Revista Vitrinacadémica - N°43

Page 1

Octubre 2012 / Edición 43

www.revistavitrina.cl

“H Nicolás Poblete ay qu e m dec ied i o a dir, eq per ui vo o sin ca rs e”

Especial Carreras

Proyección Salarial

Ingenierías lideran oferta académica

Conoce la renta de tu futura carrera



Director: Edgardo Vogel B. Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Diseño Web: Cristián Medina. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Nicolás Cerda Rosario Celedón David Leal Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago.

Editorial

Estimados amigos y amigas:

A sólo a días de rendir la PSU, queremos entregarte las mejores energías. Sabemos que la Prueba de Selección Universitaria, es sin duda, un proceso con muchas incertidumbres. ¿Me irá ir bien? ¿Será esta carrera la adecuada? ¿Cuál será el mejor lugar para estudiar? Estás a un paso de tomar una decisión importante y debes sentirte cargado de tensiones. Saber en el fondo que a veces se trata de negociar entre lo que piensan tus papás, amigos y tus inclinaciones personales, es difícil. Las influencias de otros son inevitables en todo contacto social, pero no las debes tomar como el único camino para satisfacer los deseos de tu entorno, o para sentirte identificado con tu familia o grupo de amigos. Pueden combatir las presiones sociales y familiares, es importante que tu elección no adquiera un prisma de todo o nada, o se logra el éxito eligiendo bien o se fracasa eligiendo mal. No es así.

Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares.

Octubre 2012 Tienes que confiar en ti, en tus gustos e intereses. Eso es fundamental, ya que teniendo claridad sobre eso vas a poner todas tus ganas, tu creatividad y mejor esfuerzo en la elección de tu carrera. Sigue lo que te apasiona, así podrás sonreírle a la vida cada día. Queremos seguir apoyándote y entregándote todas las herramientas para que puedas contar con la información necesaria para el nuevo camino que emprendes. Queremos calmar tu estrés, ansiedad y nerviosismo antes de la PSU. Sabemos que son días de presión internas y externas por ello en esta edición los expertos te entregan diversas recomendaciones para que estos días los disfrutes y los vivas con la mayor tranquilidad posible. Por último, te invitamos a visitar nuestro sitio web www.revistavitrina.cl. Donde encontrarás más información, novedades y todo lo que te interesa sobre vocación y orientación académica. Te deseamos mucho éxito en esta última etapa de tu vida escolar. Edgardo Vogel

EQUIPO REVISTA

Beatriz Rivera

Directora Creativa

Daniela Reinero

Directora Comercial

Edgardo Vogel

Director Ejecutivo

Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

Revista Vitrina Académica, un aporte de:

Piera Sanchez Editora

Cristian Prado Fotógrafo

Oscar Aedo

Corrector

www.revistavitrina.cl


Proyecto “Universidad en Verano: Adelanta Tu Experiencia Universitaria” UST abre sus puertas a estudiantes secundarios En enero de 2013, UST ofrecerá once cursos que muestran las líneas de investigación que se desarrollan en las diferentes Facultades. La Universidad Santo Tomás, interesada en mostrar a los estudiantes secundarios las líneas de investigación desarrolladas por académicos de la institución, decidió ofrecer en enero de 2013, el proyecto “Universidad en verano: Adelanta tu experiencia universitaria”. El proyecto consiste en once cursos que abordan temáticas tan diversas como conservación de humedales, derechos del consumidor, primeros auxilios, salud y actividad física, entre otros. Entre el 7 y 25 de enero, estudiantes de segundo, tercero y cuarto medio, podrán experimentar en la sedes de UST Santiago y Talca la realidad universitaria con académicos de primer nivel. Además serán evaluados, se les exigirá asistencia y participarán en actividades prácticas como simulaciones de juicios, visita a distintos ecosistemas, impresión de poleras, u otra actividad dependiendo del curso elegido. Según comentó el Rector Nacional de Santo Tomás Jaime Vatter, la casa de estudios decidió llevar a cabo esta iniciativa, “ya que estamos convencidos de que vivir esta experiencia universitaria es muy significativa para los jóvenes que están definiendo sus intereses y descubriendo su vocación”. En ese contexto Carmen Espoz, Decana de la Facultad de Ciencias de la UST, agregó que “asumimos con gran compromiso el acompañarlos en este proceso y entendemos que la mejor forma de hacerlo es mostrando lo que hacemos en cada una de nuestras facultades.

¿Cómo postular? El periodo de postulación está abierto y se extenderá hasta el 16 de noviembre. La postulación se hace directamente en la página web www.universidadenverano.cl. A partir del 26 de noviembre se anunciarán los resultados en este mismo sitio. En tanto, el periodo de matrículas será entre el 1 y 28 de diciembre. Cabe destacar, que los cursos, tienen un valor que fluctúa entre los 15 a 30 mil pesos. No obstante, se ha considerado una rebaja de arancel para un número limitado de estudiantes, la cual debe ser solicitada una vez que el postulante haya sido seleccionado.

LISTADO DE CURSOS Facultad de Ciencias Diversidad Animal y su Importancia Ecológica Técnicas de Estudio y Competencias Laborales Biodiversidad y Conservación de Humedales Aves Urbanas: Descubriendo los Cantos de mi Ciudad

Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria Prácticas Medico Veterinarias en la Producción e Industrialización de la Leche

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Salud Primeros Auxilios Introducción a la Actividad Física y Salud

Facultad de Derecho

Derechos de los Consumidores

Escuela de Comunicaciones Técnicas de Impresión y Transferencia de Medios

Comprensión y Análisis de Problemas Sociales Actuales Conociendo la Psicología

Consultas adicionales pueden ser dirigidas a universidadenverano@santotomas.cl


06 10

Técnicas de Estudios:

12

“Claves para los últimos días antes de la PSU”.

Índice

Consejos de Psicólogos: “La profesión que se elige nos marca para toda la vida o es una elección

más”. Nicolás Cerda, psicólogo clínico adolescente adultos y Rosario Celedón, psicóloga clínica infanto-juvenil”.

Consejos de un Profesional: David Leal, profesor de Filosofía y Magíster en Filosofía Política:

13

“El momento del ¿qué?”.

14 17

Preuniversitario online: Evelyn Rojas, Docente del primer preuniversitario televisado por internet: “ Un preuniversitario innovador y de calidad”.

Diario de la Estudiante:

18 20 28

Francisca Florenzano, Directora Nacional de SENDA: “El peligro de las drogas y el alcohol entre los jóvenes” “Útiles aplicaciones para la universidad”.

Especial Carreras:

Ingenierías lideran oferta académica; Ingeniería Civil; Ingeniería Civil Mención Ingeniería Mecánica Automotriz y Autotrónica; Ingeniería Civil en Ambiental; y Hidráulica, Sanitaria en Alimento. Ingeniería e Computación e Informática

Reportaje Central:

32 34

Mi declaración de principios

Comprometidos con la Educación: Tu Espacio:

21

Nicolás Poblete, actor y músico: “Hay que decidir, pero sin miedo a equivocarse”.

Orientación Vocacional:

¿Qué consejo me daría para llegar bien preparado a la PSU?.

VITRINA SOCIAL UNIVERSIDADES

36 38

VITRINA SOCIAL COLEGIOS Miradas Universitarias:

40

Proyección Salarial:

Los alumnos opinan.

Conoce la renta de tu futura carrera: 5ta parte.

Mutual de Seguridad:

42 50

A FONDO CON: “Cómo sobrevivir a la presión de escoger una carrera profesional”.

Campaña Aún Te Espero: “Consejos para mantener una vida saludable,

Ficha Nº28”.

44

ESPECIAL BECAS Entrevista Rector:

Alejandro Salinas, Rector Centro de Formación Técnica Simón Bolívar.


06

A fondo con...

Cómo sobrevivir a la presión de escoger una carrera profesional Cuando quedan pocos días para la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), crece el nerviosismo, la ansiedad y la tensión en los estudiantes de cuarto medio. Elegir qué estudiar inmediatamente al salir del colegio parece ser una “obligación”, todos te preguntan constantemente, ¿Qué vas a hacer? y muchas veces no tienes la respuesta, lo cual se transforma en un problema. Así tantas más. Por esta razón, los especialistas entregan algunos consejos para sobrellevar las presiones que tienen los alumnos al escoger una carrera profesional. Gabriela Capurro Ríos, psicóloga y docente de la Escuela de Psicología de la UST dice que la elección no es sólo tener claridad de la carrera que les gusta a los jóvenes, sino que es tener conciencia de las capacidades con las que cuentan. “Les recomiendo realizarse preguntas como: ¿Tengo habilidades para estudiar esta carrera?, ¿Quiero pasar el resto de mi vida trabajando en lo que estudié?, ¿Me interesa realmente, o lo hago porque me han dicho que soy bueno/a para esto? resultan ser cruciales de responder antes de la elección, lo que tú crees que es una carrera, no necesariamente es la realidad”.

Gabriela Capurro

La especialista sostiene que el agobio frente a la elección no es sólo externo, sino que es también interno por ello recomienda: • Los estudiantes deben darle un nuevo significado a la pregunta ¿Qué vas a estudiar?, tómalo como un “cliché” ya que es esperable que al estar frente a un alumno que se encuentra cursando los últimos años de enseñanza media la pregunta de rigor sea esa. • Si aún no tienen claro qué hacer, no deben responder no sé, esto da pie para que los invadan con más preguntas, responde, “lo estoy viendo” o “lo estoy analizando”. • Si no tienen claridad de la carrera específica, tienen que identificar el área que más les interesa, esto les permitirá complementar la respuesta anterior, señalando, “no tengo claro qué carrera estudiar, pero sí sé que me interesa lo vinculado con el área humanista”.

www.revistavitrina.cl


07

• No tienen que obligarse a estudiar algo si no tienen claridad, es mejor hacer otra cosa durante un año, que “perder” éste en algo que NO les gusta, su vida profesional recién comienza, no se apuren en hacer las cosas mal. • No elegir una carrera por cumplir el sueño de otro. Deben tener claro que es su vida la que está en juego, recuerden que el desarrollo personal y profesional se conseguirá en la medida que haya armonía entre lo que quieren y lo que hacen. • Finalmente, tienen que informarse antes de tomar una decisión, se sentirán menos presionados si conocen el mercado y la oferta laboral presente. En esta misma perspectiva, la Directora de la carrera de Pedagogía Media de la Universidad Diego Portales, Natalia Salas afirma que el apoyo de la familia y del centro educacional será fundamental para que el estudiante conozca sus opciones, y tenga tranquilidad en la elección de la carrera deseada. “Una actitud pro activa de búsqueda conjunta de información entre el estudiante y la familia/colegio es altamente recomendada, especialmente en la orientación sobre las opciones y en la definición de posibilidades para estudios superiores”, aseveró.

Natalia Salas coincide en que

los alumnos deben autopreguntarse sobre sus expectativas y aprendan a combatir la presión con información. La experta invita a los estudiantes hacer lo siguiente para los miedos y ansiedades: • Primero preguntarse por los valores e ideales que posee respecto de la vida. Esto es relevante porque le ayudará a elegir un centro o casa superior de estudios que promueva y refleje los mismos valores/ideales que posee. Pareciera que la universidad donde se estudie puede ser el último paso a elegir, pero realmente es uno de los primeros. Hoy día, muchas casas de estudios superiores poseen una amplia variedad de carreras, por lo que reconocerse en los valores y misión de una universidad, permitirá también posteriormente que, independiente de la carrera elegida, ésta se realizará en un marco similar a los valores e ideales propios del estudiante. • Lo segundo es preguntarse cuáles intereses y gustos tengo, así como respecto de aquellas cosas que hacen que no quiera continuar desde el momento en el que las inicio (por ejemplo, me gusta leer pero no soportaría tener que recordar todo lo que leo). Una carrera es acerca de lo que uno es, y finalmente, cuando se termina, la posibilidad futura de encontrar un trabajo implicará el que la carrera elegida refleje enormemente eso que se es. Aquí puede ser interesante preguntarse cosas como ¿me gusta trabajar con personas o no? ¿tengo habilidades en alguna materia específica (por ejemplo, matemáticas, literatura, física, artes, etc.)? ¿me gustan

www.revistavitrina.cl


08

A fondo con...

los espacios abiertos o cerrados? ¿Quiero ejecutar acciones o generarlas? Todas estas preguntas se basan en el principio de conocerse a sí mismo, y por tanto, son muy relevantes en la elección de la carrera, ya que será una actividad que posteriormente realizará por un largo período de tiempo.

• Lo tercero es visualizar cuáles son mis habilidades y competencias, esto es, no solo lo que me gusta y

es llamativo, sino también aquello en lo que he demostrado poseer cierto dominio. Este punto es muy relevante pues facilitará el desafío que la futura carrera presentará en el estudiante. Esto no quiere decir que si el estudiante quiere una carrera no pueda generar las habilidades para la misma, pero una cierta base de competencia es necesaria para que posteriormente el desafío no sea tan elevado como para abandonar la carrera posteriormente por la frustración que se pueda sentir respecto de lo que ésta demande. Si no se está muy seguro sobre las habilidades propias, el preguntar a otros (amigos/familiares/profesores) sobre lo que visualizan como tus habilidades puede ser un buen punto de partida. Estas habilidades y competencias se pueden traducir en carreras.

• Lo cuarto implica revisar cuáles son mis posibilidades reales de educación superior y de carreras. Esto

no es menor, ya que hoy en día existen múltiples formas de financiamiento para ingresar a una carrera, pero también se deben pensar en los elementos al interior de la carrera (materiales, actividades, u otros que no se incluyan en el pago de la matrícula o arancel), y otros como ubicación, acceso, etc.

La psicóloga de la Dirección de Admisión y Difusión de la UNAB,

Carolina Vaccaro Ramírez en conjunto con Josefina Guerra López, Directora Preuniversitario de la misma casa

de estudio coinciden en que “sentir un cierto grado de ansiedad es natural y la presión del medio externo (padres, profesores, pares, etc.) puede agudizarla”.

Ambas expertas afirman que la mayoría de los estudiantes tiene más o menos clara su opción profesional, antes de egresar de la educación media. Lo que les genera ansiedad en este período es su desempeño en la PSU. La necesidad de obtener un determinado puntaje para acceder, primero, a la carrera que eligieron y luego, ingresar a la institución de su preferencia.

“Existe sin embargo, un grupo menor pero significativo de alumnos de Cuarto Medio que no tienen claro lo que quieren estudiar y por lo tanto, experimentan un mayor grado de ansiedad, que crece a medida que transcurre el año y se sienten cada vez más presionados por la urgencia de decidir. Para este grupo, una alternativa útil es responder algún cuestionario de intereses vocacionales, recomendado por el orientador del colegio, que puede ayudarle también en la autoexploración de sus intereses y habilidades”, sostienen las especialistas de la UNAB.


09

Carolina Vaccaro y Josefina Guerra concuerdan que es frecuente que los jóvenes opten por carreras

que gozan de prestigio social o que aseguran las mejores rentas en el mercado laboral. “Si bien ser pragmático también es importante, este no puede ser ni el único ni principal criterio para decidir. Si lo que decides estudiar no te gusta realmente, te será difícil sostenerte en la universidad durante toda la carrera y más difícil será aun, trabajar en algo en que no logras una realización personal. No olvides que una parte importante de cada día de tu vida adulta estará dedicada al trabajo. Procura armonizar el necesario realismo con tus auténticos intereses”, afirman. Una presión externa que puede provocar estrés adicional son los deseos de los padres, sobre todo si sus expectativas no coinciden con las preferencias vocacionales de sus hijos. Si este es tu caso, las expertas recomiendan: · Conversar abierta y francamente con los papás; buscando que esta conversación se dé en un clima de tranquilidad en que se escuchen unos a otros. Sería útil que pidieras una reunión familiar para tratar el tema y que asistas a ella, previamente preparado, anotando tus argumentos. Esto te permitirá mantener la calma al explicar tu decisión y pedir su apoyo para realizar tu proyecto de vida. · Y si llega al momento de postular y aún el alumno no está seguro, puede optar por un bachillerato. Eso le dará tiempo para profundizar en un área de interés más general y explorar distintas carreras en dicha área antes de adoptar una decisión definitiva. Si bien, la decisión de elegir una carrera está cargada de presiones internas y externas, si los estudiantes cuentan con la información de todo lo que les rodea e interesa el proceso será menos complejo. Conociendo podrán combatir los prejuicios y miedos, logrando decidir de forma tranquilo y seguro sobre su futuro, teniendo siempre presente que la elección de la carrera está relacionada con la felicidad futura y lo que les apasiona para hacer toda su vida.

www.revistavitrina.cl


10

Claves para los últimos

Técnicas de Estudio

días antes de la PSU

En estos últimos días antes de rendir la PSU debes saber ocupar muy bien tu tiempo. Por eso queremos entregarte algunos consejos claves para que te planifiques y puedas utilizar al 100% estos días que quedan.

• • • •

Prioriza

Realizar una lista con las cosas que te causan estrés. Luego definir prioridades. Debes hacer una tarea a la vez. Empezar por lo más fácil y rápido, hay que obtener resultados positivos y afrontar las otras tareas complejas con mejor ánimo.

Organiza tu vida social

El pololo (a), los amigos y la familia. Difícil dividir tiempos, pero es vital que mantengas la vida social, teniendo claro que este es un período especial. Debes tener claro que los tiempos son menores y debes aprovecharlos de la mejor forma.

Repasa y revisa contenidos

Debes dedicar tu tiempo de estudio a repasar las asignaturas y preguntarte: ¿Superé lo más complejo?, ¿aún me falta? Luego de que repases, es recomendable que te dediques sólo a la revisión de temas puntuales o que te cuestan mucho.

Maneja el estrés y combate el cansancio • Duerme bien. Es la clave de un rendimiento óptimo. Establece una hora para dormir y otra para despertar. • Debes alimentarte bien. • Realiza actividades deportivas o alguna actividad física regular.

www.revistavitrina.cl



012

Consejo de Psicólogos

Nicolás Cerda Diez

Psicólogo Clínico Adolescente-Adultos

Rosario Celedón Morandé

Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil

La profesión que se elige nos marca para toda la vida o es una elección más Saber cómo sobrevivir la presión de elegir una carrera profesional es como encontrar la fuente de la eterna juventud. No creo que exista una fórmula mágica que al tomarse se olviden las presiones y exigencias. Decidir qué hacer el resto de la vida a esta edad puede parecer un poco injusto, pero es una elección que debe tomarse. En la vida escolar la responsabilidad que nos piden nuestros padres es cumplir las tareas y deberes que nos entrega el colegio. Esta obligación es comparada con la que tienen ellos de trabajar para satisfacer las necesidades del hogar. Es en este escenario que muchos padres presionan de tal forma que la situación se ve como una calle sin salida, en donde no hay espacios para errores, la forma de sobrevivir es alejándose un poco de las expectativas de los padres y centrarse en uno mismo. Si a esto le sumamos la falta de conocimiento que se posee con respecto a cómo se debe tomar una decisión y la incertidumbre de las consecuencias que puede acarrear en el futuro, nos encontramos con una elección sobrecargada de emociones como ansiedad, angustia y temor. ¿Qué quiero yo para mí? ¿Qué quiero ser en 10 años? o ¿Qué quiero ser el próximo año? Cada pregunta es diferente, porque todos encontramos respuestas en lugares diferentes. No hay que tener miedo a vivir expectativas propias que se salgan de las normas sociales o familiares. Para poder enfrentar y tomar una buena decisión se debe tener como objetivo principal lograr controlar la intensidad de las emociones y transformarlas en movilizadoras. En palabras simples lograr que las emociones no nos ahoguen sino más bien nos impulsen a analizar, pensar, investigar todas las alternativas que se posee.

www.revistavitrina.cl

Se le debe dar la importancia que corresponde a la elección, esta no es una decisión de vida o muerte, no es absoluta y puede ser cambiada. Lo que se está eligiendo es una herramienta, no nos marca o nos encasilla en un solo camino. Creer que la carrera que elija va a moldear quien ya soy como persona, quien ya estoy decidido a ser es un error; esto no deja espacio para crecimiento, para sorprenderse, ser curioso, experimentar y al final de todo la vida universitaria está para eso, para sorprendernos a nosotros mismos con lo que somos capaces de hacer, conocer, inventar, crear, etc. Buscar conocer la experiencia de otros que han realizado la elección, preguntarles cómo la vivieron, qué consideraron a la hora de tomar la decisión y cómo ha sido su experiencia. La presión de escoger una carrera es inevitable, pero cada uno debe cerrar los ojos e imaginarse cómo le gustaría vivir los próximos años de su vida, a qué universidad o instituto ir a estudiar, qué actividades extra-programáticas le gustaría tener, ya que la educación superior es mucho más que estudiar. Es por eso que hay que investigar las carreras de su interés, que lo buscan enseñar, cuáles son sus objetivos y sus expectativas en relación a los alumnos que quieran formar. Si creemos que el futuro sólo puede seguirse por una sola línea y que si no escojo bien vamos a enmarcarnos en un espiral de errores, es ahí cuando estamos más presionados, porque no nos damos espacio para formarnos y transformarnos en adultos nuevos. Independiente la carrera que se escoja se debe tener claro que el adulto que llegaremos a ser no es 100% parte de la carrera que escogimos, sino depende de uno mismo, de cómo decido vivir el futuro. Centro Terapéutico Educacional Integral Estoril 120, oficina 514 Contacto: (56) 2-9515333 www.ctei.cl


Consejos de un Profesional

1309 07

David Leal Profesor de Filosofía y Magíster en Filosofía Política @davidlealo

El momento del “¿qué?” Toda decisión en la vida crea un compromiso. Dicho vínculo en algunos casos es más débil, incluso a nivel de evaluarlo con cero importancia. Existen otras elecciones que nos quitan el sueño, nos hacen depender y girar en torno a ellas. Casarse, comprarse una casa, cambiarnos de trabajo son claros ejemplos, el punto a favor de estos es que regularmente pasa cuando uno tiene algunos años encima. Escoger una carrera profesional está dentro de las vivencias que son acompañadas por una mayor presión social y familiar, aunque la más importante es la que sientes tú, por la obvia razón que regularmente esta decisión trascendental se toma a muy temprana edad. Muchos pueden hablar de lo difícil que es encontrar carrera en estos días porque “todos dicen que son los mejores y aparecen como una buena opción”, “la publicidad afecta la libertad de las personas”, etc., pero ninguno de esos discursos son reales. Regularmente las campañas de las universidades, institutos o centros de formación no intentan persuadir sobre “qué” debes estudiar, sino “dónde” hacerlo. La decisión de la carrera a elegir es muy personal y las influencias vienen, en la mayoría de los casos, más de la familia que de la televisión. Una de las primeras presiones que debes solucionar es conseguir que tus padres te apoyen en el futuro vocacional elegido por ti. La forma es la conversación abierta, sincera y respetuosa. Recuerda que quienes tienen mejor comunicación con sus padres y son capaces de cumplir sus compromisos tienen una mayor libertad de acción. Nuestros padres siempre desean lo mejor para nosotros, si creen que nos equivocamos apostarán a intentar que cambiemos de opinión. Ellos no aciertan todas las veces, pero si entendemos sus buenas intenciones es más fácil poder dialogar y ganarnos su confianza para decidir nuestro futuro. Un segundo punto importante es saber el verdadero significado de la palabra vocación. Esta no es una carrera en específico, sino las cosas que me gusta hacer y me siento más capacitado

para realizar. Dicho paquete de emociones, ideas y habilidades puede calzar con más de una carrera. Esto puede ayudar a bajar los niveles de presión al saber que existe más de una posibilidad de cumplir con nuestra vocación. Necesitas saber también cuáles son las funciones reales de un profesional que estudia lo que deseas elegir. Muchos después parecen sorprendidos por las labores a realizar, porque no es necesario que usted sepa el detalle del trabajo con el nombre de la carrera. Por ejemplo un buen amigo mío estudió bibliotecología porque le gustaba la literatura, la razón era que leía en las bibliotecas. Cuando entró a la carrera después se percató que las materias estaban ligadas a la creación y administración de archivos, muy lejano a su deseo de leer a los clásicos de la literatura universal. Para finalizar aclaramos que no existe una fórmula para no equivocarse, pero es indudable que entre más información específica poseas, menor es la probabilidad de tomar una decisión poco ajustada a tus intereses. Existen múltiples páginas, ranking y revistas (como esta) donde puedes encontrar la orientación que necesitas. Confía y conoce tus capacidades. Demuestra seriedad en tus decisiones para que los otros crean en ti. Elige informado. Si no tomaste la mejor opción sé sincero, siempre hay tiempo para solucionar las cosas. Todo lo puedes mejorar si eres prudente. ¡Éxito en la inolvidable etapa de escoger tu futuro! Aprende a ser el protagonista de tu vida ahora que dejas de ser estudiante secundario.

www.revistavitrina.cl


14

Preuniversitario online

Evelyn Rojas Docente del primer preuniversitario televisado por internet

“Un preuniversitario innovador y de calidad”

Ha rendido la PSU ocho veces y le encanta enseñar. Evelyn Rojas lleva casi una década compartiendo sus conocimientos sobre la Prueba de Selección Universitaria con los jóvenes. Hoy participa del primer preuniversitario televisado por internet realizando clases de Lenguaje y Comunicación. Ella nos cuenta sobre su vocación por la educación y sobre su experiencia como docente.

¿Cómo nace tu interés por la educación? El hecho de haber sido la primera generación de PSU (año 2003, proceso de admisión 2004) me hizo ver el sistema educacional con una visión muy crítica, por cuanto no fue sino hasta un par de meses antes del “gran día” que pudimos tener un modelo de la prueba que rendiríamos. Recuerdo que fue muy complicado, pues era un estrés mayor el saber que por 3 años preparamos la PAA y que llegando a último año de enseñanza media, cuando estás decantando lo que fue tu vida escolar, te cambien el sistema y nadie pareciera saber dar una respuesta tranquilizadora. La prueba pasó por distintos nombres: SIES (Sistema de Ingreso a la Educación superior), PAT (Prueba de Aptitud de transición) y finalmente PSU (Prueba de Selección Universitaria). Y ni hablar de www.revistavitrina.cl

los constantes cambios en los modelos de pregunta y el temario a considerar para la evaluación. Se le suma, el haber obtenido inesperadamente un buen puntaje y no tener la más mínima idea de qué hacer, me hizo ser aún más crítica. Las posibilidades parecían infinitas, pero no sabía qué decidir porque resulta que todo me gustaba, y tampoco quería desperdiciar el puntaje dándome un año más para decidir. Ahí partió todo. No sabía cuál Universidad era la mejor y los Institutos también parecían una buena opción. Por otro lado hablaba inglés y tenía posibilidades de irme fuera. Fue realmente un caos y recuerdo que pensé “tengo sólo 3 días para decidirme, ¿qué hago?”. Todos mis cercanos parecían tener una respuesta: mis padres me veían de ingeniera, mis amigos de abogada, yo amaba cantar y actuar, pero al mismo tiempo me gustaba la economía, los idiomas y escribir. Al final, tomé decisiones acertadas y otras equivocadas, y conforme


15

fue pasando el tiempo, comencé a fijarme que con un poco más de información todo habría sido más fácil. Ahí, nuevamente, hay otro punto de partida en mi interés por la educación, pues siempre he pensado que las críticas no son constructivas si no aportamos con sugerencias para solucionar aquello que estamos criticando. Yo quería aportar.

¿Por qué decides ayudar a los estudiantes a preparar la PSU? En 2005 tuve la oportunidad de participar en un Preuniversitario Social llamado Preu FEN (Preuniversitario de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile) haciendo un reemplazo a petición de un amigo. Lo que iba a ser un favor, se convirtió en un hito en mi vida. Recuerdo que llegué a una sala que estaba en el edificio antiguo de la Facultad, con capacidad para no más de 40 personas y tenía más de 60 alumnos. Acomodados en los pasillos, sentados en el suelo, otros de pie atrás, algunos con cuadernos, otros con un par de hojas y un lápiz, pero todos con ganas de estudiar y aprovechar lo que para ellos era una gran oportunidad. Ese momento fue mágico. Sentí una responsabilidad tremenda con ellos, porque sabía que si se exponían a estar 2 bloques de 90 minutos cada uno en esas condiciones, era porque realmente tenían un sueño: rendir una buena PSU para acceder a una carrera y cambiar sus vidas. Ante eso, sentí la necesidad de cumplir lo mejor posible.

¿Cómo nace la idea del primer preuniversitario televisado por internet? El proyecto en respuesta a las demandas hechas por los mismos estudiantes en un año muy polémico a nivel nacional en materia de Educación, donde día a día los alumnos salían a las calles a protestar por mejoras en el sistema educacional. Era el momento preciso, dado que este Preuniversitario tenía la particularidad de ser innovador, de calidad y gratis. Es innovador porque los profesores no sólo debían impartir su clase, sino además saber captar la atención de los alumnos del estudio y de todo aquel que estuviera viéndonos en televisión o en internet

a lo largo de todo el país. Para ello, utilizan todo tipo de recursos (sketch teatrales, videos musicales, dinámicas, concursos, etc.). No es un preu - reality, no es una cámara en una sala de clases. De hecho, la misma sala de clases sale de lo común. Los alumnos están en una mesa redonda y participan como lo haría un panel de comentaristas u opinólogos en un programa de televisión donde hay una conductora. Es una reunión entre alumnos y profesores, pero donde las bromas están permitidas. Dónde son las dudas del día a día las que van marcando la pauta. Si bien hay una planificación formal que considera el curriculum evaluado en la PSU, la forma de impartir las clases es la que lo hace innovador. Es de calidad, pues cumple con los niveles de exigencia de los mejores preuniversitarios. Hay material descargable para evaluar el conocimiento de los alumnos (mini ensayos), hay material instructivo (diapositivas) donde el alumno puede leer la materia de clases y también ejercitar, las preguntas son respondidas una a una por medio de redes sociales. Es gratis, pues se transmite por televisión y, además, se puede ver desde la página de internet.

¿Qué clases haces y qué lo hace tan dinámico? Yo hago clases de Lenguaje y Comunicación. Estoy a cargo de la sección de preguntar y ejercitación. Creo que el dinamismo del programa obedece a dos aspectos. El primero de ellos es que los alumnos en la casa lo pueden seguir a través de internet y en Televisión en vivo y en directo, enviando mensajes por Facebook y Twitter opinando de las clases y haciendo consultas, mandando saludos y sigu e leyendo

www.revistavitrina.cl


16

Preuniversitario online

hasta sugiriendo ideas para el programa. Y lo mejor: si no podían verlo en el horario de transmisión en vivo, o quedaban con alguna duda, podían verlo nuevamente en la página e incluso hacer preguntas fuera de horario de transmisión que serían igualmente respondidas. Por su parte, los alumnos en el estudio son muy extrovertidos y sus preguntas y comentarios enriquecen el programa. En un segundo aspecto, uno tiene el deber de hacer una clase dinámica utilizando recursos que en una clase tradicional sería casi imposible. Ahí es donde empieza a jugar un papel protagónico el histrionismo y creatividad de los docentes.

¿Cómo ha sido la acogida con los jóvenes del preuniversitario online? Excelente. Al principio, como todo lo nuevo, costó un poco ubicarse como una opción real para efectivamente preparar una buena PSU. Hay que pensar que hoy por hoy en internet y en forma gratuita existen muchas instituciones que ofrecen material para preparar la prueba. Sin embargo, conforme pasaron los primeros capítulos, el público respondió positivamente, tanto así que al terminar la primera temporada, muchos alumnos nos reconocieron como el preuniversitario gracias al cual obtuvieron el puntaje que necesitaban.

¿Cómo evalúas esta experiencia? Han sido dos temporadas, lo que equivale a un año de trabajo. El 13 de septiembre de 2011 fue el día en que se grabó el primer spot televisivo de promoción del programa, y desde ese día a la fecha no ha dejado de ser una experiencia renovadora y lo he disfrutado al máximo. Me ha permitido ser creativa en algo que me apasiona, y confirma que cuando uno hace lo que realmente le gusta, se nota. Estoy muy agradecida de poder participar del programa, porque me ha entregado muchas alegrías. Hay un excelente equipo detrás de cada capítulo y espero que en el futuro se gane un espacio importante a nivel nacional, pues creo que es un real aporte a la educación. Además, me permitió conocer las redes sociales, ya que antes del programa no tenía ni Facebook ni Twitter (no me agradaban), y hoy son una herramienta de trabajo imprescindible en lo que se refiere a difusión y comunicación.


Diario de la estudiante

17

s o i p i c n i r p e d n ó i c a r a l 2 Mi dec ctubre, 201 do 13 de O Sába

vivir temores de s o h c u m Tenía u e he ra historia. cá siento q e a m o ri d p n i ie m iv í v es es escrib rdo cuando ora con todos estos m portante en la vida. e u c a e m n ú o. Ah r lo im a el año y a de lo nuev a no olvida , r a d a p ” id Ya casi se v s rs to e n iv damie , de la un pienso eso. cie de “man e o p d s en Santiago n e a a u n c u n do bie é como mpre sale to río” crecido y cre ie S . s a z r e no cruza el s fu a la g s s e a d ri r a to r e s e e no y p on arme. “El qu s con amor g a s s e o ri c r s a la n, y r o e 1. Hac e me quiere amás. sentir mied u q m o s n s a , la n o o n lg o a rs s e r hace . E s as ngo p demasiado d genial, te 2. Si quiero e a m id r rs ja e e iv u n q u una atar de no e. al. Estoy en n io 3. Debo tr c o valorándom m te e n e ia c m n e le . d p s n á depe ué m da, sim 4. Dejar la atractiva. Q siendo pesa n a a c n tr u n e N u . c n n á tratar ica, me e omo tal me c soy simpát Y . io m o dar. re lo que pued o, soy un p r d o n p fo y l eñan algo. s e y n o n e s E n te 5. s ié o u q d p or nas. To liz conmigo de las perso iero. lo a m lo 6. Estar fe e yd r lo que qu o o p n e o u d b n a lo h er de otros. guir luc 7. Aprend uchar a los nerme y se c s te e e o d b o e n d , a bién cansad blemas. Tam ro 8. Si estoy p is m n e o de centrarme é ¡Lo logré! ir lo d ó y s o ré había parad y a N o ir . n p s 9 y re s a r, v o e ri s nu etuve todo lo ante experiencia bien. Me d e o d d o n n ie e c ll 10. Si hago a a o h lemente un no estaba nido un añ p e te u im s e q h s s e a o s , Y o . to c nerse cer es abían bueno dete obligó a ha enta que h s u e e c m í s d e ie c e d e a v m N A poco lidad. opero hace ntos en rea ie m a sante, en m d e n a moverme, tr s m e s n á o s m a izás vuelve iquier escribe. Qu de todo se escribí. Ni s . y n s a o s io d n ip U ie c S p n P , ri o de p nquil ndir la o. declaración un lugar tra A días de re a . c n s u ie B b o demasiad . e d c to u a s y h a re l e te e m r n í o ido p r. A m tambié oco entend ace ver las cosas mejo Quizás a tí p o lo o s s te h iente mentos te s pios “mandamientos” pro escribir tus

www.revistavitrina.cl


18

Comprometidos con la Educación

Francisca Florenzano Directora Nacional de SENDA

El peligro de las drogas y el alcohol entre los jóvenes El consumo de alcohol y drogas en los jóvenes es preocupante. El Gobierno a través del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) ha realizado durante este año distintas campañas de prevención y políticas públicas para evitar el consumo entre los estudiantes. La directora de SENDA, Francisca Florenzano conversó con revista Vitrina Académica y entregó su visión sobre este problema que afecta a los jóvenes.

Uno de cada cuatro jóvenes tiene problemas con el alcohol ¿El consumo entre los jóvenes ha ido en aumento? Uno de los resultados que nos muestra el último estudio nacional de drogas en población escolar, es que el consumo de alcohol entre los escolares no ha ido en aumento y se ha mantenido estable en los últimos años. El 34,7% de los encuestados declara haber consumido alcohol en el último mes. Esta cifra no deja de preocupar por cuanto estamos hablando de adolescentes entre 8° y 4° Medio, quienes en su mayoría son menores de edad. De todas maneras, se debe tener presente que entre quienes declaran consumo de bebidas alcohólicas en el último mes, el 64,3% señala haber tomado 5 o más tragos en una sola ocasión, en los últimos 30 días, es decir, 2 de cada 3 de este grupo de estudiantes han tenido al menos un episodio de consumo en el último mes. El 37,5% declara no haberlo hecho nunca.

¿Cuáles son las medidas para disminuir esta cifra? Hay diversas acciones que llevamos a cabo como SENDA, entre ellas la implementación de programas de prevención en los establecimientos educacionales de todo Chile. Este año lanzamos una nueva serie de programas que cubre desde 1° Básico a 4° Medio. Se trata de ACTITUD (Activa tu Desarrollo), el cual tiene materiales y actividades especialmente diseñados para cada uno de los niveles. Asimismo, la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol se ha puesto como propósito lograr un cambio cultural en nuestro país con el fin de reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol, lo que va acompañado de una serie de acciones concretas.

www.revistavitrina.cl


19

¿Cómo se implementan los programas preventivos? Los programas preventivos se implementan a través de nuestras oficinas regionales y comunales (SENDA Previene). En el caso particular del ámbito educacional, los establecimientos se inscriben previamente y los materiales llegan gratuitamente a la escuela o liceo. Además, los profesores son capacitados y SENDA les acompaña en la implementación de cada uno de los programas.

¿Cómo se logra que los jóvenes participen de estas campañas? Una cosa son las campañas que tienen una duración determinada y apuntan a un objetivo específico, las cuales realizamos de manera continua, pero tanto o más importante son los programas que de manera permanente se están llevando a cabo en distintos ámbitos. Para ello, hay metodologías y formas de trabajo que invitan a los jóvenes a participar y a hacerse parte activa de la prevención, en beneficio de ellos mismos y de sus amigos.

¿Cree que faltan más políticas públicas que prevengan el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes? Chile ha dado importantes pasos en esta materia. Y en muchos aspectos somos un ejemplo para otros países de Latinoamérica, pero siempre es importante seguir avanzando y profundizar las políticas públicas en materia de alcohol y drogas, especialmente hacia las poblaciones de mayor riesgo. Para eso estamos trabajando firmemente.

¿Cómo se puede modificar esta cultura del alcohol en la sociedad chilena? Hay algunas muestras de que el cambio cultural respecto al consumo de alcohol es posible. Un ejemplo, es la nueva ley de tránsito, la que es acogida y apoyada por gran parte de los jóvenes según las encuestas, porque entienden la importancia que tiene cuidar la propia vida y la de los demás. Muchas personas han entendido que beber alcohol no es compatible con manejar, y mientras este concepto comience a instalarse cada vez más en nuestra sociedad, será posible un cambio cultural, donde el que conduce con alcohol no sea el más aplaudido, teniendo siempre en cuenta el valor de la vida que está a la base de esto.

¿Cómo es el balance que realiza SENDA en las campañas dirigidas a los jóvenes? En general, las últimas campañas han tenido una muy buena recepción, especialmente en lo que les comentaba más arriba, en la conciencia que se ha ido adquiriendo respecto a los riesgos de beber y manejar.

¿Qué mensaje les darías a los jóvenes en relación a este tema? Que existen diversas opciones para pasarlo bien, y que gran parte de éstas no incluyen a las drogas y el alcohol. Que se informen y reflexionen sobre el tema, y puedan optar y cuidarse de manera informada.

www.revistavitrina.cl


20

TU ESPACIO

Útiles aplicaciones para la universidad La tecnología puede ser una excelente ayuda para que puedas planificar esos primeros meses en la universidad. Existen muchas aplicaciones que te pueden resultar útiles a la hora de ir a clase o bien al momento de estudiar.

ASTRID Esta aplicación permite administrar una lista de cosas por hacer. Permite fijar plazos, establecer prioridades y agregar pequeñas notas para mantener las tareas organizadas. La función de búsqueda muestra los resultados de acuerdo a la fecha, el título y la importancia.

EVERNOTE Permite guardar imágenes, capturar páginas web y organizarlas por libretas, grabar notas de audio, gestionar documentos en PDF, llevar listados de cosas por hacer y compartir anotaciones.

REALCALC SCIENTIFIC Para los que optan por las carreras científicas, esta aplicación emula una calculadora científica para dispositivos Android con todas las funciones que necesita un estudiante de primeros años de universidad.

FREE DICCIONARIO Es una sencilla aplicación que permite la traducción de palabras y al mismo tiempo ejemplifica con frases comunes la pronunciación.

IMATEMATICS! Esta aplicación cuenta con funcionalidades para aritmética álgebra, geometría y otras. Y existe la versión gratuita y la Pro que tiene un costo mínimo.

SHARE YOUR BOARD Esta App permite tomar una imagen de lo que está en la pizarra o en el proyector y convertirlo en un PDF. Lo bueno es que luego a ese archivo se le pueden añadir notas o mandárselo a otras personas.

DRAE Es un básico para estudiantes de cualquier carrera. Es la aplicación gratuita del diccionario oficial de la Real Academia Española y está disponible para iPad.


Ingeniería es la profesión en la cual el conocimiento de las ciencias naturales y matemáticas, obtenido por estudio, experiencia y práctica, es aplicado con criterio al desarrollo de formas de emplear, económicamente, los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. .- Acreditation Board for Engineering and Technology – ABET (EE.UU.)

Especial Carreras

21

Es p e ci a l Ca rr e ra s Ingenierías lideran oferta académica En una sociedad altamente mediatizada y en creciente expansión, las áreas del conocimiento se han ido diversificando. En la actualidad existe la necesidad de contar con profesionales altamente calificados, con conocimientos de punta. Por ello las distintas entidades de educación abren nuevas carreras y especialidades. El área con mayor oferta en el Proceso de Admisión 2013 está liderada por las carreras de ingenierías. El Mercurio publicó que las siguientes universidades abrirán nuevas ingenierías:

Universidad

Carrera nueva

Universidad Católica del Norte

En previsión de riesgo

La Serena UC del Maule De Concepción

En Administración de Empresas en Biotecnología Civil en Minas

UC de Temuco Universidad de la Frontera F.Santa María

Civil Civil Mecánica Civil en minas

Bío-­‐Bío Finis Terrae

Civil en química Civil eléctrica Civil en Informática

é Andres Bello

Civil Industrial En Bioinformática Civil en Minas

A continuación, las historias de personas que optaron por distintas ingenierías. Cuentan los desafíos y oportunidades de sus correspondientes carreras.

www.revistavitrina.cl


22

Especial Carreras

l i v i C a í r Ingenie

Gastón Concha Fariña Director de Escuela Ingeniería Civil UST Santiago

¿Cómo definiría la carrera de Ingeniería Civil Industrial y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera de Ingeniería Civil Industrial en la UST prepara a los estudiantes con un alto nivel profesional para desempeñarse exitosamente en todos los sectores industriales entregando soluciones a problemas de ingeniería y organizacionales en cualquier etapa del ciclo de vida de un producto o sistema complejo. La carrera incorpora metodologías innovadoras de enseñanza y aprendizaje con una exposición temprana del estudiante a los problemas reales de las empresas e instituciones y las mejores prácticas usadas en ellas. ¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? Desde el punto de vista del plan de estudio, lo anterior se consigue con la combinación de temas de las áreas científica y tecnológica, así como también del área de la formación de habilidades y capacidades en aspectos como las comunicaciones interpersonales, ética, negociación, el trabajo en equipo y el desarrollo de liderazgo. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Ingeniería Civil? Que más que la preparación previa desde los colegios y liceos se requiere voluntad y ganas por hacer algo grande

www.revistavitrina.cl

en sus vidas y por el país. Que confíen en sus potencialidades, la universidad se preocupará de apoyarlos para que estas se manifiesten y así se puedan desarrollar plenamente para enfrentar exitosamente su paso por la universidad. ¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? Antes de egresar los alumnos pueden participar en diversas actividades asociadas a trabajos comunitarios y también en las prácticas profesionales en empresas, contribuyen con un grano de arena al desarrollo del país. Naturalmente, el mayor aporte se logra una vez que el alumno se desempeña profesionalmente en las distintas industrias incluyendo con ello también a instituciones de gobierno, contribuyendo a mejorar la productividad y competitividad de las empresas y organizaciones. Su aporte como ingeniero con nuevas ideas y conocimientos se traducirá en mayor bienestar y calidad de vida a la población. Asimismo, en el trabajo independiente o con emprendimientos propios contribuye al país con productos y servicios de valor agregado y con mayor empleo.


23

n In g e n ie rí a C iv il M e n c ió b ie n t a l m A y a ri a it n a S , a c li H id rá u

Daniela Raddatz

Ingeniería Civil Mención Hidráulica, Sanitaria y Ambiental Universidad de Chile

Cuéntanos, ¿cómo descubriste que esta era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida?

¿Cómo crees que aportas a la sociedad desde tu área?

Siempre me gustaron las matemáticas, por eso ingresé al plan común de ingeniería. Una vez allí, empecé a conocer a gente que estudiaba las distintas carreras que imparte la Facultad y asistí a varias charlas que dictan profesores y alumnos respecto de las mismas, así me fui formando una idea de lo que significa estudiar ingeniería civil mención hidráulica y me convencí de que esto era lo que quería hacer el resto de mi vida.

Yo creo que los ingenieros hidráulicos aportamos a la sociedad simplemente haciendo bien nuestro trabajo, cuidando que los proyectos que desarrollamos sean sustentables y que aporten al bien común, puesto que todo lo que se relaciona con agua es de nuestra competencia: El diseño de plantas y redes de agua potable y aguas servidas; el manejo de las aguas lluvias; los sistemas de riego; la generación de energía por hidroelectricidad; conducciones de agua para la producción minera, etc.

¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún?

Un mensaje para los alumnos que aún están en duda de estudiar tu profesión

Mi idea era que al término de la carrera pudiese trabajar en temas relacionados al diseño de obras hidráulicas, como centrales hidroeléctricas, embalses de riego, puentes, etc. Y, por otro lado, me interesaba compatibilizar el desarrollo de este tipo de proyectos con temas ambientales, de modo que mis diseños sean sustentables.

Yo creo que la Ingeniería Hidráulica es una carrera que permite un amplio desarrollo profesional y personal, que plantea desafíos en cada proyecto que se desarrolla, puesto que cada uno de ellos requiere de una solución específica. Se debe tener en cuenta que el trabajo se desarrolla tanto en oficina como en terreno y que saber trabajar en equipo es indispensable, puesto que en la mayoría de los casos los proyectos se desarrollan con equipos multidisciplinarios.

¿Cómo ha sido tu experiencia ejerciendo la carrera? Mi experiencia en el desarrollo de mi profesión ha sido bastante buena, he podido desarrollarme en las áreas que me interesan, tanto en temas de diseño de obras como temas ambientales. En general, es una especialidad que tiene un amplio campo laboral, por lo que encontrar un trabajo que se enfoque al área de estudio que te interesa no resulta muy difícil.

www.revistavitrina.cl


24

Especial Carreras

ica n á c e M a Ingenierí a c i n ó r t o t Au y z i r t o Autom Thomas Glaves Behrmann Ingeniería Mecánica Automotriz y Autotrónica, cuarto año Duoc UC

¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión?

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera?

En cuarto medio me encontraba realizando una pasantía en el área de Agronomía ya que tenía dudas entre Agronomía e Ingeniería Mecánica. Ahí me di cuenta que lo que realmente me gustaba era el área de la mecánica por lo que decidí estudiarla.

Una ventaja que veo al estudiar esta carrera es que dentro de 5 años puedo obtener el título de técnico mecánico y el de ingeniería mecánica siendo esto un plus en el currículum. También es una carrera que tiene futuro debido a la cantidad de automóviles que hay en el país y te abre una gran posibilidad de trabajar en el área de minería.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Lo primero que me llamó la atención de mi sede fue que la tecnología con la que enseñaban a los alumnos era bastante avanzada, otro factor que tomé en cuenta fue la calidad académica que tiene Duoc y por último la malla académica era la más completa respecto a otras instituciones.

¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Yo soy de Osorno por lo que lo más complicado durante estos cuatro años ha sido el tener que acostumbrarme a vivir aquí en Santiago, vivo con mis dos hermanas por lo que he tenido que organizarme mejor en cuanto a horarios y todas las exigencias que significan vivir solo, también viví el cambio de sede desde Antonio Varas hacia San Joaquín pasando por Puente Alto lo que fue complicado no solo para mi si no que para todos mis compañeros. Como desafío me propuse no reprobar ningún ramo que hasta el minuto lo he logrado, pasando por altos y bajos.

www.revistavitrina.cl

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Mis planes a futuros son seguir especializándome en el área automotriz un par de años más con el fin de aumentar mis conocimientos, para así el día de mañana poder cumplir el sueño de crear mi propia empresa automotriz.

¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Primero que todo no es una carrera fácil, por lo que requiere de mucho tiempo y dedicación. Es una carrera que te abre las puertas a un gran mercado laboral y que te permite diseñar proyectos, brindándote las herramientas para hacer tu propio taller o negocio, por lo que puedes ser independiente. Duoc UC hoy tiene como sello hacer las cosas bien y de calidad, formando profesionales íntegros, confiables, competentes, comprometidos con su trabajo y con los demás, para destacarse como peritos en el área, y así poder diferenciarse con ingenieros de otras universidades o institutos, lo que nos da un plus para poder competir en el mercado laboral.


25

In g e n ie r ía C iv il Diego Barra Moya

Ingeniero Civil Universidad Técnica Federico Santa María

Cuéntanos, ¿cómo descubriste que esta era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida?

Un mensaje para los alumnos que aún están en duda de estudiar tu profesión

Mi papá es ingeniero y descubrí la carrera desde pequeño. Siempre quise ingeniería pero no sabía aún qué especialidad así, que entré al plan común de la UTFSM. Me decidí por Ingeniería Civil por ser una carrera que abarca muchas áreas desde estructuras, vialidad o hidráulica. Por otro lado, esta carrera proporciona muchas probabilidades de trabajar en terreno y viajar, cosa que siempre me ha gustado.

Un mensaje sería que averigüen bien desde un comienzo de qué se trata la carrera. Hablar con profesionales del área. Es una carrera que en general es muy sacrificada, tanto aspecto académico como laboral, pero entrega muchas satisfacciones.

¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún? Viajar y diseñar algo que posteriormente sea construido. Verlo construido. Aun se mantiene esa proyección y la estoy cumpliendo en esta etapa que ya llevo 5 años de experiencia. ¿Cómo ha sido tu experiencia ejerciendo la carrera? Mi experiencia ha sido buena. En general me he desempeñado en el área minera. He tenido la posibilidad de viajar al extranjero por motivos de trabajo y de a poco he podido ir aumentando mis responsabilidades dentro de los proyectos en que he estado. ¿Cómo crees que aportas a la sociedad desde tu área? Poniendo todo el énfasis en que la pega salga bien. Un trabajo de ingeniería mal realizado puede generar muchos problemas desde el punto de vista social. Desde recursos económicos y sobre todo la vida de las personas.

psu.elmercurio.com

www.revistavitrina.cl


26

il en v i C a í r e i Ingen ne ó i c a t u p Com ica Informát

Cristián Olivares Rodríguez

Director de Carrera Ingeniería Civil en Computación e Informática UNAB

¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue?

¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad?

Ingeniería Civil Informática es una carrera tradicional, demandada y muy atingente al mundo actual, el cual se encuentra altamente conectado y con altas tasas de producción de información. La carrera tiene un alto componente de ciencias: Básicas, de la Ingeniería y de la computación. Por lo tanto, cuenta con una sólida base en ciencias, lo que despierta el pensamiento crítico de los estudiantes. El objetivo que persigue la carrera es formar profesionales capaces de comprender las necesidades de información en las organizaciones y establecer soluciones que se ajusten a esas necesidades, considerando la información como un recurso estratégico que debe ser gestionado por medio de soluciones de tecnologías de información y comunicación que consideren estándares y buenas prácticas, tanto en su desarrollo como en su gestión.

Los estudiantes se forman en un espacio de apertura al debate continuo, de cercanía con sus pares de diversas especialidades, de comunicación con pares y docentes internacionales, así como también, y con una mirada crítica del mundo, es por ello que tienen un alto aporte a la sociedad debido a que se reconocen como parte sustancial de ella, participan activamente en su mejora por medio de las instancias creadas para ello y la conocen desde la mirada de su especialidad y la de sus pares. Son profesionales que dan valor a la información como recurso estratégico de las organizaciones y la gestionan de la manera pertinente según los requerimientos.

¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? Los estudiantes reciben una sólida base en ciencias tanto básicas como propias de la ingeniería y de la computación. Asimismo, reciben un componente profesional y de especialidad en vinculación con el medio, tanto empresarial como investigador. Lo anterior, sumado a sus dos prácticas profesionales obligatorias, permite al estudiante conectarse con el ejercicio práctico de la profesión, manteniendo la mirada holística y conceptual en su quehacer.

www.revistavitrina.cl

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Aquellos estudiantes pueden ver en la Escuela de Informática de la UNAB un espacio abierto al debate, una comunidad académica cercana y vinculada con el medio profesional e investigador, un grupo de estudiantes comprometidos con su formación y conectados en su quehacer estudiantil, así como también, inquietos por aprender. Dentro de este ambiente es que los futuros estudiantes serán acogidos por una Escuela de Informática con académicos de calidad, el respaldo de una Universidad reconocida y estudiantes comprometidos con su formación.


27

n e a í r e i n Inge Alimento Paulina Adonis Valencia Ingeniería en Alimento Universidad de Santiago de Chile Cuéntanos, ¿cómo descubriste que esta era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Descubrí mi profesión en el último año del colegio. Sabía que me gustaba y era buena para biología y matemáticas, pero ninguna carrera tradicional que conociese unía estas dos grandes áreas. Mi hermana mayor me comentó de Ingeniería de Alimentos como la “carrera del futuro”, donde se desarrollaban fuertemente estas dos áreas del conocimiento; por ser una ingeniería propiamente tal en sus primeros años y luego en ramos de carrera más enfocada a la bioquímica y procesos de los alimentos. Recuerdo que me envió un mail con diferentes links de información y entre ellos el sitio de la Universidad de Santiago de Chile donde se imparte la carrera. Me comencé a informar, hablar con amigos, con familiares y me interesó. ¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún? Una vez conociendo de qué se trataba la carrera en profundidad y decidida qué era lo que quería estudiar centré mi sueño en contribuir con el desarrollo de nuevas tecnologías que pudieran ser un aporte real en la producción o en el mantenimiento de productos alimenticios. Es así que realicé mi tesis en el laboratorio de envases para alimentos de la universidad, donde realizamos nuestra investigación en envases activos antimicrobianos, estudio a la vanguardia en la tecnología mundial del packaging y de las nuevas tendencias del mercado. Una vez finalizada la tesis sentí que era parte de un sueño logrado poder haber sido parte de un proyecto de esas características. Otro sueño es crear mi propia empresa que permita utilizar productos endógenos chilenos para diferentes áreas, ese sueño aún se mantiene.

¿Cómo ha sido tu experiencia ejerciendo la carrera? Ha sido una gran experiencia poder hacer práctico lo que alguna vez fue sólo teoría, donde los desafíos siempre son mayores en un mundo laboral cada vez más competitivo. Ser mujer en el área productiva de una planta procesadora de alimentos es un doble desafío en un rubro mayormente masculino, pero es ahí donde uno pone a prueba no sólo las capacidades del “saber” sino también las capacidades sociales que son parte fundamental si se quiere llegar a ser un gran profesional. ¿Cómo crees que aportas a la sociedad desde tu área? Aporto haciendo un trabajo responsable y eficiente. Eficiente me refiero en hacer las cosas correctamente, porque la producción de alimentos es un área sensible y de gran impacto pues lo que uno hace o deja de hacer repercute directamente en una persona, que puede ser desde un niño hasta un anciano, lo que te hace ser mucho más riguroso en tu trabajo. Ser un buen profesional creo que es un aporte a la sociedad independiente de la profesión que uno elija. Un mensaje para los alumnos que aún están en duda de estudiar tu profesión. Mi mensaje sería el arriesgarse a seguir una carrera diferente. Que la ingeniería en alimentos es para personas que les gusta la innovación y el dinamismo puesto que en este trabajo todos los días te encuentras con desafíos diferentes. Que el campo laboral es amplio. Que puedes una vez egresado inclinarte hacia el área de desarrollo de productos, pasando por la producción propiamente tal, análisis de calidad hasta ventas y asesorías, porque finalmente depende de uno hasta donde quiera llegar o el objetivo que se quiera lograr para seguir avanzando.

www.revistavitrina.cl


28

Reportaje Central

Nicolás Poblete Actor y músico

sin o r e p , r i cid e d e ” u e q s r a c o “Hay v equi a o d e i m

Ha interpretado distintos personajes en televisión, teatro y cine. Sin embargo, este 2012, Nicolás Poblete (29) con su personaje “el Turco” en la exitosa teleserie nocturna “Soltera Otra vez” cautivó al público. Si bien a Nicolás Poblete le encanta actuar, reconoce que tiene otra gran pasión: La cueca. El actor en paralelo a la actuación, tiene un grupo llamado “Los Piolas del Lote” con los cuales realiza presentaciones durante todo el año. Sonriente y muy tranquilo, Nicolás Poblete señala que disfruta de cada momento de la vida. “Me gusta vivir, así de simple”, afirma el actor. Hoy a pesar de estar con una agenda copada, el actor y cantor cuequero nos cuenta sobre sus pasiones y del buen momento que vive profesionalmente. www.revistavitrina.cl


Perfil Vocacional Perfil Vocacional

29

Cuéntanos, ¿cómo descubres que el teatro era lo que realmente te apasionaba? Desde pequeño me empezó a gustar el teatro. Comencé a ir a un taller al colegio y fue ahí como lo fui descubriendo. Era en ese lugar donde me gustaba estar, mirar, aprender. En algún momento pensé en estudiar otras carreras. Me sentía egoísta queriendo estudiar teatro ya que yo quería hacer algo que tuviera un rol social. Con el tiempo me di cuenta de que los actores tenemos una labor bien política. La cultura en general es algo que inevitablemente nos hace pensar en nosotros mismos, en nuestra sociedad. En todo aspecto de las cosas que uno haga en la vida, tiene que tener una responsabilidad política y social.

Según tu opinión, ¿cuáles fueron las claves para descubrir tu pasión por la actuación? Las claves fueron las vivencias. Eso te va marcando. En un momento sentí que todo se conectaba, me detuve y me di cuenta de que quería actuar toda mi vida.

¿Dudaste de elegir teatro? Uno se confunde, eso sí, porque igual a mí me iba súper bien en el colegio. Era muy bueno para la matemática, la física, la química; entonces también pensé en estudiar una ingeniería o algo así. Pero la actuación era lo que más me movía.

¿Tus papás qué dijeron cuando elegiste teatro? Siempre me iban a ver al colegio actuar, les gustaba. Ahora, no estuvieron muy contentos, porque, como te decía, me iba bien en esos otros ramos, siempre transmitía con ingeniería y ellos pensaban que podría haber dejado el teatro más como un hobby. Yo creo que es porque no sabían. Los papás todavía creen que estudiar teatro es ir a jugar y a divertirse, no saben cuán dedicada y sacrificada es la carrera.

¿Quizás tus papás tenían miedo sobre las proyecciones salariales que tiene una carrera como teatro? Eso también influye. Ellos se preguntan cómo vas a vivir y todo. La vida siendo actor no es fácil, pero si te esfuerzas y con algo de suerte puedes vivir muy bien de esto.

www.revistavitrina.cl


30

Reportaje Central

¿Cómo nace la idea de formar el grupo de cuecas “Los Piolas del Lote”? Siempre me ha gustado la cueca. Estoy enamorado de ella. Cuando estaba en la universidad, iba caminando con un amigo y desde un bar se escuchaba una cueca. Entramos y estaba el Baucha, integrante de Los Chileneros. Me confundió con otra persona y me dice este es un amigo del puerto, ven a sentarte aquí con nosotros. Me quedé callado y pasé toda la noche con ellos cantando y escuchando cuecas. Después, pasó el tiempo y un día grabando en el 13 me encontré con Luis Castillo, que trabajaba en utilería y descubro que era de un grupo importantísimo, Los Tricolores. Luego de un tiempo nos unimos con Luis, se sumó Pablo Guzmán, Dangelo Guerra. Tengo la suerte de estar con grandes compositores y poetas. Yo invito a escucharla, a escuchar sus letras, a escuchar su poesía que es lo bonito que tiene la cueca.

¿Cuál ha sido tu mayor logro durante estos años? Mi mayor éxito yo creo que es poder ir viviendo acorde como uno quiere vivir, lograr leerse a uno mismo, saber quién es y tratar de vivir y ser consecuente con eso.

Cuéntanos, ¿en qué te encuentras hoy en día y cuáles son tus principales proyectos y sueños? Me encuentro grabado para la teleserie de TVN “Pobre Rico” y con varios proyectos en televisión y cine. Por supuesto, siempre tocando con Los Piolas del Lote, esperamos grabar nuestro primer disco y siempre estamos entregando las letras de las cuecas en distintos lugares. Sobre mis sueños, creo que sin duda, estar en plenitud, estar bien con uno mismo y con las personas que uno quiere. Teniendo eso está todo bien.

Por último, ¿qué mensajes les darías a los jóvenes que están a días de terminar su etapa escolar? Que se esfuercen harto, pero que no se angustien. La vida es larga, hay tiempo para pensar y decidir bien. La respuesta viene de adentro, de ellos mismos. Hay que decidir, pero sin miedo a equivocarse. www.revistavitrina.cl


Bárbara San Jorge Ruiz

Franco Baldini Basaure

Primer Año, 2° semestre

Primer Año, 2° semestre

GASTRONOMIA ¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión? Desde que era muy chica siempre quise estudiar cocina. Todos me decían que lo veían más un Hobbie, pero la verdad es que nunca me vi en otra carrera.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Para mí el ambiente que se forma entre los alumnos y profesores es muy importante y aquí en Ecole me siento muy cómoda y con la confianza de que siempre están ahí para ti, como una familia.

GASTRONOMIA ¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión? Siempre me gustó cocinar, pero en los últimos años de colegio lo empecé a considerar como una carrera, investigué y ahora que estoy adentro, se que elegí bien.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Revisé los distintos lugares donde podía estudiar, y vi que Ecole ofrecía las mejores oportunidades de prácticas y tenía destacados profesores.

¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?

¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?

He tenido que trabajar mucho la humildad, ya que aquí todos estamos recién surgiendo y es normal equivocarse y cometer errores, pero de esos se aprende.

Venir a Santiago y afrontar distintas responsabilidades que antes no tenía, pero han valido la pena.

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Gastronomía es una carrera muy versátil, lo que me encanta. Además en cocina puedo reflejarme y crear algo totalmente propio.

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Me encantaría viajar y conocer las distintas culturas gastronómicas. Para luego abrir mi propio negocio acá en Chile, y traer algo nuevo.

¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que de verdad sean apasionados por la cocina, ya que es un rubro muy competitivo. Y si quieren destacar, eso es necesario.

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Al ser una carrera práctica, te das cuenta si es realmente lo que quieres hacer, antes de terminar de estudiar.

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Estar en condiciones para poder aprovechar las oportunidades que se presenten a futuro y bueno, también en algún momento poder terminar con un lugar propio.

¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que se informen antes de tomar una decisión, y que tomen en cuenta los profesores y las opciones de práctica.

www.ecf.cl


32

Orientación Vocacional

gar e ll a r a p ía r a d e m jo e s ¿Q ué c o n ? bie n p re p a rado a la PSU

El 4º año medio es una etapa muy especial, porque además de querer vivir al máximo tu último año de colegio está el hecho de que debes enfrentarte a un reto especial, el cual solo depende de ti y de tu trabajo realizado durante tus años como estudiante. Qué hacer entonces, olvidarse de uno y enfocarse al otro, la verdad no…, es seguir trabajando constantemente para lograr alcanzar las metas que tú mismo te has propuesto en tu vida. Por dónde empezar, casi todos los estudios nos indican la importancia de los siguientes aspectos: 1. Planificar - Organizar: es muy importante que planifiques todos tus tiempos, si no eres muy buen estudiante, no es recomendable realizar un preuniversitario presencial ya que eso puede afectar a tus estudios del colegio. La organización con horarios fijos es importante ya que te permite dosificar los tiempos para no utilizar momentos que deben estar destinados exclusivamente a la actividad escolar. 2. Repasar: es importante revisar aquellos contenidos que no tengas tan claro aún y ejercitarlos. Se recomienda hacer 10 ejercicios matemáticos todos los días o un sudoku para mejorar la rapidez en cálculo mental, además de realizar diferentes ensayos PSU. Ejercitar con ensayos, permite desarrollar conductas instrumentales importantes a la hora de rendir la prueba, como por ejemplo, calcular los tiempos de demora y aprender a realizar la lectura adecuada de las preguntas. 3. Estudiar: implementar hábitos de estudio, lo que permitirá un ritmo de preparación adecuado. Desde este aspecto, se debe estudiar todos los días un par de horas, manteniendo un descanso adecuado. Es importante no imponer metas inalcanzables, por lo tanto, se debe priorizar el estudio en los temas de mayor dificultad. 4. Descansar: adecuadamente, dormir las horas necesarias, en los horarios adecuados y dar espacios de distracción, como salir con los amigos, evitando así la conducta de sobre ansiedad. Sugerir a los padres evitar la ansiedad familiar frente al proceso, ya que así ayudan a tranquilizar y generar un ambiente de calma frente a esta evaluación. Recuerda, utiliza el PORED (Planificar, Organizar, Repasar, Estudiar y Descansar) para lograr rendir una buena PSU. Les deseo mucho éxito.

Mónica Cea Duarte Orientadora Educacional PUCV Colegio Capellán Pascal

www.revistavitrina.cl


33

La PSU resulta ser una prueba bastante estresante para la mayoría de los estudiantes, genera angustia y miedo, toda vez que se le ha definido como “la llave maestra” para el ingreso de la educación universitaria. En consideración con aquello, es normal que los jóvenes se sientan inseguros aun cuando hayan tenido una buena preparación. Por tanto, lo primero sería desmitificar la idea de que la PSU es “lo más importante”, ya que bien se sabe que lo fundamental es la constancia en los hábitos de estudio y la perseverancia al momento de asumir estudios superiores. Para llegar bien preparado a la PSU, es recomendable aprovechar todo este tiempo que queda en el colegio. No faltar a clases y poner atención a éstas, seguir un horario de estudio, reforzar las áreas en las que se esté más débil, a través de la ejercitación y los ensayos de PSU. “Hacer las cosas bien y que resulten a la primera” es una tendencia muy común entre los jóvenes, que lleva a cuadros ansiosos, es por esto que, junto con prepararse académicamente es fundamental, aprender a controlar las emociones. Un ejemplo es a través de la meditación o mediante técnicas de relajación, que ayudarán a manejar la respiración, relajar el cuerpo y disminuir las señales de ansiedad. A esto también ayuda, una sana alimentación (sobre todo faltando un par de semanas para la prueba), dormir las horas que corresponden y disminuir las salidas nocturnas. Por último, lo que no se debe hacer es presionarse por aprender todo aquello que no se estudió, días antes a la prueba. Se reitera entonces la idea de aprovechar bien los tiempos y aclarar las dudas paso a paso, confiando en las propias capacidades.

Edith Marín Vásquez Orientadora Colegio Santa Rosa HH. De La Providencia

Es importante tener en cuenta que la preparación para la PSU no es un mero trámite sino que es un PROCESO que se viene dando desde primer año medio en adelante, incluso desde toda la enseñanza básica como pilar de tu educación. Es la culminación de un conjunto de contenidos que has ido internalizando y comprendiendo académicamente. La preparación se debe dar desde dos ejes: el eje mental y el eje académico. En el primero nos referimos a tu motivación personal ante la PSU, a tu confianza y proyección futura, a tus capacidades para controlar la ansiedad y las emociones ante la prueba. Y el segundo se refiere al resultado de todos tus años de estudios que se reflejan en tus notas de enseñanza media y también los complementos anexos que te ayudarán a dar una mejor PSU, como son el apoyo de preuniversitarios, guías y ensayos en casa, horas de estudio, etc. La clave es comprender que sin repaso, sin estudio y comprensión de los contenidos que entrarán en la prueba no podrás lograr los objetivos que te has propuesto. Algunas ideas que te pueden ayudar para ir mejor preparado para rendir la PSU son: 1. Lo primero es revisar los temarios que publica el DEMRE para cada prueba. Ver en cuáles estás más débil. 2. Hacer muchos ensayos PSU, si tu colegio no te otorga esta posibilidad puedes inscribirte en los que se dan en distintas universidades de forma gratuita. 3. Sacarle provecho al preuniversitario, consultar, hablar con los profesores, solicitar ensayos de años anteriores. 4. Si estás muy ansioso (a) o con estrés, acércate a tu orientador (a) para que pueda ayudarte o te derive a algún especialista. La clave estará siempre en tu actitud, si bien las notas te ayudarán, no olvides que eres tú quien juega el rol principal. Anímate, prepárate, y que esa sea tu principal tarea.

Paula Castro Colegio Liahona La Florida

www.revistavitrina.cl


3634

L A I C O S A N I R VIT

UNIVERSIDADES

Nicolás Vergara, Xaviera López y Guillermo Seguel Universidad Técnica Federico Santa María

Álvaro León, Ivette Fernández y Gianfranco Marcotti Universidad de Valparaíso

Cristián Hurtado, Gloria Oñate y José Ignacio Árias Universidad Mayor

www.revistavitrina.cl


37 35

Estudiantes Universidad de Chile

Claudio Catalán y Christopher Carvajal DUOC UC

Claudia Galaz y Diego Ortiz Universidad Católica de Valparaíso

www.revistavitrina.cl


36 38

VI TR IN A SO CI AL

COLEGIOS

Matías Soto, Javiera Tapia y Camila Miranda Colegio Confederación Suiza de la Reina

Nicole San Martín y Constanza Garate Colegio Ana María Mogas

Belén Narche, Nicolás Ricci y Javier Ibacache The English Institute

Montserrat Matus y Francisco Subias The Angel`s School

Virginia Konig, Tania Mondaca y Cayleth Vivas Colegio SEK

www.revistavitrina.cl


37 39

Andrea Bustos, Diego Moreno, Carlos Tapia y Paola Salcedo Colegio San Viator

Rodrigo Araneda y Marcelo Chibey Colegio SEK

Colegio Mar铆a Luisa Bombal

Paola Pinto y Amaia Zarrantz Colegio Sagrado Coraz贸n de Providencia

www.revistavitrina.cl


38

Camilo Ortiz Ingeniería en administración de Recursos Humanos, quinto año Universidad Autónoma de Chile

Consuelo Sotomayor Ingeniería Civil Bioquímica, quinto año Universidad Católica de Valparaíso

Clave para elegir tu carrera: Estudié en un Liceo Comercial. Seguir esta carrera lo vi como una continuación. Siempre me gustó el área de la contabilidad y de la administración.

Clave para elegir tu carrera: Siempre busqué una carrera que involucrara ciencias básicas y que estuviera en la ciudad de Valparaíso.

Dificultades en estos años de estudios: Un año tuve que trabajar y se me hizo muy difícil combinar el estudio y el trabajo. Es complicado manejar los tiempos.

Dificultades en estos años de estudios: Lo más difícil ha sido estudiar fuera de Santiago. Es complicado decidir y hacerte cargo de tí misma.

Experiencias positivas: La calidad de los profesores es excelente. Sin duda, es lo más positivo ya que te das cuenta a diario de la buena preparación que recibes. Además del ambiente. Aporte a la sociedad con tu profesión: Innovar y dar mayores fortalezas a las personas. Captar lo que los trabajadores quieren y darles todas las oportunidades para que lo logren. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que estudien harto, que se informen bien y que se arriesguen por lo que ellos quieren.

www.revistavitrina.cl

Experiencias positivas: He conocido otro mundo. Es difícil salir de la burbuja del colegio y aplicar tus criterios y decisiones. Aporte a la sociedad con tu profesión: Creo que al ser una carrera biotecnológica tiene un gran futuro, principalmente, en el tratamiento de residuos. Con ello podemos mejorar el mundo desde el aspecto ambiental. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que estudien algo que les llene el alma ya que lo harán por el resto de sus días.

Francisca Rojas Tecnología Médica con mención en Oftalmología, quinto año Universidad Santo Tomás Clave para elegir tu carrera: Opté por esta carrera porque podía estar constantemente en contacto con las personas y siempre quise algo relacionado con la salud. Dificultades en estos años de estudios: La exigencia de la universidad. Tuve que aprender a tener hábitos de estudios para sobrellevar algunos ramos. Experiencias positivas: He aprendido mucho. La universidad me ha entregado una serie de herramientas que sé que me ayudarán mucho en mi futuro profesional. Aporte a la sociedad con tu profesión: Quiero trabajar en el servicio público y ayudar a todos los que lo necesitan y así tratar de disminuir las listas de esperas de muchos consultorios. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que estudien lo que quieran y que con esfuerzo y constancia pueden lograr todo lo que se propongan.


39

Loreto Vergara

Matías Hidalgo

Fotografía Profesional, cuarto año Arcos

Ingeniería Civil, quinto año Universidad Técnica Federico Santa María Clave para elegir tu carrera: Siempre quise estudiar Ingeniería y en cuarto medio escuché hablar de su carrera a un Ingeniero Civil y ahí me terminé de convencer. Luego para escoger mi universidad influyó el prestigio y la calidad.

Clave para elegir tu carrera: Siempre me ha gustado la fotografía, en especial la documental y la artística. A la hora de elegir no dudé.

Miguel Ángel Arias

Dificultades en estos años de estudios: Dividir los tiempos es complicado. Uno debe ordenarse muy bien para hacer todo lo que te gusta y además lograr que te vaya bien.

Administración de empresas turísticas, tercer año Instituto Vertical

Experiencias positivas: Conocer otras realidades. Estar en la universidad es muy positivo y entretenido.

Clave para elegir tu carrera: Me encanta la naturaleza, me gustó el campo laboral de la carrera y elegí Vertical por su trayectoria.

Aporte a la sociedad con tu profesión: Si uno hace lo que le apasiona siempre serás un aporte a la sociedad. Ser una buena persona y tratar bien a los otros es fundamental.

Dificultades en estos años de estudios: Es una carrera costosa. Debes tener elementos para los viajes y eso sale caro. Pero si estás motivado te lo puedes conseguir y está todo solucionado.

Un consejo para los alumnos de cuarto medio: No se dejen llevar por presiones y estudien lo que realmente quieren, así todo se hace más fácil.

Experiencias positivas: Me ha servido para mirar las cosas de otra perspectiva, he vivido y conocido otras culturas y una serie de posibilidad que se me han abierto estudiando esta carrera.

Dificultades en estos años de estudios: Hasta ahora no he tenido episodios complejos. Creo que cuando tenga que buscar trabajo quizás es más difícil por ser una carrera artística. Experiencias positivas: Hacer la práctica profesional, y aprender todo sobre la cámara y la fotografía. Aporte a la sociedad con tu profesión: Mostrando a través de la fotografía distintos momentos y demostrar que las carreras de artes no son mediocres. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que piensen muy bien que les gusta y que decidan informados.

Aporte a la sociedad con tu profesión: Un aporte significativo para la salud, con el trabajo en equipo y tratando de enseñar toda la hermosura de la naturaleza. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que se atrevan a estudiar este tipo de carreras. Aprenderán mucho y lo pasarán excelente.

www.revistavitrina.cl


4240

Proyección Salarial

Conoce la renta ta de tu futura carrera: 5 parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.mifuturo.cl Profesión Universitaria

Ingeniería en Gestión Pública Profesión Universitaria

Primer año: $826.100 Quinto año: $1.082.715 97,7%

I año

Primer año: $528.993 Quinto año: $815.260

II año

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Primer año: $579.819 Quinto año: $698.852

www.revistavitrina.cl

Psicología

Profesión Universitaria

78,9%

Antropología

I año

Centro de Formación Técnica

97,9 %

Profesión Universitaria

76,8%

Instituto Profesional

80,7 %

II año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Ingeniería Comercial Profesión Universitaria Primer año: $876.299 Quinto año: $1.405.548 90,2%

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

87,8 %

I año

93,8 %

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación


41

Técnico en Deporte, Recreación y Preparación Física Instituto Profesional

Pedagogía en Filosofía y Religión Instituto Profesional

Primer año: $ 509.025 Quinto año: $ 548.133

Primer año: $ 344.929 Quinto año: $ 458.625

91,6% 90,3%

54,5 % 48,3% II año

I año

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Ingeniería en Construcción

Ingeniería en Electricidad Instituto Profesional

Primer año: $ 562.881 Quinto año: $ 999.050

Primer año: $ 678.931 Quinto año: $ 1.131.314

I año

88,4 %

II año

93,5%

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Construcción y Obras Civiles

Centro de Formación Técnica

70,2% 64,9% I año

II año

95,6%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Computación e Informática

Centro de Formación Técnica Primer año: $ 357.484 Quinto año: $ 475.465

Primer año: $ 378.513 Quinto año: $ 498.317

67,3%

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Electricidad y Electricidad Industrial

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Instituto Profesional

83,5%

II año

Centro de Formación Técnica Primer año: $ 427.537 Quinto año: $ 702.236 86,8% 83,3% II año I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

I año

73,8%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Mecánica Automotriz Centro de Formación Técnica Primer año: $ 407.268 Quinto año: $ 627.499

70% I año

78,3%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

www.revistavitrina.cl


42

Se acerca el término del año escolar y con esto también los días de espera para conocer los resultados obtenidos en la PSU. Este período de incertidumbre puede transformarse en una instancia de práctica de actividades orientadas a estilos de vida saludable y gestión de las redes sociales. En este contexto, Mutual de Seguridad te entrega algunos consejos para mejorar tu estilo de vida y generar junto a tus amigos redes sociales que permitan promover la vida saludable. CALIDAD DE VIDA

1.-Tomar un buen desayuno:

Aumenta la ingestión de frutas y vegetales. Comienza bien el día, el desayuno “llena tu tanque vacío” después de una larga noche sin comida, ya que tu cerebro necesita combustible para trabajar bien.

2.- Hacer ejercicio:

Cualquier momento y cualquier época del año es buena para hacer deporte. La salud y tu organismo te lo agradecerán. Los ejercicios aeróbicos como caminar rápido, nadar o bailar, mejoran la eficiencia cardiopulmonar.

Visita la campaña “Aún Te Espero” en el sitio www.aunteespero.cl


FICHA Nº28: “CONSEJOS PARA MANTENER UNA VIDA SALUDABLE”

3.- Aspecto clave a la hora de hacer ejercicio en verano es la hidratación:

4.- Otro aspecto que debes tener en cuenta es la alimentación:

5.- El verano es sinónimo de piscina:

6.- Protege a tu piel del sol:

7.- Potencia las redes sociales:

8.- Descansa:

En verano se pierde mucho líquido, se suda mucho mientras se está haciendo deporte, por lo que la hidratación es esencial. Toma al menos 2 litros de agua diarios.

La natación es uno de los deportes más completos. Recuerda nadar sólo si ya han pasado 40 minutos después de una comida.

Comparte con tu familia y tus pares los momentos de alimentación saludable y de actividad física, con esto se generan lazos más significativos y disminuye la ansiedad.

43

Debes alimentarte de forma correcta antes de comenzar a realizar cualquier tipo de deporte, pero también después. En verano el clima y la diversidad de frutas y verduras es una oportunidad para tener una alimentación saludable.

Especialmente si haces ejercicios al aire libre. Utiliza protector solar contra los rayos UV.

Procura tener por lo menos 6 a 8 horas de sueño cada noche. Para dormir mejor es recomendable que evites o reduzcas tu consumo de café y bebidas alcohólicas.


44

ESPECIAL BECAS

Sabemos que para muchos jóvenes una de las preocupaciones al acceder a la educación superior es el financiamiento de los estudios. Tanto el Ministerio de Educación como las diversas instituciones de educación cuentan con distintos tipos de becas y créditos. El proceso de postulación a becas que ofrece el Ministerio de Educación para primer año 2013 se realizará entre el 29 de octubre y el 21 de noviembre (confirmar fecha de cierre en sitio web del Mineduc).

BECA VOCACIÓN DE PROFESOR PEDAGOGÍAS (BVP Pedagogías) Destinada a: Estudiantes que se matriculen por primera vez como alumnos de primer año en carreras de Pedagogía o Educación Parvularia “Elegibles” por el Mineduc.

Institución: Carreras y universidades seleccionadas por el Mineduc como “Elegibles” para esta beca (ver en www.becavocaciondeprofesor.cl). Puntajes PSU o NEM: Puntaje PSU igual o mayor a 600 (ponderado Lenguaje y Matemática) - o mayor a 580 ponderado sólo si está dentro del 5% de los mejores egresados de Enseñanza Media de su colegio. Quintil: No exige condición socioeconómica. Financia: Arancel y matrícula real de la carrera.

BECA VOCACIÓN DE PROFESOR LICENCIATUR AS (BVP Licenciaturas) Destinada a: Estudiantes que cursan el último año de licenciatura “elegible” no conducente a título profesional y que opten por el ciclo de formación pedagógico “Elegible” para licenciados. Institución: Carreras y universidades seleccionadas por el Mineduc como “Elegibles” para esta beca (ver en www.becavocaciondeprofesor.cl). Puntajes PSU o NEM: Puntaje PSU igual o mayor a 600 (ponderado Lenguaje y Matemática) - o mayor a 580 ponderado sólo si está dentro del 5% de los mejores egresados de Enseñanza Media de su colegio. Quintil: No exige condición socioeconómica. Financia: Arancel y matrícula real de la carrera por el último año de licenciatura y el ciclo de formación pedagógica.

www.revistavitrina.cl


45

BECA PUNTAJE PSU (BPSU) Destinada a: Estudiantes Egresados de Enseñanza Media del año que obtienen puntaje PSU nacional o regional. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (U.Cruch, U.Privada, IP, CFT o FF.AA.). Puntajes PSU o NEM: Puntaje PSU nacional o regional. Quintil: Pertenecer a los cuatro primeros quintiles. Financia: Parte o la totalidad del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000.

BECA EXCELENCIA ACADÉMICA (BEA) Destinada a: Estudiantes que sean parte del 7,5% de los mejores promedios de Notas de Enseñanza Media de su establecimiento municipal, particular subvencionado o de administración delegada. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (U.Cruch, U.Privada, IP, CFT o FF.AA.). Puntajes PSU o NEM: Promedio de Notas de Enseñanza Media. Quintil: Pertenecer a los cuatro primeros quintiles. Financia: Parte o la totalidad del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000

BECA BICENTENARIO (BBIC) Destinada a: Estudiantes que pertenezcan al 60% de menores ingresos del país, matriculado en carrera regular y con buen rendimiento académico. Institución: Alguna de las 25 Universidades del Consejo de Rectores (U.Cruch). Puntajes PSU o NEM: Puntaje PSU igual o mayor a 550 (ponderado Lenguaje y Matemática). Quintil: Pertenecer a los tres primeros quintiles. Financia: Arancel de referencia anual de la carrera.

www.revistavitrina.cl


46

ESPECIAL BECAS

BECA PARA HIJOS DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN (BHPE) Destinada a: Estudiantes hijos de profesionales o de asistentes de la educación (según Ley 19.464), cuyo padre o madre tenga contrato vigente en establecimientos municipales, particular subvencionados o de administración delegada. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (U.Cruch, U.Privada, IP, CFT o FF.AA.). Puntajes PSU o NEM: Puntaje PSU igual o mayor a 500 (ponderado Lenguaje y Matemática) y tener promedio de Notas de Enseñanza Media igual o mayor a 5,5. Quintil: Pertenecer a los cuatro primeros quintiles. Financia: Arancel anual de la carrera por un monto máximo de $500.000.

BECA JUAN GÓMEZ MILLAS (BJGM) Destinada a: Estudiantes pertenecientes al 60% de menores ingresos del país. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (U.Cruch, U.Privada, IP, CFT o FF.AA.). Puntajes PSU o NEM: Puntaje PSU igual o mayor a 550 (ponderado Lenguaje y Matemática). Ver detalle caso de postulantes no videntes. Quintil: Pertenecer a los tres primeros quintiles. Financia: Parte o totalidad del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000.

BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA (BNA) Destinada a: Estudiantes que se matriculen en programas de nivelación aprobados por el Mineduc, y que realizan las Instituciones de Educación Superior acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (U.Cruch, U.Privada, IP o CFT). Puntajes PSU o NEM: Se considerará el factor de ranking de Notas de Enseñanza Media por establecimiento y puntaje de Nota de Enseñanza Media del estudiante, ordenados éstos por estricto orden de precedencia. Quintil: Pertenecer a los tres primeros quintiles. Financia: El estudiante matriculado en algún programa de nivelación dentro de los aprobados por el Mineduc como “Elegibles”, podrá recibir la BNA durante el primer año de su carrera.


47

BECA JUAN GÓMEZ MILLAS PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS (BJGME) Destinada a: Estudiantes extranjeros que cuenten con residencia definitiva en Chile, y que provengan de América Latina o el Caribe. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (U.Cruch, U.Privada, IP, CFT o FF.AA.). Puntajes PSU o NEM: Puntaje asimilable al de las Instituciones de Educación Superior chilenas. Quintil: Pertenecer a los tres primeros quintiles. Financia: Parte o totalidad del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000.

BECA NUEVO MILENIO (BNM) Destinada a: Estudiantes pertenecientes al 60% de menores ingresos del país, que se matriculen en una carrera conducente al título de Técnico de Nivel Superior o en carreras profesionales acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (IP, CFT o FF.AA.). Puntajes PSU o NEM: Promedio de Notas de Enseñanza Media igual o mayor a 5,0 para matricularse en carreras técnicas, y 5,5 para matricularse en carreras profesionales acreditadas e impartidas por Institutos Profesionales. Quintil: Pertenecer a los tres primeros quintiles. Financia: Parte o totalidad del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $600.000

BECA EXCELENCIA TÉCNICA (BET) Destinada a: Estudiantes que son parte de de los 4.000 mejores, considerando ranking de Notas de Enseñanza Media por establecimiento y que opten por la formación Técnico Profesional. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (IP, CFT o FF.AA.). Puntajes PSU o NEM: Se considerará el factor de ranking de Notas de Enseñanza Media por establecimiento y puntaje de Nota de Enseñanza Media del estudiante, ordenados éstos por estricto orden de prioridad. Quintil: Pertenecer a los tres primeros quintiles. Financia: Un monto mayor a los $600.000 que considera la Beca Nuevo Milenio, con el objetivo que la Beca de Excelencia Técnica cubra un monto muy cercano al arancel real de la carrera.


48

ESPECIAL BECAS

BECA DE REPARACIÓN (B. REPARACIÓN) Destinada a: Estudiantes beneficiarios de programas de reparación a víctimas de violación a derechos humanos, prisión política y tortura, según la Ley 19.992. Institución: Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (U.Cruch, U.Privada, IP, CFT o FF.AA.). Puntajes PSU o NEM: No exige puntaje PSU ni promedio de Notas de Enseñanza Media, sólo los requisitos de ingreso que cada Institución de Educación Superior solicita. Quintil: No exige condición socioeconómica. Financia: Dependiendo de la modalidad de la beca, puede llegar a financiar hasta el 100% de los estudios de Educación Superior.

Más información en www.mineduc.cl y en www.becasucreditos.cl Las entidades de educación también ofrecen distintos tipos de ayuda para que los estudiantes puedan financiar los estudios superiores.

Beca PSU Santo Tomás Consiste en un descuento sobre el valor del arancel anual de la carrera en que se matricula el alumno, y se determinarán descuentos en función del puntaje obtenido en la PSU. Los porcentajes de descuentos van desde un 15% hasta un 75% dependiendo de la carrera, sede y jornada. Para mayor información ingresa a www.ust.cl

Beca Reconocimiento Escolar Carreras Técnicas ( BRE) Universidad Santo Tomás Santo Tomás, creó este año para las carreras técnicas , la Beca Rendimiento Escolar (BRE) que beneficiará a los alumnos que ingresen a carreras técnicas con un NEM igual o superior a 6,5. Esta beca consiste en un 20% de descuento en el arancel anual para alumnos matriculados en Carreras Técnicas del CFT o del IP Santo Tomás . Para mayor información ingresa a www.ust.cl

www.revistavitrina.cl


49

Becas Académicas de la Universidad San Sebastián, USS Se aplican al momento de la matrícula. Es un porcentaje de descuento del arancel que va desde un 20 a un 100% dependiendo el puntaje PSU que presente el alumno y dependiendo de la carrera en la que se quiera matricular. Este beneficio se aplica después de descontadas las Becas de Arancel del Ministerio de Educación. Para renovar el beneficio no debes caer en causal de eliminación según el Reglamento de Docencia de Pregrado y no sobrepasar los años de duración del plan de estudios. Para mayor información ingresa a www.uss.cl

Beca Esfuerzo de la Universidad San Sebastián, USS Se aplican al momento de la matrícula para los alumnos que ingresan a primer año de la carrera. Cubre el copago del arancel de la carrera para los alumnos que tengan beca del Ministerio de Educación y Crédito con Garantía del Estado. Para renovar el beneficio no debes caer en causal de eliminación según el Reglamento de Docencia de Pregrado y no sobrepasar los años de duración del plan de estudios. Para mayor información ingresa a www.uss.cl

Beca Universidad de Chile Cubre la matrícula y el arancel anual de cualquier carrera o programa de pregrado por la duración oficial de los estudios a 100 jóvenes de excelencia académica y cuya situación económica les impida financiar una carrera universitaria. Para mayor información ingresa a www.uchile.cl

www.revistavitrina.cl


4250

Entrevista Rector

Alejandro Salinas

Rector Centro de Formación Técnica Simón Bolívar

¿Cómo fue su experiencia para decidir qué carrera estudiar? Mi inclinación por estudiar psicología nació de un trabajo que realicé en el colegio. Iba en segundo medio y le pedí ayuda a un psicólogo para poder hacerlo. Recuerdo que trabajamos conceptos como el trabajo en equipo, el autoestima y todo eso me encantó y fue despertando mi curiosidad por esta carrera ya que me dí cuenta que estudiando psicología era posible ayudar a los demás y sin duda, esa fue la gran razón por qué elegí esta profesión.

¿Cómo nace la motivación para asumir el desafío que significa ser Rector? Cuando llegué al Centro de Formación Técnica Simón Bolívar me designaron como Director de Planificación y Aseguramiento de la Calidad. Al tiempo me plantearon la posibilidad de asumir el cargo de Rector de la Institución. El compromiso que tengo con la educación y la entidad me llevó a aceptar el desafío con entusiasmo.

¿Qué aportes cree usted que realiza a la sociedad, en especial a la educación? Nosotros tenemos un alumnado vulnerable. Trabajamos con jóvenes pertenecientes a los grupos C3 y D de la sociedad. Son a estos jóvenes a los que nosotros les queremos entregar una oportunidad, por ello contamos con aranceles más económicos, nivelamos sus conocimientos y les entregamos todas las herramientas necesarias para que puedan desarrollarse de forma exitosa en el ámbito laboral. Además siempre estamos trabajando para que el Centro de Formación Técnica Simón Bolívar sea una comunidad, desarrollando exposiciones de libros, pinturas, concursos de poesías entre muchas otras actividades, con el objetivo de lograr una integración entre los distintos estamentos de la Institución.

¿Qué consejo les podría dar a los jóvenes que están a días de salir de cuarto medio y deben tomar una decisión? Les diría a los jóvenes que con la PSU no se están jugando la vida. Que tomen la Prueba como un desafío pero con tranquilidad. Les aconsejo que se tomen un tiempo para que evalúen realmente lo que les gusta y cómo y desde qué lugar quieren ser un aporte a la sociedad.

www.revistavitrina.cl


58%

UNIVERSIDAD PRIVADA EN ALUMNOS MATRICULADOS CON MÁS DE 600 PUNTOS, EN LA BECA VOCACIÓN DE PROFESOR

DE CRECIMIENTO EN LA CANTIDAD DE ALUMNOS CON MÁS DE 600 PUNTOS EN PSU 2009 AL 2012

68%

155.000

DE ALUMNOS APOYADOS POR LA USS PARA OBTENER CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO

MÁS DE CONSTRUIDOS

55%

UNIVERSIDAD CON MAYOR CRECIMIENTO EN AFI EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

DE ALUMNOS CON BECAS Y BENEFICIOS USS

22

14

AÑOS DE TRAYECTORIA

10.000 24.000

EGRESADOS

SEDES EN

5

m2

ALUMNOS

FACULTADES

286

32

CARRERAS

CAMPOS CLÍNICOS

VER LISTADO DE CARRERAS ACREDITADAS: WWW.USS.CL/ACREDITACION

CIUDADES

SANTIAGO - CONCEPCIÓN - VALDIVIA OSORNO - PUERTO MONTT Encuéntranos en:

ComunidadUSS

@USanSebastian



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.