Revista Vitrina Académica Nº46 Junio 2013

Page 1

Junio 2013 / Edición 46

Ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez

de lo ás em ad s, ia op pr es ad lid bi ha s la tre en er “Escog rmula que a uno le gusta hacer, es una buena fó para llegar a lograr lo que uno quiere”


FORMAR TRANSFORMAR


Director: Edgardo Vogel B. Equipo Periodístico: Tandem Estrategia Gemma Mascaró Loreto Gumucio Editora Periodística: Gemma Mascaró Directora Creativa y Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Daniel Duarte Corrección: Óscar Aedo I. Diseño Web: Cristián Medina. Colaboradores: Pablo Menichetti Mónica Zapata Erik Cortés Directora Comercial: Daniela Reinero L. daniela.reinero@exhibits.cl Asistente Comercial: María Antonieta Cifuentes recepcion@exhibits.cl Representante Legal: Edgardo Vogel B. Empresa: EXHIBITS S.A. Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Editado e Impreso: COPESA S.A.

Cuando organizarte lo es todo Estamos terminando junio, y el segundo semestre hace su entrada. Con su llegada, entramos en tierra derecha hacia el fin de una etapa, que se cierra para muchos con la rendición de la PSU. Es momento de ordenar y organizar los tiempos, tus espacios y actividades. Es también tiempo para buscar equilibrios y armonía. Duerme lo suficiente, aliméntate de manera balanceada, proponte realizar actividad física de cualquier tipo. Fortalece tu voluntad “hacer lo que hay que hacer cuando hay que hacerlo, aun no teniendo ganas” (Silvia Langford), perseverancia y trabajo son la clave para el logro de tus metas y sueños. Si tienes la actitud para ordenarte de la forma correcta, verás resultados concretos en poco tiempo. Estás en el momento preciso para revisar tus fortalezas y debilidades en las distintas áreas de conocimiento, para priorizar el estudio en las materias que te tienen inseguro. Evaluar tus métodos de estudio y replantearlos si es necesario. Se acercan las vacaciones de invierno, momento ideal para recargar pilas, descansar y disfrutar con los amigos y compañeros. Aprovecha de estar y conversar con tu familia acerca de tus inquietudes y decisiones. Piensa siempre positivo, visualiza sólo éxitos. Acompañado de tu familia, colegio y tu Revista Vitrina, irás encaminando el rumbo hacia tu verdadera vocación. Las dudas se irán resolviendo a medida que avanzas y te informas. Vitrina Académica te sigue acompañando a ti y a tus padres, con los mejores tips, los testimonios de gente como tú, las entrevistas, informaciones y notas hechas pensando en sus inquietudes. Recuerda que desde cualquier lugar, en cualquier momento, nos tienes a mano para estar a tu lado en este maravilloso proceso que estás viviendo. www.revistavitrina.cl está contigo.

Con afecto, Edgardo Vogel. Daniel Beatriz

Tiraje certificado: 25.000 ejemplares. Distribución gratuita en 400 colegios Revista Vitrina Académica, un aporte de:

Gru po Rev ista

Edgardo Oscar Daniela Gemma

Loreto



12

10 Consejos de un Profesional

A fondo con... “Vocación y Remuneraciones: cuando padres e hijos no se encuentran”

Pablo Menichetti: “¿Cómo estudiar menos y obtener mejores resultados?”

Mónica Zapata: “Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días”

20

16

14

Consejos de un Orientador

Reportaje

Técnicas de Estudios “Cómo enfrentar la PSU de la mejor manera”

“¿Pueden ir de la mano los videojuegos y la educación? 2da Parte”

28 María Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente: “Escoger entre las habilidades propias, además de lo que uno le gusta hacer, es una buena fórmula para llegar a lograr lo que uno quiere

36 38 42 Proyección Salarial Conoce la renta de tu futura carrera, Segunda Parte

Especial Carreras “Medio Ambiente”

“Sigue avanzando el tiempo”

32

Reportaje Central

Orientación Vocacional

Diario de una Estudiante

21

Miradas Universitarias Los alumnos opinan...

Vitrina Desarrollo Humano, Salud y Calidad de Vida: “El poder de la alimentación sana”

40

41

Vitrina Social Colegios

Vitrina Social Universidades

44 Ficha Mutual de Seguridad Campaña “Aún Te Espero” “Un colegio más seguro, Ficha Nº31”

47

48

Becas en el Extranjero

¿Sabías que?

46 Becas Estudios Técnicos

49

50

Entrevista Director IDMA

Vitrina Panoramas

Rodrigo Cerda Candia

www.r evista vitrin a.cl

06


06

A fondo con...

Vocación y Remuneraciones: cuando padres e hijos NO se encuentran

A

ntiguamente, los juegos infantiles definían roles en la futura vida laboral. Se jugaba a ser doctor, secretaria, ingeniero, arquitecto, bombero, piloto. El desarrollo explosivo de las nuevas tecnologías y la globalización han traído consigo cambios drásticos en los lenguajes e interacciones y han penetrado en nuestras vidas cotidianas y han abierto mundos y posibilidades nunca antes imaginados. Los cambios veloces han modificado la visión de futuro y de proyección de los jóvenes. La educación superior y las profesiones han adquirido una nueva valoración relacionada con la posibilidad de ascenso social y mayor poder adquisitivo.

Es así como ante la pregunta de ¿qué quieres estudiar?, la siguiente consulta es ¿y se puede vivir de eso? Y puesto en la balanza, son las carreras “artísticas o no convencionales” sobre las que pesa la duda. Acompañan rankings y estadísticas de rentas promedio, empleabilidad, desempleo, etc.

¿Cómo conciliar la comprensible preocupación por “¿se puede vivir de eso?, con tu vocación, reflejo de tu personalidad, tus sueños, tus intereses? ¿Cómo hacer que los demás comprendan y acepten tu ideal de futuro? ¿Y si quienes critican tu decisión son precisamente tus padres, es decir, quienes financiarán tus estudios? No son pocos los hijos que se enfrentan a este dilema, y no son pocos los padres que traspasan a los hijos sus temores. La manera de abordar la comunicación entre hijos y padres es contar con información objetiva - convincente respecto de tu vocación, tus sueños, tu ideal de futuro - respecto de la profesión, empleabilidad, oportunidades de desarrollo, campo laboral, etc. Esa información te ayudará a argumentar cuando debas defender tu derecho a ser lo que quieres ser. El desafío es lograr la síntesis entre lo ideal y lo posible. El sueño aterrizado a la realidad concreta. Dicen que lo duro de la vida es tomar decisiones. Elegir es inevitable, como lo es crecer. Entonces, ¿cuál es la “receta” para llegar a un acuerdo entre padres e hijos?

www.r evista vitrin a.cl

Un gran número de orientadores vocacionales coinciden en que los problemas al optar por una carrera chocan con la incertidumbre en relación al futuro dentro de un contexto sociocultural y económico en el que estamos inmersos. El desafío no es la carrera, ni la profesión, si no la elección de una manera de vivir y proyectarse. Sin duda sea este el punto crucial. ¿Cómo quieres vivir? ¿Qué quieres conquistar? ¿Cómo te ves? ¿Cuáles son tus aspiraciones? ¿Qué relevancia tienen para ti los aspectos materiales de la vida? Lo importante es que al final la decisión concilie los puntos de vista, y la mejor será siempre la que haga feliz a quien cumpla con su vocación.


07

CUADRO 1

Mejor tasa de empleabilidad en egresados.

I ng

.

0

.04 .0 $1 .331 $1

CUADRO 3

.

.In

.C I ng

ial str u d

00 6.0 8.000 3 $9 .26 $1

I ng

Fonoaudiología

353%

Nutrición

300%

Dietética

300%

Psicopedagogía

238%

El primer lugar es ocupado por la carrera de Fonoaudiología, cuyo plantel de alumnos creció un 353%. Le siguen Nutrición, con un 300%, al igual que Dietética.

Enfermería

234%

Luego sigue en el ranking Psicopedagogía, que tuvo un crecimiento de un 238%, y más abajo, en el quinto lugar, Enfermería, con un aumento del 234%.

Téc. Prevensión de Riesgos Técnico en Enfermería Educación Parvularia Adm. de Empresas Deportes y Preparación Física

Las más demandadas

Las carreras de las áreas de salud y pedagogía son las que han aumentado más su matrícula de estudiantes, en los últimos ocho años, según un ranking divulgado por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

En lo que respecta a las carreras técnicas, el aumento en las matrículas es aún mayor. Técnico en Prevención de Riesgos, fue la que tuvo el aumento más importante, con un 675%. Además, los alumnos del Técnico en Enfermería aumentaron un 335%, mientras los de Educación Parvularia, 325%; de Administración de Empresas un 283% y Deportes y Preparación Física 234%. (Fuente: www.universia.cl)

$ om $1 1.03 ercia .62 6.0 l 1.0 00 00

$1 de .900 $1 .00 .40 0 y 0.0 m 00 ás

cin co .Ci

$ vil In $1 1.11 dust .67 1.0 ria 1.0 00 l 00

il Civ

00 1.0 7.000 9 $9 .39 $1

I ng

s

I ng

.Ci vil $1 en I

$1 .14 nfor .66 4.0 má 8.0 00 tica 00

s

Al

ere j u M

$

ca áti m or Inf

n il e 000 0 Civ 6.

55

0.0

0 1.0

os

.70 0.0 00

s

o añ

.co

al rci e m

00 0 3.0 7.00 7 $8 .16 $1

I ng

335% 335% 325% 283% 234%

www.r evista vitrin a.cl

En las féminas el ranking mantiene a los mismos actores, pero cambia el orden. Es así como Ingeniería Civil en Informática pasa a ser la segunda carrera mejor pagada en los mismo tiempos – 2 y 5 años – con salarios que marcan un millón, 46 mil pesos y un millón 331 mil pesos. Más atrás se ubican Ingeniería Civil (991 mil pesos – 1 millón 397 mil pesos), Ingeniería Industrial (936 mil pesos – 1 millón 268 mil pesos) e Ingeniería Comercial (873 mil pesos – 1 millón 167 mil pesos).

Ingeniería Civil Industrial A los dos años

I ng

En el caso de los profesionales de sexo masculino, el listado sigue con Ingeniería Civil (1 millón 157 mil pesos a los dos años y 1 millón 869 mil pesos a los cinco años), Ingeniería Civil en Informática (1 millón 144 mil pesos – 1 millón 668 mil pesos), Ingeniería Industrial (1 millón 111 mil pesos - 1 millón 671 mil pesos) e Ingeniería Comercial (1 millón 36 mil pesos – 1 millón 621 mil pesos).

(97%)

Ho m b $1 re

La profesión que entrega las remuneraciones más altas es Ingeniería Civil Industrial, con sueldos que alcanzan, a los dos años, un millón 170 mil pesos en el caso de los varones y de un millón 55 mil para las damas. A los cinco años esta carrera mantiene el liderazgo con salarios de casi 1,9 millones de pesos para los hombres y de más de 1,4 millones de pesos para las mujeres, respectivamente.

(97,7%)

C

Las mejor remuneradas

(98,33%)

$1 ivil $1 .15 .86 7.0 9.0 00 00

CUADRO 2

(99,1%)

I ng .

Ingeniería Civil en Minas (99,1%), Enfermería (98,3%), Ingeniería en Gestión Pública (97,7%) Química y Farmacia (97%)


08

A fondo con...

TESTIMONIO DE VIDA:

CUANDO HAY VOLUNTAD DE ACUERDO Esta es la historia de Maricarmen y sus dos hijas, Rocío y Belén, quienes estudian carreras que en un comienzo no fueron aprobadas por su madre. ¿Cómo se solucionó el conflicto? Ellas mismas lo cuentan. ¿Cómo ayudaste a definir la vocación de tus hijas, Belén y Rocío? ME: Yo creo que viendo sus capacidades desde el colegio. Por ejemplo, Belén, que es diseñadora tenía muy desarrollada el área biológica, pero yo veía más en ella aptitudes estéticas, preocupada de detalles, armoniosa. Entró a la carrera de Diseño sin estar convencida y la vida la fue guiando. En cambio, con Rocío era claro, ella era letras, escribía muy bien, veía noticias, leía mucho, estaba orientada desde un comienzo al Periodismo.

¿Cuál fue tu actitud frente a las carreras que ambas eligieron?

Maricarmen Estévez, publicista y académica

ME: No era lo óptimo. Si bien yo también soy de esa área, podrían haber sido como el papá, que es ingeniero. Pero sería negarme a mí misma, ya que viví una experiencia similar. Yo quedé en la universidad, y mi papá me pidió que siguiera Pedagogía, porque era la profesión que mandaba en la familia. Yo me negué, lo mío era y es la publicidad. Para mí fue difícil. Entonces, ¿con qué “patas” le iba a decir a mis hijas estudien Enfermería que es una carrera con futuro?

¿Con qué argumentos trataste de cambiar sus elecciones? ME: Pienso que apunté a lo más conocido: rentabilidad, empleabilidad. Les dije que iba a ser complicado insertarse en el mundo laboral y que no podrían aspirar a sueldos muy altos. Pero también respeté sus argumentos. Y como madre, no era ni es mi intención frustrarlas, todo lo contrario, apoyarlas.

¿Qué fue lo positivo de esta situación? ME: Haber hecho el camino juntas. Haber aceptado que en la vida lo importante es seguir tu vocación, y que el resto es circunstancial. Si es difícil seguir sus carreras, en un tema que ellas irán viendo de a poco, mientras sigan encantadas con sus decisiones. Eso también me hace bien a mí, que pude conocer y reconocer en ellas la madurez y responsabilidad con que toman sus vidas. Por ello siempre han sido las mejores, pues deben probar y probarse que lo que optaron por estudiar, fue la carrera correcta, y eso implica un mayor esfuerzo de superación.

www.r evista vitrin a.cl

¿Qué consejos les darías a padres que están en tu situación? ME: Lo más importante es conocer y escuchar a los hijos. Si bien es importante tener un buen trabajo, con sueldos acordes, para llegar a ello debes amar lo que haces. La vocación lo es todo. Como padres, tenemos que guiar, aconsejar y acompañar. No podemos tratar de imponernos, aunque sintamos que nuestro argumento es más poderoso. Y menos tratar que sigan una carrera porque toda la familia la siguió. No hay que obligar a ser lo que no quieren ser, usando las herramientas del financiamiento. Como madre, sabes cuáles son las condiciones y aptitudes de tus hijos, súmale sus deseos y tendrás su vocación. Es cuestión de entenderlos y dejarlos ser para que se sientan plenos, realizados y felices.


09 Rocío Valdivielso / periodista Mi mamá me aconsejaba estudiar algo que tuviera mejor futuro laboral, aunque nunca se opuso concretamente a mi decisión de ser periodista. Creo que, de cierta forma, confiaba en que sin importar lo que estudiara, intentaría destacarme y ser la mejor. La decisión la toma uno, porque es nuestro futuro del que estamos hablando. Los padres pueden aconsejarnos, como lo hizo mi madre, buscando lo mejor para nosotros, pero la elección final debe ser de uno. Es lo que haremos en nuestras vidas y por lo mismo, debe ser una decisión personal con la que uno se sienta contento y esté dispuesto a trabajar en eso. Quizás, en un comienzo, los padres no están conformes con la decisión que uno toma, pero el resultado de ella es lo importante y cuando comienzan a verte feliz con lo que haces, ellos también están felices y orgullosos.

Belén Valdivielso / diseñadora gráfica La verdad es que a mis 18 años no sabía qué estudiar, ni le tomaba el peso a la decisión. Recién en mi tercer año de carrera me cayó la teja de que iba a hacer eso toda mi vida. Me entraron las dudas: probablemente, con lo que iba a ganar como diseñadora no iba a poder cumplir todas mis metas fácilmente, fue ahí donde recién entendí los consejos que me daba mi mamá con respecto a qué carrera elegir. Siempre agradeceré su comprensión y apoyo incondicional, pese a que mi decisión no haya sido de toda su aprobación. Creo que el mejor consejo que puedo dar es que no se tomen a la ligera la decisión. Averigüen bien todo, lean las mallas y descripciones de los cursos. Cada universidad le da un enfoque diferente a las carreras y es fundamental que seamos conscientes de eso.

Qué actitud deben tomar padres e hijos para llegar a un acuerdo en el tema vocacional (Por Erik Cortés, orientador)

En este contexto, si nuestro hijo(a) elige una carrera que no nos gusta y que a él o ella le satisface y le motiva, debemos procurar que cumpla todas las condiciones de una buena elección de carrera: intereses afines, excelente información, requisitos personales, aptitudes básicas. Es decir, orientarlos, no descalificarlos por mucho que no estén cumpliendo con nuestras expectativas. Y si además esa carrera no le va a dar un gran sueldo, debemos explicarle en forma constructiva todo lo que tendrá que emprender para llevar el nivel de vida en que se crió. Señalarlo no como una amenaza sino como la honesta, amorosa, positiva orientación de padres a hijos, para que se animen a seguir su vocación. En la convicción que esta será la mejor garantía que les va a ir bien en la vida.

www.r evista vitrin a.cl

Una de las experiencias más fuertes o dolorosas que podemos vivir como padres ocurre cuando “nuestros” hijos comienzan a tomar decisiones importantes por su cuenta. Esta es una etapa irreversible y muy saludable en el proceso de su autonomía. Entre esas decisiones importantes está la elección de carrera, de una pareja, las actividades, los amigos, dónde vivir, etc.


10

Consejos de un Profesional

Pablo Menichetti Ingeniero comercial de la Universidad Católica. Autor de Aprendizaje Inteligente. Co-fundador, consultor principal y master trainer de The Learning Partner. Entrenador certificado de Programación Neurolingüística.

¿Cómo Estudiar Menos

y Obtener Mejores Resultados?

Esta es la gran promesa que les hago a mis estudiantes: “¡Muchachos, les voy a enseñar a estudiar menos y a obtener mejores resultados!” Sin duda, es una excelente forma de despertar interés, ya que este es uno de los sueños de todo estudiante. Pues bien, esto no es sólo un juego de palabras, sino que es absolutamente posible si uno utiliza el cerebro como realmente funciona. ¿Cómo se logra? Primero, necesito explicarles la diferencia de estudio consciente y subconsciente, dos conceptos que usaré en este artículo. Podemos dividir las funciones de nuestro cerebro en 2: las que desarrollo en mi consciente, y las que desarrollo en mi subconsciente. Si hacemos una comparación, somos capaces de desarrollar muy pocas cosas en forma consciente a la vez (ver una película, leer, etc.), pero también somos capaces de hacer muchas cosas en forma subconsciente al mismo tiempo (Ej: Caminar, respirar, pensar, etc). Por eso decimos que para obtener el mayor potencial de nuestro cerebro debemos explotar nuestro subconsciente.

Desde este enfoque, podemos dividir nuestro estudio en 2 tipos:

www.r evista vitrin a.cl

1) 2)

Estudio consciente: Es el acto físico de estudiar, es todo ese tiempo que nuestros hijos invierten en estudio.

Estudio subconsciente: Es lo que hace nuestro cerebro mientras descansamos o dormimos. Se preocupa de procesar toda la información que ingresamos durante el estudio consciente.


11 Ahora sí, veamos un ejemplo… Tenemos dos estudiantes del mismo curso que estudiaron para una prueba

Pablito (yo cuando estaba en la universidad) estudió 5 horas y se sacó un 4 ............................. mientras que

Mateíto, con la misma inteligencia de Pablito, estudió 3 horas y obtuvo un 7.

¿Pero cómo es posible? ¿Cuál es la razón para que Mateíto haya tenido una nota mejor que la de Pablito, siendo que ambos son igual de inteligentes? La respuesta es que el primero utilizó el cerebro como realmente funciona y el otro, no. El cerebro “nunca duerme”, por lo tanto continúa procesando la información mucho después de haber estudiado. Por esta razón:

ESTUDIO TOTAL = ESTUDIO CONSCIENTE + ESTUDIO SUBCONSCIENTE En nuestro ejemplo, Pablito estudió sólo el día anterior a la prueba, o sea, realizó un estudio consciente de 5 horas y un estudio subconsciente de 10 horas (si durmió 10 horas); si sumamos ambos, estudió un total de 15 horas (5+10=15). Por el contrario, Mateíto utilizó para su beneficio todo el potencial del cerebro, estudiando en forma eficiente. ¿Qué hizo? Estudió en 5 sesiones en días consecutivos (total 5 días), cada sesión tuvo una duración de tiempo de 15 a 45 minutos y que en total sumaron 3 horas. De esta forma realizó un estudio consciente de 3 horas y un estudio subconsciente de aproximadamente 5 días ó ¡120 horas! ¡Estudiando en total durante 123 horas (3+120=123)! ¡Vaya, qué diferencia! Este es uno de los grandes problemas de nuestros estudiantes: estudian el día anterior a la prueba por largas horas. La verdad, tremendamente ineficiente, nuestro cerebro simplemente no es capaz de procesar toda esa información. Por otro lado, al estudiar en forma parcializada, en sesiones de estudio no muy largas pero en días distintos, lo que estamos haciendo es darle tiempo a nuestro cerebro para que estudie mientras yo descanso. Nuestro cerebro sigue funcionando, archiva, procesa, consolida y clarifica la información mientras nosotros descansamos. ¡Qué excelente idea, aprender mientras duermo! Por eso, queridos padres, si queremos que nuestros hijos estudien menos y obtengan mejores resultados, lo importante es planificarse y estudiar de forma parcializada.

¡No se lo pierdan! ¡Vamos que se puede! * “El coach educacional Pablo Menichetti enseña técnicas y herramientas de aprendizaje a estudiantes de todo el mundo. Sus programas ya han ayudado a miles de escolares a lograr mejores resultados en sus estudios, aumentar la motivación y nivel confianza. Obtén su informe GRATIS “52 hábitos para estudiantes excelentes”, en http://www.aprendizajeinteligente.net.

www.r evista vitrin a.cl

En el próximo número les mostraré y explicaré el PLAN 5, que es el sistema de estudio que les enseño a mis estudiantes para que aprovechen al máximo su potencial.


12

Consejos de un Orientador

Mónica Zapata Lastra

Orientadora Kumon Los Domínicos

“Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días” Orientar a los hijos y/o alumnos para que sean capaces de desarrollar al máximo su potencial, respetando siempre su ritmo y capacidades personales, es clave para formar personas con confianza en sí mismas, disciplinadas, autónomas y perseverante. Cualquier persona que se lo proponga, puede alcanzar sus metas, pero ciertamente debe diseñar estrategias para llevar a cabo su plan de trabajo. No basta con pensar estas estrategias, es necesario llevarlas a la acción y comenzar hoy mismo.

1 2 3

El profesor Toru Kumon insistía en la necesidad de “enseñarles a pescar en vez de darles el pescado”. Creía, al igual que todos los que formamos la familia Kumon, que es necesario dar herramientas a los niños y jóvenes para que sean ellos mismos quienes tracen su camino y progreso en los estudios que sean ellos los primeros protagonistas de su aprendizaje, que se transformen en autodidactas, es decir, en personas capaces de aprender por sí mismas y que consigan avanzar con seguridad y mayor rapidez por no tener que esperar ni seguir a un grupo de compañeros.

Él comenzó su proyecto de enseñanza individualizada por amor a su hijo Takeshi, porque deseaba que éste tuviera un ingreso tranquilo a la enseñanza superior. Quería transmitirle la seguridad que si trabajaba todos los días (hoy conocido como “hábito de estudio”), aunque fuera unos minutos, pero con continuidad y perseverancia, podría hacer lo que él quisiera en la vida; que tendría las herramientas para enfrentarse a una prueba de selección y escoger cualquier carrera, sin tener que pensar “oh, esa carrera tiene demasiada matemática (o demasiada lectura) y yo no soy bueno…” El profesor Kumon lo logró y Takeshi se tornó autodidacta, formó su carácter, desarrolló reserva de capacidad, enfrentó y superó sus miedos y se transformó en el primer alumno de esta maravillosa metodología presente hoy en 47 países. Como hemos escuchado o leído tantas veces, “para llegar a la cima de una gran montaña, es necesario comenzar dando un primer paso”. No hay magia ni milagro, hay esfuerzo, trabajo y disciplina; es necesario fijarse metas a corto, mediano y largo plazo y vencer sobre todo la flojera y falta de voluntad para hacer lo que debemos hacer, lo que nos hace mejores personas para aportar así, de la mejor manera, a construir una sociedad mejor y más justa. Como decía Thomas Edison, “El genio es resultado de un uno por ciento de inspiración y de un noventa y nueve por ciento de transpiración”


13

Algunos Tips para los jóvenes:

Cree en tus capacidades y recuerda que tu potencial no tiene límites.

Sueña en grande y a través de la constancia, el esfuerzo y la superación, trabaja para lograr alcanzar tus sueños y ser feliz. Recuerda: Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia. Educa tu voluntad y recuerda el antiguo refrán: “Primero los deberes y luego los placeres”

Recuerda que el día tiene ¡1.440 minutos! Si aún no tienes desarrollado el hábito de estudio, comienza con períodos cortos y vas sumando minutos cada día. “Lo difícil del hoy, te hará más fácil el mañana” Practica tu cálculo mental, suelta un poco la calculadora y el celular. Tal vez un buen ejercicio es memorizar los teléfonos de tus más cercanos y “jugar a sumar las patentes”

Desarrolla tu hábito de lectura, busca libros de tu interés y lee, ojalá unos minutos en voz alta. Esfuérzate en competir sólo contigo mismo. Lo que ayer te costaba, con un poco de trabajo, hoy se te hará sencillo.

Puedes superarte cada día más, pues siempre podrás ser mejor.

Algunos Tips para los padres: Elogie a sus hijos constantemente. Aumente su autoestima. Siempre hay motivos para elogiar, el punto es saber encontrarlos. Hay una real diferencia entre jóvenes elogiados y reconocidos por sus más cercanos, de aquellos que no lo son. Infunda amor por el aprendizaje y el deber bien hecho, sobre todo con el ejemplo. Elimine frases como “que lata, mañana es lunes” No le resuelva los problemas a su hijo, enséñele a asumir sus responsabilidades y a aprender de sus errores.

www.r evista vitrin a.cl

Sea un buen negociador, haga participe a sus hijos de las decisiones familiares y no tema poner límites claros.


14

Técnicas de Estudio

ómo enfrentar la PSU de la mejor manera Consejos de un puntaje nacional Por: Vicente Camus

Estudiante de segundo año de Medicina, Universidad de Chile

En Chile, el sistema de ingreso a las universidades no es el óptimo. La PSU presenta varias falencias, entre ellas el que mida conocimiento por sobre inteligencia, y junto con esto, el hecho de que consolida la desigualdad social. Enfrentar la PSU, entonces, supone un doble desafío: primero, debes superar al sistema, y segundo, debes superarte a ti mismo. En mi caso, siempre quise estudiar Medicina. Para lograrlo, tuve que hacer sacrificios, esforzarme y empezar a ver la vida de una manera mucho más madura y responsable. Al final logré lo que quería: fui puntaje nacional en Matemáticas y saqué 825 puntos en Ciencias, consiguiendo entrar a la carrera y universidad que quería.

Aquí te dejaré tips que me fueron útiles y espero los sean también para ti: Lo más importante a la hora de preparar la prueba es la perseverancia. No te desanimes si no estás sacando los puntajes que esperas, ¡sé siempre optimista! Mira cada ensayo PSU como el mejor momento para equivocarse y aprender de tus errores. Ya habrá tiempo para omitir en la prueba de verdad. Realiza ensayos todas las semanas, revísalos a conciencia y pregunta tus dudas a tus profesores de confianza. No te sobrecargues de estudio, recuerda que es tu último año con tus compañeros de colegio. Aprovéchalo lo más que puedas. Ten siempre en cuenta que no estás solo. Tu familia busca lo mejor para ti y se esfuerzan en conjunto para que logres tus metas. Conserva la calma: no es el fin del mundo.

En lo personal, para cada prueba tomé una estrategia diferente:

www.r evista vitrin a.cl

Matemáticas: la práctica lo es todo. Realicé ensayos constantemente, analizando mis respuestas y buscando temáticas en las que fallara más. Me tomé el tiempo en cada uno, intentando demorarme cada vez menos. Lenguaje: lo vital es la comprensión lectora. Mi mejor escuela fue leer todos los libros que pude. Intenta aprender nuevas palabras y utilízalas en tu vida diaria. Ciencias: la preparé haciendo resúmenes de todas las clases del preuniversitario. Fue algo difícil, pero para mí el solo hecho de escribir las cosas me ayudaba a memorizarlo y entenderlo. Haz muchos ensayos porque las preguntas siempre apuntan a lo mismo.



16

Reportaje

¿PUEDEN IR DE LA MANO LOS VIDEOJUEGOS Y LA EDUCACION? segunda parte y final La irrupción de la computación en la sala de clases y las nuevas tecnologías como metodologías de estudio son hoy en día elementos habituales. Para los jóvenes insertos desde siempre en las tecnologías, su uso como herramientas de acercamiento al aprendizaje, información y conocimiento es prácticamente una necesidad. En el marco de las nuevas tecnologías, ¿cuál es la importancia de los videojuegos? ¿Podemos usarlos para enseñar? Antes de contestar esta pregunta es necesario entender los efectos que genera el uso de los videojuegos. Desde los 80 se ha instalado el tema de su impacto y consecuencias, efectos que hoy se traducen en su uso en la educación. En investigaciones realizadas en Estados Unidos, se llegó a la conclusión de que quienes juegan videojuegos de acción demuestran reaccionar más rápido a estímulos y situaciones de conflicto, evidencian también mayor agudeza visual, capacidad de extraer información y detectar rápidamente los objetivos dentro de un conjunto. A su vez, revelan mayor sensibilidad al color gris (pueden detectarlo mejor en un entorno), menor distracción ante la información irrelevante, y rapidez para cambiar de tarea y tomar decisiones. Mientras que en su lado negativo, las investigaciones muestran que se abren pautas a la agresividad y a la reproducción de roles sexistas. También hay abuso del tiempo por un exceso de consumo, que impacta negativamente en las relaciones sociales y familiares. Lo importante es siempre considerar que la tecnología en sí no es mala o peligrosa, si no el uso y abuso que se haga de ella. Por ello el videojuego puede ser utilizado sin caer en el exceso y con el apoyo y control de padres y profesores. En nuestras manos está la posibilidad de mejorar los usos, y de combinarlos con otras acciones que favorezcan la sociabilización y estrechen los lazos familiares. Así, los videojuegos no tienen que ser sólo para niños, pueden ser una herramienta para acercarnos, divertirnos con ellos, y convertirnos en papás y mamás TIC.

Juegos Educativos A diferencia de hace una década, hoy existen videojuegos educativos que ayudan a los estudiantes; por ejemplo, a maximizar su agilidad mental por medio de retos matemáticos, expresados de forma divertida y sencilla, como el muy aclamado, BrainAge. La Granja.

www.r evista vitrin a.cl

De todos los tipos de juegos que existen dentro de este sector, los que tienen mayor potencial educativo son los de práctica y resolución de problemas, algunos ejemplos son los ortográficos, matemáticos o lógicos. Tal es el caso de “Juegos de Matemática” (ángulos, teorema de Pitágoras, operaciones, raíces y potencias, multiplicación y división, uso de la calculadora) o de lenguaje, como por ejemplo, juegos para practicar verbos, lectoescritura, vocabulario y ortografía. En materia de estrategia, rol, aventura y simulación, existen numerosos casos. Un ejemplo es “Alto los desastres”, un juego que permite modificar variables (preventivas) para evitar consecuencias fatales en caso de desastres naturales. Otra opción puede ser “experimentar el efecto mariposa” a través de un juego de física. Actualmente, muchas escuelas están introduciendo estos tipos de videojuegos como soporte para ayudar a interiorizar conceptos trabajados en clase. El aprendizaje lúdico y con sentido es aquel que permanece y adquiere, mediante la práctica que permiten los video juegos, en un lenguaje propio al niño o joven acorde a la edad y etapa de crecimiento. Fuente: www.wikipedia.org


17

VIDEOJUEGO CHILENO GANA EL PRIMER LUGAR EN IMPORTANTE FESTIVAL AUDIOVISUAL El proyecto Xentinelas Xelulares, que cuenta con financiamiento del Programa TIC EDU de Fondef, permite que alumnos de enseñanza básica y media aprendan inmunología de manera lúdica.  Una destacada participación en la VI versión del Festival Internacional Comkids Prix Jeunesse Iberoamericano tuvo el videojuego nacional “Xentinelas Xelulares”, que alcanzó el primer premio en la Categoría Games en este certamen de producciones audiovisuales y digitales para jóvenes y niños, el más importante de nuestro continente, que este año tuvo lugar en Brasil. Este proyecto fue desarrollado por el Programa Eureka de la Fundación Ciencia & Vida en conjunto con la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, y la Universidad de Talca, gracias al financiamiento entregado por CONICYT a través de Fondef y su programa TIC EDU. El juego fue presentado por Pablo Rosenblatt, director del Programa Eureka, y por Isabel Rosemblatt directora de arte del mismo programa.

LINKS PARA ESTUDIAR JUGANDO EN CHILE: www.educarchile.cl

www.enlaces.cl

www.yoestudio.cl

www.tekit.cl

Modalidades de juegos Clasificaciones de los videojuegos (Goldstein, 1993): juegos de habilidad y de acción por

un lado, y juegos de estrategia por otro.

Los del primer grupo serían aquellos video juegos que implicarían el uso de habilidades visomotoras, en tanto que los del segundo grupo incluirían un amplio abanico de aptitudes, que podríamos resumir en: o Estrategias de solución de problemas o Establecimiento de relaciones causales

Sigu

e leyen d

o

www.r evista vitrin a.cl

o Toma de decisiones


18

Reportaje

Las categorizaciones consideran habilidades y recursos psicológicos necesarios: 1) El juego de “Arcade” Características: • Ritmo rápido de juego. • Exposición a múltiples estímulos • Ausencia de componente estratégico (no requiere planificación de acciones a meta futura) Habilidades • Tiempos de reacción mínimos • Atención focalizada • Aprendizaje por repetición y ensayo y error. Ejemplos: Juegos de plataformas, laberintos, deportivos y juegos conceptuados como “dispara y olvida” (Fire and Forget).

2) Juegos de Simulación Características • Baja Influencia del tiempo de reacción y de los elementos perceptivos y espaciales • Requieren estrategias complejas y cambiantes de una partida a otra • Conocimientos específicos • Enfrentamiento a situaciones cambiantes y nuevas Habilidades Planificación y anticipación de la acción Conocimientos específicos acerca de la simulación Flexibilidad y adaptación al cambio y ambigüedad Ejemplos: Ponerse a los mandos de un avión, helicóptero o coche de Fórmula. Crear una ciudad.

3) Juegos de Estrategia Características Aventuras gráficas, juegos de rol y War-Game. En este grupo de juegos el jugador adopta una identidad específica (un protagonista de ficción), conociendo únicamente el objetivo final del juego. Sus personajes provienen, con frecuencia, del mundo de la literatura y del cine. Habilidades Perseverancia y constancia Desarrollar estrategias de solución de problemas flexibles y no exentas de originalidad.

www.r evista vitrin a.cl

4) Reproducciones de juegos de mesa Características Estos juegos utilizan la tecnología informática para sustituir al material del juego (tablero, fichas, dados) y eventualmente, al adversario. El ejemplo más evidente son los programas de ajedrez y los juegos de cartas y de casino. Esta modalidad de videojuego suele ser la preferida por aquellas personas que usan un computador para su trabajo y que no se interesan en el videojuego en sí. Fuente: http://www.ub.edu/personal/videoju.htm


19

DOS VISIONES PARA UN MISMO TEMA

Dos estudiantes, Vicente (enseñanza media) y Walter (universidad) nos cuentan de su mundo virtual y real, con un mensaje claro hacia una educación más inclusiva, interactiva y entretenida. Vicente Pereda (14 años) COLEGIO: Liceo Manuel de Salas

¿Cuántas horas dedicas a los videojuegos? Les dedico al menos unas 4 horas los viernes, sábados y domingos. El tiempo pasa volando. ¿En qué otra actividad ocupas tu tiempo libre?. Toco guitarra. ¿Cuál es la recompensa en un videojuego, a título personal? Para la vida en sí, ninguna, pero para mi vida personal, me informo un poco de los videojuegos, los critico y así puedo hablar si un juego es bueno o malo.

¿Crees que se podría aplicar el videojuego al sistema educativo? Sí, yo creo que el

método de estar 2 horas sentado en una silla ya no es tan eficaz. En cambio, si uno trata de enseñar con los juegos, el alumno se divierte y también aprende. Se podrían trabajar todos los temas menos educación física.

¿Usas tecnologías para estudiar o hacer trabajos para el colegio? Muy pocas veces. Sólo en trabajos donde se requiera investigación, acudo a la tecnología.

Desde tu experiencia, ¿piensas que los videojuegos ayudan a sociabilizar o aíslan? Pienso que el aislamiento y el sedentarismo dependen de uno. Yo, por ejemplo, soy un gran fanático de los videojuegos, pero también mantengo mi vida social en pie. Walter Veneros Vera (22 años) ESTUDIOS: cuarto año de Cine y Televisión de la Universidad de Chile

¿Cuántas horas dedicas a los videojuegos? Cuando estoy en época de clases, máximo una hora. El resto del tiempo, generalmente, 3 o 4 horas diarias.

¿En qué otra actividad ocupas tu tiempo libre? Leo, aprendo alguna nueva forma de programar, anoto ideas y escribo. Suelo salir con mis amigos a jugar a la pelota o a algún pub. También hago deporte, cuando tengo tiempo.

¿Cual es la recompensa en un videojuego, a título personal? Personalmente, los videojuegos

me relajan, me permiten salir de la rutina. Es entretenido lograr metas. Como desarrollador, me gusta ver cuáles fueron las decisiones que tomaron los creadores del juego: cómo programaron, qué problemas encontraron, las historias y guiones, etc.

¿Crees que se podría aplicar el videojuego al sistema educativo? De poder, se puede, pero debe hacerlo alguien que juegue y piense entretenido. Basta con recordar los juegos educativos de los 80 en consolas. Los juegos de video son como las películas, pueden tocar todos los temas. Su gracia radica en la interactividad, y por tanto, el sujeto tiene la opción de elegir un camino. Los videojuegos educativos deberían seguir esa vertiente, en donde en vez de imponer, se proponga.

¿Usas tecnologías para estudiar o hacer trabajos? Generalmente, sí. La mayoría de los trabajos son en grupo y usamos Facebook como mesa de reuniones. También uso mi computador para editar videos, escribir textos, compartir apuntes, etc.

Desde tu experiencia, ¿piensas que los videojuegos ayudan a sociabilizar o aíslan?

Eso depende de cada uno. De niño, siempre jugaba con otras personas, nos divertíamos, aunque el juego fuera individual. Más grande jugué en línea y a veces nos juntábamos a conversar. Pienso que es la gente la que toma las decisiones que afectan su propia vida.

Como creador de videojuegos, ¿qué aplicaciones podrías aportar a la educación? Es una pregunta difícil. Soy desarrollador independiente de videojuegos de Ulpo Media (www.ulpomedia.com), donde hacemos excelentes juegos nuevos. Pero para eso se necesita financiamiento. Personalmente, haría un videojuego de aventuras que contara la historia de Chile.


20

Diario de la estudiante

“Sigue

o p m e i t l e o avanzand e Jueves 13 d

Junio

ercándose a están? rsidad, para ustedes, ac Hola a todos, ¿cómo la aventura de la unive mpo, para mi en Sigue avanzando el tie … graduación. dejar los compañeros

n ha la PSU, a elegir qué va

cer…

era

…?... la prim tura en barro, vinagre, huevos av an tir ta es me si r en po e m ue oq an ch y demasiado voy al Ahora síg chonear? ¿Voy mina o edamos juntas, ¡¡¡fue mu me qu a e n qu irá la os n ¿n co d, io da leg sie co a compañera de Día 1: No dormir, an mi suerte, llegué con un impresión es la que qu entrete!!!

eda. Para

la, mujeres en el niñas, mujeres en el au de io leg co s, nja mo dónde están los mente de das por la comida. ¿ y . Bueno, ... no precisa pa s… cu eo nja pr l mo ful de io vio leg ob y co l regias ¡tengo pololo! Un detalle... parece kinesiólogos, yo no sé das full buena onda, ful to los n n so Era es …. jor es me jer los mu s e n qu patio, mujeres y má rme universidad. sarela , ahí están. Dice mochila ... y listo unifo al frente cruzando la pa ga e me qu a n ce un Di o, ?. frí el res ra mb pa ho parka guerra, blue jeans, una s claves: simpatía, Me compré zapatos de ad para las sociales. La ilid fac n co cí na al igu e eso qu ya que lo eran!!. muy entretenida. Confi s a mí (distintas). ¡¡Y va e to nt tin ge cí dis te no en co lm as, ica an a. Porque cambié ue sean rad Con los días y las sem con suerte, allá en Caler que se te cruzan, aunq ras los ho de s o do en a e bu qu lo o rar sin r allí, ucción matinal. cero juzgar, encont Dos horas para la prod y no en auto, no vivo po s?? sco era tia añ an ns mp tra co is en ¿m do … an je Partiendo, porque alisado, chao maquilla didad, chao tacos, chao mo co r po n ció uc od pr o dormir. ales, prerrequisitos, ¡¡me muero!! Yo necesit créditos, ramos tronc , lla ma s, ve cla en nº está en deuda de os, aulas idioma bizarro de ram la U.? ¿Onda que uno el n , co r ron ve die e ren qu rp ne so tie me ué ¿q Algunas cosas que os era de los bancos , que esa cosa de crédit é ns pe yo , do ita red ac e tener algo más ramos? logía. Parece que hay qu bio o erm du , jas ore do es maravilloso. sta por las te creas que entras y to La biología me sale ha !! No ia! sé. nc no ige ex … zo de el pla go niv nvicción de que más a lar ¡¡¡No les explico el verancia, voluntad y co el. Perseverancia, mirar rse niv pe e , est ión ir ac ist niz res ga ra or pa es n que me pregunto nlo! Esto que pura vocació enta la firme. Hay días con el colegio! ¡Olvíde cu r te ve e die qu na e da qu na , es , tan ino o imag imer año es así.. lo ¡Las pruebas te ma ca en nada a lo que un fomes… dicen que pr rez en pa ee se bie no os ue ram nq os au es Un ? esto es lo que quier va a servir para nada estudiar esto que no me ora a los hospitales. y ¿para qué tengo que terreno, a practicar ah a ir sal a s mo va e qu etética.. ¡¡me siento que me motiva es carrera Nutrición y Di y re mb no mi n co o nc a hacer un delantal bla n eso. Me mandaron Estoy bien ansiosa co ao! Top!! la molécula … .. ¡ya! Ch logía y la molécula de bio la n co y … les ita hosp contaré qué pasó en los ¡Hasta la Próxima! les

itrina.cl

www.r evista vitrin a.cl

contacto@revistav artimos experiencias mp co y en rib esc me Si quieren


Especial Carreras

21

La preocupación por el medio ambiente dejó de ser un hobby o la inquietud de unos pocos y se profesionalizó no sólo a nivel de postgrados o especializaciones. En la actualidad existen diversas instituciones de educación superior como universidades, institutos y centros de formación técnica, que dictan carreras relacionadas con el cuidado del planeta y no sólo enfocado a la biosfera, sino también a la relación del ser humano con su ambiente. Hoy el cuidado del planeta es un tema global. Por eso, en este especial “verde” queremos invitarlos a recorrer una serie de carreras enfocadas en dar las herramientas necesarias para hacer de nuestro planeta un mundo mejor. Antes de adentrarnos en este mundo natural, los invitamos a conocer algunos términos que usamos sin conocer su real significado. Biodiversidad: Significa que existen muchos tipos diferentes de especies, con grandes variaciones genéticas dentro de la misma especie. Combustible biológico (Biofuel): Nombre dado a los combustibles que tienen su origen en las plantas (biomasa). Esto incluye, desde madera y paja hasta combustibles biológicos refinados como gránulos y etanol. Los combustibles biológicos son renovables. Economía medioambiental: Campo de la economía que intenta integrar lo económico con lo ecológico. Constituye, en definitiva, un intento de plasmar los gastos medioambientales que actualmente no son contemplados. Energía renovable: Las energías renovables son la solar, la eólica, la hidráulica y diferentes tipos de combustibles biológicos. La característica básica es que puede ser regenerada dentro de un período de tiempo predecible, con la excepción del Sol que genera energía constantemente. Sustentable: El concepto suele utilizarse como sinónimo de sostenible en el ámbito de la ecología. Un proceso sustentable o sostenible es aquel que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.

www.r evista vitrin a.cl

Vertederos: Los vertederos son una variante moderna de los basureros, que cumplen con determinadas exigencias medioambientales. Deben disponer de un sistema que permita reciclar.


22

Especial Carreras

José Villalobos

Director de las carreras de Recursos Naturales Duoc UC sede Puente Alto

Ingeniería en Medio Ambiente

¿Cómo define la carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue?

¿Hay mucha deserción en los primeros años, cómo trabajan este tema desde su institución?

La carrera de Ingeniería en Medio Ambiente está enfocada en formar profesionales capaces de monitorear y gestionar las variables medioambientales con el objetivo de aportar al desarrollo sustentable de cualquier actividad. Esto significa desarrollo económico, social y ecológico.

En particular en esta carrera, la deserción no es alta comparada con otras carreras o institutos. Esto, debido al carácter activo de enseñanza basado en un currículum con más horas prácticas y un equipo docente cercano al alumnado.

¿Qué marca la diferencia entre ésta y otras carreras similares en el mercado?

Sin embargo, tomamos varias medidas en la institución para bajar la deserción, como: detección temprana de posibles desertores por asistencia o rendimiento académico y trabajo posterior con ellos, talleres de técnicas de estudio, asistencia de orientadora y apoyo espiritual por capellán de la sede, asistencia económica, actividades de extensión por parte de cada carrera y Punto Estudiantil que generan más vinculación del alumno con la institución y sus compañeros.

La diferencia la marca el plan de estudios. Nuestras carreras están desarrolladas en un modelo basado en competencias, las cuales se obtienen directamente desde los empleadores. El alumno de Duoc UC obtiene el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que realmente se necesitan en el mundo laboral. Aprenden lo que las empresas necesitan, en consecuencia, para nuestros egresados es fácil insertarse en el mundo del trabajo.

www.r evista vitrin a.cl

¿Cómo es la formación y capacitación que le permiten al alumno afrontar con éxito su futuro laboral? Ponemos especial énfasis en la formación práctica, para lo cual, aproximadamente, el 50% de las clases están conformadas por actividades en terreno o laboratorio. Esto se complementa con un plan transversal de asignaturas que trabaja competencias blandas y de empleabilidad, como ética, emprendimiento e inglés. Nuestro objetivo es formar a las mejores personas, no sólo a los mejores técnicos o profesionales. Además nuestros docentes tienen vinculación directa con el mundo laboral, nos preocupamos por capacitarlos a través de actividades de actualización de contenidos, como seminarios o cursos.

¿Cuál es el aporte a la sociedad de los profesionales de esta carrera? En los últimos años ha habido un auge en temas medioambientales referentes a cómo usar los recursos naturales y cómo nos desenvolvemos dentro de este medio. En este sentido, los ingenieros en Medio Ambiente de Duoc UC aportan a la sociedad gestionando el uso racional y sustentable de los recursos y colaborando en la difusión de estos conceptos a la sociedad.


23

Cristián Caradeuc

Profesional Destacado Arquitectura del Paisaje Universidad Central

Arquitectura del Paisaje ¿Cómo descubriste tu vocación por la arquitectura del paisaje?

¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a estudiar? ¿Han cambiado?

un medio que aún no entiende bien, ni valora esta profesión como debiera hacerlo, encontrándome, en muchos casos, con profesionales de otras disciplinas realizando trabajos para los cuales los arquitectos paisajistas estamos mucho mejor preparados.

¿Cuál crees que es tu aporte a la sociedad desde tu carrera?

Mis proyecciones eran poder transformarme en un profesional independiente, crítico de la realidad y la contingencia ambiental a nivel planetario. No quiero ser absorbido por las necesidades del mercado, para terminar convirtiéndome en un funcionario más de un sistema. Mi sueño es poder contribuir en este proceso de cambio de mundo. La verdad es que estoy en ese proceso, con buenas y malas experiencias, pero ambas fortaleciendo ese horizonte de profesional responsable de sus actos, entendiendo que estos actos van mucho más allá de mi propia persona y mi bienestar.

Pienso que la carrera de arquitectura del paisaje es una carrera social, considerando que toda sociedad del siglo XXI debe basarse en el principio de la sostenibilidad. El medio ambiente sostiene a las sociedades humanas y al mismo tiempo estas culturas deben equilibrar sus relaciones de abastecimiento, ocupación y utilización del medio ambiente. En mi caso, es tan importante esta comprensión, que en conjunto con otros profesionales y estudiantes conformamos un colectivo de recuperación socioambiental, con el cual estamos desarrollando proyectos de valoración y rescate del patrimonio rural y el paisaje cultural de Chile.

¿Cómo ha sido la experiencia de ejercer la carrera?

Un mensaje a quienes desean seguir esta carrera...

Las experiencias, desde lo laboral, son muy diversas, buenas y no tan buenas, y en este camino uno se va definiendo y encajando en el lugar preciso que más le interesa, eso aún estoy descubriéndolo, ya que esta profesión te entrega una gran variedad de posibilidades de desarrollo profesional.

Que se atrevan, más allá de los prejuicios y presiones que se puedan dar en nuestro entorno. La preocupación familiar casi siempre va a ser el alcanzar una solvencia y estabilidad económica por sobre la realización personal. Pero lo importante es mi realización, en primer lugar, como ser humano, luego como profesional, y por último como individuo inserto en un sistema socioeconómico aplastante. Aunque siempre existe la alternativa de tomar nuestras cosas, nuestras capacidades de saber hacer y partir a otro horizonte, a otro paisaje, a otro rincón del planeta, porque donde sea que estemos con los ojos bien abiertos y los pies en la tierra, estaremos frente a un paisaje.

Cuéntame cómo fue el proceso de insertarte al mundo laboral, ¿tuviste dificultades? Las mayores dificultades de ser recién egresado y primera generación de una carrera que tiene que ver con planificar, proyectar y construir el espacio abierto y natural del hábitat humano, pasan por la necesidad de abrirse camino en

www.r evista vitrin a.cl

La vocación la descubrí como una gran necesidad de lo natural; la arquitectura vino después como una forma de incidir y participar en las decisiones y formas de intervención del paisaje y la ecología. Desde la arquitectura pasé a conocer el urbanismo y entender todos los procesos que operan en el hábitat humano moderno. La vocación yo creo que se construye, como una casa o un jardín y en ese transcurso uno se va enamorando de lo que está construyendo con sus propias manos y esfuerzo.


24

Especial Carreras

Margarita Muñoz M. Alumna destacada Técnico Nivel Superior Producción Hortícola Intensiva y Sustentable C.F.T. UCEVALPO

tícola r o H n ó i c c Produ able t n e t s u S y Intensiva ¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta carrera? Desde siempre, sólo no se habían dado las condiciones. Aprendí a querer la tierra con mi padre, y las flores, con mi madre. El CFT inauguró su sede en mi ciudad, pero no tenía esta carrera. Después de un par de años la integró, me enteré por un afiche en el centro, después de leerlo me fui directo a las oficinas, y….a las dos horas ya estaba matriculada.

¿Qué importancia tiene la vocación a la hora de optar por esta carrera? Muchísima. Esta carrera es muy dinámica y ese dinamismo continúa cuando estás trabajando. Debes ser proactivo, reaccionar rápido, ser organizado, debes ser capaz de crear… si no tienes la vocación, las necesidades y oportunidades te pillarán dormidos y aquí no hay tiempo.

¿Qué factores influyeron para elegir la institución donde estudiar?

www.r evista vitrin a.cl

El prestigio. En ese tiempo la carrera era nueva, pero el CFT UCEVALPO estaba avalado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Eso hizo que me gustara más. Cuando me explicaron en qué consistía “intensivo y sustentable”, me agradó más y mencionaron que habría clases en terreno, en la Facultad de Agronomía de la Palma, ahí ya estaba emocionada. Una vez en clases, todo era mejor de lo que promocionaron. Tuve mucho terreno, dentro y fuera de la comuna, incluso fuera de la región. La estación experimental era parte de nuestra sala.

¿Cuáles han sido las principales dificultades en tus años de estudio? Las dificultades eran cosas personales, pues trabajaba y veía mi casa, tengo dos hijas, y coordinar todo no era fácil, pero no imposible. En casa me apoyaron 100% y eso te da más ánimo. Estudiábamos juntas con mis hijas, teníamos horario de estudio, eso fue muy bueno.

¿Cuáles son las ventajas de estudiar la carrera? Si te recibes y te gusta, tienes mucho campo laboral, puede hacer mil cosas, puedes trabajar en pequeños huertos hasta grandes empresas. Puedes realizar muchas ideas y proyectos de esos que nacen en las aulas, desde tener tu propia huerta en casa, desarrollar un nuevo cultivo o ser empresario. Esto último es lo que más me gusta: “independizarte”.

¿Qué proyectos tienes a futuro en el ámbito laboral? En la actualidad soy productora. Mi objetivo principal es seguir mejorando las instalaciones del predio, aumentar el volumen de producción, con el menor costo posible, obvio. Y a largo plazo, darme a conocer, bajo una marca con producción orgánica.

¿Qué consejo les darías a los jóvenes que se interesan por cursar tu misma carrera? Hay algo que los chiquillos no saben apreciar y debieran, y es la capacidad de observar, escuchar y preguntar cuando corresponde. Esta habilidad les será útil mientras cursan la carrera, en el trabajo y sobre todo en la práctica. Aprovechen al máximo los profesores, pongan atención en clases, no reclamen contra los pendientes (sistema de evaluación), mejor aprendan de los errores. La clave es esforzarse y ser perseverantes. Cuando hice la práctica, comprobé que las herramientas que me entregaron mis educadores, eran todas las que necesitaba, lo que facilitó mi trabajo, pues sólo tenía que llevar a terreno lo aprendido.


25

Sergio Ortiz Roth

Jefe Carrera Construcción Sustentable IDMA (Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente)

e

tabl n e t s u S n ó Construcci

¿Cómo define la carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue?

¿Cuál es el aporte a la sociedad de los profesionales de esta carrera?

La carrera Técnico en Construcción Sustentable se plantea de cara a los desafíos propios de la actualidad mundial. El objetivo que persigue la carrera es formar un técnico de nivel superior con competencias laborales específicas en los ámbitos de la ejecución, coordinación y supervisión de obras de construcción, con una clara orientación hacia la optimización de los recursos, la eficiencia energética, el reciclaje, la reutilización, el respeto por el medio ambiente y el patrimonio cultural y natural donde se insertan los proyectos o se extraen los materiales.

Nuestra misión como institución, acorde con nuestra identidad, es formar técnicos especialistas en construcción sustentable, a través de un proyecto educativo integral, que desarrolle competencias demandadas por el mercado laboral, contribuyendo al desarrollo sustentable del país, generando en los egresados valores como conciencia ambiental, compromiso, responsabilidad, solidaridad y ética.

¿Qué marca la diferencia entre esta y otras carreras similares en el mercado?

La carrera se abrió recién el año 2012, obteniendo una matrícula acotada debido al desconocimiento de la misma. Este año logramos completar un curso diurno y dos vespertinos, formado este último, principalmente, por trabajadores, microempresarios y emprendedores que buscan especializarse. Por ello, y la motivación que han logrado profesores y alumnos, la deserción del año en curso ha sido nula. No obstante, IDMA siempre está realizando gestiones para mejorar en forma continua dicho indicador, como incrementos de nexos con otras instituciones, los sectores privado y público, mejoramiento permanente de las mallas curriculares, entre muchas otras acciones.

¿Cómo es la formación y capacitación que le permite al alumno afrontar con éxito su futuro laboral? La formación se realiza con 2.144 horas divididas en actividades teóricas y prácticas en varios escenarios, con la filosofía de aprender haciendo. Por ello incorporan salidas a terreno, práctica laboral y un trabajo de título, además de talleres adicionales optativos de ejecución. La capacitación se realiza a través de la OTEC con que cuenta IDMA, que permite apoyar la actualización continua de los ex alumnos, por medio de cursos de especialización, certificaciones específicas y la oferta de diplomados que permiten ampliar más de 120 horas en temas específicos de apoyo a todos los técnicos de nivel superior de la institución.

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están interesados en postular a esta carrera? Sabemos que la carrera de Técnico en Construcción Sustentable viene a satisfacer la inquietud de muchos jóvenes y también de adultos que quieren conjugar de manera práctica la construcción con los valores de la sostenibilidad. Los cursos considerados en la malla curricular aseguran la incorporación de los elementos teóricos y prácticos que permitan dar soluciones a los desafíos en el ejercicio laboral, no sólo en técnicas constructivas, sino también en el uso sustentable de los materiales, la eficiencia energética y su incorporación amigable de las obras en el entorno.

www.r evista vitrin a.cl

Las exigencias que diferencian el perfil del Técnico en Construcción Sustentable con otros, están basadas en la situación de poder reflexionar en cada proceso constructivo, planteándose alternativas coherentes en cuanto a la responsabilidad social de la eficiencia de las energías, la minimización del uso de los recursos naturales y la disminución y mitigación de impactos ambientales. Este proceso será justamente el diferenciador.

Hay mucha deserción en los primeros años, ¿cómo trabajan este tema desde su institución?


26

Especial Carreras

Miguel Anabalón

Alumno destacado carrera Deporte Aventura y Ecoturismo Instituto Profesional Vertical

ra u t n e v A e Deport mo y Ecoturis ¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta carrera? Mientras estudiaba Ingeniería Comercial, mi primera carrera, decidí que me iba a dedicar al deporte y al turismo. No sabía bien cómo, así que decidí estudiar una segunda carrera asociada a esto.

¿Qué importancia tiene la vocación a la hora de optar por esta carrera? ¡Fundamental! Como en cualquier carrera, si uno estudia lo que le gusta, la motivación se mantiene alta, adoptas una actitud de aprendizaje y te profesionalizas.

¿Qué factores influyeron para elegir la institución donde estudiar?

El hecho que la carrera durara sólo 4 años me pareció muy conveniente, además la malla de ramos me pareció más atractiva que la de otras instituciones que ofrecían carreras parecidas.

¿Cuáles han sido las principales dificultades en tus años de estudio? Últimamente, se me ha hecho bastante difícil distribuir mi tiempo. Un emprendimiento, las clases y la escalada hacen que la semana se me pase volando.

www.r evista vitrin a.cl

¿Cuáles son las ventajas de estudiar la carrera? Te toca pasar muchas horas en la naturaleza, ya sea por salidas de ramos o por cuenta propia. Aprendes a desenvolverte con seguridad en un entorno natural sin impactarlo. Te enfrentas a experiencias únicas y desafiantes, como travesías nocturnas en kayak, ascensiones invernales a la cordillera y escaladas. Puedes conocer la Patagonia o Antártica, lugares realmente únicos en el mundo. Cuidado eso sí que pueden dar ganas de quedarse allá. Aprendes a desarrollar proyectos propios.

¿Qué proyectos tienes a futuro en el ámbito laboral? Con amigos creamos este año una fundación llamada Deporte Libre. Lo que hacemos es construir infraestructura deportiva de calidad en espacios residuales y vulnerables, para luego realizar clases y talleres deportivos que integren a los jóvenes locales. Ya estamos trabajando con algunas municipalidades interesadas en nuestros proyectos.

¿Qué consejo les darías a los jóvenes que se interesan por cursar tu misma carrera? Les diría que se arriesguen, que estudien lo que verdaderamente les motiva. Chile es un país de riqueza natural única en el mundo, que necesita de profesionales que puedan y sepan conservarla a través del ecoturismo. El deporte, por su lado, es una excelente herramienta para combatir problemas sociales como la delincuencia, drogadicción y sedentarismo. Ambos, deporte y ecoturismo, aportan a lo que, a mi parecer, sería un real progreso: la interacción entre el humano y la naturaleza sin dañar las posibilidades futuras.


27

Antonio Solar Baeriswyl Estudiante destacado Administración en Ecoturismo UNAB

rismo u t o c E n e ción a r t s i n i m d A ¿Cómo descubriste tu vocación por la administración en ecoturismo?

¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a estudiar? ¿Han cambiado? Hoy estoy cursando cuarto año, con posibilidad de egreso este mismo año y puedo asegurar que la impresión que tuve esa vez frente al computador ha cambiado notablemente para bien, hacia un conocimiento más preciso y una perspectiva de la vida con credibilidad hacia “un mundo mejor”. Esto suena utópico y repetido, pero a diferencia del pensamiento colectivo, en esta carrera me han dado las herramientas y me han enseñado a usarlas para generar empleos que estén orientados a la sustentabilidad garantizada, volviéndose un concepto tangible y absolutamente realizable, sea en el ámbito que sea.

¿Cómo ha sido la experiencia de ejercer la carrera en tu calidad de estudiante? En mi condición de estudiante, he ejercido la carrera en las prácticas o trabajos independientes. Lo que puedo decir es que son pocos los que realmente entienden el concepto de ecoturismo como algo mucho más profundo que turismo ecológico. Esta pobre definición sería como hablar del caucho de la suela de un zapato y el cuero que cubre el pie, sin entender el concepto holístico. Es una carrera que en Chile aún se ve empobrecida por el abuso de la etiqueta “ecoturismo”. Sernatur está empeñada en hacer grandes cambios, pero el panorama es complicado cuando la falta de educación y de concientización se apodera de la mayoría, involucrando a quienes deberían destinar fondos para

la conservación y el desarrollo sustentable. Chile tiene una mentalidad minera, que considero es una de las razones que dificultan un cambio en el modo de pensar y adquirir conciencia sobre nuestro medio.

¿Cuál crees que es tu aporte a la sociedad desde tu carrera? Hoy la responsabilidad de hacer algo por el futuro está en nuestras manos. Está ocurriendo que los que han adquirido conciencia sobre la situación sienten el deber de hacer algo al respecto y se han dedicado a cuidar el medio ambiente. Por eso la carrera de Administración en Ecoturismo es una herramienta tan efectiva, porque puede “producir” trabajando con el medio ambiente, a la vez que genera conciencia y reorienta empleos desde la mano de obra de la extracción de recursos hacia empleos sustentables. El aporte a la sociedad desde el ecoturismo tiene relación con todo, partiendo por educar, sensibilizar y concientizar, para que cada vez haya más involucrados que ayuden a mantener lo que tanto nos gusta disfrutar cuando salimos a las áreas verdes. Los cambios medioambientales causados por el hombre son críticos. Imaginemos todo ese poder de cambio concentrado en mejorar nuestra casa, nuestro planeta, nuestra calidad de vida, dedicándonos a conservar y no a sacrificar.

Un mensaje a quienes desean seguir esta carrera Mientras más personas comprendan el concepto del ecoturismo, para más personas se volverá inaudito no hacer nada para mejorar la situación. Para todos quienes escuchan ecoturismo y se les viene la imagen de paseos en la naturaleza haciendo trekking, kayak, buceando, la verdad es que se están imaginando una pequeña parte de lo que esta carrera significa. Para que todos disfrutemos de la naturaleza, debemos hacer algo al respecto, y es justamente hoy que se necesita de quienes quieran hacerlo. Es una carrera con muchísimo potencial, que ofrece todas las herramientas necesarias para ser empresario y administrar tu propia empresa, así como también para poder generar empleos vinculados a la conservación y la sustentabilidad.

www.r evista vitrin a.cl

Nací en Punta Arenas y me crié rodeado de naturaleza, andando a caballo, respirando aire libre, etc. Aunque debo destacar que mi verdadera vocación por el ecoturismo despertó una vez dentro de la carrera. Yo había estudiado 2 años de Diseño Industrial, cuando una compañera me contó de la Administración en Ecoturismo. Si bien había escuchado el concepto antes, no estaba interiorizado en qué consistía. Ese mismo día llegué a mi casa y me metí a buscar información sobre la carrera. Me acuerdo que pensé: ¿cómo no lo había descubierto antes? Es perfecto para mí!


28

Reportaje Central

Ministra del Medio Ambiente,

María Ignacia Benítez

e lo d s á m e d a s, ia p ro p s e d a id il b “Escoger entre las ha ula rm fó a n e u b a n u s e r, ce a h a st u que a uno le g quiere” o n u e u q lo r ra g lo a r a g e ll para Fotografías: Karina Baha

monde

Cuando hablamos de María Ignacia Benítez, tenemos que definir a qué faceta de la ministra de Medio Ambiente nos vamos a referir. Una mujer con una vida plena de actividades, ministra, ingeniera civil química, académica, esposa, madre de tres hijos, ambientalista.

www.r evista vitrin a.cl

A comienzos del año 2010 fue llamada a presidir la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cargo que la llevó a liderar la transformación de la unidad en el nuevo Ministerio del Medio Ambiente, que comenzó a operar formalmente el 1 de octubre de ese mismo año. En todos los ámbitos, una mujer y profesional plena, que hoy nos acerca un poco a su vida y su obra.


29

Perfil Vocacional ¿Cómo fue su experiencia en el colegio? Tuve una experiencia muy positiva. Yo estudié en el Jeanne d’Arc y me encantó mi colegio. Estaba dirigido por una congregación de monjas francesas y tenía la particularidad de estar muy vinculado a la lectura, con énfasis en el francés, sobre todo entre séptimo y octavo básico, donde teníamos todos los ramos en ese idioma, salvo castellano. Recuerdo que todo era lectura y mucha cultura, pero con harta libertad y apertura de mente. ¿De qué forma se manifiesta la vocación en su vida? Es bien complejo saber cuándo ocurren preferencias tan determinantes como encontrar la vocación, pero sí estoy segura de que una de las personas que más influyó en encaminarla, fue mi profesora de química del tercero medio en el colegio. Recuerdo que a todos mis compañeros les cargaba el ramo, pero había un grupo de cinco o seis personas, que nos encantó cómo nos enseñaba.Tanto nos gustó, que teníamos clases en las tardes después del colegio con ella, para poder explorar más. ¿Qué importancia tuvo su familia en la elección de su carrera? Mi familia fue fundamental no tanto en la elección de la carrera misma, sino que principalmente en incentivarme a que había que entrar a la universidad y que había que estudiar para tener herramientas para desarrollarse en la vida. Yo siempre fui más matemática y científica. Pensé en estudiar Ingeniería Comercial o Civil, y finalmente preferí Civil, porque podía optar por especializaciones más científicas. ¿Qué recuerdos guarda de su paso por la universidad? Yo estudié Ingeniería Civil en la Universidad de Chile en una época donde entraban muy pocas mujeres, pero para mí eso no fue traumático. Me encantó la universidad. Era muy estudiosa y tengo los mejores recuerdos de esa etapa. Tengo grandes amigos de la época de universidad, donde conocí distintos tipos de personas. Me tocó pasar desde un colegio privado a conocer realidades totalmente distintas. Gente de menos recursos, que con mucho esfuerzo sacaban sus carreras y además, muchos compañeros de regiones que dejaban a sus familias para estudiar.

Fotografías: Karina Bahamonde

¿Cómo va encaminando su carrera hacia el medio ambiente? En la época en que yo estudié ingeniería, no había muchos ramos que tuvieran que ver con medio ambiente. Sin embargo, cuando me recibí, tuve la oportunidad de entrar a lo que era el Odeplan. La Intendencia Metropolitana había logrado obtener un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo para poder impulsar un Plan de Descontaminación para la Región Metropolitana, que incluía todos los ámbitos: aire, suelo, ruido, instalación de las primeras estaciones monitoras en línea y un plan de efecto sobre la salud de las personas respecto a la contaminación atmosférica. Fue en esa dinámica donde me di cuenta de que el medio ambiente era un tema que me apasionaba. ¿Hubo momento en que dudó de su decisión? No, nunca dudé de encaminar mi carrera hacia el medio ambiente, ya que desde que comencé con este tema me gustó. Me puse a estudiar y me fui a Estados Unidos a conocer las experiencias de la Agencia de Protección Americana. Pero sí dudé en los primeros años haber decidido estudiar ingeniería, porque era todo tan difícil. Era como subir una montaña. Había momentos en que yo decía: para qué estoy metida en esto, si podría haber estado estudiando algo más fácil. Sin embargo, creo que esos años me dieron carácter y perseverancia, lo que es esencial para alcanzar los objetivos que uno se proponga.


30

Reportaje Central

La ingeniería es una carrera mayoritariamente masculina, ¿cómo se inserta una mujer en ese ámbito? ¿Qué aporta en el área desde la perspectiva femenina? Yo no tuve problemas en insertarme en la carrera. Todo el mundo cree que es un tema muy complicado, pero por lo menos a mí, no me resultó difícil. Nuestros compañeros, que eran mayoría, siempre nos decían que éramos muy ordenadas y que los cuadernos estaban siempre al día, por lo tanto, se los peleaban. ¿Qué desafíos ha tenido que enfrentar como ministra del Medio Ambiente? Cuando llegamos al Gobierno, no estaba montada la institucionalidad ambiental y hubo que implementarla completamente. Eso no significa buscar edificio e instalaciones, sino temas mucho más básicos, como sacar Rut, cuenta corriente, ver las personas para cada institución. Junto con ello, armar la Superintendencia por Alta Dirección Pública, tramitar la ley que crea los Tribunales Ambientales. Ingresar al Congreso el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y, paralelamente, hacer la labor regulatoria que hemos desarrollado con bastante éxito. Tomando en cuenta la importancia del cuidado del medio ambiente, ¿cuál es la misión que tiene su Gabinete? El Gabinete tiene la misión de coordinar las acciones que como ministerio nos hemos planteado, además de apoyar a la ministra en estas acciones. Junto con ello, el Gabinete coordina las divisiones del ministerio para que funcionen adecuadamente junto a las Seremi en las distintas regiones del país. ¿Cómo ha logrado compatibilizar la labor pública con su rol de madre?

www.r evista vitrin a.cl

Es muy complejo. Este cargo restringe los tiempos, ya que hay prioridades cualquier día, incluso fines de semana. Por esta razón, cuando uno decide ser ministra, consulta con la familia, porque es muy importante su apoyo. El tiempo que le dedico a mi familia, es mucho menor al que le dedicaba antes de ser ministra y, por eso mismo, son importantes los momentos de calidad. Lo que intento hacer es tener tiempo con mis hijos y poder planificar actividades donde todos lo pasemos bien. Por ejemplo, pude ir al ballet con mi hija, una actividad más femenina donde podemos tener mayor cercanía y disfrutar el panorama.

En este sentido, ¿cómo manejó el tema de sus hijos y la elección de una carrera? Yo les di total libertad para la elección de sus carreras, para que puedan desarrollar sus competencias. Lo que más le interesa a uno como madre es que se sientan felices. Ahora bien, todos mis hijos han preferido el área matemática, pero ha sido su libre elección. ¿Qué proyectos tiene en mente hoy a nivel profesional y personal? Mi mayor interés y concentración es poder completar mi gestión en el Ministerio del Medio Ambiente y terminar con todo los desafíos que como Gobierno nos hemos propuesto. En lo personal, a futuro, no estoy muy clara qué es lo que haré en términos profesionales, sin embargo, de lo que sí estoy muy segura es que quiero dedicar más tiempo a estar con mi familia. ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes que deben optar por una carrera? Que piensen detenidamente en qué es lo que ellos quieren estudiar, visualizando el futuro. Es importante que los jóvenes piensen en qué quieren trabajar para desarrollarse en la vida. Pienso que escoger entre las habilidades propias, además de lo que a uno le gustaría hacer, es una buena fórmula para llegar a lograr lo que uno quiere.

Fotografías: Karina Bahamonde



32

Vitrina Desarrollo Humano S ALUD Y CALIDAD DE VIDA

Vuelta a lo natural, a lo simple, al origen “Una persona íntegra es aquella que tiene su ética, sus valores, pero al mismo tiempo se alimenta bien y es responsable con el medio ambiente”. (Paula Casanova, socia fundadora de la feria Mercado Orgá-

nico y conductora del espacio verde de la radio Play, en el Seminario El Poder de la Salud y Calidad de Vida, Casa Piedra, junio 2013.)

En la actualidad, en que todo es inmediato y vamos de un lado hacia otro para cumplir las múltiples obligaciones que nos exige el entorno, la frase más recurrente es “no tengo tiempo para nada”. No estamos en lo que hacemos, porque siempre pensamos en el siguiente “tengo que”. Funcionamos de manera programada y automática, desconectados de nosotros mismos, de nuestro mundo interior, de los demás y lo que es más importante de cultivar la espiritualidad que nos conduce a darle sentido a nuestra vida, lograr paz y armonía. Por otro lado, la falta de descanso y sueño reparador, mala alimentación, escasa conexión con la naturaleza, despreocupación por los recursos y sustentabilidad del medio ambiente, han tenido como consecuencia, un profundo deterioro de la calidad de vida y especialmente de la salud, el que se manifiesta, entre otras cosas, en altos niveles de estrés, obesidad, depresión, alergias crónicas, etc. Hay consenso en que la alimentación está directamente relacionada con el bienestar físico, psíquico y emocional. Alimentos adecuados, preparados con amor y cuidados, pueden ser una importante fuente de transformación de nuestras vidas y un camino para vivir en armonía con el medio ambiente.

DISTINCION: alimentos naturales, orgánicos y transgénicos. Los transgénicos son seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han sido modificados en laboratorio mediante la introducción de genes de otras especies, mientras que los orgánicos son alimentos sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético y que potencian una mayor protección del medio ambiente. En medio de ambos tenemos los naturales, que han pasado por un proceso de crecimiento natural y han sido cultivados y criados en un entorno óptimo, pero sin dejar de lado el uso de agroquímicos.

Los alimentos transgénicos

Entre algunos de los beneficios que se les atribuyen es que son productos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menos contenidos en grasas. Sus defensores sostienen que tienen a su favor ser más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos.

www.r evista vitrin a.cl

Desde la otra vereda, y de acuerdo a indicaciones de Greenpeace.org, los transgénicos son un grave riesgo para la biodiversidad y tienen efectos irreversibles sobre los ecosistemas. Suponen incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y efectos no deseados en otros organismos.

Los Alimentos Naturales

Estos alimentos se desarrollan naturalmente, es decir, son cultivados y criados en un entorno idóneo y han recibido los cuidados necesarios para evitar enfermedades, plagas u otras adversidades, aunque eso conlleve utilizar algunos pesticidas y/o sustancias químicas. Aun así, en su producción no se requiere manipulación genética, por lo que no entran en el rango de transgénicos, pero tampoco son orgánicos, ya que pueden ser protegidos a través de procesos químicos.


33

Los Alimentos Orgánicos

La tendencia mundial por lo natural y lo orgánico ha abierto una oportunidad para sostener una relación más amigable con el medio ambiente. Este tipo de agricultura se basa en un principio ecológico por el que la salud del planeta debe sostenerse y fortalecerse como una unidad y basarse en los ciclos ecológicos para proteger la salud y el bienestar de la población actual y futura. Los cultivos orgánicos son métodos de producción de alimentos pura y exclusivamente naturales, sin aditivos químicos, que benefician el medio ambiente evitando contaminar y permitiendo la regeneración del suelo.

MITOS DE LOS ALIMENTOS ORGANICOS

No hay diferencia nutricional entre los alimentos orgánicos y los convencionales:

Los alimentos orgánicos son, de hecho, más nutritivos que los convencionales. Esto se debe al hecho de que ellos son producidos sin agrotóxicos, lo que hace que sean libres de residuos químicos.

Pérdida de peso: los alimentos orgánicos poseen las mismas cualidades que los alimentos comunes y no son necesariamente dietéticos e incluso pueden contener grandes cantidades de azúcar y grasas. Intoxicación alimenticia: aunque también pueda suceder, el riesgo de una intoxicación por bacterias en estos alimentos es mucho menor que en alimentos normales, debido a la higiene y la limpieza que los productores utilizan.

7 BUENAS RAZONES PARA COMER ORGANICO: (http://mercadorganico.wordpress.com/)

1 Son más saludables: Porque están libres de residuos tóxicos procedentes de fertilizantes sintéticos, antibióticos, aditivos y conservadores. 2 Ayudan a mantener el balance bioquímico de nuestro organismo: Porque no contienen trazas de anabólicos ni de hormonas STB. 3 Son más nutritivos: Muchos productos orgánicos tienen una mayor concentración de materia seca (contenido de un alimento una vez eliminada el agua) y mayores proporciones de vitaminas, proteínas, azúcares naturales y minerales que los productos convencionales.

4 Tienen mejor sabor: Ya que los métodos utilizados en su producción son naturales y no alteran su calidad nutricional. 5 Promueven el desarrollo sostenible del campo y el comercio justo: A través del apoyo a productores medios y pequeños (huertos y granjas familiares, cooperativas de producción) que reciben un pago justo por sus productos.

6 No dañan a los ecosistemas: Porque no utilizan variedades transgénicas (que sí usan pesticidas), ni se permite la irradiación de semillas; en cambio, promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción.

7 Rescatan y promueven la biodiversidad: Porque los métodos de producción utilizados no generan problemas ecológicos, ni contaminan el suelo, ni el agua, ni la atmósfera.

MERCADOS

Mercado Orgánico: punto de encuentro entre productores y consumidores. Monseñor Escrivá de Balaguer al 5600. Días sábados de 8.30 a 14.00 hrs. Ecoferia: Aldea del Encuentro, Avenida Larraín 9750, La Reina.

La dieta mediterránea se caracteriza por incluir una gran cantidad de vegetales, frutos secos, legumbres, hortalizas, arroz, pastas y pan. La fuente principal de grasa proviene del aceite de oliva y propone un consumo moderado de productos lácteos, huevos, pescados, mariscos y aves, aunque sí aconseja el aporte de pequeñas cantidades de carnes rojas acompañadas de una copa de vino. Más que una dieta, este es un estilo de vida: es sentarse a comer a la mesa, conversar y disfrutar la ocasión, lo que genera un aumento de la sensación de bienestar y facilita la relación con los demás. Para una vida saludable, adoptemos la dieta mediterránea. Fuente: http://redsalud.uc.cl/link.cgi/Noticias/beneficios-dieta-mediterranea.act

www.r evista vitrin a.cl

Los beneficios de la dieta mediterránea


34

Vitrina Desarrollo Humano

Los huertos urbanos existen desde hace miles de años. Los egipcios realizaban hermosos jardines con frutales y vides. En los templos cultivaban plantas medicinales, hortalizas y hierbas. Los palacios romanos, griegos y bizantinos poseían huertos y muchas más civilizaciones antiguas contaban con pequeños jardines en sus propias casas, donde cultivaban alimentos para uso familiar y para ofrendas a los dioses. En Chile, de acuerdo a lo informado por lanacion.cl, se consumen alimentos transgénicos desde aproximadamente 15 años. Los productos alterados genéticamente están presentes principalmente en aceites, margarinas, alimentos para niños, fideos, harina, productos lácteos, pan, hamburguesas, bebidas, salsas de tomates, salchichas, chorizos, galletas. A partir de una mayor conciencia ecológica, y del regreso a los orígenes, hoy en día los huertos urbanos son la solución para disponer de alimentos frescos y baratos. Además, contribuyen a la sostenibilidad ambiental de las ciudades (esto no es masivo, quizá algún día se llegue a esto). Hoy es posible producir nuestros propios alimentos en casa, lo que nos enseña una cultura de alimentación saludable, nos acerca a la naturaleza, a comprender el ciclo de la vida, a apreciar el campo. Casi sin percatarnos, estamos ayudando a crear un modo de vida más sostenible. Cultivar en un entorno urbano es un reto para conseguir alimento en un entorno estéril, un bonito pasatiempo y, sobre todo, una actividad creativa y muy gratificante. Fuente: www.proyectateahora.com

Los huertos urbanos, además de ser una opción para acercarnos a una alimentación más saludable en plena ciudad, nos permiten relacionarnos con el autocultivo, una muy buena experiencia para trabajar con niños, en donde la naturaleza cobra su real valor. En el ámbito escolar, el trabajo en huertas ayuda a niños con problemas de aprendizaje. Está comprobado que es una actividad extraprogramática que baja los niveles de ansiedad y aumenta la capacidad de concentración en niños en edad escolar. En el caso de escuelas donde hay un nivel alto de violencia escolar y bullying, el autocultivo se usa como taller terapéutico, lo que permite trabajar a nivel emocional los problemas de estrés y optimizar el rendimiento escolar. El proyecto Dedos Verdes es una experiencia recomendada a todo colegio que cuente con un espacio en el que se pueda trabajar con el cultivo de hortalizas y flores. El beneficio de entrar en contacto con la naturaleza, contribuir a la obtención de alimentos sanos y responsabilizarse por sus propios cultivos, genera un mayor interés de los niños en ser parte de un trabajo en equipo. Para más información: Dedos Verdes: una huerta para todos. Patricia Núñez Avila (9- 5247763) proyecdedosverdes@gmail.com

En resumen…Todavía estamos a tiempo de parar, mirar hacia adentro y recuperar nuestro mundo interior, enriqueciendo nuestra calidad de vida, a través de una experiencia personal y social, en donde nuestro hábitat pase a tener preponderancia.

www.r evista vitrin a.cl

Si tienes la inquietud y no sabes cómo hacerlo, te contamos que los días 9, 10 y 11 de agosto, en el Centro Cultural Estación Mapocho, vuelve MCA Festival 2013 -Mente, Cuerpo y Alma- (www.mcafestival.cl). En él encontrarás más de 100 expertos de diversas especialidades relacionadas con el desarrollo humano, disciplinas orientadas a la salud y calidad de vida, crecimiento personal, bienestar y cuidado de los recursos naturales, relaciones saludables, nutrición, clases de cocina, medicina natural, ayurveda y china, terapias complementarias, desarrollo de huertos orgánicos, yoga, taichi, reiki, talleres, entre mucho más.

Infórmate en www.mcafestival.cl y asiste con tu familia y amigos Sitios recomendados:

www.saludycalidaddevida.cl www.conversandoenpositivo.cl www.mercadorganico.wordpress.com

Lecturas recomendadas:

“Cocina para el Alma”, de Heidi Dettwiler “La cocina de la felicidad”, de Adriana Ortemberg



36

Orientación Vocacional

www.r evista vitrin a.cl

l que seguirás para de la carrera profesiona ón cci ele de eso oc pr el r temor y la ande enfrenta , los ideales, y también el tas me las Cuando llega el momento s, ño sue los : or almente, a lo mejor y lo pe mulo de emociones, e ide cú ese o tod forjar tu futuro, se despiert nte me iva sit s trascendentales e aprendas a manejar po ar una de las decisiones má tom siedad. Lo importante es qu s ba de e qu en nto me o para el mo que te prepares con tiemp ¿cómo?... es bien resulta decisivo de tu vida. La pregunta nificar lo que se viene. Si pla ra pa te do án sor ase a, tos a veces sólo te, y por otr organizarla. Llenarte de da er sab Por una parte, informándo o ari ces ne es , ón fesional tidad de informaci ratégicamente el futuro pro est car nifi pla disponer de la mayor can ita rm pe e r con asesoría experta qu visar en último minuto. confunde. Por esto, conta cisión acertada y no impro de a un ar tom ra pa da ra coresulta de gran ayu drá entregar elementos pa po te e qu o tiv ven pre jo ión vocacional es el traba De esta manera, la orientac e realices. laborar con la elección qu os de distintos colegios dedican a apoyar a alumn se e qu s ale ion fes pro de l o directamente consejos página www.revistavitrina.c ra En esta sección leerás los est nu de vés tra a s nta ltas y pregu en Chile. Envíanos tus consu rina.cl vit al correo, contacto@revista ldámez, psicólotores Pablo Valencia Ga lec ros est nu r po s da via tador escolar errogantes en ucativa (U. de Chile), orien Ed ica ég Este mes responde las 3 int rat Est ón sti Ge llo) y diplomado en go (U. Nacional Andrés Be én. Colegio Alicura de Peñalol

¿Qué pasa si no tengo ha bilidades ni interés en un a carrera a futuro? Es difícil pensar que alguie n no tenga habilidades o nin gún interés en alguna alternativa académica , pero si así fuera, recomien do revisar las mallas académicas de las ca rreras y/o centros de estud ios que te generen una pregunta, algún tipo de interés o alguna atrac ción. En ellas podrás encontrar afinidad con alg ún ramo o algún tema esp ecífico y quizá con algunos intereses concret os que tú tengas. Ahora, si dispones de tiempo, te recomiendo visitar un centro de estudios (Univers idad, IP, CFT) para que puedas observar cómo es la vida académica dent ro de estos lugares (la espacialidad, el clima estudiantil, la organización , etc.). Quizás este sea un primer camino para tu proyección académica . Es importante señalar qu e la elección de una carre ra específica va de la mano de la construcción de tu proyecto de vida.


uedo , ¿cómo p s io r a r o h dio ni os de estu ir una carrera? it b á h o g segu No ten ar ara poder p e m r car destin a ifi n n ig s orde a a y/o rrera v ontenidos alquier ca c u c r r ia ia d d u t u s t para e ente, es de tiempo Efectivam s o iv t a c ignifi s. montos s s práctica a d a in m r e et mpos bre ie t e t r e ejecutar d n aor p o omienza p ejecución de una m c , io g le o rante y/o de n en el c al día, du ra e estudio d a r s Si estás aú o o t h e r 1 c r n Gene as y co destina en clases. ejemplo: ves, realist o r h o c P e . h end a lo r tivid engas elem e t asar o lee p o e n teria o ac r e a r d a n p nte qu do y do mana, s importa cio cómo E toda la se a . s p s e e n n io a, y c u a en r interrup tecnológic s a c n o ió v esta rutin c o c r a p r t das la ier dis puedan ctes de to o te do cualqu e tos que te la n o e c d s e s d je ra d e r y te que n en esa ho es el celula char, en la medida u g a p a ia peta tu nc cu mpo y res ie de prefere . Música podrás es t e t s e e les us o d redes socia onsabilízate por el Resp distraiga. . mpromiso propio co

37

Conozco gente que estudió en la universidad y no tiene trabajo, ¿cómo puedo evitar que me pase lo mismo?

Pero recuerda que en una decisión académica se conjugan factores vocacionales y motivacionales personales que debes resolver y conjugar con las exigencias económicas/laborales también reales.

Pablo Valencia Galdámez Orientador Escolar Colegio Alicura

www.r evista vitrin a.cl

Esa es una realidad cierta. Hoy existen carreras que tienen baja empleabilidad, ya sea porque hay demasiados egresados o porque el mercado laboral para éstas se ha reducido. Una forma rápida de obtener información respecto a la empleabilidad de cada carrera la puedes encontrar en el sitio www. mifuturo. cl del Mineduc, en donde existen datos sobre la proyección laboral de las distintas carreras (empleabilidad e ingresos).


38

Los alumnos opinan...

Patricio Guerra Vega Ingeniería Mecánica en Producción Industrial Universidad Arcis Inacap, tercer año. Motivación para elegir tu carrera

Sebastián Vicencio Lehmann Kinesiología, primer año Universidad Andrés Bello

Motivación para elegir tu carrera Mi carrera la elegí porque siempre me gustó la rehabilitación y no ser una persona sedentaria (soy muy hiperkinético). Asistí a ferias universitarias, y Kinesiología fue la única carrera que me llamó mucho su atención. Lo que más me motiva es poder ayudar a la gente a rehabilitarse y que sea de calidad. Dificultades de tu carrera Mi carrera tiene la gran dificultad de que ya hay muchos kinesiólogos, por lo que será una dura competencia para buscar trabajo en un futuro. Experiencia positiva En mi primer año, lo más positivo y lo que me enamora más de la carrera es cuando voy a los campus clínicos a hablar con los kinesiólogos y me muestran en qué se especializan, aquí se ve lo necesario que es un kinesiólogo para un paciente. Aportes a la Sociedad con tu profesión El kinesiólogo es imprescindible al momento de tratar a un paciente, ya que éste le ayudará, a través de movimientos y/o máquinas, a que el paciente vuelva a tener una vida mejor y de la forma menos invasiva para el organismo. Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio A los alumnos que cursan cuarto medio les aconsejo que se informen e investiguen carreras que en realidad les gusten, que les llenen el alma, ya que será el trabajo para toda su vida.

Todo partió en el colegio Don Orione de Cerrillos donde yo estudiaba Mecánica Industrial. Fue ahí donde descubrí qué era lo que quería hacer con mi vida. También porque me fascina el campo en donde se ejerce, desde crear, innovar hasta reparar y dar soluciones a una infinidad de problemas del área, que puede ser la minería, maestranzas, fundiciones, empresas matriceras, importadoras y comercializadoras de maquinaria, etc.

Dificultades de tu carrera

Las dificultades siempre estarán y en todas partes (vida personal, estudios, trabajo, etc.), pero es uno el que tiene que superarlas con madurez y compromiso, pero en este caso, como toda carrera, tiene sus ramos difíciles. En mi caso, las áreas que más me complican son el cálculo de resistencia de materiales, fuerzas, transmisión de calor, pero estoy seguro de que con mucho estudio lograré mi cometido.

Experiencia positiva

Las experiencias positivas son muchas, desde los excelentes compañeros que tengo, la infraestructura con equipos de última tecnología para prepararnos de mejor manera al futuro laboral que nos espera, y la gran calidad del equipo docente, que constantemente se está capacitando.

Aportes a la Sociedad con tu profesión

El aporte será enorme, ya que, el área de conocimiento y el campo laboral es muy grande, donde puedo dar soluciones a problemas en la maquinaria, lograr una mayor eficiencia en sistemas de producción, fabricar piezas mecánicas, desarrollar mejoras a sistemas de máquinas (oleo-hidráulicos, neumáticos y mecánicos) y mucho más.

Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio

Que estudien, no será fácil pero después a solo disfrutar de los logros y si en la PSU no les va muy bien, no se echen a morir porque siempre habrá más oportunidades. Solo deben buscar e investigar para estar preparados.

Marisela Díaz Fuentes Ingeniería Comercial, tercer año Executive Vespertino Universidad de Las Américas (UDLA)

Motivación para elegir tu carrera

Si bien comencé estudiando otra carrera, me motivó a seguir ingeniería, el amplio mercado laboral, tanto nacional como internacional, tema que hoy se hace imprescindible a la hora de elegir una profesión a futuro.

Dificultades de tu carrera

Las principales dificultades de mi carrera pasan por la cantidad de trabajo analítico que se requiere. Además, se debe estar informada ampliamente de lo que pasa en el país, sobre todo en el ámbito económico. Pero lejos lo más complejo es trabajar y estudiar de noche, ya que el ritmo de vida actual hace que declinen las fuerzas para estudiar como se debiera.

Experiencia positiva

La carrera es muy interesante, requiere mucha lectura, mucho análisis, pero hay que tener en cuenta que todo sacrificio tiene su recompensa. Además, el ambiente dentro de la institución es muy agradable, hay mucho apoyo. Recomiendo seguir esta profesión por lo mismo.

Aportes a la Sociedad con tu profesión

Es una carrera importante en el sector económico y empresarial. Profesionalmente, aportamos con logística comercial.

Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio Desde mi experiencia, les diría que sigan estudiando y sobre todo que se informen. Hoy en día, hay muchas alternativas para acceder a estudios superiores, no sólo universidad. Además, hay sistemas de becas y créditos que permiten solucionar el problema del financiamiento. Y siempre tengan en cuenta que se estudia para el futuro y que todo esfuerzo vale la pena.


39

Jorge López

Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica Egresado DUOC UC

Karina Vicencio Lehmann Psicología, quinto año Universidad Mayor Motivación para elegir tu carrera

Una de las motivaciones para estudiar Psicología, fue que es una carrera en donde puedes ayudar profundamente la vida de las personas. Puedes aprender a conocer tanto a tu entorno como a ti mismo. Psicología es una carrera maravillosa, pero no es fácil, ya que, para poder ayudar al resto, primero tienes que ayudarte a tÍ mismo.

Dificultades de tu carrera

Una de las dificultades más grandes, es que precisamente trabajas con personas, y el trabajo con personas nunca es fácil. Para el Psicólogo su única herramienta de trabajo es el lenguaje, tarea bastante compleja, pero no imposible. Otra de las dificultades que surgen, especialmente cuando ya estás en práctica, es “no llevarte los problemas de otros a la casa”. Esta es una tarea muy difícil, que sólo se soluciona con la práctica, y con aprender a diferenciar tu vida personal de tu vida profesional.

Experiencia positiva

Estudiar Psicología me ha ayudado mucho para comprender las diferentes realidades que hay, de las que muchas veces no nos damos cuenta. Trabajar en zonas vulnerables socialmente, el saber que puedes ayudar haciendo tan poco y que para esta persona significa millones, es una experiencia inexplicable.

Aportes a la Sociedad con tu profesión

Los aportes a la sociedad son muchos. Cuando uno recién comienza la carrera piensa que sólo hay dos áreas para la Psicología: la clínica y la laboral. Pero la verdad es que hay muchísimas, desde el trabajo en centros comunitarios, con deportistas, pacientes hospitalarios, recintos educacionales, recintos penitenciarios, etc. Un Psicólogo hace muchas veces una tarea silenciosa, especialmente en sectores de bajos recursos.

Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio

Para los que están en cuarto medio, les recomiendo que tomen una decisión con el corazón: que a pesar que la plata ayuda, no lo es todo. Psicología es una carrera que está muy mal valorada, los sueldos son bajos, especialmente para la gente que está comenzando. Pero la satisfacción de saber que haces lo que quieres y lo que te gusta, y que por otra parte, saber que puedes ayudar a mucha gente... llena el corazón y el alma.

Motivación para elegir tu carrera

La principal motivación fue el tema de los avances tecnológicos en el área de la mecánica automotriz. No me vería trabajando detrás de un escritorio. Me encanta trabajar con mis manos, hacer cosas prácticas. Además siempre me han llamado la atención los vehículos.

Dificultades de tu carrera

Siento que no hay algo imposible dentro de la carrera. Quizás lo más complicado son los horarios, tener clases los viernes a la noche y los sábados a la mañana, es demasiado agotador, especialmente para los que trabajamos.

Experiencia positiva

Entré sin saber nada y adquirí los conocimientos necesarios que me permiten hoy trabajar. Igual la teoría es un 40%, el resto lo aprendes tú en la práctica o con los talleres, donde aplicas lo estudiado. Lo importante es la motivación que tengas para aprender. La inserción laboral es lo mejor, no hay problemas de empleabilidad. En cuanto a los sueldos va a depender de lo que busques, si un trabajo particular o para una concesionaria.

Aportes a la Sociedad con tu profesión

Mi carrera es un aporte global a la sociedad, manejamos conocimientos que los demás no, y nos permiten ayudar a todo aquel que tenga un vehículo motorizado. Comienzas analizando cosas pequeñas y terminas casi escaneando, como en una línea de inspección, cada auto para que su funcionamiento sea óptimo. Con el tiempo lo aplicas tantas veces que sale natural el trabajo, el análisis especialmente. Hay que pensar que hoy es imposible una sociedad sin medios de locomoción que trabajen en forma efectiva. Mi carrera permite que este sistema siga funcionando, y que cada vehículo se encuentre en la mejor condición posible.

Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio

Les diría que se motiven, porque en esta carrera hay que buscar mucha información por su cuenta, leer, usar internet, aprender todos los días algo nuevo. Valoren los talleres y sáquenles el máximo de provecho. No hay desarrollo sin lectura, sin motivación. Hay que eliminar el mito del mecánico en un taller sucio o desordenado, ya que esta carrera permite aprender siempre y desarrollarse en las mejores condiciones y con ambientes agradables y tecnologizados de trabajo.


40

Colegio Scuola Italiana

Colegio Alicante del Rosario

Virginia Konig, Tania Mondaca y Cayleth Vivas Colegio SEK

www.r evista vitrin a.cl

Colegio Pumahue de Huechuraba

Montserrat Matus y Francisco Subias The Angel`s School


41

Alumnos Universidad Santo Tomás

Alumnos de Pedagogía en Inglés, tercer año. Universidad Autónoma de Chile

Ingeniería Mecánica Automotriz y Autotrónica DUOC UC

Nicolás Vergara, Xaviera López y Guillermo Seguel Universidad Técnica Federico Santa María

www.r evista vitrin a.cl

María Soledad, Álvaro Catalán, Andrea León. Odontología, quinto año. Universidad Finis Terrae


42

Proyección salarial

Conoce la renta da de tu futura carrera: 2 parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación.

¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.mifuturo.cl

Profesión Universitaria

Instituto Profesional

Agronomía

Ingeniería en Comercio Exterior

Profesión Universitaria

Profesión Universitaria

Primer año: $606.410 Quinto año: $1.047.572

Primer año: $656.218 Quinto año: $1.053.231 91%

84%

I año

Centro de Formación Técnica

77% I año

II Empleabilidad año al 1er año y 2do

86%

II Empleabilidad año al 1er año y 2do

año posterior a la titulación

Ingeniería Forestal Profesión Universitaria Primer año: $658.274 Quinto año: $894.941

www.r evista vitrin a.cl

80%

año posterior a la titulación

Biología Marina y Ecología Marina

Profesión Universitaria Primer año: $466.825 Quinto año: $699.943

84% 70%

I año

II Empleabilidad año al 1er año y 2do

año posterior a la titulación

I año

73%

II Empleabilidad año al 1er año y 2do

año posterior a la titulación


Ingeniería Agrícola

Instituto Profesional

43

Técnico Agropecuario

Instituto Profesional Primer año: $351.711 Quinto año: $ 441.269

Primer año: $446.223 Quinto año: $ 618.025 79% 72%

64% 58%

I año

II Empleabilidad año al 1er año y 2do

I año

II Empleabilidad año al 1er año y 2do

año posterior a la titulación

Actuación y Teatro

año posterior a la titulación

Diseño de Vestuario

Instituto Profesional

Instituto Profesional Primer año: $ 351.089 Quinto año: $567.758

Primer año: $396.337 Quinto año: $ 569.576

64% 39% I año

49%

55%

I año

Empleabilidad

II al 1er año y 2do año año posterior a la

II Empleabilidad año al 1er año y 2do

año posterior a la titulación

titulación

Técnico en Turismo y Hotelería

Centro de Formación Técnica

Técnico en Dibujo Arquitectónico

Centro de Formación Técnica Primer año: $ 351.089 Quinto año: $567.758

Primer año: $396.337 Quinto año: $ 569.576

70%

61%

77%

54% I año

II Empleabilidad año al 1er año y 2do

año posterior a la titulación

Técnico en Química (Análisis e Industrial) Centro de Formación Técnica Primer año: $ 414.165 Quinto año: $ 541.951

82%

I año

82%

Empleabilidad

II al 1er año y 2do año año posterior a la titulación

Técnico en Administración Pública o Municipal

Centro de Formación Técnica Primer año: $ 374.582 Quinto año: $ 398.402

65%

I año

Empleabilidad II al 1er año y 2do año año posterior a la titulación

56% I año

Empleabilidad al 1er año y 2do II año posterior a la año titulación

www.r evista vitrin a.cl


44


45

31


46

Becas

BECAS PARA ESTUDIOS TÉCNICOS S

i estás pensando en estudiar una carrera técnica profesional, el Ministerio de Educación cuenta con ayudas estudiantiles específicas para esas áreas. Las postulaciones se realizan en marzo. Te informaremos con tiempo las fechas y requisitos.

Beca Nuevo Milenio

Este beneficio está orientado a estudiantes pertenecientes al 60% de menores ingresos del país, egresados de enseñanza media y que se matriculen en primer año en una carrera técnico-profesional impartida por alguna institución de educación superior (CFT, IP o universidad) acreditada ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La beca financia parte o la totalidad del arancel anual, por un monto máximo de $600.000. A partir de 2013, esta beca cuenta con 100 cupos especiales para personas en situación de discapacidad, quienes deberán entregar un documento que confirme su situación y grado de discapacidad al momento de realizar el proceso de acreditación socioeconómica en la institución de educación superior en la que se matriculen.

Beca Excelencia Técnica

Esta beca tiene por objetivo premiar a los mejores cuatro mil estudiantes que opten por la formación técnico profesional. Cabe destacar que la Beca Excelencia Técnica financia un monto mayor a los $600.000 que considera la Beca Nuevo Milenio, con el objetivo de cubrir un monto más cercano al arancel real de la carrera. En cuanto a la cobertura, los alumnos beneficiados se subdividen en: • Primer tercio: para los mejores 1.334 estudiantes, el beneficio será de hasta $800.000. • Segundo tercio: para los 1.333 estudiantes siguientes, el beneficio será de hasta $750.000. • Tercer tercio: para los últimos 1.333 estudiantes, el beneficio será de hasta $700.000.

www.r evista vitrin a.cl

Beca de Articulación

Beneficio que apoya la continuidad de estudios de quienes cursaron una carrera técnica de nivel superior, y ahora quieren conseguir un título profesional. Son 2.058 becas orientadas a estudiantes meritorios, egresados o titulados de carreras técnicas, dentro de los dos años precedentes a 2013, quienes habiendo obtenido un promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) igual o superior a 5.0, deseen continuar sus estudios en carreras conducentes a títulos profesionales. La Beca de Articulación financia parte o la totalidad del arancel anual, por un monto máximo de $750.000.

Fuente: www.mifuturo.cl


47

BECAS EN EL EXTRANJERO REINO UNIDO

La mayoría de los cursos de pregrado en el Reino Unido tienen una duración de tres o cuatro años. Existen miles de oportunidades en el área de las ciencias y tecnología, computación, arte y diseño, ciencias sociales, humanidades, y muchas más. El sitio web de Education UK te puede ayudar a interiorizarte de los aspectos que debe tener en cuenta antes de iniciar un curso en el Reino Unido. Informes y postulaciones: www.educationuk.org

ESTADOS UNIDOS

Education USA opera a nivel mundial con apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El sistema de educación superior de Estados Unidos ofrece una amplia variedad de programas y opciones para obtener un grado académico. Existen alrededor de 4.000 universidades acreditadas en el país. Las universidades ofrecen becas completas o parciales. A pesar de que las políticas de admisión varían de una universidad a otra, la mayoría determinan la admisión a base de varios criterios, entre ellos, el plan de estudios del alumno y el promedio de calificaciones del colegio, puntaje en los exámenes SAT o ACT, redacción de ensayos, cartas de recomendaciones y posiblemente, también una entrevista personal. El 60% de las universidades son las que ofrecen licenciaturas de 4 años: Bachelor of Arts o Bachelor of Sciences, mientras que el 40% restante ofrecen grados de 2 años: Associate of Arts o Associate of Sciences. Más información en: www.educationusa.cl

Nombre: Mónica Valenzuela Arias de equivalente a cuarto medio Intercambio: High School, 12th gra idos. País de intercambio: Estados Un er el idioma, Tiempo: 6 meses ocer otro país, otra cultura, aprend con y a cas de r sali ia: enc eri exp la Lo positivo de ncia. crecer como persona, ganar experie a ás Lo negativo de la experiencia: nad ender; no extrañar, pues lo que est apr y r oce con de as gan con jar via . Estar abierto Recomendaciones y sugerencias: profesional como espiritualmente to tan a, vid tu en e ent em rm eno de tipo recreativo, viviendo te puede servir mientras estés estudiando, ya sea das pue que s ade ivid act las as tod a participar en cultural y educativo.

www.r evista vitrin a.cl


48

¿Sabías que?

¿SABÍAS QUE…

FORMAS … EXISTEN OTRAS NSEÑANZA E A L A R A S E R G IN DE SUPERIOR?

Estamos a meses de rendir la PSU. Para muchos, el único requisito para llegar a la universidad. Como ya te informamos en el número de mayo, cada vez es más necesario contar con alternativas que permitan redireccionar los intereses de los estudiantes, incorporándolos desde cuarto medio al proceso universitario.

Por eso, este mes seguimos en esta aventura de conocer más aquellos sistemas que te permitirán un acceso más fluido a los estudios superiores.

Bienvenidos a conocer el mundo del Propedéutico. Propedéutico El Propedéutico es un proyecto que se inspira en el hecho de que los talentos están igualmente distribuidos entre los distintos estratos sociales, por lo que busca la inclusión en la educación superior sin discriminar a los estudiantes por sus recursos, sino que, por el contrario, ayuda a insertar en la universidad a quienes, pese a su condición vulnerable, han obtenido los mejores promedios de notas durante su educación media. El Propedéutico Usach nace en la Facultad de Ciencias en 1992. “Nueva esperanza, mejor futuro”, nombre que le dieron los alumnos al Propedéutico, se desarrolló en el marco del Programa Liceos Prioritarios, del Ministerio de Educación de Chile, en asociación con OREALC-Unesco, Fundación Equitas y Fundación Ford. Esta casa de estudios incursionó en el mecanismo del propedéutico, donde se enseñan tres módulos: Matemáticas, Lenguaje y Gestión Personal. En este último, los alumnos pueden resaltar sus aptitudes y aprenden a manejar el liderazgo. A partir de 2009, se potencia la iniciativa que brinda oportunidades de acceso a la educación superior a jóvenes académicamente talentosos y socialmente vulnerables.Nació bajo el nombre de Cátedra Unesco “Inclusión a la Educación Superior” y luego se extendió a instituciones de educación superior que hoy conforman la Red de Universidades con Propedéuticos.

¿Cómo postular al propedéutico cada año? El proyecto Propedéutico Unesco está dirigido a los alumnos de cuarto medio. En realidad, no hay postulaciones abiertas a los programas de la Cátedra Unesco. Las universidades de la Red convocan directamente a los alumnos/as de los liceos/colegios que mantienen acuerdos en la línea de este proyecto de inclusión en la educación superior. Generalmente, el criterio es que sean alumnos que entre primero y tercero medio hayan obtenido un promedio (en ese mismo centro educacional) que lo ubique entre el 2%-10% de su generación.

Así, los requisitos de ingreso al programa académico de la universidad de destino vía Propedéutico Unesco es, por lo general:

Algunos principios del propedéutico Los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres

• Tener 100% de asistencia a las actividades del Propedéutico (generalmente, los sábados en la mañana durante el segundo semestre de cada año).

La educación es una herramienta de fuerte movilidad social, además de proveer mayores oportunidades de desarrollo personal y de convivencia democrática.

• Entrega Compromiso de Apoyo firmada por uno de los padres o apoderado.

Las notas de educación media son un mejor predictor de rendimiento académico que las pruebas nacionales de selección como la PSU.

• Aprobar cada una de las tres asignaturas del Propedéutico, con nota mayor o igual 4.0. • Pertenecer al 2-10% superior de notas de su curso/colegio • Haber completado las postulaciones al sistema de becas. • Haber rendido la PSU el mismo año en que se cursa el Propedéutico.

Más información en www.propedeutico.cl


Entrevista Director

49

Rodrigo Cerda Candia Director de IDMA Rodrigo Cerda Candia es ingeniero Medio Ambiental. Posee estudios superiores en Ordenación Ambiental, INACAP, Postítulo en Gestión y Ordenamiento Ambiental en la Universidad de Santiago. Trabajó en el Instituto de Geología Política. ¿Qué factores despiertan su vocación por la carrera de Ingeniería Ambiental? El amor por la naturaleza y los animales forman parte de mi vocación y, potencialmente, el trabajo de las prácticas en comunidad reforzó el sentido por la profesión en mí. ¿Cuáles son las responsabilidades del director de IDMA? Como objetivo principal, transformar a la comunidad IDMA en un referente en materia de formación de técnicos, especialistas en medio ambiente y sustentabilidad, preocupados de la innovación, y el perfeccionamiento constante de la institución de los últimos años en estas materias. ¿Cómo relaciona su cargo de director con la carrera que estudió? El principal desafío como ingeniero en medio ambiente y director de IDMA es posicionarlo como la principal institución de educación superior que lidera estos temas. Junto a lo anterior, generar proyectos medio ambientales que impacten en la sociedad en materia de formación, como ecoescuelas, fondos internos concursables para proyectos estudiantiles, etc. ¿Qué desafíos ha enfrentado en su cargo de director? El principal desafío es llevar a cabo los proyectos sin ayuda del Estado. Por esto, IDMA tiene desafíos propios. El desafío permanente es poder ir generando mayores ofertas académicas para lograr un mejor desarrollo sustentable en el país. ¿Qué factores potencian a los técnicos por sobre los profesionales? Principalmente, las carreras técnicas están orientadas a la práctica de resolver necesidades inmediatas en el mercado. Estas carreras en los últimos años han tenido una alta empleabilidad y han mejorado las rentas. Estas características hoy son factores relevantes para quienes optan por una educación técnica. ¿Qué características comparte con los alumnos de IDMA? El perfil del estudiante de IDMA es diferente. Los estudiantes tienen una alta vocación, cuidado por la vida, la naturaleza. Son personas críticas que buscan nuevos modelos en el ámbito del desarrollo económico, creen en la posibilidad de la autogestión, son perseverantes, mantienen sus ideales, convicciones y trabajan por ello.

¿Cuál es la importancia de la sustentabilidad en el mundo actual? Después de la conferencia de Río en el año 1993, se ha tomado conciencia de la importancia activa del cuidado del medio ambiente. La sustentabilidad es un tema conocido, y hoy existen más profesionales e instituciones que se dedican a resolver sus problemas. Lo más importante es que hay una mayor conciencia y respeto por el medio ambiente, esto es una señal esperanzadora. ¿Cómo es la vida del director cuando no está trabajando? Vivo en Buin, lo que me permite tener una mejor calidad de vida, más espacio, aire, tierra y mayor contacto con la naturaleza. Mis momentos los utilizo para compartir con mi familia, reoxigenarme, jugar con mis perros: mi espacio es el lugar ideal para leer, escuchar música y descansar. Mensaje para los jóvenes que salen de la enseñanza media Para las personas que trabajamos en la defensa del medio ambiente y promovemos el trabajo en equipo, nuestro mensaje está asociado a la vocación, el saber cuánto se desea estudiar lo que se elige, tomar la decisión meditada de estudiar una carrera técnica que fortalezca los principios, valores, sintiendo un compromiso con su país. Estudiar en IDMA es una oportunidad de ayudar a respetar la vida, la naturaleza y todo lo que esto conlleva, es contribuir y comprometerse a través de sus estudios en una carrera de fuerte compromiso social y ético. “Atreverse a trabajar por sus ideales”.


50

Panoramas

“Pi”, Piscine Molitor Patel (Suraj Sharma) es un joven cuyo padre es el guardián del zoológico de Pondicherry, en la India. Crece entre la profunda espiritualidad de su madre y el radical pragmatismo de su padre. Transita y conecta con todas las espiritualidades que cruzan su camino. LIBRO Título: Vida de Pi Autor: Yann Martel Editorial: Destino (2004)/Booket (2012)

PELÍCULA Título: La vida de Pi Año: 2012. Director: Ang Lee

www.r evista vitrin a.cl

La familia, muy endeudada, con la intención de buscar una vida mejor en otro país se embarca en un buque de carga gigantesco con destino a Canadá, con escasas pertenencias y todos sus animales. Una tormenta inesperada se convierte en un trágico accidente, el barco se hunde, arrastrando a todos sus pasajeros a la muerte. Pi amanece en un bote a la deriva en el océano Pacífico, con la compañía de una cebra, un orangután, una hiena y un salvaje tigre de Bengala, todos luchando por sobrevivir. ¿Hasta qué punto lo ayudará su coraje y su constante busca de espiritualidad?

Cursos Cultura China

La vida de Pi nos introduce en temas como Ciencia y/o Espiritualidad; en el mundo de lo inexplicable, en los guiones que construimos de nosotros y nuestras vidas, en el aprendizaje a través del dolor y la pérdida, en el apego y desapego a las cosas materiales y las personas, en la búsqueda y construcción solitaria del propio camino. Invita a ser observadores de esos aspectos de nosotros mismos más primitivos que van apareciendo cuando perdemos todos nuestros referentes y debemos sobrevivir. Luz y sombras encarnadas por los animales. Una película que nos conduce a reflexionar acerca del sentido del hombre, vida, emociones, ciencia y espiritualidad. De manera simple, amena, entretenida para niños, profunda y memorable, para conversar. Les recomendamos también leer el libro.

rsos y talleres sobre dad Santo Tomás dicta cu rsi ive Un la de cio nfu Co to Periódicamente, el Institu son: . Algunos de estos cursos ina Ch ra ltu aspectos de la cu de pincel y tinta. s, basada en la utilización ino ch s ere act car los liza uti Caligrafía china: arte que coración. Para elaborar figuras de de os. añ l mi s do de s má de o chino Papel picado: arte folklóric fluidos. con movimientos lentos y ión tac rci eje a un en ste ino que consi Taichi: deporte popular ch steles Yue Ping. recetas china, como los pa as ros sab s má las ar cin co Cocina china: aprenda a a del Mar) iversidad Santo Tomás, Viñ Un o pis 5º , 41 30 rte No (1 UST Lugar: Instituto Confucio totomas.cl Consultas: confucio@san


51 CINE GR ATIS

Martes de cine en la Fundación Balma

ceda

xión y la apreciación Como otra forma de contribuir a la refle ce ciclos de cine graartística, la Fundación Balmaceda ofre ador. Películas de gran tuito en Huelén 102 piso 2. Metro Salv internacional. l nivel, premiadas y reconocidas a nive Todos los martes a las 19:00 horas. Hillcoat 19:00 Martes 2 de julio: “Sin ley”, de John (Estados Unidos, 2012) Michael Haneke 19:00 Martes 9 de julio: “Amour”, de (Canadá, 2012) crimen”, de Giuseppe 19:00 Martes 23 de julio: “La hora del Capotondi (Italia, 2009) izu”, de Sion Sono 19:00 Martes 30 de julio de 2013: “Him (Japón, 2011)

AGENDA DE RECITALES DE JULIO Miranda: 5 de julio, 20 horas. Teatro Regional del Maule. Entradas en Mauleticket desde $15.000 Funkdoobiest: 6 de julio, 22 horas. Teatro La Cúpula. Preventa Ticketek $15.000 Diana Ross: 8 de julio, 21 horas. Movistar Arena. Entradas en Puntoticket desde $17.100 Paul Oakenfold:12 de julio, 22 horas. Hotel W. Entradas en Planetaticket desde $15.000 Paramore: 18 de julio, 21 horas. Movistar Arena. Entradas en Puntoticket desde $20.700 Ismael Serrano: 20 de julio, 21 horas, Movistar Arena. Entradas a la venta en Sistema Puntoticket desde $ 12.500

ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS, AL AIRE LIBRE… Y GRATUITAS

Más datos en www.carrete.cl

Ciclorecreovía

Varios kilómetros de calles en ocho comunas del Gran Santiago, con circuitos en Las Condes, Providencia, Quinta Normal, Santiago, La Florida, Peñalolén, San Miguel y San Joaquín, se cierran al tráfico vehicular durante la mañana (9.00 a 14.00 hrs.) todos los días domingo, (sin excepción), independientemente de la época del año de que se trate o de las condiciones meteorológicas. Para la familia, los amigos, los niños y cualquier persona que desee andar en bicicleta, caminar, patinar, recrearse y pasear. Lugar ideal, seguro y gratuito para permitir el esparcimiento y encuentro ciudadano. La única condición: que el medio de transporte o recreación no sea motorizado. Más información http://www.ciclorecreovia.cl/

UNA DISCOTEQUE EN EL PATIO DE TU CASA

Tienes que celebrar un cumpleaños, una fiesta o simplemente quieres armar una reunión social, pero no tienes tiempo para organizarlo. Te presentamos Container Club Producciones, quienes se encargarán de todo, tú sólo debes preocuparte de disfrutar e invitar a tus amigos a un carrete inolvidable. Y lo mejor de todo: en el patio de tu casa. La idea es hacer algo diferente, entretenido, con estilo y mucha calidad. Para ello cuentan con: nados con luces led y mobiliario minimalista.

CONTAINER: Transformar un container en discoteque no es fácil, pero ¿meterlo en tu casa? Por eso son desmontables y vienen con pista de baile de acrílico iluminada con luces led y pantalla gigante. Más información en: www.cclub.cl

www.r evista vitrin a.cl

DOMOS: Estilosos, divertidos y modernos. Miden 7 x 7 con capacidad para 40 personas ilumi-



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.