Agosto 2013 / Edición 48
Soledad Onetto
“La vida no se acaba con la PSU, no es una definición de vida o muerte, no es un blanco o un negro, está lleno de matices, hay muchas cosas por hacer, y está todo por construir”
Especial Carreras Minería
Conoce tu Futura Renta
LLEVAMOS SOLO
25 ANOS
Director: Edgardo Vogel B. Equipo Periodístico: Tandem Estrategia Gemma Mascaró Loreto Gumucio Editora Periodística: Gemma Mascaró Directora Creativa y Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Daniel Duarte Corrección: Óscar Aedo I. Diseño Web: Cristián Medina. Colaboradores: Pablo Menichetti Tere Gómez Directora Comercial: Daniela Reinero L. daniela.reinero@exhibits.cl Asistente Comercial: María Antonieta Cifuentes recepcion@exhibits.cl Representante Legal: Edgardo Vogel B. Empresa: EXHIBITS S.A. Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Editado e Impreso: COPESA S.A. Tiraje certificado: 25.000 ejemplares.
Chile es conocido a nivel mundial por sus paisajes, sus vinos y los productos del mar. Sin embargo, lo que define a nuestro país, de norte a sur, es la vocación minera. Aunque el 10 de agosto es oficialmente el Día del Minero, hace ya varios años que el sector celebra durante todo el mes a la Minería. Esta conmemoración nos motiva a invitarlos a interiorizarse más del desarrollo y los cambios vertiginosos de este sector. En este número conocerás carreras tradicionales y otras innovadoras que ampliarán tu panorama a la hora de optar por una profesión. De acuerdo con las estadísticas, uno de los grandes cambios de los últimos años es que la mujer se ha insertado completamente al área minera, a pesar del rigor del trabajo y, muchas veces, las condiciones geográficas y climáticas adversas. Igualmente, para quienes opten por estudios técnicos, los trabajos en el área minera siguen en alza. De ahí que te reiteramos nuestra recomendación: infórmate, conoce, averigua, ya que hay un mundo para descubrir y tu vocación bien encauzada es siempre la mejor opción. Estás a meses de rendir la PSU, mantén clara tu mente y visualiza lo que deseas ser. Es el momento de conversar con tu orientador, de conocer más de cerca las carreras e instituciones de tu interés y de prepararte para ese futuro que está cada vez más cercano. Una excelente opción es visitar SIAD (Salón de Alternativas Académicas) 2013, consolidada como la feria de orientación vocacional más grande e importante del país. Desde Revista Vitrina Académica te apoyamos y te guiamos en este proceso, con información, testimonios, datos y entrevistas para que tú, tus padres y tus orientadores conozcan y debatan los temas que te interesan. En todo lugar, y a través de nuestra web www.revistavitrina.cl , siempre estaremos apoyando este importante proceso en la vida. Les saluda afectosamente, Edgardo Vogel Daniel Beatriz
Distribución gratuita en 400 colegios Revista Vitrina Académica, un aporte de:
Gru po Rev ista
Edgardo
Oscar Daniela Gemma
Loreto
06
10
A fondo con...
12
Consejos de un Profesional
“Competencias sociales: S aber y hacer - ser y convivir”
Consejos de un Profesional
Pablo Meniquetti: “¿Son los profesores el problema?”
Tere Gómez: “No sólo hacer... también ser”.
16 20
15
14
Diario de la Estudiante
Técnicas de Estudio
Reportaje:
Factores Ambientales y Organización para el estudio
“Sexting: una moda peligrosa”
21 Especial Carreras Minería
28
Soledad Onetto “La vida no se acaba con la PSU, no es una definición de vida o muerte, no es un blanco o un negro, está lleno de matices, hay muchas cosas por hacer, y está todo por construir”.
38
42 Miradas Universitarias
Becas
Vitrina Desarrollo Humano, Salud y Calidad de Vida: “La PSICOASTROLOGÍA”
40 Vitrina Social Universidades y Colegios
Orientación Vocacional
MCA 2013: Mente, cuerpo y alma en un solo lugar
48
32
Reportaje Central:
36
Los alumnos opinan...
Matriculada
44
46
Proyección Salarial
Ficha Mutual de Seguridad
Conoce la renta de tu futura carrera, 4ta parte
50 Panoramas en Vitrina
Campaña “Aún Te Espero”: Ficha nº33 “Viaje de estudios seguro” 2da Parte
06
A fondo con...
COMPETENCIAS SOCIALES: SABER Y HACER – SER Y CONVIVIR “Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes”. Edmun Burke El mundo de hoy requiere de seres humanos integrados en todas sus dimensiones y completos en cuanto a la relación que establecen con sus ambientes y con otros. La fragmentación y predominio de lo racional sobre lo emocional, lo analítico sobre lo intuitivo, la información sobre el aprendizaje han quedado, obsoletos. Son necesarios estudiantes y profesionales integrales, capaces de responder a los cambios de paradigma y conciencia de nuestros tiempos. La educación deja de ser entrega de información para transformarse en eje del desarrollo humano. Este es el gran desafío de la educación, una educación humana para el nuevo mundo. Desafíos de alumnos y docentes, padres e hijos, enseñanza-aprendizaje, líderes, emprendedores y trabajadores.
Educar para la vida y no para el éxito, esta es la base para relacionarnos armónicamente y desarrollar una actitud positiva y responsable.
Las habilidades sociales en la etapa escolar «Estoy convencido que la educación será nuestra mejor esperanza, pero de ninguna manera la educación que tenemos. (…) nos urge tener una educación que nos ayude a evolucionar –personal y socialmente- para que podamos así dejar atrás nuestras plagas» Claudio Naranjo. El ser empático, cordial, aceptar al otro, saber trabajar en equipo, ser un buen comunicador son habilidades que deben desarrollarse junto a la adquisición de conocimientos académicos que entrega el colegio. El saber (conocimientos) y el saber hacer no son suficientes para desempeñarse y vivir en el mundo de hoy. La formación académica, escolar y superior requieren el desarrollo del SER y del Saber Convivir. El concepto de competencias y/o habilidades refieren a un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos. No innatos. Esto constituye un tremendo desafío para los estudiantes, padres y profesores. Se distinguen innumerables competencias sociales de diversa naturaleza. Hay consenso respecto a que agrupan: habilidades sociales, como asertividad y comunicación; habilidades cognitivas como toma de decisiones y solución de problemas, conocimiento de sí mismo, autoestima; habilidades emocionales como conocimiento y autocontrol emocional.
El neuropsicólogo Howard Gardner las resume en: • Mente disciplinada, sintetizadora, creativa y ética. • Pensamiento crítico (que permite procesar información, sacar conclusiones y tomar decisiones) • Trabajo en equipo (tener la capacidad de realizar trabajo colaborativo con los pares) • Liderazgo (capacidad de dirigir a los pares y la habilidad para comunicar ideas adecuadamente).
07 Institución Educativa
Pilares de la Educación (J.Delors en “La educación encierra un tesoro”): Em p ie
za
*Aprender a conocer. *Aprender a hacer. *Aprender a convivir. *Aprender a ser.
Vida siempre aprendiendo
Co nt in
*Se enfatiza el aprendizaje sobre la enseñanza. *Se propugna el aprendizaje colaborativo. *Se responsabiliza a los estudiantes de su propio aprendizaje. *Se fomenta el uso de TIC.
úa
A lo largo de toda la vida
Fuente: Delors.J “la Educación encierra un tesoro”. Si el proceso de educación empieza en la institución educativa, el profesor es un pilar fundamental, y como tal, debe tener acceso a recibir educación y perfeccionamiento que le permitan cambiar la forma de trabajar en la sala de clases, desarrollarse como ser humano integral, y romper paradigmas clásicos, para inculcar en los alumnos las denominadas “habilidades del siglo XXI”.
Las habilidades humanas en el contexto laboral Cambios en las formas de dirigir, en la estructura de las organizaciones en la comunicación, la movilidad, la diversidad, la innovación tecnológica creciente etc., dibujan un contexto laboral que demanda nuevos requerimientos a las personas que deben desenvolverse en él. Al postular a un trabajo, ya no es suficiente con saber y hacer, ser técnicamente competente. Las empresas buscan seres humanos capaces de convivir con otros, trabajar en equipo, asertivos, proactivos, es decir, el ser y el convivir han adquirido dimensiones preponderantes.
Entre las habilidades “blandas” más valoradas se encuentran: • Una fuerte ética de trabajo. Incluye la motivación y la entrega por realizar un buen trabajo. • Actitud positiva en la oficina. • Habilidades de comunicación. Escuchar es una habilidad poco frecuente. • Administración del tiempo. • Trabajo en equipo. • Autoconfianza. • Habilidad para aceptar y aprender de las críticas. • Habilidad para trabajar bajo presión. Las instituciones de educación superior, conscientes de la falencia con la que sus profesionales salen al mercado laboral, han tomado cartas en el asunto incorporando las habilidades “humanas” como parte central de sus programas. Por ejemplo, la Universidad Adolfo Ibáñez tiene como asignatura obligatoria, tanto en pregrado como en post grado, el curso de Liderazgo Estratégico. También tiene un Diplomado en Liderazgo y Coaching, donde se imparten cursos sobre el poder de las conversaciones y el manejo de las emociones y del cuerpo. Por su parte, el MBA de la Pontificia Universidad Católica también ha integrado cursos de habilidades “blandas”, de los cuales los estudiantes deben seleccionar por lo menos tres.
08
A fondo con... En la Universidad del Desarrollo trabajan en ingeniería con la empatía. Para ello la Escuela de Ingeniería Civil Industrial rediseñó su malla curricular, basándose en el desarrollo de competencias y habilidades de liderazgo personal de los alumnos, partiendo por conocerse a sí mismos, para luego identificar sus brechas y oportunidades de aprendizaje. “Estas son herramientas que tiene que adquirir todo individuo en su proceso de aprendizaje global. Una persona puede tener mucho desarrollo técnico e intelectual, que es super importante, pero si no tiene desarrollo emocional no va a poder optimizar todas sus capacidades”. Claudio Franzani, director académico de Touch Point. Conferencia, USM, “Los 5 lenguajes del amor”.
Un ejemplo en el Mes de la Minería El Ministerio de Minería anuncia que el sector tendrá un crecimiento sostenido en los próximos ocho años. Se espera que Chile produzca anualmente 7,5 millones de toneladas de cobre fino, lo que implica un crecimiento de 2,3 millones de toneladas respecto de lo que se produce actualmente. No obstante, es un dato que no contamos con mano de obra calificada en el país para hacer frente al crecimiento del sector minero. “Alfonso Carvajal, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de La Serena, indica que para “el año 2017 tendremos un déficit de unos 23 mil trabajadores, entre profesionales, obreros especializados y otros”. En tanto, Hernán Orellana, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, plantea que 15 mil de los cupos que se requerirán para llevar a cabo los proyectos previstos de aquí al 2020 corresponden a geólogos, ingenieros en minas e ingenieros metalúrgicos, mientras que “el sistema universitario aporta entre 400 y 500 egresados al año en esas carreras, con lo que la oferta actual es insuficiente para las necesidades de la industria minera” (Universia, 2013)
En el ámbito de recursos humanos, la prioridad en la industria minera se ha puesto en: • Búsqueda y selección de operadores y profesionales • Capacitación de trabajadores • Desarrollo organizacional Las competencias que solicita la industria minera son: liderazgo, adaptabilidad, proactividad, comunicación, empatía, relaciones interpersonales, capacidad de trabajo en equipo; sumadas a las elevadas exigencias profesionales y técnicas. Algunas habilidades que siendo técnicas sí requieren de un fuerte componente social, y que han tomado mucha relevancia en la minería, son la orientación a la seguridad, medio ambiente y RSE, así como a la mejoría continua. La comunidad y el medio ambiente se han tornado factores críticos en el desarrollo de proyectos mineros. “Es cada vez más importante la generación de profesionales integrales en la minería, capaces de entender su entorno y relacionarse con él, de comunicarse, negociar, ser autosuficientes y que puedan trabajar en armonía con los equipos de trabajo”, explica Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half en Chile.
09
Testimonios: Andrés Howard y Caterina Castellani Dos profesionales nos cuentan sobre la importancia y la aplicación de las competencias y habilidades humanas en sus vidas profesionales y sociales.
Andrés Howard M., ingeniero civil industrial con mención en gestión de
operaciones, Universidad de los Andes. Curso de comunicación: Habilidades para el Éxito - Dale Carnegie Training. Un ejecutivo de reclutamiento recibe muchas postulaciones para el mismo cargo, de las cuales gran parte son de personas que estudiaron la misma carrera y que tienen un perfil académico similar. Tener sólidos conocimientos técnicos es bueno, pero es sólo el principio: es necesario diferenciarse. ¿Por qué eres la persona indicada para el cargo?. Esta pregunta busca justamente que el entrevistado se desmarque de sus competidores, quienes podrían ser sus propios compañeros de curso. No sacamos nada postulando a un cargo de alta exposición si no somos capaces de comunicarnos de manera efectiva. Ni tampoco podemos pretender ocupar una posición de liderazgo si no somos capaces de marcar la diferencia entre ser un jefe o un líder. El jefe presiona (y según Dale Carnegie genera resentimiento), mientras que al líder lo siguen porque se ha ganado la confianza de los demás.
Caterina Castellani V. kinesióloga Universidad Andrés Bello, acupunturista Escuela Latinoamericana Medicina Tradicional China, especialista adultos mayores con trastornos degenerativos y neurológicos. En una profesión como la mía, el desarrollo de las habilidades humanas es de vital importancia, y en mi caso la necesidad de este tipo de habilidades cumple un rol protagónico, ya que trabajo con personas con las cuales el objetivo de la terapia es ralentizar el deterioro, por esto se debe desarrollar una alta tolerancia a la frustración, empatía y visión positiva de la vida, la cual es indispensable para poder ayudar a estas personas, ya que muchas de ellas pese al esfuerzo y dedicación con la que enfrentan cada día sus sesiones de terapia saben que en el mejor de los casos su condición se mantendrá igual, por lo que lo que mas aprecian es el apoyo emocional que se les pueda brindar.
Fuentes: DELORS, Jacques, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana, Ed. Unesco. www.capital.cl www.elmostrador.cl www.educativo.utalca.cl/link.cgi/Editorial/2093
www.educamericas.com/La-importancia-de-las-habilidades-blandas www.mch.cl/revistas www.revistatecnicosmineros.com
10
Consejos de un Profesional
Pablo Menichetti Ingeniero comercial de la Universidad Católica. Autor de Aprendizaje Inteligente. Co-fundador, consultor principal y master trainer de The Learning Partner. Entrenador certificado de Programación Neurolingüística.
Estoy acostumbrado a escuchar a los padres decir: “El problema
es el colegio”, “el problema son los profesores.” “Si solucionamos el tema de los profesores, nuestros hijos van a aprender mejor”. Este es un juego sicológico que yo llamo “El juego de las culpas” y consiste en culpar a otros de nuestros problemas para así sentir que no es nuestra responsabilidad, se siente bien pero es un grave error. Hoy voy a hablar de los profesores pero lo primero es dejar en claro que los principales responsables de la educación de nuestros hijos somos los padres. Aun así, es clave el rol de los profesores. Por eso centrémonos en ellos, ¿es realmente culpa de los profesores el problema del sistema de enseñanza al que se enfrentan nuestros hijos a diario? En mi opinión, no creo que la culpa sea de los profesores, sino de un sistema anticuado y obsoleto que fue enseñado a los docentes que ejercen en la actualidad. En la práctica, fueron educados con herramientas que hoy día simplemente no funcionan, funcionaban antes, pero no con esta nueva generación de niños híperestimulados e híperconectados. ¡Nos cambiaron a los estudiantes! Y debemos saber adaptarnos.
Para comenzar, veamos cuáles son los principales errores que se cometen al aplicar el sistema educacional “modelo siglo pasado” a los estudiantes del siglo XXI. Estrategia auditiva: La base del sistema de ense-
ñanza se centra en entregar en forma verbal la información a los alumnos, de manera unidireccional. Según estudios, esta es una de las peores formas de estimular a un ser humano, ya que sólo estimula un porcentaje muy menor de su capacidad intelectual y no requiere ningún tipo de interacción. La capacidad de retención de la información recibida en forma auditiva no supera el 20% de lo escuchado, y eso ¡sólo en los que pusieron atención!
Enfoque en contenido: El sistema se
centra en entregar contenido y más contenido.Sin embargo, en la sociedad de la información, centrarnos en el contenido resulta ser irrelevante, estamos saturando a nuestros estudiantes de información dejando de lado la importancia de los procesos mentales.
Profesor protagonista: Históricamen-
te se ha creado la visión de que el profesor es un ser superior a sus alumnos, convirtiéndose en el protagonista de la sala de clases. Si replicamos esto a cualquier grupo o comunidad, donde un integrante tiene un excesivo protagonismo, se inhibe el desarrollo del resto de los participantes.
Herramientas obsoletas: En pocas
palabras las herramientas que se le han entregado a los profesores hoy, desde el punto de vista de estimulación pedagógica, están obsoletas. Sí, funcionaban bien hace 50 años pero con una generación mucho menos exigente de estímulos que la de nuestros hijos.
Ah o ra h a ble mo s
11
de
¡S o luc io ne s !
Estrategia multisensorial: son
estrategias simples y prácticas que buscan estimular a los estudiantes de múltiples formas, visuales, auditivas, kinestésicas, etc. activando una mayor porción de sus capacidades intelectuales. Por ejemplo, si estamos explicando la Revolución Francesa, es bueno contar una pequeña historia, armar una discusión o hacer una simple recreación de la época. De esa forma despertamos la curiosidad y sus distintas formas de aprender.
Alumnos protagonistas: El objetivo principal de un profesor debería ser que los alumnos fueran las
estrellas de la clase. ¿Cómo se logra eso? Un buen profesor debería estimular y premiar la participación por sí misma, sin importar si los comentarios son correctos o no. Si los estudiantes participan, activan y desarrollan sus procesos mentales, la clase es más entretenida y se desarrollan habilidades. En pocas palabras, sólo los que participan, piensan.
Enfoque en el proceso: Si bien el contenido es importante, cada día lo será menos, los profesores de hoy debemos concentrarnos en cómo los estudiantes procesan la información. Cómo sintetizar, cómo relacionar, cómo asociar, cómo recordar y cómo comprender, es decir, centrarnos en enseñar el “cómo” y no el “qué”. Estimular la búsqueda de nuevas ideas y soluciones y no la memorización.
Herramientas del siglo XXI: La ciencia ha avanzado y hoy sabemos cuáles son los métodos que estimu-
lan más y menos a los estudiantes, la importancia de variar la forma de enseñar, de motivar y de estimular, la necesitad de la sorpresa y la novedad. Esta es la verdadera tecnología de la educación que necesitamos, no las pantallas digitales o el PowerPoint. Herramientas y estrategias simples y prácticas que cualquier profesor pueda utilizar en su sala de clases para estimular a sus alumnos y obtener el máximo de ellos.
puede! e s e u q s ¡Vamo “El coach educacional Pablo Menichetti enseña técnicas y herramientas de aprendizaje a estudiantes de todo el mundo. Sus programas ya han ayudado a miles de escolares a lograr mejores resultados en sus estudios, aumentar la motivación y nivel confianza. Obtén su informe GRATIS “52 hábitos para estudiantes excelentes”, en http://www.aprendizajeinteligente.net
12
Consejos de un Profesional
Tere Gómez
Consultora Desarrollo Humano
Si bien la juventud es una etapa fecunda para el desarrollo y fortalecimiento de la identidad, (para ir definiendo nuestros gustos, para descubrir para qué somos buenos y sobre todo para desarrollar una autoestima positiva), también es el momento fundamental para aprender y desarrollar las habilidades socio-emocionales que nos ayudarán para conseguir lo anterior y para todo lo que nos propongamos en nuestra vida. Es decir, entender qué nos pasa con las emociones, cómo reaccionar frente a ellas, cómo comunicarnos con los demás, cómo poner límites sin crear un gran conflicto, cómo escuchar y aceptar a los otros, etc. En resumen, debemos desarrollar la inteligencia emocional.
o hacemos ciertas cosas. Debemos aprender a sentirnos importantes por el sólo hecho de existir, por nuestras capacidades no sólo intelectuales sino también por nuestra sensibilidad, empatía, actitud, compromiso, etc.
Son las habilidades sociales y la inteligencia emocional las que nos llevarán a convertirnos en personas felices y exitosas, porque el éxito es una consecuencia de vivir y sentirnos felices. Lo que hagamos (sea lo que sea) si lo hacemos con amor y pasión nos trae realización, satisfacción, alegría y resultados positivos. Cuando nos sentimos así es cuando nuestra autoestima crece, cuando entendemos que tanto nosotros como los demás somos importantes Sin embargo, nuestra sociedad no educa formal- y diferentes. Esta sensación nos ayuda a mejorar las mente en estos temas. Aprendemos de forma es- relaciones, a convertirnos en personas más toleranpontánea y repetimos lo que vemos en nuestro tes, más empáticas, más humanas. entorno, lo que es una gran desventaja, ya que a nuestro entorno tampoco lo han educado al res- La inteligencia emocional y las habilidades sociapecto, por lo tanto, muchas veces lo que aprende- les se pueden aprender y desarrollar en cualquier mos en vez de ayudarnos nos acarrea más proble- momento de la vida y son un pilar fundamental mas, tanto en nuestra valoración personal como en para ir transformando a una sociedad enfocada en las relaciones con los demás y en los resultados que el hacer a una sociedad que valore primero al ser queremos obtener. humano y sus infinitas posibilidades. Nos han educado para hacer cosas y hacerlas bien, porque de esa forma pensamos que los demás nos valorarán, pero antes de saber hacer debemos aprender a ser. Debemos tener claro que “siempre somos alguien en la vida” y no sólo si estudiamos
14
Técnicas de Estudio
FACTORES AMBIENTALES Y
OrGaNiZaCiÓn PARA EL ESTUDIO Cada día tienes más pruebas, y estudiar te comienza a cansar. ¿O será que tu espacio de estudio no está organizado? Suma la PSU y tienes un cuadro que requiere una nueva estrategia. Hoy te vamos a ayudar. Los factores ambientales son todos los elementos externos que inciden, para bien o para mal, en la calidad de tus estudios. Entre estos factores se encuentra la organización para el estudio, es decir, la disposición ordenada de los elementos que componen el acto de estudiar: lugar, mente y tiempo.
OrGaNiZaR eL LuGaR Se refiere a las condiciones físicas del lugar de estudio. El espacio debe ser silencioso, iluminado, aislado de ruidos, tranquilo y sin distractores. Los factores externos influyen en el éxito del rendimiento. En lo posible trata de estudiar con luz natural y con buena ventilación, ya que la renovación del aire favorece la oxigenación del cerebro y aumenta la atención. Tu escritorio debe contener todo lo que vas a necesitar. Esto evitará que pierdas tiempo buscando lápices o libros. Por último, tu silla debe ser cómoda y permitirte apoyar los pies en el suelo y la espalda en el respaldo. Al apoyar el antebrazo en la mesa favorecerás una muy buena postura.
OrGaNiZaR La MeNtE Significa tener una idea básica del tema, ir de lo general a lo particular. Recuerda que no se puede aprender una materia si previamente no se conoce la organización y forma en que ésta se organiza. Los contenidos adquieren significado cuando se descubre la relación entre todos ellos. Existen cinco formas de organizar la información en los textos: - Por comparación - Por problema/solución - Por causalidad - Por descripción - Por secuencia
OrGaNiZaR eL TiEmPo Significa adaptar el tiempo tanto al trabajo que se va a realizar como a las características propias de cada persona. Una adecuada planificación hace posible distribuir equilibradamente la jornada diaria y semanal para completar todo el trabajo escolar, facilita la concentración gracias a la creación de hábitos, y permite aprovechar el tiempo libre para la recreación. Es importante que te comprometas con un horario donde distribuyas el tiempo en función de las actividades. Tu plan de estudios debe hacerse en forma racional y eficiente. Pero no por eso debes descuidar el tiempo libre o de recreación. El descanso, la diversión, el desarrollo personal y las obligaciones familiares y sociales son impostergables. De ti depende tener una percepción positiva de tu labor, lo que te convertirá en un muy buen estudiante. Fuente: Libro “A estudiar se aprende” Autores: Cecilia García Huidobro, María Cristina Gutiérrez, Eliana Condemarín Ediciones Universidad Católica de Chile
¿Sabías que?
15
En este número te contamos un par de anécdotas y curiosidades que te servirán para comenzar una conversación o cuando los temas tratados se pongan densos.
Curiosas expresiones chilenas HACER LA CIMARRA es una expresión que se origina en Curiosidades de la historia de Chile Dueños del acorazado más poderoso En 1913, la Armada chilena man-
dó a diseñar a Inglaterra los dos barcos más poderosos del mundo, el Latorre y el Cochrane. Quedaron tan buenos, que la Armada inglesa requisó el Cochrane y lo transformó en el HMS Eagle, el primer portaaviones del mundo. Finalmente, el barco llegaría a puertos chilenos en 1921 y durante un par de meses fue efectivamente el acorazado más poderoso del mundo, tanto que nuestra marina fue la más temida del Pacífico obligando a EE.UU. a crear una flota para contrarrestar ‘’una posible amenaza del sur’’. El Latorre era tan grande que no podía recalar en Valparaíso y terminó sus días vendido como chatarra a Japón en 1958.
la Colonia. En lenguaje coloquial significa no asistir a clases, sin consentimiento de padres ni profesores. La palabra cimarra encuentra su raíz en la voz americana cimarrón. En la época de la Colonia se llamaba cimarrón al esclavo que se refugiaba en los montes buscando libertad. También se denominaba así a los animales domésticos que huían hacia los montes y praderas. A su vez, en lenguaje marinero, el cimarrón es un tripulante indolente y poco trabajador. Por eso, el cimarrero es quien se escapa de sus responsabilidades escolares. Fuente: “Dichos, frases y refranes con historia, 2da parte”. Héctor Velis-Meza
Curiosidades Matemáticas La raíz de...
El símbolo que conocemos como “raíz de” apareció por primera vez en un libro alemán de álgebra de 1525. Antes, para designar la raíz de un número se escribía literalmente “raíz de…”. Para abreviar, se usó simplemente la letra “r“, pero cuando los números eran grandes, se alargaba el trazo horizontal de la misma dando origen al símbolo que utilizamos hoy en día.
www.taringa.net
Fuente: www.pixfans.com
Curiosidades de la historia de las cosas
Curiosidades del Cine
El cuchillo redondo En el siglo XVII,
El director Lasseter dice que el personaje Rex, el simpático dinosaurio, se debe a que en el momento en que estaba rodando Toy Story todo el mundo hablaba de los dinosaurios de la película Jurassic Park. La película de Spielberg se acababa de estrenar, y los juguetes sobre dinosaurios, que eran muy malos en su mayoría, estaban en todas las tiendas.
el cardenal Richelieu le ordenó a su mayordomo que limara las puntas de todos los cuchillos hasta darles forma redonda, ya que no soportaba ver cómo el canciller Pierre Séguier utilizaba la punta del cuchillo como mondadientes. Así nació la clásica forma con punta redondeada de los cuchillos de mesa. Fuente: “Del facón al bowie”. Abel Domenech
Toy Story y el personaje Rex
Fuente: www.listas.20minutos.es
16
Reportaje
SEXTING (SEX + TEXTING): UNA MODA PELIGROSA Pocos conocen el término, pero muchos ya han escuchado que desde hace un tiempo, una nueva tendencia voyerista ha comenzado a circular entre los adolescentes chilenos. En este número vamos a contarles de qué se trata, los peligros y cómo revertir esta situación.
Esta moda es una consecuencia de los veloces avances tecnológicos que facilitan nuevas formas de interacción social. Avances que no van de la mano de educación respecto de sus usos y peligros. A la vez, es un síntoma de nuestros tiempos en los que niños y jóvenes suplen la ausencia de padres que trabajan con la conexión a diversas tecnologías. Se suma a la escasa capacidad de discernir entre lo público y lo privado, la falta de conciencia y respeto por la intimidad y el pudor, y a que niños y jóvenes pasan solos gran parte del tiempo conectados a redes sociales sin control ni supervisión de adultos. Las consecuencias son insospechadas, los contenidos son cada vez más explícitos, la velocidad de propagación viral está fuera de control del remitente inicial quedando totalmente expuesto al mundo.
¿QUE ES EL SEXTING? El “sexting”, término anglo, que proviene de Sex+Texting, refiere al envío de contenidos sexuales a través de teléfonos móviles. Esta conducta predomina entre adolescentes que se fotografían desnudos o semidesnudos con su teléfono móvil para difundir las imágenes entre sus contactos. Rápidamente, estas fotos pasan a la red, donde son “colgadas” y “viralizadas”, por lo que pueden ser vistas por todo el mundo. En este contexto, y para conocer el impacto de este nuevo hábito en los alumnos, un reciente estudio de la Universidad de Utah (EEUU) se propuso reflejar su realidad por medio de reveladores datos. El trabajo, publicado en la revista Archives of Sexual Behavior y aplicado a 600 estudiantes entre los 14 y 18 años, determinó que el 20% de los alumnos “sextea” con mayor frecuencia de lo pensado.
17
DATOS A continuación, te dejamos con cinco impactantes datos revelados por la investigación, los cuales evidencian cómo se vive esta práctica actualmente en dicho país y, posiblemente, en otros lugares del mundo.
1.- Casi dos de cada 10 estudiantes confiesa haber enviado una imagen sexual explícita por medio de su celular.
2.- Un 50% de los estudiantes hombres reportó haber recibido un ‘sext’ en sus
teléfonos móviles, contra un 31% de las mujeres. De acuerdo a Yahoo!, esto podría significar que las chicas son más proclives a enviar este tipo de mensajes.
3.- Aproximadamente, el 25% de los estudiantes que recibieron una fotografía sexualmente explícita en sus celulares se la reenviaron a terceros.
4.- Un 33% de los estudiantes secundarios que enviaron una foto de estas características sabían que podrían enfrentar consecuencias legales si eran atrapados.
5.- Las imágenes de tipo sexual enviadas no necesariamente eran de la persona que las mandaba.
Finalmente, según indicó la especialista familiar Barbara Greenberg, “debemos continuar educando a nuestros hijos y hacerles saber que no hay remedios rápidos, como medicaciones anti-virales, para aquellos mensajes (de ‘sexting’) que se difunden como reguero de pólvora”. “Una vez que los mensajes se envían, están permanentemente en las manos y en las pantallas de los otros (…) Enviar fotos puede parecer entretenido en el momento, pero las consecuencias pueden ser horribles”, agregó la experta.
EL SEXTING EN CHILE En Chile, la tendencia a sacarse fotos con contenido erótico no está reglamentada, por lo que no hay legislación al respecto. Este vacío está provocando más de un dolor de cabeza a padres de hijos adolescentes, que se ven superados cuando fotos sacadas voluntariamente por los jóvenes, comienzan a circular libremente por el ciberespacio. El sexting es una forma de comunicación no prohibida, y por lo mismo, no es delito. Pero lejos de ser una práctica divertida, resulta ser una actividad sumamente peligrosa, desatando casos de acoso sexual, pedofilia, y llegando hasta el suicidio de los involucrados.
18
Reportaje
En el mundo digital de los adolescentes, el peligro ya no sólo viene de afuera. Las complicaciones se producen entre los mismos jóvenes por su incapacidad de distinguir entre lo público y lo privado. Y el gran problema es que pocos padres y colegios están preparados para enfrentar este nuevo fenómeno. Una arista que pocos toman en cuenta es que las niñas y adolescentes que se exponen, no lo hacen por sentirse hermosas, todo lo contrario, su autoestima es baja, y sólo basta el empujón de alguna persona malintencionada para echar a correr todo un circuito que comienza en una foto y se expande a través de la viralización. Ser capaz de reconocer el propio mundo emocional y la propia escala valórica contribuirían al fortalecimiento de la autoestima, que en un caso de sexting aparece quebrada y violentada con cada reenvío. Según datos de la PDI, 1 de cada 10 menores en Chile se saca fotos eróticas en sus dormitorios. La pregunta es por qué lo hacen. ¿Será una forma de encontrar aceptación e integración por parte de los otros?
Del acoso cibernético al Sexting, basado en hechos reales” Este es el caso de una adolescente, alumna de tercero medio, de Santiago de Chile, quien nos cuenta lo que ha sufrido por el error cometido. “Una amiga me pidió mi clave de FB para” psicopatear” a un ex pololo que la tenía eliminada. Se la di, es algo que siempre hacemos. No era mi amiga. Después de eso, mi FB fue intervenido y hackeado, mi cuenta de correo electrónico también, y por último, no sé cómo, también se metió a mi whatsapp. Me robó todas mis fotos. En mi celular tenía fotos xxx que me tomé para mandar a mi pololo. Me amenazó que subiría las fotos a FB. Tiene mi teléfono y dirección. Me escribe, acosa, amenaza, me llama…. ¡¡¡es horrible!!!. Ha subido todas las fotos a FB, y sigue amenazando. He ido a Carabineros y a la PDI, pero nada. Mi vida cambió en menos de 48 horas… es horroroso. No se puede confiar en nadie, nunca des tus claves, nunca reveles tu intimidad por un medio…ahora no sé qué voy a hacer”. Agosto, 2013.
DIEZ CONSEJOS PARA HABLAR CON SUS HIJOS SOBRE ASUNTOS DIFÍCILES (www.todoslosninos.net)
1. Comience a tiempo. 2. Inicie la conversación con sus hijos. 3. Incluya la sexualidad, el consumo de
drogas y alcohol en sus conversaciones.
6. Escuche a su hijo, no juzgue, no amenace. 7. Sea honesto, usted también fue adolescente. 8. Sea paciente y empático. 9. Aproveche cualquier oportunidad para
4. Establezca una atmósfera de confianza. hablar. 5. Comunique valores y eduque. 10. Hable una y otra vez sobre los asuntos Muestre consecuencias.
difíciles
19
COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA: EL FACTOR PROTECTOR POR EXCELENCIA ¿Sabe lo que hacen y sienten sus hijos? ¿Sabe lo que piensan y cuál es su visión de mundo? No se debe confiar en el autocontrol, pues los adolescentes muchas veces no tienen el criterio para determinar si lo realizado es bueno o malo. Un menor de 18 años no debe tener de amigo en Facebook a nadie que no conozca personalmente. De lo contrario, tendrá acceso a mundos que después no va a poder manejar. “La gran recomendación para lograr un control parental efectivo es evitar la brecha digital”, comenta Miguel Arias, psicólogo y director de www.serdigital.cl. Idealmente, los padres deben tener Facebook y ser amigos de los hijos en las redes sociales, monitoréandolos constantemente. Además deben tener cuidado en la práctica de doble Facebook, uno para los amigos y otro para la familia. Los preadolescentes suman popularidad cuando tienen más amigos en internet, pero es muy improbable que a tan corta edad conozcan físicamente a 500 personas y menos que estas sean “amigos”. En el anonimato hay más posibilidades de terminar compartiendo imágenes con desconocidos que pueden viralizar ese contenido por la web antes de poder detenerlo. De ahí la importancia a la familia, que como un entorno protector, debe restablecer el orden en los valores y conceptos de sus menores, evitando caer en este tipo de trampas. Con amor, comprensión y tiempo dedicado a quienes más lo necesitan, nuestros hijos.
¿CÓMO PODEMOS ELIMINAR EL SEXTING? La familia como primer soporte: Debemos recordar que la familia es el sistema de sociabilización
primario y con el apoyo de la sociedad en general puede potenciar/desarrollar las competencias y habilidades digitales y mediáticas en los niños y adolescentes de nuestro país. Es importante hablar en el hogar y presentar el tema. Pueden buscar información de “sexting”, compartirla y debatirla.
Visibilizar el tema: Niños y apoderados deben preguntar a sus profesores o presentar el tema “sex-
ting” en reuniones de apoderados. Es crucial el trabajo en coordinación con los profesores, orientadores y psicólogos de cada establecimiento.
Consultar a especialistas: Preguntar a algún profesional de la salud, desde enfermeras en consultorios a médicos especialistas, psicólogos o psiquiatras sobre su preocupación.
Apoyo profesional y legal: En caso de estar viviendo una situación estresante o de acoso solicite inmediatamente apoyo profesional tanto legal como psicológico. Es su derecho.
No caer en “la trampa del secreto”: En caso de enfrentar riesgos en internet (o vida presencial,
cotidiana), no caer en la “trampa del secreto”. Buscar apoyo, abrir las redes sociales y evitar la situación de riesgo. Fuentes: www.serdigital.cl www.biobiochile.cl www.paula.cl
20
Diario de la Estudiante
Matriculada ¡¡¡Hola!!! Tengo mil cosas para contarles… me cambié de carrera, matriculada en Diseño!!! Empecé las clases hace dos semanas…No soy la única que entró con la mochila de equivocar su destino… no me siento fracasada. Si hay algo que aprendí, es que tenemos que escuchar la intuición. Miren, yo tenía una voz interna, algo que me decía “diseño”…”me tinca el diseño”. Investigué las mallas… incluso encontré la malla, la mención, la Universidad que más me gustó. Pero ¿qué me pasó?, lo puse en última opción… quizás me dio miedo seguir esa vocecita que en nada se parecía a todo lo que yo misma había dicho. ¿Quién iba a confiar en mi con esta idea venida de la nada?... sin ningún sustento objetivo. Al menos, la biología era algo real, me gustaba, tenía buenas notas… sentí que cuando decía eso del diseño… me miraban como diciendo “¡¡¡pobre niña, está totalmente perdida!!!” “no tiene idea que hacer” (algo de eso era cierto). Visto hoy, que he pasado este proceso… creo que no supe comunicarme bien. Quizá yo misma no confíe en mi. Hice míos los argumentos de los demás, los profesores, mamá, abuela, hermanas, amigos etc. y ahí tiré la intuición… ¡chao! No perdí un semestre. Es cierto que económicamente es complicado, a nadie le sobra. Pero equivocarse es humano, para mí fue una experiencia. Ahora me siento feliz. Voy contenta a la Universidad, trasnocho haciendo trabajos y no es un peso, me gusta lo que hago, aunque no duerma nada. Me levanto muy temprano, compro mis materiales, voy por un camino nuevo. No compro cuadernos… sino cosas muy entretenidas, como las del jardín infantil. Por el lado de las amistades, ya les conté que no me cuesta… así que todo bien. Me adapto fácil. Otro gran cambio en mi vida, es que me vine a vivir a Santiago a la casa de mi abuela. Es también una nueva aventura. Ella está acostumbrada a vivir sola, totalmente sola…. Estamos experimentando la convivencia… Igual extraño mi casa, mi pieza, mis cosas…. y mi familia… Hasta la próxima!!! Deséenme suerte en mi nuevo camino hacia el futuro….
Un abrazo, estoy feliz!!
Especial Carreras
21
ESPECIAL CARRERAS MINERÍA Cuando hablamos del Chile minero, de norte a sur, pensamos en la rudeza de un trabajo en zonas de condiciones extremas, pero con sueldos muy por encima de la media nacional. Sin embargo, estudiar y trabajar en el sector minero implican mucho más que eso.
Estudiar minería es recibir educación formal en programas que otorguen los conocimientos, herramientas y habilidades que permitan a la persona desarrollarse profesionalmente en el mundo minero. Si bien históricamente se ha asociado la relación entre educación y actividad minera con las carreras profesionales de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, esta relación es mucho más profunda y abarca no sólo el ámbito profesional, sino también el técnico. A la vez, tampoco es hoy un mundo netamente masculino. De acuerdo con una investigación de Sernageomin, la inclusión de la mujer en el sector minero ha aumentado un 6,4% en los últimos años. La irrupción de las tecnologías de vanguardia ha modificado la forma de trabajo, lo que ha permitido que la mujer pueda ser integrada al trabajo, en igualdad de condiciones y competencias con el resto de sus compañeros.
MUJERES EN MINERÍA
6,2%
12.000
6,4%
10%
6,0% 5,2%
8.000 4,4% 4.000
5.904
5,7%
7,5%
4,8% 6.322
7.953
9.409
10.438
11.760
12.557
5,0% 2,5%
0
0,0% 2005
Políticas internas para incluir mujeres en la industria
2006
2007
2008
2009
2010
Aumento del porcentaje de mujeres en la minería 6,4% de mujeres
2011
Hoy la minería demanda logística y servicios que acompañen la actividad misma de extracción y operación de plantas. Es por ello que en los últimos años se ha abierto un importante campo laboral en diversos ámbitos. Un ejemplo concreto es la necesidad de tener una industria cada día más segura, con lo que expertos en prevención de riesgos y seguridad son cada día más requeridos en faenas. Al estudiar minería, se abre un mundo de diversidad laboral, con ocupaciones que van desde trabajos en faenas hasta aquellos que requieren habilidades, como comunicación y trabajo social, pasando por una infinidad de otras labores paralelas en áreas como responsabilidad social empresarial, administración, finanzas, legales y organizacionales. La innovación y desarrollo en el sector minero son fundamentales para seguir construyendo una industria sustentable y competitiva en nuestro país. Los invitamos a conocer más de un sector vanguardista, que siempre está en crecimiento, contado por sus protagonistas.
Proyección de Demanda Laboral adicional acumulada para la Minería 2013
6.200
2014
21.700
2015
38.700
2016
43.700
2017
53.300
2018
54.700
2019
74.200
2020
75.100
Fuente: Ministerio de Minería
22
Especial Carreras
Geominería Gabriela Andaur TNS en Geominería Ceduc UCN sede Coquimbo
¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta carrera? Siempre quise ser geóloga, pero por razones de la vida, no pude. Comencé a estudiar Relaciones Públicas en Ceduc, y cuando estaba terminando mi primer año supe acerca de Geominería, conversé con algunos alumnos y el jefe de carrera de ese entonces y no lo dudé; al año siguiente me cambié, y ha sido lo más acertado que he hecho en mi vida.
¿Qué importancia tiene la vocación a la hora de optar por esta carrera? Todos saben que los sueldos en minería son altos, y en Chile, la Geología tiene campo prácticamente sólo en esta área. La minería, además, es un mundo sacrificado, debes dejar de lado muchas cosas. Algunos están dispuestos a este sacrificio sólo por el beneficio económico y otros, lo hacemos porque amamos el trabajo. Para toda carrera necesitas vocación.
¿Qué factores influyeron para elegir la institución donde estudiar? Principalmente, el respaldo de la UCN. El resto fueron factores secundarios, como ubicación, locomoción... ¿Cuáles han sido las principales dificultades en tus años de estudio? Pagarlos. Me costó obtener los beneficios del gobierno para poder estudiar, además que mientras estudiaba, trabajaba como cajera en un supermercado y como empaque en otro. Con eso tenía que costear vivienda, comida, movilización. No tenía ninguna opción de pagarme la carrera en ese momento y el cansancio muchas veces me superaba.
¿Cuáles son las ventajas de estudiar la carrera? Las múltiples opciones que tienes para desarrollarte. La Geología tiene muchas ramas: Geología de producción, Geología de exploración, Hidrogeología, entre otras. A pesar de que el mundo minero es un poco inestable, creo que esta diversidad para nuestro desarrollo como profesionales lo compensa.
¿Qué proyectos tienes a futuro en el ámbito laboral? A corto plazo terminar una Licenciatura en Gestión pedagógica que Ceduc me dio la posibilidad de tomar, ya que
además de trabajar en Geología me he dedicado en los últimos dos años a hacer clases de Perforación, muestreo y QA/QC. Aún me queda mucho por aprender así que principalmente quiero potenciarme como técnico.
¿Qué consejo les darías a los jóvenes que se interesan por cursar tu misma carrera? Que se enamoren de la carrera, que lo hagan con gusto y que pongan todo su esfuerzo en ser los mejores. Aún nos queda mucho terreno por ganar a los técnicos y es nuestro trabajo hacerlo bien. Estudien mucho porque la carrera no es fácil. Así que muchas ganas, que se compren un buen par de bototos y un buen bloqueador solar. La carrera es hermosa, la Geología lo es, así que sólo decirles que disfruten esta carrera.
23
ad, Especialista en salud, segurid emergencias y desastres
Humberto Marín
Psicólogo, especialista en salud, seguridad, emergencias y desastres. Centro de Intervención en Trauma, Estrés y Desastres (Cited)
¿Cómo descubriste tu vocación por la psicología orientada a la salud, emergencias, etc? La descubrí en el primer año de universidad. En ese tiempo ya era bombero voluntario. Mis profesores hablaban de temas como liderazgo, motivación, procesos de pensamiento, etc. Sin embargo, cuando los seres humanos están viviendo una emergencia responden de manera muy distinta a cuando están en “condición de normalidad”. Al tomar conciencia de ello surgió la pregunta que ha guiado toda mi carrera profesional ¿será entonces necesaria una especialidad de la psicología que estudie el comportamiento humano de las personas en emergencias?
¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a estudiar? ¿Han cambiado? Sí, claro que han cambiado. Cuando ingresé a estudiar Psicología lo hice por estudiar una carrera de amplia cobertura para después hacer otras cosas en el ámbito de las emergencias. Psicología me ayuda a comprender cómo se comportan los seres humanos.
¿Cómo ha sido la experiencia de ejercer la carrera? Al inicio fue muy frustrante, pues no había mucha gente que realmente entendiera qué es lo que hacía, por lo que tuve que enfocar toda mi energía en explicar y mostrarlo concretamente. También he tenido momentos de alta satisfacción. Gracias a mi carrera, he podido viajar. Es muy reconfortante sentarse a conversar y darte cuenta de que existe en el mundo un conjunto de expertos que “hablamos el mismo idioma” en lo que respecta al estudio del comportamiento en emergencias.
Cuéntame ¿cómo fue el proceso de insertarte al mundo laboral, tuviste dificultades? Fue difícil incorporarme formalmente a alguna organización. Mi magíster lo cursé en España, gracias a becas de la Comunidad Europea, muy preocupada por el atentado de Atocha en marzo de 2004. Sin embargo, a mi regreso nunca existió el espacio formal para reinsertarme. En este escenario decidí ser proactivo y comenzar a realizar
actividades de sensibilización, extensión y capacitación desde la universidad. Organizamos las primeras Jornadas Metropolitanas de Psicología de Emergencia, hicimos varios cursos y talleres, participamos en diversos congresos y encuentros en Chile y Latinoamérica, creamos la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (www.sochped.cl).
¿Cuál crees que es tu aporte a la sociedad desde tu carrera? Básicamente, el haber hablado y posicionado esta especialidad, haber motivado y reunido a un conjunto de estudiantes y psicólogos interesados en esta especialización, haber formado la SOCHPED y haber generado el primer diplomado universitario en el área. En el año 2009 junto a dos colegas pensamos: ¿qué deberíamos hacer si hay un terremoto en Chile? La respuesta nos llevó a investigar, desarrollar, proponer y publicar el primer modelo chileno de apoyo psicosocial en emergencias y desastres. Presentamos el trabajo en un congreso en diciembre del 2009. Sin embargo, el terremoto de F/10 nos obligó a publicarlo antes. Fue muy gratificante el saber que sirvió de guía para ayudar a afectados de la VII Región. Y fue doblemente gratificante saber que se utilizó exitosamente con las familias de los 33 mineros encerrados en la mina San José ese mismo año.
Un mensaje a quienes desean seguir esta carrera con esta especialización Lo primero, que estudien y adquieran experiencia en emergencias. Recordemos que Chile es un país sísmico, por lo que podríamos generar mucho conocimiento y tecnología. Pero la psicología de emergencias también tiene herramientas preventivas. Existen industrias que invierten recursos en evitar accidentes. La minería es una de ellas, y Chile, al ser país minero, debe alinearse con estos estándares internacionales. Y ahí hay un desafío muy grande: demostrar con hechos que una correcta aplicación de las herramientas de la psicología de emergencias reduce significativamente la accidentabilidad y vulnerabilidad frente a eventos indeseados.
24
Especial Carreras
s
inera M s e n o i c n Opera
Técnico e
Ignacio Contreras
Director nacional Área Ingeniería IP CFT Santo Tomás Carrera de Técnico en Operaciones Mineras, IP Santo Tomás
¿Cómo define la carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue?
¿Cuál es el aporte a la sociedad de los profesionales de esta carrera?
La carrera está pensada para los que le interesa el mundo de la minería, en particular, todas las actividades relacionadas de extracción en mina. Por lo mismo, el principal objetivo de la carrera es alcanzar en el alumno competencias que le permitan desempeñarse en las tareas de control y supervisión de operaciones de extracción tanto en minas a rajo como subterránea. Junto a esto, la carrera abarca la toma de muestra de rocas y minerales, y levantamientos topográficos y replanteos en mina.
Actualmente, la minería chilena, una de las actividades económicas más importantes del país, se ha visto enfrentada al gran desafío de dar respuesta al crecimiento del sector. Las inversiones en proyectos mineros al 2020 supera los cien mil millones de dólares, lo que se traduce en que los próximos años se requerirá una importante cantidad de trabajadores en esta industria.
¿Qué marca la diferencia entre esta y otras carreras similares en el mercado? La principal diferencia es que Santo Tomás partió con las carreras mineras recién hace un par de años, permitiéndole diseñar un plan de estudio que recoge las necesidades actuales de capital humano en esta industria.
¿Cómo es la formación y capacitación que le permiten al alumno afrontar con éxito su futuro laboral? El plan de estudio aborda competencias técnicas que permiten al alumno insertarse a su ámbito de desempeño de la disciplina, y junto a esto, también la carrera considera el desarrollo de competencias blandas, es decir, ciertas destrezas que permiten un mejor desempeño laboral, como son las habilidades comunicativas, trabajo en equipo, responsabilidad, entre otras. Esto último es altamente valorado por las compañías mineras y empresas colaboradoras del sector.
Hay mucha deserción en los primeros años, ¿cómo trabajan este tema desde su institución? Se ha visto en los últimos procesos que la deserción de primer año de la carrera es alta. Esto se debe a razones de índole vocacional, recarga de actividades personales en alumnos vespertinos, razones económicas y de nivel académico. Para esto último, la institución entrega herramientas de apoyo como un taller de nivelación matemática en el primer semestre y tutorías en asignaturas relacionadas con la física y química.
¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están interesados en postular a esta carrera? El principal consejo que les daría a los jóvenes interesados es que quien quiere estudiar esta carrera debe considerar lo dura que es esta actividad, ya que se desarrolla en lugares lejanos a los centros urbanos, se trabaja en régimen de turnos y tiene un ritmo exigente. Sin embargo, actualmente permite acceder a buenos ingresos y oportunidades de desarrollo laboral importantes que son muy bien valoradas por los trabajadores del sector.
25
ía y g o l o e G n Técnico e aje d n o S e d l Contro
Norma Rojas
Técnico en Geología y Control de Sondaje Duoc UC sede Puente Alto
¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta carrera? Siempre pensé que la Geología era una ciencia muy linda, ya que estudia no sólo la tierra, sino también al planeta Tierra en general y al saber que se creó la carrera de Geología en nivel técnico, fue la noticia que me motivó a comenzar este desafío.
¿Qué importancia tiene la vocación a la hora de optar por esta carrera? La vocación tiene importancia, ya que nos impulsa a no desalentarnos al momento de enfrentar desafíos. Ayuda a esforzarse por lograr metas, investigar y leer mucho. También, creo que la perseverancia juega un papel fundamental a la hora del rendimiento académico.
¿Qué factores influyeron para elegir la institución donde estudiar? Los principales factores que influyeron para elegir esta institución fueron el prestigio y credibilidad. En épocas donde universidades completas se cierran por malos manejos, es importante el tener confianza en donde estudias.
¿Cuáles han sido las principales dificultades en tus años de estudio? No sé si dificultad… pero cuando me matriculé no tomé en cuenta que esta es una carrera de mucho terreno –no sólo de leer- y hay que estar preparado, cuando la teoría y la práctica van de la mano.
¿Cuáles son las ventajas de estudiar la carrera? Es una carrera muy versátil, ya que te da una buena base para especializarte en volcanes, geomorfología, recursos naturales, entre otros. Pero sin duda esta carrera está orientada a los minerales y su toma de muestras.
¿Qué proyectos tienes en el ámbito laboral? Yo me proyecto en terreno o recolectando datos, viajando y aprovechando este país, que es tan rico en clima, paisajes, diversidad y minerales.
¿Qué consejo les darías a los jóvenes que se interesan por cursar tu misma carrera? Mi consejo es que averigüen qué son los sondajes y que entiendan que esta es una carrera de dos aristas de mucho estudio y lectura y otra de práctica y salida a terreno. Si te gusta el aire libre y el estudiar los procesos del planeta Tierra con sus minerales, esta es una excelente carrera para ti.
26
Especial Carreras
s
esgo i R e d n ó i Prevens
Paulina Muñoz
Técnico en Prevención de Riesgos Instituto Profesional Santo Tomas de La Serena,. Curso de Seguridad Minera Sernageomin. Ingeniero en Prevención.
¿Cómo descubriste tu vocación por la Prevención de Riesgos? Estudiaba Derecho, cuando me di cuenta de que lo mío no sería trabajar en tribunales, con traje de dos piezas y tacos. Al retirarme de la carrera busqué algo que me identificara por mi personalidad curiosa y con ganas de aprender de todo, y Prevención de Riesgos era una carrera emergente y cumplía mis expectativas.
¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a estudiar? ¿Han cambiado? Al ingresar a estudiar mi proyección era llegar a trabajar al, en ese entonces, megaproyecto de minera Los Pelambres, donde enviarían el concentrado de cobre por un mineroducto hasta el puerto de Los Vilos. Mi sueño se cumplió, ya que la misma casa de estudios me recomendó a una empresa que necesitaba una prevencionista. Mis proyecciones no han cambiado ya que llevo 15 años trabajando en la Gran Minería y en distintas áreas. Cada día me intereso por algo más dentro de este mundo minero. No me imagino desempeñando otra actividad.
¿Cómo ha sido la experiencia de ejercer la carrera en el área de la Minería? Mi experiencia en la minería ha sido excelente, ya que me ha permitido aplicar mis conocimientos en distintas áreas de trabajo, incluso, especializarme en áreas específicas, por ejemplo armado y mantención de Palas P&H, Bucyrus, camiones Komatsu, revestimiento de molinos, etc. La actividad minera es tan dinámica que permite estar constantemente actualizando y perfeccionando mis conocimientos. Igual, mi trabajo en minería tiene sus pros y contras ya que los turnos a veces son largos, te pierdes momentos especiales de tu familia, pero la calidad de tiempo que paso con ellos recompensa mi ausencia en casa, disfruto cada momento con más ganas y amor.
¿Cómo fue el proceso de insertarte al mundo laboral en un espacio ocupado mayoritariamente por hombres? ¿Cuáles fueron las dificultades? El proceso de inserción al mundo de la minería fue mucho más agradable de lo que se puede pensar, ya que antiguamente se creía que una mujer no podía entrar a una mina, porque era mala suerte, pero fui y mis compañeros de trabajo me recibieron bien, son muy preocupados. Como dificultad, podría mencionar que al ver a una mujer joven en un mundo de hombres pensaban “qué me va a enseñar esta cabra chica”, pero con mi personalidad y buena llegada siempre he logrado crear buenos lazos con mis trabajadores y compañeros.
¿Cuál crees que es tu aporte a la sociedad desde tu carrera? Demostré que, siendo la minería un mundo de hombres, nosotras las mujeres estamos en igualdad de condiciones, ya que tenemos la capacidad de desempeñarnos en cualquier área.... ¡no somos el sexo débil!
Mensaje a los jóvenes “Quienes quieran conocer distintos ámbitos de trabajo, ya sea en minería, construcción, vialidad, etc, la Prevención de Riesgos es aplicable a todas estas, lo que nos permitirá siempre tener conocimientos de cualquier actividad laboral.”
27
s
ina M n e l i v i C eniería
Ing
Waldo Valderrama Jefe de Carrera Ingeniería Civil de Minas Depto. de Ing. Metalúrgica y de Materiales Universidad Técnica Federico Santa María
¿Cómo define la carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? El plan de estudios de Ingeniería Civil de Minas en la UTFSM lo hemos concebido para “formar un especialista en la interacción con la corteza terrestre asociada a la explotación de minas”, capaz de plantear y resolver los problemas técnicos y de gestión de esta industria. Al culminar su formación, el egresado habrá adquirido profundos conocimientos, tanto de los fenómenos físicos, económicos y sociales que caracterizan la actividad minera, como de los métodos y prácticas de la profesión para realizar su labor en forma segura y sustentable. Se trata de una carrera de ingeniería dura, donde, sin embargo, buscamos que el egresado tenga sensibilidad a las múltiples dimensiones del impacto de la industria minera en la sociedad.
¿Qué marca la diferencia entre esta y otras carreras similares en el mercado? En general, evitamos hablar de “mercado”, porque el lenguaje de compra-venta distorsiona la comprensión de la tarea formativa, y pone el acento en las finanzas antes que en la formación de los estudiantes. Haciéndome eco del fondo de su pregunta, nuestro proyecto persigue tres metas: la primera se refiere a la capacidad técnica de los egresados. Deben ser capaces de medir, calcular, modelar, proyectar, evaluar, etc. y además trabajar los diversos fenómenos y problemas técnico- económicos asociados al proceso de desarrollo y explotación de un yacimiento. La segunda meta se refiere al desarrollo de habilidades profesionales, donde el trabajo en equipo ocupa un lugar preponderante. La tercera es que, por su potente capacidad de modificar el paisaje y la vida que en él habita, la profesión tiene una exigencia ética (entendida como el cuidado de la morada en común) mayor que lo normal, según el principio de sustentabilidad.
¿Cómo es la formación y capacitación que le permiten al alumno afrontar con éxito su futuro laboral? El entorno laboral en empresas que operan según los mejores estándares y prácticas supone un desarrollo de una paleta más amplia de capacidades que lo que ha sido tradi-
cional. Si el énfasis en el pasado estaba en el conocimiento de las ciencias y su aplicación, en la actualidad las empresas esperan que nuestros egresados combinen conocimiento técnico con habilidades de liderazgo, comunicación y creatividad, que se comuniquen en inglés fluidamente, que puedan interpretar entornos complejos y cambiantes, y que actúen sustentablemente.
¿Cuál es el aporte a la sociedad de los profesionales de esta carrera? Si lo vemos en el contexto mundial, la vida humana requiere un constante abastecimiento de recursos minerales para poder producir bienes y satisfacer sus necesidades. La industria minera tiene por ello una función social indispensable. En el contexto chileno, la industria minera es además la principal fuente de empleos bien remunerados, el principal demandante de tecnología y productos de alto valor agregado, y la principal fuente de recursos de exportación. Los ingenieros de Minas representan la columna vertebral de la operación de la industria.
¿Hay mucha deserción en los primeros años, cómo trabajan este tema desde su institución? Dada la selectividad del ingreso a esta especialidad, la deserción es comparativamente menor, y se da más bien por razones vocacionales o de madurez. La UTFSM ha operado desde hace varios años un centro de apoyo al estudiante de 1º año llamado CIAC, para el aprendizaje de todas sus asignaturas, la adquisición de métodos de estudio eficaces y también para su desarrollo personal.
¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están interesados en postular a esta carrera? La Ingeniería de Minas es una profesión exigente en lo intelectual, que se desenvuelve muchas veces en ambientes inhóspitos, y donde el impacto social y ambiental de la actividad minera es fuente permanente de conflictos. Si bien aparece como bien remunerada, la exigencia sobre la persona y la familia es fuerte. El consejo es escogerla sólo si se está dispuesto a trabajar duro, y vivir en permanente aprendizaje y perfeccionamiento.
28
Reportaje Central
Soledad Onetto Empresaria y periodista de la Universidad Católica, locutora de radio y conductora de televisión
“La vida no se acaba con la PSU, no es una definición de vida o muerte, no es un blanco o un negro, está lleno de matices, hay muchas cosas por hacer, y está todo por construir”
En medio del caos de la ciudad y el caos de su agenda, Soledad Onetto se dio un tiempo para sentarse, compartir un té y contarnos de su vida y proyectos. Sencilla, cariñosa, muy habladora y relajada, pese a su agotadora vida profesional. Empresaria y periodista de la Universidad Católica, locutora de radio y conductora de televisión. Entre sus trabajos más recordados se encuentran El Pulso, Cara y sello de Mega, Teletrece AM y Telenoche, el matinal Viva la mañana, el docurreality Cásate Conmigo y el Festival de Viña del Mar 2009-2010 junto a Felipe Camiroaga. En diciembre de 2010 fue reconocida por la Agrupación Nacional de Periodistas de Chile, con el “Premio al Periodismo de excelencia año 2010”. Hoy la encontramos a la salida de Radio Cooperativa, donde hace su programa GPS, y trabajando a full en la preparación del nuevo noticiero de Mega, Ahora noticias, un desafío que la lleva a ser la única conductora de informativo en horario central que trabajará sin la compañía masculina. Otro logro para esta enorme profesional.
29
Perfil Biográfico ¿Qué recuerdos atesoras de la época del colegio? ¡Uy, me hiciste entrar en la máquina del tiempo! Del colegio se me viene a la memoria un jumper muy corto por el cual me retaban constantemente en el colegio Compañía de María. Lo pasé muy bien, y sigo teniendo un grupo de muy buenas amigas. Creo que me faltó mucho deporte, pero me sobró amistad, cariño, emociones. Recuerdo cuando nos enfrentábamos a la pregunta qué íbamos a ser en el futuro, recuerdo el patio, los vegetarianos, los mortales que nos comíamos (pan amasado caliente con tomate picado y mayonesa casera).
En esa época, ¿tenías claro lo que querías hacer en tu vida profesional? Para nada, ni siquiera en cuarto medio. Estaba entre Arquitectura, Diseño, Periodismo, Trabajo Social. Y a último minuto me decidí por Periodismo. Había que dar una prueba especial en la Católica, para Arquitectura y Periodismo el mismo día y a la misma hora. Opté por Periodismo, no tuvo mucha ciencia. Por eso no soy un buen ejemplo para los que están un poco desorientados. Pienso que es bueno pasar un tiempo en la universidad, por ejemplo en un college, para entender y asimilar el cambio del colegio.
Una vez que empezaste a estudiar, ¿cómo te encauzaste en las comunicaciones? Debo reconocer que aunque estaba entre Arquitectura y Periodismo, la veta periodística la tenía súper desarrollada, en el sentido que en mi casa la hora de las noticias era trascendental. Llegaban siempre dos ó tres diarios y también revistas. Mi papá tenía una cultura informativa que hoy mantiene, y siempre nos inculcó la importancia de las noticias. Me acuerdo que cuando iba al colegio, nos subíamos al auto, muertos de frío, y escuchábamos a Sergio Campos en la Cooperativa.
¿Cuál fue el papel de tu familia en los inicios de tu carrera? Mi familia me apoyó siempre. Así como aprendes a ser solidario y respetuoso, la casa siempre te va dejando cosas, y por ahí va esa veta periodística que tengo. Pero era una época distinta, no teníamos el acceso a la información que tenemos hoy. Además había solo tres posibilidades laborales y pocos cupos: Radio Cooperativa, Canal 13 o El Mercurio. Aun así, mis papás me apoyaron mucho, mi mamá especialmente, porque es súper disciplinada.
30
Reportaje Central En la actualidad, hay mucha deserción y cambios de carrera en la universidad durante el primer año. ¿Por qué crees que ocurre? Los invito a entender que en todos los tiempos ha sido difícil, la selección de una vocación es un proceso complejo que toma tiempo, por más orientación que tengas. Si quieres ser astronauta, debes luchar por serlo, no quedarte en los obstáculos. Como primera medida hay que ir en busca de ese sueño que nace desde el estómago, la emoción y el corazón. Lo segundo, cuando ya tienes tomada la decisión, es conversar con profesionales que trabajen en el área. Hace poco me contactaron unas chicas que estaban interesadas en el periodismo televisivo. Conversé con ellas y les conté cómo se trabaja, los horarios. Lo tercero, los padres deben apoyar el proceso, porque el poner trabas sólo genera más incertidumbre, en una etapa en la que estás buscando refuerzos. Y cuando tomas una decisión sobre una carrera, tienes todo el derecho a equivocarte.
¿Cuánto ha ayudado en tu carrera el uso de las nuevas tecnologías? Muchísimo. Aquí es como hablar de la prehistoria, porque siempre comento en las charlas que partimos reporteando cuando internet no se había masificado. Nosotros reporteábamos a través de la guía telefónica, y con teléfonos públicos. Costaba más conseguirlo todo. Por eso he vivido todo el proceso, desde lo básico de buscar fuentes por teléfono, hasta hoy, donde muchos temas me los proponen a través de Twitter. Y así han surgido ideas y temas para el GPS de Cooperativa y antes para El Pulso.
La contracara es la sobreexposición a las redes sociales, ¿qué piensas de esa situación? Como todo, hay que regularlo. Creo que es preocupante, en el sentido que hay demasiada información y eso termina alienándote. Con respecto a los jóvenes, deben darles el uso adecuado, y restringirlo cuando sea necesario. Cualquier cosa que sea una obsesión siempre es negativa, porque te va a restar tiempo para hacer deporte, para estudiar, para compartir con los amigos.
¿Tiene relación con el hecho que hoy los niños y jóvenes están más solos? Yo creo que sí. Y tiene que ver con el ingreso de la mujer al campo laboral. Pero es un proceso natural inevitable en las sociedades modernas. Con mayor razón hay que
criar a los hijos más autónomos, más maduros, más conscientes, más realistas. Lo que sí debiera crearse es una especie de red social de protección, con buenos jardines, salas cuna, colegios. Estuve en Holanda, y ves esa malla de protección. Además ves que el transporte, la salud, la educación ya no son tema. Esas preocupaciones están superadas, por lo tanto, hay una mayor construcción por temas 2.0.
Has trabajado en radio y televisión, ¿dónde te sientes más cómoda como comunicadora? Estoy enamorada de la radio, especialmente de la Cooperativa. Pese a que hay un streaming (cámara web) que he pedido que saquen, si eso no existiera, habría una sola herramienta para comunicarse con el público: la voz. Y esa herramienta lo dice todo, tienes que ser súper sólida en tu entrega, precisa, hacer buenas entrevistas, respetar el silencio, los tiempos, el ruido ambiente, los invitados, su nerviosismo, su solidez. Es un medio rápido, accesible, nos acompaña. Así quedó demostrado en el terremoto del 2010, donde la Cooperativa y la Bío Bío se posicionaron como líderes en la entrega de información. La televisión durante años me gustó mucho, pero debo reconocerte que me cansa el tema de la imagen. Allí comunicas con lo no verbal, y tienes que estar preocupada también de la imagen: cómo te ves, el peinado, el color de
31 la ropa, si va con la escenografía. Eso es un distractor agotador. Además lo visual genera mucha exposición. Pero se agradece porque es mi trabajo.
¿Cuál ha sido, hasta ahora, tu mayor aporte en materia comunicacional? Una muy buena pregunta que no tiene respuesta. No siento que hasta el momento haya hecho ningún aporte tan trascendental o grandilocuente. Sí siento que he tenido la suerte, la inteligencia y la disciplina para construir una carrera con muchísimo esfuerzo. Y lo he hecho desde lo que llamo transversalidad. Yo nunca me califiqué como periodista, sino como comunicadora social. Y creo que ese concepto me interpreta más, porque siempre estamos comunicando, en casa, en una charla, en la radio, en televisión, en un programa como el “Cásate conmigo”, en el Festival de Viña, en un informativo. Siempre estás contando algo. Ese manejo tan transversal ha sido para mí una meta lograda. Y a cada trabajo le he puesto todo mi empeño, lo que ha tenido costos personales altísimos. Muchas veces se mira a estas carreras por la fama, el dinero, pero no se toma en cuenta lo que debes sacrificar a nivel personal. Es una profesión tremendamente demandante, te pierdes momentos familiares que ya no van a repetirse.
La revista de este mes está dedicada a la minería, ¿qué piensas de la inserción de la mujer a ámbitos laborales que antes eran exclusivos de los hombres? Lo primero que debe hacer la mujer es valorarse. Creo que si bien hay una cuestión social de subvaloración al trabajo que hace la mujer, también hay una subvaloración propia del género.
¿Por eso se daría la brecha que existe a nivel de sueldos? Por supuesto, y ahí es donde la mujer debe ser valiente y exigir igualdad de condiciones, igualdad salarial, exigir respeto por su trabajo, que es tan valioso como el que realiza un hombre. El otro problema es que las mujeres somos poco solidarias entre nosotras. Una vez que una mujer llega a un puesto de poder, está llamada a abrir puertas a más mujeres, y ocurre todo lo contrario. En el campo de la minería ha habido pocas mujeres, pero muy inteligentes y capaces, que lo han hecho muy bien. Hace poco conversé con Karen Poniachik, que fue ministra de Minería en el gobierno de Bachelet. Ella hizo una gran gestión en un mundo de hombre.
¿Qué proyectos tienes hoy? El proyecto más inminente es el Ahora Noticias, el nuevo noticiero central de Mega, que voy a estar conduciendo de lunes a viernes. Es un gran desafío, pero estoy tranquila, siento que ya he manejado esta bicicleta. Estamos presentando una propuesta informativa diferente, a la cual la gente, espero, le dé una oportunidad. Yo no soy de expectativas desmesuradas, el periodismo es más simple de lo que se cree, y es contar buenas historias y hacerlas más humanas. Este es el desafío que hoy me tiene la agenda completa. Y por supuesto seguir en radio Cooperativa.
¿Qué mensaje les dejarías tú a los estudiantes que rendirán la PSU este año? Yo les diría que planifiquen su disciplina. A veces a esa edad es difícil, pero hay tiempo para todo, para estudiar, para pasarlo bien. Comprendan lo que leen, hagan todo con entusiasmo, y vayan descartando aquello que no les sirve, para que puedan ir tomando una decisión sobre su futuro. Pero, por sobre todo, que no piensen que aquí comienza o se acaba todo. La vida no se acaba con la PSU, no es una definición de vida o muerte, no es un blanco o un negro, está lleno de matices, hay muchas cosas por hacer, y está todo por construir. Guíense por sus sueños, por aquello que los hace felices, y por sobre todo, disfruten. La vida es maravillosa y hay que vivirla con intensidad. Lo relevante es que vayan tras sus sueños, no se rindan.
32
Vitrina Desarrollo Humano SALUD Y CALIDAD DE VIDA
LA PSICOASTROLOGÍA “El espejo cósmico sugiere que hay orden y sentido en esas experiencias que la vida nos trae. En ese orden trascendente, los signos del Zodíaco son doce puertas que conducen a experimentar la individualidad en expresiones múltiples y complementarias, despertando talentos dormidos y enriqueciendo la percepción con dimensiones nunca antes imaginadas. Cada uno de nosotros va abriendo esas puertas a medida que la circunstancia lo exige. Pero la actitud con que atravesemos el umbral y los grados de resistencia o apertura determinarán si viviremos la enseñanza como viaje o como suplicio”. (Gonzalo Pérez, EL ESPEJO CÓSMICO)
Magia, alquimia y astrología tuvieron una notable influencia en el origen de la ciencia moderna; fueron practicadas por Copérnico, Kepler o Newton, y orientaron algunas de sus teorías y líneas de investigación. Por ello, no debiera extrañarnos el interés que ha tenido siempre la humanidad en experimentar y conocer más allá del método científico. La psicoastrología, o psicología astrológica, es una disciplina que toma en cuenta las características de las personalidades de acuerdo a los 12 signos astrales.
y orientándonos a comprender nuestro potencial. También es útil para comprender al “otro”: parejas, hijos, empleados, jefes, padres. Gonzalo Pérez, psicólogo e investigador del alma, ha estudiado por décadas el lenguaje de los símbolos. Es en este sentido que nos dice: “El zodíaco contiene una simbología de origen milenario. Millones de personas usaban cotidianamente los doce signos para ordenar sus observaciones sobre la diversidad de rasgos humanos. A cada, uno según su fecha de nacimiento, se le atribuía un tipo psicológico, una forma de ser simbolizada por el signo correspondiente”.
La psicología astrológica es un método desarrollado por el psicólogo suizo Bruno Huber, que utiliza la astrología como una herramienta de diagnóstico por medio de la carta En su libro, Un espejo cósmico, muestra la natal. profundidad y complejidad de las personalidades desde el signo que se nos asocia al Se basa, principalmente, en las ideas de la nacer en conjunto con la influencia del resto psicología profunda, pero también en la de los signos, que también reflejarán destepsicología humanística y transpersonal. El llos de identidad. objetivo básico de la psicología astrológica es el de aumentar nuestra comprensión y estimular el proceso de autoconocimiento, propiciando la aceptación de lo que somos
33
“LA ASTROLOGIA ES LA
SICOLOGIA DE LA ANTIGÜEDAD” (Gonzalo Pérez) ¿Es una ironía cuando afirma en su libro, “Un Espejo Cósmico”, que no cree en la astrología? Quiero decir que cómo voy a creer en algo que he estudiado y comprobado en su firmeza científica. Sí puedo decir, por ejemplo, que creo que hay vida más allá de la vida, porque no tengo ningún fundamento y, ante eso, no me queda más que la creencia. Pero sobre la astrología tengo comprobación empírica, sé que funciona. Creer en ella sería una actitud supersticiosa. Como hombre de ciencia, ¿qué es la astrología para usted? Es la sicología de la antigüedad. La que usaban los egipcios, los babilonios y los griegos, porque en el mundo precartesiano el estudio del alma era inseparable de las coordenadas cósmicas. Y yo he retomado eso. ¿En qué sentido leerle la carta astral a una persona puede ser terapéutico? Cuando interpreto la carta astral de una persona, lo hago siempre tomando en cuenta su nivel de conciencia, su momento en el proceso vital, sus
necesidades de integración. Las personas que me la piden saben lo que quieren: profundizar en el conocimiento de sí mismas para abrir paso a su felicidad. Su lectura es una comunicación siempre ajustada a la situación del consultante. Si no hubiera comprobado mil veces -literalmente- el valor terapéutico y evolutivo del conocimiento de la propia carta astral, no lo haría. ¿Cómo pueden los astros influir en las personas? Somos muy ignorantes. Recién estamos volviendo a eso que llamamos ecología, que señala que en la naturaleza todo está sistémicamente interrelacionado. De la misma manera, el universo es un sistema interrelacionado. No sabemos si los movimientos, ciclos y conexiones astronómicos conducen los fenómenos humanos. Posiblemente no, pero sí sabemos que coinciden y que todo funciona en una interrelación permanente. Por eso los griegos veían al alma y al cosmos como complemento; decían que las mismas leyes que hacen del cosmos la maravilla increíble que es, están también en el alma humana. Fuente: El viaje de un sicólogo hacia la astrología, Diario La Tercera (02/11/2008)
Los estudiantes y la influencia de sus signos Aries. Querrá mandar a todos en la escuela. El ariano en su naturaleza, es aventurero y enérgico, valiente, osado, entusiasta y dinámico, con mucha chispa y capacidad para dirigir a los demás. En la escuela querrá ser el líder, pero deberá aprender a escuchar, a sobresalir por mérito y a no imponerse por la fuerza. El estudiante ariano necesita espacio y detesta que lo manden.
Tauro. Hará siempre las cosas a su manera. Su capacidad de amar es muy alta y por eso tiende a ser posesivo con su entorno. Paciente y confiable, de corazón tierno, el estudiante Tauro es persistente y determinado en sus asuntos. En la escuela le gustará siempre hacerlo todo “a su manera” y debido a su terquedad le costará mucho adaptarse al profesor.
Géminis. Se adapta fácilmente a los cambios. Su agilidad mental es sorprendente y su versatilidad, asombrosa. Conversador y amigo de todos, no tendrá dificultades para adaptarse. Curioso a más no poder. Los maestros y padres deberán estimular su imaginación, pero ayudarle para que se concentre bien en sus tareas, para que no se disperse y se vuelva superficial e inconstante.
34
Vitrina Desarrollo Humano SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Cáncer. Escuela y casa serán una sola cosa. Intuitivos y maternales, sensibles y en ocasiones algo difíciles de entender por sus bruscos cambios de carácter, los estudiantes cancerianos son los defensores de sus amigos. Son muy privados y sociables al mismo tiempo. Por otra parte, son excelentes educadores, muy buenos consejeros y psicólogos.
Leo. El niño Leo necesita ser centro de atención en todo momento. Generoso y de corazón noble,
creativo, entusiasta, con una mentalidad muy amplia, expansivo, fiel y amoroso, Leo brilla donde quiera que esté, pero también puede ser pomposo y entrometido, con tendencia a querer mandar a todo el mundo. Desde muy pequeño notará su gran afición a lo dramático y teatral.
Virgo. ¡Prepárate para las exigencias! Debe tener todos sus cuadernos y mochila en orden. Sin embargo, su timidez y modestia pueden causarle cierto retraimiento a la hora de hacer amistades. No obstante, no debe confundirse su timidez con inseguridad, sino más bien como un signo de respeto y una actitud muy reflexiva de su parte.
Libra. La escuela es una pasarela. Los niños Libra esperan la ocasión para lucir impecables y coquetos.
Tratarán siempre de poner ese toque de elegancia a su estilo. Es la representación de la sociabilidad, amistad y armonía. Generalmente apacible y tranquilo, muy justo en sus observaciones, también puede ser indeciso y vacilante a la hora de tomar sus decisiones.
Escorpión. Todo lo sabe, y si no sabe, ¡lo inventa! Para el niño Escorpión, el colegio es una aventura
mágica, la gran posibilidad de descubrir nuevos misterios. Su voluntad fuerte, le llevará a hacer las cosas a su manera y con su poder intuitivo tan desarrollado será muy cuidadoso a la hora de escoger sus amigos. Se acercarán a quien puedan controlar y dominar emocionalmente.
Sagitario. Quiere seguir de vacaciones en la escuela. Pero como su signo también posee una fuerte
inclinación al conocimiento, pronto se dedicará totalmente al estudio. No olvides que entre sus cualidades está el optimismo, el amor a la independencia, su espontaneidad, jovialidad y buen humor, además de su carácter deportista, honesto, sincero y sin filtro.
Capricornio. Sus preguntas sorprenden. El niño capricorniano asombrará con sus respuestas tan inte-
ligentes y maduras desde temprana edad. Prudente, paciente, cuidadoso y disciplinado, con un peculiar sentido del humor, es un “consejero en miniatura”. Práctico y confiable, con muchas aspiraciones, suele ser a veces algo taciturno y encerrado en sí mismo.
Acuario. El colegio le excita fuertemente ante la posibilidad del descubrimiento y de hacer nuevos
amigos. Sus preguntas desconcertarán a todos y su creatividad e imaginación fascinarán a profesores y compañeros por igual. Inquieto a más no poder, su fértil imaginación le coloca en una posición central a la hora de contar historias.
Piscis. Lleno de poesía y con la cabeza en las nubes. El niño pisciano, soñador e imaginativo, vivirá en vacaciones y para él, lo más importante será compartir sus experiencias con sus amigos. Sensible a más no poder, imaginativo, poético, intuitivo y compasivo, muchas veces te dará la impresión de estar viviendo “con la cabeza en las nubes”. Fuentes: www.gonzaloperez.cl/pag/gpb.htm http://vidayfamilia.univision.com/regreso-a-clases/sacar-a/article/2009-07-13/signos-zodiacales-para-estudiantes www.conversandoenpositivo.cl
36
MCA Festival 2013: MENTE CUERPO Y ALMA EN UN SOLO LUGAR
Con un rotundo éxito se realizó el Segundo Festival Mente Cuerpo y Alma 2013. En el marco de la Estación Mapocho repleta de visitantes y expositores, pudimos ver y comprar productos, libros, alimentos y novedades naturales y sanas para el cuerpo y el espíritu. Más de 150 expositores compartieron el mundo de MCA, mostrando sus productos y servicios orientados a mejorar la calidad de vida y la salud, en un ambiente de felicidad y paz, con música y aromas que agradaron los sentidos. En siete salas nos conectamos con más de 160 relatores, que nos entregaron su sabiduría y experiencia en los distintos temas que integran el concepto de la mente, el cuerpo y el alma. De ellos guardaremos en nuestros corazones la esencia de sus pensamientos.
PEDRO ENGEL Como en toda clase de empresa en que se ponga de manifiesto el alma, también se necesita de la unión, porque la unión hace la fuerza. Y yo creo que es lindo que hagamos el MCA, que compartamos, que nos unamos y que entreguemos lo que vinimos a dar.
EDWARD WALE Lo espiritual está siempre presente en todo lo que hacemos, porque, como personas, somos parte de la Creación, y si uno es parte de algo, tiene que ser como eso. Y si nosotros somos parte del Creador, de esa energía que nos dio el poder de existir, llevamos dentro de nosotros ese poder para dar y entregar, y estar conscientes que no vinimos a este mundo a recibir, sino a contribuir con nuestros sueños y capacidades para hacer un mundo mejor.
JAIME HALES Mi idea del MCA es que sea tan bueno como el año pasado. Es una buena oportunidad para dialogar, para que la gente vea cosas que se están haciendo y a la vez en las charlas y debates, poder fijar algunos temas. Lo ideal es ser muy sólidos en lo que digamos, para que aprendamos todos de todos.
DANIEL SEISDEDOS Una de las maneras de aprender la resiliencia es a través de otros, compartiendo historias personales que reflejen que hemos aplicado las actitudes necesarias. Cuando escuchamos la historia de otro que lo ha pasado peor y pudo salir adelante, es mucho más fácil para uno ponerse las pilas y levantarse.
TERESITA ESPINOZA Estos eventos son una expresión de lo que el mundo está necesitando, convoca a muchísima gente, que no tiene espacio para mostrar una nueva forma de sanación, tanto en lo orgánico como en lo espiritual. Creo que esta es una feria de bienestar a la cual todos debieran asistir, para alimentar sus almas, sus cuerpos y mentes.
37
FRANCISCO ALCOHOLADO El MCA es una instancia importante para que la gente acceda a maneras de pensar y vivir la vida en forma diferente, más respetuosos con el medio ambiente y en conexión con la parte interna de las personas.
ALVARO SCARAMELLI Tiendo a pensar que todos los terapeutas que están en un desarrollo espiritual de la conciencia están obligados a transmitir ciertos valores, ciertos cambios, porque si la persona no cambia, ya no basta con arreglarle el cuerpo. Si tú vas a resetear el disco duro, lo ideal es que pongas un programa nuevo, no que el mismo programa vuelva a instalar los mismos defectos. Entonces, la gente busca las terapias complementarias porque la llena más.
MANUEL TESSI Considero que la felicidad es algo que no es tan difícil de lograr cuando las cosas están bien, pero cuando no es así, se produce el desafío. La comunicación y el lenguaje son una gran forma de significar la vida, la experiencia intrapersonal especialmente, es decir, qué se dice a sí mismo que está haciendo y viviendo frente a una situación adversa. Esa es una de las claves para acceder a la felicidad no sólo cuando los momentos son placenteros, sino también cuando el entorno es complicado.
GONZALO PEREZ El MCA es trascendente, decisivo, porque es una invitación a la unidad por encima de todas las diferencias. Y aquí se genera una sensación de optimismo, de fe en el futuro, que el proceso sea cual sea y vaya por donde vaya, da lo mismo, porque el despertar de la conciencia es el mismo para todos. Entonces la sensación aquí es de unidad en la diversidad, de la apuesta total por la evolución y el futuro.
ÁNGELES LASSO La Era de Acuario asoma en gloria y majestad cuando nos encontramos con eventos como MCA, que son tremendamente celebrables, porque reúnen una energía positiva que le hacen creer a uno que realmente tenemos un futuro mejor, no sólo en la conciencia del planeta, sino también en la conciencia espiritual. Los chilenos tendemos a ser depresivos, y puede ser porque hemos estado siempre aislados y porque hemos vivido experiencias potentes, de divorcio social. Chile es un país regido por el signo del caballo, y el caballo corresponde a géminis, lo que hace que seamos naturalmente bipolares, o sea tenemos tendencias tan marcadas a irnos a los extremos. En eventos como MCA, en cambio, encontramos el punto central, un maravilloso equilibrio.
38
Orientación Vocacional muchos los meses de rendir la PSU. Son a ás est y ido ráp o ad asi . El año se ha ido dem n a medida que el estrés Estamos terminando agosto ya que las dudas se multiplica s, nta gu pre sus do ian env án lectores como tú que nos est nos cae encima. n leerás los consejos de o e infórmate. En esta secció mp tie tu n bie liza uti te, ája re: rel Te recomendamos lo de siemp colegios en Chile. apoyar a alumnos de distintos a an dic de se e qu s ale ion fes pro Podrás hacernos llegar tus du
das a
www.revistavitrina.cl
preguntas, Edith Marín VásEste mes, responde las tres ción y profesora de Historia, quez, licenciada en Educa ; con postítulo en OrientaGeografía y Educación Cívica Actualmente es orientadoción Educacional Vocacional. ncias Sociales en el Colegio ra y profesora de Historia y Cie Providencia. Santa Rosa Hermanas de la
Salí de c uar orientació to el año pasad o n, ¿qué h erramien y me fue mal en tas pued la PSU. S o usar pa i no teng Una de la ra saber oa s ventaja p a s ra qué so cceso a marcado q y apto? su sello e ue se tiene al viv ir en una s la facilid En este c época do ad con q ontexto, ue las pe los jóven de teleco rsonas ac nde la tecnología es ll municac ceden a la ha iones: “n evan la delantera. redes soc in o saben iales. de límite Tal como lo dice u formación. s” al mom na public Un joven id ento de que no tu n avegar p ad vo una o cer cuále o r las rientació s son sus n en el co gustos e con sus h le in g io debe c tereses. L abilidade o uego, rev sy el arte o isar si sus menzar por recon los idiom fortalezas (ya sea p or e a eferencia n las área s) sus prim s coincid s de las m eras inqu . Posteriormente e n at revisar aq ietu centros d uellas car emáticas, la lectu e formac des, accediendo ra , rera a ión técnic curricula a que ha los sitios de unive s que respondan res, la car y a r g s e a id n nuestro que requ a iere, las p académica de la c país, cen des, institutos o a o trarse en rrera sele sib boral. No cc la es menor ilidades de práct icas profe ionada, los tallere s mallas tampoco tución a s optativ sionales, la que de , revisar la os pas a sea ingre historia y sar. el perfil id ntías o campo la En cuant o al forta e ológico d lec encontra e la instir en inte imiento y toma d rnet test e concien das persis vocacion cia de su ten, acer a s for le c s a g interesa, r y a través se a personas qu ratuitos (www.un talezas, es posible e ab.cl). Si de éstas están o nifestar t aún las d compart o da ir experie han estudiado la ualternativ s las dudas o con c n a c r ia rera que s. Por últ fusiones as de apo le co imo, no d yo para c e larificar la n la familia ya qu e tambié jar de mas dudas. n aquí su rgen
39 mí? desean para s re d a p is m con lo que hacer choca ro traen. ie u q o y e que no me a lo qu s o le d a n n a io cu ic d sa a a ¿Qué p carreras tr an y fesionales de los acompañ s, ce li fe s lo er Ellos son pro periencia s hijos y v mejor para su or su propia ex p lo s o er d er va u ti q o r o m nsiderar su afán p embargo, tienen, por co n. s o ij h s Los padres, en ección de una carrera, sin lo e u yectos q y merece la el las ideas o pro estar que éstos necesitan participan en en at b re s, re n familia arán el bie o tradiciones s no les brind o ci e desde fi o u s a er as “voces” qu es s a d to que tales carr a s to ortante iere estar aten tanto, es imp u r q o P re ”. n ó er ci ac ca “h gar, o iento de la v puedan entre eterse con un s m le s ro p re m ad p co s a El descubrim ta ue lo o que aclaterior, los invi endaciones q an atractivas se e u el interior y ex y comprensión las recom q s a ci a Victor eren ecto de haber sug l como lo dijer e ta u , p te ia il an recibir con af m st b fa o ad, lo a carrera. No e el seno de la responsabilid ad n in co m ir er m et su d a porque desd a y un brir, decidir en relación a d para descu ta ren las dudas er lib la e quien tien Frankl; “cada imporpara la vida”. s futuras. Lo ta n re s la que se desea o s esto, ición, el estatu mismos. Para ad tr sí e su d r s o p ro u a g rrer felices y se r, ya que de elegir una ca haga sentirse ermitirse erra s p lo y e No basta con u es q ad lo id te para el il r por aqu s propias hab constantemen la ar e aj d a ab ci tr tante es opta , en o ci de. Por últim tal tener con bién se apren es fundamen m ta s a d ca o equiv las decisiones s de vida. pios proyecto ro p s su r li p cum
¿Debo estudiar una segunda carrera si la que me gusta no es muy rentable? Bien es sabido que la elección de una carrera depende de varios factores, tales como los gustos, preferencias, las metas personales y las aspiraciones económicas. Si un joven se visualiza en un futuro prometedor, con un alto estándar de vida, debe ante todo informarse muy bien sobre las posibilidades de aplicación, innovación y desarrollo personal dentro de esa carrera. Si la persona se da cuenta de que su elección no cumple con sus aspiraciones y necesidades económicas, y que además podría verse afectada emocionalmente al no sentirse gratificada, sería recomendable redefinir sus expectativas y buscar una carrera u oficio que responda a esas necesidades. Cabe destacar que las situaciones económicas adversas han llevado a muchos profesionales a poner en marcha su creatividad y a redescubrir sus talentos. De esta forma, han nacido emprendedores que han transformado sus hobbies en una oportunidad para desarrollarse profesionalmente.
40
Rancagua Seney y Micaela / Colegio Arturo Prat
Alumnos Colegio Arturo Prat de Machalí
Alumnos Instituto Profesional Vertical
Alumnos colegio Hispano Chileno El Pilar
41
Alumnos Universidad Diego Portales
Alumnos Universidad Federico Santa María
Alumnos Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Alumnos Universidad de Las Américas
Alumnas Universidad La República
42
Los alumnos opinan...
Pamela Díaz Ingeniería Civil Informática, sexto año. Universidad Federico Santa María
Rebeca Rebolledo Administración Turística Multilingüe, tercer año
Universidad Playa Ancha Karla Salinas
Ingeniería en Minas, egresa este año 2013 Universidad de Aconcagua
Motivación para elegir tu carrera
Elegí la carrera porque tenía harta prospección en ese campo. La empleabilidad es alta, así como los sueldos para profesionales y técnicos.
Dificultades de tu carrera
En los años que llevo estudiando, no he tenido dificultades. Ni siquiera el hecho de ser mujer me ha complicado los estudios, pese a lo que se piensa de esta carrera, tan ligada al mundo masculino.
Experiencia positiva
Lo mejor de la universidad han sido los profesores. Los docentes tienen mucha experiencia en el campo de la minería. Como han trabajado en el área, no sólo te pasan la materia, sino que también te hablan de lo que vas a vivir una vez que comiences a ejercer tu profesión.
Motivación para elegir tu carrera
Me motivó que fuera una carrera nueva. Aparte, siempre me han gustado el turismo y los idiomas. Mi universidad me da la oportunidad de estudiar inglés-francés o inglés-alemán, además de los ramos que son de administración turística.
Dificultades de tu carrera
Por ser una carrera nueva, necesita algunos ajustes, por ejemplo, de malla. Pero como se van mejorando, creo que no hay de qué quejarse.
Experiencia positiva Lo más positivo es la remuneración a la que se aspira. Eso me motiva mucho. Además el poder desarrollar nuevas herramientas en las distintas áreas donde se trabaja con la informática, gracias a los avances tecnológicos. El estudiar en una universidad prestigiosa también ayuda a posicionarte una vez que termines de estudiar.
Aportes a la Sociedad con tu profesión
Aportes a la Sociedad con tu profesión Básicamente, es el avance tecnológico. Hoy todo se maneja con aplicaciones y software, la informática está metida en todos lados. Eso es lo interesante y lo potente que tiene esta carrera.
La universidad, como tiene un sentido social, integra a los estudiantes. Por eso se puede hablar con los profesores en una relación de igualdad. Se reciben consejos a nivel de carrera e incluso personales. Se hacen asambleas y los problemas se plantean y se conversan entre todos, alumnos y profesores.
El aporte de mi carrera es enorme, ya que Chile es un país minero por excelencia. En mi caso, quiero especializarme en la producción del cobre y ayudar a crecer más esta industria.
Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio
Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio
Es muy buena carrera, muy interesante y te permite un futuro laboral de calidad. Además, en la Universidad de Aconcagua hay excelentes profesores, laboratorios y una muy buena infraestructura.
Dificultades de tu carrera Las principales dificultades tienen que ver con las materias básicas, ya que en los colegios hay mucho desfase, es muy disparejo. Por ejemplo, a mí me ha costado mucho más la física y la matemática que a compañeros que estudiaron en colegios pagados. Los ramos de carrera, en cambio, no me han costado, ya que adentro te vas nivelando.
Experiencia positiva
El turismo va a ser el nuevo eje de la economía, que va a posicionar a Chile en el mundo, más allá de las producciones, ahora viendo como fuente principal los servicios y los recursos naturales. El turismo es el futuro, y siempre manteniendo el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.
Aportes a la Sociedad con tu profesión
Motivación para elegir tu carrera Básicamente, el avance tecnológico. Además, el amor de mi papá por las computadoras se me pegó un poquito. Al principio entras con una pincelada, pero después te das cuenta de que la carrera tiene muchos enfoques.
Es una buena opción. Tiene mucho campo laboral, tanto en el sistema público como en el privado. La carrera como es de administración, da muchas herramientas, no sólo para ser un guía, o para trabajar en un hotel. Uno puede aportar mucho desde la innovación misma del turismo.
Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio Es una carrera fuerte, con un amplio campo laboral, el auge es muy grande. Es más que sólo programación. Hay cuatro grandes áreas, como la inteligencia artificial, telecomunicaciones, ingeniería de software y gestión empresarial. Por eso es una carrera recomendable, con grandes posibilidades. Hay que estudiar mucho, pero si le pones interés y dedicación, la sacarás adelante.
43
Aldo Rodríguez
Enfermería, tercer año
Universidad Santo Tomás
Catherine Saa
Técnico en Párvulos, segundo año AIEP
Motivación para elegir tu carrera
Por un lado, por un tema vocacional, y por otro, porque siempre he estado ligado al área de la Salud, ya que mi mamá pertenece a ese ámbito. Desde niño, siempre vi las acciones que ella ejercía y me motivó a seguir su ejemplo, para ir mejorando cada día con la profesión.
Dificultades de tu carrera
La principal dificultad es el cambio del cuarto medio a la universidad. Muchos sufrimos ese paso. Cambia el ritmo de estudio, hay que viajar más, hay que hacer ajustes en los horarios. La brecha entre el colegio y la universidad es complicada.
Experiencia positiva
Lo que más me gusta es que la carrera es estricta y muy ordenada. En la universidad se cumplen los programas, las fechas y los campos clínicos. También es importante la calidad de los docentes, que siempre te están ayudando y apoyando para que aprendas más.
Aportes a la Sociedad con tu profesión
Mi carrera, principalmente, es el cuidado de las personas. Ese es uno de los motivos por los que elegí seguir la carrera. Cuando chico estuve hospitalizado y mi experiencia no fue buena. Por eso quiero cambiar y aportar para brindar salud de calidad a las personas. La idea es tratar al paciente como un individuo, más allá de la enfermedad, y preocuparse de su entorno, su familia.
Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio
Desde un comienzo hay que ponerse las pilas, hay que estudiar mucho. Es una linda carrera pero muy demandante. Hay que tener vocación. Lo importante es que es gratificante cuando la gente se te acerca si los has atendido con afecto y con preocupación, te saludan, te agradecen. Y eso te enriquece mucho como persona.
Motivación para elegir tu carrera
Me interesó la carrera por vocación hacia los niños. Si bien hay que tener harta paciencia, ellos hacen que esta carrera sea interesante, siempre que se estudie con ganas.
Dificultades de tu carrera
Me ha ido bien, he recibido mucha ayuda y consejo de los profesores, por lo que no encuentro que existan dificultades en estudiar esta carrera. Todo depende del interés que pongas en lo que estás haciendo.
Experiencia positiva
Yo creo que la parte de la práctica. En el instituto se hace desde el primer año, y me tocó con sala cuna. Fue una experiencia maravillosa, que disfruté mucho. Es en esta parte en que defines cuánto de ti vas a entregar a cada niño que pase por tu cuidado.
Aportes a la Sociedad con tu profesión
Lo mejor de mi carrera es poder enseñar a los niños, tener un enfoque claro y preciso para ir preparándolos para cuando entren a primero básico. Por ello es importante la parte práctica, el estar en contacto con los niños haciendo juegos y manualidades continuamente.
Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio
Es una bonita carrera que requiere mucha vocación. Es importante querer a los niños y sentirse todos los días motivados, porque ningún día de trabajo va a ser igual al otro. No se van a arrepentir de trabajar con niños y ayudarlos a aprender de a poco.
44
Proyección Salarial
Conoce la renta ta de tu futura carrera: 4 parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación.
¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.mifuturo.cl
Profesión Universitaria
Instituto Profesional
Artes y Licenciatura en Artes
Centro de Formación Técnica
Bioquímica
Profesión Universitaria
Profesión Universitaria
Primer año: $492.087 Quinto año: $551.859
Primer año: $573.353 Quinto año: $773.852
75,4%
78%
60,6% I año
48,7% Empleabilidad II al 1er año y 2do I año año año posterior a la
II Empleabilidad año al 1er año y 2do año posterior a la titulación
titulación
Matemáticas y/o Estadísticas Profesión Universitaria Primer año: $610.441 Quinto año: $1.286.746
Ingeniería en Minas
Profesión Universitaria Primer año: $2.186.219 Quinto año: $2.996.888
91,9%
99,1% 100%
II Empleabilidad año al 1er año y 2do
I año
81,9%
I año
año posterior a la titulación
II Empleabilidad año al 1er año y 2do
año posterior a la titulación
Técnico en Deporte, recreación y preparación física
Técnico en Enfermería
Instituto Profesional
45
Instituto Profesional Primer año: $445.958 Quinto año: $411.623
Primer año: $356. 437 Quinto año: $451.263
81,5%
87,2%
55,8% 51,6% I año
II Empleabilidad año al 1er año y 2do
I año
II Empleabilidad año al 1er año y 2do
año posterior a la titulación
Construcción Civil
año posterior a la titulación
Diseño Industrial
Instituto Profesional
Instituto Profesional
Primer año: $613.448 Quinto año: $962.085
Primer año: $394.835 Quinto año: $585.254
83,5%
88,8%
73,3%
I año
I año
Empleabilidad
II al 1er año y 2do año año posterior a la
82,2%
II Empleabilidad año al 1er año y 2do
año posterior a la titulación
titulación
Técnico Laboratorista Dental
Técnico en Administración de Redes y Soporte Centro de Formación Técnica
Centro de Formación Técnica
Primer año: $ 424.981 Quinto año: $ 547.135
Primer año: $ 283.051 Quinto año: $ 387.480
79,3% 48,2% 38,4% Empleabilidad I II al 1er año y 2do año año año posterior a la
I año
titulación
Técnico en Alimentos Centro de Formación Técnica Primer año: $ 393.863 Quinto año: $ 491.497
81,8%
I año
79,8%
Empleabilidad II al 1er año y 2do año año posterior a la titulación
84,8%
Empleabilidad al 1er año y 2do II año posterior a la año titulación
Técnico en Análisis de Sistemas
Centro de Formación Técnica Primer año: $ 452.449 Quinto año: $ 644.072
79,9%
I año
81,4%
Empleabilidad al 1er año y 2do II año posterior a la año titulación
46
47
48
Becas
BECAS MINEDUC A medida que pasan los meses, se vuelve necesario que aclares el tema del financiamiento de tu futura carrera. Por eso te invitamos a conocer, este mes, los beneficios que sirven para estudiar en universidades del Consejo de Rectores, privadas, IP, CFT e instituciones de las FF.AA. Como algunos beneficios se asignan según los quintiles, es importante que conozcas más de este tema.
¿Qué son los quintiles? Es el nombre dado a los cinco grupos que clasifican a la población chilena por niveles de ingresos económicos: el quintil 1 corresponde al 20% de la población con menores ingresos, y el quintil 5, al 20% de mayores ingresos.
¿Cómo saber a qué quintil perteneces? Debes sumar todos los ingresos del hogar y dividirlos por la cantidad de integrantes de la familia. Por ejemplo, tomemos a una familia compuesta por padre, madre y 3 hijos. Si el padre gana $400.000 y la madre $350.000: 1- El total de los ingresos de la familia es de $750.000 mensuales. 2- El total se divide por 5, la cantidad de integrantes de la familia. 3- El ingreso per cápita de esta familia tipo es de $150.000, por lo tanto, pertenece al tercer quintil.
Tabla de quintiles QUINTIL
I
II
III
IV
V
Desde
$0
$70.967
$118.855
$182.794
$333.910
Hasta
$70.966
$118.854
$182.793
$333.909
49
BECA EXCELENCIA ACADÉMICA Está dirigida a estudiantes que sean parte del 10% de los mejores promedios de notas de su establecimiento municipal o subvencionado. Cubre arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000
BECA PUNTAJE PSU Para estudiantes que obtienen puntaje PSU nacional o regional. También cubre arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000
BECA PARA HIJOS DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Está dirigida a estudiantes hijos de profesionales o de asistentes de la educación, cuyo padre o madre tenga contrato vigente en establecimientos municipales, subvencionados o de administración delegada y que ponderen al menos 500 puntos en PSU de Lenguaje y Matemática, además de tener un promedio de NEM igual o superior a 5,5. Cubre arancel anual de la carrera por un monto máximo de $500.000
Más información en: www.mifuturo.cl y www.becasycreditos.cl
50
Panoramas
PELÍCULA RECOMENDADA: LO IMPOSIBLE Año:2012 Dirección: Juan Antonio Bayona Protagonistas: Naomi Watts, Ewan McGregor, Tom Holland y Samuel Joslin Es una producción cinematográfica española de suspenso dramático que narra la historia real de un matrimonio español, interpretada por Naomi Watts y Ewan McGregor, y sus tres hijos, que comienzan sus vacaciones de Navidad en Tailandia. Sin embargo, sus idílicas vacaciones quedan interrumpidas cuando en la mañana del 26 de diciembre de 2004, mientras la familia se disponía a relajarse en la piscina del hotel, queda paralizada por el miedo frente al más devastador tsunami. Tras el paso de la enorme barrera de agua, la familia queda separada y se desencadena una frenética búsqueda. Decir que esta película provoca emociones es quedarse cortos. Difícil no empatizar con un grupo de personas que sufre lo indecible para lograr reunirse. El título indica las nulas posibilidades que el milagro suceda, pero ese imposible se transforma en posible como efecto de la fe, la solidaridad, la perseverancia, el amor, la entrega y la fiereza con que se lucha por la vida propia y de los que están a nuestro cuidado. En las tragedias siempre surge lo peor del ser humano. Pero, por suerte, también lo mejor. Lo imposible a veces es lo que te supera, lo que te ahoga, lo que te impide vivir. Pero también las barreras que cuando las franqueas, te transforman en otra persona, más fuerte, más pura, más real. Y en este marco, la familia se nos presenta como el valor a proteger. La única recomendación: ver Lo Imposible acompañado por los que quieres y una buena cantidad de pañuelos.
51
AGENDA DE RECITALES SEPTIEMBRE Air Supply 6 de septiembre, 21:00 horas. Casino Enjoy Los Andes. Entre $ 22.800 y $ 91.200, Puntoticket Los Cafres 7 de septiembre, 20:00 horas. Kmasú Premier. $ 13.200 (preventa), Puntoticket The Offspring 10 de septiembre, 21:00 horas. Teatro Caupolicán. Entre $ 26.400 y $ 44.000, Puntoticket Bruce Springsteen 12 de septiembre, 21:00 horas. Movistar Arena. Entre $ 23.750 y $ 115.000, Puntoticket Bon Jovi + Nickelback 13 de septiembre, 20:00 horas. Estadio Monumental. Entre $ 16.200 y $ 85.000, Ticketek I Love K- Pop with Friends 14 de septiembre, 17:30 horas. Movistar Arena. Entre $ 27.500 y $ 110.000, Puntoticket Alicia Keys 23 de septiembre, 21:00 horas. Movistar Arena. Entre $ 20.000 y $ 250.000, Puntoticket Alice in Chains 30 de septiembre, 21:30 horas. Movistar Arena. Entre $ 16.500 y $ 71.500, Puntoticket
PASEOS AL AIRE LIBRE Tour por el Cerro Santa Lucía y sus alrededores
La Municipalidad de Santiago ofrece una oportunidad para recorrer a pie esta bella zona de la capital. El tour consiste en una caminata al Cerro Santa Lucía, recorriendo lugares destacados como Ermita, Castillo Hidalgo y Torreón. Todos los lunes a las 10:00 y 16:00 horas y jueves a las 10:00 horas. Si quieres saber más, acércate a la Oficina de Información Turística de la Municipalidad de Santiago (Merced 860, metro Estación Santa Lucía).
Temporada de Conciertos Aula Magna Universidad de Santiago de Chile Av. Ecuador 3659, Estación Central – Metro Universidad de Santiago de Chile
Entrada Liberada ORQUESTA CLÁSICA - Románticos alemanes
Miércoles 4 septiembre – 19h - Aula Magna USACH Felix Mendelssohn: Intermezzo del “Sueño de una noche de verano” Robert Schumann: Concierto para violonchelo y orquesta op. 129 en la menor Felix Mendelssohn: Sinfonía nº 1 op. 11 en do menor