

1. El pisco no solo es la bebida nacional del Perú, sino, también -y, sobre todo- uno de los primeros referentes de la gastronomía peruana y el patrimonio líquido de la relación que une a su gente con los delicados sabores de la naturaleza. Sin embargo, la versatilidad de esta bebida, creada en el siglo XVII, pero en constante reinvención, le otorgan tradición y modernidad, características que se conjugan perfectamente para dar paso a la nueva identidad del pisco: ‘Pisco: Spirit of Peru’ Nombre con el que se presentó nuestra bebida de bandera en el marco de Madrid Fusión 2019, uno de los eventos Gastronómicos más importantes de Europa.
2. El lanzamiento de esta marca formó parte de una estrategia de comunicación que busca impulsar el conocimiento y consumo del pisco en potenciales mercados internacionales de bebidas espirituosas, como Estados Unidos, España, Alemania, Reino Unido, Holanda, entre otros, así como posicionar el Pisco en el mundo.
3. Para llegar a consolidar el nombre de esta nueva marca y la estrategia de su promoción se llevó a cabo un amplio proceso de indagación que incluyó la investigación de fuentes documentarias y entrevistas con expertos, logrando de esta manera alcanzar un concepto creativo basado en los cinco principales atributos de nuestro destilado:
- Biodiversidad: que se manifiesta en los sabores únicos de los ocho tipos de uvas pisqueras, resultado de nuestra variedad de climas y suelos.
- Calidad: que deriva de su tradicional proceso de destilación (en alambiques) y una Denominación de Origen avalada por cerca de 30 países.
- Historia: que se remonta a más de cuatro siglos de antigüedad –cuando se siembran las primeras vides- y que vincula el origen de su nombre a la voz quechua ‘pisqu’ (que significa ave), a un recipiente de barro y a una ciudad portuaria del sur del Perú.
- Cultura: procedente de la tradición y costumbres pisqueras que forman parte de nuestra identidad.
- Versatilidad: que le permite producir, para efectos de coctelería, una infinidad de sensaciones y sabores, convirtiéndose así en un generador de experiencias.
- Identidad de la marca
4. El diseño de la nueva imagen del pisco tiene mucho que contar. Su logotipo usa dos tipos de letra (fuentes), que combinan los aspectos tradicionales de la bebida con el mundo moderno; aquí el pasado y el presente se unen y configuran una nueva imagen. ¿Y el asterisco? Evoca al sol que influye en el terruño; una forma natural que denota esencia.
5. Con el eslogan, Spirit of Peru, se transmiten dos significados. Por un lado, las emociones de un país en torno a su bebida bandera, al “espíritu” del Perú; y por otro lado, se alude a la categoría en la que se incluye al pisco dentro de los mercados potenciales: bebidas espirituosas. De esta manera, se conecta la bebida con el Perú, su lugar origen, y se genera, a su vez, un rápido reconocimiento de sus cualidades como destilado por parte del segmento objetivo.
RELANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA MARCA PISCO SPIRIT OF PERU 2025 EXPERIENCIA PISCO 360º
Se busca relanzar la estrategia de posicionamiento del Pisco , a través de las Ferias gastronómicas nacionales e Internacionales a través de la Marca Perú Mucho Gusto, brindando una experiencia 360 a los visitantes. Esta nueva estrategia incluye los siguientes componentes:
1. Pisco, origen peruano: a través de códigos QR en pantallas los visitantes podrán ingresar al landing de nuestra web Spirit of Perú y conocer sobre la historia, los orígenes, las denominaciones de nuestra bebida bandera. Asimismo, los barmans estarán capacitados para brindar información sobre la historia de nuestro destilado durante las activaciones y catas de pisco https://sites.peru.info/es-pe/piscospiritofperu
2. Demostraciones de bebidas a base de pisco peruano: se contará con la presencia de marcas peruanas de pisco, las cuales tendrán un horario programado por cada día de feria para explicar el origen de nuestra bebida bandera, realizar degustaciones de pisco puro y catas, así cómo preparar nuestra tradicional bebida hacia el público final.
Entre los principales cocteles a base de pisco que se demostrarán y explicarán su preparación:
a.
PISCO SOUR
Al principio del siglo XX, el Jirón de la Unión, en el Centro Histórico de Lima, era el eje del poder de la joven república.
Sus bares y cafés eran punto de reunión de aristócratas e intelectuales. Allí estaba el Morris Bar, propiedad del estadounidense Víctor Morris, quien; inspirado en la receta del whisky sour (mezcla de bourbon whisky con jugo de limón y azúcar) preparó el primer PISCO SOUR en la década de 1920. Con los años, la fórmula fue perfeccionada por sus pupilos, que llevaron más tarde a los bares del Hotel Maury y el Hotel Bolivar, donde este trago enamoró el paladar de ilustres personalidades como John Wayne, Orson Welles, Walt Disney, Clark Gable y la bella Ava Gadner. Desde entonces, el Pisco Sour es cóctel bandera de Perú.
Ingredientes:
i. 4 oz Pisco puro Quebranta
ii. 1 oz jugo de limón
iii. 1 oz jarabe de goma
iv. ¼ oz clara de huevo
v. 4 cubos de hielo
vi. 3 gotas de amargo de angostura
b. CHILCANO
En la costa norte del Perú existe una sopa que se prepara con cabeza de pescado y se sazona con bastante limón. Este concentrado se caracteriza por sus bondades reconstituyentes para aquellos noctámbulos que han pasado una mala noche. Es por eso que, ese caldo llamado CHILCANO, inspiró el nombre del cóctel que los inmigrantes italianos prepararon en honor al buen giorno, mezcla de Giner ale, que tomaban tónico, pero que, a falta de aguardiente de orujo, se combinó con Pisco.
Por su fácil preparación, el cóctel empezó a ser conocido en bares y pulperías de inmigrantes como el Queirolo, el Cordano, el Carbone, el Arboccó y el Giacoletti, para más tarde incorporarse como protagonista infaltable en la carta de los restaurantes más exclusivos del país.
Ingredientes:
i. 2 oz Pisco puro
ii. 1 rodaja de limón
iii. 3 gotas de amargo de angostura
iv. 4 oz ginger ale
v. 4 cubos de hielo
c. PISCO PUNCH
Esta bebida fue inventada por Duncan Nicol en el bar Bank Exchange, a finales del siglo XIX, en San Francisco (EE.UU.), es refrescante y aromática.
Ingredientes:
i. 2 oz Pisco Italia
ii. ¾ oz de jarabe de goma
iii. 3 oz de agua de piña
iv. ½ oz de zumo de limón
v. Piña en trozos pequeños
vi. 5 o 6 cubos de hielo
d. PISCO TONIC
Cóctel a base de Pisco y tónica, surge como una alternativa más dulce y menos seca que el gin tonic.
Ingredientes:
i. 2 oz de Pisco
ii. Agua tónica
iii. 4 o 5 cubos de hielo
3. Exhibición de marcas peruanas de Pisco: se tiene planteado una zona para la exhibición de las botellas de pisco peruano, los cuales busca generar la vitrina hacia el público español y extranjero, para dar a conocer la variedad del tipo de uvas y sus presentaciones.
4. Maridajes: este espacio busca generar la conexión de la bebida bandera del Perú con los diferentes tipos de productos como el pisco, cacao, chocolate, pecanas, postres peruanos, frutas, aceitunas; entre otros productos que generen esta explosión de sabores y despertar los sentidos.

PERÚ MUCHO GUSTO INTERNACIONAL 2025:
En el marco de la estrategia de promoción e internacionalización de la gastronomía, se ha contemplado esta barra 360 sea implementada en las Ferias PERÚ MUCHO GUSTO, siendo la primera de ellas en MADRID, el cual se llevará a cabo del 11 al 13 de abril del presente
“Perú, Mucho Gusto” es la marca gastronómica con la que PROMPERÚ viene promocionando, desde el año 2006, la gastronomía peruana a nivel nacional e internacional; revalorando los usos, costumbres e insumos de las regiones de nuestro país, posicionando las marcas sectoriales Superfoods Perú, Cafés del Perú y Pisco, Spirit of Perú.
Las Ferias gastronómicas denominadas “Perú Mucho Gusto” han hecho visible la gastronomía regional, siendo consideradas como un importante movilizador de viajes, tanto en turistas nacionales, como extranjeros, reconociendo a la gastronomía como valor agregado de los destinos turísticos.
La Dirección de Promoción del Turismo, viene realizando diferentes esfuerzos en materia de promoción turística, generando que, a diciembre de 2024, el turismo receptivo alcance los 3,256,693 turistas internacionales, representando un crecimiento de 29% en relación al año 2023 y una recuperación del 74,5% respecto a las cifras pre pandemia. Sobre las divisas de turismo receptivo, al cierre del tercer trimestre, se han generado USD 5,330 millones de divisas representando más de 17,8% respecto al 2024 y una recuperación del 99% respecto al 2019. Asimismo, en cuanto a los mercados internacionales que tuvieron mayor representatividad en el 2024 y una recuperación alta respecto a las cifras del 2019 son Estados Unidos, España y Brasil.
De acuerdo al Perfil del Vacacionista Motivado por la Gastronomía publicado por PROMPERÚ (Turismo In) en el 2019, el 10% de los vacacionistas que ingresaron por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tuvieron entre sus principales motivaciones para visitar nuestro país el probar la gastronomía peruana. Asimismo, en el 2023 nos visitaron cerca de 300 mil turistas extranjeros que tuvieron entre sus motivaciones principales probar nuestra gastronomía. Estos turistas fueron principalmente Millennials y de la Generación X de países latinoamericanos, así como de Estados Unidos y España.
Es así que, para el presente año, la Dirección de Promoción del Turismo tiene como objetivo impulsar los viajes nacionales e internacionales a través de la promoción y posicionamiento de la gastronomía peruana, trabajando articuladamente con la cadena comercial y los stakeholders del sector gastronómico.
De acuerdo al objetivo y estrategias en materia de promoción del turismo gastronómico, La Dirección de Promoción del Turismo tiene previsto para el presente año, fortalecer el posicionamiento a nivel internacional del Perú Mucho Gusto como la marca y plataforma oficial de PROMPERÚ para promoción del turismo gastronómico.
Al respecto, se propone realizar un Perú Mucho Gusto Internacional como una plataforma o formato Casa Perú que congregará a restaurantes peruanos reconocidos. Además de revalorar y difundir las costumbres y tradiciones de la gastronomía peruana. Asimismo, será una vitrina para los productos bandera y exportables del país como el pisco, cacao, café, granos andinos, entre otros, así como para la venta de paquetes de viajes hacia destinos con ofertas gastronómicas innovadoras y sostenibles.
Se ha visto por necesario focalizar en una primera etapa, el desarrollo de este evento en los mercados internacionales que cuentan con mayor representatividad en el market share y que hayan mostrado una recuperación alta respecto a las cifras del 2019, como lo son España, Estados Unidos, y Brasil.
De igual forma a nivel nacional se tiene contemplado este año la realización de 4 ferias:
- Perú Mucho Gusto Lambayeque del 27 al 29 de junio 2025
- Perú Mucho Gusto Tacna del 25 al 28 de julio 2025
- Perú Mucho Gusto Piura del 26 al 28 de septiembre de 2025
- Perú Mucho Gusto Lima del 30 de octubre al 02 de noviembre de 2025

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN PARA LA EXPORTACIÓN DEL PISCO 2025
1. Participación en Actividades de Promoción Comercial:
o Feria FOODEX JAPAN 2025: Próxima a realizarse y contará con la presencia de 12 exportadores peruanos, entre los cuales tenemos una empresa de pisco (Tres Generaciones). Se participará con un pabellón ampliado y diseñado para reforzar la imagen del Pisco como un producto Premium en el mercado asiático. Se realizarán degustaciones especializadas, dirigidas a importadores, distribuidores y medios de comunicación. Se realizará del 11 al 14 de marzo en Tokio.
o Feria BCB BAR CONVENT BROOKLYN 2025: Se participará nuevamente en esta destacada feria internacional de bebidas espirituosas que ofrece una plataforma estratégica para posicionar al Pisco peruano como un destilado Premium en el competitivo mercado estadounidense. Reuniendo a bartenders, distribuidores e importadores, el evento permite destacar la autenticidad y versatilidad del Pisco a través de catas especializadas y conexiones comerciales clave, consolidando su presencia como un ingrediente esencial en la cocteleria de alto nivel. Se realizará el 10 y 11 de junio del presente año en Brooklyn.
o Rueda de Negocios RETAIL WEEK: Convocará a las principales empresas del rubro retail en el mes de septiembre 2025. Se espera la participación de 12 empresas exportadoras y con potencial exportador de pisco y vino. Se tiene previsto participen 10 compradores de pisco y vino. Se realizará del 24 al 26 de septiembre en Lima.
o Misión Inversa de Compradores de Pisco - RETAIL WEEK: Se realizará en el marco de la rueda de negocios Retail Week en el mes de septiembre 2025, con el objetivo de visitar al menos 04 empresas de Pisco en sus zonas productoras y plantas.
o Concurso Mundial de Bruselas: nos encontramos en negociaciones con el organizador CMB para realizar el concurso versión Perú: Destilados y Vinos. Participarán al menos 15 catadores profesionales de reconocidas empresas del mundo y más de 50 productores de pisco y vino. Se realizará en el mes de noviembre en Lima.