revista viva 56

Page 1

AÑO 14 . NUMERO 56

¿Cómo disciplinar a los niños (as)?

Espiritualidad y Niñez

¡Vamos, arriba ese ánimo! Aquí le decimos cómo

Ya viene CLADE V, conozca los detalles

¡Fuera mitos y creencias sobre discapacidad!

Niñez protagonista en elecciones presidenciales en Guatemala

Niños y niñas:

Protagonistas del pasado


2

Cartas de

nuestros lectores ¡Hola!

Editorial

…Hago llegar mis felicitaciones por el excelente profesionalismo demostrado, una vez más, en el trabajo de la revista... Las personas encargadas de nuestros proyectos se sienten muy contentas cuando les hago llegar en físico las fotos de sus niños (as) que han venido saliendo en las revistas que nos envían… La revista está linda tanto en su contenido como en su presentación. Es muy vistosa e impacta a quien la tiene por delante, es una buena idea tenerla también en físico… San José, Costa Rica Tel.: (506) 2280-4400 E-mail: info@redviva.org Web: http://www.viva.org/where-we-work-latin-america.aspx

Felicitaciones una vez más, y un fuerte abrazo a la distancia. Que nuestro amado Dios los siga bendiciendo grandemente. Itala Solís Equipo de Viva Lima, Perú

Editora: Catiuska Pérez Periodista Colaboradora: Julissa Sánchez Foto de Portada: César García Niña disfrutando de una fiesta en guatemalteca en el Basurero de la Terminal, una de las zonas donde el personal de Viva Guatemala lleva a cabo trabajo de calle.

AN: Gracias Itala por su linda labor, por ser un agente de cambio, una heroína anónima que trabaja con fe y esperanza de un mañana mejor para nuestros niños y niñas más necesitados. Gracias también por sus palabras de ánimo y bendición para nuestro equipo.

Diagramación y Diseño: Línea Arte y Diseño, info@lineaad.com Alcanzando a la Niñez es editada por el Centro Regional de Viva, América Latina y el Caribe. Los artículos y material editorial representan la opinión de los autores y no necesariamente la de los editores. Esta publicación constituye una excelente herramienta de apoyo para cristianos que laboran en ministerios relacionados con niñez y adolescencia. Nuestro objetivo es contribuir al intercambio de ideas e información para promover el desarrollo de ministerios cada vez más eficaces y que laboren bajo altos estándares de calidad, para transformar vidas para la gloria de Dios. También se publica como suplemento en la revista Apuntes Pastorales. Agradecemos el apoyo brindado por:

Conozca más sobre nuestra labor Si desea conocer más a fondo sobre el accionar de Dios en la vida de miles de niños y niñas relacionados con el quehacer de Viva en América Latina y el Caribe, lo invitamos a conocer nuestro Reporte Bianual de Proyectos y Redes 2009-2010. Para leerlo en línea o descargar- lo en versión PDF, haga clic aquí: http://www.viva.org/pdf/reporte-bianual-viva.pdf

Reporte

es, Viva

tos y Red

de Proyec

livia

10 / Bo

2009.20


3

La noche que

verdadera esencia

N

o importa si eres pobre o si eres rico, la cosa es que al acercarse la Navidad percibes y ves cambios muy evidentes en el ambiente, o por lo menos en la TV. El comercio saca sus más vistosos productos para engalanar sus ventanales, las calles se llenan de música alusiva a la fecha. Creo que la gente sonríe y comparte más, y, la mayoría de niños y niñas sueña con uno o más regalos (Yo lo hacía, yo los esperaba con un desespero tenaz). Y, es que la Navidad tiene un toque especial, por el solo hecho de serlo, sea que la gente conozca o no el verdadero sentido de su esencia: El natalicio de nuestro Salvador.

Editorial

recobró su

la Navidad recobró su verdadera esencia, en la que mi pequeño e interesado corazón cambió sus prioridades. Al acercarse la Navidad 2011, reciban de mi parte los mejores deseos en sus celebraciones navideñas familiares y ministeriales. Mi deseo es que las prioridades de muchos niños y niñas puedan cambiar este año, gracias a nuestro trabajo. Deseo que muchos puedan llegar a disfrutar una vida de plenitud y que puedan vivir a diario con un corazón agradecido con Dios por el regalo de la vida y la Salvación. ¡Bendiciones y Feliz Año Nuevo 2012!

Yo era de las niñas que creía en Papá Noel (como dirían algunos, en “Santa Claus”). Yo estaba convencida de que este barrigón y cano personaje, existía y era quien traía los regalos y los ponía debajo de nuestro árbol de pino plástico cada 24 de diciembre en la noche. ¡Cuánta inocencia!, ¡Cuánta felicidad!, ¡Qué lindo era amanecer cada 25 de diciembre! Abrir los regalos era lo máximo. Estrenarlos, lo mejor.

Catiuska Pérez Vacalla Editora

Recuerdo que teníamos vecinitos que si bien es cierto tenían lo básico para comer, no acostumbraban celebrar con mucha pompa estas fiestas; por lo que mi mamá algunas veces se las ingeniaba para que Papá Noel también les trajera regalos a ellos, con quienes compartíamos no solo un regalito simbólico, sino también una taza de chocolate caliente, juegos y tajadas de panetón con mantequilla; sin olvidar el espectáculo del estallido de cohetes que no podían faltar en nuestras celebraciones (Seguro es por eso, que años después, sigo diciendo, “para mí, la Navidad huele a “cuete” y sabe a panetón”).

Pero hubo una Navidad que me marcó la vida para siempre. Yo tenía 12 años y para ese entonces mis papás acababan de aceptar a Cristo como su Señor y Salvador. Esa Navidad, además de todas las tradiciones que realizábamos en familia y en medio de una celebración de cánticos navideños con guitarra a la luz de las estrellas, mi papá aprovechó para hablarnos sobre la importancia de tomar la mejor decisión en la vida y fue así como mis hermanos y yo, recibimos el mejor regalo antes recibido: El de la Salvación y la Vida Eterna. Sucedió en Navidad y fue hermoso, inolvidable. Aún puedo sentir un calor en el pecho al recordar esa mágica noche en la que la Navidad

Fotografía: Ezequiel Becerra

Debo confesar que mi creencia en Papá Noel no fue eterna, fue hermosa mientras creía en él… Pero, no se me derrumbó el mundo al saber que no era así. No fue de mucha tragedia la noticia, pues mientras alguien siguiera trayendo los regalos, no importaba de quién se tratase… Así somos los niños (as), un poco interesados, nos encanta la vida simple y cuando se trata de regalos, lo que importa es el regalo en sí, sin importar quien lo trae.


4

Plumas ricas y piedras preciosas Niños y niñas: Historia de la niñez en la época precolombina

Parte II

E

Protagonistas del pasado

l auge de la doctrina de derechos humanos en el siglo XX, incrementó de manera significativa el interés en la infancia y en la cantidad de escritos sobre niñez y adolescencia desde la óptica de las diferentes disciplinas científicas, menos desde la Historia.

Por: Edwin Alfaro* • E-mail: edwinalfaro9@yahoo.com.mx

Dicho olvido corresponde al frecuente uso social de la historia en la legitimación de estructuras económicas, políticas y sociales, por medio de relatos de las hazañas de héroes nacionales, con miras a construir la “historia de bronce” de cada país. Tanto las historias oficiales, como la historia ciencia voluntariamente, dejaron de lado a los niños y a las niñas como objeto de estudio, hecho que no significa su total ausencia, por el contrario han estado presentes en los momentos más cruciales de la historia. El propósito del presente artículo es presentar de manera descriptiva y esquemática algunos elementos que

contribuyan a comprender la noción de infancia en algunas culturas de la época prehispánica, con miras a ponerle rostro a los seres más invisibilizados de la historia: Los niños y las niñas.

Desenterrando el concepto ¨niñez¨ Antes de la llegada de los españoles, el continente americano estaba habitado por una gran diversidad de culturas nativas, algunas de ellas conocidas como las más representativas: la Azteca, la Maya, los incas y los muiscas. Estas fueron civilizaciones conocidas por su complejidad cultural expresada en las formaciones urbanas, la arquitectura monumental, las sofisticadas obras de ingeniería hidráulica, y sus avanzados conocimientos en medicina, astronomía, artes, y por sus sistemas de gobierno. Un aspecto menos conocido es el de los sistemas familiares, específicamente el de la niñez indígena. El concepto de niñez es una construcción social que ha dependido en gran medida del imaginario adulto, primando por sobre cualquier otro, la percepción biológica de la infancia, relegándola solamente a aspectos

La concepción de niño (a) dentro de las sociedades prehispánicas mesoamericanas ofrece un significado mucho más rico que trasciende lo biológico, para centrarse en la infancia como un hecho cultural, en el que se involucraba la comunidad entera.


5 vencidos en guerra, a los extraños, los dominados y a los que no habían recibido el rito de bienvenida a la comunidad.

En contraste con lo mencionado, y refiriéndose a la sociedad Azteca, uno de los elementos impresionantes de las civilizaciones prehispánicas fue precisamente su elevado concepto de la infancia, lo cual queda demostrado en la expectativa de la comunidad sobre el éxito de los partos y el bienestar de los infantes; también en los múltiples ritos y ceremonias para el embarazo y los nacimientos. En algunas sociedades la educación y preparación de niños y niñas para la vida adulta consistía en una especie de códigos morales y sociales que se usaban para instruirlos para la vida. La elevada afectividad hacia los infantes puede constatarse en el lenguaje refinado cargado de metáforas con las que se les nombraban cotidianamente: “piedras preciosas” o “plumas ricas” (en las sociedades prehispánicas, las plumas de colores eran símbolos de realeza). Escena de una boda

de edad cronológica, peso y talla o a su papel dentro de las normatividades domésticas. En ese sentido puede afirmarse que la concepción de niño/a dentro de las sociedades prehispánicas mesoamericanas, ofrece un significado mucho más rico que trasciende lo biológico para centrarse en la infancia como un hecho cultural, en el que se involucraba la comunidad entera, aunque no era lo mismo el destino de los hijos nobles que el de los hijos de los simples agricultores.

Por diversas razones, prevalece la tendencia a considerar que los pueblos indígenas no valoraban la vida, eran crueles e inhumanos con los niños, quienes eran vistos nada más como objeto de sacrificio abominable a sus dioses sedientos de sangre humana. Tal percepción surge del escaso conocimiento de la cosmovisión y religión prehispánica, donde la ofrenda y el sacrificio se miraba como un medio para mantener el equilibrio de la naturaleza y la seguridad de la comunidad, por ello se sacrificaba a los

En la civilización Nahua, “La infancia era concebida como la edad en que el individuo estaba expuesto a los mayores peligros de orden natural y sobrenatural; como un período de pureza que daba al menor la posibilidad de comunicarse con los dioses. Era una etapa de la vida en la que el ser humano se iba fortaleciendo por medio de la educación para incorporarse, paso a paso, a las actividades económicas de la familia y de la comunidad, y como una fase de la existencia en la que, cuando menos en los primeros años, el niño era un ser de racionalidad en formación y con limitada responsabilidad por sus actos”.

Historia de la niñez en la época precolombina

Protagonistas del pasado


Historia de la niñez en la época precolombina

6

Entre los mayas ningún acontecimiento tenía mayor significado que el nacimiento de un hijo (a), considerado una medida de la riqueza personal, fortuna y una bendición de los dioses…

Tiempo de maternidad, celebrando la vida Una vez la recién casada se sentía preñada informaba a sus padres, reunían comida, bebida, flores olorosas y cañas de humo. Invitaban a los padres del casado y a los principales del pueblo a un festivo convite en el que comían, bebían y al final un anciano, en medio de todos y sentado en cuclillas decía estas palabras: “…oíd pues señores que estáis presentes, todos los demás que aquí también estáis, viejos

y viejas, y canos y canas: sabed que nuestro señor ha hecho misericordia, porque la señora N, moza y recién casada, quiere nuestro señor hacerla misericordia y poner dentro de ella una piedra preciosa y una pluma rica, porque ya está preñadilla la mozuela. Parece que nuestro señor ha puesto dentro de ella a una criatura”. Una vez terminaba el orador principal, intervenían otros entablando una especie de diálogo con felicitaciones a la preñada: “… muy amada y preciosa como piedra preciosa, como chalchihuitl y zafiro, noble y ge-

nerosa, ya es cierto que nuestro señor se ha acordado de vos […] ya está claro que estáis preñada y que nuestro señor os quiere dar fruto de generación y os quiere poner un Joel y daros una pluma rica…” Al parecer, la ceremonia finalizaba con las palabras de la futura madre, quien se preguntaba si era digna de tener un hijo. Al séptimo mes de embarazo, se escogía a una partera, cuya función dentro de la cosmovisión mexicana, era prácticamente sacerdotal o mágico-religiosa.


7 El parto

Si la embarazada salía de noche debía ponerse ceniza en la cintura, pues de no hacerlo los fantasmas la asustarían.

Si miraba el sol en un eclipse el niño(a) nacería con “labio leporino”.

Si el padre veía algún fantasma de noche, el niño (a) nacería con alguna enfermedad del corazón.

La cantidad de piezas arqueológicas que representan el parto, son una evidencia de la importancia de dicho acontecimiento entre algunas sociedades prehispánicas. El dramatismo de los ritos y tradiciones en torno al parto también son fuentes importantes para comprenderlo.

El coito era considerado como algo “muy necesario durante el embarazo, ya que el líquido seminal masculino “ayudaba al desarrollo del niño (a)”.

Sahagún detalla el procedimiento a seguir cuando había problemas durante el parto:

Entre los mayas el matrimonio era únicamente con fines de procreación, como medio instintivo de formar familias grandes ante la alta mortalidad.

Las mujeres hacían peregrinaciones al templo de la diosa de la luna y del embarazo Ix-chel, para rogar por partos exitosos, y las estériles ofrecían oraciones por su fertilidad.

Las madres que morían en el parto eran tenidas por santas. Sus cuerpos eran lavados, ataviados y sus cabellos extendidos. El marido y amigos cargaban el cuerpo para sepultarlo en el patio del templo.

El cuerpo era vigilado celosamente día y noche, pues se creía que los hechiceros podían robarlo para hacerse de poderes encantadores.

Las madres que morían en el parto no iban al infierno, iban a la Casa del Sol, el cual las reclamaba para sí, por su valentía.

“…Si pasaba una noche o un día en que no paría la paciente, la metían en el baño, y la palpaba la partera, y le enderezaba la criatura. Si por ventura se había puesto de lado o atravesada, enderezábala para que saliera derechamente. […] La partera que era hábil, y bien diestra en su oficio, cuando veía que la criatura estaba muerta dentro de la madre, por ver que no se meneaba, y que la paciente estaba con gran pena, metía la mano por el lugar de la generación a la paciente y con una navaja de piedra cortaba el cuerpo a la criatura y sacábalo a pedazos”.

Códice Mendocino representa estos ritos donde la partera carga a la criatura, toma el agua de una jarra para la ceremonia. Se observan los utensilios y emblemas usados y las huellas indican que la criatura era cargada alrededor de la jarra de agua, al tiempo que tres niños gritaban el nombre que se había elegido para él o la recién nacida. Fuente: http://www.famsi.org/index.html.

Si los padres de la paciente no permitían a la partera que despedazase a la criatura, ésta cerraba la puerta de la cámara donde estaba y la dejaba sola. Si la mujer moría de parto, la llamaban mocihuaquetzqui que quiere decir “mujer valiente”. Entre los mayas ningún acontecimiento tenía mayor significado que el nacimiento de un hijo (a), considerado una medida de

Historia de la niñez en la época precolombina

Entre historias y supersticiones


8 la riqueza personal, la fortuna y una bendición de los dioses, especialmente de Ixchel, patrona de los partos, cuya imagen se ponía debajo del lecho de la madre durante el parto.

Historia de la niñez en la época precolombina

El nacimiento En la sociedad nahua, al momento del alumbramiento, la partera realizaba un ritual que comenzaba con gritos estridentes evocando a un guerrero triunfante en batalla, luego la partera hablaba al recién nacido, si era varón le decía “seáis muy bien llegado, hijo mío muy amado”. Y si era mujer, le decía “señora mía muy amada, seáis muy bien llegada” y la saludaba como “piedra preciosa y pluma rica”. El agua como símbolo de limpieza ritual, jugaba un papel muy importante, el papel de la partera en realidad era el de sacerdotisa quien lavaba el cuerpo del niño para ¨apartar la suciedad que tomaba de su padre y madre”, en una ceremonia en la cual se involucraba la comunidad entera, dando parabienes al niño (a) y a los padres. Se acostumbraba personalmente o por mensajeros, entregas de regalos para el recién nacido.

Y te llamarás… La imposición del nombre entre los Nahuas era un rito muy similar al bautismo cristia-

no, pero era mucho más trascendente, en el sentido que fijaba los destinos de los niños y las niñas. Previo a la ceremonia de imposición de nombre, la familia reunía varios objetos propios de los infantes. Si era varón preparaban una rodelita, un arco y cuatro flechas, representando los puntos cardinales Y si era niña, traían alhajas femeninas, instrumentos para hilar y tejer y ponían un huipil (especie de blusa). Con abundante comida, principalmente frijoles y maíz tostado, la reunión se llevaba a cabo muy temprano y la protagonista de la ceremonia era la partera, quien pedía un recipiente con agua, acercaba los objetos mencionados y junto con la familia y amigos esperaban la salida del sol, en el patio de la casa.

ciedad”…toma el agua del Señor del mundo”, mientras mojaba la cabeza. Después tomaba al pequeño en sus manos y lo levantaba al cielo cuatro veces, como una ofrenda al dios Sol, para que le infundiera su fuerza en batalla y lo hiciera un guerrero valiente. Cuando la criatura era niña la ceremonia era similar, solamente que después del ofrecimiento al sol, se llevaba a cabo un rito más dentro de la casa. La partera envolvía a la niña en unas mantillas y la colocaba en una especie de cuna, diciendo: “Tú que eres madre de todos, que te llamas Yoaltícitl, que tienes regazo para recibir a todos, recibe a esta niña que te entregamos”.

Una vez salido el sol y mirando al occidente la partera invocaba a los dioses recalcando la casa sagrada de la cual provenía el niño o la niña; humedecía sus dedos mientras los llevaba a los labios del pequeño y decía:

Los nombres en la sociedad Nahuat se transmitían de generación a generación, así como según los días de nacimiento. A los varones se les nombraba como: “uno caña”, “dos flor”, “siete venado” “netzahualcoyotl” (coyote hambriento); y a las niñas usando la terminación xochitl, que significa flor: por ejemplo: matlaxochitl (flor verde) o quiauhxóchitl (flor de lluvia).

“Toma, recibe. Ves aquí con quien has de vivir sobre la tierra para que crezcas y reverdezcas”, luego le mojaba los pechos y exclamaba: “cata aquí el agua muy pura que lava y limpia nuestro corazón, que quite toda su-

En nuestra próxima y última entrega sobre la Historia de la niñez en la época precolombina daremos a conocer aspectos sobre la lactancia, el cordón umbilical y las deidades protectoras de la infancia.

Bibliografía •

Llyod De Mause, Historia De La Infancia .

Pablo Rodríguez Jiménez, “Los Hijos Del Sol,” en Historia De La Infancia En América Latina

Historia General de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún.

*Profesor de historia de la infancia en el Centro de Formación de Educadores Cristianos de la Misión Cristiana Elim. Es además, pastor de la Iglesia Infantil Elim de El Salvador, San Salvador.

Aún prevalece la tendencia a considerar que los pueblos indígenas no valoraban la vida y eran crueles e inhumanos con los niños (as)… Tal percepción surge del escaso conocimiento de la cosmovisión y religión prehispánica.



10

Consejos prácticos que pueden ayudarle ¿Cómo

disciplinar a los niños (as)?

Importancia de la disciplina

Por Alexander Cabezas* • Email: acabezas@redviva.org

D

isciplinar es educar y formar. Este proceso que se inicia en los primeros meses de vida, se va consolidando gradual y voluntariamente cuando los niños van asumiendo la responsabilidad de sus acciones y la toma de decisiones. La disciplina inicia con nosotros como adultos al afrontar los desafíos que llegan con la crianza de los niños y las niñas. Deberemos hacer cambios de actitud, de pensamiento y hasta de estilo de vida a fin de practicar una verdadera autodisciplina. Disciplinar es una verdadera entrega por amor donde los métodos disciplinarios deben adaptarse a la edad y a las condiciones particulares en cada niño(a). En el Salmo 127, versículos 3 al 5, se declara que los hijos son un regalo de Dios y que tenemos la obligación de cuidar y amar la heredad del Creador, quien nos permite participar en la crianza de sus vidas a través de la educación, los valores y la disciplina. No hacerlo es fallar en el rol que se nos ha delegado.

Modelo bíblico de disciplina

Un bello ejemplo de disciplina

Este estilo de disciplina llamada ‘disciplina asertiva’, presenta a Dios como un Padre tierno y compasivo y refuerza la corrección como un valor constante para el bien del niño y la niña, acompañando esta actitud con misericordia y gracia.

Esteban Bartel, director en Colombia del Ministerio Niños de la Calle, que forma parte del programa de Juventud con una Misión (JUCUM), comenta que nunca disciplinó a sus hijos, sin antes seguir ciertas pautas que no solamente los beneficiaron a ellos, sino también a él mismo, en su labor como padre. Bartel hacía lo siguiente:

El modelo cristiano de la disciplina, el cual estamos llamados a seguir y aplicar, apoya a las personas menores de edad en lo moral, lo personal, lo emocional y lo espiritual, considerando todos aquellos valores fundamentales que permiten un sano y equilibrado desarrollo integral. Los niños y niñas, como personas en proceso de desarrollo, necesitan una disciplina correcta que les permita reconocer sus límites y les aporte seguridad. Dan Brewster, autor del libro Niñez, iglesia y misión, asegura que: “La disciplina es necesaria e importante, pues hace que las personas menores de edad se sientan seguras. Si pudiéramos escuchar a los niños, nos solicitarían que los disciplináramos, pero con amor”.

1. No actuaba con enojo. Solicitaba a su hijo (a) que se retirara a su habitación o a otro lugar aparte. De esta manera le daba a él tiempo para serenarse ante los hechos cometidos por el niño (a), y a la vez era la oportunidad para que el menor reflexionara sobre sus faltas, mientras esperaba el castigo. 2. Oraba. La oración le permitía calmar las emociones alteradas y, de esa manera, también podía solicitarle dirección al Señor sobre la forma más justa para aplicar la disciplina. En ocasiones, Dios le mostraba que no debía ser tan estricto con sus hijos (as) ante la falta cometida.


11

3. Dialogaba. Luego llamaba al hijo y le pedía que le aclarara las cosas. Si todo era cuestión de un accidente o de algo que el niño (a) desconocía; obviamente no era necesaria la corrección. Pero si se trataba de una desobediencia reiterativa o algo que en verdad requería la disciplina, antes de proceder lo reafirmaba haciéndole ver que lo amaba, pero que no iba a pasar por alto su falta. 4. Se apegaba a la Biblia. Antes de aplicar la corrección determinada, lo conducía a la Palabra de Dios. Por ejemplo, si el niño había mentido, lo llevaba a los pasajes bíblicos que hablaban sobre ello y así sucesivamente. 5. Reafirmaba su amor hacia sus retoños. Por último, después de la corrección volvía a reafirmarlo con amor, y restablecía la comunión con su hijo (a). Ahora sus hijos son adultos y han formado sus propias familias, y la satisfacción más grande para Bartel es saber que

ellos reproducen este patrón de disciplina con sus propios hijos (as). A partir de este modelo, nos damos cuenta de que, definitivamente, la disciplina debe aplicarse tomando en cuenta las siguientes pautas: • • • • • •

Corregir sin enojo o violencia. Generar condiciones para una fluida comunicación. Aclarar la información de los hechos. Hacer ver las faltas a la luz de la Palabra de Dios. Mostrar firmeza para corregir. Demostrar amor incondicional.

La disciplina cristiana no tiene solamente un carácter horizontal (del padre o la madre hacia los hijos), sino que también tiene una connotación vertical (Dios está presente). Posiblemente, a eso se deba que Pablo aconseja: ‘. .. amonestación del Señor’ (Efesios 6.4). Esto es algo que debemos tener en cuenta y buscar con esmero cada vez que vayamos a disciplinar a nuestros hijos, a fin de incluir a Dios y contemplar los más altos preceptos de amor y buen trato hacia ellos y ellas.

La disciplina en la Biblia La instrucción y la disciplina no son invención de la psicología moderna; son parte del propósito de Dios. Lo invitamos a escudriñar los siguientes pasajes: • La disciplina como elemento del amor (Proverbios 13.24). • Propósito y límites de la disciplina (Proverbios 19.18). • Importancia de la instrucción (Proverbios 22.6). • Resultados de la corrección (Proverbios 29.17). • Necesidad de enseñar obediencia y honra (Efesios 6.1–3) • Propósito y ambiente de la crianza (Efesios 6.4).

* Extracto del libro “Entre los límites y los derechos, La disciplina de la niñez (2011)” del autor Alexander Cabezas, Editorial Certeza. Buenos, Aires Argentina.

Amor incondicional, pese a cualquier falta Un hermoso ejemplo que ilustra el trato de Dios con nosotros lo encontramos en labios de Jesús mientras narraba aquella parábola de un padre amoroso en Lucas 15:11–32. Un hijo mal agradecido decide irse de su casa. Debido a lo precario de su condición, termina reconociendo que sus pecados lo han arrastrado hasta el fondo. Esto le ayuda a decidir que debía regresar. Esperando encontrar lo mínimo en su hogar, encuentra lo máximo: el abrazo incondicional de su padre. En lugar de gritos, golpes o acusaciones, encuentra reconciliación y perdón. Este es el reflejo del carácter de un Dios compasivo dispuesto a perdonar nuestras faltas. Firmemente, este ejemplo nos hace pensar en nuestra labor como padres, madres y educadores ante la tarea que tenemos de educar, corregir y disciplinar a nuestros hijos, siguiendo a Dios como paradigma de amor y ternura.

Importancia de la disciplina

Los niños y niñas, como personas en proceso de desarrollo, necesitan una disciplina correcta que les permita reconocer sus límites y les aporte seguridad


12

Espiritualidad y Niñez Por: Víctor Rey R.* E-mail: victorrey@hotmail.com

No es con astucia o con fuerza humana, sino, reconociendo el poder de Dios que se realiza la misión.

Espiritualidad y Niñez

C

uando hablamos de espiritualidad hablamos de la búsqueda de la relación del ser humano con el ser supremo y para nosotros los cristianos, este Ser Supremo es Cristo Jesús. Por lo tanto nuestra relación con Cristo se da a partir de la perspectiva de nuestra fe que se fundamenta en la Palabra de un Dios viviente y activo en la historia que está en medio nuestro. El Espíritu Santo es el que nos ayuda para que nuestra espiritualidad sea comprometida y pueda ser llamada cristiana. Una sana espiritualidad debe estar centrada en el Reino de Dios y su justicia y cuando lo comprendemos podemos entender Su propósito para la niñez, proclamando el anhelo de vida plena para todo y todos, donde reine la justicia, triunfe la esperanza y la paz sea posible. El Reino de Dios es el corazón del evangelio, fue la causa de Jesús durante su ministerio terrenal y debe ser la pasión de los discípulos de Cristo. En este Reino la niñez encuentra un lugar primordial.

Los consentidos de Dios

La niñez representa la presencia misma de Jesús. Los niños se convierten en una imagen de otra realidad más amplia, donde lo pequeño es lo GRANDE.

La participación ciudadana en el Reino de Dios implica ser como niños (as) que extienden sus manos generosas para dar sin límites y recibir lo que necesitan sin pretensiones egoístas. Cuando los discípulos preguntan a Jesús por la grandeza, Él lo ejemplifica en la niñez,


13 en el paradigma de lo pequeño y la representación de aquellos que son tratados por el mundo como insignificantes y excluidos, pero que son acogidos en el Reino.

Ésta es la razón por la cual Jesús nos invita a volvernos como niños, a convertirnos a la niñez como requisito indispensable para entrar al Reino de Dios. Volverse a la niñez es la posibilidad de comprender mejor a Dios y descubrir sus nuevos rostros. El Dios alegre, el que juega, el poeta, el Dios artista, el Dios niño, que se presenta a nosotros como liberador y príncipe de paz. Los niños y las niñas necesitan recibir la invitación a reconocer el señorío de Dios. La iglesia está llamada a anunciarles la necesidad de un encuentro personal con el Jesús viviente, mediante la intervención del Espíritu Santo, recibiendo su perdón y aceptando el llamado al discipulado y a una vida de servicio. Es privilegio de cada niño y niña escuchar las Buenas Noticias de Jesús y así crecer en una sanidad espiritualidad.

En Su Reino La penetración del Espíritu Santo en la historia y más específicamente en la Iglesia naciente, vino a ser como el gran comienzo del Reino de Dios entre nosotros. El Espíritu Santo que siempre estuvo presente - lo encontramos en toda la teología del Antiguo Testamento- se hace presente en una forma especial, con un dinamismo especial, a partir del acontecimiento histórico de Pentecostés. Lo que Cristo había enseñado del Reino con su vida, hechos y palabras, debía ser ahora practicado y vivido por la Iglesia y esto solo le sería posible con el auxilio del Espíritu Santo. El elemento que nos hace dar el salto cualitativo hacia el Reino de Dios es justamente el poder del Espíritu Santo que nos permite poner, dentro del marco de lo posible, todo aquello humanamente imposible. Es soñar, sabiendo que nuestros sueños pueden ser realidad por el poder del Espíritu Santo. Y eso son Buenas Nuevas para hoy. El Espíritu Santo está en el mismo origen de la misión cristiana, es el que nos da la fuerza

para cumplir la misión y el que nos garantiza el resultado. De nada vale que tomemos conciencia de cuál es nuestra tarea misionera si no tenemos el poder para hacerla. Lamentablemente muchas de nuestras iglesias, no llegan a ser más que “clubes de buena voluntad”, debido a que no tienen la capacidad para hacer que esa buena voluntad sea efectiva. El libro de Hechos de los Apóstoles nos dice en 1:8 “...recibiréis poder cuando haya venido el Espíritu Santo entre vosotros”. El Espíritu Santo ya vino. No es entonces con astucia o con fuerza humana, sino que es re-

conociendo el poder de Dios que se realiza la misión. Un poder que se manifiesta en todos los órdenes de la vida. Dios permita que en nuestra vivencia de fe podamos poner nuestras fuerzas y nuestras capacidades en las manos de Dios, de tal manera que, en una entrega sacrificial por su Reino, seamos útiles a su causa, sabiendo que nada podemos hacer si no es con el poder de Dios, el poder del Espíritu Santo. *Pastor Bautista, miembro del Equipo de Kairos.

Espiritualidad y Niñez

Los niños y las niñas representan la presencia misma de Jesús. En ese sentido, los niños (as) se convierten en una imagen de otra realidad más amplia, donde lo pequeño es lo grande. Es el Reino de Dios al revés.


14

¡Ánimo Arriba!

¡Ánimo Arriba! • Saque tiempo para los amigos El contacto social frecuente con personas de confianza, es tan eficaz en la depresión como los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia.

• Aliméntese sanamente Incluya en su dieta ácidos grasos Omega 3 (presentes en el pescado azul) al menos dos veces por semana y elija alimentos que contengan folato (vitamina del grupo B) como: aguacate o palta, verduras de hoja verde y cereales enriquecidos, que intervienen en los estados de ánimo positivos.

• Ladridos que animan Jugar con un perro unos minutos al día, mejorará los niveles sanguíneos de los compuestos químicos cerebrales relacionados con los estados de ánimo positivos. Si no tiene perro; saque a pasear el del vecino, visite un refugio, o considere adoptar uno.

• Entre la vigilia y el amanecer… Pasar toda una noche sin dormir podría mejorar la depresión al recuperar las pautas normales de sueño. La teoría es que esa noche de privación podría volver a sincronizar el reloj interno, permitiendo recuperar las pautas normales de sueño. Como la privación del sueño a largo plazo puede propiciar diferentes problemas de salud, los expertos aconsejan la «noche en blanco» sólo como «terapia de choque». Otro remedio: Acuéstese muy temprano y levántese al amanecer. La hora de salida del sol es el momento del día en el que, solo si estamos despiertos, producimos las hormonas del optimismo. ¡A madrugar, entonces!

• ¡Un masaje por favor! Un masaje tres veces por semana de entre 10-15 minutos, profesional o no, aumenta los niveles de serotonina y reduce los de la hormona del estrés (cortisol), mejorando así, el estado de ánimo.

• Con la luz del día Muchas personas sufren lo que se conoce como “depresión invernal”, relacionada con una escasa exposición a la luz solar; por eso, tres caminatas diarias al aire libre, de tan solo 10 minutos, estimularán la producción de hormonas que producen la sensación de bienestar y mejorarán nuestro estado de ánimo.

Lo invitamos a poner en práctica algunos consejos, con bases científicas, que le ayudarán a mejorar su estado de ánimo, cuando los momentos difíciles y la desesperanza se asomen a su vida.

• No se culpe No todo sale siempre 100% bien en el día a día. Concédase el permiso de estar sujeto a errores y reemplace los pensamientos negativos de castigo (tengo la culpa de “x” ó “y” situación) con frases como: “hago lo mejor que puedo .Cuando sepa hacerlo mejor, actuaré en consecuencia”.

• Abandone la rutina ¿Por qué actuar siempre como un autómata? La vida no tiene por qué ser rutinaria y cuando vemos que así se torna, debemos obligarnos a cambiar de escenarios y alterar nuestros comportamientos habituales, con tal de no caer en la rutina. ¿Qué se puede hacer? Tómese un día libre y haga algo diferente, tome un bus o un tren, vaya al campo o a la playa, visite a sus amigos o familiares; salga a comer fuera, vístase o péinese diferente, concédase tiempo para usted y atrévase a experimentar cosas positivas en las que nunca había ni tan siquiera soñado. Fuente: www.plusesmas.com


15

Quinto congreso

latinoamericano

de evangelización Por Juan Carlos Morales Serrano* • E-mail: cladev@ftl-al.org

L

tica central del Congreso, observando la realidad, juzgándola a la luz de las Escrituras, y buscando en oración la dirección de Dios, para así replantear su actuar evangelizador en América Latina y más allá.

a Fraternidad Teológica Latinoamericana se alegra en anunciar la apertura del 5to Congreso Latinoamericano de Evangelización, CLADE V, con el lema “Sigamos a Jesús en su Reino de Vida. ¡Guíanos Santo Espíritu!”, que tendrá lugar en San José, Costa Rica del 9 al 13 de julio del 2012. Los Congresos Latinoamericanos de Evangelización han representado hitos en el caminar de la iglesia evangélica/protestante en América Latina en relación con su contexto. Más que eventos ocasionales, los CLADE de 1969, 1979, 1992 y 2000 han promovido procesos, generado múltiples expresiones de misión y redes de colaboración y producido publicaciones con temáticas tan variadas como La evangelización en el poder del Espíritu y Mayordomía cristiana, y cuidado de la creación, entre otras. Con el proceso deliberativo y formativo de CLADE V –que ya se ha iniciado—la FTL se propone: 1. Generar un movimiento de participación que involucre el mayor número posible de personas, iglesias, instituciones teológicas, organizaciones de servicio y otras instancias del pueblo evangélico de América Latina y El Caribe, alrededor del tema central del CLADE V.

Usted puede bajar ¡YA! el Cuaderno de Participación en www.clade5.org para que pueda iniciar el proceso de estudio. Así mismo se van a tener foros de discusión en dicha página web, donde usted podrá participar de forma gratuita y dar su opinión.

¿Quiénes pueden participar en el CLADE V? Todas y todos los que se identifiquen con el proceso, para lo cual se habilitó en la página web www.clade5.org un formulario de pre-inscripción y donde encontrara más información.

Etapas, CLADE V CLADE V se desarrolla en tres etapas complementarias: 1. Proceso de Participación CLADE V (2011-junio 2012): los núcleos de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), iglesias, movimientos y redes amigas hacen uso del Cuaderno de Participación para reflexionar comunitariamente sobre la temá-

3. Proceso de transformación (julio 2012 en adelante): habiéndose nutrido por la Palabra, el Espíritu y la comunión cristiana, los participantes se re-insertan en sus lugares vitales como testigos del Reino de Dios y su justicia. Animamos a todas y todos a involucrarse en el Proceso Participativo, que es ampliamente abierto, y a orar por este proceso y por los preparativos para el encuentro de julio 2012.

2. Promover la reflexión en torno al Evangelio y a su significado para el ser humano y la sociedad, y contribuir a la vida y misión de las iglesias en el mundo latino.

Para mayor información sobre CLADE V, visite www.clade5.org. Síguenos en www.facebook.com/ftl.clade y en twitter @cladev o para más información al correo cladev@ftl-al.org

3. Propiciar oportunidades para que la Fraternidad Teológica Latinoamericana fortalezca su presencia como un movimiento facilitador de la reflexión evangélica y como plataforma de diálogo en el mundo latino.

*Gerente Operativo CLADE V.

2. Encuentro CLADE V (9-13 de julio, 2012): delegadas y delegados de América Latina y el mundo se darán cita en las instalaciones de la iglesia Vida Abundante de Coronado, San José, Costa Rica, para celebrar cuarenta años de vida como Fraternidad, reflexionar juntas y juntos sobre los desafíos de nuestro continente devastado por múltiples expresiones de muerte, y renovar compromisos de seguimiento a Jesús en dependencia del Espíritu Santo. Además, de plenarias regionales y consultas temáticas, habrá una nutrida feria del libro, diversidad de arte y liturgia contextual, y oportunidad para un rico intercambio intercultural con delegados de África, Asia, Medio Oriente, Europa, el Pacífico Sur, América Latina y Norteamérica.

De izquierda a derecha, Juan Carlos Morales, Gerente Operativo de CLADE V, Ruth Padilla, Secretaria General FTL y Luis Scott Tesorero del Comité Directivo FTL

Sobre la FTL en general, visite www.ftl-al.org y www.ftl.org.br


16

Miremos

el Mundo

Barreras en el camino

Por Brenda Darke* • E-mail: bdarke@redviva.org

C

uando caminamos junto a otras personas es más fácil si el camino es ancho y sin barreras; podemos conversar con más facilidad y avanzar mucho más rápido sin tener que parar para buscar vías alternas. En Costa Rica, donde yo vivo, tenemos muchos derrumbes, especialmente durante la época lluviosa. Son peligrosos y pueden provocar muertes y daños de consideración. Si toneladas de lodo o rocas caen sobre una persona es casi imposible que ésta sobreviva, e imposibilitará también el tránsito para los demás. En la iglesia suceden situaciones similares, y una de las cosas más tristes es cuando encontramos barreras innecesarias, como las falsas ideas, que pueden impedir que la gente camine en la dirección correcta. Nuestro Dios es un Dios de verdad, y nos da Su palabra para guiarnos en ella: “Si

sin Mitos

se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; conocerán la verdad y la verdad los hará libres.” Juan 8: 31-32. Sabemos que Dios es luz, un concepto muy relacionado con la verdad, y estos conceptos de oscuridad nos ayudan a entender dónde buscar para quitar las barreras; y la respuesta es con Jesús.

Mitos, las piedras del camino Los mitos son ideas que carecen de una realidad concreta. Normalmente son creencias que algunos tienen, que pretenden explicar situaciones carentes de lógica, y como crecimos en un contexto histórico geográfico, una familia y una sociedad, estamos influenciados de diversas maneras para entender el mundo.

Uno de estos mitos consiste en pensar que la discapacidad es una condición contagiosa o un castigo divino, pese a que científicamente sabemos que es una condición congénita o adquirida. El mito del castigo, de pensar que una persona tiene discapacidad por haber pecado, es uno de los mitos universales más poderosos en todo el mundo. Felizmente tenemos un testimonio muy fuerte contra esta creencia en Juan 9, versos 1-3: “A su paso, Jesús vio un hombre que era ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron: Rabí, para que este hombre haya nacido ciego, ¿quién pecó, él o sus padres? Ni él pecó, ni sus padres - respondió Jesús – sino que esto sucedió para que la obra de Dios se hiciera evidente en su vida.” Aunque la ciencia revela que algunos genes son los causantes de las deficiencias, algunos quieren culpar a los padres, una crueldad terrible que sufren algunas familias creyentes que se han sentido señaladas por causa de la discapacidad de uno de sus miembros, alejándolos de la iglesia y peor aún, separando a los que todavía no conocen del Señor de la salvación.


Barreras en el camino

17

¿Por falta de fe? En la Biblia podemos ver ejemplos de personas con discapacidad escogidos por Dios para hacer su trabajo. Dios escogió a sus líderes, algunos físicamente fuertes, a otros nacidos en familias de poder, a otros pobres, débiles, y otros con alguna discapacidad. Esto nunca fue un requisito para Dios y no debe ser un requisito para nosotros. La discapacidad en sí no es una barrera, pero la falta de accesibilidad y la discriminación sí pueden formar barreras para estas personas.

diferente, lo importante es que sabemos que Pablo oró tres veces para que Dios lo sanara, pero Dios no lo hizo. Entonces, ¿cómo podemos decir que la persona que no experimenta la sanidad que pide, es culpable de falta de fe? Esta es una razón fuerte del por qué algunas familias no siguen en la iglesia, aun cuando buscan la oportunidad de recibir oración y sanidad. Eventualmente el peso de la culpa y la responsabilidad es demasiado grande, que la familia quizá, dejará de congregarse. Debemos orar por cada persona, especialmente para los que sufren y pedirle a Dios un milagro, entendiendo que Él es soberano y Su gracia es suficiente, como en el caso de Pablo, 2 Corintios 12: 9, cuando aceptó la voluntad de Dios.

En las epístolas de Pablo, uno de los más importantes líderes en la iglesia primitiva, se menciona algo que era un problema para él. (2 Corin. 12: 7- 10). Él menciona una “espina”, lo que muchos dicen que, podría haber sido una discapacidad de su vista, como consecuencia de su encuentro con Jesús en el camino.

Discapacidad y actividad demoníaca

Por supuesto no tenemos pruebas y es posible que fuera una enfermedad o debilidad

Aunque las enseñanzas de Jesús eran a favor de las personas pobres, enfermas o con dis-

capacidad, viudas, niños y niñas, huérfanos, entre otros, también enseñó sobre la lucha contra los poderes de Satanás y los demonios, que en algunos casos se relacionaban con la discapacidad. Este es un tema ambiguo. Todos, sin condición alguna, podemos estar bajo la influencia directa de Satanás. Por ello, no debemos imaginar que en cada persona con discapacidad hay un demonio.

Humanos, no ángeles Nos parecen adorables los niños o niñas pequeñas y vulnerables y solemos decir que es un santito o una princesa, pero sabemos que son seres humanos. Es inconsciente, pero cuando decimos que alguien es un ángel estamos quitando su identidad como persona. En el caso de los ángeles sabemos que no son como nosotros, no necesitan ser salvados, y no tiene la misma relación con Dios, mientras que nosotros como seres huma-


18 nos debemos arrepentirnos de nuestros pecados y buscar a Cristo y Su salvación.

Barreras en el camino

Algunos opinan que las personas con discapacidad no pueden entender ni tomar decisiones pero sabemos que no todas las personas con ésta condición son iguales, muchos son altamente inteligentes, otros capaces de entender y tomar decisiones y otros tienen problemas con su cognición o facilidad de comunicación. No debemos decidir cuales pueden o no entender las buenas nuevas. Nuestra responsabilidad es hablar de las buenas nuevas con todo el mundo e invitar a todos para que vengan a Cristo. Dios es capaz de comunicarse con todos a través de su Espíritu. El mensaje de la cruz es locura para algunos y salvación para otros: (I Cor, 1: 18- 31). Este último mito pudiera ser el más peligroso porque parece ser benigno y hermoso. Por supuesto, enseñar conceptos abstractos, como lo espiritual, nos parece difícil, por eso se deben adaptar los programas de la iglesia para todo tipo de discapacidad.

Parece una carga pesada, pero es una muestra de nuestra seriedad y compasión por toda la humanidad, los pequeños, los grandes, los inteligentes y los que tienen discapacidad cognitiva.

*Promotora de la Iniciativa CAPAZ y el Ministerio Uno en Cristo. Es además conferencista internacional, profesora del Seminario ESEPA en Costa Rica y autora de varias publicaciones relacionadas con temas de discapacidad.


19

paz sea con

ustedes

L

eí una historia sobre una obra de teatro navideña en una escuela, donde la maestra les asignó a los niños(as) los roles que debían desempeñar en la obra. En el ensayo final, ella cambio de opinión, de manera que al niño que iba a representar a José, le dijo que iba a representar al encargado de la posada. Por supuesto que “José” no estaba contento de ser “degradado”. Igualmente al niño que iba a ser el encargado de la posada, se le cambió su papel y ahora iba a ser José.

Cuando llegó el momento de presentación de la obra y frente a los padres, José, (a quien se le había dado primero el papel del encargado de la posada), tocó la puerta del mesón y preguntó: “¿Tiene alguna habitación disponible en la posada?” Hubo un momento de silencio y entonces el dueño de posada (a quien primero se le había dado el papel de José) dijo en voz alta: “María, usted sí puede entrar, pero José, lárguese de aquí”. ¡No parece haber mucha “paz y buena voluntad” en esta situación! Vivimos en un mundo donde la paz es a menudo un suministro de poca duración y la Navidad nos recuerda que en el corazón de la historia debería estar la canción angelical que escucharon los pastores, sobre el Salvador que viene al mundo a traer “paz a la Tierra”. Desde hace ya varias ediciones he tenido el privilegio de escribir para ustedes. Por supuesto, no he tenido manera de saber si ustedes han leído lo que he escrito o si les ha sido de ayuda en alguna circunstancia en particular. Generalmente me he enfocado (así como me lo ha pedido la adorable Catiuska) en temas sobre la niñez, para así conectarme con el trabajo que muchos de ustedes están desarrollando. Pero esta vez, me han sugerido que escriba algo alusivo a la época navideña; por lo que he decidido compartirles un poema sobre “La paz”, el cual fue escrito por un buen amigo mío Gerard Kelly. No olvidemos que la Navidad es “Paz”. Este poema (escrito originalmente en inglés) resume lo que he orado y deseo se haga realidad en sus vidas en esta Navidad 2011 y año nuevo 2012. *Ministro de enseñanza superior en la iglesia Banbury en Inglaterra.w

Por Stuart Pascall* E-mail: stuartpascall@makinglifework.co.uk

La Bendición (Por Gerard Kelly)

Que todos los que están sin descanso

Encuentre el descanso, Y en el descanso, la restauración Y la sanidad De sus almas vacías Que la paz sea con ustedes. Que quienes estén entumecidos Encuentren libertad, Y en la libertad, la fuerza Para enfrentar el fuego Y el deshielo Del hielo que congeló su corazón Que la paz sea con ustedes. Que quienes conviven con el conflicto Encuentren calma, Y en la calma, la confianza De ser un hijo nuevo Y no un viejo ser dividido Que la paz sea con ustedes Que quienes viven en medio de la tensión Encuentren ternura Y en la ternura, la tendencia A la bondad Y al milagro de la misericordia Que la paz sea con ustedes. Que quienes están sin Dios Lo puedan encontrar Y en Dios La gracia y el crecimiento que se necesita Para ser fructífero y llenos Del amor que perdure A lo largo del camino de una Vida vivida para otros Que la paz sea con ustedes.

Viajando Juntos

¡Que la


20

Niñez

protagonista en elecciones presidenciales

en Guatemala

Foto Noticia

V

arios niños y niñas, embajadores de Viva en Guatemala, tuvieron un lugar protagónico en las elecciones presidenciales en dicho país, el pasado domingo 11 de septiembre. Los pequeños embajadores captaron la atención de los medios de comunicación y participaron con sus valiosas opiniones en varias entrevistas televisivas en los principales canales guatemaltecos. Los niños y niñas se congregaron en el hotel Tikal Futura, específicamente en área dispuesta como el Centro de Computo del Tribunal Supremo Electoral. Desde allí fueron entrevistados para dar a conocer sus opiniones sobre las elecciones, los candidatos, así como para contar sus sueños para su país.

Su voz se hizo escuchar Estas fueron algunas de las preguntas que los niños y niñas tuvieron la oportunidad de responder ante una audiencia de millones de sus compatriotas, a través de una de las televisoras más reconocidas en dicho país, TV MAYA. •

¿Qué les han parecido las campañas de los diferentes candidatos?

¿Han participado ustedes anteriormente en las elecciones infantiles?

¿Qué piensan sobre el que los niños y niñas de Guatemala estén participando en las votaciones?

¿Qué le dirían al nuevo presidente de Guatemala?

¿Qué le recomendarían al nuevo presidente?

¿Cuál es su mensaje para la niñez guatemalteca?


21 Preparación previa

Embajadores de la niñez Los invitados acudieron en calidad de embajadores de la niñez, ellos iban como lo que son, los representantes de diversos proyectos asociados a Viva, y recibieron un trato muy especial en medio de la algarabía y el corre corre de los comicios electorales. A su llegada, realizaron un recorrido por los diferentes stands de los medios de comunicación allí presentes y no perdieron tiempo para hacer labor de incidencia con diferentes personalidades de los principales noticieros nacionales, así como con personajes importantes como el Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala.

Éxito rotundo Las grabaciones de las entrevistas salieron muy bien. La entrevista principal se llevó a cabo en 2 segmentos de 7 minutos cada uno. En el primer segmento participaron: •

Kimberly Dayana Morales Cortéz ( Asociación Niños y Jóvenes con Futuro).

Sara Massiel Lémus (Embajadora de la asociación Niños y Jóvenes con Futuro).

En el segundo segmento participaron: •

Krista Moreno Meza (Voluntaria invitada de Viva juntos por la niñez de Guatemala).

Liseth Ordóñez Talomé (Ex embajadora de Ministerio Mi Especial Tesoro).

Luis Aroldo Estrada (Invitado de la Asociación Niños y Jóvenes con Futuro)

Fuente: Información suministrada por Ingrid Gálvez, Protagonismo y Comunicación, Viva Guatemala

Foto Noticia

Los niños y niñas que participaron en las entrevistas tuvieron una responsable preparación previa que les permitió realizar ensayos de dicción, lenguaje corporal, manejo ante las cámaras, así como un repaso sobre lo más sobresaliente que debían conocer, acorde con su edad, sobre el proceso electoral que estaba viviendo su país. La experiencia fue muy positiva para ellos, según comentaron.


22

Varios

La trata

y explotación sexual de niñas

L

a fórmula que usan las redes de personas malintencionadas que se dedican al negocio de la trata de niñas en todo el mundo, es la siguiente: Promesas de una vida mejor + Engaño = Niñas prostituidas viviendo en condiciones infrahumanas.

La situación

La realidad

Las consecuencias

Las niñas, por lo general pobres, son captadas y engañadas por personas que van a sus comunidades y les ofrecen mejores condiciones de vida en otras ciudades donde se les promete que tendrán trabajos domésticos o en tiendas.

Las niñas son llevadas lejos de sus hogares y terminan trabajando en bares, prostíbulos o en campamentos (mineros, por ejemplo), donde se les obliga a prostituirse, recibiendo todo tipo de amenaza y malos tratos.

Millones de niñas son víctimas de trata. En su paso por este tormentoso camino, ellas sufren abusos y violaciones físicas, emocionales y sicológicas. Muchas se ven inmersas en drogas, alcohol, se contagian de enfermedades (ETS), tienen embarazos indeseados y en miles de casos, mueren.

El futuro de Anita: P

Campaña para hacer conciencia

ara combatir esta realidad, Save the Children está promocionando una campaña denominada “El futuro de Anita” para informar y sensibilizar a la población sobre la problemática de la explotación sexual infantil, especialmente en países donde el problema se ha acrecentado, tales como Perú, Paraguay, México, Guatemala y Nicaragua. En Madre de Dios, por ejemplo, una región minera del Perú, Save the Children ha solicitado al Gobierno Regional elaborar un plan integral que proteja a las niñas y adolescentes y ha puesto en marcha un amplio proyecto de protección. El primer paso, según Teresa Carpio, Directora de Save the Children en Perú, es trabajar identificando las zonas desde donde se inicia el tráfico, donde éstas son captadas. “Queremos capacitar a las familias en las comunidades desde donde traen

a los niños y niñas. Se debe establecer puntos de control para intervenir a las unidades de transporte que trasladen menores sin sus padres”, sostiene Teresa Carpio. Además recomienda también la instalación de Centros de Emergencia Mujer (CEM), guarderías infantiles, escuelas de educación inicial y la incorporación de promotoras de salud. La persona que busque información sobre esta campaña podrá conocer las causas, consecuencias, quiénes son los culpables, qué medidas que se han tomado en su contra; así como los testimonios de las propias víctimas. Si desea sensibilizarse y saber qué acciones realizar para empezar a combatir este gran problema, visite www.elfuturodeanita.com


23

¿Qué tiene que ver una computadora con el arroz?

Diviértanse

y aprendan juntos,

mientras realizan una buena acción

A

ctualmente, el acceso que tienen los menores de edad a las computadoras y juegos electrónicos es cada vez mayor, indiferentemente de si poseen o no computadora propia.

Es bien sabido que en la Internet abundan los juegos violentos, la pornografía y actividades que no aportan cosas positivas a la vida de los millones de usuarios, cada vez más jóvenes.

Consulta Regional

Programas Académicos

Sobre Enfocados en el Desarrollo Integral de la

Niñez y Adolescencia

D

el 27 al 29 de septiembre se llevó a cabo, en Quito, Ecuador, la II Consulta Regional Enfocada en el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, organizada por la Alianza Regional DINA. El evento fue organizado por la Alianza Regional DINA y auspiciado por Overseas Council y Compasión Internacional. Representantes de 25 Seminarios e Instituciones Teológicas y 4 universidades evangélicas se reunieron en

las instalaciones del SEMISUD, con el fin de reflexionar sobre la misión de la Iglesia y los desafíos que la niñez y la adolescencia enfrentan en América Latina y El Caribe. Aprovecharon la ocasión para revisar y analizar la pertinencia de los programas académicos en el “Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia”, en sus respectivas ofertas curriculares. Los programas DINA proponen los siguientes principios generales: espirituali-

dad integral; hermeneútica bíblica y pastoral; teología contextual; la integralidad del ser y el desarrollo humano; y la misión, la iglesia y la sociedad. En América Latina, actualmente se cuenta con 2 maestrías, 11 diplomados, 1 bachillerato, 1 certificado y 1 curso de especialización. Existen varias instituciones en el proceso de iniciación para la implementación de un programa DINA en su oferta educacional.

Ingrese a http://es.freerice.com , y, por cada respuesta correcta, se donarán 10 granos de arroz al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Ya lo sabe, a través de este juego, los niños (as) aumentarán su inteligencia, vocabulario, escritura y hasta calificaciones, pero a la vez, se volverán más sensibles sobre la gran problemática del hambre que afecta al mundo.

En el mundo hay cerca de 925 millones de personas con hambre. El 98 por ciento de ellas, viven en países en desarrollo. Fuente: FAO 2010

Varios

Pero no todo es malo en la Internet, hay muchos sitios seguros e iniciativas que contribuyen con su granito de arroz a hacer de éste, un mundo mejor, tal es el caso de “Free Rice” (Arroz Gratis), un sitio que tiene como principal objetivo donar arroz a las personas más necesitadas del mundo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.