5 minute read

Ebullición Global Plan protección y salud

Estamos de acuerdo en algo y es que el sol tomado con medida y a las horas adecuadas proporciona un sinnúmero de beneficios físicos y mentales; primordial para evitar ciertas enfermedades como la osteoporosis y otras anomalías.

La vitamina D que proporciona el sol es vital para que el calcio se mantenga en los huesos y estimule a su vez la producción de colágeno. Sin embargo, debido a cambios climáticos mundiales, hoy en día es vital que tomemos sol con moderación y nos expongamos con mesura y responsabilidad.

Cada año vemos superar las temperaturas en todos los lugares del planeta, cada verano se vuelve más caliente y recientemente se ha demostrado que este pasado mes de julio de 2023 ha sido el mes más caluroso jamás registrado en el planeta.

Para mantenernos con salud debemos optar por una alimentación que contenga buenas dosis de vitaminas y sustancias antioxidantes. Frutas y verduras que proporcionen agua, además de sus nutrientes especiales. No olvidemos la hidratación, que no solamente será un tónico para nuestros órganos, también lo será para la piel, la parte del cuerpo que sufre las consecuencias de los rayos UVA y UVB.

Según Christian Burbano, doctor en dermatología, los riesgos de salud que podría tener una persona al estar sobreexpuesta al sol, son de cuidado. “Hablando dermatológicamente, se podría desarrollar una acumulación de radiación en la piel, que empieza con cosas tan simples como manchas, arrugas, lesiones en la piel que se relacionan con la exposición solar, pero lo más importante es que esta radiación cuando se va acumulando causa daño celular; las células comiencen a transformarse o a reproducirse de una mala manera”. Explica que al ser una lesión que se presenta justamente por estas células que están alteradas en su estructura, se podrían desarrollar lesiones que se consideran pre malignas.

• Queratosa actínica

• Cáncer de piel

• Carcinoma basocelular

• Carcinoma escamocelular

Alerta lunares

Dentro de los daños que la radiación puede tener sobre los lunares, es el posible desarrollo de un melanoma. Si bien es cierto está ligada directamente a cambios cromosómicos, es decir tiene una alteración cromosómica, la radiación sobre un lunar puede estimular o activar ese daño celular para que éste, que no tenía nada de especial, termine transformándose en un nevus displásico, un lunar que está convirtiéndose en maligno o peor aún, está desarrollando un melanoma.

Por otra parte, la deshidratación produce pérdida de elasticidad, porque el colágeno deja de producirse en las mismas cantidades en nuestro cuerpo. Las personas van perdiendo esa estructura específica que tiene la piel y que nos ayuda como protección.

Alteraciones para tomar en cuenta

Como se lo menciona científicamente y luego de varias investigaciones, se ha determinado que la capa de ozono ha disminuido su grosor, esto permite que la radiación llegue de manera más directa a distintos sectores del planeta. Según el Doctor Burbano, nosotros tenemos 3 tipos de radiación ultravioleta:

• Radiación tipo A: Causan arrugas, daño celular, envejecimiento.

• Radiación tipo B: Es la que puede desarrollar cáncer de piel.

• Radiación C: Aún no logra atravesar la capa de ozono, pero si fuese así, es la que más cáncer de piel podría producir.

Indice Uv

La polución, el smog, los gases automotrices, la contaminación de las fábricas, han aumentado y han producido sustancias que actúan como una lupa que potencializa el efecto de la radiación en la piel. Estos contaminantes llegan directamente al piso, afectando de manera más directa la radiación sobre nuestro cuerpo. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, advierte: "la era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global”. Por ello el mundo científico exhorta a que los gobiernos tomen medidas para frenar la contaminación de manera drástica y los especialistas en salud advierten sobre las consecuencias de la extrema radiación sobre la piel.

Recomendaciones médicas

• Evitar el sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Recomendación para pieles oscuras y claras.

• No exponerse a otras fuentes de radiación UV, como las camas de bronceado.

• Tomar en cuenta que los rayos atraviesan los parabrisas de autos y ventanas. Además rebotan desde la arena, el agua, la nieve y el hielo. La protección solar es vital en todo momento. SPF mínimo 15.

• Aplicar protector a la piel expuesta 30 minutos antes de estar al aire libre, cubrir cuello, orejas, nuca y repetir cada dos horas o después de nadar o hacer deporte.

• Usar gafas con protección UV para los ojos, de esta manera evitaremos complicaciones como degeneración macular, entre otras afectaciones.

• Cuando estemos expuestos al sol utilizar sombreros, gorras, ropa que cubra las áreas expuestas.

Dr. Christian Burbano L. Dermatólogo Hospital Metropolitano 3516667 o 0981685680

This article is from: