Revista Viva 58

Page 1

AÑO 15 . NUMERO 58

• ¿Por qué algunos padres maltratan a sus hijos? ¡Averígüelo! • Desayuno Aliado de la salud y la rutina escolar

Puericultura: Antes de concebir,

¡prepárese integralmente!

• Una navidad diferente: + de 5000 niños y niñas celebraron en grande • Calendario de Oración 2012 Ore mes a mes por la niñez de cada nación • Rutinas: Esenciales para la vida de los más pequeños • La niñez: ¡El recurso más valioso y el mayor privilegio!


2

Carta a

nuestros lectores ¡Cordial saludo Catiuska!

Cartas

Soy Pastora del Concilio de Asambleas de Dios en Colombia, actualmente estoy realizando una maestría y Dios me ha inquietado mucho para realizar un trabajo investigativo respecto al tema: El Espíritu Santo y los niños. En Colombia no tenemos suficientes materiales Bibliográficos al respecto y ruego su colaboración para obtener datos acerca de las valiosas investigaciones y revistas que Uds. publican. San José, Costa Rica Tel.: (506) 2280-4400 E-mail: info@redviva.org Web: http://www.viva.org/where-we-work-latin-america.aspx Editora: Catiuska Pérez Periodista Colaboradora: Julissa Sánchez Foto de Portada: Niño boliviano Diagramación y Diseño: Línea Arte y Diseño, info@lineaad.com Alcanzando a la Niñez es editada por el Centro Regional de Viva, América Latina y el Caribe. Los artículos y material editorial representan la opinión de los autores y no necesariamente la de los editores. Esta publicación constituye una excelente herramienta de apoyo para cristianos que laboran en ministerios relacionados con niñez y adolescencia. Nuestro objetivo es contribuir al intercambio de ideas e información para promover el desarrollo de ministerios cada vez más eficaces y que laboren bajo altos estándares de calidad, para transformar vidas para la gloria de Dios. También se publica como suplemento en la revista Apuntes Pastorales.

Es mi oración que Dios continúe bendiciendo su vida, familia y ministerio de una manera sorprendente y ¡sobreabundante! Fraternalmente, en Cristo; Febe Díaz Pastora Asambleas de Dios. Colombia (Enviado por e-mail)

AN: ¡Hola Febe! Gracias por contactarnos. ¡Qué precioso tema! La estoy contactando con mi compañero Alexander Cabezas (acabezas@redviva.org), quien es teólogo y puede recomendarle bibliografía y contactos. Por favor, una vez que termine el trabajo, esperamos que pueda compartirlo con nosotros, para publicar sobre el tema en nuestra revista Alcanzando a la Niñez. ¡Bendiciones! Con cariño fraterno, Equipo Editorial Revista Alcanzando a la Niñez

Agradecemos el apoyo brindado por:

Puede escribirnos a info@redviva.org Puede seguirnos también a través de Facebook http://www.facebook.com/VivaAmericaLatina


Escuelas y colegios

3

E

n estos momentos, mientras yo escribo estas líneas y mientras usted las lee, millones de estudiantes han empezado su típico peregrinaje hacia las aulas. Por otro lado, millones también no regresarán a clases este año, por una y mil razones: deserción, malas notas, pobreza extrema, ingreso al mundo laboral, embarazos no deseados, enfermedades incapacitantes, entre otras. Qué mal por ellos, ellas y nadie más, pues es bien sabido que el acceso a la educación es el arma para combatir la desigualdad y el puente para cerrar la brecha entre la riqueza y la pobreza. Lo irónico en este caso es que para muchos que sí tienen el privilegio de regresar a clases, no todo es tan fácil ni color de rosa. Pareciera ser más bien que un panorama sombrío se divisa en el horizonte. Diversas investigaciones demuestran que miles de escuelas de América Latina, lejos de ser santuarios de paz, de conocimiento y buenas relaciones, se han convertido en verdaderos “infiernos” para millones de menores de edad, quienes sufren en carne propia vejaciones de todo tipo. Si analizamos la agenda diaria de un niño (a) que estudia, notaremos que gran parte de su horario lo pasa en la escuela, por lo que es deber de padres, madres, educadores y autoridades educativas velar para que su estadía y permanencia al interior de la escuela o colegio, transcurra en forma armoniosa. Afuera deben quedar los miedos, la pereza, la falta de voluntad cuando se trata de salvaguardar la integridad del estudiante. No es posible que se siga tolerando conductas que alteren las agendas, dañen a estudiantes

y profesores, y marquen, cual tinta indeleble.

sus propios maestros), portación de armas y drogas, entre otros.

Según el más reciente informe sobre Violencia Escolar en América Latina y el Caribe (Superficie y Fondo) publicado, a finales del año pasado, por Plan Internacional y Unicef, “se siguen reportando casos de castigos corporales, así como de maltrato emocional y abuso sexual. También se observa una tendencia creciente del acoso entre pares – agravado por el uso del internet– e inclusive de agresiones de estudiantes (sobre todo varones) y, en algunos casos, de padres contra maestros y autoridades educativas. Donde ocurra, la violencia causa dolor, daño y humillación para los niños, niñas y adolescentes, afectando su aprendizaje, su desarrollo y su futuro”.

El problema va tomando distintos matices. Mientras por un lado se trata de erradicar dicha plaga, por otro lado proliferan nefastas sustituciones. Se dice que la expresa prohibición sobre el castigo físico y la violencia, ha traído consigo la adopción del maltrato emocional como remplazo a los golpes físicos; tipo de violencia considerado aún por muchos, “inofensiva” o menos grave que el físico (¡Grave error!, pues puede traer consecuencias iguales o quizá, peores).

¿Se ha preguntado usted, qué es lo que sucede con su hijo, hija o persona menor de edad a su cargo, mientras está en la escuela, cómo juega, qué le dicen, qué le preocupa, qué le atemoriza, etc.? Si nunca se ha preguntado, es hora de hacerlo. Si ya lo ha hecho, es hora de volver a hacer el ejercicio y encender las alarmas mentales para tratar de ayudar, en caso de ser necesario. Observe sus conductas, analice sus palabras, pregúntele a él o ella y a las autoridades educativas a su cargo. No está demás saber (a tiempo) por dónde va el peregrinaje de su vida al interior de la escuela. Y, ¿qué tipo de males se han infiltrado en los recintos escolares? Los estudios demuestran que hay de todo. Abuso físico, mental y sexual, descuido o trato negligente, acoso o intimidación, violencia (entre pares y de estudiantes hacia

Y a todo esto, ¿quiénes están cometiendo este tipo de actos que vienen a alterar la armonía escolar?, ¿cuál es su historial de vida?, ¿de qué tipo de familias proceden?, ¿por qué lo hacen?, ¿lo han vivido en carne propia?, ¿cómo están siendo tratados?, ¿qué hacer con ellos (as)? Muchas preguntas, muy pocas respuestas (sobre las cuales podríamos ir ampliando en ediciones futuras). Antes de finalizar, presento un bloque textual del informe mencionado en párrafos anteriores: “… esta investigación nos recuerda que los niveles y formas de violencia que se verifican en las escuelas reflejan, a menudo, el universo alrededor del niño en la comunidad y la familia. La violencia en las escuelas no constituye un mundo aislado del resto de la sociedad, sino que tiene un impacto gravísimo en el acceso a la educación, en la capacidad para aprender y desarrollarse plenamente; por lo tanto, la violencia compromete el capital social de un país. Las escuelas tienen un rol único para ayudar a cambiar los patrones de violencia, para promover la tolerancia y el respeto mutuo y para dar

Editorial

¿Santuarios de paz y armonía?

a las personas menores de 18 años, a sus padres y a sus comunidades, el conocimiento y las habilidades que necesitan para resolver sus controversias en forma pacífica y constructiva… El desafío es complejo y su abordaje no es fácil”. Conocer sobre esto, deja un sinsabor, genera impotencia. Dan ganas de cerrar la página y dejar el tema allí. Pero, hay mucho por hacer, desde todos los ángulos y especialidades. En esto, el papel de la Iglesia y los padres de familia o tutores es fundamental. Adelante, hagamos lo nuestro. ¡La tarea está difícil, pero el tenemos respaldo del Gran Maestro! ¡Bendiciones y mis mejores deseos en este ciclo escolar para sus hijos o los menores de edad a su cargo!

Catiuska Pérez Vacalla Editora Para comentarios y sugerencias sobre temas a desarrollar en la revista, escríbanme a cperez@redviva.org


4

La puericultura

Un apoyo a la formación y cuidado de los hijos Antes de concebir, ¡Prepárese integralmente! Puericultura

Por Luz Mabel Restrepo Foronda* • Email: luzmarfo@gmail.com / crecerenfamilia25@gmail.com

E

La tarea de la crianza es para los padres, quienes deben vivir constantemente motivados a realizar esta noble e importante labor. No se debe olvidar que también es deber de los padres, enseñar a los hijos a tomar decisiones y a enfrentar problemas.

n la entrega anterior (Edición 57), hablé de las diferentes etapas o períodos en los que la puericultura se ocupa, para brindar elementos vitales para la crianza, según el periodo de la vida en que se encuentre el niño (a); por lo tanto, está dirigida a la promoción de la salud integral de cada niño (a) que llega a este mundo y, a prevenir la enfermedad desde lo genético hasta aquello que en su propio medio familiar y social le pueda afectar; y es por ello que, aborda cinco periodos que le son fundamentales; el Preconcepcional, el Concepcional, el Prenatal, el Natal y el Postnatal. También hablé de la primera etapa o periodo, la preconcepcional ¿lo recuerda? Tenía que ver con lo importante que es saber elegir a la pareja, es decir a la futura madre o padre de los hijos. En esta oportunidad, abordaré la siguiente etapa o periodo que es tan importante como esté. Se trata de la etapa concepcional.


5

Puericultura

“Así que Manoa le preguntó: Cuando se cumplan tus palabras, ¿cómo debemos criar al niño? ¿Cómo deberá portarse?” Jueces 13: 12

Etapa Concepcional Acorde con la anterior, la Concepcional, está dirigida hacia una concepción saludable de los hijos (as), en la que los riesgos de enfermedades para una nueva vida sean mínimos; así mismo busca que la fecundación se haga en el mejor momento biológico, psicológico y social de la pareja. En las Sagradas Escrituras, Jueces 13; nos presenta lo que corresponde a una pastoral a la niñez, lo cual relata una historia muy significativa, respecto “al nacimiento de Sansón”; en este relato se encuentran varios elementos importantes en este proceso del arte de la crianza, pero quiero resaltar tres a groso modo. 1.

2.

3.

El cuidado de la madre: Esto está relacionado con lo que la futura madre debía o podía comer, beber y hacer; lo cual era muy importante para favorecer el buen desarrollo de la nueva vida y creo que no varía mucho de lo que se recomienda hoy. La gran pregunta: ¿Cómo criar a un hijo (a)? En segundo lugar, las preguntas relacionadas con la tarea de la crianza ¿cómo debemos criar al niño (a)? ¿Qué tendremos que hacer con él? Estas preguntas dan cuenta de un marcado interés en esta tarea, ya que para ejercerla se necesita algo más que amor y deseo de “ser papá o mamá”; se necesita conocimiento. Confianza y mutua comunicación: Para criar un hijo (a) es necesario que haya credibilidad, comunicación y liderazgo entre las parejas. Si entre la pareja del ejemplo de Jueces 13: 12 no hubieran existido los anteriores elementos, Manoa habría hecho caso omiso de lo que le contó su esposa, no habían llegado juntos frente al ángel y él no se hubiera hecho cargo de sus nuevas funciones, como padre.

Habilidades para la vida en el arte de la Crianza 1. La tarea de la crianza es para los padres. 2. Los padres han de estar motivados por la tarea de la crianza. 3. Tanto padres como hijos han de expresar emociones y aprender el control. 4. Es tarea diaria, activar el pensamiento creativo, no todo tiene que ser igual. 5. Es deber de padres, enseñar a los hijos a tomar decisiones y enfrentar problemas. Lamentablemente hoy, es posible encontrar personas muy capacitadas para hacer lo que aprendieron; pero imposibilitados para resolver problemas. De allí la importancia de inculcarles estas herramientas sobre cómo actuar y enfrentar problemas.


6 Antes de concebir, tome nota Además de lo mencionado en las líneas anteriores, hay que tomar en cuenta también aspectos emocionales, físicos, sociales y espirituales de la persona que se va a elegir o se tiene como pareja, como por ejemplo:

Puericultura

• • • • •

¿Cuál es la salud mental de quien amo? ¿Tiene altibajos emocionales observables? ¿Cuál es su forma de pensar y su actitud frente a determinados temas? ¿Cuál es el nivel de compromiso de su pareja con la vida, con Dios, con el otro? No olviden preguntarse ¿Estamos preparados para la concepción? ¿Es el momento adecuado para concebir?

Como puede ver, las preguntas son muchas y las respuestas diversas. No obstante, hacer este ejercicio (responder honestamente estas preguntas) será de mucha utilidad y bendición para ustedes, como pareja y futuros padres, así como para el niño o niña que vendrá.

De acuerdo con esto, son muchos los padres, madres y líderes de grupos juveniles que advierten a sus hijos o jóvenes, desde preguntas como las anteriores, sobre los posibles peligros e incapacidad para esta tarea, pero son muchas las preguntas que no

Aprendiendo sobre el arte de la crianza “La puericultura es una de las especialidades de la medicina, es un agente de salud que considera y analiza al niño y al joven integralmente, como seres humanos biopsicosociales, en proceso de crecimiento y desarrollo, que necesitan acompañamiento amoroso y apoyo eficiente y efectivo orientado a evitar al máximo los riesgos de enfermedad y favorecer la salud, el bienestar y la vida en armonía con los demás. Ese apoyo eficiente no solo favorece al niño (a) y al joven, sino también al adulto que los acompaña, por lo que la crianza se convierte en gozo, alegría y satisfacción

continúa. La puericultura da al cultivador (padres) elementos para disfrutar de ese regalo de Dios y préstamo que son los hijos; cada uno con características propias y necesidades diferentes, de tal forma que la crianza se convierta en una aventura gozosa tanto para el niño (a) y el joven como para los adultos que lo acompañan”. Extracto del texto publicado en la edición anterior. Si no pudo leerlo o desea ampliar sobre este tema, descargue la edición 57 de nuestra revista en versión PDF en la siguiente dirección: http://www.viva.org/ pdf/revista-viva-numero-57.pdf

se responden ó se le resta importancia por parte de estos.

Indicadores que pueden abrirle los ojos Si usted trabaja con jóvenes, es padre de familia o tiene bajo su custodia gente joven, motíveles a hacer conciencia sobre este importante tema que va más allá de la simple elección de pareja. La respuesta a esta y otras preguntas similares nos llevan a temas profundos que todo joven o señorita debería conversar en pareja. Las respuestas serán indicadores que pueden advertir sobre posibles problemas en el futuro o dar luz verde a lo que augura ser una hermosa y perenne relación de amor, respeto, valoración y satisfacciones mutua.

Ojo: Que el amor no los ciegue “Hace algunos años, se le dijo a un joven que pronto se iba a casar, que la persona que había elegido tenía serios problemas mentales y comportamentales, lo cual le impedía ejercer adecuadamente sus funciones no solo como esposa sino como futura madre; era una chica, celosa, introvertida, aislada, depresiva y su abandono y negligencia consigo misma y en las tareas de la casa eran evidente, lo cual corroboraba la propia familia. Este joven no veía ningún problema y más bien ponía distancia frente al asunto. Hoy, él manifiesta su dolor a tan grande error y por no haber ni siquiera considerado las consecuencias de esta unión; están separados y ella se encuentra en una institución mental; su único hijo nació muy enfermo y en un medio familiar absolutamente conflictivo; es un adolescente más del montón, lleno de vacíos, miedos, poca valoración y su único recurso son las drogas”


Muchas parejas se casan creyendo (erróneamente) que la llegada de un nuevo ser a la familia solucionará los conflictos existentes, lo cual es un mito que lejos de solucionar los problemas, los enmascara y agudiza los conflictos no resueltos.

Este, es solo un ejemplo de lo que no se piensa antes de formar una nueva familia; ya que el deseo y erotismo del momento prima, y a veces también se considera que la llegada de un nuevo ser a la familia solucionará los conflictos existentes entre la pareja, y no es verdad; lo que sí hace, es enmascarar y agudizar los conflictos no resueltos. Nunca será ésa, una buena razón para ser padres.

Esforcémonos por lograr la buena crianza Tal como menciona Álvaro Posada, puericulturista de la Universidad de Antioquia en Colombia, “En la mala crianza, los adultos y cuidadores, moldean a su antojo y de acuerdo a sus propias experiencias de vida, la voluntad de los niños, niñas y adolescentes, porque solo tienen en cuenta algunos elementos de su desarrollo. No pasa igual con la buena crianza, ya que ésta considera a los niños, niñas y adolescentes como gestores de su propio desarrollo, con los cuidadores adultos como MODELOS, pues como afirma el político francés Jean Jaurés, “no se enseña lo que se sabe, no se enseña lo que se quiere, se enseña lo que se es”. Una buena crianza pretende que los niños, niñas y adolescentes hagan, alcancen, esperen, necesiten, sientan, les guste y sean lo que ellos pueden y deben ser”. En la próxima entrega hablaremos de las siguientes tres etapas, Prenatal, Natal y posnatal. ¡Espérela!

Bibliografía • • •

• •

Biblia Nueva Versión Internacional Blanca TM. Puericultura actual. Barcelona: Bruguera; 1983. Fundación Antonio Restrepo Barco. Instituto de desarrollo infantil. La gestación humana: una mirada integral. Bogotá: Panamericana Firmas e Impresos; 1998. Gentile I. Puericultura. Montevideo: Delta; 1980. Marulanda Ángela. ¿Es necesario prepararse para ser padres? En: Marulanda Á. Creciendo con nuestros hijos. Cali: Cargraphics; 1998: 17-21.

*Profesional en Desarrollo Familiar Diplomada en desarrollo psicoafectivo Facebook: crecerenfamiliacpci/colombia

“Por buena que sea la cuna, mejor es la buena crianza”. Proverbio escocés

Puericultura

7


8

Desayuno

Un aliado en la salud y la rutina escolar El desayuno es la comida más importante del día. Permite que los niños (as) realicen sus actividades diarias con más energía y vigor, mantengan un buen estado nutricional, físico e intelectual. Por Dayana Guamán* • Email: dayagc22@yahoo.com

E

n la etapa pre-escolar y escolar la alimentación es muy importante, ya que los niños (as) están en constante crecimiento y desarrollo de dientes, huesos, músculos y sangre; por eso requieren una alimentación nutricionalmente adecuada en proporción a su peso y edad. Es importante que la alimentación del niño (a) cumpla con parámetros y aspectos fundamentales que permitan una buena nutrición.

Todos hemos oído decir que la alimentación es importante durante la niñez, por ello, en este artículo se dan a conocer aspectos importantes que permitan a los padres de familia, maestros y/o cuidadores conocer la importancia que tiene la ingesta del desayuno, especialmente para los más pequeños (as).

Desayuno: De vital importancia para el desarrollo infantil El desayuno es la primera comida que como seres humanos debemos realizar en el día. Se le conoce con este nombre, ya que interrumpe un periodo de ayuno muy prolongado que hemos tenido desde la noche anterior hasta la mañana siguiente. Este tiempo de comida es importante, pues permite que los niños (as) realicen sus actividades diarias con más energía y vigor, que mantengan un buen estado nutricional, físico (crecimiento y desarrollo) e intelectual (durante la escuela). El empezar cada mañana con un desayuno saludable y equilibrado es una forma inteligente de comenzar el día, pero ¿Cómo saber qué tipo de alimentos debe contener un desayuno saludable? Guiémonos fácilmente por el siguiente cuadro que nos indica los diferentes grupos de alimentos que no deberían faltar dentro del desayuno en la etapa infantil:


9 Lácteos

+

Cereales

+

Frutas

+ Proteína

Ejemplos de Desayunos Balanceados

Desayuno Ideal Fuente: Guamán. D. Guía de Alimentación saludable y actividad física “Aliméntate bien, muévete y vive mejor”.

1 taza de leche con chocolate.

1 emparedado o sandwich de queso.

1 taza de sandía y papaya picada.

Para entender el grafico anterior se mencionan a continuación alimentos que forman parte de cada grupo, para luego mencionar algunos ejemplos de desayunos saludables.

Grupos de alimentos que deben formar parte del desayuno de los niños (as) GRUPO LÁCTEOS

ALIMENTOS • •

Leche. Yogurt.

• • • • •

Pan. Tostadas. Galletas. Cereal para el desayuno. Tortilla de plátano verde (receta común en Ecuador y otras partes de América del Sur). Tortilla de maíz (alimento muy común en Centroamérica y México). Avena, Arroz, Maicena. Cebada. Quinua (un seudocereal autóctonos de América del Sur. Muy común en Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina). Kiwicha (tradicional cereal común y muy conocido en América del Sur).

• CEREALES • • •

1 vaso de yogurt.

2 tostaditas con mermelada (Por Ej. de mora).

1 huevo cocinado.

1 vaso de jugo de naranja.

Opción 3: •

1 vaso de batido de fruta de temporada.

1 tortilla de maíz rellena con queso.

Opción 4: •

1 vaso de avena con leche.

1 plato pequeño de arroz con frijoles sazonados.

1 taza de fruta picada (Por Ej: piña).

FRUTAS

PROTEÍNAS

Manzana, pera, durazno, papaya, piña, etc. Se recomienda elegir entre las frutas de temporada en su país. Son más baratas y se aprovecha la fruta madura al natural y con una mayor concentración de su sabor.

Opción 2:

• • • • •

Queso. Huevo. Jamón. Fréjol o frijol. Lenteja.

Fuente: Guamán. D. Guía de Alimentación saludable y actividad física “Aliméntate bien, muévete y vive mejor”.

Opción 5: •

1 vaso de arroz de leche o mazamorra de arroz.

1 tortilla de huevo (o huevo picado, batido o frito).

1 pan mediano.

Nutrición y desayuno infantil

Opción 1:


10

Nutrición y desayuno infantil

Consejos para recordar:

Para hacer un desayuno nutritivo y saludable se debe tratar de incluir todos los grupos de alimentos mencionados. Eso permitirá a los niños (as) realizar todas sus actividades durante el día, y así garantizar que se desarrollen sanos y fuertes. No está demás averiguar, con profesionales en nutrición o investigaciones hechas sobre el valor nutricional de otros alimentos no contenidos en estas listas que estén disponibles al alcance de su presupuesto y sean fáciles de conseguir en el país donde usted vive. En esto hay mucha variedad, con cuya correcta combinación y creatividad logrará raciones saludables y atractivas a la vista y al paladar de los niños (as).

Consecuencias de no alimentarse correctamente Si los niños (as) en esta etapa no consumen un desayuno adecuado para su edad, su salud se verá afectada, así como su rutina diaria, tanto dentro como fuera de la escuela y podría ocurrir: •

Baja concentración en la escuela.

Cansancio.

Sueño.

Mal humor.

Malestar estomacal.

Mareos.

Mal estado nutricional.

Es importante recalcar que es en la etapa infantil donde niños y niñas adquieren hábitos alimenticios fundamentales que marcaran su estilo de vida en un futuro, es por eso que debe ser un compromiso de todos lograr que ellos, desde muy temprana edad, mantengan una nutrición adecuada. *Licenciada en Nutrición Humana. Estudió en la Universidad Católica de Ecuador. Es Nutricionista en la Clínica de Esperanza Medical Center

El desayuno es la comida principal del día.

La presentación del desayuno debe ser variada, es decir que mientras más colores tenga, más nutritiva y atractiva será.

En la medida de lo posible, trate que el tiempo del desayuno sea un momento agradable para compartir en familia.

Se recomienda que el desayuno sea siempre a la misma hora.

No olvide que además de utilizar los alimentos correctos, siempre deben ser preparados de una manera higiénica y suministrados en porciones adecuadas a la edad y el peso.

Evitemos el consumo excesivo de azúcar y sal. Eso también garantiza que la alimentación sea saludable.

Además de utilizar alimentos balanceados, prepárelos de manera higiénica y suminístrelos en porciones acordes con la edad y el peso de los niños (as).



12 Por: Catiuska Pérez V.*

Las rutinas

Rutinas

Esenciales en la educación y formación de los chic@s “La rutina diaria es para los niños lo que las paredes son para una casa, les da fronteras y dimensión a la vida. Ningún niño se siente cómodo en una situación en la que no sabe qué esperar. La rutina da una sensación de seguridad. La rutina establecida da un sentido de orden del cual nace la libertad.” (R. Driekurs).

C

ontrario a lo que sucede en la vida de los adultos, la rutina es esencial en la vida de los niños y niñas desde su más temprana infancia. Los adultos hablan siempre de escapar de la rutina, la niñez por su parte, debe caer en ella, pues es algo esencial para su formación y desarrollo. .

Según la sicóloga Juana Caballero, en su artículo “Crear hábitos de rutinas en los más pequeños es algo esencial para su formación”, publicado en www.kidda.es, “…un niño que tiene las actividades diarias desorganizadas es inseguro, porque desconoce qué debe o qué va a hacer en cada momento. Sin embargo, si su vida está organizada, sabrá qué es lo próximo en el día a día y será cada vez más independiente”. Los niños aman y disfrutan las rutinas, especialmente los más pequeños quienes se ofuscan cuando no se respetan los horarios establecidos, llegan las vacaciones o están en casas extrañas. De ahí que muchas veces el comportamiento se les altera, vienen las rabietas o las frustraciones. Y eso no debería extrañarnos tanto. Igual sucede con los adultos. Pasa que cuando están de viaje o van de vacaciones, tienden a enfermarse y, aunque por lo general le achacan sus males al agua o al cambio de clima, los expertos afirman que puede tratarse de un mal, a causa del cambio en la rutina.

La rutina es esencial en la vida de los niños y niñas desde su más temprana infancia. Les da un norte, aporta seguridad y trae grandes ventajas a su vida.


13

Cuando las rutinas están bien establecidas, es recomendable hablar con los niños o niñas, con antelación, sobre lo que pasará en paseos fuera de casa o los fines de semana o, en la misma casa, en situaciones donde vaya a ser necesario salirse de la acostumbrada rutina. Puede decirles por ejemplo: “Mañana es sábado y te puedes levantar más tarde”, “Mañana no hay escuela”, “Cuando estamos fuera de casa, no vamos a poder hacer x cosa”… Aunque el niño (a) posiblemente no comprenda del todo esto, estará avisado sobre lo que pasará y eso le restará angustias o lo mantendrá alerta sobre el futuro inmediato. Eso a su vez, le dará cierto sentido de seguridad y lo ayudará a estar más tranquilo aún en situaciones en que su rutina no se cumpla al pie de la letra, según lo acostumbrado.

¿Por qué es tan importante la rutina? • •

• •

Con la rutina el niño (a) puede predecir lo que sigue, y eso le da seguridad. A través de la rutina, los niños (as) van desarrollando sentido de responsabilidad, acorde con su edad. La rutina es un aliado en la etapa escolar. Un niño (a) que siga una rutina tendrá una mejor actitud y aprovechamiento escolar. Ayuda a crear niños y niñas más organizados y ordenados. Las rutinas están estrictamente relacionadas con el manejo de límites, así que no es posible hablar de uno sin dejar de tomar en cuenta al otro y viceversa. Y es por demás sabido que el establecimiento de límites es crucial para la crianza de niños y niñas.

El establecimiento de rutinas El establecimiento de rutinas debe empezar desde muy temprana edad, casi desde el nacimiento. Al principio esto se hará en forma oral, explicándole al niño (a) sobre la importancia de hacer “x” o “y” acción. Conforme avance la edad del niño (a), es recomendable ir plasmando por escrito el orden de las rutinas en un horario, agenda, pizarra, cuaderno o similar. Si los niños saben leer, hágales un horario bien bonito y colorido donde se plasmen las acti-

vidades diarias en orden cronológico. Puede usar también una agenda u planificador mensual. Use su creatividad. Si los niños (as) aún son prescolares, puede plasmar la rutina diaria en dibujos en un papel o pizarra. A continuación, un ejemplo recomendado para el establecimiento de rutinas en guarderías o kindergardens (jardines infantiles), que bien pueden ser aplicadas en casas: •

• • • • • •

Si lo primero que se hace en el día es orar: Dibuje un niño con las manitas juntas, orando. Si lo segundo que se hace en el día es cantar: Dibuje un signo musical. Si lo tercero jugar, dibuje niños jugando. Si luego viene la merienda, dibujar alimentos. Si otra vez toca juego, dibujar niños jugando. Si la actividad final es recoger los juguetes, dibuje niños juntando los juguetes. Etc.

Es muy importante recordar a los padres o encargados que si bien es cierto debemos ser tajantes al establecer y tratar de hacer cumplir las rutinas en casa (o el lugar donde viven los niños y niñas), también debe existir cierta flexibilidad en esto, pues habrá días en que el niño o la niña estará más cansado (a) o estará enfermo (a); por lo que habrá que hacer excepcio-

nes y mimarlo más de la cuenta, no sin antes recordarle, con mucho amor, que se trata de una excepción, dada las condiciones. Por último, sea constante. El establecimiento de rutinas puede llevar su tiempo, no obstante, cuando se haya logrado la vida será llevada con más armonía en la familia o el grupo y más seguridad para los chicos y chicas. *Editora. Recopilación de datos hecha con base en las siguientes fuentes: www.kidda.es / www.psicologia.laguia2000.com / www.enteratepreescolar. blogspot.com

Clasificación de las rutinas Pueden haber más, aquí las presentamos en seis grupos: Comida: Para cada comida debe haber un horario, un lugar determinado y hasta una posición correcta. Los niños y niñas deben saber a qué hora aproximada meriendan (se comen la refacción), así como las consecuencias que conlleva el no comer a las horas establecidas. Por ej. No podrán comer nada hasta la comida siguiente. Aseo: Debe establecerse un horario para el baño, el lavado de dientes y las manos. Juego: Se puede promover algunos tipos de juegos, en un determinado horario y con un tiempo específico destinado para ellos. No olvide supervisar los juegos, en la medida de lo posible. Estudio: Se recomienda que se establezca un lugar, un horario y un determinado lapso de tiempo para el estudio. La posición del niño (a) a la hora de estudiar, el no tener elementos distractores, así como una correcta

iluminación son también elementos muy importantes a tener en cuenta para tener excelentes resultados. Deberes: Es muy importante establecerles una rutina de deberes, acorde con su edad. No se esperaría que los niños (as) hagan el trabajo u oficio del hogar, pero sí que colaboren activamente de ello. Descanso: Se debe ser enfático en el establecimiento de las horas de descanso (siesta, si son menores de 5 años), así como del momento de acostarse. La rutina para acostarse puede ser lavarse los dientes, ir a la cama, contar un cuento, leer la Biblia o a hacer adivinanzas, conversar un poquito, orar y a descansar. Se recomienda hacer actividades calmadas y tener temas de conversación que no vayan a alterar el sueño o tranquilidad de los pequeños. No hablen de temas que les vayan a provocar miedo, ni cuenten “cuentos de terror”.

Rutinas

¿Se puede romper la rutina?


14

Navidad que deja huellas

Foto Noticia

Por Catiuska Pérez V.*

: La protección de Dios todo lo alcanza. La localidad de Llallagua en Bolivia es un centro minero, donde se acostumbra a rendir culto al diablo como deidad que cuida las minas. Los niños (as) desde pequeños aprenden a rendirle culto al diablo para que éste cuide a sus padres dentro de la mina y, luego a ellos cuando empiezan a trabajar en ese lugar.

E

l mensaje transmitido por Viva, a través de sus fiestas navideñas, es que aún en esos lugares está la presencia de un Dios viviente dueño del universo y cuya protección alcanza aún en la profundidad de la tierra. El recordatorio del nacimiento de Jesús a través de un mensaje de esperanza fue clave y bien recibido por más de 1000 niños y niñas. Para más de 5000 niños y niñas, la pasada fue una navidad inolvidable y que dejó una huella imborrable en sus corazones, pues pudieron disfrutar de una linda fiesta, a la que la mayoría no está acostumbrada, pero también del mensaje de la Salvación. Niños y niñas en situación de extrema pobreza y situaciones de alta vulnerabilidad tuvieron un rato de esparcimiento y sano disfrute como quizá muchos no acostumbran, debido a la dinámica social que les ha obligado a brincarse esta etapa. Las fiestas se llevaron a cabo en distintas fechas durante el mes de diciembre del año pasado en 4 países: Bolivia, Cuba, Paraguay y Perú. El número total de niños y niñas beneficiados fueron 5168. A continuación les presentamos algunas imágenes:

Bolivia

2540 niños y niñas fueron parte de las celebraciones. Destaca la participación de niños mineros, migrantes del campo, recolectores y en muy alta vulnerabilidad.

Paraguay

¡Una visita viviente de los mismos reyes magos! Fue tan solo una de las tantas lindas actividades de las que gozaron los 700 niños, niñas y adolescentes que participaron en las fiestas. Hubo además, comida, música navideña, regalos y capacitación a los padres de familia, etc. Incluso, muchos niños y niñas en situación de calle fueron parte de este evento de bendición.

Cuba

Payasos, títeres, cuentos y golosinas fueron ingredientes claves para celebrar con alegría y un corazón agradecido, el nacimiento de Jesús. 928 niños y niñas de escasos recursos fueron parte de esta celebración, algunos de los cuales eran niños (as) con necesidades especiales.

Perú

1000 niños, niñas y adolescentes de distintas zonas marginales fueron parte de las fiestas, las cuales estuvieron cargadas de coloridas y bellas actividades como shows con títeres, juegos, dinámicas, presentación de películas, entrega de regalos y refrigerios. La presentación del mensaje del evangelio fue el ingrediente principal en ésta, como en todas las otras fiestas.


15

CONCURSO

¡Pongámosle nombre a nuestra campaña! Atención, los niños, niñas y adolescentes que forman parte de una red, pueden participar en este lindo y creativo concurso que busca continuar con la promoción de una cultura de buen trato hacia nuestra niñez Las bases del concurso y más detalles las estaremos brindando en la próxima edición de esta revista, así como a través de nuestro sitio en Facebook (http://www.facebook.com/VivaAmericaLatina) Para más información, escríbanos a info@redviva.org

Alto al hambre, provoca un cambio

A

lto al hambre, provoca un cambio es una campaña de Visión Mundial que busca movilizar a adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe para denunciar y abogar por el derecho de toda persona -en especial de niños y niñas- a no padecer hambre. La campaña se llevará a cabo durante el período de esta Cuaresma, celebración importante para cristianos y cristianas de diversas tradiciones. La Cuaresma es un tiempo de preparación para la Semana Santa y una invitación a la reflexión, la oración, la abstinencia, el ayuno y la conversión a Dios. Es, también, una oportunidad para recordar que la vida plena que Dios ofrece es para todas las personas -sin excepción; por eso, el ahorro por la privación de alimentos, bienes y diversiones en este tiempo se orienta a la solidaridad con los pobres. Esta campaña es una oportunidad para celebrar la vida, practicar la solidaridad, avivar la esperanza y denunciar la injusticia, en una región en la que los niveles de desigualdad son los más alarmantes en el mundo. La problemática del hambre es muy grave para América Latina y el Caribe, donde se cuenta con 200 millones de pobres y 55 millones de personas que sufren de hambre.

La campaña Alto al hambre, provoca un cambio es una oportunidad para acercarnos a los adolescentes y jóvenes de la región, quienes constituyen una fuerza de cambio y tienen en sus manos el presente y el futuro de nuestro continente. ¡La juventud tiene la energía y el potencial para contagiar a pequeños y grandes y, así, hacer la diferencia! La campaña Alto al hambre, provoca un cambio inició el 8 de febrero y concluirá el fin de semana del 23 al 25 de marzo. Durante este período los adolescentes y jóvenes, en coordinación con las oficinas de Visión Mundial de su país, realizarán acciones de movilización y recaudación de fondos a favor de la niñez que padece hambre. El fin de semana del 23 al 25 de marzo, durante 24 horas, miles de jóvenes de los 13 países involucrados en la campaña, renunciarán, de manera voluntaria, a alimentos, comodidades o gustos personales como una forma de solidarizarse y expresar su lucha contra el hambre, llamando así la atención de otros jóvenes, medios de comunicación y sociedad en general sobre la situación de hambre que afecta, de manera especial, a las poblaciones más vulnerables de sus propios países así como del Cuerno de África. La sencillez de las acciones que los adolescentes y jóvenes están realizando en el marco de la campaña -conciertos, marchas, eventos culturales, charlas, juegos, etc.- contrasta con lo impactante y significativas que éstas se vuelven. Para los adolescentes y jóvenes participantes, esta campaña les confronta a una realidad que no es la suya y eso afirma su identidad como sujetos de transformación y les enseña que sus acciones son relevantes y necesarias en un mundo que sufre. Para más información visite: http://www.altoalhambre.org/home.php?p=5


Historias de Cambio: Salvador

16

Empoderando a la Niñez Salvadoreña Muchos logros, mucha bendición. ¡Grandes cambios para la obra del Señor!

E

l Salvador es una pequeña nación centroamericana conocida internacionalmente como una nación con altos índices de violencia, un pasado de cruenta guerrilla que ha heredado problemas sociales de diversa índole. Pero, en medio de lo que parecería ser un panorama desesperanzador, hay señales de esperanza, de lucha, de trabajo y entrega para darle a la niñez un mejor presente y futuro.

En esta nación se está haciendo una obra de mucho esfuerzo, un trabajo conjunto de hombres y mujeres que están abriendo camino. Allí, la labor de la Red Viva y Viva, a través de su programa Encuentro Temprano ha sido digno de mención. Conozca una breve pincelada de los logros más recientes. Alrededor de 150 menores de edad han sido capacitados en los siguientes temas: • Buen trato a los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). • Estrategias de reciclaje y cuidado del medio ambiente. • Deberes y derechos de los NNA. Además, alrededor de 120 padres y madres de familia han sido capacitados y concientizados sobre la protección integral de sus hijas e hijos, los cuales se encuentran viviendo en comunidades con problemas de pandillas, violencia y deserción escolar.


17 Talleres y Actividades Recientes Así se vivieron…

Se realizaron talleres lúdicos sobre los derechos y deberes, el buen trato, el medio ambiente y valores. También se impartió refuerzo escolar, el cual está permitiendo apoyar el desarrollo de las tareas de los niños (as), así como el aumento de la confianza y la responsabilidad.

Talleres de Prevención en el Proyecto Moisés Los NNA que asisten al Proyecto Moisés provienen de un contexto social peligroso y de mucha violencia (situación de calle, narcotráfico, pandillas y prostitución, etc.). Por eso, se trabajó con ellos en talleres de prevención de la violencia, derechos y deberes, buen trato, medio ambiente, y talleres lúdicos de dibujo y pintura.

Talleres de Prevención en el Ministerio Jehová es mi Pastor Jehová es Mi Pastor, es un ministerio ubicado en una zona de pandillas y con elevados índices de pobreza. Allí se hicieron talleres de prevención de la violencia, sobre derechos y deberes, buen trato, medio ambiente, proyecto de vida y valores morales y cristianos. En diciembre del año pasado se inauguró el proyecto “Biblia y Pelota” en el cual se desarrollan actividades deportivas bajo un enfoque bíblico.

Talleres de Prevención en la Escuela San Antonio Soyapango Los estudiantes de este centro provienen de zonas asediadas por pandillas. Muchos de ellos tienen alguna relación con miembros de pandillas. Conociendo de antemano que muchos de los estudiantes abandonan la escuela al salir del 6to grado, se dieron talleres de “Proyecto de Vida”, donde se les impulsó a soñar a seguir objetivos. Al principio la mayoría dijo no poseer sueños ni objetivos a seguir. Al finalizar los talleres, los adolescente lograron identificar rápidamente lo que quieren seguir estudiando y las áreas en las que se quieren formar.

Escuela para padres y madres del Centro Escolar San Antonio e logró establecer un acuerdo con la dirección del centro escolar para trasladar el mensaje de protección integral de la niñez a los padres y madres de familia, a través de dinámicas y metodologías que permitieron crear conciencia. Se trabajó en los temas de abuso y protección. Al finalizar el taller, los padres y madres evaluaron el taller en forma muy positiva. Fuente: José Edgardo Moisés Guevara, Estrategias Operativas de Calle. Viva, El Salvador.

Si usted desea conocer más sobre el trabajo de Viva en El Salvador, escriba a Ada Milca García a amgarcia@redviva.org

Historias de Cambio: Salvador

Talleres y Refuerzo Escolar en la Fundación Dolores Medina


18

Orad sin Cesar

En el 2012, continuemos intercediendo por la niñez

Oración: Cadena

Por Alexander Cabezas* E-mail: acabezas@redviva.org

EL PADRE NUESTRO

Ustedes deben orar así: ‘Padre nuestro] que estás en el cielo, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra, así como se hace en el cielo. Danos hoy el pan que necesitamos. Perdónanos el mal que hemos hecho,] así como nosotros hemos perdonado a los que nos han hecho mal. No nos expongas a la tentación, sino líbranos del maligno.’ (Mateo 6:9-13)

E

s admirable la actitud humilde y transparente que tuvieron los discípulos cuando se acercaron al Maestro, quien estaba terminando de orar, y le pidieron: “enséñanos a orar”. Quizás porque habían visto en Jesús la intensidad con que buscaba a Dios en las madrugadas: “Levantándose muy de mañana siendo aún oscuro, salió y se fue a un lugar desierto y allí oraba”. Para quienes trabajamos con niñez (directa o indirectamente), nuestra oración también debería ser: “Enséñanos a orar”, para saber cultivar una relación de amor y armonía con Dios y para saber cómo interceder ante las situaciones de riesgo que hoy viven los niños y las niñas en nuestro mundo. La niñez sufre, hay mucho por qué interceder 1.

2.

Según la ONU, el hambre y la desnutrición afectan a cerca de 53 millones de personas en América Latina y el Caribe, y casi 9 millones (16%) de niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica. Fuentes de Unicef informan que cada día mueren 220 niños y niñas víctimas de violencia doméstica en Latinoamérica y el Caribe. 3. Según Unicef, de 185 millones de niños, niñas y adolescentes que viven en nuestra región, 6 millones sufren agresiones severas y unos 80.000 mueren cada año en sus hogares a causa de la violencia.

¡Únase a la cadena de oración 2012! Este año, Viva le invita a interceder por la niñez de América Latina y el Caribe, con el fin de contribuir a transformar la realidad de los niños, niñas y adolescentes que sufren. Usted puede ser parte de la Cadena de Oración 2012 (ver recuadro). Para ello, proponemos el modelo de oración que Él nos enseñó.

¿Cómo unirse a la Cadena de Oración? Si ya ha participado como en años anteriores, le ánimo a continuar orando por la niñez. Si es su primera vez, usted puede formar un grupo de cualquier tamaño y tomar un tiempo para interceder por la niñez, ya sea en la escuela dominical, en algún servicio de la iglesia, con su familia o en alguna actividad del ministerio. Para ello, solo debe orar, mes a mes, por el país o países que hemos asignado en el calendario de oración.

Calendario de Oración 2012 Mes

País

FEBRERO

VENEZUELA

MARZO

EL SALVADOR Y URUGUAY

ABRIL

ARGENTINA Y NICARAGUA

MAYO

BOLIVIA Y PERÚ

JUNIO

COLOMBIA Y MÉXICO

JULIO

BRASIL Y PANAMÁ

AGOSTO

PARAGUAY Y ECUADOR

SEPTIEMBRE CUBA Y GUATEMALA OCTUBRE

COSTA RICA

NOVIEMBRE

REP. DOMINICANA

DICIEMBRE

CHILE Y HONDURAS

Pronto estaremos enviando (a través de nuestro boletín, esta revista o nuestra cuenta en Facebook) peticiones concretas de oración para orar, mes a mes, por cada nación. Para más información, escriba: acabezas@ redviva.org *Encargado de relaciones eclesiales en el Centro de Gestión Estratégica de Viva para América Latina y el Caribe.


www.clade5.org / cladev@ftl-al.org

Convoca:


20

La niñez:

¡El recurso más valioso y el mayor privilegio! Viajando juntos

Por Stuart Pascall* E-mail: stuartpascall@makinglifework.co.uk

“Los niños son el recurso más valioso del mundo y su mejor esperanza para el futuro”.

John Fitzgerald Kennedy.

P

atrick McDonald, el fundador de Viva (antes llamada Red Viva), dijo una vez una frase en nuestra iglesia, en la cual he pensado mucho. Él dijo: “Muéstrame a un niño herido y te mostraré a un adulto herido”. En el Reino Unido, lugar donde yo vivo, regularmente nos encontramos con la verdad sobre esa frase. Mi esposa ayuda actualmente a Suzy (nombre ficticio), una adulta joven que entra y sale de los hospitales, ya sea por sobredosis de drogas, desórdenes alimenticios o por cortarse las venas en un grito permanente por auxilio y atención. Cuando miras hacia atrás a través de su vida, descubres que en su niñez ella fue abusada en muchas formas, por aquellas personas que debían haberla protegido. Usualmente le decían que era inútil y fea. También le quitaban cualquier dinero que ganaba. “¡Muéstrame a un niño herido y te mostraré a un adulto herido!” Probablemente, éste es un principio con el que muchos de ustedes, los lectores, están familiarizados por sus propias experiencias al trabajar con niños y niñas en situación de calle, vulnerabilidad y situaciones difíciles. La Biblia es clara al decir que la niñez es la etapa de formación más significativa del desarrollo humano, y que tal desarrollo es negado en detrimento del

niño (a) y para condenación del adulto. El sabio Salomón decía: “Instruye al niño en Su camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de él” (Prov. 22v6). Claro que muchos niños (as) nunca tienen la oportunidad de tener un buen inicio de vida y por eso debemos recordar que Dios es capaz de redimir vidas destruidas a cualquier edad y poner los principios de integridad en lugar de los de quebranto. Él es un Dios que, como escribieron los profetas, “da gloria en lugar de cenizas, óleo de gozo en lugar de luto, manto de alegría en lugar de un espíritu angustiado” (Isaías 61v3). Pero es claro que tenemos responsabilidades en la forma en que nos ocupamos de la niñez, construyendo buenos valores y seguridad en la vida de cada niño (a), por el cual somos responsables o tenemos contacto. Eso es una honrosa actividad de Dios que extiende los alcances de su Reino. Usted recordará bien las palabras que usó Lucas sobre el desarrollo de Jesús cuando escribió que “Jesús crecía en sabiduría, en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres” (Lucas 2v52). Me parece interesante que Lucas, siendo un doctor declarara esto. El trabajo de Lucas era observar a la gente, examinar sus síntomas, diagnosticar los problemas y sugerir las medicinas que producirían la cura. Y luego registrar los hallazgos y los resultados. Entonces aquí, con su observación sobre

la vida, Lucas empezó por notar que Jesús tenía una relación sana con María y José, lo cual sugiere que ese desarrollo integral sucedería mejor en un ambiente de seguridad y cariño. De ese modo, Lucas declaró que había cuatro áreas claves de desarrollo de la vida del joven Jesús.

1. Él siguió creciendo en sabiduría La sabiduría, dice la Biblia, es un requisito básico para la vida. La sabiduría no solo se trata del conocimiento, sino que además trae la habilidad de aprender de las circunstancias y vivir correctamente a pesar de lo que sucede a nuestro alrededor. Aprendemos sobre sabiduría si se nos da la autoestima y el lugar seguro para hacer las preguntas correctas, para experimentar y no temer al fracaso. Eso es lo que todo niño (a) necesita.

2. Él siguió creciendo en estatura “Helikia” es la palabra griega usada aquí y es más que un crecimiento físico, se usa en el contexto del crecimiento de cada área de la vida que lleva a convertirnos en todo lo que Dios ha planeado que seamos. Cada niño (a) necesita y merece la habilidad de convertirse en lo que Dios quiere que sea.

3. Él siguió creciendo en gracia para con Dios Su relación con Dios fue naturalmente progresiva – Él fue conocido por Su Padre, y creció conociendo cada día más a su Padre Celestial. Lucas usa la palabra griega ‘charis’ – de donde viene la pa-

labra ‘gracia’. La relación más sana que un niño (a) puede tener está basada en la gracia. La aceptación del favor divino y el reconocimiento de que somos aceptados tal y como somos. ¡Eso es la gracia!

4. Él siguió creciendo en gracia para con los humanos a su alrededor Tantas relaciones están basadas en la falta de gracia, y eso es una crítica constante hacia los demás, un deseo de controlar a los que son más débiles que nosotros y la explotación del más vulnerable. Las relaciones que son sanas son aquellas que se basan en el apoyo, donde la gracia es generosamente dada y recibida. La niñez necesita esas oportunidades para descubrir la integridad en la vida. Whitney Houston, quien murió reciente y trágicamente a la edad de 48 años, menciona estas palabras en su canción “El amor más grande de todos” (“The Greatest love of all”). Creo que los niños son nuestro futuro Enséñales bien y déjalos guiar el camino Muéstrales toda la belleza que poseen dentro Dales un sentido de orgullo para que sea más fácil Deja que la risa de los niños nos recuerde cómo solíamos ser. Dios nos ayude a cada uno de nosotros a ayudar a que cada niño se desarrolle en una forma íntegra como lo hizo Jesús. Y que Dios le bendiga por tomar esa responsabilidad. ¡No hay mayor privilegio! *Ministro de enseñanza superior en la iglesia Banbury en Inglaterra.


Padres y madres que maltratan

21

A

menudo se escucha sobre un tema que va en aumento en nuestra sociedad. Se trata del muchas veces incomprendido maltrato de los padres y madres de familia a sus propios hijos (as). Hay muchos padres y madres que maltratan, queriendo ser buenos padres. ¿Por qué ocurre esto? Las respuestas maltratantes de los adultos y adultas, frente a conductas no esperadas o deseadas de parte de los niños y niñas, revelan las creencias subyacentes sobre: •

Su concepción de infancia: “Los niños son propiedad de los adultos”.

La naturaleza moral de la misma: “Los niños son malos y torcidos y hay que enderezarlos”.

El castigo físico: “El castigo físico sirve para educar”, “el castigo físico sirve para que no repitan un mal comportamiento o una actitud peligrosa”, “el castigo físico es para que aprendan sus responsabilidades, y que todo tiene una consecuencia”, etc.

Lo adecuado y permitido a cada edad.

Los roles sociales y de género.

Variedad de temas como sexualidad, límites, control de la ira, aceptación de la diferencia, capacidad de frustración, relación con el entorno etc.

Es muy importante que los educadores tengan en cuenta eso, pues detrás de toda conducta inadecuada hay una creencia que la sustenta, y no se puede tratar de modificar la primera, sin identificar y cuestionar la segunda.

¿Cuáles familias tienen un riesgo mayor para el maltrato? Algunos de los factores, que cuando están presentes aumentan la vulnerabilidad para el maltrato en la familia son: •

Desconocimiento de las características y necesidades de cada faja etaria, prácticas de crianza autoritarias. • Confusión entre castigos y disciplina (el castigo no educa, la disciplina educa), dificultades de comunicación y de resolución de problemas, baja autoestima de los adultos, inequidades entre el hombre y la mujer, situaciones de estrés importantes, como desempleo, mudanzas, pérdidas etc. • Adicciones. • Historias personales de negligencia, u otro tipo de maltrato, no elaborada. • Falta de vínculos de afecto entre los adultos y los niños. • Violencia entre los adultos dentro de la casa o violencia hacia los animales. • Falta de conocimiento y reconocimiento de los derechos de niños y niñas. • Uso del castigo físico contra los niños. • Falta de educación de la sexualidad. • Adultos con personalidades impulsivas o con trastornos psíquicos. • Historial de violencia hacia niños y ausencia de adultos protectores. • Aquellas familias donde hayan niños y niñas inquietos o con algún tipo de discapacidad. • Las que carecen de redes de apoyo. Este texto es un pequeño extracto del Manual Protejamos con Amor de Viva, elaborado por la Dra. Alicia Casas Gorgal y Lic. Alberto Vazquez Ferrando del Programa Claves en Uruguay. A lo largo del año iremos publicando más cápsulas contenidas en este valioso material.

Buen trato

¿Por qué ocurre esto?


22

Tiempo de tareas Entre el aprendizaje y las lágrimas Por Julissa Sánchez. Periodista colaboradora.

L ¿Sabía usted?

as tareas sirven para preparar al niño y la niña para el aprendizaje. Son instrumentos mediadores que guían hacia el desarrollo de sus capacidades cognitivas, y aunque pueden colaborar en el desarrollo de su autonomía y responsabilidad, también pueden ser sinónimo de conflictos familiares, si no se establecen ciertos límites. 1.

Por más que se sienta tentado; NUNCA les haga la tarea.

2.

Establezca y respete un horario para las tareas. El padre y madre (o cuidador más cercano, si el niño o niña no vive con sus padres) es quien tiene la responsabilidad de que éste se cumpla, mientras los menores de edad adquieren el hábito.

3.

Antes de hacer la tarea, asegúrese de que su hijo o hija: • Haya comido una merienda para que no diga que tiene hambre. • Tiene todo lo que necesita para la tarea a su alcance: cuadernos, libros, lápices, borrador, etc. • Elija un lugar ordenado, con buena luz, ventilación y sin distractores (televisor, juguetes, otros).

4.

Si la tarea es extensa, divida el tiempo considerando espacios para ir al baño, tomar agua o merendar algo pequeño, rápido y sencillo. Esto también aplica para niñ@s con déficit atencional.

5.

Evite las amenazas y los castigos mientras estudia. A veces es mejor buscar ayuda de un tutor, si la hora de las tareas lastima la relación madre /padre- hijo/hija (o del menor de edad y su cuidador).

De regreso a clases Haga de esto, una experiencia feliz

E

s bueno que días antes de que los niños (as), regresen a clases, los horarios se vayan adecuando para que el cambio no sea tan brusco. Es bueno que días antes de que los niños (as), regresen a clases, los horarios se vayan adecuando para que el cambio no sea tan brusco. Muestre a sus hijos (as) lo positivo de volver a las aulas, no sólo por todo lo que aprenderán,

6.

Procure explicar las indicaciones y lo que usted espera que haga con la tarea (orden, letra, aseo) y cuando este segur@ de que comprendió, aléjese, pero monitoreé periódicamente.

7.

Siempre refuerce lo positivo. Evite criticarle o sobre exigirle, pues esto puede generar aversión por lo académico.

8.

Implemente el uso de agenda para que aprenda a llevar el control sobre la entrega de las tareas.

9.

En caso de que no haya copiado la tarea, trate de que sean ell@s quienes asuman la responsabilidad de buscarla (si está en edad de poder hacerlo), pero no lo deje a la libre, pues la responsabilidad final la tendrá el adulto que vela por el niño (a).

Sobre todo, procure sembrar en ellos confianza y responsabilidad. Fuente: MPs. Tatiana Carrillo Gamboa. Psicóloga Clínica- Psicopedagoga / psicoayudacr@gmail.com

sino también porque, posiblemente, se reencontrarán con sus amigos. Lo ideal es que durante la primera semana uno de los padres (cuidador inmediato o una persona de mucha confianza) vaya a dejar y a recoger al niño(a); ya que el sentimiento de abandono es el principal temor que sienten los niños (as) cuando son pequeños (as). Indiferentemente de su edad, no debe olvidar explicarle que usted o alguien de confianza regresará a recogerlo. Esto calmará su ansiedad. Muestre interés en lo que el niño (a) cuenta de sus experiencias en el jardín infantil, guardería o colegio, mostrando preocupación o interés y felicitándolo por sus avances. Los padres (o cuidadores) siempre deben mostrar aprecio por el lugar de estudio al que asisten sus hijos. Aunque no estén de acuerdo con algunos criterios, los niño (as) deben sentir que los padres tienen “la camiseta puesta” por el establecimiento educacional donde están matriculados sus hijos; de esta manera les será más fácil adaptarse al sistema y su entorno. Fuente: http://www.mundomama.cl


23

Por los niñ@s soldado El 12 de febrero pasado se celebró en todo el mundo El Día Internacional Contra la Utilización de Menores de Edad Soldados.

Actualmente, al menos 15 países siguen reclutando menores de edad para convertirlos en soldados. Son niñas y niños de América Latina, África, Asia, y también de Europa, pero la mayoría de las niñas y niños soldados se encuentra en África. Según cálculos de las Naciones Unidas, en este continente hay más de cien mil niñas y niños afectados, sobretodo en Uganda, Liberia, La República Democrática del Congo y Sudán.

veces son forzadas a satisfacer las necesidades sexuales de los soldados en los campos militares. En el 2010, más de 11.000 niños y niñas soldados fueron liberados y rehabilitados en países como Sudán, República Democrática de Congo o Myanmar. Fuente: http://es.kindernothilfe.org

La mayoría de las niñas, niños y jóvenes que actualmente participan en aproximadamente 20 conflictos armados en todo el mundo, no luchan dentro de ejércitos oficiales, sino bajo el mando de otros grupos armados. La mayoría de ellos son forzados a luchar con armas, otros se enrolan “voluntariamente”. Las razones para este “voluntariado” se de, son la carencia de perspectivas para encontrar un trabajo o para educarse, o simplemente el deseo de salir del entorno violento dentro de sus propias casas. Las niñas y niños soldados son utilizados como mensajeros, cargadores y espías. Son obligados a colocar explosivos y aprenden a usar pistolas y armas automáticas. Las niñas muchas

Mochilas livianas, espaldas sanas Sabía usted que el peso de la mochila, salveque o bulto escolar no debe sobrepasar del 10% del peso de un niño (a)? En matemáticas simples sería así: Si un niño (a) pesa 40Kg, el peso de la mochila que debe cargar en su espalda no debe sobrepasar los 4Kg. Si el niño o niña usa una mochila de dos tiras, se recomienda colocarla en el centro de la espalda, usando las dos tiras, una alrededor de cada hombro y brazo. No se recomienda cargarla usando solo uno de los dos hombros y brazos. Además, enséñeles a llevar la mochila a nivel de la cintura y muy pegada al cuerpo.

El sedentarismo también puede provocar dolores de espalda; por eso es necesario hacer ejercicios y mantenerse tan activos como sea posible. Estos consejos ayudarán a los pequeños a tener una espalda sana, lejos de dolores y futuras complicaciones en su salud. Fuente: Fundación Kovacs.

¿Sabía usted?

M

iles de niñas y niños en todo el mundo son involucrados en guerras y enfrentamientos armados y se ven sometidos a situaciones extremas; son utilizados como instrumentos para cometer atrocidades, sufren malos tratos, violaciones o se convierten en testigos de asesinatos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.