CEREBRO Y MENTE
2015
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
1-10-2015
CEREBRO Y MENTE
EDITORIAL MEDIBLAS INFORMATICA MÉDICA BRAVO ROJAS FRANCISCO JAVIER, GARCIA VELAZQUEZ VIRIDIANA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I
MÉXICO D.F. PLAN DE SAN LUIS Y DÍAZ MIRÓN S/N, COL. CASCO DE SANTO TOMAS, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, C.P. 11340, MÉXICO, D.F. TEL. 5729-6300. 2015. Vol.1 367/2015
La revista médica mexicana Cerebro y Mente tiene como propósito informar a los lectores sobre acontecimientos, funciones y actualizaciones médicas recientes en el gremio. Asegurando que el contenido de la revista resulte interesante para seguir investigando sobre los temas tratados o acontecimientos resientes que lo ayuden a su formación médica.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
Contenido SECCIÓN MÉDICA .......................................................................................................................... - 1 NEUROLOGÍA DE LA TARTAMUDEZ. .............................................................................................. - 1 Investigación con gemelos ....................................................................................................... - 2 Recepción distorsionada .......................................................................................................... - 3 Fuera de control ....................................................................................................................... - 6 Impulsos demasiado débiles .................................................................................................... - 7 -
II
Técnicas de estudio .............................................................................................................. - 9 El arte de aprender.................................................................................................................. - 10 En la tranquilidad reside la virtud............................................................................................ - 12 Sección de Tecnología ................................................................................................................. - 15 Clevermind para iPad ayuda a los pacientes con Alzheimer a ejercitar la mente ....................... - 15 Instituto de Rehabilitación de Chicago es el primero en desarrollar una pierna robótica controlada mentalmente .............................................................................................................................. - 16 Cucharas inteligentes y nuevas aplicaciones ayudan a las personas que sufren de temblores esenciales y del Parkinson. ...................................................................................................... - 17 Sección Libre ............................................................................................................................... - 18 Encefalitis contra los receptores NMDA mimetizando un síndrome neuroléptico maligno. . - 18 RESUMEN ................................................................................................................................ - 18 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... - 19 REPORTE DE CASO ................................................................................................................... - 19 DISCUSIÓN .............................................................................................................................. - 20 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... - 23 AGRADECIMIENTOS................................................................................................................. - 23 REFERENCIAS ........................................................................................................................... - 23 Sección de Entretenimiento ........................................................................................................ - 25 SOPA DE LETRAS. ......................................................................................................................... - 25 INDECE DE ILUSTRACIÓNES. ........................................................................................................ - 26 -
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
SECCIÓN MÉDICA NEUROLOGÍA DE LA TARTAMUDEZ.
-1-
Alrededor de uno de cada cien adultos no logra hablar con fluidez. Las áreas cerebrales que intervienen en el lenguaje oral se activan en las personas tartamudas según una secuencia, al parecer, equivocada.
De los jefes de Estado se esperan siempre discursos llenos de pasióny elocuencia. Pero si un rey fracasa en esa pericia, la situación se agrava. Al menos así lo experimentó comienzos del siglo xx el regente inglés Jorge VI, cuyo destino cautivó a millones de cinéfilosno hace tanto. En 2010, la película El discursodel rey expuso el tema de la tartamudez con gran sensibilidad, pues reflejó los sentimientos de una Ilustración 1 Neurología de la tartamudez. persona tartamuda: la pena y la frustración de hacer esperar al auditorio durante una eternidad el enorme sufrimiento de los ¿Cómo puede allegados.
ocurrir que un individuo inteligente fracase en una tarea que, en apariencia, no ofrece ningún problema? ¿No existe modo alguno de aprender a hablar con fluidez, aunque sea con una artimaña sencilla y eficaz?
Tras una ardua lucha, Jorge VI logró controlar su trastorno del habla. En el camino experimentó el mismo rechazo que muchos otros tartamudos menos renombrados: cerca del 5 por ciento de los niños empiezan a tartamudear, sin una causa externa aparente, entre los tres y los seis años. El trastorno prosigue en la vida adulta en el 1 por ciento de la población. Durante largo tiempo han permanecido en la penumbra los motivos por los que los afectados realizan repeticiones y pausas y emiten sílabas y sonidos prolongados tan característicos. Las diferentes hipótesis han propiciado multitud de modalidades de tratamiento. Se sabe, no obstante, que la tartamudez no consiste en un trastorno del lenguaje. La persona sabe qué quiere decir, por lo que hay que dejarla hablar, aunque tarde más en articularlo. En ningún caso debe interrumpirse su discurso con consejos bienintencionados.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
Investigación con gemelos Solo en los últimos años, los neurocientíficos han descubierto por qué los individuos con tartamudez pierden de manera brusca el control de la articulación del habla.
-2-
Ilustración 2 Miedo al hablar en público.
Los estudios con gemelos han revelado que la herencia influye notablemente en el tartamudeo habitual, es decir, en el trastorno de la fluidez del habla que aparece durante la infancia sin ninguna causa reconocible. Susan Felsenfeld, por entonces en la Universidad de Duquesne en Pittsburgh, y sus colaboradores examinaron diversos estudios con gemelos. Este tipo de investigaciones analizan la probabilidad de que, si un miembro de la pareja tartamudea, el otro también lo haga. Los resultados mostraron una mayor probabilidad entre los hermanos univitelinos que entre los bivitelinos. En el supuesto de que los factores ambientales (como la educación o el estatus social) fueran los únicos influyentes en el tartamudeo, los porcentajes entre unos y otros hubiesen sido similares.
El equipo de Changsoo Kang, de los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, descubrió en 2010 varios genes relacionados con la tartamudez habitual. Sin embargo, todavía no se ha obtenido una confirmación independiente de sus hallazgos. Por otro lado, el ejemplo del rey Jorge VI demuestra que existen más influencias, aparte de las hereditarias. Según se sabe, no tenía antecedentes Ilustración 3 Revisión médica de la tartamudez familiares ni descendencia con ese mismo problema. Sigue sin conocerse el mecanismo por el que los factores hereditarios modifican el control de los instrumentos del habla y su desarrollo. Ya que los daños cerebrales graves (por
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
-3-
ejemplo, después de un ictus) pueden ocasionar una tartamudez neurogénica, se ha buscado algún tipo de vulnerabilidad cerebral en los jóvenes y adultos tartamudos. Mediante técnicas de neuroimagense han descrito alteraciones anatómicas sutiles entre probandos con tartamudeo habitual. Al parecer, presentan un problema en la sustancia blanca, las fibras nerviosas largas a través de las cuales las regiones cerebrales se intercambian señales. Este descubrimiento se logró en fecha reciente a través de imágenes por tensor de difusión. El tomógrafo de resonancia magnética mide dónde y en qué dirección se desplazan las moléculas de agua por el cerebro. Las partículas se mueven, al igual que el agua que corre por una manguera de riego, preferentemente a lo largo de las vías nerviosas, por lo que puede obtenerse una medición de la intensidad de comunicación entre las regiones cerebrales. Al parecer, esta conexión se halla debilitada en los tartamudos. Sea por un número de fibras inferior, un aislamiento menor, una asociación laxa entre las fibras o porque concurre una combinación de estos u otros factores, los datos se transmiten de manera menos adecuada y fiable. Cinco grupos de investigación, entre ellos un equipo al que perteneció el autor del presente artículo en 2002, han descrito esta limitación en el cerebro de los adultos con tartamudez persistente, cuando el habla espontánea durante la infancia prosigue hasta la adultez. A pesar de que los resultados varían ligeramente de un estudio otro, este trastorno se ha relacionado siempre con la región inferior del lóbulo frontal izquierdo. Seguramente no se trata de una coincidencia, pues en este lugar discurren las vías que entrelazan las áreas cerebrales esenciales para el lenguaje. Además del área de Broca, necesaria para la planificación del habla, entre otras funciones, se alojan allí las cortezas premotora y motora (encargadas de la planificación y ejecución del movimiento, respectivamente) y la parte anterior de la ínsula, la cual interviene en la articulación del lenguaje. Es probable que se afecten otras vías destinadas a zonas del lóbulo parietal que procesan las palabras oídas.
Recepción distorsionada La conclusión de los investigadores resulta plausible: como ocurre cuando una emisora de radio está mal sintonizada, lo que provoca que los altavoces crepiten, falla la recepción en las regiones del cerebro esenciales para el habla, sobre todo si se añaden otras alteraciones. Si se trata de la radio de un automóvil, estas pueden deberse a un túnel; en el caso de la persona tartamuda, a un estado de excitación o de estrés. Quien conoce a individuos con tartamudez está familiarizado con este fenómeno. Jorge VI, como se muestra en el filme, sufría sobre todo cuando debía hablar en público.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
-4Ilustración 4 BALBUCEO REAL En la película El discurso del rey (2010), los espectadores contemplan las dificultades que sufría el príncipe Alberto, futuro rey Jorge VI de Inglaterra, para superar su trastorno del habla.
Sin embargo, los sujetos que no tartamudean experimentan sensaciones parecidas. Una pieza de piano que se ha practicado a conciencia sale de maravilla en el comedor de casa, más al interpretar la misma melodía en el conservatorio de música, brotan los errores. En general puede afirmarse que todas las funciones sensitivo motoras que entrañan gran complejidad, entre las cuales se cuenta el habla, empeoran bajo un estado de estrés. La dependencia del tartamudeo de factores externos pone asimismo de relieve que, en condiciones normales, el cerebro no se encuentra indefenso frente al trastorno. Dispone de medios y recursos para anularlo. Estas estrategias cerebrales han empezado a conocerse mediante las técnicas de neuroimagen. Peter Fox, de la Universidad de Texas en San Antonio, y sus colaboradores descubrieron en 2005, a partir de una revisión de artículos, que el hemisferio izquierdo es el que más se activaba en las personas que hablan con fluidez. En cambio, en los adultos con tartamudeo, la actividad se reparte de una manera menos asimétrica o incluso se desplazaba hacia el hemisferio derecho. Es como si las áreas cerebrales del otro lado compensaran los problemas de comunicación que presenta el hemisferio izquierdo.
Cerca de un 5 por ciento de todos los niños comienzan a tartamudear sin una causa que lo justifique, y muchos de ellos dejan de hacerlo antes de alcanzar la pubertad. Por desgracia, hoy por hoy no puede predecirse quién logrará la recuperación espontánea. Los padres necesitan el asesoramiento de un logopeda si el tartamudeo dura más de medio año o si el niño sufre por ello y evita hablar.
Esta teoría del cambio de lateralización cerebral beneficioso se ha visto reforzada por el estudio de algunos casos de ictus en los que se observó un fenómeno parecido. Otro argumento a favor, también observado en el caso de Jorge VI, es la facilidad con la que casi todos los tartamudos cantan. De nuevo, las técnicas de imagen cerebral aportan una explicación. De la entonación melódica se ocupan principalmente ciertas regiones del hemisferio derecho. Cuando un tartamudo canta, puede dejar aparcadas sus alteraciones de comunicación del hemisferio izquierdo y controlar los instrumentos del habla a través de las regiones contiguas que procesan las
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE melodías. Sin embargo, como también revela El discurso del rey, estas disociaciones simples no resultan demasiado útiles para la vida cotidiana de los afectados: un rey no puede pasarse todo el día cantando. Tampoco esta parece una salida muy airosa para los súbditos tartamudos.
-5-
Volvamos al hemisferio y a las vías alteradas de comunicación. ¿Cómo se reflejan los problemas comunicativos de las regiones cerebrales durante el habla? Los científicos han buscado la respuesta sobre todo mediante la magnetoencefalografía (MEG). A grandes rasgos, esta técnica registra la actividad electromagnética del cerebro a partir de multitud de puntos de medición en la cabeza. La resolución temporal, del orden de milisegundos, es altísima, lo que la convierte en una técnica ideal para medir las alteraciones que presenta el patrón de actividad neuronal cuando el cerebro debe resolver una acción concreta. Dos estudios comprobaron los procesos que ocurren cuando se leen palabras en voz alta. Se descubrió que las regiones que intervienen en el habla se activaban en los tartamudos con una secuencia al parecer equivocada. Peter Walla, de la Universidad de Viena, y sus colegas descubrieron en 2004 que el cerebro de probandos con habla fluida mostraba una actividad eléctrica en las regiones motoras poco antes de que se les presentara una palabra para su lectura. El cerebro parecía prepararse de antemano para llevar a cabo la tarea. No ocurrió lo mismo con los probandos tartamudos: su sistema de articulación no se ponía a trabajar con la rapidez que reclamaban las otras regiones cerebrales. Riitta Salmelin, de la Universidad Técnica de Helsinki, y sus colaboradores pidieron en 2000 a una serie de probandos que leyeran algunas palabras en alto. A diferencia de Walla y su equipo, dejaron un espacio de tiempo entre la presentación y la práctica de la tarea encomendada. ¿Qué ocurrió durante ese intervalo en las regiones cerebrales? Cuando los participantes que hablaban con fluidez leían la palabra escrita, se activaba primero la corteza visual, seguida del lóbulo frontal izquierdo y, finalmente, de las áreas motoras. Una secuencia, por otro lado, lógica: el cerebro prepara, en el área de Broca, el código motor y luego las áreas motoras se encargan de ejecutarlo. El cerebro de los probandos que tartamudeaban se comportó de forma distinta. En primer lugar se activaba la región motora; luego, el área de planificación. Al igual que el equipo de Walla, el grupo de Salmelin constató una secuencia de activación de la corteza motora que no se ajustaba al ejercicio que se había propuesto a los participantes. El motivo parecía similar en ambos casos: una alteración en el intercambio de señales entre las distintas regiones cerebrales.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
Fuera de control Por lo común, las regiones cerebrales se coordinan a través de un equilibrio fino entre las señales inhibidoras y estimuladoras. Si se altera el sistema, como ocurre en la tartamudez, pueden darse dos efectos: por un lado, si la inhibición es muy potente, una de las áreas frena a la otra; por otro, cuando la facilitación neuronal resulta muy débil, es decir, la descarga es insuficiente para que aparezca un potencial de acción, las señales nerviosas no se transmiten con la velocidad necesaria o llegan hasta zonas que no se hallan preparadas.
-6-
En ambos casos no se activan procesos importantes o, de hacerlo, acontecen con un retraso excesivo. Para averiguar cuál de los dos supuestos se corresponde con la realidad, durante estos últimos años hemos explorado a sujetos con tartamudez a partir de la estimulación magnética transcraneal (EMT). En un principio queríamos averiguar si la corteza motora derecha inhibía en exceso a la izquierda o si esta última no estimulaba suficientemente a la diestra. La importancia que ejerce la inhibición recíproca de la corteza motora de ambos hemisferios se ilustra en el control de la mano. Si uno de los hemisferios no frenara al otro, la actividad se propagaría sin ningún obstáculo y se producirían movimientos especulares a cada instante. Las funciones especializadas de la mano (el uso de herramientas o el dominio de un instrumento musical, entre otros muchos) resultarían de otro modo imposibles. Cabe suponer que este mismo principio interviene en el control de los órganos responsables de la articulación del habla.
Ilustración 5 Área Broca del encéfalo humano
La magnitud de la inhibición interhemisférica puede medirse con fiabilidad a través de la estimulación magnética transcraneal. Mediante una bobina de hilo de cobre se genera sobre la cabeza del sujeto un campo magnético durante un período corto de tiempo, de manera que se induce, de forma segura y no invasiva, un flujo pasajero de corriente en el cerebro. Este origina, a su vez, potenciales de acción en las fibras nerviosas situadas por debajo, por lo que las neuronas descargan. De esta manera, los investigadores pueden influir directamente en cualquier procesamiento neuronal que les interese.
Si se sospecha que no se transmiten bien las señales motoras, se estimulan las áreas correspondientes del cerebro; a continuación se mide, en la superficie de la piel, la llegada de los impulsos nerviosos eléctricos a los músculos. Si se emplean dos bobinas y se activa primero
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE FLUJO NORMAL DE LAS PALABRAS
-7-
El área de Broca traduce las unidades fónicas que deben emitirse en un código motor y lo comunica a la corteza motora (1). Esta utiliza la información para controlar los órganos que articulan del habla. Al hablar se ejerce un autocontrol permanente a través de las áreas auditivas, como la de Wernicke (2). Según parece, esta cadena señalizador se rompe en las personas tartamudas, puesto que las comunicaciones entre las regiones cerebrales correspondientes se encuentran más debilitadas.
un hemisferio y luego el otro, se obtiene una idea de la intensidad con la que un lado inhibe el opuesto. Nuestro grupo investigó en 2009 las características inhibitorias de los hemisferios cerebrales de las personas tartamudas. La pista estaba equivocada: los dos hemisferios se comportaron exactamente igual que los de las personas que hablaban con fluidez. Tampoco se apreciaron indicios de una inhibición débil en exceso o, por el contrario, demasiado poderosa por parte de un hemisferio sobre el otro, al menos en la corteza motora primaria, objeto de la investigación. Pensamos que las causas del trastorno del habla deben buscarse en la facilitación neuronal. Es posible que las vías de procesamiento en el cerebro de las personas tartamudas resulten menos eficaces porque, como se ha descrito antes, las estructuras cerebrales esenciales para el habla no experimentan la activación previa necesaria. En 2011 empezamos una investigación centrada en el equilibrio entre inhibición y facilitación. Una vez más recurrimos a la EMT.
Impulsos demasiado débiles
Colocamos una espátula en forma de cuchara y que llevaba electrodos en la boca de 12 personas con tartamudez y otras 14 no tartamudas. De esta manera registramos los impulsos nerviosos que el cerebro enviaba a la lengua de los probandos, en particular los que provocábamos nosotros con ayuda de la bobina magnética. El primer impulso debía activarlo un hemisferio, con lo que preparaba el campo para el segundo impulso. En condiciones normales, esta facilitación sináptica propiciaría la llegada de los impulsos a la musculatura lingual: la amplitud de los estímulos eléctricos allí medidos sería superior a la normal. Sin embargo, el efecto en los adultos tartamudos resultó insuficiente. Al parecer, la facilitación de las señales en estas personas se encontraba disminuida. Este hallazgo nos confirmaba, por otro lado, que la tartamudez se diferencia de otros trastornos motores neurológicos, como la enfermedad de Parkinson, en los que se suele alterar la inhibición hemisférica contralateral mientras que la facilitación sináptica se preserva. Además, revela que, por lo que respecta a las aferencias que alcanzan la corteza motora, el equilibrio entre inhibición y facilitación se desplaza en contra de esta última. Todo apunta a que los adultos tartamudos presentan alteraciones en la comunicación entre las regiones del hemisferio izquierdo que soportan el peso del habla. El hemisferio derecho trata de compensar esa modificación, incluso más de lo que se ha supuesto hasta la fecha, ya
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
-8-
que algunas tareas fundamentales en la planificación del habla se desplazan en los tartamudos al lado diestro del cerebro. La causa del problema radica, posiblemente, en un trastorno de la facilitación sináptica en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, todavía se desconoce si fue antes el huevo o la gallina: no sabemos si lo que asoma ante nuestros ojos es el origen de la tartamudez o solo sus repercusiones cerebrales. Los interrogantes también se ciernen sobre las repercusiones de estos hallazgos en el tratamiento. ¿Habría que potenciar la función compensatoria del hemisferio derecho? ¿O más bien tratar de «reparar» las carencias del izquierdo? ¿Hasta qué edad del paciente podría actuarse? Los primeros datos del grupo de la logopeda de la Clínica Universitaria de Fráncfort Katrin Neumann, publicados en 2005, señalan que la terapia basada en una modelación de la fluidez reactiva áreas previamente dañadas del hemisferio izquierdo. Además, los estudios con probandos que presentaban dificultades para la lectura y escritura han puesto de manifiesto que esta terapia, aplicada durante varios meses, volvía a potenciar las comunicaciones nerviosas debilitadas. La capacidad de adaptación del cerebro adulto es, pues, mucho mayor de lo que se suponía, por más que sea inferior a la de los adolescentes y niños, cuyo tartamudeo desaparece con frecuencia de manera espontánea. Con todo, apenas se conoce el mecanismo de las curaciones «naturales»; tampoco se dispone de ninguna explicación de los motivos por los que no todos los tartamudos vencen el problema. Es posible que los futuros estudios arrojen luz en este sentido. Cuanto más se aclaren los mecanismos por los que el cerebro de los adolescentes erradica el trastorno del habla, más posibilidades habrán de elaborar métodos curativos eficaces. La multitud de hallazgos acumulados en los últimos años sobre las deficiencias descubiertas en el cerebro de los adultos tartamudos constituirán, sin duda alguna, una buena base.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
Técnicas de estudio -9-
Más de un siglo de investigación, miles de experimentos y múltiples modelos de aprendizaje. ¿Algún resultado? Los alumnos de hoy no aprenden mejor que los de antaño, pese a que deben asimilar más conocimientos. Sin embargo, existen ciertas reglas de oro que no deben olvidar.
Al inicio de la clase, la profesora se dirige hacia mí. «Merhaba, Steve bey.Nasılsiniz?» Tranquilo, enseguida lo tienes, me digo. «Merhaba! Çokiyiyim. Te... teşe ... teşeküler!»* Su respuesta: «Çok iyi! Muy bien». Aunque son mis primeros pinitos en el aprendizaje del turco, pienso que de joven se me daban mejor las lenguas extranjeras. Claro que por entonces mi cabeza trabajaba con mayor agilidad. ¿O solo lo imagino porque soy consciente de que ya no tengo veinte años y sé que el cerebro pierde flexibilidad a medida que pasa el tiempo? Las convicciones sobre las propias capacidades mentales (metacogniciones) influyen en la manera en que nos autoevaluamos y juzgamos nuestro rendimiento, pero también pueden impedir que aprendamos con éxito. Thomas Hess, de la Universidad de Carolina del Norte en Raleigh, constató ese efecto en un grupo de personas mayores. Los experimentadores presentaron a los probandos diversas palabras relacionadas con la tercera edad: algunas de ellas transmitían un cierto sentido negativo (senil), otras reflejaban un significa-do positivo (sabio). En unas pruebas de memoria posteriores, los participantes que habían leído términos negativos puntuaron Ilustración 6 Técnicas de Aprendizaje.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE peor. Al parecer, la falta de autoconfianza reducía su capacidad de retención memorística.
- 10 -
En la moderna sociedad del conocimiento, la lluvia de informaciones es continua. Debemos adaptarnos a constantes avances técnicos, a métodos de trabajo novedosos y a formas de comunicación cambiantes. Ello supone una actualización ininterrumpida de los conocimientos a fin de aprender competencias nuevas y mantenernos al día. En épocas pasadas, el ciclo de aprendizaje podía darse por finalizado una vez se superaba la educación escolar y la etapa de formación profesional o superior. En cambio, el lema actual reza: «Estudia durante toda la vida». También ha cambiado la forma de emplearse en los estudios. Si antes se basaba sobre todo en procedimientos estables (memorizar la lección, por ejemplo), hoy por hoy los alumnos tienen mayor libertad para manejarse con los contenidos.
El arte de aprender Ahora más que nunca debemos formarnos de manera activa, objetivo que demanda sobre todo la intervención de las capacidades metacognitivas. Se debe aprender a aprender. Lo cierto es que ya lo hacemos. Cada uno de nosotros se forja de modo automático una idea sobre cómo puede retener de la mejor forma posible contenidos determinados. Seguimos ciertas estrategias de aprendizaje y empleamos métodos que se corresponden con nuestros presumibles talentos. Con frecuencia no somos conscientes de ello. Aquí surge el peligro, pues muchas personas aplican sistemas de aprendizaje erróneos, los cuales, más que facilitar, entorpecen la adquisición de nuevos conocimientos.
EN SÍNTESIS Bien memorizado, bien recordado
1
En el aprendizaje participan distintos sistemas de memoria que se subdividen, grosso modo, en conscientes e inconscientes.
2
Las
pruebas
de
autoevaluación, el estudio fraccionado y las aclaraciones de tipo « ¿por qué?» se encuentran entre las técnicas de aprendizaje más efectivas. Una de las menos útiles es la lectura repetitiva.
3
Si la adquisición de conocimiento se acompaña de sentimientos positivos, las posibilidades de su fijación en el cerebro. aumentan.
En 2013, el equipo de psicólogos dirigido por Robert Bjork, de la Universidad de California en Los Ángeles, examinó las técnicas de estudio preferidas por los universitarios stadounidenses. El análisis de una amplia muestra de encuestas reveló cuatro yerros frecuentes entre el alumnado: •Error número 1: Cuanto más, mejor. A menudo los alumnos intentan estudiar el máximo contenido posible de una tacada; engullen cada lección y su contenido. Sin embargo, según los investigadores, un aprendizaje bien distribuido y escalonado aporta mejores resultados. Por ejemplo, en lugar de memorizar cincuenta palabras en un solo día es preferible estudiar diez términos cada tarde.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
- 11 -
•Error número2: Ir a piñón fijo. Sea por costumbre o porque, supuestamente, va con la manera de ser, muchas personas se basan siempre en la misma estrategia de estudio: marcan o subrayan en el libro los párrafos que les parecen importantes y los repasan una y otra vez. Sin embargo, es la variedad la que contribuye a anclar los conocimientos en el cerebro. Repetir sin cesar el diálogo que el profesor ha puesto como ejemplo en el curso de idiomas resulta menos productivo que leer el texto, escucharlo, decirlo en voz alta para sí mismo y poner en práctica los modismos aprendidos. Cuanta más diversidad, mejor.
LOS CINCO MÉTODOS MÁS ACONSEJABLES El psicólogo John Dunlosky de la Universidad estatal de Kent, ha revisado junto con sus colaboradores alrededor de 700 trabajos que someten a un test práctico las diversas técnicas de aprendizaje. A partir de estos datos, los investigadores establecen una jerarquía que va desde recomendable hasta obstaculizador. Entre los menos exitosos se encuentran el resaltado de informaciones (marcar un texto) y la lectura repetida. Sin embargo, según las encuestas, estos son los métodos más difundidos entre los estudiantes. El equipo de Dunlosky valoró otros cinco métodos como útiles:
1. 2. 3. 4. 5.
AUTOEVALUACIÓN. APRENDER EN PORCIONES MANEJABLES. PREGUNTARSE ¿POR QUE?
•Error número 3: Marcar sin pensar. La SABER LO QUE AÚ NO SE SABE. APRENDER DE FORMA VARIADA. recopilación pasiva de datos, sin digerirlos o desarrollarlos, supone a menudo una pérdida de tiempo. Por el contrario, si se expresa el conocimiento con las propias palabras y se aplica y traslada a otros ejemplos, se conseguirán mejores resultados. Entender una norma gramatical resulta más útil que aprendérsela de memoria. •Error número 4: Miedo a equivocarse. Para no parecer tonto, algunos individuos evitan la autoproducción (chapurrear unas frases en una lengua en la que no se está todavía versado, por ejemplo). La timidez resulta en este caso contraproducente, ya que la repetición activa de lo aprendido, aunque sea rudimentaria, resulta efectiva. Practique el idioma que está aprendiendo cuando coincida con un nativo. En el peor de los casos, obtendrá de respuesta una expresión de desconcierto. Con todo, ¿pueden formularse reglas generales válidas para el estudio? Cada proceso de aprendizaje apenas se asemeja a otro: entrenarse en una disciplina deportiva (sea el tenis o el tiro con arco) es distinto a estudiar para la selectividad o aprender programación.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE Una de las conclusiones más destacadas que ha aportado la psicología del aprendizaje al cabo de más de cien años de investigación es que existen diferentes sistemas de memoria, los cuales funcionan con independencia unos de otros. En parte, para cada uno existe una máxima.
- 12 -
¿Quiere usted mejorar su bagaje cultural con datos y observaciones ingeniosas y así brillar en las conversaciones informales? La memoria semántica entra aquí en juego, pues contiene informaciones almacenadas y recuperables de forma consciente. En el hipocampo se encuentra su centro de control. Se trata de una estructura curva con nombre de caballito de mar y que se aloja en la parte interna del lóbulo temporal medio. Su capacidad de procesamiento representa algo así como el cuello de botella del aprendizaje de datos. Sin embargo, el estudian-te no solo debe escoger bien las informaciones que desea recodar (su cerebro no puede retenerlo todo), sino también dotarlas de significado. Los efectos beneficiosos de estas medidas las puede comprobar el lector en el estudio de acontecimientos históricos. Si los viste con narraciones vívidas, incluso emocionales, su memorización resulta más sencilla. ¿Por qué motivo? El hipocampo se encuentra en estrecha conexión con la vecina amígdala, la cual asigna significado emocional a los estímulos sensoriales. De ahí que, por lo general, recordemos mejor los sucesos que desatan sentimientos. Si el objetivo es aprender la práctica de algún deporte (jugar tenis o a golf), no existe mejor camino que el de ejercitarse en ello regularmente, ya que de esta forma se activará la memoria procedimental. Las áreas premotora y motora de la corteza cerebral almacenan programas de movimientos que los ganglios basales (estructura que se halla cerca de la base del cerebro) ajustan con precisión. El tenista o el golfista novel se imaginan los movimientos que debe coordinar, los descompone en pasos individuales y los en-saya y corrige hasta que, poco a poco, los ejecuta de forma automática. El cuerpo es una máquina de costumbres, por lo que no basta con alma-cenar la información.
En la tranquilidad reside la virtud ¿Le interesa al lector adquirir alguna destreza para maniobras concretas, como negociar un asunto con un superior o flirtear con un colega? Con frecuencia, en estos casos no es el conocimiento limitado lo que desbarata los planes, sino la zozobra, el darle vueltas al asunto. En el momento decisivo resulta esencial mantenerse relajado y «convocar» al genio que llevamos dentro. Ilustración 7 Actividades de aprendizaje.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE El control de acción que se requiere lo proporcionan regiones del lóbulo frontal, entre ellas, la corteza prefrontal. Para reforzarla tiene que darse la correspondiente situación una y otra vez, es decir, de manera sistemática (con un grado de dificultad creciente). Si lo desea, puede usted ponerse a prueba en una reunión de ventas simulada o durante una charla en el bar.
- 13 -
Resumiendo, la mejor manera de aprender depende al menos del tema, la situación y la finalidad del aprendizaje. Pero ¿qué hay de la personalidad? ¿No resulta también decisiva? «Las preferencias individuales no desempeñan una función tan importante en el aprendizaje», asegura la psicóloga Elsbeth Stern, del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich. Es cierto que algunas personas tienen más facilidad para aprender, pero el modo de con-seguirlo no obedece tanto al tipo de personalidad de cada uno como se tiende a pensar. La mayoría de las veces aprendemos incluso sin darnos cuenta de ello. Evitamos el escalón con el que tropezamos últimamente; nos preparamos una réplica para el próximo sermón del jefe, o evitamos con antelación que nuestros hijos se fijen en la enorme bolsa de caramelos que ocupa una de las estanterías del supermercado. En consecuencia, no podemos no aprender nada. Sin embargo, por lo general queremos disponer de los recursos necesarios para determinados objetivos. Algunas máximas pueden allanarnos el terreno: •Regla de oro número 1: Quien quiere aprender, debe elegir. La capacidad de discriminar lo importante de lo irrelevante, de concentrarse en la información esencial, constituye el primer paso para un aprendizaje exitoso. Es mejor afrontar con coraje las lagunas que acumular detalles anecdóticos y perderse entre ellos. Por supuesto que la cantidad de materia necesaria para el estudio depende de múltiples factores (el tiempo del que se dispone y el propio talento, entre otros). Oriéntese por aquellos que persiguen la misma meta que usted (los círculos de estudiantes y grupos de aprendizaje aportan este útil efecto secundario). •Regla de oro número 2: Quien quiere aprender, debe relacionar. Nada de lo que aprendemos se encuentra aislado. Cada fecha, cada vocablo, cada teoría científica y cada paso de danza se integran en lo que ya sabemos o dominamos. Como en una gran red, establecemos relaciones entre elementos que, en principio, no tienen nada que ver. La inventiva apenas conoce fronteras, por lo que la memoria resulta potencialmente inagotable. El caudal de conocimiento ya disponible en el cerebro decide cuándo y cómo una información novedosa se almacenará en la memoria. Las personas habituadas a estudiar retienen contenidos con mayor facilidad porque poseen más puntos de conexión. La cita «a quién más tiene, más se le dará» también sirve para la memoria. •Regla de oro número 3: Quien quiere aprender, debe olvidar. Incluso los maestros de la memoria olvidan muchos datos. Al cerebro le resulta casi inevitable desechar información cuando asimila contenidos nuevos, puesto que la memoria no trabaja como un banco de datos rígido, sino como una red viva. La información más reciente desplaza a la antigua, los recuerdos se desvanecen, retornan y cada vez que se recuperan se almacenan algo cambiados. Para
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE contribuir en la reorganización del conocimiento continuo, se intercalan con regularidad pausas y momentos ociosos entre las fases de aprendizaje intensivas. Asimismo, durante el sueño, nuestra memoria alcanza un rendimiento de «altos vuelos» al soltar lastre.
- 14 -
•Regla de oro número 4: Quien quiere aprender, debe sentir. Las emociones se hallan íntimamente ligadas con los procesos de aprendizaje. Sentimos rabia cuando olvidamos una vez más un número de teléfono o si no encontramos la manera de recordar el nombre de aquel famoso escritor. Algunas personas temen que su memoria las deje en la estacada, por lo que se bloquean aún más. Una estrategia para prevenir estas situaciones consiste en aplicar sentimientos positivos a lo aprendido. Puede que esta relación se antoje más complicada si se trata de fórmulas binomiales, términos médicos o artículos de derecho penal, pero casi siempre existe un camino para hacer agradable el aprendizaje: con juegos de pregunta y respuesta, intercambiando información con otras personas o a través de la utilidad práctica del estudio. La diversión y la creatividad constituyen ingredientes del aprendizaje que, con frecuencia, se infravaloran. Para finalizar, atemos los puntos más importantes para el aprendizaje: Expresar el conocimiento con las propias pala-bras es más provechoso que el estudio pasivo. Aunque con frecuencia esta acción requiere es-fuerzo, vale la pena: busque sus propias explicaciones, establezca conexiones comprensibles y hable sobre ello con otras personas. Con respaldo emocional resulta más sencillo aprender. Quien estudia con amigos, suele aprovechar más que si trabaja con material didáctico. Sin embargo, por lo común, el sistema de enseñanza sigue prescindiendo de este consejo. Aprendido no significa recordado. Para asegurarnos de que podemos acceder al conocimiento que hemos adquirido, es importante ponernos a prueba durante el aprendizaje. Practique la concentración también bajo estrés. Si todo lo dicho no le sirve de nada, no desespere. Recuerde las palabras de William Shakespeare (1564-1616): «El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje».
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
Sección de Tecnología Clevermind para iPad ayuda a los pacientes con Alzheimer a ejercitar la mente - 15 -
Si buscas en la tienda de aplicaciones Apple al dispositivo en el que estás leyendo este artículo, encontrarás por lo menos una aplicación que alegue poder “entrenar el cerebro”, aumentando sus capacidades cognitivas a través de una serie de acertijos y ejercicios . Una nueva aplicación para el iPad llamada Clevermind adopta un enfoque similar al ejercicio mental, pero está diseñada específicamente para los pacientes con enfermedad de Alzheimer y otras formas de Ilustración 8 Clevermind demencia. Sin embargo, Clevermind es algo más que una colección de juegos. Como el manejo de la enfermedad de Alzheimer implica más que un simple ejercicio mental, Clevermind también incluye otras herramientas, como las redes sociales, herramientas de alimentos y nutrición, e información médica. Toda la interfaz tiene botones grandes y fáciles de leer y está guiada por una asistente estilo Siri, llamada MYIRA. Clevermind es gratis en la App Store de iOS, pero como se trata de una aplicación de la versión1.0 temprana, sus características son limitadas y usted podría encontrarse con algunos errores. La revisamos brevemente, y la aplicación es bastante básica: es esencialmente una alternativa menos complicada a la pantalla de inicio del iPad estándar. Sin embargo, es muy fácil de navegar y usar, y tiene un gran potencial para ser una herramienta útil para la salud mental. Ilustración 9 Alternativa para mejorar esta enfermedad.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
Instituto de Rehabilitación de Chicago es el primero en desarrollar una pierna robótica controlada mentalmente
- 16 -
Las piernas tienden a ser que los brazos requieren un acción del las piernas repetitivo al se han diseñado censar el usuario y no reaccionan intención del investigadores Rehabilitación informan a
prostésicas robóticas cada vez más sencillas artificiales puesto que menor rango de movimiento. Como siguen un patrón caminar, las prótesis tradicionalmente para movimiento del reaccionar al mismo; verdaderamente a la amputado. Ahora, del Instituto de de Chicago nos través del New England Journal of Medicine que han desarrollado una prótesis de pierna que sensa las señales Ilustración 10 Pierna Robótica electromiografías (EMG) de los músculos del muslo que ya están innervated o que han sido reinnervated quirúrgicamente, para controlar su movimiento. La pierna combina la información referente a su posición y movimiento, con con las señales EMG, para de allí deducir cómo la persona quiere mover la pierna. Esta nueva pierna se ajusta automáticamente a diferentes situaciones, ya sea subiendo escaleras, rampas o simplemente navegando una superficie plana.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
Cucharas inteligentes y nuevas aplicaciones ayudan a las personas que sufren de temblores esenciales y del Parkinson.
- 17 -
¿No sería maravilloso si las personas que sufren de temblores pudieran comer sin la indignidad de derramar y dispersar el alimento por todas partes? Lift Labs (San Francisco, CA), desarrolló una cuchara con tecnología patentada que estabiliza los temblores de la enfermedad de Parkinson para que los pacientes puedan disfrutar tranquilamente de sus comidas. Según la página web de Lift Labs: “la Cuchara Liftware es la cuchara más práctica y eficaz para las personas que sufren del temblor esencial, enfermedad de Parkinson u otros trastornos. Con Liftware, la cuchara se mantiene estable con nuestra tecnología innovadora de cancelación activa del temblor. La cuchara Liftware estará disponible en septiembre del 2013 “. Lift Labs también está desarrollando una aplicación de iOS y Android llamada Lift Pulse, que mide la frecuencia y la amplitud del temblor utilizando los sensores en los teléfonos inteligentes. Los pacientes con enfermedad de Parkinson pueden realizar el seguimiento de sus temblores utilizando la aplicación y también pueden comparar sus temblores con las líneas de base predefinidas. La aplicación está disponible de forma gratuita en los mercados de iTunes y Android. Por último, Lift Labs también desarrolló una aplicación llamada Lift Stride, para ayudar a caminar a los pacientes con Parkinson. La aplicación les permite a los pacientes ajustar la cadencia de su ritmo apenas por encima de su velocidad al caminar. Los pacientes pueden ajustar las configuraciones hasta encontrar un ritmo que les funcione bien. Se dice que la aplicación funciona mejor con un auricular Bluetooth.
Ilustración 11 Cuchara inteligente.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
Sección Libre
- 18 -
Encefalitis contra los receptores NMDA mimetizando un síndrome neuroléptico maligno. Parada Garza Juan Didier, Armendáriz Betancourt Immer, Martínez Rodríguez Héctor Ramón Servicio de Neurología, Hospital San José TecSalud, Monterrey, Nuevo León, México. Servicio de Neurología, Hospital Metropolitano “Bernardo Sepúlveda” SSNL, Monterrey, Nuevo León, México. Servicio de Neurología, Hospital Zambrano Hellion TecSalud, Monterrey, Nuevo León.
RESUMEN INTRODUCCIÓN: La encefalitis contra los receptores NMDA (RNMDA) es un desorden paraneoplásico o autoinmune asociado comúnmente a tumores de ovario, pulmón, mama y testículo, e incluso puede presentarse en pacientes sin tumor. Las manifestaciones clínicas consisten en déficits de memoria, síntomas psiquiátricos y trastornos del lenguaje principalmente. El diagnóstico se realiza con la detección de los anticuerpos anti-RNMDA en LCR. Los estudios de imagen son de utilidad, ya que 38% de los pacientes presentan tumoraciones en pulmón, ovario y testículo. La mayoría de los pacientes responden en forma adecuada a inmunoterapia, extirpación del tumor o ambas. REPORTE DE CASO: Mujer de 33 años de edad, la cual acudió por presentar un brote psicótico agudo, inicialmente manejado con antipsicóticos y después presentando síntomas que sugerían síndrome neuroléptico maligno (SNM). Posteriormente desarrolló mutismo acinético, temblor en ambas manos, discinesias orolinguales y crisis epilépticas. Presentó elevación de la CK sérica. La TAC y RMN de encéfalo no mostraron alteraciones. El LCR presentó pleocitosis. Se realizó una TAC toracoabdominal encontrando un teratoma de ovario. Los anticuerpos antiRNMDA resultaron positivos en LCR. Se inició manejo con base en inmunosupresión, extirpación del tumor y sesiones de plasmaféresis, observándose mejoría a las cuatro semanas. CONCLUSIÓN: Este caso ilustra que la encefalitis anti-RNMDA es una entidad poco identificada en nuestro medio. Debido a que los pacientes debutan con síntomas psiquiátricos, son manejados con agentes neurolépticos, sin presentar mejoría y con posibilidad de desarrollar un SNM. A pesar de la severidad de la enfermedad, existe la posibilidad de mejoría con inmunoterapia y cuidados intensivos.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
INTRODUCCIÓN
- 19 -
La encefalitis contra receptores anti-NMDA es un trastorno de origen autoinmune o paraneoplásico, se presenta en pacientes de todas las edades, afectando comúnmente a jóvenes (especialmente mujeres) y niños con o sin teratomas.1 Los estudios epidemiológicos sugieren que esta enfermedad es la segunda causa más común de encefalitis autoinmune, siendo reportada como la principal entidad de etiología autoinmune en una serie en el 2010, causando al menos 4% de los casos.1,2 Las manifestaciones clínicas asociadas incluyen trastornos del comportamiento, crisis epilépticas, discinesias, trastornos del lenguaje, así como inestabilidad autonómica e hipoventilación.1,4 El diagnóstico se realiza mediante la detección de los anticuerpos contra los receptores heterómeros NR1 y NR2 de los receptores NMDA.3,4 El tratamiento consiste en inmunoterapia, además de la extirpación del tumor causal de esta enfermedad, resultando en una mejoría del estado neurológico en 81% de los pacientes a los 24 meses de seguimiento.
REPORTE DE CASO Presentamos el caso de una mujer de 33 años de edad sin antecedentes patológicos de importancia, la cual fue admitida por presentar un cuadro de cuatro días de evolución, caracterizado por insomnio, delirio y agresividad. Al ser evaluada encontramos la presencia de taquicardia y sin presentar fiebre u otros signos de respuesta inflamatoria sistémica. Los exámenes de laboratorio y gabinete practicados al ingreso se encontraron dentro de parámetros normales, por lo que se realizó el diagnóstico de brote psicótico agudo y se inició el manejo con base en inyecciones intramusculares de haloperidol, además de risperidona y diazepam por sonda nasogástrica. En los días posteriores inició con fiebre, rigidez generalizada, taquicardia, temblor, alteración del estado de alerta, por lo cual se solicitaron niveles séricos de creatininfosfocinasa, encontrándose en 1,800 UI, se realizó el diagnóstico de síndrome neuroléptico maligno (SNM) y se inició manejo con base en hidratación, bromocriptina y amantadina, sin presentar mejoría. La BH, QS y EGO se encontraron sin alteraciones y no presentó datos de rabdomiolisis. Durante los siguientes días las condiciones de la paciente empeoraron, presentó un estado de mutismo acinético, además de hiperreflexia generalizada, crisis epilépticas tónicas generalizadas y sin signos meníngeos. Por lo anterior, se inició ácido valproico, además se solicitó una TAC de encéfalo, la cual no mostró alteraciones. Posteriormente se decidió realizar una punción lumbar que reveló una presión de apertura normal y 12 leucocitos (100% de mononucleares), con glucosa y proteínas dentro de parámetros normales y tinciones de Gram, BAAR y tinta china, negativas. Se inició terapia con base en aciclovir, ceftriaxona y vancomicina y se envió una muestra para PCR para herpes simplex 1 y 2, las cuales fueron negativas, al igual que los cultivos para bacterias en LCR. El perfil tiroideo se encontró dentro de parámetros normales, el ELISA para VIH y los ANA se encontraron negativos. La RMN de encéfalo fue normal y el EEG reportó enlentecimiento
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE generalizado con un ritmo delta generalizado y sin presencia de grafoelementos epileptiformes. Figura 1TAC de pelvis que muestra un teratoma de ovario derecho (flecha).
- 20 -
En los días siguientes, la paciente inició con discinecias orofaciales, temblor fino en ambas manos, disautonomías, fiebre e hipoventilación, por lo cual requirió intubación y manejo con ventilación mecánica asistida. Debido a la sintomatología con la que debutó la paciente (síntomas psiquiátricos), los síntomas que se fueron agregando (mutismo acinético, discinesias orolinguales, disautonomías y temblor en ambas manos), la ausencia de patógenos infecciosos que explicaran el cuadro y la falta de respuesta al tratamiento, se sospecha se trate de una encefalitis anti-RNMDA, por lo cual se realizó una TAC de todo el cuerpo, mostrando una consolidación en la base pulmonar izquierda y una imagen sugestiva de un teratoma de ovario derecho (Figura 1), por lo cual se solicitaron los anticuerpos anti-RNMDA, resultando positivos en LCR. Con base en esto se decidió realizar una revisión de la literatura para investigar el tratamiento más adecuado para esta patología, debido a la falta de guías que establezcan un manejo uniforme para esta enfermedad y posteriormente se inició el manejo con base en extirpación del tumor, con inmunosupresión posterior y sesiones de plasmaféresis (Figura 2). Se realizó una ooforectomía derecha y tras diez días de antibioticoterapia de amplio espectro, se inició manejo con base en bolos de metilprednisolona (1 gr) por cinco días, seguido de cinco sesiones de plasmaféresis, esta última por presentar mejoría parcial con corticoesteroides. Seis semanas posteriores al manejo la paciente fue capaz de hablar, Ilustración 12 Figura 1 Articulo médico realizar sus actividades diarias con ayuda de sus familiares, con un puntaje en la escala de Rankin modificada de 3.
DISCUSIÓN Los pacientes con encefalitis anti-RNMDA presentan inicialmente síntomas psiquiátricos y la gran mayoría son valorados e internados en centros psiquiátricos.6 Por otro lado, el SNM es
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE un trastorno raro e idiosincrático, potencialmente letal, relacionado con el uso de agentes neurolépticos que producen bloqueo dopaminérgico. La incidencia reportada es de 0.5 a 3% de los pacientes que toman agentes neurolépticos.
- 21 -
Se caracteriza por la presencia de fiebre, rigidez muscular severa y cambios autonómicos y en el estado mental. Los estudios de laboratorio son esenciales para excluir otras enfermedades o complicaciones y entre los más comunes se encuentran los niveles elevados de CPK, transaminasas y deshidrogenasa láctica (Tabla 1). También pueden desarrollar acidosis metabólica, hipoxia, disminución de los niveles séricos de hierro y leucocitosis. Los análisis del LCR son normales en más de 95% de los casos. La TAC de encéfalo y la punción lumbar deben de ser estudios de alta prioridad cuando se aborda un paciente con sospecha de SNM o encefalitis. Los estudios de neuroimagen se encuentran normales en la mayoría de los pacientes y el electroencefalograma puede presentar enlentecimiento generalizado.9 En el caso de la encefalitis anti-RNMDA los síntomas de presentación son más frecuentemente psiquiátricos, con un pródromo que asemeja un cuadro gripal y fiebre. Un mes posterior al inicio de la enfermedad 87% de los pacientes pueden presentar los siguientes síntomas: alteración del estado del estado de alerta o del comportamiento (delirio, psicosis, catatonia), movimientos anormales (discinesias orofaciales, coreoatetosis), trastornos del lenguaje, crisis epilépticas y disregulación autonómica y respiratoria.
Ilustración 13 Tabla 1 Causas no infecciosas que causan encefalitis
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
- 22 -
Ilustración 14 Abordaje terapeutico propuesto para la encefalitis anti-RNMDA.
Los pacientes con encefalitis anti-RNMDA pueden presentar rigidez muscular, hipertermia, niveles elevados de CK y rabdomiolisis y esto puede causar confusión entre las dos enfermedades y retardar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Encontrada por primera vez en mujeres jóvenes (edad media 22 años), esta enfermedad puede afectar un amplio rango de edades y de 49 a 59% de los casos, presentan tumores (principalmente teratomas de ovario). Tachibana e Ikeda reportaron que la encefalitis anti-RNMDA era un desorden parainfeccioso, esto debido a que 70-90% de los pacientes presentaron infecciones en estudios previos y puede ser el factor más importante relacionado con la producciónde anticuerpos anti- RNMDA. Si la infección está presente en ovarios normales o con teratomas, los tejidos son destruidos y antígenos inherentes relacionados con RNMDA son expuestos a las células inflamatorias, resultando en la producción de anticuerpos anti-RNMDA. El LCR de los pacientes puede mostrar pleocitosis, concentraciones elevadas de proteínas y bandas oligoclonales positivas. La identificación de los anticuerpos anti-RNMDA confirma el diagnóstico de la enfermedad. Los hallazgos en el electroencefalograma pueden mostrar enlentecimiento o grafoelementos epileptiformes. El complejo delta en cepillo es un hallazgo nuevo del EEG visto en muchos pacientes con encefalitis anti-RNMDA y la presencia de este patrón está asociado con un periodo más prolongado de la enfermedad. Los estudios de RMN de encéfalo se encuentran anormales en 33% de los pacientes. Las modalidades terapéuticas para esta enfermedad incluyen la plasmaféresis (para remover los anticuerpos) en conjunción con la inmunoterapia (para suprimir la producción de anticuerpos) y la escisión del teratoma (si está presente) para remover el probable estímulo de los anticuerpos. Los anticuerpos IgG tienen una vida medio larga, así como un gran volumen de distribución; por lo tanto, se requieren aproximadamente de cinco a seis sesiones de plasmaféresis para reducir los niveles
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE
- 23 -
séricos substancialmente. Dalmau, et al. propusieron el tratamiento con base en remover el teratoma (en caso de que esté presente), corticoesteroides e inmunoglubulina o plasmaféresis como las primeras líneas de tratamiento y ciclofosfamida y rituximab como segunda línea de tratamiento, si los pacientes no responden con el tratamiento inicial. El orden exacto de los tratamientos (corticoesteroides, IGIV y plasmaféresis) no fue definido. La inmunoterapia y la extirpación del tumor (si es aplicable) resultan en una mejoría substancial del estado neurológico en 81% de los pacientes, después de un seguimiento de 24 meses. En nuestro caso en particular la sospecha inicial fue un desorden psicótico secundario a una enfermedad médica, esto debido a la falta de factores desencadenantes del mismo. Posterior a la toma de estudios de laboratorio y gabinete, sin encontrarse evidencia de alguna causa médica de la psicosis o encefalopatía, se decidió iniciar el manejo con base en agentes neurolépticos, con el desarrollo posterior de signos y síntomas sugestivos de un SNM, el cual no presentó respuesta al tratamiento habitual. Debido a la evolución de los síntomas (agrega mutismo acinético, crisis epilépticas, temblor en ambas manos y discinesias orofaciales) se inicia la sospecha de que se trate de esta enfermedad y se decide tomar estudios de imagen complementarios (TAC toracoabdomino-pélvica), encontrando una tumoración de ovario derecho y confirmando posteriormente la enfermedad con la presencia de los anticuerpos anti-RNMDA en LCR.
CONCLUSIÓN La encefalitis anti-RNMDA es una entidad poco identificada en nuestro medio y debido al debut con síntomas psiquiátricos y estudios de laboratorio y gabinete dentro de parámetros normales, es manejada frecuentemente como un trastorno psiquiátrico sin presentar mejoría. Es necesario conocer los síntomas y la evolución de los mismos, ya que ante la sospecha clínica, nos podemos apoyar de estudios auxiliares (USG y TAC de tórax, abdomen y pelvis) en busca de tumoraciones asociadas con la producción de estos anticuerpos y ante la presencia de éstos, solicitar estudios en suero y LCR para confirmar esta enfermedad. Es de suma importancia conocer a fondo esta patología, ya que la prevalencia de la misma en pacientes menores de 30 años supera a etiologías virales (Enterovirus, HSV1,VZV y WNV) en algunas series de caso2 y la mayoría de los pacientes responde de forma adecuada al tratamiento de primera o segunda línea propuestos.
AGRADECIMIENTOS Este reporte de caso recibió el apoyo por parte del Dr. Josep Dalmau del Departamento de Neurología y Neurociencias del Hospital de la Universidad de Pensilvania, en la Escuela de Medicina de Perelman en Filadelfia, Pensilvania, EUA. Un consentimiento informado escrito fue obtenido por parte del esposo de la paciente para el reporte del caso y las imágenes acompañantes. Una copia del consentimiento informado está disponible para su revisión en caso necesario por parte del editor de esta revista.
REFERENCIAS
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE 1. Titulaer M, McCracken L, Gabilondo I, Armangué T, Glaser G, Iizuka T, Honig L, et al. Treatment and prognostic factors for long-term outcome in patients with anti-NMDA receptor encephalitis: an observational cohort study. Lancet Neurol 2013; 12: 157-65. 2. Gable M, Sheriff H, Dalmau J, Tilley D, Glaser D. The Frequency of Autoimmune N-MethylD-Aspartate Receptor Encephalitis Surpasses That of Individual Viral Etiologies in Young Individuals Enrolled in the California Encephalitis Project. Clin Infect Dis 2012; 54(7): 899-904.
- 24 -
3. Dalmau J, Lancaster E, Martínez-Hernandez E, Rosenfeld MR, Balice- Gordon R: Clinical experience and laboratory investigations in patients with anti-NMDAR encephalitis. Lancet Neurol 2011; 10: 63-74. 4. Dalmau J, Gleichman A, Hughes E, Rossi J, Peng X, Lai M, Scott K Dessain S, Rosenfeld M, Balice-Gordon R, Lynch D. Anti-NMDAreceptor encephalitis: case series and analysis of the effects of antibodies. Lancet Neurol 2008; 7(12): 1091-8. 5. Florance N, Davis R, Lam C, Szperka C, Zhou L, Ahmad S, Campen C, et al. Anti–N-MethylD-Aspartate Receptor (NMDAR) Encephalitis in Children and Adolescents. Ann Neurol 2009; 66(1): 11-18. 6. Bottoni T. Neuroleptic Malignant Syndrome: A Brief Review. Hosp Physician 2002; 38(3): 5863. 7. Straw J, Keck P, Caroff S. Neuroleptic Malignant Syndrome. Am JPsychiatry 2007; 164(6): 87067. 8. Balzan M. The neuroleptic malignant syndrome: a logical approach to the patient with temperature and rigidity. Postgrad Med J 1998; 74: 72-6. 9. Guzé B, Baxter L. Current concepts neuroleptic malignant syndrome. N Engl J Med 1985; 313(3): 163-6. 10. Sansing L, Tuzun E, Ko M, Baccon J, Lynch D, Dalmau J. A patient with encephalitis associated with NMDA receptor antibodies. Nat Clin Pract Neurol 2007; 3(5): 291-6. 11. Mann A, Phil M, Mata Machado N, Liu N, Mazin A, Silver K, Afzal K:A Multidisciplinary Approach to the Treatment of Anti-NMDA- Receptor Antibody Encephalitis: A Case and Review of the Literature. J Neuropsychiatry Clin Neurosc 2012; 24: 247-54. 12. Tachibana N, Ikeda S: Localization of NMDAR-related epitopes in ovarian teratoma: comparison between patients and controls. Rinsho Shinkeigaku 2012; 52(11): 982-4. 13. Gresa-Arribas N, Titulaer MJ, Torrents A, Aguilar E, McCracken L, Leypoldt F, Gleichman AJ, et al. Antibody titres at diagnosis and during follow-up of anti-NMDA receptor encephalitis: a retrospective study. Lancet Neurol 2014; 13(2): 167-77.
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE 14. Schmitt SE, Pargeon K, Frechette ES, Hirsch LJ, Dalmau J, Friedman D. Extreme delta brush: a unique EEG pattern in adults with anti-NMDA receptor encephalitis. Neurology 2012; 79(11): 1094-100. 15. Pham H, Daniel-Johnson J, Stotler B, Stephens H, Schwartz J. Therapeutic Plasma Exchange for the Treatment of Anti-NMDA Receptor Encephalitis. J Clin Apher 2011; 26: 320-5.
- 25 -
16. Dalmau J, Tuzun E, Wu HY, Masjuan J, Rossi JE, Voloschin A, Baehring JM, et al. Paraneoplastic anti-N-methyl-D-aspartate receptor encephalitis associated with ovarian teratoma. Ann Neurol 2007; 61(1): 25-36
Sección de Entretenimiento SOPA DE LETRAS. A H F 3 J Y J T S N Y V A J
R R G G 4 T E A Q 0 Y H M Y
R Y E T J K Y U I O 6 9 I D
1 O D A 3 R D 5 G F K J E I
4 F E R J 5 E T S A V A H R I S 4 E T A G 1 D N 1 Q E E F X 4 R A R E A H A M A Z Q A 3 Q W O J L O H I 5 E P Y
S V F V C M G O F 6 Ñ D R 3 R G 2 E T K A Q J D 2 1 S 2 G G G F B L D B O D E Ñ S T
H N D F R D A Z X C R K O Y
K J H S I H P H O Ñ G G L F O D S S O O L Q Y W X E Z R
A A J Ñ L J G F N D S E A Q
B J E N F A C I A L H B G T
N D R T G F M A S D S D F G
M K S B V E T H Y U J K I P
T G F D G R T E W A X Z B Z
Y H J I H G J G H J N B N C
I G R N B V D E A S D F F G
J T B F G D R T S N M O R E
1.- Par craneal que inerva motoramente a la lengua 2.- Área primaria donde se recibe la audición 3.- Musculo que forma el piso de la boca
CEREBRO Y MENTE | Vol 1
CEREBRO Y MENTE 4.- Par craneal que inerva sensitivamente dos tercios anteriores de la lengua 5.- Área donde se articulan las palabras 6.- Par craneal que inerva sensitivamente un tercio anterior de la lengua 7.- Par craneal que inerva gustativamente dos tercios anteriores de la lengua.
- 26 -
INDECE DE ILUSTRACIÓNES. Ilustración 1 Neurología de la tartamudez. ................................................................................... - 1 Ilustración 2 Miedo al hablar en público. ...................................................................................... - 2 Ilustración 3 Revisión médica de la tartamudez ............................................................................ - 2 Ilustración 4 BALBUCEO REAL En la película El discurso del rey (2010), los espectadores contemplan las dificultades que sufría el príncipe Alberto, futuro rey Jorge VI de Inglaterra, para superar su trastorno del habla. ..................................................................................................... - 4 Ilustración 5 Área Broca del encéfalo humano .............................................................................. - 6 Ilustración 6 Técnicas de Aprendizaje. .......................................................................................... - 9 Ilustración 7 Actividades de aprendizaje. .................................................................................... - 12 Ilustración 8 Clevermind ............................................................................................................. - 15 Ilustración 9 Alternativa para mejorar esta enfermedad. ........................................................... - 15 Ilustración 10 Pierna Robótica .................................................................................................... - 16 Ilustración 11 Cuchara inteligente. .............................................................................................. - 17 Ilustración 12 Figura 1 Articulo médico ....................................................................................... - 20 Ilustración 13 Tabla 1 Causas no infecciosas que causan encefalitis ........................................... - 21 Ilustración 14 Abordaje terapeutico propuesto para la encefalitis anti-RNMDA. ....................... - 22 -
CEREBRO Y MENTE | Vol 1