Ensayo Firma Digital

Page 1

UNIVERSIDAD CASTRO CARAZO SEDE PÉREZ ZELEDÓN

Carrera: Licenciatura en Docencia

Nombre del Curso: Tecnología Educativa y Materiales Didácticos Código: LD 5038

Tema del trabajo: Ensayo “Firma Digital”

Estudiante: Viviana Fernández Hernández

Nombre del Profesor: MSc. Wendy Robles Umaña Cuatrimestre 1-2020 Fecha de entrega: 27, marzo, 2020


LA FIRMA DIGITAL Sabemos que los avances tecnológicos son un aspecto esencial el día a día, tanto en el ámbito académico, personal y laboral el cual no tienen límites, donde avanza y mejora constantemente con la finalidad de ofrecer mejores opciones a los ciudadanos de todas las naciones. Por tanto, era de esperarse la innovación para las empresas y personas que agilizaran gran parte del quehacer diario, donde se disminuya la burocracia y los procesos de digitalizan cada vez más, brindado la misma confiablidad y validez. Es donde nace la creación de la documentación digital, siendo una herramienta para agilizar toda clase de tramites. Es aquí donde nace la firma digital como bien su nombre lo dice; para conceptualizarla es una forma de relacionar la identidad de una persona, pero de forma electrónica por medio de un documento o mensaje electrónico, donde se asegure la autoría, veracidad e integridad del archivo. Esta firma se genera por medio de aplicaciones, donde permite a la persona autenticar y asegurar que es completamente legal y propio toda clase de documentos, sin necesidad de trasladarse hasta los lugares para hacer entrega, lo cual genera ahorro de costos; transporte, tiempo, recursos y conservación del medio ambiente. La firma digital viene a brindar a las empresas en todos los ámbitos, mejorar la efectividad y la productividad de la comunicación, donde se puede llegar a lugares sumamente lejanos, documentos de urgencia y asegurar, facilitar y autenticar estos documentos o mensajes que necesitan de una firma, gracias a la firma digital ya no es necesario viajar kilómetros por tan solo dar una firma. En Costa Rica la firma digital se autorizó por medio del convenio MICIT-BCCR, quien el sistema nacional de certificación digital quien controla la emisión de dichas certificaciones a través de las entidades financieras autorizadas. En nuestro país a pesar de tener varios años en el mercado, se encuentra en pleno crecimiento ya que muchas personas en la actualidad no confían de la validez, o se le limitan a la inversión de su adquisición, de igual manera muchas empresas las han implementado por decisión propia o por exigencias de los entes superiores, donde es requisito indispensable para la tramitología que se requiere o solicita.


De acuerdo al Banco Central de Costa Rica, respalda la certificación Digital: Es de gran ventaja y provecho que en Costa Rica esté la Ley 8454 de Certificados, Firmas digitales y Documentos Electrónicos, esta Ley lo que hace es facultar la posibilidad de vincular en el ámbito jurídico a los responsables de participar en transacciones electrónicas, lo que permite abrirle las puertas al mundo virtual a los procesos que anteriormente requerían del uso de documentos físicos para que estos tuviesen una validez jurídica. Lo cual viene a respaldar tanto a las empresas públicas como privadas, que la documentación electrónica posee respaldos probatorios de igual manera como la documentación física. Ya que como la ley lo menciona, dice que la documentación electrónica a través de la firma digital permite comprobar su integridad, identidad y vincular jurídicamente el autor del documento. Al analizar el uso de la tecnología en las empresas podemos recalcar, entre las ventajas en el tema de firma digital, se evidencia la mejora en la cantidad y calidad de los servicios que pueden brindar tanto las empresas públicas como privadas, especialmente la pública donde los procesos son muy burocráticos y lerdos lo cual trae una gran ventaja a la ciudadanía. Es importante recalcar que la firma digital lleva datos confidenciales; como lo es un pin, los cuales sean números y letras, con la finalidad de disminuir las probabilidades de un robo de identidad, se recomienda estar en constante cambio de las claves y resguardar el dispositivo criptográfico en lugares seguros. La certificación digital tiene una vigencia de dos años, por tanto, debe de estar al tanto de su fecha para su renovación. La única desventaja que se puede mencionar de la firma digital es la necesidad de tener conexión a internet en cuanto al tema del envió de documentos, que debe de tener instalado en el dispositivo el programa para la firma y el costo que se debe de pagar por ella, ya que en algunos casos se pueden presentar limitaciones. También a pesar que es de acceso para toda la ciudadanía, es evidente que requiere el


conocimiento o asesoramiento de una persona en el uso del dispositivo tecnología, por lo cual limita a personas de ciertos sectores. Por último, es importante recalcar que la firma digital posee un alto nivel de confiabilidad, seguridad e integridad en toda la documentación ya que su contenido no puede ser alterado, debido a la autenticación y la identidad del firmante. Permitiendo mejorar y aumentar los servicios a distancia, brindar información actualizada de forma segura. Como conclusión, reiterando lo antes mencionado, el certificado de firma digital viene a beneficiar a toda la población en general desde quien lo emite hasta quien lo recibe, donde viene a disminuir recursos que se invierte para realizar diversos trámites, el tiempo, costo para trasladarse para obtener la documentación y de igual forma el tiempo para obtener dicha información. También permitiendo brindar información legal y segura a cualquier parte del mundo en termino de minutos. De igual manera en el tema del medio ambiente, permite mostrar una diferenciación en cuanto preocupación por disminuir el impacto ambiental, promoviendo al país por ser carbón neutral y fomentar a las nuevas generaciones la preocupación por la conservación y el aprovechamiento de las innovaciones en la tecnología para mejorar la calidad en la ejecución de las diversas labores profesionales que se requieren.


Bibliografía 

Casa Presidencial Costa Rica. (2016). CADENA NACIONAL -Firma Digital. [Archivo

de

video].

Recuperado

dehttps://www.youtube.com/watch?

v=5Df1ElIregI 

Ministerio de Ciencia y Tecnología Costa Rica. (2014). Firma Digital: Autenticación en Internet y firma de documentos electrónicos. [Archivo de video]. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=Apxvd0KvJ3U

Plenaria


En cuanto en la educación, de igual manera viene a ofrecer al área administrativa el tránsito de documentación importante de forma inmediata, en el caso de toma de decisiones, solicitudes de información de las altas jerarquías y muy importante en situaciones de emergencia en comunicado oficiales, llegan a todas las instituciones sin presentarse limitaciones por distancia y días para entrega. En la parte institucional sucede del mismo modo, los directores pueden brincar comunicados a sus colaboradores a cargo, de forma confiable, veraz y de entrega inmediata. En cuanto a las solicitudes por parte de departamentos o padres de familia de igual manera pueden recibir dicha documentación por medio de la persona encargada sin tener que trasladarse hasta la institución o si se encuentra fuera por diversos motivos.

Ensayo y Plenaria (15%) / Trabajo Individual


Fecha asignada de entrega: ____________ Fecha de entrega por parte del estudiante: _________ Estudiante: ______________________________________________________ Consiste en referirse a los dos videos sobre el tema “Firma Digital” que se encuentran en la carpeta compartida, los cuales se refieren a su significado e impacto en la sociedad. Bibliografía: la aportada por el profesor en la página 9 del programa del curso. Formato a utilizar:  Letra Arial 12  Alineación justificada  Espacio y medio  Márgenes: superior, inferior y derecho (2,5cm), izquierdo (3cm)  Extensión mínima 2 páginas * Adjuntar el instrumento de evaluación impreso Aspectos por evaluar

Deficiente 1pt

Regular 2pts

Bueno 3pts

Muy bueno 4pts

Excelente 5pts

1. Impreso con portada (Encabezado con logo y datos de la universidad, nombre y código del curso, nombre del trabajo, nombre del profesor y estudiante, cuatrimestre y fecha de entrega) 2. Utiliza el formato indicado 3. Claridad, coherencia y correcta ortografía en las ideas expresadas, en un mínimo de 2 páginas 4. Puntualidad 5. Bibliografía 1 Reescribir la aportada por el docente 6. Aporte de ideas en la plenaria del tema Total pts obtenidos Porcentaje (pts obtenidos x 15/30)

Pts obtenidos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.