Revista Vitrinacadémica - N°39

Page 1

Junio 2012 / Edición 39

Lorena Bosch

“Busquen una carrera que intuyan que los haga felices”

Especial Carreras

“La Naturaleza y el Medio Ambiente”

Proyección Salarial

Conoce la renta de tu futura carrera



Director: Edgardo Vogel B. Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Nicolás Cerda Ximena Azócar Marcos López Beatriz Rivera David Leal Rodrigo Rasines Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia.

Estimados amigos y amigas: Ha llegado junio y con él ingresamos al invierno. Cierras el semestre, periodo de pruebas y también de las anheladas y esperadas vacaciones de invierno. Las últimas de tu etapa escolar.

Son muchos los jóvenes que ingresan a la Educación Superior y abandonan al primer año. Sus costos son altos para ti y para todo tu entorno. La buena noticia que te entregamos en esta edición es que la deserción puede prevenirse y evitarse, tomando la mejor deciSin duda tus días son más intensos y te sientes más sión para tu futuro. presionado, quizá también más confundido que al empezar el año, y tus dudas crecen conforme se acer- Aprovecha tus vacaciones de invierno para relajarte, ca el momento de rendir la PSU y/o tomar tu deci- disfrutar con tu familia y amigos, hacer las cosas que sión vocacional y profesional. Tienes más preguntas te gustan y apasionan. Haz deporte. Pasea en bicicleque respuestas. ta. Si estas atento y en calma, es en estas pequeñas cosas que te hacen feliz que encontrarás algunas de Es un buen signo. Mantén la calma y pasa a la acción. las respuestas que buscas. Tienes tiempo. Sé positivo y optimista. Confía en ti, en tu intuición y voz interior, en tus recursos, busca Escríbenos y cuéntanos tus dudas e inquietudes. Parapoyo, ordena tus dudas, infórmate. Alternativas hay ticipa en el fanpage de revista Vitrina Académica. Ahí muchas, tal vez te parezcan demasiadas. puedes darnos tu opinión, tus preguntas o comentarios. Y recuerda que desde cualquier lugar, a solo un No estás solo. Nosotros te apoyamos y acompaclick de distancia puedes leer Vitrina Académica en ñamos en este proceso entregándote información versión digital en el sitio web www.revistavitrina.cl. sobre las alternativas académicas, consejos y herramientas para que descubras tus habilidades, talentos Les saluda afectuosamente, y capacidades. Y con todo ello, vayas lentamente y a Edgardo Vogel paso seguro respondiendo esas preguntas que a veces te atormentan.

Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores.

EQUIPO REVISTA el EdgartodroEjVecog utivo Direc

Beatriz Rivera

Directora Creativa

Daniela Reinero

Directora Comercial

Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

Revista Vitrina Académica, un aporte de:

Cristian Prado Fotógrafo

Oscar Aedo

Corrector

Piera Sanchez Editora

www.revistavitrina.cl



06 12

Técnicas de estudios:

13

Índice

“Prepara tu disertación y no improvises”

Consejos de un Profesional:

David Leal, profesor de Filosofía:

“Decisión y deserción”

Consejos de un Orientador: Rodrigo Rasines, psicólogo educacional:

14

“Cómo evitar la deserción universitaria.

16 18

A FONDO CON: “Quiero dejar de estudiar”

TU Espacio: “Avanza en bicicleta”. INJUV

19

20

lanza primer concurso nacional de cortometrajes

Diario de la estudiante:

“Un día negro”

Comprometidos con la Educación:

Gerhard Mornhinweg, músico y director de banda: “El aprendizaje lo hacen los mismos alumnos”.

25 30

ESPECIAL CARRERAS:

La naturaleza y el medio ambiente: “Técnico Agrícola, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Forestal e Ingeniería de Acuicultura”

Entrevista:

32

Lorena Bosch, actriz: “Busquen una carrera que intuyan que los haga felices”

Testimonios Copa Mutual:

Deporte y calidad de vida

Orientación Vocacional:

34

¿Qué tipo de actividades o medidas se pueden realizar desde la enseñanza media para disminuir la deserción de los alumnos en la educación superior?

36 38

VITRINA SOCIAL UNIVERSIDADES VITRINA SOCIAL COLEGIOS

40 42

Miradas Universitarias: Proyección Salarial:

44 46 48

Conoce la renta de tu futura carrera: I parte.

Mutual de Seguridad: Entrevista Rector:

Los alumnos opinan.

Campaña Aún Te Espero, “Un colegio más seguro”. Ficha Nº24.

Dr. Ricardo Riesco Jaramillo, Rector USS

BECAS DE PREGRADO


06

A fondo con...

Tres de cada diez alumnos deserta en primer año de estudios “Quiero dejar de estudiar” “Al estar en clases me di cuenta de que no me gustaba la carrera”; “tenía muchos problemas personales y asumí que no podía con todo.”; “no tenía ganas de seguir ni tampoco tenía el dinero”; “no me gustaba y creo que era muy inmadura emocionalmente”; “dejé la universidad porque ninguna de las carreras que escogí me pareció una opción para toda la vida”. Estos testimonios son el reflejo de una realidad que afecta a 3 de cada 10 estudiantes, según estimaciones del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación. Si se analiza el sistema de Educación Superior en su conjunto (cohorte 2008), la Retención al primer año es de 69,4%. Por lo tanto, hay un 30,6% de los alumnos de pregrado que desertan al cabo de su primer año de estudios. Según un estudio del Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile de 2008, las principales causas que llevan a un joven a abandonar su carrera son: • Problemas vocacionales • Situación económica de sus familias • Rendimiento académico La investigación reveló que entre quienes confiesan un problema de vocación, 35% cambió de carrera y de universidad, 15% se cambió de carrera en la misma universidad, 15% se retiró para preparar la PSU y rendirla nuevamente, y el 13% siguió la misma carrera pero en otra institución. En el caso de las carreras técnicas se estima que el mayor problema se presenta por problemas de compatibilidad con el mundo del trabajo (horarios, flexibilidad y costo alternativos del trabajo, etc.).

No fue fácil tomar la decisión Para los jóvenes que deciden dejar la universidad, las consecuencias son bastante más duras de lo que se cree. Deben enfrentar costos emocionales y económicos. Nancy Mansilla relata su experiencia y dice que al estar en clases se dio cuenta de que no le gustaba la carrera. “Para no hacer gastar más dinero a mis padres me retiré. Cuando supieron mi decisión lo tomaron bien y mal, pero me apoyaron. Lo importante es lo que uno quiere, es confiar y seguir buscando hasta encontrar”. Pablo Imilan le ocurrió algo distinto. “Entré a trabajar para pagarme la carrera y fue lo contrario. En ese momento decidí disfrutar más el dinero en cosas

www.revistavitrina.cl

Un número importante de los jóvenes que desertan al primer año reingresan al sistema en los años siguientes, a otras carreras o instituciones. Al analizar la matrícula 2008 se observa que el 13,4% de los alumnos que desertaron reingresan al sistema en los tres años siguientes, y que sólo el 17,2% de los jóvenes pueden ser considerados desertores más definitivos.

Las carreras universitarias con mayor deserción de primer año, se estima que se concentran en las áreas de: • Administración y Comercial • Ciencias Básica • Arte y Arquitectura En este sentido, destacan los niveles de deserción de carreras como las ingenierías no civiles (por ejemplo, Ingeniería en Computación e Informática), Actuación y Teatro, Administración de Empresas e Ingenierías Asociadas, y Psicopedagogía, con tasas de deserción de 1er año entre el 36% y 40%.


07 personales que en pagar mis estudios. No sentía ganas de estudiar. No tenía claro que realmente debía o quería estudiar”. El papá de Pablo fue comprensivo, pero siempre pensando que debía volver a estudiar en el corto o mediano plazo. Su mamá lo tomó muy mal ya que pensaba que no regresaría a estudiar y que sólo se quedaría con el cuarto medio. Valentina Méndez tenía una serie de problemas personales cuando ingresa a la universidad. Afirma que “me di cuenta de que no podía con todo lo que tenía encima”. Valentina aún no sabe si volverá a estudiar y asegura que sus padres están muy preocupados por su futuro. Trinidad Rivera ya llevaba años estudiando enfermería y no había sido fácil. “Sentía que ya había luchado lo suficiente por mi carrera. En un momento ya no me sentí con ganas de seguir ni tampoco tenía el dinero. No me arrepiento de mi decisión”. Sus padres la apoyaron 100%. “Durante tantos años vieron todo el esfuerzo que hice por terminarla, y simplemente no se pudo. Pero me apoyaron en mi decisión ya que me veían sufrir demasiado por estudiar tanto y recibir malas notas, en mis evaluaciones. Me apoyaron mucho y se los agradezco de todo corazón”. Rocío Parra estudiaba Derecho y sentía que en ese minuto no le gustaba la carrera. “La carrera era muy teórica en un comienzo y poco práctica, lo que me fue desmotivando. Aunque si hoy lo pienso con más detención quizás se debió a mi inmadurez. Recuerdo que cuando le dije a mi papá, él lo tomó muy mal, porque él estudio en el mismo lugar la misma carrera y se veía proyectado en mí. Mi mamá me apoyó”.

Las carreras universitarias con menor deserción de primer año se concentran en las áreas de: • Salud • Educación • Agropecuaria En ese sentido, entre las carreras con menor deserción destacan Medicina, Odontología, Enfermería, Fonoaudiología, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Idiomas, con tasas de deserción menores al 20%.

Paulina Salazar ha desertado en más de una ocasión y cuenta que ha dejado la universidad porque ninguna de las carreras que escogió le pareció una opción para seguir toda la vida. Además sostiene que “creo que no me gusta estudiar, me gusta aprender de otra formas”. Dice que sus papás tomaron súper mal mi decisión porque creen que después de haber dejado la universidad no hay nada más. “Ellos creen que no tengo futuro si no estudio una carrera y me ruegan que tome cursos incluso de peluquería” Javiera Gana cuenta que tuvo varios problemas con el cuerpo docente de la institución y eso la fue desmotivando. “Mis padres, al principio se molestaron por mi decisión pero luego de una conversación, me dieron su apoyo y comprensión, con el compromiso que yo terminara la carrera el próximo año”.

¿Falta de Orientación Vocacional? Todos los jóvenes que entregaron su relato coinciden en que la orientación vocacional que recibieron en el colegio tuvo que haber sido mayor y con más contenido, abarcando carreras no tradicionales, mallas, y todas las alternativas académicas posibles para su futuro. Los psicólogos, Ximena Azócar y Nicolás Cerda, ambos profesionales del Centro Terapéutico Educacional Integral (CTEI) afirman que es necesario y fundamental que los jóvenes reciban orientación vocacional. Por ello en CTEI realizan un taller dedicado exclusivamente a este tema y explican que son muchas las razones por las cuales los adolescentes dejan de estudiar la carrera que eligieron en un principio. Ximena Azócar se refiere a los motivos más nombrados para efectuar un cambio de carrera.

1. Al momento de elegir una opción no cuentan con la información suficiente sobre la carrera que piensan estudiar. Es decir su elección se guía fundamentalmente por pre-juicios y por ideas a veces erróneas y fantasías con respecto a las profesiones.

Nicolás Cerda y Ximena Azócar Psicólogos Centro Terapéutico Educacional Integral


08

A fondo con...

2. Una gran cantidad de los adolescentes que llegan a terapia por una crisis vocacional cuentan haber experimentado presiones familiares en forma directa o indirecta. Sobre ellos recaen mandatos tales cómo elegir la carrera que los padres proponen con el fin, por ejemplo, de no romper con alguna tradición familiar, “mi familia está llena de abogados”, o bien optar por lo que social y familiarmente es esperado, es decir, por una carrera tradicional que dé estatus y que más tarde permita acceder a un buen estándar económico. Muchos padres le señalan a su hijo que no están dispuestos a costearle cualquier carrera y de este modo el adolescente no cuenta con la libertad de elegir qué estudiar. Lo anterior, suele suceder cuando el joven quiere estudiar una carrera no tradicional, como una carrera artística o bien se da muchas veces cuando decide estudiar una profesión que es mal remunerada en el mercado. Los padres en estos casos se atemorizan y ejercen un control directo sobre el adolescente. He escuchado muchos casos en que los padres le dicen a sus hijos que estudien una determinada carrera y que cuando terminen la universidad ellos mismos se costeen lo que realmente desean estudiar.

3.- La experiencia clínica me hace plantear que el motivo central por el cual las personas se cambian de carrera tiene que ver con que el joven al momento de salir del colegio no tiene la suficiente madurez ni experiencia de vida como para tomar decisiones tan radicales como lo es elegir una profesión. Los jóvenes están en ese momento en un proceso de desarrollo de la identidad donde no saben bien quiénes son, cuáles son sus deseos y necesidades y aún no tienen muy claro lo que quieren hacer de su vida futura. La psicóloga señala que en esta sociedad de la inmediatez, no se favorece el aprendizaje de la reflexión ni del autoconocimiento. De este modo el joven muchas veces elige sin tener un fundamento sólido que avale su determinación.

www.revistavitrina.cl

Además, Ximena Azócar cuenta que debido a todo lo antes expuesto, muchos jóvenes llegan a la consulta frustrados, estresados, angustiados y a veces deprimidos con una sensación de fracaso por haber elegido mal una carrera. En muchos de estos casos se hace necesaria la intervención de un psiquiatra debido al trastorno que presentan. El psicólogo Nicolás Cerda agrega que muchos estudiantes suelen tener ideas no realistas sobre lo que implica una profesión. Por esto realizan su elección basándose en fantasías y proyectan su vida futura, considerando sólo los aspectos personales positivos como las virtudes y habilidades y esto les genera la ilusión de lograr el éxito seguro en la vida a través de la profesión que eligen estudiar. Si a esto les sumamos las presiones sociales y familiares, se genera en el estudiante un estrés de tal magnitud que su elección adquiere un prisma de todo o nada, o se logra el éxito eligiendo bien o se fracasa eligiendo mal. Además, Cerda dice que en este escenario los estudiantes suelen optar, sin considerar muchas variables fundamentales a la hora de tomar una mejor decisión. Hablamos de conocimientos reales de la profesión, características generales y específicas, pros y contras, la casa de estudios, con qué estudiar, etc. Suelen no darse el tiempo de conocer a fondo cómo es la profesión en el día a día y eligen basándose en lo que escuchan de otros, en la experiencia de amigos o familiares y en el cómo se proyectan realizándola no estudiándola. Esto genera expectativas altas con respecto a lo que eligen, aunque muchas veces no estén muy convencidos.


09

Expertos en Educación Superior La psicóloga Beatriz Rivera, Directora de Orientación del Preuniversitario Pedro de Valdivia, cree en la importancia de mejorar la información sobre las carreras de preferencia de los alumnos junto con un adecuado acompañamiento vocacional, no tan sólo a nivel de información de planes de estudio o mallas curriculares, sino también en la orientación respecto a las exigencias de la carrera y las competencias de los alumnos. También se refiere a que la situación económica es un factor importante para muchos en esta decisión. “Nos encontramos con aquellos alumnos provenientes de los quintiles socioeconómicos más bajos de la población, que pueden optar a una carrera de educación superior apoyados en becas y créditos tanto estatales como de las propias universidades. Sin embargo, estos, al no cubrir el 100% del arancel real de las carreras obligan a los estudiantes a trabajar para cubrir la diferencia con el arancel de referencia y ayudar en los gastos de mantención a sus familias, lo que les impide destinar el tiempo necesario al estudio”, sostiene Beatriz Rivera. Marcos López, Director de Admisión de la Universidad Técnica Federico Santa María, afirma que la deserción en la UTFS ha ido disminuyendo. “Hemos bajado las cifras de deserción en primer año la cual es la más importante del sistema universitario. Entre todos nuestros campus y sedes es del 19%”.

Beatriz Rivera Directora de Orientación del Preuniversitario Pedro de Valdivia

Beatriz Rivera y Marcos López coinciden en que un porcentaje importante de alumnos se desmotiva y fracasa debido a una débil formación escolar y que estos están más expuestos a fracasar académicamente en los primeros años de pregrado, al enfrentarse a exigencias curriculares a las cuales no están acostumbrados. López, afirma que en la Universidad Técnica Federico Santa María tienen un nivel de exigencia muy alto y un porcentaje de los alumnos que desertan lo hace por mayores exigencias académicas. Además Marcos López explica que han bajado sus índices de deserción ya que cuentan con un Centro Integrado de Aprendizaje en Ciencias Básicas (CIAC) que contribuye a la inserción de los alumnos de primer año. Aprenden metodologías, como estudiar en grupo, tienen ayuda psicológica, etc.

Posibles soluciones para disminuir las cifras de deserción Juan José Ugarte, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc sostiene que bajar la deserción es una de las metas del Gobierno. Se refiere a posibles soluciones. • MINEDUC considera de la máxima relevancia que los postulantes tengan más información pertinente al momento de la elección de los programas o instituciones lo que podría ayudarlos a definir mejor su vocación. En razón de ello, se creó el portal mifuturo.cl. • Otro aspecto es la disponibilidad de Beneficios para los estudiantes de los quintiles más bajos de modo de aminorar su probabilidad de desertar del sistema por problemas económicos. • Además, es importante que las propias instituciones se preocupen de disminuir su tasa de deserción y de mejorar la titulación oportuna. En este sentido, MINEDUC tiene instrumentos de política pública (fondo de fortalecimiento institucional).

Marcos López Director de Admisión de la Universidad Técnica Federico Santa María

En general, las carreras profesionales (con y sin licenciatura) tienen menor deserción de primer año que las carreras técnicas. En 2010, por ejemplo, se observa que las carreras profesionales alcanzaron una deserción de 25,1%, en tanto las técnicas de 35,3%. Sin embargo, al comparar datos de 2007 y 2010 se puede ver que la deserción en las carreras técnicas ha ido disminuyendo (de 49,2% en 2007 a 35,3% en 2010). Fuente: Servicio de Información de Educación Superior (SIES)

www.revistavitrina.cl


10

A fondo con...

Consejos para los jóvenes

Los psicólogos, Ximena Azócar y Nicolás Cerda recomiendan lo siguiente a los jóvenes: Deben buscar y tener a su disposición la mayor cantidad de información respecto a las carreras que se imparten, dado que esto les permite evaluar mejor las alternativas a elegir. Saber de qué se trata una determinada carrera, cuál es la malla curricular, qué enfoque le da una determinada universidad a la carrera, cuál es el campo laboral que la profesión abarca, cuáles son las remuneraciones que el mercado ofrece para una determinada profesión y conocer cómo se ejerce la profesión en la realidad, en el día a día. Se recomienda investigar, observar y compartir con los profesionales que trabajan en las áreas de interés y así al enfrentarse con la realidad, aterrizar sus proyecciones y expectativas. Ganar experiencia de lo bueno y lo malo que tiene y si esto se adecua con sus expectativas, habilidades y virtudes. Luego de realizar este proceso investigativo e introspectivo, elegir dónde estudiar, tomando en cuenta que pasarán varios años de su vida en esa institución, ya que no sólo importa lo académico sino que también es importante el lugar donde va a estudiar y el cómo se enseña. Por último, Nicolás Cerda, enfatiza en que si bien la secuencia del aprendizaje suele ser genérica, no todos aprendemos de la misma forma y cada uno utiliza distintas herramientas y estrategias de acuerdo a sus habilidades. Eso no se nos puede olvidar a la hora de elegir.

www.revistavitrina.cl



12

Técnicas de Estudio

Prepara tu disertación y no improvises

alguna materia en forma razonada y metódica. te men oral ner expo y o curs al te fren rse para il Es difíc ad. asignaturas y se volverá más habitual en la universid ntas disti en rtar dise mos debe ente frecu a form De

Recuerda

¿Sabes para qué sirve disertar? - Te ayuda a razonar y reflexionar sobre algún tema - Aprendes a exponer con claridad y refutar opiniones ajenas - Te permite hablar con claridad y coherencia

Antes de disertar se debe buscar suficiente documentación para enfrentar con confianza a los que te están escuchando. No se debe improvisar.

Estrategias para disertar

Mantener un buen control personal y grupal (mirada, voz, postura) mientras se habla. (Hablar delante de los demás implica una tensión emocional que llega a bloquear a la persona)

Ubicarse en un espacio desde donde se pueda mantener la cercanía y la atención todo el tiempo sin interferencias físicas

Los cinco primeros minutos son claves para el éxito de la disertación, use recursos tales como el humor, las anécdotas, las analogías, o las frases célebres, para impactar y atraer la atención Iniciar la disertación enunciando el tema y los contenidos principales. Se debe dar un orden lógico a la presentación y a la argumentación. Los diferentes aspectos del tema deben estar conectados Hablar en un tono y velocidad adecuado. Hablar pausadamente, esto permitirá controlar el tiempo destinado a la presentación

Dar entonación a las frases para no caer en la monotonía

Usar medios audiovisuales, pizarrón, carteles, diapositivas, etc.

Es conveniente informar al auditorio que al final de la exposición se responderán las preguntas que hayan surgido

Fuente: Libro “A estudiar se aprende” Autores: Cecilia García Huidobro, María Cristina Gutiérrez, Eliana Condemarin Ediciones Universidad Católica de Chile (2007)

www.revistavitrina.cl


Consejos de un profesional

Consejos de un Profesional

1309

David Leal Olivares Profesor de Filosofía y Magíster Filosofía Política @davidlealo

Decisión y deserción Regularmente cuando les pregunto a mis estudiantes “¿Ustedes crees que son inmortales” la respuesta más común es “No”, siempre y cuando contesten hablando en serio. Pero un pequeño análisis nos comprueba todo lo contrario. La mayoría de los muchachos, incluso los de tercer o cuarto año medio, aseguran que el día de mañana seguirán vivos, por lo tanto a su entender, tienen una cantidad no determinada de oportunidades para corregir los errores. Esa suma infinita de posibilidades de mejorar marca la concepción de inmortalidad de nuestra juventud.

La vocación no es un título específico entregado por una universidad, sino las cosas que nos gustan, donde nos sentimos más cómodos y útiles. Por eso muchos jóvenes que no ingresan en la primera opción de sus pretensiones, encuentran en la carrera alternativa una satisfacción profesional. Por ejemplo, si me gusta la biología y ayudar a las personas, dicha labor la puedo realizar siendo médico, pero también en otras funciones dentro de un hospital o incluso fuera de un centro de salud, como es el caso de la docencia o la investigación en el área.

Según cifras presentadas por el Mineduc, casi el 40% de los estudiantes que ingresan en algún momento a la educación superior nunca llegan a titularse. La razón es porque los jóvenes en nuestro país se demoran en promedio dos años en terminar una carrera, en comparación con naciones similares. Las preguntas nacen de inmediato ¿La deserción en la educación está solamente asociada al costo y duración de la carrera? ¿En este problema no tendrá responsabilidad la orientación vocacional que reciben los jóvenes?

Una correcta elección puede permitirnos ser más asertivos a la hora de postular y elegir. Muchos tienen un trayecto más largo por la universidad al ingresar en carreras fuera de su perfil vocacional. Existen casos de tres o cuatro ingresos distintos antes de encontrar el programa correcto. Incluso los bachilleratos que deberían ser para los indecisos, son realmente plataformas para los convencidos que no obtuvieron el puntaje necesario para el ingreso directo.

Regularmente cuando nos hablan sobre la vocación, la orientación al estudiante es deformada por las presiones, tanto familiares como institucionales, de cursar tal o cual carrera. La razón está ligada a otro vicio de la educación. En nuestro tiempo se confunde la necesidad de medir con los fines del proceso formativo. En muchos casos el instrumento se convierte en la política, el plan y el programa. En el caso de la orientación la situación no es muy diferente. Los test vocacionales, muy útiles, nos permiten escoger las carreras o líneas de trabajo a seguir después del colegio, pero no significan que el resultado aparecido deba ser mi futuro laboral. Además se administra un fenómeno complejo y dinámico dentro de los límites de la oferta educativa existente. En ocasiones los estudiantes tienden a identificar su vocación con una carrera, sin necesariamente saber las funciones que desempeña el egresado del programa a cursar.

Todos podemos dudar o equivocarnos, pero una reflexión seria de nuestras aptitudes e intereses puede facilitar nuestro proceso formativo y reducir la cantidad de años invertidos para este fin. La deserción está directamente vinculada a los elementos para tomar una buena decisión. Como no somos inmortales, necesitamos elegir asumiendo la responsabilidad de crecer y cumplir nuestras metas en plazos definidos. Terminar nuestras carreras en el menor tiempo posible está directamente relacionado con el oportuno descubrimiento de nuestra vocación. Un análisis de tus gustos y aptitudes te permitirá reducir el peligro de desertar del proceso educativo.

www.revistavitrina.cl


14

Consejos de un Orientador

Rodrigo Rasines Gómez Psicólogo Educacional rodrigorasinesg@gmail.com

“PARA UNA SATISFACTORIA

Al conversar innumerables veces con jóvenes de Enseñanza Media, me doy cuenta de que su principal preocupación es la pregunta ¿qué carrera estudiar? Pero a medida que se va cumpliendo el plazo para tomar la decisión, la pregunta cambia por ¿es correcta la decisión que estoy a punto de tomar?. Dicho cambio de enfoque en el proceso de Orientación Vocacional Profesional, no es casual, sobre todo si pensamos que según algunos estudios, uno de cada cinco estudiantes, aproximadamente, deserta de la carrera escogida durante el primer año. Estos mismos estudios, tienden a coincidir en cuanto a los motivos de dicha deserción. • Orientación Vocacional. • Situación económica. • Rendimiento académico. A cada uno de estos motivos es importante ponerles atención, para estar preparados de antemano a las dificultades que se pueden ir dando, y que provocan la temida deserción. www.revistavitrina.cl

ELECCIÓN PROFESIONAL”

Motivos económicos para la deserción Siempre es importante conocer con tiempo todas aquellas becas y créditos a los que se puede optar y que ofrece el Estado, poniendo especial atención y preocupación en aquellos requisitos en los que se puede influir, como lo es el rendimiento. Sin embargo, y sin excluir lo anterior, es fundamental acercarse a las Casas de Estudios e informarse sobre las becas que cada institución ofrece en forma privada. Considerando que incluso algunas becas que se pueden considerar “menores”, como de alimentación, transporte o de un porcentaje del arancel, igualmente se convierten en un alivio para el bolsillo, tanto del estudiante como de sus familias. No obstante todo lo anterior, en algunas ocasiones, las dificultades económicas son permanentes, y en este caso se suele recomendar carreras de menor duración, pero que idealmente permitan una continuidad de estudio posteriormente. Consideremos que la formación muchas veces es una seguidilla de pasos en el proceso final, que puede partir por una carrera técnica, prepararnos para el siguiente paso, estudiar una profesión universitaria, y volver a prepararnos para la formación de post-grado.


15 13

.... Cómo evitar la deserción Universitaria Motivos de rendimiento académico para la deserción Quizás este es el motivo, donde en la práctica, se tiene mayor injerencia. Es cierto que la Educación Superior requiere un mayor esfuerzo que la vida escolar, además que muchas veces el impacto de cambiar a esta realidad no es fácil y que en ocasiones los jóvenes no se sienten preparados para ello, pero no es menos cierto que si existen profesionales de una determinada área, es porque las distintas carreras, si las tomamos con seriedad y principalmente compromiso, se pueden llevar adelante.

Motivos de Orientación Vocacional para la deserción En primer término, es importante conocer con anterioridad mallas curriculares y así poder compararlas con las competencias personales con respecto a un área del conocimiento. Para lograr esto con mayor realismo es fundamental el poder conversar con estudiantes que estén cursando las carreras de interés, con los cuales se pueda compartir la experiencia. Segundo, es también importante ocupar esta información en la toma de decisiones. Con tiempo se debe

recopilar la información suficiente, pero lo fundamental es realmente ocuparla, dedicándole tiempo para analizarla y comparar las distintas alternativas académicas. Tercero, se debe recordar que se estudia una carrera para algo más grande, para dedicarnos a una profesión, un “qué hacer”, que en definitiva debe ser lo que nos causa interés, satisfacción personal y la sensación de realización profesional. Desde este punto de vista suelo recomendar, que se tenga la experiencia de compartir con profesionales y así conocer “a qué se dedican”, en qué consiste la experiencia de su actividad profesional. Finalmente, es importante mencionar que la Orientación Vocacional no termina con la inscripción en una Casa de Estudios de educación superior, es por esto, que es importante conocer los distintos apoyos y orientaciones que ofrecen a los alumnos durante sus años de estudios. En definitiva debemos contestar a las preguntas ¿Qué tan adecuada es la decisión que voy a tomar?, ¿cumple con mis expectativas? y la única forma de saberlo es “averiguar, conocer e informarse…”. www.revistavitrina.cl


16

TU ESPACIO

a t e l c i c i b n Avanza e rsonas son o sentido en que algunas pe sm mi el en soy lo ta, icle bic encia sentido de que viajo en ideología, un sistema de cre mi es o lism cic el ir “No soy un ciclista sólo en el dec es ; y quiero convertir a as cristianos o realistas éticos ad para con el ambiente… sid socialistas, fundamentalist ero gen y to ien vim mo y la economía de sobre la base de la pureza otros”. Robert Hanks

Hace algunas décadas, con el boom del automóvil, el privilegiar la comodidad y velocidad de desplazamiento por sobre cualquier otro medio de transporte, pocos eran los usuarios de la bicicleta en nuestro país. No existía una cultura que promoviera su uso y la ciudad (Santiago) tampoco estaba diseñada para ello. El usuario habitual de bicicleta era asociado con personas de escasos recursos, alternativas o fanáticos deportistas, estos últimos más bien usuarios de fin de semana. Fuera de la región Metropolitana en que las distancias de desplazamiento son más cortas, la utilización de la bicicleta como medio de transporte se veía con más frecuencia que en la capital. Hoy la bicicleta se impone y se queda. El desarrollo de una mayor conciencia ecológica y respeto por el medio ambiente, las grandes dificultades para desplazarse en las grandes urbes, la búsqueda de una mejor calidad de vida y salud, la carencia de un sistema de transporte público adecuado a las necesidades de las personas y de la ciudades, el alza de los combustibles, políticas de gobierno para fomentar la disminución de la contaminación, han potenciado el desarrollo de una cultura de la bicicleta y auge de este medio de transporte. El uso de la bicicleta trae consigo una serie de beneficios, tanto individuales como colectivos. “La bicicleta es un vehículo curioso. El pasajero es su motor”. John Howard.

Beneficios Personales

“Dos ruedas que te dan vida” (Granabike.com)

“La vida es como la bicicleta, hay que pedalear hacia adelante para no perder el equilibrio”. Albert Einstein • Estar en el presente, consciente y despierto. Contemplar el paisaje y conocer tu entorno • Mejorar tu salud, previene el sobrepeso, dolores de espalda, proteger articulaciones y mejora el sistema circulatorio e inmunológico, y mantener tu salud psíquica en equilibrio y armonía. Plan para montar en bici • Un remedio anti estrés natural y gran fuente de bienestar

(“Salud y Bicicleta”, Centro de Salud de la Universidad Alemana del Deporte-Fuente: www.pulevasalud.com)

DURACIÓN DEL EJERCICIO

EFECTOCONSEGUIDO

10 minutos

Mejora articular

20 minutos

Refuerzo del sistema inmunitario

30 minutos

Mejoras a nivel cardiovascular

40 minutos

Aumento de la capacidad respiratoria

50 minutos

Aceleración del metabolismo

60 minutos

Control de peso, antiestrés y bienestar general.

• Ahorro, tanto el valor mismo de una bicicleta como su mantenimiento son significativamente menores que los de un automóvil, llegando a ser 30 a 40 veces inferior. • Rapidez, libertad. La bicicleta es un medio de transporte fácil de manejar. Ofrece alternativas muy competitivas a las de otros medios de transporte, pues te permite de hecho tener vías alternativas y sin tráfico. • Menor peligrosidad sobre terceros. Es un medio de transporte de escaso peligro, siempre teniendo en cuenta las medidas de seguridad correspondientes.

www.revistavitrina.cl


17

Beneficios Colectivos • Economía energética. Si se comparan cifras del consumo medio específico del transporte en bicicleta en relación con el automóvil o el transantiago, la bicicleta resulta el modo más eficaz y de mejor rendimiento. • Conservación del medio ambiente. La bicicleta es un modo de transporte más respetuoso con el medio ambiente que cualquier vehículo motorizado. Si aún no usas frecuentemente la bicicleta, me imagino que como leíste los beneficios ya estás animado para ser todo un ciclista, pero antes te damos algunos consejos de seguridad. Un ciclista siempre debe manejar a la defensiva y estar atento al tránsito Un ciclista está despierto y consciente Usa chaleco reflectante (Noche) Usa casco Luz delantera. Por ley tiene que ser amarilla o blanca (nunca roja) Luz trasera. Roja la más potente que se encuentre, la ley de tránsito en Chile dice que tiene que ser fija a la bicicleta, (nunca amarilla o blanca), la mayoría de los ciclistas usa luz roja intermitente Reflectantes en los rayos. Para mayor visualización por los costados. Por ley, en Chile la rueda trasera debe tener reflectante rojo, y la rueda delantera reflectante amarillo o blanco Pedales con reflectantes. Por ley tienen que ser amarillos o rojos Timbre. Se recomienda el más sonoro Utiliza siempre las ciclovías o la calle y no conduzcas por las veredas Evita distraerte escuchando música, necesitas todos tus sentidos alertas Conduce con responsabilidad y respeto Por último, cuando ya tengas tu bicicleta con las medidas apropiadas, debes cuidarte de varios factores en la Ciclovía • No colisionar con otro ciclista, algo posible, frecuente, y muy doloroso. Por lo tanto, debes aprender a avisar siempre con un silbido o tu timbre cuando veas muy cerca a otro ciclista • Debes cuidarte de aquellos ciclistas que circulan a alta velocidad, y a pesar que tienen buenos reflejos, a veces los traiciona el mp3 en sus orejas • Debes cuidarte de los peatones que cruzan la ciclovía a mitad de camino, o que circulan por ella como una acera alternativa, pero sobre todo, debes cuidar tú al peatón, quien sacaría la peor parte en el caso de producirse una colisión Si quieres enterarte de las noticias y novedades sobre el uso de la bicicleta, estos sitios web te pueden ayudar.

www.furiosos.cl

www.bicicultura.cl

www.recicleta.cl

www.macleta.cl

www.revistavitrina.cl


18

“Estucine, Enfoques ciudadanos”:

INJUV lanza primer concurso nacional

de cortometrajes cívicos realizados por jóvenes Al concurso pueden postular un grupo de dos o más estudiantes de enseñanza media de establecimientos municipalizados. Las postulaciones estarán abiertas desde el 7 de junio y se puede postular online en el sitio web del INJUV, www.injuv.cl. Con la finalidad de promover valores y conceptos cívicos entre los jóvenes, este jueves el INJUV lanzó en el Liceo 1 Javiera Carrera, el concurso “Estucine, Enfoques ciudadanos”, que desarrollará cortometrajes de calidad profesional, a partir de las ideas entregadas por los jóvenes. El Director Nacional del INJUV, Luis Felipe San Martín, destacó la iniciativa y remarcó la importancia de promover la educación cívica entre la juventud: “Estamos impulsando una gran iniciativa que busca promover valores políticos al interior de los colegios, desde una perspectiva creativa, para así lograr que los jóvenes se vayan comprometiendo con nuestra democracia”, dijo. San Martín agregó que “nuestros jóvenes están cada vez más distantes de la política. Por ello debemos hacer – como sociedad y como país – un esfuerzo para quebrar este proceso de pérdida de fuerza, de vitalidad, de cercanía, de juventud y de legitimidad; que nuestra democracia ha experimentado en los últimos tiempos”.

Las cuatro etapas del concurso El concurso “Estucine, Enfoques Ciudadanos”, tiene cuatro etapas: La primera consiste en Ideas o borradores. Aquí se espera que los estudiantes presenten una idea o borrador de guión que, desde la creatividad, permita comunicar y educar los principales conceptos cívicos seleccionados. Los criterios de selección serán la creatividad, pertinencia y coherencia.

En esta etapa se considera la asesoría de expertos vinculados al Sindicato de Actores, Sidarte, e INJUV para perfeccionar la propuesta. La asesoría operará vía mail, Youtube y redes sociales, siendo la del INJUV presencial. Los criterios de selección serán el desarrollo de los conceptos, claridad de la propuesta, calidad de los diálogos y guión técnico. Luego, los mejores 12 guiones pasarán a la prueba beta, etapa en la que los estudiantes recibirán $ 100.000 pesos para arriendo de equipos que permitan mejorar la grabación de la maqueta de su cortometraje. Durante esta etapa también serán acompañados por Sidarte y el INJUV. Los cortometrajes serán estrenados en un Festival de Cortometrajes, siendo evaluados por un jurado experto, que premiará las 6 mejores producciones. Por último, en la producción, los ganadores de la prueba beta trabajarán junto al Sindicato de Actores y el INUV para producir los 6 cortometrajes con un director, equipo de actores y asistentes. Esta co-producción será viralizada en las redes sociales y medios de comunicación para difundir los principales conceptos cívicos, desarrollados por los jóvenes. “Este concurso lleva a la práctica la educación cívica y contribuye para que esta tenga mayor espacio dentro de los programas de los distintos establecimientos. Con instancias como esta, los jóvenes y profesores, pueden reflexionar y asignarle a la democracia la importancia que merece”, precisó el Director del INJUV, Luis Felipe San Martín. Al concurso pueden postular un grupo de dos o más estudiantes de enseñanza media de establecimientos municipalizados. Las postulaciones estarán abiertas desde el 7 de junio y se puede postular online en el sitio web del INJUV, www.injuv.cl.

La segunda etapa corresponde al guión. Habiendo seleccionado las 30 mejores ideas o borradores, los estudiantes deberán desarrollar el guión completo para su cortometraje sobre un concepto vinculado a la educación cívica.

Julia Alvarado, Directora Liceo 1 Javiera Carrera, Luis Felipe San Martín, Director del INJUV, Romina Altamirano, presidenta centro de alumnos liceo y Emilio Edwards, actor y representa del Sidarte


Diario de la estudiante

19

” o r g e n a í d “Un

eño ndole emp ié c a h y o st historias ero aquí e ntarles mis o e Aquiles, p c d e n d z ló a ta p i a c ro que ás bien es m ntón. Espe e quiero ser o u m q , m e a n y rt , u e a a fí fu st i ra me cue no e s m la ortog redactarlas gramática y scribir pero e ro la e p ta s, , a n o a tr d c le a n c s e li la Me p or comp rme vencer cirlas no es nstruir para no deja ño de universidad. De hora de co . a la d a a sa ia r a c e p n a m re ri ri e tuve isto d e mi p marca la dif ivertidos y hace poco lgo de mi h re a p o m id e d si n d so te uenos y uales, y e hayan en s días son b idad son ig lo rs s e o iv d n u to o la N rdes en el saber. todas las ta academia d a ll e rcoles. u q a e Bueno, no d para el mié asillos jo p a s b a lo tr r o n p u s historia que hacer malo. s que tenía Pero malo, . e o rt a m odo mal! si m é l e p é o un profesor. ¡T l e acord e m s e y s e a u b q e exigente . Llamé a abajos, pru imaginan lo no prendía a llena de tr se r, n i e a n p m sú ro se e y a p r , n o il d rminar Tuve u n ramo difíc el computa tenía que te u r a e ll ra d e a n p ro re a e p m e im que pri Más enc y trato d noche, claro uatro de la mañana. de la tarde la o h e c d o s ra o la h e d sa sc tarde, cerca ue podía ayudarme a e o a eso de la rl sa a a p c u i c m o a a é q los párLlego ntía cómo nal comenc era la única fi se , l y ra A s o . jo C id o P Is l s a e lo e s de la mi amig Me picaban er prestarm rlo a las tre . d a g o jo e a p b tr a ra n a e tr p l y e ba o do un trabajo eza colapsa ía terminarl b b a os escribien e c n d i e e m m u , o a rq d s o a á diado n uerzo. s nueve p añana m o había estu ete de la m si hubo alm levanté a la si N n e . s te o m la n y m a u r g ra st a a re o st h p o tr Estuve e fui a ac en para o h claro! No ían solos. M dar un exam tomé ni desayuno. ¡A e “ya u q ía n te pados se ca e ahogo, de lí no d hora, a n sa e ió m c u is q sa m a n d sa se ra las tarde y a e , con lo apu ría llorar, esa a dar el examen. Era a n e u ié b Q . m jo ta a b o g y corrí e del tra o me di y el estóma e borró part ar el trabajo iba tan apurada que n caí. g m e tr se n , e ia a g i a a caer...y eso. Pero erar algo fu r arte de m lemas con que me iba jando y po Pude recup b tí a . n b ro le a p das. se ib tr e o í rr n d u e te g n ti e a S fe no anos ocupa oo cu lmente o a ro m o p s re rg la e la la u n e F o o u ” c ll q s. por venir dia, claro por el pasi no doy má s tres y me i afirmarme ados. Corrí n la h c e a d risa. ro é u b u p g sa e o e ll n d tres y a pero con o ne s o que y rd im y o st c o lá s ll e si lo a d ía p ten co en el o de ó con cara cuenta que todo y lueg , un golpe se bía gente que me mir é ta u g n e le tr n ra e a l m a un a Fue en cá difícil. Al fin en la tele y estar con a, porque h z a n b e a ü st rg e e o v n ta sa hueca enos mal, Me dio tan eba que, m ualquier co c ru r p e v la , a lo é ie u da, lleg ola con h enza y cansa una coca c ü r a rg e m v to n o r, c sa Y an quería desc ese día sólo la cama. guatero en

www.revistavitrina.cl


20

Comprometidos con la Educación

Gerhard Mornhinweg Músico y Director de la Banda

El aprendizaje lo hacen los mismos alumnos En 1994 un joven músico inició un proyecto educativo creando una banda de jazz con alumnos de las escuelas y liceos municipalizados de la comuna de Conchalí. Ya han transcurrido casi dos décadas y el tiempo sólo se ha encargado de demostrar el amor y la convicción de Gerhard Mornhinweg por su orquesta, la Conchalí Big Band. La Orquesta ha realizado un centenar de presentaciones, ante públicos cercano a las 200.000 personas, ha hecho giras nacionales e internacionales. Muchos de sus ex integrantes se han transformado en destacados músicos, pero el director de la Conchalí Big Band, Gerhard Mornhinweg enfatiza en que lo más importante de la banda es entregar y compartir valores con los niños. Con voz pausada y una sonrisa permanente en su rostro, Gerhard habla sobre su visión y su vocación por la educación.

www.revistavitrina.cl


21

Cuéntanos, ¿cuáles crees que son los pilares fundamentales de la educación? Lo esencial es facilitar la educación a los niños. En la banda yo no les enseño a tocar, los guío, les propongo que escuchen ciertas cosas, estoy con mis alumnos, los apoyo, les contesto sus dudas. El aprendizaje lo hacen ellos mismos y depende de cada uno de los estudiantes.

¿Crees que hay diferencias entre tu forma de enseñar y la tradicional? En la educación actual obligan a los niños a hacer ciertas cosas, yo propongo que el alumno elija. Todo va a depender de los intereses de los estudiantes, ya que no puedes exigirles a todos los mismo, ya que los aprendizajes son distintos y dependen de cada persona. La idea fundamental de la banda es que los niños aprendan a vivir en sociedad, que sepan respetar, la integración, la honestidad. Eso enseñamos.

¿Cuáles han sido tus mayores dificultades durante estos años? No es difícil trabajar con alumnos vulnerables, al contrario lo hace más fácil. Los niños no quieren estar mucho en sus casas y tiene dos opciones; estar en la calle o en la banda, donde tienen un ambiente muy acogedor. Las dificultades

han sido más bien económicas. Tenemos poco espacio porque no tenemos dinero para estar en un lugar más grande. Postulan muchos niños, pero no contamos con la capacidad para todos ellos. Ahora tenemos más de 60 alumnos, pero si tuviéramos a todos los que postulan podríamos tener alrededor de 3.000. Otro problema ha sido la Jornada Escolar Completa, ya que los niños están todo el día en el colegio con una alimentación precaria, llegan a sus casas hacer tareas y todo eso se traduce en alumnos cansados y sin ganas de nada, lo cual es muy entendible.

Desde tu plataforma, ¿cómo crees que aportas a la educación? Existen muchos estudios sobre la relación entre practicar música y el rendimiento escolar. Yo observo que los niños que comienzan en la orquesta normalmente no bajan sus notas, al contrario, las suben. A pesar de dedicarle mucho menos tiempo a las labores escolares, su rendimiento mejora. sigue leyendo

www.revistavitrina.cl


22

¿Cuáles son los principales desafíos de la educación actual? La educación debe focalizarse en entregarles a los alumnos una plataforma valórica y las herramientas para aprender. En este momento los educadores sólo entregan información y eso no sirve de mucho ya que los niños con sólo tres click pueden encontrar lo mismo que dijo un profesor en clases. Es muy importante pensar en una reforma seria en la educación y seleccionar muy bien los contenidos.

¿Qué mensaje les darías a los profesores y orientadores? Mi mensaje para profesores y educadores es que deben querer a los niños con los cuales trabajan. A uno no le puede dar lo mismo lo que le ocurre a tus alumnos. Para mí, son esencial los niños y niñas de la banda, me interesan, me preocupan. Cuando alguien no puede aprender algo yo me desvelo para encontrar la mejor forma para que lo haga. Y, por otro lado, es fundamental que los profesores revisen los contenidos que enseñan a los niños. Hay que ser responsable con la infancia de nuestros alumnos.

www.revistavitrina.cl




25

E s p e c ia l C a r r e r a s “La Naturaleza y el Medio Ambiente” Según el Foro Eco­nómico Mundial de Da­vos (2008), Chile ocupa el quinto lugar entre los países latinoamericanos más respetuosos con el ambiente (a nivel mundial el lugar 29), medido a través del Índice de Actuación Medio Ambiental. El año 2012, Chile ocupó a nivel mundial el lugar 16. Y este año 2012, el índice de Actuación Medio Ambiental de Chile arroja que el país ha bajado en el ranking al lugar 58, encontrándose en niveles como los de Cuba, México, Grecia (www.lasegunda.com). Estos datos nos ponen ante un tremendo desafío. Que nos pone en la perentoria necesidad de desarrollar como sociedad una mayor consciencia de nuestra responsabilidad por cuidar y respetar el medio ambiente, preservando los recursos naturales y modificando nuestros estilos y hábitos de vida. Insta al desarrollo de políticas públicas de promoción y educación sobre este tema. El desarrollo de consciencia ecológica se ha vuelto indispensable y se va expresando en todos los ámbitos de la vida. El sector ha tenido un crecimiento considerable; avances tecnológicos, nuevos conocimientos, productos y procesos que crean una gran cantidad de desafíos y oportunidades para el trabajo ambiental y los profesionales del área. Un importante número de instituciones de educación superior ha decidido incorporar entre sus ofertas académicas carreras relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales, pues es fundamental contar con profesionales que tengan un compromiso y respeto con naturaleza. Los distintos profesionales, universitarios y técnicos de esta área, han ido ganando injerencia dentro de las organizaciones y, con ello, ampliando su campo de desarrollo, ya sea en la legislación, políticas de desarrollo sustentable, proyectos de emprendimiento, entre otros aspectos fundamentales. A continuación, Leonardo Gabriel Pons Cabezas, Jefe de Carrera Técnico Agrícola de Santo Tomás; Claudia Fernanda Rojas Fuentes, alumna de tercer año de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María; Pía Silva, Ingeniera Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Pierre Francois Darmendrail Mena, alumno de cuarto año de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Santo Tomás relatan sus experiencias en sus diversas áreas.

La empleabilidad promedio de un especialista en medioambiente fluctúa entre el 74,3% y un 75,4% en el primer año, dependiendo si se egresó de un instituto profesional o de una universidad. Al segundo año esas cifras crecen en ambos casos hasta un 79,7% en el caso de los formados en IP y hasta un 83,8% para los universitarios. www.mifuturo.cl

www.revistavitrina.cl


26

Especial Carreras

la o c í r g A o Técnic

Leonardo Pons Jefe de Carrera Técnico Agrícola Santo Tomás

¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? Es una carrera que forma profesionales eminentemente prácticos, con un perfil de egreso claramente definido hacia el hacer. Los objetivos que busca son formar profesionales técnicos del agro que puedan ejecutar de forma eficiente y eficaz labores propias de una explotación agrícola, así como administrar dichas explotaciones y dirigir grupos de trabajo. ¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral?

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar al CFT santo Tomás y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Que es una carrera técnica muy motivadora para todos aquellos que vislumbran su vida y desarrollo profesional en el campo. Es una carrera eminentemente práctica, por lo tanto todos los alumnos que disfruten del trabajo en terreno les va encantar esta profesión.

La formación está sustentada en asignaturas que fomentan el hacer, de tal forma de que al enfrentarse al mundo laboral pueda integrarse de manera exitosa y rápida a este vertiginoso mundo laboral. ¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? Creo que uno de los aportes más importantes de los alumnos de nuestra carrera es apoyar en la generación de alimentos de calidad, inocuos e idealmente con un alto valor agregado. Por ende contribuir a hacer de Chile una potencia agroalimentaria.

www.google.com

www.revistavitrina.cl


27

il v i C a í r e i Ingen l a t n e i b m A

Claudia Rojas

Ingeniería Civil Ambiental, tercer año Universidad Técnica Federico Santa María ¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión?

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera?

Cuando yo tenía 16 años en una conversación con mi papá, él me comentó que existía esta carrera. Él vive en Australia y allá está muy avanzado el tema medioambiental, y me llamó mucho la atención lo bien que funcionaba. Desde ese minuto la carrera quedó grabada en mí y con el tiempo seguí investigando cómo era el tema en Chile y me gustó mucho.

Siento que una de las principales ventajas y atractivos que tiene la Ingeniería Civil Ambiental, es que podemos ser los pioneros en el desarrollo de esta área en Chile. Es sabido que Chile “está en pañales” en este tema, pero también ya es parte del acontecer nacional preocuparse del cuidado del medio ambiente. Estoy segura de que la UTFSM me está entregando las herramientas necesarias para poder desarrollarme en lo que deseo más adelante.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Primero que nada en la malla, pues la carrera es nueva en el país y el enfoque suele ser distinto según la universidad. El prestigio también fue un factor importante, además de la cercanía, ya que yo soy de la V región. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Uno de los mayores desafíos ha sido acostumbrarme al ritmo de estudio y aprender a organizarme. La universidad me quita gran parte de mi tiempo y ha sido difícil compatibilizar mi familia, mis amigos, mi pololo y otras actividades con la universidad. Es verdad que es exigente, pero ya en mi tercer año en la U he aprendido, que con voluntad y organización es posible rendir y también disfrutar de otras actividades.

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Mi sueño es hacer que Chile entero evolucione culturalmente y cree una consciencia de que el cuidado del medio ambiente es un factor importantísimo para estar bien. Sé que es muy difícil, por eso es un sueño que espero se concrete algún día. En cuanto a proyectos, espero poder salir y poder estudiar en algún país como Alemania o Australia, para especializarme en mi área, y luego traer mis conocimientos para comenzar un cambio aquí. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que lo hagan, porque es una carrera en la que se aprende mucho, y se entiende como funcionan muchas cosas, además, que la ingeniería civil ambiental tiene un enfoque muy interesante aquí en la U. Les aconsejaría que no le tengan miedo a la universidad y se atrevan a estudiar lo que les gusta, más aún si lo que quieren es ser capaces de crear y realizar sus propios proyectos.

www.revistavitrina.cl


28

Especial Carreras

Ingeniería Forestal

Pía Silva Cortés Ingeniería Forestal

Pontificia Universidad Católica de Chile Cuéntanos, ¿cómo descubriste que Ingeniería Forestal era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Desde que tengo noción, sé que me maravillé con la naturaleza, paisajes, árboles milenarios, entre otros, de cierto modo me otorga una paz que no logro obtener en otros lugares. De ahí derivó la motivación de estudiar algo relacionado con el medio ambiente, pero también quise una ingeniería, ya que así podría optar a un campo laboral más amplio. Dentro de eso pensé que con esta carrera podría hacer un aporte real a la industria forestal. ¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún? Cuando ingresé a la carrera, mi sueño era cambiar la mentalidad del común de las personas, generar instancias donde personas, empresas y grupos de cualquier índole, se interesarán por el medio ambiente, por la ecología, por la flora y fauna, por lo natural, por mantener nuestros legados vigentes, por hacer un trabajo sustentable en el tiempo, por saber y conocer la riqueza que tenemos distribuida a lo largo de nuestro país. Y por sobre todo querer y respetar todo este hermoso paisaje que nos rodea. La verdad, que todos estos ideales los mantengo tal cual, pero aún siguen siendo sueños. ¿Cómo ha sido tu experiencia ejerciendo la carrera? Mi experiencia ha sido enriquecedora en todos los aspectos, contribuyendo de manera real a las proyecciones que tuve desde un principio. Con esto he podido contribuir a un manejo sustentable y responsable del bosque nativo, haciendo cumplir normativas legales y en ocasiones queriendo ir más allá de esta, ya que hay que decirlo, que la normativa legal que tenemos en Chile es muy pobre y con muchos vacíos legales. Es un campo laboral dinámico y con desafíos constantes, que día a día te impone estar vigente e informado de la industria.

www.revistavitrina.cl

¿Cómo crees que aportas a la sociedad desde tu área? Primero que todo, creo que todos aportamos a la sociedad, en esta área es menos perceptible que otras, ya que hay beneficios que en el día a día no nos detenemos a reflexionar. Los cargos que he ocupado en distintas empresas, ha sido un rol de protección y fiscalización ante diversos trabajos que causan impacto al medio ambiente, cuidando la realización de cortas de bosques nativos, especies en peligro de extinción, respetando la normativa ambiental y con esto la vida, bienestar y salud de los que viven en estos lugares, ya que a corto o largo plazo se genera un impacto negativo sobre los recursos naturales, afectando muchas veces directamente a los residentes cercanos y a los no tan cercanos. Un mensaje para los alumnos que aún están en duda de estudiar tu profesión El mensaje que les daría es que esta carrera es muy completa, lo que les permitirá tener una formación académica general en diversos temas. Esto les servirá para ser un profesional multidisciplinario y con una visión amplia del mercado. Por lo que podrán desarrollarse en diversas áreas de la ingeniería forestal, en la industria forestal, en los procesos de certificación, en la conservación y manejo de bosque nativo, entre otros. El campo laboral de esta carrera involucra un constante desafío profesional y personal, lo cual los llevará a obtener logros y satisfacciones personales importantes que generan apego y satisfacción a la carrera elegida, y podrán aportar con la conservación, manejo y protección del medio ambiente de muchas maneras. En general, yo recomendaría a los alumnos que no duden estudiar esta carrera, por miedo a que no sea una carrera común, o que hay poco campo, ya que con la contingencia ambiental actual, esto ya no es así, el campo laboral es cada día más amplio y las exigencias ambientales nacionales e internacionales cada vez más exigentes.


29

Ingeniería en a Acuicultur

Pierre Darmendrail Ingeniería en Acuicultura, cuarto año Universidad Santo Tomás

¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión?

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera?

Siempre tuve la inquietud de entender el maravilloso mundo de los peces. Recuerdo cuando niño haber realizado ese básico experimento que a muchos de nosotros nos trae recuerdos, el cual consistía en poner un poroto dentro de un vaso para esperar ansioso que aparecieran las raíces y creciera una pequeña planta. La acuicultura dentro de mí encarna ese deseo de cultivar y entender por qué y cómo funcionan las cosas en el medio acuático.

Creo que son muchas las ventajas, pero para mí las fundamentales son: crear alimentos para el consumo humano, entender las diferentes tecnologías para cultivar especies acuáticas y, por último, las expectativas laborales de la carrera.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Los factores que gatillaron mi elección por la Corporación Santo Tomás en Puerto Montt fue la infraestructura que esta casa de estudios puede ofrecer ya que tenemos todo lo necesario para poder desarrollar sin ningún inconveniente las actividades de la carrera. Otro motivo fue la calidad docente que se ofrece en la institución ya que la totalidad o la mayoría de los profesores están activos en el rubro acuícola. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Mis principales sueños son ser un excelente profesional dedicado a mi profesión, perfeccionar mis conocimientos, tener un buen empleo y ser reconocido dentro de la industria. Finalmente, poder formar una familia y crecer como persona cada día. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Mis consejos son a que apunten sus dardos hacia esta carrera ya que tiene muchas expectativas ya sea en lo Profesional- laboral y se darán cuenta que esta carrera les abre una gran posibilidad de desarrollarse de manera íntegra en muchas actividades que están ligadas a este rubro, Chile es top 10 en acuicultura lo cual lo posiciona dentro de muy buenas expectativas de desarrollo.

www.google.com

La principal dificultad que tuve que afrontar dentro de mis años de estudio fue que en la mitad de mi carrera, la actividad acuícola sufrió un duro golpe por la aparición del Virus ISA lo cual mermó en gran cantidad las expectativas laborales que se tenían. Pero gracias al trabajo que se realizó en I+D (investigación y desarrollo) se logró remontar las actividades a niveles productivos como los que se encontraban antes de este hecho. Otro desafío que tuve que afrontar durante mi carrera fue la necesidad de trabajar y estudiar para poder suplir necesidades económicas que mis padres no pudieron lidiar.

www.revistavitrina.cl


30

Entrevista

Lorena Bosch Actriz

n a y tu in e u q a r e r r a c a n u “Busquen que los haga felices” Si bien ha interpretado varios personajes en televisión, hoy la actriz Lorena Bosch es reconocida como “Fabiola”, una de las protagonistas de la exitosa teleserie “Soltera otra vez”, comedia de Canal 13 que se convirtió desde su estreno en el programa más visto del domingo. Disparejas, El señor de la Querencia, Los exitosos Pells, Primera dama, son sólo algunas de las teleseries donde ha trabajado Lorena Bosch, realizando personajes muy diversos. Protagonizó un video del cantautor chileno Manuel García, tuvo un rol en la película de “El pasaporte amarillo” de Raúl Ruiz y así un sinfín de proyectos que demuestran su pasión por la actuación.

www.revistavitrina.cl

Ahora está dedicada a disfrutar el éxito de la “Soltera otra vez“y concentrada en las grabaciones de la próxima teleserie nocturna del 13 “Las Vegas”. A pesar de su agitado ritmo de trabajo, Lorena nos cuenta sobre su amor por la actuación y el buen momento que vive profesionalmente.


Perfil Vocacional

31

Cuéntanos, ¿cómo descubres que la actuación era lo que realmente te apasionaba? Me pasó algo extraño. Cuando comencé a realizar la práctica sentí que ahí se reafirmaba toda la pasión por esta carrera. Creo que antes de estar trabajando en lo que uno estudia se barajan varias ideas, muchas cosas te atraen, pero con la práctica compruebas qué te mueve más allá de la atracción. Siempre lo fundamental para un oficio, como el teatro, es sentir pasión.

Según su opinión, ¿cuáles serían las claves para descubrir tu pasión por tu carrera? Como te decía recién, fue en la práctica cuando descubrí que no podría hacer otra cosa. Ahí me di cuenta que me hacía feliz. Todas mis energías las focalizaba en el teatro. No importaba postergar actividades importantes por ensayos o trabajo y todo eso lo hacía contenta. Cuando todo lo que ves, se conecta con lo que estás creando. Ahí entiendes que es más que un trabajo, que has optado por una forma de vida.

¿Cuál ha sido tu mayor logro durante estos años? En un medio tan complejo como el teatro en Chile, el mayor logro para mí ha sido poder realizar mi oficio y vivir de él.

Cuéntanos, ¿en qué te encuentras hoy en día y cuáles son tus principales proyectos y sueños? Tienen que ver con las cosas que estoy haciendo, cuando opto por un proyecto me comprometo mucho y espero que me satisfaga lo que hago. Tengo grandes sueños con Eduardo Pavez (ganador de las ultimas 6 muestras de dramaturgia nacional) y Rodrigo Muñoz-Medina (actor y periodista) de la compañía Profeta Paranoia. Estoy con muchas ganas de trabajar y espero que podamos llevar a cabo los proyectos este año. Mis aspiraciones son a corto plazo, intento estar enfocada en el presente.

Por último, ¿qué mensajes les darías a los jóvenes que este año terminan su etapa escolar? Que crean en su instinto, que busquen una carrera que intuyan los haga felices. La profesión es una línea que atraviesa la vida completa y si no te hace feliz disgusta muchos espacios de ti. Y sea cual sea el estudio que escojan, que permitan que la curiosidad guíe su carrera.

www.revistavitrina.cl


32

Testimonios Copa Mutual Escolar

Región Metropolitana 2012” congregó 100 colegios de la tual Mu pa “Co lar Esco olito Futb peonato Por tercer año consecutivo el Cam Vida”. de dad Cali y te por bajo el lema “De ca mejorar la calidad de vida de los organizadora del Campeonato, bus ión ituc inst nato. , lena Chi ara Cám la s colegios participantes del campeo La Mutual de Seguridad de integración social entre los distinto la y play fair el ipo, equ en ajo alumnos, potenciar el trab

Daniel Miranda, Profesor Liceo Luis Correo Prieto “Creo que este campeonato les permite a los alumnos ver distintas realidades. Nos gusta mucho que los alumnos puedan compartir con estudiantes de colegios municipalizados, particulares y subvencionados. Nosotros participamos el año pasado y los alumnos disfrutan mucho de esta instancia”.

Joaquín Cepeda, Colegio Andares de La Florida “Este campeonato promueve mucho el compañerismo entre el curso. El deporte ayuda a que nos alejemos del alcohol y disfrutemos del deporte”.

Mercedes Sagal, profesora Colegio Osman Pérez Freire “Me encanta que participen del campeonato. A los alumnos les ayuda mucho a unirse, se relajan y dejan de pensar aunque sea un momento en la PSU”.

Sebastián Nuñez, alumno Colegio IDOP “Me parece muy bien participar del campeonato ya que sirve para integrarnos entre distintos colegios y fomenta el deporte. Además podemos conocer personas de distintas partes de Santiago”.

Richard Tromilen, Colegio Polivalente Nueva Nazareth “Me gusta mucho participar del campeonato. Nos ayuda para dejar de lado el estrés del colegio y la PSU. Además nos encanta el fútbol y es mejor aún poder jugar con los compañeros”.

www.revistavitrina.cl


58%

UNIVERSIDAD PRIVADA EN ALUMNOS MATRICULADOS CON MÁS DE 600 PUNTOS, EN LA BECA VOCACIÓN DE PROFESOR

DE CRECIMIENTO EN LA CANTIDAD DE ALUMNOS CON MÁS DE 600 PUNTOS EN PSU 2009 AL 2012

68%

155.000

DE ALUMNOS APOYADOS POR LA USS PARA OBTENER CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO

MÁS DE CONSTRUIDOS

55%

UNIVERSIDAD CON MAYOR CRECIMIENTO EN AFI EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

DE ALUMNOS CON BECAS Y BENEFICIOS USS

22

14

AÑOS DE TRAYECTORIA

10.000 24.000

EGRESADOS

SEDES EN

5

m2

ALUMNOS

FACULTADES

286

32

CARRERAS

CAMPOS CLÍNICOS

VER LISTADO DE CARRERAS ACREDITADAS: WWW.USS.CL/ACREDITACION

CIUDADES

SANTIAGO - CONCEPCIÓN - VALDIVIA OSORNO - PUERTO MONTT Encuéntranos en:

ComunidadUSS

@USanSebastian


34

Orientación Vocacional

de n e u p e s s a id d e m o s e d a ¿Q ué t ip o de ac t iv id dia p a ra e m a z n a ñ e s n e la e d s e re a li z a r d nos e n m lu a s lo e d n ió c r e s e d dism in u ir la la e duc ac ión s u p e r io r ?

: s e r o d a t n ie r o s lo e d jo Le e e l c o nse

El objetivo de la Educación es guiar a las personas en la realización de un proyecto de vida. Favorecer el descubrimiento y desarrollo de sus talentos e integrarse a la sociedad como seres humanos íntegros y felices. En este sentido, el trabajo de quienes contribuimos en la formación de niños y jóvenes en el colegio, es brindar las herramientas de trabajo que conduzcan al descubrimiento de la vocación. El camino debe iniciarse a partir de los primeros años de la escuela. Para esto es importante que la formación académica vaya de la mano de una formación centrada en la persona; esto significa, educar en la autonomía para que desde pequeños asuman la responsabilidad como un deber y no una obligación, fomentar el plantearse nuevos desafíos y confiar en las capacidades de los estudiantes. En la adolescencia, que es la etapa en que los jóvenes van definiendo su estilo de vida y desean que se consideren sus puntos de vistas, es importante darles tiempo y espacio para escuchar sus inquietudes, proporcionarles información y prepararlos académica y emocionalmente para asumir una etapa nueva de vida que es la educación superior. Para orientar en la elección de una carrera que satisfaga los deseos y las necesidades de los jóvenes, y evitar futuras deserciones, es importante apoyarlos con charlas vocacionales, talleres de formación de la persona, establecer vínculos con su realidad local y articular los contenidos del currículum escolar con las expectativas de los estudiantes. Muy importante es también integrar a los padres en este proceso. Guiarlos y ayudarlos a crear tiempos y espacios para el encuentro personal, directo y cálido con sus hijos, reconociendo sus logros y capacidades. Para esto, los colegios podrían apoyar a través de escuelas de padres, reuniones de apoderados, ferias vocacionales u otras actividades que los hagan partícipes en este proceso de formación.

Edith Marín Vásquez Orientadora Colegio Santa Rosa HH. De La providencia

www.revistavitrina.cl


35 Las malas decisiones, la confusión de contenidos de las carreras, la desinformación y posterior desmotivación del alumno que lo lleva a desertar, son tareas que pueden prevenirse durante la enseñanza media con un adecuado trabajo de orientación vocacional. Es fundamental que los directores, profesores, orientadores y padres realicen ciertas acciones con antelación para evitar que los alumnos dejen sus carreras. • Entrevistar a los jóvenes para conversar sobre sus intereses vocacionales, relacionándolos con sus capacidades y habilidades personales. • Visitar diversas alternativas académicas, Universidades, CFT, Institutos Profesionales, haciendo hincapié en los costos que implica cada una de ellas. • Revisar con los alumnos las mallas y contenidos de cada una de las carreras que les interesan, comparar, ver fortalezas y debilidades en las asignaturas que se exigen. • Realizar ferias estudiantiles en los colegios o visitarlas externamente para que los alumnos puedan dialogar con los estudiantes universitarios, conocer recursos que la entidad ofrece, actividades, etc. • Incentivar durante la enseñanza básica y media, encuentros entre padres e hijos, con el fin de conversar sobre las motivaciones profesionales, lo que los padres pueden lograr y aportar económicamente, las motivaciones vocacionales que son sin duda el pilar fundamental para evitar una posterior deserción en la vida universitaria. • Trabajar con los alumnos las situaciones de presión y estrés que generará la exigencia académica, realizar charlas sobre estos temas con expertos e incluso con ex alumnos del mismo colegio que han sobrellevado con éxito sus primeros períodos en la universidad.

Paula Castro Orientadora familiar y vocacional Colegio Lihona La Florida

Es muy importante como colegios fortalecer a nuestros jóvenes con un plan de orientación vocacional, ya desde séptimo año básico, cuando comienzan los primeros hitos de toma de decisiones personales: Primero viene el proceso de elección que enfrenta el alumno. Él tiene que optar por una de las asignaturas música o artes, donde debe considerar tanto sus habilidades como sus capacidades para enfrentar estas asignaturas en la enseñanza media. Posteriormente en segundo medio tienen la misión de elegir un plan diferenciado, momento especial para los alumnos, donde por primera vez se ven enfrentados a proyectarse en un futuro, a una carrera, a un área donde ellos se sientan más seguros de sus capacidades y habilidades a desarrollar. Lo cual además no debe afectar su rendimiento para su cuenta de ahorro llamado NEM. Luego, la elección que más complica a los jóvenes, elegir una carrera, una universidad, un área donde quieran desarrollar todos sus dones. Pero para que esta elección sea realizada con seguridad, es importante fortalecer a los jóvenes en el conocimiento de sí mismos y a sus familias para que estén dispuestos a escuchar y reconocer lo que ellos quieren hacer de sus vidas. Como dice el padre Felipe Berríos: “Más de 14 años le cuesta a un joven llegar a la Universidad; no lo dañemos ni le hagamos perder el tiempo en rebotes absurdos”. Mónica Cea Duarte Orientadora Educacional PUCV Colegio Capellán Pascal

www.revistavitrina.cl


3636

L A I C O S A N VITRI

UNIVERSIDADES

Kinesiología Laboratorio de Química Universidad UCINF

Alumnas de Periodismo, segundo año. Universidad Finis Terrae

Valentina Soto, Imara Pérez. Kinesiología, primer año. Universidad Autónoma de Chile Alumnos Universidad Santo Tomás

www.revistavitrina.cl


37

Alumnos de Pedagogía en Inglés, tercer año. Universidad Autónoma de Chile

Andrea B, Nicole Fuentes, Camila Carrasco. Nutrición, cuarto año. Universidad Finis Terrae

María José Meza (Ingeniería comercial primer año), Rosa Arce (Educación Parvularia tercer año). Universidad UCINF

Alumnas Universidad Santo Tomás María Soledad, Álvaro Catalán, Andrea León. Odontología, quinto año. Universidad Finis Terrae

www.revistavitrina.cl


38

VI TR IN A SO CI AL

COLEGIOS

Colegio Pumahue de Huechuraba

Colegio San Gabriel

Luis Campino / SEK

Colegio Alicante del Rosario Colegio Farmland School www.revistavitrina.cl


39

Colegio Saint John`s Villa Academy

Colegio Scuola Italiana

Colegio Pedro de Valdivia

Colegio La Maisonnette

www.revistavitrina.cl


40

Miradas Universitarias

Fernanda Almendras Diseño Gráfico, cuarto año Universidad Santo Tomás

María Belén Fonoaudiología, primer año Universidad UCINF Clave para elegir tu carrera: Siempre me gustó el área de la salud y también fue muy importante para mí conocer las rentas futuras de la carrera. Dificultades en estos años de estudios: Lo que más me ha costado en este tiempo ha sido el ramo de anatomía, ya que te enseñan muchos conceptos y es difícil retener tanta información y nombres. Experiencias positivas: Con estos meses me he dado cuenta que la profesión tiene varias áreas, pero me gustó mucho dimensionar que tiene una directa relación con entregar ayuda a los niños. Aporte a la sociedad con tu profesión: Creo que con mi carrera puedo ayudar mucho a los niños e insertar personas en la sociedad. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Les diría a todos los chicos que están en su último año que estudien harto para la PSU y que piensen muy bien qué quieren hacer en la vida.

www.revistavitrina.cl

Cristóbal Chacón Odontología, tercer año Universidad Autónoma de Chile

Clave para elegir tu carrera: La clave para elegir mi carrera fue la malla curricular. Me encantó que los ramos sean muy distintos ya que uno puede aprender de diversas áreas del diseño.

Clave para elegir tu carrera: Al elegir la carrera lo fundamental para mí fue las ganas que tengo de ayudar. Creo que tengo mucha vocación de servicio y siempre las profesiones del área de salud son un aporte para la sociedad.

Dificultades en estos años de estudios: El cambio del colegio a la universidad es difícil. Al principio me costó tomar el ritmo pero es cosa de costumbre. Pero luego aprendes a organizar tus tiempos y saber ordenar prioridades.

Dificultades en estos años de estudios: Odontología es una carrera muy demandante en tiempo. Debes dedicarte al estudio ya que tenemos varios ramos muy complicados.

Experiencias positivas: He tenido varias experiencias positivas en la carrera. Me encanta conocer personas de otras carreras, compartir experiencias tanto dentro como fuera de la universidad.

Experiencias positivas: He tenido varias experiencias positivas estos años de universidad, pero creo que una de las más importante es tener practicas desde primer año. Aporte a la sociedad con tu profesión: Con esta profesión puedes ayudar a mucha gente y sobre todo a las personas de escasos recursos. Hemos ido a lugares muy humildes y enseñamos a los niños lo importante que es tener hábitos para mantener una buena salud bucal. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que piensen bien lo que van estudiar porque es algo que harán toda la vida y debe hacerlos felices.

Aporte a la sociedad con tu profesión: Quiero cambiar la forma de ver las cosas que tienen las personas y así mejorar la convivencia entre los seremos humanos. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que busquen información de la mayor cantidad de fuentes posibles. Que averigüen más allá de lo que dice la publicidad, para que en terreno no sientan que se equivocaron y que por sobre todo, que sepan combinar sus aptitudes, sus intereses y lo que ofrece el mercado después de egresados.


41

Constanza González

Pedagogía en Educación Parvularia, cuarto año Universidad Diego Portales Clave para elegir tu carrera: En cuarto medio no estaba muy decidida. Me di un año de preuniversitario. Durante el preu me hice un test vocacional y ahí me di cuenta que me gustaba el trabajo con niños y empecé a investigar sobre educación y pedagogía. Dificultades en la carrera: Si hablamos de la materia y cosas así, ninguna se me ha hecho complicada. Como me gustan, he visto el estudio fácil. Desde primer año hacemos prácticas en sectores vulnerables y es difícil ver otras realidades. Experiencia positiva: Lo bueno fue tener prácticas desde el primer año y también el diplomado que nos dan al salir, por lo que egresamos mejor preparadas en el currículo y para dar la prueba Inicia. También hemos contado con profesores reconocidos y que trabajan en el Ministerio de Educación, además de charlas informativas y la oportunidad de hacer voluntariado. Aporte a la sociedad con tu profesión: Lo principal es darle las herramientas a los niños para que se desenvuelvan en una sociedad que está en constante cambio y que con mi ayuda ellos desarrollen sus propias capacidades. Un consejo para los alumnos de 4to medio: La pedagogía es un tema súper complejo y el tiempo en la universidad puede ser lindo y todo, pero la práctica es totalmente diferente. Si quieren estudiar esta carrera tienen que decidirlo y estar bien dispuestos a lo que se viene.

José Requena

Pedagogía en Educación Básica, cuarto año Universidad Diego Portales Clave para elegir tu carrera: En la elección las claves fueron tres. Primero fue el apoyo económico que en ese tiempo daba la Portales y los beneficios que nos entregaba. Lo segundo fue la estabilidad, porque profesores siempre se necesitan, y lo tercero es la acción social de la Pedagogía. Dificultades en la carrera: A veces es difícil trabajar en un sistema que está muy arraigado. En la educación hay muchas prácticas e ideas que aunque intentamos cambiar, a veces son muros difíciles de cruzar y eso nos detiene un poco y nos desanima incluso en nuestro desarrollo y formación.

Yinela Veas

Periodismo, tercer año Universidad Santo Tomás Clave para elegir tu carrera: La clave para elegir mi carrera fue la pasión por las comunicaciones. Además, siempre me gustó el área audiovisual y a eso súmale el rol social que cumple el periodismo. Me encanta la carrera que elegí. Dificultades en estos años de estudios: Me dificulta más los ramos teóricos. Cuando estoy en clases o actividades prácticas me va súper. Me gusta mucho aplicar el periodismo y saber utilizar herramientas para poder realizar mejor mi rol profesional.

Experiencia positiva: La Pedagogía abre las puertas a muchas otras cosas. En mi caso yo he desarrollado teatro y globoflexia en la educación que son distintas áreas que uno puede ir incorporando y todo tiene una manera de vincularse y de tratarse.

Experiencias positivas: En la universidad se dan bastantes oportunidades para poner en práctica lo que sabes. Por ejemplo la existencia de la radio de la universidad, además de otras instancias que tenemos para poner en práctica todos nuestros conocimientos.

Aporte a la sociedad con tu profesión: Nosotros somos elementos de cambio. Si nosotros podemos generar un puente que conecte al niño entre lo que puede llegar a saber y lo que es, ya estamos haciendo un cambio que a futuro se va a notar.

Aporte a la sociedad con tu profesión: Sin duda, el periodismo tiene un rol muy importante dentro de la sociedad, pero creo que nuestro aporte debe ser entregar la verdad en la información que se entrega a la opinión pública.

Un consejo para los alumnos de 4to medio: Son tres cosas: primero, realmente querer la carrera. Segundo, no dudar en arriesgarse. A veces por inseguridad uno no toma el camino, pero a través del proceso uno se da cuenta que tiene “dedos para el piano”, y tercero es que hay tantas oportunidades que no tienen que pensar que van a estar haciendo toda la vida lo mismo, sino que dentro de la pedagogía van a poder desenvolverse en todas su áreas.

Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que piensen bien lo que quieren hacer, siempre teniendo en cuenta que lo que elijan los acompañará para toda la vida. Ser sincero con uno y no decidir por lo que demás quieren.

www.revistavitrina.cl


4242

Proyección Salarial

Conoce la renta de tu futura carrera: II parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.futurolaboral.cl Profesión Universitaria

Bioquímica

Profesión Universitaria Primer año: $534.663 Quinto año: $728.898 75,3%

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Profesión Universitaria

Primer año: $742.722 Quinto año: $1.246.023 95,2%

I año

www.revistavitrina.cl

Centro de Formación Técnica

Comunicación Audiovisual Profesión Universitaria Primer año: $492.033 Quinto año: $658.640

79,4%

Construcción Civil

93,4%

Instituto Profesional

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

63,8%

68,2%

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Derecho Profesión Universitaria Primer año: $883.473 Quinto año: $1.606.218 79,4%

I año

88,2%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación


Diseño de Vestuario

Instituto Profesional

Ingeniería Agrícola Instituto Profesional

Primer año: $ 358.942 Quinto año: $ 538.919

54,1% I año

Primer año: $ 426.324 Quinto año: $ 601.172 71,1%

62% II año

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Ingeniería en Automatización, Instrumentación y Control Instituto Profesional 94,6%

Centro de Formación Técnica

I año

Primer año: $ 319.827 Quinto año: $ 380.356

60,3%

59,2%

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Alimentos Centro de Formación Técnica Primer año: $ 364.601 Quinto año: $ 489.385 83% 77,4%

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Centro de Formación Técnica

68,3%

II año

II año

Técnico en Administración Pública o Municipal

Primer año: $ 268.540 Quinto año: $ 371.634

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Primer año: $ 604.162 Quinto año: $ 878.565 89,2% 84,6%

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico dental y asistente de Odontología

II año

Instituto Profesional

96,7%

II año

76,7%

Ingeniería en Computación e Informática

Primer año: $ 941.688 Quinto año: $ 1.381.551 I año

43

I año

66,3%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Análisis de Sistemas

Centro de Formación Técnica Primer año: $ 423.954 Quinto año: $ 599.456 75,6% I año

82,6%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

www.revistavitrina.cl


44


45


4246

Entrevista Entrevista Rector Rector

Dr. Ricardo Riesco Jaramillo Rector USS

¿Cómo fue su experiencia para decidir qué carrera estudiar? Pertenezco a una generación en la cual en Chile una proporción muy menor de la juventud estudiaba en la Universidad. Además el número de carreras y las vacantes que ofrecía el sistema universitario - que tenía sólo 8 universidades - era apenas del orden de un 20% comparado con la actualidad. Debo reconocer que desde pequeño tuve una gran admiración por la naturaleza, porque veía en ella un orden y un funcionamiento armónico, misterioso que me atraía por la vida y la perfección que en ella había. Después de haberme recibido entendí aquello que la naturaleza es un libro abierto, enciclopédico, donde estudian y se forman las personas para toda la vida”. Por ello, nunca tuve muchas dudas qué estudiar. Hoy, como todos saben, las posibilidades y ayudas socio-económicas para estudiar son muchos mayores. Eso es muy bueno para ustedes y el país. Es, sin duda, una ventaja que obliga a pensar y evaluar con detención, argumentos, seriedad y profundidad, qué elección tomar. Sin embargo, siempre habrá una vocación personal, que de alguna forma “los llama” interiormente y que, casi siempre, tiene relación con la vida individual y familiar que han tenido, el establecimientos donde estudiaron, los profesores que admiraron e influyeron en ustedes, pero también con los sueños, la imaginación, los propósitos, las ilusiones y esperanzas, las virtudes y capacidades que toda persona joven siempre tiene en abundancia.


47

¿Cómo nace la motivación para asumir el desafío que significa ser Rector? Cuando uno ha estado toda su vida profesional ligado a varias universidades en Chile y en el extranjero como profesor, la educación y formación de jóvenes, preparar a personas para toda la vida, se transforma en una vocación, que se traduce finalmente en un estilo y opción de vida. Como profesor uno ciertamente entrega mucho de sí, pero también recibe una enormidad de ese contacto con jóvenes. Por de pronto, la docencia mantiene siempre joven a todo profesor, lo preserva al día y lo mantiene vigente. Pero lo más importante y misterioso es que, con el correr del tiempo, también los alumnos terminan igualmente influyendo y moldeando en algún grado al profesor. Cuando se ofreció la oportunidad de ser Rector, tuve conciencia que había llegado la hora de tratar de contribuir y entregar de alguna forma a las generaciones jóvenes, lo mucho que yo había recibido en mi propia formación y en los casi 40 años de vida universitaria activa. Consideré que sería egoísta mantener mi experiencia y conocimientos sólo para mí.

¿Qué aportes cree Ud. que realiza a la sociedad, en especial a la educación? Sabemos que educar significa sacar a luz, hacer realidad concreta las potencias y capacidades que toda persona, cada una con sus características individuales, tiene en su interior, por el sólo hecho de existir. En eso consiste la dignidad de toda persona. Cuando esas capacidades se hacen realidad, se cultivan, crecen y se despliegan en toda su potencia, la persona llega a su plenitud, enriquece su vida personal y familiar. Adquiere un perfil verdaderamente humano. Pero también enriquece la vida de la sociedad. Nadie vive solo ni para sí, sino lo hacemos en sociedad. Recibimos influencia, pero también influimos en esa sociedad en que estamos insertos. Toda persona educada y formada promueve la equidad y la movilidad social y, de esta forma, enriquecemos el bien común de esa sociedad, haciendo la convivencia más grata, solidaria, y la vida se torna más amable y alegre.

¿Qué consejo les podría dar a los jóvenes que están a meses de salir de cuarto medio y deben tomar una decisión? Que no se desesperen y que tengan calma, porque su elección los predetermina por varias décadas por delante. Nunca antes había existido en el país más opciones para estudiar en una universidad que ahora. Infórmense, visiten con calma las universidades, vean sus instalaciones, fórmense una opinión de cómo funcionan. Después, es muy importante que incorporen a sus padres en el proceso de decisión. No le tengan miedo. Ellos los quieren mucho y los conocen a veces mejor que ustedes mismos. Tengan la seguridad que ellos siempre buscan lo mejor para sus hijos y, además, tienen experiencia de vida. No hagan siempre ni necesariamente lo que hacen sus compañeros. No se dejen llevar por tincadas, presiones ni solidaridades grupales mal entendidas. Esta decisión no se debe hacer de acuerdo a cosas contingentes, circunstanciales, ni mucho menos por sentimientos pasajeros. Sean auténticos a la hora de ponderar sus fortalezas y debilidades, pero no se angustien innecesariamente. Eso sí tengan presente que la universidad es exigente y a ella se va a estudiar y a asumir responsabilidades, que dependen ahora exclusivamente de cada uno. Si son ordenados, sistemáticos y no faltan a clases, tengan la seguridad de que les irá siempre bien en sus estudios universitarios. Si mantienen estas actitudes y conductas, todos van a salir airosos adelante.


48

Becas de Pregrado

Beca Santo Tomás A partir de este año Santo Tomás se adscribió al programa de la Beca Vocación de Profesor, lo que permitirá a los estudiantes de primer año estudiar carreras de pedagogía sin costo si obtienen sobre 600 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Así los alumnos que postulen a las siguientes carreras en Santo Tomás podrán obtener los beneficios de la Beca: • Pedagogía Educación Básica • Educación Diferencial • Educación Parvularia • Pedagogía en Educación Física • Pedagogía en Inglés

Más información en www.santotomas.cl

Beca Complemento Vocación de Profesor Universidad San Sebastián

Beca dirigida a los alumnos que estudien Pedagogía en Educación Media en Historia y Geografía, Pedagogía en Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Educación Media en Matemática, con rendimiento académico de excelencia que hayan obtenido por parte del Ministerio de Educación la Beca Vocación de Profesor y que posean más de 600 puntos promedio en la PSU de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. • La Beca consiste en una ayuda en dinero de $100.000 de libre disposición, que la Universidad entregará mensualmente (10 meses). • El beneficio se renovará automáticamente con la Beca Vocación de Profesor por los años de duración de la carrera.

Más información en www.uss.cl

Beca de Mérito Académico Andrés Bello Descuento de un 25% a un 100% de la colegiatura anual durante toda la carrera, dependiendo de la carrera a la que se postula y el puntaje ponderado en la U. Andrés Bello según la PSU, hasta agotar los cupos, los que son limitados. Se renovarán año a año, según el cumplimiento de los siguientes requisitos académicos: No reprobar más de una asignatura por semestre, ni la misma asignatura dos veces.

www.revistavitrina.cl


49

Beca Familiar Universidad San Sebastián • 15% de descuento sobre el arancel anual en cualquier carrera, para aquellos alumnos que cuentan con un familiar estudiando en la USS. • 20% de descuento sobre el arancel anual en cualquier carrera, para aquellos alumnos que tienen dos o más familiares estudiando en la USS. • Beneficia al alumno que tenga la calidad de nuevo para la Universidad San Sebastián que al momento de matricularse por primera vez cuenten ya con un hermano, cónyuge, hijo o padre o madre que sea alumno regular de la Universidad o que se encuentren ambos matriculados simultáneamente al momento de exigir el beneficio. Se entiende por hermano a quienes comparten padre o madre, mientras el Sostenedor sea el mismo para ambos casos. • Para adquirir el beneficio deberá presentar el comprobante de matrícula 2012 del familiar que es alumno regular de la USS. •El alumno beneficiado perderá esta beca si el pariente señalado, deja de ser alumno regular de la Universidad.

Más información en www.uss.cl

Beca Vocación de Profesor Pedagogías Inicia primer proceso de postulación 2013 a la Beca Vocación de Profesor Pedagogías. Ingresa a www.becavocaciondeprofesor.cl e infórmate de los requisitos. Esta beca está destinada a estudiantes que se matriculen por primera vez como alumnos de primer año en carreras de pedagogías “Elegibles” . Beneficios Si el puntaje PSU es: • Mayor o igual a 600 puntos, financia: - ARANCEL REAL + MATRÍCULA • Mayor o igual a 700 puntos, financia: - ARANCEL REAL + MATRÍCULA + $80.000 MENSUAL • Mayor o igual a 720 puntos, financia: - ARANCEL REAL + MATRÍCULA + $80.000 MENSUAL + UN SEMESTRE EN EL EXTRANJERO *Postulaciones sólo hasta el 30 de Junio de 2012

Más información en www.becavocaciondeprofesor.cl

www.revistavitrina.cl





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.