Septiembre 2010 / Edición Nº 26
Daniela Castillo:
“Para alcanzar el éxito, debes ser feliz con la profesión que elegiste’’ A fondo con:
La importancia de manejar el idioma universal ¡Únete al desafío y aprende inglés!
Antonio Estévez:
“El acoso escolar o bullying”
Seminario para Orientadores 2010 El talento y la pasión son primordiales para cumplir tus sueños
Instituto Nacional de Deportes
Te invita a participar de las “Olimpiadas del Bicentenario”
Especial Carreras:
Carreras Medioambientales
Mutual de Seguridad: “Viaje de Estudios Seguro”
Proyección Salarial: Conoce la renta de tu futura carrera. V parte
SEPTIEMBRE 2010
Director: Edgardo Vogel B. Subdirector: Rodrigo Iturriaga D. Editora: Pía Castillo V. Periodista: Camila Millán A. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Antonio Estévez. Marcela Ried. Patricia Merino. Piana Santiago. Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: correo@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.
Revista Vitrina Académica, un aporte de:
Estimados amigos y amigas: Como Revista Vitrina Académica, esperamos que tengan unas excelentes Fiestas Patrias y que puedan disfrutarlas de manera sana y responsable, junto a su familia y amigos. No hay que olvidar que sólo quedan tres meses para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y salir del colegio para emprender nuevos desafíos en sus vidas. En esta edición quisimos abordar un tema que es transversal en la sociedad y de gran interés e inquietud para todos, como es el aprender a hablar un segundo idioma como el inglés, a través de los intercambios a países que hablen esta lengua. Por esta razón, la presidenta de la Asociación de Representantes de Educación Internacional e Intercambio (AREI Chile), Marianela Concha, recalcó el valor agregado que tiene estudiar inglés en el extranjero, ya que “sin duda les abrirá un mundo diferente, con más cultura, más tolerancia y más apertura al futuro”.
Además, en este número de la revista podrás conocer la renta y campo laboral de tu futura carrera “V parte’’. En esta sección te informarás sobre el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico. Recuerda que esto queda sujeto a tu esfuerzo y perseverancia. Finalmente, contamos con los importantes consejos de la Mutual de Seguridad con su campaña “Aún te espero”, iniciativa que busca fomentar el autocuidado e incentivar la cultura preventiva. En esta oportunidad, la temática a resaltar será “Viaje de estudios seguro”. Es importante que nunca te olvides que con esfuerzo, constancia y por sobre todo muchas ganas, los sueños que te propongas no tienen límites y “Vitrina Académica” quiere entregarte herramientas para que puedas lograrlos.
Por último, te invitamos a visitar nuestro sitio web www.revistavitrina.cl donde encontrarás más información, novedades Asimismo, la Psicopedagoga de la y todo lo que te interese sobre vocación y Universidad Católica Marcela Ried orientación académica. desarrolló una columna sobre un tema bastante interesante para los jóvenes, “Estudiar no es lo mismo que trabajar”, en el cual deja claro el papel que deben Un abrazo afectuoso, protagonizar los colegios a la hora de informar sobre las diferentes opciones profesionales y del interés propio por ir más allá de la información básica que se entrega de la carrera. Sobre “El Acoso Escolar o Bullying”, el Psicólogo clínico Antonio Estévez desarrolló una interesante columna sobre los devastadores efectos de esta acción. Asegura que “el acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar, que deja huellas permanentes en la psiquis de las víctimas, si no son tratadas a tiempo’’.
Gran
ternacional SE
niversidad In fenómeno de U
K
adores” is v o r p m I s o “L o de Miranda
sc el Colegio Franci Llegan a alegrar
Con un gran show arribó el grupo de “Los Improvisadores” al Colegio Francisco de Miranda, para entregarles lo mejor de su arte y actuación. Este formato innovador y creativo, fue patrocinado por la Universidad Internacional SEK, ya que les interesa estar cerca de los alumnos y que éstos, puedan conocer un poco más de cerca la casa de estudios. Gracias a esta iniciativa por parte de la universidad, los alumnos pudieron pasar una grata jornada, llena de risas y relajo, lo que provocó que los estudiantes estuvieran cautivados en todo momento. Fue tal el éxito que tuvo la actividad, que la Universidad Internacional SEK piensa replicar el fenómeno de Los Improvisadores, en muchos otros colegios de Santiago.
Índice A FONDO CON:
06
La importancia de manejar el idioma universal. ¡ Atractivas ofertas de estudio y viajes al extranjero !
09
CONSEJOS DE UN PROFESIONAL:
Marcela Ried, Psicopedagoga: “Estudiar... no es lo mismo que trabajar”. CONSEJOS DE UN PSICÓLOGO:
10
Antonio Estévez, Psicólogo clínico: “El acoso escolar o bullying”.
13
TÉCNICAS DE ESTUDIO: El Esquema. EXITOSO SEMINARIO PARA ORIENTADORES 2010: “El talento y la pasión son primordiales
14
para cumplir tus sueños”.
16
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES (IND): Te invita a participar de las Olimpiadas del
Bicentenario 2010
ESPECIAL CARRERAS: Biología Marina, Oceanografía, Ingeniería Ambiental,
20
Deporte Aventura, Gestión en Turismo, Ingeniería de Prevensión de Riesgos y Medioambiente, Ecoturismo.
27
CONCEPTOS UNIVERSITARIOS ENTREVISTA: Daniela Castillo “Para alcanzar el éxito, debes ser feliz con la profesión
28
que elegiste’’.
31 33
RECTOR UNIVERSIDAD MAYOR: Rubén Covarrubias Giordano. VITRINA HUMANA: Antony Guajardo: “La humildad es lo más importante para triunfar”
35 36
MUTUAL DE SEGURIDAD: “La invitación en este Bicentenario es a que los niños respeten las normas de seguridad y que aporten en esta tarea a sus padres”. SEGURIDAD ESCOLAR: Mutual de Seguridad: “Aún te espero” , Viaje de Estudios Seguro.
38 40
VITRINA SOCIAL UNIVERSITARIA LOS ALUMNOS OPINAN: Una Mirada Universitaria.
42 44
PROYECCIÓN SALARIAL: Conoce la renta de tu futura carrera: V parte. VITRINA PANORAMAS
46
BECAS DE PREGRADO
06
A fondo con...
La importancia de manejar el idioma universal:
¡ATRACTIVAS OFERTAS DE ESTUDIO Y VIAJES AL EXTRANJERO!
Estamos insertos en un mundo globalizado, en el cual ya no existen fronteras para comunicarnos, gracias a Internet y a las nuevas tecnologías. Por esta razón y para gozar de un futuro con mayores y mejores oportunidades, cada día se ha hecho más necesario hablar otro idioma, en especial el inglés. visitar rtunidad de o p o la s tubre y a 6 y 7 de oc ¡No te pierd s ía d s lo 0 201 EXPOINGLÉS idable! riencia inolv e p x e a n u vivir
Actualmente aprender inglés se ha hecho imprescindible, ya que es la herramienta que nos permite relacionarnos con personas de diferentes lugares y culturas. Esto nos ayudará a generar conciencia de que el mundo no es igual, que existen diferentes apreciaciones y puntos de vista sobre el propio. En esa línea, es fundamental que entendamos este idioma y logremos dominarlo tanto verbalmente como escrito. Esto, nos permitirá potenciar y desarrollar, nuevas habilidades. Hoy, más de 750 millones de personas hablan inglés y el 80% de información que se encuentra a través de Internet está en este idioma. Por lo tanto, si quieres destacarte en la universidad y en tu futura profesión ¡tienes que dominarlo! En Chile, son cada vez más las personas que se interesan por aprender este idioma. Existen diversas alternativas para poder lograrlo: Institutos de idiomas, cursos pagados, clases particulares, cursos gratuitos a través de Internet, entre otros. Sin embargo, una de las opciones que más recomiendan los expertos es aprender inglés en el país de origen, ya que no sólo conocerás lugares inolvidables, sino también podrás empaparte de la cultura y rodearte de gente de diversas sociedades. Será una experiencia única y muy enriquecedora.
OFERTAS DE ESTUDIO: Existen diferentes opciones para las personas que quieren aprender inglés sin dejar el país. Por un lado, está el Instituto Chileno Británico de Cultura, centro que tiene gran versatilidad en la oferta de productos y servicios, el cual permite cubrir las distintas necesidades de aprendizaje del idioma inglés que los alumnos requieren. Lo anterior, se logra mediante cursos dirigidos a adultos, niños, universitarios, profesionales y docentes, como también con departamentos especializados en la atención a colegios, universidades y empresas. Si quieres obtener mayor información ingresa a www.britanico.cl Por su parte Tronwell, también es una excelente alternativa, ya que este instituto ofrece sesiones de conversación individuales y en grupo, lo que facilita el aprendizaje de este idioma. Ingresa a www.tronwell.com para obtener mayor información sobre este sistema de enseñanza. Otra alternativa es STI, que desde 1996 son líderes en la representación de cursos en el extranjero y programas de trabajo para jóvenes, niños y adultos. Solamente trabajan con universidades, colegios y escuelas de idioma de reconocida trayectoria. Si deseas informarte más sobre esta institución y sus diferentes convenios, ingresa a: www.sti-chile.cl
Por otra parte, una opción interesante, son los Programas Educacionales que ofrece Education First (EF), el cual tiene diferentes cursos diseñados para alumnos de enseñanza básica, media, estudiantes universitarios y ejecutivos. Un programa a destacar que está dirigido a jóvenes que tengan 18 años o más, es “EF año Multibilingue’’, el cual dura 9 meses y te brinda la posibilidad de viajar y conocer 3 de las ciudades más representativas del mundo, logrando aprender y estudiar 2 ó 3 idiomas. Para conocer sobre éste y otros programas que ofrece EF ingresa a: www.ef.com Finalmente, StudyTours te ofrece una completa asesoría al momento de pensar en estudiar en el extranjero. Te entrega todas las herramientas necesarias y la coordinación del curso que quieras realizar. Esta empresa cuenta con una gran experiencia y un staff de primera calidad, no sólo en el idioma inglés sino en una gran variedad de idiomas. Para informarte más ingresa a: www.studytours.cl A continuación te invitamos a conocer el testimonio de dos jóvenes que emprendieron vuelo, aceptando el desafío de aprender inglés. Además, vivieron experiencias inolvidables e hicieron grandes amistades.
LA DAGACH ELÍAS Nombre completo: DANIE Edad: 27 Comercial Profesión/carrera: Ingeniería los Andes de ad rsid ive Universidad: Un Zelanda – eva Nu a: nci erie Lugar de exp Christchurch - LSI (Estudio de Inglés) Tiempo de estadía: 3 meses
1.- ¿Cuáles fueron las principales ra- 2.- ¿Cómo evalúas tu experiencia zones que te motivaron para ir al ex- en el extranjero? tranjero a estudiar inglés? Recomiendo totalmente vivir esta exCreo que para mi desarrollo profesio- periencia si tienen la posibilidad. El henal era fundamental dominar el inglés, cho de conocer nuevas culturas te ayuya que hoy es requisito en todos los tra- da a abrir tu mente y descubrir cosas bajos a los que postulas. Por esta razón, innovadoras. En Nueva Zelanda conocí pienso que la mejor manera de hacerlo gente de todo el mundo: Europa, Asia, era irme al extranjero, donde además Medio Oriente, entre otros, donde cada de aprender el idioma, iba a vivir una uno de ellos aportó algo increíble en mi experiencia increíble, conociendo gen- experiencia. En este momento sigo en te nueva y muchas culturas distintas contacto con varios de ellos. De hecho a las que generalmente estamos acos- muchos han venido a Chile, un destino tumbrados. que ni siquiera estaba en sus cabezas.
3.- Actualmente, ¿cuáles son las principales herramientas que te ha brindado el haber aprendido inglés? En el trabajo es indispensable saber inglés. De hecho estoy en una multinacional hace 3 años, donde la comunicación con distintos países es fundamental y el idioma que se utiliza es el inglés. Me sirve desde participar en call conference con otros países como hacer informes o presentaciones para ellos.
Nombre completo: VERÓN ICA ALEJANDR A GEORGUDIS JAR A Edad: 26 años Profesión/carrera: Pedago gía en Educación Parvularia y Educación Bás ica para Primer Ciclo Universidad: Universidad Mayor Lugar de experiencia: Perth, Australia (Estudio de Inglés) Tiempo de estadía: 8 meses
1.- ¿Cuáles fueron las principales ra- 2.- ¿Cómo evalúas tu experiencia en zones que te motivaron para ir al ex- el extranjero? tranjero a estudiar inglés? Además de aprender inglés, logré inserLa idea de estudiar inglés surgió debido tarme en nuevas culturas. Australia es a que actualmente es imprescindible un país de inmigrantes y te das cuenta tener un segundo idioma para poder de las diferentes formas de pensar y vioptar a nuevas y mejores oportunida- vir la vida. Entendí lo que significa estar des al momento de buscar un trabajo. fuera del país, de darse cuenta de las Además el ir al extranjero te da la opor- debilidades y fortalezas que tenemos y tunidad de vivir con el idioma las 24 de cómo podemos enfrentar ciertas fahoras al día lo que hace que el apren- lencias actuales. Además pude trabajar dizaje sea más rápido tanto hablado, y viajar, experimentando todo tipo de oído y escrito. vivencias inolvidables que te hacen crecer como persona.
3.- Según tu opinión, ¿cuál es la importancia y el valor agregado de aprender inglés en el siglo XXI? Actualmente el idioma inglés es la lengua más importante y más usada a nivel mundial, por lo que es fundamental tener un nivel, a lo menos intermedio, para poder desarrollarse tanto profesional como personalmente, contando con una herramienta básica para enfrentar los desafíos que la sociedad actual te impone.
08
Marianela Concha
Presidenta Asociación de Representantes de Educación Internacional e Intercambio, AREI Chile
AREI CHILE Y EXHIBITS te invitan a visitar
En la actualidad, ¿cuál es el valor agregado que tiene estudiar inglés en el extranjero? Son muchos los valores agregados. Por una parte aprendes más rápido y pierdes el miedo al idioma, ya que necesariamente te enfrentas a él en la vida diaria, cosa que jamás lo pues lograr con programas locales. Además te potencia la autoestima hacia el idioma, puesto que esta vivencia permite darte cuenta de que eres capaz de manejarte y desenvolverte.
¿Cuáles son los principales objetivos que persigue la Asociación de Representantes de Educación Internacional e Intercambio AREI CHILE? Regular nuestro quehacer, ofrecer profesionalismo y confianza a nuestros clientes al momento de decidir estudiar en el extranjero.
¿Cuáles son los principales riegos que corre una persona que se asesora con una Institución o Agencia que no están acreditadas o no cuentan con la información necesaria? Al no contar con la informacion necesaria y fidedigna, no se puede tomar una buena decisión. Al trabajar con agencias que no están acreditadas por AREI, es un riesgo ya que no le ofrecerán lo adecuado de acuerdo a su perfil, necesidad y expectativas del idioma. En este rubro hay que ser muy sincera y clara con la informacion entregada, ya que las expectativas de los estudiantes son muy altas y muchos creen que aprenderán hablar inglés en 4 semanas. Una agencia que no sabe del tema, no se capacita regularmente y no visita a sus partner permanentemente, no puede saber tipo de curso, ciudad y alojamiento adecuado para ese cliente específico.
¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan la posibilidad de realizar un intercambio al extranjero? A los jóvenes y todo tipo de pasajeros (adultos, ejecutivos, universitarios, niños, tercera edad, familias, etc…) les diría que vivan la experiencia, ya que será la mejor inversión que podrán hacer en sus vidas. Sin duda les abrirá un mundo diferente, con más cultura, más tolerancia y más apertura al futuro.
Cuéntanos ¿cuáles son los objetivos que persigue Expoinglés? Expoinglés y otros idiomas, tiene como finalidad reunir en un solo lugar todas las ofertas de estudios de idiomas, tanto locales como en el extranjero.
¿Cuál es el valor agregado y las principales novedades que ofrece Expoinglés, tanto para los expositores como para los visitantes? En esta V versión se reunirán instituciones nacionales e internacionales que imparten programas de estudio y perfeccionamiento del idioma Inglés y otros idiomas como Alemán, Francés, Italiano, Japonés, Chino, entre otros. Con esto queremos promover el estudio del inglés y otros idiomas, donde los visitantes puedan conocer y evaluar las distintas opciones que existen actualmente en el mercado nacional e internacional estableciendo un contacto directo con las instituciones educacionales.
¿Que invitación o llamado les darías a las personas que quieren participar de ésta novedosa instancia? Que no dejen de visitarnos los días 6 y 7 de octubre en Casa Piedra porque estamos seguros que tendremos los productos que andan buscando, como así también muchas novedades.
V FERIA INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE INGLÉS Y OTROS IDIOMAS AREI CHILE A.G. Asociación de Representantes de Educación e Intercambio Internacional, tiene el agrado de invitarle a participar a la V versión de EXPOINGLES Y OTROS IDIOMAS 2010, que se realizará los días 6 y 7 de octubre en CasaPiedra, Vitacura. Este año EXPOINGLES se realizará dentro del marco de la feria SIAD 2010 (Salón de Alternativas Académicas) a la que asisten más de 4.000 estudiantes de cuarto medio de distintos colegios del sector oriente de Santiago, lo cual agrega un valor adicional amplio y diverso.
PROGRAMA EXPOINGLES
Miércoles, 6 de octubre 09:00 - 18:00 Horario Feria 09:00 – 17:00 Charlas informativas dictadas por expositores y otras instituciones.
Jueves, 7 de octubre 09:00 - 18:00 Horario Feria 09:00 – 17:00 Charlas informativas dictadas por expositores y otras instituciones.
En Casapiedra Avenida San José María Escrivá de Balaguer 5.600, Vitacura.
PATROCINADORES
British Embassy Santiago www. ukinchile.fco.gov.uk
British Council
www.britishcouncil.org/chile
Embajada Estados Unidos www.chile.usembassy.gov
Embajada de Canadá www.canadainternational.gc.ca
Education New Zealand www.educationnz.org.nz
INGRESO LIBERADO CON PREVIA PREACREDITACIÓN EN SITIO WEB
Más información en: www. expoingles2010. cl
Consejos de un profesional
Marcela Ried Psicopedagoga de la Universidad Católica Experta en jóvenes
ESTUDIAR ... no es lo mismo que trabajar Emilio y sus amigos salieron de la clase de orientación comentando la sesión. Habían participado varios personajes contándoles las bondades de sus profesiones.
Tres buenos alumnos de un colegio de clase media-alta de Santiago. Uno sólo permanece en la profesión que estudió. Algo está funcionando mal.
Los tres se habían entusiasmado por la arquitectura.- ¿Te imaginas hacer un edificio totalmente volado, como una pluma…? Javier pensaba en viajar: Paris y algunas ciudades italianas le parecían cultas y románticas para estimularlo en sus creaciones. Tomás permaneció en silencio, le gustaba la facha del arquitecto, el pelo algo largo, la chaqueta a cuadros, la bufanda, y ese aire despreocupado y atípico...Definitivamente, no habría mujer que se le resistiera…
¿A qué se debe el profundo abismo que existe entre el mundo del estudio escolar y el mundo del trabajo? Pareciera que los programas de orientación que aplican en los colegios y la guía del hogar no son suficientes. El alto índice de cambios, de abandono de carreras en las universidades y el no ejercicio de ellas son la prueba. La disciplina que conlleva el estudio y el trabajo se van aprendiendo desde pequeños, y desde el hogar.
De modo que los tres amigos, luego de rendida la PSU, ingresaron a arquitectura en distintas universidades. Diez años después, se encontraron en una celebración de ex alumnos del colegio donde habían estudiado. Sólo Emilio trabajaba como arquitecto, en la oficina de su padre. Javier había trabajado en un organismo público, tapado de papeles y luces fluorescentes, se había aburrido y ahora vendía seguros.
Nuestra sociedad no educa para la vida. En general, los adolescentes no tienen responsabilidades en sus casas, desconocen cuál es el ingreso familiar, cuánto gasta su familia en comer, vestirse, pagar cuentas, en resumen, en vivir. Desconocen todo esto, porque los mismos padres piensan que son responsabilidades de adultos y no les corresponden.
Tomás se había cansado de esforzarse mucho haciendo planos, cálculos y de ganar poco, por lo que se había asociado con un amigo poniendo una oficina de turismo.
Sin embargo a la hora de salir para donde se les ocurre, tomar alcohol, fumar, carretear, vestirse como quieren, en fin , hacer todo lo que les parece, se les considera adultos .
Por otro lado, los programas de orientación de los colegios se limitan a aplicar muchos test que no siempre dan a conocer los resultados, analizar mallas curriculares de distintas carreras, puntajes requeridos, etc… Todo bastante teórico. Son muy pocos los colegios que por acción social o por distintos motivos conectan a los alumnos a la realidad laboral, y menos los que los ayudan a informarse sobre el campo real de trabajo de las profesiones y las posibilidades de remuneración. Es decir, ni el hogar ni el colegio los prepara para la vida, y resulta que la profesión que elijan, además de ser un sueño, de ser su vocación, determinará su forma de vida, sus relaciones ,la educación a la que podrán acceder sus hijos, su actitud diaria frente al trabajo en resumen, su vida entera.
Importante, ¿verdad?
0909
10
Consejos de un profesional
Antonio Estévez Psicólogo Clínico
En estos momentos, en algún lugar de la Región Metropolitana, en Santiago de Chile, está ocurriendo un hecho trágico para la vida de un o una estudiante de la enseñanza básica o media, que dejará huellas en su psiquis por mucho tiempo, estamos hablando del bullying o acoso escolar. Según el Ministerio de Educación, desde el punto de vista estadístico, con los datos que se tienen hoy, todos los días tenemos al menos un ataque. El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma frecuente o continua, sobre un sujeto, a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, con los datos de marzo de 2010 en Santiago de Chile, el tipo de violencia más frecuente es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
plicidad de otros compañeros. Casi siempre son los mismos miembros de un grupo, que reitera el ataque. El alumno maltratado, en estas circunstancias tan desgraciadas, queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto o el grupo maltratador, generándose como consecuencia una serie de daños o secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana). En algunos casos, y en nuestro país, lamentablemente, ya tenemos varias víctimas. La dureza de la situación puede acarrear no solamente ideación suicida, sino la decisión misma del suicidio.
El objetivo de la práctica del acoso escolar es asustar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de controlar y agredir a los demás, que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás, pero impregnado de elementos de un trastorno social y El acoso escolar es una forma caracte- conductual. rística y extrema de violencia escolar, que deja huellas permanentes en la psi- De hecho el o la estudiante que dequis de las víctimas, si no son tratadas sarrolla conductas de hostigamiento a tiempo, en un enfoque triádico y de hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error» del tipo horda contención. agresiva, obtener el reconocimiento y El acoso escolar es una especie de tor- la atención de los demás, de los que catura, metódica y sistemática, en la que rece por medios sociales o académicos el agresor sume a la víctima, a menudo justos, llegando a aprender un modelo con el silencio, la indiferencia o la com- alterado de relación basado en la ex-
clusión y el menosprecio de otros. Con mucha frecuencia, el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y masiva al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo de la “cabeza de turco” o “chivo expiatorio”.
El agresor: características psicológicas y entorno familiar Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. La carencia de empatía--que muchos neurocientíficos asocian a una alteración de la amígdala cerebral--explica su incapacidad para ponerse en el lugar del otro. La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de
Consejos de un Psicólogo
EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil). La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva, o familias francamente irregulares, que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano. Además no podemos descartar el factor de influencia de los medios de comunicación y de los juegos de computación donde la violencia desatada, al parecer no tienen ninguna consecuencia y en la mente de algunos niños se confunde la violencia-juego, con la violencia-real.
Prevención Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles. Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comuni-
cación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos). Una prevención secundaria serían las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.
Resolución de conflictos El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Esto en un enfoque triádico, donde participan padres, educadores y víctimas-victimarios. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos: • Definir adecuadamente el conflicto. • Ver los orígenes del conflicto, estímulos y oportunidades.
• Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia. • Diseñar las posibles soluciones al conflicto. • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo. • Llevar a la práctica la solución elegida. • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos. • Dar permanente retroalimentación de los desarrollos. Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización en todos los niveles triádicos. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia. Ps. Antonio Estévez M. Psi.aestevez@gmail.com www. cecop. cl
11
12
Consejos de un profesional
Piana Santiago Psicopedagoga Licenciada en Educación, Universidad Andrés Bello. Experta en Jóvenes
Preparándote para la PSU
“La importancia de utilizar correctamente los tiempos de descanso’’ Estás en 4to medio, a meses de rendir la PSU y no sólo debes responder ante las pruebas, tareas y trabajos que te dan en el colegio, si no también debes ir al preuniversitario y prepararte para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU). La pregunta es: “¿Te sientes muy cansado o estresado?”, ¿te queda algo de tiempo para descansar?
además de todo, debes prepararte para la PSU, claramente no le dan ganas de estudiar a nadie. Ordena, limpia y refresca ese lugar, agrupa tu material de estudio; un lugar de trabajo ordenado y organizado no sólo es más grato y acogedor , si no también, despeja tu mente y mejora tu disposición a estudiar.
El descanso en muy importante, sin embargo, para poder tener tiempos de descanso real debes estar al día con tus deberes. A continuación te daremos algunos “tips” para hacer que tu período de gran carga escolar sea más tranquilo y eficiente.
Cuando hayas terminado, es importante que te des un merecido tiempo libre lo que definiremos como aquel espacio en el que puedes realizar actividades que más te gusten, desarrollar la creatividad, relaciones personales y sociales. El descanso es muy importante ya que permite despejar la mente y reponer energías. Pero atención, no todas las actividades recreativas apuntan al descanso, ¿Te ha pasado que después de haber tenido algún panorama terminas más cansado de lo que estabas antes?
1.- Planifica y organiza tu trabajo: Haz una lista de todas las cosas que tienes que hacer, desde las más importante hasta las más básicas; destaca cuáles son las más próximas a presentar o terminar. 2.- Organiza tu tiempo: Calcula el “tiempo real” que demoras en realizar una tarea (Ejemplo: ¿Cuántas páginas de un libro realmente logro leer por día?). Hacer las cosas con tiempo, te da la posibilidad de corregir y repasar, además de darte la tranquilidad que necesitas. Recuerda: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. 3.- Organiza y armoniza tu lugar de estudio: En un lugar desordenado, lleno de libros y papeles por todas partes, con un alto de facsímiles recordándote que
A continuación te daremos algunos consejos para descansar y pasarlo bien de forma constructiva para que esos tiempos te ayuden a reponer energías y tu trabajo sea más eficiente en tiempos de sobrecarga académica: 1.- Trata de hacer que tus tiempos de recreación sean en base a actividades saludables: hacer deportes, paseos al aire libre que distraigan tu mente. El trasnoche puede ser muy divertido, pero no es el mejor compañero, quita energías y amaneces más cansado de lo que estabas, altera tu concentración
y funcionas más lento, lo que te hace perder tiempo. 2.- ¡La cantidad de horas de sueño es muy importante! Dormir alrededor de 8 horas diarias es lo recomendable. Dormir siesta también puede ser una alternativa cuando te sientes muy cansado, sin embargo, las siestas de tardes enteras no son efectivas, ya que, despiertas con más sueño del que tenías y muchas veces con el cuerpo aletargado. Si tienes mucho que estudiar después, una siesta de no más de 45 minutos, es muy reponedora para continuar los estudios. 3.- Los tiempos de ocio, también son de gran ayuda. Actividades de descanso que no requieran de gran concentración como escuchar música, leer un libro o revistas, salir a caminar, ayudan a desconectar tu mente y a relajarte más que nada. Recuerda que por más tareas y deberes que tengas, un descanso adecuado permitirá que rindas de mejor forma en tus estudios. ¡Haz la prueba y compruébalo tú mismo!
13
Técnicas de estudio
El Esquema
En nuestro número anterior te dimos útiles consejos para lograr un subrayado eficaz. Como segundo paso es muy importante que sepas crear un esquema. Este te permitirá tener una idea clara de la información principal del texto, facilitándote el recuerdo entre las ideas primarias y secundarias…
Esta técnica es la expresión gráfica del subrayado. Te ayudará a tener una idea clara y profunda de los temas y contenidos que estás estudiando, con la finalidad de focalizar las ideas principales y analizar la información organizadamente.
Útiles pasos para realizar un esquema: Te recomendamos utilizar lápiz de mina y goma para poder modificarlo.
1.- Debes definir la idea principal del texto, a través de una lectura comprensiva. 2.- Luego, debes realizar correctamente el subrayado para jerarquizar los conceptos, visualizando las ideas
principales de las secundarias. 3.-Recuerda que el esquema debe contener la menor cantidad de palabras posibles. Para ello, utiliza palabras sencillas y claves. 4.- Debes ser coherente. Por esta razón, emplea tu propio lenguaje. 5.- Recuerda que el título debe expresar la idea principal del texto, para luego ir desglosando las ideas secundarias y los detalles que aportan a esta idea principal. 6.- Existen diferentes tipos de esquemas: Comparativos, Jerárquicos, Verticales y Secuenciales.
A continuacion te presentamos un ejemplo de esquema: Idea principal 1 TÍTULO
Idea secundaria
Detalle Detalle
Idea secundaria
Idea principal 2 Idea principal 3
Idea secundaria
Detalle Detalle
Idea secundaria
Texto en www.psicope dagogia.com
14
Exitoso Seminario para Orientadores 2010
El talento y la pasión son primordiales para cumplir tus sueños La destacada psicóloga nacional, Pilar Sordo, mencionó que lo fundamental para orientar vocacionalmente a los jóvenes es enseñarles a apasionarse por lo que hacen. Con la asistencia de, aproximadamente, 200 orientadores, directores y profesores de distintos colegios de Santiago y regiones, se llevó a cabo el exitoso seminario Orientación Vocacional en el Siglo XXI, realizado por la Universidad Andrés Bello, en conjunto con Exhibits junto a la colaboración de SIAD 2010, la muestra más importante de orientación vocacional y Revista Vitrina Académica. En la instancia, los profesionales pudieron conocer de carreras no tradicionales que se cursan en la Universidad Andrés Bello, como Ecoturismo y Biotecnología, entre otras, y también, ahondar en el proceso de como desarrollar una buena orientación vocacional en jóvenes, especialmente, aquellos que este año, rinden la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Paula Lorca, orientadora del Colegio San Gaspar, recalcó la importancia de conocer el abanico de posibilidades que entregan carreras que no son tan conocidas por lo alumnos, como las que se expusieron en el seminario ya que le permite a los jóvenes conocer que existe un campo desconocido por muchos, pero que a la larga, puede ser su verdadera vocación. Por su parte, Rolando Kelly, rector de la Universidad Andrés Bello, destacó que el seminario es una instancia para trabajar en el adecuado desarrollo de las potencialidades del alumno y de su propia felicidad. El objetivo de nuestra universidad es ofrecer las realidades de las diversas carreras profesionales, brindando a estudiantes secundarios, sus docentes y directivos, herramientas que les permitan prepararse para la vida universitaria y tomar una mejor decisión respecto a su futuro.
El talento debe descubrirse en casa Uno de los puntos más exitosos del seminario,
fue la presentación de la destacada psicóloga nacional, Pilar Sordo, quien explicó, muy espontánea y lúdicamente, que la base de una buena orientación vocacional viene desde el hogar. “Lo más importante es que los jóvenes vean a los adultos apasionados por lo que hacen. Si yo como papá o mamá no soy feliz con lo que hago, ciertamente no puedo esperar que mi hijo lo sea con su futura carrera laboral. En cambio, si me río y me ven contenta con mi profesión, sea cual sea, ellos dirán quiero ser como mi mamá, porque yo soy su modelo a seguir”, explicó la profesional.
Sergio Rivera, Director de Admisión y Difusión U. Andrés Bello campus República, Daniela Reinero, Directora Comercial de Exhibits, Luis Vidal, Director de Admisión y Difusión U. Andrés Bello campus Casona, Pilar Sordo y Edgardo Vogel, Director Ejecutivo de Exhibits
Por otra parte, enfatizó que la clave para desempeñar bien el rol de orientador vocacional es que los profesionales ayuden a descubrir los talentos de los jóvenes, mediante un ejercicio interno y no dejarse guiar por factores externos, como la televisión y el computador, máquinas que en estos tiempos ya son parte de la vida de los jóvenes. “Un niño que no juega fútbol, o que no salta, jamás va a saber si tiene cualidades para el deporte, si no lo practica. Debemos inculcar el talento y es ahí donde los padres y profesores deben se clave. Peguntarles qué es lo que los hace felices. Con eso claro, sabrán para qué son buenos y serán profesionales exitosos”, mencionó Sordo. Finalmente, la profesional hizo un llamado a que se debe retomar la excelencia del alma, por un lado los mismos Orientadores deben conectarse con la parte humana de ellos mismos y por el otro ayudar a a los jóvenes a descubrir sus capacidades, mediante la creatividad propia. “Cuando esto se logre, la orientación del siglo XXI estará plantada”.
Fernando Manieu, Colegio Pumague Huechuraba, Daniela Reinero, Directora Comercial de Exhibits, Lidia Abusleme, Preuniversitario UNAB, Fernando Torres, profesor de educación física Colegio Bradford y Luis Vidal Director de Admisión y Difusión U. Andrés Bello campus Casona.
Orientadores del país en II Seminario “Orientación Vocacional en el Siglo XXI”, sede Santiago
Leonel Vega, Director General de Admisión y Difusión U. Andrés Bello, Rolando Kelly, Rector U. Andrés Bello y Edgardo Vogel, Director Ejecutivo de Exhibits
Pilar Sordo, Psicóloga, escritora y Rectora del Instituto IPEGE y Rossana Bascuñan, Colegio Trigal de Ñuñoa.
Hermana Mª de los Ángeles, Profesora Colegio Inmaculada Concepción, Patricia Barreda, Orientadora Colegio Inmacu lada Concepción y Sor Mª Cecilia, Rectora Colegio Inmaculada Concepción.
a de La Florida Luis Paredes, Director Colegio Divina Pastor y Ángela Da Silva, Colegio Emaus.
Yazmín Valerio, Colegio Filipense, Patricia Ángel, Programa IPUC, Michelle Rougier, Preuniversitario UC y Juan Gatica, Instituto La Salle.
Más de 280 orientadores de la V Región se reúnen en torno al tema, “Resiliencia: una actitud frente a la vida”, sede Viña del Mar
Orientadores asistentes al Seminario
Daniela Reinero Directora Comercial EXHIBITS S.A, Luis Canessa Psicólogo relator, Pilar Sordo invitada especial, Mónica Yutronic Directora de Admisión y Difusión Viña del Mar
¡ Despidiendo el Seminario !
Luis Canessa junto a orientadores asistentes al Seminario Orientadoras asistentes al Seminario
16
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Te invita a participar de las
Con un ambiente cargado de deportes, energía, fuerza y por sobretodo mucha entretención, se espera la gran final de las “Olimpiadas del Bicentenario”. Esta es la competencia escolar deportiva más importante de Chile, donde se practican diversas disciplinas competitivas de manera sistemática. Participan jóvenes entre 12 y 18 años de edad, provenientes de colegios, liceos o escuelas de educación privada, subvencionada o municipalizada de todo el país. La final de los juegos se llevarán a cabo en las ciudades de Santiago el 8 y 12 de septiembre, en Valdivia el 4 y 10 de octubre y finalmente, en Antofagasta el 25 y 29 de octubre. Los deportistas ganadores son los que representarán a Chile en los Juegos Sudamericanos Escolares.
¡No te pierdas la oportunidad de romper tu propia marca!
FECHAS FINALES NACIONALES Santiago: 8 y 12 de septiembre. Valdivia: 4 y 10 de octubre. Antofagasta: 25 y 29 de octubre.
¿Cuáles son las competencias Deportivas? Atletismo / Fútbol / Básquetbol / Ajedrez Voleibol / Handball / Natación / Judo
Atletismo
Fútbol
Básquetbol
Ajedrez
Voleibol
Handball
Natación
Judo
18
INVITAMOS A PARTICIPAR A TODA LA COMUNIDAD ¡No te pierdas la oportunidad de apoyar a tu colegio y a tus compañeros en esta gran iniciativa, organizada especialmente para ti!
COLABORAN:
20
Especial Carreras
a n i r a M a í g o l o i B
Pablo Muñoz
Director Biología Marina Universidad de Valparaíso ¿Cómo definiría la carrera de Biología Marina y cuáles son los principales objetivos que persigue? La Carrera de Biología Marina pertenece a la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, institución ubicada geográficamente en el sector costero de Montemar, Reñaca, lo que implica trabajar y estudiar en un entorno natural que constituye un Área Marina Protegida. Es de régimen diurno y otorga el Grado de Licenciado en Biología Marina y el Título Profesional de Biólogo Marino. Los principales objetivos que persigue esta Carrera de Biología Marina son preparar personas con sólida formación profesional, capacitados para generar conocimiento científico y tecnológico en el ámbito de las ciencias del mar, como así también entregarles las competencias necesarias para desempeñarse en forma asertiva donde se les requiera. Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a: Aptitudes: Buena disposición a las exigencias académicas de la Carrera; interés en desarrollar la capacidad crítica y reflexiva durante su avance curricular; autogestión para enfrentar nuevos desafíos de aprendizaje. Habilidades: Destreza en las disciplinas de las matemáticas y ciencias biológicas; manejo de otras lenguas especialmente del idioma inglés; perseverancia y alto sentido de la responsabilidad social universitaria. Buen rendimiento académico; uso y aplicación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Gustos: Motivación y pasión por la ciencia; amante de la naturaleza. Otros aspectos que usted estime pertinentes: Respeto por el medio ambiente y su significado ante la sociedad.
¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? Brindar a los estudiantes sólidos conocimientos científicos y profesionales que le permitan comprender e investigar con visión integral, los procesos e interacciones que ocurren en el medio marino en particular e hídricos en general. Se les capacita para proponer, dirigir, ejecutar proyectos y coordinar actividades interdisciplinarias para la gestión y manejo sustentable de los recursos vivos y no vivos; respetuosos de valores éticos. Académicamente el Biólogo Marino de la Universidad de Valparaíso es un profesional con formación general y conceptual en ciencias básicas, biología y evolución de organismos marinos, oceanografía, ciencia pesquera, acuicultura, manejo del ambiente y sus recursos; principios biotecnológicos, políticas y principios económicos relacionados con el ambiente acuático y sus recursos; gestión y manejo empresarial de actividades productivas acuícolas. ¿Qué novedades se le ofrecen a los alumnos en 2011? Un cuerpo renovado de profesores con altas competencias en las disciplinas básicas y en aquellas relacionadas con las ciencias del mar, quienes transfieren a sus alumnos experiencias derivadas del trabajo de investigación. Junto a esto, nuestra Carrera de Biología Marina sigue avanzando en los procesos de innovación curricular, ajustando los contenidos de las asignaturas a las necesidades e intereses de nuestro país. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? Estar siempre presente en el borde costero de la Región de Valparaíso, donde nuestras instalaciones se ubican prácticamente junto al mar, lo que nos permite estar siempre unidos a este ecosis-
tema marino. Los alumnos trabajan con material biológico proveniente del Área Marina Protegida de Montemar, con la ventaja de estudiar especies marinas en su hábitat natural. Nuestra Carrera se relaciona con el resto de las Carreras de Biología Marina de Chile, lo que permite realizar actividades académicas que comprometen procesos de movilidad estudiantil. ¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su universidad? Nuestros titulados pueden desarrollar actividades de docencia e investigación científica en instituciones públicas y privadas, industrias del sector productivo acuícola y pesquero, ONG y organismos internacionales. Pueden emprender la formación de empresas de consultoría en las áreas de la pesquería artesanal y en estudios de impacto ambiental. Pueden insertarse laboralmente en instituciones como Subsecretaría de Pesca, Servicio Nacional de Pesca, Dirección Nacional del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Instituto Antártico Chileno, Instituto de Fomento Pesquero, Museo Nacional de Historia Natural, Fundación Chile, entre otros. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Biología Marina? Que visiten las Universidades que imparten esta Carrera y otras relacionadas con las ciencias del mar, conversen con sus profesores y alumnos, recorran las instalaciones, salas de clases y laboratorios, analicen el entorno de cada institución. Todos estos elementos constituyen una buena base de información para tomar la decisión final. También es recomendable que asistan a las clases que se imparten en las Carreras de Biología Marina, para que así establezcan las semejanzas y diferencias con las clases del colegio.
a í f a r g o n a e c O José Sepúlveda
Jefe de carrera Universidad Católica de Valparaíso ¿Cómo definiría la carrera de Ocea- ¿Cuál es la formación y capacitación nografía y cuáles son los principales que recibe el alumno durante sus años objetivos que persigue? de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? La carrera de Oceanografía de la PUCV forma a profesionales en las cuatro Recibe formación teórica integral de los áreas fundamentales de la Oceanogra- componentes de los océanos y los profía: Oceanografía Física, Oceanografía cesos que los rigen. Se le capacita en la Química, Oceanografía Geológica y toma de muestras y datos y en su posteOceanografía Biológica. En estas áreas, rior procesamiento y análisis para geneel futuro profesional aprende concep- rar informes técnicos y eventualmente tos teóricos y prácticos. En lo teórico publicaciones científicas. aprende los constituyentes de los océa¿Qué novedades se le ofrecen a los nos (físicos, químicos, geológicos y bioalumnos en 2011? lógicos), así como los procesos que los regulan (ej. El Niño, tsunamis, olas, con- El área de Oceanografía Biológica se ha taminación marina, etc.). En lo práctico renovado con la reciente contratación se aprende a tomar muestras y datos en de un especialista de primer nivel en el mar y la costa, y a procesarlos y ana- bentología. lizarlos. También se aprende a manejar Los tristes episodios del terremoto y información satelital. tsunami del 27 de febrero de 2010 han Esta carrera persigue que el futuro Ocea- movido a la comunidad internacional a nógrafo sea capaz de generar informa- investigarlos. Los descubrimientos que ción acerca del mar, la cual sirva tanto se han hecho a la fecha han incremenpara el progreso del conocimiento del tado notablemente el conocimiento propio mar, como para ser aplicada a de estos fenómenos de la naturaleza, resolución de problemas contingentes, los cuales ya son aprendidos por los como control de la contaminación, or- estudiantes en diferentes cursos de la denamiento territorial de la costa, pro- carrera. nóstico de olas y diseño de estructuras ¿Cuál es el valor agregado de estudiar de ingeniería costeras. esta carrera? Características que debe poseer un Esta es la única carrera de pregrado en alumno que desee ingresar a la carreOceanografía en Chile. Respecto de la ra en cuanto a: carrera de Biología Marina, por ejemAptitudes: científico-matemática, ca- plo, la carrera de Oceanografía entrega pacidad de observación. una formación integral (interdisciplinaHabilidades: manejo computacional y ria) de los océanos y no puramente cende Internet básico, inglés básico. trada en los organismos vivos. Gustos: trabajo en terreno, trabajo en Oceanografía en la PUCV entrega una equipo, lectura. formación personalizada, en donde Otros aspectos que usted estime per- cada estudiante es considerado indivitinentes: interés por el cuidado del dualmente. medioambiente, deseo de superación, iniciativa, imaginación.
Oceanografía de la PUCV se ubica en Valparaíso, donde también se encuentran varias instituciones relacionadas con el mar, como SHOA, DIRECTEMAR, IFOP, SERNAP y SUBPESCA.
¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? Los egresados de Oceanografía de la PUCV son contratados precisamente en organismos como SHOA, IFOP o DIRECTEMAR. Un segundo campo laboral se ubica en empresas consultoras marinas y medioambientales, o en el ámbito de la acuicultura. Finalmente, un componente importante de egresados ha sido exitoso al proseguir estudios de postgrado con el fin trabajar en universidades y centros de investigación.
¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Oceanografía? La carrera de Oceanografía de la PUCV es un excelente lugar donde formarse en las ciencias del mar. La formación es integral, con formación valórica, en un ambiente muy grato junto al mar, y donde los estudiantes son considerados individualmente. Hoy en día existen numerosos desafíos en el mar, los cuales deben ser abordados profesionalmente y donde los oceanógrafos son esenciales: El Niño, cultivos marinos, tsunamis, contaminación marina, evaluación de recursos pesqueros, manejo de la zona costera, etc.
22
Especial Carreras
l a t n e i b iería Am
Ingen
Nicolás Cerda
Ingeniero Ambiental, profesional de la Universidad Andrés Bello. Trabaja en la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de La Granja. Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia universitaria y cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Universidad para desempeñarte hoy en el campo laboral?
¿Cuáles han sido los principales desafíos que has tenido que enfrentar durante el ejercicio de tu profesión? En el sistema público hay que estar preparado para todo, la gente llega con todo tipo de cosas y espera que le tengas una solución. Por otra parte, hay que saber llegar a los funcionarios, porque como te ven más joven, tienden a no “pescar mucho’’, entonces el estar a cargo de personal ya es un desafío. Representar la institución frente a otras entidades ha sido un desafío interesante. Se tienden a desarrollar muchas reuniones por distintos conceptos de las cuales dependen las posibilidades de ir innovando y llevar a la comuna a un nivel superior en materias ambientales.
Mi paso por la universidad fue tranquilo, al igual que muchos estudiantes tuve altos y bajos. Pero a medida que uno va madurando como estudiante te das cuenta que no es tan terrible como parece. La motivación personal y las herramientas que me entregó la UNAB, ayudaron bastante para tener la película clara hoy. Para mi gusto, los seminarios, las salidas a terreno, el Centro de Investigación Marina de Quintay, los laboratorios y la exigencia en la corrección de evaluaciones e informes, han sido bien útiles en mi desempeño como Según tu opinión, ¿qué ha sido lo más profesional. gratificante del ejercicio de tu profe¿Cuál es el campo ocupacional de tu sión? carrera y en qué consiste el cargo que Que mi trabajo forme parte de un “Chiejerces actualmente? le sustentable”, con miras progresistas Uno puede ser Ingeniero Ambiental en en temáticas ambientales, que llevan al varios aspectos. Por ejemplo puedes país a ser un modelo para otros países involucrarte en el tema de la contami- de Sudamérica. nación (agua, aire, suelo, etc.), también estar metido en una empresa y tratar el En esa línea, ¿cuáles serían las claves tema del punto de vista económico, o para ser exitoso profesionalmente? bien tener una visión más ecológica y de Hay que seguir investigando el desaeducación ambiental, innovación con rrollo de tecnologías alternativas. La tecnologías limpias (o verdes), entre responsabilidad y compromiso con la otros. Actualmente estoy a cargo de las profesión son claves. Como el campo actividades pro ambiente de la comuna ocupacional es bien amplio, es bueno de La Granja, las que incluyen educa- desempeñarse en un área que te acoción ambiental, innovación y buen ma- mode y especializarse en esa temática, nejo de los R.S.D. e ir proponiendo ideas. Mantenerse actualizado es fundamental, si es posible viajar, mejor aún. Yo tuve la posibilidad de trabajar en EEUU, y eso me dio una expectativa muy superior respecto a los límites que se podrían alcanzar.
¿Cuál ha sido el logro más importante durante el ejercicio de tu profesión? El tiempo que llevo ejerciendo no es suficiente para determinar un evento de este tipo. Sin duda hay logros significativos, sentirme contento con lo que he logrado en este corto período es bien importante para seguir creciendo como profesional. La municipalidad se está haciendo un lugar entre las comunas con manejo de residuos mejor desarrollado, lo cual es un logro bien interesante. Que la gente te considere por trabajo o para participar de un proyecto, y la generación de buenos contactos a esta altura de mi carrera forman parte importante de los logros alcanzados. ¿Qué mensajes les enviarías a los alumnos que están ingresando a la Universidad? El tema de la universidad es una buena etapa. Muchas veces uno rabea pero cuando ya obtienes tu título, te motiva a hacer muchas cosas más. Por ejemplo es bueno participar de las ramas o actividades que ofrece la U. Es bueno salir harto a terreno y prácticas. Tomárselo en serio, las oportunidades que se entreguen como intercambios o participar de seminarios. Estudiar idiomas, es importantísimo. Como profesional, hice una invitación a mi Escuela UNAB, para que los alumnos participaran de un estudio que estoy desarrollando. ¡Esas oportunidades tienen que aprovecharlas!
a r u t n e v A e t r o ep
D
Beatriz Vásquez
Directora Deporte Aventura Instituto Vertical ¿Cómo definiría la carrera “Ecoturismo y Técnico Deportivo de Aventura” y cuáles son los principales objetivos que persigue? Es una carrera nueva y atractiva, que abarca dos grandes áreas, el turismo sostenible y el deporte aventura, ambas actividades desarrolladas en pleno contacto con la naturaleza. Es una carrera con buenas y variadas proyecciones en el campo laboral, con un mercado a nivel nacional que ha tenido un crecimiento sostenido, lo que supone un futuro laboral diverso y estable.
¿Cuál es la formación y capacitación ¿Cuál es el valor agregado de estudiar que recibe el alumno durante sus años esta carrera? de estudio que le permiten enfrentar Esta carrera viene a cubrir la expansión de manera exitosa el campo laboral? del campo laboral en este ámbito, que El currículo está diseñado bajo tres ejes, se ha producido en los últimos años a los alumnos/as reciben una sólida for- nivel mundial y en especial en el mermación en la especialidad. Todas las cado nacional. Además permite al asignaturas están lideradas por docen- alumno/a especializarse en dos áreas tes que además de una gran experiencia que son complementarias, ecoturismo en el área, están comprometidos con el y deporte aventura, y que a la vez puepropósito institucional: formar a perso- den diferenciarse en el campo laboral. nas autónomas, libres y responsables, y esa libertad y responsabilidad se rela- ¿Cómo se vislumbra el campo laboral cionan con los otros dos ejes de la ma- para los egresados de su Instituto? llar curricular, destinados a la formación Los alumnos UDLA egresados en aliancomplementaria que dan respuesta a za con Instituto Vertical podrán ejerlas exigencias de un mundo muy co- cer en empresas y agencias de turismo nectado y en continuo cambio, y el eje aventura, agencias de viajes, centro de transversal que involucra la dimensión esquí, resorts, empresas de transporte de las habilidades sociales, que apunta terrestre, marítimo o aéreo. En el ámbial desarrollo personal del alumno/a y to de educación, en federaciones, coledetermina el perfil del profesional en su gios e instituciones deportivas, clubes, formación integral. estadios, municipalidades, empresas de
Nuestro principal propósito es poner nuestra experiencia al servicio del desarrollo humano, por lo que el proyecto educativo enfatiza la formación de profesionales no sólo con competencias técnicas y conocimientos específicos, sino que el desarrollo de aspectos valóricos y de sus capacidades personales, con un marcado sentido de la autonomía, creativo, innovador, sociable y so- ¿Qué novedades se le ofrecen a los capacitación, así como diseñar y promover programas y actividades de malidario. alumnos en 2011? nera independiente. Características que debe poseer un A partir de este año, con la Universidad alumno que desee ingresar a la carrera de Las Américas hemos establecido una ¿Qué consejos le daría a los jóvenes interesante alianza para sus alumnos, que están prontos a ingresar a la uniDeben ser personas sociables, dinámi- en la que Instituto Vertical realiza el so- versidad y barajan la posibilidad de cas, responsables y entusiastas por las porte formativo y UDLA pone a dispo- estudiar Deporte Aventura? actividades que se realizan en entornos sición toda su infraestructura y soporte Esta es una decisión importante pornaturales, con sensibilidad por la valo- administrativo, lo que permite entregar que tiene que ver directamente con la ración y protección del medio ambien- al mercado a un técnico del mejor nivel. forma de vida que van a tener, es bueno te natural y un profundo respeto por Por lo tanto, a partir del 2011 estaremos que investiguen, hablen con su familia, el medio social y cultural. También es dictando la carrera en las 4 sedes UDLA pregunten a aquellos que se desempeimportante destacar que el postulante de la Región Metropolitana: Santiago ñan laboralmente en estas áreas, pero debe tener salud compatible con las Centro, Maipú, La Florida y Providencia. principalmente se escuchen a sí misnecesidades de la carrera, entendiendo mos, analicen sus intereses y lo que cada que el quehacer de ésta es eminenteuno siente que ayudará a su realización mente práctico. como individuo, y que no tengan temor a decidirse por carreras nuevas.
24
Especial Carreras
o m s i r u tión en T
Ges
Milos Miskovic
Jefe de departamento de desarrollo turístico, Municipalidad de Valparaíso. Profesional de la Universidad Internacional Sek. Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia universitaria y cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Universidad para desempeñarte hoy en el campo laboral? La universalidad. Creo que este concepto resume perfectamente la experiencia. La universalidad en los conocimientos y prácticas que uno como estudiante busca en la carrera que es de su interés y en la búsqueda de la mejor preparación para la profesión deseada. Chile es un país lejano, geográficamente hablando. Distante quizás para algunos en la materia de comprensión, de la integración en los procesos internacionales del turismo. Gracias a la Universidad, he podido adquirir y asimilar las diversas realidades, los modelos de aproximación a la gestión y planificación turística, pero además ampliar la visión hacia orientaciones y negocios posibles de emprender en esta actividad.
¿Cuál es el campo ocupacional de tu carrera y en qué consiste el cargo que ejerces actualmente? En particular, me desempeño en el área pública. En lo que se entiende por la propia planificación, gestión, marketing turístico de destinos. Hoy día, al estar a cargo de la única Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la base de la sostenibilidad del turismo entregados por la Universidad forman parte de los aspectos elementales para el desarrollo de la actividad. A su vez, el campo también es aplicable a la profesionalización en lo que se refiere a las consultorías,
docencia, el propio mundo privado, ya Recién ahora en el país estamos cosea en los rubros de hotelería, como de menzando a entender la industria tula tour operación. rística como tal. Y el éxito está en no frustrarse con la realidad, aprovecharla ¿Cuáles han sido los principales de- como oportunidad.
safíos que has tenido que enfrentar durante el ejercicio de tu profesión? ¿Cuál ha sido el logro más importante durante el ejercicio de tu proComentándolo muy sinceramente. La fesión? adaptación a la realidad local que aún carece de un desarrollo turístico a esca- Sin lugar a dudas el establecer, con la de los desafíos de la propia industria. importante apoyo multisectorial e inEsto genera que uno, como profesional ternacional, la planificación estratégica del área, se enfrente a barreras y tener para Valparaíso como Ciudad Patrimoque superarlas en virtud de posicionar nio de la Humanidad, joya de nuestro una mirada de excelencia en lo que se turismo, guardada y resguardada y que refiere a los modelos y métodos del tu- de a poco ahora iremos construyendo rismo de hoy. como un destino turístico reconocible. Según tu opinión, ¿qué ha sido lo ¿Qué mensaje les enviarías a los más gratificante del ejercicio de tu alumnos que están ingresando a la profesión? Universidad? El poder sentirse estar desarrollando lo que uno siempre ha querido de hecho realizar. Es el sentirte en tu propio ambiente, en encontrar que la aplicación de los conocimientos es posible. Que lo que se enseña, aprende, recoge de la Universidad es transferible y reconocible al momento de su ejecución práctica como responsable del cumplimiento de objetivos y estrategias.
En esa línea, ¿cuáles serían las claves para ser exitoso profesionalmente? La perseverancia sería la única llave. El tener que ser persistente en el logro de lo propuesto, confiando en que en Chile sí somos capaces de llevar el desarrollo y la gestión turística a las realidades que hoy gozan distintos países del mundo.
Bienvenidos a un mundo que les permitirá contar con herramientas sustanciales para sus encrucijadas con el día laboral de mañana, donde la actitud con la cual se enfrenta cada jornada en las Escuelas de la Universidad no deben ser vistas como una mera evaluación, más bien como un bagaje con el cual encararemos la verdadera oportunidad para un profesional, generar una nueva y mejor realidad.
n ó i c n e v e r P e d a í r e e t n e i b Ingeni m a o i d e M y s o de Riesg Diego Arancibia
Universidad Católica del Norte, Cuarto año ¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Ingeniería de Prevención de Riesgos y Medioambiente era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Este proceso fue en todo momento apoyado por un orientador, quien gestionaba charlas con universidades y centros de formación técnica. Mis intenciones siempre fueron seguir una carrera del área de la medicina o del medio ambiente, descartando la primera opción por razones personales, momento en el cual descubrí la carrera de IPRYMA. Ésta se daba en la zona y por lo demás tenía una malla curricular bastante interesante, la cual satisfacía mis intereses. Además, un amigo que estaba en esta carrera me comentaba de qué trataba, motivándome aún más. ¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Los principales factores es que esta casa de estudios la conocí desde muy pequeño, visitando los acuarios de la Facultad de Ciencias del Mar. El otro es que durante el proceso de orientación vocacional, visitamos muchas veces esta universidad, más que cualquier otra. Por esta razón, aprendí a conocer bastante en charlas lo que esta casa de estudios nos proporcionaba como estudiantes y todo lo que nos ofrecía para nuestro futuro profesional. Además, su infraestructura era y es bastante acogedora. ¿Cuál fue la principal motivación que te llevó a elegir Ingeniería de Prevención de Riesgos y Medioambiente? Es que pertenece al área profesional ingenieril, lo que me hacía crear bastantes expectativas a futuro. De la mano con esto, la malla curricular que me ofrecía
se complementaba bastante bien con mis conocimientos e intereses medio ambientalistas, sin dejar de lado cierta curiosidad que me producía el área de la prevención de riesgos, razón por la cual me hacía proyectar la manera en que podría aprovechar, por así decirlo, esta cantidad de nuevos conocimientos que me ofrecía la carrera. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Las principales dificultades que se me han presentado son dos: la primera de ellas es el tratar de formar en mí, el hábito de leer constantemente, debido a la gran cantidad de información, textos, documentos, entre otros, los cuales debo manejar al revés y al derecho. La segunda complicación está ligada a la lectura y el lenguaje como tal en inglés, ya que si no se tienen los conocimientos de un inglés básico me es imposible comparar nuestras investigaciones, tareas, trabajos, etc y complementarlas con otros puntos de vista. Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Las principales ventajas que tiene como carrera es que el campo laboral es bastante amplio, lo que me da a elegir bastantes lugares para desempeñarme como profesional. De tal manera me puedo desempeñar como prevencionista de riesgos, como medio ambientalista o mejor aún, una combinación de las dos. Haciendo finalmente que mis expectativas ocupacionales sean cada vez mayores, debido a la conciencia creciente que se va generando en la sociedad sobre esta dualidad que ofrece la carrera.
¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Desde hace tiempo nuestro planeta se ha visto perjudicado por la actividad humana, la cual afecta nuestro entorno, y el derecho de vivir en un ambiente sano y confortable. Esta carrera entrega las herramientas para evitar que esto ocurra: deja en nuestras manos la misión de brindar a nuestras futuras generaciones un lugar seguro y agradable para vivir.
26
Especial Carreras
o m s i r u t Eco Álvaro Vásquez
Instituto Profesional Duoc UC, Octavo Semestre. ¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Ecoturismo era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? El proceso no fue fácil, tuve que estudiar un año antes la carrera de Administración Hotelera para darme cuenta que mi vocación era el Ecoturismo, ya que siempre mi padre cuando chico nos llevaba a todos sus viajes de negocios y aprovechaba de escaparme a jugar a los cerros, ríos y lagos del sur de Chile. Con mis hermanos siempre fuimos aventureros y creo que en mi familia fui el único que siguió con esa pasión de descubrir hasta donde podía llegar. Ecoturismo me entregaba eso y mucho más para poder desarrollarme profesionalmente.
¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Me fijé en DUOC UC de San Carlos de Apoquindo, ya que esta institución cuenta con un entorno diferente a los demás barrios universitarios. Eso me agradó mucho, su ambiente fuera de la gran ciudad, su amplio patio trasero lleno de bosques y cerros. Otro factor es que la carrera estaba empezando a desarrollarse. He sido testigo de una evolución considerable en ella.
¿Cuál fue la principal motivación que te llevó a elegir Ecoturismo? El no querer trabajar de terno y corbata (ríe). Obviamente era algo que no me gustaba, pero mi principal motivación fue mi espíritu aventurero que viene por parte de mi madre, ya que ella cuando chica iba a pasear a los cerros con sus hermanos, recolectaban flores silvestres, subían cerros y exploraban
lugares nuevos. Ella me contaba de cuando iba a jugar a piedra Rajada en Los Dominicos o cuando iba a los saltos de Apoquindo a pasar los días de verano. Por otra parte cuando mi padre me llevaba al cerro a caminar, para mi era lo máximo. Esa infancia me motivó a elegir mi verdadera pasión: disfrutar de una manera consciente nuestro medio ambiente.
¿Cuáles han sido las principales dificultades que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Las largas ventanas de espera entre un ramo y otro (ríe). La verdad es que una de las grandes dificultades que sentí fue cuando tuve que desarrollar mis prácticas laborales y profesionales, porque ahí es donde uno pone a prueba todos sus conocimientos: es un desafío que debes tomar de manera responsable, cumpliendo con tiempos y grandes exigencias. Creo que mi práctica profesional fue más difícil, ya que tuve que viajar lejos de mi casa junto a mi pareja y enfrentar tres largos meses de práctica.
Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Creo que hoy Ecoturismo en nuestro país no es conocido como tal. Aún nos falta un desarrollo mayor a nivel nacional en ámbitos como la educación medio ambiental en colegios y escuelas, la integración de las comunidades locales a esta nueva oportunidad de trabajo. Esto marca una diferencia entre otros países más desarrollados en Ecoturismo como Australia, España, Nueva Zelandia y Costa Rica.
¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que estudien la malla curricular antes que todo, vean que si les interesan las asignaturas, investiguen sobre la carrera antes de entrar. Además, creo que deben analizar sus sueños a futuro. Si sienten que les gusta el cuidado de la naturaleza y el deporte, ésta es la carrera ideal, ya que podrán desarrollar proyectos ecológicos, interesantes alternativas de viajes dentro o fuera de Chile, aprender nuevos idiomas, conocer nuevas culturas, conocer especies de flora y fauna, practicar deportes con responsabilidad y minimizar impactos en el medio ambiente.
Escuela: La función esencial de la escuel a es propiciar o favorecer el desarrollo de las pro fesiones. También, genera espacios exclusivos para la inv estigación o extensión, programas de diplomados y especia lidades de carácter profesional, actividades de extensión y ofrecer cursos de servicio. Está a cargo de un Director, ase sorado por un Comité.
or autoridad de Director de Carrera: Es la mayinist rar, organizar
una carrera. Será responsable de adm su Escuela. Debe y evaluar la docencia e investigación de de Grado y prescindir las comisiones de Exámenes n y control de las Título, y tener en sus manos la direcció o. actividades de la carrera que tiene a carg
Facultad: Es la dependencia básica y fundamental de la estructura académi ca administrativa de la universidad, con la autonomía que los estatutos y los reglamen tos le confieren para establecer su organiza ción interna, administrar sus recursos, plan ificar y promover su desarrollo, coordinar, dirig ir y administrar investigación, docencia y extensión, en todas sus modalidades y nive les, en un área del conocimiento o en mat erias afines. Es dirigida por el Decano y el Con sejo de la Facultad.
Sede: Corresponde a una de las unidades físicas educacionales, ubicada en un lugar determinado y situado en una comuna, ciudad o región distinta a la de la Casa Central. La sede puede presentar algunas diferencias con respecto a recursos académicos y /o disponibilidad de profesores, infraestructura y equipamiento, recursos bibliográficos, composición del alumnado, modalidad de funcionamiento, número de carreras, instancias administrativas, entre otros.
Institutos de Formación Técnica: Son aquellas instituciones facultadas para otorgar títulos técnicos y profesionales de forma independiente. En palabras simples, este tipo de establecimiento ofrece la ventaja de optar en una primera instancia a un título técnico, para luego terminar la carrera a nivel profesional dentro de la misma institución.
28
Entrevista
Daniela Paz Castillo Vicuña reconocida cantante nacional
“Para alcanzar el éxito debes ser feliz con la profesión que elegiste’’ De sonrisa fácil y cálida, Daniela Castillo (26), la reconocida cantante del ex programa juvenil de Televisión Nacional de Chile (TVN) “Rojo Fama contra Fama’’, reconoce que el esfuerzo, la constancia y por sobre todo la vocación, son elementos fundamentales para alcanzar con éxito todas las metas y objetivos que uno se proponga. “Nunca debes esperar sentado que las cosas pasen, debes salir y luchar para lograrlo’’, enfatiza. Daniela nació el 26 de septiembre de 1984 en Santiago. Es la segunda de tres hermanos. La música siempre ha estado presente en su vida, participando desde muy chica en festivales de su colegio “Padre Hurtado y Juanita de Los Andes’’ y yendo sagradamente a clases en la academia de canto de Alicia Puccio, con quien mantiene una fuerte relación de amistad hasta hoy. Le fascina viajar y conocer lugares nuevos. Además, admite que en sus tiempos libres le encanta ver películas, sobre todo las que dejan una enseñanza. “La última que vi es Hachi. Se trata de un perrito, es muy triste, se me salieron varios lagrimones. Lo bueno es que te deja pensando mucho sobre el significado de la lealtad’’, cuenta. Al preguntarle sobre cómo descubrió su vocación, Daniela es enfática y clara: “siempre supe que quería cantar para el resto de mi vida’’. Nos cuenta entre risas, que desde pequeña agarraba cualquier cosa que se pareciese a un micrófono y cantaba a cualquier hora y lugar. “Amaba a Pablito Ruiz y a Miriam Hernández’’, confiesa. En el transcurso de su corta carrera, ya cuenta con dos discos editados en Chile “Daniela Castillo’’, con doble disco de Platino y triple disco de Oro. Por su parte, el segundo disco “Obsesión’’, cuenta con disco de Oro. Actualmente se encuentra trabajando en su tercer disco. La edición de este último será en México y en el país. Daniela quiere aprovechar la oportunidad de brindar útiles consejos a todos los jóvenes que se encuentran prontos a rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), por lo que te invitamos a escucharla y a conocer parte de su historia y proceso de orientación vocacional…
¿Qué ha significado para ti el apoyo de tu familia para el desarrollo de tu carrera? Un apoyo incondicional. Somos 5: tres hermanos, dos mujeres y un hombre. Yo soy la de al medio. Ellos para mí son una parte muy importante en mi desarrollo personal y en mi carrera como cantante. Mi familia siempre me exigió ser la mejor en lo que me gustaba, pero a la vez me daba mucho apoyo para que disfrutara el proceso de elegir lo que quería para mi vida. Creo que una de las bases más importantes es la familia. Tengo unos padres que admiro profundamente, con todos sus errores humanos. Me han enseñado muchísimo y aún sigo aprendiendo de ellos. Han estado siempre que los he necesitado y lo más lindo ahora es sentir que ellos me necesitan, eso me hace sentir muy querida. A mis hermanos tambien los adoro, y siento que nos queda un largo camino que recorrer y disfrutar juntos.
¿Cuáles crees que son tus principales características y fortalezas como persona, que han permitido el cariño de tanta gente? No me gustan las injusticias, por eso siempre intento ser justa. Por otra parte, me carga que me juzguen, así que intento no juzgar. Me gusta ser amable con la gente, sonreír siempre, compartir y poder entregarles a las personas lo que soy y lo que siento cuando
canto. Trato de ser honesta al cantar, y eso dejarlo en evidencia. Debo decir que la gente se ha portado muy bien conmigo, han sido muy leales y comprensivos. He sentido mucho el apoyo y eso es un regalo muy lindo para mí.
Por otra parte, ¿cuáles son los principales defectos que debes mejorar para lograr ser un mejor ser humano? Tengo que ser más paciente, menos temerosa y no ser tan terca (ríe). Reconozco que soy demasiado sentimental y debo ser más comunicativa. Creo que uno jamás deja de trabajar en los defectos, siempre se puede ser mucho mejor de lo que uno es. Siento que a veces nos cuesta darnos cuenta en qué fallamos y eso nos ciega, impidiéndonos seguir adelante.
¿Cómo fue tu experiencia en el colegio y cuáles eran los ramos que más te gustaban? Estudié desde chica en el colegio Padre Hurtado y Juanita de Los Andes. Fue una experiencia maravillosa y lo pasé excelente. Conservo amistades hasta el día de hoy. Debo admitir que me costaba mucho estudiar sola así que nos juntábamos siempre en grupo para las pruebas y trabajos. Me gustaba mucho el ramo de Música (ríe). También me llamaba la atención, Lenguaje, Biología y Filosofía.
Cuéntanos ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional y cómo descubres que el canto es la carrera que querías seguir para el resto de tu vida? Fue un poco difícil para mí. Siempre me gustó la música y cantar, pero me daba mucho miedo, ya que en Chile es una carrera muy difícil de seguir y con poco mercado. Por esta razón, en algún minuto quise estudiar una carrera tradicional, como Psicología. Finalmente hablé con mis papás, quienes cumplieron un rol fundamental en mi futura decisión, ya que me guiaron e hicieron aprender una gran lección: ejercer en lo que a uno realmente lo apasiona y lo hace feliz, es lo más importante. De esta forma, elegí el canto. A los trece años ingresé a la escuela de canto “Alicia Puccio’’, en la cual estudié durante 5 años, fue una experiencia increíble, aprendí muchísimo y mantengo lazos muy fuertes con Alicia y los profesores hasta hoy. Cuando salí de cuarto medio me metí a la carrera de Música en la Escuela Moderna, pero luego de unos meses me vi obligada a retirarme. Había empezado el programa juvenil de TVN “Rojo Fama contra Fama’’ y me era muy difícil hacer las dos cosas a la vez, había mucha presión por las dos partes.
30
¿Qué significó para ti y tu carrera el paso por el programa juvenil de TVN, Rojo Fama Contra Fama? Fue un aprendizaje muy grande, la verdad es que me hizo mejorar como persona y como cantante. Logré superar las frustraciones, competir limpiamente, seguir siempre mis valores a pesar de las circunstancias. Me ayudó a recibir las críticas, aceptarlas y mejorar. Fue como una universidad intensiva, en la cual tienes que aprender solo y aferrarte a tus cables a tierra para no perderte en el mundo de la televisión. Es una etapa que jamás voy a olvidar, muy intensa.
Al ingresar al mundo laboral, ¿cuáles eran los principales miedos y desafíos que tuviste que enfrentar? En un comienzo lo que me dio más miedo fue enfrentarme a la responsabilidad de ser independiente económicamente. Luego de un tiempo, lo que más me afectó es la envidia laboral. El hecho de tener gente al lado que te pueda jugar chueco es algo que tuve que vivir muy seguido. Al principio era muy confiada y tuve que aprender a ser más cuidadosa.
Según tu opinión y experiencia, ¿cuál sería la clave para encontrar la vocación? Yo creo que lo más importante es ser feliz con la profesión que uno elige. Ver qué es lo que más te gusta, analizar en qué eres bueno. Sacarle provecho a tu potencial y después, proyectarte con esa profesión en 20 años más.
¿Qué características debe poseer un profesional integral? Creo que las mismas que debe tener una persona en la vida diaria, ser respetuoso con los demás, amable, honesto, responsable, alegre, comprensivo, confiable, esforzado. Y por sobre todo, humilde.
¿Crees que Chile es un país que brinda oportunidades a los músicos? La verdad es que no mucho. Es un país con muy poca cultura musical y con un mercado muy chico.
¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan la posibilidad de estudiar canto o alguna profesión ligada a la música? Es súper importante estudiar en Chile y fuera del país. Deben estar constantemente perfeccionándose y adquiriendo experiencias, ya que la mente y las oportunidades se abren aún más.
Actualmente, ¿en qué te encuentras y cuáles son tus principales proyectos y sueños a futuro? Estoy preparándome para lanzar mi tercer disco. Además, tengo clases de canto para seguir perfeccionándome. Me gustaría más adelante poder hacer cosas sociales con la música e ingresar a clases o talleres para seguir profesionalizando mi carrera. Así lograré ser una persona más integral y completa en todo aspecto
Entrevista Rector
rdano o i G s a i b u r r Rubén Corvsaidad Mayor e Rector Univ
¿Cuál es el perfil de su institución? Nuestra Universidad es una institución abierta e independiente, comprometida con la formación de profesionales cultos y emprendedores. Nuestro primer objetivo es entregarle a la sociedad profesionales capaces de contribuir al progreso y al desarrollo de nuestro país.
¿Qué significa para ustedes ser la primera universidad del país que logra acreditar su calidad bajo estándares estadounidenses? Significa cumplir con los mismos criterios que rigen a las universidades más prestigiosas y exitosas del mundo, con lo que buscamos entregar oportunidades a nuestros estudiantes de acceder a movilidad estudiantil, al mismo tiempo que adicionamos valor a sus títulos y grados. Esta acreditación es un reconocimiento y una garantía de calidad, facilita la inserción internacional de los alumnos, egresados y académicos de nuestra Universidad, quienes pueden integrarse a redes de investigación y asociaciones profesionales de proyección mundial. Además, abre las puertas para que nuestros alumnos y egresados accedan a estudios de grado y posgrado en casas de estudios acreditadas por la MSCHE. Esta acreditación, es un factor de competitividad internacional.
¿Por qué se caracteriza y destaca su Universidad? Por el emprendimiento. Cuando creamos la Universidad en 1988, emprender era un término desconocido y
principalmente asociado a la idea de crear empresas. Pero nuestra concepción del emprendimiento es distinta. Nos gusta entenderlo como una actitud, un modo de ser y hacer. Por ello, inculcamos a nuestros alumnos esta característica, que no es otra, que la convicción de querer algo y tratar de conseguirlo honestamente, con esfuerzo, trabajo y voluntad. Esta es una actitud que nos mueve y que nos ha llevado a tomar desafíos mayores como lo es una acreditación internacional, donde todos trabajamos fuertemente por conseguir un objetivo común: ser la primera Universidad Sudamericana en lograr certificar su calidad institucional en los Estados Unidos. Creo que este espíritu emprendedor que hemos promovido desde nuestra creación, se ha convertido en nuestra mística y que es transversal a toda nuestra comunidad universitaria, y que nos hace sentirnos profundamente orgullosos.
¿Cuáles son las principales novedades que se le ofrecerán a los alumnos en 2011? La principal novedad es que somos la primera Universidad chilena y sudamericana en ser acreditados por la Middle States Commission on Higher Education dependiente de la Secretaría de Educación de los Estados Unidos. Esto significa que tras cinco años de exhaustivo proceso, logramos certificar nuestra calidad bajo los mismos parámetros y estándares internacionales que universidades como Princeton, Johns Hopkins, Cornell o Columbia.
¿Por qué un alumno de Enseñanza Media debe elegir su institución? Porque ser la única Universidad chilena en acreditar su calidad institucional y educativa bajo el modelo estadounidense, nos permite asegurar calidad de la educación a los estudiantes y a sus padres, lo que sin duda, es una ventaja, en un medio altamente competitivo.
Ficha técnica Universidad Mayor Fundación: 1988
Casa Central:
Américo Vespucio Sur, 357, Las Condes.
Autónoma y Acreditada:
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) acordó renovar la acreditación institucional de la Universidad Mayor por un período de cinco años, hasta el año 2015. A la institución le fue otorgada por primera vez la acreditación en 2005, a la cual se sometió voluntariamente. Acreditada por la Middle State Commission on Higher Education de los EE.UU
Sitio Web: www.umayor.cl
31
PRIMERA UNIVERSIDAD CHILENA EN ACREDITAR SU CALIDAD EN ESTADOS UNIDOS. Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) -agencia acreditadora de prestigiosas universidades como Princeton, Columbia, Johns Hopkins y Cornell, entre otras- de calidad exigidos a las universidades de Estados Unidos. Este logro de la Universidad Mayor es también un logro para las recomendaciones de la OCDE en materia de educación universitaria.
UN LOGRO MAYOR PARA EL PAÍS.
Vitrina Humana
33
VITRINA HUMANA
Antony Guajardo
23 años Estudiante de tercer año de Música y Sonido
e t n a t r o p m i s á m o l s e d ” a r d l a i f n m u u i r t a r “La h a p
o de sica, llen de ú m la familia digio en ven pro roviene de una casa. Las jo n u s rante. P o (23) e ueña de Guajard rzado y perseve o y su madre d no podía desr Antony je ny sfo es cerra , muy e ue Anto ación Superior u padre una realidad q talentos S uc . d o z E r e e esfu ción d s s on u a it ic t s m mucho In ó n er a una des eco d es dificulta la hora de acced s aptitu u s a a l. s r a e ia n c c cono rofesio que gra rmitió in rar ser p ra él, ya en, la que le pe o. a p o t para log n v pedime a y Sonid alento Jo fue un im tar a la Beca T rrera de Músic o n o t s madre E ca op a que su hico s, pudo ad a estudiar la lc le a a c ic e s r u y m rc a rsid la músic n teclado súpe ntos la unive r a o r p a s s e é r r u g nocimie tió inte a tenía niño, sin cuerdo que ell e entregarme co y no se sey u m e e d d ton a : “r D es ún más a y aprovechab se entonces, An ías tipo seis a ó c r e c e lo a ocab es d e s los d fui adza. Ella t ento’’. D rse todo en su pie re este instrum enzó a levanta urante 11 años lica. s ob exp r. “D y com básicos practica a autodidacta”, música r e la d e o d p s rm e, muy paró má la mañana para os de fo que hac to’’, e cimient lo d o r n e o t o p c ie a s s á fec o ad más y m o un de apasion o d a d u n t n o ir s ie r v ir e qu más de una na p bies ade como u esto puede ser b e o n h fi s e e r d o se ,“ sus may Antony per trabajólico uno de e ú u s q y e e r ic .D prefealeg tre risas entes y r n e fe e a r s e s fi u , Colns ine. con uáles so aramore, Keane es ir al c c a o r ic s la ú c y P la m Collins, dejó mu músico, a: Journey, Phil n e u b o. lin Como o músic m ta discip os. s o e c s n e jo s rencia o”, ar muy le ntre otr urope, e oder lleg n todo el mund p s e a dplay, E id e v o la id n c e os cono mis sueñ ar ser re “Uno de gado y así, logr zo que o. n esfuer le a m n r s g u ia l s r e u ja d t e D en jetivos… toria y con gran de su his sus metas y ob e t r enfatiza a p s r on o c e r t o da mos a c alcanza Te invita do para lograr za ha reali
34
¿Cómo fue tu proceso de toma de decisión con respecto a lo que querías hacer en tu vida? Creo que fue una decisión que tenía tomada desde niño, siempre quise que la música estuviera en mi vida, esto es parte de mí.
¿Quiénes jugaron un rol importante para ayudarte a decidir lo que querías hacer?, ¿cómo fue el apoyo de tus padres? Con respecto a mis padres, están totalmente de acuerdo con que sea músico. Ellos saben y confían en que puedo llegar muy lejos. A pesar de que la música es una carrera muy complicada, con esfuerzo y constancia todo se puede lograr. Mi familia es un gran apoyo para mí. A pesar de esto, insisto que si mi familia no me hubiera apoyado, yo igual hubiese tomado el camino de la música, ya que es lo que me hace feliz.
En esa línea, ¿qué carrera elegiste seguir y por qué? Escogí la carrera de Música y Sonido porque es una profesión que se complementa bastante bien con la música, te entrega conocimientos de software, programas de grabación y registro de composiciones, entre otras cosas. Éstas son finalmente las herramientas que te hacen ser un profesional más integral. Pude estudiar esta carrera gracias a la ayuda económica de la Beca Talento Joven y al incondicional apoyo del profesor José Samsó y Daniela Reinero.
¿Por qué decidiste ingresar a estudiar una carrera universitaria? Porque creo que para cualquier persona el contar con un título, es una herramienta para surgir en la vida.
Tomando en cuenta tu ejemplo de vida, de esfuerzo y constancia, ¿cuál fue el camino que seguiste para poder lograr estudiar, a pesar de las adversidades?
¿Cuáles fueron tus principales temores al momento de ingresar a la universidad?
El camino que seguí fue únicamente mi pasión y esfuerzo por lo que me mueve y me hace vibrar, que es la música. Eso claramente hizo que nunca me rindiera y siguiera adelante con mi sueño. Para cerrar la idea, me gustaría dejar en claro que todo lo que uno se proponga en la vida lo logra, si realmente lo anhelas de corazón.
¿Actualmente en qué te encuentras? ¿Qué proyectos tienes?
¿Crees que a la gente que se le presentan diferentes dificultades para poder estudiar, se le cierran muchas puertas? Hoy existen muchas formas para poder estudiar. Puedes acceder a créditos estatales o privados, también postular a becas. Pero recalco que si uno no tiene ganas o no es empeñoso y emprendedor en lo que te gusta, no podrás lograr mucho. Depende de nosotros formarnos como profesionales y construir nuestras vidas.
Ninguno, siempre fui con la intención de aprender y enriquecer aún más mi carrera como músico.
Curso tercer año de Música y Sonido. Paralelamente trabajo en producción con el destacado productor Gustavo Pinochet. Tengo mi grupo de música “ALANA’’, en el cual estamos preparando el lanzamiento del CD que cierra en septiembre. Estamos sonando en casi todas las radios del país, con un video clip en MTV, VH1, Zona latina, SubTV, entre otros. Actualmente firmamos con Warner Chappell Music México y esperamos internacionalizar nuestra carrera muy pronto.
¿Qué mensaje les entregarías a los jóvenes en relación a seguir sus sueños y a superar las dificultades para poder estudiar y ser profesional? Les aconsejo que siempre sigan sus sueños. Si quieren lograr algo, el esfuerzo y la perseverancia son las claves. Por otra parte, si tu padre o madre quieren que seas abogado o doctor pero tú amas el baile, el teatro o la música, hazles entender que ese es tu sueño. Trata siempre de ser distinto a los demás y sobresalir. Creo que la humildad y no tener envidias, es lo más importante para triunfar.
Sergio Aránguiz
Gerente de Marketing Mutual de Seguridad CChC
“La invitación en este Bicentenario es a que los niños respeten las normas de seguridad y que aporten en esta tarea a sus padres” Únicamente el 44% de las personas respeta la normativa que obliga a los adultos a utilizar sillas de seguridad para sus hijos. A través de medidas preventivas, la Mutual de Seguridad CChC incentiva el autocuidado en estas fiestas patrias para enfrentar un viaje en automóvil con niños. A la hora de viajar durante éstas fiestas los niños son una preocupación fundamental. Para los padres la elección de su merecido descanso considera un lugar placentero y entretenido también para sus hijos, lugares que en la gran mayoría de los casos contemplan a los vehículos como medio de transporte. Si bien los adultos consideran a los niños a la hora de elegir el sector para disfrutar de un buen asado “dieciochero”, en gran parte de las ocasiones no los toman en cuenta al momento de prevenir los riesgos para llegar a dichos lugares. De acuerdo al Índice de Seguridad de Tránsito medido en la Región Metropolitana por la Conaset, las estadísticas revelan que la utilización de sillas infantiles en los automóviles es aproximadamente un 44%. “Muchas excusas pueden usarse para no utilizar la silla de seguridad para niños, pero lo cierto es que su uso es obligatorio porque es la forma más efectiva de cuidar de la integridad de los más pequeños”, afirma el gerente de Marketing de la Mutual de Seguridad CChC, Sergio Aránguiz. El ejecutivo añade que este tipo de conductas cobran aún mayor relevancia en este período de Fiestas Patrias, momento que muchas familias aprovechan para distenderse y pasar un buen momento fuera de sus hogares. “La invitación en estas fiestas es respetar las normas del tránsito, pero por sobre todo, involucrar a los niños en esta tarea. Es fundamental que los adultos respeten todas las normativas, pero más importante es que los niños las incorporen y ayuden en esta labor a sus padres y hermanos”, enfatiza Aránguiz. Por esta razón y para fomentar la seguridad y la prevención durante la celebración del Bicentenario, el Gerente de Marketing de la Mutual de Seguridad CChC indica las principales medidas de seguridad a considerar durante su viaje en automóvil. ¿CÓMO ENFRENTAR UN VIAJE CON NIÑOS? - Lo primero. Si tiene planeado viajar fuera de la cuidad, revise las condiciones básicas de su vehículo (neumáticos, parabrisas, luces, sistema de frenos, cierre de puertas, cinturón de seguridad, triángulos reflectantes, botiquín de primeros auxilios y documentos de revisión técnica). - Los niños deben ser transportados en el asiento trasero del vehículo, ojalá en la plaza central y utilizando sistemas de retención infantil adecuados a su tamaño y peso. Nunca viaje con el niño en brazos ni comparta su cinturón de seguridad. - Idealmente instale la silla en el asiento trasero, en su plaza central si su vehículo cuenta con un cinturón de seguridad de tres puntos. - Cuando adquiera su silla de seguridad, lea cuidadosamente las instrucciones y evite las instalaciones o arreglos caseros. Si se instala mal, perderá su efecto protector. - Cuando transporte niños, cerciórese antes de partir que los cinturones de seguridad estén correctamente puestos y que las puertas traseras estén bien cerradas.
¿QUÉ HACER SI EL VIAJE ES LARGO Y LOS NIÑOS SE ABURREN O SE INQUIETAN? - Invente juegos con sus niños. Cuando manejen colores, letras y números, pídale que los identifiquen en las señales de tránsito, así le estará enseñando medidas de precaución de tránsito. - Lleve una caja especial con juguetes livianos y materiales de pintar. No permita que el niño juegue con tijeras dentro del auto, “un frenazo” podría causarle graves heridas. - No sobrecargue el vehículo en la parte trasera, ni lleve juguetes demasiado grandes, estos pueden convertirse en verdaderos misiles en caso de colisión. - Si su hijo suele marearse, procure alimentarlo con comidas ligeras. Pídale que mantenga su mirada fija en un sólo punto y que evite los movimientos rápidos de cabeza.
35
38
¡ Vitrina Social ! Universidades
Francisca Pérez, Diego Córdova y Francisca Moya/ U. Diego Portales/ Derecho/ tercer año Francisca Larach y Nayareth Peralta/ U. Mayor/ Ingeniería Civil Industrial/ tercer año
Alumnos/ Ecole/ Gastronomía/ primer año
Alumnas/ U. Santo Tomás/ Veterinaria/ segundo año
Sebastián Sandoval y Sofía Lecanda/ U. SEK/ Trabajo Social/ primer año
Kimberly Sagredo y Ruth Cisternas/ U. Santo Tomás/ Enfermería/ primer año
Alumnos/ U. SEK/ Ingeniería Comercial / tercer año
Alumnos/ U. Santo Tomás / Relaciones Públicas/ segundo año Yessica Díaz y Camila Tiemann/ U. Mayor/ Ingeniería Comercial/ cuarto año
Catalina Ortiz y Camila Samur/ U.SEK/ Psicología/ primer año
Alejandra Fabres y Javier Cortés/ Ecole/ Gastronomía/ primer año
40
MARCELO DOMÍNGUEZ MARÍA JESÚS MILLÁN
Tecnología Médica U. Santo Tomás, cuarto año
Derecho U. Diego Portales, tercer año
Dentro del área humanista que era mi fuerte en el colegio, la carrera de Derecho era la que más me llamaba la atención, ya que tiene un lado social muy fuerte y me da la posibilidad de ayudar a la gente. También es una carrera bastante rentable. VENTAJAS: Lo bueno de esta profesión es que existen muchas áreas en las cuales uno puede desarrollarse. En esa línea uno puede dedicarse al área social. Por ejemplo, actualmente entrego ayuda jurídica a Un Techo para Chile. DESVENTAJAS: La visión que tiene la mayoría de la gente sobre los abogados no es muy buena. Creo que el manejo de la profesión es personal y la fama se la hace cada uno.
Siempre me interesó el área de la ciencia y la salud. Dentro de ésta Tecnología Médica es la carrera menos estática: sus amplias menciones me dan la posibilidad de trabajar en diferentes especialidades. VENTAJAS: La gran variedad de especialidades que tiene la carrera. Además se nos especializó mucho en lo que es investigación y con ello, podemos realizar estudios científicos de alta calidad. DESVENTAJAS: El problema es que nos aislamos mucho de lo que es tratamiento cercano al paciente, lo que hace que sea más fría nuestra carrera. Además, siempre nuestra labor ha sido manual y cada vez se están creando más máquinas que nos están desplazando.
JAVIER PÜSCHEL
JOSÉ TOMÁS PALACIOS
Ingeniería Civil Industrial U. Mayor, cuarto año
Gastronomía Ecole, segundo año
Desde chico estuve relacionado con la cocina. Me apasionaba la idea de dedicarme profesionalmente en este rubro en un futuro y vivir de esto. Otro factor que me motivó a decidirme por esta opción profesional es que se trata de un trabajo muy activo, dinámico y creativo. VENTAJAS: La gente cada vez más aprecia la buena cocina. Esto agranda el rubro gastronómico y lo potencia. Además un valor agregado que te da esta carrera es que puedes viajar por todo el mundo, aprender todo tipo de recetas y adquirir experiencias. Por esta razón contamos con las herramientas necesarias para enfrentarnos con éxito al mundo laboral. DESVENTAJAS: El tema de los horarios. Las jornadas de trabajos son muy fuertes y exigentes. Además, los sueldos para los cocineros no son muy buenos lo que desmotiva un poco.
MIRIAM CANTO
Ingeniería Comercial U. SEK, tercer año
Siempre me ha gustado el área de ventas. Esta fue una razón fundamental para decidirme por Ingeniería Comercial ya que integra todos mis intereses. VENTAJAS: Ingeniería Comercial es una carrera que permite que te desempeñes en diferentes áreas, ya que no es una profesión que está marcada por una línea específica, es muy versátil. Por último somos profesionales bastante cotizados por el mercado. DESVENTAJAS: Creo que hay muchas universidades que imparten la carrera, lo que provoca una sobre saturación y como consecuencia trae que la competencia sea más alta.
Es una carrera muy potente, tiene mucha injerencia y poder en el mundo laboral. Hoy, todas las gerencias y altos mandos están constituidos prácticamente por Ingenieros Civiles Industriales, lo que hace muy atractiva la profesión. VENTAJAS: Somos bastantes cotizados por el mercado y la mayoría de los sueldos son buenos. DESVENTAJAS: Nos encuadramos mucho en nuestra área, lo que provoca que no tengamos una mirada muy amplia de los otros frentes.
Proyección Salarial
Conoce la renta de tu futura carrera: V parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar!
Diseño
65%
Profesión Universitaria Primer año: $478.807 Quinto año: $690.877
75%
92 %
Al 1er año
Educación Diferencial Profesión Universitaria Primer año: $446.038 Quinto año: $466.276
93%
Al 2º año
Al 2º año
Empleabilidad
Al 1er año
Empleabilidad
42
67%
Educación Parvularia Profesión Universitaria Primer año: $365.086 Quinto año: $403.460
Al 2º año
Empleabilidad
78%
43%
Al 1er año
Empleabilidad
Al 1er año
Gastronomía y Cocina Internacional Carrera Técnica
Primer año: $284.489 Quinto año: $394.883 Al 2º año
49%
34%
Carrera Técnica
Al 1er año
Primer año: $259.026 Quinto año: $331.151 Al 2º año
Empleabilidad
41%
Al 1er año
53%
Diseño de Vestuario y Modelaje Profesión IP
Primer año: $346.760 Quinto año: $385.405
56%
Al 2º año
Empleabilidad
Laboratorista Dental
44
PSU desde tu celular Universidad Santo Tomás: Prepara la
r lugar y en a estudiar para la PSU desde cualquie La Universidad Santo Tomás te invita útil herray fácil Esta il. ación PSU ON Line Móv cualquier momento, gracias a la aplic les en tu onib disp rás tend con los facsímiles que mienta te permitirá mejorar tu puntaje rdo a acue de il móv rnet inte pagas la conexión a teléfono celular, en forma gratuita. Sólo óperi ocer con rás pod ica, as de manera automát tu plan. Además, recibirás las respuest de ción rma info a o rtun opo nto y tendrás acceso dicamente las estadísticas de tu rendimie lar a más tiempo e ingresa ahora desde tu celu das pier No relevancia para tu preparación. il, móv rnet inte de o cost sin argar las aplicaciones m.santotomas.cl. También puedes desc ras espe s ntra mie s, sabe ya mas.cl/movil. Así que desde el PC a tu celular en www.santoto tu prueba vecha esos valiosos minutos y prepara apro gos, el bus, a tu polola(o) o a tus ami sin necesidad de lápiz ni papel.
¡Súmate a la tecnología!
Interescolares 2010 Universidad Andrés Bello: 7º Interescolar de Cuentos en Español ncia, ya que fortalece los lazos con Para la Universidad Andrés Bello, realizar interescolares es de suma importa Para el 7º interescolar de Cuentos des. activida es diferent de llo los colegios y sus estudiantes a través del desarro inscripciones serán desde el 26 las y Chile todo de medio 4º a en Español pueden participar alumnos desde 1º de julio al 10 de septiembre. Para inscribirte debes ingresar a http://interescolares.preunab.cl ¡Participa y conviértete en un escritor!
Universidad de las Américas: Open Night, Parisi vs. Parisi Si eres alumno de 4º medio, UDLA te invita a conocer el mundo de los negocios, las finanzas y el emprendimiento de la mano de dos de los más connotados economistas nacionales, Antonino Parisi, Decano de la Facultad de Ingeniería y Administración y Negocios de UDLA y Franco Parisi, Rector de la Escuela de Negocios IEDE y ex Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Durante la jornada comprenderás la importancia de la innovación y la capacidad predictiva para enfrentar los desafíos futuros. La actividad se realizará el miércoles 29 de septiembre a las 19:30 horas en el auditorio de la sede Providencia, ubicado en Manuel Montt 948, Providencia. Participa e inscríbete al mail vyanjari@udla.cl ó al teléfono 253 16 68. Sólo hay 100 cupos disponibles para alumnos de 4° medio. ¡No dejes de conocer y escuchar a dos grandes de la economía!
Universidad Católica de Chile: La Universidad Católica cuenta con cuatro campus ubicados en Santiago, los que permanentemente reciben visitas de establecimientos educacionales. En ellas, un alumno de la UC sirve de guía, para que los alumnos de IV Medio puedan conocer directamente la infraestructura con que contarán para sus estudios: salas de clases, bibliotecas, recintos deportivos, etc. Además, para conocer en profundidad nuestras carreras, cada facultad organiza visitas para que los postulantes puedan conocer a los alumnos, profesores y presenciar una charla explicativa de la carrera que visita. ¡Te invitamos a conocer en profundidad nuestra universidad y así informarte de la carrera de tu interés! Sólo debes inscribirte en www.uc.cl/colegios
¡No dejes de conocer la universidad!
Universidad M ayor: Talleres P rácticos de Cine NO TE PASES + PELÍC ULAS… La
Escuela de Cine de la Universid ad Mayor invita los alumnos de 3º y 4 º medio a todos a inscribirse en talleres de Cine. estos nuevos Los participante s tendrán la op de realizar un ortunidad cortometraje di gital incluyendo edición y sonoriz su rodaje, ación. Asistidos por nu estros profesores y alumnos, podr actores, iluminar án dirigir , manejar cámar as y registrar so luego, en una sa ni do, para la de montaje, A RMAR SUS PELÍ CULAS. Estos talleres so n gratuitos, está n dirigidos a alum y 4º medio de to nos de 3º do el país y se re alizarán en dos - Sábado 4 de se jo rn ptiembre adas: - Sábado 2 de oc tubre Inscripción grat uita/ Cupos lim itados Contacto e insc ripciones escueladecine@ umayor.cl Fono: 3281287 – 600 3281000 ¡No te pierdas la oportunidad de dirigir tu prop ia película!
46
Becas
Universidad Mayor:
“Beca Calidad Académica par
a Primer Año”
La Universidad Mayor ofrece est e beneficio a los postulantes que ingresen en el Proceso de Admisión 201 1 a las carreras de Pregrado, de las sedes Santiago y Temuco. La “Beca Cal idad Académica para Primer Añ o” cubre un porcentaje del arancel anu al del primer año de la carrera, y se otorga según promedio PSU 2010 obt enido, de acuerdo a tabla de des cuentos de la beca. Este beneficio no es ren ovable, pero sin perjuicio de lo anterior, y en la medida que cumplan con los requisitos de la misma, los bec arios podrán acceder a la Beca “Calida d Académica para Cursos Superio res”. Más información acerca de Bec as y
Créditos en www.admisionmayo r.cl
Universidad Santo Tomás: “Beca PSU Santo Tomás”
nos que estudien carreras de que otorga Santo Tomás a aquellos alum io efic ben un es ás” Tom to San PSU e (ejemplo, este año es la La “Beca en la prueba PSU del año a matriculars nto imie rend n bue un o enid obt an cel anual, el cual es pregrado y que hay una rebaja de hasta un 75% en el aran en siste con io efic ben Este 1). 201 PSU 2010, para la admisión a benefició a más de 900 alumnos émico del alumno. El año 2010 esta bec acad nto imie rend al erdo acu de le guos de Santo Tomás, se renovab to Tomás. En cuanto a los alumnos anti San idad vers Uni y nal fesio Pro o itut nuevos del Inst és de la Beca Excelencia Académica. premia su rendimiento académico a trav .santotomas.cl Para mayor información, ingresa a www
Universidad de las Américas: “Beca Excelencia Académica”
Universidad de las Américas (UDLA) cree en la importancia del talento y la vocación de cada joven. Es por eso que tiene un sistema de becas entre las cuales figura la Beca Excelencia Académica que reconoce el esfuerzo en la enseñanza media otorgándote un porcentaje de Beca de acuerdo a tu promedio notas de primero a cuarto medio. Esta beca la podrás renovar a través de tu rendimiento académico que obtengas año a año en la Universidad y es válida para todas las carreras de Universidad de las Américas, insertas en nuestras nueve Facultades: Facultad de Administración y Negocios; Facultad de Ingeniería; Facultad de Salud, Psicología y Rehabilitación; Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía; Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción; Facultad de Educación; Facultad de Comunicaciones y Facultad de Arte. Podrás Postular a la Beca Excelencia académica en la Sede de Providencia, ubicada en AV. Antonio Varas 929, Comuna de Providencia. Más información en www.udla.cl o al teléfono 800-240-800
Universidad Andrés Bello: “Beca Andrés Bello”
su plan de estudios, para los alumnos Descuento de un 100% en el arancel anual para la duración de la carrera según y hubieran sido seleccionados en la carrera que hubiesen obtenido un promedio de 700 puntos y más en su PSU del año os para cada una ellas. Se renovarán año a de primera opción. Se otorgarán estas becas hasta agotar los cupos definid r más de una asignatura por semestre, año, según el cumplimiento de los siguientes requisitos académicos: No reproba asignada con un puntaje promedio de 780 ni la misma asignatura dos veces. La carrera de Medina tendrá sólo una beca puntos promedio, en todas las sedes.
Para más información, visita www.unab.cl
Benjamín Nast
25 años Diplôme Superieur Ecole Culinaire Française Chef de Kitchen Center
Cuéntanos, ¿cómo descubriste que gastronomía es tu verdadera vocación y la carrera que querías seguir para el resto de tu vida?
Cuéntanos cómo fue tu experiencia haciendo la práctica en Francia. (Anécdotas, amigos, lugares, crecimiento personal y profesional, entre otros).
A pesar de que vengo de una familia donde la cocina es muy importante, aprendí a cocinar tarde. A los 18 años no sabía ni freír un huevo, con suerte sabía prender el horno. En ese entonces para mí la cocina no era una necesidad. Mi mamá es una cocinera excelente y siempre nos tenía comidas maravillosas. Tengo grabado el recuerdo de mis compañeros de colegio, ya que todos se peleaban por venir a comer a mi casa, para probar los platos de mi madre. Pero mi relación con la cocina fue después: aprendí a cocinar a la fuerza cuando tomé la decisión de congelar mis estudios de Ingeniería Comercial y tomarme un año para replantearme el futuro y viajar. Siempre tuve la inquietud de crear. En esa línea, mi trabajo se involucra con los sentidos y el resultado se puede reflejar en algo palpable. Fue ahí donde encontré mi pasión, la gastronomía. Fue un clic inmediato, me di cuenta que podía dejar fluir mi creatividad sin ningún límite.
Para mí hay un antes y un después en mi visión de la cocina, de mi pasantía en Francia. Me abrió el apetito de seguir estudiando, de investigar, de probar cosas nuevas, fue fantástico. Tuve la suerte de ir a una ciudad donde se vive y respira cocina por donde quiera que estés. Cada día libre lo aprovechaba para conocer otro sabor, otra tienda de cocina o las librerías donde me gaste la mayor parte de mi sueldo. Volví con 25 kilos extra sólo en libros de cocina.
En esa línea, ¿en qué consiste tu trabajo y el cargo que ejerces actualmente? Actualmente soy el Chef de Kitchen Center, la empresa que se encarga de distribuir las marcas FDV, FAGOR y De Dietrich. Me encargo de todos los eventos, tanto internos como externos, de la empresa. También asesoro, en postventa y clases de cocina, a las marcas y a los clientes.
¿Cuál es el valor agregado de ECOLE y qué fortalezas te entregó durante tus años de estudio? Encuentro que ECOLE es la escuela que mejores herramientas te entrega para la vida profesional. Además nuestra conexión con Francia nos da un valor agregado importantísimo. Pero por lejos, el mayor valor son sus profesores, no sólo te imparten conocimientos, sino también pasión y entrega a la cocina.
Según tu opinión, ¿cómo evalúas a los profesores de ECOLE? Son los mejores. Todo el equipo de ECOLE es excelente. Tanto el equipo de Ariel Belletti en la Cocina, como el de Jorge Ortega en la Pastelería. Están todos capacitados para formar a los mejores cocineros. Y en lo personal me siento orgulloso de haber sido alumno de ellos.
¿Qué consejos les darías a los jóvenes que quieren estudiar Gastronomía? Para estudiar gastronomía hay que tener pasión, entender que, por más que pase el tiempo, uno nunca deja de aprender. Es importante siempre estar actualizado, en lo que está pasando. Con respecto a la cocina, saber quién es el mejor, cuáles son las últimas técnicas, si es que se ha descubierto algún producto nuevo. No hay que olvidar de dónde venimos y que Chile tiene un potencial enorme que necesita gente creativa y con ganas de crecer.
www.ecf.cl
C O N V E N I O S S A N T O T O M Á S Y R E D I C U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S
MINISTERIO DE EDUCACIÓN