Vita 17 Energías Renovables

Page 1

NĂşmero 17 / AĂąo 2017

Refugiados Ambientales

i

Energias Renovables

Ante Trump, reorganicemos el campo mexicano


Editoria 6

ntales

bie iados am Los refug e? ¿Sabías d

18

Ante Tru el camp Opinión

VITA es una ONG, VITA es una revista, VITA es comunicación. VITA es una Organización no Gubernamental que tiene como objetivo la promoción del cuidado y uso sustentable de los recursos naturales; en el entendido de que de esto depende la supervivencia de la raza humana y de las demás especies animales y vegetales del planeta. Encuentra más de VITA en:

@VITA_revista

/VITAONG

Ventas y suscripciones contacto@vita.org.mx Presidente: Jesús Martín Cuanalo Araujo

10

Energías Renovables Datos Duros

22

Redacción y Correción de estilo: Paulina Plaza Muñoz Coordinación Editorial: Ilian Tellez Cerclé

La conserv biodiversid educación Para reflexion

Diseño e Ilustración: Antonio Quezada Meza

Colaboradores: Marría del Carmen Hernández Román, Dr. José Luis Maldonado Rivera, Ing. Jesús Martín Cuanalo Araujo, Lic. Edmi Itzel Rojas Aguilar y M.C. Marco Antonio González Bernal, Rafael Ramírez Álvarez, Adriana Valera Bermejo y Esther Quintero, M.C. Alejandra Rayas Ruiz, Dr. Martin Ricker, Alma Segoviano, Fernando Seriñá Garza, Norma del Rocío Mireles López y José Alberto Espejel Pérez, Forestal XXI, UMA, Tiper, CONABIO, Páginas Verdes.

Comunicación Digital: Ilian Tellez Cerclé, Antonio Quezada Meza

12

renovables ¿Son las energías ico? una opción en Méx nado Rivera Dr. José Luis Maldo Entrevista

Suscripciones: contacto@vita.org.mx VIDA + INTERACCIÓN + TRABAJO + AMBIENTE

24

Año 4, Número 17, Marzo 2017

Es una publicación editada por: Jesús Martín Cuanalo Araujo, Prolongación de Allende No. 763, San Sebastián, Texcoco, Estado de México. C.P. 56170,Tel. 5550253831 al 35

Especie s conser prioritarias p vación . Caso ar Méx Casos de éxit o

www.vita.org.mx comunicacion@vita.org.mx

Editor responsable: Jesús Martín Cuanalo Araujo. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2015 - 081710463100 - 102. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 15952 ISSN: En trámite

15 1er. Concurso de Fotogr afía INyDES 2016 Galería


28

La certificación Forestal Políticas Verdes

ump, reorganicemos po mexicano n

vación de la dad a través de la ambiental nar

ra la xico

36

De lirio acuático a bioetanol... de problema a solución Tecnología Verde

30

ra Estrategia mexicana pa l la conser vación vegeta Artículo

n para ió c a c u d E idad de la divers vida

33

34

ia

Ecocienc

tabilidad La susten éxito Casos de

territorial

ÍNDICE

al


2

Editorial

A favor de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Por Ing. Jesús Martín Cuanalo Araujo

El pasado 07 de marzo se aprobó en la Cámara de Diputados la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), que abroga la Ley vigente publicada en el Diario Oficial de la Federación desde 2003. Ahora está en análisis en el Senado de la República. El sector forestal en México se caracteriza por estar sobrerregulado, lo cual en lugar de proteger los bosques, ha ocasionado la falta de desarrollo productivo de las zonas forestales y ha influido en la pérdida masiva de bosques por cambios de uso de suelo sin autorización, principalmente para establecer cultivos agrícolas, lo que se ve reflejado en la pobreza de las zonas forestales. Esta Ley ayudará a simplificar la tramitología, a la vez que promueve el desarrollo sostenible y la conservación de los bosques. La nueva regulación propiciará mayor inversión al desarrollo forestal, donde hay gran potencial para combatir la pobreza en México. Recordemos que México tiene un gran potencial de desarrollo productivo forestal, también de establecimiento de plantaciones forestales comerciales, y de desarrollo de programas de conservación y restauración de bosques y selvas, en los que tenemos reconocimiento a nivel mundial.

Esta nueva Ley confiere a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) la autorización de los permisos de aprovechamiento de los recursos forestales, así como el dictamen y seguimiento de los Planes de Manejo Forestal Sustentable. Lo que hasta ahora se cumplía como un simple requisito ante la Dirección de Gestión Forestal y de Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) pero que carecía de estructura operativa para dar la correcta evaluación y seguimiento. Así como la CONAFOR evalúa y da seguimiento a los programas de desarrollo forestal, lo hará también en los planes de manejo, lo cual será de beneficio para los bosques. Hasta ahora, la gestión forestal ha sido una de las grandes trabas para el desarrollo del sector. No estoy de acuerdo con la polémica que un grupo de 3 o 4 organizaciones ha hecho con respecto a la aprobación de la LGDFS, porque la mayoría de las organizaciones e instituciones que nos conformamos de especialistas del sector, junto a grupos sociales y de productores, hemos trabajado arduamente en el actual proyecto de Ley. Tampoco es aceptable que señalen que las organizaciones no han sido escuchadas o convocadas, puesto que desde septiembre de 2016 que se publicó el proyecto de LGDFS, hemos tenido oportunidad de hacer aportaciones. No comprendo por qué hasta que se sometió a dictamen comenzaron a expresarse voces en contra.


Editorial

Hemos tenido oportunidad de analizar la Ley y en gran medida se basa en el trabajo que realizamos organizaciones de todas las áreas del sector forestal en el Consejo Nacional Forestal (CONAF) a lo largo de 2 años, y que fue apoyada en foros regionales, lo cual valoramos. Probablemente la nueva LGDFS es perfectible, pero tuvimos meses para hacer las propuestas y hemos invitado a todas las organizaciones a que encontremos los puntos de coincidencia de las posibles mejoras y las propongamos a los legisladores; de hecho hemos coincidido en algunos puntos. Sin embargo, me da la impresión que ellos están en una postura radical de eliminar la iniciativa de cambio de LGDFS y que sea considerada únicamente su opinión y su versión de dicha ley. Los vuelvo a invitar a que nos sumemos a la nueva Ley, que no nos quedemos estancados en la versión vigente que se relaciona con el rezago del desarrollo forestal. He analizado sus propuestas y respetuosamente considero que muchas son idealistas y que otras tantas no corresponden a esta Ley, sino a otras o que son temas que ya se encuentran considerados por la Constitución Mexicana; o bien, que se encuentran reguladas por Normas Oficiales Mexicanas o a través del Reglamento a la Ley. Cabe mencionar que en la propuesta de Reglamento de la

3

LGDFS participamos un grupo plural de organizaciones para su formulación. Tampoco es cierto que la LGDFS es para “privatizar” los bosques. Nada tiene que ver esta Ley con el tipo de tenencia de la tierra. Promover las Plantaciones Forestales Comerciales tanto sociales, ejidales, como privadas en terrenos agrícolas o degradados, es sin duda una gran oportunidad de crecimiento económico rural sustentable. Varias organizaciones, miembros del Consejo Nacional Forestal nos hemos manifestado a favor de esta nueva Ley, pues dará mayores facultades a la Comisión Nacional Forestal para promover el desarrollo económico sustentable y la conservación de los bosques, que tanta falta hace.



5


6

¿Sabías de?

Refugiados Ambientales Por María del Carmen Hernández Román El cambio climático es un tema que hoy preocupa a las masas, es un fenómeno que en los últimos 180 años ha causado importantes estragos y se ha dado a notar por la rapidez con la que genera cambios al medio ambiente. Es evidente que es generado en un gran porcentaje, por el impacto de las actividades antropogénicas que degradan los recursos y devastan gran cantidad de territorio. Las consecuencias son innumerables, una de ellas es el desplazamiento de millones de personas debido a sequías, elevación del nivel del mar, desertificación, erosión del suelo, escases de recursos, desastres naturales que impiden la habitabilidad y hasta accidentes industriales o nucleares; a este tipo de personas se les ha dado el nombre de “refugiados ambientales”. El estatus de “refugiado ambiental” tuvo que ser reconocido a nivel mundial en 2006 tras los casi 25 millones de personas que emigraron de su territorio alrededor del mundo debido a la sobreexplotación de los recursos naturales. Hasta el 60% de los movimientos podrían tener su origen en cuestiones ambientales. Actualmente solo las víctimas de guerra o refugiados políticos, son las que tienen la mayor atención a través de organizaciones internacionales que brindan asistencia financiera, albergues comida, escuelas y clínicas. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación de 2006, se espera que para el año 2020 se tengan alrededor de 60 millones de refugiados ambientales alrededor del mundo y esta cifra duplicará a los refugiados por guerras, lo alarmante es que la mayoría de estas personas pertenecen a los países más pobres del mundo, quienes sufren las consecuencias de las devastaciones ambientales que generan los países con mayor desarrollo y riquezas.


¿Sabías de?

Sucesos que demuestran el fenómeno de migración ambiental son innumerables alrededor del mundo, el autor Oriol Solà Pardell en su libro “Desplazados medioambientales: una nueva realidad” realiza la siguiente clasificación de las áreas más críticas:

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID): son particularmente vulnerables al cambio climático a causa de su reducida superficie terrestre, unos recursos naturales limitados, una extrema exposición a los desastres naturales y a los extremos climáticos como los ciclones tropicales, oleajes y sequías, y a una elevada densidad de población. Uno de los casos más conocidos es el de las Maldivas, donde el nivel del mar está creciendo de tal manera que se prevé que en pocos años las islas acaben desapareciendo bajo el mar.

En América Latina y El Caribe: los huracanes y las tormentas tropicales acrecentarán su intensidad y el aumento del nivel del mar acabará afectando a las áreas costeras, provocando la pérdida de tierra en las costas. Ello reviste una importancia crítica puesto que 60 de las 77 ciudades más grandes de Iberoamérica están situadas en la costa.

En África: de no rectificarse las actuales tendencias, el cambio climático puede poner en peligro de 80 a120 millones de personas. Las zonas más afectadas son el Sáhara y las áreas semi-áridas de África Meridional.

Algunos hechos que demuestran este fenómeno de migración son los de aldeas en el noroeste de la India que están siendo abandonadas a medida que se agotan los acuíferos y la gente no puede encontrar más agua. Millones de aldeanos del norte y occidente de China han tenido que desplazarse del lugar donde radican debido a la falta de este recurso. El avance de los desiertos están confinando a las poblaciones que crecen en un área geográfica cada vez más pequeña. Considerando que el Dust Bowl (sequía persistente) de los EUA desplazó 3 millones de personas, con esto se estima que el avance del desierto en las provincias del Dust Bowl de China podría desplazar decenas de millones de habitantes.

7


8

¿Sabías de?

África también está haciendo frente a este problema, el desierto del Sahara está empujando las poblaciones de Marruecos, Túnez y Argelia hacia el Mediterráneo. En un esfuerzo desesperado para gestionar la sequía y la desertificación, Marruecos está reestructurando geográficamente su agricultura, sustituyendo el cultivo de cereales por huertas y viñedos que requieran menor cantidad de agua. México tampoco se exime de los refugiados ambientales, en el estado de Tabasco, la población sufre los impactos negativos del cambio climático con el desbordamiento de sus ríos principales, debido a la destrucción de los ecosistemas y recursos naturales que tienen la función natural de regular el ciclo hidrológico provocando más de 60 mil damnificados. Algunas ciudades del centro del país presentan este problema en zonas que históricamente estaban inundadas, como ocurre en San Mateo Atenco, Ocoyoacac y Metepec, municipios del Estado México. No solo la devastación de los recursos ha provocado desplazamientos humanos en México, también los fenómenos naturales como los huracanes Ingrid y Manuel en 2013, dejaron un saldo de 500 mil damnificados y Odile en Baja California Sur con 60 mil. Pero este fenómeno no solo es ocasionado por hechos medioambientales, también la mano del hombre ocasiona la migración humana, el 3 de diciembre de 1984 en Bhopal (India), una fuga de gas venenoso en la planta química de pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide provocó la muerte por envenenamiento de 30.000 personas y ocasionó la migración forzosa de otros cientos de miles ante la imposibilidad de la vida en la zona.


¿Sabías de?

Propuestas para revertir o mitigar este hecho que se prevé catastrófico para el futuro

De no dar una solución a este cuestionamiento, los estragos de los desplazamientos por fenómenos ambientales seguirán causando sobrepoblación, enfrentamientos, mayor degradación de los recursos, aumento en la pobreza y disminución en la calidad de vida de la población tanto migrante como aquella que se ve forzada a recibir refugiados. Por ello, es prioritario dar a conocer que un refugiado no es únicamente aquel que huye de regímenes políticos represivos o de conflictos armados, resultando necesaria la renovación del marco jurídico de cada país, asegurando los derechos de los refugiados ambientales. Una de las medidas que puede reducir el número de refugiados ambientales, es una mayor concientización del hombre como responsable directo de la degradación del medio ambiente y del empeoramiento de las condiciones de vida en el planeta. Es necesario que las naciones inviertan en una cultura de prevención y que generen los medios necesarios para crear ciudades sustentables, principalmente aquellos países que por su desarrollo aprovechan los recursos naturales para abastecer su alta demanda de servicios y energía. A medida que la responsabilidad ecológica humana aumente, menor será la vulnerabilidad a los desastres. Actualmente, se han visto afectadas personas que viven en las zonas más vulnerables al cambio climático, de seguir a este ritmo de deterioro cualquier comunidad estará en el mismo riesgo de ser desplazada.

9


Datos duros

En

10

g r e

e n R o v ables s a í

5% energía geotérmica

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, México si tiene la capacidad de generar hasta el 46% de electricidad a base de fuentes renovables para el 2030. 26% energía solar y eólica

12% energía hidroeléctrica

En 2016 México generó 19.68% de energía con fuentes limpias Capacidad instalada de 28.39%

2.5% biomasa

5 Objetivos presidenciales en energías renovables para 2018 Aumentar la capacidad instalada y la generación de electricidad a partir de energías renovables. Incrementar la inversión pública y privada para la generación, construcción y ampliación de infraestructura para interconexiones. Incrementar la participación de biocombustibles en la matriz energética nacional. Impulsar el desarrollo tecnológico, talento y cadenas de valor en energías renovables Democratizar el acceso a las energías renovables mediante la electrificación rural, aprovechamiento térmico y participación social. Meta de generación de energías limpias para 2018: 25%


Datos duros

11

RETOS AMBIENTALES El año pasado se celebraron dos de las cumbres más importantes en medio ambiente a nivel internacional, la de cambio climático y biodiversidad. Se firmaron acuerdos, se leyeron pronunciamientos, y sobretodo se analizaron los principales factores de riesgo así como los retos primordiales para hacerle frente a la gran devastación de nuestro entorno.

Biodiversidad En México alrededor de 2,606 especies de flora y fauna están en alguna categoría de riesgo. Principales amenazas:

Sobreexplotación para consumo o comercialización Introducción de especies invasoras y exóticas Contaminación Cambio climático Urbanización Degradación de los ecosistemas

Actualmente , se han perdido :

23.4 millones de hectáreas de selva 12.9 millones de bosques 5.8 millones de matorrales 6.5 millones de pastizales

Cambio Climático Por sus características geográficas, México es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. México pasó de emitir 63.116 ton métricas per cápita de CO2 en 1960 a 488.602 en 2013. Las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron 0.85º C y las temperaturas invernales 1.3ºC. La precipitación ha disminuido en la porción sureste desde hace medio siglo. Se prospecta que la mayor parte del país se vuelva más seca principalmente en el norte del país, aumentando la demanda de agua. El cambio climático, podría reducir grandes cantidades de cubierta forestal, así como a las especies que en ellas habitan. Para el 2050, especialistas han proyectado que se reduzca 50% de mamíferos terrestres y voladores, de éstos, 9 especies endémicas de México perderán más del 80% de su rango de distribución histórica, y al menos 13 incrementarían en el doble o más su área de distribución. 68% de la población nacional ha sido afectada por desastres naturales, cada vez más frecuentes, cifra que coincide con los sectores más pobres y marginados. El aumento de CO2 ha disminuido la calcificación de los corales y su crecimiento hasta en 40%. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la producción de alimentos de origen animal causan más daño al planeta que la industria de la construcción, pues la biomasa y los cultivos necesarios para alimentar a los animales son tan dañinos como la quema de combustibles fósiles.

FUENTES

1 www.conabio.gob.mx 2 www.semarnat.gob.mx 3 Secretaría de Energía http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177519/Reporte_Avance_Energ_as_Limpias_1er_sem_2016_VFinal_28122016.pdf 4 Diario Oficial de la Federación 2014 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342492&fecha=28/04/2014 5 Assessing the Environmental Impacts of Consumption and Production 6 http://www.unep.org/resourcepanel/Portals/24102/PDFs/PriorityProductsAndMaterials_Report.pdf 7 http://datos.bancomundial.org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT?end=2013&start=2013&view=map


12

Entrevista

¿Son las energías renovables una opción en México? Entrevistamos al Dr. José Luis Maldonado Rivera, integrante del Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), desarrollador de las celdas solares orgánicas a base de grafeno, y quien nos mostró una muy interesante postura de la tecnología emergente y los esfuerzos que han implicado.

VITA. ¿Cómo ha sido para usted ser un investigador y científico en México? JLMR. No ha sido fácil, primero el prepararse, es un proceso largo de muchos años. Las condiciones de México han mejorado aunque todavía siguen siendo difíciles, aún más para quienes como en mi caso no fuimos de una clase media o alta. Sin embargo, afortunadamente logré salvar esa situación, con apoyo familiar, concluí mi doctorado, mi postdoctorado y ahora soy investigador titular del CIO en León Guanajuato, que es un centro público del CONACYT. Luego que uno termina los estudios, vienen más retos, ¿En dónde voy a trabajar, equipo, laboratorio, dinero? Fui abriendo camino buscando recursos, y afortunadamente me incorporé al grupo del CIO, donde me ha ido más que bien, después de 17 años de estar aquí, he hecho lo que me gusta, he tenido apoyo económico, tengo laboratorio, estudiantes, equipo y cada vez están saliendo mejor las cosas. No es fácil, pero se puede marchar bien con todo y la problemática nacional e internacional que se vive. Obviamente uno tiene que demostrar que está trabajando para probar por qué necesita apoyo. No nada más es estirar la mano. VITA. ¿Cuáles es el origen de las celdas solares? JLMR. Existen las celdas fotovoltaicas hechas con materiales inorgánicos y orgánicos. Los materiales inorgánicos se conocen desde hace mucho tiempo y se han estado implementando. La primer celda solar fue desarrollada en los entonces laboratorios Bell en Estados Unidos, por ahí de los años 50. En ese tiempo eran solamente para investigación, pues la aplicabilidad de estos dispositivos a base de silicio era excesivamente costosa, para tener una idea del costo, el kWh producido por una celda fotovoltaica de silicio en ese tiempo, era de 300 dólares. En ese entonces iniciaba la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos por colocar naves espaciales orbitando la tierra. En el espacio, una de las únicas fuentes que podían alimentar los dispositivos era precisamente la energía solar, además de la nuclear. Entonces el origen de estos paneles fue precisamente implementarlos en los dispositivos espaciales. Hoy en día, en México pagamos a nivel casahabitación, menos de un peso el kWh. El costo de la tecnología de silicio, ha disminuido considerablemente y es más asequible por la sociedad en general. Ya podemos ver paneles solares inorgánicos en las carreteras, algunos edificios, casas, negocios, incluso como decoración. Para producir celdas de silicio se requieren laboratorios específicos, sumamente costosos, lo que se conoce como cuartos limpios, donde se exige un grado de pureza bastante alto, México solo tiene esta infraestructura para la investigación. En nuestro país toda la energía solar fotovoltaica, se compra a China, Alemania, Japón, España y otros países. México no produce a nivel comercial ni industrial paneles solares, lo tenemos a nivel laboratorio en instituciones mexicanas como el CINVESTAV en la CDMX, en Querétaro, Yucatán, el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, etc. por mencionar algunos, que desde hace 30-40 años están realizando investigaciones en celdas fotovoltaicas inorgánicas, pero no tenemos una sola compañía mexicana que produzca celdas fotovoltaicas a base de silicio.

VITA. ¿Qué detonó el desarrollar un proyecto sobre celdas solares orgánicas a base de grafeno y cuánto tiempo le llevó? JLMR. Surgió alrededor del año 2006 y surgió precisamente de estar leyendo, informándome, viendo las problemáticas, esta crisis energética que desde finales del siglo pasado y con más énfasis ahora, se está dando. La producción de energía a través de métodos limpios, renovables, se ha hecho cada más imperante por las condiciones globales del planeta y de los recursos naturales existentes. Entonces se nos ocurrió en el


Entrevista

Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia del CIO, iniciar una investigación en un tema relacionado con las energías alternativas y que tuviera que ver con celdas solares orgánicas. Desde que estaba en el doctorado, en una estancia en el Centro de Ciencias Ópticas de la Universidad de Arizona, estaba en boga el estudio científico de laboratorio de los dispositivos orgánicos electroluminiscentes OLED, que se consideran los primos hermanos de las celdas solares orgánicas (OPV, por sus siglas en inglés). Hoy en día los OLED, ya se comercializan. A inicios de siglo, se empezó a poner más énfasis en los OPV, particularmente en el año 2003, cuando por primera vez en la historia de la humanidad se demostró que una celda solar a base de materiales orgánicos podía ser eficiente en las energías renovables. Particularmente el grafeno es mucho más reciente, tenemos alrededor de cuatro o cinco años estudiándolo. VITA. ¿Cómo se ha financiado el desarrollo de esta tecnología? JLMR. En México para este tipo de proyectos, proviene principalmente de fuentes públicas, municipales, estatales y federales, a través del CONACYT y de la Secretaría de Energía. En México tenemos poca iniciativa privada que se interesa en invertir. Cada vez hay más empresas internacionales que vienen a poner sus plantas aquí ya con la investigación desarrollada que hacemos pero nadie invierte en investigación. Los recursos otorgados aunque ya se cuentan en millones de pesos, no se compara con la inversión de miles de millones de dólares o euros de los países desarrollados, lo que nos pone en desventaja. VITA. ¿México tiene la capacidad de abastecer la demanda energética con la tecnología solar orgánica? JLMR. México sí tiene la capacidad de hacerlo, pero esto se rige por la parte económica, a diferencia de las celdas solares a base de silicio donde ya perdimos la carrera, pues ya es tecnología que se implementó desde hace décadas y que funciona muy bien; con las celdas solares a base de materiales orgánicos, tecnología denominada emergente, tenemos grandes ventajas, todavía no se comercializa a nivel internacional y entre sus cualidades están que son flexibles, ligeras, a diferencia de las celdas de silicio que son sumamente pesadas y solo pueden colocarse en los techos. Las celdas orgánicas podrían ir en la ropa, accesorios, etc., su semi transparencia posibilitan utilizarlos en ventanas de cualquier tipo de edificación. Existen todavía deficiencias, como la estabilidad químico estructural, que sin embargo se sigue investigando intensamente y ante lo cual la comunidad científica no lo ve como un gran problema. México si puede comercializar esta tecnología, nosotros mismos podríamos producirla y no comprar más a otros países, podríamos satisfacer las necesidades nacionales. VITA. Con los recortes al presupuesto de este año, ¿se ponen en riesgo los proyectos de investigación? JLMR. Se ponen en riesgo muchas cosas, porque una de las cosas de un país tercermundista como lamentablemente lo es México, lo primero que se recorta es lo que el gobierno cree que no es

13

una prioridad, que es la ciencia y la tecnología. De hecho el PIB dedicado a ciencia y tecnología en México desde hace decenas de años, está alrededor de 0.4% y cada gobierno, cada presidente, que inicia, promete mínimo 1%. Un país desarrollado invierte hasta 5% del PIB, eso traducido en miles de millones de dólares o euros es muchísimo dinero. El gobierno no entiende que para desarrollar un país, se le debe dar apoyo a la ciencia y tecnología, entonces hay consecuencias. Son inversiones a largo plazo, porque así es la ciencia, los resultados no se ven en un año, se ven en décadas. Tenemos el ejemplo concreto de Albert Einstein, inventó el láser en 1916. Un instrumento que hoy en día utilizamos para múltiples usos, que incluyen la medicina, biología, química, fisioterapia, etc., lo inventó teóricamente y no se desarrolló prácticamente hasta 45 años después, cuando surgió en un laboratorio el primer láser experimental. VITA. ¿Cuál sería la perspectiva para el desarrollo de energías limpias en este país, considerando que en el Plan Nacional de Desarrollo se espera que el porcentaje de la producción suba a un 35%? ¿Usted vislumbra que se pueda alcanzar esta meta? JLMR. Yo creo que sí, déjenme decir que no estamos en ceros. De hecho desde hace años, muchos no lo saben, tenemos Laguna Verde en Veracruz, la única planta de energía nuclear en México. Y esta planta produce por si sola alrededor del 10% de la energía eléctrica. El gobierno de Peña Nieto le ha dado mucho impulso a la implementación y apertura de plantas solares, en distintos puntos del país. México si está dando impulso al aprovechamiento de las energías renovables y cada vez hay más apoyo para desarrollar esta tecnología. Para que México cumpla cabalmente con este 35% no va a ser suficiente con los apoyos que se otorgan actualmente, el gobierno le está apostando a traer tecnología extranjera. Las plantas que se están instalando de energía fotovoltaica para producir electricidad renovable es de empresas transnacionales, españolas, japoneses, australianas, etc. VITA. ¿Cómo podremos contribuir los ciudadanos a que las tecnologías renovables sean una opción para reemplazar los combustibles fósiles y deshacernos de la creencia que la tecnología limpia, es costosa? JLMR. Lo que es caro no es la tecnología per se, lo es la investigación intensa a nivel laboratorio. Cualquier tecnología en sus inicios, es cara, bastante cara, pero una vez que sale al mercado empieza a bajar. Ejemplos tenemos muchos, cuando pasamos de los casetes a los cd, tuvimos que reemplazar los reproductores, fue carísimo, al igual que los primeros automóviles, televisiones, etc., pero poco a poco se fueron reduciendo los costos. Particularmente en México, los científicos, y tecnólogos del CIO, la UNAM, etc., recibimos dinero de los impuestos de la sociedad, la sociedad está contribuyendo directamente y por ello necesitan informarse sobre que con parte de los impuestos se hacen las investigaciones, los experimentos y por ello es sumamente importante la difusión científica y tecnológica de todo esto.


14

Entrevista

Aplicaciones del grafeno JLMR. Las propiedades del grafeno son ideales para utilizarlo como componente de circuitos integrados. Está dotado de alta movilidad de portadores, así como de bajo nivel de «ruido». Ello permite que se le utilice como canal en transistores de efecto campo (FET). Investigadores están indagando métodos tales como transferencia de hojas de grafeno desde grafito (exfoliación) o crecimiento epitaxial (como la grafitización térmica de la superficie del carburo de silicio: SiC). Las publicaciones especializadas rebosan de artículos en los que se atribuye a esta estructura de carbono cualidad de «panacea universal» en la tecnología para reemplazo de dispositivos de silicio por grafeno. Pero no toda la comunidad científica comparte este optimismo.

Cables de alta velocidad

Pantallas táctiles flexibles Al ser capaz de conducir electrones de muy buena forma casi sin calentarse en el proceso, investigadores de la Universidad de Texas y la Universidad de Corea del Sur descubrieron que una lámina de grafeno puede usarse en el desarrollo de pantallas táctiles, aprovechando el hecho de que una lámina de grafeno puede ser totalmente transparente, ideal para colocar por sobre un panel de pixeles sin disminuir el brillo de su retroiluminado. Además, esa delgada lámina de grafeno sensible a la conducción eléctrica y que captaría nuestros toques puede ser muy flexible, aportando a lo que podrían ser futuras pantallas táctiles flexibles, lo que bien podría acompañarse de la tecnología OLED flexible para su desarrollo.

01

02

Super baterías eléctricas

03 Auriculares y altavoces más que profesionales

Una cámara fotográfica actual está compuesta, básicamente, de un lente por el que pasa la luz y que luego llega a un sensor, captándola y transformándola en información digital. Lo que investigadores de la Nanyang Technological University en Singapur lograron, fue crear un sensor hecho de grafeno, aumentando la sensibilidad del dispositivo unas mil veces en relación a las tecnologías actuales CMOS o CCD. Estamos hablando de una mejora escandalosamente alta para lo que son sensores utilizados en cámaras profesionales y compactas, permitiendo mejores capturas en condiciones de poca luz y en general para cualquier ocasión. Además, estos nuevos sensores de grafeno consumen diez veces menos energía y son cinco veces más económicos de producir en masa que los convencionales.

Quizás uno de los descubrimientos más emocionantes es el relacionado al campo de los acumuladores eléctricos, donde hoy en día la tecnología permite dispositivos que funcionan durante pocas horas hasta requerir de una carga eléctrica que puede durar otras varias horas, degradando la experiencia de uso en teléfonos móviles, tabletas y computadoras portátiles.

04

Qin Zhou y Alex Zettl son dos científicos de la Universidad de California que quieren revolucionar el mercado del audio gracias a sus auriculares y altavoces de grafeno. La idea es crear un diafragma hecho de grafeno que se coloque en medio de dos electrodos para crear un campo magnético, tras lo cual el grafeno vibra y produce sonido.

Cámaras fotográficas mil veces más sensibles

Investigadores de la Universidad de Cambridge lograron que el grafeno fuera capaz de captar una gran cantidad de luz, lo que se puede utilizar en la creación de cables de fibra óptica muy veloces que se benefician de otra de las propiedades del material: los electrones se desplazan rápidamente en él. Así, se prometen cables de grafeno que podrían mover información cientos de veces más rápido que uno actual, lo que podría implementarse en el área de las telecomunicaciones para la instalación de redes más veloces, aumentando así la capacidad y rapidez de internet, la telefonía móvil y en definitiva, todas las comunicaciones que se llevan a cabo sobre nuestro planeta.

Aplicación en desalinización del agua

05

Está en fase de investigación el uso de una lámina de grafeno con poros de 1,8 nm para sustituir las membranas en el proceso de ósmosis inversa para la desalinización del agua. Según las investigaciones actuales se obtendrían eficiencias mucho mayores que con las membranas actuales, y se tendrían requerimientos menores de energía. En el estado actual, el inconveniente es el costo de las membranas de grafeno, pero se espera que en el futuro estos costos podrán ser reducidos.

06 Aplicación en medicina

07

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester han demostrado que el óxido de grafeno, una forma modificada del grafeno, actúa como agente anticancerígeno que se dirige directamente a las células cancerosas. Gracias a esto el grafeno podría ser usado para disminuir tumores y prevenir la propagación del cáncer.


Galería

Categoría: FAUNA Autor: Baruc Navarrete Méndez

15


16

GalerĂ­a


Galería

Categoría: MI TRABAJO

Autor: Jonathan Ramírez Arce

Agradecemos a todos los participantes

17


18

Opinión

ANTE TRUMP,

REORGANICEMOS EL CAMPO MEXICANO Por Jesús Martín Cuanalo Araujo, Presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales y Vicepresidente de la Confederación Nacional Agronómica Lo que está ocurriendo con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos de América (EUA) y su claro desprecio hacia México, es para reflexionar sobre qué es lo que nos ha llevado durante décadas a ponernos a nosotros mismos como una nación de segunda, dependiente de otra y sobre la falta de oportunidades que han tenido aquí los mexicanos que tienen que buscar en el extranjero su bienestar y que irónicamente ahora defendemos sus derechos en otro país, cuando como nación no se los dimos. Me resulta absurdo pensar en cuántas cosas hemos modificado históricamente en nuestra economía y producción para agradar a EUA (o por ceder a sus presiones). Así como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha sido benéfico para muchas áreas de la economía de nuestro país, incluido el sector agropecuario, también ha influido en que en muchas regiones se abandonase la producción primaria y de hecho, hay productos agrícolas indispensables, de los cuales no somos autosuficientes -a pesar de contar con las condiciones productivas- y dependemos de las importaciones que hacemos de EUA. Las señales que envía EUA a través de Donald Trump, son claras y debemos encender la alerta ante la posibilidad de que se afecte el mercado agroalimentario con ese país. Para ubicar la importancia de esto, basta ver que el valor del mercado de las exportaciones agroalimentarias a EUA (según SAGARPA) fue de $22,940 millones de dólares en 2015, y las importaciones alcanzaron $17,773 millones de dólares ese año. Por citar algunos de los productos indispensables que

Seamos todos conscientes y sumemos al desarrollo de México, seamos solidarios con la nación, hagamos el esfuerzo extraordinario y dejemos de estar esperando del país que nos dé y nos resuelva todo.


Opinión

importamos están: maíz, soya y trigo. Una afectación en las exportaciones sería muy grave en términos económicos, pero una afectación a las importaciones sería catastrófica en términos de autosuficiencia agroalimentaria, ya que no habría forma de suplir esa importación en este momento.

y para el desarrollo tecnológico del sector primario. Empecemos a modificar o mejorar ese concepto, aunque lo anterior no significa que gran cantidad de ejidos y comunidades representan un gran potencial productivo y que hay que impulsar o sostener su desarrollo, a la vez que se atiende de forma diferenciada a las comunidades Sin embargo, anticiparnos a eso puede significar una menos favorecidas. gran oportunidad para intentar nuevamente desarrollar algunas regiones agropecuarias y forestales de México Se debe también impulsar la producción privada a gran y promover, primeramente el consumo de productos del escala de los principales productos agropecuarios y campo mexicano y también buscar nuevos mercados forestales de los que dependemos del extranjero, lo internacionales. que significará una gran oportunidad de desarrollo económico para nuestros campesinos y para el país Nuestro país tiene todas las condiciones para alcanzar mismo. la autosuficiencia agroalimentaria, pero se necesita de una reorganización seria de las formas de producción Otro gran mercado en el que podemos invertir más para en México y de las formas de organización social y el desarrollo y en el que tenemos un importación de más debemos ponernos a cultivar de inmediato los productos de 7 mil millones de dólares al año (de diversos países), es que están en riesgo. el del sector forestal. Lo cual resulta inadmisible cuando tenemos todas las condiciones naturales para cubrir esa También hay que reconocer que la figura del ejido o de demanda y hasta para exportar. Hay que ver los bosques bienes comunales, representan en muchos de los casos como parte del desarrollo rural y la sustentabilidad. impedimentos para la organización de la producción

19


20

Opinión

El desarrollo de las regiones productivas no dependerá nada más del rol que le toca jugar al gobierno, quien sin duda debe de direccionar de manera estratégica y complementaria recursos para el desarrollo productivo de todas las áreas del sector primario. Las instituciones de investigación deben coadyuvar y pasar de la teoría a la práctica las alternativas productivas y tecnológicas, y los profesionales a los que nos corresponde la asesoría técnica, tenemos que salirnos de la burbuja de confort que han significado los subsidios al campo y debemos crear y ayudar a ejecutar proyectos productivos integrales para las distintas regiones. Es decir, está bien que se otorguen subsidios a quienes más los necesiten o estratégicamente a quienes se les deba impulsar productivamente, pero también hay que trabajar duro para llevar inmediatamente a la autosuficiencia a cuantas regiones productivas podamos sin que sea obligado que haya de por medio un subsidio para intentarlo. Me parece increíble que predios agrícolas o forestales con gran potencial productivo, estén repitiendo el mismo subsidio año con año, sin detonar ese potencial. Dadas las circunstancias se tiene que reorganizar, la producción primaria y el presupuesto destinado a este sector con una visión primeramente productiva. Debemos entender que el desarrollo productivo de aquellos que tengan las condiciones y hagan el esfuerzo debido, influirá en el desarrollo económico de los demás productores del campo directa e indirectamente. Por ahora, hay que pasar de una política extremadamente basada en los subsidios y de sobreprotección al campesino, a una política enfocada en alcanzar las metas de producción que la nación necesita, respetando el medio ambiente y sin abandonar a las comunidades más necesitadas. Seamos todos conscientes y sumemos al desarrollo de México, seamos solidarios con la nación, hagamos el esfuerzo extraordinario y dejemos de estar esperando del país que nos dé y nos resuelva todo. En donde hay potencial de autosuficiencia, aportemos desarrollando seriamente y con el esfuerzo que implique la producción. Me llama la atención que sigamos pensando que se le tienen que asignar recursos de forma directa a cada persona para ser productivos, y que no tengamos la visión económica de que el desarrollo de algunas regiones, industrias o productores en particular, detonará de forma directa e indirecta el desarrollo de otras personas, otras áreas productivas y otras regiones.


Opinión

21

¿Qué haremos si regresan expulsados de EUA miles de compatriotas a zonas agropecuarias o forestales que dependían de sus remesas y que ahora tendrán que ofrecerles empleo a ellos? ¿Estamos preparados? Valdría mucho la pena ser autocríticos y que instituciones, universidades, organizaciones y asesores técnicos reconozcamos la responsabilidad que nos ha correspondido en el subdesarrollo del campo y la oportunidad que tenemos de contribuir en el desarrollo, siempre y cuando se establezcan las políticas públicas adecuadas. Es necesario que los partidos políticos, las autoridades y los legisladores abandonen por fin el interés personal y de grupos, que francamente es el criterio prioritario que se utiliza por unos y otros desde hace décadas para la orientación de las políticas públicas, y que pongamos por delante a la nación. Que en un acto de humildad, acudan a los expertos, a las instituciones y organizaciones sociales y profesionales, y se vuelva a analizar el presupuesto y la estrategia de desarrollo del sector primario, para alcanzar la autosuficiencia productiva. Puede ser que el desprecio de Trump hacia los mexicanos, sea el motor que necesitamos para unirnos nuevamente como nación y busquemos nuestra autosuficiencia.


22

Para reflexionar

La conservación de la biodiversidad a través de la

Educación Ambiental

Por Lic. Edmi Itzel Rojas Aguilar y M.C. Marco Antonio González Bernal 1

Existen muchos retos que enfrentar para lograr una cultura responsable por el ambiente en todos sus ámbitos sociales; los seres humanos tenemos una naturaleza de aprovechamiento desmedido de los recursos naturales, las “civilizaciones” actuales compiten en los mercados internacionales y locales para lograr un mayor capital y crecimiento económico a menosprecio de lo que devenga en el ambiente. Los grandes consorcios están más preocupados en producir más y más para obtener mayores ganancias y olvidan o no le toman importancia a los productos primarios o el lugar de origen de los mismos.

Algunas organizaciones preocupadas por mantener algunos espacios en condiciones prístinas, se enfocan en tratar de crear alguna conciencia colectiva sobre las causas y efectos de los problemas que ocasionan las personas por la contaminación desmedida de su entorno. Este proceso que al parecer sería tarea de las entidades de gobierno en todos sus niveles, no han podido establecer una permanencia en programas acordes a proteger el medio natural que lo circunscribe. La educación ambiental informal es un proceso educativo que a gran escala puede dar buenos resultados y la cual es posible medir de acuerdo a los comportamientos que experimentan una vez que se aprende a actuar para la conservación del medio ambiente. Es importante mencionar que son los niños los que más se interesan en integrarse a

alguna actividad, guardan en su memoria esta información y a través de los años, la replican y transmiten al resto de los habitantes. Sin embargo, hace falta mayor insistencia y permanencia en mantener programas acordes a las necesidades de cada lugar, no es la misma situación los niños de una escuela privada que los de una pública, como tampoco una escuela en una ciudad que en un poblado rural, o si es un lugar de la costa o de la zona serrana. Año tras año los programas, talleres, capacitaciones y actividades, que un mayoría son voluntarias, han ayudado en gran medida a mejorar o reducir muchos de los malos hábitos que aún mantienen los adultos en las comunidades donde se desarrollan diversas actividades pecuarias, agrícolas, ganaderas, entre otras.


Para reflexionar

Acciones enfocadas en crear conciencia en diversos lugares públicos y privados; escuelas, calles, casas, caminos, marismas, islas, etc., han sido de gran utilidad ya que los niños principalmente entienden y relacionan los procesos para mejorar su entorno y en muchos de los casos sirven de comunicadores con el resto de la población. En la región de Marismas Nacionales que conforma a la Reserva de la Biosfera, los pobladores hasta hace apenas unos años, seguían depositando desechos sólidos, líquidos a orillas de los arroyos o eran quemados, ocasionando grave daño al ecosistema, además la tala inmoderada de los manglares y selvas era tarea diaria, la cacería y sobrepesca con equipo rudimentario impactaba de forma contundente el hábitat; todas estas actividades servían para obtener algunos ingresos pero a costa de un grave daño al ambiente. Afortunadamente la ardua labor emprendida por voluntarios preocupados ha motivado en la mayoría de las veces a que las personas y sobre todo infantes tomen conciencia sobre mejorar y cuidar los lugares que habitan.

23

ha podido hacer una mejora gradual tanto en los lugares destinados a esta acción como a muchas de las personas que se rehusaban a apoyar acciones de conservación, así como también a mitigar daños provocados por ellos mismos a su entorno. Dibujar y pintar paredes con mensajes de conciencia ha promovido un agradable impacto visual dando un entorno más amigable y mejoras en la vía pública. Los talleres de capacitación donde se les ha instruido la concientización para el aprovechamiento sustentable o bien hacer programas integrales donde se mantengan espacios libres de actividades humanas, realizando exclusivamente tareas de investigación y divulgación.

Hace falta mucho más para mejorar y convencer a el mayor número de personas posibles a tratar de crear y proteger espacios donde la naturaleza no se conflictúe con nuestro desarrollo personal, la concertación y coordinación tanto de dependencias oficiales como organizaciones autónomas seria clave en el buen camino a seguir para establecer un proceso permanente en el quehacer para el cuidado y En los últimos años el establecimiento de distintos programas buen aprovechamiento de los recursos primarios, así como como la reforestación del bosque de manglar y la selva baja, la también crear conciencia para poder mantener los espacios plantación de especies arbóreas nativas en escuelas y casas y especies que conviven día a día con nosotros.

Biólogo con especialidad en el área de ecología, Maestro en Ciencias en manejo de zonas áridas y ecosistemas costeros, profesor de la escuela de biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa investigador en el área zoológica, su mayor gusto es andar entre el bosque observando a la naturaleza y buscar la manera de revertir los daños ocasionados por el hombre. 1


Casos de éxito

24

Especies prioritarias para la conservación de la biodiversidad Caso México Por Rafael Ramírez Álvarez, Adriana Valera Bermejo y Esther Quintero

La conservación de la diversidad biológica es sin duda, uno de los retos ambientales más grandes que enfrentamos en el mundo. México es uno de los países que cuenta con más diversidad de especies, hábitats y ecosistemas, pero al mismo tiempo presenta un contexto social, económico y político muy complejo que genera una presión constante sobre ese capital natural. Por ello, es necesario implementar programas y acciones de conservación eficaces y de bajo costo que funcionen a corto, mediano y largo plazo, ya que los recursos económicos y humanos destinados para enfrentar esta problemática son muy limitados. Aunque los esfuerzos de conservación se han dirigido en mayor medida a la implementación de acciones específicas que ayuden a reducir los riesgos de la desaparición de especies en algún estatus de riesgo, esto no siempre beneficia a otras especies y hábitats. Es decir, en ocasiones, las especies “blanco” pueden tener distribuciones muy restringidas o no representar las necesidades de conservación reales de un hábitat o ecosistema en particular. Como respuesta a esta situación, en los últimos años se ha tratado de enfocar los esfuerzos en especies que, debido sus atributos puedan promover la conservación de su hábitat y de otras especies con las que coexisten. A estas especies se les conoce como prioritarias1 2.

Figura 1. Especies prioritarias: a) Sombrilla: jaguar; b) Clave: palo fierro; c) Carismática: mariposa monarca; d) Interés económico: borrego cimarrón; e) Indicadora: rana.

Miller, B., Reading, R., Strittholt, J., Carroll, C., Noss, R., Soulé, M., Sánchez, O., Terborgh, J., Brightsmith, D., Cheeseman, T. y Foreman, D. “Using focal species in the design of nature reserve networks”. 1998.Wild Earth 8: 81-92. 2 Caro, T. Conservation by proxy: Indicator, Umbrella, Keystone, Flagship and Other Surrogate Species. Island Press, Washington, D. C. 2010. 1


Casos de éxito

25

Listas de especies prioritarias en México y en el resto del mundo Actualmente México, Francia, Suiza, Uruguay, Australia, Estados Unidos de América y el Reino Unido cuentan con listas de especies prioritarias. Cada país ha desarrollado estrategias distintas para elegirlas dependiendo de sus necesidades de conservación. Aunque algunos criterios llegan a coincidir entre países, ninguno conforma de igual manera su lista. Por ejemplo, Suiza incluye grupos de hongos y líquenes, mientas que Uruguay y Francia incorporan invertebrados, grupos que están pobremente representados en la lista de México. En el caso de nuestro país, la lista está conformada mayormente por plantas vasculares y vertebrados (Fig. 2).

104

MAMMALIA

PETROMYZONTIDA

AVES

BIVALVIA

5 REPTILIA

1

AMPHIBIA

1

ACTINOPTERYGII

1

CHONDRICHTHYES

1

GASTROPODA

MAGNOLIOPSIDA

LILOPSIDA

PINOPSIDA CONIFEROPHYTA

CYCADOPSIDA CYCADOPHYTA

2

INSECTA ARTHROPODA

18

MAGNOLIOPHYTA

PLANTAS

41

33

31

9

3 POLYPODIOPSIDA PTERIDOPHYTA

37

42

ANTHOZOA CNIDARIA

43

CRANIATA

MOLLUSCA

ANIMALES

En México, la designación de una lista de especies prioritarias para la conservación es un mandato de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS)3. Este instrumento determina qué especies y poblaciones son consideradas prioritarias al cumplir al menos uno de los siguientes aspectos: a) Su importancia es estratégica para la conservación de hábitats y de otras especies (por ejemplo, especies “sombrilla”). b) La especie o población es importante para el mantenimiento de la biodiversidad, la estructura y el funcionamiento de un ecosistema o parte de él (por ejemplo, especies clave). c) Su carácter endémico, es decir, que sólo se encuentre en México, cuando se trate de especies o poblaciones en riesgo. d) Su alto grado de interés social, cultural, científico o económico (por ejemplo, especies de interés económico o especies indicadoras). Para dar cumplimiento a la LGVS, en 2011 comenzó el primer ejercicio para conformar una lista de especies prioritarias para la conservación, el cual fue desarrollado por un grupo de expertos de distintas instituciones del Gobierno Federal conformado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Elaborar la lista incluyó una consulta de evaluación con especialistas en diferentes grupos taxonómicos, además de un taller de discusión y análisis con expertos en estrategias de conservación para identificar las especies de mayor prioridad (Cuadro 1). 3

Ley General de Vida Silvestre. Última reforma 26 de enero de 2015. Diario Oficial de la Federación. 2000.


26

Casos de éxito

Finalmente, durante un taller de expertos en estrategias de conservación se analizó el listado para corroborar que las especies evaluadas cumplieran con el objetivo de tener una derrama de conservación más allá de sí mismas. La lista fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en marzo de 2014 bajo el nombre “Acuerdo de especies prioritarias para la conservación” e incluye 372 especies de plantas y animales4. De las 123 especies de plantas, tres de ellas (2.44%) pertenecen al grupo de los helechos arborescentes, 52 (42.28%) son gimnospermas y 68 (55.28%) son angiospermas. Las familias con el mayor número de especies enlistadas son Zamiaceae (43 spp.), Orchidaceae (24 spp.) y Cactaceae (21 spp.), que en total representan el 71.27% del total de la lista (Fig. 1). El resto de las familias tiene una baja representatividad con una o tres especies,

salvo Pinaceae, Agavaceae y Arecaceae con nueve, seis y cinco especies respectivamente. En cuanto a los animales, 97.99% (244 especies) son vertebrados (Fig. 1) y 0.67% (6 especies) son invertebrados. La lista de especies prioritarias en México es un primer paso excelente para priorizar a las especies y concentrar los esfuerzos de conservación en un país con tanto por hacer y con recursos limitados. A pesar de que el documento compila el conocimiento de un buen número de expertos y propone una metodología sistemática para la elección de especies, en las revisiones que la LGVS contempla hacer cada tres años, seguramente se propondrán ajustes tanto al método como a los grupos de especies sugeridos, y tener así un instrumento que se acople a las necesidades de conservación del país.

SEMARNAT. Acuerdo por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias. Miércoles 05 de marzo de 2014, Diario Oficial de la Federación. 2014 4


Casos de éxito

27

Ejemplos de especies prioritarias

Mariposa monarca

Palo fierro El palo fierro (Olneya tesota) es una leguminosa endémica de Norteamérica que en México se distribuye en los desiertos de Baja California, Baja California Sur y Sonora. Esta especie proporciona refugio y alimento a unas 424 especies de aves, reptiles, mamíferos y anfibios. Además, su dosel de hasta 12m permite la germinación de cactus, arbustos, enredaderas y efímeras 5, es decir que actúa como planta nodriza al incrementar la humedad y fertilidad del suelo y disminuir el riesgo de daño por congelamiento durante el invierno. Por todas estas características, el palo fierro se considera una especie clave para el ecosistema del desierto sonorense, por lo que es un ejemplo idóneo de una especie prioritaria.

Otro claro ejemplo de una especie que inspira a la conservación es la mariposa monarca (Danaus plexippus), uno de los insectos mejor conocidos en el mundo. Esta especie ha logrado cautivar la atención y el interés de todo tipo de instituciones nacionales e internacionales y del público en general, al realizar una de las migraciones más asombrosas del planeta, con una etapa de hibernación que se lleva a cabo en los bosques templados de México. Desde el descubrimiento de este singular fenómeno migratorio, se ha destinado una gran cantidad de recursos monetarios y humanos para su conservación y la de su hábitat. El gran carisma que posee la mariposa monarca la convierte en un claro ejemplo de especie prioritaria, ya que al enfocar esfuerzos en su conservación se ha logrado proteger a otras especies que coexisten con ella, además de haber conseguido un buen avance en la recuperación de la integridad del hábitat en el que desarrolla su ciclo migratorio, logrando con ello la recuperación total de 731 hectáreas que fueron afectadas por tala ilegal a gran escala entre el 2005-2007 6.

Suzán, H., Nabhan, G. P., y Patten, D. T. “The importance of Olneya tesota as a nurse plant in the Sonoran Desert”.1996. Journal of Vegetation Science 7(5): 635-644. Vidal, O., López-García, J. y Rendón, E. “Trends in deforestation and forest degradation after a decade of monitoring in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve in Mexico”. 2014 Conservation Biology 28(1): 177-186. 5 6


28

Políticas Verdes

Certificación Forestal

as Ruiz y a R a r lejand

.A Por M.C

La certificación forestal es un proceso voluntario por el cual la parte interesada asegura, asegura, mediante un certificado, que el manejo de un bosque se lleva a cabo cumpliendo un conjunto de criterios y normas previamente establecidos por la parte certificadora. Desde 1999 Vogt et al. definían el proceso de certificación como una consolidada herramienta integral para dar solución a problemas relacionados con el sector forestal en dimensiones tales como la ambiental, la social y la económica. De manera práctica, podemos ver la certificación como una etiqueta en productos provenientes de los bosques (papel bond, muebles, café, etc.) que asegura que para la obtención del producto etiquetado los recursos naturales son manejados de una manera amigable con el medio ambiente, que su obtención no representa ningún malestar social, como explotación, inequidad, inseguridad, etc, y finalmente que el producto contribuye a un esquema de desarrollo económico. La polémica generada alrededor de la certificación tiene varias vertientes. Una de ellas está relacionada con la visión de la certificación como una “etiqueta”, pues al hablar de “etiquetas” claramente se está en el terreno del “marketing”. Con respecto a lo anterior, habría que preguntarnos si las directrices científicas desarrolladas para el óptimo manejo forestal empatan con el objetivo de la mercadotecnia a la cual responde la certificación forestal. Para vender se tiene que agradar al consumidor, pero ¿qué pasa cuando se trata de agradar a un consumidor poco informado y cuyas demandas se basan en cuestiones que nada tienen que ver con un manejo técnico y científico de los bosques?. Otro conflicto dentro esta dimensión, es que al rendirse ante la perspectiva del consumidor, se enfrenta el problema de la segmentación de mercados: puede ser (y es casi seguro) que las expectativas del público demandante de productos certificados en Europa sean muy distintas a aquellas de los consumidores latinos o estadounidenses. Con dicha segmentación


Políticas Verdes

de mercados, la certificación forestal como una herramienta de mercadeo global resulta ineficiente. Una segunda arista sobre este proceso, es su expectativa con las políticas nacionales sobre los recursos naturales. Si bien, para obtener un certificado forestal, la certificadora se debe asegurar que el manejo forestal cumpla con todo el marco legal regional, a veces este resulta insuficiente tal como describe Keith Barney (2007) sobre una plantación en Indonesia que cuenta con todos los permisos nacionales a pesar de ocasionar malestar social y económico en una aldea de pescadores. Ante una región con vacíos legales para asegurar la sustentabilidad, la certificación internacional trata de asegurar que esos vacíos legales sean superados si el producto proveniente del bosque de esa región cuenta con la certificación. Pero, ¿qué ocurre cuando los mismos estándares internacionales llegan a un país con un marco jurídico bien desarrollado y con una buena gobernanza? la certificación resulta una herramienta que sobrerregula el manejo forestal creando costos extras para los productores. Un tercer punto controversial está muy relacionado con el anterior: ¿Hasta qué punto los consumidores estarán dispuestos a pagar un costo extra por asegurar una gobernanza y sustentabilidad de los bosques que debería recaer en el estado?

29

En el caso de México, los procesos de certificación han sido bienvenidos e incorporados al Programa Nacional Forestal en donde existe un apartado donde el gobierno apoya económicamente a aquellos propietarios o poseedores que deseen certificar su manejo forestal. La inclusión de los procesos de certificación se ha hecho hasta ahora, de manera estratégica y se ha sabido articular con otros apoyos de la Comisión Nacional Forestal, como por ejemplo; el de pago por Servicios Ambientales Los bosques mexicanos que acceden a la certificación son puntos potenciales de productividad, pues reflejan un alto grado de organización en el caso de ejidos y comunidades y una visión de vanguardia en el caso de predios particulares. Evidenciar algunas características de la certificación forestal es una mera invitación a la reflexión sobre este proceso desde las distintas perspectivas: estar conscientes como consumidores de que la etiqueta aún no logra asegurar del todo un proceso 100% sustentable y que nuestras demandas sobre productos provenientes de bosques deben ser informadas y racionales. Como técnicos forestales la invitación es ceder un poco ante el mercado y sus herramientas, pues si bien no son métodos científicos, pueden ser un aliado global que ayuden a resolver problemas sociales y económicos sobre las masas forestales, gestados a nivel local y global.


30

Artículo

ESTRATEGIA MEXICANA PARA LA CONSERVACIÓN VEGETAL Dr. Martin Ricker Investigador del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México México es un país megadiverso con respecto a las plantas. Aproximadamente 70% de la superficie de México está cubierta con ocho grandes formaciones de vegetación natural, aunque con algún grado de perturbación humana (Figura 1). Aunque un listado definitivo no existe, hay un consenso de que existen más de 20,000 especies nativas.

La “Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal” es un plan para implementar acciones que ayuden a conservar la diversidad de plantas. Este plan está plasmado en un documento que se publicó en 2012 por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y que tiene su origen en la firma del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992. La “Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012-2030” tiene una misión ambiciosa: “establecer directrices que orienten las acciones de políticas públicas para el conocimiento, conservación y uso sustentable de la diversidad vegetal de México, mediante el desarrollo y la aplicación de medidas legales, administrativas, económicas, educativas y sociales”. El documento maneja seis objetivos estratégicos:

Figura 1. Mapa con las principales formaciones forestales. v. VITA no. 16, septiembre 2016, México es un país forestal; pp. 6-8. Mapa elaborado por Adolfo Galicia Naranjo, basado en los mapas digitales de INEGI.

1) Generar y transmitir el conocimiento e información que permitan la conservación de la diversidad vegetal 2) Mejorar el estado de conservación de esta diversidad 3) Incrementar la superficie de áreas restauradas y recuperar ecosistemas deteriorados o alterados 4) Prevenir, reducir y controlar las amenazas a la diversidad vegetal 5) Usar la diversidad vegetal de manera sustentable 6) Apoyar la educación y cultura ambiental hacia una conciencia social responsable Estos se podrían agrupar en dos objetivos principales: preparar las bases científicas para tomar decisiones e implementar políticas para la conservación vegetal.


Artículo

31

LA CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LAS PLANTAS COMO BASE PARA LA ESTRATEGIA

LA NORMA MEXICANA SOBRE ESPECIES AMENZADAS

La diversidad vegetal se clasifica jerárquicamente en familias, géneros y especies, e incluso las especies se pueden subdividir en variedades y poblaciones genéticas. Lo que se ha tratado de lograr en los últimos años es que las especies definidas por especialistas sean reconocidas por medio de marcadores genéticos o caracteres morfológicos simples a reconocer, aunque en sistemática ha sido mayor la clasificación bajo criterios evolutivos que la distinción objetiva entre especies, utilizar este enfoque genera cambios frecuentes en los nombres de género y familias, complicando las acciones de conservación.

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 presenta las especies amenazadas de México, con implicaciones legales para su manejo. También dirige los esfuerzos de conservación y la percepción sobre áreas protegidas. Por ejemplo, en la Estrategia antes citada, se menciona como meta que las especies bajo alguna categoría de riesgo en la norma, en el futuro deben estar representadas y conservadas en jardines botánicos.

El trabajo fundamental para conocer las especies, su distribución y sinónimos en los nombres científicos a nivel mundial, sigue siendo el trabajo de especialistas taxónomos en un herbario, tomando en cuenta el máximo número posible de ejemplares de herbario (Figura 2), de especies de un mismo género. La idea consiste en que un especialista aplica consistentemente los mismos criterios para distinguir especies y géneros, algo que no se hace cuando diferentes botánicos publican nuevas especies por separado. De todas formas, al final todavía puede haber diferentes opiniones entre especialistas sobre los criterios aplicados y el resultado. Este proceso incluye la descripción taxonómica de cada especie, citas de los ejemplares, revisión de la literatura, claves taxonómicas, ilustraciones de caracteres y mapas, y es generalmente lento, tardando hasta décadas para miles de especies y resultando poco a poco en fascículos o tomos de flora publicados [Flora Mesoamericana (1994), Flora Neotropica (1968), Flora de Veracruz (1978), Flora de Guerrero (1989), Flora del Bajío (1991), entre otros]. Sin embargo hasta el momento no ha habido un proyecto de “Flora de México”. En un país como México, donde cada año se colectan especies nuevas para la ciencia, recopilar una lista de nombres científicos de plantas, por grupo taxonómico (familia o género), resulta en un listado demasiado preliminar como base para la conservación.

Esta norma enlista más de 950 especies de plantas. El mecanismo para incluir (y excluir) las especies (de plantas) en la norma tendría que ser más flexible y más práctico, pues algunos criterios mencionados para el nivel de protección, como la selección de plántulas, no son datos disponibles para la mayoría de las especies. El ajuste a la NOM debe ser un objetivo estratégico para la conservación de plantas; por ejemplo, la norma incluye a Cedrela odorata, una especie forestal con distribución en México, la cual como especie no está en peligro, pero la incluyen porque probablemente se trata de evitar la extracción de los últimos árboles grandes silvestres, pero eso se tendría que normar de forma diferente. Otro caso es la inclusión de Ormosia maxrocalyx, una especie arbórea (no común) que tiene una amplia distribución hasta Sudamérica, pero en contraste, no se incluye a Ormosia carinata, una especie conocida en la actualidad en Veracruz y Oaxaca.

Figura 2. Imagen compuesta de varios ejemplares de herbario, para ilustrar a Inga lacustris M. Sousa, publicada en 1993 en Annals of the Missouri Botanical Garden, una especie arbórea de hasta 7 metros de altura, conocida de un solo lugar, en los Tuxtlas, Veracruz.


32

Artículo

¿POR QUÉ CONSERVAR LA DIVERSIDAD DE PLANTAS? La gente tiende a estar a favor de conservar la biodiversidad, hasta que hay costos o restricciones por llevar a cabo actividades, como convertir una selva en pastizal para ganado. Los políticos tendrían que priorizar intereses y buscar soluciones que maximicen el beneficio para la sociedad. Para la conservación de la biodiversidad hay tres aspectos importantes a considerar: 1) El valor de conservar la biodiversidad no es comercial, es decir, generalmente no hay un precio en el mercado para comprar o vender biodiversidad. Más bien, hay consideraciones generales, como el valor estético de los paisajes diversos, el uso potencial de alguna especie, aspectos de funcionamiento ecosistémico (por ejemplo, polinización), o el mejoramiento genético de especies. Es decir, asegurar un equilibrio óptimo entre valores comerciales y no comerciales. 2) La extinción de especies y de la diversidad genética es irreversible (por lo menos en la actualidad). En consecuencia, no tomar acciones para conservar especies en peligro de extinción, tampoco será reversible en el futuro. 3) No todas las especies tienen el mismo valor para la sociedad. Por ejemplo, especies características para ciertos paisajes, o especies comerciales, se aprecian más por las sociedades que especies minúsculas, que solamente el especialista sabe distinguir. Para ser pragmático, se vale hacer un mayor esfuerzo para conservar especies con alto valor para la sociedad.

EL RETO Una implementación seria de la Estrategia para la Conservación Vegetal, involucraría tanto a dependencias gubernamentales, como a asociaciones no gubernamentales, institutos, universidades y la sociedad en general; se requiere además de especialistas, a economistas que analicen costos y beneficios, abogados que ayuden a diseñar normas, colaboración entre políticos y especialistas en un esfuerzo interdisciplinario. Como científico tengo que decir, que la contribución de los especialistas académicos en este esfuerzo no podría limitarse en generar publicaciones en revistas internacionales, a pesar de que el sistema de evaluación académico actual en México desestimula todo lo que no es publicación científica o docencia. Dr. Martin Ricker, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, mricker@ib.unam.mx, Skype: martin.ricker Publicaciones y documentos disponibles en PDF: https://www.researchgate.net/profile/Martin_Ricker/contributions 1


Ecociencia

33

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DE VIDA Transformando el progreso de vida monocultural a un desarrollo holístico intercultural Por Alma Segovianoi

La nueva ecología social, considera que para abordar de forma responsable y efectiva el estudio del ser humano y su interacción con el medio ambiente, debemos explorar una multiplicidad de conexiones internas y externas1. Esto conlleva una introspección personal y de diversidad que rompe con esquemas tradicionales de pensamiento y que valen la pena explorar. Como bien decía Octavio Paz: “la vida es la pluralidad y la muerte es uniformidad. El mundo debe su vida y movimiento a las atracciones y repulsiones creadas por el juego de las diferencias. Sin embargo, para mejorar la interacción de diferencias es necesario reconocerse y comunicarse en una forma que de lugar a la adaptación de un entorno intercultural” 2. A este respecto, la pregunta que surge en mí como maestra de Derecho Ambiental es, ¿Necesita ser entonces la educación ambiental un proceso de vida? Sí es así, entonces, así como la vida misma, debemos abordar la imprevisibilidad de la naturaleza que desafía nuestros modos habituales de comprensión. Debemos entonces, retar siempre nuestros esquemas de pensamiento, substituirlos por herramientas que cambien o al menos nos hagan reflexionar sobre la forma en que educamos y nos comunicamos con los demás. Es decir, la forma en que los seres humanos interactuamos con nosotros mismos y el modo en que influenciamos la relación (positiva o negativamente) con otros seres y nuestros medios de vida. Existen teorías que nos hacen reflexionar en las ventajas de un desarrollo de vida basado en una constante capacidad de cambio y no en un progreso lineal. Es decir en una aspiración de transformación y mejoría que no implique encontrar una sola verdad universal. La búsqueda de una sola verdad universal como símbolo de progreso, es lo que ha predominado en la sociedad moderna. De acuerdo con este entendimiento, el progreso tiene que borrar la "cultura antigua" de acuerdo a una verdad determinada. Quizá eso es lo que nos ha llevado a vivir en una época en donde el cambio climático se ha convertido en el reto más fuerte que la humanidad debe afrontar para su desarrollo y preservación de vida3. Quizá sea hora de comenzar con una educación que nos enseña el Espíritu de Haida Waii4. A existir en virtud de, y no a pesar de nuestras diferencias5.

Docente de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública. Cuenta con más de 14 años de experiencia profesional dentro del sector filantrópico social; debido a ello se ha especializado en las áreas de derecho ambiental, desarrollo sustentable y rural, derecho de la propiedad y derecho indígena. Ha trabajado como consultora e investigadora en diversos organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, en México, el Reino Unido, Austria y los Estados Unidos de América. 1 Mclntosh Alastair Radical Human Ecology: Intercultural and Indigenous Approaches. Ed. Williams Lewis, Roberts Rose & McIntosh Alastair: Ashgate Publicaciones. Surrey England (2012) Chapter 2: The Challenge of Radical Human Ecology to the Academy. Página 31 2 Paz Octavio El laberinto de la Soledad Fondo de Cultura Económica (1999) 3 Segoviano Basurto Alma Rocío. THE PROTECTION OF INDIGENOUS PEOPLES’ RIGHTS AND THE CONSERVATION OF NATURAL RESOURCES: Is there a place for a new philosophy of property rights? Thesis submitted to obtain the PhD degree in Law at Birkbeck, University of London. London, United Kingdom (2015). Introduction. Pag. 13. 4 El espíritu de Haida Gwaii es una escultura del artista Bill Reid, muestra una canoa que lleva a un Raven, el estafador tradicional de la mitología Haida, sosteniendo el remo que conduce; una mujer del ratón, un oso gris, su esposa y sus pequeños, un castor, un perro marino, un águila, una rana, un lobo, un remero humano y un chamán humano. Consecuente con la tradición de Haida, el significado de los pasajeros es muy simbólico. La variedad y la interdependencia de los inquilinos de la canoa representan el medio ambiente natural en el cual el Haida antiguo confió para su misma supervivencia: los pasajeros son diversos y aunque no siempre en la armonía, aún deben depender el uno del otro para vivir. El hecho que el estafador astuto, Raven, sostiene el remo que conduce es simbólico de la imprevisibilidad de la naturaleza. 5 Tully James Strange Multiplicity: Constitutionalism in an Age of Diversity Cambridge University Press (1995) i


34

Casos de éxito

LA SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL Caso Veracruz

Por Fernando Seriñá Garza1

Desde finales de los 80 (Informe Brundtland 1987) se acuñó el término de sustentabilidad (o sostenibilidad) para definir aquel desarrollo humano que sabe utilizar los recursos naturales sin agotarlos y por lo tanto utilizables a largo plazo. La sustentabilidad es pues, el único camino viable hacia un futuro económico sostenido y más armónico con la naturaleza, de la cual dependemos. La idea de la sustentabilidad aunque no es nueva, se ha difundido y popularizado, y cada vez más gente y organizaciones adoptan el concepto, incluso los gobiernos que no incluyen el término ni fomentan acciones hacia el desarrollo sustentable, tienden a no ser tomados en cuenta seriamente. Lamentablemente muchísimas prácticas como usos de energía, sistemas agrícolas, ganaderos y de producción industrial, distan mucho de ser sustentables. Ciertamente vamos retrasados y el reto es a nivel global. En el norte del estado de Veracruz, organizaciones civiles entre ellas, la Fundación Pedro y Elena Hernández, ha iniciado un cambio de paradigma: se debe conservar la naturaleza, incluso restaurarla, para que las comunidades tengan un desarrollo social y económico que les permita satisfacer sus necesidades de manera indefinida. Así, una extensa zona que abarca los municipios de Tancoco, Naranjos, Gorostiza, Tamalín, Tantita y Tamiahua, han sido elegidos para iniciar el camino hacia la sustentabilidad, impulsando el desarrollo territorial sustentable en 13 ejidos de estos municipios, a través de principios metodológicos como el Manejo Integral de Cuencas, la Planificación Territorial y el Análisis y Manejo Integral del Paisaje.


Casos de éxito

35

Se dice fácil, pero aterrizar un Plan General de Acción para fomentar la Sustentabilidad Territorial en una área grande y compleja, requiere un trabajo exhaustivo de planeación científica, técnica, de participación social y de gestión. El área en cuestión es un extraordinario mundo en la planicie costera del norte de Veracruz, en la región huasteca entre viejos pastizales para ganado, donde surge una sierra misteriosa, la Sierra de Otontepec, de origen volcánico y con casi toda su cobertura forestal original. En parte gracias a su difícil acceso, aún encontramos selvas altas perennifolias, medias e incluso ecosistemas únicos como los últimos bosques de encinos tropicales (Quercus oleoides) y rodales magníficos enteramente conformados de helechos arborescentes, helechos que son relicto de otras eras geológicas sobrevivientes de 300 millones de años.

El agua que produce esta extraña sierra va en parte al Pánuco y otra gran cantidad crea al río Tancochín, que alimenta la Laguna de Tamiahua, famosa por sus pesquerías y sus beneficios económicos que existen en buena medida gracias a los aportes hídricos de la Sierra de Otontepec, sin duda en la naturaleza todo está conectado. A su vez la Laguna de Tamiahua, rodeada de manglares y con aguas someras es sitio de cría de innumerables especies de peces, crustáceos y moluscos. Establecer programas de Sustentabilidad Territorial, sobre todo en esa región presenta problemáticas ambientales, sociales y culturales muy complejas, ya que las comunidades de la Sierra de Otontepec, han optado por el cambio de uso de suelo por la agricultura y ganadería que han afectado la calidad y cantidad de agua que produce la sierra, además de la pérdida de biodiversidad. Por otra parte, el recorrido del Tanconchín desde las montañas hasta la Laguna de Tamiahua pasa por áreas que antiguamente eran selvas medianas, que también aportaban agua de calidad y que hoy son pastizales para ganado que vierte al río aguas con desechos de la ganadería y agroquímicos. A lo largo de la cuenca existen varias poblaciones, entre ellas Naranjos con más de 28 mil habitantes, que vierten sus aguas negras al Tancochín, finalmente las aguas del río van a dar a la Laguna de Tamiahua.

En la vertiente sudoriental de la Sierra de Otontepec, Fundación Pedro y Elena Hernández ha establecido estrategias comunitarias para la Restauración Ecológica, como asegurar 50 ha con “cercas multiestrato”, la conectividad forestal de los raros bosques de encinos tropicales, así como 80 ha de selvas medianas. En las riberas del Río Tancochín comenzaron la restauración de 31 ha de bosques riparios y el terreno ganado a los pastizales se ha compensado con bancos de forraje para el propio ganado. Por lo que respecta al Corredor Costero de la Laguna de Tamiahua, implementaron el programa de Pago Por Servicios Ambientales por Conservación de la Biodiversidad, a través de recursos concurrentes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y 70% de los fondos con recursos de la fundación. En total se han restaurado 4,455 ha de manglares. La recuperación de este valiosísimo ecosistema ha repercutido ya en un aumento de las pesquerías de jaiba y camarón. El cómo se han restaurado los manglares es un despliegue de conocimientos técnicos, participación social de 5 ejidos y empleo de mano de obra. Es así que al día de hoy se han beneficiado 1005 familias con un total de 4,589 personas, logrando generar más de 8,500 jornales además de lograr fortalecer el conocimiento local de 400 personas mediante talleres de capacitación en diversos temas.

Fernando Seriñá Garza es Médico Veterinario por la UNAM, es Catedrático de varias materias en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Universidad de Xicotépetl y en la Universidad de Madero, dirigió el Aviario de Puebla, obtuvo una beca de liderazgo por la fundación John D and Catherine T Mac Arthur Foundation, que le permitió conocer Áreas Naturales Protegidas (ANP) y centros de conservación en EU, Canadá, España, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia, Australia y Nueva Zelanda. Actualmente es parte del equipo de Fundación Pedro y Elena Hernández. 1


36

Tecnología Verde

De lirio acuático a bioetanol… …de problema a solución

Por Norma del Rocío Mireles López1, José Alberto Espejel Pérez2

Al analizar las problemáticas ecológicas de la Ciudad de México, sobre todo en tiempos recientes, nos podemos percatar que la evaluación de contaminantes se enfoca mayormente en la calidad del aire, dejando de lado lo que sucede con el suelo y el agua. En este último recurso se pueden acuñar diversas situaciones que también se deben de tener en cuenta como prioritarias a remediar, una de ellas y en la cual se enfoca el siguiente artículo es la aparición de malezas, debido al deterioro de los cuerpos de agua de las ciudades y sus alrededores.

Lirio acuático como maleza en cuerpos de agua y su aprovechamiento Como resultado de la degradación de los cuerpos de agua debido a un exceso de nutrientes se puede hablar de un caso de interés internacional, la plaga de lirio acuático (Eichhornia crassipes), que se encuentra en muchas partes de México y el mundo como Xochimilco, CDMX; Laguna de Teuchitlán, Jal. Y El Gran Lago, Camboya; por mencionar sólo algunos. El acinto de agua, como también se le conoce a la planta, está catalogado por el UNEP (United Nations Environment Programme) como una de las diez plagas más agresivas del mundo debido a su alto índice de reproducción y su comportamiento invasivo que causa diversas afecciones al ecosistema que invade, como: desplazamiento de fauna nativa, degradación acelerada del cuerpo de agua en cuestión y el cese de actividades económicas relacionadas. A través de los años se ha buscado la manera de erradicar esta plaga mediante diversos métodos, sin embargo, no se ha conseguido porque se le sigue considerando como basura que debe ser movida de lugar. Así también, ha habido intentos de aprovechar la planta –como hacerlo papel, composta, carbón–, pero estos procesos no han resultado del todo efectivos.


Tecnología Verde

Es por ello, que a través del programa “Jóvenes hacia la Investigación” del Centro Universitario México, surge el proyecto titulado “Extracción de azúcares fermentables a partir de E. crassipes” que buscó en un inicio dar un giro a la investigación básica sobre el lirio acuático y a sus aplicaciones actuales mediante la utilización de procesos químicos. Con la maduración del proyecto, se determinó encaminarlo a la conversión de los componentes internos de la planta en bioetanol. Este es un biocombustible de nueva generación que tiene entre sus ventajas la reducción de emisiones de efecto invernadero, la reducción a la dependencia de combustibles fósiles, precios más accesibles y más a futuro, la generación de empleos. Así, se adaptó un proceso químico que fuera capaz de realizar la conversión de forma amigable con el medio ambiente y que funcionara con la materia prima que se utiliza. Todo esto resaltando la urgencia de tener otras alternativas de producción de bioetanol además de las actuales (caña de azúcar y maíz) al mismo tiempo que se le daba solución al problema de la plaga. Muchas personas se cuestionan si realmente los biocombustibles serán capaces de reemplazar a los combustibles fósiles. De momento, viendo que la demanda mundial de energéticos crece cada día y la falta de procesos o materias primas necesarias para la producción de biocombustibles, la respuesta inmediata sería: no. Sin embargo, como se ha planteado en este proyecto, es posible comenzar a satisfacer las demandas locales y con ello dar una importante disminución a la implementación de combustibles fósiles lo cual representaría ventajas a nivel ecológico, social y económico. Este proyecto lleva dos años y cinco meses de vida. Se inició en agosto de 2014, pero fue hasta abril de 2015 que se expuso por primera vez en la feria ExpoCiencias Metropolitana donde obtuvo el primer lugar y el pase a la siguiente etapa. La feria ExpoCiencias Nacional se llevó a cabo en Tampico, Tamps. en diciembre de ese mismo año, donde obtuvo el primer lugar absoluto y con ello la oportunidad de presentarlo en el Stockholm International Youth Science Seminar 2016 en la ciudad de Estocolmo, Suecia en diciembre pasado, siendo el representante de México en dicho evento.

En un principio, se trabajó con el apoyo económico del Centro Universitario México. Posteriormente, debido a que José Alberto ingresó a la universidad, se trabajó en conjunto con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad La Salle Campus Condesa, en donde se contó con el apoyo de instalaciones y reactivos. De igual manera, es posible decir que algunos de los recursos que se requirieron en su momento fueron financiados por los autores mismos. Actualmente, el proyecto presenta diversas líneas de investigación a completar en el futuro para poder hablar de un trabajo aplicable a escalas industriales y con ello que represente un producto benéfico para la sociedad. Con lo anterior nos referimos a la estandarización de las técnicas de laboratorio adecuadas para el proceso, el aumento de la eficiencia del mismo, el montaje de una planta piloto (previo a escala industrial) y por supuesto, buscar la parte de inversión para materializarlo a nivel industrial. Cabe destacar que se encuentra en proceso de patente y que se espera tener en el año 2020.

La importancia de proyectos verdes aplicables Al igual que este proyecto, que ya se ha presentado nacional e internacionalmente, existe en el país una oferta basta y variada de trabajos que ofrecen soluciones a corto, mediano y largo plazo para problemas diferentes en nuestro entorno. Sin embargo, muchos de estos proyectos solamente quedan en papel sin representar un beneficio tangible a la sociedad y esto es debido a muchos factores.

37


38

Tecnología Verde

Primero, la industria mexicana se encuentra en un nicho económico frágil debido a los problemas generales de la misma índole y porque no existe una vinculación fuerte y eficiente entre las necesidades de la industria y la investigación científica, es decir, que la ciencia se ha quedado en etapa básica en vez de aplicada. Referente a esto, es posible observar como las grandes universidades del país destinan mucho dinero a la investigación –de gran calidad– pero que no recibe el apoyo necesario de la parte gubernamental para trascender más allá de un laboratorio, lo que nos lleva de nueva cuenta a que no se satisfacen los requerimientos actuales de la industria debido a la falta de comunicación entre científicos, gobierno y sociedad. Lo anterior, aunque puede sonar controversial, no propone que la investigación se detenga, sino que también se le dé importancia y se impulse la parte de aplicaciones para resolver problemas específicos en la sociedad contemporánea. Todo lo anterior nos lleva a la idea de pensar en la tarea de un investigador o desarrollador, que en pocas palabras se puede definir como una persona que identifica problemas y que además aporta soluciones. Una de las grandes habilidades que debe desarrollarse en un investigador es identificar las áreas de oportunidad que se tengan y sobre todo, persistir en una investigación que puede brindar beneficios al entorno siempre tomando en cuenta la autocrítica para determinar si después de agotar todos los medios, un proyecto no resulta viable. En otras palabras:

“…Se necesita la fuerza de un caballo, la resiliencia de un elefante y el trabajo ético de una abeja.” (Sir Fraser Stoddart, Premio Nobel de Química 2016)

De manera particular, el haber desarrollado un proyecto como este, representa una enorme satisfacción y orgullo, pues se ve materializado lo que comenzó como un simple proyecto escolar. Además, se adquiere un compromiso con las instituciones que han apoyado el proceso y por supuesto, con la sociedad misma. Es importante mencionar que si hubiera más fomento y apoyo a la investigación y desarrollo de proyectos verdes, se tendrían las herramientas necesarias para proveer de mejoras a la sociedad mexicana y por supuesto, al mundo. Una vez logrado esto, se hablará entonces de convertir problemas en soluciones.

Licenciada en Ingeniería Química por la Salle y Dra. en Química Quántica por la UNAM. Profesora de Licenciatura en Ingeniería y en la Licenciatura de Educación Media Superior Intercultural y en la Maestría de Enseñanza Media Superior en la Universidad Marista; y a nivel preparatoria imparte las asignaturas de Física y Química para Área I y II en el Centro Universitario México. Contacto: norma.mireles@cum.maristas.edu.mx 1

Estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Ambiental en la Universidad La Salle. Ha participado dos años consecutivos en el concurso ExpoCiencias Metropolitana y Nacional donde obtuvo el primer lugar en ambos eventos. Fue representante de Latinoamérica en el Stockholm International Youth Science Seminar 2016. Contacto: jespejel1@ hotmail.com // Twitter: @alberto_jos 2




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.