Noviembre 2012 / Edici贸n 44
www.revistavitrina.cl
Carreras T茅cnicas
Conoce la renta de tu futura carrera
Director: Edgardo Vogel B.
Noviembre 2012
Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Diseño Web: Cristián Medina Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: David Leal Evelyn Rojas Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago.
Estimados amigos y amigas: Ha llegado el día y sólo queda atreverse. Sabemos que rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) es un proceso que produce un gran nerviosismo y ansiedad para ti, tu familia y todos los que te rodean. Sólo te queda confiar en tus conocimientos y en el rigor de tu trabajo durante estos años de estudios.
Durante todo el año te hemos acompañado con el objetivo de guiarte y apoyarte para que tomes una decisión segura y responsable sobre tu futuro. Pero si aún no sabes bien qué estudiar o en qué institución hacerlo, tranquilo, eres joven y es preferible que esperes y que decidas con convicción.
Enfrenta este desafío con la mejor actitud. Debes tener pensamientos, emociones y conductas positivas. Recuerda todo lo que has estudiado y ensayado para esta prueba, y todos los esfuerzos y trasnoches que has tenido para llegar bien a este momento. Lo que sí está claro, es que ya no se puede hacer nada: lo que no se hizo hasta este momento, ya no fue.
Todo el equipo de revista Vitrina Académica quiere desearte lo mejor. Esperamos que descubras oportunidades y conozcas nuevos caminos, dejando de lado tus miedos y buscando en tu elección la felicidad.
La PSU y todo lo que viene después representan para ti una serie de desafíos. Es un período importante en la vida. Debes disfrutar y aprender, abrirte al mundo, explorarlo, vencer temores, arriesgarte y tratar de cumplir tus sueños y lograr estudiar y hacer lo que te apasiona.
Sigue visitando el sitio www.revistavitrina.cl y el fanpage de Vitrina Académica para que te informes sobre los procesos de postulación, fechas y todo lo relacionado con la admisión a la educación superior 2013.
¡Un gran abrazo y éxito! Edgardo Vogel Director
Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores.
EQUIPO REVISTA Edgardo Vogel Director Ejecutivo
Daniela Reinero
Beatriz Rivera
ca Directora Creativa y Diseñadora Gráfi
Directora Comercial
Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.
Revista Vitrina Académica, un aporte de:
Piera Sanchez
Editora y Periodista
Cristian Prado Fotógrafo
Oscar Aedo
Corrector
www.revistavitrina.cl
06 10
A FONDO CON: Y después de la PSU, ¿Qué viene? Consejo de un Profesional: David Leal, profesor de Filosofía y tesista de Magíster en Filosofía Política: Esperanza
12
Nuevas Carreras en el Proceso de Admisión 2013
Índice
Consejos de un Docente: Evelyn Rojas, docente de preuniversitario:
14
PSU, toda una experiencia
16 18
Diario de la Estudiante Siad 2012:
20
Con 10 años de historia SIAD, se consolida como la feria más importante
Comprometidos con la Educación:
Federico Sánchez, arquitecto y director del Campus Creativo UNAB, conductor de programa City Tour de Canal 13 C y de Pensar es gratis en Radio Horizonte: “Queremos abrirnos a una nueva experiencia de aprendizaje”
Especial Carreras:
Las carreras técnicas son cada vez más demandadas por los jóvenes: “Técnico mención Minería; Gastronomía; Prevención de Riesgos; Asistente Ejecutivo; Predictivo, en Mantenimiento mención finanzas Empresas, de Administración Fotografía;
22 30 34
Reportaje Central:
Tonka Tomicic, Conductora de matinal Canal 13, Bienvenidos: “Tienen la vida por delante y todo por hacer”
Tips para la PSU:
36 38
Información útil y relevante
Entrevista Rector:
Ignacio Sánchez, Pontificia Universidad Católica de Chile
VITRINA SOCIAL UNIVERSIDADES
40 42
VITRINA SOCIAL COLEGIOS Proyección Salarial:
44 46
Conoce la renta de tu futura carrera: 6ta parte
Mutual de Seguridad:
Campaña Aún Te Espero: “ Por un verano más seguro, Ficha Nº29”
Becas de Pregrado
48
II Concurso de Pintura:
SIAD premió el talento y la creatividad
06
A fondo con...
Y después de la PSU, ¿Qué viene? Una vez rendida la PSU, vienen días de espera para conocer los resultados obtenidos y con ello, una serie de interrogantes como: ¿obtendré el puntaje para la profesión que quiero estudiar?, ¿quiero ingresar a esta carrera?, ¿quedaré en la universidad que aspiro? En momentos los planes no se cumplen como quisiéramos, por ello los expertos recomiendan elaborar planes alternativos que aminoren la sorpresa o el impacto de ver frustradas las más queridas expectativas.
Beatriz Rivera, psicóloga y directora del Departamento de
Orientación del Preuniversitario Pedro de Valdivia, sostiene que “si llegado el momento de conocer los resultados de la selección universitaria, éstos no son los esperados, en lugar de afligirse o caer en la desesperanza, cabe aceptar el dolor pero reaccionar con los planes alternativos que ya se hubieran previsto. Es un momento difícil que requiere de todo el apoyo familiar y del núcleo cercano”. La psicóloga agrega que “es conveniente estudiar con calma las alternativas y evitar la decisión impulsiva. No se debe ingresar a una carrera sólo por evitar “quedarse fuera de la universidad”; recordemos que, según datos del INE, la mitad de los estudiantes que ingresan a alguna carrera no la terminan”. A esto Beatriz Rivera dice que el apoyo debe ser concreto y positivo. “Debe orientarse a la búsqueda activa y conjunta de alternativas”. Para lo cual la experta ofrece a continuación algunas sugerencias:
• En primer lugar, debe prestarse atención al sistema de las Listas de Espera y de las Listas Adicionales de Espera. Muchos postulantes pierden estas oportunidades por no informarse de este sistema, lo que puede hacer accediendo a la página web de la universidad respectiva, a la página del DEMRE o requiriendo apoyo de los orientadores de su colegio o preuniversitario.
www.revistavitrina.cl
07
• Si el joven no fue seleccionado en ninguna de sus postulaciones o si realmente no desea seguir alguna carrera en que fue seleccionado pero que quizás se ubicó en los últimos lugares y sin real interés, se le puede ayudar a ubicar sus carreras preferidas en otras Universidades privadas que no están en este sistema de postulación, pero que también están acreditadas, tienen antigüedad, prestigio y varias otras ventajas similares, por lo que no deben en absoluto desecharse. Varios sitios de internet dan información confiable acerca de todas ellas.
• Asimismo, están los Institutos Profesionales, muchos de ellos
acreditados y reconocidos como semilleros de profesionales de calidad, todos los cuales otorgan Títulos Profesionales y que no tienen la exigencia de haber rendido PSU. Existe la alternativa de no matricularse en alguna carrera en forma apresurada y hacerlo en el segundo semestre del año en Universidades privadas o Institutos Profesionales, ya que muchas de estas instituciones ofrecen carreras que se inician en ese período. Es también la oportunidad para aquellos que se retiran luego de unos meses, a veces sólo días, de una carrera equivocada.
• Si el alumno y sus padres consideran que con un año más, dedi-
cado a la preparación de las pruebas de selección, el joven podría realmente obtener puntajes bastante mejores, tomar cursos de apoyo en las materias correspondientes puede ser una muy buena inversión. Además, esta opción puede facilitar que el joven obtenga un mayor grado de madurez vocacional, si se preocupa de afianzar su autoconocimiento en cuanto a intereses y habilidades y si se informa adecuadamente sobre las carreras de la Educación Superior, sus exigencias de ingreso, mallas de estudio, campo laboral, etc.
• Desarrollarse en estos dos aspectos, lo académico y lo vocacional, llevará al joven a una verdadera libertad de elegir su opción formativa y profesional.
En esta misma línea, la psicóloga y docente de la Universidad Santo Tomás, Gabriela Capurro afirma que luego de rendir la PSU los alumnos tienen una mezcla de emociones que caracteriza los términos de procesos significativos. “Por ejemplo experimentarán felicidad porque se acabó el estrés; temor por lo que viene; rabia por no haber dado todo de tu parte, todo lo que puedas sentir se mezclará y definirá tu actuar”, asevera la experta. Gabriela Capurro dice que lo central es reconocer qué está pasando en el interior de los estudiantes y para ello deben responder dos preguntas: “¿por qué siento esto?” y ¿”qué me quiere decir esta emoción?”. Clarificado ello podrán ejecutar una serie de acciones que los llevarán a alcanzar sus objetivos. www.revistavitrina.cl
08
A fondo con...
A continuación Gabriela Capurro entrega un listado de los pasos que podrás seguir post resultados PSU, ya que la idea es poder acompañarte en este momento tan importante de tu vida: Con los resultados de la PSU en la mano podrás definir si este puntaje te permite postular formalmente a lo deseado. Tu puntaje permitirá especificar a qué tipo de institución postular. Deberás definir qué hacer el próximo año ya que si bien las opciones son diversas, lo central es que estés convencido de que la decisión tomada es la mejor. La decisión que tomes ES POSIBLE CAMBIARLA, pese a que te sentías seguro cuando la decidiste. No te sientas obligado a tomar una decisión de la cual te puedas arrepentir, la posibilidad de cambio es algo real en el funcionamiento del ser humano. En el caso de seleccionar una carrera, imagina cómo te verás profesionalmente en 10 años más y pregúntate lo siguiente: ¿Quiero pasar el resto de mi vida haciendo esto?, la respuesta te permitirá clarificar la elección. La elección de una carrera, ya sea profesional o técnica, implicará un autoconocimiento en cuanto a capacidades, actitudes y aptitudes. Hazte cargo de este análisis, esto te permitirá optar por mejores alternativas. Comparte con tus cercanos temores e inquietudes sobre qué hacer el próximo año. La explicación a otros de lo que nos ocurre, nos permite escucharnos mientras hablamos, lo cual facilita la comprensión y permite darnos cuenta de ciertas situaciones que no estaban siendo muy evidentes.
09
En consecuencia, Gabriela Capurro aconseja que los jóvenes no dejen que la PSU se lleve su vida, “toma las riendas de ésta conociéndote, informándote y dándote la posibilidad de equivocarte. El mejor aliado para el aprendizaje, es internalizar el error como punto de partida de éste”, afirma. Asimismo, la psicóloga y directora del Departamento de Orientación del Preuniversitario Pedro de Valdivia, Beatriz Rivera, dice que se debe recordar que el puntaje obtenido por el alumno en la PSU puede volver a ocuparse en una nueva postulación, el próximo año, (dando o no una nueva PSU). “Por consiguiente, si en esta ocasión postuló erróneamente a carreras con puntajes de corte muy altos para su rendimiento verdadero, por lo cual no quedó seleccionado, en un nuevo proceso puede ajustar sus expectativas postulando a carreras, universidades y sedes en que sea posible ingresar con ese mismo puntaje ya obtenido. En este caso, el joven podría dedicar su año libre a trabajar, o bien tomar cursos que desarrollen sus intereses y talentos, viajar para aprender idiomas, etc.”, sostuvo la psicóloga. Es fundamental que los alumnos tengan claro que existe un amplio abanico de alternativas de carreras o, de lo contrario, volver a intentarlo.
Para tener en cuenta - No dejarse presionar por familiares para estudiar determinada carrera. La tarea de los padres es guiar al estudiante para que realice la mejor elección. - Equilibrar gustos con aptitudes a la hora de escoger una carrera. - En el momento de la postulación, pensar bien si esa profesión es la que realmente se quiere. - Informarse antes de tomar cualquier decisión.
www.revistavitrina.cl
10
Consejo de un Profesional
David Leal
Profesor de Filosofía y tesista de Magíster en Filosofía Política @davidlealo
Esperanza es una palabra común en nuestro lenguaje, pero un concepto extraño en la historia del pensamiento. Seguramente muchos pueden plantear la necesidad de no perder la esperanza, como estrategia de vida de las personas con buen ánimo y mirada positiva. Pero ese pensamiento puede llamar a un equívoco. Muchas veces nuestras esperanzas nos llevan a no cumplir nuestros objetivos, al confundirla con estos. Al momento de rendir la PSU, tus esperanzas seguramente son obtener un buen resultado, pero el objetivo es rendir una buena Prueba. Parece lo mismo, suena muy parecido, pero al analizar la situación nos podemos dar cuenta de que hablamos de cosas distintas. Es común pensar que “si doy una buena Prueba voy a obtener un buen resultado”, no necesariamente. Se puede dar el caso de estudiar con responsabilidad, rendir el test con mucha seguridad e igualmente no obtener el puntaje esperado. Muchas veces esta situación sucede por sobreponer la esperanza a los objetivos. Imaginémonos que antes de rendir la PSU no podemos dejar de sentir la presión por la importancia que tiene este momento. Duermes menos. Te concentras con menor facilidad. Andamos irritables o indefensos ante cualquier situación. Seguramente si nos encontramos así, nuestro desempeño va a estar limitado y disminuido por nuestro estado. Esta es la razón por la cual un filósofo del siglo XX, Jean-Paul Sartre, afirmaba que debíamos “vivir sin esperanzas”. El mencionado autor pensaba que el ser humano se construía con cada una de sus decisiones, negando la existencia de un destino o límites innatos para la acción de la persona. Además la esperanza nos hace vivir en un tiempo distinto al que estoy, quitándome
www.revistavitrina.cl
posibilidad de acción para lograr mis objetivos. En algunos casos, como en el ejemplo, la esperanza te impide lograr los objetivos, definiendo una situación que no estaba determinada a ser de tal forma. Otra idea ligada a lo anterior, es que al vivir sin esperanzas elimino la frustración, al no tener una idea superior que fallarle. Independiente del resultado que obtengas debes tomar una decisión, más allá de las esperanzas rotas. No hay forma de evitar elegir, por eso es necesario tener la mente lo más libre de pensamientos innecesarios, para tomar la mejor opción posible. Jean-Paul Sartre no quiere afirmar que no debes tener un ideal de vida, pero este debe colaborar con su logro y no al revés. Obviamente estamos hablando de una teoría entre otras, existe otro concepto de esperanza, que tiene una orientación más espiritual, nos ayuda a mantener nuestras convicciones, donde la vida aparece como algo más de lo que aparentemente vemos y esa esperanza permite hacer muchas cosas en la vida. Pero es invitarte a reflexionar sobre la teoría sartreana, intentando convencerte que puedas rendir una PSU sin presiones. Puede sonar más fácil decirlo que hacerlo, pero no pierdas de tu mente lo siguiente. Si te preocupas más de lo que te ocupas no podrás ver con claridad el momento que estás pasando. Tus posibilidades se verán disminuidas, por algo innecesario. Con o sin exigencias externas la Prueba la debes rendir y el resultado, seguramente, va a llegar en los plazos establecidos por la autoridad. Tus emociones no pueden cambiar nada de eso, pero tus acciones deben ser las más indicadas para lograr los objetivos.
¡Éxito en la PSU!
12
Ya son varios los planteles de educación superior que han ampliado su oferta académica. La idea es desarrollar áreas de trabajo y potenciarlas a través de profesionales con una mayor especialización. La Universidad Andrés Bello es una de las entidades de educación que más abrirá carreras nuevas; Diseño de Productos, de Vestuario, de Juegos Digitales, Ingeniería Bioinformática, en Gestión de Recursos Acuícolas, Civil en Minas y Obstetricia. Asimismo, Duoc UC (San Joaquín) ampliará su oferta para este 2013. Contará con las siguientes carreras: Ingeniero en Electricidad y Automatización Industrial, Técnico en Electricidad y Automatización Industrial , Técnico en Mantenimiento Electromecánico Mención Industrial, Técnico en Mantenimiento Electromecánico Mención Minería, Técnico en Mantenimiento Predictivo Mención Minería. En tanto, Santo Tomás ofrecerá carreras de técnico-profesional en la Región Metropolitana, Técnico en Geominería; Técnico en Operaciones Mineras; Ingeniería en Mantenimiento Industrial; Ingeniería en Electricidad y Electrónica Industrial; Ingeniería en Automatización y Control Industrial; Técnico en Electricidad y Electrónica Industrial; Técnico en Automatización y Control Industrial; Técnico en Mantenimiento Industrial; Técnico en Construcción Civil. Estas carreras se suman a Geología que se imparte desde este año en la UST y a carreras que prestan servicios a la minería como Prevención de Riesgos que se dicta en su Centro de Formación Técnica e Ingeniería en Prevención de Riesgo, impartida en el Instituto Profesional Santo Tomás. www.revistavitrina.cl
Junto con potenciar el área minera, la Institución también abrirá las carreras de Publicidad en el IP (sede San Joaquín) e Ingeniería en Comercio Exterior (San Joaquín y Santiago Centro). El CFT, mientras tanto, sumará Técnico en Deportes (San Joaquín, Santiago Centro, Concepción); Técnico en Hotelería y Turismo (Santiago Centro), y Técnico en Comercio Exterior (San Joaquín y Santiago Centro). En tanto, en la Universidad Santo Tomás, en 2013 no se abrirán carreras nuevas, sólo se incorporará la carrera Ingeniería en Control de Gestión en régimen Diurno, ya que hasta el 2012 sólo se impartía en régimen vespertino.
Ingeniería Bioinformática
Obstetricia
Carreras Técnicas
Universidad
Carrera nueva
Universidad Católica del Norte La Serena
En Prevención de Riesgo En Administración de Empresas
UC del Maule De Concepción UC de Temuco Universidad de La Frontera Federico Santa María
En Biotecnología Civil en Minas Civil Civil Mecánica Civil en Minas
Bío-Bío
Civil en Química Civil Eléctrica
Finis Terrae
Civil en Informática Civil Industrial En Bioinformática Civil en Minas
Andrés Bello
Carrera nueva
Universidad UC
Fonoaudiología
La Serena
Odontología Kinesiología Enfermería, en Chillán
Los Lagos
Enfermería en Puerto Montt
Andrés Bello
Obstetricia
Los Andes
Nutrición y Dietética
Educación
Geología
De Concepción
Universidad
Salud
Ingenierías
13
Carrera nueva
UC
Pedagogía en Enseñanza Media Educación de Párvulos, en Villarrica
UMCE
Licenciatura En Música
Diego Portales
Educación Diferencial
www.revistavitrina.cl
14
Consejo de un Docente
Docente de Preuniversitario
www.google.cl
Este año, por segunda vez tuve la oportunidad de presentar mi charla sobre la PSU “Lo que nadie te dice, yo te lo cuento” en la más grande feria de Educación Superior SIAD 2012 en Estación Mapocho. Es un monólogo tipo stand up comedy, que pretende con humor dar tips importantes para rendir una buena Prueba. Los consejos que entrego los he ido adquiriendo a través de la experiencia. Año a año rindo la PSU, no con el fin de lograr un puntaje (como fue la primera vez que la rendí) sino que identificar las “situaciones tipo” que pueden darse y que cuyo conocimiento previo permite que el alumno disminuya su estrés si se llega a ver enfrentado a la misma. Son cosas que nadie cuenta y que se relacionan no con la materia de la prueba, sino con el escenario al cual se enfrenta el alumno, los llamados “factores externos”, los cuales son los principales agentes, a mi juicio que influyen en obtener malos puntajes. Si existe una preparación de los contenidos de la PSU, ya sea con preuniversitario o una preparación con manuales en la misma casa (procurando ser perseverante, ordenado y estructurado) el éxito no debiera ser difícil. El tema es ¿cómo controlar los factores externos a la materia? Primero que todo, identificándolos y buscando solución inmediata, eficiente y viable.
De acuerdo a mi experiencia te entrego los siguientes consejos:
www.revistavitrina.cl
15
Miedo al fracaso
Relajarse y tener siempre un plan B que consiste en ponerse en la situación real de que en la PSU el resultado no fuera el esperado
De esta forma vamos preparados y el fracaso deja de ser algo que temer, sino que se ve como una posibilidad más. Al perder el miedo, se gana autoconfianza y lo más probable es que el resultado sea mejor
Insomnio días previos
Obligarse, aunque no haya sueño, a estar acostado y sin luz o ruido a las 10 de la noche y levantarse, con o sin sueño, a las 7 de la mañana y sin permitirse siestas durante el día
Si se hace esto una semana antes de la Prueba , se adapta el cuerpo a crear el hábito de dormir
Eventualidad en el camino provoca retraso
Conocer a lo menos tres formas diferentes de llegar al local de rendición
Por si una de ellas falla, siempre existen otras (micro, metro, auto, procurar dinero para taxi)
Llevar cojín
Nada en el reglamento de PSU impide llevar un cojín
Frío o calor en la sala
Ver el informe meteorológico el día anterior (lo más probable es que sea caluroso), usar ropa acorde y preocuparse de llevar algo con que abrigarse.
Si la sala tiene orientación sur, probablemente en la mañana a las 9:00 será helada, por lo que conviene ir preparado con algo para abrigarse, aun cuando las temperaturas más tarde suban
Lápiz con punta quebrada
Comprar una caja de lápices de 10 y llevar los 10
A medida que se va gastando uno, se usa otro. Se evita sacar punta al lápiz (pérdida de tiempo), tirar basura (no saber donde echar la basura es estrés), etc.
Plástico donde viene envuelta la prueba es irrompible
Llevar una pequeña tijera punta roma (de las que usan los escolares)
No son peligrosas para nadie, son pequeñas, caben en el bolsillo
Desconcentración mental
Comer ácido cítrico (naranja, limón, pomelo, dulces Loops)o chocolate amargo
Su efecto a nivel neuronal es más rápido y duradero
Pérdida de la tarjeta de identificación o carnet en el trayecto a dar la prueba
Llegar temprano y consultar en la entrada del local de rendición inmediatamente. No desviarse del camino.
Desviarse del camino generará retraso y con ello más estrés del que la situación tiene. En el local de rendición sabrán que hacer
Pelo largo provoca desconcentración
Usar pelo tomado, siempre, aunque no se esté acostumbrado
El pelo es un elemento que a ratos tapa el rostro y distrae
¿Qué ponerse ese día?
Algo cómodo. “Ropa de casa” típica de día domingo
Cualquier parte del cuerpo que se encuentre apretada crea estrés
Resfrío
Toser y limpiarse la nariz con plena confianza
Nadie va a estar pendiente de lo que el otro hace. Toser fuerte o limpiarse la nariz no deben ser un problema
No saber qué estudiar
Verificar puntaje obtenido y averiguar por alternativas como Bachillerato o College
Bachillerato y College son una forma de ingresar a la universidad a un programa de pregrado que después servirá para tomar una decisión informada, sin perder tiempo pues lo estudiado se suma a la carrera que elijas al terminar
Problemas de espalda por sillas duras
www.revistavitrina.cl
16
Diario de la estudiante
” . . . D a í “El d bre, 2012
m 20 de Novie
esta rdo que en e u c a e M . o de U el primer añ ” r a in m r te para PSU queda nada i cabeza “la e m m n e o a n s y o c enre iemb tenía una ndo en evid lo ie ó s n , o o Ya llegó dic p d , a s ía a d egó el ho r a s a el año p . En pocas jano, pero ll la le p misma fech n m a t u c ía e c s ldré de vao que no a z de año pare s la n io p fi ip i r c n o n e p ri u p g to tan bien. A u e no s e p a spués de es Me acuerdo s que no hay deuda q ro a la vez pensaba de má a , pe cia una vez ando la vid g ju a b a t s cumtos. e me de “misión e sentimien d to sentía que n la c ie z e im t m n a enía un ás del 100% lí con un se a m s e a s b u e p caciones. T e ru u P entí q ltima dado que s y al dar la ú , s d ía a d id s o m o. r d s fo del resultad y rápido lo tito de con u s te u n m g ie n n d u n ro e a n s p o a e c P en , ind . iné el exam ja contento que quería d a id rs e plida”. Term eso a cualquiera lo de iv n la un ay salían como soñaba y e o n e s u a q s o a de mí en ell r c s re r la ca B. Si la estudiando ado mi plan r y a p to s re e p y ía rlo. o b do. Yo ha mi objetiv er a intenta to lv s o e v o y n s á U S Yo cumplí m la P año cuenta que está segura pararme un a re r p o h a r a e y a Pero me di o e ñ id ste a te neadas mi paró todo e se arrepien re o p n e e s u e las tenía pla q u e q í ic me d iar, as n qué estud edagogía. Ella siempre ie b do. ía b a s o as n biese entra iar p u ig d h m tu a a s r e is re r re m a c ie e r y qu a qué Una d s n es enseña que quizás ió a c y a o c ir o tos proceso v lt n a u a r s t ia s d lo que tu e s d e SU s uno r entrado a ados de la P ro saben? E lt e u ¿P s . re de no habe o s d a lo s e a esar d año p or vivir. A p me paso el p í s m to a n , a ir t t n n ue d a eben se vida. Nos q la os . Sé lo que d n e r a t n e enfr plir los sueñ e m b u e c d n o e n d u e que s e pu do, siempre n a ñ o s n a sig
www.revistavitrina.cl
18
Con 10 años de historia SIAD se consolida como la feria más importante El Salón de Orientación de Alternativas Académicas con diez años de trayectoria se consolida como la feria de educación más grande e importante del país. La mayor muestra de alternativas académicas de educación superior, con una convocatoria de más de 50.000 asistentes, se ha convertido en una gran oportunidad para los alumnos de enseñanza media ya que en un solo lugar, pueden encontrar orientación vocacional acerca de las más de 1.500 alternativas académicas, becas, extensión universitaria, intercambios internacionales, infraestructura, mallas curriculares, docentes, etc. SIAD durante estos diez años de historia ha sido y quiere seguir siendo un aporte en las decisiones de los estudiantes y continuar creando espacios de encuentro entre los jóvenes de distintos lugares de Chile y las Instituciones de Educación Superior. Este 2012 la feria se instaló en Valle del Aconcagua, Rancagua, Concepción (por primera vez), Valparaíso, Las Condes y Santiago Centro y el próximo año sumará sedes. Los estudiantes de distintos lugares del país conocieron más del 85% de la oferta educacional, entre Universidades (estatales y privadas), Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica, Preuniversitarios, Ministerio de Educación, Consorcio de Universidades del Estado y diversas organizaciones relacionadas con la Educación Superior, que entregaron información útil y relevante para el Proceso de Admisión 2013. Las distintas locaciones de SIAD 2012 estuvieron marcados por el gran público asistente. Además en cada lugar el Salón de Alternativas Académicas sumo novedades, sorpresas y actividades, con el objetivo principal de incentivar y apoyar a los jóvenes. SIAD 2013 comienza en Valle del Aconcagua el 6 de junio, el 21 y 22 de agosto en Rancagua. Luego viene en Concepción, los días 4 y 5 de septiembre, Las Condes, 24 y 25 de septiembre, los días 2, 3 y 4 de octubre en Valparaíso, y finaliza los días 17, 18 y 19 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho. En nombre de EXHIBITS S.A, Empresa Organizadora de SIAD 2012 y Revista Vitrina Académica, agradecemos profundamente la participación de los miles de jóvenes en esta feria, a los orientadores, expositores, auspiciadores y patrocinadores. ¡Nos volvemos a encontrar el 2013!
www.revistavitrina.cl
19
Estudiantes en SIAD Camila Inda, colegio San Carlos de Quilicura “Visitar la feria es un gran aporte para nosotros como alumnos de cuarto medio. Muchos de mis compañeros están confundidos aún. No saben bien qué estudiar, entonces han podido hablar con alumnos que estudian distintas carreras y en distintos lugares. Yo quiero estudiar Educación General Básica y en la feria puedes ver que instituciones la imparten”.
Nataly La Fuente, Internado Nacional Femenino “Estando acá he podido aclarar hartas dudas que tenía. Yo quiero estudiar periodismo y fui al stand de la universidad que quiero estudiar y además de ver la malla, pude informarme sobre las becas y distintos beneficios”.
Jorge Miranda, colegio Santa María de Paine “Me gustó asistir a la charla de becas y créditos del Mineduc. He encontrado harta información y he podido aclarar algunas dudas que tenía sobre el proceso de postulación “.
Ignacio Piñeda, Instituto Regional Federico Errázuriz (Santa Cruz) “Creo que asistir a esta feria me aporta bastante para tomar buenas decisiones. Me ha permitido informarme sobre carreras, universidades y sobre otros temas de la educación superior”.
Aurora Salinas, colegio Tajamar “Cuando uno ingresa a buscar información en las páginas web de las universidades no siempre está todo. En cambio acá puedes preguntar sobre todas las carreras y saber de las distintas universidades. Yo quiero estudiar psicología y acá he podido conocer distintas mallas para la misma carrera”.
Más informaciones en
www.siad.cl www.revistavitrina.cl
20
Comprometidos con la Educación
Federico Sánchez
Arquitecto y Director del Campo Creativo UNAB, conductor del programa City Tour de Canal 13 C y de “Pensar es gratis” en Radio Horizonte
Arquitecto, conductor del programa City Tour de canal 13C y de “Pensar es gratis” en radio Horizonte. Federico Sánchez, un apasionado por el diseño y hoy director del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello. Con un estilo único y cercano, se refiere a la educación, a los desafíos de la enseñanza actual y sobre la nueva experiencia académica de la Universidad Andrés Bello, que vincula las disciplinas creativas en un solo espacio de experimentación, el Campus Creativo.
Federico, ¿cuál es su concepto de educación? Al pensar en esta palabra se me vienen a la cabeza dos acepciones fundamentales. La primera tiene que ver con las buenas costumbres y el comportamiento del ser humano. La segunda definición está vinculada a la educación formal, la cual es un medio de transmisión de conocimientos y del saber. En ambas decimos lo mismo, pues las dos se refieren a la capacidad de adaptación del ser humano al medio y, en términos biológicos, se llama inteligencia. Al poseer esta última se pueden tomar mejores decisiones. www.revistavitrina.cl
La educación para mi es la matriz de la inteligencia y esto es la capacidad no sólo de elegir, sino de elegir bien.
Respecto a esa definición, ¿cuáles serían para usted los pilares fundamentales de la educación? El pilar fundamental es la propia cultura. Acá también es importante definir dos acepciones de la palabra. La primera tiene relación con la alta cultura, que está ligada al saber y a la educación formal. La segunda es la popular (cultura), que es fundamentalmente el conjunto de modos de vida que tiene que ver con
21
la capacidad de adaptarse. Ambos hablan de nuestra capacidad de adaptación al medio. Teniendo claro estos conceptos, se entiende que el pilar de la educación es la asimilación cultural. También existen otros asuntos importantes, como por ejemplo aquellos ligados al orden metodológico. Un aspecto fundamental es la incorporación del “error” como factor determinante en el proceso de aprendizaje. Hoy por hoy se educa para el éxito y curiosamente no para la derrota y es necesario que los alumnos asimilen que se pueden equivocar para “aprender a aprender”.
¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que rinden este lunes la PSU? Les diría que lo que no hicieron hasta hoy ya no lo hicieron. Lo interesante de la PSU es que te sitúa en la vida como tal. No sirve de nada preocuparse de la PSU un día antes, un par de semanas, o con dos meses de anticipación. Lo que mide es lo disciplinado que has sido, el rigor con que enfrentaste tus desafíos. Si hay rigor en tus actos no hay nada de qué preocuparse.
De acuerdo a los conceptos anteriores ¿cómo se vinculan con la idea del Campus Creativo? Con el Campus Creativo queremos abrirnos a una experiencia de aprendizaje integral, en donde fundamentalmente ese potencial de adaptación esté presente en los alumnos desde el contexto urbano. El Campus Creativo es la implementación de un nuevo modelo curricular para los estudiantes de primer año de las carreras de Arquitectura, Publicidad, Comunicación Escénica, Periodismo, Diseño y Artes Visuales. Esta primera etapa se realizará el 2013 en el Campus Casona de Las Condes, para desde ahí trasladarse con todas las carreras, programas y equipamientos a las nuevas dependencias durante el 2014. Queremos que nuestra sede sea un edificio con alto contenido patrimonial, nuestra idea es tener un campus abierto a la comunidad. El proyecto es que el Campus Creativo cuente, además, con un centro cultural, restaurantes, cafés… en fin, una experiencia integrada y abierta a la cultura.
¿Cuáles son los principales objetivos que persigue el Campus Creativo? Buscamos formar personas integrales que desarrollen habilidades y capacidades propias de cada individuo como herramienta de autoconocimiento, no sólo buscamos buenos profesionales. Acá, el proceso creativo va a ocurrir en taller, en la sala de clases, en la relación con los otros, en todo lugar. www.revistavitrina.cl
22
Especial Carreras
Es p e ci a l Ca rr e ra s Las carreras técnicas son cada vez más demandadas por los jóvenes La matrícula para las carreras técnicas ha aumentado en más del 65%. El atractivo de estas carreras es que son más cortas, con aranceles más bajos e incluso comparados con los futuros profesionales, los técnicos pueden tener mejores perspectivas salariales.
Actualmente la educación técnico-profesional constituye una base relevante para apoyar la competitividad del país en diversas áreas. En el caso de la minería y la tecnología existe una gran demanda de expertos para desarrollar estos servicios que se proyectan como los de mayor auge en la economía nacional. Por primera vez el proceso de postulación a becas y créditos se realizó en paralelo, tanto para los alumnos que tienen la opción de estudiar en la universidad como para quienes quieran ingresar a un plantel técnico. Hoy muchas instituciones poseen programas que permiten a los alumnos que optan por una carrera técnica luego obtener el título profesional en la misma área.
www.revistavitrina.cl
Hay 3 universitarios por cada técnico de nivel superior. Según la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), tenemos un déficit de 600 mil técnicos profesionales.
Los datos expuestos en el portal mifuturo.cl reflejan que en el 16% de profesiones técnicas, los salarios pueden equiparar los de programas universitarios.
Hace 7 años existían 2.099 carreras técnicas en la educación superior chilena, hoy son 3.954 , por lo que representan el 42% de las opciones que tienen los alumnos cuando egresan de 4° medio.
nto Técnico en Mantenimie ería Predictivo mención Min
23
Mario Quintanilla Jara
Director de Carrera Escuela de Ingeniería Duoc UC, Técnico en Mantenimiento Predictivo mención Minería
¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue?
matemáticas, inglés, emprendimiento, apresto laboral, además de los tópicos propios de la mención minera.
El Técnico en Mantención Predictiva mención Minería es capaz de ejecutar programas de mantención predictiva de activos y equipos estratégicos de producción de acuerdo a planificación establecida, técnicas de monitoreo por condición, manual del fabricante, procedimientos de la empresa, normas de seguridad y de medioambiente vigentes. Está habilitado para establecer el programa de ejecución de la mantención predictiva, realizar el monitoreo por condición de activos y equipos estratégicos, determinar acciones de mantención predictiva y resguardar la calidad de dicho proceso. Para ello, dispone de una formación en técnicas de monitoreo por condición (incluyendo análisis de vibraciones, ultrasonido, tribología y termografía), instrumentación y metrología, análisis y diagnóstico de condición de activos y equipos estratégicos.
¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad?
¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? El proceso de formación de este profesional es eminentemente práctico y recoge de manera eficiente la experiencia de los profesionales que imparten las clases, quienes ponen a disposición de los alumnos toda su expertise en la industria, lo que es complementado con un claro y equilibrado fundamento teórico. El plan de estudios también contempla una serie de asignaturas transversales que se preocupan de formar al alumno en razonamiento lógico, ética,
Este profesional aporta a la sociedad en el amplio campo laboral constituido por una extensa gama de empresas pertenecientes a diferentes sectores industriales, entre los que destaca particularmente la industria minera. En ella, el Técnico en Mantención Predictiva mención Minería está preparado para desempeñarse en todas las etapas del proceso productivo en minería subterránea y de rajo abierto, en diferentes contextos de producción y de operación, monitoreando la condición de activos y equipos estratégicos móviles y estacionarios. Asimismo, podrá desempeñarse en las distintas empresas proveedoras de servicios para la industria donde esté presente el proceso de mantención. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Les recomendaría estudiar esta carrera, dada la gran demanda que se proyecta para los próximos años y la rentabilidad que les redituará en el corto plazo, me gustaría mucho que el interesado hiciera un breve análisis en busca de las ofertas laborales, de este modo podría darse cuenta por sí mismo de las enormes cifras de capital humano que requiere la minería para los próximos 10 años, además de hacerse una idea de magnitud de los salarios que en esta industria se manejan.
www.revistavitrina.cl
24
Especial Carreras
a í m o n o r t Gas
Rocío Asuero Rosales Alumna de Gastronomía ECOLE - Escuela Culinaria Francesa
¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión?
Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera?
Lo descubrí en 4° medio, la verdad estaba entre dos carreras, probé con Psicología y me di cuenta de que debería haber elegido desde un principio Gastronomía. Siempre me ha gustado cocinar, en mi casa desde chica cocino y ahora con orgullo digo que lo estudio para ejercerlo como profesión.
Ir aprendiendo cocinas más modernas y distintas. También las posibilidad de trabajo en otros países (del interés de cada uno) con aprendizajes exóticos de cada lugar.
¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Me fijé en que no es una Universidad o escuela como todas, sino que es una Escuela acogedora, donde todos tienen buena onda y la motivación que dan los profesores es realmente agradable. Aparte, obviamente del prestigio que tiene como Escuela gastronómica. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Sin duda alguna las horas de estudio para exámenes finales cada semestre, ya que nunca he sido muy compatible con el estudio, pero debo decir que lo hago con ganas y motivación. Uno de los desafíos son las prácticas semestrales ya que es un ritmo difícil, pero con todo lo que aprendo más me gusta lo que hago.
www.revistavitrina.cl
¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Principalmente “trabajar para vivir, no vivir para trabajar”, quiero ser una persona feliz y haciendo lo que me gusta (cocinar) en otros países, para aprender de cada lugar cosas distintas. Viajar mucho y trabajar relajada, no quiero caer en el consumismo, solo vivir con lo esencial, ya cuando esté más vieja poner una Pastelería. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que de verdad sean apasionados por la cocina, ya que es un rubro muy competitivo. Y si quieren destacar, eso es necesario.
25
s o g s ie R e d n ió c n e v e Pr
Alejandro Bianchi Akel Director Carreras Prevención de Riesgos IP Santo Tomás (Concepción)
¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? Tener una sólida formación en el área de la Prevención de Riesgos y el objetivo general de ésta es planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? La carrera de Prevención de Riesgos es una carrera de gran campo laboral, pero lo más importante es que trabajamos con personas y está en nosotros preocuparnos de que la fuerza laboral de nuestro país trabaje de manera segura.
¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? La formación es entregada por Docentes de reconocida trayectoria en el área de Prevención de Riesgos. Además realizamos constantemente capacitaciones con visitas a terreno, charlas y seminarios. ¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? Trabajamos el área social con convenios con Teletón, Hogar de Cristo, INFOCAP y recientemente estamos concretando un convenio con JUNJI, donde nuestros alumnos ejecutan distintas acciones para mejorar la gestión en el área de la Prevención de Riesgos. www.google.cl
www.revistavitrina.cl
26
Especial Carreras
ivo t u c e j E e Asistent
María Soledad Mora Barros Jefa de Carrera Asistente Ejecutivo CFT MANPOWER
¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue?
¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad?
Si para ti es importante que tu futuro trabajo sea entretenido, variado, que te dé la posibilidad de relacionarte con una gran variedad de personas y que, a la vez, te ofrezca alternativas de crecimiento laboral y personal, entonces debieras considerar estudiar Asistente Ejecutivo en CFT Manpower. A todo lo anterior, podemos agregar que es una carrera de dos años en diurno, dos y medio en vespertino, lo que te permite tener un título en un corto período de tiempo. El principal objetivo de la carrera es prepararte para que salgas al campo laboral con todas las competencias necesarias para ser un real aporte en la empresa en que trabajes.
Todas las empresas necesitan que su personal administrativo sea eficiente, que tengan una buena preparación y sean confiables, proactivos y amables con el público interno o externo que les corresponde atender. El aporte que tú puedes hacer a la sociedad se relaciona con lo anterior. Manpower es conocido en el mercado por formar personas responsables, rigurosas y proactivas en su trabajo, capaces de establecer excelentes relaciones laborales con sus superiores y pares, y manteniendo siempre preocupación y formalidad en su presentación personal.
¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? Si estudias Asistente Ejecutivo, vas a desarrollar habilidades en computación, técnicas contables, redacción, administración, inglés, atención al cliente, en el primer año de la carrera. Entonces tendrás que decidir si vas a ser Asistente Bilingüe o si continuarás con Ejecutivo y de Gestión. En el primer caso, vas a tener 800 horas de inglés en tu segundo año, lo que te permitirá adquirir un nivel de inglés muy superior al que lograrías en cualquier carrera universitaria. Si tus intereses se alejan del idioma, ser Asistente Ejecutivo y de Gestión te introduce al mundo de los Recursos Humanos, en módulos como Derecho, Prevención de Riesgos, Introducción al Comercio Exterior, Administración de Personas, Emprendimiento, entre otros, en tu segundo año de carrera.
www.revistavitrina.cl
¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? En primer lugar, les diría que en la actualidad, nuestro país necesita más profesionales técnicos que universitarios. En el área técnica, el Asistente siempre es requerido por las empresas, puesto que la labor que cumplen es imposible de remplazar. Más aún cuando hoy, el Asistente cumple labores multifuncionales en el lugar de trabajo. En segundo lugar, los invito a conocernos y a interiorizarse de la carrera. Vengan a cualquiera de nuestras sedes y conversemos de lo que puede significar en sus vidas obtener un título, en dos años, y salir al trabajo con seguridad y confianza en lo aprendido y en sus capacidades personales para ponerlos en práctica en las mejores empresas del país.
27
F o t o g r a f ía
Héctor López Espinoza Director de la Escuela de Fotografía Instituto Profesional Arcos
¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue?
¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad?
La carrera de Fotografía es de carácter Profesional y tiene como objetivo entregar los conocimientos y experiencias necesarias que permitan formar fotógrafos con sólida formación en materias técnicas instrumentales, con una base reflexiva y conceptual que solvente un espíritu crítico y una actitud creadora y proponedora. Desarrollarán una sensibilidad con el arte, las comunicaciones y con los desafíos que implica la búsqueda y reconocimiento de una identidad propia.
Los fotógrafos de Arcos son formados en una ética y valores basados en el aprecio y el respeto, considerando que estará ligado a tomas de decisiones que comprometen al hombre y la sociedad.
¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? El fotógrafo Profesional de Arcos será un profesional altamente calificado en los aspectos del conocimiento técnico y tecnológico, con capacidad creativa, espíritu crítico y emprendedor, lo que le permitirá responder con eficiencia las exigencias que impone el mercado y los desafíos que plantea la dinámica social y cultural del país. El fotógrafo Profesional de Arcos es producto de una formación equilibrada entre los aspectos tecnológicos, humanísticos y el desarrollo de una sensibilidad expresiva al servicio de los desafíos creativos.
Los egresados serán reconocidos por sus atributos de competencia profesional, por su capacidad reflexiva e innovadora y su aporte al desarrollo de la cultura y la sociedad en su conjunto. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Los interesados en esta carrera deberán tener como principal característica un intenso gusto y placer por realizar fotografías y los deseos de proyectarse en la vida para construir cultura, arte y comunicación desde las imágenes.
www.revistavitrina.cl
28
esas r p m e e d ción Administra zas inan f n ió c n e m
Fabián Cataldo Guerrero
Alumno en Técnico en Administración de Empresas mención Finanzas Instituto Profesional de Chile ¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión? La verdad que más que un descubrimiento, fue por un motivo específico en cierto momento de mi vida. Me explico, en ese entonces me encontraba trabajando en una empresa de alimentos, en la cual estaban requiriendo técnicos en administración de empresas para los puestos de jefatura de cada área. Esta empresa privilegiaba el reclutamiento interno para dichos puestos y uno de mis jefes me dijo que debería estudiar esta carrera, ya que era corta y luego podría financiarme otra carrera profesional que me interesara. ¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Luego de decidirme a estudiar esta carrera, pensé en tres factores: que la institución estuviera acreditada, la reputación de los docentes que impartían la carrera y el comentario de alumnos. Luego de eso, empecé a investigar por internet las instituciones en las cuales se impartía la carrera. Leí comentarios también en internet de personas que habían estudiado, principalmente por los comentarios positivos hacia sus docentes y tiempo que llevaban impartiendo la carrera, decidí por IP CHILE. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Creo que es muy esforzado estudiar y trabajar a la vez, a raíz de eso me propuse destacar en mi carre-
www.revistavitrina.cl
ra para así tener buenas posibilidades laborales, ya que generalmente las instituciones premian con las mejores prácticas a los alumnos destacados una vez que egresan de la carrera. Tener un mejor horario de trabajo y así poder relajarme un poco más, si quería seguir estudiando y trabajando más adelante. ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? La verdad es que soy un joven muy soñador y día a día sumo nuevos proyectos a mi vida, pero mi meta a corto plazo es convalidar estos dos años de estudios y estudiar ingeniería, una vez que termine la ingeniería en administración de empresas, estudiar un año y medio más y salir titulado de Ingeniero Comercial. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Primero que todo que se informen bien de qué se trata la carrera, los ramos que deben realizar, el prestigio de la institución en la cual estudiarán y por último si deciden estudiar Técnico en Administración de Empresas, les aconsejaría que le pongan toda las ganas desde el primer día que entren a clases; que se esfuercen día a día por tener buenas notas, aprender lo más posible en cada cátedra y que no se arrepentirán de haber ingresado a esta carrera, ya que es muy entretenida y amena.
29
Mónica Spencer
Coordinadora Académica, Chef Instructora de Cocina Docente de Ecole
¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? Definiría esta carrera como la mejor manifestación de la felicidad, el servicio y la cultura de un país. A través de la gastronomía podemos expresar, con arte, tradición e innovación , la cultura de un pueblo. Los principales objetivos que persigue la carrera en nuestra institución es formar los mejores técnicos de nivel superior en gastronomía internacional, utilizando como base la cultura gastronómica francesa, y en cuyas técnicas se cimienta la cocina mundial. ¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? Durante los años de estudio, el alumno recibe una formación teórica y práctica , donde desarrolla conocimientos y habilidades que le permitirán desenvolverse con soltura en las diferentes áreas de la gastronomía, tanto en cocina como en pastelería. No sólo aprenden a cocinar espectacular, sino también a planificar, a dirigir y a llevar a cabo en su totalidad la gestión gastronómica. En Ecole el estudiante puede vincular los aprendizajes de las diferentes asignaturas, para desarrollar las competencias que lo llevarán a ser un profesional exitoso. ¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? El aporte de nuestros alumnos a la sociedad es que estarán capacitados para redescubrir y dar a conocer lo mejor de nuestra cocina al mundo, serán los en-
cargados, con sus conocimientos y profesionalismo, de darle a nuestra cocina el lugar que merece en la gastronomía mundial. A través de la cocina podemos comunicarnos y disfrutar de las cosas buenas de la vida. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? El consejo que les daría es que si les apasiona de verdad la cocina, no les importa trabajar hasta tarde, con calor y bajo presión, no lo duden porque serán inmensamente felices. La cocina nos da satisfacciones tan grandes, que vale la pena el sacrificio y el camino que hay que recorrer para convertirse en un gran chef.
www.revistavitrina.cl
30
Reportaje Central
Fue animadora del programa Pase lo que pase, conductora del matinal Buenos Días a Todos y por dos años estuvo de coanimadora del Festival de Viña del Mar. Ya con vasta experiencia en televisión, hoy la ex modelo, Tonka Tomicic conduce el matinal de Canal 13, Bienvenidos, y disfruta de su gran momento personal y profesional. La espontaneidad, la sencillez y el carisma de Tonka Tomicic sumado al rigor de su trabajo la posicionan como una de las más queridas y mejores animadoras de la televisión chilena. La conductora de Bienvenidos, siempre sonriente, dice que si tiene que definir una filosofía de vida, ella podría afirmar que “trato de estar al día conmigo, no pasarme a llevar, decir “no” y sentirme bien, me gusta trabajar la conciencia y el respeto. Como mujer creo que estoy en constante evolución”.
www.revistavitrina.cl
Tonka Tomicic admite que no es muy asidua a las entrevistas, pero se da el tiempo para contarles a los jóvenes sobre su pasión por las comunicaciones y entregarles sus mejores deseos para la PSU.
31
Cuéntanos, ¿cómo descubres que las comunicaciones era lo que realmente te apasionaba ? Lo descubrí tarde. Las circunstancias de la vida me pusieron en un determinado lugar. Creo que la pasión llega con la madurez como mujer y profesional. En realidad, cada vez confirmo que mi pasión es el poder que tiene la televisión. Hace magia, cumple sueños y entrega oportunidades. Es un trabajo de gran privilegio y responsabilidad. Una oportunidad diaria para crecer y aportar.
Según tu opinión, ¿cuáles fueron las claves para descubrir tu pasión por las comunicaciones? Creo que solo pasó. Un día todo fluyó, me sentí cómoda, me hacía y me hace tremendamente feliz. Por mucho tiempo trabajé en perfeccionarme pero en ese tiempo era distinto. Me preocupaba de hacer bien mi trabajo, en cada detalle, en estar a la altura de los profesionales con los que compartía, pero cuando eso se estabilizó y empecé a disfrutar y a ser cada día más yo, sentí que era lo mío, que no sólo se trataba de trabajo sino de mí, de mi evolución como ser humano y lo conectado que están los dos aspectos.
¿Cuál ha sido tu mayor logro durante estos años? Enfocarme en cada día, la reinvención diaria, sentir que cada día es una nueva oportunidad para perfeccionarme, pulir detalles, en fin, ser crítica de lo realizado y mejorar al día siguiente. A mí me gusta hablar de varios momentos buenos, de los pasados y de los que vendrán. No soy de la idea “del gran logro”, del “mejor momento de tu carrera”. Creo en los múltiples y mejores momentos, en la reinvención de un profesional y la combinación de todos esos logros con el mundo privado, en ese lugar están los mejores momentos, los que perduran, los que son verdaderos.
www.revistavitrina.cl
32
Reportaje Central
Cuéntanos, ¿en qué te encuentras hoy y cuáles son tus principales sueños? Hoy tengo muchos sueños por cumplir. Tengo ganas de hacer mucho más en la vida, expandirme sin límites. Estoy muy contenta en Bienvenidos, me siento a gusto, somos un buen equipo de trabajo, con mucho por hacer aún. Me siento bien con la mezcla televisiva de adrenalina, armonía y pasión.
Por último, ¿qué mensaje les darías a los jóvenes que rendirán la PSU? Ánimo. Será un momento único y vertiginoso, la adrenalina que provoca el tener la vida por delante y todo por hacer. ¿Qué deparará el futuro? Esa pregunta muchas veces puede ser perturbadora pero disfruten, no se angustien. Ustedes hoy tienen tiempo y eso vale oro
www.revistavitrina.cl
MARIA JOSE RICHARD lLONA Primer Año, 2° semestre GASTRONOMIA
VALENTINA SILVA OSORIO
Primer Año, 2° semestre GASTRONOMIA
¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión?
¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión?
Desde chica siempre me ha encantado la cocina y cuando supe que existía la carrera quise estudiarla. Pasé por otra carrera antes y ahí reafirmé que lo que me gustaba era la gastronomía.
Esta profesión decidí estudiarla cuando estaba en 4° medio y con todo el estrés de ese año, lo único que me hacía feliz era cocinar.
¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Ya que no iba a estudiar una carrera tradicional, quería saber que iba a entrar al mejor lugar. Busqué uno que fuera con buenas prácticas, opción de estudiar en el extranjero y donde la enseñanza fuera personalizada, y reconocida en el mundo de la gastronomía chilena.
¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Para elegir bien averigué de los profesores, me basé en opiniones de ex alumnos, la malla de clases y encontré que Ecole era el que mejor combinaba esas características. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?
¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?
Mi principal dificultad en este año de estudio, yo creo que ha sido el aprender un nuevo idioma, Francés.
Principalmente tomarle el ritmo a la cocina, trabajar rápido es una carrera que hay que estar siempre atentos, ya que la diferencia la hacen los detalles. Aprender a trabajar en equipo.
Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera?
Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Que uno va aprendiendo y haciendo al mismo tiempo, no hay que esperar mucho para llevar tus conocimientos a la práctica. Además, haciendo lo que a uno le gusta las cosas le salen mucho mejor. ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Aprender cada día más para poder llegar a ser alguien reconocido dentro de la cocina, sobre todo en la pastelería que el área que más me gusta. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que si se meten se comprometan de verdad, esforzarse para hacerlo de la mejor manera, y que no se desmotiven en el camino. Todas las dificultades que encuentren, valen la pena porque se aprende muchísimo.
Las principales ventajas de estudiar esta carrera es poder definitivamente conocer, es una carrera que en cualquier parte del mundo puedo desarrollar, y en cada lugar será un punto de vista distinto, con distintos ingredientes, etc. ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Yo creo que serían el desarrollarme en el ámbito gastronómico y principalmente en el extranjero, aprender lo que más pueda para algún día llegar a ser aporte a la cultura gastronómica. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Lo que yo les diría es que se lancen, es una carrera increíble en todo sentido y es imposible aburrirse. Es una carrera de harto sacrificio pero múltiples satisfacciones, una carrera de vocación.
www.ecf.cl
34
Tips para la PSU
Inform acióny útil relevan te Llegó el momento y debes rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Ahora sólo queda apostar al tiempo y a la dedicación que le entregaste a este proceso. Debes llevar tu Cédula de Identidad o Pasaporte y la Tarjeta de Identificación. No estudiar el día anterior. Antes de irte a dormir, trata de comer algo liviano y en lo posible dormir ocho horas. El día de la prueba, un rico desayuno aportará las energías requeridas. Debes salir con tiempo para no atrasarte y generar un estrés adicional. Atención y concentración ante todo. Confía en tus conocimientos y olvídate de las dudas y los nervios. Si aparecen los nervios cierra los ojos y respira profundamente para calmarte y seguir. Leer atentamente las preguntas y responder sólo las preguntas que sepas, las malas te quitan puntaje.
¿Aún no sabes qué estudiar? Cinco pasos que te pueden ayudar a definir tu vocación Intereses manifiestos: Lo primero es preguntarte qué es lo que te interesa aprender y con qué actividades disfrutas más. Por ejemplo, me gusta hacer deporte, la vida social, ayudar a otros, organizar, vender por internet, los niños, la mente humana, saber cómo funciona un auto, etc. Profesiones y actividades: Luego hay que preguntarse con qué profesiones se relacionan las actividades que te gustan. Tus intereses pueden ser incluidos en más de una profesión, por lo que será necesario priorizar y ver que intereses han predominado a lo largo de tu desarrollo personal. Objeto de estudio: Una vez hecho esto, debes definir el objeto de estudio de las profesiones que te interesan, pensando en la actividad concreta que realizarías en el futuro. Por ejemplo, trabajar con el cuerpo humano (ciencias médicas), con animales (medicina veterinaria), con plantas y árboles (ciencias agropecuarias y forestales), con niños (ciencias pedagógicas), etc.
www.revistavitrina.cl
35
Acción a realizar: También es importante definir la acción que quieres realizar con ese objeto de estudio. Investigar, vender, construir, explorar, entretener, crear, defender, servir, elaborar, entender, producir, administrar… El verbo ayuda a definir lo que uno quiere hacer con una profesión. Informarse: Es importante informarse sobre el contenido y malla curricular de las carreras para ver si son lo que imaginas, y sobre sus perspectivas laborales (empleabilidad e ingresos promedio).
¿Cómo elegir dónde estudiar? Se debe considerar: Apoyo académico: Si la institución cuenta con tutorías de apoyo al rendimiento académico, talleres de orientación vocacional, programas de nivelación de competencias o inducción para alumnos nuevos, y cursos de idiomas. Intercambio estudiantil: Si existen convenios con instituciones de Educación Superior en el extranjero y en otras regiones del país. Bienestar estudiantil: Si entrega becas institucionales y de alimentación, atención médica, dental y/o psicológica, o cuenta con seguro de accidentes para sus alumnos. Orientación laboral: Si posee bolsas de trabajo, talleres de emprendimiento o convenios con empresas para prácticas profesionales o técnicas. Actividades extraprogramáticas: Si hay espacio para el deporte, talleres artísticos y culturales.
Lunes 3 de diciembre Prueba de Lenguaje y Comunicación 9:00 horas - 80 preguntas Duración: 2 horas y 30 minutos Prueba de Ciencias 14:30 horas - 80 preguntas Duración: 2 horas y 40 minutos
Martes 4 de diciembre Prueba de Matemática 9:00 horas - 75 preguntas Duración: 2 horas y 25 minutos Prueba de Historia y Ciencias Sociales 14:30 horas - 75 preguntas Duración: 2 horas y 15 minutos
Miércoles 02 de enero 23:00 horas Publicación resultados de Puntajes PSU Jueves 03 a sábado 05 de enero
Postulaciones Domingo 13 de enero de 2013 – 23:00 horas Publicación Resultados de Selección Fuente: www.mifuturo.cl y www.demre.cl
www.revistavitrina.cl
36
Entrevista Rector
Ignacio Sánchez
Rector Pontificia Universidad Católica de Chile
¿Cómo fue su experiencia para decidir qué carrera estudiar? Fue un caso bastante atípico de alguien que opta por Medicina. Casi todas las personas que eligen esta carrera siempre manifiestan que su curiosidad por la ciencia y todo lo relacionado con la carrera partió desde muy temprana edad. En mi caso, no fue así. Me encantaba dibujar y hasta la enseñanza media quería estudiar Arquitectura. Cuando estaba en cuarto medio empecé a dudar por un libro que leí y en septiembre de ese año decidí estudiar Medicina. Luego de escoger la carrera, decidí que quería estudiar en la Pontificia Universidad Católica de Chile ya que siempre me gustó el equipo de fútbol de la UC y por lo tanto en ese momento encontraba que era imposible estudiar en la Universidad de Chile ya que siempre me iban a molestar.
¿Cómo nace la motivación para asumir el desafío que significa ser Rector? Estudié acá Medicina, después fui decano de la Facultad y luego vino el desafío de ser Rector. Nunca dudé en asumir esta responsabilidad porque tengo un gran compromiso con esta casa de estudios. Fue un gran honor y responsabilidad poder asumir como rector. Ha sido un gran desafío formar un grupo de trabajo y entusiasmar a los académicos, alumnos, personal
administrativo y entidades propias y asociadas a la universidad, en un proyecto común, que esté orientado al servicio de la Iglesia y de nuestro país.
¿Qué aportes cree usted que realiza a la sociedad, en especial a la educación? La Pontificia Universidad Católica de Chile es una gran universidad para Chile. En nuestra política universitaria hoy entendemos como una necesidad la libertad de enseñanza y académica. Además hemos ido fortaleciendo la identidad y misión de la universidad como parte integral de la Iglesia; el fortalecimiento de la comunidad UC y su excelencia en todas sus tareas y la inclusión. Día a día nos preocupamos de que exista una retroalimentación entre la sociedad y la universidad.
¿Qué consejo les podría dar a los jóvenes que ahora deben tomar una decisión sobre su futuro? Les diría a los jóvenes que se informen, que decidan muy bien qué quieren estudiar y dónde lo quieren hacer. Que vean todas las opciones nuevas que existen, que sean más flexibles y que se atrevan a estudiar lo que los apasiona.
3638
L A I C O S A N VITRI
UNIVERSIDADES
Daniela Almonacid y Marcelo Álvarez Tecnología Médica, tercer año Universidad San Sebastián
Felipe Salinas, Administración y Negocios, segundo año Camila Baeza, Ing. En construcción, cuarto año DUOC UC
Lazzarella Villegas y Daniela Fuentes Traducción Inglés Español, cuarto año Universidad Chileno - Británica de Cultura
www.revistavitrina.cl
Andrea Vega, Ing. Comercial, cuarto año Felipe Jofré, Ing. Comercial, tercer año. Universidad Central
37 39
Alumnos Universidad de Talca
Alumnos de Ingeniería UTEM
Diego Silva, Pedagogía en Educación física, quinto año Carolina Seguel, Diseño de Interior, séptimo año Gerson Marcel, Agronomía, sexto año Universidad Viña del Mar
Haroldo Rojas, Ing. Comercial quinto año Karina Daboub, Ing. Comercial, cuarto año Davor Yunusic, Adm. En Marketing y Comunicación Digital, tercer año Universidad Gabriela Mistral José Parra, Derecho, quinto año Jocelyn Fernández, Ciencias del Deporte, cuarto año. UST
www.revistavitrina.cl
40 38
VI TR IN A SO CI AL
COLEGIOS
Camila Espinoza, Paz González y Valentina Miranda Boston College
Evelyn Mieres y Paulina Nuñez Colegio Inmaculada de Concepción
Estefania Klausen, Laura Sanhueza y Constanza López Colegio Montessori
Alumnos Instituto Chacabuco
Gabriela Muñoz y Pablo Palacios Liceo José Domingo Cañas
www.revistavitrina.cl
41 39
Diego Roa, Catalina Méndez, Michelle Valdés, Nehemías Muñoz y Ruth Urbina, Colegio Saint Orland
Alumnos Colegio Manquecura Valle Lo Campino
Liliana Muñoz, Francisca Araya y Katherine Rivera Colegio Técnico Las Nieves
Javiera Cordero, Tamara Nuñez, Jennifer Valenzuela y Dayana Zapata, Melford College
Miharu Obreque y Francisca Herrera Colegio Paul Harris
www.revistavitrina.cl
4242
Proyección Salarial
Conoce la renta ta de tu futura carrera: 6 parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.mifuturo.cl Profesión Universitaria
Kinesiología
Profesión Universitaria Primer año: $ 591.778 Quinto año: $ 958.170 90,2%
Instituto Profesional
Centro de Formación Técnica
Bibliotecología
Profesión Universitaria Primer año: $ 487.236 Quinto año: $ 640.779 92,2% 86,7%
85,7%
I año
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Nutrición y Dietética Profesión Universitaria
Primer año: $ 508.705 Quinto año: $ 745.546 93,1% 89,4%
I año
www.revistavitrina.cl
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
I año
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Fonoaudiología Profesión Universitaria Primer año: $ 728.113 Quinto año: $ 949.684 95,4%
I año
97,2%
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Ingeniería en Geomensura y Cartografía Instituto Profesional
43
Técnico en Prevención de Riesgos Instituto Profesional
Primer año: $ 412.229 Quinto año: $ 634.212
Primer año: $ 597.321 Quinto año: $ 924.950 81,4%
I año
87,3 %
II año
I año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Instituto Profesional
Instituto Profesional
Primer año: $ 308.877 Quinto año: $ 431.733
Primer año: $ 394. 050 Quinto año: $ 605. 509
41,4% I año
79%
52,7% II año
69% I año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Técnico en Turismo y Hotelería
I año
II año
Centro de Formación Técnica
84,5%
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Técnico en Química (Análisis e Industrial) Centro de Formación Técnica Primer año: $ 396.836 Quinto año: $ 513.760 81,9% I año
I año
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Centro de Formación Técnica Primer año: $ 420.698 Quinto año: $ 607.713
72,9% I año Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
87,4%
Técnico en Topografía
84,2% II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Primer año: $ 475.499 Quinto año: $ 806.429
61,9 % 55,3 %
II año
Técnico en Electrónica y Electrónica Industrial
Centro de Formación Técnica Primer año: $ 314.817 Quinto año: $ 407.715
II año
Diseño Industrial
Técnico en Sonido
80,9%
72%
82%
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
www.revistavitrina.cl
44
45
46
BECAS
Beca PSU Universidad Santo Tomás Con esta Beca podrás acceder a un beneficio que va desde un 15% de descuento hasta un 100% de descuento en el arancel de la carrera según el puntaje obtenido en la PSU. Se otorga por el número de años que dura el Plan de Estudios siempre que se cumplan los requisitos de renovación establecidos en el reglamento respectivo. Más información en www.santotomas.cl
Beca PSU Instituto Profesional Santo Tomás Con esta Beca podrás acceder a un beneficio que va desde un 15% de descuento hasta un 50% de descuento en el arancel de la carrera según el puntaje obtenido en la PSU. Se otorga por el número de años que dura el Plan de Estudios siempre que se cumplan los requisitos de renovación establecidos en el reglamento respectivo. Más información en www.santotomas.cl
Becas académicas Universidad San Sebastián Se entrega la beca de hasta el 100% del arancel por toda la carrera, de acuerdo al puntaje PSU. Admisión 2013. Requisitos y Condiciones: • Becas Limitadas. Se aplican al momento de la matrícula, por orden de llegada, de acuerdo a disponibilidad. • Para alumnos nuevos, Admisión primer semestre 2013. • Haber rendido PSU 2012 ó 2011, excepto Medicina (sólo PSU 2012). En el caso de PSU rendida en diciembre 2011, se requiere que el alumno no haya estado matriculado en la Universidad San Sebastián el año 2012 en la misma carrera a la que postula el 2013. • Porcentaje de descuento se aplica sobre el arancel, después de la Beca MINEDUC. • Compatible con becas de arancel del MINEDUC y Crédito Aval del Estado. • No es compatible con otras becas asignadas por la USS, con excepción de la Beca Excelencia Académica USS. • Se entregan por toda la carrera de acuerdo al número de años definidos en el plan de estudios. • Para el cálculo de la beca se considera el promedio PSU (Lenguaje y Matemática).
Más información en www.uss.cl
www.revistavitrina.cl
47
Beca de Fomento Regional - Universidad Andrés Bello Descuento especial en la colegiatura anual durante toda la carrera, para alumnos egresados de colegios de todas las regiones, exceptuando la Metropolitana, que deseen estudiar en las sedes de Viña del Mar o Concepción. Se solicita directamente al momento de realizar la matrícula y no requiere de postulación previa. Más información en www.unab.cl
Beca Cardenal Raúl Silva HenríquezPontificia Universidad Católica de Chile Beneficio destinado a los alumnos de primeros años egresados de establecimientos, municipales, subvencionados y particulares que estén dentro del 20% mejor de su promoción. Esta beca cubre la diferencia que se produce entre el arancel oficial establecido por la Universidad y el Arancel de Referencia determinado para cada carrera e institución de Educación Superior por el Ministerio de Educación. Más información en www.uc.cl
Beca Talento Joven - ECOLE - Escuela Culinaria Francesa El Centro de Formación Técnica, Escuela Culinaria Francesa Ecole, se complace en informar que, interesados por el desarrollo del país y comprometidos en premiar el esfuerzo de los jóvenes de Chile, ha creado la beca “Talento Joven” dirigida a los estudiantes de la especialidad de Servicios de Alimentación Colectiva de los liceos de la Región Metropolitana.
Beneficios
La beca es anual y contempla el financiamiento del 75% de la matrícula y arancel de la carrera de Técnico de Nivel Superior en Gastronomía Internacional. El beneficio puede renovarse en el período lectivo consecutivo, siempre y cuando el estudiante obtenga un promedio de notas igual o superior a 5.0, habiendo aprobado todas las asignaturas. También cubre el 75% del coste del examen de título. El estudiante sólo podrá congelar durante un semestre, de no retomar la carrera al cabo de ese período, pierde el beneficio arancelario. La beca NO cubre uniforme ni seguro médico. Más información en www.ecf.cl
Beca Alain Nonnet - ECOLE - Escuela Culinaria Francesa El Centro de Formación Técnica, Escuela Culinaria Francesa Ecole, se complace en informar a sus estudiantes de la carrera de Técnico de Nivel Superior en Gastronomía Internacional que, con el fin de premiar el tesón y el sostenido esfuerzo, se ha creado la “Beca Alain Nonnet”, dirigida al mejor estudiante de cada promoción.
Beneficios
La beca contempla el financiamiento del 50% de la matrícula y arancel del plan de especialización Grand Diplome El estudiante sólo podrá congelar su beca durante un año, de no retomar la carrera al cabo de ese período, pierde el beneficio arancelario. La beca NO cubre uniforme, seguros ni gastos asociados al viaje con motivo del stage. Si el estudiante que resultare el mejor alumno de su promoción declina del beneficio obtenido, la beca será considerada “desierta”. Más información en www.ecf.cl
www.revistavitrina.cl
48
En el marco de la última feria SIAD, con cientos de profesores, alumnos y expositores, se realizó la ceremonia de premiación del II Concurso de Pintura para cuartos medios “Pinta tu Vocación” en el Centro Cultural Estación Mapocho. El objetivo del Concurso y sus premios en dinero es contribuir con un aporte concreto a la Educación Superior de los jóvenes de cuarto medio que ingresarán en el proceso de Admisión 2013. El primer lugar lo obtuvo la alumna del colegio Sagrado Corazón de Talagante Melissa Ferreira Enríquez por su obra “Criatura creativa”, quien ganó 300.000 pesos. En tanto el segundo lugar fue premiado con 200.000 pesos y se lo ganó Luis Torreblanca del colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea con la obra “Free” y el tercer lugar, se lo llevó Carolina Solís Escobar, del Villa María College con la obra “Retrospección” con 100.000 pesos.
Melissa Ferreira, primer lugar
Luis Torreblanca, segundo lugar Carolina Solis, tercer lugar Además se reconoció la técnica gráfica, la composición y creatividad con menciones honrosas. El alumno Aníbal Jaque Bustamante, del Boston College de La Florida, con la obra “De esto y de aquello” fue premiado por técnica gráfica; la obra “Las memorias del libreto”, de Luciano Pérez Adones, del Complejo Educacional Apumanque, fue elegida por composición e, Isabella Gornini Correa, de The Southern Cross School, con su obra “La negación” fue destacada por creatividad.
Aníbal Jaque, Técnica gráfica
Luciano Pérez, composición
Isabella Gornini, creatividad
Melissa Ferreira Enríquez, primer lugar “Envié mi cuadro con el espíritu de participar. Primera vez que participo en algo así y este año quise hacerlo porque quiero entrar a estudiar Arte. A través de mi cuadro quise interpretar que el arte está en mí, que es mi vocación, que corre por mis venas y que es mi columna vertebral”. Luis Torreblanca, segundo lugar “Postulé al concurso porque quería expresar a través de mi cuadro lo mucho que me gusta la danza, que al bailar me siento libre. Además quiero agradecer el premio en dinero ya que sé que me va ayudar mucho en el proceso de postulación a la universidad”. Carolina Solís Escobar, tercer lugar “Siempre postulo a diferentes concursos y jamás había obtenido un lugar, sólo menciones honrosas. Estoy feliz de haber sacado un tercer lugar entre tantos cuadros que postularon. Mi cuadro refleja mi indecisión, ya que aún no sé que estudiar”.
ADMISIÓN 2013 DIRECTA Y TRANSPARENTE
58%
NIVELACIÓN GRATUITO
DE CRECIMIENTO EN LA CANTIDAD DE ALUMNOS CON MÁS DE 600 PUNTOS EN PSU 2009 AL 2012
PROGRAMA DE PARA ALUMNOS NUEVOS
DE ALUMNOS APOYADOS POR LA USS PARA OBTENER CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO
UNIVERSIDAD ÚLTIMOS 5 AÑOS
68%
55% 23 11.000
DE ALUMNOS CON BECAS Y BENEFICIOS USS
AÑOS DE TRAYECTORIA
EGRESADOS
RED DE SALUD CON
SANTIAGO CAMPUS BELLAVISTA
Nº1
EN CRECIMIENTO DE AFI EN LOS
155.000m 14 34 286 5
2
MÁS DE
FACULTADES
24.000 10
ALUMNOS
CLÍNICAS PROPIAS
SANTIAGO CAMPUS LOS LEONES DE PROVIDENCIA
CONCEPCIÓN CAMPUS LAS TRES PASCUALAS
CONSTRUIDOS
CARRERAS
CAMPOS CLÍNICOS
SEDES EN CIUDADES: SANTIAGO · CONCEPCIÓN VALDIVIA · OSORNO · PUERTO MONTT
VALDIVIA CAMPUS VALDIVIA
OSORNO CAMPUS PILAUCO
PUERTO MONTT CAMPUS PICHI PELLUCO