Revista Vitrinacadémica - N°38

Page 1

Mayo 2012 / Edición 38

Fotografía: Nano Santa María

Proceso de Admisión: Las carreras con mayor puntaje y más demandadas este 2012



Director: Edgardo Vogel B. Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Jorge Silva Rodighiero Rodrigo Rasines Mónica Cea Ximena Contreras Edith Marín Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl

Estimados amigos y amigas: Cuarto medio ya comenzó, y trae para ti nuevos desafíos, oportunidades, metas y un sinfín de emociones, algunas de ellas encontradas. Mayores exigencias, presiones tanto internas como externas, mucha ansiedad y dudas.

Para nosotros, como equipo de Vitrina Académica, es fundamental ser un real aporte en el proceso de orientación vocacional de los jóvenes. Para cumplir con este propósito, hemos creado revista Vitrina Académica digital, accesible desde cualquier lugar del país para satisfacer ¿Qué carrera quiero estudiar?, ¿me irá ir bien en las dudas e inquietudes de alumnos, orientadola PSU? ,¿en qué Institución de Educación será res y padres. mejor estudiar? ¿universidad, Instituto? ¿cuánto costará la carrera que quiero?, ¿y si no quedo en Ninguno de estos propósitos es posible sin tu nada qué voy a hacer?, ¿hago o no preuniversi- participación activa en la revista. Te invitamos a tario? Éstas son sólo algunas de las y preguntas unirte al fanpage de revista Vitrina académica y con las cuales has tenido que lidiar en los últimos con un solo “me gusta” ya podrás dar tu opinión, años y que paradójicamente se acentúan este úl- sugerencias y comentarios. Además, no dejes de timo año de Enseñanza Media. visitar nuestro sitio web www.revistavitrina.cl ya que ahí cuentas con toda la información para Porque sabemos que este proceso no es fácil, encontrar tu verdadera vocación. queremos apoyarte y acompañarte entregándote elementos que te permitan decidir con conocimiento y responsabilidad sobre tu futuro profesional. Ayudarte a disminuir tus ansiedades Les saluda para que disfrutes tu último año escolar. afectuosamente, Nuestra labor es entregarte toda la información necesaria que te permita responder las preguntas sobre las diversas alternativas académicas, las distintas Instituciones que existen, las becas y formas de financiar tus estudios, y vayas aclarando tus dudas, descubriendo tu camino, tus sueños y proyectos, y te sientas preparado para elegir libremente.

Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

EQUIPO REVISTA Daniela Reinero Directora Comercial

Revista Vitrina Académica, un aporte de:

Beatriz Rivera Directora Creativa y Diseñadora Gráfica

Piera Sanchez Editora y Periodista

www.revistavitrina.cl



06

Consejos de un Profesional:

09

16

Consejos de un Orientador:

Rodrigo Rasines, psicólogo educacional: “Hacia una Elección Profesional” I parte; cómo influyen los intereses y aptitudes.

Técnicas de Estudio:

14

“La actitud es el camino al éxito”.

TU Espacio: “Reciclar no es una moda, es una necesidad”. Conceptos Educacionales

17

18

Diario de la estudiante:

“Estudiando en la ciudad”.

Comprometidos con la Educación:

Jaime Larraín, arquitecto y docente: niños”. los de “Una educación enfocada en la felicidad

23 28

ESPECIAL CARRERAS:

Proceso de Admisión 2012; Las carreras con mayor puntaje y más demandadas este 2012. Contador Público Auditor, Ingeniería Civil Industrial, Industrias, Enfermería.

Entrevista:

Raúl y Gabriel Peralta, Power Peralta: “Uno tiene que seguir al corazón, pero siendo responsable, consecuente y luchador”.

32 34

Orientación Vocacional: Copa Mutual:

36 38

Aún no sé qué estudiar ¿Cómo descubro mi verdadera vocación?.

Con total éxito partió Copa Mutual 2012.

VITRINA SOCIAL UNIVERSIDADES VITRINA SOCIAL COLEGIOS

40 42

Miradas Universitarias: Entrevista Rector:

44 46 50

Índice

Jorge Silva Rodighiero, psicólogo de la P. Universidad Católica de Chile: “¿Cuál es la mejor forma de elegir qué estudiar en la Universidad?”.

10

12

A FONDO CON: “Más de 15 mil becas privadas se pierden al año”.

Proyección Salarial:

Jaime Vatter Gutiérrez, Rector nacional Santo Tomás. Conoce la renta de tu futura carrera: I parte.

Mutual de Seguridad:

48

Los alumnos opinan.

PANORAMAS BECAS DE PREGRADO

Campaña Aún Te Espero, “Protegiéndote de un terremoto”. Ficha nº23.


06

A fondo con...

Más de 15 mil becas pri vadas se pierden al año Aunque es difícil de creer, miles de becas se pierden anualmente porque los jóvenes no las piden. Ésta es la contraparte de aquella realidad donde vemos familias endeudadas de por vida para entregarles una mejor educación a sus hijos. Incluso un porcentaje importante de esos alumnos se ven obligados a dejar sus carreras por falta de financiamiento. ¿Por qué razón los jóvenes no postulan a éstas becas para poder financiar sus estudios?, ¿es sólo un problema de falta de información? Hace alrededor de cuatro años, Fundación Por Una Carrera implementó un sistema que tiene como objetivo orientar e informar a los jóvenes de las distintas opciones que existen en nuestro país para financiar sus estudios de educación superior, ya sea a través de becas o créditos universitarios. El director de Fundación Por Una Carrera Guillermo Barros, cuenta que ellos ayudan a los jóvenes de tres maneras distintas. “Tenemos un innovador buscador online y gratuito de becas y créditos en Chile que se encuentra en el sitio web www.porunacarrera.cl. La segunda forma es a través de orientación en terreno para los alumnos de cuarto medio (Por Una Carrera está durante todo el año recorriendo colegios y liceos para resolver dudas y asistir en las postulaciones de cada uno de los jóvenes). Y tercero, realizamos asesoría personalizada y en profundidad a alumnos de eswww.revistavitrina.cl

casos recursos y con destacado rendimiento académico para que logren obtener el financiamiento que más se adecue a su realidad”, afirmó Barros. También existe un sistema privado sin aval, Lumni Chile, el cual entrega a estudiantes talentosos un financiamiento novedoso para financiar parte de sus estudios de educación superior. De esta forma éste tiene la oportunidad de utilizar sus méritos y sus competencias como respaldo de su financiamiento. Por medio de éste, se financian carreras de pre grado (tanto técnicas como profesionales) como también de post grado. Daniela Ruiz, Students Manager, de Lumni Chile, afirma que este es un sistema novedoso. “El estudiante utiliza sus flujos futuros como cambio del pago de parte de sus estudios. De esta forma, se compromete a pagar un porcentaje de su renta bruta durante un número determinado de meses; una vez que está titulado y trabajando como profesional de la carrera financiada”.


07

“El estudiante deberá tener en cuenta que al postular, se somete a un proceso de selección que incluye distintas etapas y criterios. Nuestra metodología de selección está diseñada para evaluar talento, proyección y empleabilidad futura”, sostiene Daniela Ruiz. Guillermo Barros cuenta que buscan distintos medios para difundir el trabajo de la Fundación, ya que cree que es fundamental que los jóvenes conozcan la diversidad de becas y créditos que existen en la actualidad. “La Fundación informa a los alumnos sobre este sistema de ayuda realizando charlas a los cuartos medios y en distintas ferias universitarias. Además, con apariciones en medios de comunicación masivos, televisión, diarios y web, para llegar a la mayor cantidad de jóvenes con nuestro mensaje”, enfatiza Barros. A pesar de la difusión que realizan Fundación Por Una Carrera y Lumni Chile existe mucha desinformación por parte de los estudiantes. El director de la Fundación, Guillermo Barros, dice que el mayor problema es la desinformación, pero ésta viene antecedida por la poca cultura de becas que tenemos en el país. Los

jóvenes tienden a creer que las becas son sólo para los alumnos extraordinarios, los que tienen promedio 7 en el colegio y que ponderan más de 800 puntos en la PSU y no es así. “Hay becas de todo tipo y para todos los alumnos. Hay becas de arancel, otras de alimentación, de transporte, de materiales, de ayuda económica, etc., y esas becas se pueden combinar unas con otras. Antes de que existiéramos nosotros, nadie se preocupaba de hacerle entender eso a los jóvenes y eso explica por qué más de 15.000 becas se pierden todos los años”, afirma Barros. Daniela Ruiz, Students Manager de Lumni Chile coincide con Guillermo Barros y también cree que una gran cantidad de becas se pierden por falta de información. “Existe desinformación, tanto de los cupos, las formas de postular y también los plazos. Algo que se tiene que tener en claro también es el cumplimiento de los requisitos para postular, el cual es un factor clave en la entrega o no del beneficio”, sostiene Ruiz.

sigue

www.revistavitrina.cl


08

A fondo con...

Fundación Por una Carrera y Lumni Chile son sólo algunos de los sistemas que informan y ayudan a los jóvenes a conseguir financiamiento para realizar sus estudios superiores. El Mineduc también cuenta con un sitio web con toda la información de financiamiento estatal en www.becasycreditos.cl. Es necesario y urgente que los alumnos de Enseñanza Media se informen de las distintas formas que existen para costear sus estudios y terminar con ésta lamentable realidad donde se pierden más de 15 mil becas privadas al año.

Lumni Chile

Los requisitos básicos para postular son: Tener nacionalidad chilena No estar reportado en boletín comercial DICOM Llevar un mínimo de avance curricular (no financiamos carreras completas ni desde los primeros años). El mínimo cursado depende de la carrera. Cursar carreras en instituciones de educación superior reconocidas por el Ministerio de Educación, ubicadas en Santiago, Valparaíso, Viña del Mar o Concepción. Solicitamos también el certificado de notas para identificar su rendimiento académico, el mínimo de notas aceptadas son en base a la carrera que cursa, carga laboral, entre otros aspectos que son tomados en cuenta.

www.revistavitrina.cl


Consejos de un profesional

Consejos de un Profesional

09

Jorge Silva Rodighiero Psicólogo de la P. Universidad Católica de Chile contacto@jorgesilva.cl

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE ELEGIR QUÉ ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD? Uno de los problemas más habituales por el cual los padres traen a sus hijos a mi consulta es que no saben qué quieren estudiar. Ya sea cuando están a punto de dar la PSU, o después de haber cursado algún semestre en una carrera universitaria, esta duda atormenta a la familia; los adolescentes temen perder tiempo y los padres, dinero. Los familiares, amigos y profesores les han repetido la típica pregunta infinitas veces: ¿qué quieres estudiar? Miles de adolescentes se desviven dándole vuelta a esta pregunta cuando, sinceramente, todos los adultos sabemos que esta no es la pregunta más relevante.

Lo realmente importante es cuestionarse: ¿en qué quieres trabajar? Si nos enfocamos en la pregunta ¿qué quieres estudiar? la respuesta podría llevarnos a pensar que nos encantaría estudiar una carrera determinada, encontrar apasionante las cátedras que nos ofrece, fascinarnos con la infraestructura y posibilidades de la universidad que ofrece esta carrera, pero si el día de mañana odiamos el campo laboral que nos abre en Chile tal grado académico, no habremos elegido bien la carrera, por muy bien que lo hayamos pasado en la universidad estudiando esa carrera. Por el contrario, si durante la carrera nos encontramos con algunos ramos que no nos interesan, e incluso algunos que nos parecen contrarios a nuestra idea de futuro laboral, pero el día de mañana amamos al menos una de las opciones laborales que nos permite haber estudiado tal carrera, habremos elegido correctamente. A fin de cuentas, no debe dejar de considerarse que el estudio de una carrera universitaria dura en promedio cinco años, y trabajamos muchos más que eso. Es decir, el paso

por una universidad será solamente un diez por ciento de toda nuestra vida laboral. Esta es la razón por la cual elegir en base a la revisión de mallas curriculares es una pésima idea. No sólo porque durante nuestra estadía en la universidad puede haber un cambio de malla —y por tanto de cátedras que anhelábamos estudiar— sino también porque muchas veces el título y programa de cada cátedra no es necesariamente representativa de ésta. La pregunta es, entonces ¿cómo elegir bien? Una buena idea es hablar con la mayor cantidad de personas que ejercen en lo que uno desearía trabajar el día de mañana. Preguntarles acerca de su rutina laboral, sus proyecciones, remuneración, etc. Incluso, de ser posible, acompañar a una de estas personas a un día representativo de su trabajo, para conocer de primera fuente lo que soñamos hacer el resto de nuestra vida. ¿Por qué hacer hincapié en lo representativo? Muchas veces, ante tales instancias, la persona que contactamos para ello —y con la mejor de las intenciones— se dedica más a hacer un tour por su empresa y sus distintas instalaciones, y por lo mismo es que no logra dar cuenta de un día típico de trabajo, que es la experiencia que se busca ya que será lo que, efectivamente, se realizará la gigantesca mayoría de los días de trabajo si elegimos esa carrera laboral. Finalmente, un punto que hay que considerar en la elección es, sin duda, cuán posible es ganarse la vida en el país de residencia con tal trabajo. Por supuesto, si estamos dispuestos a vivir en otro lugar para poder desarrollarnos profesionalmente en un área determinada, esto no es ningún problema, pero habrá que considerar entonces las posibilidades reales de tal traslado, además de todos los factores adicionales que involucra esta decisión.

www.revistavitrina.cl


10

Consejos de un Orientador

Rodrigo Rasines Orientador y Psicólogo Educacional

“Hacia una Elección Profesional” I Parte; cómo influyen los intereses y aptitudes La Elección Vocacional Profesional es una disyuntiva que hay que analizar con tiempo, y no con premura frente al escritorio de la mesa de admisión, el último día válido para inscribirse. Por lo mismo, para hacer la Elección Vocacional te propongo la siguiente estrategia, analiza cada uno de los elementos de la Elección Profesional Vocacional , y ve qué carreras te propone este análisis.

Los cinco elementos son: 1. Aptitudes (para qué eres bueno)

Es importante mencionar que existen aptitudes generales innatas, que suelen aparecer desde la niñez o incluso antes, que es importante que distingamos. De todas formas que tengamos menos aptitudes para un ámbito, no quiere decir que no tengamos, y que con esfuerzo podamos desarrollarlas de todas formas. Cada Carrera Profesional, requiere que tengamos ciertas aptitudes generales, y algunas específicas, las cuales desarrollaran en sus programas de estudio.

Las preguntas que debieras contestar son:

2. Intereses (qué carrera te gusta)

¿Qué problemas o situaciones me resultan mas fácil de resolver?

3. Personalidad (con qué carrera va tu forma de ser)

¿Cuáles son mis principales aptitudes generales?

4. Orientación valórica (Desde qué profesión te ves aportando a la sociedad)

¿Esas aptitudes con qué carreras son asociadas?

5. Criterio de Realidad (Duración, costo de la carrera, etc). Cada uno de ellos plantean ciertas interrogantes, las cuales tienen una forma de acceder a sus respuestas, las cuales te irán marcando tus posibles elecciones. En este momento veremos dos de ellos:

Aptitudes: En palabras muy simples, es nuestra capacidad de resolver problemas o situaciones en un área específica. Es así que una persona que es buena para resolver problemas de cálculo, podemos decir que tiene aptitudes “Matemáticas” y una persona que tiene facilidad para resolver problemas en la comunicación o lingüísticos, tiene aptitudes en “Humanidades”, etc.

Finalmente revisa la “Malla de estudio” de distintas carreras y observa que habilidades requieren de ti.

Intereses: Es aquello que nos produce curiosidad y a la carrera o áreas profesionales a la cual le atribuimos más importancia. Nuestros intereses lo vamos a distinguir, por que solemos gastar energía con agrado en ellos, solemos concentrarnos con más facilidad, y nos suelen llamar la atención todas las cosas relacionados con ellos.


11 13

Intereses Aptitudes Según el Modelo tipológico de Holand, se asocian estilos de personalidad a unos determinados intereses, que en resumen son los siguientes:

• Tipo Realista. Se inclinan a ocupaciones relacionadas con el manejo de instrumentos, máquinas, etc... Prefieren actividades que impliquen dinamismo, capacidad manual y motora.

• Tipo Intelectual. Se enfrentan al ambiente mediante el uso de la inteligencia. Prefieren profesiones de tipo científico relacionadas con problemas teóricos.

• Tipo Artístico.

Las preguntas que debieras contestar son: • ¿Qué actividades me producen más entretención y curiosidad? • ¿Qué actividades o problemas me agradan de los Modelos Tipológicos?

Emplean los sentimientos, intuición e imaginación. Interesan por el contenido artístico.

• ¿Esos intereses a qué carreras están asociados?

• Tipo Social.

Finalmente es importante que hables con personas que ejercen profesiones de tu interés.

Se enfrenta a su entorno a través de destrezas que favorecen la comunicación y el entendimiento con los otros, muestran sus deseos de prestar ayuda.

• Tipo Emprendedor.

Esperemos que estas consideraciones te ayuden a tomar una mejor decisión vocacional profesional.

Actitud audaz, dominante, enérgica e impulsiva. Le da gran valor a situaciones de liderazgo, los aspectos políticos y económicos.

• Tipo Convencional. Prefieren actividades pasivas, ordenadas y muy organizadas. Prefieren tareas administrativas, de oficina y de asuntos económicos.

www.revistavitrina.cl


12

Técnicas de Estudio

es el camino al d u t i t c a a L Al estar en la sala de clases tus actitudes frente a tu profesor son variadas: curiosidad, confianza, apertura, interés, entusiasmo, disponibilidad, rechazo, inseguridad, sometimiento, pasividad, desinterés, derrota o frustración, etc. Tu predisposición hacia el estudio es crucial para obtener buenos resultados. Debes tratar de tener una actitud positiva, enfrentando las situaciones y acontecimientos con la mejor disposición. Cada uno tiene fortalezas y talentos, y teniendo claro tus atributos podrás lograr tus objetivos, en base a la voluntad y al esfuerzo.

¿Qué actitudes positivas te defi nen? Haz este ejercicio y podrás darte cuenta de muchos de tus atributos. Conócete a ti mismo buscando en el listado. Subraya a continuación lo que más te define. Busca mínimo 20 características.

Actitudes positivas Decidido Expresivo Tolerante Atento Solidario Luchador Entusiasta Ordenado Justo Libre Emprendedor Responsable Inteligente Trabajador Curioso Honesto

Cooperador Seguro Reflexivo Espontáneo Acogedor Generoso Cálido Respetuoso Idealista Perseverante Valiente Leal Amistoso Bondadoso Noble Agradable

Alegre Sencillo Optimista Constante Sensible Comprensivo Fuente Esforzado Creativo Observador Profundo Cariñoso Servicial Cortés Agradecido

Copia las actitudes subrayadas. Léelas varias veces y toma conciencia de tus atributos. Las actitudes que te definen son actitudes positivas. Llévalas a la práctica y obtendrás un eficiente estudio.

www.revistavitrina.cl

Fuente: Libro “A estudiar se aprende” Autores: Cecilia García Huidobro, María Cristina Gutiérrez, Eliana Condemarin Ediciones Universidad Católica de Chile (2007)



14

TU ESPACIO

Reciclar no es una moda, es una necesidad en todo el en los ecosistemas y consecuencias res ado ast dev s cto efe do ien ten cia y tratar de que El cambio climático está lidad como un reto, tomando concien rea esta mir Asu tú? er hac des pue mundo. ¿Y qué los demás igual lo hagan.

RES” Lo primero, es tener claro la regla de las tres “ER

Reducir

serán bas No adquieras elementos que pronto

Reutilizar

Hay elementos que puedes usar más

Reciclar

ura

de una vez

a ciertos elementos Recolecta y entrégales un nuevo uso

www.revistavitrina.cl


15

¿Cómo aplicar las tres “Erres”? Acá algunos consejos • Evita en lo posible productos que lleven demasiado envoltorio • Lleva bolsas renovables cuando vas al supermercado o al almacén, evitarás la necesidad de envoltorio • Compra bebidas en botellas retornables • Trata de utilizar ampolletas de bajo consumo • Apaga la luz cada vez que no estés en tu dormitorio, cuando salgas de la cocina o el baño • Utiliza el papel por las dos caras • Regala la ropa que te ha quedado pequeña o que ya no usas • El reciclaje de residuos electrónicos es conocido internacionalmente como E-WASTE, considerada la nueva basura del siglo XXI. Puedes reciclarlos en tu casa y luego ingresas a www.recycla.cl para que lo retiren · Separa tu basura (Papeles, cartón, vidrio, etc.) y así se puede volver a utilizar las materias primas. Luego de separar tus desechos debes dejarlos en el punto limpio más cercano a tu hogar. Estos son algunos: Vitacura: Uno de los más grandes y conocidos de Santiago, se ubica en Américo Vespucio 3098 y puedes ir a dejar tus cosas todos los días entre las 9 y las 7 de la tarde Renca: En esta comuna del sector norponiente instalaron un centro en Caupolicán 1487 (Gimnasio Municipal) y se puede ir entre 9 de la mañana y 5 de la tarde Ñuñoa: Puedes ir a dejar tus residuos a San Eugenio 1221 de lunes a viernes entre las 8 y media y las 5, y los sábados hasta la 1 de la tarde Las Condes: Aunque cuenta con varios puntos, el más importante esta en Cerro Colorado 5051 (al costado del parque Araucano), y atiende de 9 de la mañana a 9 de la noche desde martes a domingo La Reina: Manejado por recicladores y ubicado en Jorge Alessandri 680 (sector del Aeródromo Tobalaba) puede ser visitado todos los días desde las 9 de la mañana a las 5 de la tarde Si quieres saber dónde está tu punto limpio más cercano ingresa a www.sumaverde.cl

Empecemos desde ya a cuidar el medio ambiente. Todos somos protagonistas en la creación de un mundo mejor

¡Recicla!

www.revistavitrina.cl


16

NEM Es el promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM), el cual se calcula sumando todos los promedios finales de primero a cuarto medio. En ciertas Instituciones de Educación Superior para postular a algunas carreras se exige un cierto puntaje NEM mínimo o se le asigna un porcentaje en el cálculo total del puntaje de postulación. Existe una escala de equivalencia que traduce el NEM (tu nota) a un puntaje similar al que arroja la PSU. La equivalencia de notas a puntaje depende del tipo de Enseñanza Media que cursaste, ya sea en un establecimiento científico-humanista diurno, científico-humanista de adultos o técnico-profesional. (Más información en www.educar.cl o www.demre.cl)

Puntaje Ponderado Corresponde al puntaje que se obtiene al postular a una carrera en función de los porcentajes que esta le otorga a cada prueba obligatoria (Lenguaje y Comunicación y Matemática, además de las Notas de Enseñanza Media). El puntaje ponderado varía de una Institución a otra así como de una carrera a otra. El puntaje de corte corresponde al puntaje ponderado del último admitido en una carrera determinada.

Universidad Es una institución de Enseñanza Superior que ofrece carreras profesionales y técnicas de nivel superior, y puede otorgar toda clase de grados académicos. Tienen diversas facultades, centros de investigación y otras entidades.

Centro de Formación Técnica (CFT) Es una institución de Educación Superior que solamente puede otorgar títulos técnicos y algunos establecen convenios con Institutos Profesionales y/o Universidades para la continuidad de estudios.

Instituto Profesional (IP) Este tipo de institución imparte carreras profesionales y técnicas de nivel superior como las universidades, pero a diferencia de ellas no pueden entregar grados académicos.

www.revistavitrina.cl


Diario de la estudiante

17

de . Un sinfín s o ñ e su s o much mer ansiedad y mna de pri e lu a d a o c n o u , p a . n n u do día a día . La Mecho s temores, n d o a ie n id iv u v rs lg e á A iv st . s e n que o de u eriencia do lo nuevo l primer añ to e safíos y exp e y o d s g a s si t o n o v o d e c c u é N s trae rías, an s e historia rtir sus aleg a p m o c sensacione re ie ersidad, qu año de univ o rta de sust e u m o g a ti cá. El ué a San ivir estos a rsidad. Lleg v e o iv c n ti u ó e a c d ente er año verdaderam te de prim o n d ia si d u a st H e . ís a a un ata. d del p jo, 8 años. Soy omo autóm ueña ciuda c q e o p d a ra d del cangre Yo, tengo 1 n u a u p d a li n a a e í rt in o iv m v m a pre do c exo, la in porque siem esmog y todo el mun nautas, el s ro st a s l lo e , , a o niversidad. lun u la la , a a é id v tr transantiag n o. la e o pensar de ada. Y más ahora que s entretenid e ir b ro ri e c p s , e e r d o da p la esp n gran o nd a , A veces me la cacha de iversidad ta migas que son buena n y u to a a st g é l e n d e as iedo estar engo tres a uy enamora T m . m las siete vid s n y a t o ie s n b ti e s u is á q d s, aun rsonas ata” o m muy guapo me daba “l orme de pe s n o e ro z e n d ñ a ie a d p m ti o n m c a Al una c unos co s carreras y y tengo alg ) ja ja Ja s ni te ente ( e si c Hay mucha e o v s e a s y s ia c la influen que creo. pias reg pero malas teca, otros uestras pro ndos como o n li li s n ib o a b t m e n la n o n s e no l día e Tanta iente. T diza, quizás asan todo e sus ideales. a independ p r c e o li u p b q ú n s p a h re ro c e a un que lu compañ ad es como narios, esos era. Tengo io c fu c a a o re d La universid n y a ie h mbién, e está ocurr ue es rihuana. Ta a m ras de lo qu y igual hay q s , a o z n e e v r u ? e b c o n n e n a d antástico o bajo para u que no es t a ¿F e hablan sólo tr c r. a n re g u a r p lu a lo ro in un so ra term ando ntos, pe variedad en no tiene ta e da risa cu la noche pa u a M d io ”. r g to le ra a o o rt c ll l ie , en e y todo r desp nces sin siete ramos ve que esta studiar más idad?, ento e tu rs e e a u d iv q a n s y u a a p h la Tengo sólo a e idad a . La seman rían entrar pesar de qu primer año de univers le e b a u , o q a d l o st e n u r g “¿ ia : e tud a rato o mi cá y m e dice a cad uise estar a , alegrías viv s u q o q d re r o p ie s m m fe ie n ro S o . p ad . C rque es verd e mundo nuevo y libre dice eso po st e aprendo de eso, miro y . sí, muy feliz y soy feliz a

” d a d u i c a l n e o d n

a i d u t s E “

www.revistavitrina.cl


18

Comprometidos con la Educación

“Una educación enfocada en la felicidad de los niños” Durante el 2006 se produjo la llamada “revolución pingüina”, hecho que motivó y fue una de las inspiraciones para que Jaime Larraín escribiera “Carpediem 20/13”, un innovador ensayo sobre educación que tiene como foco la felicidad de los alumnos. Jaime Larraín es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En los años 60 fue parte de esa generación que quiso cambiar el mundo y hoy desde la docencia cree que aún se puede transformar la enseñanza en Chile. A continuación, Jaime explica de qué trata y cómo quiere llevar a cabo este modelo transformador y provocador llamado “Carpediem 20/13”

www.revistavitrina.cl


19

¿En qué consiste “Carpediem 20/13”? Es un cambio de paradigma total, porque actualmente el modelo educativo prepara a los niños para que busquen el éxito, pero en mi propuesta el objetivo principal es que sean felices. El planteamiento en “Carpediem 20/13” trata de que durante todos los años (13) de educación, los alumnos trabajarán 20 conceptos, donde están incluidas todas las disciplinas humanas. Mi propuesta no tiene “materias” sino que propone experiencias. Estoy consciente de que mi propuesta educacional puede parecer utópica si se le compara con lo que hoy existe, pero creo que se puede concretar.

¿Cuáles son los pilares básicos del modelo que propone? “Carpediem 20/13” se basa en los 20 conceptos. Para que estos se puedan aplicar se necesita capacitar al mismo número de profesores para que cada uno se vuelva especialista en esa área, ya que tienen que contar con la capacidad de enseñar en todos los niveles. Por ejemplo, uno de los 20 conceptos es “el poder”, el cual es intrínseco a la especie humana. A los 5 años las relaciones de poder se basan en que un niño más fuerte le quita el juguete al más débil. Pero a los 16 años se les enseña las relaciones de poder de los partidos políticos, la geopolítica internacional, etc. En mi propuesta uno trabaja estos 20 conceptos hasta los 18 años, pero a medida que transcurren los años el nivel de complejidad aumenta.

¿Qué se necesita para llevarlo a la práctica? Lo primordial, como te dije anteriormente, es capacitar a 20 profesores, pero debo lograr que ellos hagan un compromiso de vida. Necesito que crean fielmente en “Carpediem 20/13” y que digan “quiero instalar el sistema carpediem en el mundo”, aunque comencemos en Chile, ellos deben estar seguros que algún día podremos ver este sistema educativo por todo el mundo. Luego de tener estas 20 personas comprometidas con “Carpediem 20/13”, debemos empezar en una pequeña escuela con niños de 4 años y ahí comenzar los 13 años de enseñanza.

¿Qué diferencia a “Carpediem 20/13” al modelo actual? Hoy la educación ofrece muchas oportunidades a los estudiantes, pero no se centra el foco en la “educación”. Los alumnos quieren lograr rápido y con el menor esfuerzo llegar a cuarto medio. El modelo que propongo es todo lo contrario, quiero una educación transformadora de mejores seres humanos.

www.revistavitrina.cl


20

¿Qué se puede hacer hoy para mejorar el actual sistema educativo? Hay que conjugar escuela y casa, eso es primordial. Debe ser un trabajo en conjunto para que los alumnos construyan su felicidad. Además, los profesores tienen que ser admirados y para ello debemos generar un cambio cultural en la sociedad. Esto parece tan utópico pero a la vez es sumamente aterrizado.

¿Cuál es tu sueño respecto a la educación? Implementar “Carpediem 20/13”. No será masivo de inmediato, pero de a poco se podrá ir logrando un cambio, donde los niños que en un tiempo serán adultos, sean conscientes y libres.

¿Qué mensaje le daría a los alumnos de cuarto medio, a los profesores y orientadores? Quiero pedirles, a profesores, orientadores, a los alumnos y también a sus apoderados que juntos dejemos de poner el foco en “la educación permite tener más oportunidades” dado que estas últimas son una consecuencia y no un objetivo. Les propongo focalizarse en el proceso educativo, en la formación de personas y, como resultado, tendremos personas exitosas ya que serán especiales, diferentes y únicas. Sólo cuando cambiemos el objetivo y abramos el debate sobre lo que ocurre en la sala de clase, estaremos hablando de Educación. Por ahora, el debate ha estado fuera de la sala, en los bancos, las tasas de interés, las becas, el deber del Estado, el lucro, es decir en el dinero. Está llegando el momento de hablar sobre formación de personas.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

www.revistavitrina.cl




23

E s p e c ia l C a r r e r a s

Proceso de Admisión 2012:

Las carreras con mayor puntaje y más demandadas este 2012

El Proceso de Admisión Universitaria 2012 fue particularmente interesante ya que presentó cambios significativos respecto a años anteriores. Se incorporaron ocho universidades privadas (Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Alberto Hurtado, Andrés Bello, de los Andes, del Desarrollo, Finis Terrae y Mayor) al sistema de admisión compartido por las 25 universidades tradicionales (agrupadas en el Consejo de Rectores (Cruch). Además de las privadas adscritas al proceso, se debe considerar la validez por dos años consecutivos de los puntajes PSU y el movimiento estudiantil que marcó el año 2011. Según los datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, 23 de los 25 planteles tradicionales disminuyeron sus puntajes. Los planteles pertenecientes al Cruch destacaron los altos puntajes de los alumnos que postularon a Medicina, Ingeniería (plan común), Ingeniería Comercial y Filosofía. En la Universidad Santo Tomás (UST) los alumnos en su mayoría optaron por Enfermería, Derecho, Psicología, Kinesiología, Ingeniería Comercial, Medicina Veterinaria, Pedagogía en Educación Física y Contador Auditor. En el caso de la Universidad Técnica Federico Santa María la carrera más demandada por los estudiantes fue Ingeniería Civil Industrial. Fernando Mejido Muñoz, director de la Escuela de Contador Público (UST); Carlos Sánchez Pino, alumno de quinto año de Ingeniería Civil Industrial (UTFSM); Raúl Stegmaier director del departamento de Industrias (UTFSM) y Waleri Andrea Inglés, alumna de primer año de Enfermería (UST) cuentan sus experiencias en sus respectivas áreas. La cifra global de postulantes aumentó casi 21% respecto de 2011, gracias a las vacantes que abrió el ingreso de las ocho privadas El número de carreras creció en 40%, pasando de poco más de 900 programas académicos a 1.350 La cantidad de postulantes se elevó de 95.536 a más de 116 mil La Universidad de Concepción se ubica en el primer lugar a nivel de preferencias y segunda en el ranking nacional de primeras opciones, tras Universidad de Chile y por sobre la Pontificia Universidad Católica El 35,22% de los estudiantes que obtuvieron puntajes nacionales en el proceso de admisión 2012, prefirió ingresar a la Universidad de Chile. Este mismo dato en 2011 fue de 33,73% La Universidad Católica lideró las preferencias por parte de los puntajes nacionales, con un 38,5% Fuente: DEMRE

www.revistavitrina.cl


24

Especial Carreras

o c i l b ú P r Contado Auditor Fernando Mejido

Director Escuela de Contador Público Auditor Universidad Santo Tomás ¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera de Contador Público y Auditor es una carrera que se dedica por un lado a ejercer el control interno dentro de una organización, además de generar informes contables financieros para la gerencia general. Por otro lado, este profesional entrega “fe pública” sobre la razonabilidad de los estados financieros de una empresa, al emitir un informe independiente a través de un proceso de auditoría. ¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? Nuestra escuela prepara a sus futuros profesionales, entregándoles una sólida formación técnica en las áreas contable-financieras, derecho tributario, auditoría a estados financieros y auditoría a los sistemas de información automatizados. Además nos preocupamos de formar profesionales íntegros y con destreza en las conocidas “habilidades blandas”. ¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? El principal aporte tiene que ver con ser profesionales íntegros, con una sólida preparación en el plano ético y, por cierto, con una preparación técnica que les permite desempeñarse con eficacia en las tareas propias de su profesión.

www.revistavitrina.cl

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Les diría que la Carrera de Contador Público y Auditor hoy está “de moda” y lo digo debido a que las empresas cada vez más se han convencido del real aporte que hace este profesional en las compañías. Además, si revisamos los “tristes” acontecimientos que han venido sucediendo como el caso La Polar o el caso Inverlink, queda de manifiesto la necesidad de contar con profesionales expertos en auditoría y control interno. Por último, señalaría que esta carrera tiene una alta empleabilidad y además es una de las pocas carreras que se puede ejercer en forma independiente a través de asesorías contables y tributarias.


25

Ingeniería l a i r t s u Civil Ind

Carlos Sánchez Pino Ingeniería Civil Industrial, quinto año Universidad Técnica Federico Santa María

¿Cómo y cuando descubriste que querías estudiar esta profesión?

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera?

Siempre supe que lo mío eran las matemáticas, en el colegio hacía clases a cursos más pequeños por recomendación de la profesora y de la sicóloga. Fue ahí, cuando mi profesora me dijo que por qué no estudiaba ingeniería. Empecé a investigar y me di cuenta que también me gustaba mucho la tecnología y el área de la gestión, y así fue que todo apuntaba a estudiar Ingeniería Civil Industrial.

Los principales beneficios son que puedes desenvolverte en muchas áreas de trabajo y en muchos rubros laborales. Tiene un campo laboral tan amplio como te lo puedes imaginar. Al fin y al cabo, en cualquier trabajo se necesitan personas que tomen decisiones de forma estratégica, sacando el máximo provecho a los recursos que dispone la empresa.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Quería una universidad con un alto conocimiento en ingeniería, y una casa de estudios que también se basaran en un conocimiento técnico y con buenos laboratorios. La Federico Santa María tenía todo lo que quería. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudios? En el colegio nunca tuve grandes hábitos de estudio y vivía realmente en una burbuja, iba al colegio y volvía a la casa. Al llegar a la universidad, ya no bastaba sólo entender lo visto en clases, ahora tenía que salir de clases, llevarme libros para la casa y seguir estudiando en mis tiempos libres. Lo otro que me costó, fue congeniar los tiempos. En el periodo universitario, si uno es organizado, hay tiempo para estudiar, para carretear, para pololear y descansar. Hay tiempo para todo siempre y cuando uno sea organizado y ordenado.

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Llegar a una empresa prestigiosa donde pueda seguir creciendo profesionalmente y poder recorrer un poco el mundo. Sobre todo el ver y conocer cómo se vive en algunos de los países más desarrollados. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Lo principal, es ser constante. Reprobar un ramo es lo más normal de la vida, lo importante es saber pararse después de la caída y aprender de los errores que se nos presentan. Tener una buena base familiar sirve mucho y confiar en tus padres ayuda mucho más. Y lo más importante, ¡estudiar mucho!


26

Especial Carreras

Industria

s

Raúl Stegmaier Bravo Director del Departamento de Industrias Universidad Técnica Federico Santa María ¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera de Ingeniería civil Industrial es básicamente la generación de un profesional, es la formación, no de un especialista como un ingeniero en mecánica, electricidad, sino más bien un ingeniero con una mirada mucho más sistémica, mucho más amplia, que involucra aspectos tecnológicos propios de la ingeniera civil como también aspectos relacionados con la gestión y la administración de un negocio en cualquier ámbito. Eso lo transforma en un profesional de una muy alta empleabilidad, es decir, la capacidad de generar empleo, y también la capacidad de generar sus propios emprendimientos y de generar otras fuentes laborales asociadas al desarrollo económico. ¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? Es una carrera que se fundamenta en varios elementos relevantes desde la perspectiva que entrega la formación y capacitación. Primero, hay una fuerte estructura del aprender haciendo, que sin duda ayuda en forma importante a que las competencias sean adquiridas de una forma más eficiente, mucho más eficaz, como también en términos de la capacidad que se genera el individuo de auto cuestionarse y de auto aprendizaje, es decir, cómo se prepara la persona para a partir de una serie de conocimientos básicos o fundamentales pueda empezar a construir distintas líneas de desarrollo con distintos niveles de especialización, es decir, desde la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la USM.

www.revistavitrina.cl

¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? Uno es evidente, que es lo que desarrollan a través de su profesión, como lo es la generación de empleos, a través de la generación de nuevas oportunidades de desarrollo, y en ese sentido debo sentirme orgulloso de los egresados del Departamento de Industrias que han hecho un trabajo significativo en esa dirección. Pero también es importante destacar que dentro de su desarrollo como estudiante existe una preocupación de parte de nuestra unidad académica de facilitar y apoyar iniciativas que busquen ciertos niveles de retribución a la sociedad. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Primero tienen que estar seguros que les interesa las áreas de ingeniería. En términos de la capacidad analítica necesaria, todo lo que significa enfrentar una formación en ciencias básicas que debe ser de niveles rigurosa para generar esa capacidad de análisis y de enfrentar ciertas situaciones que son propias de la ingeniería. Básicamente que elijan de acuerdo a los énfasis que de alguna forma cada una de esas escuelas produce o generan. El sello del ingeniero USM en particular tiene que ver con esta capacidad de hacer, yo creo que es la fuerte formación en ingeniería, más la complementación de otras áreas que son propias, como el marketing y los negocios, lo transforman en una persona extraordinariamente competente en hacer y enfrentar problemas complejos.


27

a í r e m r e Enf

Waleri Inglés Cossio Enfermería, primer año Universidad Santo Tomás

¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión? Estudiar enfermería fue lo que siempre quise hacer desde que iba en octavo básico, desde que era una niña. Me llamaba mucho la atención el poder ayudar a los demás y con esta carrera iba a obtener las herramientas para hacerlo. ¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Hay muchos factores que hay que evaluar para escoger una casa de estudios. Para mí, el primer factor que evalué fue la malla curricular. De las muchas que ví, esta fue la única que cumplía con todas mis expectativas de lo que quería llegar a ser como profesional. Otro factor importante que tomé en cuenta fue el costo del arancel anual. Y por último la ubicación de la casa de estudios, este aspecto aunque parece menor, no lo es.

Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Mi principal proyecto a futuro es terminar mi carrera de forma exitosa. Luego trabajar en una importante institución donde se valore mi trabajo y donde pueda explotar mi vocación. ¿Qué consejos le darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? El consejo que les daría a los jóvenes que se sienten interesados en estudiar enfermería sería que hasta el momento ha sido una gran experiencia y espero que cada día más jóvenes se entusiasmen con la carrera, ya que estudiar para ayudar a los demás es la mejor recompensa.

¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar en estos primeros meses de estudio?

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? La principal ventaja que tiene estudiar enfermería es la satisfacción que se siente al estar al servicio del que necesita ayuda. Saber que aliviaste o curaste a alguien es algo que gratifica.

www.google.cl

Las principales dificultades o desafíos que he tenido que afrontar en estos primeros meses de estudio ha sido el adecuarme al ritmo de estudio y a la cantidad de materia que pasan en clases.

www.revistavitrina.cl


28

Entrevista

Fotografía: Simon Pais

Con el tiempo escaso, y con la mente y el cuerpo dedicado sólo a ensayos en “!Q’Viva! The Chosen” (espectáculo de Jennifer López y Marc Anthony), los gemelos idénticos del dúo especializado en hip hop dance, conocidos como los Power Peralta, se dan un momento y cuentan vía telefónica, desde Los Angeles (Estados Unidos) cómo su pasión por la danza los hace llegar hoy a unos de los show más grandes de Latinoamérica. Raúl y Gabriel desde pequeños mostraron tener habilidades para el baile, pero por mucho tiempo no estaba dentro de sus objetivos dedicar la vida a la danza. Ambos decidieron comenzar carreras tradicionales, pero la vocación estaba ahí y nada ni nadie pudo con la pasión de estos hermanos. Ahí comienza una historia de esfuerzo, constancia y de sueños hechos realidad. Con una voz fuerte y ronca, Raúl Peralta detiene sus ensayos y cuenta cómo se han forjado y construido este camino al éxito.

www.revistavitrina.cl


29

Cuéntame, ¿cómo parte la conexión con la danza? Nuestra conexión con la danza parte por nuestros padres ya que los dos son bailarines profesionales. Ambos estudiaron danza en la Universidad de Chile y nos criamos viéndolos bailar en esa Facultad de Artes. Siempre veíamos sus funciones y los acompañábamos a sus giras. Esa fue la primera conexión. Luego en la adolescencia nos empezamos a expresar con nuestros propios movimientos. Veíamos videos de Michael Jackson y nos gustaba toda la corriente afroamericana que empezó a llegar a Chile.

¿Cómo se comienza a manifestar este gusto por la danza, comienzan los dos a bailar en alguna escuela de danza o simplemente como hobby? Solos. Para nosotros la danza era muy natural porque la vimos siempre en nuestra casa entonces bailábamos, imitábamos a Michael Jackson, y empezamos esto como un juego. Era nuestra manera de jugar, era nuestra manera de expresarnos, como era natural en nuestra casa, para nosotros era como “un juego más”.

¿Cómo se dan cuenta que quieren dedicarse profesionalmente a la danza? Siempre fue un hobby, porque en Chile no existía el estilo que nosotros hacíamos entonces era muy difícil ver la posibilidad de dedicarse profesionalmente y vivir de este estilo que a nosotros nos gustaba, pero cuando viajamos a Nueva York el 2006 y vimos de cerca cómo era este movimiento, empezamos a bailar. Comenzamos a bailar como dúo, partimos en las calles y comenzamos hacer nuestro show. Fue aquí cuando nos dimos cuenta que era lo que queríamos hacer por el resto de nuestra vida. Cuando nos conectamos y bailamos juntos por primera vez, nos vestimos iguales y utilizamos el formato que hasta hoy en día mantenemos. En ese momento se produjo esta mística y esa magia. Nosotros dos juntos en el escenario sentimos una energía única. Ahí nos dimos cuenta que queríamos hacerlo hasta que durara y eso fue como hace 6 años.

¿Cuál crees que fue la clave para asumir que la danza era tu verdadera vocación? La clave fue y es que cuando lo hacemos es lo que más nos gusta hacer, o sea cuando nosotros partimos bailando era lo que más nos gustaba, pero también había un tema que la sociedad te presiona a que “tienes que hacer algo con lo que

www.revistavitrina.cl


30

Entrevista

puedas vivir”. Nuestros padres habían estudiado en la universidad entonces nosotros tampoco podíamos ser menos, pero cuando empezamos a expresarnos y viajamos no hubo dudas. En ese momento supimos que con esfuerzo podíamos llegar donde quisiéramos y optamos por dejarlo todo y vivir del baile.

Durante todos estos años en la danza, ¿cuál es el mayor logro que han tenido durante su carrera? El logro más importante es haberse ganado un nombre en diferentes lugares del mundo. Nosotros venimos desde Chile, y hemos desarrollado un estilo único inspirándonos en muchos artistas (siempre uno se inspira de los grandes), logrando un sello que es el que hace que hoy en día podamos internacionalizarnos. Lograr un sello como artista creo que es lo más difícil.

Cuéntanos, sobre el espectáculo que están preparando en Los Angeles, Estados Unidos Hoy en día nosotros estamos preparando el “!Q’Viva!”, el cual es un espectáculo que estamos trabajando con Jennifer Lopez y Marc Anthony, dirigido por Jamie King que es el director que ha realizado los tours de Madonna, Ricky Martin, y muchos otros show de gran nivel. Es uno de los directores

www.revistavitrina.cl

más grandes del mundo y está encargado de hacer este espectáculo “la celebración latina más grande que ha habido”. Se juntan 21 países con los artistas más talentosos, músicos, cantantes, bailarines, acróbatas. El “!Q’Viva!” se va a realizar el 26 de mayo donde nosotros representaremos a Chile y nuestra idea es mostrar el alma de Latinoamérica sobre el escenario.

¿Cuáles son sus próximos proyectos? Bueno, este es el proyecto que tenemos en Estados Unidos para el cual ya llevamos trabajando bastante tiempo, son varios meses de ensayos. Después de esto volvemos a seguir haciéndonos cargo de la escuela. A final del año, armamos un campeonato a nivel latinoamericano, tratando de motivar a nuevas generaciones, entregando espacios para que puedan mostrarse y salir adelante con sus proyectos. Nosotros lideramos un movimiento que en Chile cada vez es más grande de danza y tenemos la tarea de seguir impulsando y motivando a que los jóvenes puedan crecer y puedan seguir soñando con el estilo que les gusta.


¿Y cuáles el sueño principal de los Power Peralta hoy día?

31

Seguir llevando el nombre de Chile a lo más alto, eso es lo que siempre nos ha motivado y yo creo que va hacer nuestro gran incentivo hasta el último día. Queremos seguir conquistando escenarios y levantando la bandera la mayor cantidad de veces que podamos. Esto es lo que más nos apasiona hacer.

¿Qué mensaje les podrían dar ustedes a los jóvenes que hoy día están en cuarto medio y que aún no encuentran su vocación? El consejo que podemos dar es en base a la experiencia que hemos tenido. Nosotros creímos en lo que nosotros teníamos, a pesar de que cuando partimos se veía imposible y quizás si alguien nos hubiera dicho que íbamos a llegar donde hemos llegado, ni yo mismo me la hubiera creído, pero es porque “creímos”. Siempre trabajar como si fuera el primer día, siempre sentir que uno está empezando y creer en lo que uno tiene hasta el final, esto sin duda es lo más importante. Independiente del entorno, de lo que dicen los cánones que están estipulados o la experiencia que ha tenido otra gente o nuestros mismos padres. Uno tiene que seguir al corazón, pero siendo responsable, consecuente y luchador. Nada te va a llegar gratis, nadie te va a regalar nada

www.revistavitrina.cl


32

Orientación Vocacional

Aún n o sé q ué e s t u dia r n? ió c a c o v a r e d a d r e v i m ¿Cómo de s c ub ro

Lee el consejo de los orientadores:

El sentir temor, miedo, incertidumbre, es absolutamente esperable y normal en el proceso de definir la vocación. Algunos lo sentirán más que otros, lo importante es aceptar tus emociones para poder mirarlas y relacionarse con ellas, pues la vocación está dentro de ti y si no aprendes a escucharte, difícilmente lo verás. Si evitas sentir estas emociones, puedes estar negándolas o reprimiéndolas, por temor a no hacer lo que realmente quieres. Quizás estés escuchando más lo que otros quieren que hagas, por sobre lo tuyo. Permítete sentir, recuerda tu historia, aquello que te gustaba hacer cuando eras niño (quizás preguntarle a tus padres o profesores), para luego ir de a poco reencontrándote con tus gustos y talentos. Es conveniente ver este proceso como “por dónde partiré estudiando”, no como la meta final, pues en el camino puedo ir tomando otros cursos y/o capacitaciones. Abrirse a la posibilidad de estudiar un college o bachillerato y también, atreverse a esperar. Sólo cuando te abras a lo que estás sintiendo podrás realmente escuchar tu voz interna que te guiará, junto a las personas que te rodean, a elegir tu vocación.

Ximena Contreras, Psicóloga y Orientadora Colegio Pucalán Montessori

www.revistavitrina.cl


33 En las innumerables conversaciones que tengo con jóvenes como tú, les invito a reflexionar sobre sus sueños, sus anhelos del alma en relación con la vida, como existencia válida y trascendente, guiándolos así hacia la construcción de su propio “Árbol Vocacional”. Debes tener en cuenta que la vocación es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente y no es única. Pero debes considerar aquella que cumplan con los siguientes rasgos pensando en tu futuro trabajo: - Adaptación: aptitud vs. dedicación al trabajo. - Satisfacción: gozo, agrado y felicidad. - Rendimiento: óptimo desempeño utilizando tus cualidades. - Personalización: compromiso con lo que haces. - Superación: realizar un trabajo laborioso y perseverante.

“Mi Vocación” Tronco, el segundo paso es revisar todo aquello que les rodea: - Sus padres: entorno laboral, sus estudios, sus sueños y su experiencia. - Sus hermanos o familiares: qué hacen, cuáles son sus empleos y sus proyectos. - Su entorno: qué profesiones conozco, averiguar sobre aquello que me llama la atención y buscar información o alguien que desempeñe esa actividad.

“Quiénes son y qué hacen” Raíces, el primer paso es revisar todo aquello que... - Les gusta, los reconforta y les da placer. - Sus valores, aquello que guía tu vida y la de tu familia. - Sus intereses, aquello que les llama la atención, motiva y provoca. - Sus habilidades, aquello que da confianza, lo que les es fácil. - Su personalidad, forma de sentir y de actuar en lo cotidiano.

“Quién Soy Yo” Esa es la invitación, a descubrir cuál será mi vocación y mi rol en esta sociedad, cualquiera que este sea debes ser siempre el mejor, trabajando con el corazón, porque “no vale la pena vivir sin una causa por la cual morir”

Mónica Cea Duarte, Orientadora Educacional PUCV Colegio Capellán Pascal (Viña del Mar) Es durante tu enseñanza media, cuando vas adquiriendo nuevas destrezas y habilidades que te permitirán desarrollarte en tu vida adulta futura. Es en esta etapa de tránsito a la Educación Superior, en donde se van tomando decisiones importantes para la elaboración de un proyecto de vida. De aquí la importancia de descubrir aquello “para lo que se está llamado a hacer” De acuerdo a lo anterior, hay que tener claro que la vocación no se limita a la elección de una carrera. Cuando se cree que la profesión es la meta, hay ocasiones en que, la persona puede no sentirse totalmente realizada ni feliz con lo que hace, es por esto, que se debe estar atento al entorno y a nuestra propia historia de vida, porque desde aquí surgen las inquietudes que despiertan la vocación. En consecuencia, para descubrir la vocación es esencial conocerte a tí mismo y reconocer los propios talentos. Luego, reflexionar en torno a los intereses y procurar que éstos coincidan con tus habilidades. Si ya tienes claro lo que te interesa hacer en el futuro, es recomendable trazar una ruta de aquel proyecto profesional, para estar preparado en cuanto a qué estudiar, qué hacer y qué conocer para alcanzar esta meta. Cuáles son los obstáculos que podría enfrentar y cómo podría solucionarlos. Y por último, acercarse a través de actividades (de ayuda social, deportivas, etc.) que tengan vínculo con lo que te gustaría hacer para estar seguro de tu futura elección.

Edith Marín Vásquez, Orientadora Colegio Santa Rosa HH. de la Providencia (San Miguel)

www.revistavitrina.cl


34

ó i t r a p o t i x é l a t o t n o C

El sábado 5 de mayo y con un gran marco de público, se dio el vamos a la tercera versión del Campeonato Futbolito Escolar “Copa Mutual 2012”, en las canchas de la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano. Bajo el lema “Por el Deporte y Calidad de Vida”, Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (institución organizadora del Campeonato) congregó 100 colegios de la Región Metropolitana, 80 de hombres y 20 de mujeres. El objetivo fundamental de Campeonato Futbolito Escolar “Copa Mutual 2012” es erradicar el sedentarismo, el abuso de las drogas y el alcohol, promocionando el deporte al aire libre, el trabajo en equipo, el compañerismo y la integración social. Domingo Gallegos, Gerente Zonal Metropolitano de Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción afirmó que “esperamos que los distintos colegios participen con gran entusiasmo de ésta copa que se realiza por tercer año consecutivo. Estamos orgullosos de fomentar entre los jóvenes el deporte y trabajo en equipo. Creemos en lo importante que son éstas instancias ya que próximamente serán estos jóvenes, los trabajadores de distintas empresas, por lo cual es fundamental fomentar desde las bases la calidad de vida”. Los partidos comienzan a las 14 horas y se realizan en un ambiente de alegría y entusiasmo, donde se destaca el espíritu deportivo de los jóvenes y el juego limpio entre los distintos colegios. El torneo continua todos los sábados hasta el 30 de junio de 2012 en las canchas de la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano.

www.copamutual.cl

www.revistavitrina.cl


35

TESTIMONIOS Roberto Parra, Liceo Industrial Electrotecnia Ramón Barros Luco “Es importante participar de esta iniciativa porque ayuda a combatir el estrés de cuarto medio. Es entretenido y nos distraemos mucho jugando fútbol todos los sábados”.

Valentina Vent, Colegio Las Américas “Es entretenido participar ya que conocemos personas de otros cursos, otros colegios y distintas realidades”.

Pedro Uribe, Colegio Altamira “Creo que este torneo nos ayuda a estar más unidos y nos aleja de las drogas y alcohol porque nos motivamos más por el deporte y el fútbol”.

Lara Heresmann Villarroel,

Liceo Comercial Luis Correa Prieto

“Me parece bueno participar de la Copa ya que compartimos más con mis compañeras, lo disfrutamos y nos ayuda a llevar una vida sana“.

Nelson Cubillos, Profesor Colegio Altamira “Me parece buenísimo que se realicen este tipo de torneos, ya que hay colegios de varias comunas, los chicos se motivan por el deporte y contribuye mucho para que se alejen de la drogas.

Alexis Silva, Profesor Colegio Santa Isabel de Hungría “Es tercera vez que participamos de este campeonato y estamos muy felices de estar nuevamente acá ya que mis alumnos trabajan más unidos y cada año existe más compañerismo entre ellos”.

www.revistavitrina.cl


3636

L A I C O S A N VITRI

UNIVERSIDADES

Andrea Muñoz, Maryam Yocar, Karina Ahumada Instituto Profesional de Chile

Macarena Cuevas y Nitchel Jara Universidad Diego Portales

www.revistavitrina.cl

Dannae Arce y Jeannette Lizama UDLA

Cristián Mellado y Rodrigo Zuñiga Universidad Andrés Bello


37

Ignacio Taquez, Cristóbal Peña y Javiera Gutiérrez Universidad Diego Portales

Marcela Reyes, Macarena Pino y María José Carrasco UDLA

Gabriela Matte y Sebastián Araneda Universidad Andrés Bello

Constanza Aqueveque Universidad Diego Portales

René Moraga y Marcos Oyarzún Instituto Profesional de Chile

www.revistavitrina.cl


38

VI TR IN A SO CI AL

COLEGIOS

Liceo Alemán en Preuniversitario Pedro de Valdivia

Colegio Nidal / Copa Mutual 2012

Colegio San Agustín del Bosque / Copa Mutual 2012

Teresiano Enrique de Osso en Preuniversitario Pedro de Valdivia

Colegio San Gabriel en Preuniversitario Pedro de Valdivia www.revistavitrina.cl


39

Colegio Crescente Errázuriz / Copa Mutual 2012

Colegio Luis Campino en Preuniversitario Pedro de Valdivia

Colegio Andrèe y Liceo Carmela Carvajal de Prat en Preuniversitario Pedro de Valdivia

Inauguración Futbolito Escolar / Copa Mutual 2012

Colegio Osman Pérez Freire / Copa Mutual 2012 www.revistavitrina.cl


40

Miradas Universitarias

Cristóbal del Río Rojas Pedagogía en Educación Física Universidad Santo Tomás (UST)

Macarena Araya

Educación Diferencial, tercer año Universidad de las Américas, UDLA Clave para elegir tu carrera: Me llamaba mucho la atención la labor que realizan los educadores diferenciales. Además, siempre me ha gustado compartir con los niños. Dificultades en la carrera: Algunos ramos son más difíciles y a veces la metodología de los profesores no es la más adecuada y eso complica todo. Experiencia positiva: Nosotros comenzamos a realizar prácticas desde segundo año y eso es primordial, ya que nos prepara para el campo laboral desde los primeros años de universidad. Aporte a la sociedad con tu profesión: Al entregarles conocimientos a los niños estamos contribuyendo a mejorar la educación. Un consejo para los alumnos que están en 4to medio: Les diría que piensen muy bien qué quieren y cómo se ven en un futuro. Es difícil a veces darse cuenta de lo que realmente nos gusta, por lo mismo les aconsejo que no se apresuren con la decisión.

www.revistavitrina.cl

Josefina Cepeda

Diseño Gráfico, tercer año Universidad Diego Portales, UDP

Clave para elegir tu carrera: Siempre quise ser diseñadora porque me gustaba mucho ilustrar desde el colegio. Dificultades en la carrera: Lo difícil fue darme cuenta que la ilustración no me gustaba mucho ya que con los años de estudios conocí la fotografía y me encanta esta área del diseño. Además es difícil enfrentar el estrés de la carrera. Experiencia positiva: El trabajo en grupo es una de las experiencias que más rescato. Te ayuda a saber lidiar con lo problemas y a compartir con tus compañeros.

Clave para elegir tu carrera: El deporte es mi vida. Me gustaría estar vinculado siempre a él y qué mejor que hacerlo en la parte más importante, la educación. Quiero que las nuevas generaciones integren este concepto como una parte fundamental y necesaria para un buen vivir. Dificultades en la carrera: La gran dificultad es que trabajamos con personas, por lo tanto un error puede costarnos muy caro, tratamos con niños que son la base de las próximas generaciones de este país y de esta sociedad. Experiencia positiva: Ver que tus alumnos aprenden de forma integral, verlos cómo se alegran cuando les toca educación física, y como dan el 100% en un simple juego, o también como se ofuscan cuando no pueden ganar.

Aporte a la sociedad con tu profesión: Aún no sé bien cuál será mi aporte a la sociedad. Sé que mi carrera me ha ayudado mucho en mi crecimiento personal, y quizás desde ahí pueda encontrar pronto una respuesta hacia lo colectivo.

Aporte a la sociedad con tu profesión: Los educadores estamos para llevar a una persona a un estado superior, todo lo que hacemos es tratar que los niños sean mejores en todo aspecto, ya sea físico, intelectual, social y sicológico.

Un consejo para los alumnos que están en 4to medio: Le digo a todos los chicos que están en cuarto medio que se informen, lean y descubran muy bien si les apasiona realmente la carrera.

Un consejo para los alumnos que están en 4to medio: Que se imaginen haciendo lo que quieren estudiar toda la vida, si bien es importante fijarse en el tema de las remuneraciones pero jamás basarse sólo en eso.


41

Gonzalo Calderón Leiva

Ángel Saavedra

Marcela Parraguez

Relaciones Públicas, cuarto año Universidad Santo Tomás Clave para elegir tu carrera: La clave fue analizar mis propias capacidades y ver qué era lo que más me gustaba hacer. Esta carrera cumple totalmente mis expectativas, me representa y encaja con mi perfil. Dificultades en la carrera: Una de las mayores dificultades es que no muchas personas saben cuál es el rol que cumplen las relaciones públicas y cómo se insertan en el campo laboral. Hay que entender que nuestra profesión cumple una función estratégica y nuestro trabajo también puede ser imprescindible en una empresa; sobre todo en los tiempos actuales, donde las comunicaciones son la gran ventana de las organizaciones. Experiencia positiva: Es muy gratificante que se valore y se reconozca el trabajo que uno realiza. Cada vez que mi trabajo ha sido reconocido, confirmo aún más que elegí bien. Aporte a la sociedad con tu profesión: Quiero contribuir a que la sociedad se dé cuenta que las relaciones con los demás son realmente importantes, que no necesariamente basta con una buena publicidad sino que los demás sepan que nos importan. Un consejo para los alumnos que están en 4to medio: Hacer lo que les gusta es la clave. Si estudias algo que no te gusta te darás cuenta que no serás realmente feliz porque si estás contento con lo que haces podrás realizar un mejor trabajo.

Construcción Civil, quinto año Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile. Clave para elegir tu carrera: Me gustó el extenso campo laboral que tiene la construcción, abarcando tanto la edificación como las obras civiles. Además la carrera es muy bien pagada, sobre todo si es por el lado de la minería. Dificultades en la carrera: Una de las mayores dificultades son los problemas que van apareciendo a diario y que uno debe ser capaz de resolver al instante. También es aprender a ser líder ya que estamos a la cabeza de un grupo importantes de personas. Experiencia positiva: Los nuevos desafíos que van apareciendo en cada proyecto, los cuales nos motivan a sacar el proyecto adelante siempre con el objetivo de minimizar tiempo y recursos. Por otro lado es el aprender a relacionarte con todo tipo de personas, desde dueños de empresas constructoras e inmobiliarias hasta jornaleros. Aporte a la sociedad con tu profesión: Como sabemos, la vivienda es parte fundamental de cualquier familia y por lo tanto debe entregar las condiciones de seguridad y confort necesarias para desarrollar las vidas de las personas en un nivel óptimo. Es por ello, que como profesional quiero entregarles seguridad a las personas en el lugar donde viven, sin que ellas se sientan inseguras en caso de sismos o terremotos. Un consejo para los alumnos que están en 4to medio: Si les gusta la construcción, sean perseverantes. Sacar los proyectos adelantes son las mayores satisfacciones como profesional. Está muy alejado de lo rutinario ya que cada proyecto es diferente y tiene nuevos desafíos.

Ingeniería Forestal, tercer año Universidad de Chile Clave para elegir tu carrera: Hartos factores influyeron en mi decisión, pero lejos el más motivador fue un viaje al sur de Chile, en esa instancia conocí lugares increíbles entre ellos el jardín botánico de la Universidad Austral en Valdivia. Eso podría decirse que fue “la gota que rebasó el vaso”. Dificultades: Como toda carrera hay ramos más difíciles que otros. Creo que de cierta forma la exigencia es buena ya que uno va siempre mejorando. En general si te gusta la carrera que estudias las dificultades son menores. Experiencia positiva: En general, la carrera ha sido completamente positiva en todo aspecto. Una de tantas experiencias positivas y lindas, fue una tarde del 2011 cuando la U estaba en toma y en el frontis de Casa Central, plena Alameda, comenzamos a regalar arbolitos nativos y les explicábamos un poquito a la gente en qué consistían y de qué manera los podían cuidar. Las personas se iban muy contentas y agradecidas con su árbol. Aporte a la sociedad con tu profesión: Un forestal tiene un campo muy amplio en que desempeñarse y aportar, por ejemplo temas actuales como el desbordamiento de los ríos en Arica y Punta Arenas, o enfermedades de hantas que podrían ser controladas o erradicadas. El ingeniero forestal tiene todas las herramientas para ser un muy buen aporte para la sociedad, más allá de lo que se le conoce como solo cortar palos. Un consejo para los alumnos que están en 4to medio: Los dejo a todos invitados a que vayan a conocer el hermoso campus sur, Antumapu, y que se informen de esta hermosa carrera.

www.revistavitrina.cl


42

Entrevista Rector

Jaime Vatter Gutiérrez Rector Nacional Santo Tomás

¿Cómo fue su experiencia para decidir qué carrera estudiar? Me interesé en Ingeniería Comercial porque me gustaba el mundo de los negocios. Entré a la Universidad de Chile y estando en primer año me empecé a interesar en la economía, motivado por los excelentes profesores que tuve, entre los que destaco a Miguel Kast, debido a que me di cuenta que a través de su estudio podía desarrollarme desde una perspectiva más integral. Recuerdo esos años con mucho cariño, pues la vida universitaria es una experiencia inolvidable, donde hay espacio para compartir, conocer diversas realidades, y también es un entorno rico en oportunidades. No sólo elegí una carrera que aún hoy me apasiona, sino que años más tarde hice un Doctorado en Economía en la Universidad de California (UCLA), continuando con mi proyecto inicial, el de seguir perfeccionándome. La economía es una ciencia social que permite integrar las ciencias duras como las matemáticas con las ciencias sociales y lograr con ello hacer aportes a la sociedad, como hoy siento que lo estoy realizando a través de la educación.

es la única herramienta de largo plazo que asegura la movilidad social y eso a uno lo hace sentirse pleno.

¿Qué aportes cree usted que realiza a la sociedad, en especial a la educación? Como Institución estamos profundamente comprometidos con el futuro de nuestros jóvenes, centrándonos en el desarrollo integral de todas sus potencialidades, tanto intelectuales, culturales, como afectivas, a fin de contribuir a la formación de personas integrales, felices, comprometidas y con un nivel de preparación y valores que les permita desempeñarse y contribuir con integridad, eficiencia, calidad y responsabilidad social al desarrollo de la sociedad y sus familias. Además, considerando que Santo Tomás está en todo el país, y en los tres formatos de educación superior, nuestro compromiso es entregar una educación de calidad en todo el país y de esta manera seguir contribuyendo al aumento en la equidad y acceso a la educación superior, único camino para hacer un país más justo y con igualdad de oportunidades.

¿Cómo nace la motivación para asumir el desafío que significa ser Rector?

¿Qué consejo le podría dar a los jóvenes que están a meses de salir de cuarto medio y deben tomar una decisión?

Desde que asumí como Rector de Santo Tomás, mi principal motivación y desafío ha sido siempre liderar un gran equipo para mejorar día a día el servicio educacional que se entrega a miles de jóvenes, de manera que ellos reciban las herramientas que les permitan ser mejores personas y profesionales. Al mismo tiempo es un gran desafío y orgullo trabajar en lo que uno podría llamar “el camino” de la promoción social. La educación

Que estudien, se preparen y piensen bien qué es lo que quieren estudiar y sean perseverantes respecto a sus sueños e ideales. Que tengan claro, que el ingreso a la educación superior marca el inicio de una de las etapas más importantes de sus vidas, donde conocerán nuevas realidades y donde deberán asumir mayores responsabilidades y entregar el máximo esfuerzo para avanzar exitosamente por este camino.

www.revistavitrina.cl



4244

Proyección Salarial

Conoce la renta de tu futura carrera: I parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y cuarto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.futurolaboral.cl Profesión Universitaria

Contador Auditor Profesión Universitaria

Primer año: $ 660.131 Quinto año: $1. 058. 705 93,9% 91,7%

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Administración de Empresas Profesión Universitaria

Primer año: $ 483.151 Quinto año: $ 565. 869

74,1% I año

www.revistavitrina.cl

Instituto Profesional

Centro de Formación Técnica

Ingeniería en Marketing Profesión Universitaria

Primer año: $ 981. 471 Quinto año: $ 1. 204. 706 92,2%

I año

91,6%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Agronomía Profesión Universitaria Primer año: $ 601,515 Quinto año: $1. 014. 567 87,4%

78,6%

78,6%

II año

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación


Administración de Empresas e Ing. Asociadas Instituto Profesional

Primer año: $ 561. 540 Quinto año: $ 768.147

Administración Gastronómica

45 43

Instituto Profesional

Primer año: $ 354. 224 Quinto año: $ 614. 269

85,3% 72,8% I año

II año

60,5% I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Administración Turística y Hotelera

65,1% II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Ingeniería en Comercio Exterior

Instituto Profesional

Instituto Profesional

Primer año: $ 612. 882 Quinto año: $ 868. 958 90,1% 86,7%

Primer año: $ 341.106 Quinto año: $ 502. 075 69,8% 58,8% I año

II año

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Secretariado Bilingüe

Centro de Formación Técnica Primer año: $ 299.400 Quinto año: $ 400.095 66,7%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico Agropecuario Centro de Formación Técnica Primer año: $ 350.170 Quinto año: $ 519.448

70,1%

67,9% 55,5%

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Contabilidad Computacional Centro de Formación Técnica Primer año: $ 378.119 Quinto año: $ 472. 696 72,4% I año

I año

II año

Técnico en Gestión y Control de Calidad Centro de Formación Técnica Primer año: $ 401. 813 Quinto año: $ 530. 060

76,8%

76,5%

83,3%

II año

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

www.revistavitrina.cl


46

Campaña de Prevención de Accidentes “Aún Te Espero” Seguridad Escolar. ¿SABES QUÉ HACER EN UN TERREMOTO? Mutual de Seguridad C.Ch.C, como lo ha realizado por más de 46 años, quiere enseñarte a evitar los accidentes. Por eso te invita este 2012 a aprender con estas láminas de Seguridad Escolar. Te iremos mostrando de manera fácil, consejos prácticos y simples para prevenir los accidentes. Porque nos interesa tu bienestar, te damos estos consejos de Seguridad, para que aprendas qué hacer y cómo protegerte en un Terremoto.

COLE GIO

Visita la campaña “Aún Te Espero” en el sitio www.aunteespero.cl


47

FICHA Nº23: “PROTEGIÉNDOTE DE UN TERREMOTO” Conserva la calma

No salgas de la sala de clases hasta que el profesor lo indique

anas Aléjate de las vent y estantes

Escucha con atención las indicaciones del profesor

FICHA Nº23: “PROTEG IÉNDOTE DE UN TERREMOTO”

Campaña de Prevenció n de Accidentes “Aún Seguridad Escolar.

¿SABES QUÉ HACER

EN UN TERREMO TO?

Mutual de Seguridad C.Ch.C, como lo ha quiere enseñarte realizado por más a evitar los accidentes de 45 años, . Por eso te invita este

Conserva la calma

Te Espero”

No salgas de la sala de clases hasta que el profesor lo indique

Aléjate de las ventanas y estantes Escucha con atención las indicaciones del profesor

2012 a aprender con

estas láminas de Seguridad Escolar. Te iremos mostrando de prevenir los accidentes manera fácil, consejos prácticos y simples . para Porque nos interesa tu bienestar, te damos que aprendas qué hacer y cómo protegerte estos consejos de Seguridad, para en un Terremoto.z

Cuando evacues la sala, no te separes del grupo ni del profesor

COLE GIO

COL EGI O

Visita la campaña

“Aún Te Espero”

en el sitio Web www.auntee

spero.cl

Mantén los pasillos dela sala libre de mochilas, bolsos y papeles

Cuando evacues la sala, no te separes de tu grupo ni del profesor COLE GIO

Mantén los pasillos de la sala libre de mochilas, bolsos y papeles


48

Panoramas

SIAD 2012

Salón de Orientación de Alternativas Académicas

¡Alumnos de IV Medio! SIAD premia tu creatividad II concurso de pintura “Pinta tu Vocación” Dirigido a IV medios, estilo libre, se podrán utilizar lápices de colores, lápices de cera, témpera, óleos o acuarela, también se pueden usar texturas mixtas, integrando dos o más materiales indicados.

Inscríbete y gana interesantes premios. Bases en www.siad.cl

Yoga gratis para todos La Asociación Chilena de Yoga te invita junto a tu familia y amigo s a clases de yoga gratis todos los domingos. Llevar ropa cómoda y una manta. Te estaremos esperando.

10:30 Todos los domingos. Parque O’Higgins, Frontis del Jardín Infantil (entrar por Rondizzoni). Metro Rondizzoni.

www.revistavitrina.cl


49

Ciclo de Cine Internacional 2012 No te pierdas este entretenido panorama para ir al cine y poder ver grandes películas. Sala Multiuso Juventud Providencia. Av. Manuel Montt 101. Metro Manuel Montt. Junio 2012 20:00 Miércoles 6. Cine de Francia: “El pianista”. 20:00 Miércoles 13. Cine de Francia: “Los coristas”. 20:00 Miércoles 20. Cine de Francia: “Flandres”. 20:00 Miércoles 27. Cine de Francia: “S.O.S. llegaron mis amigos”.

Sinergia en Concierto Lugar: Teatro M. San Joaquín Dirección: Coñimo 286, San Joaquín. Fecha: 15 de junio de 2012 Hora: 21 hrs. Valor: $3.000 Más información en WWW.TICKETEK.CL

Chancho en Piedra en Concierto Lugar: Teatro M. San Joaquín Dirección: Coñimo 286, San Joaquín. Fecha: 23 de junio de 2012 Hora: 21 hrs. Valor: $5.000 Más información en WWW.TICKETEK.CL

www.revistavitrina.cl


50

Becas

Beca Reconocimiento Escolar Carreras Técnicas Santo Tomás (BRE) Santo Tomás creó este año para las carreras técnicas , la Beca Rendimiento Escolar (BRE) que beneficiará a los alumnos que ingresen a carreras técnicas con un NEM igual o superior a 6,5. Esta beca consiste en un 20% de descuento en el arancel anual para alumnos matriculados en Carreras Técnicas del CFT o del IP Santo Tomás.

Para mayor información visita www.santotomas.cl

Beca de Excelencia Académica Beca para los mejores egresados de enseñanza media, destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados del año, pertenezcan a los cuatro quintiles de menores ingresos y provengan de establecimientos municipales, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera con un monto máximo de: $1.150.000 para alumnos que ingresen a universidades y $500.000 para alumnos que ingresen a Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica. Esta beca es compatible con cualquiera de las becas de arancel por un monto máximo de $1.150.000 para el caso de universidades y puede complementarse con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y con el Crédito con Garantía Estatal hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva.

Requisitos y plazos en: www.becasycreditos.cl

Becas Puntajes PSU Destinada a estudiantes que obtienen mejor puntaje a nivel nacional o regional en la PSU®, que hayan egresado de establecimientos de enseñanza media municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada y que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles de ingresos socioeconómicos. La beca para los mejores puntajes regionales se asignará en el evento de que alguna región del país no tuviere alumnos con puntaje nacional. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000. Esta beca es compatible con cualquiera de las becas de arancel por un monto máximo de $1.150.000, pudiendo complementarse con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y con el Crédito con Garantía del Estado hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva.

Requisitos y plazos en: www.becasycreditos.cl

www.revistavitrina.cl


51

Beca Bicentenario Destinada a estudiantes de escasos recursos y buen rendimiento académico, que se matriculen en una carrera regular de alguna de las universidades del Consejo de Rectores. Financia totalmente el arancel de referencia anual de la carrera.

Requisitos y plazos en: www.becasycreditos.cl

Beca Nuevo Milenio Destinada a estudiantes egresados de enseñanza media que se matriculen en primer año en una carrera conducente al título de Técnico de Nivel Superior en las instituciones elegibles determinadas por el Ministerio de Educación o en Carreras Profesionales Acreditadas al 31 de diciembre de 2010 en conformidad a la Ley N° 20.129 e impartidas por Institutos Profesionales. La beca financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $500.000.

Requisitos y plazos en: www.becasycreditos.cl

Beca Juan Gómez Millas para Estudiantes Chilenos Destinada a estudiantes chilenos egresados de establecimientos de enseñanza media municipal, particular subvencionado o corporaciones de administración delegada que tengan una situación socioeconómica deficitaria y que eligen seguir estudios superiores en alguna Universidad del Consejo de Rectores o Instituciones de Educación Superior Privadas, debiendo ambas estar acreditadas por la CNA al 31 de diciembre de 2010. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera con un monto máximo de $1.150.000. Esta beca es compatible con el Crédito con Garantía del Estado, hasta por un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva.

Requisitos y plazos en: www.becasycreditos.cl

Beca Juan Gómez Millas para Estudiantes Extranjeros Destinada a estudiantes extranjeros provenientes de América Latina y el Caribe que tengan una situación socioeconómica deficitaria y que eligen seguir estudios superiores en alguna Institución de Educación Superior Tradicional o Privada Acreditada al 31 de diciembre de 2010. A esta beca se postula en el mes de marzo en la Institución de Educación Superior donde el estudiante se matricule. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera con un monto máximo de $1.150.000. Esta beca es compatible con el Crédito con Garantía del Estado, hasta por un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva, en caso que el estudiante tenga residencia definitiva en Chile.

Requisitos y plazos en: www.becasycreditos.cl

www.revistavitrina.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.