Sipnosis del proceso constructivo Hotel Bergaliv

Page 1

SIPNOSIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO HOTEL PASAIJISTICO BERGALIV. ARQ HANNA MICHELSON

TALLER CONSTRUCCION I 1SEMESTRE-2022 VIVIANA HERNÁNDEZ ACOSTA A01980 MAG Arq. ALFONSO MASIS ESQUIVEL


Contenido 1.1. CASO DE ESTUDIO ....................................................................................................1 1.2. PROPOSITOS ACADEMICOS ....................................................................................2 1.3. METODOLOGIA DEL EJERCICIO..............................................................................3 1.4. LECTURA DEL CASO.................................................................................................6 1.5. PLANIMETRIA DE PLANTAS Y CORTES ..................................................................12 PLANTA NIVEL COLUMNAS ....................................................................................... 12 PLANTA DE DISTRIBUCION NIVEL 1Y 2 ..................................................................... 13 HALLAZGOS EN FACHADAS Y CORTES ................................................................... 14 1.6. EL MODELO CONSTRUCTIVO .................................................................................17 HALLAZGOS Y DIFICULTADES ................................................................................... 17 PROCESO PRIMERA ETAPA ....................................................................................... 19 PROCESO SEGUNDA ETAPA ..................................................................................... 20 1.7. CONCLUSIONES ........................................................................ 26

BIBLIOGRAFÍA


CASO DE ESTUDIO Hotel paisajístico de Bergaliv, año 2017. Diseñado por la arquitecta Hanna Michelson. Se ubica en la ladera de la montaña Asberget en el Norte de Suecia, en la Cuidad de Bollnas No. Es un espacio de retiro, para meditar y conectar con la naturaleza sin distracciones. La estructura se posa sobre un terreno rocoso y esta se ancla a este utilizándolo como cimiento. Su huella es de 14,00m2. Su área de 28m2 y altura de 10m Y toda la construcción es de madera. La elección de este material por ser fácil de trabajar y de manipular, posee características como la resistencia a la tracción, compresión y posee dureza, rigidez y densidad. Además, que por su estructura molecular es un aislante térmico tanto para el calor como para el frio, lo cual es ideal para la zona. Es un proyecto en donde lo sencillo permite revelar la nobleza de la madera, para trabajarla, su ensamble, el diseño de vigas, el montaje de estructuras ya construidas, el ver como crean barreras como aislantes, la limpieza de la obra en sí. Es un estudio muy práctico para el uso de la madera y que permite absorber mucho conocimiento sobre el manejo de esta en construcción.

1


PROPOSITOS ACADEMICOS

Buscar una obra construida, pequeña, de dos niveles, atractiva, con una estructura tectónica. Que tuviera la información necesaria para poder reproducirla a una escala 1:20

Que la información: 1.La planimetría con una escala para poder tener una referencia. Y de esta manera deducir otra información que está implícita en estos. PENSAR COMO CONSTRUCTORES

2.Fotografias de la estructura terminada y fotografías durante el proceso de la construcción, que ayudan a entender el cómo y el porqué de las estructuras. De esta forma se empieza a tener una noción del orden de estas.

Lo anterior lleva a analizar el como se construye, a tener más claridad de cuál es la información necesaria en planos para que una obra sea entendida. La precisión del orden jerárquico para arrancar una construcción. El distinguir como van las uniones, como ensamblar una estructura a otra y crear continuidad. Como ver y comprender lo que no vemos, obligar a la mente a descomponer lo creado para encontrar sentido de como se hace. Al ser tectónica la obra deja la estructura expuesta para tener una mejor comprensión. El ejercicio te exige tener un orden, sacar un presupuesto de materiales, a no desperdiciar y saber que tipo de herramientas necesitas para llevarlo acabo.

2


METODOLOGIA DEL EJERCICIO 1. Seleccionar una obra construida, que fuese tectónica (que su estructura fuese expuesta), que su área no sobrepasase los 60m2, atractiva y con buen diseño. Y que conste de dos niveles. Esta obra tiene que ser bien documentada y poseer la información necesaria para poder indagar en ella y realizar la planimetría imprescindible para hacer un proceso de construcción. El tiempo requerido para elegir la obra fue de una semana, para analizar diferentes propuestas, la información que contenían y que se ajustara a lo solicitado. 2. Ya elegida la edificación, toma una semana el buscar más información para entender la materialidad de esta, el porque de los materiales utilizados, la función de estos. En el caso Bergaliv está ubicado en las laderas de la montaña Asberget, en donde la temperatura más baja es de -10°, tiene 8.5meses de lluvia y 3.5 meses de nieve, por lo tanto, el uso de la madera en toda su estructura facilita el implementar pieles en las paredes y entrepiso, lo que es fundamental para mantener el calor, algo que no se conoce en nuestra latitud. El lugar en donde posa la edificación esta pensado para disfrutar de la naturaleza, para contemplar el entorno, por lo que no invade desde ningún punto de vista el espacio. Está colocada sobre cuatro columnas que van ancladas al terreno rocoso, haciendo que su impacto al entorno sea menor. Es una construcción rustica, retoma la manera antigua de la construcción nórdica, en cuando a herramientas se puede llevar a cabo con lo más básico; por el clima del lugar se deduce que la construcción se efectúa entre los meses de julio y agosto, que son los meses donde se percibe el mejor clima, en el cual pueden llevar acabo el anclaje de las columnas, la nivelación de los pisos, y cerramiento de la obra sin mayores contratiempos. Parte de la estructura la arman en el taller para luego solo llegar a ensamblar y hacer el proceso de cerramiento que contempla las diferentes pieles. Entre más fotos o videos del sitio, más claridad de la construcción se tiene, o por lo menos preguntas más precisas del cómo se hace algo. Este análisis lleva a informarme de procesos desconocidos, términos o el porque de ciertas técnicas, también abre el conocimiento para ver más allá de lo conocido o cotidiano para nosotros. Ejemplo de esto es que se utiliza un inodoro incinerador para tratar los desechos y llevarlos de nuevo al ambiente sin contaminar. 3


Como aislante recurren a las fibras de lino según las antiguas tradiciones nórdicas de construcción. La estructura en sí, no precisa de tecnología avanzada, pero la curación o tratamiento que recibe la madera para lograr que esta sea más duradera a las inclemencias es la manera en que la tecnología incide en la obra. La madera que utiliza tiene ciertas características que la hace apta, pero, los procesos a los que se somete dan un mejor rendimiento a la humedad y problemas con plagas, por citar algunos. 3. Después de analizar la obra y la información explicita e implícita en las imágenes de las cuales se dispone, se procede hacer la planimetría de la estructura. En esta se debe colocar toda la información recaudada, notas de los materiales a utilizar, las distancias y medidas de las diferentes piezas, analizar cuales tienen una secuencia y cuál es su medida, que los cortes y plantas terminen de generar la información requerida para la construcción, si estas no permiten una buena lectura recurrir a detalles que dejen más explicito lo que se solicita. El orden y diseño de la planimetría ayudan a una lectura y comprensión de lo que se va a construir y como se va a proceder. La confección de la planimetría es de una semana, para poder analizar que tenemos los datos suficientes, o si se deben de generar algunos detalles a una escala más amplia que den más claridad al cómo y donde se ubican las cosas.

4. La 1 fase de construcción. La planimetría me da un conocimiento previo del orden de las estructuras, para poder empezar la construcción. Ya se puede determinar cual es la estructura primaria, la columna vertebral que soporta toda la obra. Y la cual debe estar bien nivelada para no arrastrar problemas en el resto de la construcción. Los apoyos deben de ser fuertes y bien fundados, se debe tomar el tiempo necesario para asegurarnos que todo esté bien. Asegurarnos de estar nivelando correctamente las columnas, y a la hora de ensamblar las vigas que se amarran a estas, que el nivel se mantenga tanto en la vertical como en la horizontal. En el caso Bergaliv su terreno es inclinado, los cimientos son la misma roca del suelo, por lo que se debe pensar en un material que sea fuerte y que permita perforar y anclar a ellos un tornillo, para poder unir a estos las columnas. El tiempo Semana y media. 4


5. La 2 fase de construcción. Si la estructura primaria esta bien solucionada, no se debería de tener grandes dificultades para colocar estructura secundaría y terciaría. Al igual que en la fase 1 la planimetría es fundamental para continuar con el proceso de construcción. El tener cuidado para solucionar las uniones por la escala que se utiliza, buscar las herramientas adecuadas para trabajar estas, que los cortes sean limpios y me permitan medidas exactas en las piezas que se repiten. Valorar los materiales a utilizar, que den una lectura similar a los que se desean representar. Tener claridad de las partes a construir y el porcentaje de estas para que la estructura aporte un carácter didáctico y trasmita el cómo, para qué y función de sus respectivas partes. El tiempo empleado en esta parte fue más amplio, ya que el nivel de detalle, es más. En ocasiones se debe detener para comprender más como es algo en especifico y buscar los materiales que me ayuden a transmitir la intención. Por lo que puede tomarse unas cuatro semanas, entre buscar materiales, confección de piezas y retomar la información para evacuar ciertas dudas.

5


LECTURA DEL CASO En las imágenes se observa el suelo (la roca) y la manera en cómo esta es perforada para colocar o anclar los pernos, luego la estructura utilizada como puente entre el perno y las columnas de madera de 21.5x21 de madera de pino.

Colocados los pernos se anclan las cuatro columnas, las cuales no son continuas, suben de acuerdo a las secciones en las que se va trabajando. Se deben de nivelar para asegurarse que la estructura esta vertical y se van a generar los planos correctamente.

Las vigas que amarran las columnas (para nuestro caso las nombraremos como viga tipo 1) son prefabricadas (las arman en el taller y luego las traen al sitio) y es solo cuestión de atornillar a las columnas.

6


Después de colocadas las vigas tipo 1, las cuales quedan expuestas. Se colocan otras piezas de madera, las cuales se apoyan sobre la viga tipo 1 (como se ve en la imagen en la línea amarilla) las cuales son las otras vigas, tipo 2. La función de estas es servir de apoyo para colocar las viguetas del entrepiso del primer nivel. Este entrepiso consta de piezas de madera de 20x5cm cada 40cm. Las cuales se fijan a la viga tipo 2 por medio de tornillos. 1

Dichas piezas son el soporte para las piezas de madera que van sujetas en su parte inferior y que sirven de cama para la fibra de lino, el cual es el aislante que se utiliza. (ver imagen #3) Luego estas se cubren con tablones de madera que van atornillados a estas viguetas. Y este piso sirve de plataforma para continuar con la construcción.

2

Se coloca otra viga tipo 2 a una altura de 2.59mt sobre la plataforma del primer nivel. Esta sirve de guía para poder ensamblar la estructura de las paredes la cual al igual que la viga tipo 1 son prefabricadas y es solo atornillar a las columnas principales y a la viga tipo 2 que es también guía.

3

7


Esta imagen tomada de https://www.archdaily.com/874323/bergalivlandscape-hotel-hanna-michelson/594ccfbbb22e3898a70007f2-bergalivlandscape-hotel-hanna-michelson-3d-sketch?next_project=no Ilustra muy bien cuando se menciona que las paredes son prefabricadas y estas se ensamblan a las columnas y la viga tipo 2, que sirve de guía.

8


El entrepiso del segundo nivel es el más complejo de la construcción, ya que, su función y construcción deben brindar una impermeabilidad, puesto que es un espacio abierto y está expuesto al agua y a la nieve.(ver fig.5)

4

5

Esta complejidad se descubre conforme se va entendiendo el proyecto. Las viguetas del entrepiso que son piezas de madera de 20x5cm y cada 40cm, las cuales se soportan sobre la pieza guía, debajo de ellas se atornilla tablillas de madera que serán el cielo del primer nivel y la cama sobre la cual se coloca primeramente un retardador de vapor contra la humedad y luego la fibra de lino, que tiene la función de aislante térmico y acústico. En la parte superior de las viguetas se coloca otro piso de tablas machimbradas y se agrega una pieza sobre la vigueta que permita crear un pendiente 2% para colocar una membrana para techos omega udo-330, esta última represento un hallazgo importante en el proyecto. Luego se colocan las viguetas base para el entablado del piso del 2 nivel. Este entrepiso fue uno de los grandes hallazgos del proyectó. La estructura de las paredes se fija a los marcos que se crea en los rectángulos que forma entre las columnas y la viga de referencia, las paredes externas las colocan utilizando un andamiaje que se fija a la misma estructura como se observa en la fig.6, las internas desde el piso generado. Las cerchas del segundo piso son prefabricadas y se ensamblan en el lugar. Sobre estas se colocan las cerchas que soportaran el techo también de madera.

6

9


7

En la fig.7 podemos observar una de las vigas del segundo nivel, en este caso son las que dan la caída al techo. Este fue otro hallazgo, puesto que descubrí que la viga dejaba salida la cercha que la estructura de soporte del techo para que esta se posara sobre el final de las cuatro columnas base de la armadura, al tiempo que estos cordones (indicados con amarillo) eran dobles, para que unieran por medio de tornillos las verticales y diagonales de la pieza.

El techo lleva un detalle, el cual pase desapercibido, hasta el día de la entrega y el cual el profesor me hizo consciente y me explico su función. (se observa en la fig.8)

8

Es una pequeña pieza de la cumbrera en madera, la cual se repite a lo largo de la cercha, va atornillada a esta y su función es evitar que la cubierta se desprenda por gravedad, ya que, esta contrasta ambas fuerzas.

10


Fotografías del proyecto terminado FACHADA PRINCIPAL

FACHADA POSTERIOR

11


PLANIMETRIA DE PLANTAS Y CORTES

El objetivo de este ejercicio es acercarse a conocer más el proyecto a partir de la información recopilada, entender la función de las partes, adquirir la posibilidad de llevar esa compresión al dibujo por medio de la planimetría. El trabajar a una escala 1:20 para tener mejor capacidad de laborar el detalle. El plantear el orden de la estructura, buscar características, ensamble y orden de la misma. Y esto también nos permite un cálculo de materiales para la maqueta y evitar el desperdicio.

PLANTA NIVEL COLUMNAS

Por medio de esta planta se entiende el amarre entre columnas y vigas. Como se angla las columnas base y a una escala más pequeña las base para la pasarela. Hallazgo: entender como las 4 columnas son la columna vertebral de todo el proyecto y las vigas son las que brindan la estabilidad a la estructura. Como las luces de las vigas llevan las verticales en segmentos iguales. Dificultades: especificar mejor los materiales.

12


PLANTA DE DISTRIBUCION NIVEL 1Y 2 Por medio de la planimetría se logra comprender el conjunto que recubre la pared, las pieles o capas que la conforman. Entre ellas la lámina de plywood, el aislante contra la humedad, el aislante térmico y acústico de fibra de lino, que se ubica entre los espacios que se forman entre las piezas de madera de 75x50mm y luego se encuentra el cerramiento exterior de tablas de madera que se adosan por medio de piezas de madera en sentido horizontal. Hallazgo: el comprender la cantidad de pieles o capas que se genera en las paredes. Dificultades: información precisa de medidas y materiales. En las plantas brindadas como base había varios vacíos, los cuales logro complementar con el tiempo de maqueta.

13


HALLAZGOS EN FACHADAS Y CORTES Se encuentran elementos que luego se debe analizar de donde y como se colocan en la edificación, como el botagua que cierra o cubre el piso del segundo nivel. El inodoro incinerador que funciona por combustión. En los cortes se detalla como solucionan la cimentación, las pieles o capas de paredes y pisos. Y se comprende la estructura y colocación de las tablas para el techo de madera, al igual con la escalera y como esta se amarra a la estructura primaria. Hallazgo: la cimentación por medio de anclaje. Dificultades: Al llegar a la entrega de maqueta el profesor me explica que omito una pieza esencial para el buen funcionamiento de la cubierta.

14


A Y CORTES

Los cortes son el elemento que me brinda más compresión de cómo se genera la estructura. Hallazgo: El detalle de las partes para la cimentación. El como las diferentes piezas: los pines, el conector, los pernos y las columnas se arman para formar un todo. Donde y como se colocan las pieles o capas en paredes y pisos. El detalle de la membrana para techos omega UDO-S 330 y la pendiente que lleva. La estructura de soporte de cuiertas y como se ensambla. Dificultades: la información de esta venia en sueco, por lo tanto la traducción era un poco difícil.

15


Esta planta de techos me da la claridad de donde y como se colocan las cerchas -clavadores, el traslape que se da en la cubierta, el cual es de tablas de madera, que van a atornilladas a los clavadores. El traslape es el que genera los canales en la cubierta. Hallazgo: Las piezas de madera que se encuentran al final de la cubierta por debajo de ella para evitar que las piezas se flexionen

16


EL MODELO CONSTRUCTIVO HALLAZGOS Y DIFICULTADES

El caso elegido se encuentra en una pendiente y sus bases se anclan a este, por lo tanto, el idear como generaba la inclinación y al mismo tiempo que el material me permitiera desarrollar un proceso similar al de la realidad, me llevo tiempo. Ya que tuve que idear un sistema con bisagras, el cual me permitía desplegar la base para trabajar desde adentro con los tornillos que hacía de los pernos de anclaje. Dificultades: Buscar quien .me hiciera las piezas de madera de diferentes grosores, para tener la dureza de la madera y asi perforar o cortar de cierta forma la misma. (la balsa no me resultaba por dureza y precio)

17


Hallazgos: Lo necesario de estar chequeando el nivel, ya que, sino lo cuidas el trabajo que continua solo hace más evidente la falta de nivel en el. Cada vez alguna de estructura corroborar el y vertical.

que se colocaba las piezas de la principal debía nivel en la horizontal

Esto me sirvió mucho para que las piezas ensamblaran sin problema.

18


PROCESO PRIMERA ETAPA

19


PROCESO SEGUNDA ETAPA

DESARROLLO PISO NIVEL 1

En esta parte del modelo se empieza a construir las capas o pieles de las paredes y pisos. Vemos la repetición de elementos y como se deben disponer para ir creando la edificación. Y cómo llevan un orden para ir colocando cada elemento. Ejemplo como en la parte inferior de las viguetas del piso se atornillan unas piezas, creando una t invertida y sobre esta se colocan las otras piezas de madera, las cuales se atornillan a estas y forman la cama para colocar el aislante térmico. Y sobre la parte superior se cierra el piso por medio de tablas d madera que van a atornilladas a estas.

20


DESARROLLO DE CERRAMIENTO PAREDES NIVEL 1

Se realiza la construcción de las paredes en porcentajes de esta, para dejar expuesta la estructura. Se observa el enrejado que se produce entre las piezas que se disponen verticalmente y que se amarran a la estructura primaria, y las piezas que van horizontales y se agarran de las verticales. Como el marco de la ventana se ensambla a estas. En la parte interna se logra ver la madera que representa el plywood o madera contrachapa. El aislante térmico, parte de la estructura portante de la pared, el panel de yeso, los perfiles que separan esta última de las tablas de pino que son la pared exterior. También se observa el detalle del marco de la ventana y del marco que soporta el vidrio.

21


22


DESARROLLO DE PISO 2 NIVEL

Es el piso más complejo, de las viguetas que se observan en el cielo del primer nivel, se colocan las tablas machimbradas que sirven de cama al aislante , el cual va entre los espacios que queda entre la fila de las viguetas principales, que so las que sirven de apoyo y da la pendiente a la membrana del techo. Luego va otras viguetas que son la base para en entablado del piso del segundo nivel

23


DESARROLLO DE CUBIERTA

En el proceso de cubiertas la dificultad estaba en darle el corte a los largueros para que estos se apoyaran correctamente sobre las cerchas de pieza doble. El corte de las tablas para el cielo, e idear una medida para que la las piezas calzaran y dejara el canal uniforme en todas ellas, y el traslape en estas no dejara huecos. Como sea mencionado anteriormente falto la pieza de la cumbrera, la cual iría donde se indica en la imagen, que une la estructura de la cubierta para que por el peso o fuerza que esta genera no se desprendan. Dicha pieza se repite a lo largo de las piezas de madera.

24


OTRAS IMÁGENES DEL PROCESO

25


CONCLUSIONES El caso de estudio casa Loft Bergaliv fue enriquecedor, es una construcción realizada desde lo tradicional en el uso de la madera, por lo cual aprendí mucho de las uniones que se realizan al trabajar con este material. La jerarquía de sus estructuras estaba muy definida, lo más complejo fue entender el uso de las capas en paredes y piso. Y llevar ese orden al modelo y buscar que la lectura de los materiales fuera clara. Me abre el entendimiento al como se utiliza las barreras contra la humedad y la lluvia, las cuales no había estudiado al punto que lo hice con la maqueta. Cabe resaltar la importancia de la planimetría, para poder transmitir las ideas claras de lo que se quiere lograr, no son solo medidas o cotas. Es tener claro el acabado del material, su orden, función, el cómo se une o se continua. Como la escala ayuda a esta claridad en la idea y también que los detalles nunca sobran para poder comprender lo que se quiere lograr.

BIBLIOGRAFÍA https://maderame.com/madera-abedul/ https://www.platormaarquitectura.cl/cl/874750/bergaliv-landscapehotel-hanna-michelson https://www.gessato.com/bergaliv-landscape-hotel-loft-house/

https://www.archdaily.com/874323/bergaliv-landscape-hotel-hannamichelson/594ccde7b22e38e92900049b-bergaliv-landscape-hotel-hannamichelson-image?next_project=yes

26


27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.