurso de aprendizaje;

31 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Los adultos poseen una experiencia basada en las realidades de la vida. Han desarrollado por eso muchos patrones y formas de percibir y entender esa experiencia y tienen bien organizada una serie de conocimientos y significados, valores, estrategias y destrezas que al mismo tiempo definen, crean y restringen su modelo representativo de la realidad. La experiencia pasada es un componente esencial del aprendizaje adulto como base para un nuevo aprendizaje o como obstáculo inevitable para el mismo. Como base, la experiencia pasada estructura las formas en las cuales el adulto encamina la nueva experiencia, selecciona la información para atención posterior y cómo será interpretada. Determina qué significados, valores, estrategias y destrezas se emplearían primero. Si prueban ser adecuadas, el nuevo aprendizaje será eficiente y productivo. Cuando ese aprendizaje es enteramente nuevo, el adulto se focaliza en modificar, transformar y reintegrar significados, valores, estrategias y destrezas. Ahora bien, como obstáculo, la experiencia pasada presenta un problema al relacionarla con el aprendizaje actual. Muchos adultos no perciben las conexiones entre la experiencia pasada y los problemas actuales sólo algunos aspectos del pasado son relevantes, y si estos aspectos son separados y denominados de acuerdo con el contexto específico el aprendiente necesitará ayuda para que él pueda reinterpretar los datos originales de la experiencia en nuevas conexiones. Para ello, metáforas, analogías, simulaciones, estudio de casos y otros pueden ser útiles para que el aprendizaje pasado pueda ser más productivo. ¿Cómo la experiencia de los adultos impacta el proceso de aprendizaje? –

Crea un amplio rango de diferencias individuales

Provee un recurso muy valioso para el aprendizaje

Crea sesgos que pueden inhibir o moldear el nuevo aprendizaje

Provee las bases para la auto-identidad de los adulto

32 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Los adultos independientemente de la edad hemos acumulado gran riqueza de experiencias que se convierten en importantes recursos de aprendizaje, y al mismo tiempo se convierten en plataforma para desarrollar nuevos aprendizajes para sí mismo, así como para la comunidad de aprendizaje en la cual el individuo se encuentra inmerso. Cualquier adulto participa en una actividad educacional con experiencias distintas a las de un joven. El adulto que ha vivido más, ha acumulado en su largo caminar un gran volumen de experiencias. Pudiéramos decir “nosotros somos nuestra propia experiencia” Nuestra experiencia es lo que hemos hecho. La experiencia del adulto lo hace conservar vivencias, conocimientos, creencias, que en su momento le fueron útiles, pero a la vez se convierten en resistencia interna en el adulto para nuevos conocimientos.

A través de las circunstancias se establece

para el aprendizaje en el adulto un desaprendizaje. “Desaprendizaje es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido que ya no nos sirve y dejar espacio para que lo que necesitamos aprender pueda entrar en nuestro cerebro con facilidad. Para realizar esto, el ser humano debe darse la oportunidad de verse a sí mismo como el poseedor de un punto de vista sobre cualquier aspecto y desarrollar la conciencia de la existencia de muchos más puntos de vista que puedan ser tan o más válidos que el percibido por él.

Esto obviamente exige el

postergar el juicio crítico, lo cual no es una costumbre arraigada en la mayoría de los adultos, mucho menos cuando estos poseen un alto nivel intelectual, pues cuanto más ha invertido en aprender cierta información, mayor compromiso existe en defender esta información ante otra nueva.

El desaprendizaje es un eslabón

ubicado entre el aprendizaje y el reaprendizaje” (Sánchez, 1997. Aprendiendo a desaprender.www.geocities.com). El aprendizaje ocurre cuando la persona está preparada para aprender, pues el conocimiento se construye a partir de lo que la persona ya sabe. Aprender en la adultez no es añadir algo a lo que ya sabemos. Por el contrario, los nuevos aprendizajes deben transformar los conocimientos anteriores. Utilizar las experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 33 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Herramienta de evaluación AUTO EVALUACION NOMBRE:____________________________________________ TEMA:_______________________________________________ FECHA:______________________________________________

LO RELACIONO CON….

LO QUE APRENDÍ

Link de presentación ..\trabajos clases presenciales\5 MARIA EXPERIENCIAS PREVIAS\Diapositivas clase de Andragogia mary.ppt

POSITIVO  La participación de los estudiantes  El tema fue impartido concretamente

NEGATIVO

INTERESANTE  Ejecución de la herramienta de evaluación  La seguridad de la docente  El dominio del tema  Ideas claras

34 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE SIES TEMA: APRENDIZAJE ACTIVO Docente- Estudiante: Gedy Damaris Agustín Tirado PLAN DE CLASE Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Gedy Damaris Agustín Tirado 2675-04-10184 OBJETIVO Fortalecer la participación y motivación de los estudiantes en diversas actividades andragógicas que conduzcan hacia el aprendizaje activo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  El estudiante: Participa voluntariamente y adquiere nuevos conocimientos a través de las diferentes actividades de aprendizaje. Establece la importancia de construir, analizar y asimilar los diferentes conocimientos a través de un aprendizaje activo. Fortalece habilidades y destrezas de aprendizaje activo. Demuestra interés por superar nuevos retos en su aprendizaje, por medio de un actitud positiva. INDICADORES DE LOGRO

INDICADORES DE LOGRO.

Participa motivado en el desarrollo de actividades de aprendizaje activo.

35 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Demuestra habilidades y destrezas en su aprendizaje.

Determina la importancia de analizar, construir y asimilar conocimientos en su aprendizaje.

Emplea una actitud positiva ante los retos que se presentan en su aprendizaje.

CONTENIDOS CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

DECLARATIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Aprendizaje activo

Utilización

Características

estrategias

del

de y

activa

en

aprendizaje activo.

técnicas

El rol del docente y

aprendizaje activo.

individuales

del estudiante en el

Identificación de las

grupales

sin

aprendizaje activo.

características

prejuicios

ni

Tipos

aprendizaje activo.

de

aprendizajes Actividades

del

actividades o

discriminación.

Explicación del rol que

propicien aprendizaje

de

Participación

el activo

en los estudiantes.

del docente y del

Manejo

estudiante

habilidades

en

el

de y

aprendizaje activo.

destrezas para el

Presentación de los

aprendizaje activo.

tipos de aprendizaje. Participación actividades

en que

Aprecio por otras personas

en

36 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


propicien

el

aprendizaje activo

actividades lograr

para el

aprendizaje activo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Participación activa en actividades de aprendizaje individual o grupal, en donde se desarrollen habilidades y destrezas de adaptación. Explicación del rol del docente y del estudiante en el aprendizaje activo, para que se desarrolle y facilite el conocimiento. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN  Auto evaluación y evaluación grupal. TIEMPO  Duración de la clase 12 minutos. OBSERVACIÓN Realizada por el catedrático del curso de Andragogía

APRENDIZAJE ACTIVO

¿Qué es aprendizaje activo?  Aprendizaje Activo Es, simplemente, "aprender haciendo". Los estudiantes aprenden pasivamente al leer las lecturas de los docentes. El aprendizaje activo puede venir a nuestra vida a través de algo tan simple, este aprendizaje puede originarse de una experiencia de la vida real tal como un campamento de trabajo. O puede derivarse de una experiencia creada o simulada en el salón de clases.

37 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Ejemplos de esto incluyen juegos simulados, actuaciones, juegos con propósito. Durante las simulaciones, los estudiantes, como en los sueños, experimentarán sentimientos reales tales como miedo, aceptación o enojo. Y, donde existan esos sentimientos, habrá aprendizaje.  Características del Aprendizaje Activo Podemos explicar completamente el Aprendizaje Activo explorando siete características: 1. Aprendizaje activo es una aventura. En el aprendizaje activo, los estudiantes aprenderán lecciones que el docente nunca imaginó, que no esperaba. Puesto que el líder confía en que los estudiantes pueden ayudar a crear la experiencia de aprendizaje, los estudiantes se pueden aventurar en descubrimientos no previstos. Y, a menudo, el docente aprende juntamente con ellos. 2. El aprendizaje activo es divertido y/o cautivante. Muchos estudiantes consideran que diversión y aprendizaje no pueden ocurrir a la vez. Pero si los estudiantes encuentran la lección aburrida, probablemente no aprenderán, o, si están aprendiendo, sus nuevos conocimientos no permanecerán mucho tiempo con ellos. Son tremendos al momento de jugar, pero cuando llega el momento de estar serios y sentarse para la lección, ellos refunfuñan y se quejan. Todo lo que ellos quieren es diversión." 3. El aprendizaje activo involucra a todos. No hay espectadores pasivos en el aprendizaje activo. Aquí es donde la diferencia entre aprendizaje pasivo y el activo viene a ser clara. Es similar a la que existe entre ver un partido de fútbol en la televisión y realmente jugar ese partido en el campo. Se aprenderá mucho más y se recordará mejor un partido si se forma parte del equipo y se juega en él. 4. El aprendizaje activo se basa en el estudiante, no en el docente. El aprendizaje activo empieza con los estudiantes y se mueve a su ritmo. Permite tiempo para temas no previstos los cuales pueden surgir en cualquier 38 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


momento. Los docentes del aprendizaje activo van haciendo descubrimientos junto con los estudiantes. Estos docentes participan completamente en el proceso, experimentando las cosas inesperadas, las alegrías, las penas etc., en cada ocasión. El docente del proceso de aprendizaje activo actúa como un guía. 5. El aprendizaje activo es un proceso orientado. El aprendizaje activo involucra a los estudiantes para que descubran la lección. Cómo llegan a la respuesta es tan importante como la respuesta misma, porque ellos descubren las razones que hay detrás de las conclusiones a las que llegaron. 6. El aprendizaje activo está enfocado a través de la participación. La participación ayuda a clasificar y ordenar la información que los estudiantes van obteniendo a través de la experiencia. Ayuda a los estudiantes a relacionar la experiencia obtenida con su vida práctica. 7. El aprendizaje activo es relacional. El aprendizaje activo, particularmente durante la aplicación activa con otros más, requiere que los estudiantes revelen un poco de si mismos a otros. Esto con el fin de limar asperezas entre el grupo. La palabra relacional en aprendizaje activo se refiere a todas las relaciones en un grupo: adulto-joven, joven-joven y adulto-adulto. Cuando los jóvenes junto con adultos, comparten experiencias y juntos comparten que es lo que ha ocurrido, entonces aprenden realmente.  El rol del docente y del estudiante El aprendizaje activo es aquel aprendizaje basado en el estudiante, es decir, es un aprendizaje que sólo puede adquirirse a través de la implicación, motivación, atención y trabajo constante del estudiante. El estudiante no constituye un agente pasivo, puesto que no se limita a escuchar en clase, tomar notas y, muy ocasionalmente, plantear preguntas al docente a lo largo de la clase, sino que participa y se involucra en la labor. 39 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


En el aprendizaje activo el docente no constituye el eje central, puesto que es el estudiante quien asume la responsabilidad de trabajar para obtener el conocimiento es el docente quien guía a los estudiantes en su proceso de búsqueda, quien orienta a cada estudiante para el desarrollo del conocimiento, quien facilita y posibilita diferentes actividades con el propósito que los estudiantes se involucren y trabajen para obtener ciertos aprendizajes. El aprendizaje activo requiere un cambio de rol tanto del docente como de los estudiantes. Los estudiantes, a través de la práctica y la experiencia pueden adaptarse a las nuevas formas de enseñanza, pero el docente necesita de una formación específica, debe tener en cuenta que la dinámica y el control de la clase siguen dependiendo totalmente de él.  ¿Quién es el agente principal en el Aprendizaje Activo?  Tipos de aprendizajes El conocimiento puede elaborarse a través de diferentes tipos de aprendizajes:  El Aprendizaje Memorístico: se obtiene a través de la repetición y

no

permite ni la expansión ni la generalización de lo aprendido. Este tipo de aprendizaje puede ser olvidado con demasiada facilidad, aunque es necesario para la adquisición de ciertas informaciones útiles o para elaborar otro tipo de conocimientos más complejos y elaborados.  El Aprendizaje Significativo: es aquel aprendizaje que el estudiante relaciona con otros conocimientos, con otras experiencias o con actividades o hechos de la vida cotidiana, interviene de forma directa en el nuevo aprendizaje y tiene sentido para el estudiante. No se olvida tan fácilmente, puesto que conecta y se relaciona directamente con aquello que ya conoce el estudiante. Permite que el estudiante desarrolle y enriquezca este conocimiento al generalizarlo a otros contextos.  El Aprendizaje Relevante: suponen un cambio en las estructuras mentales de los estudiantes, lo cual sólo puede producirse a través de un análisis,

40 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


comprensión, (re)elaboración, trabajo, asimilación y tratamiento de la información propuesta de forma activa por parte del estudiante.  ¿Cómo propiciar el Aprendizaje Activo en los estudiantes? Para conseguir el Aprendizaje Activo en los estudiantes, el profesor deberá proponer actividades que: Trabajo y participación del estudiante en la tarea como prerrequisito para la adquisición de nuevos conocimientos. Actividades motivadoras del docente ya que constituye un elemento clave: saber captar la atención del estudiante, sorprenderlo, tener claros los objetivos de la actividad y estar dispuesto a ofrecer la ayuda necesaria para que el estudiante realice su trabajo personal y consiga las metas previstas. Las actividades no pueden suponer grandes esfuerzos pues el estudiante, puede frustrarse al no conseguir las metas, las debe ir alcanzando poco a poco para estar motivado y seguir trabajando.

Adaptación al grupo: no se puede proponer actividades de aprendizaje activo que supongan un trabajo en equipo largo y laborioso a aquellos grupos que acaban de iniciarse, es mejor en grupos pequeños, proponer actividades de aprendizaje cooperativo partiendo del propio grupo como motor y constructor del conocimiento. Actividades adecuadas a los objetivos que el docente se ha planteado. En base a los conocimientos que pretende que los estudiantes consigan, el número de estudiantes, la organización de la clase, el tiempo y los recursos de los que dispone así como las características del propio grupo. Clarificación de las actividades a desarrollar en el aula: El Aprendizaje Activo no puede darse si el estudiante no está dispuesto a trabajar y esforzarse, en este sentido la información previa y clarificación de objetivos aumentan la 41 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


motivación y las expectativas favorables en relación a la actividad a desarrollar. Para que las actividades propuestas por el docente consigan el aprendizaje activo en los estudiantes, es necesario conocerlos, y se vean obligados a construir, analizar y asimilar los diferentes conocimientos. Las actividades propuestas deben considerar nuevos retos para los estudiantes, motivarles y activarles. Link de presentación ..\trabajos clases presenciales\6 HEDY APRENDIZAJE ACTIVO\_Microdocencia. 6.ppt POSITIVO  La forma que la docente motivo a los estudiantes al inicio de las clases.  Los recursos que utilizo en la ejecución del tema.  La entrevista que utilizó para evaluar a los estudiantes.

NEGATIVO  Tomo un poco más de tiempo de lo indicado.

INTERESANTE  El dominio del tema  Seguridad de parte de la docente.  Su postura al momento de exponer.

42 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE SIETE TEMA: AUTOGESTION Docente- Estudiante: Hilda Aida Robles Galindo PLAN DE CLASE TEMA: La Autogestión en la Andragogía Fecha: 17 de noviembre del 2012 Docente: Hilda Aida Robles Galindo Objetivo: Comprender la definición de Autogestión en la Andragogía a los estudiantes de maestría en Docencia Superior, empleando la metodología y procedimientos dados. Competencia: Propone características y necesidades que el estudiante adulto debe poseer para alcanzar la Autogestión, considerando ésta como uno de los principales elementos de la Andragogía. Metodología de Contenidos Enseñanza aprendizaje Actividades Contenido Declarativo: Micro Clase Video  Antecedentes Clase Práctica. Por medio de un árbol de  Definiciones Duración 12 min Objetivos establecer las  Autogestión características y  Autogestión en la necesidades del Andragogía estudiante adulto que le permiten llegar a la Autogestión. Contenido Procedimental:  Árbol de Participación Objetivos  Video

Contenido Actitudinal:  Respetar la participación y puntos de vistas sobre el tema de cada uno de los compañeros. INDICADORES

SI

NO

1. Participa en la Actividad como se le indica. 43 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


2. Conoce las características que el estudiante adulto posee para lograr la Autogestión Educativa? 3. Establece las necesidades que el estudiante adulto adquiere durante su vida, las cuales le impulsan a buscar la Autogestión?

Técnica de Evaluación:

- Observación de participación Árbol de objetivos. •

Instrumento de Evaluación:

- Lista de Cotejo. •

Observaciones:

Link de la presentación: ..\trabajos

clases

presenciales\7

HILDA

AUTOGESTION\Arbol_de_Objetivos_Micro_Clase_Andragogia(autogestion).pp sx POSITIVO  Lograr realizar los grupos en poco tiempo  la clase fue amena

NEGATIVO  Debido al tiempo la docente tuvo que omitir algunas actividades.

INTERESANTE  El video de motivación al final de clase  Colar los puntos de vista por cada uno de los representantes de los grupos.

44 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


45 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE UNO TEMA: PENSAMIENTO CRÍTICO Docente- Estudiante: Yessica Rosmery Soto López PLAN DE CLASE Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior TEMA: Pensamiento Crítico Yessica Rosmery Soto López 2675-04-10193  OBJETIVO Fortalecer la educación andragógica de los estudiantes en actividades participativas que lo motiven hacia el pensamiento crítico.  COMPETENCIAS A DESARROLLAR: El estudiante: 

Fortalece habilidades y destrezas del pensamiento crítico.

Establece la importancia de construir, analizar y asimilar los diferentes conocimientos a través de un pensamiento crítico.

Participa voluntariamente y adquiere nuevos conocimientos a través de las diferentes actividades de aprendizaje.

 INDICADORES DE LOGRO 

Demuestra habilidades y destrezas en su pensamiento crítico.

Determina la importancia de analizar, construir y asimilar conocimientos en su pensamiento crítico.

Participa motivado en el desarrollo de actividades de aprendizaje activo.

     46 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CONTENIDOS CONTENIDOS DECLARATIVOS  Pensamiento crítico  ¿Cómo usar el pensamiento critico  ¿Por qué usar un pensamiento crítico?  Actividades que propicien el pensamiento crítico en los estudiantes

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES  Explicación sobre el pensamiento critico Utilización de estrategias y técnicas para propiciar el pensamiento crítico Explicación del porqué usar un pensamiento critico  Participación en actividades que propicien el pensamiento critico

CONTENIDOS ACTITUDINALES  Manejo de habilidades y destrezas para el pensamiento critico  Participación activa en actividades individuales o grupales sin prejuicios ni discriminación

 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 

Actividades utilizando el pensamiento critico

Participación activa en actividades de aprendizaje individual o grupal, en donde se desarrollen habilidades y destrezas de adaptación

 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 

Utilización de diferentes tipos de evaluación, auto evaluación y evaluación grupal.

 TIEMPO 

Duración de la clase 12 minutos.

 OBSERVACIÓN 

Realizada por el catedrático del curso de Andragogía y compañeros que reciben la micro-clase andragógica.

47 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


PENSAMIENTO CRÍTICO El pensamiento crítico se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los argumentos en sus hábitats naturales, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético. Estrechamente ligado al pensamiento crítico y a la lógica informal, está el estudio de las falacias (o más precisamente, de las falacias informales). Douglas Walton es uno de los estudiosos más importantes de esta materia. El pensamiento crítico no se caracteriza como tal en el sentido destructivo o demoledor, sino más bien como un pensamiento reflexivo que fundamenta debidamente las afirmaciones. En palabras de Vincent Ryan Ruggiero, "nos ayuda a interpretar ideas complejas, a evaluar las evidencias a favor de un argumento, y a distinguir entre lo razonable y lo no razonable". Para ello, diversos textos han ideado novadoras técnicas para analizar la estructura de los argumentos en términos de estrategia más que de esqueleto simbólico. El pensamiento crítico, en síntesis, ha devuelto los argumentos a su hábitat natural. Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que piensas por ti mismo, que no aceptas las ideas y opiniones de los demás simplemente porque lo dicen ellos, lo dice la mayoría o lo dice la sociedad, sino porque has pensando en ello, conoces los argumentos a favor y en contra y has tomado tu propia decisión respecto a lo que consideras verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable. Por supuesto, tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no estar de acuerdo con nadie jamás, pues eso tampoco sería un pensamiento crítico, sino tan solo un modo simple de pensar que se limita a quedarse con lo contario de lo que piensen los demás. ¿Cómo usar un pensamiento crítico? 1. Escribe tus ideas iniciales acerca de un tema concreto que deseas analizar. 2. Busca otros puntos de vista e idas diferentes, ya sea preguntando a las personas que conoces, buscando información en internet o abriendo algún tema de discusión en algún foro de la red. 48 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


3. Conoce las opiniones de expertos en ese tema. 4. Analiza los diferentes puntos de vista, ideas y opiniones. Puedes crear un gráfico con las ideas a favor y en contra. Luego compara estos puntos de vista con tus ideas iniciales. 5. Con toda esa información, decide por ti mismo cuál crees que es el punto de vista u opinión más acertada o razonable. A menudo, este punto de vista suele ser una combinación de las ideas e información que has recopilado. Si comparas tu nuevo punto de vista con tus ideas iniciales, verás que ahora tienes una opinión más sólida, con mayor riqueza de contenido, más profunda y que además te resulta más fácil de defender porque has profundizado en ella, tienes las ideas más claras y suficiente información y conocimiento del tema como para defender tus ideas si es necesario. Mantén siempre cierto grado de flexibilidad y apertura a nuevas ideas que no has tenido en cuenta en tu análisis, pues la conclusión a la que has llegado no tiene por qué ser definitiva, aún puede enriquecerse y modificarse con nueva información. Tener un pensamiento crítico no significa que tus ideas sean rígidas e inamovibles, sino tan solo que piensas por ti mismo y sacas tus propias conclusiones. Ten también en cuenta que una persona puede pensar por sí misma y tener una opinión propia prácticamente de cualquier cosa, incluso de aquello de lo que no tiene ni el más mínimo conocimiento. Esto no es usar un pensamiento crítico, sino más bien usar la imaginación para inventar opiniones sin fundamento alguno. Este es un modo de pensar que, en vez de enriquecerte, te empobrece, porque no te estás basando en la realidad para sacar conclusiones, sino tan solo estás fingiendo que sabes algo que en realidad no sabes. Si no conoces nada del tema es preferible que adoptes la opinión de alguien que sí parece tener conocimientos antes que inventar una opinión vacía de contenido; o mejor aún, sigue los puntos indicados más arriba para utilizar tu propio pensamiento.

49 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


¿Por qué usar un pensamiento crítico? Usar un pensamiento crítico implica un esfuerzo, porque hay que molestarse en pensar, buscar información, analizar y llegar a una conclusión que, además, puede ir en contra de lo que piensan las personas cercanas a ti o la sociedad. Por tanto, ¿porqué no limitarse a pensar lo menos posible y adoptar las ideas de los demás? Sin duda, esta postura es cómoda y fácil, pero te vuelve dependiente de los demás, te impide practicar el pensamiento crítico, te impide ampliar conocimientos, te priva del ejercicio mental que supone usar tu pensamiento para generar tus propias ideas y te priva de una fuente importante de satisfacción y autoestima. Cada vez que una persona usa su pensamiento de este modo está obteniendo pequeños logros personales. Y son esos logros los que elevan nuestra autoestima y nos hacen sentirnos orgullosos de nosotros mismos, independientes y fuertes. Por tanto, el pensamiento crítico es mucho más que usar la mente; es un modo de sentirte mejor y hacerte más eficiente de una manera sana y no artificial. Link de presentación: ..\trabajos

clases

presenciales\8

YESSICA

PENSAMIETO

CRITICO\Presentación1.ppt

POSITIVO  Fue la participación de todos los estudiantes al inicio del tema

NEGATIVO  Ya no se logro dar más tiempo en el momento de evaluar a los estudiantes

INTERESANTE  La seguridad de la docente al exponer el tema  Dominio del tema

CLASE DOS TEMA: MOTIVACIÓN Docente- Estudiante: Herbert Benedicto Pacajá Cupil PLAN DE CLASE Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Superior Andragogía 50 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes una Actitud Positiva por medio del contenido a explicar, que pueda generar motivación personal. COMPETENCIA: Identifica las distintas formas de motivación, así como las distintas teorías de la motivación. INDICADORES:  Diferenciar las formas de motivación  Identificar las teorías de motivación CONTENIDOS: DECLARATIVOS -

Características

-

Definición

-

Conceptos generales

PROCEDIMENTALES -

Motivación

-

Formas

-

Intrínseca

-

Extrínseca

-

Teorías

-

Pigmalión

-

Alfter

-

Esperanza

-

Equidad

-

Qué piensan

ACTITUDINALES -

Conductas

-

Cambio de paradigmas 51 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


-

Estructuras mentales

-

Cambio de estereotipos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE -

Dinámica

-

Reflexión

-

Desarrollo del contenido

-

Evaluación

EVALUACIÓN: -

Fomentando la participación de la general, identificar la motivación personal.

TIEMPO -

12 minutos

MOTIVACIÓN La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento» La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés». FORMAS Motivación Intrínseca La que posee la persona, sin necesidad de que alguien más lo motive. Motivación Extrínseca La que recibe por medio de las demás personas, puede ser Incentivación. TEORÍAS Efecto Pigmalión Es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. El efecto Pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:

52 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.

"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).

Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta. Ejemplo: Walt Disney Clayton Alderfer Clayton Alderfer, llevó a cabo una revisión de la teoría de las necesidades de Maslow, la cual se convertiría en su teoría ERG; existencia, relación y crecimiento. La revisión efectuada por el autor tuvo como resultante la agrupación de las necesidades humanas en las tres categorías mencionas. Ejemplo: Michael Jordán Teoría de la Esperanza Propone que una persona decida a comportarse o actuar irreverentemente de cierta manera porque están motivados para seleccionar un comportamiento específico sobre otros comportamientos debido a lo que esperan que el resultado de ese comportamiento seleccionado será. En esencia, la motivación de la selección de comportamiento está determinada por la conveniencia de los resultados. Sin embargo, el núcleo de la teoría es el proceso cognitivo de cómo un individuo procesa los diferentes elementos de motivación. Esto se hace antes de hacer la elección final. El resultado no es el único determinante en la decisión de cómo comportarse. Ejemplo: El Milagro de Hiroshima Teoría de la Equidad Es una teoría creada por John Stacey Adams en la que intenta explicar la satisfacción relacional en términos de percepciones de tarifas/ distribuciones injustas de recursos dentro de las relaciones interpersonales. Este afirmó que los empleados buscan mantener la equidad entre los insumos que traen a un puesto de trabajo y los

53 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


resultados que reciben de ella contra las entradas percibidas y los resultados de los demás (Jerarquía). Ejemplo: Presidente Lincoln Teoría del ¿Qué piensan de mi? ¿Qué pienso de mí? ¿Qué piensa Dios de mí? Es determinada por medio de la conducta, por medio de la cual yo expreso mis sentimientos, estos son condicionados ya sea en algunos casos por el contexto, por mis propios planes o por lo que considero que es el camino ya predestinado. Ejemplo: Teresa de Calcuta Gente motivada: Tomas Alva Edison Kentucky Fried Chicken: The Beatles Oprah Albert Einstein Motivaciones comunes Sacadas de una tormenta de ideas entre buenos y malos estudiantes, expertos, padres de familia, libros... ¡Gracias a todos! 1. Demostrarle a mi chica que aparte de gracioso y guapo soy más listo de lo que parezco. 2. Callar a mi padre y dejar contenta a mi madre. 3. Ganaré más dinero cuando sea mayor (dicen). 4. Podré elegir en la universidad (cinco años estudiando) los estudios que más me gustan y no los que menos le gustan a los demás. 5. Obtener una beca y otras ayudas para poder pagarme mis estudios por mi mismo. 6. Dejar en evidencia a los profesores que no confiaron en mi (y agradecérselo a los que si lo hicieron). 7. No tener que repetir curso. Es un mal rollo. Dejar a tus amigos, tu clase... 8. Tener más tiempo libre durante las vacaciones (diversión, aprender inglés, hacer deporte...). 9. Trabajar en el futuro en los puestos más interesantes. Conocer a gente interesante cuando sea mayor. Generalmente la gente más interesante está bien formada y en puestos muy cualificados. 54 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


10. No estar preocupado por los suspensos. 11. Ir más tranquilo a los exámenes. 12. Mejorar mis relaciones con mis profesores en general, mi tutor /tutora, etc. 13. Tener más tiempo para mi hobby favorito (PSP, Play Station, juegos de ordenador, iPop, salir con mis amigos, escuchar música, etc.). 14. Hacer feliz a mi abuela y ahorrarle su sermón semanal. 15. Conseguir que mi padre se vuelva loco de alegría y me compre una moto. 16. Saber más. 17. Triunfar en la vida. El que estudia y saca buenas notas tiene más oportunidades de todo tipo (sueldos, puestos de trabajo interesantes, viajes, buenos hoteles...). El que sabe más tiene más recursos de hacer frente a situaciones difíciles, superarlas y triunfar. 18. Que mis enemigos/enemigas se mueran de envidia. 19. Cuando sea mayor poder comprarme un deportivo, una mansión y una moto de alta cilindrada. 20. Conseguir que las clases no sean un martirio y un rollo; empezar a ver las clases más divertidas y con otra mentalidad. 21. Seguir los pasos de gente interesante e importante que han sabido superar sus problemas y adversidades y no se han rendido, han luchado hasta lograr objetivos y metas muy ambiciosos. 22. Mejorar y potenciar mi inteligencia. Estudiar es como un entrenamiento para el cerebro. 23. Poder ayudar a los demás, especialmente a Laura, a la que no le entran las matemáticas. 24. Poder ayudar a los demás ejerciendo una profesión (médico, enfermero, ingeniero, arquitecto, etc.). 25. Ayudar a solucionar grandes problemas de la humanidad: el hambre, la pobreza, el cambio climático. 26. Ser una persona importante en la vida. 27. Impresionar a mi vecina, por más que le digo tonterías no me hace caso. Esta forrada y dice que le gustan los tíos inteligentes. 55 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


28. Poder irme de vacaciones a sitios de ensueño y sin tener que estudiar, relajada y a divertirme a tope. 29. Divertirme mejor incluso en casa. Si he sacado buenas notas me divierto mejor, incluso cuando simplemente veo la TV, sin problemas de conciencia, sin malas caras, etc... 30. Ser de mayor como el médico de House. 31. Que mi padre me compre un capricho que no nos podemos permitir o de los que se suele negar en redondo (un perro, un caballo, una mascota). 32. No tener que quedarme en el paro o con problemas económicos cuando sea mayor. 33. Que mis padres tengan confianza en mi. 34. Que me dejen salir por las noches hasta la hora que yo quiera. 35. Que me incrementen la paga mensual para poder hacer cosas interesantes con mis amigos. 36. Que mis amigos confíen en mi para cosas importantes de verdad. 37. Ser más feliz, disfrutar mejor de cada momento. Aprobar es liberarte para poder hacer otras cosas mucho más tranquilo. 38. No parecer tonto a los ojos de los demás. 39. Ganarme el respeto de mis profesores y del Director de mi Colegio o Instituto. 40. Que me dejen ir un año a los Estados Unidos o a Canadá. 41. Poder tener conversaciones inteligentes con mis amigos, mis padres, mis hermanos, con nuevos conocidos que me puedan enseñar cosas nuevas y realmente interesantes. 42. Sacarme el carnet de conducir y que mi padre me compre el coche al llegar a los 18 años. 43. Conocer y salir con las tías/tíos más buenas/buenos en la universidad. 44. Saber controlar y aprovechar el tiempo de forma equilibrada: tiempo para estudiar, disfrutar, divertirme... 45. Compartir una alegría enorme con mi familia cada vez que me dan las notas y sentirme como un rey. No sufrir trayendo a casa suspensos y todo lo que se avecina después: castigos, reproches, descalificaciones...

56 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


46. Que mi tía Enriqueta deje de decirle a mi padre que mi primo Luisito es un crack, mientras me mira un tanto despectivamente. 47. Ganar una apuesta que he hecho con mi chica. Me ha prometido que si... 48. Poner en mi fotolog los cinco sobresalientes que saqué en pasado mes de junio y chinchar a la macarra de Marta que me dijo que era la más tonta y pija de mi clase. 49. Hacer un blog como este contando las cosas interesantes que aprendo y haciendo amigos de todo el mundo. 50. Ayudarle a mi padre en su oficina durante los veranos. Se lo merece. Está currando en solitario y tomando disgustos todo el año. 51. Sacar pecho y respirar hondamente. Parece una tontería, pero es una cosa que se hace mucho mejor si apruebas y te puedes ir tranquilamente todo un verano de vacaciones. 52. No tener que llevarte los deberes al tiempo libre de breik (recreo) del colegio. 53. Guardar los libros en junio cuando finaliza el curso. Es un gustazo. 54. Reírte de los seriales de TV en los que aparecen estudiantes cuyos papeles los han escrito guionistas que fueron pésimos estudiantes. 55. Poder decirle a mi padre: no te preocupes por mi, además creo que pronto podré ayudar yo también a mis hermanos y al resto de la familia. 56. Poner mis magníficos apuntes de matemáticas, lengua, etc en estudiantes.info y observar cómo gracias a mi más de uno puede salvar un exámen o hacerse una chuleta de urgencia. 57. Ahorrar dinero a mi familia en profesores particulares, academias de refuerzo, clases de verano, etc. etc. 58. Poner la música de mi habitación a millones de decibelios para que mis vecinos se enteren de que he aprobado todo el curso. 59. Mejorar mi persona en muchos aspectos. 60. Mejorar mis capacidades de trabajo (leer más rápido, memorizar mejor, responder mejor en los exámenes...) 61. Opinar con propiedad en las conversaciones de mayores. Estudiar a fondo ciertos temas te proporciona conocimientos que muchos mayores no saben o no recuerdan.

57 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


62. Leer el periódico cada día y enterarte de verdad de las cosas que pasan, sin que te tomen el pelo. 63. Tener la seguridad en ti mismo. Saber que puedes hacerlo con tu propio esfuerzo y haces tu trabajo bien. 64. Vivir la vida intensamente. Estudiar con intensidad y divertirse sin preocupaciones también intensamente. 65. Dormir cada noche tranquila, sabiendo que has cumplido con tu deber y sin remordimientos ni reproches familiares. 66. Saber que con tu fuerza de voluntad alcanzas metas que muchos de tus compañeros se empeñan en que no pueden lograr. 67. Poder ser admitido en las mejores universidades no sólo de tu país, sino del mundo entero. 68. Que mi profesor de matemáticas me pregunte una cosa en clase con cara de admiración :). 69. Tener la mente bien ocupada y evitar algunas tentaciones que no te llevan a ningún sitio en determinados momentos... 70. Reír y vivir con alegría. Se ríe mucho mejor, con muchas más ganas, sin que tu familia te esté riñendo permanentemente. La risa es muy sana. Las personas que ríen viven muchos más años. 71. Que mis hermanos menores tengan un buen referente en mi y no "el de un bala perdida" que ni se esfuerza y nunca hace nada bien. 72. Trabajar en Google. Buscan buenos estudiantes y titulados. Google es una pasada. Toda la comida es gratis, tienen masajista en la empresa, etc. etc. Es la mejor empresa del mundo. Todo el mundo quiere trabajar en Google. 73. Aprender inglés y ligar durante los veranos en Estados Unidos, Inglaterra o Irlanda. Si no hay dinero para ir a esos sitios, ligar con las extranjeras en las playas locales más cercanas. 74. Descubrir que estudiar es más divertido que la vagancia, aunque la pereza que te da al principio cuando quieres esforzarte es enooorrrme. 75. Aprender métodos de estudio (técnicas de estudio) que te permiten estudiar mucho menos tiempo que la gente que saca malas notas y dicen que no pegan ni golpe. 58 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Encima sacando muy buenas notas, lo que te dará fama de inteligente y no de empollón. 76. Conseguir que mi madre me deje que: a) me vista como quiera; b) Me ponga los piercings que quiera; c) las mechas que yo quiera; y d) los tatuajes que yo quiera. 77. Impresionar a la friki de mi prima que es una empollona, está buenísima y pasa de mí. 78. Conseguir que me respeten los chicos. Aparte de sacar mejores notas que todos ellos, puedo demostrarles que razono mejor y mi inteligencia llega muchas yardas más lejos que las de sus pequeños cerebros obsesionados con mis piernas. 79. Ser responsable y evitar malos caminos y tentaciones fáciles que te destruyen (drogas, alchohol...). 80. Cuando apruebo y mejoro mi autoestima tengo menos granos, engordo menos y mi físico mejora. Está comprobado que el estrés y las preocupaciones perjudican el físico de una persona. 81. Intentar conocer tus limites. Es bueno saber que puedes llegar muy lejos; incluso cuando piensas que has llegado a tu límite, todavía puedes caminar más... 82. Es mejor acostumbrarte desde joven al triunfo que al fracaso. Lo fracasados cuando van haciéndose mayores se convierten en personas tristes, infelices, pesimistas... que arruinan sus vidas y las de la gente que le rodean. 83. Empezar a ganar dinero pronto, independizarte de tu familia y poder vivir con tu pareja pagando tus gastos (coche, piso, comida...) de tu bolsillo. 84. Evitar la depresión y el mal ambiente que me rodea. Mi familia, mi casa, mi colegio y mi barrio no es lo mejor que a uno le puede tocar. Estudiar me da esperanzas de mejorar el mundo que me rodea. 85. Si estudio mi madre no me llama para las tareas domésticas (sacar al perro, poner la mesa, meter los platos sucios en las vajillas, lavar el coche, subir las bolsas de la compra...) y me mantiene el "sueldo" mensual. 86. Cuando voy al gimnasio y me encuentro con gente de mi clase ya no soy sólo el musculitos, sino que dejo impresionadas a las pivas por partida doble. 87. No parecer un mañaco y madurar más. Mi hermano mayor dice que en la universidad sólo llegan los que estudian. Los mayores estudian mucho más por algo será. 59 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


88. Sembrar semillas en tu cabeza que mañana serán árboles frondosos, grandes y con frutos. 89. Para los creyentes y religiosos, recuerda que: "una hora de estudio es una hora de oración". 90. Se lo debes a tu mejor amigo o amiga. Ha confiado en ti, te ha ayudado en los exámenes, jugándosela por ti, te ha cubierto las espaldas frente al profesor decenas de veces, ha hecho tus trabajos... Es hora que dejes de ser un vacilón y empieces a ser un buen estudiante. Dentro de unos años serás un desastre y tu mejor amigo ya no te podrá ayudar. 91. No dejar los estudios. Si repites una y otra vez, tendrás que cambiar de Colegio, te desanimarás, se te hará el camino cada vez más difícil, y si llegas flojo y renqueante a la Universidad, dejarás los estudios tras muchos años de esfuerzo y sin terminarlos. Mal comienzo de tu mayoría de edad, y por tanto, de tu vida. 92. Vivir mejor la vida. La vida es muy larga. Si trabajas, pongamos que desde los 22 a los 65 años, habrás dedicado a una determinada profesión 8 horas diarias durante 43 años. Es muy duro trabajar tantos años en puestos aburridos, mal pagados y a la órdenes de jefes que pueden ser déspotas. Hay que reaccionar ahora que todavía se está a tiempo. 93. Ser positivo. Si eres buen estudiante dejarás de ser tan negativo. Evitarás criticar a tanta gente y meterte con los demás. Te concentrarás en mejorarte a ti mismo y dejarás en paz a los demás. Olvidarás pensamientos negativos. Créeme, te conviene. 94. Tus padres serán más receptivos para todo lo que pidas. Estarán abiertos a cuando quieras "darte un homenaje" porque pensarán que "el chico se lo merece". Te trae cuenta, por muy bien que se porten tus padres si eres un mal estudiante, todavía se portarán infinitamente mejor si eres uno de los buenos. 95. Porque con constancia, un poco de esfuerzo y técnicas de estudio darás un vuelco a tus resultados. Puedes ser un buen estudiante si realmente te lo propones. No es tan duro, ni tan imposible como te podría parecer. 96. Los que te suelen aconsejar que seas un buen estudiante son las personas que más saben y más te quieren, por algo será. 60 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


97. Ya sabes lo que se consigue siendo un mal estudiante. Por probar a ser un buen estudiante no vas a perder nada y puedes ganar mucho. 98. La humanidad lleva millones de años progresando y avanzando. Únete a la fuerza del progreso y contribuye positivamente al avance de nuestra sociedad, nuestro país, ciudad... No seas un mero espectador de la historia. 99. No seas cómplice de aquellos que malgastan sus energías, su ingenio, su fuerza, su imaginación, su simpatía, su capacidad de gustar a los demás. Hay que situarse entre las personas que lideran el mundo. 100.

Me conviene, puedo y quiero. Es tonto hacerme tanto de rogar.

101.

Por qué tras 100 razones, de verdad, créeme, quedan pocas razones para

seguir siendo un mal estudiante. Link de presentación. ..\trabajos clases presenciales\9 HERBET MOTIVACION\Motivació...heber.ppt

POSITIVO  Logro campatar la intención de los estudiantes.  Los ejemplos de los personajes sobresalientes a nivel internacional.  Tuvo una buena Presentación personal

NEGATIVO  Impartió una clase pedagógica y no andragógica

INTERESANTE  Dominio del tema  Seguridad de parte del docente  Crear un ambiente agradable al momento de imparte la clase.

CLASE TRES TEMA: DOCENTE-FACILITADOR Docente- estudiante: Jorge Antonio Toc PLAN DE CLASE OBJETIVO: Comprender la definición de Docente Facilitador en Andralogía a los estudiantes de maestría en Docencia

Superior, empleando la metodología y procedimientos

correctos 61 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


COMPETENCIA: Dar a conocer diferentes conceptos al estudiante adulto sobre el docente facilitador, así como las características y como debe trabajar con los adultos dentro y fuera del salón de clases. METODOLOGIA DE ACTIVIDADES CONTENIDOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE CONTENIDO DECLARATIVO:  Definición  Docente Micro clase Se formaran tres grupos facilitador dentro del salón de  Diferencia entre Clase práctica y clases y cada grupo docente facilitador participativa trabajara en y docente papelografos tradicional Duración 12 minutos plasmando; las  Funciones funciones, destrezas y  Destrezas características del  Características docente facilitador. CONTENIDO Dar a conocer las ideas PROCEDIMENTAL: a los diferentes grupos.  Intercambio de ideas Participación. CONTENIDO ACTITUDINAL: Respetar la participación y opinión de cada participante sobre el tema desarrollado. INSTRUMENTO DE EVALUACION INDICADORES 1.- Conoce sobre el tema

SI

NO

2.- Conoce las características del docente facilitador. 3.- Diferencia entre un Docente facilitador y un docente tradicional

62 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


4.- Conoce las destrezas de un docente facilitador 5.- Participa en las actividades como se le indican

TÉCNICA DE EVALUACIÓN: a.- Observación y participación en la elaboración de un paleógrafo sobre las características del docente facilitador.

b.- Diferentes ideas de los participantes sobre el tema desarrollado INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo.

EL DOCENTE COMO FACILITADOR El docente debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos, sino el compromiso de afianzar valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. El papel del docente facilitador es extraer el conocimiento e ideas de los diferentes miembros de un grupo, ayudar a animarlos a que aprendan los unos de los otros y a pensar y actuar en conjunto; Por tanto un facilitador es alguien que: 

Reconoce las fuerzas y habilidades de los miembros del grupo y ayuda a que se sientan cómodos en compartir sus esperanzas, preocupaciones e ideas.

Apoya al grupo; dando confianza a los participantes para compartir y probar nuevas idea.

63 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Valora la diversidad y es sensible a las diferentes necesidades e intereses de los miembros del grupo, estas diferencias podrían deberse al género, la edad, la profesión, la educación, la condición económica y social.

Lidera con el ejemplo mediante actitudes, enfoque y acciones.

La facilitación involucra el compartir la información en varias direcciones entre el facilitador y el grupo y entre los miembros del grupo. El facilitador ayuda al grupo a través de preguntas que animan a nuevas maneras de pensar y analizar la situación. La relación entre un facilitador y un grupo de adultos es diferente de la de un maestro y una clase. Un facilitador involucra al grupo en actividades que ayuden a los adultos con niveles bajos de educación formal, alfabetización o confianza a tomar un rol pleno, mientras que un maestro normalmente tiene una relación formal con sus estudiantes en la que el maestro está en una posición de autoridad. La relación del facilitador con los miembros del grupo está basada en la confianza, respeto y un deseo de servir. Un buen facilitador tiene ciertas características personales que animan a los miembros del grupo a participar, incluyen la humildad, generosidad y paciencia, combinadas con comprensión, aceptación y afirmación; son dones que todos los maestros haríamos bien en desarrollar. Un buen facilitador también necesita varias habilidades y usará una variedad de técnicas para animar a los miembros del grupo a participar en discusiones o actividades y ayudarlos a aplicar el aprendizaje a sus vidas. Estas técnicas incluyen:  Pedir al grupo que presente y comparta información usando dibujos, diagramas o recursos visuales sobre todo en los casos en que algunos miembros del grupo tengan bajos niveles de educación o alfabetización,  Dividir al grupo en grupos más pequeños para animar a los miembros tímidos a participar.  Usar la discusión y actividades de grupo que les permitan a los aprendices participar activamente en el proceso de aprendizaje. 64 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


 Pedir al grupo que se ponga de acuerdo sobre algunas reglas básicas para la participación a fin de que cada persona se sienta con la libertad para compartir sus ideas.  Dar tareas particulares a las personas dominantes para permitir espacio a los demás para que participen aunque permitiendo a todos participar activamente.  Manejar los conflictos de una manera sensible y apropiada, para que las diferencias sean estimadas y respetadas. Las dificultades que pueden enfrentar los facilitadores El control, es una de las mayores dificultades que pueden enfrentar los facilitadores, es la tentación de tomar control de una discusión o proceso de cambio. Preguntas difíciles, Puede ser difícil de tratar con las preguntas de la gente. Los facilitadores pueden sentir que ellos deben tener todas las respuestas, puede faltarles la confianza en su propia habilidad para tratar con las preguntas sobre un asunto particular.. El manejo de conflicto A veces la gente tendrá ideas fijas y contradictorias sobre un asunto. Las malas relaciones dentro del grupo también afectarán la manera en que el grupo trabaja en conjunto. 1.- FUNCIONES DEL FACILITADOR:  Elaborar y distribuir el temario de la reunión con anticipación  Asignar las funciones a cada participante de la reunión.  Leer el temario en voz alta rápidamente y preguntar si hay puntos para agregar.  Leer cada punto siguiendo el orden del temario y someterlo a consideración de la persona encargada  Diseñar los pasos a seguir.  Mantener el debate en curso.  Resumir lo que se debate.  Usar el poder de esta posición sabiamente.  Hacer contacto visual con todos en la reunión 65 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


 Al final de la reunión, repasar las tareas a llevar a cabo.  Dirigir las actividades de aprendizaje,  Supervisar el progreso de los estudiantes y revisar las actividades realizadas.  Dar información, extender, clarificar y explicar los contenidos  Evaluar el progreso académico de los estudiantes,  Proponer actividades para reforzar Mantiene una comunicación  Participar en actividades de Formación y Actualización Docente

2.- DESTREZAS DEL FACILITADOR  Utilizar constructivamente el desacuerdo  Mantener y estimular la autoestima  Facilitar la toma de conciencia.  Analizar los procesos  Ligar experiencias.  Creer en la gente.  Pensar y actuar creativamente. 3.- CARACTERÍSTICAS DEL FACILITADOR:  Actividad centrada en el alumno.  El estudiante controla su aprendizaje y es responsable de su autoevaluación.  Se trabaja en pequeños grupos colaborativos.  Las lecciones incorporan interacción y creatividad  Se hace conciencia de los diversos estilos de aprendizaje  El profesor hace preguntas y las situaciones son presentadas para desafiar las habilidades del pensamiento crítico  El profesor respeta la individualidad de los estudiantes y considera colaborativo el hecho de aprender  La transmisión de la información es democrática  Si los estudiantes demuestran competencia, el material puede ser modificado.

66 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


 Aprender está relacionado con situaciones de la vida real, convirtiendo el aprendizaje en una necesidad.  Exámenes variados, métodos de evaluación individualizados.  Establece relaciones cooperativas entre el educador y el estudiante.  Confirma los valores y la conducta del estudiante con análisis crítico.  Estimular la participación. El Facilitador El facilitador de adultos es todo profesional que posee una adecuada formación en el campo científico, tecnológico, y humanístico, combinado con una profunda madurez humana que le permite el relacionarse con sus semejantes abriendo la posibilidad de transmitir sus conocimientos y motivar el crecimiento humano-personal de los mismos. Cualidades Básicas del Facilitador A raíz de la trascendencia que ha tenido este sistema de enseñanza en la sociedad mundial, un gran número de autores se ha interesado en él, y en sus escritos, entre otras cosas, han intentado analizar y describir las cualidades que un facilitador ha de tener a la hora de realizar su trabajo. Entre las cualidades en que coinciden los diferentes autores están:  Madurez emocional  Comprensión de sí mismo  Inteligencia y rapidez mental  Estabilidad emocional  Inquietud cultural y amplios intereses  Buen carácter y sano juicio  Capacidad empática  Cultura social  Confianza inteligente en los demás.

67 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Link de presentación ..\trabajos

clases

presenciales\10

JORGE

DOCNETE

FACILITADOR\DOCENTE_FACILITADOR.jorge.pptx

POSITIVO  Fue diferenciar entre docente y facilitador  La aplicación de la técnica lluvia de ideas y logrando así la participación de todos los estudiantes.

NEGATIVO  Que docente mostrara un poco de nerviosismo al momento de impartir las clases

INTERESANTE  La opinión de todos los presentes  El entusiasmo del docente.

CLASE CUATRO TEMA: LÚDICO Docente- Estudiante: Andrea Edelmira Ajiatas Guzmán La docente al impartir esta clase lo trabajo mucho más práctico el cual utilizando varias canciones y movimientos corporales de igual manera utilizo un video relacionado con el tema. Ficha de Evaluación Diaria Nombre:____________________________________Fecha: 24 de Noviembre 2012 El Estado del Tiempo Yo El Grupo El Tema La Facilitadora La Logística

68 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Lo que más me gustó fue:

El tema de hoy es:

El propósito de la clase es:

Todavía tengo dudas acerca de:

Link del video trabajado. ..\trabajos clases presenciales\11 LÚDICO\JUGARNOS_...andrea.mp4 POSITIVO  Fue haber logrado la involucración de todos en el momento de realizar los diferentes juegos

Tiene Sugerencias para mejorar mañana:

ANDREA

NEGATIVO  El factor tiempo que fue limitado y ya no se logro realizar algunas actividades programadas para dicho tema.

GUSMAN

INTERESANTE  La seguridad de la docente  La confianza que reflejaba al momento de dar los ejemplos de los juegos.

CLASE CINCO TEMA: ACTUALIZACION Docente-Estudiante: Juliana Ernestina Vásquez PLAN DE CLASE

OBJETIVO DE LA CLASE: Construir actividades de actualización para facilitarle al estudiante el aprendizaje. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: El estudiante:  Fortalece habilidades y destrezas de aprendizaje para realizar actividades actualización.  Valora su participación personal en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Expresa ideas y pensamientos con libertad y coherencia. 69 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


INDICADORES DE LOGRO.  Habilidad y destreza para realizar actividades de actualización.  Participación en el desarrollo de actividades de actualización docente.  Pensamientos coherentes en las técnicas de evaluación.

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

DECLARATIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

 Actualización  Actualización educativa

 Utilización de técnicas de aprendizaje

 Valoración

del

conocimiento

de

otras

 Definición

 Explicación de actualización

personas

 Actualización docente

 Presentación

de lograr el aprendizaje

 Características

elementos

de

de

los

aprendizaje

por medio de diapositivas  Utilización

de

evaluación

llamada lista de cotejo  Conclusiones por medio de

como forma

andragogico.  Utilización de un trato equitativo participación

en

la de

actividades para adulto.

una figura

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 

Utilización de técnicas de aprendizaje participativos en grupo donde se utilice la explicación de actualización

y se les presente los elementos de

aprendizaje 

Participación en juegos acordes al tema.

RECURSOS: Humanos Estudiantes y facilitadora 70 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Material didáctico Computadora, usb, papelografo, retroproyector, marcadores, masquinteipe y herramienta de evaluación. DURACION 

10 A 12 MINUTOS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 

Utilización de la lista de cotejo.

Herramienta de evaluación:

LISTA DE COTEJO (Grupo # ) Nombre: ____________________ INSTRUCCIONES: marque X en SI, el estudiante muestra el criterio, marque X, en No si el estudiante no muestra el criterio. No. Indicadores SI NO 1 EXPRESA SU IDEAS CON CLARIDAD 2 SE MANTIENE EL TEMA DURANTE TODA LA EXPOSICIÓN 3 TIENE BUENA CALIGRAFÍA 4 IDEA RELACIONADA AL TEMA 5 PARTICIPACIÓN PUNTOS OBTENIDOS Obs. Cada indicador tiene un valor de 20 puntos para hacer un total de 100 puntos Link de presentación: ..\trabajos clases presenciales\12 JULIANA ACTUALIZACION\PRESENTACION_DE_ACTUALIZACION juliana vasquez.pptx

POSITIVO  La dinámica al inicio de la clase  La participación de los estudiantes  Su presentación

NEGATIVO  El nerviosismo que la docente presentaba al momento de impartir la clase.

INTERESANTE  La utilización de la herramienta de evaluación a los estudiantes  Su valentía a pesar

71 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


personal bastante formal.

 El falto un poco mas de seguridad al momento de dirigirse a los estudiantes.

de que está nerviosa se mantuvo en el tema

CLASE SEIS TEMA: ANDRAGOGÍA Docente-Estudiante: Quiria Sorel Molina Andrade PLAN DE CLASE Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior OBJETIVO: Incentivar la participación del estudiante, en las diversas actividades basada en la experiencia previa y su capacidad de aprendizaje.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El alumno:  Participa con voluntad

a adquirir conocimientos nuevos, por medio de diversas

actividades de aprendizaje.  Reconoce la importancia y el aprendizaje de la ciencia andragógica, para realizar distintas actividades, partiendo de su propio aprendizaje empírico, hasta un conocimiento científico.  Reafirma su destreza y habilidad de aprendizaje en actividades educativas de forma grupal.

 Demuestra una actitud positiva de acuerdo a las condiciones de igualdad de género, credo, etnia.

72 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


COMPETENCIA Argumenta a favor de la andragogía utilizando un aprendizaje significativo

INDICADOR DE LOGRO DECLARATIVO Relaciona las Definición de actividades de andragogía. la vida diaria, con las actividades de aprendizaje Características activo. de andragogía. Demuestra motivación en las actividades a realizar. Manifiesta interés ante los retos que se le presentan en el proceso de aprendizaje.

Componentes esenciales de La andragogía

CONTENIDOS PROCEDIMENTAL Descripción de las diversas maneras (positivas y negativas) en la ciencia andragógica.

ACTITUDINAL Reflexión sobre las prácticas humanas en la sociedad según el rol que desempeñe.

Utilización de Manejo de métodos y técnicas habilidades y andragógica. destrezas en la solución de Involucramiento en problemas. las actividades del rol en la sociedad Respeto a las diversas personas que le rodean

El aprendizaje del adulto Factores que desalientan a las personas adultas a aprender

Actividades de aprendizaje

 Desarrolla habilidades,

destrezas y hábitos en su aprendizaje de forma

individual.  Aprende a aprender, lo que le permite crecer en su conocimiento activo.  Aprende a hacer, desarrollando su capacidad proactiva y participativa.  Aprende a ser, una persona íntegra en todos los aspectos de su vida. 

Actividad

¿De qué manera contribuye el aprendizaje significativo en la educación de las personas adultas? La andragogía es también

una disciplina que se ocupa de la educación

y el

aprendizaje de las personas adultas. Que se basa especialmente en la experiencia que tiene

a través del conocimiento empírico. Lo que le favorecerá al aprendizaje 73 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


de nuevos conocimientos basados de forma científica creando de una mejor manera el llamado aprendizaje significativo logrando con esto una actitud positiva en su entorno, 

Actividad

Las y los estudiantes realizan varias actividades para construir su propia definición sobre andragogía, el facilitador cuida de ni definir previamente términos científicos sobre el tema, para que los estudiantes lo descubran por ellos mismos. Se formaran cuatro grupos dentro de la clase. Cada equipo deberá formar un rompecabezas de la palabra ANDRAGOGIA, PERSONA ADULTA, APRENDIZAJE, DISCIPLINA, cada grupo elegirá a un representante para definir cada concepto que se lio, Seguidamente reflexionan y escriben en sus cuadernos las respuestas a interrogantes que se le plantean.  ¿Qué pasaría si las personas adultas no recibieran educación?  ¿Cómo se puede prevenir el analfabetismo en las personas adultas?  ¿Qué acciones se pueden tomar para mejorar la educación en las personas adultas?  ¿Qué beneficio obtiene las personas adultas al tener una educación andragógica? Instrumento de evaluación: Se utilizará una hoja de observación la cual consiste en una lista de cotejo, evaluando la actividad planificada por el facilitador.

1 2 3 4

Aspectos A evaluar

Trabaja en equipo

Comparten ideas

Se organizan Adecuadamente .

El relator definió correctamente los conceptos.

Entregan trabajo tiempo.

Equipos de trabajo

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

el a

Punteo

No

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4

74 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Actividad de evaluación El facilitador promueve una autoevaluación y Coevaluación del grupo, por medio de una lista de cotejo, donde se evalúe el grado de compromiso con el grupo según la tarea asignada anteriormente con responsabilidad y puntualidad así con las conclusiones y recomendaciones dadas. Tiempo  Duración de la clase 10 minutos. ANDRAGOGÍA ¿Qué es? La andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. La andragogía que se encarga del estudio de la educación de las personas adultas hasta la madurez. Características: 

Auto concepto del individuo = clima ideal

Experiencia previa = participación

Prontitud en aprender = impaciencia

Orientación para aprendizaje = tarea

Motivación por aprender = curiosidad

La andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la panificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador. Componentes esenciales de la andragogía 1. Facilitador orienta el aprendizaje del adulto.

75 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


2. Participantes

es un adulto que está orientado, asesorado y con experiencia

suficiente para administrar su propio aprendizaje. EL APRENDIZAJE DEL ADULTO SE BASA EN: •

Aprender a conocer. Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores.

Aprender a aprender. Constituye una herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.

Aprender a hacer. Desarrollar su capacidad de innovar, crear estrategias, medios y herramientas.

Aprender a ser. Desarrollar la integridad física, intelectual, social, afectiva y ética de la persona en su calidad de adulto, de trabajador, de miembro de familia, de estudiante, de ciudadano.

FACTORES QUE DESALIENTAN A LAS PERSONAS ADULTAS A APRENDER •

Métodos de enseñanza que recuerden anteriores experiencias de aprendizaje poco satisfactorias

Limitaciones en el acceso (tiempo, lugar, disponibilidad)

Falta de reconocimiento de las propias perspectivas vitales y experiencia.

Falta de reconocimiento de conocimientos, habilidades y aptitudes anteriores.

Link de presentación: ..\trabajos

clases

presenciales\13

QUIRIA

ANDRAGOGIA\presentacion_andragogia.quiria.pptx

POSITIVO  Fue crear un ambiente agradable al momento de

NEGATIVO  Presento por unos segundos inseguridad de

INTERESANTE  Logro controlarse y continúo con la clase con más

76 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


exponer el tema.  La intención que le prestaban los estudiantes

parte de ella.

seguridad.  La ejecución de la herramienta de evaluación .

CLASE SIETE TEMA: FLEXIBILIDAD Docente-Estudiante: Oscar David Herrera PLAN DE CLASE

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ MAESTRIA DE EDUCACION EN DOCENCIA SUPERIOR ANDRAGOGIA TEMA FLEXIBILIDAD OBJETIVO: 

Definir la importancia de la flexibilidad como principio Andragógico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 

Describe la importancia de la Flexibilidad como uno de los principios de la Andragogía.

INDICADOR DE LOGRO: 

Relaciona la Flexibilidad con experiencias previas.

CONTENIDO: CONTENIDO DECLARATIVO

CONTENIDO ACTITUDINAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

La flexibilidad como principio andragógico.

Socializa la flexibilidad en su autoaprendizaje.

Practica el principio de Flexibilidad en el aula.

77 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:  

Presentación digital (Power Point). Dinámica "La Torre de Playera".

ACTIVIDADES DE EVALUACION:  

Participación. Técnica "Mi Baúl de ideas nuevas"

TIEMPO: 

Duración 12 minutos.

Instrumento de evaluación: Lo que aprendí

Mi Baúl de ideas nuevas Lo relaciono con...

FLEXIBILIDAD: Significado: Que se adapta fácilmente a los cambios o circunstancias. Que puede modificarse fácilmente sin romperse. Que es accesible y sensible a opiniones y necesidades de otros. Que está anuente a la necesidad de cambio. Flexibilidad como Principio de Andragogía:  La flexibilidad es uno de los 3 principios de la Andragogía.  Se adecua a las condiciones y circunstancias particulares del adulto.

78 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


En qué consiste la flexibilidad?  La flexibilidad consiste en entender que los adultos poseen una carga educativa-formativa, llena de experiencias previas.  Por lo anterior el adulto necesita lapsos de aprendizaje acordes a sus aptitudes y destrezas.

La flexibilidad nos permite:  Permite correcciones según el contexto donde se desarrollen los procesos andragógicos.  Permite escuchar las experiencias previas del adulto para adaptarse de una mejor manera.  Permite innovar para mejorar los procesos andragógicos. Link de presentación: ..\trabajos clases presenciales\14 OSCAR FLEXIBILIDAD\presentacion_flex.david garcia.pptx POSITIVO  Fue la exposición y la participación de los educandos en el momento que realizaba las preguntas directas.

NEGATIVO  El factor tiempo para dar los puntos de vista de parte de los estudiantes al momento de realizar la dinámica de flexibilidad.

INTERESANTE  A pesar que el docente no es pedagógico si no perteneces al campo de ingeniería domino bien la clase e impartió con mucha claridad y humanismo al momento de aclarar las dudas de los estudiantes.

79 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


80 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE UNO TEMA: APRENDIZAJE SIGNIFICADO Docente-Estudiante: Vinicio APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, especialistas en psicología de la educación en la Universidad de Cornell, han diseñado la teoría del aprendizaje significativo, el primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, según la cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno. Debe quedar claro desde este primer momento en nuestra explicación del aprendizaje significativo que el aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen. Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales). Un segundo aspecto, igualmente importante, lo enuncian Ausubel, Novak y Hanesian cuando afirman que “el mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está vinculada”. En consecuencia, para aprender significativamente el nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. En esta línea, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Lo crucial pues no es cómo se presenta la información, sino como la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente. Desde esta consideración, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje 81 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Consecuentemente, el material instruccional o pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. De acuerdo con la teoría del aprendizaje significativo para que se puedan dar aprendizajes de este tipo se requiere que se cumplan tres condiciones 1. Significatividad lógica del material: se refiere a la estructura interna organizada (cohesión del contenido) que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. Para que un contenido sea lógicamente significativo se requiere una serie de matizaciones que afectan a: definiciones y lenguaje (precisión y consistencia ausencia de ambigüedad-, definiciones de nuevos términos antes de ser utilizados y adecuado manejo del lenguaje), datos empíricos y analogías (justificación de su uso desde el punto de vista evolutivo, cuando son útiles para adquirir nuevos significados, cuando son útiles para aclarar significados pre-existentes), enfoque crítico (estimulación del análisis y la reflexión, estimulación de la formulación autónoma

-vocabulario,

conceptos,

estructura

conceptual-)

y

epistemología

(consideración de los supuestos epistemológicos de cada disciplina - problemas generales de causalidad, categorización, investigación y mediación-, consideración 82 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


de la estrategia distintiva de aprendizaje que se corresponde con sus contenidos particulares). 2. Significatividad psicológica del material: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo del alumno que aprende y depende de sus relaciones anteriores. Este punto es altamente crucial porque como señaló Piaget el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno y a su vez, como observó Vigotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. En consecuencia, resulta extremadamente difícil separar desarrollo cognitivo de aprendizaje, sin olvidar que el punto central es el que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso. 3. Motivación: debe existir además una disposición subjetiva, una actitud favorable para el aprendizaje por parte del estudiante. Debe tenerse presente que la motivación es tanto un efecto como una causa del aprendizaje. En suma, que para que se de el aprendizaje significativo no es suficiente solamente con que el alumno quiera aprender es necesario que pueda aprender para lo cual los contenidos o material ha de tener significación lógica y psicológica. TIPOS

DE

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

Es trascendental reiterar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende. Por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta Ausubel

en distingue

tres

el tipos

de

aprendizaje. aprendizaje

significativo:

83 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


A.-

de

B.-

representaciones,

de

conceptos,

C.-

y

de

A.-

proposiciones.

Aprendizaje

de

Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice: Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado

al

que

sus

referentes

aludan

(AUSUBEL,1983,46)

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra representa, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto, sino que el niño los relaciona de manera

relativamente

sustantiva

y

no

arbitraria,

como

una

equivalencia

representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva. B.-

Aprendizaje

de

Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también

es

un

aprendizaje

de

representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior puede decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota", ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una 84 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las

de

otros

niños.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando C.-

vea

otras

en

Aprendizaje

cualquier de

momento. Proposiciones

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas

expresadas

en

forma

de

proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan dé tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado

a

la

estructura

cognoscitiva.

Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, Actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los

significados

de

la

nueva

proposición.

85 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


POSITIVO  El inicio de su clases con un canto titulado movimiento del cuerpo.  La participación de los estudiantes.

NEGATIVO  Lamentablemente son se pudo adjuntar en el documento las herramientas de evaluación, presentación y planificación del desarrollo de la clase.

INTERESANTE  Fue la seguridad del docente al desarrollar su tema y ejercitando el aprendizaje significativo.  La aplicación de evaluación en grupos que fue bastante amena.

CLASE DOS TEMA: PARTICIPACION Docente-Estudiante: Miriam PLAN DE CLASE UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ SEDE QUETZALTENANGO MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO DE ANDRAGOGÍA DATOS GENERALES FACULTAD: HUMANIDADES CURSO: ANDRAGOGÍA TEMA: LA PARTICIPACIÓN COMO PRINCIPIO ANDRAGÓGICO. CARRERA: MAESTRÍA EN ENSEÑANZA SUPERIOR CUARTO TRIMESTRE. DIRECTOR DEL CENTRO: MA. BENILDO MOLINA SEDE: QUETZALTENANGO DOCENTE: LICDA., MIRIAM MALDONADO REYES. HORARIO: DE 7:00 a 10:00 PLAN FIN DE SEMANA: SÁBADO

OBJETIVO DE CLASE: Reconocer que en el intercambio de ideas y experiencias de vida, se logra la construcción de nuevos aprendizajes para alcanzar la metacognición.

86 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Competencias a desarrollar Declarativo Reflexiona sobre las dificultades de la toma de decisiones y la participación en un grupo para afianzar los conocimientos previos y lograr su Metacognición

Contenidos Procedimentales

Define que es Participa y Participación y reconoce la su importancia importancia de como principio compartir. en el aprendizaje Andragógico.

Indicadores de logro Actitudinales Interactúa en base a la participación. Participa activamente practicando valores en el desarrollo de la clase.

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Presentación. Participa y comparte los conocimientos previos.

Dinámica: Los tres: tres olas grupos un relator. Elaborar un Explica la importancia de acróstico, un organizador la participación. gráfico en forma de araña y una oración en coro. Desarrollo del tema.

Aplicar la técnica de las tres Q s. En una hoja de evaluación ¿Qué aprendí? ¿Qué me gusto? ¿Qué deseo aprender?

Reflexión

. .

Herramienta de evaluación: Autoevaluación ¿QUÉ APRENDÍ?

¿QUÉ ME GUSTÓ?

¿QUÉ ME GUSTARÍA APRENDER AL RESPECTO?

87 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


PRESETNACIÓN DEL TEMA

88 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


POSITIVO  El inicio de la clase con la dinámica tres olas.  La coordinación de tiempo en realizar los grupos  La participación de los estudiantes con tanto entusiasmo al momento de presentar su actividad asignada por la docente.

NEGATIVO  En este caso fue el factor tiempo el cual no permitía ampliar mas el tema

INTERESANTE  La presentación de la docente muy presentable y formal  Elaborar un grupo relator, elaborando un acróstico; un organizador grafico en forma de araña y una oración de coro  El fondo de la presentación era bastante relajante.

89 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE TRES TEMA: HORIZONTALIDAD Docente- Estudiante: María Mercedes PLAN DE CLASE Universidad “Mariano Gálvez” Quetzaltenango.2012 DATOS GENERALES FACULTAD: HUMANIDADES ANDRAGOGIA CARRERA: Maestría en Docencia Superior TRIMESTRE: CUARTO COORDIANDOR: LIC. SILVIO MORALES CENTRO: MA. BENILDO MOLINA DOCENTE: LICDA. MERCEDES PÉREZ

CURSO:

DIRECTOR DEL

OBJETIVO DE CLASE  Resaltar la importancia de la horizontalidad como principio de Andrología. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Identifica el principio de la horizontalida d como complemento de los principios Andragogicos .

CONTENIDOS

Conceptual

Definición de horizontali dad

Procedimen tal

INDICADORES DE LOGRO

Actitudi Reconoce la horizontalidad nal como principio Aplicación Valoriz de Andragogía de a el horizontalid principi ad en el o de proceso de horizon aprendizaje talidad

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

Dinámica grupo

ACTIVIDADE S DE EVALUACIÓN

de Realizar un PNI

Presentación del tema Actividad de evaluación

RECURSOS Pizarra, computadoras, multimedia (cañonera), pantalla, cuadernos.

90 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


LA HORIZONTALIDAD: Es uno de los principios fundamentales de la operatividad Andragógica. Por lo general, en la educación de adultos, el principio de horizontalidad se puede conceptualizar como una relación amplia entre iguales, en la que se comparten activamente, actitudes, actividades, responsabilidades y compromisos orientados básicamente hacia el logro de objetivos y metas factibles. El principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (característica cualitativa) al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable. La horizontalidad es uno de los principios fundamentales de la praxis andragógica. Puede entenderse como una relación compartida de actitudes y de compromisos dirigidos hacia logros y resultados. En esta relación, el participante trabaja y ayuda a que su compañero de estudio llegue hasta donde su potencial se lo permita; así mismo, él logrará llegar. Según este principio, los participantes pueden estar en capacidad de entender y respetar el concepto que cada uno tiene de sí mismo. Es importante señalar que dentro de la horizontalidad hay dos características básicas: cualitativas y cuantitativas. a) Las cualitativas se refieren al hecho de ser, tanto el facilitador como el participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, que son condiciones determinantes para organizar los correspondientes procesos educativos considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencias e intereses de los adultos. b) Las cuantitativas tienen relación con los cambios físicos experimentados en las personas adultas, en general después de los cuarenta (40) años, tales como el decaimiento de la visión y la audición y la disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso central. Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el adecuado a los adultos en situación de aprendizaje. La horizontalidad, permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y 91 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación Link de presentación: ..\trabajos

clases

presenciales\17

MERCEDES

HORIZONTALIDAD\HORIZONTALIDAD_CLASES MERCEDES.pptx

POSITIVO  El inicio de la actividad por medio de una dinámica.

NEGATIVO  El no contar con la asistencia de todos los estudiantes.

 Preguntas directas hacia los estudiantes.

INTERESANTE  El dominio del tema de parte de la docente.  La seguridad y el ambiento que fue bastante agradable y confiable.

 La participación de los estudiantes en prestar interés al tema.

CLASE CUATRO TEMA: EDCUACIÓN PERMANENTE Docente- Estudiante: Lesbia Josefina Vásquez Pacojol PLAN DE CLASE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES DIRECCIÓN DE POSGRADO EN EDUCACION MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO: ANDRAGOGÍA DOCENTE: Msc. Sergio Mejía Aguilar

92 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Objetivo: Reflexionar sobre los procesos que se dan en relación a las exigencias laborales actuales con el desarrollo personal.

Competencia: Analiza la importancia de la educación a lo largo de la vida, en qué consiste, su relación con las demandas laborales actuales y el desarrollo armonioso y continuo de la persona. Contenidos Declarativo:  Antecedentes  En qué consiste la formación a lo largo de la vida.  Por qué formación a lo largo de la vida.  Para qué formación a lo largo de la vida.

Actividades    

Video de reflexión Presentación de contenido en programa Prezi. Trabajo grupal. Presentación de conclusiones.

Evaluación

Recursos

Por observación. Se utilizará lista de cotejo donde se incluyen aspectos a evaluar durante toda la clase.

Computadora Cañonera Papel iris Marcadores pizarra

Procedimental: Realiza trabajo en equipo de acuerdo a la tarea asignada. Actitudinal: Respeta la participación y opinión de sus compañeros LISTA DE COTEJO Fecha: ___________________curso:___________________________Tema:___________________ No.

Aspectos a evaluar

1

Participan activamente en las actividades de grupo Se concentran en la actividad de grupo Encuentran las ideas principales del tema.

2 3

Grupo 1 SI NO

Grupo 2 SI NO

Grupo 3 SI NO

4 5

Comparten sus ideas Muestran respeto por las opiniones de sus compañeros

93 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


“La formación a lo largo de la vida: exigencias socio laborales versus desarrollo personal" Las ideas que intentaremos exponer sobre la formación a lo largo de la vida pretenderán ser una reflexión sobre los procesos que se dan en las relaciones laborales y sus exigencias o en el desarrollo personal. ANTECEDENTES: 

Platón, quien concebía que la educación debiera prolongarse hasta la edad de cincuenta años.

Organismos internacionales: como la UNESCO, creada en 1946 para dar impulso a la educación, la ciencia y la cultura.

El Informe de la Comisión Internacional de Educación sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por J. Delors (1996: 113) ésta debe ser “como la condición de un desarrollo armonioso y continuo de la persona”

94 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


¿En qué consiste la formación a lo largo de la vida? ¿Por qué la formación a lo largo de la vida? ¿Para qué la formación a lo largo de la vida? ¿En qué consiste la educación a lo largo de la vida? La Educación Permanente se entiende como el proceso de las cadenas formativas de los diferentes niveles de la Educación Formal de Jóvenes y Adultos Últimamente se le viene denominando más frecuentemente como educación continua o educación a lo largo de la vida, empleándose la denominación de educación continua para referirse a la dimensión de actualización profesional, tan necesaria en nuestras sociedades caracterizadas por el cambio rápido y constante. “En un mundo en cambio constante, la formación continua es no sólo exigencia sino necesidad ineludible". Esta dimensión de continuidad se refiere a que en la actualidad se debe superar la concepción del clásico ciclo vital establecido en las etapas de educación, trabajo y jubilación. "El ser humano es educable a lo largo de toda su existencia. Cualquier edad es propicia para aprender”. Por otro lado, destaca el Informe de la Comisión Internacional de Educación sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por J. Delors (1996: 113), el denominado "La Educación encierra un tesoro", ésta debe ser <<como la condición de un desarrollo armonioso y continuo de la persona> ¿Porqué educación a lo largo de la vida? La persona en Mayoría de los casos, se ve obligada a estar cada vez más formada si desea entrar primero al mercado laboral y, segundo, conservar su puesto de trabajo después, o también, si tomamos otro criterio, si desea convertirse en persona integrada, que participe de los parabienes que la nueva sociedad le ofrece, o quedarse al margen del modelo de vida que la sociedad genera y estimula. Sea como fuere, tendríamos que admitir que, en el modelo de sociedad de consumo también del conocimiento- en la que estamos inmersos, se ha generado una nueva necesidad, que es la de estar preparado para el cambio y, para ello, es necesario formarse continuamente en las demandas que esos cambios demanden en cada 95 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


momento. En consecuencia, admitimos que esa es una realidad actual a la que debemos dar respuesta desde todos los ámbitos implicados, sean éstos educativos, laborales o sociales. La persona, en su papel de trabajador, habrá de cumplir una serie de requisitos que demandan los nuevos tiempos, pero, además, en su condición de persona, también deberá verse satisfecha en otras facetas de su vida. De manera que adaptación al cambio sí, pero con garantías de derechos, entre los que se debería encontrar el del acceso libre y gratuito a la formación continua. ¿Para qué formación a lo largo de la vida? La formación a lo largo de la vida es ahora más necesaria que nunca, puesto que los cambios rápidos y constantes que se producen en todos los órdenes de la vida son una realidad incuestionable y, la persona, en estas circunstancias, tendrá cada vez más necesidad de formarse para comprenderlos y, sobre todo, para saberlos aplicar allá donde los necesite, sea en una situación laboral, personal, política o social. Sin embargo, no deberíamos olvidar que las características de la nueva sociedad deberían tener en cuenta todo el bagaje cultural que el hombre ha venido construyendo a lo largo de su historia y, sobre todo, los logros que, en materia de derechos sociales, ha venido consiguiendo. "... ". Gimeneo (2000:24-25) No podemos educar desde el vacío, sino con nutrientes culturales; tampoco podemos educar para el vacío, o para una sociedad inexistente, sino para habilitar a los sujetos para que entiendan y puedan participar en su cultura, en las actividades de la sociedad, en la contemporaneidad de su mundo, de su país y de su tiempo. Link de presentación: ..\trabajos clases presenciales\18 LESBIA EDUCACION PERMANENTE\yourprezi.pdf Video de motivación ..\trabajos clases presenciales\18 LESBIA EDUCACION PERMANENTE\Educación...wmv

96 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


POSITIVO  Da inicio la clase con un video motivacional  La organización de grupos  La presentación del tema que fue bastante amplia

NEGATIVO  Los estudiantes empezaron a perder el interés por un momento

INTERESANTE  La docente presento paciencia y busco estrategia para que los estudiantes volvieran al tema.  Su seguridad sobre todo.

CLASE CINCO TEMA: PENSAMIENTO CRÍTICO Docente- Estudiante: Virginia Leticia Renoj Pastor PLAN DE CLASE IDENTIFICACIÓN: Universidad: Mariano Gálvez de Guatemala, Centro: Universitario de Quetzaltenango. Carrera: Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Superior. Sección: “A”, No. de estudiantes: (20), Curso: Andragogía, Docente: Doc. Sergio Mejía Aguilar; Docentes estudiante: Virginia Leticia Renoj Pastor; Fecha: 1 de diciembre de 2012.Tiempo: 12 minutos OBJETIVOS DE CLASE Utilizar las distintas técnicas de desarrollo del pensamiento crítico en el mejoramiento de desempeño general del estudiante en el proceso enseñanzaaprendizaje.

COMPETENCIA

INDICADOR DE CONTENIDOS LOGRO  Aplica algunas PROCEDIMENTAL: actividades  Explicación, análisis y sencillas de opinión grupal a partir ejercicios del de las experiencias del pensamiento pensamiento crítico. crítico.  Procedimientos utilizados.

Desarrolla distintas actividades para el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante en sus diferentes habilidades que lo favorecen en su  Participa activa DECLARATIVO: entorno. y  Definición voluntariamente  Características en actividades  Conceptos de observación, generales razonamiento y movimiento. ACTITUDINAL:  Trabajo en equipo

97 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


 Argumenta la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en el ser humano.

  

Responsabilidad Participación Respeta la opinión de los demás miembros de cada grupo

DESARROLLO CRONOGRAMA Bienvenida Dinámica:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Observación Lógica Movimientos corporales  Formulación de grupos (los 6 sombreros)

Desarrollo del tema

Nuevos conocimientos

 Explicación y ejemplifica ción de parte de la docente. Lluvias de ideas

RECURSOS Humanos: Estudiantes.

EVALUACION

3 minutos Autoevaluació n

Materiales:  Imágenes  Papel bond  Papel de diferentes colores  Sombreros  Música  Computador a  Cañonera  Bocinas Cañonera Computador a

Estudiantes Lista de cotejos

TIEMPO

5 minutos

Coevaluación

4 minutos

98 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


PENSAMIENTO CRÍTICO El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento, la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema. El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar las estructuras y consistencias del razonamiento, así mismo la destreza del pensamiento que le permite al estudiante analizar e interpretar el objeto de estudio, por medio del juicio, la crítica en las diversas perspectivas de una manera profunda y constructiva con el fin de desarrollar su criterio propio. Benjamín Bloom caracteriza el pensamiento crítico como el proceso que el ser humano debe practicar sus habilidades a diario, ya que cuenta con la capacidad de ir expresando cualitativamente los diferentes tipos de pensamientos, cual provee una organización en sus seis niveles desde el más básico hasta el más complejo. Niveles del conocimiento: El pensamiento crítico ejecuta algunas estrategias para ir mejorando la lectura entre ellas están: Taxonomía ampliada de Bloom Recordar Son habilidades que permiten desarrollar el pensamiento critico Entender

Desarrollo cognitivo

Son las 6 practicas de las habilidades mas importantes del pensamiento

Aplicar

Analizar

Sintetizar y evaluar

Pensamiento de orden superior (Crítico)

Crear

Aprendiendo a aprender

99 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


 Dialogo  Trabajo grupal  cooperación

Pensamiento crítico

     

Autorregulado Autodisciplinado Autodirigido Autocorrectivo Cooperativo Sensible al contexto

 Pensar de forma autónoma para enfrentar con éxito y sensibilidad en grandes cambios que el mundo actualmente pone.  Proporcionar los medios para pensar en el mundo tal como es y tal como podría ser.  Posibilidad de pensar correctamente, sin prejuicios, ni esquemas mentales correctivos.  La posibilidad de pensar la realidad y cuestionarla, transformarla y reestructurarla.  Superar el egocentrismo y sociocentrismo natural del ser humano. El pensamiento crítico también se le define como la estructura y la función particular que caracteriza y lo diferencia de otras capacidades superiores como es el pensamiento creativo, resolución de problemas, toma de decisiones entre otros. Por tanto se señalan algunas definiciones que puedan ayudar a comprender mejor la capacidad del pensamiento crítico entre ellos: “El pensamiento crítico es un pensamiento capaz y responsable en tanto que conduce al juicio porque se apoya en los criterios es autocorrector y sensible al contexto” (M.Lipman 1988). “Es un proceso consiente y deliberado que se utiliza para interpretar o evaluar información y experiencias con un conjunto de actitudes y habilidades que guíen las creencias fundamentales y las acciones” (Mertes 1991). “El pensamiento crítico es un proceso intelectual, disciplinado y activo que desarrolla habilidades como: conceptuar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información,

100 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción”. (Scriven y Paul 1992) Desarrollo del pensamiento crítico El desarrollo del pensamiento crítico, ha sido y es más que un anhelo deseado del proceso educativo. En contraposición con el aprendizaje pasivo, donde los alumnos son simples objetos receptivos de la influencia pedagógica durante el proceso de enseñanza aprendizaje, donde no se evidencia una preocupación por desarrollar en los estudiantes habilidades básicas que les ayude a enfrentar con éxito, situaciones problemáticas con autonomía y decisión, surge el pensamiento crítico, como un pasamiento estratégico de calidad. Características del pensador crítico:         

Mente abierta Control o motivo Valoración justa Coraje intelectual Informado Cuestionamiento permanente Fluidez Originalidad Viabilidad

Lo que realmente caracteriza al pensamiento crítico, son las habilidades o destrezas que se manifiestan al ponerlas en práctica. En si la actividad intelectual del conjunto de habilidades se detallan a continuación: 

Interpretación: esta permite entender y expresar el significado de diversas situaciones o experiencias, de forma relevante al escuchar y aprender para luego organizar dicha información. Análisis: permite descomponer en todas sus partes esenciales, tratar de descubrir nuevas relaciones y conexiones, el cual implica comparar información, contrastarla, clarificarla, cuestionar creencias, formular hipótesis y conclusiones. Inferencia: identifica y asegura los elementos necesarios para llegara a conclusiones razonables de la información tratada.

101 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


 

Evaluación: se caracteriza en valorar proposiciones, argumentos o formas de comportamiento. Explicación: se refiere a saber argumentar una idea, plantear su acuerdo o desacuerdo e ir manejando la lógica de la razón y utilizar evidencias y razonamientos al demostrar procedimientos o instrumentos que corroboren lo expuesto. Metacognición: es una habilidad donde el pensamiento crítico permite mejorar la actividad mental, como las cognitivas y por medio de ello va evaluando, confirmando y validar o corregir el razonamiento propio.

Es necesario e importante enseñar a pensar a cada uno de los estudiantes el cual aprendan a sentir, creer, reflexionar y contratar su propia conciencia frente al contexto en que vive. El aprender a pensar requiere del desarrollo de actitudes, conceptos, destrezas que lo hagan eficaz y pertinente. Herramienta de evaluación: FICHA DE OBSERVACION COLOR DE SOMBRERO: _______________________Fecha:____________________ Evalúa las intervenciones de cada grupo en la técnica de los seis sobreros si tu respuesta ya sea (si) ó (No) coloca la nota que consideres que sea la correcta en la casilla correspondiente. Usa los siguientes ítems. Cada indicador tiene un valor de 5 pts. Total 25 pts. NO.

Indicadores de evaluación

Si

1

Manifestaron un conocimiento aceptable del tema

2

Expresaron con propiedad, coherencia y corrección

No

sobre el tema 3

Clarificaron ideas confusamente expuestas

4

Valoraron los puntos de vistas de los demás grupos

5

Participaron voluntariamente Total

102 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Link de presentación : PENSAMIENTO CRITICO VICKY.ppsx

POSITIVO  El inicio de la clases por medio de una dinámicas titulada aram zam zam, y quince son quince  Haber logrado la participación de todos los estudiantes  Formar los 6 grupos por medio del la técnica los 6 sombreros.

NEGATIVO  Por el factor tiempo que era limitado hubo la necesidad de omitir algunas actividades relacionas con el tema que tenían que realizar los estudiantes.  Tocar un punto del pensamiento creativo.

INTERESANTE  La seguridad, confianza y entusiasmo.  La estrategia de formar los grupos  Mantener la atención de los estudiantes al momento de explicar la clase.

CLASE SEIS TEMA: APRENDIZAJE COLABORATIVO Docente-Estudiante: Ana Jeanneth Sánchez Santos PLAN DE CLASE Universidad “Mariano Gálvez” Quetzaltenango.2012 DATOS GENERALES FACULTAD: Humanidades CURSO: Andragogía TEMA: Aprendizaje colaborativo CARRERA: Maestría en Docencia Superior TRIMESTRE: Cuarto DIRECTOR DEL CENTRO: MA. BENILDO MOLINA DIRECTORA DE POST GRADO: Ing. Nidia Giorgis DOCENTE: LICDA. JEANNETH SÁNCHEZ PLAN FIN DE SEMANA: SÁBADO HORARIO: 8:00 A 10:00 DE LA MAÑANA CORREO ELECTRÒNICO: anjeas2 @mail.com 103 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


PERFIL DEL ESTUDIANTE PERFIL DE INGRESO

PERFIL DE EGRESO

-Comprensión lectora -Análisis crítico -Discriminación

Emite juicios de valor Analiza los textos fácilmente Comenta y realiza críticas activamente

OBJETIVO DE CLASE: Aplicar diferentes estrategias aprendizaje en la adquisición del conocimiento y autoeducación a través del aprendizaje colaborativo. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Emplea los lineamientos básicos de la mediación pedagógica que le facilitan el desarrollo de aprendizajes significativos y colaborativos como herramientas de auto-aprendizaje

INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDOS

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Comprensión del aprendizaje colaborativo

Utilización del aprendizaje colaborativo como estrategia de autoaprendizaje

Demuestra interés en la estrategia de aprendizaje colaborativo aplicándolo en su propio aprendizaje

Utiliza la estrategias de Aprendizaje colaborativo en la adquisición de nuevos conocimientos y trabajo en equipo

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

-Video: ”La asamblea de la Carpintería”

-Elaborar un cuadro Formación de comparativo entre aprendizaje equipos de trabajo colaborativo y -Dinámica:” cooperativo: ventajas Concierto del y desventajas en catarro” Papelografos. -Presentación power point

de

-Exposición del cuadro comparativo.

- Conclusiones

104 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


RECURSOS Pizarra, tiza, libros, computadoras, multimedia (cañonera), pantalla, cuadernos. EVALUACIÓN A través de cuadro comparativo en papelógrafos. RECURSOS Pizarra, tiza, libros, computadoras, multimedia (cañonera), pantalla, cuadernos. EVALUACIÓN A través de cuadro comparativo en papelógrafos. EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DEFINICIONES: -Es "...un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo."(Johnson y Johnson, 1998). -Es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. Dentro de la Pedagogía

la relación aprendizaje colaborativo – cooperativo, se

utilizan como sinónimos pero, según autores como Panitz "La diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener". CARACTERISTICAS: - Se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento. -Apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás. -Es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de la empresa. 105 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


-Se apoyan en la tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales. ELEMENTOS: -Cooperación

-Responsabilidad.

–Comunicación

-Trabajo en equipo

-

Autoevaluación. ROL DEL DOCENTE O MEDIADOR: Tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta dada por los participantes, definir los objetivos, los materiales de trabajo, dividir el tópico a tratar en sub-tareas, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción

del conocimiento y no a la repetición de

información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según sea el emergente ALGUNAS INTERROGANTES QUE SURGEN ALREDEDOR DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Pregunta: ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los profesores al formar los grupos? Pregunta: es frecuente que en las clases haya estudiantes que tienden a dominar en los equipos y otros que no participan ¿cómo evitar esto? Pregunta: ¿debo intervenir cuando algunos estudiantes se quejan de otros miembros del equipo? Pregunta: ¿cómo puedo saber si a mis estudiantes les gusta su equipo? EVALUANDO LOS APRENDIZAJES ¿CÓMO EVALÚO EL TRABAJO EN EQUIPO? TÉCNICAS DISPONIBLES PARA EVALUAR EQUIPOS: · Presentaciones en clase. · Presentaciones entre equipos. 106 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


· Exámenes de equipo. · Aplicación de los conceptos a una situación. · Observaciones de los profesores durante el trabajo en equipo. · Evaluación de los demás miembros del equipo, de la contribución de cada uno de ellos para el proyecto. · Créditos extra cuando el equipo supere su evaluación anterior o cuando los miembros de un equipo superen su desempeño. EJERCICIO El siguiente es un ejemplo de hoja de trabajo de solución de problemas que podría ser entregada a los estudiantes (Enerson et al., 1997): ¨ Tarea: resolver el (los) problema(s) correctamente. ¨ Actividad colaborativa dentro del grupo: un conjunto de respuestas del equipo, todos deben estar de acuerdo, todos deben ser capaces de explicar las estrategias utilizadas para resolver cada problema. ¨ Criterios esperados de éxito: todos deben ser capaces de explicar las estrategias para resolver cada problema. ¨ Responsabilidad individual: un miembro de cada grupo puede ser elegido al azar para explicar tanto la respuesta como la forma de resolver cada problema. Por otra parte, cada miembro del equipo debe explicar las repuestas del equipo al miembro de otro equipo. ¨ Comportamientos esperados: participación, revisión, motivación y elaboración activa por parte de todos los miembros. ¨ Actividad colaborativa entre grupos: Cuando sea útil, revisar los procedimientos, las respuestas y estrategias con otro equipo.

107 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Link de presentación: ..\trabajos

clases

presenciales\20

JEANETH

APRENDIZAJE

COLABORATIVO\APRENDIZAJE_COLABORATIVO_Jeanneth.pptx POSITIVO  Fue motivar a los estudiantes por medio de una dinámica relacionado con el tema  La participación de los estudiantes en brindar sus puntos de vista con respecto al tema.

NEGATIVO  El factor tiempo que fue de 12 minutos y se tuvo que apresurar la evaluación a los estudiantes.

INTERESANTE  El carisma de la docente al frente de los estudiantes.  La seguridad que presentaba al momento de exponer la clase.

108 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE SIETE TEMA: AMBIENTE ADRAGOGICO Docente-Estudiante: Eddy Tzun Universidad Mariano Gálvez, Guatemala Maestría en Docencia Superior Curso: Andragogía Estudiante: Eddy Tzun Competencia

Identifica los factores que componen un ambiente de aprendizaje andragogico.

Indicador de Logro

Expresa la importanci a en base al contenido y su experienci a.

Tema: Ambiente Andragógico

Declarativo

Procedimental Actitudinal

Tiempo

Actividades de aprendizaje

Importancia de un ambiente adecuado en andragogía

* Ejecuta dinámicas grupales.

* Interés en actividades colectivas.

2”

Lluvia de ideas.

* Participación en juegos de preguntas y respuestas libres.

* Colaboración al participar en las diferentes actividades.

4” Exposición del Tema

Recursos

Computad ora

Evaluación

Ficha de evaluación:

USB

4” “Globo Mágico”

Cañonera Bocinas

* Iniciativa en la realización de actividades de movimiento y expresión corporal.

Fotocopias Lapiceros

109 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


COMPONENTES DE UN AMBIENTE ANDRAGÓGICO 

El Participante Adulto

El Andragogo

Los Participantes

El Entorno

El Participante Adulto. Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias pasadas. El Participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje.

El Andragogo. Es un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias. El andragogo dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: facilitador, transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación, tutor, coach, mentor. El andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el participante, facilita las interacciones interpersonales. "Se puede contar con el andragogo

como

persona-recurso

en

muchas

situaciones,

considerándolo

igualmente, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje." 

Los Participantes. Los participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias. Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismo un conjunto de recursos, debido a sus experiencias previas y de su voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso propiamente. El Andragogo facilita las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor, como lo señalamos, es el Participante, como socio del aprendizaje.

El Entorno. En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse en un recurso 110 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los intercambios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía. La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad. El medio ambiente: Es posible distinguir tres (3) tipos de medio ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales. Si la creación de ambiente socio-emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje. Algunas técnicas para facilitar el aprendizaje 

Demuestre la importancia del tema que se aprenderá (motive).

Establezca metas específicas (establezca objetivos).

Ilustre usando las experiencias y ejemplos de la vida.

Tenga en cuenta la velocidad del aprendizaje de adultos.

Papel del facilitador 

Establecer un clima que conduzca al aprendizaje.

Crear un mecanismo de planificación mutuo.

Diagnosticar la necesidad de aprendizaje. 111 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Formular objetivos y contenidos que satisfagan las necesidades de los participantes.

Diseñar un patrón de experiencias de aprendizaje.

Dirigir estas experiencias de aprendizaje con técnicas y materiales adecuados.

Evaluar resultados de aprendizaje y re diagnosticar las necesidades de aprendizaje.

Ocupar su posición como conductor y orientador de los aprendizajes.

Ejercer liderazgo democrático a fin de lograr una mayor profundidad en los planteamientos de los participantes.

Liderazgo participativo: propiciar el aprendizaje de conocimientos necesarios al participante.

Motiva la autorrealización del participante de acuerdo a sus necesidades.

No presionar a los participantes para que acepten sus puntos de vista.

Utilizar recursos para mantener abiertos los canales de comunicación entre él y los participantes, y de éstos entre sí.

Preocuparse por no actuar como el poseedor de todas las soluciones.

Propiciar el desarrollo de habilidades del liderazgo en los participantes.

Crear una independencia y responsabilidad en los participantes en las formulaciones de alternativas, opiniones, aclaratorias y experiencias. Retos de la planificación de cursos

Proporcionar experiencia significativa que estimule a los participantes a través de sus sentidos y activamente los comprometa en su propio proceso de aprendizaje.

Suministrar la oportunidad para la reflexión individual y el análisis personal de la experiencia.

Proveer una forma para que los participantes compartan y comparen sus pensamientos y sentimientos sobre la experiencia para encontrar elementos comunes y desarrollar teorías acerca de la experiencia.

Proporcionar un método para que los participantes apliquen su teoría en una forma realista y relevante. Link de presentación: ..\trabajos

clases

presenciales\22

EDY

AMBIENTE

ANDRAGOGICO\Ambiente_...pptx

112 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


POSITIVO  La participación de todos los estudiantes al momento de realizar preguntas directas sobre el tema.  La atención prestada al docente de parte de los estudiantes

NEGATIVO  El tono de voz estaba demasiado.

INTERESANTE  La seguridad del docente a pesar que no es pedagogo sino ingeniero, sin embargo no fue ningún obstáculo para crear un ambiente agradable entre docente y estudiante y de la misma manera realizo una actividad para realizar la evaluación que consistía en globos y notificaciones que contenía preguntas

113 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE OCHO TEMA: ACTITUD Docente- Estudiante: Luis Alejandro Sosa Escobar PLAN DE CLASE

.INFORMACION GENERAL DEL EVENTO Facilitador: Luis Alejandro Sosa Escobar

Evento: ANDRAGOGIA

Lugar y Fecha: Quetgo 30/11/2012

Unidad:

Tipo de Evento:

Tema: ACTIVIDAD ACTITUDINAL

FIJO

CT

FORJA

SEMINARIO

ACTA

DIPLOMADO

CTC

Cantidad de Participantes: 15

OBJETIVO(S) ESPECIFICO(S):

Tiempo

INTRODUCCION

0:3.5

1-Videos

Hrs.

2. ronda de preguntas

El participante serรก capaz describir y proponer los componentes de una actitud positiva, de acuerdo a conceptos vistos en clase , con un 90% de efectividad en un tiempo de 7 minutos.

DESARROLLO DE LA CLASE TEORICA ESTRATEGIAS

TEMA Y SUBTEMA Facilitador

Participante

Recursos Didรกcticos

114 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


3.5 Horas

-Dará a conocer cada uno de los subtemas por medio de la lectura de un video

Actitud. Conceptos Consejos

-Toma nota. -Responde cuestionamientos Participa y respeta putos de vista.

- Equipo de cómputo.

Proyector.

Propuestas actitudinales

-Describirá con énfasis cada uno de los temas importantes.

Pizarra

RECAPITULACION (Resumen)

1 miin

La recapitulación se realizará haciendo énfasis en los temas expuestos en clase.

Rotafolio Marcadores Yeso Retroproyector Videograbadora Multimedios

x

EVALUACION BIBLIOGRAFIA

1 min

Cuestionario Escrito Preguntas Orales

Robert e. Green Actitud Positiva. 2.00 editorial Clio

Trabajo de Investigación TOTAL 8 mins

Informe / Resumen de la Clase Otro:

115 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


OBSERVACIONES 1.

El uso de la ficha de pizarra es opcional, según la clase que va a imparitr

2. Un plan puede ser utilizado para diferentes grupos, en diferentes fechas 3. Cuando los nombres de los temas que se van a desarrollar, no cabe en el espacio correspondiente a “Tema y Sub tema” en desarrollo de la clase teórica de la página1, se puede utilizar hoja adicional (papel bond u otro), o en la ficha de pizarra si no utiliza esta. Cuando el formato es llenado en medio electrónico y no cabe en el espacio correspondiente, la página 1 puede convertirse en dos páginas. (esto con el objeto de encontrar el uso adecuado del formulario). 4. Cuando los temas a impartir son cortos, puede utilizarse un plan para diferentes temas (ej. Cálculo, dibujo y tecnología) 5. Para seminarios, el uso de este formulario es opcional (el instructor elabora su plan de clase en cualquier otro medio). Link de presentacion ..\trabajos clases presenciales\23 LUIS ALEJANDRO ACTITUD\Reflexion_de_los_docentes_universitarios.ALEJANDRO ESCOBAR.ppt POSITIVO  Fue los videos de motivación y reflexión al inicio de la clase.  La participación de los estudiantes en aportar sus ideas después de ver los videos.

NEGATIVO  El tiempo que no permitió que se dieran más puntos de vista ya que solo se contaba con 12 minutos para impartir la clase.

INTERESANTE  Fue analizar a través de los videos y que los estudiantes dieran su punto de vista al respecto.  la explicación de la clase fue bastante clara.

116 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE NUEVE TEMA: PEDAGOGIA VRS ANDRAGOGIA Docente- Estudiante: José Wilfredo Alarcon Elías PLAN DE CLASE UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ SEDE QUETZALTENANGO MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO DE ANDRAGOGÍA NOMBRE: JOSE WILFREDO ALARCON ELIAS OBJETIVO DE CLASE: Saber diferenciar de forma rápida y práctica las diferencias entre Pedagogía y Andragogía. CONTENIDOS -Mencionar las características que comprenden la Pedagogía y la Andragógia -Conceptualizar el tema de Pedagogía vrs. Andragógia. -Realización de tablas para diferenciar de forma clara las diferencias entre Pedagogía y Andragogía

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

INDICADORES DE LOGRO Al dirigirse a adultos se Participación y deben de emplear compartir los metodologías que van conocimientos orientados a la previos. Andragogía, por ejemplo el de Lograr contestar compartir la correctamente la experiencia que evaluación. contienen con relación al tema en mención. Participación de los asistentes de clase.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACION

Escuchar un audio que sobre dos personajes, Pedagogía y Andragogía el cual logra identificar de forma clara y precisa sus diferencias.

Se realizara una evaluación de falso y verdadero donde los participantes podrán indicar con una P=Pedagogía y con una A= Andragogía, Visualizar la presentación determinando con esta preparada para facilitar el evaluación si los contenido. participantes han Hacer parejas y nombrarse aprendido y asimilado las diferencias que una Pedagogía y la otra existen entre Pedagogía Andragógia, y Andragogía. seguidamente una persona leerá una característica de Pedagogía y la otra sin ver el cuadro comparativo tratará de indicar la característica que corresponda para Andragógia, seguidamente se hará al revés.

117 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CUADRO DE DIFERENCIAS ACTO PEDAGOGICO • Niño / Joven • Formativo • Educador: Formador • Desarrollo de la individualidad • Traspaso de contenidos • Acepta • No discrimina • Obligado • Dependiente • Escasa experiencia • Dispone de tiempo • Utilidad mediata • Necesita ayuda, orientación

ACTO ANDRAGOGICO • Adulto • Orientador • Educador: Facilitador • Visión de la vida • Intercambio de experiencias • Cuestiona • Selecciona • Libre / Voluntario • Independiente • Con experiencias • Tiempo limitado • Utilidad inmediata • Responsable de sus actos

Las diferencias de la Andragogía con la pedagogía, van mucho más allá del ámbito de la semántica. El acto pedagógico, es esencialmente formativo, pues el niño y el joven reciben los contenidos que el sistema educativo les impone y obliga a aprender siendo muy limitadas sus posibilidades de cuestionar. El niño requiere orientación, depende de los adultos. Tiene escasa experiencia previa, por lo que prácticamente todo posee para él un carácter novedoso, su capacidad de asombro, si es bien canalizada, constituye una de las más poderosas motivaciones para aprender. El niño necesita y busca activamente certezas en todos los ámbitos, la variedad de sus intereses es mucho más amplia que la de la mayoría de los adultos. Además, en esta etapa del ciclo vital, el tiempo perdido siempre parece recuperable, por lo que no existe urgencia en relación a la aplicación de lo que se aprende.

118 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


PEDAGOGÍA VS. ANDRAGOGÍA I. El concepto general del aprendiz A. Pedagogía 

Por definición, el aprendiz es persona dependiente.

La sociedad espera que el maestro tome plena responsabilidad para determinar:

Qué se va a aprender

Cuándo va a ser aprendido

Cómo se va a aprender

Y si se ha aprendido

B. Andragogía 

Es un aspecto normal del proceso de maduración de una persona que pase de la dependencia a la independencia propia

Pero en diferentes proporciones

Para diferentes gentes

Y en dimensiones diferentes de la vida.

Los maestros tienen la responsabilidad para animar y nutrir ese cambio.

Aunque los adultos pueden ser dependientes en algunas situaciones temporales,

ellos

tienen

la

profunda

necesidad

psicológica

de

ser

generalmente guiados a sí mismos. II.

El papel de la experiencia del aprendiz

A. Pedagogía 

Es de poco valor la experiencia que el estudiante trae a una situación de aprendizaje.

Puede ser usada como un punto de partida, pero la experiencia desde la cual los aprendices llegarán a la cumbre, es aquella del maestro, el libro de texto, el escritor, la ayuda audiovisual del productor y otros expertos. 119 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Por lo tanto, las técnicas originales en educación son las transmisivas-lectura, lectura asignada, presentaciones de A.V., etc.

B. Andragogía 

Mientras la gente crece y se desarrolla, va acumulando un acervo rico de recursos para el aprendizaje — el propio y el de otros.

Es más, la gente atribuye más importancia al aprendizaje que ellos obtienen por propia experiencia que por aquello que han aprendido pasivamente.

Por lo tanto, las técnicas originales en educación son el experimental laboratorio de experimentos, discusión, solución de problemas, simulación de ejercicios, experiencia de campo y así por el estilo.

III.

¡Listos a aprender!

A. Pedagogía 

La gente está lista para aprender todo lo que la sociedad (especialmente la escuela) dice que debe aprender.

Ésta ejerce presiones bastante fuertes sobre los educandos — como el miedo y el fracaso.

La mayoría de las personas de la misma edad se preparan para aprender las mismas cosas.

Por lo tanto, el aprendizaje debe ser organizado en un limpio y claro currículo para todos los aprendices. Éste se controla con una constante progresión.

B. Andragogía 

Las personas se interesan en aprender algo cuando ellas mismas experimentan

la

necesidad

de

aprenderlo

para

enfrentarse

más

satisfactoriamente con las tareas o problemas de la vida real. 

El educador tiene la responsabilidad de crear condiciones y proveer herramientas y procedimientos para ayudar a sus aprendices a descubrir sus propias necesidades.

120 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Los programas de aprendizaje deben ser organizados por categorías como la vida/aplicación y seguir una secuencia de acuerdo a la buena disposición de los estudiantes para aprender.

IV.

Orientación al aprendizaje

A. Pedagogía 

Los estudiantes ven la educación como proceso de adquisición de contenido en el sentido de tema/materia (e.g., cursos).

Los educandos entienden que la mayoría de esas tema/materia no serán útiles hasta más tarde en su vida.

En consecuencia, el currículo debe ser organizado en unidades de cursos que siguen la lógica del tema (e.g., desde la historia prehistórica hasta la moderna, de lo simple a lo complejo, en materias de matemáticas y ciencia).

El aprendizaje se orienta alrededor de temas preestablecidos que serán de utilidad en años posteriores.

B. Andragogía 

Los aprendices ven la educación como un proceso de desarrollo de crecida competencia para llevar a cabo su pleno potencial en la vida.

Ellos quieren poder aplicar de inmediato cualquier conocimiento y habilidad que hayan obtenido. Quieren vivir el mañana con mayor satisfacción.

En consecuencia, las experiencias del aprendizaje deben ser organizadas en las categorías de competencia y desarrollo.

El aprendizaje se orienta alrededor de aquello que sea útil para ahora mismo vivir la vida real.

Herramientas de evaluación: Nombre: __________________________ Carne: ____________________________

121 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Instrucciones: Dentro del paréntesis escriba la palabra A=Andragogía o Pedagogía según usted corresponda.

 Enseñanza del niño ( )  Educación de las personas adultas hasta su madurez ( )  Educación del niño en la etapa básica ( )  Enseñanza del adulto ( )  Forma de planificar, administrar y dirigir la praxis educativa de forma Horizontal ( )  Tiene carácter propositivo ( )  Es esencialmente formativo ( )  Niño / Joven ( )  Tiempo limitado ( )  Necesita ayuda, orientación ( )  Educador: Facilitador ( )  Cuestiona ( )  Responsable de sus actos ( )  Formativo ( )

P=

 Métodos didácticos para llevar a la práctica el proceso de enseñanza del niño y el adolecente. ( )  Requieren equilibrar sus responsabilidades sociales en las demandas de aprendizaje( )  Etapa de formación y desarrollo ( )  Poseen experiencia y necesitan contarla con lo nuevo ( )  Disponen de más tiempo para dedicarse al aprendizaje ( )  Educador: Formador ( )  Dependiente ( )  Libre / Voluntario ( )  Obligado ( )  Dispone de tiempo ( )  Intercambio de experiencias ( )  Libre Voluntario ( )

Link de presentación ..\trabajos clases presenciales\23 WILFREDO\02_PRESENTACION.pptx POSITIVO  La participación de los estudiantes con las preguntas directas de la diferencia entre pedagogía y andragogía.  El carisma del docente al momento de impartir la clase  Fue una clase bastante participativa

NEGATIVO  En este caso fue la dificultad de tiempo

INTERESANTE  La actividad de evaluación que realizo al finalizar la clase colocando a los estudiantes de espalda para dar los sinónimos de andragogía y pedagogía.  La seguridad del docente que presentaba la momento de explicar el tema sin ninguna dificultad  La explicación de la clase fue clara y concisa.

122 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CLASE DIEZ TEMA: AUTOCONCEPTO Docente-Estudiante: Cesar Gerson Torres Ixcayau PLAN DE CLASE COMPETENCIAS 

INDICADORES CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Y DE LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION Participa con el  Participa  Conceptualización  Diapositiva y  Participación en  Bienvenida objetivo de motivado y de Autoconcepto explicación del auto actividades  Identificación adquirir y Demuestra concepto. respetando las y descripción comprender habilidades y  Componentes del ideas de los de aspectos nuevos destrezas en participantes  Presentación de autoconcepto positivos y conocimientos. su video relacionado al negativos de aprendizaje.  Importancia del tema  Colabora con el una persona grupo en la exitosa, autoconcepto en  Relaciona el actividad realizada por el aprendizaje Establece la autoconcept propuesta. los importancia de o con participantes construir, experiencias . analizar y previas  Desarrollo asimilar los del tema a diferentes través de conocimientos presentación con el fin de de ponerlos en diapositivas práctica.  Evaluación TIEMPO 12 minutos

123 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Link de presentación ..\trabajos clases presenciales\24 CESAR TORRES AUTOCONCEPTO\autoconcept CESAR TORRES.pptx POSITIVO  La clase fue bastante participativa y colaborativa de parte de los estudiantes.  La dinámica que realizo al inicio de la clase

NEGATIVO  El grupo de estudiantes empezó a distraerse por un momento.

INTERESANTE  La seguridad de impartir el tema  La técnica de evaluación que fue bastante efectiva al momento de realizarla.

124 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


CONCLUSIONES

La técnica de la micro docencia permite que el estudiante vivencia y trabaje con grupos de estudiantes adultos, en tiempo normal ya sea con grandes o pequeños grupos, además permitirá la preparación de clases y la simulación de las mismas en ambientes muy próximos a la realidad y apoyándose en el buen uso de la tecnología.

La micro docencia en el docente-Estudiante pretende que fortalezca conocimientos

y teorizar a partir de

todo sus

sus experiencias cultivando una serie de

aprendizaje significativo, participativo y flexible que le va ser útil en su formación de docencia superior.

A través de la micro docencias se pudo observar que la participación del estudiante es muy importante en el desarrollo de cada una de las clases, a de tal forma de ir mejorando la comunicación del facilitador y la del estudiante, logrando así fomentar en ellos la creatividad, la experiencia y el deseo de superación tanto de los docentes como la de los estudiantes adultos dentro de un ambiente agradable y no tedioso como común mente se vive.

125 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


126 Virginia Leticia Renoj Pastor 26750410847


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.