Noviembre 2010 / Edición Nº 28
Fernanda Hansen
“No tengan miedo a equivocarse, luchen para alcanzar sus sueños” A fondo con:
Programa Conversando en Positivo: Doctor Sergio Canals, Psiquiatra: “Adolescencia’’
Patricia Merino:
“Tips y consejos para enfrentar el estrés y ansiedad de la PSU y el término del ciclo escolar 2010”
Entrevista Ernesto Shiefelbein:
Ex Ministro de Educación, “Para formar profesionales exitosos, la educación debe basarse en generar procesos de aprendizajes activos”
Especial Carreras:
Ciencias de la Rehabilitación y Reinserción Social
Mutual de Seguridad:
Ficha Nº13. Un trayecto más seguro
Proyección Salarial: Conoce la renta de tu futura carrera. VII Parte
Director: Edgardo Vogel B. Editora: Pía Castillo V. Periodista: Camila Millán A. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Antonio Estévez. Patricia Merino. Marcela Ried. Ernesto Schiefelbein. Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: correo@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.
Revista Vitrina Académica,
Estimados amigos y amigas: Nos enfrentamos a la recta final de 2010. En pocas semanas más tendrás que rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Sabemos que es un momento difícil, que implica mucho estrés, nerviosismo y ansiedad.
Noviembre 2010 Además, en este número de la revista podrás conocer la renta promedio y campo laboral de tu futura carrera, “VII parte”.
También podrás leer una entrevista a Fernanda Hansen, quien nos transmitió su experiencia como profesional joven y Nuestra misión como equipo Revista don Ernesto Schiefelbein, ex Ministro de Vitrina Académica, es apoyarte durante Educación quien nos dio su visión de cómo esta última etapa, brindándote apoyo debe ser una educación moderna. y entregándote algunas herramientas para que puedas contar con toda la Finalmente, contamos con los importantes información necesaria para el nuevo consejos de la Mutual de Seguridad de la camino que emprendes hacia la Cámara Chilena de la Construcción con universidad. su campaña “Aún te espero”, iniciativa que busca fomentar el autocuidado e incentivar En esta edición, abordaremos una la cultura preventiva. importante situación: la relación que existe entre los padres y los hijos El equipo de Revista Vitrina Académica adolescentes, a través de una interesante te desea mucho éxito en tu proceso hacia entrevista realizada al reconocido una nueva vida en el campo educacional. Psiquiatra Sergio Canals, quien describe Te recomendamos mantener la calma, esta situación como: “Padres ausentes = enfocando tus energías en tus objetivos y Jóvenes en riesgo y voraces de afecto”. El metas y por sobre todo, mucha confianza médico asegura que los padres de hoy no en ti mismo y en tus capacidades. quieren ser padres, no quieren tener esa responsabilidad. Como consecuencia Por último, te invitamos a visitar nuestro descuidan a sus hijos y no son capaces sitio web www.revistavitrina.cl donde de ver la realidad destructiva en la que encontrarás más información, novedades algunos viven hoy. y todo lo que te interese sobre vocación y orientación académica. Por otra parte, es fundamental que sepas algunos consejos sobre cómo enfrentar de la mejor forma tu primer Un abrazo afectuoso, año universitario, ya que se te abre un mundo muy diverso, con muchos desafíos. El Psicólogo Clínico Antonio Estévez entrega algunos tips para que sepas conjugar la responsabilidad y el cambio que esto implica. Asimismo, la Psicopedagoga de la Universidad Católica Marcela Ried desarrolló una columna de mucha utilidad donde, explica cómo los colegios se diferencian en su sistema de educación, algunos sólo preocupados de la excelencia académica y del idioma y otros más personalizados.
Índice A FONDO CON:
06
Doctor Sergio Canals: “Padres Ausentes = Jóvenes en riesgo y voraces de afecto”.
09
CONSEJOS DE UN PROFESIONAL:
Patricia Merino, Educadora de Párvulo: “Dejando atrás la etapa escolar”. CONSEJOS DE UN PSICÓLOGO:
10
Antonio Estévez, Psicólogo Clínico: “Pasos y consejos para enfrentar con éxito el primer año universitario”.
13
TÉCNICAS DE ESTUDIO: “Técnicas de Relajación”. ESPECIAL ENTREVISTA: Ernesto Schiefelbein, ex Ministro de Educación del ex Presidente
14
Eduardo Frei Ruiz-Tagle e investigador de la Universidad Autónoma de Chile: “Para formar profesionales exitosos, la educación debe basarse en generar procesos de aprendizaje activos”.
18 23
ESPECIAL CARRERAS: Trabajo Social, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Educación
Diferencial y Kinesiología.
CONCEPTOS UNIVERSITARIOS
24 27
ENTREVISTA: Fernanda Hansen, Periodista y reconocida Conductora nacional:
“No tengan miedo a equivocarse, luchen para alcanzar sus sueños”. RECTOR: Jaime Vatter, Rector Nacional Universidad Santo Tomás.
29 32
VITRINA HUMANA: Juan Carlos López, estudiante de Derecho Universidad Internacional
SEK: “El éxito no es sólo la meta, sino la búsqueda constante”. MUTUAL DE SEGURIDAD: Ficha Nº 13. Un trayecto más seguro.
34 36
TESTIMONIALES. Más de 40 mil asistentes en SIAD 2010. La mayor muestra de Orientación Académica en Chile. VITRINA SOCIAL UNIVERSITARIA.
38 40
VITRINA SOCIAL COLEGIOS. LOS ALUMNOS OPINAN: Una Mirada Universitaria.
42 44
PROYECCIÓN SALARIAL: Conoce la renta de tu futura carrera: VII Parte. TIPS Y PANORAMAS.
46
BECAS DE PREGRADO.
06
A fondo con...
Doctor Sergio Canals: “Padres ausentes = Jóvenes en riesgo y voraces de afecto” El Psiquiatra asegura que hoy los padres no quieren ser padres, no quieren tener problemas con sus hijos, no ponen límites y eso se refleja en el “carrete destructivo” de los adolescentes, el alcoholismo, las drogas, las previas y las fiestas desenfrenadas. Hoy los jóvenes viven al límite del riesgo, se sienten solos y carentes de afecto. Sus padres están ausentes en la crianza y viven una adolescencia destructiva. Para analizar y comprender más sobre este comportamiento, se entrevistó al reconocido Psiquiatra experto en Infanto Juvenil, Sergio Canals. El profesional es Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica y tiene un Diplomado en Filosofía y Teología de la Universidad Padre Hurtado. Además, es consultor de empresas, charlista y autor del libro “El Poder de la Caricia”. Para analizar los ejes del comportamiento actual de los jóvenes, el Psiquiatra utiliza un estudio norteamericano que se basa en la pregunta: ¿Por qué tenemos adolescentes con tantos problemas, no sólo de consumo, sino también con mucha violencia, tanta que son capaces de matar a compañeros y de suicidarse?, Sergio asegura que este estudio es igual de válido para los jóvenes chilenos, ya que los elementos de riesgo son iguales en todas partes y se pueden observar bajo cuatro ejes de comportamiento.
Estudio de diversas variables que afectan el comportamiento de los jóvenes: 1- Primero el abuso del alcohol, las drogas, accidentes, muerte por suicidio, accidentes automovilísticos bajo efectos de químicos. Esto demuestra la soledad en que se encuentran los jóvenes, la ausencia de sus padres, normas y límites por parte de estos últimos. 2- El segundo eje habla que los padres saben cada vez menos sobre los sueños, gustos, metas, fantasías y temores, del mundo en el cual se desenvuelven sus hijos, lo que claramente los aleja más de ellos. 3- Existe un tercer eje que habla del Imperio de la Ética y la Autenticidad. En este punto, cuando se hace referencia a la ética, se habla de discernir sobre el bien y el mal, basado en una autenticidad emocional de lo que siento, deseo y de lo que obtengo. “Por ende esto debería ser bueno”, enfatiza entre risas el Psiquiatra. 4- El cuarto eje es el Narcicismo de la Sociedad. Este hace referencia a que los padres se han vuelto narcisos y explica que la relación con los hijos está hecha y ordenada para sentirse bien y no para entrar en conflicto. Por lo que implícitamente niega la necesidad del otro, o sea la del hijo.
07
Comportamiento de los padres El médico, asegura que actualmente existe un problema muy grande con los adultos, en especial con los padres y es que ellos en su interior quieren ser jóvenes, libres, romper reglas, estar en la plenitud, quieren pasarlo bien, quieren ser sus hijos… Pero el verdadero problema que se esconde detrás de esta actitud, es la necesidad de no envejecer, de homologarse a lo que es la etapa vital del hijo. Lo anterior provoca que no exista una distancia y diferencia con los hijos, consiguiendo por parte de los padres que no haya conflicto, lo que alivia su tarea… En palabras sencillas, esto demuestra cómo los padres intentan zafar de su obligación, que es criar, guiar, formar y educar. Procesos que claramente traerán conflictos y desgastarán, por lo que intentan a toda costa evitarlos.
“El Poder de la Caricia” El autor explica que este es un libro de prevención de comportamiento de riesgo, ya que el núcleo central de la tesis se basa en que el abuso de drogas y alcohol son las enfermedades del desamor, el sinsentido y la soledad. Básicamente, existe una dificultad para poder encontrar lo maravilloso y así dotar de sentido a la vida en algunos aspectos. Es por esto que los jóvenes buscan a los generadores de realidades maravillosas que claramente son los químicos, con el fin de encontrar un sentido. Pero debe ser un sentido que tenga que ver racionalmente con el por qué hago las cosas, para qué las hago y cómo impactan en los demás. Todo esto está sentado en el sentir, por lo tanto en el mundo de los afectos, en el cuerpo y el espacio imaginario. En este último, la persona analiza su pasado, presente y futuro y logra proyectarse armonizando estos tres aspectos de la vida. Según el Psiquiatra, para lograr esto uno debe tener claro quién es y eso tiene directa relación con la autoestima, la autoimagen, el sentirse bien y el triángulo del amor. Sergio explica que lo que se entiende por triángulo del amor es quererse, querer y ser querido. Afirma que la única manera de construirlo es por medio de la caricia, ya sea física o a través del gesto, la mirada, una frase o una actitud. Además, dice que el ser humano se constituye a través del otro, de la interacción con este y de la presencia de otro en tu vida. Por último, aclara que debido a esta interacción necesaria con el otro, surgen valores trascendentales para la vida humana, como son: respeto, tolerancia, amor, transparencia y empatía, entre muchos otros. “Estos son valores básicos para poder convivir en sociedad y establecer relación con otros”, enfatiza. Esto es un aporte del programa radial “Conversando en Positivo”, producido por Exhibits S.A el cual se transmite todos los miércoles a las 19:00 hrs en la Radio de la Universidad de Chile, frecuencia 102.5 www.conversandoenpositivo.cl
¡No te lo pierdas!
Todos los
Miércoles y Domingos a las 19:00 hrs.
en radio Universidad de Chile FM 102.5
0808
Consejos de un profesional
Marcela Ried Psicopedagoga de la Universidad Católica Y YO QUE PENSÉ QUE MI COLEGIO ERA BUENO… (Pero el SIMCE dijo que era malo)
Yo entré a prekínder al colegio donde iban mis hermanos y primos. Es un colegio inglés, grande, enorme, con miles de salas, laboratorios, bibliotecas, patios y canchas. Al comienzo siempre me perdía y lloraba. Mi hermano Pablo que estaba en tercero básico me llevaba a mi sala. Me costó aprender a leer y a escribir. Dijeron que yo era “disléxico” y me llevaron donde un Neurólogo, una Psicóloga y una Psicopedagoga. Ella me enseñó a leer, escribir, hacer los números: las sumas y las restas. Pidió a mi colegio que me hicieran “evaluación diferenciada”, pero le contestaron que no porque era un colegio “bilingüe” y de “excelencia académica.” Y así, sacándome malas notas y pasándolo mal, llegué a fin de tercero básico, donde la directora les pidió a mis papás que me cambiaran, por mi bien, a un colegio menos exigente. Mis hermanos mayores dijeron que era porque al año siguiente me iría mal en el Simce y bajaría el rendimiento de mi curso. La cosa es que me pusieron en un colegio chico, cerca de mi casa, donde enseñaban menos inglés, los cursos tenían pocos alumnos y los profesores explicaban las materias varias veces, hasta que entendíamos bien. Muchas veces la Miss Anita se quedaba a enseñarnos los verbos después de clases. Al comienzo me pareció que el nuevo colegio se veía muy chico y poco elegante comparándolo con el anterior, pero después eso perdió importancia. Ahora estoy feliz. Todos los profesores y alumnos de distintos cursos me conocen y saben mi nombre. A mí eso me gusta. Me hace sentir importante y en familia. Aquí no “echan’’ a nadie porque le cuesta aprender, al contrario, le enseñan con más paciencia. De aquí se van sólo los que tienen mala conducta, a pesar de los esfuerzos del colegio para que mejoren.
En este colegio yo me siento tranquilo y voy con gusto. Lo mismo les pasa a mis compañeros. Aprendemos, pero no nos sentimos angustiados. Los profesores se ven contentos y conversan harto con nosotros. También nos escuchan cuando tenemos problemas. Ahora estoy en octavo básico, y me quiero quedar aquí hasta cuarto medio, a pesar de que el otro día salió en el diario que mi colegio era malo porque le fue mal en el Simce. ¿Y eso a quién le importa? A mí lo que realmente me importa es que yo aprendo, sin el apuro de mis hermanos, que llenan cuadernos y cuadernos de materias y que viven angustiados por las notas. El año pasado se suicidó un alumno de tercero medio, compañero de mi hermano mayor. Comentaban que había sido porque estaba estresado, por culpa de ese colegio. No sé si será cierto, pero para mí eso es más malo que tener menos puntos en el Simce. Lo malo es que eso no lo dicen los diarios… Pienso que deberían elegir otros indicadores para decidir si un colegio es “bueno” o “malo”, como por ejemplo, si se preocupan de cada alumno, si no se deshacen de ellos porque les van a bajar los puntajes del Simce o de la PSU, ya que eso lo valorizan más que la calidad humana. Cuando yo tenga hijos, igual los pondré en mi colegio chico aunque no les cueste el inglés y no sean disléxicos… porque yo creo que lo más importante es sentirse feliz y aprender con gusto.
Consejos de un profesional 090909
Patricia Merino Educadora de Párvulo.
Formadora y Directora del colegio San Nicolás de Myra.
Dejando atrás la etapa escolar Estar en IV medio es especial: son los mayores del colegio, todos esperan lo mejor de ustedes, son el referente de los demás alumnos, se supone que deben tener claro lo que estudiarán, todos les preguntan insistentemente lo mismo, se supone que han madurado, varios tienen 18 años o más, tienen carné de conducir, se vuelven más autónomos, el colegio les da ramos electivos, con horarios diferenciados, todo es distinto a los otros años escolares. Comienzan los preparativos para la despedida, las reuniones para ver dónde se hará la fiesta de graduación, decidir con quién irán al evento, qué ropa usarán, (en el caso de las mujeres no es un tema menor), también escribir las biografías para los anuarios, tomarse las fotos finales. En fin todo tiene sabor a despedida y se supone que ustedes están felices. Lo que pasa es que hay varios sentimientos mezclados: felicidad por una etapa cumplida, tristeza por separarse de su compañeros de curso, dejando lo conocido y a la vez temor por no lograr cumplir las expectativas de ustedes y la de los demás. Les paraliza pensar que les vaya mal en la PSU ¿qué harán? ¿qué estudiarán ? Se siente vergüenza por el qué dirán si no logran lo que los demás esperan de ustedes.
Les quiero dar algunos consejos:
1.- Conversen con sus seres queridos sus dudas e inquietudes, ellos saben lo que es mejor para ustedes y sean capaces de decirles que están nerviosos. Es muy sanador y bueno manifestar los sentimientos, incluso llorar. 2.- Si tienen a algún pariente o profesor que los conoce bien y aún no saben qué hacer de su vida, hablen y dense el tiempo para reflexionar. No se aceleren. 3.- El IV medio es importante en lo académico: el promedio estará siempre ahí, inalterable, por esta razón prioricen las pruebas y exámenes escolares. No hay PSU sin IV medio aprobado. 4.- Agradezcan todo lo bueno que han recibido, piensen en la gente que han conocido y lo que han podido superar en esta etapa de vida. 5.- Identifiquen lo que los hace feliz y sueñen en qué se ven más adelante, pero sean honestos con sus capacidades. Atrévanse a innovar y a ser emprendedores. 6.- Aprovechen de compartir con sus compañeros y profesores, dar las gracias si encuentran que estos últimos fueron buenos docentes.
7.- No estudien hasta último minuto, paren tres o cuatro días antes, lo que no vieron en la enseñanza media no intenten hacerlo a presión al final. 8.- Días previos a la PSU descansen y duerman lo necesario recuerden que para una buena sinapsis, el cerebro requiere de descanso, estarán más despejados y rápidos. 9.- La alimentación, que sea lo más sana posible y traten de no tomar tragos que los aceleren. Hagan deporte, los ayudará a eliminar el estrés. 10.- Piensen que están iniciando una nueva etapa increíblemente novedosa, con mucha gente nueva por conocer que entrará a sus vidas. 11.- Por último haberse educado y poder terminar el colegio es un privilegio que no todos tienen y doblemente mayor ingresar a la educación superior. ¡¡¡Sean muy agradecidos!!! 12.- No se olviden: ustedes son su futuro y está en sus manos lograr lo que quieran, sean perseverantes y esforzados.
10
Consejos de un profesional
Antonio Estévez M. Psicólogo Clínico, U. de Chile. Ex Director Escuela de Psicología UNIACC psi.aestevez@gmail.com / www.cecop.cl
“PASOS Y CONSEJOS PARA ENFRENTAR CON ÉXITO EL PRIMER AÑO UNIVERSITARIO’’ ¡¡¡ Ha llegado ese gran momento !!! Una etapa anhelada e idealizada por muchos: El paso del colegio o liceo, a la Universidad.
Antes de aplicar estas sugerencias, es importante mantener estas características: Sea POSITIVO, FLEXIBLE Y ADAPTABLE cuando se explora un ambiente nuevo.
Muchas veces, para lograrlo implica más un fuerte ejercicio o desafío emocional, que intelectual. En algunas ocasiones, el cambio es tan significativo y dramático, que los jóvenes no se adaptan y fracasan en su primera aproximación a la U. Se especula que las causas de este fracaso, son: el asunto vocacional a veces no muy claro, la inmadurez afectiva, el ambiente más estresante, etc…pero, por lo general es simplemente un problema de adaptación a un gran cambio, sin comprender sus claves y que no es percibido como tal. La palabra “Universidad” viene de Universo, donde se encuentra todo, toda la diversidad, toda la grandeza del pensamiento y del espíritu humano. Por lo menos esa es la intención, pero más allá de si se logra esto o no, la U es un ambiente muy diferente a un colegio típico. Es menos paternalista, es más impersonal, existen más tentaciones de perderse en el camino, tiene códigos diferentes y exigencias, muy diversas. También tiene mayores oportunidades de crecimiento en todo sentido, si se saben ver y valorar. Y esa es la intención de estas líneas, explorar estas diferencias y dar algunas recomendaciones de orientación. Todo proceso de adaptación implica un desgaste emocional, cierto estrés, y para esto nos pueden ser útiles ciertas recomendaciones o guías para este camino.
1. Orden y Método: Si bien es cierto que en Enseñanza Media podemos obtener resultados bastante buenos con una actitud a veces relajada, haciendo el mínimo esfuerzo, la Universidad va a exigirnos cierto método de estudio, un orden de materias y deberes que debemos administrar solo. Recordemos que en la U todo depende de nosotros, ya no tendremos un profesor recordando o advirtiendo lo que se nos viene. Se acabó el paternalismo. Es este nuevo ambiente debemos buscar nosotros la información y usarla correctamente. Debemos planificar las horas de estudio y descanso con anticipación, no esperando acumular mucha materia, pues puede llegar un momento en que las exigencias pueden ser tan altas, que colapsamos. Y eso se debe evitar. El orden, el método de estudio, el uso de una agenda, etc; son herramientas que nos van a ahorrar energía y nos van a mantener alejados del estrés negativo. 2. Desarrolle su Autonomía: En la U debemos demostrar que podemos tomar decisiones y ser más autónomos en todo sentido. Es importante informarnos bien del funcionamiento de nuestra escuela o facultad, usar esa información para orientarnos según nuestros objetivos. La autonomía requiere compromiso con nosotros mismos, conocer nuestras fortalezas y debilidades, así pedir ayuda u orientación si la requerimos.
11
3. Conozca los códigos explícitos e implícitos de su nuevo ambiente: Lea y trate de comprender toda información relacionada con la Universidad y su facultad, sus normas, sus derechos, deberes. Hable con alumnos mayores, conozca el centro de alumnos, infórmese de algunos beneficios, conozca la biblioteca, la cafetería, etc…No se aísle, desde el primer día, ármese de valor y salude, preséntese, relaciónese con todo el mundo, apréndase los nombres de los auxiliares, de los ayudantes y profesores. Además, debe saber que así como existen los mitos urbanos, existen los mitos universitarios, del profesor que más exige, del ramo “colador”, del ramo comodín, etc. Conozca todo eso, le ayudará en su proceso de adaptación. Y comparta esta experiencia. 4. Asista a las clases, sobre todo a los ramos que no piden asistencia ni exigen su presencia, no se confíe. Primero asista y observe, luego tome su decisión. 5. Participe en clases, sea conocido por sus profesores, pregunte. No se quede con dudas, pueden ser fatales. Está en una “carrera”, es eso mismo, una competencia entre los otros y usted. El sistema y las demandas. Existen los obstáculos, los desvíos y las sutilezas. Participe y tenga su propia experiencia.
6. Forme redes sociales y de contacto, estudie en grupos, arme equipos. Cada vez la sociedad y los trabajos futuros serán más complejos y exigentes. No lo puede hacer ni saber todo, necesita aprender a trabajar en equipo, es fundamental. Es en la universidad donde mejor se aprende este arte. Los grupos de estudio no lo liberan de estudiar individualmente, pero son un gran aporte y puede resolver muchos problemas en ellos, ya que solo es muy difícil. 7. Administre sus oportunidades, aprenda a descubrirlas. La universidad es un mundo distinto a la EM. Usted se está preparando para la vida adulta, va a ser un profesional. Por lo tanto, vea y descubra las oportunidades de crecer y desarrollarse, de aprender cosas nuevas, más allá de estudiar e ir a clases. Tome la posibilidad futura de ser ayudante, de hacer un intercambio en el extranjero, de aprender idiomas, es fundamental, de hacer viajes de investigación o estudio, trabajos de verano, etc…Todo eso puede ser vital para su formación integral, en un mundo altamente competitivo, donde lo único seguro es la incerteza y el cambio permanente. Un abrazo, Ps. Antonio Estévez M. psi.aestevez@gmail.com
Noviembre de 2010
Técnicas de Relajación
Técnicas de estudio
Debido que se acerca la fecha para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), es importante que tengas presente algunos tips de relajación que te ayudarán a bajar los niveles de estrés y nerviosismo. Para lograrlo, es fundamental que realices una rutina diaria de sesiones entre 10 a 15 minutos. Además, busca un lugar silencioso y cómodo, ojalá al aire libre, evitando ambientes demasiado calurosos o fríos, ya que no permiten una óptima concentración.
Ejercicios de relajación: Cuerpo:
Recuéstate sobre una alfombra, con tu cuerpo totalmente estirado. Cierra tus párpados y concéntrate en todos los músculos de tu cuerpo, cada uno por separado, tratando de liberar la tensión que pueda haber acumulada en ellos.
Mente: Luego de haber realizado el ejercicio anterior, es fundamental que enfoques la atención en tu mente, sumergiéndote en pensamientos agradables. Para ello, te recomendamos imaginarte escenas agradables, como un lugar bonito o que te traiga buenos recuerdos. Esto permitirá que liberes el estrés y la ansiedad.
Ejercicios de respiración: Muchos problemas de fatiga al momento de estudiar se deben a una mala ventilación. Es por eso que, a continuación, te presentamos dos útiles consejos que te ayudarán a respirar mejor y relajarte. - Recuéstate de espalda con la nuca apoyada al suelo, las rodillas flexionadas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Cierra los ojos, entreabre la mandíbula y relaja la lengua y los labios. Concéntrate sólo en tu respiración durante 3 o 4 minutos. - Respira por la nariz lento y profundamente contando hasta cinco. Contén la respiración durante un segundo y luego expira lentamente por la nariz contando nuevamente hasta cinco. Este ejercicio te ayudará a relajarte y mejorar tu ventilación.
Dormir bien: Es recomendable que duermas a lo menos 8 horas diarias para poder rendir satisfactoriamente en todas las tareas diarias que te propones: - Date un baño de agua tibia 1 hora antes de acostarte. Esto facilitará que concilies el sueño. También puedes tomar un vaso de leche caliente que te relajará. - Proponte diariamente una hora fija para acostarte. Esto permitirá que tu cuerpo se acostumbre y concilies el sueño de manera más fácil. - Al momento de acostarte, deja tu mente en blanco y trata de no pensar en nada que te produzca ansiedad o estrés.
¡Mucha suerte!
Texto en www.psicopeda gogia.com
13
14
Especial Entrevista
Ex ministro de Educación del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz- Tagle e investigador de la Universidad Autónoma de Chile:
“Para formar profesionales exitosos, la educación debe basarse en generar procesos de aprendizaje activos’’
- Comida Favorita: Ostiones. - Libro Favorito: De Magistro, de Aurelio Agustín. - Lo que más disfruta: Mirar la Cordillera desde la Costanera Norte. - Hobbie: Jugar Pimpón. - Principal sueño a futuro: Lograr que el 90% de los niños chilenos comprendan lo que lean. ¿Cuáles son los pilares básicos de la educación? Nosotros aprendemos de tres maneras: experimentando, razonando y memorizando. Hoy, el pilar básico es la instrucción y la memoria, es decir, aprender conocimientos, habilidades, de formas de actuar que la sociedad considera que son las correctas y que han funcionado en el pasado, pero no se preocupa mucho de que la gente esté preparada para formular las preguntas sobre qué es lo que viene y cómo esto me va afectar a mí. Creo que tampoco hay mucho tiempo e interés del desarrollo de la persona como ser humano. Sabemos muchos datos e información, pero hay poco tiempo para pensar en ¿qué es lo que voy hacer?, ¿qué me conviene como persona? Ni siquiera estamos preparados para decidir si aprendemos algo oyendo a alguien o leyendo.
En esa línea, ¿cuáles serían los pilares fundamentales para una adecuada convivencia escolar? Como no hay preocupación por otra cosa que no sea la instrucción, la convivencia no es un tema prioritario. No hay preocupación por las decisiones. Un ejemplo de esto, es cuando se habla de fumar: se nos entrega información sobre cuáles son las consecuencias que genera el fumar. Uno se aprende de memoria todo esto, lo recita y se saca un 7, pero si saber los daños que produce el cigarrillo fuera clave para dejar de fumar, significa que ningún médico fumaría y hay bastantes que si lo hacen. Podemos reflejar con esto que hay dos cosas distintas: el aprender sobre cuál es el impacto de fumar y lo otro es la decisión de decidir dejar de fumar porque quiero vivir más tiempo y con mejor calidad de vida. En conclusión, creo que
hay una diferencia muy clara entre el conocimiento, (elemento sobre el cual está centrada la escuela hoy día) y las decisiones, (relacionadas con la convivencia escolar). De acuerdo a su experiencia, ¿cómo está la calidad de la educación en chilena en la actualidad? No existe un indicador del problema de la calidad de la educación en Chile. Yo les voy a revelar algunos datos, que según algunas investigaciones y estudios, nos podrían reflejar la actual realidad de la educación en el país. De cada 100 niños que ingresan a primer grado, en cuarto grado sólo 40 han logrado comprender un texto muy simple. Y si en esa época no han logrado aprender, la probabilidad de lograrlo a futuro es cercana a 0. La mitad de las personas chilenas que han pasado por el colegio no
15
pueden cruzar una comunicación escrita para decisiones muy simples como preparar una mamadera, o tomar un itinerario de buses para calcular un horario. En esa línea, la gente no se da cuenta de la gravedad y es mucho más serio de lo que los medios de comunicación nos dan a conocer. ¿Cuál es el error? Que nos dejamos llevar por los datos arrojados por el Censo. ¿Qué nos dicen estos datos? Que el 97% de la población chilena sabe leer y con esto nos quedamos tranquilos. Lo peor es que esto es una “auto declaración’’, ya que no existe nada que nos compruebe que realmente esa cifra es real. Y para mejorarla, ¿qué pasos son indispensables? Primero que todo, aceptar que estamos mal. Por ejemplo en el último mes, ni en el diario El Mercurio, ni en La Tercera ha aparecido ninguna información de que la mitad de los niños de Chile que termina su educación básica no pueden comprender lo que leen (sólo pueden decodificar, pronunciar los sonidos). El segundo paso, es asegurar que todo profesor graduado pueda enseñar a leer. Lo tercero, es contar que los profesores aprenden bastante durante los primeros 7-10 años de trabajo, entonces ningún profesor podría enseñar en primero básico mientras no cuente con esta experiencia. De hecho si ponemos a los mejores docentes a enseñar en esa etapa escolar de los niños, este problema bajaría muchísimo y sería un gran salto para la educación. Por otra parte, ¿cuáles serían los desafíos en innovación educativa? Una cosa es instrucción y otra es educación. Hasta el momento la escuela sólo ha estado preocupada de la instrucción y esto puede ser optimizado. En esa línea, los profesores deben preguntarse ¿cuál es la mejor manera de enseñar fracciones o proporciones? Un curso de 36 niños, formen 9 grupos de 4 alumnos. A unos los hacen dividir con un
metro, otros 3 grupos con medio metro, los otros con un cuarto de metro y los últimos con 10 cms. Gracias a este ejercicio los niños descubrirían experimentalmente que cuando miden con un metro, les da por ejemplo, que cabe 25 veces en el perímetro de la sala y así sucesivamente. En esa línea, hay mucha tecnología que se puede desarrollar y aplicar para instrucción. Paralelamente se debería conversar mucho sobre formación, la manera en que uno toma las decisiones. Los jóvenes deben experimentar y razonar. ¿Cuáles son las principales debilidades de nuestros estudiantes? Para todo existen manuales de instrucción, por lo tanto, la comunicación escrita es fundamental. Desgraciadamente los jóvenes no saben comunicarse por escrito. Esto conlleva a que la mitad de los alumnos quedan marginados de la tecnología básica. ¿De qué forma se puede trabajar la orientación vocacional, tanto en los hogares como en los colegios, con el objetivo que los jóvenes puedan tomar una decisión informada y responsable de su futuro profesional? El rol del orientador es fundamental en la toma de decisiones. Debe participar como un coordinador de actividades de reflexión. Hay un famoso libro, “El poema pedagógico’’, que pone mucho énfasis en cómo resolver las malas decisiones de los alumnos y cómo hacerlo parte del proceso de formación. Los padres por su parte, deben dar el ejemplo. Los jóvenes actúan según las personas que admiran, y hoy ¿quiénes son los modelos para la sociedad? La farándula. Por lo tanto, se deberían hacer campañas públicas y destinar recursos para revertir esto.
¿Cuáles son las carreras que están más saturadas en Chile y por qué se produce este fenómeno? Chile está en un proceso de aumentar lo más rápido posible la cantidad de personas que puedan optar algún tipo de estudios de educación superior. Lo que era 3% hace 50 años hoy es 40%. Lo que no se nos puede olvidar es que los países desarrollados tienen 70%. Actualmente, estamos equipando a los graduados del nivel superior con herramientas obsoletas, entonces tenemos 100 Ingenieros y la mitad de ellos tiene la capacidad de utilizar correctamente la información para entender qué está pasando, buscando soluciones. En esa línea, cuando uno ve las cifras de ingresos por el nivel socioeconómico de los padres de esos profesionales, provienen de un quintil más alto. En conclusión, creo que todas las carreras están saturadas...
16
¿Qué políticas gubernamentales deberían implementarse para que cada vez más jóvenes puedan acceder a la educación superior, alcanzando sus metas y objetivo? Y ¿cuál es el rol del Aparato Estatal en la educación del siglo XXI? Hoy, el ingreso al nivel superior queda determinado a los 3 años de edad y eso significa que no más de la mitad de los niños podrían ingresar algún día a la universidad. El Estado debe velar que los niños aprendan a leer y debe darse cuenta que en la actualidad existe una gran falencia en esta área. Es deber del Gobierno dar a conocer este hecho a la opinión pública y buscar urgentemente las herramientas necesarias para poder solucionarlo. Por su parte, ¿cuál es el rol del sector privado en la educación del siglo XXI? Hay un rol clave que es el de los padres, que le deben dedicar más tiempo y atención a los primeros tres años de vida del niño. Después de eso, da lo mismo si la educación es pública o privada, esto es un debate perdido. ¿Cuál es su opinión sobre el rol del profesorado actualmente y qué medidas se debieran tomar para mejorar la docencia? Los profesores hoy son instructores, pero junto con esto, deberían enseñar a tomar decisiones razonables.
Hablando de la orientación vocacional, ¿cuáles son las claves de la orientación, existiendo tanta oferta e información? La información no es adecuada. Por ejemplo, existe lo que se llama tasas de retorno ¿cuánto obtiene una persona que estudia Medicina o Ingeniería?, resulta que la tasa de retorno es totalmente distinta dependiendo del nivel socioeconómico de la familia de ese niño. En ese sentido, el orientador le está diciendo a un niño de familia de escasos recursos estudie esta carrera porque es bastante buena, pero en realidad es una pésima alternativa: la familia se endeuda y no se obtiene nada. Desde 1994 en que fue ministro de Educación hasta la fecha, han pasado 16 años, ¿en qué aspectos la educación en Chile ha mejorado y cuáles son aún sus mayores falencias? Cuando yo estuve de ministro, formé una comisión que debió estudiar y velar por cuatro objetivos: subir el salario de los profesores, Chile tenía 500 horas destinadas para el estudio, había que subir a mil y se cumplió. Por otra parte, se prometió que los profesores no sólo tenían que recitar, sino que tienen que generar un proceso de aprendizaje activo y eso no se ha logrado. También, había que mejorar los textos de estudio, lo que tampoco se ha hecho.
¿Cuál es su opinión con respecto a la PSU? Como sistema de medición, ¿qué nos indica? Nos indica el nivel de memoria de los participantes. Es un sistema que podría eliminarse, ya que la PSU está relacionada con la materia que se ha pasado durante el año en los colegios. Sabemos que las escuelas de estrato socioeconómico alto se pasa todo el programa y que los de estrato bajo pasan la mitad o un tercio del programa, por lo tanto, a estos últimos no les va a ir bien porque no se pudieron memorizar todo el programa. ¿Qué mensaje o consejo le brindaría a los jóvenes que egresan de enseñanza media y rinden la PSU en 2010? Utilicen la neurociencia. En ese sentido, cuando tengan que memorizar algo después de revisarlo, esperen 90 minutos y lo vuelven a revisar. Se darán cuenta que su nivel de memorización será mucho más alto.
Pablo Pérez ¿En qué lugares te has desempeñado y dónde ejerces actualmente? Hace seis meses que estoy trabajando en el Restaurant Boragó. Antes de eso tuve prácticas en el Restaurant Les Maitres, en El Europeo y además tuve la suerte de irme a Francia un semestre a trabajar en un hotel en el País Vasco.
¿En qué consiste tu Trabajo? Soy el que está a cargo de las carnes, el “Jefe de Partida de Carnes”, como le dicen ahí. Me preocupo de los distintos cortes de carne y sus guarniciones, desde que llegan los productos hasta que están emplatados.
¿Por qué estudiaste Gastronomía? Porque siempre me gustó la comida. Me encanta comer y probar cosas nuevas. ¡Soy muy goloso! Además, el hecho de que sea un arte y constituya un desarrollo creativo importante, influenció muchísimo en la decisión de estudiar esta carrera.
¿Qué fortalezas te entregó Ecole? Me dio las herramientas necesarias para desenvolverme dentro de la cocina, gracias a las prácticas, a las técnicas que se enseñan y al manejo de equipos gastronómicos propios de la alta cocina. Tampoco puedo dejar de lado las nociones administrativas que aprendí, y que eventualmente me permitirán alcanzar el éxito como empresario en el rubro de la gastronomía.
Son excelentes personas, y profesionales integrales. Se genera un vínculo importante entre alumno y profesor, es una enseñanza tremendamente personalizada. Siempre están dispuestos a ayudarte y responder cualquier duda que tengas, tanto dentro como fuera de las clases. Hasta hoy sigo en contacto con ellos y con la escuela.
¿Cómo fue tu práctica en Francia?
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar Gastronomía?
Fue una experiencia increíble, más que aprender de la cocina (que obviamente me enseñó mucho) aprendí de la vida, me permitió crecer como persona y como profesional. Ahora me siento capacitado para cualquier desafío que se presente más adelante.
¿Cómo son los profesores de Ecole?
www.ecf.cl
Es una profesión difícil y de trabajo duro. Si no se siente una conexión personal con la cocina y no te apasiona tanto, no vale la pena estudiarla. Trabajar, trabajar y trabajar…
18
Especial Carreras
l a i c o S Trabajo Maricela González Directora Trabajo Social Universidad santo tomás
¿Cómo definiría la carrera de Trabajo Social y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera de Trabajo Social es una profesión de servicio, que se encuentra profundamente comprometida con la defensa y promoción de la dignidad humana y que, por lo mismo, pone a disposición de individuos, grupos y comunidades, una serie de herramientas técnicas y profesionales para resolver problemas que puedan afectarlos en su desarrollo integral. Trabajo Social aborda problemas sociales diversos, como son la pobreza o la exclusión y se aboca a reparar situaciones de desigualdad e injusticia, promoviendo un acceso equitativo a los servicios y derechos que la sociedad ha consagrado. El trabajador social es un profesional que está capacitado para investigar e intervenir en la realidad social en ámbitos tan distintos como pueden serlo las políticas y programas sociales estatales y privados, en organizaciones de la sociedad civil e instituciones de carácter social. En servicios de bienestar de empresas y en contacto directo con las comunidades y organizaciones. Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a: -. Aptitudes: Debe poseer sensibilidad social; valoración, respeto y tolerancia por las personas en su diversidad; interés por reflexionar críticamente los problemas sociales; compromiso con los otros. -. Habilidades: Empatía, capacidad de trabajo en equipo, comunicación y liderazgo social. -. Gustos: Por encontrar explicaciones y soluciones a problemas que involucran a las personas; gusto por conocer y comunicarse con otros.
¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? En primer lugar, recibe una formación amplia en todas las disciplinas de las ciencias sociales, las que le entregan una base para comprender y poder intervenir en la solución de problemas. Conoce también la conformación del Estado chileno y la oferta de políticas y programas sociales públicos y privados. El Plan de Estudios tiene dos ejes centrales: la investigación social, donde los estudiantes aprenden a problematizar la realidad social y la intervención social, donde aprenden herramientas para diagnosticar, ejecutar intervenciones, evaluarlas y comunicarlas. Todo esto se enmarca en una formación valórica que acentúa la capacidad que tienen las personas para resolver sus problemas y donde los profesionales son sólo facilitadores del proceso. La malla curricular ha sido recientemente actualizada y se hizo atendiendo la visión de los académicos y del mercado laboral, a fin de posibilitar una formación que responda a las necesidades del país. ¿Qué novedades se les ofrecen a los alumnos en 2011? Ofrecemos la carrera en régimen diurno y vespertino, con prácticas desde el primer año para facilitar el desarrollo de competencias aplicadas y contactos tempranos con el mundo laboral. Ofrecemos un proyecto propio de intervención social en la Población Santo Tomás de La Pintana. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? Es una carrera con un campo laboral muy amplio y que está en permanente renovación. Se necesitan trabajadores sociales en distintos tipos de institu-
ciones públicas y privadas y también se puede ejercer la profesión de forma independiente o como consultor. Además, ser trabajador social gratifica a los profesionales, que se sienten permanentemente colaborando en el desarrollo de una sociedad más justa y humana. ¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? Tenemos una tasa de inserción laboral cercana al 90% de los egresados de los últimos 8 años y un 96% de los que se encuentran trabajando señalan estar “satisfechos” o “muy satisfechos” con lo que realizan. Al primer semestre de egresados, más de un 50% de los titulados ya se han insertado en su primer trabajo profesional. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Trabajo Social? Aconsejaría mirar con detenimiento nuestro plan de estudios, el que garantiza una formación integral y, a la vez, muy aplicada, con contacto permanente con la vida laboral a través de distintos espacios de práctica. Trabajo social tiene un campo amplio de desempeño y no presenta los niveles de saturación de profesionales de otras carreras del área social o de otros ámbitos.
a í g o l o i d u a o n Fo Paula Pulgar
Directora Escuela de Fonoaudiologia UDLA ¿Cómo definiría la carrera de Fonoau- rrollo de habilidades imprescindibles diología y cuáles son los principales para la realización de la promoción, objetivos que persigue? prevención, evaluación, diagnóstico y rehabilitación de alteraciones de la coLa Fonoaudiología en Chile es una de municación oral, de la audición y de las disciplinas con mayores proyec- los mecanismos de alimentación en la ciones en nuestro país y en el mundo. población. Los estudiantes cuentan con Tiene como objetivo principal formar actividades prácticas desde el segundo especialistas dedicados a prevenir, diag- año, permitiendo un acercamiento real nosticar y tratar las problemáticas que al quehacer profesional. afectan la comunicación oral de las personas que requieran apoyo, también Es fundamental desarrollar en el estugrupos y poblaciones en riesgo o con diante principios éticos necesarios para desórdenes comunicativos; en cual- ejercer su labor desde un enfoque Biopsicosocial y de esta forma colaborar al quier momento del ciclo vital. bienestar de la población. Características que debe poseer un El Fonoaudiólogo de la UDLA tendrá alumno que desee ingresar a la carre- además habilidades para gestionar y lira: derar proyectos de salud, educación y En general, el estudiante de Fonoaudiología debe contar con alta vocación de servicio, comprometido en ser un aporte a su comunidad. Debe ser capaz de integrarse de manera activa a equipos de trabajo.
artístico y estarán preparados para interactuar y desenvolverse en equipos de trabajo multidisciplinarios.
Manifestar interés y gusto por áreas relacionadas con la disciplina, tales como biología, matemáticas, física, lenguaje, gramática, en general es una carrera con una formación amplia que involucra desde las ciencias sociales y más humanistas, hasta las ciencias biológicas y físicas.
Los estudiantes que ingresen a Fonoaudiología a la UDLA en 2011, se incorporarán a una malla curricular que considera todas las asignaturas de primer año, en común con las carreras de Terapia Ocupacional y Kinesiología, lo que permite interactuar, conocer y participar activamente con otros estudiantes de las disciplinas de la rehabilitación y conformar desde el inicio de la formación equipos de trabajo. Además, el tener un primer año con la totalidad de asignaturas en común, permite que el estudiante pueda tener movilidad dentro de las carreras, sin que esto implique volver a empezar desde primer año.
Es importante considerar que el estudiante debe contar con salud compatible para el ejercicio de la profesión, es decir, debe poseer indemnidad sensorial y ausencia de patologías de la comunicación, entre otros.
¿Qué novedades se les ofrecen a los alumnos en 2011?
¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años ¿Cuál es el valor agregado de estudiar de estudio que le permiten enfrentar esta carrera? de manera exitosa el campo laboral? La Fonoaudiología es una carrera que La formación de los estudiantes de Fo- está en pleno desarrollo en Chile y en noaudiología es de carácter científico el mundo. Es una profesión de alta em- humanista y está basada en el desa- pleabilidad al primer año de egreso.
Ahora, por qué estudiar Fonoaudiología en UDLA: -Porque es una universidad abierta a una población estudiantil heterogénea, utiliza metodologías centradas en el estudiante y en su aprendizaje. Además, la Escuela de Fonoaudiología se basa en el enfoque Biopsicosocial, coherente con las políticas públicas que se implementan en el país y acorde a las necesidades de la población. -Cuenta con asignaturas de primer año comunes con otras carreras del área de la rehabilitación. -Incorpora actividades prácticas desde el segundo año, permitiendo un acercamiento real al quehacer profesional, facilitando el aprendizaje y potenciando el empoderarse del rol. ¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? Fonoaudiología en la UDLA se basa en el enfoque Biopsicosocial, sintonizado coherentemente con los requerimientos de la población. Desde esta perspectiva se visualiza a la universidad como una Institución líder y de alto impacto en la formación de profesionales Fonoaudiólogos con una clara y verdadera preparación integral basada en este enfoque. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Fonoaudiología? Si manifiestan interés en el estudio de áreas muy diversas, como lenguaje, matemáticas, física o biología y además, se sienten motivados por una fuerte vocación de servicio, impulsados a trabajar con personas vulnerables para contribuir a mejorar su calidad de vida, puede que la Fonoaudiología sea una opción que deban considerar.
19
20
Especial Carreras
l a n o i c a ia Ocup
Terap
Mª Fernanda Calfio
Universidad Andrés Bello, alumna Magister de Terapia Ocupacional ¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Terapia Ocupacional era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Mi proceso surge mientras realizo un curso de preuniversitario el 2004. Siempre dentro de mis expectativas profesionales, existía el interés de trabajar en “ayuda” a otras personas, desde el área social en conjunto con la salud, pero no existía claridad qué carrera podría cubrir esas necesidades vocacionales. Fue entonces cuando la orientadora del preuniversitario me realiza un test vocacional. Dentro de las alternativas que arrojaron los resultados fue Terapia Ocupacional. Por este motivo, surge un interés por conocer las características y el perfil de un Terapeuta Ocupacional. Al día siguiente asistí a una reunión de difusión de esta profesión a una de las casas de estudios que imparten esta carrera. Fue allí donde descubrí que Terapia Ocupacional es la carrera que cumpliría con gran parte de mis expectativas personales y profesionales.
¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Una de las características principales es el catálogo social que tiene la Andrés Bello dentro de las casas de estudios “privadas”. Además, durante el 2005 la sede quedaba en República: existía facilidad de acceso y distancia geográfica, lo que implicaba menor cantidad de tiempo en los traslados. Un factor primordial es el costo económico, ya que a pesar de ser elevado, me generaron facilidades de pago y me otorgaron un crédito.
¿Cuál fue la principal motivación que te llevó a elegir Terapia Ocupacional? La principal motivación, fue la oportunidad que me brindaba esta carrera de trabajar en conjunto con las personas. Esto, desde un carácter principalmente social, el cual abre espacios para la participación, diálogo, creatividad y trabajo en los espacios cotidianos de las personas.
¿Cuáles han sido las principales dificultades que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? La principal dificultad que he tenido que afrontar durante mis años de estudios es el desembolso económico que ha tenido que realizar mi familia. Posponiendo necesidades y/o situaciones que enmarcaban un costo económico dentro de mi hogar.
Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Es una carrera relativamente nueva, lo que sustenta una mayor posibilidad laboral al término de los años de estudios. Existe una amplia variedad de áreas que involucran el desarrollo y disciplina profesional de la carrera. Logra generar un quehacer desde una perspectiva de los derechos humanos: involucra lo social, político e histórico de cada situación en intervención. Además, no existe sólo una Terapia Ocupacional, si no que varias terapias ocupacionales, desde la perspectiva que uno genere en su quehacer profesional y personal.
¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que puedan lograr recabar la mayor cantidad de información posible de las opciones de estudios superiores que tienen. Que se acerquen a las casas de estudios que imparten esta carrera. Pedir orientación respecto a la formación de la casa de estudios correspondiente, generar diálogo con los estudiantes y a su vez con Terapeutas Ocupacionales que se están desarrollando profesionalmente. Es una carrera tan amplia y diversa en su quehacer profesional, que enmarcarla sólo desde la “rehabilitación física” es un error.
21
l a i c n e r e f ación Di
Educ
Javier Padilla
Profesional Universidad Mayor Especialidad: Deficiencia Mental y Déficit Múltiples Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia universitaria y cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Universidad para desempeñarte hoy en el campo laboral? Mi experiencia universitaria fue muy grata. La recuerdo como uno de los mejores momentos de mi vida, de mucho aprendizaje. Éstos no siempre se enmarcaron en el ámbito académico, sino que fueron transversales en mi desarrollo. En ese período entendí de mejor manera el esfuerzo y dedicación que uno debe imprimir en las cosas que motivan y enamoran, para ser bueno en lo que uno hace. Una de las herramientas más importantes que desarrollé fue apuntar siempre a un pensamiento crítico de las cosas, del quehacer pedagógico en este caso. Los profesionales formados en la escuela de Educación de la U. Mayor son profesores versátiles, capacitados con herramientas que le permiten desenvolverse en cualquier contexto, afectar el aula y la comunidad educativa desde la labor docente, el aspecto curricular, las estrategias o técnicas de evaluación, etc. ¿Cuál es el campo ocupacional de tu carrera y en qué consiste el cargo que ejerces actualmente? El campo ocupacional es bastante amplio, puedes ejercer en colegios, aulas hospitalarias, centros de rehabilitación. Además, puedes trabajar de manera independiente haciendo apoyo pedagógico de manera particular, asimismo sesiones de estimulación temprana con menores de edad, entre otros. En la actualidad me desempeño como profesor de un curso de diez adolescentes y jóvenes de 13 a 16 años, todos portadores de síndrome de Down y a diario preparo clases de lenguaje y comunicación, matemáticas, comprensión del medio, habilidades sociales, computación, entre otros.
¿Cuáles han sido los principales desafíos que has tenido que enfrentar durante el ejercicio de tu profesión? Los desafíos han sido grandes pero a la vez estimulantes. El tener a cargo tantas asignaturas requiere de estudiar e investigar sobre las didácticas de la enseñanza de cada una de ellas. Esto debe ir de la mano con el manejo de contenidos de cada asignatura, sin descuidar que debes tener claro cómo aprende cada estudiante. Otro reto importante es el compatibilizar los estudios de postgrado con el trabajo diario, es agotador, demanda de tiempo pero tengo la certeza que es una herramienta que me permitirá desempeñarme mejor y entregar dentro de mis posibilidades espacios educativos de calidad que propendan al aprendizaje, el desarrollo y la autonomía. Según tu opinión, ¿qué ha sido lo más gratificante del ejercicio de tu profesión? Todo o casi todo es grato cuando haces lo que te gusta. El saber que familias depositan la confianza en ti para poder educar o guiar a sus hijos a descubrir sus propios aprendizajes es algo impagable. Por otro lado, si miramos rápidamente las creencias de la sociedad en general, se piensa que las personas con discapacidad intelectual no aprenden, son eternos niños o siempre estarán al cuidado de otros y trabajar para que tus estudiantes adquieran las herramientas necesarias para desenvolverse de manera independiente, ya sea optando a un trabajo, movilizándose por la ciudad de un lugar a otro, etc., es algo muy enriquecedor. En esa línea, ¿cuáles serían las claves para ser exitoso profesionalmente? Creo que la definición de éxito es muy grande y varía de acuerdo a cómo socialmente hemos construido el significado de esta. No obstante, creo que el éxito o las “claves” para alcanzarlo tienen re-
lación con el esfuerzo, trabajo y perseverancia. El éxito va más allá del dinero que podamos acumular en nuestra cuenta bancaria. Creo que los profesores debemos aspirar al éxito personal, en el ámbito de sentirnos gratos con lo que hacemos a diario. La pedagogía es algo muy potente que no podemos desaprovechar. Pienso que el educar a otros es dotarlo de herramientas para que sea un ciudadano pensante capaz de tomar decisiones, que sea autónomo e independiente. ¿Cuál ha sido el logro más importante durante el ejercicio de tu profesión? Cuando un estudiante, que ante los pronósticos preexistentes, aprende algo y en el tiempo lo aplica a nuevos escenarios, ya sea de manera inesperada o planificada con éxito o bien se equivoca, pero aprende de su error, eso constituye un logro importante para él, la familia y la comunidad educativa. Como educador me siento parte de ese logro. ¿Qué mensaje les enviarías a los alumnos que están prontos a ingresar a la Universidad? Los invitaría a estudiar Pedagogía en Educación Diferencial, una carrera de alto contenido social y humano, que te enseña a ver la diversidad de una manera diferente y por sobre todo, a respetarla. En Chile se requiere acortar la brecha de la disparidad en cuanto a calidad de educación y para eso se necesitan de hombres y mujeres dispuestos a jugársela por el futuro de su país. Así, las personas con algún tipo de discapacidad, motora, sensorial y/o intelectual, tienen mucho que aportar para construir una sociedad mejor.
22
Especial Carreras
a í g o l o i Kines Sergio Acuña Universidad Internacional SEK, alumno tercer año ¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Kinesiología era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Fue un proceso difícil, ya que el gusto por las ciencias biomédicas tiene gran amplitud en sus distintas áreas. Por este motivo, mi interés por la Medicina era muy grande. Lamentablemente, la cercanía con el paciente es limitada, lo que despertó mi gusto por una carrera que englobe empatía con las personas, conjugado con el saber biomédico y, junto a ello, el beneficio de la actividad física de la población.
¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Ante todo su malla curricular. Creo fundamental que sea competitiva y profunda en las distintas áreas de la Kinesiología. Además, su arancel es un punto importante para mantener continuidad en la casa de estudios.
¿Cuál fue la principal motivación que te llevó a elegir Kinesiología? El anhelo de servir en la salud pública, mediante el gran profesionalismo y la gran labor que cumple en la entrega de su saber y en cada análisis que realiza antes de ejecutar un tratamiento. Por eso, un Kinesiólogo va más allá que un terapeuta. Es un profesional que aplica distintas herramientas de las ciencias al enfoque rehabilitador, considerando, holísticamente, al paciente y no viéndolo como “el señor o señora cadera u/o rodilla”.
¿Cuáles han sido las principales dificultades que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?
¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera?
La mayor resistencia a mi formación ha sido mi situación económica. Pese al sacrificio de trabajar y estudiar la carrera, se suman mis formaciones paralelas con gran interés en congresos y cursos dictados en distintos lugares del país. Por ello, se entenderá que no es fácil estudiar y respaldarse económicamente, más la gratitud al apoyo familiar que recibo.
Comprometerse a sus próximos cinco años académicos, ya que serán de mucho estudio. Además, en más de una oportunidad sentirán el grato placer y orgullo cuando un paciente te diga: “gracias por recuperarme, disminuir o erradicar mi dolor”. Y el grato compartir con compañeros y docentes.
Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? 1.- Gran empatía con el paciente. 2.- Gran formación biomédica y sobre las ciencias de la actividad física. 3.- Diversidad en áreas de trabajo. 4.- Ser observado por tus pares profesionales del área salud como un compañero en el cual se pueden apoyar como grupo multidisciplinarlo. 5.- Todo lo que hacemos, lo pensamos antes de actuar y de tomar una decisión.
23
Arancel de Inscripción:
Valor a cancelar para poder participar en el Proceso de Admisión a las Universidades Chilenas.
Local de Rendición:
Local en el cual el postulante deberá presentarse a rendir la PSU.
Beca PSU:
de Auxiorga la Junta Nacional Es un beneficio que ot elación que consiste en la canc lio Escolar y Becas, y dir la la inscripción para ren del 100% del valor de así lo uación socioeconómica PSU, a alumnos cuya sit amerite.
Egresado: Se refiere a aquel estudiante que ha cumplido con aprobar la totalidad de las asignaturas que comprenden la malla curricular de una determinada carrera, sin embargo, no ha cumplido con las exigencias institucionales para la obtención del título profesional.
Factores de Selección: Corresponden a aquellos elementos que se considees ran en la selección de postulantes a las Universidad Chilenas. Estos son: - Notas de Enseñanza Media (NEM). - Pruebas Obligatorias de Lenguaje y Comunicación y de Matemática. y - Pruebas Optativas de Historia y Ciencias Sociales la a ra carre de Ciencias, las cuales se rinden según la que se desea postular. De estas dos pruebas optativas, el postulante debe rendir a lo menos una.
24
Entrevista
Fernanda Hansen Periodista y reconocida Conductora nacional:
“No tengan miedo a equivocarse, luchen para alcanzar sus sueños’’ Fernanda Hansen (32), es una mujer que le gusta disfrutar la vida a cada momento. Es amante del arroz con bistec y camotes fritos y de los lugares que le brinden tranquilidad y paz. “Siempre busco relajarme en sitios silenciosos para hacer una pausa y conectarme conmigo misma. Puede ser el mar, la montaña, el campo u otros’’, explica. En sus tiempos libres le fascina leer libros, hacer deportes (Yoga y Pilates), ver televisión y dormir. A pesar de que es bastante “casera’’, le gusta mucho juntarse con sus amigos. Desde pequeña se ha caracterizado por su “chispeante’’ personalidad, animando festivales del colegio y participando de todas las actividades y talleres que se le presentaran. Su proceso vocacional no fue fácil: no tenía muy claro qué estudiar y tuvo que rendir la Prueba de Aptitud Académica (PAA) dos veces. Finalmente se decide por Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). “Siempre me caractericé por ser buena alumna. Recuerdo que disfruté muchísimo mi etapa universitaria’’, reconoce. Fernanda es de signo Virgo, “me siento bastante representada con mi signo, ya que soy metódica, estructurada y ordenada dentro de mi desorden. Soy muy leal y apegada a la gente que quiero’’, asegura. Se define como una persona consecuente, en especial con sus creencias y valores. “Soy mujer, ciudadana, Periodista y una eterna buscadora de la felicidad’’. Su vida ha estado marcada por innumerables desafíos que ha sabido enfrentar con altura de miras. A pesar de haber vivido un grave accidente a mediados del 2009, que la mantuvo fuera de pantalla por más de 5 meses, Fernanda nunca se dejó vencer. “Mi familia y amigos fueron un apoyo fundamental para salir adelante’’. “ Además, creo que para triunfar en la vida uno debe ser consecuente, mantener un bajo perfil y ser humilde, trabajando con pasión y amor’’, explica.
25
Te invitamos a conocer parte de su proceso vocacional y de su vida… ¿A qué colegio fuiste y cómo fue la experiencia en esa institución? Asistí desde Prekínder hasta 4º Medio al Andreé English School. Tengo excelentes recuerdos de la etapa escolar. Siempre estaba participando de las actividades que realizaba el colegio: era jefa de las alianzas, con amigas hacíamos obras de teatro para el ramo de ciencias, ya que no nos gustaba mucho el ámbito científico (ríe). Estaba muy ligada al área humanista. Por otra parte, debo reconocer que me siento muy querida por lo profesores y amigos; de hecho mantengo lazos hasta la actualidad. Siempre me han apoyado en los momentos difíciles: cuando falleció mi padre, la directora me escribió una carta muy bonita con su puño y letra. Además, cuando sufrí el accidente, todos los profesores me enviaron una tarjeta firmada con mensajes de apoyo.
¿Desde pequeña te has caracterizado por poseer una gran personalidad y facilidades para la animación? Creo que tengo el espíritu y la esencia de “artista pinganilla’’ más que de animadora (ríe). A mí me encanta actuar, de hecho actualmente estoy tomando unos talleres de Teatro en la escuela Fernando González. Me fascina lo que es el ámbito artístico, pero no desde mí, sino que mirado desde un determinado personaje. De hecho también me gusta cantar, pero se me hizo mucho más complicado sobre un escenario, ya que es “Fernanda cantando’’ y no era un personaje que tenía que interpretar. Todos estos factores influyeron que yo terminara en la televisión animando. Nunca busqué este destino, fue algo casual en mi vida. Debo reconocer que a pesar de mi trabajo, soy bastante vergonzosa y pudorosa, cuando estoy animando me imagino que le hablo sólo a “Manolo y Darío’’ que son los camarógrafos, sin dimensionar la cantidad de personas que
me pueden estar viendo en ese momento. De hecho, en los peores ramos que me iba en la universidad, eran los de locución, taller de televisión, etc.
Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubres que Periodismo es tu verdadera vocación? En mi generación no se le daba la importancia que hoy tiene la orientación vocacional. En mi colegio existían tres áreas: humanista, científica y matemática. Hoy existen muchas más áreas y nichos: la artística, etc. En mi caso en particular, sabía que no iba a estudiar nada ligado a las matemáticas ni al área científica, ya que no me gustaban para nada. Paralelamente, me encantaba escribir, leer, me gustaba actuar, etc. Todo relacionado al área humanista. Reconozco que me hubiese gustado muchísimo estudiar Teatro, pero pertenezco a una generación que para familias más tradicionales o conservadoras esta carrera no era muy bien vista y te decían que si la estudiabas no te iba a ir bien o ibas a ser un “hippie’’ (ríe). Existía mucho prejuicio del rubro en esa época, por lo tanto, opté por Periodismo que era una carrera tradicional y que abarcaba muchas áreas: estética, literatura, derecho, economía, entre otros, lo que me brindaría un abanico de posibilidades si en algún minuto me sentía perdida. Además, debo destacar que me entretuve mucho estudiando la carrera, ya que es una profesión muy diversa, en la que puedes ejercer en varias áreas. Uno debe tomar decisiones y opciones, pero también debe escuchar lo que la vida te quiere decir. En esa línea, uno tiende a ser “largoplacista’’ y muchas veces nos ponemos metas a futuro y objetivos casi inalcanzables. Creo que primero uno debe conocer sus gustos, intereses y disfrutar del día a día.
¿Tuviste que rendir la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para poder ingresar a la universidad? Rendí la PAA dos veces. La primera vez reconozco que no me preparé mucho, aunque me fue relativamente bien. Sólo hice los ensayos que me entregaban en el colegio durante cuarto medio. Además, no tenía muy claro qué carrera elegir y estaba con la rebeldía de estudiar Teatro a toda costa. Por este motivo me desconecté de la prueba. Por otra parte, durante esa misma época estábamos montando en el colegio una obra “Jesucristo Superestrella’’, por lo tanto toda mi atención estaba puesta en ese proyecto. Luego de rendir la Prueba, decidí ingresar a Bachillerato. En ese tiempo, esta opción era como un quinto medio, me aburrí mucho, por lo que decidí darme un año sabático e ingresar a un preuniversitario bueno que me brindara las herramientas necesarias para obtener un buen puntaje en la PAA. Así fue como ingresé a estudiar Periodismo a la Universidad Católica.
Según tu opinión, ¿cuáles serían las claves para encontrar la verdadera vocación? Más que pensar, sentir. Estamos muy predeterminados por conceptos sociales, patrones familiares, etc. Por eso debemos tratar de sacarnos todas esas mochilas y concentrarnos en nosotros mismos, visualizándonos en qué profesión u oficio nos sentimos más cómodos, proyectándonos a futuro. Debemos tomar opciones, vivirlas y no tener miedo a equivocarnos. De hecho, al ingresar a la universidad uno tiene muchos más estímulos que en el colegio, lo que implica un nuevo descubrimiento de uno mismo, un nuevo “despertar’’.
26
Sabemos que pasaste por momentos muy difíciles al sufrir tu accidente el año pasado. Cuéntanos, ¿cómo viviste esa experiencia y qué consejos les darías a personas que han vivido situaciones similares y deben volver a reinsertarse en la sociedad y en el mundo laboral?
¿Cómo fue tu experiencia universitaria? Fue una época muy entretenida. En el colegio siempre fui súper metódica, la típica “matea’’ y en la universidad me dije a mí misma “tengo que aprender a disfrutar más’’. En ese sentido no hay que consumirse por aprender, sino que vivir la experiencia. Fue una época muy vivencial. Iba a la universidad, estudiaba y rendía bien en las pruebas, pero también me dediqué hacer otras cosas: conocer gente, salir, viajar, trabajar esporádicamente, etc.
¿Cuál fue el programa que inició tu carrera en la Televisión? Fue algo totalmente casual en mi vida. Estaba compartiendo con unas amigas en un Pub y José Miguel Villouta que animaba un programa en VIA X “El Interruptor’’, nos pide que contemos un chiste y él nos regalaba un libro. Le cuento el chiste y a la semana me llama para ofrecerme un trabajo: los Periodistas solemos tener escasez de trabajo (ríe). Nos juntamos y me dice “quiero que coanimes conmigo “El Interruptor’’. No lo podía creer, de hecho pensé que era una broma en un principio. Fue una muy buena escuela. Creo que José Miguel fue un súper buen mentor en términos periodísticos. Luego fui lectora de noticias, no lo hice muy bien (ríe), pero me sirvió de mucho para ir descubriendo cuáles son mis fortalezas y debilidades.
Como conductora, ¿cuál ha sido el programa que más te ha marcado? Haber trabajado en la radio ha sido uno de los momento más gratificantes en términos personales y profesionales. De hecho me gané un APES (con sólo 25 años), trabajando en el programa matinal “Horizonte A.M’’ de Radio Horizonte. Trabajar en este medio permite comunicarte con el público de una manera distinta, más relajada, más espontánea, sin tanta forma como la televisión. Fue una experiencia increíble y muy dinámica.
Hay una frase que dice Einstein: “las coincidencias son la manera que tiene Dios de hablarte y de permanecer anónimo’’. Sin ser católica, ni creer en ninguna religión, siento que hay cosas que hay más allá, que nos superan y energías que marcan tu camino. En esa línea, un accidente es un accidente, con todo lo que este hecho implica. Por esta razón, uno debe reflexionar los procesos. Cuando tuve el accidente, me sirvió mucho para decirme a mí misma que en la medida que uno cuenta con su cuerpo, con la mente sana, todo esto sirve y nada es una limitante. Siento que las cosas no están predeterminadas, uno las determina. Cuando me caí del caballo, las secuelas que yo sufrí fueron graves, pero podrían haber sido peores. Aún así sentí lo que es no contar con tu cuerpo durante un tiempo. Te permite revalorizar todo, desde los afectos, hasta la maravillosa herramienta que es tu cuerpo.
Según tu opinión, ¿cuál ha sido el mayor logro durante el transcurso de tu carrera? Siento que aún no ha llegado “el gran logro’’. Pero creo que si analizo los desafíos que me he propuesto y el cumplimiento de metas, puedo decir que he tenido la fortuna de poder administrarme, dándole tranquilidad a mi familia. Me siento orgullosa de haber logrado sostenerme desde chica, siendo autónoma.
¿Qué mensajes les darías a los jóvenes que rendirán la PSU este año 2010? Que se preparen, pero para conseguir sueños y luchar por lograrlos. A los 18 años el mundo te ofrece un abanico de posibilidades y de alternativas, todo lo que quieres conseguir en ese minuto es posible, lo importante para alcanzar los desafíos y metas es: enfocarse, ser perseverante, trabajadores, mantener los principios, no traicionar, ni traicionarse. Disfruten de la etapa que están viviendo… ¡Tienen el mundo a sus pies!
Cuéntanos, ¿en qué te encuentras hoy y cuáles son tus principales sueños y proyectos? Estoy animando el matinal de Canal 13 “Viva la Mañana’’. Debo reconocer que luego de sufrir el accidente, no soy una persona que se pone metas muy largas, al contrario, soy muy cortoplacista. Mis metas y mis sueños son ser feliz, disfrutando del día a día.
Entrevista Rector
¿Cuál es el perfil de su institución? La Universidad Santo Tomás, con más de 20 años de existencia, es una institución educacional autónoma y acreditada, que entrega educación de calidad a miles de jóvenes, permitiendo que éstos adquieran conocimiento, desarrollen competencias y habilidades, con sólidos valores cristianos y principios éticos. Con 14 sedes de Arica a Puerto Montt, la Universidad centra sus esfuerzos en la formación de jóvenes que en su mayoría son la primera generación de su familia en acceder a la Educación Superior, colaborando de esta manera al desarrollo y mejoramiento en la calidad de vida de muchas familias.
¿Por qué se caracteriza y destaca la Universidad? La Universidad Santo Tomás se destaca por entregar una educación de calidad, privilegiando la adquisición de conocimientos, el desarrollo de competencias
fundamentales para el mundo laboral del siglo XXI y la formación íntegra de los futuros profesionales. Dan fe de esto el éxito alcanzado por miles de egresados. La Universidad Santo Tomás se destaca, también, por tener un grupo de académicos con excelente formación en las mejores universidades del país y el extranjero, pero además vinculados con sus profesiones, íntegros y de gran calidad humana, quienes se caracterizan por entregar un trato personalizado y de apoyo a los alumnos. Nuestra Universidad se destaca además por la seriedad de su proyecto académico, por poseer un ambiente de exigencia y por el apoyo que se le brinda al alumnado para enfrentar estas exigencias. Finalmente, la Universidad Santo Tomás se destaca por ofrecer múltiples opciones de financiamiento, lo que permite a muchos cumplir el sueño de convertirse en profesionales de excelencia.
4527
¿Por qué un alumno debe elegir su Institución? Los alumnos deben elegir la Universidad Santo Tomás porque es una institución educacional exigente, de calidad, accesible, con sólidos valores y principios éticos y que cuenta con todos los recursos necesarios para formar profesionales competentes, íntegros y con un alto grado de compromiso con la sociedad. Además, es una de las más grandes del país, con presencia nacional y vínculos internacionales y está compuesta por académicos de gran prestigio y excelencia.
Ficha Técnica .- Universidad Santo Tomás. .- Fundación: 1988. .- Casa Central: Av. Ejército 146, Santiago. .- Autónoma y Acreditada. .- www.ust.cl
VITRINA HUMANA
Vitrina Humana
Juan Carlos López
Estudiante de Derecho Universidad Internacional SEK
“El éxito no es sólo la meta, sino la búsqueda constante’’ Juan Carlos López nació el 20 de mayo de 1971 en Santiago. Desde pequeño, vive en Peñalolén junto a su familia. “Soy el mayor de seis hermanos. Es una gran responsabilidad, ya que debo dar el ejemplo’’, reconoce. Amante del clásico plato chileno “Charquicán’’ y del equipo de fútbol de la Universidad de Chile, Juan Carlos es un hombre alegre, cálido y muy luchador. Le encanta caminar e ir al cine. Además, cada vez que tiene un “tiempito’’ se escapa a Frutillar“. Es un lugar increíble. Tanto la gente, como la riqueza natural del sector, me hacen sentir tranquilo y feliz’’. Su vida ha estado marcada por el esfuerzo y la valentía. Estudió en el colegio Santa Victoria, pero tuvo retirarse a los 16 años para aportar mensualmente al sustento familiar. Se desempeñó en diversos trabajos, brindando una mejor calidad de vida a sus seres queridos. A pesar de esto, nunca dejó su sueño de lado: terminar sus estudios. “Logré sacar 4º Medio, gracias a las clases vespertinas con el sistema 2x1 que se ofrecían en el colegio Américo Vespucio ’’, explica con orgullo. A pesar de las adversidades económicas, los sueños de Juan Carlos eran grandes: “Mi mayor meta era estudiar una profesión universitaria. Soy un convencido de que las barreras no existen, si uno se esfuerza por las cosas que quiere lograr en la vida’’, asegura con firmeza. En esa línea, descubrió su vocación por el servicio público y sin pensarlo dos veces ingresó a estudiar Técnico Jurídico. Juan Carlos había alcanzado un gran paso. “Al finalizar mis estudios y obtener mi diploma me sentí tan orgulloso y satisfecho, que quise seguir profesionalizándome. Hoy me encuentro cursando la carrera de Derecho en Universidad Internacional SEK’’, cuenta con emoción. A pesar de haber concretado la mayoría de sus metas, su paso por la universidad no ha sido fácil… Juan Carlos sufrió un grave hecho que lo tuvo inválidado por un largo tiempo y ad portas de congelar su máximo sueño: ser profesional…
Te invitamos a conocer parte de su emocionante historia de esfuerzo y constancia…
29
30
Sabemos que hace un tiempo te tocó vivir una fuerte experiencia. Cuéntanos, ¿qué fue lo que te sucedió y cómo has logrado salir adelante pese a la adversidad, tanto en lo personal como en lo académico? Me da mucha pena recordar lo que sucedió. Gracias a una beca otorgada por la Universidad Internacional SEK en 2004, comenzaba a cumplir ese gran sueño: estudiar una carrera profesional: Derecho. Se me estaban abriendo las puertas y brindando las oportunidades para ser feliz y lograr mis objetivos. Todo esto estuvo a punto de derrumbarse…
¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Derecho era la profesión que querías seguir para toda la vida? Fue un descubrimiento bastante especial. Cuando me desempeñaba como Auxiliar Administrativo en la oficina de la Secretaría Municipal de Peñalolén, mi jefa era Abogado. Mi gestión consistía en hacer el aseo del lugar y muchas veces me quedaba leyendo el Código Civil. Gracias a esto, se fue desarrollando mi interés por conocer sobre leyes y normas jurídicas: cómo se dictan las leyes y cómo se pronuncian. Comencé a preguntar, a delimitar mis apetitos e intereses vocacionales. Debo reconocer que nunca soñé con la posibilidad de estudiar y hoy estoy feliz por tener esta oportunidad. Por esta razón, cada día lucho por lograr lo que quiero ser a futuro: un buen Abogado.
¿Qué significó para ti el apoyo de tu familia en la toma de esta importante decisión? Fue algo muy lindo y significativo. Mi madre falleció en 2008 y fue ella quien me inculcó la principal motivación por el esfuerzo para conseguir lo que uno desea. Por eso la tendré siempre en mi corazón. Paralelamente, el apoyo del resto de mi familia ha sido fundamental, ya que ser Abogado requiere de dedicación, honradez, lealtad y discreción. Estos valores, que los entregan los padres, te llevan a hacer las cosas correctas, en beneficio de la propia formación.
Una noche, que nunca olvidaré, cuando llevaba menos de un mes de clases, dos individuos me intentaron asaltar. Yo llevaba dos libros que había sacado de la biblioteca de la universidad. Los delincuentes me quisieron quitar el bolso; me resistí y luché para impedirlo. Desgraciadamente uno de ellos me golpeó por detrás, con una piedra. Ellos dañaron mi vida, mis sueños, todos mis anhelos se estancaban. En ese momento pensaba que era un mal sueño, sangraba mucho, llegué a mi casa a las 4:00 de la mañana y sólo quería dormir. Me fui a mi pieza, pero el dolor no cesaba. Me dolía mucho la cabeza y el cuerpo… le avisé a mi madre, quien me abrazó y me dijo que todo saldría bien. Lloré hasta que me quedé dormido. Efectivamente el golpe había sido mucho más serio de lo que supuse. Gracias a Dios, no perdí el ojo derecho. ¿Las consecuencias? No pude volver a estudiar… quedé con severos problemas de visión que me dificultan leer. Desde ese momento, hasta hoy, he tratado de retomar mis sueños, de superar de una vez por todas esa noche. Hoy, gracias al apoyo de la Universidad Internacional SEK, tengo la esperanza y las fuerzas para volver a estudiar y retomar mis objetivos. Me encuentro en primer año de Derecho… aún queda un largo camino, pero estoy ansioso por recorrerlo.
31
Después de esta fuerte experiencia vivida, ¿cuáles fueron las principales dificultades y desafíos que has tenido que enfrentar durante tu etapa universitaria? He tenido que recuperar mis fuerzas y asumir lo que me pasó. Lo importante es que nunca me eché a morir ni dejé de pensar que algún día volvería a ser estudiante de la Universidad Internacional SEK. Hoy, a casi 4 años desde ese incidente, la Universidad me recibió y me abrió sus puertas para lograr mis metas.
Hoy quieres retomar tu estudio de Derecho. En ese sentido, ¿cómo te ha apoyado la universidad en el proceso de reinserción académica? ¿Te han brindado las facilidades necesarias para cumplir tus metas y objetivos con éxito? Presenté mi situación a la universidad, incluyendo todos los antecedentes médicos y financieros. He tenido muy buena acogida. Mi caso no pasó por un trámite más, he tenido una excelente recepción como estudiante y como persona. Desde esa perspectiva, quiero destacar el profesionalismo y el trabajo en equipo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de Universidad Internacional SEK, en especial de la Asistente Social, María José Sepúlveda, por su buena disposición y humano trato; al Departamento de Finanzas, que acogió mi solicitud, y a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que me abrieron las puertas para retomar mi vida y mis sueños.
¿Qué mensajes o consejos les darías a los jóvenes que han enfrentado alguna situación limite y que quieren estudiar y ser exitosos profesionalmente? El mensaje que quiero compartir es: sean perseverantes en lo que quieren y luchen hasta el final. El éxito no es sólo la meta, sino la búsqueda constante.
¿Cuales son tus principales sueños y proyectos a futuro? Mi principal sueño es ser Abogado, es mi vocación, pues me permite ayudar a los más necesitados y eso me enriquece como persona. Como proyecto a futuro me gustaría ser Abogado de la Municipalidad de Peñalolén, ya que fue la entidad que me recibió y que me entregó las herramientas para crecer como persona. Sería feliz si les pudiera retribuir con profesionalismo y entrega.
Ficha N°13: “UN TRAYECTO MÁS SEGURO”
34
TESTIMONIALES MÁS DE 40 MIL ASISTENTES EN SIAD 2010, LA MAYOR MUESTRA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA EN CHILE En sus tres versiones, VTP Valparaíso (28, 29 y 30 de septiembre), CasaPiedra (6 y 7 de octubre) y Estación Mapocho (19, 20 y 21 de octubre), más de 40 mil alumnos, profesores y orientadores se dieron cita para conocer toda la oferta académica del 2011. Más de 1.500 carreras se presentaron, lo que representa casi el 80% de toda la oferta académica nacional. Santiago.- Con un éxito rotundo finalizó SIAD 2010 en donde llegaron más de 40 mil asistentes a conocer las distintas alternativas académicas que ofrecieron las más de 70 instituciones entre Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.
Entérate aquí de lo que sucedió durante los meses de septiembre y octubre en SIAD 2010:
VTP Valparaíso Ernesto Langue, orientador Colegio Mar Abierto de Valparaíso:
“SIAD es una oportunidad única, en cuanto a la información. El tema de becas y créditos es fundamental, pues muchos alumnos no disponen de los medios económicos para estudiar, por lo que se hace imprescindible contar con esa información”.
Mónica Gutiérrez, profesora Jefe Colegio Montessori Millantú de Villa Alemana:
“En SIAD, se llevan mucha información, escuchan charlas y resuelven sus consultas con los expositores, que a la vez son alumnos, lo que es excelente, porque se interiorizan con el ambiente universitario”.
Astrid Moreira, Colegio El Valle de Casablanca:
“SIAD es una feria que te aclara muchas dudas, te orienta y guía. Yo vine el año pasado y salí con todas mis inquietudes resueltas. De todas maneras la recomiendo”.
Michael Torres, egresado del Colegio Miami Sunset Senior High, California EE.UU.:
“Quiero estudiar ingeniería comercial en la Quinta Región y por eso vine a SIAD a conocer lo que me ofrecen las distintas universidades de la región. Es una feria muy grande, lo que normalmente no se da en otras, más pequeñas y sin tanta información. La encuentro excelente”.
Karen Radonic, Coordinadora de Difusión de la Universidad Técnica Federico Santa María:
“Participar de SIAD es excelente porque tiene una gran convocatoria, lo que para nosotros es fundamental para dar a conocer nuestra oferta académica, tanto las carreras tradicionales como las nuevas”.
Christopher Ramírez, Encargado de la Universidad Santo Tomás:
“SIAD nos entrega la posibilidad de llegar a un número altísimo de alumnos de enseñanza media que están desorientados en cuanto a qué estudiar. El rol de nosotros es guiarlos, de manera que puedan tomar la mejor decisión para su futuro”
35
CasaPiedra Carmen Cubillos, Orientadora del Liceo Juan Pablo II:
“La feria SIAD es muy eficaz, pues entrega todas las alternativas académicas de las diferentes casas de estudio en forma muy completa. Mallas curriculares, becas, beneficios, profesores. Es una feria imperdible”.
Aurora Gachten, alumna Colegio Internacional SEK: “En SIAD encontré todo lo que
andaba buscando, es una feria muy completa, presenta muchas opciones. Lo más importante para mí es que el ambiente universitario sea bueno y las mallas curriculares sean de excelencia”.
Paz Soto, alumna Liceo Juan Pablo II: “Destaco la ayuda que los alumnos nos entregan en cada uno de los stand. Nos guían muy bien y eso es excelente. Encontré todo lo que necesitaba para la carrera de mi interés”.
Isabel de la Jara, Coordinadora Difusión a Colegios, Universidad del Pacífico: “Es
importante para nosotros estar en SIAD porque es el gran punto de encuentro de miles de alumnos de distintos colegios de Santiago. Además, la fecha es muy atractiva, estamos a meses de rendir la PSU, por lo que los chicos necesitan de instancias como ésta”.
Sergio Werner, encargado de Difusión de la Universidad Adolfo Ibáñez: “Primera vez que participamos en SIAD 2010 y nos vamos totalmente satisfechos. Nos consultaron muchísimo por carreras, puntajes, aranceles, etc. Cumplimos todas nuestras expectativas”.
Estación Mapocho Carmen Olivares, profesora del Colegio Santa Lucía de San Bernardo: “Me llevo una muy buena impresión, los alumnos pudieron conocer múltiples posibilidades de carreras, es una feria muy completa y ellos se llevan un valioso material que podrán consultar después”.
Belford Milla, profesor del Colegio Panamerican College:
“Destaco a instituciones como la Comisión Nacional de Acreditación, pues los alumnos podrán saber qué universidades están acreditadas por el Consejo de Rectores. Estas instituciones presentes hacen que la feria sea muy redonda”.
Paz Ramírez, alumna del Colegio El Alba:
“Me informé a fondo sobre las carreras que más me gustaban y encontré todas las herramientas que, sin duda, me ayudarán a tomar una decisión más informada y completa, luego de rendir la PSU”.
Ismael Núñez, alumno del Colegio Australian College:
“Es una feria que me orientó 100% a la hora de resolver mis inquietudes. Todos los expositores me respondieron lo que yo necesitaba saber. Me voy muy satisfecho con la experiencia vivida”.
Andrea Rubio, alumna de Nutrición de la Universidad Mayor:
“La feria funcionó perfecto y cumplió todas nuestras expectativas. Es una feria que reúne a todas las instituciones de educación superior en un solo lugar, lo que la hace integral”.
Roberto Pichihueche, Director de Carrera de Pedagogía en inglés de la Universidad Internacional SEK:
“SIAD es una muy buena instancia para que los alumnos conozcan todas las alternativas que hay en el país. Esto es muy valorable, ya que no todos quieren estudiar en Santiago, por lo tanto encuentro estupendo que también se ofrezcan las posibilidades que hay fuera de la ciudad”.
36
¡ Vitrina Social! Universidades
Claudio Torres / egresado Derecho María Paz Villalobos / Administración Pública / cuarto año Camilo Rojas / Química Ambiental / tercer año Claudia Hernández / Psicología / cuarto año Universidad de Chile
Catherine Iturra / egresada de Periodismo Luis Pavéz / Ingeniería Comercial / cuarto año Giannina Perini / egresada de Periodismo Javier Osorio / Derecho / cuarto año Universidad Internacional SEK
Cristóbal González / Agronomía / tercer año Claudia Curaqueo / Servicio Social / segundo año Diego Carrasco / Ingeniería en Sonido / primer año Universidad Santo Tomás Nakía Carmi / Psicología / segundo año Daniela Leiva / Fonoaudiología / cuarto año Universidad Mayor
37
Sebastián Cerda y Rodrigo Opazo / Intérprete en Danza / primer año Brian Urra / Violín / segundo año Escuela Moderna de Música
Gabriela Franco / Técnico en Podología / primer año Álex Silva / Relaciones Públicas / tercer año Universidad Santo Tomás
Gerina González / Medicina / séptimo año Camila Rubio / Enfermería / tercer año Gian Carlo Rocco / Ingeniería Electrónica / cuarto año Giovanna Repetti / Medicina Veterinaria / cuarto año Universidad Mayor
Eric Bravo / Ingeniería Comercial / segundo año Marnie Cortés / Enfermería /segundo año Universidad Internacional SEK
Romina Campos / Tecnología en Construcción / primer año Grace Leighton / Ingeniería en Obras Civiles / segundo año Universidad de Santiago de Chile
Fabián Lastra / Diseño Industrial / quinto año María José Faúndez / Geografía / quinto año Universidad de Chile
38
¡ Vitrina Social!
COLEGIOS
Matías Sepúlveda y Felipe Bobadilla/ Colegio The English Institute/ SIAD 2010 CasaPiedra
Alumnos/ Colegio Epullay Montessori/ SIAD 2010 CasaPiedra
Nicole De Jourdan y Denise Hanel/ Colegio Manquehue/ SIAD 2010 CasaPiedra Alumnos/ Colegio Lo Castillo/ SIAD 2010 CasaPiedra
Alumnos/ Liceo Juan Pablo II/ SIAD 2010 CasaPiedra
Alumnas/ Colegio Juana de Ibarbourou/ SIAD 2010 CasaPiedra
39
Monserrat Mu帽oz, Crist贸bal Mazo y Gianina Cano/ Colegio Alexander Fleming/ SIAD 2010 CasaPiedra
Magdalena Herrera y Daniela Rivera/ Colegio Internacional SEK/ SIAD 2010 CasaPiedra
40
CARMEN CASTILLO
Relaciones Públicas U. del Pacífico, segundo año
NADINNE CARRASCO Periodismo UNIACC, tercer año
Mi motivación surgió porque provengo de una familia de Periodistas. Mi tío fue el Director de El Mercurio de Antofagasta y de Santiago. Otro factor que influyó en mi decisión, fue que el Periodismo tiene un rol social muy importante a nivel nacional e internacional, lo cual valoro mucho. Y no puedo dejar de mencionar que me gusta mucho leer y escribir, dos factores importantes para la carrera. VENTAJAS: En el mundo laboral se le han abierto varias puertas a esta carrera, lo que genera que no sólo se pueda trabajar en el Periodismo convencional o clásico, sino que ahora existen las empresas (Periodismo Estratégico) y las Web. DESVENTAJAS: Claramente es el sueldo, ya que la remuneración es muy baja. También está la saturación de profesionales en el mercado, lo que afecta directamente al sueldo.
Primero, me vi en la necesidad de comunicar y eso es lo que me apasiona de mi carrera. Con el tiempo, me fui dando cuenta que existen graves problemas comunicacionales en todo tipo de institución y uno como Relacionador Público, sí puede llegar a resolver, por lo que se convierte en un desafío interesante. VENTAJAS: Existen muchas áreas dentro de una empresa donde nos podemos desarrollar aplicando diferentes medidas, como: el desarrollo organizacional, la comunicación corporativa, producción de eventos y el marketing, entre otras. Deben saber que hoy todas las empresas tienen dos tipos de comunicación la interna y la externa, por lo que nuestra labor se hace necesaria. DESVENTAJAS: No existen desventajas en una carrera, de lo que si estoy segura es que existen limitaciones por parte de las personas. Ya que cuando uno tiene las motivaciones y metas claras, todo se puede lograr.
41
FRANCISCA OLIVARES
MARÍA JOSÉ FAUNDES
Ingeniería Comercial U. Adolfo Ibáñez, segundo año
Geografía U. de Chile, quinto año
Comercial es una carrera fascinante, ya que tiene muchas posibilidades en el mundo laboral, diversas especialidades, gran trabajo interpersonal, se puede trabajar en marketing y en economía pública, donde se contribuye al desarrollo del país, dos áreas que me gustan mucho.
Me llamó la atención, la integración que se hace con todas las áreas del conocimiento, específicamente el estudio del medioambiente, del hombre con la naturaleza y de los sistemas económicos.
VENTAJAS: Los Ingenieros Comerciales estamos preparados para desempeñarnos en muchas áreas, con grandes herramientas no sólo para generar negocios, sino que también para manejar recursos humanos, para trabajar y crear empresas. Somos profesionales emprendedores y generamos innovación en el país. DESVENTAJAS: Honestamente, es la sobresaturación de Ingenieros Comerciales en el mundo laboral. Otra desventaja, es que muchas veces por esta saturación los profesionales optan a puestos de trabajo un poco bajos para la carrera, como es el cargo de ejecutivo de cuenta.
LESDY ELLIES
Ingeniería Civil Ambiental U. Santa María, quinto año Mi motivación para estudiar esta carrera fue que quería analizar y ver qué pasa con el medioambiente, ya que hay mucho impacto negativo sobre éste, la cantidad de residuos que se generan son muy grandes y el daño que se produce es fatal. VENTAJAS: Una ventaja es que somos pocos, es una carrera nueva y lleva poco tiempo en el mercado. No tenemos problemas de saturación laboral y existe mucho campo laboral, ya que las medidas ambientales cada vez son más exigentes, por lo que se necesita de nuestros servicios. DESVENTAJAS: Al ser una carrera nueva, hay otras profesiones que están ocupando nuestro lugar. Pero la idea, es que una vez que seamos más, nos hagamos conocidos y podamos ocupar el lugar que nos corresponde.
VENTAJAS: La Geografía es una carrera muy versátil, es relativamente nueva y tiene mucho campo laboral, lo que genera cierta tranquilidad con la saturación actual del mercado. DESVENTAJAS: Un problema muy frecuente, es que nuestra carrera la confunden mucho con el ejercicio de la Cartografía y te piden mucho trabajo sobre esa disciplina, pero eso es sólo una herramienta para nosotros y no es para lo que estudiamos.
Proyección Salarial
Conoce la renta de tu futura carrera: VII parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar!
Geología
99%
Profesión Universitaria
Al 1er año
Primer año: $1.840.381 Quinto año: $2.448.944
92%
Al 2º año
Ingeniería Civil Minas 96%
99%
Al 1er año
Profesión Universitaria Primer año:$1.888.559 Quinto año: $2.880.085
Al 2º año
Empleabilidad
Fuente: www.futurolaboral.cl
Empleabilidad
42
43
91%
Ingeniería Civil Mecánica y Metalurgia Profesión Universitaria
60%
94%
Al 1er año
Al 2º año
Secretariado Ejecutivo Computacional Carrera Técnica
Primer año: $299.880 Quinto año: $311.782 Al 2º año
65%
Téc. Administración de Hoteles y Restaurantes
56%
Al 1er año
Carrera Técnica
Primer año: $330.337 Quinto año: $445.477 Al 2º año
Empleabilidad
66%
Al 1er año
48% Educador de Párvulos Profesión IP
Primer año: $275.641 Quinto año: $360.829
60%
Al 2º año
Empleabilidad
Empleabilidad
Primer año: $1.006.744 Quinto año: $1.564.931
Empleabilidad
Al 1er año
44
Lo que tienes que saber antes de dar la PSU Ya quedan menos de dos meses para la aplicación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y el Departamento de Evaluación Medición y Registro Educacional (DEMRE) está preparando todo el material para que una cifra histórica de inscritos rinda a través de las 166 sedes a lo largo de todo Chile. En este escaso tiempo, recomendamos a todos los inscritos que impriman su Tarjeta de Identificación en el Portal del Postulante. Para obtener este documento, que será obligatorio junto a la cédula de identidad, deben ingresar mediante su número de cédula de identidad o pasaporte, en el área de usuario, y el número de folio en aquel correspondiente a Clave. Este número de folio les fue otorgado al momento de completar su inscripción ya sea a través de la Constancia de Beca (becados Junaeb) o el cupón de pago (aquellos que cancelaron el arancel). Además, informamos a todos los inscritos que, desde el 10 de noviembre, estará disponible el simulador del Asistente de Postulaciones. Mediante esta herramienta, los inscritos podrán buscar y practicar con todas las carreras que ofrecen las 25 universidades del Consejo de Rectores, de similar modo que cuando se efectúen las postulaciones oficiales, las cuales se desarrollarán entre el 3 y 5 de enero de 2011. Locales de aplicación: 2 de diciembre. Al momento de inscribirse, todos los postulantes eligieron una de las sedes entre un universo de 166 distribuidas entre Putre y Cabo de Hornos. Sin embargo, el lugar preciso hasta donde tendrán que acudir, conocido como local de aplicación, se informará oficialmente el jueves 2 de diciembre a través del sitio web www.demre.cl y la publicación oficial en el diario El Mercurio. Todas las tarjetas de identificación que se emitan después de esa fecha contendrán en local de aplicación que les corresponda. De este modo, sabrán precisamente el establecimiento hasta donde tendrán que acudir el domingo 12 de diciembre (17:00 horas) para efectuar el reconocimiento de salas y el lunes 13 para rendir las pruebas obligatorias de Lenguaje y Comunicación o la electiva de Ciencias. En tanto que el martes 14 será el turno para las pruebas de Matemática e Historia y Ciencias Sociales. Fuente: Demre, Universidad de Chile
45
Universidad Internacional Sek:
ión 2011 Universidad Internacional SEK inicia su período de postulac ional con profesores de excelencia académica Te invitamos a estudiar interesantes carreras de formación profes este 29 de noviembre a cualquiera de nuestras y excelentes aranceles. Para más informaciones, acércate desde nas infraestructuras e instalaciones. No dejes pasar cuatro sedes en Santiago, totalmente renovadas, con moder esta oportunidad de ser parte de la SEK. ¡Te esperamos !
Universidad Mayor:
Ensayo PSU Online
Ingresa en: www.umayor.cl o http://psuonline.umayor.cl/ y prepara la PSU con nosotros. Este espacio ha sido especialmente diseñado para apoyar a los alumnos en la preparación de la Prueba de Selección Universitaria, PSU. Aquí encontrarán los ensayos de la PSU Lenguaje y Comunicaciones, PSU Matemática, Prueba de Ciencias y Prueba de Historia y Ciencias Sociales. Ingresa ahora y podrás acceder a todos los ensayos, los cuales puedes desarrollar en tiempo real y accediendo a los resultados de forma inmediata. ¡ Tú puedes !
Universidad Santo Tomás: Vivir la Escuela
a la universidad. Así lo demuestra la Universidad No es necesario esperar hasta marzo del próximo año para llegar realizará en su casa central durante los días 16 y 17 Santo Tomás con la actividad llamada “Vivir la escuela”, que se de la Región Metropolitana a participar en activide noviembre, donde se invitará a estudiantes de cuarto medio que se imparte en esta institución. dades teórico-prácticas que ofrecen cada una de las carreras os en cada versión anterior, nace con el objetivo de Este encuentro, que ha logrado congregar a más de mil alumn o universitario y sientan cómo es la vida después del que los secundarios conozcan la experiencia de ser un alumn estudios, su infraestructura, los profesores, expericolegio. Los jóvenes tienen la opción de conocer esta casa de ades preparadas por cada de una de las escuelas mentar el mundo universitario y, a la vez, participar de las activid . ¡ Qué gran iniciativa !
46
Becas
Universidad Santo Tomás:
“Beca PSU Santo Tomás”
Santo Tomás premia los buenos puntajes en la PSU. Todos aquello s alumnos que estudien carreras de pregrado y que hay an obtenido un buen rendimien to en la prueba PSU del año, al matricularse, pueden obtene r este beneficio. La beca consist e en una rebaja en el arancel anual de hasta un 75% en la Un iversidad Santo Tomás y de has ta un 50% en el Instituto Profesional. No es necesario pos tular, basta con demostrar tu pun taje en la PSU. La beca es renovable año a año según tu rendimiento académico. En 201 0 esta beca benefició a más de 900 alumnos nuevos del Ins tituto Profesional y Universidad Santo Tomás. En cuanto a los estudiantes antiguos de San to Tomás, se premia su rendim iento académico a través de la Beca Excelencia Académica. Para mayor información, ingresa a
www.santotomas.cl
Universidad Mayor: Beca espíritus emprendedores
el Proceso de Admisión 2011 a las carreras Beneficio que otorga la Universidad Mayor a los postulantes que ingresen en Santiago y Temuco. de Derecho, Arquitectura, Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil, de las sedes , según los años de estudios definidos carrera la de n Esta beca cubre un porcentaje del arancel anual por toda la duració acuerdo a tabla de descuentos de la beca. en el currículum vigente. Se otorga según promedio PSU 2010 obtenido, de Más información acerca de Becas y Créditos en www.admisionmayor.cl
47
Pontificia Universidad Católica de Chile: Premio a la Excelencia Académica Monseñor Casanueva
El Premio Monseñor Casanueva tiene por finalidad dar la oportunidad de cursar una carrera pagando sólo una parte del arancel de matrícula respectivo, a aquellos alumnos que, habiendo tenido un excelente rendimiento en las pruebas de selección universitaria (PSU), tengan además un excelente desempeño académico durante el primer semestre cursado en esa universidad y que, sus limitaciones económicas les dificulten su permanencia en ella. Este premio consiste en la exención de hasta cincuenta por ciento del pago del arancel de matrícula de la carrera en que se encuentre matriculado el alumno. CÓMO POSTULAR: •Beneficio de asignación automática. REQUISITOS PARA SU OBTENCIÓN: • Ser chileno. • Haber egresado de la Enseñanza Media durante el año inmediatamente anterior al de su ingreso a esta Universidad. • Obtener un puntaje promedio en las pruebas de selección universitaria de lenguaje y Comunicación y de matemáticas no inferior al que establezca anualmente el Comité Directivo de Rectoría. • Haber ingresado dentro del veinte por ciento mejor de su promoción y carrera. • Provenir de un grupo familiar cuyo ingreso per cápita no sea superior al monto que anualmente determine el Comité Directivo de Rectoría. Para efectos de este beneficios, los ingresos del grupo familiar serán cuantificados de acuerdo a la pauta de evaluación socioeconómica utilizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile para la asignación de sus beneficios. • Cumplir con los otros requisitos académicos que para estos efectos determine el Comité Directivo de Rectoría.
Más información en: www.puc.cl
Universidad de Santiago de Chile (USACH):
Beca para alumnos con Discapacidad (Teletón)
Es un beneficio destinado a un número determinado de estudiantes con discapacidad. Consiste en la exención del pago del arancel del valor anual de la carrera por el período de duración de ella. Los alumnos deben estar patrocinados por el Instituto de Rehabilitación (Fundación Teletón), que hayan rendido la PSU y, a lo menos, cuenten con el puntaje mínimo exigido y hubieran optado en primera o segunda preferencia a carreras de la Universidad de Santiago de Chile.
Para más información puedes ingresar a www.admision.usach.cl
Becas, Beneficios y Financiamiento
Becas, Beneficios y Financiamiento