Turismo y recursos naturales - 2013

Page 1

2013

Turismo y Recursos Naturales Los recursos naturales como base del desarrollo turístico local, importancia de la conservación y la gestión para la sustentabilidad

Viviana Navarro Silvia Ferrari (Compiladoras)


Turismo y recursos naturales : los recursos naturales como base del desarrollo turístico local, importancia de la conservación y la gestión para la sustentabilidad / Miguel Angel Iñiguez ... [et.al.]; compilado por Viviana Navarro y Silvia Ferrari. - 1a ed. - Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2013. E-Book. ISBN 978-987-1242-95-5 1. Recursos Naturales. 2. Conservación del Patrimonio. I. Iñiguez, Miguel Angel, II. Navarro, Viviana, comp. III. Ferrari, Silvia, comp. CDD 333.7 Fecha de catalogación: 10/10/2013

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

2


Autoridades Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos Rectora AdeS Eugenia Márquez Decano UARG Dr. Alejandro Súnico Vicedecano Arq. Guillermo Melgarejo Directora Departamento Ciencias Sociales Lic. Gabriela Luque Directora Departamento Ciencias Exactas y Naturales Dra. Zulma Lizarralde Secretaria de Investigación y Posgrado Dra. Marcela Arpes Secretario de Extensión Prof. Guillermo Rodríguez Secretaria Académica Lic. Sara Ojeda

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

3


V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

4


INDICE Página Indice

5

Introducción

10

Capítulo 1 – Jornadas de Turismo

14

Las Jornadas, antecedentes

15

Comités Organizador y Científico

28

Disertantes invitados

30

Capítulo 2 - Disertaciones

38

Turismo, patrimonio natural y desarrollo local en el Valle de Viñales, Cuba: fortalezas y debilidades. Dr. Eduardo Salinas Chávez

39

Turismo Antártico, un caso de estudio. Lic. Santiago Imberti

41

El caso de Laguna Nimez: ecoturismo en el área protegida Reserva Municipal Laguna Nimez de el calafate, provincia de Santa Cruz- Patagonia Argentina. Laura Estrampez y María Soledad López Belsué

43

Avistaje responsable de cetáceos: la visión regional y nacional. Mg Miguel Iñiguez Bessega

46

Las organizaciones sociales y su participación para el uso recreativo-turístico de las reservas naturales urbanas. Mg Carlos Albrieu

61

Actividades turísticas económicamente sustentables. Lic. Lucio Llancapán

63

Capítulo 3 – Resúmenes de Ponencias

64

Tema 1. Los recursos naturales y el turismo

65

1. El campus universitario, un espacio para conservar y recrear. Matilde Encabo, Sandra Sánchez, Yusara Mastrocola, María Victoria Vázquez y Daniel Paz Barreto

66

2. Contribución del inventario nacional de glaciares a la planificación del turismo regional. Melisa Giménez y Boris Díaz

68

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

5


3. Identificación de atractivos para el turismo y la recreación en el tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos de la RN 40 (Santa Cruz). Viviana Navarro, Juan Manuel Biott, Ariel Almendras

70

4. Lagunas urbanas ¿un lugar de esparcimiento? Paula Diez y Mirian Vázquez

72

5. Las áreas naturales protegidas en Chubut desde la década del 60 hasta la actualidad. Luis Asencio

74

6. Potencialidad del avistaje costero responsable de delfines en el Estuario del Rio Negro, Patagonia, Argentina. Mauricio Failla, Cecilia Gasparrou, María Melcón, Vanesa Reyes, Verónica Seijas y Miguel Iñiguez

76

7. Programa de monitoreo de una especie invasora (Didymosphenia geminata) introducida por el turismo en la Patagonia. Fernando Marcos, Agustín Domenichetti y Pedro De Carli

78

8. Parque Nacional Patagonia, un refugio para el macá tobiano. Santiago Imberti, Malena Srur y Hernán Casañas

80

Tema 2. Conservación y educación ambiental para un turismo más sustentable

82

9. La interpretación en la naturaleza para la gestión ambiental de ciudades. Sandra Sánchez y Juan Manuel Andrés

83

10. Estrategias de educación ambiental: medios personalizados y no personalizados de interpretación ambiental. Recursos para promover el turismo de naturaleza y la recreación en Río Gallegos (Patagonia Austral, Argentina). Germán Montero, Yanina Ibañez, Yamile Cortéz y Lucio Garzón

85

Tema 3. La sustentabilidad en el desarrollo de la actividad turística

87

11. Los boteros del Alto Verde, Santa Fe, del espinel a la pesca con devolución. La tradición y el respeto al ambiente como rescate del lugar y la identidad. Pablo David Donadío

88

12. La actividad turística y su relación con las comunidades involucradas. Caracterización del empleo en el epicentro turístico de la provincia de Santa Cruz. Daniel Schinelli, Carlos Vacca, Alfredo Antola y Denise Blasco

90

13. Una propuesta de turismo con identidad minera para la Cuenca Carbonífera de Río Turbio, como aporte para el desarrollo local. Pablo Esteban González y Leonardo Olocco

93

14. Aporte de los blogs en la comunicación del turismo responsable. Experiencia del blog “turismo responsable hoy”.

95

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

6


Susana Sandoval

Tema 4. Gestión y legislación para el fomento de un turismo sustentable

97

15. Diseño de un sistema de geoinformación para un observatorio de turismo en Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina). Boris Díaz, Alejandro Schweitzer, Viviana Navarro, Daniel Schinelli y Pablo Calviño

98

16. Conformación actual del sistema de áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina). Juan Pablo Leiva, Boris Díaz y Enzo Fasioli.

100

17. La gestión por coadministración del Parque Provincial Potrero de Yala en el contexto de la Reserva de Biósfera de las Yungas. Análisis de su utilidad para la tutela de los valores patrimoniales. 2006-2011. Mg Ramiro Petrizzi

102

18. Caleta Córdova y su experiencia turístico-recreativa a partir del trabajo articulado por la agenda XXI local. Alejandra Coicaud, María Eugenia Domínguez y Julio Monasterolo

104

19. Posición geográfica de El Calafate en el circuito turístico de la Patagonia Austral. Cristian Ampuero, Mariela La Valle, Mónica Norambuena y Alicia Cáceres

106

Tema 5. Modalidades y productos turísticos basados en los recursos naturales

109

20. El conocimiento científico para la planificación ambientalmente sustentable del aviturismo en humedales. María Victoria Vázquez, Matilde Encabo y Daniel Paz Barreto

110

21. Las aves playeras migratorias como herramientas para fomentar el turismo de naturaleza y la recreación en Río Gallegos (Patagonia Austral, Argentina). Silvia Ferrari, Germán Montero, Carlos Albrieu y Soledad Verón

112

22. Indicadores de atractividad de los destinos turísticos. Piedad Losano, Mirta Mas, Nora Trifaró, Marisa Owen, María Victoria Fernández, María Elena Sendín y Gladys Ramírez

114

Capítulo 4 – Ponencias Completas

116

Tema 1. Los recursos naturales y el turismo

117

1. El campus universitario, un espacio para conservar y recrear. Matilde Encabo, Sandra Sánchez, Yusara Mastrocola, María Victoria Vázquez y Daniel Paz Barreto

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

115

7


2. Identificación de atractivos para el turismo y la recreación en el tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos de la RN 40 (Santa Cruz). Viviana Navarro, Juan Manuel Biott, Ariel Almendras

147

3. Lagunas urbanas ¿un lugar de esparcimiento? Paula Diez y Mirian Vázquez

183

4. Las áreas naturales protegidas en Chubut desde la década del 60 hasta la actualidad. Luis Asencio

202

5. Potencialidad del avistaje costero responsable de delfines en el Estuario del Rio Negro, Patagonia, Argentina. Mauricio Failla, Cecilia Gasparrou, María Melcón, Vanesa Reyes, Verónica Seijas y Miguel Iñiguez

242

Tema 3. La sustentabilidad en el desarrollo de la actividad turística

255

6. Los boteros del Alto Verde, Santa Fe, del espinel a la pesca con devolución. La tradición y el respeto al ambiente como rescate del lugar y la identidad. Pablo David Donadío

255

7. La actividad turística y su relación con las comunidades involucradas. Caracterización del empleo en el epicentro turístico de la provincia de Santa Cruz. Daniel Schinelli, Carlos Vacca, Alfredo Antola y Denise Blasco

266

8. Una propuesta de turismo con identidad minera para la Cuenca Carbonífera de Río Turbio, como aporte para el desarrollo local. Pablo Esteban González y Leonardo Olocco

306

9. Aporte de los blogs en la comunicación del turismo responsable. Experiencia del blog “turismo responsable hoy”. Susana Sandoval

331

Tema 4. Gestión y legislación para el fomento de un turismo sustentable 10. Caleta Córdova y su experiencia turístico-recreativa a partir del trabajo articulado por la agenda XXI local. Alejandra Coicaud, María Eugenia Domínguez y Julio Monasterolo

353

11. Posición geográfica de El Calafate en el circuito turístico de la Patagonia Austral. Cristian Ampuero, Mariela La Valle, Mónica Norambuena y Alicia Cáceres

380

Tema 5. Modalidades y productos turísticos basados en los recursos naturales

407

12. El conocimiento científico para la planificación ambientalmente sustentable del aviturismo en humedales. María Victoria Vázquez, Matilde Encabo y Daniel Paz Barreto

407

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

8


13. Las aves playeras migratorias como herramientas para fomentar el turismo de naturaleza y la recreación en Río Gallegos (Patagonia Austral, Argentina). Silvia Ferrari, Germán Montero, Carlos Albrieu y Soledad Verón

442

14. Indicadores de atractividad de los destinos turísticos. Piedad Losano, Mirta Mas, Nora Trifaró, Marisa Owen, María Victoria Fernández, María Elena Sendín y Gladys Ramírez

473

Capítulo 5: Pósters

492

1. Desarrollo Turístico para evitar la pérdida del amenazado Cauquén coorado en la Reserva Costera Urbana. Sebastián Alvarado, Natalia Oyarzo y Santiago Imberti.

493

2. Información de base ambiental como insumo para el Ordenamiento y Planificación del sistema de Reservas Urbanas de Río Gallegos, Santa Cruz. Lucio Garzón, Romina Herrera y Silvia Ferrari.

494

3. Circuito costero Puerto San Julián: recursos, conservación y protección. Paola Altamirano, Ana Valeria Moreno y Viviana Navarro.

495

4. Reservas Naturales Urbanas del sur de Santa Cruz: oportunidad para el desarrollo del turismo y la recreación. Ludmila Decristófaro, Silvia Ferrari y Carlos Albrieu.

496

Capítulo 6: Archivo fotográfico

497

El trabajo completo en CD puede ser solicitado a biblioteca@uarg.unpa.edu.ar

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

9


INTRODUCCIÓN

Cerro San Lorenzo Foto: Agustín Smart

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

10


Hasta hace pocos años se situaba al turismo como un oponente inconsciente del medio natural a través de edificaciones que impedían ver el mar o degradaban paisajes costeros e interiores, residuos humanos procedentes de complejos y centros turísticos, escapes de automóviles y ruidos que contaminan la pureza del aire y el agua, que son dos de los recursos principales del turismo. Las nuevas tendencias del mercado indican que cada vez se valora más la calidad ambiental y la autenticidad de las propuestas turísticas. Los actores se han dado cuenta de esto y comienzan a preocuparse por este tema en la medida que el turismo de calidad estimula las economías locales, crea empleo, genera intercambio de divisas, y mejora las infraestructuras que son utilizadas por toda la población. Las formas englobadas como turismo de naturaleza, rural y ecoturismo se desarrollan en territorios rurales o en áreas protegidas y por tanto, tienen un importante papel en la conservación de los recursos y el paisaje local, al reconocerse que son los que han llamado la atención pública de los visitantes. También debemos tener en cuenta la existencia de recursos naturales devenidos en recreativos dentro de las ciudades. Esta toma de conciencia sobre el valor estratégico de los recursos locales para el desarrollo turístico hace que la población, empresarios y gobierno generen un mayor compromiso con su conservación. El turismo estimula la conservación de ecosistemas, la rehabilitación de parajes y monumentos históricos, la transformación de viejos edificios en nuevos centros turísticos, y da un nuevo impulso a producciones tradicionales en base a sus recursos naturales, para el disfrute del turista y del habitante local. Cuando se observan los recursos naturales dentro de la óptica turística, éstos constituyen su materia prima. En la medida que son agotados o deteriorados de manera irreversible, el propio sector -de creciente importancia en la

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

11


economía local y nacional- se ve comprometido. Así, a pesar de que aún la conservación de las tierras y/o especies para fines de recreo y turismo se considera un beneficio social y no de mercado, también tiene un potencial impacto económico positivo pues se conserva el recurso sobre el que se basa el turismo. Sin embargo, los beneficios económicos recogidos por actividades como el turismo rural, el ecoturismo o los ingresos a áreas naturales protegidas no siempre son volcados específicamente en actividades de conservación, aunque paulatinamente se observa una preocupación cada vez mayor en establecer planes de gestión sustentables. (Fagetti Piaggio, 2001). Algunas modalidades de turismo y ciertas actividades recreativas pueden dar lugar a la destrucción de hábitats, al deterioro del paisaje y a una encarnecida competencia por recursos y servicios escasos (agua dulce, territorio, energía, tratamiento de aguas residuales, etc.). Más que otros sectores, el turismo y las actividades recreativas dependen de la calidad del entorno natural y cultural para su éxito a largo plazo. No obstante, cuando un país dotado de zonas de atractivo turístico se convierte en un destino interesante para el turismo y las actividades recreativas, los impactos ambientales incontrolados pueden poner en peligro los futuros beneficios. Por tanto el turismo puede afectar al entorno natural hasta el punto de poner en peligro su propia existencia. Por lo tanto, urge la implementación de planes de desarrollo sostenible, con actividades como el turismo, que bien manejadas, pueden mejorar la calidad de vida de los habitantes y mantener el estado de conservación de sus recursos naturales. La UICN define el concepto de desarrollo sostenible como un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen posible. Esto se logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo empleados, o pasando del uso de un recurso que se regenera lentamente a otro que tenga un ritmo más rápido de regeneración. De esta forma, los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras. Los aspectos fundamentales del desarrollo sostenible suponen:

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

12


a) La sustentabilidad ecológica, que garantiza la compatibilidad del desarrollo con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos biológicos. b) La sustentabilidad social y cultural, que garantiza que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas, que sea compatible con la cultura y los valores de las personas involucradas y fortalezca la identidad de la comunidad local. c) La sustentabilidad económica, que garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente, que genere puestos de trabajo, mejore la economía local y que los recursos sean gestionados de modo que se conserven para las generaciones futuras. El turismo sustentable es entonces un modelo de desarrollo económico concebido para: · mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, · facilitar al visitante una experiencia de alta calidad, y · mantener los recursos del ambiente local del que dependen tanto la comunidad anfitriona como los visitantes.

En este contexto, es importante entonces, que desde la universidad se generen espacios de discusión y análisis, con la intervención de los diferentes actores que interactúan en la actividad, ya que contribuirá a fomentar, planificar y/o analizar diferentes modalidades turísticas en un marco de sustentabilidad. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

13


CAPÍTULO 1 JORNADAS DE TURISMO

Bosques Petrificados Foto: Viviana Navarro

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

14


ANTECEDENTES

EL MARCO INSTITUCIONAL: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) se creó el 23 de diciembre de 1994, mediante Ley Nacional N° 24.446, con la función esencial de organizar e impartir Educación Superior Universitaria, y promover actividades que tiendan a la creación, preservación y difusión de la cultura; a través de la enseñanza, la investigación científica, la preparación técnica y la formación profesional. Tiene su antecedente en el Centro de Estudios Superiores, adscripto a la Universidad Nacional del Sur, creado en 1962, que luego da origen al Instituto Universitario de Santa Cruz (IUSC). Junto a otros Institutos Teciarios no universitarios se constituye la Universidad Federal de la Patagonia Austral en 1991, que fuciona bajo el régimen de Universidad Provincial, hasta el traspaso en 1994 a la jurisdicción nacional. A fin de dar cumplimiento a esos objetivos, la Universidad presenta una amplia oferta de carreras a nivel de tecnicaturas, licenciaturas, profesorados e ingenierías, que atienden las necesidades regionales, zonales y nacionales, en las siguientes áreas: -

Ciencias Básicas y Aplicadas Ciencias Económicas y Empresariales Ciencias Sociales y Humanas Educación Informática Turismo

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

15


- Recursos Naturales - Salud Se encuentra organizada en un Rectorado, con sede en Río Gallegos, y cuatro Unidades Académicas distribuidas en la provincia: -

Río Gallegos Puerto San Julián Caleta Olivia Río Turbio

Fuente: Diario Tiempo Sur

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

16


LAS JORNADAS DE TURISMO

La oferta académica de carreras en Turismo en la UNPA se inicia en el año 2007 con la Tecnicatura Universitaria en Turismo y la Licenciatura en Turismo, esta última con tres orientaciones: Gestión y Administración de Empresas; Conservación del Patrimonio Cultural y Conservación de los Recursos Naturales. Actualmente estamos trabajando en la implementación de la Escuela de Turismo, según lo establecido por el Estatuto Universitario. La realización de las Jornadas surge como una propuesta de un grupo de alumnas con el objetivo de dar a conocer la carrera y conmemorar el día Internacional del Turismo, en el año 2009. A partir de ese año, se decide tomarlo como la actividad más importante de la carrera y se realiza todos los años proponiendo diferentes temáticas. A continuación se presenta el historial: · I Jornada de Turismo – Año 2009 – 25 y 26 de setiembre. (Responsable Mg. Daniel Schinelli, Lic. Viviana Navarro y Lic. Alejandro Agulla) La temática fue el Turismo como motor de desarrollo. Participaron como disertantes Empresarios Locales, representantes del Sector Público Nacional, Provincial y Municipales, el ICOMOS, docentes investigadores y alumnos. Las jornadas tuvieron una duración de dos días y se desarrollaron las siguientes disertaciones: -

Turismo y empleo Gestión Sitio Cueva de las Manos El rol de las organizaciones intermedias Responsabilidad Social Empresaria

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

17


- El Chaltén, de asentamiento fronterizo a villa turística. - Crónica de un nuevo Parque, su impulso a la región (PN Monte León).

Comisión Organizadora y alumnos de la carrera. Foto: Viviana Navarro

· II Jornadas de turismo – Año 2010 – 28 y 29 de setiembre. (Responsables Lic. Viviana Navarro – Lic. Alejandro Agulla) El tema central fue Características de turismo. Las Jornadas lograron convocar a diferentes actores de la actividad de la localidad, la provincia y demás unidades académicas en gran número. Fue positiva la respuesta brindada por los Organismos Públicos convocados, demostrando interés y alta participación en los temas propuestos. Igualmente los docentes, alumnos y grupos de investigación participaron activamente presentando avances de las actividades que realizan. Se destaca la presencia del V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

18


INPROTUR y de la AAETAV, organizaciones ubicadas en la Capital Federal y que fueron invitadas para el evento. Se desarrollaron las siguientes disertaciones: -

-

Circuitos Urbanos en Río Gallegos Eco Camp-NYCA. Experiencia de un emprendimiento. El turismo de aventura. Las Franquicias comerciales en el ámbito Turístico Biodiversidad y turismo: perspectivas y necesidades. Casos de estudio del sur de Santa Cruz. Desarrollo de atractivos turísticos en Comandante Luis Piedra Buena. Programa Rescate 1900. (Patrimonio cultural) Reserva Costera Urbana: herramientas de apoyo para la conservación. Recursos Turísticos de la Cuenca Carbonífera. Proyecto: Fortalecimiento de las Áreas Protegidas Urbanas de la Cuenca Carbonífera de Río Turbio, pautas para su aprovechamiento Ecoturístico. Al fin y Al Cabo, experimentar el Fin del Mundo. Reglamentación de alojamientos y guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz Estrategia Nacional de Promoción. INPROTUR.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

19


Fotos: Prensa y Difusión - UARG

Fotos: Viviana Navarro

Foto: Lucio Llancapán

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

20


· III Jornadas de Turismo – Año 2011 – 29 y 30 de setiembre. (Responsable Lic. Alejandro Agulla) El lema convocante fue “El Turismo accesible”. Se destaca la presencia de invitados del Ministerio de Turismo de la Nación y el Servicio Nacional de Rehabilitación, el Comudi, la Secretaría de Turismo Provincial, que presentó las Directrices de Accesibilidad. También participaron empresarios locales que realizaron adaptaciones de las instalaciones de sus organizaciones y contaron sus experiencias.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

21


Disertaciones: Accesibilidad en Turismo con Criterio de Calidad. Discapacidad y turismo Directrices de accesibilidad. Accesibilidad en la ley hotelera, Santa Cruz. Experiencias de la Implementación de directrices de accesibilidad. Casos Tenis Club y Restuaran Club Británico. - Diagramación de excursiones accesibles. -

· 4º Jornadas abiertas de Turismo - La pesca deportiva como actividad turística motora del desarrollo regional - 1º y 02 de octubre 2012. (Responsable: Mg. Silvia Ferrari – Lic. Juan Manuel Biott) En esta oportunidad se enfocó la temática hacia una actividad que tiene un alto desarrollo en la provincia, pero que sin embargo es desconocida para los locales, principalmente los aportes económicos que genera esta práctica: la Pesca deportiva. Se invitó a los municipios provinciales que organizan fiestas alusivas y desarrollan en sus áreas de influencia la pesca deportiva. Presencia de representantes del Ministerio de Turismo de la Nación y de la Provincia, y de investigadores de la carrera que están trabajando sobre la temática. Alta participación de alumnos, que realizan parte de su práctica profesional en lo relativo a recepción y prestación de servicios de información y atención al cliente. Se desarrolaron las siguientes disertaciones: - Pesca deportiva en Los Antiguos, Santa Cruz. - La fiesta del Tiburón, perspectivas para un uso sustentable.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

22


- Pesca deportiva en el Río Gallegos como herramienta estratégica y sustentable para la comunidad. - Pesca con mosca de róbalos, un producto nuevo. - Destinos de pesca y problemáticas. - Estrategias y políticas de manejo del recurso pesquero. - Legislación pesca deportiva y turismo. - Paquetes de pesca deportiva en las agencia de viajes. - La fotografía y la pesca deportiva en Santa Cruz. - Introducción de especies. - Coordinación de la pesca deportiva MinTur

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

23


V JORNADAS DE TURISMO Las V Jornadas de Turismo, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos, se desarrollaron entre los días 09 al 11 de Octubre de 2013, en el Campus Universitario. La elección de la temática estuvo relacionada en forma directa con una de las orientaciones que ofrece la licenciatrua en Turismo, Conservación de los Recursos Naturales, y las nuevas tendencias orientadas al desarrollo de actividades y productos relacionados al turismo de naturaleza. Se buscó hacer hincapié en la conservación y la sustentabilidad como herramientas de gestión para la sostenibilidad de la actividad y el beneficio de los actores y residentes locales Los objetivos planteados fueron: · Promover el intercambio teórico, metodológico y práctico sobre diferentes aspectos del turismo basado en los recursos naturales: sostenibilidad, conservación, planificación, áreas protegidas, educación e interpretación ambiental, gestión y legislación, y modalidades turísticas amigables con el ambiente. · Fomentar el conocimiento en la comunidad acerca de la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. · Difundir las características del turismo como actividad generadora de efectos posibles de mejorar la calidad de vida de la población y diversificar la economía local. · Contribuir a la reflexión acerca de la importancia del desarrollo turístico sustentable basado en los recursos naturales y de la necesidad de una adecuada planificación y gestión. · Analizar el papel de las organizaciones no gubernamentales, de los ámbitos académicos y del sector público y privado en la gestión integral del turismo natural.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

24


· Contribuir para que la comunidad en general y la turística en particular visualicen a la Universidad como un espacio de estudio, investigación y de difusión de conocimiento

Se presentaron disertaciones, ponencias y posters, que respondían a los siguientes ejes temáticos: Tema 1: Los recursos naturales y el turismo

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

25


· Identificación de recursos naturales para el turismo y la recreación · El turismo en Áreas Protegidas como escenario del sustentable

turismo

· Los recursos naturales de uso turístico en las zonas urbanas · Impactos sobre los recursos naturales y el ambiente derivado de actividades turísticas · Manejo de impactos de visitantes

Tema 2: Conservación y educación ambiental para un turismo más sustentable · Protección, conservación y difusión de recursos naturales para uso turístico · La interpretación ambiental en el turismo · Los recursos naturales, el turismo y la educación de los actores involucrados

Tema 3: La sustentabilidad en el desarrollo de la actividad turística · La sustentabilidad como modelo de desarrollo turístico · Experiencias turístico-recreativas de calidad en espacios turísticos naturales · Sustentabilidad y calidad de vida · Contribución del turismo a la sostenibilidad de las comunidades locales

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

26


Tema 4: Gestión y legislación para el fomento de un turismo sustentable · Rol de los organismos públicos y de las organizaciones no gubernamentales en uso de los recursos naturales para el turismo · Enfoque multidisciplinario en la gestión de los recursos naturales para el uso turístico-recreativo. · La planificación y ordenamiento territorial del espacio turístico y el uso de los recursos naturales · Legislación aplicada al desarrollo y fomento de un turismo más sustentable

Tema 5: Modalidades y productos turísticos basados en los recursos naturales · Turismo rural, ecoturismo, turismo aventura, turismo de naturaleza, observación de aves, turismo científico, circuitos turísticos que tienen como eje los recursos naturales, otros · Productos turísticos sustentables basados en el uso de recursos naturales: presentación de casos. · Fotonaturaleza como aliada de la gestión y divulgación de productos turísticos Asistieron expertos, profesionales de larga trayectoria, investigadores, profesionales jóvenes, estudiantes, representantes del sector público e interesados en general Como resultado final surge esta compilación de los trabajos escritos y posters Volver presentados.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

27


COMITÉS ORGANIZADOR Y CIENTÍFICO Estas Jornadas se realizaran gracias al trabajo conjunto y comprometido de las siguientes personas:

Comité Organizador - Lic. Viviana Navarro – Responsable. Organización y Coordinación General - Mg. Silvia Ferrari – Responsable, Organización y Coordinación. - Lic. Alejandra Alvarez – Colaboración Difusión - Mg. Carlos Albrieu – Colaborador - Tec. Natalia Villanueva – Colaborador – Coordinación Actividades Secundarias. - Ariel Almendras – Colaborador. - Área Extensión – Logística.

Comité Científico - Alicia Tagliorette - Lic. En Turismo; Mg. en Gestión de Empresas (UNPA- UACO - UNPSJB - Fundación Patagonia Natural) - Viviana Navarro - Lic. En Turismo; Posgrado en Alta Dirección en Turismo Rural (UNPA-UARG) - Silvia Ferrari - Bióloga; Mg. en Manejo de Vida Silvestre (UNPA-UARG – Asociación Ambiente Sur)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

28


- Silvana Espinoza - Lic. Arqueología (CONICET)

en

Ciencias

Antropológicas;

Dra.

en

- Elizabeth Mazzoni - Lic. En Geografía; Dra. en Geografía (UNPAUARG) - Susana Sandoval - Lic. En Turismo; Mg. Gestión en Turismo Sostenible (UNPA-UASJ).

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

29


DISERTANTES INVITADOS

DR. EDUARDO SALINAS CHÁVEZ – UNIVERSIDAD DE LA HABANA (CUBA)

Licenciado en Geografía, Universidad de La Habana (1976). Doctor en Ciencias Geográficas, Universidad de La Habana (1991). Master en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional, Universidad de Barcelona (2003). Profesor titular en la Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. Profesor invitado de diversos programas de maestrías y doctorado en España, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México. Ha impartido cursos de postgrado y dado conferencias científicas en Cuba y diversos países de América y Europa, sobre Ecología del Paisaje, Ordenamiento Territorial, Planificación y Gestión Ambiental, Turismo y otros. Ha realizado numerosos cursos de postgrado en Cuba y en el extranjero relacionados con diferentes aspectos del Turismo, participado en numerosas investigaciones científicas y publicado artículos científicos y libros de texto. Miembro de diversas comisiones científicas, grupos de expertos, asociaciones nacionales e internacionales, Comités Editoriales y árbitro en revistas especializadas. Miembro del Comité Editorial de Annals of Tourism Research en Español desde 1999.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

30


LIC. SANTIAGO IMBERTI – ASOCIACIÓN AMBIENTE SUR

Licenciado en Turismo, Ornitólogo, Director de Conservación de la Asociación Ambiente Sur (actualidad) y Director del Proyecto Macá Tobiano. Desde 1993 se desempeña como Guía naturalista y Guía ornitológico en diversas provincias del país y Sudamérica, y los últimos 15 años como parte de la Empresa Seriema Nature Tours. Miembro del Equipo de Educación piloto de zodiac en expediciones a la Antártida, América Central y del Sur, Polar Star Expeditions, National Geographic y Aurora Expeditions. Conferencista, guía naturalista. Posee numerosas publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, autor y co-autor de varios libros de avifauna, corrector, revisor científico y colaborador de publicaciones científicas y de divulgación. Ha dictado numerosos disertaciones en el país y en el extranjero, en relación a ornitología y conservación.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

31


MSC. MIGUEL ÁNGEL IÑIGUEZ BESSEGA – FUNDACIÓN CETHUS Y WHALE AND DOLPHIN CONSERVATION

Presidente y Socio fundador de la Fundación Cethus, Argentina. Se dedica a los cetáceos desde 1984 y su especialidad son los delfines, orcas y toninas overas. Naturalista egresado de la Escuela de Naturalistas de la Asociación Ornitológica del Plata. Magister en Educación Ambiental (Málaga, España). Profesor asociado a la UNA (Universidad Nacional de Costa Rica) y a la UMIP (Universidad Marítima Internacional de Panamá). Consultor de la Whale and Dolphin Conservation desde 1991. Delegado Argentino ante la Comisión Ballenera Internacional desde el año 2002 y Comisionado Alterno por Argentina ante la CBI desde el 2004. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Mamíferos Acuáticos de CMS (Convención de Especies Migratorias). Miembro del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas para Mamíferos Acuáticos de la IUCN. Ha dado cursos y disertaciones en la Asociación Balaena- Universidad Complutense de Madrid, España, en la Universidad de Murcia, España; en la Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica; en la Universidad de Buenos Aires Argentina; en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

32


Autor de numerosos artículos de divulgación general y científica. Autor de dos libros: "Orcas de la Patagonia Argentina" (1993) y "Toninas overas, los delfines del fin del mundo" (1996).

MG. CARLOS ALBRIEU – UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Biólogo y Magister en Manejo de Vida Silvestre (UNC). Desde 1990 se desempeña como Docente Investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Profesor Asociado de la Unidad Académica Río Gallegos, en las carreras de Licenciatura en Turismo, Tecnicatura en Turismo e Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Fue Secretario de Extensión del Rectorado de la UNPA, entre 1998 a 2001. Ha dirigido numerosos proyectos de extensión, relacionados con la conservación de los ambientes naturales y el uso público de las áreas protegidas, en los cuales interactuó con municipios de Santa Cruz y organizaciones intermedias. Fue impulsor en la creación de varias reservas naturales, tanto provinciales como urbanas de la provincia. Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el marco del proyecto ARG/02/G31, y coordinador técnico de numerosos Estudios de Impacto Ambiental. Vicepresidente y Socio fundador de la Asociación Ambiente Sur. Socio fundador de la Asociación Huellas Patagónicas. Representante de la Fundación Patagonia Natural en Santa Cruz (2004 a 2008). Presidente del Consejo Nacional Argentino de la Red Hemisférica de Reservas para Aves

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

33


Playeras (2007 a 2010). Ha impartido cursos y dado conferencias en diversos países de América, en España y Andorra, sobre Biodiversidad de Patagonia Austral, Biología de la Conservación, Turismo y Desarrollo local. Publicó varios libros sobre avifauna de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Posee publicaciones científicas del orden nacional e internacional en la disciplina.

CLAUDIA JANEIRO FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL (FPN)

Técnica en Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.P.S.J.B sede Comodoro Rivadavia. Consultora de Proyectos GEF /PNUD ejecutados por Fundación Patagonia Natural desde 2007. Actualmente Coordinadora del Área Financiamiento de Áreas Protegidas y Turismo Responsable del Proyecto “Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas”. Asesor profesional Dirección de Turismo de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia (2000 – 2005). Asesor técnico y ayudante alumno en FHyCS U.N.P.S.J.B sede Comodoro Rivadavia (2000 – 2004). Co autora de las publicaciones: “Monitoreo de avistaje de ballenas embarcado y costero en Puerto Pirámides y El Doradillo.” Informe 2008. Tagliorette et al, Proyecto ARG/02/G31. Informe Técnico Nº 9.Monitoreo de avistaje de ballenas embarcado y costero en Puerto Pirámides y El Doradillo” Informe 2007. Tagliorette, A et al.Proyecto ARG/02/G31. (2008). Informe Técnico Nº 5. Relevamiento de usos turísticos y recreativos en la zona costera patagónica.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

34


Tagliorette A. et al, Proyecto ARG/02/G31. (2008). La actividad turística en la zona costera. Tagliorette A., Losano P. y Janeiro C.En el libro “Estado de Conservación del Mar Patagónico y Áreas de influencia”. Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas e Influencia (2008).

LAURA ESTRAMPES - RESERVA NATURAL MUNICIPAL LAGUNA NIMEZ Guía de Turismo de la Provincia de Santa Cruz y del Parque Nacional Los Glaciares (1991 a la fecha). Guía de Cabalgatas y Trekking en zona de El Calafate y El Chaltén-(1989-1996). Guía Intérprete de la Naturaleza y Naturalista de Campo (Escuela Argentina de Naturaistas- (2011-2013) (Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata). En la actualidad Socia vitalicia y ex Presidente de la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (AGUISAC) (1998). Obtuvo los Premios Perito Moreno de a AGUISAC por los aportes hchos a la actividad turística de El Calafate en Cabalgatas El Rancho de la Bahia (2010) y por el Proyecto de la Reserva Laguna Nimez (2011). Lideró el Proyecto de Puesta en funcionamiento y Educación ambiental del Centro de Interpretación de la Naturaleza Casa Verde, sede de la Aguisac en El Calafate (2007/2009)Desde 2010 Coordinadora General de la Reserva Natural Municipal Laguna Nimez administrada por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Cogestora junto al Rectorado de la UNPA de los Convenios con ONG locales para la cooperación en la Reserva Laguna Nimez: UNPA/AGUISAC, UNPA/Club de Observadores de Aves (COA El Calafate) y el Convenio UNPA/Colegio Padre Manuel González (PMG) para las Prácticas Pre profesionales (2011 a la fecha). Coordinadora del Proyecto del COA El Calafate para la \"Puesta en valor del AICA (Ärea Importante para la Conservación de las Aves) Laguna Nimez y costa aledaña del Lago

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

35


Argentino\", resultando entre los ganadores de la Beca Conservar la Argentina (2010), declarada de Interés Ambiental Cultural y Educativa por la Cámara de Legisladores de Santa Cruz.

Cocreadora del Concurso de Arte- Fotografía y Letras TRIBUTO AL HUMEDAL (2012-2013) junto al Honorable Concejo Deliberante (HCD) de El Calafate y otras Instituciones locales, hoy en el Proceso de elegir el Ave Símbolo de El Calafate-(2013).

LIC. MARÍA SOLEDAD LÓPEZ BELSUÉ RESERVA NATURAL MUNICIPAL LAGUNA NIMEZ

Licenciada en Turismo y Hotelería, graduada en la Universidad de El Salvador, Buenos Aires. Guía de la Provincia de Santa Cruz y del Parque Nacional los Glaciares. Colabora como Coordinadora en el desarrollo de los proyectos de conservación y educación ambiental en las Reservas Naturales Laguna Nimez y Casa Verde, El Calafate, Santa Cruz, Argentina. Se ha desempeñado laboralmente en diferentes agencias de viajes de la ciudad de El Calafate, Santa Cruz.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

36


LIC. LUCIO LLANCAPÁN

Licenciado en Turismo, egresado de la Universidad Nacional del Comahue. Docente de la Cátedra Planificación y Desarrollo Turístico en la UNPA UARG desde 2010 y el la cátedra de Circuitos Turísticos desde 2006. En la Secretaría de turismo ha trabajando desde 2006 en diferentes áreas como director en áreas de marketing y estadística desde 2006, y actualmente integra el equipo de Planificación. Paralelamente Trabaja en diferentes proyectos de información turística, como es el caso de Agenda RIO y se desempeña en asesoramiento en marketing para empresas y microemprendimientos de Río Gallegos. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

37


CAPÍTULO 2 DISERTACIONES

Laguna Azul Foto: Viviana Navarro

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

38


TURISMO, PATRIMONIO NATURAL Y DESARROLLO LOCAL EN EL VALLE DE VIÑALES, CUBA: FORTALEZAS Y DEBILIDADES Eduardo SALINAS CHÁVEZ 1, Nidia CABRERA HUERTA 2, Ricardo REMOND NOA1, Iverilys PÉREZ HERNÁNDEZ3.

1

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana,

2

Oficina Provincial de Patrimonio, Pinar del Rio,

3

Escuela de Hotelería y Turismo, Pinar del Rio. E-mail: esalinas@geo.uh.cu

RESUMEN La imagen paisajista de Viñales es excepcional entre los paisajes cubanos en primer lugar por sus caprichosas formas de paisaje cársico en la cual se insertan sistemas agroproductivos paradigmáticos de la nacionalidad cubana desde hace siglos, como el tabaco. Los aspectos naturales unidos a la historia y desarrollo socioeconómico de esta región han determinado que este sitio cuente con una declaratoria de Monumento Nacional desde 1978, esté considerado como Área Protegida desde 1998, Paisaje Cultural de la Humanidad en 1999 y Parque Nacional en el año 2001 y se trabaja en una propuesta para considerarlo junto a otra parte importante de la Sierra de los Órganos como Reserva de la Biosfera. Sin embargo en las últimas décadas el auge del turismo, unido a las afectaciones causadas por los huracanes del año 2008 y las nuevas medidas aprobadas recientemente por nuestro gobierno que favorecen el desarrollo de pequeños emprendimientos no estales, están imprimiendo una dinámica no conocida hasta ahora en el crecimiento de los asentamientos humanos

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

39


(especialmente el pueblo de Viñales), la sustitución del cultivo del tabaco por otras actividades agropecuarias más lucrativas y la aparición de nuevos empleos y actores económicos y sociales en la zona, lo que lejos de favorecer la consolidación de Viñales como un polo de desarrollo sostenible del turismo de naturaleza y rural, pueden contribuir a la perdida de los valores naturales y culturales por los cuales el sitio fue declarado por la UNESCO como el primer Paisaje Cultural de la Humanidad en América Latina y que son los principales atractivos turísticos de la zona, lo que se ha convertido en una preocupación de las autoridades e instituciones involucradas en la salvaguarda de este patrimonio de Viñales y de lo cual pretendemos mostrar las experiencias adquiridas en diversos trabajos realizados por nuestro grupo en la última década en la zona. PALABRAS CLAVES: Patrimonio, Paisaje Cultural de la Humanidad, Viñales, turismo rural. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

40


TURISMO ANTARTICO, UN CASO DE ESTUDIO Santiago IMBERTI1 1

Asociación Ambiente Sur, santiagoimberti@gmail.com

RESUMEN La Antártida es un continente para la humanidad y la paz. Este logro representa el trabajo conjunto de muchos países aunados en pos del bien común y está regulado por uno de los tratados internacionales tal vez más exitosos que hemos logrado a nivel mundial, originalmente firmado por 12 países, cuenta hoy con 49 miembros en plena vigencia y cubre todo el territorio al sur de la latitud 60º S. Es el continente del hielo, perdido en el sur del globo y que encierra inmensos contrastes. Se trata en realidad de una masa de tierra que esta hundida bajo la presión de millones te toneladas de hielo que sólo dejan al descubierto un magro 2 % de roca desnuda y fría. Por ser el continente más seco, frío, ventoso y árido de mundo, uno debe a acercarse con cierta cautela y respeto y seguramente por eso su apertura al turismo regular es relativamente reciente. Para poder hacerlo, la mayoría de las premisas que gobiernan la actividad turística convencional son forzadas a la flexibilidad extrema. Los primeros turistas que visitaron la zona como parte de un viaje organizado, llegaron de la mano del visionario sueco Lars-Eric Lindblad. Su crucero de expedición, a bordo del Explorer en 1969 a la Antártida, se considera el punto de partida al turismo polar que se experimenta hoy en día. En sus primeros años la actividad era muy limitada (aunque tuvo beneficios notables para la zona) y la apertura al turista promedio es consecuencia de un hecho fortuito e inesperado, resultado de la desintegración de la URSS cuando parte de su equipamiento naval, sin presupuesto que lo mantenga, fue recuperado por empresas estadounidenses y canadienses y transformado en barcos para expediciones a los extremos del planeta. Como consecuencia de esto unos 35.000 turistas llegaron a la Antártida durante el verano de 2012-13, mayormente en cruceros provenientes de Ushuaia y con destino a la Península Antártica, el área más accesible del continente. Si bien este número pueden

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

41


parecer un presión muy fuerte para un destino considerado tan frágil, su dimensión se empequeñece antes los más de 4 millones que visitan otras áreas protegidas como por ejemplo el Parque Nacional Yellowstone en los EEUU. En menos de 50 años el turismo antártico se transformó desde una actividad completamente desregulada y azarosa en la forma en la que se concretaban sus derroteros, hasta convertirse seguramente en el más regulado de los tipos de turismo que existen. Lo más sorprendente y original de esta situación es que se trata de un sistema de autorregulación, impuesto por los mismos operadores que llevan a cabo la actividad, quienes se unieron para crear la Asociación Internacional de Operadores Antárticos (IAATO, por sus siglas en inglés). Se trata de una organización fundada en 1991 por siete operadores turísticos privados que realizaban excursiones en la Antártida, para promover y practicar viajes del sector privado seguros y responsables para con el medio ambiente. La organización cuenta con unos 115 miembros y en 2012 por primera vez todos los buques operadores (de transporte mayor a 12 pasajeros) trabajando en Antártida, pertenecen a esta organización. Una parte fundamental de IAATO tiene que ver con la calidad del producto que se ofrece y apunta a que las compañías organicen sus itinerarios de manera que los sitios visitados no reciban más presión de que la que pueden soportar lo que implica que estos jamás sean visitados por mas de uno o dos barcos por día, contribuyendo así crear una atmósfera de soledad y descubrimiento, en algo similar a la de los primeros exploradores del siglo pasado. Se debaten las distintas medidas que hacen de este sistema un éxito y los aspectos del turismo antártico como ejemplo de conservación y uso sustentable de un recurso. PALABRAS CLAVE: Antártida, turismo, autorregulación.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

42


EL CASO DE LAGUNA NIMEZ: ECOTURISMO EN EL AREA PROTEGIDA RESERVA MUNICIPAL LAGUNA NIMEZ DE EL CALAFATE, PROVINCIA DE SANTA CRUZPATAGONIA ARGENTINA Laura ESTRAMPES1, María Soledad LÓPEZ BELSUÉ2 1

Coordinadora General Área Protegida Laguna Nimez- Rectorado Universidad Nacional de la Patagonia Austral- UNPA lauraestrampes@Cotecal.com.ar 2

Coordinadora Reserva Natural Laguna Nimez, mslopezbelsue@yahoo.com.ar

RESUMEN En el caso de Laguna Nimez, tenemos un ejemplo de cómo la valoración del Patrimonio Natural, genera una propuesta eco turística basada en la Conservación y Protección del ambiente, generando fuentes de trabajo genuino, educación y recreación para la población local, que a su vez toma mayor compromiso transformándose en agente de conservación de los recursos y el paisaje local. En este tema debemos agradecer la gestión y el apoyo de la UNPA, entidad administradora de la Reserva, en su apertura al involucramiento de ONG locales en su manejo, estrategia que ha dado resultados muy positivos que saltan a la vista en la visita al lugar. Luego de recibir la atención en la Oficina de Ingreso, se comienza el recorrido pasando por la Portada y el cartel que muestra la diversidad de aves de la Reserva. Se sigue por pasarelas, Miradores, Observatorios, cartelería ambiental e informativa, a lo largo de los 2400m del sendero interpretativo. Un grupo de jóvenes da la Bienvenida. Se entregan folletos traducidos en 6 lenguas para atender a la visitación local e internacional del Sitio.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

43


Una estudiante de la Carrera de Guía de turismo ofrece sus guiadas, un estudiante de prácticas pre profesionales de nivel secundario, asiste en la información y el mantenimiento. Grupos escolares y educativos desde el nivel inicial hasta el nivel terciario son atendidos en sus recorridas, entregándoseles material de aprendizaje Grupos de vecinos participan en las actividades para la comunidad, que incluyen censos y monitoreos de aves, concursos de arte y naturaleza, jornadas de limpieza del humedal y la costa del lago y recreación en días especiales del calendario ambiental. El personal de la UNPA que administra la Reserva, junto con el Club de Observadores de aves local (COA EL CALAFATE) y la Asociación de Guías de Turismo (AGUISAC) desarrolló el Proyecto que se llamó “Puesta en valor del AICA Laguna Nimez y Costa aledaña del Lago Argentino”, que resultó entre los ganadores de la Beca Conservar la Argentina en 2010, con el apoyo de Aves Argentinas, la Birdlife International, el Ministerio de Turismo y otras entidades nacionales e Internacionales. Este Proyecto fue declarado de Interés por la Cámara de Legisladores de Santa Cruz - DADA EN SALA DE SESIONES; RÍO GALLEGOS: 25 de noviembre de 2010.- DECLARACIÓN REGISTRADA BAJO EL Nº 268/2010.Hoy se está ya en la tercera fase de este Proyecto, en el proceso de elaboración de nuevo material educativo y de un libro que muestre la biodiversidad y los atractivos del lugar. La Reserva recibe alrededor de 20.000 visitantes anuales, entre turistas, residentes y estudiantes, logrando financiar con los ingresos, la protección, la atención y el mantenimiento del Área, así como también los proyectos educativos, de investigación y recreación. RESULTADOS Se cumplen así los OBJETIVOS DE LA RESERVA en cuanto a:

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

44


· CONSERVACIÓN del Patrimonio Natural · EDUCACIÓN y RECREACIÓN · ECOTURISMO orientado a la observación de aves y el senderismo

CONCLUSIONES: Hoy la Humanidad enfrenta el desafío de cuidar nuestro Planeta, y de hallar estrategias para que la vida sea sustentable. Crecen la población y las ciudades, sobre los humedales y los recursos naturales. El mercado turístico mundial busca la calidad ambiental y experiencias que enriquezcan el contacto con la Naturaleza, vivencias de paz, de silencio, de belleza, de aprendizaje sobre el mundo natural y las interacciones entre los seres vivos. Son de valor estratégico los recursos naturales, los paisajes silvestres y las Aéreas Protegidas bien administradas. El desarrollo del Turismo de Naturaleza contribuye enormemente a los esfuerzos para su Conservación, al tomarse conciencia del atractivo que tiene para los visitantes y también en cuanto a la recreación y la educación para la población local, aumentando la calidad de vida de los habitantes. La participación y el involucramiento de los jóvenes en Proyectos de Conservación de la Naturaleza, son el motor y la energía necesaria para llevarlos adelante. El apoyo de Instituciones Universitarias y educativas, así como los Convenios de Cooperación entre Instituciones públicas y privadas, demuestran en este caso, que se puede lograr una buena gestión que fomente la Conservación de la biodiversidad con la participación de la comunidad, contribuyendo a la sustentabilidad de nuestro Planeta. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

45


AVISTAJE RESPONSABLE DE CETÁCEOS: LA VISIÓN REGIONAL Y NACIONAL Miguel A. IÑÍGUEZ BESSEGA Fundación Cethus y Whale and DolphinConservation, Investigador. Prov. miguel.iniguez@cethus.org Buenos Aires, Argentina. miguel.iniguez@whales.org

RESUMEN El avistaje responsable de cetáceos se define como el turismo aéreo, embarcado o terrestre con el fin de observar alguna de las 86 especies de ballenas, delfines y marsopas en su hábitat natural y que al mismo tiempo involucra un componente comercial. Esta actividad está en pleno auge en Latinoamérica y a excepción de Paraguay -que no cuenta con cetáceos- el resto de las naciones lleva adelante actividades de avistamiento. Una de las ventajas que ofrece es el desarrollo de las comunidades costeras. Analizamos en este trabajo distintas situaciones en la región con respecto a los beneficios para la conservación de las poblaciones y especies observadas, como también situaciones en donde la falta de control adecuado ha provocado un impacto sobre los individuos. Con respecto a la regulación de la actividad, se hace hincapié en la importanciadeque ésta sea reglamentada desde sus inicios y sobre cómo la misma debe estar sustentada con información de base proveniente de estudios científicos. La importancia de los trabajos de investigación, del monitoreo de la actividad y de su relación con la creación e implementación de áreasprotegidas para cetáceos son presentados. Uno de los pilares esenciales de esta actividad es la educación. Por lo tanto comentamos distintas situaciones principalmente a nivel regional que ilustran cómo las comunidades involucradas, los lancheros y los turistas se ven

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

46


beneficiados por una buena capacitación. En el plano económico observamos las proyecciones más recientes y el futuro para la región. En Argentina, el avistamiento de cetáceos se desarrolla desde costa y embarcaciones en 12 sitios abarcando las 5 provincias marítimas. Estos sitios consideran áreas ya consolidadas como la Península Valdés y otras donde la actividad es bastante incipiente como la desembocadura del Río Negro y Miramar. En el plano internacional vemos algunas iniciativas concretas de las que forma parte la Argentina en relación al desarrollo e implementación del avistaje responsable de cetáceos. PALABRAS CLAVES: Avistaje responsable, cetáceos, Latinoamérica, Argentina.

ANTECEDENTES DEL AVISTAJE DE CETACEOS - A nivel mundial El avistaje responsable de cetáceos se define como el turismo aéreo, embarcado o terrestre con el fin de observar alguna de las 86 especies de ballenas, delfines y marsopas en su hábitat natural y que al mismo tiempo involucra un componente comercial (Hoyt e Iñíguez, 2008). La primera actividad de avistaje de cetáceos comercial se realizó en el año 1955 en la ciudad de San Diego, EE.UU., donde un pescador llamado Chuck Chamberlain ofrecía viajes por tan sólo US$1 para avistar Ballenas grises (Eschrichtiusrobustus) durante su migración. La actividad se expandió rápidamente a lo largo de la costa oeste de Norteamérica, llegando en el año 1972 a Baja California, México, donde buques contratados desde San Diegotransportaban turistas con el objeto de avistar Ballenas grises. Para esa misma época, la actividad alcanzó la costa oriental de los Estados Unidos. En la década de los 80, el avistamiento de cetáceos se expande hacia Europa y otros países de América (Hoyt, 2002).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

47


En el año 1983 por iniciativa del entonces Presidente de la CetaceanSociety International, Sr. Robbins Barstow, se organiza bajo el auspicio de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) la Primera Conferencia Global sobre Uso No Consuntivo de Cetáceos en Boston, EE.UU (Connecticut CetaceanSociety [CCS] and Animal WelfareInstitute [AWI] 1983). Recién en 1993 la CBI adopta una resolución que incorpora al avistaje de cetáceos (o whalewatching en inglés) a su agenda de trabajo. Impulsados por las organizaciones no gubernamentales International Fundfor Animal Welfare (IFAW), Whale and DolphinConservation (WDC), WorldWildlifeFund (WWF) y otras, se inician talleres internacionales con el fin de evaluar distintos aspectos de esta actividad. Estos analizan los aspectos socioeconómicos (IFAW, 1999), educativos (IFAW, WWF & WDCS 1997), científicos (IFAW, TethysResearchInstitute&EuropeConservation 1995), legales (IFAW, 1997) y específicamente el avistaje de Cachalotes (IFAW, 1996).A partir de los 90, la actividad se expande vertiginosamente por todo el mundo con un crecimiento promedio del 12,1% anual (Hoyt 2001). Esto llevóa que el tema empiece a ser tratado con mayor profundidad en el marco de la CBI. Así en 1996 esta convención enuncia los principios para el desarrollo del avistaje de cetáceos responsable, centrados en tres puntos principales: i) manejo, (ii) desarrollo, mantenimiento y plataformas operativas y (iii) dejar el control de la interacción a los cetáceos implicados en el avistaje, con el objeto de minimizar el impacto sobre las poblaciones (IWC 1997). En los últimos años se llevaron adelante distintos talleres focalizados en las herramientas de manejo para regular las operaciones de avistamiento de cetáceos (IWC 2005), impacto a largo plazo en cetáceos (IWC 2008, 2009 y 2010) y en el desarrollo del Plan Estratégico Quinquenal de Avistaje de Cetáceos (IWC 2011). La CBI está trabajando activamente en el desarrollo de este plan en la actualidad. - En Latinoamérica La última revisión de la actividad de avistaje en Latinoamérica fue llevada a cabo por Hoyt e Iñíguez (2008). A excepción de Paraguay -que no cuenta con

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

48


cetáceos- el resto de loa países tiene avistaje de cetáceos. Entre 1998 y 2006, el avistamiento mostró una tasa promedio de crecimiento del 11,3%. 885.679 personas participaron en actividades de avistaje de cetáceos en la región, generando USD $79,4 millones en gastos directos (precio de los boletos) y USD $278,1 millones en gastos totales.Los ingresos turísticos derivados de la observación de cetáceos se registran para 91 comunidades en 18 países,la mayoría de los cuales se encuentran lejos de las principales ciudades y centros industriales de América Latina. Los países que mayor cantidad de observadores de cetáceos movilizaron en ese período fueron Argentina, Brasil, México, Costa Rica y Ecuador. Según la proyección realizada por Hoyt e Iñíguez, para el año 2010 se estimó que 1.400.000 observadores de cetáceos participarían en el avistaje de cetáceos en Latinoamérica. Algo para destacar es que mucho más que en la mayoría de otras regiones del mundo, el avistamiento de cetáceos en América Latina es conducido dentro de áreas marinas protegidas (AMPs).

- En Argentina En Argentina la actividad se inicia oficialmente en el año 1983 (Hoyt, 1994a). Sin embargo la primera operación de avistamiento de Ballena franca austral (Eubalaenaaustralis) se realizó en Puerto Pirámide, Chubut en 1973 por la empresa Hydrosport de Mariano Van Gelderen (IWC, 2011). En la década siguiente el avistamiento crece lentamente, pero a partir de los 90 se expande a otros sitios. Asimismo la actividad incorpora el avistamiento de delfines, como es el caso de Toninas overas (Cephalorhynchuscommersonii) en Ría Deseado, Bahía San Julián, Ría Gallegos (Santa Cruz) y Playa Unión (Chubut) y Bahía Camarones (Chubut), Delfines australes (Lagenorhynchsaustralis) y en menor medida Toninas overas en Cabo Vírgenes (Santa Cruz), Delfines australes y Toninas overas en Río Grande (Tierra del Fuego), Delfines oscuros (Lagenorhynchusobscurus) en Golfo Nuevo (Chubut) y Orcas (Orcinus orca) en Península Valdés (Chubut) (Hoyt, 1994a; Hoyt, 1994b; Hoyt, 2001; Hoyt e Iñíguez, 2008). Más recientemente empezaron actividades de avistajesde V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

49


Ballena franca austral en Las Grutas (Río Negro), Miramar y Necochea (Buenos Aires).

MARCO LEGAL Reglamentar la actividad de avistaje de cetáceos desde un inicio es esencial para brindar protección a la población de cetáceos, a los operadores responsables y a los turistas. Uno de los errores más frecuentes que se comete, es el copiar o intentar adaptar legislaciones existentes en otros países y en ocasiones para otras especies. Lo aconsejable es adoptar al inicio de la actividad un código de conducta claro y el cual el prestador del avistaje se compromete a respetar. Mientras tanto se debería iniciar un proceso de consulta que involucre distintos actores relacionados con la observación de cetáceos (entes gubernamentales, investigadores de cetáceos, prestadores turísticos, cámara de comercio local, organizaciones no gubernamentales, etc.) para finalmente reglamentar la actividad. La legislación debe ser sencilla, clara y debe contemplar la administración del recurso y los aspectos culturales del lugar. En este sentido es importante: (i) establecer un sistema de licencia para prestadores turísticos (número de embarcaciones y de operaciones autorizadas para observar cetáceos), (ii) determinar pautas claras de acercamiento a cetáceos, individuos solitarios o grupos y zonificación, (iii) promover los recursos humanos locales, (iv) establecer las herramientas educativas y científicas y (v) determinar el monitoreo y el cumplimiento de la legislación. Un error muy frecuente es que las regulaciones no muestran claramente los organismos responsables. De esta manera se abre una puerta para que la misma no pueda implementarse por una disputa de poderes. A la larga los más perjudicados son los prestadores locales del avistaje y los cetáceos (ver estudio de caso Bocas del Toro, Panamá).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

50


Las reglamentaciones deben ser revisadas periódicamente a fin de volverlas más eficientes. Una manera de poder controlar la actividad desde sus comienzos es que la misma se lleve adelante en un Área Protegida (AMP), ya que la misma brinda las garantías para que la reglamentación deba respetarse. De todos modos debe establecerse una reglamentación específica de avistaje. Argentina no cuenta con una legislación nacional específica que regule la actividad. Sin embargo, de las cinco provincias con litoral marítimo, tan sólo dos (Chubut y Río Negro) regulan la actividad. El caso de Chubut será explicado detalladamente en el Estudio de Caso 1. Río Negro, la otra provincia que regula el avistaje de ballenas, promulgó en el año 2006 la Ley No4066 que: (i) declara a la Ballena franca austral monumento natural provincial, (ii) regula el acercamiento, las actividades de investigación, educación, recreación o turísticas, (iii) establece como autoridad de aplicación el Servicio Provincial de Áreas Protegidas, (iv) define inicio y cierre de temporadas de ballenas, (v) establece la creación de Grupos de Rescate Interdisciplinarios que respondan ante varamientos o enmallamientos de ejemplares vivos, (vi) crea el Registro de Operadores, (vii) establece los derechos y obligaciones de los prestadores de avistaje de ballenas, (viii) establece la información que debe suministrarse a los turistas, (ix) establece las buenas prácticas para el uso de desechos y basura, (x) establece las normas de seguridad para el avistaje, (xi) autoriza la inmersión con ballenas pero bajo estrictas normas de seguridad y de bajo impacto ambiental, (xii) establece una zonificación para el desarrollo de la actividad, (xiii) establece el Fondo para la Conservación de la Ballena franca austral y (xiv) reglamenta la utilización de ejemplares muertos. La provincia habilitó dos empresas para la realización del avistaje embarcado. Las mismas operaran desde San Antonio Este y Las Grutas. La temporada se extiende desde Agosto hasta Noviembre. Además de las Ballenas francas australes se pueden observar Delfines oscuros, Delfines comunes de pico largo

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

51


(Delphinuscapensis) y Delfines nariz de botella o Toninas. Es importante destacar que Río Negro reglamentó la actividad desde antes de su inicio. Con respecto a las otras tres provincias, como hemos expresado antes carecen de legislación. Sería conveniente que las mismas también regulen la actividad.

EDUCACIÓN La educación juega un rol esencial en el desarrollo del avistaje responsable de cetáceos. IFAW. WWF y WDCS (1997) resume los resultados de un taller para evaluar los aspectos educativos del avistamiento de cetáceos a distintos niveles. Si bien siempre el aspecto educativo se considerarespecto de los turistas, la realidad es que la clave es desarrollar actividades de capacitación en las comunidades y que incorporen a prestadores turísticos, guías especializados y funcionarios gubernamentales. Estos talleres de capacitación deben incluir temas varios como son conocimientos generales en cetáceos y su ambiente, técnicas de mercadeo, organización de la empresa, reglamentaciones, investigación y manejo del recurso. Existen en nuestra región diversas experiencias. Por ejemplo, Whale and DolphinConservation y la Fundación Cethus desarrollan desde el año 1998 talleres en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela. En Costa Rica, las Fundaciones PROMAR, Ketos y Centro de Investigación de Cetáceos de Costa Rica desarrollan trabajos de similares características. En Panamá, la UMIP y MarViva trabajan con las comunidades costeras panameñas, en Colombia, las Fundaciones Yubarta y Omacha, en Ecuador, la PacificWhaleFoundation, por mencionar algunas de las ONGs, a excepción de la UMIP, que trabajan por el desarrollo de esta actividad en forma responsable. Mencionar a las ONGs no es casual. Ellas son las que más invierten en capacitación y gestión para el desarrollo del avistaje de cetáceos a nivel V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

52


regional e internacional. En este sentido suele haber una simbiosis importante entre las ONGs locales, regionales e internacionales. La experiencia en la región demuestra que estas instituciones son las que han dado seguimiento a las experiencias exitosas. A nivel gubernamental también hay importantes aportes, por ejemplo se está trabajando mucho en la consolidación de la Cooperación Sur-Sur y Triangular. Argentina a través del Fondo Argentino para la Cooperación Sur-Sur y Triangular (FOAR) desarrolla desde el 2006 diversas experiencias de capacitación en Latinoamérica.

ESTUDIOS DE CASO Estudio de Caso 1: Puerto Pirámides, Península Valdés, Chubut Puerto Pirámides es la Capital del Avistaje de Ballenas de Argentina. Debe su nombre a un acantilado con forma de pirámide localizado a la entrada del puerto. El 14 de Julio de 1900, los Sres. Ferro y Piaggiode la empresa “Sociedad Anónima Piaggio y Cia.” que explotaba las salinas de la Península Valdés, reciben la autorización del gobierno nacional para asentarse en el actual Puerto Pirámides y construir el ferrocarril de 34km que uniría Pirámides con las salinas. La Empresa llegó a transportar 12.000Tn de sal al año. En su apogeo, el puerto llegó a tener 1200 habitantes. A partir de la Primera Guerra Mundial la situación cambiaría drásticamente y los frigoríficos harían que la sal no fuera tan necesaria, por lo que la extracción decayó notablemente afectando al próspero pueblo. Para 1920, el ferrocarril fue vendido. En 1967 la provincia de Chubut establece las Reservas Faunísticas Provinciales de Punta Norte, Isla de los Pájaros y Punta Loma con el objeto de conservar sus recursos naturales. Esta decisión adoptada cambiaría completamente el futuro de la Península Valdés.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

53


Pasaron cincuenta y tres años desde que el tren de trocha angosta de Pirámides desapareciera, paraque en 1973 Mariano Van Gelderen, conocido en la actualidad como “El Rey de las Ballenas”fundara “Hydrosport”, la primera empresa de avistaje de Ballena franca austral del país centrando sus operaciones en un grupo pequeño de hembras con crías en el Golfo Nuevo. Las primeras salidas se realizaban en una pequeña lancha que transportaba 2-3 pasajeros por viaje. En 1983 se crea el Sistema Provincial de Conservación del Patrimonio Turístico, al que se incorporaron las Reservas provinciales.Y un año más tarde –a través de la ley No 2381– se reglamenta la actividad deacercamiento, navegación, natación y buceo con mamíferos marinos en Chubut. Un año más tarde, la ley No 2618 la modificaría prohibiendo el acercamiento a mamíferos marinos sin autorización. En 1986 se aprueba el Decreto Reglamentario No 916/86 que establece como Autoridad de Aplicación alaDirección General de Turismo. A su vez se crea el registro de empresas prestadoras del servicio de excursión para el avistaje de ballenas y el registro de guías especializados en la conducción y transporte de personas para el avistaje de ballenas, a los que se denomina normalmente guías balleneros. Siete años más tarde, el Organismo Provincial de Turismo llamó a licitación para otorgar permisos oficiales para la prestación del Servicio de Transporte Náuticos de Pasajeros para el avistaje de ballenas que operarían desde Puerto Pirámides. Seis empresas fueron habilitadas para realizar la actividad. Mediante la Ley No 062/92, Chubut reafirmó la oposición provincial a la captura comercial de ballenas. En el año 2006 se inició un proceso consultivo para desarrollar una nueva reglamentación que contemplara en su totalidad todas las pautas del avistaje de ballenas en Península Valdés. Este proceso permitió la participación de entes gubernamentales, prestadores turísticos/ guías balleneros, investigadores y ONGs. Un año más tarde se aprueba la ley No 5714 de conservación de la Ballena franca austral y para el 2008 la ley es promulgada y se aprueba el Decreto Reglamentario No 167 que aprueba la “Técnica Patagónica de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

54


Avistaje de Ballenas” y el “Código de Buenas Prácticas para el Avistaje de Ballenas”. A continuación resaltamos los principales enunciados de esta legislación: (i) Delimita la zona para el avistaje de Ballenas en el Golfo Nuevo, (ii) designa a la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas como autoridad de aplicación, (iii) otorga entre cuatro (4) y seis (6) permisos para el avistaje de ballenas, (iv) aprueba y describen la “Tecnica Patagónica de Avistaje de Ballenas”, (v) limita a una (1) sola embarcación por empresa, con un máximo de setenta (70) personas, (vi) aprueba el “Código de Buenas Prácticas para el Avistaje de Ballenas”, (vii) establece el Registro Provincial de Empresas Prestadoras del Servicio que había sido establecido por el Decreto No 916/86, (viii) establece el Registro de Guías Especializados, creado por el Decreto No916/86, (ix) crea el Consejo Consultivo de Avistaje de Ballenas, (x) establece la fiscalización del cumplimiento de la ley, (xi) coordina actividades entre la Autoridad de Aplicación y la Prefectura Naval Argentina y (xii) establece infracciones por incumplimiento de la ley. Esta nueva legislación hace posible manejar el recurso de una manera responsable, habiendo puesto en consideración los aciertos y errores de 35 años de experiencia. Puerto Pirámides cuenta hoy en día con 565 habitantes (INDEC, 2010) que viven del turismo de naturaleza y particularmente del avistaje de ballenas.En 1993 se estimaron 33.950 observadores de Ballenas francas australes que generaron US$27.500.000 de ingresos (Hoyt, 1994b). Hoyt e Iñíguez (2008) estimaron 120.172 observadores que generaron ingresos totales por US$42.655.051durante el 2006. La mayoría de estos ingresos quedan en las localidades relacionadas con el avistaje de ballenas. El avistaje en Valdés también contempla otros cetáceos tales como los Delfines oscuros y las Orcas. Esto sumado a otras especies terrestres y marinas, llevó a que en 1999, la Península Valdés fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo cual representa un mayor compromiso

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

55


de Argentina y particularmente de la provincia de Chubut en la conservación de ese paraíso patagónico. Estudio de Caso 2: Bocas del Toro, Panamá Panamá quizás sea el país con mayor crecimiento en la región de los últimos años en avistaje de cetáceos, desde que iniciara sus actividades a finales de los 90. Este país tiene la ventaja de contar con cinco áreas bien definidas entre el Océano Pacífico y el Caribe. Para el año 2006, Hoyt e Iñíguez (2008) estimaron un total de 81 operadores que movilizaron 17.711 avistadores de ballenas y delfines aportando US$3.140.375. En 2005 se constituye el Corredor Marino de Panamá para la Protección y Conservación de los Mamíferos Marinos a través de la Ley No13 que promueve la investigación y el avistamiento de mamíferos marinos. Esta ley a su vez establece el Comité Directivo del Corredor Marino de Panamá integrado por entes gubernamentales, académicos, ONGs, etc. que deben elaborar un Plan de Acción del Corredor. En el año 2007, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) promulga la Resolución ADM/ARAP No1 por la cual se norma el avistamiento de cetáceos en las aguas jurisdiccionales de Panamá. Entre los puntos principales se destacan: (i) contar con los permisos o licencias necesarios para el desarrollo de la actividad, (ii) contar con guías idóneos a bordo certificados y panameños, (iii) regula la actividad de investigación, (iv) establece las normas de seguridad para el avistaje de cetáceos, (v) establece las autoridades de aplicación para cada situación particular, (vi) establece el número máximo de sesenta (60) turistas por embarcación, (vii) establece la obligatoriedad del uso de motores fuera de borda de cuatro tiempo, (viii) establece la información que se debe brindar a los turistas previa y durante un viaje de avistaje, (ix) regula la realización de documentales fotográficos y fílmicos, (x) regula el avistaje desde avionetas, helicópteros o ultralivianos con fines científicos y documentales, (xi) promueve el avistaje costero de cetáceos, (xii) prohíbe el nado y buceo con mamíferos marinos y la aproximación utilizando motos acuáticas, esquís acuáticos, canoas, kayak, etc. V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

56


(xiii) limita distancias de acercamiento, velocidad de navegación, un máximo de dos (2) embarcaciones sobre un mismo grupo de cetáceos, establece pautas de acercamiento y de tiempo para el avistaje en 30’, (xiv) la fiscalización estará a cargo de la ARAP y del Servicio Marítimo Nacional y (xv) establece sanciones. Esta reglamentación se está empezando a aplicar en Panamá. Sin embargo la situación en el Pacifico y el Caribe es muy distinta. En el Pacífico, la especie de cetáceo principal para el avistaje es la Ballena jorobada (Megapteranovaeangliae). Panamá tiene la particularidad de contar con Ballenas jorobadas del Hemisferio Sur y Norte, lo cual amplía las posibilidades de la industria. La misma se desarrolla en cuatro regiones principalmente (Golfo de Panamá, Archipiélago de Las Perlas, Isla Iguana/ Península de Azuero y Golfo de Chiriquí/ Coiba). En todos estos sitios se han dado capacitaciones a las comunidades costeras, incluyendo a los boteros, gracias al trabajo realizado por Cooperación Internacional (PanamáArgentina), entes académicos (Universidad Marítima Internacional de Panamá - UMIP) y ONGs (MarViva). Este trabajo está brindando un fuerte impulso a las comunidades costeras y apoyando la conservación de los cetáceos. La situación en el Caribe es muy distinta. El avistaje de cetáceos se hace como parte de turismo de naturaleza y recreacional desde la ciudad de Bocas del Toro. Esta ciudad cuenta en la actualidad con 125.461 habitantes (Censos, 2010) que dependen exclusivamente del turismo. Para el año 2006 se estimaron un total de 64 operadores que movilizaron 15.575 turistas que generaron ingresos por US$2.570.000. La especie principal es el delfín nariz de botella (Tursiopstruncatus) (Hoyt e Iñíguez, 2008). Estos autores indicaron que con 206 embarcaciones disponibles en el área, es urgente estudiar el impacto sobre la población local de Delfín nariz de botella. Si bien los delfines no están siendo los únicos que son objetivo de la actividad, existe el potencial para la aparición de problemas. Otra cuestión de preocupación es el bajo precio unitario de los tours (US$20 / 5hs) -incluye avistaje de delfines, snorkeling en arrecifes de coral y playa- comparados con otros de Panamá, que es típico de escenarios sobresaturados. Sólo dos operadores están

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

57


registrados siguiendo la legislación que regula las actividades de avistamiento de cetáceos. Para el año 2011, luego de un trabajo de Cooperación Internacional llevado adelante por Panamá y Argentina, se estimó que llegan a operar 120 lancheros aproximadamente en temporada pico. El proceder irresponsable de algunos boteros ha llevado a que durante ese mismo año se reportara el impacto y muerte de tres (3) delfines. Un estudio llevado a cabo en la zona, indica que se trataría de una población residente de entre 100 y 150 delfines. El proyecto está evaluando el impacto generado por la actividad de avistaje y los resultados preliminares indican que el tamaño grupal y la presencia de delfines disminuye a medida que se incrementa el número de embarcaciones (May Collado et al., 2012). La particularidad que tiene el sitio de avistaje es que se trata de una bahía protegida rodeada de manglares con sólo tres accesos. Los problemas generados en Bocas del Toro demuestran las dificultades que se presentan cuando la actividad no se regula desde el inicio. Para poder resolver esta situación se debe continuar con la educación, la investigación, pero principalmente se debe implementar la Resolución Adm ARAP N o1 mediante la coordinación de las instituciones gubernamentales panameñas.

BIBLIOGRAFIA Censos (2010). Censos.2010.gob.pa Connecticut Cetacean Society and Animal Welfare Institute (1983) WhalesAlive.Report of Global Conference on the Non-Consumptive Utilisation of Cetacean Resources pp 49. Robbins Barstow: Wethersfield, CT, USA Hoyt, E. (1994ª). Whale Watching and the Community: The Way Forward. Whale and Dolphin Conservation Society, Bath, UK. 29pp.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

58


Hoyt, E. (1994b).The Potential of Whale Watching in Latin America and the Caribbean.Whale and Dolphin Conservation Society, Bath, UK.48pp. Hoyt, E. (2001). Whale watching 2001: Worldwide tourism numbers, expenditures, and expanding socioeconomic benefits. International Fund for Animal Welfare, Yarmouth Port, MA, USA. 158pp. Hoyt, E. (2002).Whale watching. In Perrin W.F., Würsig B. and Thewissen J.G.M. (eds) Encyclopedia of marine mammals. San Diego: AcademicPress, pp. 1305–1310. Hoyt, E. e Iñíguez, M. (2008). El Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina. WDCS, Chippenham, UK; IFAW, East Falmouth, EE.UU.; y Global Ocean, London, 60pp. IFAW (1996) Report of the Workshop on the Special Aspects of Watching Sperm Whales, Roseau, Commonwealth of Dominica. 36pp. IFAW, Tethys Research Institute & Europe Conservation (1995). ‘Report of the Workshop on the Scientific Aspects of Managing Whale Watching’, Montecastello di Vibio, Italy. IFAW, WWF & WDCS (1997). ‘Report of the International Workshop on the Educational Values of Whale Watching’, Provincetown, Massachusetts, USA. IFAW (1997).Report of the Legal Aspects of Whale watching, Punta Arenas, Chile. IFAW (1999).Report of the Workshop on the Socioeconomic Aspects of Whale Watching’, Kaikoura, New Zealand, 88 pp. IFAW & ICRAM (2001).Report of the IFAW/ ICRAM Closing Workshop to review Various Aspects of Whale Watching.Tuscany, Italy. 103pp. INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.2pp.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

59


International Whaling Commission (1997) Report of the ScientificCommittee, Annex Q. Report of the whalewatching working group.Reports of the International Whaling Commission 47: 250-256 International Whaling Commission (2005) Report of theScientific Committee. Annex M. Report of the Sub-Committeeon Whalewatching. Journal of Cetacean Research andManagement 7(S): 328-329 International Whaling Commission (2007) Report of the ScientificCommittee. Annex M. Report of the Sub-Committee on Whalewatching.Journal of Cetacean Research and Management 9(S): 326-340 International Whaling Commission (2009) Report of theIntersessional Workshop to Plan a Large-Scale WhalewatchingExperiment; LaWE, 30 March-4 April 2008, Murdoch University, Bunbury, Australia. Journal of Cetacean Research and Management11(S): 483-500 International Whaling Commission (2010) Report of theScientific Committee. Annex M. Report of the Sub-Committee onWhalewatching. Journal of Cetacean Research and Management11(S2): 332-345 International Whaling Commission (2011) Report of the IWCWorkshop on Whalewatchingpp 26. 3-5 November 2010, Ecocentro Mar Patagonia, Puerto Madryn, Chubut, Argentina May-Collado, L. J., Barragán-Barrera, D. C., Quiñones-Lebrón, S. G. & W. Aquino-Reynoso (2012). Dolphin watching boats impact on habitat use and communication of bottlenose dolphins of Bocas del Toro, Panama during 2004, 2006-2010.SC/64/WW2. Trabajo presentado al Comité Científico de la 64 CBI, Panamá. 8pp. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

60


LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU PARTICIPACIÓN PARA EL USO RECREATIVOTURISTICO DE LAS RESERVAS NATURALES URBANAS Carlos ALBRIEU1, Silvia FERRARI2 1

Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, Argentina. Asociación Ambiente Sur. Asociación Huellas Patagónicas. Correo electrónico: carlosalbrieu@gmail.com 2

Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, Argentina. Asociación Ambiente Sur. Correo electrónico: sferrari@uarg.unpa.edu.ar

RESUMEN La degradación y pérdida de hábitats constituyen una de las amenazas más serias para el mantenimiento de la biodiversidad a nivel mundial. En el contexto de esta problemática, los municipios adquieren un rol de gestión crucial en el mantenimiento de los ambientes naturales de su entorno, debido a que pueden influenciar fuertemente en las relaciones sociedad-ambiente mediante el desarrollo de políticas y acciones que reglen estas interacciones. Paralelo a ello, se presenta el voluntariado, que es específicamente una estrategia de participación social, ejecutado libremente, organizado y no remunerado, el cual se desarrolla a través de actividades y programas que redundan en beneficio de la comunidad, generalmente practicado desde ONG´s e instituciones como las universidades, desde proyectos de extensión y transferencia. El voluntariado para la conservación del ambiente, es una de las perspectivas más activas y profundas de participación ciudadana en las sociedades contemporáneas y nace del interés libre y desinteresado de las habitantes de una localidad, en su responsabilidad personal y su interés social en la intervención para la mejora en la calidad de vida. Por lo tanto, resultan

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

61


aliados estratégicos para facilitar el manejo y ordenamiento del uso público de las áreas protegidas urbanas, ya que los municipios no suelen contar con suficientes recursos humanos y fondos para su gestión. En esta ponencia, se presentan tres casos de estudio, basados en la gestión de las reservas naturales urbanas ubicadas en las localidades de Río Gallegos, El Calafate y 28 de Noviembre (Santa Cruz, Argentina), que responden a un modelo de gobernanza compartida, ya que participan en la toma de decisiones, los municipios, Organizaciones No Gubernamentales y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Esta suma de alianzas, condujo a la creación e dos de las reservas urbanas y al fortalecimiento de otra ya existente; así como, al acceso a fuentes de financiamiento externo, que permitieron implementar proyectos de sensibilización ambiental, programas de capacitación y mejoramiento de las infraestructuras y servicios para los visitantes, optimizando el recurso humano y la oferta de actividades para el uso recreativo – turístico en cada comunidad. PALABRAS CLAVE: organizaciones sociales, reservas naturales urbanas, uso público, Santa Cruz Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

62


ACTIVIDADES TURÍSTICAS ECONÓMICAMENTE SUSTENTABLES Lic. Lucio LLANCAPÁN Secretaría de Estado de Turismo, Prov. De Santa Cruz. Docente, UNPAUARG.

El concepto de Desarrollo Sustentable es el resultado de la reflexión sobre el concepto clasico de desarrollo, un modelo basado en el consumo y los libres mercados. Los objetivos idealizados para un nuevo paradigma de desarrollo procuraban encontrar nuevas alternativas para equilibrar la cuestión social. La perspectiva Sustentable propone una estrategia para mitigar tanta desigualdad generada por el anterior modelo, para lo cual plantea una mirada amigable con el ambiente, una vision que promueve el bienestar social como resultado de una mayor participación en la asignacion de beneficios, y el factor economico como un elemento necesario para sostener los otros factores. El desafío en la actividad turística es que respete los pilares de la sustentabilidad lo cual implica una actividad dinámica y organizada capaz de generar aportes económicos al sistema distribuyendo beneficios en las comunidades. Los destinos turísticos emergentes de Santa Cruz y Patagonia se encuentran en un proceso de discusión y acción para incluir la actividad turística dentro del esquema económico, lo que implica necesariamente analizar los aportes de la actividad como impacto economico efectivo, con un impacto ambiental controlado y una contribución al social equitativa Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

63


CAPÍTULO 3

RESÚMENES DE PONENCIAS

Fotos: Viviana Navarro

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

64


TEMA 1: LOS RECURSOS NATURALES Y EL TURISMO

· Identificación de recursos naturales para el turismo y la recreación · El turismo en Áreas Protegidas como escenario del sustentable

turismo

· Los recursos naturales de uso turístico en las zonas urbanas · Impactos sobre los recursos naturales y el ambiente derivado de actividades turísticas · Manejo de impactos de visitantes

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

65


1. EL CAMPUS UNIVERSITARIO, UN ESPACIO PARA CONSERVAR Y RECREAR. CASO CAMPUS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE SEDE NEUQUÉN CAPITAL Matilde ENCABO1, Sandra SÁNCHEZ2, Yusara MASTROCOLA3, María Victoria VAZQUEZ4, Daniel PAZ BARRETO5 1

Docente-investigador Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue, Neuquén matilde.encabo@gmail.com. 2 Docente-investigador Facultad de Turismo- Universidad Nacional del Comahue, Neuquén sandrasanchez_22@hotmail.com. 3 Docente-investigador Facultad de Turismo- Universidad Nacional del Comahue, Neuquén yusaraisis@yahoo.com.ar. 4 Docente-investigador Facultad de Turismo- Universidad Nacional del Comahue, Neuquén mavyvazquez@yahoo.com.ar. 5 Administración Parques Nacionales – Universidad Nacional del Comahue – Universidad Nacional de Río Negro pazbarreto@gmail.com

RESUMEN La Universidad Nacional del Comahue en susede deNeuquén Capital, tiene un campus de aproximadamente 90 Ha que contiene espacios naturales que representan al bioma Monte. En ese territorio se creóun área natural protegida con el objetivo de proteger una muestra de dicho bioma (ordenanza N° 0714). Se denomina Parque Universitario Provincia del Monte, creado en el año2004 que aún no tiene límites formales establecidos, como tampoco regulado su uso y manejo. En la actualidad los espacios naturales y protegidos han incrementado su importancia en el marco de la crisis global de pérdida de biodiversidad, y en

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

66


forma paralela cumplen un rol al promover la relación armónica hombre/naturaleza, a través del uso recreativo. En forma creciente las universidades incorporan la dimensión ambiental tanto en su funcionamiento como en el contenido de sus actividades académicas, las unidades de conservación universitarias son un ejemplo, así como la responsabilidad ambiental institucional. Se evaluó el estado ambiental vinculado a las actividades recreativas, otras actividades que afectan a la recreación, el conocimiento de los diferentes actores de la Universidad Nacional del Comahue sobre el área natural del campus, en el marco del Paradigma Recreación y Turismo en Conservación. La metodología ad hoc abrevó del Sistema Integral de Evaluación de Impactos en la Biodiversidad para Actividades Turísticas y de encuestas semiestructuradas a diferentes actores de la Universidad indagando acerca del conocimiento sobre el bioma presente en el territorio del campus, y el estado ambiental del mismo. Los resultados del sector analizado dan cuenta de: a) Escasa valoración y reconocimiento del área natural del campus por la propia institución educativa; b) Falta de aprecio por el ecosistema que conforma el patrimonio natural local y c) Se detectó una conversión negativa de la tierra, a partir de la transformación del espacio natural a espacio urbanizado y desaparición de cubierta vegetal los que determinan un alerta rojo inaceptable en el territorio del campus. Algunas conclusiones y propuestas: a) No se detectó una política ambiental universitaria integral; b) No se detectó un área transversal que coordine el conocimiento y experticia de las diferentes unidades académicas con atribuciones y personal para la administración y el manejo del área protegida y del campus universitario. PALABRAS CLAVE: Biodiversidad, Conservación, Áreas Protegidas Volver Universitarias, Recreación, Impacto

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

67


2. CONTRIBUCIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES A LA PLANIFICACIÓN DEL TURISMO REGIONAL Melisa GIMENEZ1, Boris DIAZ2 1

Ing.Rec.Nat.Renov. (Estudiante avanzada), Nodo Santa Cruz Inventario Nacional de Glaciares (IANIGLA) – SIT SantaCruz. Correo-e: meli_gimenez@msn.com 2

Mg.Sci.Ing. Forestal, SIT SantaCruz (Ministerio Secretaria General de la Gobernación de Santa Cruz, Argentina). Correo-e: boris.forestal@gmail.com

RESUMEN Argentina, y particularmente Santa Cruz, se encuentran entre las pocas regiones del mundo que cuentan con varios miles de kilómetros cuadrados de glaciares y otras crioformas de montaña, en su territorio. Éstos cumplen un papel trascendente en el desarrollo regional y son componentes emblemáticos del patrimonio ambiental de los Andes. Entre otros atributos, los cuerpos de hielo son reconocidos como componentes cruciales del sistema hidrológico de montaña y como reservas estratégicas de agua. Muchos de los glaciares en Argentina incluso constituyen importantes atractivos turísticos que generan ingresos significativos para las economías locales y regionales. Un caso emblemático lo constituyen los Parques Nacionales (PN) Los Glaciares y Perito Moreno, en Santa Cruz, en los cuales los glaciares constituyen elementos centrales entre sus atractivos, por su belleza y singularidad. El Calafate, la principal población en las cercanías del PN Los Glaciares, ha sido denominada la Ciudad del Glaciar, allí las actividades turísticas desarrolladas en torno a los glaciares son la base de su economía local.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

68


El objetivo del presente trabajo consiste en la presentación del avance de trabajos regionales, en la provincia de Santa Cruz, en el marco del Inventario Nacional de Glaciares (ING), la presentación y discusión de la metodología implementada, así como también la discusión de su utilidad como una herramienta de apoyo a procesos de toma de decisión, para la planificación territorial provincial y, particularmente, en materia de turismo. Hacia el invierno de 2013, tras un año y medio de trabajos en el marco de la Ley Nacional No.26.639/10 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, se han relevado en terreno extensas regiones en las zonas del Cordón Moyano y valle del río de las Vueltas (NW de Santa Cruz) y Sierra de Sangra (Centro W), de igual forma que caracterizado, en el nivel 1 de inventario, numerosos glaciares en éstas y zonas vecinas. La información generada al momento, si bien inicial en el contexto de 5 años programados de trabajo, permite presentar una discusión preliminar de elementos relevantes para la planificación de su manejo y utilización. PALABRAS CLAVE: Planificación, Ordenamiento Territorial, Conservación, Recursos Naturales Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

69


3. IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS PARA EL TURISMO Y LA RECREACIÓN EN EL TRAMO CABO VÍRGENES-RÍO GALLEGOS DE LA RN 40 (SANTA CRUZ) Viviana Mariel NAVARRO1, Juan Manuel BIOTT2, Ariel Andrés ALMENDRAS3 1

Lic. En turismo, docente-investigadora, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), vivimarieln@yahoo.com.ar. 2

Lic. En turismo, docente-investigador, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), patagonguide@gmail.com. 3Estudiante

avanzado, Lic. En turismo, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), arielandres_1989@hotmail.com

RESUMEN La actividad turística solamente tiene lugar si existen recursos que motiven y atraigan a las personas a dejar su domicilio habitual para recorrerlos y visitarlos. La identificación de estos recursos aptos para el uso turístico y recreacional es el primer eslabón en el desarrollo de la actividad. Poder contar con un inventario en el cual se registren ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, es indispensable como base para planificar y elaborar productos y circuitos turísticos factibles de ser ofrecidos a los visitantes de un destino. Este trabajo busca identificar atractivos naturales en el recorrido más austral de la RN40 que faciliten el desarrollo de actividades turísticas y recreativas y a la vez analizar la situación y distribución de la infraestructura y el equipamiento.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

70


Para ello se elaboró una ficha de inventario de atractivos y se adaptó y desarrolló un instrumento metodológico que adoptó criterios de evaluación acordes a las características del área que pudiera ser aplicable y replicable en otras zonas para la cuantificación, objetivación y valoración de los atractivos, con la finalidad de comenzar a organizar una base de datos que sirva como fuente de información para el desarrollo de políticas y planes sectoriales en un marco de sustentabilidad en la provincia de Santa Cruz, disponible para todos los actores interesados. Se presentan los resultados preliminares del análisis de atractivos, infraestructura y equipamiento turísticos del tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos (Santa Cruz), donde se han detectado recursos naturales de distintas tipologías y jerarquías que posibilitan el desarrollo de diversas actividades, presentando problemáticas asociadas al uso del territorio y los recursos disponibles. PALABRAS CLAVE: recursos naturales – atractivos turísticos –inventario y jerarquización - RN40 Austral – infraestructura y equipamiento Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

71


4. LAGUNAS URBANAS ¿UN LUGAR DE ESPARCIMIENTO? Dr. Paula DIEZ1, Prof. Mirian VAZQUEZ1 1

Docente – Investigador Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Santa Cruz – Argentina. pau.diez@hotmail.com

Colaboradores: Miguel Llancalahuen, Yanina Valdebenito, Natalia Muñoz, Yael Mazael, Roxana Rivera, Karla Aceves Padilla, Fernanda Puca, Adriana Videla y Antonella Ferrara.

RESUMEN El trabajo presenta el diagnóstico ambiental de los sitios de esparcimiento de las lagunas Ortiz y Los Patos, ambas puestas en valor por la Ordenanza Municipal N° 6762/09 que crea el Sistema de Reservas Naturales Urbanas de la ciudad de Río Gallegos. El informe se elaboró a partir de los resultados de las encuestas realizadas a los frentistas en el marco de los trabajos prácticos de la asignatura Cartografía perteneciente a las carreras Profesorado y Licenciatura en Geografía durante los años 2012 y 2013. Se pretende identificar las imágenes mentales subjetivas de los habitantes cercanos a las lagunas, plasmarlos en una componente espacial (cartografía) y relacionarlos con el artículo 11 de la mencionada ordenanza, que fomenta el diagnóstico participativo. Los vecinos recalcan que el avistaje de aves, la visión al espacio abierto y el recurso hídrico mejora la calidad de vida y consideran que incide en el valor de la propiedad. Sin embargo, aprecian un descuido general de estos espacios, sobre todo por la existencia de basura y el descuido en la infraestructura, que implica actualmente una mala calidad visual expresada en más de 61 % de los habitantes. Hacen hincapié en la falta de mantenimiento y limpieza de la zona, así como también del saneamiento del agua. Se vislumbra gran preocupación respecto a la inseguridad, principalmente en los sectores de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

72


la laguna Ortiz menos intervenida (sector oeste) y en el caso de la laguna Los Patos en los muros perimetrales, que permiten ocultar actividades delictivas. PALABRAS CLAVE: Esparcimiento, Recreación, Lagunas Urbanas, Percepción. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

73


5. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN CHUBUT DESDE LA DÉCADA DEL 60 HASTA LA ACTUALIDAD 1

Lic. Luis ASENCIO Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco. Chubut. Argentina. Docente investigador. lasencio60@yahoo.com.ar

RESUMEN El turismo necesita del ambiente, porque allí se encuentran los potenciales recursos que permiten el desarrollo de la actividad turística. A partir de esta relación, la presente ponencia parte del siguiente interrogante: ¿cuáles fueron las influencias del movimiento conservacionista para la creación de áreas naturales protegidas con fines turísticos en la provincia del Chubut desde la década del 60 hasta la actualidad? Dicho interrogante se reconstruirá a partir del análisis del proceso de creación de las áreas naturales protegidas, de la descripción de las mismas y de las estrategias de conservación implementadas por la institución provincial de turismo, desde el año 1964 hasta la actualidad. Tiene como propósito general conocer la evolución del movimiento conservacionista y de creación de áreas naturales protegidas con fines turísticos en la provincia del Chubut. Para contextualizar conceptualmente las acciones implementadas en el país y en la provincia en términos de la conservación, se trabajará el concepto de ambiente y su relación con la naturaleza, para establecer algunas relaciones con el comportamiento del hombre a partir de sus formas de apropiación de los recursos para satisfacer sus necesidades. Para tal fin se indagará sobre las perspectivas del ambientalismo y los movimientos conservacionistas a escala internacional, para comprender en qué medida, las ideas y la filosofía de tales fenómenos, 1 La presente ponencia tiene sus antecedentes en el curso: Procesos Históricos y Política Ambiental del Turismo, en la

Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo. Universidad Nacional y Virtual de Quilmes.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

74


influenciaron a los actores locales para poner en práctica sus iniciativas. A partir de este marco conceptual se estudiará el proceso de creación de las áreas protegidas en la provincia del Chubut y sus principales características. Finalmente se exponen los proyectos de creación de nuevas áreas protegidas y el trabajo que se está desarrollando en materia de política de protección de los recursos y sustentabilidad para fortalecer el sistema y continuar como provincia precursora en términos de conservación con fines turísticos. El presente estudio se inscribe en un tipo de investigación exploratoria que permite ampliar la revisión de fuentes primarias y el marco conceptual acerca de las áreas naturales. La provincia del Chubut es el punto de partida para conocer la transformación del movimiento conservacionista y de creación de áreas naturales protegidas con fines turísticos. Los resultados derivados del presente estudio son relevantes al conocimiento de las áreas naturales protegidas e informa sobre un aspecto hasta ahora poco estimado en las investigaciones y permite una mejor comprensión de los procesos de creación de las áreas naturales, así como sus estrategias de conservación. PALABRAS CLAVES: Áreas protegidas, conservación, turismo, ambiente, recursos naturales. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

75


6. POTENCIALIDAD DEL AVISTAJE COSTERO RESPONSABLE DE DELFINES EN EL ESTUARIO DEL RIO NEGRO, PATAGONIA, ARGENTINA Mauricio FAILLA1, Cecilia GASPARROU2, Mariana L. MELCÓN3, M. Vanesa REYES REYES, Verónica A. SEIJASy Miguel A. IÑÍGUEZ BESSEGA 1

Fundación Cethus, Investigador. Prov. de Buenos Aires, Argentina mauricio.failla@cethus.org, 2

Fundación Cethus y Whale and Dolphin Conservation, Investigador. Prov. Buenos Aires, Argentina cecilia.gasparrou@cethus.org cecilia.gasparrou@whales.org, 3

Fundación Cethus, Investigador. mariana.melcon@cethus.org,

Prov.

Buenos

Aires,

Argentina.

4

Prov.

Buenos

Aires,

Argentina.

Fundación Cethus, Investigador. vanesa.reyes@cethus.org, 5

Proyecto Patagonia Noreste, Investigador. Balneario El Cóndor, Prov. Río Negro, Argentina. seijasveronica@gmail.com, 6

Fundación Cethus y Whale and Dolphin Conservation, Investigador. Prov. Buenos Aires, Argentina. miguel.iniguez@cethus.org miguel.iniguez@whales.org

RESUMEN En Patagonia Argentina, varias especies de ballenas y delfines son foco del avistaje embarcado, pero es incipiente el desarrollo de esta actividad desde costa (siendo quizá una de las que genere menor impacto sobre los animales). El avistaje responsable de cetáceos ha demostrado ser una herramienta que promueve la investigación, el turismo, la educación y la conservación de los cetáceos y su ambiente. Estos componentes fueron considerados en la

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

76


elaboración del Proyecto Delfines del Río Negro de Fundación Cethus. Desde 2001, se vienen realizando trabajos de investigación sobre dos de los cetáceos que habitan el Estuario del Río Negro: la Franciscana (Pontoporia blainvillei) y la Tonina (Tursiops truncatus). En el caso de la primera, considerada el delfín más amenazado del Atlántico Sudoccidental, se han llevado adelante diversos estudios que incluyen comportamiento, uso de hábitat, censos y registros acústicos que han permitido considerar al área bajo estudio como el sitio de alimentación y cría más austral de la especie. Hasta la fecha y por medio de la técnica de fotoidentificación, 17 ejemplares de Toninas han sido identificados en el área de trabajo, lo cual ha permitido describir los movimientos estacionales para las aguas provinciales. Estas investigaciones junto con otra información de base aportada por especialistas, permiten fundamentar la potencialidad del Estuario del Río Negro para el avistaje costero de ambas especies. En este sentido se proponen temporadas, zonas y recomendaciones para la observación responsable. Se describe como actividad complementaria y relacionada a la conservación de las especies, la importancia de campañas de difusión en medios masivos y la capacitación del sector turístico para favorecer el desarrollo de la actividad de manera responsable. Asimismo, resulta imprescindible el apoyo y concientización de la comunidad local. En tal sentido resumimos los objetivos y estrategias de la campaña educativa Delfines del Río Negro, desarrollada en 32 escuelas con la participación de más de 6.000 estudiantes y 500 docentes de Viedma, Carmen de Patagones y Balneario El Cóndor. La promoción y el desarrollo de una actividad de avistaje costero de delfines en el Estuario del Río Negro bien estructurada, y correctamente regulada e implementada, significaría una alternativa recreativa y turística acorde a los objetivos del área natural protegida proyectada para esta zona, al mismo tiempo que podría colaborar con la gestión de la misma. PALABRAS CLAVES: Delfines, Franciscana, Tonina, avistaje responsable, Patagonia Argentina. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

77


7. PROGRAMA DE MONITOREO DE UNA ESPECIE INVASORA (DIDYMOSPHENIA GEMINATA) INTRODUCIDA POR EL TURISMO EN LA PATAGONIA Téc. Fernando MARCOS1, Agustín DOMENICHETTI1, M.Sc. Pedro DE CARLI2 1

Dirección de Acuicultura, Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias, Ministerio de la Producción, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Correo electrónico: pescascruz@speedy.com.ar , 2

Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Correo electrónico: pedro.decarli@gmail.com

RESUMEN Patagonia es un destino cada vez más valorado por la excelencia de sus recursos pesquero deportivos, y cada año más frecuentado por pescadores de múltiples orígenes. Este tipo de turismo puede ser vector de dispersión involuntario, a través de los equipos de pesca, de numerosas especies consideradas perjudiciales o invasoras. Entre ellas se encuentra Didymosphenia geminata, conocida vulgarmente como didymo o moco de roca. El didymo es una microalga del grupo de las diatomeas con una gran capacidad de dispersión e impacto en los ecosistemas acuáticos, que ha tenido una rápida expansión de su distribución a escala mundial en los últimos años. Recientemente, se ha registrado un desarrollo más frecuente de floraciones de didymo, caracterizadas por una mayor cobertura espacial y persistencia temporal, en relación a los registros históricos para la especie. El efecto perjudicial principal del moco de roca se debe a su capacidad de sintetizar polisacáridos extracelulares, que desarrollan masas mucilaginosas coloniales en los cauces fluviales y llegan a cubrir todo el lecho. Estos cambios afectan a algunas poblaciones de la comunidad de macro-invertebrados bentónicos y

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

78


reduce su biodiversidad. Ello repercute en la ictiofauna, que también encuentra restringidos sus lugares de desove naturales por la alteración de las características del lecho. La principal vía de dispersión de esta especie es por vectores humanos (antropocoria), por lo que suele recomendarse establecer políticas de control rigurosas en las zonas ya afectadas (restricción en los usos del agua, prohibición de la pesca y del acceso al cauce afectado, sistemas de descontaminación obligatorios). Todos los estados de la Patagonia (tanto argentina como chilena) ya han reportado su presencia, a excepción de Santa Cruz. A fin de establecer un sistema de alerta temprana en la provincia, se realizaron muestreos no sistemáticos en aquellos ambientes con mayor presión de actividades recreativas, mediante inspección visual y toma de muestras de perifiton. En este sentido, se trabajó en las cuencas de los ríos Gallegos, Coyle, Santa Cruz, de las Vueltas y Los Antiguos. Las muestras de perifiton fueron analizadas en el laboratorio mediante microscopia óptica a fin de determinar la presencia de la especie. A partir de los registros puede concluirse que esta especie no se encuentra a la fecha en ninguno de los ambientes monitoreados. El estado nacional ha afectado recursos económicos para atender esta problemática en las provincias con didymo, quedando excluida, por lo tanto, la provincia de Santa Cruz. En este contexto, la Dirección de Acuicultura, dependiente de la Subsecretaria de Pesca, ha presentado un proyecto de monitoreo permanente de los cuerpos de agua continentales y se encuentra abocada a la gestión de su financiamiento. La limitación a la expansión en la distribución del didymo dependerá básicamente de dos acciones, la de contaminación de los equipos de pesca e, íntimamente ligado a ésta primera, la educación y toma de conciencia de que el pescador deportivo es un vector en la introducción de ésta y otras especies. Consideramos que los agentes vinculados a la actividad turística tienen un rol de importancia como educadores y preventores, contribuyendo a que el pescador deportivo, que vinculado al turismo llega desde otros lugares del mundo, tome conciencia de los riesgos y lleve a cabo la limpieza de todos sus equipos de pesca. PALABRAS CLAVE: Didymo, pesca deportiva, invasión, alerta.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

Volver

79


8. PARQUE NACIONAL PATAGONIA, UN REFUGIO PARA EL MACÁ TOBIANO Santiago IMBERTI1, Malena SRUR2 y Hernán CASAÑAS3 1

Lic. En Turismo, Ornitólogo, Naturalista Director de Conservación, Asociación Ambiente Sur (AS). Correo electrónico: santiagoimberti@gmail.com 2

Fundación Flora y Fauna Argentina (FyF)

3

Director Proyecto Macá Tobiano, Aves Argentinas (AA)

RESUMEN Desde 2009, AS y AA trabajan para la conservación del Macá Tobiano Podiceps gallardoi, especie endémica de Santa Cruz, en Peligro Crítico de extinción. Se estima que la población de la especie se habría reducido entre el 50% al 80% en diferentes mesetas en los últimos diez años. Las acciones de manejo y conservación aplicadas en un área protegida, siempre fueron vistas como un objetivo primario del proyecto y como una garantía de las posibilidades de supervivencia de la especie. Ante la inexistencia de un área que protegiese poblaciones de Macá, presentamos hace 4 años, la iniciativa para la creación de un área protegida a la Administración de Parques Nacionales. Apoyada por el Diputado por el Pueblo de Los Antiguos Oscar Sandoval e impulsada por la FyF, la medida se concretó en mayo de 2013 con la cesión de jurisdicción y dominio de 18.000 ha de tierras fiscales y de 34.011 ha de tierras privadas para la concreción del Parque Nacional Patagonia, en la Meseta del Lago Buenos Aires, Departamento Lago Buenos Aires. El área en cuestión ha sido declarada Área de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA) por Aves Argentinas/BirdLife International ya que, además del Macá Tobiano, alberga una variada avifauna representada

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

80


por diversas especies endémicas de la región, y a otras especies particulares de reptiles, mamíferos y plantas de distribución muy restringida. Se pretende que además de convertirse en una herramienta efectiva de conservación de una zona hasta hoy no representada en el sistema de áreas protegidas del país, el nuevo parque nacional sea un atractivo turístico de calibre a incorporarse al circuito del noroeste de la provincia, redundando en beneficios para las comunidades cercanas (Los Antiguos, Perito Moreno, Bajo Caracoles y Lago Posadas). El Parque Nacional Patagonia posee una valiosa comunidad de fauna terrestre propia del ambiente de meseta de altura. Conviven en este sector importantes poblaciones de Guanaco Lama guanicoe, Choique Rhea pennata, Cóndor Vultur gryphus y reptiles de distribución restringida como la Lagartija primitiva Liolaemus archeforus, endémica de la Meseta del Lago Buenos Aires y otras en proceso de identificación, muy posiblemente nuevas para la ciencia. Florísticamente la zona pertenece al distrito Subandino de la provincia fitogeográfica Patagónica, presenta un importante número de especies de distribución restringida general y para Argentina (como Adesmia burkartii, A. ruizleali y Senecio australandinus) y probablemente un par de especies endémicas y nuevas para la ciencia, que están siendo estudiadas en la actualidad, que le conferirían a la misma un interés especial para la conservación. El valor natural del área propuesta se complementa con el patrimonio cultural que ella comprende, incluyendo gran cantidad de evidencias arqueológicas, muestra concreta de la presencia temprana del hombre en la región. PALABRAS CLAVE: Macá Tobiano, Podiceps gallardoi, Parque Nacional Patagonia, conservación Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

81


TEMA 2: CONSERVACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA UN TURISMO MÁS SUSTENTABLE

· Protección, conservación y difusión de recursos naturales para uso turístico · La interpretación ambiental en el turismo · Los recursos naturales, el turismo y la educación de los actores involucrados

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

82


9. LA INTERPETACIÓN EN LA NATURALEZA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS CIUDADES. Sandra E. SÁNCHEZ1, Juan M. ANDRÉS2 1

Docente-investigador Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén sandrasanchez_22@hotmail.com. 2

Docente-investigador Facultad de Turismo-UNCo, Neuquén- Director Municipal de Coordinación Técnica, Subsecretaría de Turismo, Municipalidad de Neuquén juanmanuel_andres@hotmail.com

RESUMEN En la década de los años 90 se manifestó un rápido crecimiento del denominado turismo “verde” y el ecoturismo así como de las actividades recreativas en espacios naturales cercanos a las ciudades. Se exploraron áreas con alto grado de naturalidad hasta el momento desconocidas para el turista y recreacionista común. Se comenzó a valorar el atributo natural desde lo estético y como característica principal de las nuevas formas de consumo del espacio bajo el paradigma de la conservación. Surge en la actualidad, la imperiosa necesidad de analizar la situación ambiental respecto del entorno natural en las ciudades. Uno de los conflictos presentes es la progresiva pérdida de la biodiversidad y el deterioro de la calidad ambiental de las áreas periurbanas, por lo cual toma mucho más importancia el uso responsable de los espacios naturales en la periferia de las mismas. En este contexto la huella ecológica de las ciudades es profunda ya que rebasa los límites aceptables sobre el ambiente natural. Por otro lado es de vital importancia la existencia de espacios verdes para el bienestar de la población que reside en las ciudades para satisfacer necesidades recreativas y de educación, necesarias para la formación de una conciencia ambiental en sus habitantes.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

83


En este sentido, las universidades cumplen una función importante en la conservación de la biodiversidad en las ciudades donde se asientan, formando ciudadanos comprometidos con la naturaleza. La formación académica de profesionales en las universidades debiera contener un eje ambiental que atraviese transversalmente cualquier perfil profesional. La siguiente es una experiencia de formación en la naturaleza con alumnos de la facultad de turismo tomando como herramienta didáctica a la interpretación en la naturaleza a través de cartelería interpretativa elaborada por el municipio de Neuquén en un espacio natural protegido. La articulación entre la universidad como institución educativa y formativa de profesionales y las unidades de gestión del territorio local redunda en beneficios tanto ambientales como así también para elevar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. PALABRAS CLAVE: interpretación en la naturaleza, gestión municipal, universidad, conservación, espacios periurbanos. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

84


10. ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: MEDIOS PERSONALIZADOS Y NO PERSONALIZADOS DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL. RECURSOS PARA PROMOVER EL TURISMO DE NATURALEZA Y LA RECREACIÓN EN RÍO GALLEGOS (PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA) German Montero1, Vanina Ibañez2, Yamile Cortez3 y Lucio Garzón4 1

Asociación Ambiente Sur, Río Gallegos orgullo@ambientesur.org.ar, Director ejecutivo AAS.

(Santa

Cruz),

2

Asociación Ambiente Sur – UNPA-UARG, Río Gallegos (Santa Cruz), vaninaibanez@gmail.com ; docente/investigador. 3

UNPA-UARG, Río Gallegos (Santa Cruz), yamilecortes83@hotmail.com; alumno de turismo. 4

UNPA-UARG, Río Gallegos (Santa Cruz), alumno de turismo

lucio_pqj87@hotmail.com;

RESUMEN Desde su creación, a principios de 2007, la Asociación Ambiente Sur (ONG sin fines de lucro formada por ciudadanos y profesionales de distintas disciplinas), ha desarrollado diversos estudios científicos y técnicos que colaboran con la protección ambiental. Comprometidos en generar conciencia e involucramiento activo de la ciudadanía con el patrimonio natural de la ciudad de Río Gallegos -enfocados en la Reserva Costera Urbana y el Sistema de Reservas Naturales Urbanas-, hemos implementado diversos proyectos de educación ambiental.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

85


La creación de la Reserva Costera Urbana, en 2004, y del Sistema de Reservas Naturales Urbanas, en 2009, que tienen como objetivo proteger el hábitat usado por miles de aves playeras neárticas y patagónicas, siendo reconocidas como áreas protegidas manejadas principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos con fines recreativos, teniendo en cuenta su estrecho vínculo con la urbe, nos desafió a desarrollar estrategias que pusieran de relieve estas áreas y permitiesen el logro de los objetivos, tendientes al fomento del turismo y la recreación, a fin de fortalecer los lazos de la comunidad con el medio y mejorar su conservación. Asimismo, la inauguración a fines de 2011, del Centro de Interpretación Ambiental Estuario del río Gallegos, posibilitó contar con un espacio diseñado específicamente para el desarrollo de actividades de interpretación ambiental. Los proyectos de educación ambiental se enmarcan en una estrategia de marketing social destinada a producir cambios de conducta en la ciudadanía, a crear una mayor conciencia respecto de los beneficios ecológicos que estos ambientes proveen e involucrar a la población en un manejo sustentable de estas áreas. Es decir que, se centran la idea de que el conocimiento de la relevancia ecológica de estos ambientes, posibilitará tanto su puesta en valor, como el desarrollo de prácticas amigables tendientes a la conservación de los mismos. Para la concreción de estos proyectos se utilizaron y desarrollaron diversas estrategias y recursos didácticos, utilizando entre ellos como medios personalizados: títeres, charlas, presentaciones teatrales, recorridos didácticos en el CIERG, salidas de campo, y como medios no personalizados: libro para colorear, videos, folletos, cartelería, guías, entre otros. En este trabajo fundamentaremos la elección de estos recursos, describiremos su elaboración, desarrollo y utilización, indicando fortalezas y dificultades, haciendo foco en que el logro del compromiso de la comunidad en la conservación y manejo sustentable de estas áreas es un paso imprescindible para potenciar el valor y uso turístico del estuario. PALABRAS CLAVE: educación ambiental, interpretación ambiental, turismo de naturaleza, sistema de reservas naturales, reserva costera urbana, Río Volver Gallegos

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

86


TEMA 3: LA SUSTENTABILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

· La sustentabilidad como modelo de desarrollo turístico · Experiencias turístico-recreativas de calidad en espacios turísticos naturales · Sustentabilidad y calidad de vida · Contribución del turismo a la sostenibilidad de las comunidades locales

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

87


11. LOS BOTEROS DE ALTO VERDE, SANTA FE, DEL ESPINEL A LA PESCA CON DEVOLUCIÓN. LA TRADICIÓN Y EL RESPETO AL AMBIENTE COMO RESCATE DEL LUGAR Y LA IDENTIDAD. Prof. Pablo David DONADÍO1, Alexis ANSALAS2, Florencia BENITEZ3, Alejandro BLUMENFELD4, Fernando CHIESA5, Delfina LEYENDEKER6, Adrian PEROTTI7, Antonella SCHETTINI8 - Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4044 “Sol” (Santa Fe), 1

Docente Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4044 “Sol”, ciudad de Santa Fe, 16.166.562, pdonadio@infovia.com.ar 2

Alumno, 35.654.089, alexisansalas@outlook.com

3

Alumna, 37.829.290, florenciabenitez@live.com

4

Alumno, 36.265.556, ale.blumenfeld7@gmail.com

5

Alumno, 36.000.008, pepochiesa_91@hotmail.com

6

Alumna, 37.829.416, delfinaleyendeker@hotmail.com

7

Alumno, 33.383.407, aperotti_14@hotmail.com

8

Alumna, 36.011.778, antoschettini@hotmail.com

RESUMEN El trabajo analiza el comportamiento y forma de vida de un grupo de residentes de Alto Verde, barrio de la ciudad de Santa Fe que pertenece al distrito La Costa ubicado sobre la margen derecha del Canal de Acceso al Puerto y que está rodeado de ríos e islas vinculado a la ciudad por los puentes Nicasio Oroño y Malvinas Argentinas. Las primeras familias en radicarse tuvieron un origen portuario y se localizaron en la zona a partir de 1910 aproximadamente, dando origen a un barrio que fue creciendo de manera espontánea y desordenada. En la actualidad tiene unos 7500 habitantes según

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

88


el censo Nacional del 2001, datos INDEC- IPEC y representan un 2% de la población total. A pesar de estar a minutos del centro de la ciudad, el apego a las tradiciones, el modo de vida isleño y las costumbres del hombre de la “costa” sigue presente y fortalecen con su trabajo la noción de lugar, consolidando la identidad. Todo ello ha generado a su vez un proceso de afianzamiento de las raíces litoraleñas que se transmiten a los no residentes a través de una nueva ocupación de los tradicionales pescadores reconvertidos hoy en boteros que prestan un servicio turístico y que promueven el cuidado y respeto hacia la naturaleza, que intentan preservar. PALABRAS CLAVES: lugar, identidad, no residentes, preservación

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

89


12. LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES INVOLUCRADAS. CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO EN EL EPICENTRO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ2 Daniel SCHINELLI1, Carlos VACCA2, Alfredo ANTOLA 3, Denise BLASCO4 1

daniel.schinelli@speedy.com.ar

2

carlos.vacca@speedy.com.ar

3 4

twainalf@hotmail.com

denise_0689@hotmail.com

Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral

RESUMEN El presente trabajo se propone analizar la sustentabilidad del desarrollo de la actividad turística desde el punto de vista del empleo, tomando en cuenta su importante contribución hacia la economía regional. Al analizar la actividad turística y su dinámica, se avanza hacia una caracterización de la estructura empresaria predominante, y en dicho marco, su vinculación con el empleo. Estudios anteriores permitieron caracterizar la estructura productiva de la Provincia de Santa Cruz, los efectos de la transformación económica de los años ´90 y su evolución posterior a las crisis de los años 2001/2002 y la iniciada en el 2008.

2

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “Comportamiento de los Sectores Económicos de la Provincia de Santa Cruz en la reconfiguración de la matriz productiva y su impacto en el empleo”, el cual está radicado en la U.N.P.A., dirigido por el Mg. Daniel Schinelli

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

90


Los temas de estudio del presente Proyecto de Investigación resultan pertinentes al marco teórico-metodológico que ofrece la teoría de los “sistemas complejos” (R. García, 1991), en tanto brinda un modelo para el estudio metódico, interdisciplinario y articulado de los sistemas abiertos, alejados del equilibrio, considerando procesos endógenos y exógenos en interacción histórica. El abordaje desde este esquema metodológico implica asumir una perspectiva de estudio interdisciplinaria y multidimensional, tal como aquí se propone desde los campos sociológico, económico y de las ciencias de la administración. La tarea investigativa incluye la recopilación y actualización de datos e información estadística para el sector de actividad en lo económico y laboral, el procesamiento de la Información producida, y el análisis y elaboración de los informes correspondientes. Si bien históricamente ha destacado en la Provincia de Santa de Santa Cruz la preponderancia del sector primario -particularmente de la rama petrolera-, en los últimos años se ha podido relevar un fuerte crecimiento del sector turístico como emergente de una nueva dinámica productiva. Importantes inversiones efectuadas, tanto públicas como privadas, han permitido un mejor posicionamiento competitivo del sector. La oferta regional presenta innumerables atractivos turísticos, en su mayoría vinculados con la naturaleza. Sin embargo, la principal ventaja comparativa la ofrece el producto “glaciares”, el cual emerge como excluyente en las preferencias de los visitantes, constituyéndose la ciudad de El Calafate en el epicentro de la región. Al respecto, se han evidenciado algunos problemas emergentes tanto del sector como del empleo derivado del mismo, muchos de los cuales pueden ser concebidos como propios de la actividad, a los cuales se suman los efectos provenientes de la crisis internacional imperante. En el marco del actual Proyecto de Investigación, se estudia la relación entre la actividad turística y el empleo generado, tomando en cuenta las características propias de esta rama y sus efectos sobre el desarrollo de la economía regional. El presente trabajo pretende describir las principales

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

91


características del empleo turístico vinculadas al principal atractivo de la región (El Calafate y su zona de influencia), y su aporte a la sustentabilidad de las comunidades involucradas. PALABRAS CLAVE: Desarrollo Regional – Crisis – Turismo – Empleo – Sustentabilidad. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

92


13. UNA PROPUESTA DE TURISMO CON IDENTIDAD MINERA PARA LA CUENCA CARBONÍFERA DE RÍO TURBIO, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO LOCAL Pablo Esteban GONZÁLEZ 1, Leonardo Ariel OLOCCO 2 1

Tesista Maestría MGRNP UNPA, Ingeniero Zootecnista FAZ UNT, DocenteInvestigador UART UNPA, Santa Cruz, Argentina, pablestebang@hotmail.com 2

Diseñador Industrial Graduado FAUBI UNC, Córdoba, Argentina, SocioGerente Silverland, lolocco@mundosilverland.com.ar

RESUMEN El Turismo Rural, ha aumentado en América Latina, siendo continuo y acelerado su crecimiento en Argentina. Las localidades que han ofrecido un turismo con elementos distintivos, que las diferencian de los demás destinos, son las que experimentaron el mayor crecimiento en este segmento de mercado. En 2012 se realizó en la UART UNPA el Curso “Turismo Rural como Negocio” para abordar entre otros temas: la Calidad, la Identidad y la Comercialización. Como propuesta se buscó motivar y movilizar a la población en general y a los actores del área turística en particular, a revalorizar los productos tangibles o no de la identidad local, a tener la mirada atenta a nuevas propuestas alternativas y a buscar una oportunidad potencial para el desarrollo local de la Cuenca. El desafío que se presentó, fue poder conciliar esa identidad de enclave minero, con el desarrollo de un turismo rural con fuerte carácter local, que utilice los recursos naturales de la zona en un marco de sustentabilidad y que posicione a la cultura y al patrimonio local como atractivos únicos por su autenticidad y escasez, por lo que en lugar de competir entre sí, se complementen mutuamente para dar a su valor un efecto multiplicador. Por un lado, necesita ser visto este enfoque de turismo como un

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

93


proceso que debe, mantener la idiosincracia de las localidades receptoras y promover el desarrollo de los territorios rurales; y por otro lado, requiere de la ayuda y soporte del sector público y social involucrado, junto con adecuada planeación estratégica, ya que espontáneamente tiene escasas probabilidades de ocurrencia. Se trabajó en el planteamiento de un producto emblemático para la Cuenca Carbonífera de Río Turbio: en el diseño de Unidades Arquitectónicas, que sean además del alojamiento a los visitantes, los responsables de transmitir identidad minera. Estas UA les posibilitarán la ambientación en una época y en un lugar inequívoco; se contituirán en un ícono para quien que recorra nuestra tierra (“algo que se encuentra aquí y solo aquí”), pues permitirán vivir el presente y revivir el pasado con un alto contenido histórico, cultural, patrimonial y sentimental. Cada UA reúne dos conceptos muy relacionados entre si: el uso de los “carros mineros” en la actividad local y la vida cotidiana de quienes la pasaron en los “quonset”. Se pensó en un Producto Turístico para el uso y apropiación de dos pasajeros. Se trabajó en diseño industrial, en la elaboración de planos y modelos 3D del Prototipo buscando respetar en las líneas externas los elementos creadores y, en su interior, agregar tecnología de última generación. Se presentan dos Modelos Preliminares que ofrecen al visitante, por su esencia, el adentrarse en la identidad minera local y en la historia de sus protagonistas (en la mente, por así decirlo), de los pioneros que habitaron ese lugar. PALABRAS CLAVES: Turismo Rural Minero, Identidad, Desarrollo Local, Unidades Arquitectónicas, Producto Turístico. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

94


14. APORTE DE LOS BLOGS EN EL TURISMO RESPONSABLE. EXPERIENCIA DEL BLOG “VIAJERO RESPONSABLE” Susana Inés SANDOVAL Docente investigador UNPA-UASJ susana.i.sandoval@gmail.com

RESUMEN La ponencia resume la experiencia efectuada desde el Blog “Viajero Responsable”, un sitio web estructurado como diario que difunde por Internet acciones que realizan empresas turísticas y comunidades en relación con la mejora en la aplicación del turismo responsable. El sitio genera contenidos principalmente a través de la subida de textos cortos, la mayoría con ejemplos o sugerencias prácticas. En breve tiempo logró convertirse en un medio de comunicación reconocido que hoy forma parte de la Red de Turismo Responsable de la Ciudad de Buenos Aires y es enlace recomendado de la Agencia de Noticias ADN Sur, de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El sitio se creó a partir del interés en ampliar el público con acceso a información en español sobre acciones, medidas, criterios y tendencias relacionadas con la sostenibilidad en turismo. Entre sus objetivos figuran la divulgación, sensibilización y facilitación del trabajo en red entre actores turísticos de Argentina y América Latina. Sus temas principales son de actualidad y se enfocan en acciones de sostenibilidad realizadas por pymes turísticas y destinos. Si bien el blog no fue ideado con fines académicos, su público incluye mayormente visitas correspondientes a la franja etaria 18-24 (Estadísticas del blog, 16-08-13) mientras en los últimos meses fue evidente el crecimiento en los visitantes correspondientes a estudiantes de las carreras de Turismo - en especial de Argentina - a partir de los datos ofrecidos por las estadísticas de V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

95


las redes que promueven el sitio. Por este motivo se considera relevante compartir esta experiencia ampliando la información y el debate acerca del aporte que pueden efectuar las bitácoras de Internet en la comunicación y mejora del turismo de manera responsable. PALABRAS CLAVE: turismo responsable; blogs; comunicación

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

96


TEMA 4: GESTIÓN Y LEGISLACIÓN PARA EL FOMENTO DE UN TURISMO SUSTENTABLE

· Rol de los organismos públicos y de las organizaciones no gubernamentales en uso de los recursos naturales para el turismo · Enfoque multidisciplinario en la gestión de los recursos naturales para el uso turístico-recreativo. · La planificación y ordenamiento territorial del espacio turístico y el uso de los recursos naturales · Legislación aplicada al desarrollo y fomento de un turismo más sustentable

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

97


15. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GEOINFORMACIÓN PARA UN OBSERVATORIO DE TURISMO EN SANTA CRUZ (PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA) Boris G. DIAZ1, Alejandro F. SCHWEITZER2, Viviana NAVARRO3, Daniel SCHINELLI4, Pablo CALVIÑO5 1

Mg.Sci.Ing. Forestal, SIT SantaCruz (Ministerio Secretaria General de la Gobernación de Santa Cruz, Argentina). Correo-e: boris.forestal@gmail.com 2

Dr. Geografía y Ordenamiento Territorial, CONICET – UARG (UNPA, Argentina). Correo-e: alejandro.schweitzer@gmail.com 3

Lic. Turismo, Unidad Académica Río Gallegos (UNPA, Argentina). Correoe: vivimarieln@yahoo.com.ar 4

Lic. Economía, Unidad Académica Río Gallegos (UNPA, Argentina). Correo-e: daniel.schinelli@speedy.com.ar 5

Idóneo, SIT SantaCruz (Ministerio Secretaria General de la Gobernación de Santa Cruz, Argentina). Correo-e: pablocalvino@gmail.com

RESUMEN Un observatorio consiste en un centro especializado en la gestión de información y datos, en la forma de un sistema dentro de una organización pública, intermedia o privada, de apoyo a la toma de decisiones, en la administración de un sector de interés particular. Si bien su diseño es una estricta función de los objetivos a satisfacer, sus roles más importantes suelen ser la captura y generación de información (a partir de la generación propia o no de estadísticas de una disciplina particular), su análisis, la generación de reportes, su documentación, y su publicación. En manos de tomadores de decisión, un observatorio cosiste en una herramienta fundamental dedicada al monitoreo permanente de una disciplina, sector o territorio de interés, principalmente a partir de indicadores de desarrollo, cualitativos y

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

98


cuantitativos, ajustados para detectar su dinámica (de mejoramiento o deterioro). En el presente trabajo se exponen y discuten los factores esenciales para la creación de un observatorio destinado al monitoreo del turismo en la región patagónica austral, particularmente en la provincia de Santa Cruz, basado en las herramientas geomáticas públicas y geoinformación, desarrollados en años recientes por el Sistema de Información Territorial de la provincia (SIT SantaCruz), como así también en los indicadores de desarrollo socioeconómico ajustados para la región, las funciones y roles que éste debería poder asumir, los problemas que enfrentaría y la utilidad práctica que podría brindar a los tomadores de decisión e investigadores de la disciplina. El presente estudio, de carácter preliminar, se desarrolla en el marco del proyecto internacional POLARIS que persigue, entre otros objetivos, realizar un análisis comparativo de las prácticas asociadas a la valorización de los recursos naturales y patrimoniales para la realización de actividades turísticas, en regiones extremas del planeta: Laponia, Siberia y Patagonia.

PALABRAS CLAVE: Planificación, Ordenamiento Territorial, GIS, Recursos Naturales, Patrimonio Cultural Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

99


16. CONFORMACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ (PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA) Emiliano Juan Pablo LEIVA1, Boris DIAZ2, Enzo FASIOLI3 1

Ing.Rec.Nat.Renov., Secretaria de Estado de Minería (Ministerio de la Producción de Santa Cruz, Argentina). Correo-e: ejpleiva@gmail.com 2

Mg.Sci.Ing. Forestal, SIT SantaCruz (Ministerio Secretaria General de la Gobernación de Santa Cruz, Argentina). Correo-e: boris.forestal@gmail.com 3

Ing.Rec.Nat.Renov., Unidad Académica Río Turbio (UNPA, Argentina). Correo-e: enzofasioli@gmail.com

RESUMEN El crecimiento y desarrollo de una región se sustentan en numerosos factores entre los cuales una apropiada organización y administración de la ocupación y uso del suelo resultan de los más importantes. El conocer detalladamente un territorio así como a las actividades que se desarrollan en éste, representan acciones necesarias para lograr una adecuada gestión, entre otras, de las áreas protegidas, constituyéndose en herramientas que permiten alcanzar los objetivos de conservación, potenciar los beneficios y sinergias entre ambiente y sociedad (educación, recreación, actividades económicas, servicios ambientales, entre otros), minimizando los posibles conflictos en pos de organizar y crear estabilidad en torno a las tierras y sus posibles aprovechamientos. Este aspecto resulta fundamental en aquellas superficies destinadas a la protección de la biodiversidad, donde los recursos naturales protegidos suelen ser considerablemente vulnerables ante la intrusión de la mano del hombre.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

100


El objetivo del presente trabajo ha sido la búsqueda, recopilación y análisis descriptivo de documentación legal relacionada con la creación del total de áreas protegidas (AP) de la provincia, así como de antecedentes cartográficos y mensuras, a partir de los cuales analizar la situación geográfica y legal de cada una, elaborar los mapas más detallados y precisos posibles en cada situación, estudiando y documentando las inconsistencias detectadas. Se realizó una exhaustiva compilación de documentación legal, cartografía y mensuras. Se diseñó y elaboró un sistema de información geográfico para el tratamiento de geodatos en escala 1:250.000, a partir de rasters y vectores procedentes del banco de geodatos del SIT Santa Cruz. Se mapearon las diferentes AP a partir de la documentación antecedente, sobre mosaicos satelitales multitemporales, en un abanico de resoluciones espaciales. Se realizaron diversas campañas a terreno para la ubicación de puntos de control, en general nodos y vértices de límites, a fin de ajustar su ubicación y representación. Se analizaron y documentaron las inconsistencias halladas entre las propuestas documentadas con las realidades de campo y se propusieron procedimientos de evaluación y eventual corrección. Se estudiaron y mapearon 60 AP cuyas jurisdicciones involucran a la nación, provincia y gobiernos locales. En general se presentaron numerosas inconsistencias que imposibilitan un mapeo definitivo del sistema de AP, sin un replanteo de límites y argumentos en la creación de estas AP. Se realizaron propuestas documentadas de redefinición de límites, en los casos más relevantes, a efectos de contribuir con el desarrollo de información espacial útil a la planificación del manejo de las AP provinciales.

PALABRAS CLAVE: Planificación, Ordenamiento Territorial, Recursos Naturales Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

101


17. LA GESTIÓN POR COADMINISTRACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL POTRERO DE YALA EN EL CONTEXTO DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE YUNGAS. ANÁLISIS DE SU UTILIDAD PARA LA TUTELA DE LOS VALORES PATRIMONIALES. 20062011 Mgtr. Ramiro PETRIZZI Universidad Católica de Santiago del Estero. Jujuy. Argentina. Docente y Director del Departamento de Turismo. rpetrizzi@ucse.edu.ar – rpetrizzi@hotmail.com

RESUMEN El manejo de las Reservas de la Biosfera está pautado a partir de los principios del Enfoque Ecosistémico, en este contexto, cabe plantearse si dicho modelo de gestión es idóneo para el manejo de las áreas protegidas de pequeñas dimensiones que se encuentran dentro de las reservas. Desde este posicionamiento se intenta dilucidar la utilidad del Enfoque Ecosistémico para la tutela de los valores patrimoniales del Parque Provincial Potrero de Yala, zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Yungas, ubicada en la provincia de Jujuy. Se ha utilizado la metodología planteada por Arguedas, et al. Para este caso en particular se ha optado por la administración de las preguntas de forma parcial, bajo la modalidad de entrevista en profundidad a los actores clave involucrados en la gestión del área. La indagación y el posterior análisis se ha completado y enriquecido con investigación bibliográfica y documental, esta última referida principalmente a las acciones de gestión del periodo en estudio. Los resultados obtenidos han sido comparados y discutidos con los obtenidos en un estudio similar en la Reserva de Biosfera de Yaboty, elegido por encontrarse también en el territorio de la República Argentina y por haberse analizado en el año 2009 bajo la misma metodología. Las

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

102


conclusiones del trabajo fueron plasmadas en un cuadro FODA confeccionado a partir de las Ideas Fuerza más relevantes. Como fortalezas relacionadas con la gestión se destacaron la idoneidad y experiencia de la ONG que participa de la coadministración; el interés de los actores involucrados en el desarrollo sustentable del área. Como debilidades se detectaron, entre otras, la baja participación de los pobladores locales en la gestión y el desinterés de la Comisión Municipal de Yala en la gestión del espacio protegido. Las oportunidades principales se encuentran en la predisposición histórica al uso público del Parque Provincial y la disposición de las autoridades gubernamentales de dar continuidad al convenio de coadministración. Como principales amenazas se consideró la falta de mantenimiento del camino de acceso y la alta rotación de los directivos de la Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales. Como corolario del estudio se presenta un cuadro resumen del plan de acciones propuestas, organizado a partir de una serie de acciones estratégicas, para las cuales se establecen los resultados esperados, los indicadores de resultado, las actividades que se requieren llevar a cabo y los responsables de la ejecución. Las acciones estratégicas surgen, por supuesto, de los análisis y las conclusiones a las que pudo arribarse. PALABRAS CLAVE: Enfoque Ecosistemico – Coadministracion – Reservas de Biosfera Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

103


18.

CALETA CORDOVA Y SU EXPERIENCIA TURISTICO RECREATIVA A PARTIR DEL TRABAJO ARTICULADO POR LA AGENDA XXI LOCAL. Mag. Alejandra COICAUD1, Lic. María Eugenia DOMÍNGUEZ2, Téc. Julio MONASTEROLO3 1

FHCS – UNPSJB, ale_coicaud@yahoo.com.ar

2 3

FHCS – UNPSJB, maria_eugeniadominguez@hotmail.com

Alumno (FHCS – UNPSJB, juliomonasterolo@gmail.com

RESUMEN La presente ponencia tiene como propósito reconstruir la experiencia de trabajo de los vecinos de Caleta Córdova en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en torno al uso de sus paisajes naturales y las actividades recreativas en el contexto de la Agenda XXI Local que se implementa allí desde el año 2009. Se tomará como referencia las tareas realizadas, tendentes a posicionar a Caleta Córdova como un espacio recreativo y de tránsito, ya que estratégicamente se constituye en la puerta de ingreso al primer Parque Nacional Interjurisdiccional Marino Patagonia Austral y esta ventaja comparativa lo posiciona como el Barrio con mayor perfil turístico – recreativo por su paisaje, historia y gastronomía en el Golfo San Jorge. También se analizará la articulación de la Agenda XXI con el Barrio como un proceso de planificación estratégica para el desarrollo local participativo que se llevó adelante entre los vecinos, organizaciones locales y el Municipio para mejorar de manera integral las condiciones de vida de Caleta Córdova, con especial hincapié en la integración del eje social, económico y ambiental. Durante el 2007 y 2008 se produjeron sobre las costas del barrio dos importantes derrames petroleros que afectaron la producción ictícola de dicho

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

104


espacio, así como también un alto impacto ambiental en la flora y fauna de la zona, constituyéndose en un motor para que los vecinos solicitaran ayuda para salir de esta crisis a las instituciones gubernamentales, que como respuesta, les brinda herramientas a través de la aplicación de Agenda XXI Local y entre los ejes abordados se encuentra el Turismo. Para su abordaje se desarrollará una investigación de tipo exploratoria, se utilizará el estudio de caso. Entre las estrategias de indagación que se utilizaran estará la entrevista a referentes, análisis de documentos y diarios, así como también, relevamiento de los atractivos naturales, para enriquecer las conclusiones. PALABRAS CLAVES: Agenda XXI Local – Turismo Sustentable – Paisaje – Caleta Córdova Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

105


19. POSICION GEOGRÁFICA DE EL CALAFATE EN EL CIRCUITO TURISTICO DE LA PATAGONIA AUSTRAL Cristian AMPUERO 1; Mariela LA VALLE 2; Mónica NORAMBUENA 3; Alicia P. CÁCERES 4 1

Docente - Investigador UNPA – UARG. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR). Grupo Z.Terra Cognita (Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioeconómicos y Culturales sobre el Espacio Patagónico Austral). Santa Cruz, Argentina. cristianampuero@gmail.com 2

Estudiante Licenciatura en Geografía, Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina. marielalavalle@gmail.com 3

Docente - Investigador UNPA - UARG. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR). Grupo Z.Terra Cognita (Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioeconómicos y Culturales sobre el Espacio Patagónico Austral). Santa Cruz, Argentina. monicanorambuena@gmail.com 4

Docente - Investigador UNPA - UARG. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR). Grupo Z.Terra Cognita (Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioeconómicos y Culturales sobre el Espacio Patagónico Austral). Santa Cruz, Argentina. apcaceres@gmail.com

RESUMEN La provincia de Santa Cruz, es estructurada históricamente por un área costera en la que se concentran mayoritariamente los asentamientos poblacionales: Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Comandante Luis Piedra Buena y Río Gallegos y los recursos económicos, dotándola de un dinamismo importante dentro de la región patagónica austral. En contraposición, el centro y oeste de la provincia, salvo por

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

106


emprendimientos puntuales, se han visto relativamente relegados del desarrollo provincial, por razones geográficas, históricas y económicas. Actualmente, el dinamismo en la provincia entre las localidades y con el resto del país se produce principalmente a través de la Ruta Nacional Nº 3 y en forma poco complementaria a través de la Ruta Nacional Nº 40. Originariamente, El Calafate, como la mayoría de las localidades cordilleranas, surge como asentamiento para el abastecimiento de productos relacionados a la explotación ganadera, y por mucho tiempo, su población urbana es escasa. Hacia fines del siglo XX, el agotamiento de la ganadería y los nuevos emprendimientos comerciales en torno al Turismo, permiten que El Calafate comience su desarrollo. El siglo XXI, permite observar como la Posición Geográfica de El Calafate cobra valor en relación a esta nueva actividad económica. En el presente trabajo, se propone analizar la Posición Geográfica de la localidad de El Calafate, a principios del siglo XXI, en función de las estructuras socioeconómicas que resultan del Turismo. A partir de la consulta de bibliografía específica, legislación de distintos niveles, cartografía, fotografías aéreas e imágenes históricas y actuales, se realiza una descripción de los componentes que caracterizan el Sitio, el Emplazamiento y la Situación, este último, en el pasado, presente y potenciales en el futuro de la localidad. Para ello, se elaboró cartografía de los elementos que caracterizan su Posición Geográfica, mediante el uso de un SIG. La interpretación de los registros históricos y actuales permite determinar las transformaciones de las estructuras socioeconómicas, principalmente en relación al Turismo, que inciden en el carácter de la Posición Geográfica actual de El Calafate.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

107


Los resultados aportan un análisis actualizado, por un lado, de los recursos naturales que ofrece y los riesgos que genera el Emplazamiento de la localidad, y por el otro, de su Situación Geográfica en el circuito turístico de la Patagonia Austral. PALABRAS CLAVE: Posición Geográfica – Turismo – Patagonia Austral – Siglo XXI Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

108


TEMA 5: MODALIDADES Y PRODUCTOS TURÍSTICOS BASADOS EN LOS RECURSOS NATURALES

· Turismo rural, ecoturismo, turismo aventura, turismo de naturaleza, observación de aves, turismo científico, circuitos turísticos que tienen como eje los recursos naturales, otros · Productos turísticos sustentables basados en el uso de recursos naturales: presentación de casos. · Fotonaturaleza como aliada de la gestión y divulgación de productos turísticos

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

109


20. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO PARA LA ORGANIZACIÓN AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE DEL AVITURISMO EN HUMEDALES María Victoria VAZQUEZ1, Matilde ENCABO2 y Daniel PAZ BARRETO3 1

Docente- investigadora Facultad mavyvazquez@yahoo.com.ar

de

Turismo

UNCo,

Neuquén

2

de

Turismo

UNCo,

Neuquén

Docente- investigadora Facultad matilde.encabo@gmail.com 3

Administración de Parques Nacionales- UN Comahue- UN Río Negro pazbarreto@gmail.com

RESUMEN Los Humedales son ambientes biodiversos y hábitat de diversas especies de aves acuáticas, que permiten la práctica de actividades de aviturismo, como disfrute, observación y/o fotografía de aves. Debido al creciente número de visitantes con interés en la observación de aves y particularmente en los humedales, el aviturismo en estos espacios naturales debe ser organizado adecuadamente para evitar o minimizar impactos sobre las aves y su hábitat. Se realizó un análisis comparativo de la relación visitantes/aves en tres humedales, la Isla Jordán, ambiente ribereño en la provincia de Rio Negro, Argentina, el Parque Provincial El Tromen, humedal de altura, en la provincia de Neuquén, Argentina; y un ambiente marino, la Bahía Caulín en la Isla de Chiloé, Chile, para generar propuestas de organización del aviturismo en conservación.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

110


En base a metodologías de Interacción visitante – fauna en contextos Turísticos / Recreativos, se analizaron indicadores ambientales basados en la respuesta de las aves ante la presencia de los visitantes. Algunos resultados obtenidos son: A) En los tres humedales se identificaron impactos negativos derivados de la relación visitantes – aves, evidenciados en la modificación de la conducta de las aves; B) En los 3 sitios se observó un espectro de conductas negativas por parte de los visitantes hacia las aves y su hábitat C) Se comprobó que la planificación en los sitios no contempla los impactos negativos de la relación visitante – aves. Surge como conclusión que es necesario incorporar mayor conocimiento científico sobre la relación visitantes/aves y promover su incorporación a la planificación y ordenamiento del aviturismo, y a partir de ese conocimiento, elaborar o reformular las normas que regulen el uso turístico ambiental en los espacios naturales. PALABRAS CLAVE: aviturismo, conocimiento científico, organización, humedales. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

111


21. LAS AVES PLAYERAS MIGRATORIAS COMO HERRAMIENTAS PARA FOMENTAR EL TURISMO DE NATURALEZA Y LA RECREACIÓN EN RÍO GALLEGOS (PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA) Silvia FERRARI1, Germán MONTERO2, Carlos ALBRIEU3 y Soledad VERÓN4 1

UNPA-UARG, Río Gallegos (Santa Cruz) y Asociación Ambiente Sur, albrieu.ferrari@gmail.com ; docente/investigador 2

UNPA-UARG, Río Gallegos (Santa Cruz) y Asociación Ambiente Sur, carlosalbrieu@gmail.com , docente/investigador 3

Asociación Ambiente Sur, Río Gallegos germontero@hotmail.com, Director ejecutivo AAS

(Santa

4. Agencia Ambiental Municipal de Río Gallegos (Santa soledadrgl@hotmail.com, Director de Agencia Ambiental Municipal

Cruz), Cruz),

RESUMEN En el año 2004, se creó en la ciudad de Río Gallegos la Reserva Costera Urbana, cuyo objetivo principal es proteger el hábitat usado por miles de aves playeras neárticas y patagónicas. Fue categorizada como Paisaje Terrestre y Marino Protegido (V de la UICN), es decir, un área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos con fines recreativos, teniendo en cuenta su estrecho vínculo con la urbe. Por lo tanto, en su creación, se incluyeron objetivos tendientes al fomento del turismo y la recreación, a fin de fortalecer los lazos de la comunidad con el medio y mejorar su conservación. La proximidad de la reserva a la ciudad, la concentración en gran número de estas aves y la presencia de endemismos, brindan la posibilidad de desarrollar turismo de naturaleza, en particular observación de aves, modalidad amigable con el ambiente. Esta reserva natural posee reconocimiento por su diversidad y abundancia de aves, V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

112


constituyendo un Sitio de Importancia Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y un Sitio AICA, lo que la posiciona favorablemente para el fomento de esta actividad. Para la puesta en valor de este producto turístico-recreativo, promover su desarrollo y utilizarlo a su vez, en programas de educación ambiental, se trabaja desde hace más de 10 años, coordinando acciones entre diferentes instituciones (universidad, municipalidad y ONG´s), según los siguientes lineamientos: 1) difusión de los valores ecológicos del área y protección de zonas críticas, 2) capacitación de actores locales, 3) generación y mejoras de infraestructuras y servicios turístico-recreativos (senderos, cartelería, centro de interpretación) y 4) elaboración de material gráfico (guías, folletos, poster) y videos. En este trabajo, se presentan los avances obtenidos, dificultades y/o necesidades y las fortalezas del área para potenciar la actividad. Se destaca la construcción del Centro de Interpretación Ambiental del estuario del río Gallegos (CIERG), el que ha recibido desde su apertura (Dic/2011) a Julio de 2013, la visita de 8321 personas (88% residentes y el resto, turistas nacionales y extranjeros, éstos últimos provenientes de 20 países diferentes). Otro logro, fue la realización del I Festival de Aves Playeras, un evento cultural, artístico y recreativo, acompañado de actividades académicas y visitas a la reserva, el cual se espera reiterarlo todos los años, estimulando así el turismo y la recreación en la ciudad. Para avanzar más fuertemente en esta dirección, se requiere destinar esfuerzos a su promoción y comercialización, contar con mayor cantidad de guías especializados e incorporar y comprometer más activamente al sector privado. PALABRAS CLAVE: turismo de naturaleza, observación de aves, aves playeras migratorias, reserva costera urbana, Río Gallegos Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

113


22. INDICADORES DE ATRACTIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS Mirta MAS 1, Piedad LOSANO2, Nora TRIFARÓ3, Marisa OWEN4, Maria Victoria FERNÁNDEZ5, Gladys RAMÍREZ6, María Elena SENDÍN7, María Laura ILARRI8, Alejandro KREBS9, Matías GONZÁLEZ10 1

FCE, UNPSJB, Comodoro Rivadavia (Chubut), mirta_mas@speedy.com.ar, docente/investigador, 2

FCE, UNPSJB, investigador 3

FCE, UNPSJB, investigador

Trelew Trelew

4

FHyCS, UNPSJB, docente/investigador 5

FCE, UNPSJB, investigador

(Chubut), (Chubut),

Trelew

Esquel

plosano@hotmail.com,

docente/

nora.trifaro@gmail.com,

docente/

(Chubut),

(Chubut),

omowen@infovia.com,

mvfernan@hotmail.com,

docente/

6

FCE, UNPSJB, Trelew (Chubut), puertayramirez@speedy.com.ar docente/ investigador 7

FCE, UNPSJB, Trelew (Chubut), gonsen1@speedy.com.ar, investigador 8

FCE, UNPSJB, investigación 9

Trelew

(Chubut),

laurailarri@hotmail.com,

docente/ asesor

FHyCS, UNPSJB, Trelew (Chubut), alekrebs@hotmail.com, estudiante

10

FHyCS, UNPSJB, Trelew (Chubut), gcristianmatias@gmail.com, estudiante

RESUMEN El presente trabajo presenta los resultados finales de un proyecto de investigación llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

114


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Provincia del Chubut, denominado “Propuesta metodológica para la elaboración de un indicador sintético de atractividad de un destino turístico”. El objetivo principal de ese proyecto fue la construcción de un sistema de indicadores y el desarrollo de un indicador sintético de “Atractividad Turística” para los destinos turísticos de la Provincia del Chubut. Entre sus objetivos particulares figura identificar aquellos factores que componen o explican el concepto de “Atractividad Turística” y cómo los mismos varían según las expectativas de los agentes involucrados y el destino de elección por parte del turista. El marco conceptual inherente al presente estudio está dado en que el atractivo turístico integral de un destino depende de la relación existente entre la disponibilidad de los atractivos existentes y la importancia percibida de estos atractivos. Las distintas regiones turísticas de la provincia revelan significativas diferencias espaciales en términos de los atractivos disponibles y el desarrollo de la infraestructura asociada. Se considera que un conocimiento profundo acerca de las percepciones y motivaciones que influyen en las decisiones de viaje, constituye una herramienta de fundamental importancia para la toma de decisiones ya sea en cuanto a la planificación de los destinos como a la implementación de estrategias de marketing. En el transcurso de la investigación se identificaron veinticinco factores de atractividad de mayor incidencia en la demanda turística provincial. Estos fueron sometidos a un proceso de valoración en una escala de 0 a 5, durante tres temporadas turísticas. Luego, mediante aplicación de técnicas de análisis estadístico, se detectaron los factores de mayor ponderación regional, según calificación de los turistas, desarrollándose finalmente un modelo de indicador sintético de la atractividad. PALABRAS CLAVE: atractividad, factores, destino turístico, indicador Volver sintético.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

115


CAPÍTULO 4 PONENCIAS COMPLETAS

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

116


Tema 1: Los recursos naturales y el turismo

1. EL CAMPUS UNIVERSITARIO, UN ESPACIO PARA CONSERVAR Y RECREAR. CASO CAMPUS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE SEDE NEUQUÉN CAPITAL Matilde ENCABO1, Sandra SÁNCHEZ2, Yusara MASTROCOLA3, María Victoria VAZQUEZ4, Daniel PAZ BARRETO5 1

Docente-investigador Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue, Neuquén matilde.encabo@gmail.com. 2

Docente-investigador Facultad de Turismo- Universidad Nacional del Comahue, Neuquén sandrasanchez_22@hotmail.com. 3

Docente-investigador Facultad de Turismo- Universidad Nacional del Comahue, Neuquén yusaraisis@yahoo.com.ar.

4

Docente-investigador Facultad de Turismo- Universidad Nacional del Comahue, Neuquén mavyvazquez@yahoo.com.ar. 5

Administración Parques Nacionales – Universidad Nacional del Comahue – Universidad Nacional de Río Negro pazbarreto@gmail.com

RESUMEN La Universidad Nacional del Comahue en susede deNeuquén Capital, tiene un campus de aproximadamente 90 Ha que contiene espacios naturales que representan al bioma Monte. En ese territorio se creóun área natural protegida con el objetivo de proteger una muestra de dicho bioma (ordenanza N° 0714).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

117


Se denomina Parque Universitario Provincia del Monte, creado en el año2004 que aún no tiene límites formales establecidos, como tampoco regulado su uso y manejo. En la actualidad los espacios naturales y protegidos han incrementado su importancia en el marco de la crisis global de pérdida de biodiversidad, y en forma paralela cumplen un rol al promover la relación armónica hombre/naturaleza, a través del uso recreativo. En forma creciente las universidades incorporan la dimensión ambiental tanto en su funcionamiento como en el contenido de sus actividades académicas, las unidades de conservación universitarias son un ejemplo, así como la responsabilidad ambiental institucional. Se evaluó el estado ambiental vinculado a las actividades recreativas, otras actividades que afectan a la recreación, el conocimiento de los diferentes actores de la Universidad Nacional del Comahue sobre el área natural del campus, en el marco del Paradigma Recreación y Turismo en Conservación. La metodología ad hoc abrevó del Sistema Integral de Evaluación de Impactos en la Biodiversidad para Actividades Turísticas y de encuestas semiestructuradas a diferentes actores de la Universidad indagando acerca del conocimiento sobre el bioma presente en el territorio del campus, y el estado ambiental del mismo. Los resultados del sector analizado dan cuenta de: a) Escasa valoración y reconocimiento del área natural del campus por la propia institución educativa; b) Falta de aprecio por el ecosistema que conforma el patrimonio natural local y c) Se detectó una conversión negativa de la tierra, a partir de la transformación del espacio natural a espacio urbanizado y desaparición de cubierta vegetal los que determinan un alerta rojo inaceptable en el territorio del campus. Algunas conclusiones y propuestas: a) No se detectó una política ambiental universitaria integral; b) No se detectó un área transversal que coordine el conocimiento y experticia de las diferentes unidades académicas con

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

118


atribuciones y personal para la administración y el manejo del área protegida y del campus universitario. PALABRAS CLAVE: Biodiversidad, Conservación, Áreas Protegidas Universitarias, Recreación, Impacto

INTRODUCCIÓN Existe una tendencia en crecimiento en trabajar la responsabilidad social y ambiental de las universidades (Universidad de Cádiz, 2005; Universidad Nacional de México, 2012; Naciones Unidas. 2012; Chacón, Rosa M. y Luisa Páez. S/fecha; Gómez Sal, 2009; Gómez Botero, 2012). La responsabilidad no se circunscribe a realizar investigaciones científicas al respecto o a proponer políticas públicas, sino en generar cambios, por lo que “La responsabilidad ambiental de las universidades comienza en su gestión ambiental interna” (UNESCO – IESALC, 2012). La Universidad Nacional del Comahue – Patagonia – Argentina, posee diferentes campus dado que se trata de una Universidad extendida en el territorio; en su sede de Neuquén Capital, en la actualidad, tiene un campus de aproximadamente 90 Ha que contiene espacios naturales que representan al bioma Monte (Bergallo et al, 1994; Bergallo et al, 1998). En ese territorio se creó un área natural protegida con el objetivo de proteger una muestra de dicho bioma (Universidad Nacional del Comahue, 2004). Se denomina Parque Universitario Provincia del Monte, creado en el año 2004 que aún no tiene límites formales establecidos, como tampoco regulado su uso y manejo. (Mennichelli, 2008?). El presente trabajo tuvo como objetivos evaluar el estado ambiental vinculado a las actividades recreativas y a otras actividades que afectan el uso recreativo del espacio natural del Monte,evaluar el conocimiento de los diferentes

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

119


actores de la Universidad Nacional del Comahue sobre el bioma monte, en el marco del Paradigma Recreación y Turismo en Conservación (Encabo, 2011). La metodología ad hoc abrevó del Sistema Integral de Evaluación de Impactos en la Biodiversidad para Actividades Turísticas (Rainforest Alliance & CREM VB. 2010) y de encuestas semiestructuradas a diferentes actores de la Universidad indagando acerca del conocimiento sobre el bioma presente en el territorio del campus. Los resultados del sector analizado dan cuenta de que el 51% de la comunidad universitaria no conoce y /o no sabe respecto del espacio natural del campus donde trabaja y/o estudia; el mayor impacto negativo del área es la conversión negativa de la tierra, llegando a un nivel de alerta roja debido a que es un impacto negativo muy alto. Las conclusiones dan cuenta de la pérdida sistemática de la superficie de vegetación de Monte, lo que deteriora y restringe el uso del campus de la Universidad Nacional del Comahue para actividades recreativas en la naturaleza. Ese deterioro, se cree que tiene una relación directa con el desconocimiento por parte de la mayoría de la comunidad universitaria del bioma que tiene el campus. Entre los impactos negativos, se consideró a la conversión negativa de la tierra como un alerta rojo, por lo que deberían cesar las acciones negativas en dicho espacio a los fines de que la vegetación se pudiera recuperar.

ANTECEDENTES Universidades Ambientalmente Responsables Ya en 1985 se destaca que el ámbito universitario puede aportar desde dos lugares a minimizar el impacto ambiental. Por un lado incorporando la dimensión ambiental en las carreras tradicionales y creando nuevas carreras ambientales de pregrado, grado y postgrado (ICFES, 1985), en 2012 el Director General Asistente para Educación de V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

120


UNESCO, en su invitación a participar de la Reunión Rio + 20, destaca que, “Since Higher Education Institutions educate and train decisión makers, theyplay a key rol in bulding more sustainable societies and creating new paradigms.” (QuiangTang 2012: 1). Por el otro en acciones concretas vinculadas a su funcionamiento cotidiano, en temas como uso eficiente de los recursos: energía, papel, espacio, residuos, riego, áreas verdes, entre otros (UNAM, 2012). En 1989 la Universidad de California (Muñoz, 2010) comenzó a impulsar el concepto de campus sustentable. Si bien, “La Universidad, espacio generador de formación y creador de opinión, tiene una importante responsabilidad ambiental” …” lo cual plantea una revisión del quehacer universitariodesde una estrategia interdisciplinaria, tanto en la generación de conocimientos, como en la formación de profesionales que actúan directamente o toman decisiones con implicaciones socioambientales” (Chacon y Páez, s/f: 1), en general la responsabilidad ambiental está diluida y se repite un modelo consumista de recursos naturales que generan deterioros e incrementan los problemas ambientales locales y mundiales. Esta situación da cuenta de la necesidad de ir “… mas allá de la inclusión de temas ambientales a los contenidos o la creación de algunas asignaturas o áreas específicamente dedicadas al tema, o que plantea la necesidad de integrarla en la estructura universitaria” (Gómez y Botero, 2012: 85). Aún es limitada la preocupación en las universidades en “Transformar nuestros campus hacia la sostenibilidad por medio de: i) La reducción de la huella ecológica a través de la eficiencia en el uso de recursos de energía, agua y materiales en los edificios e instalaciones ii) La adopción de prácticas sostenibles de adquisición en nuestras cadenas de suministro y servicios de alimentación, iii) Una oferta de transporte sostenible para los estudiantes y profesores iv) La adopción de programas eficaces de reducción de residuos, de reciclaje y de reutilización, y, v) La promoción de estilos de vida más sostenibles”(Naciones Unidas, 2012). V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

121


La cuestión ambiental tiene una escasa atención en “…altas esferas directivas” (Gómez y Botero, 2012: 86) de muchas universidades, mientras que otras han realizado una declaración de política ambiental, con unidades de gestión o comisiones ambientales, oficinas verdes y elaborado guías de buenas prácticas ambientales en diferentes ambientes: aulas, laboratorios, aseos, transporte, entre otros.(Gómez Sal, A. 2009; Universidad de Cádiz, 2005)

Biodiversidad y Universidades Ambientalmente Responsables El paisaje natural local constituye un importante componente que forma parte de la identidad de la comunidad y que precisa ser valorado holísticamente, no sólo desde lo estético también por su función ecosistémica.Además el paisaje, desde lo educativo - recreativo, se transforma en una herramienta de sensibilización social respecto a las problemáticas ambientales. La pérdida de la biodiversidad urbana, incluyendo la que se encuentra en un campus universitario, es producto del desarrollo urbanístico que no incluye ni contempla su conservación y los impactos sobre el suelo, la vegetación natural e implantada, la hidrología y la fauna autóctona. Aún en espacios que cumplen una función recreativa la transformación avanza hasta terminar con ellos. (Pisanty, Mazari e Ezcurral, 2009). Se destaca la traza de caminos y accesos para la comunicación pues son altamente destructivas con un desarrollo de infraestructura compleja muchas veces innecesaria. En este contexto la huella ecológica de lo construido es profunda ya que rebasa los límites aceptables sobre el ambiente natural (Real Giménez, 2010). Como consecuencia de este proceso se van perdiendo los espacios naturales silvestres importantes para el bienestar de la población urbana eliminando la posibilidad de satisfacer necesidades recreativas y de educación necesaria para la formación de una conciencia ambiental en sus habitantes. (García, D. y Priotto, G., 2009).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

122


La recreación en espacios naturales es considerada de alta prioridad, para mantener la salud psíquica y física de los habitantes de una ciudad, aunque muchas veces se atente contra su situación ambiental. Uno de los más importantes bienes y servicios de los ecosistemas urbanos es su capacidad para proporcionar entornos "saludables" tanto para el ecosistema natural, como así también para sus habitantes. El análisis de los paisajes como ecosistemas naturales dentro de las ciudades se centra también en los espacios verdes para la recreación pública (UNU/IAS, 2003).

Áreas Protegidas Universitarias Para la Convención Internacional de Biodiversidad (2012) la creación de redes de áreas protegidas extensas, ecológicamente representativas, gestionadas eficazmente y financieramente seguras es una estrategia crítica, no sólo para la conservación de la diversidad biológica, sino también para asegurar los bienes y servicios de los ecosistemas, permitir la mitigación y adaptación al cambio climático. Para colaborar con la conservación de la biodiversidad, una de las acciones concretas posibles en el ámbito universitario es la creación y participación en iniciativas de conservación in situ; individuales, como es la mayoría de los casos, o de sistemas como es el caso de la Universidad Nacional de San Carlos en Guatemala. (http://sitios.usac.edu.gt/areasprotegidas/ceconinicio/ (Consultado 16/02/2013) ó la Red de Áreas Protegidas de la Universidad de Costa Rica. http://www.ucr.ac.cr/noticias/2012/07/31/ucr-tendra-una-red-deareas-protegidas.html (Consultado 16/02/12) En Argentina, el sistema federal de áreas protegidas, (http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp consultado el 04/09/2013) incluye las siguientes unidades de conservación de administración universitaria: 1) Reserva Micológica Dr. Carlos Spegazzini administrada por la Universidad Nacional de La Plata; 2) Reserva Natural

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

123


Escuela Granja de Esperanza de la Universidad Nacional del Litoral; 3) Reserva forestal Guaraní administrada por la Universidad Nacional de Misiones; 4) Reserva Horco Molle dependiente de la Universidad Nacional de Turcumán; 5) Parque Universitario Sierra de San Javier administrado por la Universidad Nacional de Turcumán y 6) Reserva Natural La Reforma administrada por la Universidad Nacional de la Pampa; No son las únicas, una búsqueda en internet da como resultado otras como: 1) La reserva ecológica Ciudad Universitaria en Santa Fé de la Universidad Nacional del Litoral (http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_ecol%C3%B3gica_Ciudad_Universitari a_(Santa_Fe) , consultada el 4/9/2013); 2) Reserva Ecológica Ciudad Universitaria, administrada por la Ciudad autónoma de Buenos Aires y forma parte del Campus de la Universidad Nacional de Buenos Aires (http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_ecol%C3%B3gica_Ciudad_Universitari a_(Buenos_Aires Consultada el 04/09/2013) ; 3) Reserva Natural de Vaquerías de la Universidad Nacional de Córdoba consultado el (http://www.unc.edu.ar/institucional/perfil/vaquerias 04/09/2013) y 4) Parque Universitario provincia del Monte de la Universidad Nacional del Comahue (http://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/neuquen/delmonte/del monte.asp Consultado el 04/09/2013). No se visualiza que las áreas protegidas universitarias tengan una administración específica a nivel de la universidad ni dinero para su funcionamiento, ni plan de manejo, ni personal de terreno para regular los usos, tampoco existen carreras afines a áreas naturales protegidas, ecoturismo, guardaparques. Como en otras formas de gobernanza, estatal y privada, no todas cuentan con administración, manejo y protección, lo que minimiza la efectividad de su creación. Tampoco se ha establecido una organización transversal entre las diferentes unidades académicas que por sus áreas del conocimiento, podrían estar vinculadas a este tipo de iniciativas.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

124


En este sentido debe estar involucrado”… el personal administrativo, técnico y de control…” (Paz Barreto, 2011: 51). Mediante la administración de unidades de conservación, se pueden cumplir dos roles, el académico/investigativo y un aporte concreto a la conservación de la biodiversidad local y regional.

CASO CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE – SEDE NEUQUÉN CAPITAL En la literatura se encuentran antecedentes de trabajos realizados en el campus universitario para revalorizar los aspectos naturales con fines educativos y recreativos desde una perspectiva de conservación de la biodiversidad, en este caso del Bioma Monte, caracterizado por una estepa arbustiva con predominio de especies como: Jarilla (Larrea sp), el Alpataco (Prosopis alpataco) entre otras. Desde la Facultad de Turismo se elabora en 1994 el proyecto Recreación y Medio Ambiente (1994), una “Propuesta Espacio Publico Verde Periurbano “Balcón del Valle” – Neuquén” (Bergallo et al., 1994:190). Se trata de un circuito ambiental que involucra tierras del Municipio Neuquino y tierras de la Universidad Nacional del Comahue. En 1998 el Proyecto Desarrollo Recreativo Balcón del Valle – Parque Norte rescata lo trabajado en el proyecto anterior entre el campus universitario y espacios naturales de la ciudad de Neuquén aledaños para “comprender el valor del área Balcón del valle – Parque norte para su uso recreativo educativos en el marco del desarrollo sustentable” (Bergallo et al., 1998: 1), que ya en aquel momento, a partir del análisis de su situación ambiental se determina que, “…los impactos más frecuentes detectados son: Proliferación de senderos, pérdida de cobertura vegetal y de diversidad especifica, corte de la vegetación, basura, restos de fogatas, movimientos de suelos, incompatibilidad de actividades, contaminación visual…”(Bergallo et al., 1998: 12).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

125


Posteriormente otras unidades académicas de la Universidad se involucran en el área y se logra en el año 2004 la creación del área protegida Parque Universitario Provincia del Monte, al aprobarse la ordenanza del 0714 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue que, en su artículo 2 establece: “Delimitar un espacio de conservación del ecosistema regional del Monte destinado a extensión, investigación y visitas públicas organizadas en el lugar que se propone en el proyecto “Área Natural Protegida Universitaria Provincia del Monte” y que será debidamente georeferenciado”. En la actualidad no están especificados los límites precisos, no se realizó una comisión multidisciplinaria a cargo de la Secretaria General de la Universidad como lo establece la misma ordenanza, no posee personal a campo ni presupuesto especifico destinado a su gestión. La tesis de grado Propuesta de Manejo, Planificación y Gestión ambiental del Área Natural Protegida Parque Universitario Provincia del Monte (2008?) plantea que “El avance de la urbanización sobre los ecosistemas naturales, deja como resultado la presencia de pequeños parches dentro de las ciudades, que mantienen intactos o con poca perturbación muestras remanentes de los paisajes típicos de cada región. El Parque Universitario Provincia del Monte (PUPM), que por sus características se considera una Reserva Natural Urbana (RNUs) es una muestra local de esta situación” (Mennichelli, 2008?:1).

MÉTODO Se busca evaluar los impactos de la recreación o de otras actividades que afectan a la recreación en naturaleza, sobre una muestra del territorio del campus de la Universidad Nacional del Comahue, sede Neuquén Capital, para ello se elaboró un método a ad hoc en base al IBIS-TA Sistema Integral de Evaluación de Impactos de las actividades turísticas sobre la Biodiversidad (Rainforest Alliance, 2010), en el que se establecen los impactos positivos y negativos a la biodiversidad local de las actividades no sólo turísticas y recreativas, sino también las que afectan el pleno disfrute de la naturalidad del campus universitario de la Universidad Nacional del Comahue V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

126


(UNCo).Incluye encuestas semiestructuradas a diferentes actores de la universidad Área de Estudio El campus posee de la Universidad Nacional del Comahue, sede Neuquén Capital, posee 90 has.aproximadamente, el área objeto de estudio comprende 33,55 Ha vecinas al edificio de la Facultad de turismo que incluye sectores de área protegida, y otros que no lo son bajo el mismo criterio de análisis. El trabajo de campo fue llevado adelante por docentes, investigadores y los alumnos de la asignatura Áreas Naturales II de la licenciatura en turismoFacultad de Turismo-UNCo. Para ello los docentes capacitaron a 23 alumnos. Encuestas Se realizaron encuestas a miembros de la comunidad de la Universidad Nacional del Comahue, de unidades académicas que funcionan en la sede Neuquén Capital, con el propósito de indagar sobre su conocimiento del bioma original presente en el Campus Universitario, y su opinión en referencia al estado ambiental del mismo. Para abordar esta temática se definieron las siguientes unidades de relevamiento: docentes, no docentes, alumnos. A partir de un muestreo de tipo no probabilístico intencional, la encuesta se realizó en 5 unidades académicas presentes en el ámbito del campus en Neuquén Capital y en 10 secretarias de la universidad. La población total encuestada corresponde a 98 personas: 22 Docentes, 23 No Docentes y 25 Alumnos de las facultades de Economía y Administración, Ingeniería, Humanidades, Turismo, y Ciencias del Ambiente y la Salud; y por el otro, a 28 no docentes de Secretaría General, Académica, Investigación, Extensión, Hacienda, Bienestar, Relaciones Institucionales e Internacionales, Consejo Superior, Unidad de Auditoría Interna y Asociación Docente de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC). Evaluación de impactos V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

127


El Método incluye la identificación del alerta rojo de las actividades que se realizan en el área entendiéndose por alerta rojo cualquier actividad, incluyendo la turístico -recreativa, que tenga un impacto negativo tal que se considere inaceptable desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad. Esta situación ocurre cuando es calificado el impacto como Muy Alto. Se evalúan 8 impactos negativos. Los parámetros de evaluación fueron elaborados bajo estos fundamentos y ponderados según importancia relativa de los mismos, bajo la premisa que el bioma original de monte es el ecosistema más valioso a conservar. Los factores de ponderación fueron seleccionados y renombrados del original para adaptarlos al presente trabajo. La ponderación del impacto se realiza multiplicando el grado de impacto por la importancia dada para cada parámetro. Parámetros de impactos Negativos La evaluación del impacto negativo total por parámetro, se establece de acuerdo al puntaje, como se establece en la Figura 1., que se obtiene de multiplicar el impacto negativo por el factor de ponderación.

Figura 1.Puntajes correspondientes al grado de impacto negativo total Puntaje total

Evaluación del negativo total

impacto

10-11

Impacto no significativo

12-18

Bajo impacto

19-24

Impacto medio

24-30

Impacto alto

Fuente IBIS – Ta, 2010

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

128


Los siguientes parámetros del IBIS – TA se adaptaron al presente trabajo: El parámetro conversión negativa de la tierra mide cómo se afecta al bioma local natural, el Monte frente a construcciones y urbanización; el uso del suelo no planificado como estacionamientos espontáneos de vehículos, senderos y desmontes, provocando la eliminación de la vegetación, suelo desnudo, erosión, contaminación, entre otros. El parámetro erosión tiene dos orígenes, uno natural y otro antrópico. En el campus de la universidad se observa erosión antrópica provocada por actividades no planificadas ni controladas que presionan sobre el equilibrio del sistema natural. En algunos casos las condiciones son irreversibles, especialmente las que se relacionan con actividades de construcción y con multiplicidad de senderos y caminos vehiculares que agravan procesos de carcavamiento por erosión hídrica y eólica típicos de zonas áridas. El parámetro contaminación visual y sonora es la perturbación en forma de ruido o a través de elementos físicos que afectan negativamente la biodiversidad. En el área del campus se identificaron: bolsas plásticas, escombros, basura doméstica y hasta industriales. Los efectos sonoros se asociaron a la circulación de vehículos, máquinas usadas en la construcción, etc., afectando principalmente a las aves. El parámetro daño al paisaje original tiene que ver con la modificación del paisaje natural, en este caso bardas cubiertas por la vegetación natural del bioma Monte, que puede llegar a su alteración total. Se compromete directamente las especies de fauna que anidan o habitan en la vegetación afectada. El parámetro uso de la tierra evalúa la eficiencia en la utilización del espacio (consumo del espacio no priorizando la naturaleza). Si es un área de conservación, tal el Parque universitario Provincia del Monte, ésa será su

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

129


principal función y la que sostendrá otras como la recreativa, por lo tanto es importante constatar el grado de modificación de la naturalidad del área. El parámetro perturbación a la fauna autóctona puede provocar la desaparición paulatina de las especies presentes originalmente, causada por la presencia física de personas y vehículos, modificaciones del hábitat por la pérdida de vegetación (tránsito vehicular, de personas) y hasta por ciertos comportamientos humanos de intensidades diferentes según la sensibilidad de cada especie.

Parámetros de impactos Positivos La evaluación del impacto positivo total por parámetro, se establece de acuerdo al puntaje, como se establece en la Figura 2., que se obtiene de multiplicar el impacto negativo por el factor de ponderación.

Figura 2. Puntajes correspondientes al grado de impacto positivo total Puntaje total

Evaluación del impacto positivo total

10-13

Impacto no significativo

14- 21

Impacto Bajo

22-31

Impacto medio

32-40

Impacto alto

Fuente IBIS – TA, 2010

Parámetros de impactos positivos a la Biodiversidad adaptados de la metodología IBIS – TA son:

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

130


El parámetro Educación sobre conservar la Naturaleza, que tiene generalmente un alto puntaje de ponderación. Una de las acciones posibles es una instrucción a los diferentes actores que hacen uso del área acerca de cómo llevar a cabo la conservación de la biodiversidad a partir de políticas ambientales institucionales. El parámetro Conversión positiva de la tierra se presenta cuando se realizan acciones para mitigar impactos negativos (replantar especies nativas, espigones para evitar pérdida de suelo) o cuando la zona cambia para volverse más natural. El parámetro Conservación de la naturaleza mediante valores económicos agregados, las actividades turísticas y recreativas pueden aumentar el valor económico de un área natural y esto conlleva a dedicar mayores esfuerzos en conservarla. En el caso del campus universitario, puede equilibrar la valoración para el mercado inmobiliario y expansión urbana. El parámetro Contribución directa a la conservación de la naturaleza es posible que parte de los ingresos generados por el turismo y la recreación sean reinvertidos en la conservación del área o que se desarrollen programas que beneficien la biodiversidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Impactos Negativos En relación a las evaluaciones de impacto en el territorio Se determinó que hay un grado de Impacto Alto en el área de estudio del campus universitario. En la Figura 3., se observa que la sumatoria del puntaje por factor de ponderación dio un resultado de 29. (Ver Figura 1).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

131


El Alerta Rojo identificado, definido como una actividad inaceptable para la biodiversidad, es para el parámetro “conversión negativa de la tierra” (Figura 3), ya que es el que presenta mayor puntaje (12) al considerarse un impacto negativo alto. Este parámetro hace referencia a las nuevas construcciones y trazado no planificado de sendas y caminos vehiculares que se están realizando en el campus universitario sin tener en cuenta la dimensión ambiental. Este parámetro abarca aproximadamente el 60% del área de estudio, como se observa en la Figura Nº 4.

Figura 3: Impacto negativo de los parámetros de impacto en la biodiversidad Campus Universidad Nacional del Comahue sede Neuquén Capital. Impacto Negativo (puntaje) Impacto negativo

Factor de

No Ponderación significativo 1 (Total=10)

Bajo Medio Alto Puntaje por factor de 2

3

Conversión negativa de la tierra 3 Erosión

1

Contaminación visual /sonora Daño al original Monte)

4

ponderación

X

12

X

3

X 1,5

3

paisaje (Bioma 2

X

Perturbación a fauna autóctona 1 (avifauna)

X

Uso de la tierra

1,5

X

Total

10

6

2 3 29

Fuente: Modificado de IBIS – TA, 2010

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

132


Figura 4.

En segundo orden de importancia, el parámetro “daño al paisaje original” presenta un puntaje de 6 y hace referencia principalmente a la pérdida de flora y fauna autóctona del bioma de monte con un impacto negativo medio. Se observa que en más del 80% del campus, hay zonas donde el paisaje original se ha modificado completamente por al presencia de construcciones, senderos, caminos y estacionamientos no planificados que traen como consecuencia amplios sectores desprovistos de vegetación de monte y en los sectores que todavía permanece se encuentra en un estado de deterioro evidenciado por desaparición de el estrato arbustivo. En algunos sectores con construcciones reemplazado de vegetación autóctona por vegetación exótica. V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

133


El tercer parámetro identificado es “contaminación visual y sonora” (Figura 3), con un puntaje de 3. Se destaca la presencia de basura y escombros en casi la totalidad del área de estudio. Sin embargo, en algunas zonas se concentra puntualmente. Por un lado, se consideró la contaminación visual en zonas con presencia de residuos (latas, bolsas plásticas, papel y escombros) muchos de los cuales son generados por la propia universidad; y por el otro, la contaminación sonora en zonas expuestas a los ruidos y perturbaciones (máquinas viales y de construcción). Este parámetro tiene un impacto negativo bajo. Los parámetros “perturbación de la fauna autóctona (avifauna)”, y “uso de la tierra” presentan una ponderación baja y un puntaje de 2 y 3 respectivamente. El parámetro “Erosión” tiene un puntaje 3 y una ponderación de impacto medio. Entre estos parámetros, se destaca la perturbación de la fauna autóctona que se consideró especialmente para avifauna. Se identificó en la zona Centro este del área de estudio donde se observan especies de aves del bioma monte como “Lechucitasde la vizcacheras” (Athenecunicularia). Se identificaron en el sector diversas actividades recreativas y deportivas no planificadas (caminatas, mountainbike y motos) que ahuyentan a las aves que habitan en el área, al igual que producto de la acción de maquinaria de construcción. Respecto del parámetro “erosión”, se observa en diferentes sectores principalmente por la presencia de cárcavas por la profundización y ancho de las mismas y por suelo desnudo. Si bien la ponderación fue media, este parámetro es significativo al momento de planificar el uso dentro del campus de la universidad incluida el área protegida. Este parámetro se evidencia en la Figura 4, en aproximadamente el 50% del área de estudio. Con respecto al parámetro uso de la tierra, en el área analizada se evidencia un deterioro de más del 90% en la naturalidad del bioma original. Impactos Positivos

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

134


En base al total obtenido de la ponderación de los impactos positivos a la biodiversidad, que se explicita en la Figura 5., se determinó que hay un grado de Impacto Bajo en el área de estudio, ya que la sumatoria del puntaje por factor de ponderación dio un resultado de 16 (Ver Figura 2.) El parámetro “educación sobre conservar la naturaleza” es el que obtuvo mayor puntaje (8), el mismo hace referencia a proyectos de investigación y extensión, capacitaciones y actividades sobre cómo conservar el bioma Monte del área de estudio. Se detectaron acciones de la Facultad de turismo (asignaturas del área de Recursos Naturales); de la Facultad de ciencias del ambiente y la salud y de la Facultad de Humanidades para valorar el bioma Monte en el campus universitario. Si bien el parámetro tiene un impacto positivo bajo. El impacto positivo: “conversión positiva de la tierra”, se ponderó como bajo debido a que existen muy pocas intervenciones planificadas teniendo en cuenta la conservación de la biodiversidad. Figura 5: Impacto positivo de los parámetros de impacto en la biodiversidad del Campus Universidad nacional del Comahue sede Neuquén Capital Impacto positivo (puntaje) Impacto positivo

Factor de Ponderaci ón

No significati vo 1

Medio

Alto

3

4

Bajo

factor de 2

(Total=10) Educación sobre conservar naturaleza

la

4

Puntaje por

X

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

ponderació n

8

135


Conversión positiva de la 2 tierra

X

Conservación de la 2 naturaleza mediante valor económico agregado Contribución directa a la 2 conservación de la naturaleza Total

4

X

2

X

2

10

16

Fuente: Modificado de IBIS – TA, 2010

Los parámetros “conservación de la naturaleza mediante valor económico agregado” y “contribución para la conservación de la naturaleza”, se ponderaron como no significativos obteniéndose valores bajos, ya que no se evidenciaron acciones concretas en referencia a los mismos en el área de estudio. No se detectaron iniciativa que contribuyan financieramente a la “Contribución para la conservación de la naturaleza” del campus universitario. En relación a las encuestas Los resultados del conocimiento sobre el bioma representativo en el campus, de una muestra de 98 personas (Figura N° 6): el 13% respondió correctamente “monte” como el bioma presente en el campus universitario. El 36% expresó

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

136


en forma incorrecta, dando como respuesta “la barda”, “el desierto”, “la estepa patagónica”, “semiárido”, “la meseta”, “lo autóctono y seco”, “bioma patagónico”, entre otros. El 51% restante no sabe qué es un bioma o no conoce el área del campus. Así lo manifiestan los encuestados: “no me acuerdo”, “no sé” y “no sé a qué pertenece”.

Figura N° 6 Total de Muestra. Conocimiento del bioma del campusUniversidad Nacional del Comahue. Sede Neuquén Capital

13%

Nombre correcto 51%

Nombre incorrecto 36%

No sabe / No conoce

Del segmento “comunidad Docente” (Figura N° 7), el 19% contestó correctamente el bioma monte, el 37% nombra en forma incorrecta y el 44% restante, no sabe el nombre o no conoce el sitio de referencia. Figura N° 7. Conocimiento del bioma Monte. Campus Neuquén Capital Universidad Nacional del Comahue. Segmento Comunidad Docente

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

137


19% Nombre correcto

44%

Nombre incorrecto No sabe / No conoce 37%

Una situación similar son los resultados obtenidos con el segmento “Secretarías de la Universidad” (Figura N° 8). El 50% de las personas encuestadas no sabe el bioma o desconoce el lugar del campus y sólo el 7% nombra correctamente el bioma presente. El resto, 43% nombra en forma incorrecta.

Figura N° 8. Conocimiento bioma Monte. Campus Neuquén Capital Universidad Nacional del Comahue Segmento: Secretarias de la Universidad

7%

Nombre correcto 50%

Nombre incorrecto 43%

No sabe / No conoce

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

138


La muestra de 98 personas, en referencia al estado ambiental del campus universitario (Figura N° 9), el 39% menciona problemáticas de conservación del área: “se ven bolsas plásticas volando, basura, nylon”; “…viendo desaparecer el bioma original”, “… el suelo se ve erosionado”, “… remplazo de la vegetación autóctona y compactación del suelo”, “hay un abandono total, está lleno de basura que la misma gente tira”. El 28% menciona elementos de parque urbano exótico, por ejemplo. “se ve lindo, más verde”, “… faltaría forestación y limpieza. Poner algo que sea verde”; “…están reforestando y ampliaron el sistema de riego”, “En cuanto a la limpieza está bien cuidado, hay cestos en varios lugares”, “está limpio” y “falta iluminación”. El 24% de los encuestados desvaloriza el bioma presente en el campus mencionando frases como: “está dejado, abandonado”, “le falta agua”, “está desolado, demasiado espacio sin uso”, “es muy árido, está en el medio de la nada”. El 9% no conoce el lugar de referencia o no sabe qué contestar: “No sé, no tengo idea”, “No tengo una opinión, la verdad que no”, “… no tengo mucha opinión formada porque nunca me puse a pensar en ese tema”.

Figura N° 9. Total de Muestra. Opinión sobre estado ambiental Campus Neuquén Capital. Universidad Nacional del Comahue.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

139


Menciona problemáticas de conservación

9%

39%

24%

Menciona elementos de parque urbano exotico Desvaloriza el bioma propio

28%

No sabe / No conoce

Del segmento “No docente”, en referencia al estado ambiental del campus (Figura Nro. 10), el 37% menciona problemáticas de conservación del campus: “mucha contaminación y muchos edificios”, “falta de control respecto a la entrada de ciclistas y motociclistas, que erosionan mucho el ambiente”. El 30% menciona elementos de parquizado urbano: “no hay pasto, falta agua y está todo muy seco”, “… debería haber más iluminación”, entre otros. El 33% restante desvaloriza el bioma silvestre con los siguientes conceptos: “Es un espanto, absolutamente árido y muy desatendido. No se ve ningún proyecto de forestación”, “Es muy árido, le faltaría vegetación, le faltan arboles”.

Figura N° 10. Opinión sobre el estado ambiental. Campus Universidad Nacional del Comahue. Sede Neuquén Capital. Segmento “No Docente”

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

140


0%

33%

37%

30%

Menciona problemáticas de conservación Menciona elementos de parque urbano exotico Desvaloriza el bioma propio No sabe / No conoce

Del segmento “Alumnos” (Figura N° 11), las respuestas varían según el grado de conocimiento del campus. El 34% menciona aspectos y problemáticas de conservación: “Si bien es un Área Natural Protegida Universitaria, no se ven controles.”, “… hay degradación del bioma original”. El 37% responde conceptos relacionados a parques urbanos: “le faltan arboles”, “es inseguro, le falta iluminación”. Un 17% desvaloriza el bioma presente: “muy seco…”. Y el resto de los alumnos encuestados, el 12% no conoce el campus o no sabe en qué estado ambiental se encuentra.

Figura N° 11. Alumnos. Opinión sobre el estado ambiental Campus Universidad Nacional del Comahue. Sede Neuquén.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

141


12% 34% 17%

37%

Menciona problemáticas de conservación Menciona elementos de parque urbano exotico Desvaloriza el bioma propio No sabe / No conoce

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES · El 87% de los encuestados de la Universidad Nacional del Comahue, sede Neuquén capital posee un escaso conocimiento del bioma Monte, presente en el Campus. · El impacto ambiental negativo en el campus sobre la biodiversidad es muy alto, teniendo como alerta rojo el impacto “Conversión negativa de la tierra”. · El Campus universitario ha tenido una pérdida de su superficie de Monte Natural, dado por las numerosas construcciones, caminos, estacionamientos, entre otras. · Es bajo el nivel de uso dado al campus universitario para actividades recreativas en la naturaleza silvestre. · Los resultados evidencian un bajo nivel de responsabilidad ambiental en la Universidad Nacional del Comahue que involucre a la totalidad de los actores y que abarque los procesos llevados a cabo como construcción, agua, basura, entre otras.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

142


· No se evidencia una políticainstitucional de la Universidad Nacional del Comahue de compromiso con la conservación de la biodiversidad en el campus universitario sede Neuquén capital.. · Las obras de construcción llevadas a cabo en el campus universitario se han realizado sin mediar una planificación con responsabilidad ambiental y consensuada con los actores de la comunidad universitaria. · El Parque Universitario Provincia del Monte (PUPM) es un área Protegida que no estaría cumpliendo con su función de conservación del bioma Monte al no contar con una delimitación definitiva, con una comisión multidisciplinaria de las distintas unidades académicas, así como tampoco con un plan de manejo ni presupuesto ni personal para ordenar su uso.

Agradecimientos A la Lic. Lidia Gauna y al Prof. Daniel Pérez - Universidad Nacional del Comahue. Un especial agradecimiento a los alumnos de la asignatura Áreas Naturales II – Facultad de Turismo – Universidad del Comahue, año 2012, que participaron de la actividad: Aguilar, Aldo; Alonso, Diego; Ancatruz, Ayelen; Ayala, Emilce; Cernich, María Jimena; Cide, Florencia; Dolce, Giuliana; García, Mariela; Granados, Janet; López, Mauro; Mansilla, Magalí; Martín, Guadalupe; Martínez, Leandro; Melo, Angélica; Menvielle, Jeannette; Orozco, Cecilia; Osorno, Daniel; Parietti, Leandro; Quadrini, Mariangeles; Quispe, Micaela; Sáez, Stefanía; Sánchez Anzardo, Juan Francisco; Sifuentes, Gabriela y Tomasi, Antonella.

BIBLIOGRAFÍA

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

143


Bergallo, A; M. Encabo; S. Sánchez; P. Martínez; G. Torre; R. Mari: V. Mestre y M. Uran. (1998). Desarrollo recreativo Balcón del Valle Parque Norte. Ciudad de Neuquén. FATU-UNCo y Dirección General de Planeamiento – Municipalidad de Neuquén. Bergallo, A; M. Encabo; S. Sánchez; P. Martínez; G. Torre. (1994). Recreación y Medio Ambiente. Estudio Ambiental de los Espacios Verdes Públicos recreativos de las ciudades de Cipolletti, Río Negro y Neuquén Capital, Neuquén.Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Convención Internacional de Biodiversidad (CBD), (2012). Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/undb/media/.../undb-factsheets-esweb.pdf Acceso 16/02/2013 Chacón, Rosa M. y Luisa Páez. S/fecha- Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental en la Universidad Simón Bolívar – Caracas. Departamento de Planificación Urbana USB. Sarteneja. http://fich.unl.edu.ar/CISDAV/upload/Ponencias_y_Posters/Eje07/Chacon_Pa ez/EVALUACI%C3%93N%20DE%20LA%20SOSTENIBILIDAD%20AMB IENTAL.pdf Encabo M. (2011). El Modelo Recreación, Turismo y Conservación en la Naturaleza. Buscando el equilibrio.V Jornadas Interdisciplinarias sobre Biodiversidad de las Zonas Áridas y Semiáridas. Simposio Biodiversidad – Turismo y Recreación en Áreas Naturales y Áreas Naturales Protegidas. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. García, D. y Priotto, G., (2009). Educación Ambiental: Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental.Secretaría de Ambiente y desarrollo Sustentable de la Nación Argentina Gómez Sal, A. (2009). Guía de Buenas Prácticas Ambientales. Ecocampus Alcalá. Imprenta Universidad de Alcalá.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

144


Gómez, C y C. Botero. (2012). La ambientalización de la educación superior: estudio de caso de tres instituciones de Medellín, Colombia. Revista Gestión y Ambiente. Vol. 15 No.3. pp. 77-88. ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, (1985). Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Seminario de Bogotá. UNESCO/PNUMA/, Univ. Nacional de Colombia. 117 pp. Mennichelli, Andrea Natalia. (2008). Propuesta de Manejo, Planificación y Gestión ambiental del Área Natural Protegida Parque Universitario Provincia del Monte. Tesis de Grado. Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Universidad Nacional del Comahue Muñoz O.M. (2010). Universidad y Medio Ambiente. Trilogía. Ciencia · Tecnología · Sociedad, 22 (32): 15 - 23, diciembre 2010 Paz Barreto, Daniel. (2011). El paradigma conservación y turismo en áreas naturales protegidas: el rol de los administradores. pp. 43 – 59.en Actas del Simposio Biodiversidad – Turismo y Recreación en Áreas Naturales y Áreas Naturales Protegidas. V Jornadas Interdisciplinarias sobre Biodiversidad de las Zonas Áridas y Semiáridas. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. UNCo. Neuquén. Pisanty, I., M. Mazari y E. Ezcurra. (2009). El reto de la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ (Consultado el 22/08/2013). Rainforest Alliance & CREM VB. (2010). Sistema Integral de Evaluación de Impactos de las Actividades Turísticas sobre la Biodiversidad (IBIS-TA). Amsterdam & New York. 128 pág.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

145


Real Giménez, Raimundo. (2009).La ciudad y la biodiversidad urbana.Universidad de Málaga.http://www.omaumalaga.com/subidas/archivos/arc_2524.pdf (Consultado 23/08/2013) Naciones Unidas. (2012). Rio +20. Compromiso de Prácticas de Sostenibilidad en Instituciones de Educación Superior con ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Tang, Q., (2012). The Assistant Director ED/PSD/ESD/12/HEI/uni. UNESCO.

General for

Education

UNESCO - IESALC (2012). Education Superior para todos UNU/IAS, (2003).Report Urban Ecosystems Analysis. Identifying Tools and Methods. http://www.ias.unu.edu/binaries/UNUIAS_UrbanReport2.pdf (Consultado el 23/08/2013) Universidad de Cádiz. (2005). Declaración Ambiental de la Universidad de Cadiz.http://www.uca.es/web/servicios/oficina_verde/informacion/ Universidad Nacional del Comahue. (2004). Ordenanza CS. N° 0714 – 1. Creación del Área Protegida Parque Universitario Provincia del Monte. Universidad Nacional de México, (2012). Ecopuma, Estrategia de Universidad Sustentable para Afrontar la Crisis Ambiental Global. http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_414.html (Consultado16/02/2013) Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

146


2. IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS PARA EL TURISMO Y LA RECREACIÓN EN EL TRAMO CABO VÍRGENES-RÍO GALLEGOS DE LA RN 40 (SANTA CRUZ) Viviana Mariel NAVARRO1, Juan Manuel BIOTT2, Ariel Andrés ALMENDRAS3 1

Lic. En turismo, docente-investigadora, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), vivimarieln@yahoo.com.ar. 2

Lic. En turismo, docente-investigador, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), patagonguide@gmail.com. 3Estudiante

avanzado, Lic. En turismo, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), arielandres_1989@hotmail.com

RESUMEN La actividad turística solamente tiene lugar si existen recursos que motiven y atraigan a las personas a dejar su domicilio habitual para recorrerlos y visitarlos. La identificación de estos recursos aptos para el uso turístico y recreacional es el primer eslabón en el desarrollo de la actividad. Poder contar con un inventario en el cual se registren ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, es indispensable como base para planificar y elaborar productos y circuitos turísticos factibles de ser ofrecidos a los visitantes de un destino. Este trabajo busca identificar atractivos naturales en el recorrido más austral de la RN40 que faciliten el desarrollo de actividades turísticas y recreativas y a la vez analizar la situación y distribución de la infraestructura y el equipamiento.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

147


Para ello se elaboró una ficha de inventario de atractivos y se adaptó y desarrolló un instrumento metodológico que adoptó criterios de evaluación acordes a las características del área que pudiera ser aplicable y replicable en otras zonas para la cuantificación, objetivación y valoración de los atractivos, con la finalidad de comenzar a organizar una base de datos que sirva como fuente de información para el desarrollo de políticas y planes sectoriales en un marco de sustentabilidad en la provincia de Santa Cruz, disponible para todos los actores interesados. Se presentan los resultados preliminares del análisis de atractivos, infraestructura y equipamiento turísticos del tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos (Santa Cruz), donde se han detectado recursos naturales de distintas tipologías y jerarquías que posibilitan el desarrollo de diversas actividades, presentando problemáticas asociadas al uso del territorio y los recursos disponibles. PALABRAS CLAVE: recursos naturales – atractivos turísticos –inventario y jerarquización - RN40 Austral – infraestructura y equipamiento

INTRODUCCIÓN El turismo se sigue mostrando como uno de los sectores más dinámicos de la economía a nivel mundial. Según datos del Barómetro Turístico las llegadas de turistas internacionales crecieron un 4,3% durante los primeros cuatro meses de 2013 hasta alcanzar un total de 298 millones, a pesar del entorno económico mundial incierto. Esta cifra representa 12 millones más que durante el mismo periodo del 2012 (OMT, 2013). Los resultados fueron positivos en todas las regiones, registrándose el mayor crecimiento en Asia y el Pacífico (+6%), Europa (+5%) y Oriente Medio (+5%) y el menor en las Américas (+1%) y África (+2%). Por subregiones, Asia del Sudeste (+12%), Asia Meridional (+9%) y Europa Central y Oriental (+9%) fueron las que mejores resultados obtuvieron. El crecimiento fue más

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

148


fuerte en destinos de economías emergentes (+4,6%) en comparación con las economías avanzadas (+3,3%), una tendencia que ha caracterizado al sector desde hace ya muchos años. Los efectos multiplicadores y de arrastre sobre las infraestructuras y el resto de los sectores sitúan al turismo como un sector propicio para inducir los procesos de crecimiento (Ferrari et al, 2013). Se considera que representa una de las principales alternativas de desarrollo socio-económico y cultural para Latinoamérica, contribuyendo no solo como fuente de divisas para las economías nacionales, sino además beneficiando directamente a otros sectores de la población, revitalizando las cadenas de valor y empoderamiento productivo de las empresas proveedoras de bienes y servicios (Vacca et al. 2008). Durante el año 2012 llegaron al Argentina 2.568.201 turistas extranjeros (INDEC, 2012). En su inmenso territorio el país ofrece diversidad de contrastes que van desde una amplia gama de climas, manifestaciones culturales, gastronómicas y folklóricas hasta una multiplicidad de paisajes y ecosistemas. Muchos de los sitios naturales han sido protegidos como reservas o parques nacionales y algunos han tenido un reconocimiento mayor como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Desde el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 (2005) se promueve el desarrollo de productos turísticos en zonas de desarrollo turístico incipiente, estimulando la diversificación de la oferta sobre la base de los componentes prioritarios del espacio turístico. Uno de los atractivos especialmente promocionados es la Ruta Nacional 40 (RN40), corredor turístico vertical que a través de 5.140 Km que bordean la Cordillera de los Andes, une al país desde Cabo Vírgenes (Santa Cruz) hasta La Quiaca (Jujuy) constituyéndose en la más larga y presentando en todo su recorrido una importante oferta de atractivos. (Fig. 1) Creada en 1935, une de sur a norte once provincias de tres regiones del país:

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

149


- Patagonia: Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. - Cuyo: Mendoza, San Juan y La Rioja. - Norte: Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy En la Provincia de Santa Cruz, la RN40 recorre 1.401 km, luego del cambio de traza y punto de inicio impulsado por la Resolución 1748/04 (Administración General de Vialidad Nacional) (Figura 2). Actualmente varios tramos se encuentran en proceso de pavimentación. Estas obras buscan dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades, fundamentalmente la turística por estar dentro de este corredor. Vinculados a la RN40 Austral, se encuentran diversos recursos de carácter natural/cultural, muchos de los cuales aún no han sido puestos en valor como atractivos turísticos. Figura 1: Ruta Nacional 40. Fuente: Vialidad Nacional www.vialidad.gov.ar En este recorrido se encuentra el principal circuito de turismo organizado en Santa Cruz que conecta las localidades de El Calafate y El Chaltén, constituyendo un multidestino turístico interconectado y sinérgico, diferenciado y bien posicionado en los principales mercados-objetivo a través de sus dos motivaciones/productos/marcas básicas: glaciares (El Calafate) y trekking/turismo de aventura (El Chaltén). Entre ellos, uno de jerarquía internacional localizado en el Parque Nacional Los Glaciares, el Glaciar Perito

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

150


Moreno –Patrimonio Natural de la Humanidad-, uno de los destinos más importantes de la Patagonia y de Argentina (Schinelli y Vacca, 2007). Hacia el norte provincial se localiza la Cueva de las Manos –Patrimonio Cultural de la Humanidad- y el Parque Nacional Perito Moreno. Sin embargo, la provincia cuenta con muchos otros destinos potenciales vinculados a la naturaleza o a su patrimonio histórico-cultural, que favorecerían el desarrollo de modalidades alternativas, como el turismo de intereses especiales, ecoturismo, científico, cultural, de aventura, observación de aves, rural, minero, entre otros (Vacca et al., 2008; Ferrari et al.2009). Estos nuevos productos posibles de crear a partir de recursos actualmente ociosos, permitirían promover el turismo como instrumento de desarrollo económico y social en áreas de gran potencial turístico y recreativo. De acuerdo a las tendencias, la demanda turística actual muestra interés por los sitios de sitios de patrimonio natural y cultural como también contacto con las culturas autóctonas y los espacios naturales. Estas nuevas formas de turismo, ofrecen oportunidades que Santa Cruz puede aprovechar en virtud de su diversidad de recursos que le confieren un abanico de productos capaz de atraer a mercados y segmentos ávidos en estas experiencias singulares (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y PNUD, 2009).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

151


PERITO MORENO

R40

NUEVO DESARROLLO

GDOR. GREGORES

1.401 KM

RIO GALLEGOS

R40

Cabo Virgenes ( Km 0,00)

11

Figura 2: Nuevo recorrido RN40 en la Provincia de Santa Cruz Fuente: DNV Plan de Obras Ruta 40 camino al bicentenario

El proyecto realiza un análisis de los primeros 384km de la RN40 que unen Cabo Vírgenes-Cuenca Carbonífera de Río Turbio y recorren desde la costa del Mar Argentino, pasando por la extensa meseta patagónica hasta la Cordillera de los Andes mostrando recursos tanto naturales como culturales que no están articulados como oferta turística. La inexistencia de un inventario sistematizado y completo de los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas puedan constituir un recurso para el turista, es un limitante para la planificación toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico de un área (MINCETUR, 2006). En este contexto, el trabajo se organizó en la consecución de los siguientes objetivos: - La identificación y jerarquización de recursos naturales y culturales con potencialidad para su aprovechamiento turístico

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

152


- El establecimiento de un factor de ponderación de las variables trabajadas. - Observación de la situación y distribución de la infraestructura y el equipamiento - La identificación de las problemáticas y potencialidades del área de estudio. - Recomendaciones y propuestas de puesta en valor turístico. Particularmente aquí se presentarán resultados parciales del análisis del primer tramo del recorrido, Cabo Vírgenes-Río Gallegos de 126km, que abarcó el primer año de trabajo. Cabe aclarar que sólo se abordarán los recursos naturales a fin de responder a la temática de las Jornadas, no teniendo en cuenta los culturales que también han sido analizados en el marco del proyecto por el equipo de investigación. METODOLOGÍA Descripción del área en estudio Se definió como ámbito territorial de estudio el tramo de la RN40 que abarca desde el km 0 ubicado en Cabo Vírgenes hasta Río Gallegos y zonas aledañas, en el km 126, en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. (Fig. 3) En algunos casos se incluyeron elementos que si bien no se ubican sobre la vera del corredor, sus particularidades los convierten en recursos turísticos interesantes. Este sector se ubica en el extremo sur continental, con orientación N-SE y en el recorrido presenta muestras de dos eco-regiones: a) Costero-marina: El litoral presenta una costa recortada en la que se alternan amplias playas al pie de los acantilados y grandes estuarios en los que desembocan los principales ríos. Las playas están constituidas por rodados y presentan una gran amplitud de mareas, lo que les confiere escaso valor como atractivos para los baños de sol, sin embargo poseen una gran riqueza faunística y paisajística

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

153


b) Estepa Patagónica: en apariencia monótona “presenta una diversidad de ambientes notable… las llamadas mesetas patagónicas son una mezcla de mesetas, terrazas, cañadones, valles, depresiones, bajos, sierras, salinas y lagunas.” (Chebez: 16). El clima es árido y ventoso, pasando de templado a frío. La vegetación presenta adaptaciones a la extrema aridez, bajas temperaturas y fuertes vientos. Las principales actividades económicas de este sector se basan en la producción de hidrocarburos, petróleo y gas y la ganadería ovina extensiva, que actualmente debido al proceso de desertificación de los suelos ha disminuido su producción. La ciudad de referencia es Río Gallegos, capital de la provincia, que funciona como centro de escala y de distribución y es el principal centro administrativo y político, ya que concentra los tres poderes del Estado. La Administración Pública es el empleador más importante de la ciudad. El equipamiento e infraestructura para recibir a los turistas es completo y diversificado. Posee aeropuerto internacional, terminal de ómnibus y el paso fronterizo Monte Aymond la comunica con Chile, 60 km al S.

Figura 3: Tramo relevado RN40 Cabo Vírgenes-Río Gallegos

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

154


Metodología de inventario de atractivos y jerarquización En la primera etapa se realizó una búsqueda de información y documentación disponible en las Direcciones de Turismo municipales, Secretaria de Estado de Turismo de Santa Cruz (http://santacruzpatagonia.gob.ar/es/vswf/info/24/0/localidades/) y diferentes fuentes bibliográficas, complementada con relevamientos en campo, observación directa y el uso de información proveniente de los sensores remotos (fotografías e imágenes satelitales). A fin de identificar los recursos/atractivos y características geográficas en el tramo estudiado del corredor, se utilizaron mapas provinciales políticos y físicos, complementando con herramientas provenientes de las geotecnologías, incluyendo el uso del programa Google Earth. Para el relevamiento y análisis de los recursos/atractivos, servicios e infraestructura turística, se tomaron como referencia tres metodologías de inventario: · del Patrimonio Turístico de la OEA-Cicatur (1978), que establece una clasificación basada en cinco categorías, subdivididas en otras más pequeñas (tipos y subtipos): 1) Sitios naturales, 2) museos y manifestaciones históricas, 3) folklore, 4) realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y 5) acontecimientos programados. · de atractivos ecoturísticos (Ceballos Lascurain, 1998). Este inventario clasifica los atractivos ecoturísticos de un área en tres categorías básicas: focales, complementarios y de apoyo. Los focales y complementarios pueden ser existentes o potenciales. Los de apoyo son siempre existentes. · El Manual para la Formulación y Evaluación del Inventario de Atractivos Turísticos del Mincetur (Ministerio de Turismo de Perú, 2006) con una clasificación similar a la de OEA-Cicatur. El inventario turístico es una herramienta que permite conocer los recursos naturales y culturales con que cuenta un espacio o destino, con la finalidad de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

155


valorizar y priorizar aquellas áreas con mayor potencialidad o posibilidad de desarrollar la actividad turística. La aplicación de la metodología posibilita unificar los criterios para el registro de la información actualizada y sistematizada, agrupada según áreas o tipos de atractivos y una evaluación de los mismos por sus características, que sirven de base para elaborar productos turísticos en una región. Luego del análisis de estas metodologías se propone para la clasificación de los recursos un agrupamiento en cuatro grupos: a) recursos naturales, b) recursos culturales, c) recursos técnico-científicos; d) Reuniones y acontecimientos programados, a su vez subdivididos en categorías, tipos, subtipos. Para el trabajo de campo se construyó una ficha de relevamiento de datos de atractivos turísticos 3 y otra de centros turísticos para recolectar y sistematizar los datos. En este trabajo sólo se abordan los recursos naturales, sin tener en cuenta los culturales que están siendo analizados por otros profesionales que forman parte del equipo de investigación (Arqueólogo, Geógrafo, Licenciado en Turismo). Por lo tanto, se trata de resultados preliminares que serán luego integrados al resto de la información para brindar un escenario completo. Se presentan elementos correspondientes sólo a la categoría Recursos Naturales, con sus tipos y subtipos. Posteriormente se trabajó sobre los criterios para la jerarquización de cada elemento relevado, teniendo en cuenta las propuestas de las tres metodologías de referencias abordadas. Se establecieron diez criterios de evaluación: estado de conservación actual del recurso/ del entorno, particularidad, vulnerabilidad, accesibilidad legal, accesibilidad física, accesibilidad temporal, demanda (perfil de los visitantes según su procedencia: internacionales/nacionales/regionales/locales), Servicios o instalaciones turísticas existentes y explotación del recurso. A cada uno de estos criterios, se les asignó una categoría (muy bueno, bueno, regular y malo) y un valor (del 1 al 6), cuya sumatoria proporciona una valoración del atractivo. Con la finalidad de equilibrar los resultados de la aplicación de los indicadores, se asignó un factor de ponderación, en función a su importancia turística, para 3

Ver anexo.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

156


determinar la inclusión y aprovechamiento del recurso en el desarrollo turístico, lo cual permite finalmente, otorgarle una jerarquía. Problemáticas y potencialidades Finalmente, se aplicó una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), a fin de determinar los aspectos positivos y negativos que brinda una mirada de la situación actual del ambiente interno y externo, examinando las principales variables que afectan este primer tramo del recorrido de la RN40

RESULTADOS Inventario de atractivos turísticos La metodología aplicada permitió identificar 11 (once) atractivos naturales en uso y potenciales que responden a la categoría Recursos Naturales en el tramo analizado. La mayoría de ellos corresponden a áreas protegidas. En la Tabla Nº 1 se presentan un breve detalle de cada elemento. Tabla 1: Recursos Naturales tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos Nombre del recurso

Descripción

Fotografía

1. Estuario del Río Estuario macromareal de gran valor ecológico, Gallegos asiento de la ciudad capital de Santa Cruz, y de actividades económicas.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

157


2. Área de Científico Deseada

uso Área insular con colonias Isla reproductivas de aves marinas y costeras. Categoría de protección: Área de Uso Científico bajo Protección Provincial, creada por Disposición Nº 7/90.

Cuerpo de agua que se 3. Reserva Provincial Laguna formó en el cráter de un volcán (mediados del Azul Holeoceno), tiene una profundidad de 56 m de profundidad y 560 m de diámetro. Formado por pendientes muy pronunciadas y acantilados basálticos, donde nidifican diferentes especies de aves. Reserva Provincial creada por Ley 2828/05. 4. Reserva Provincial Vírgenes

Área provincial que ambientes Cabo protege costeros de matas y pastizales donde se encuentra una colonia reproductiva de Pingüino Patagónico, de aproximadamente 90.000 parejas. Creada por Ley 1806/86.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

158


municipal que 5. Reserva Costera Área marismas y Urbana de Río protege planicies intermareales, y Gallegos zonas de transición costaestepa, con alto valor ecológico. Creada por Ordenanza Nº 5356 (2004) - Decreto Nº 3478 (2006) 6. Reserva Provincial de Río Chico para Aves Playeras Migratorias

Área protegida provincial que protege marismas y planicies intermareales, con alto valor ecológico. Creada en el año 2001, mediante la Ley Nro. 2583 y Decreto Provincial 1520/02

7. Sistema de El sistema de Reservas Naturales Urbanas Reservas consiste en Humedales Naturales Urbanas de Río urbanos y suburbanos y un área con matorrales Gallegos bajos dentro del ejido urbano de Río Gallegos. Creada por Ordenanza 6762/09

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

159


8. Trucha Marrón migratoria del mar (salmo trutta trutta)

De carácter migratorio (anádroma), vive en el mar y remonta el río en la época de desove.

9. Güer Aike

Área del valle del Río Gallegos utilizada como espacio recreativo, para pesca, campamentismo, trekking y con presencia de símbolos religiosos.

10. Flora

Propias de la estepa patagónica: mata negra, mata verde, calafate, coirón.

11. Fauna

Típica de la estepa patagónica: guanaco, zorros, ñandúes, liebres, cauquén, aves endémicas, entre otros.

En la Tabla Nº 2 se presenta un análisis de tres de los recursos –a modo de ejemplo- tomando los criterios de evaluación referidos a: particularidad, vulnerabilidad, estado de conservación del recurso, estado de conservación del entorno, accesibilidad física y accesibilidad temporal. Los demás criterios fueron utilizados para obtener el puntaje final en la jerarquización de cada recurso, pero no se muestran en la ficha.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

160


De las áreas protegidas, 2 (dos) son de carácter municipal y 4 (cuatro) provinciales. El recurso “Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos” fue tomado como un atractivo, aunque está integrado por: la Reserva Costera Urbana de Río Gallegos, Laguna “María La Gorda”, Laguna “Ortiz”, Laguna de “Marina”, Laguna de “Los Patos”, Laguna sin nombre “Sector Basural” y Laguna sin nombre “Sector Chacras” (también conocida como “Laguna San Benito”) y el predio “Ex-Startel” ubicado adyacente al Archivo Histórico Municipal. La autoridad de aplicación es la Agencia Ambiental Municipal. En estas reservas, principalmente aquellas que están cercanas a la ciudad, se evidenció como problemática relevante la presencia de basura que degrada la calidad del hábitat y paisajística; como también la presencia de perros sueltos, que disturban la fauna y en muchos casos, cuando se convierten en cimarrones, amenazan la viabilidad de algunas poblaciones en riesgo cono es el caso del cauquén colorado, una de las que poseen estatus de conservación más comprometido de Argentina (Ferrari et al, 2013). En el caso de los recursos flora y fauna, al momento de análisis se decidió agruparlos y analizar separadamente sólo aquellos que están relacionados en forma directa con el desarrollo de alguna actividad turística, como es el caso de la trucha marrón y la pesca deportiva. Respecto a las aves, presentes en las áreas protegidas y que posibilitan el desarrollo del turismo ornitológico, se las analizó como componentes particulares dentro de las reservas naturales. La reserva Geológica Laguna Azul, si bien no se ubica en el recorrido de la RN40 forma parte del paisaje denominado Campo Volcánico Pali Aike, que atraviesa el área en su zona sur. Ello, sumado a su cercanía a Rio Gallegos (menos de 50 Km) lo transformo en un atractivo turístico de relevancia que justificó su inclusión. Además de ser utilizado por los residentes del centro urbano como espacio recreativo. Del análisis surge que la mayoría de los recursos presentan un buen estado de conservación, no así su entorno que se encuentra relativamente alterado por la explotación petrolera o por la presencia de basura y urbanización en el caso de V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

161


aquellos cercanos a la ciudad, sumado a que por la acción antrópica son mucho más vulnerables a sufrir modificaciones. La mayoría son accesibles todo el año, aunque en aquellos que la presencia de avifauna es relevante son de carácter estacional. Respecto al estado de la ruta, en todo el sector consolidado es muy malo por la falta de mantenimiento y escasa señalización. Casi la totalidad de los elementos identificados no presentan en la actualidad desarrollo turístico, excepto en la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes que posee instalaciones, senderos, carteleria y personal para atención del visitante (en temporada), y la Reserva Costera Urbana de Rio Gallegos, que cuenta con un Centro de Interpretación Ambiental equipado con juegos interactivos, sala para proyección de medios audiovisuales y conferencias. No hay una adecuada promoción del recurso, personal suficiente y financiamiento para una gestión adecuada. Para el caso del recurso trucha marrón, el desarrollo de la pesca deportiva es mayoritariamente realizado por el sector privado a través de lodges de pesca, presentando en algunos sectores imposibilidad de acceso al río (predios privados).

Carteleria de km 0 - Cabo Vírgenes con el faro de fondo. Fuente: Viviana Navarro

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

162


V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

163

Campo volcánico Laguna Azul

Reserva

Denominación del Recurso

Bueno: Entorno bien conservado, aunque a menudo con impactos leves, generados por la presencia de basura que dejan los visitantes

Particularidad del Estado actual de Estado actual de recurso conservación del conservación del recurso entorno

Bueno: Parte de un Bueno: No conjunto de cráteres presenta Área Protegida volcánicos inactivos, alteraciones aparentes y se cuyo fondo interceptó el nivel de puede apreciar aguas freáticas y dio plenamente el Subtipo: lugar a un espejo de paisaje y sus agua dulce, procomponentes. Reserva fundo, de color azul geológica intenso. Rodeado provincial por lava y rocas basálticas que conforman un paisaje muy peculiar, enriquecido por flora y fauna nativa, representativa de la estepa y humedales de la Patagonia extra-andina

Tipo:

Subtipo

Tipo/

Regular: No hay presencia permanente de agentes de conservación del estado provincial, por lo cual suelen generarse algunos impactos antrópicos, como acumulación de residuos en el ingreso y vandalismos menores, aunque no intensivos (grafitis, recolección de material lítico)

Vulnerabilidad

Tabla 2: Síntesis de potencialidad turística de los recursos naturales

Accesibilidad física y señalización

Buena: todo el Buena: El camino año, ya que está en buen permanece estado de abierto, aunque sin conservación. Hay personal apostado señalización en la en ella. Se accede ruta que indica su ubicación por RN3 pavimentada, excepto el último tramo de unos 3 km, que es por camino consolidado.

Accesibilidad temporal e infraestructura


V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

164

Estuario del Río Gallegos

Denominación del Recurso

Tipo: Costas litorales Subtipo: Estuario

Tipo/ Subtipo

Estado actual de conservación del recurso

Estado actual de conservación del entorno

Vulnerabilidad

Accesibilidad temporal e infraestructura

Accesibilidad física y señalización

Alta: Se destaca la Muy bueno: El Regular: El entorno Alta: Se encuentra Alta: durante todo Alta: Se analiza gran amplitud estuario aún de la margen sur se expuesto a el año. Dentro del sólo la mareal (rasgo encuentra alteraciones ejido de Río accesibilidad en la conserva en su geomorfológico) que mayor superficie y modificado por el derivadas de la Gallegos coinciden margen sur, que es es una de las asentamiento de la ubicación del las rutas donde se en el cuerpo de vaciadero nacionales Nº 3 y encuentran los mayores del mundo, agua, sus funciones ciudad sobre la ecológicas, en virtud costa, basural, municipal en la 40 en su recorrido. recursos de interés y que es el último La primera turístico. De estuario continental de su gran dinámica efluentes cloacales, costa, y a la puerto y por eliminación de comunica hacia el acuerdo a ello, se para Argentina, que (gran amplitud actividad agrícola- efluentes cloacales norte con el resto puede acceder tiene reconocimiento mareal y fuertes ganadera en la zona sin tratar en sus del país fácilmente a internacional por sus corrientes, alta atributos en cuanto a influencia del agua de río Chico aguas. conectando las muchos de los biodiversidad: (Sitio de mar), que disipa ciudades costeras lugares por de Importancia los contaminantes Presenta más importantes caminos amenazas Internacional para provenientes de los de la Patagonia; pavimentados o aves playeras potenciales, como hacia el sur con la consolidados en efluentes cloacales y migratorias, Sitio a que varios de los posible derrame de provincia de Tierra buen estado y AICA, miembro de impactos son petróleo, del Fuego, y Punta existe Living lakes), es puntuales. Por emisiones de Arenas, (Chile). La señalización, zona de paso ejemplo, contaminantes de RN40 comunica a aunque hay migratorio de las alteraciones como la futura refinería si Río Gallegos con sectores de interés truchas marrones en la Costanera de no funciona el sudoeste que no se puede que bajan al mar y la ciudad, donde se adecuadamente, provincial, con las acceder por estar luego retornan para ha rellenado las urbanización localidades de la privatizados y desovar en el río, marismas para uso desordenada sobre Cuenca cerrados al paso la costa. Carbonífera Río (zonas de la originando un gran urbano, o en la zona atractivo como de localización del Turbio y reserva provincial recurso de la pesca basural, cercano a la Veintiocho de de río Chico), en deportiva modalidad costa y en el sitio de Noviembre y los cuales se han mosca. eliminación de las Puerto Natales desarrollado cloacas (Chile). pequeños emprendimientos productivos.

Particularidad del recurso


V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

165

Reserva Provincial Cabo Vírgenes

Denominació n del Recurso

Particularidad del recurso

Estado actual de Estado actual de conservación del conservación del recurso entorno

Vulnerabilidad

Accesibilidad temporal e infraestructura

Accesibilidad física y señalización

Tipo: Buena: Alberga la Bueno: La Regular: Entorno Muy Alta: Regular: Mala: Camino en Área Protegida segunda colonia en población de modificado por la Principalmente por Accesible gran muy mal estado, lo Subtipo: actividad petrolera las plataformas parte del año que origina que los tamaño poblacional de pingüinos se Reserva natural Argentina del Pingüino encuentra en y gasífera en la petroleras frente a (salvo invierno), vehículos de dominio Patagónico aumento, aunque zona inmediata. La la pingüinera, en aunque los pequeños se provincial ganadería ovina caso que hubiera pingüinos se encuentren con (Spheniscusmagellanicus) el hábitat de trae algunas algún incidente con encuentran de dificultades para , entre 80 y 90 mil parejas nidificación y la reprod. y es la pingüinera zona costera alteraciones, en derrames de octubre a marzo. transitarlo. En continental más austral ocasionalmente, particular cuando petróleo. A raíz de Se accede por invierno es torna del mundo. La colonia sufren alteraciones las ovejas se ello, se construyó camino inaccesible por las posee características por la actividad acercan a la costa, un Centro de consolidado lluvias, nevadas y diferentes al resto, pues petrolera en el lo cual representa Rehabilitación de RN40. heladas. Escasa casi no hay nidos en área. Pero, los un impacto Fauna Costera, señalización que cuevas sino bajo un potencial para la con equipamiento confunde a los recursos son matorral de Mata Verde. distinguibles y vegetación, adecuado para visitantes para la Endemismos de flora y apreciables aunque como la atender pingüinos llegada a la fauna, representativas de colonia está u otras aves, reserva. costa y estepa. También cercada, no afectadas por conserva colonias de significan un petróleo. cormorán cuello negro y problema para los El incremento de bandurrias. Paisaje pingüinos visitantes podría atractivo y singular, con ocasionar mayor acantilados sedimentarios, tránsito peatonal que alterna con playas de en los senderos, gravas. En el extremo sur constituyendo una continental de América, a amenaza en caso escasos kilómetros del de ausencia o conocido estrecho de escaso control por Magallanes la autoridad de Es un Sitio AICA* aplicación.

Tipo/ Subtipo


Jerarquización Se establecieron diez criterios de evaluación (variables). En la tabla 3 se describe el significado de cada variable analizada. Tabla 3: Variables de análisis Variable

Significado

1. Estado actual de Significa el grado de integridad física en que se conservación del encuentra un atractivo, tanto desde el punto de vista de su situación original o inicial como a partir de las recurso posibles acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo. Para el caso de acontecimientos programados se considera la organización, contenido, programación y cumplimiento del evento. 2. Conservación del Permite medir el grado de modificación del entorno entorno 3. Accesibilidad temporal

Época del año en la que puede visitarse/utilizarse el recurso

4. Accesibilidad Física señalización

Analiza tanto la cantidad y calidad de los accesos al y recurso desde los lugares de demanda como la disponibilidad de medios públicos de transporte (aeropuertos, ferrocarriles, puertos y carreteras) y la señalización.

5. Particularidad

Son rasgos excepcionales o únicos. En la flora y fauna se denominan endemismo (no se encuentra sino en una área restringida, o relictuales (especies aparentemente desaparecidas evolutivamente). En paisajes se podría definir como que no se encuentra otro de características similares en un ámbito determinado (rareza)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

166


6. Vulnerabilidad

Circunstancias que preservación futura

amenazan

su

destrucción

o

7. Accesibilidad legal

Analiza la posibilidad de utilizar el recurso en referencia a la propiedad del mismo.

8. Servicios e Existencia de servicios e instalaciones indispensables para el desarrollo del turismo instalaciones presentes en el recurso Se refiere a la cantidad y origen de las personas que visitan el recurso.

9. Demanda

10. Explotación recurso

del Hace referencia al uso que posee el recurso, es decir si en la actualidad es explotado turísticamente o no. Puede que sólo esté reconocido.

En lo referente al índice de ponderación se aplicó la Ficha de Jerarquización diseñada (Anexo 2) y se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 4: Análisis de jerarquización Recurso

Puntaje

Jerarquía

49,5

3

Área de uso Científico Isla Deseada

37

2

Reserva Provincial Laguna Azul

63,5

3

Reserva Vírgenes

49,5

3

Estuario del Río Gallegos

Provincial

Cabo

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

167


Reserva Costera Urbana de Río Gallegos

44

2

Reserva Provincial de Río Chico para Aves Playeras Migratorias

42,5

2

Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos

36

2

Trucha Marrón migratoria del mar (salmo trutta trutta)

53

3

Güer Aike

47,5

3

Flora

45,5

2

Fauna

47,5

3

De acuerdo a la tabla de rangos de jerarquías (anexo 3), los recursos ubicados en el tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos de la RN40 tienen un nivel de: · Jerarquía 2: Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales. · Jerarquía 3: Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros. (Mincetur, 2006)

Análisis FODA

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

168


Situación Actual de la Ruta N40 en el tramo Cabo Vírgenes – Río Gallegos Si bien la RN40 cuenta con un nombre de gran peso para la Demanda turística, la desinversión en materia de accesibilidad y la falta de políticas de desarrollo de la actividad han impedido que este sector que cuenta con una ubicación estratégica se transforme en un circuito que motorice al turismo y revitalice al Centro Turístico principal –Río Gallegos- que hoy solo se considera como centro de escala para acceder a otros sitios. Algunos esfuerzos aislados han logrado enriquecer la actividad turística en menor medida. Fortalezas

Debilidades

· La zona relevada cuenta con 6 áreas protegidas. · Hay 3 especies de trucha y además, en dos de sus casos los tamaños de capturas son considerados trofeos (trucha fontinalis y trucha plateada). · Existencia de Estancias representativas de la historia local con infraestructura adecuada para la actividad eco turística y de turismo rural. · 2da Colonia en importancia del país de pingüinos patagónicos. · Existencia de un Centro Turístico de Distribución y Escala. · Existencia de Costa Marítima de libre acceso. · Presencia de especies de mar con potencial para la pesca deportiva. · Existencia de campo de lava de gran valor paisajístico. · Existencia de nuevos senderos

· Accesos en mal estado · Estacionalidad del turismo muy acentuada. (Primavera – Verano) · Presencia de basura. · Falta de asignación de recursos para el desarrollo de actividades turísticas. · Falta de fiscalización por parte del Estado Provincial en algunas actividades, como ser la pesca deportiva. · Falta de trabajo mancomunado de los entes estatales relacionados a la actividad turística y sus diversos productos. · Falta de promoción de las Áreas Turísticas. · Falta generalizada de planes de manejo para las áreas protegidas. · Falta de estudios de población y planes de manejo de recursos y actividades. · Vulnerabilidad de ecosistemas y la presencia de especies frágiles.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

169


· · ·

·

interpretativos y guías intérpretes. Centro de Interpretación en una de las reservas. Presencia de flora y fauna nativas. Importante presencia de comunidades de aves (migratorias y endémicas) con potencial para el desarrollo de turismo ornitológico. Altas potencialidad para el desarrollo de actividades turísticas de contacto con la naturaleza.

· Escasez de planta turística en las zonas rurales. · Escasez de accesos públicos de pesca y recreación. · Escasez de Tour Operadores receptivos. · Falta de legislación sobre alojamientos rurales, específicamente Estancias turísticas. · Falta de productos turísticos en época invernal. · Ausencia de un circuito turístico organizado.

Oportunidades

Amenazas

· El PFETS pondera altamente al ecoturismo, turismo rural y pesca deportiva. · La Ruta N°40 se encuentra ponderada con el mayor puntaje del Plan Federal Estratégico de turismo Sustentable. · La pesca deportiva marítima es un producto emergente en Patagonia con gran potencial y bajo impacto ambiental (bien manejada). · Kilómetro cero de la ruta 40, fin del sector continental, etc. · Posibilidad de conectar distintos destinos nacionales y transfronterizos. · Algunas estancias tienen una gran predisposición para la explotación turística y un alto grado de

· Impacto negativo por la explotación petrolera y ganadera. · Zonas con contaminación visual muy acentuada. · Falta de conciencia y sentido de pertenencia por parte de la comunidad local. · Furtivismo (Pesca) y abigeato. · Accesos restringidos en algunas estancias. · Desinterés en la explotación del turismo en algunas estancias. · Factores climáticos que dificultan la actividad turística en ciertos períodos. · Posible instalación de zona industrial en área de recreación turística libre. · Gran presión de pesca en los ríos comprendidos en este sector.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

170


·

·

· ·

·

·

atractividad. ONG´s locales, regionales e internacionales activas, con disposición al trabajo colaborativo, para el desarrollo sustentable de las AP. Existencia recursos históricoculturales, de pinturas rupestres y yacimientos arqueológicos que complementan los productos ecoturísticos. Crecimiento de la demanda global por productos de ecoturismo. Políticas nacionales de fomento de la actividad turística como el sistema de feriados escalonados. Establecimiento en el corto y mediano plazo de una zona franca en la localidad de Río Gallegos que movilizará más turistas. Revalorización de la moneda extranjera.

· Alto riesgo de ingreso de organismos no deseados en los ríos. · Escrituras y grafitis en áreas naturales. · Degradación y pérdida de suelo y vegetación por pavimentación de la ruta. · Perturbación de la fauna por ruidos de maquinarias durante la pavimentación · Disturbio en la fauna y erosión del suelo por aumento en el número de visitantes. · Perros cimarrones que atacan y disturban la fauna autóctona.

Las fortalezas nos indican que el potencial turístico va desde una escala internacional a la local en nichos de mercado que se basan en el ecoturismo, una vez puestos en valor generarían un cambio relevante en la actividad turística local. La variedad de avifauna como de recursos pesqueros de alto valor deportivo marcan una tendencia en la demanda internacional de esta zona. También hay que destacar que la cercanía al Centro turístico emisor genera una mayor calidad de vida en los habitantes de Río Gallegos que pueden acceder a la mayoría de los atractivos. Esfuerzos aislados de diferentes entidades han logrado poner en valor algunos recursos.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

171


Las debilidades principales están relacionadas a la falta generalizada de interés por desarrollar y valorizar diferentes atractivos, mayormente por parte del estado provincial y en ocasiones municipal. A su vez la falta de inversión en accesibilidad ha aislado a uno de los recursos característicos de estas latitudes como es la Pingüinera de Cabo Vírgenes. La falta de inversión en infraestructura y servicios ha generado la falta de interés del sector privado por ofrecer el producto. La ausencia de planes de manejo y de actualización de legislación generan un marco ideal para producir daños en los recursos turísticos, la actividad carece de una planificación sustentable a nivel local y provincial. En cuanto a las oportunidades, podemos destacar la gran ponderación que se le ha otorgado a los principales atractivos y actividades, como son la pesca deportiva, el ecoturismo y el turismo rural, además de estar situados sobre la ruta N40 que se encuentra valorada por encima de cualquier ruta del país (PEFTS, 2005). A esto se puede sumar que la divisa se encuentra favorable al turismo internacional y la inclusión en el calendario anual de feriados escalonados que permite coordinar la actividad turística para enfrentar la marcada estacionalidad. Por último, se debe destacar que el establecimiento de una zona franca generará una gran actividad turística a niveles regionales. La amenaza principal es la falta de conciencia y sentido de pertenencia por el lugar que tiene la comunidad de Río Gallegos en general. Un gran proceso de migración, con trabajos esporádicos ha generado falta de arraigo en este lugar. A este fenómeno se suma la falta de información transmitida a la comunidad sobre los atractivos turísticos y la importancia de su puesta valor para mejorar la calidad de vida. A su vez el desconocimiento provoca la falta de cuidado de los recursos. Algunas estancias que tienen potencial para el turismo no desean explotar la actividad, impidiendo generar nuevas oportunidades de trabajo y desaprovechando riquezas culturales y ambientales. Por último, se debe tener en cuenta la falta de manejo sustentable por parte de empresas petroleras y establecimientos ganaderos que han causado por varios años una aceleración en el proceso de desertificación en algunas zonas del tramo en cuestión, la contaminación visual y el riesgo de derrames de hidrocarburos.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

172


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El desarrollo de la investigación y el análisis de los recursos y el área en estudio, permiten realizar las siguientes sugerencias para superar las desventajas y aprovechar las oportunidades: - Planificación turístico-recreativa: sería muy positiva la generación de alianzas estratégicas entre el estado y actores clave, para la elaboración y/o puesta en marcha de planes de manejo, que permita contar con un ordenamiento y regulación de los recursos de uso público. - El desarrollo de políticas turísticas y el impulso de inversión en infraestructuras básicas y servicios para los visitantes, darían un rumbo a la actividad. - El desarrollo y promoción de un circuito turístico que encadene los diferentes atractivos y el desarrollo de diversas actividades podrían generar una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros e interesar a corrientes turísticas locales - Mejoramiento del camino consolidado que da acceso a la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes, para que puedan circular vehículos de todo tipo. - Implementar activamente programas de sensibilización y concientización a fin de que la comunidad comience a valorizar los recursos turísticos y la importancia de su conservación y cuidado. - Capacitar a los recursos humanos locales para garantizar la prestación de servicios de calidad y una explotación sustentable. - Desarrollo de legislación adecuada para la conservación y protección de recursos y el desarrollo de actividades en los mismos.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

173


La motivación turística por la naturaleza a nivel mundial, refleja el creciente interés por los temas de conservación y manejo de recursos naturales, que ha tenido eco en los medios de comunicación social y ha logrado importantes avances en el plano político y social. La repercusión en el sector turístico ha sido igualmente definitoria de las tendencias de consumo. La RN40 cuenta con recursos de alta potencialidad para el desarrollo de diversas modalidades de turismo en contacto con la naturaleza, como ser el ecoturismo, la pesca deportiva, la observación de flora y fauna, la ornitología, la fotografía, el turismo rural y el trekking, entre otras, que pueden dar respuesta a las necesidades de esta demanda y en concordancia con las tendencias actuales. Muchos de ellos ya se explotan turísticamente, aunque hay una marcada falta de planificación sustentable a corto, mediano y largo plazo de la actividad, que genera importantes impactos en el uso de los recursos y el territorio. El fomento del turismo, en un marco de planificación integral, donde puedan vincularse los elementos mediante un corredor organizado, permitiría mejorar las condiciones actuales y un aporte a la comunidad, contribuyendo a su viabilidad a largo plazo. Agradecimientos Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto de Investigación PI 29A-272 de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), por lo cual se agradece a la institución por el aporte de fondos que permitieron la realización de salidas de campo y el relevamiento de datos. Asimismo se agradece la Mg. Silvia Ferrari por sus aportes y sugerencias.

BIBLIOGRAFÍA Ferrari, S.; G. Pastor, C. Albrieu y M.L. Albrieu (2013). Recomendaciones para la explotación turística sustentable de la Ruta N40 vinculando áreas protegidas en la Patagonia Austral, Argentina. En: Memorias de la IX

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

174


Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo 2013. VIII Congreso Sobre Áreas Protegidas. La Habana, Cuba. Ferrari; S.; M. McNamara; C. Albrieu y R. Asueta (2009). O uso da fauna silvestre para o fomento de actividades ecoturísticas: o caso do Cóndor Andino (Vultur gryphus) na cuenca carbonífera de Rio Turbio. AmbientalMENTE Sustentable ano III, Vol. II., Num. 6, paxinas 173-184. Galicia, España. INDEC (2012). Viajeros internacionales por condición de receptivo o emisivo según categoría migratoria. Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeropuerto Jorge Newbery. Año 2012, por trimestre. Disponible en http://www.indec.gov.ar/ MINCETUR-Viceministerio de Turismo de Perú (2006). Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional (Fase ICategorización, Fase II Jerarquización).http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manu al_de_Inventario_OCT2006.pdf OMT (2013). UNWTO World Tourism Barometer, Volume 11, June 2013. Published by the World Tourism Organization, Madrid, Spain. Versión electrónica disponible en http://mkt.unwto.org/en/barometer/june-2013volume-11 Periotti, Nelson (2008) Plan de obras Ruta 40 camino al Bicentenario. Dirección Nacional de Vialidad, Taller Ruta 40. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016- PFETS (2005). Secretaria de Turismo. Presidencia de la Nación, Buenos Aires. Reyes Pérez, Oscar et al (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México. Universidad de Murcia, Cuadernos de Turismo, nº 16, pp. 153-173.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

175


Schinelli; D. y C. Vacca (2007). Hacia una transformación económica de la Patagonia Austral. La actividad turística en la nueva dinámica productiva y su impacto en el empleo. Revista de Estudios Regionales y mercado de trabajo No3:211-235.CIPSA, Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y PNUD (2009). Estrategia de turismo sustentable en Reservas de Biosfera y sitios Ramsar de Argentina. Vacca; C., Schinelli; D., y G. Miranda (2008). Turismo en Santa Cruz. Herramientas de Gestión aplicadas al Sector. Editorial Dunken, Buenos Aires. Argentina.

ANEXOS Anexo 1- Ficha de Inventario de Recursos Turísticos FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS

Nombre del Recurso: Grupo:

Categoría:

Tipo:

Subtipo:

Ubicación Geográfica:

Provincia:

Departamento:

Localidad:

Descripción sintética:

Descripción (Datos sobresalientes que detallan las características del recurso):

Particularidades:

Distancia en km desde el centro turístico (localidad) más cercano:

Propiedad del recurso:Público

Privado

Otro

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

176


Quien está a cargo de...

Desarrollo:

Conservación

Promoción

¿Se encuentra este recurso en el itinerario de algún circuito turístico?

Principales limitaciones para el uso turístico:

Estado actual de conservación del recurso

Sin alteraciones aparentes (6):

Presenta algunas alteraciones (5/4):

Alterado (3/2):

Muy Alterado (1):

(Justificación)

Estado actual de conservación del entorno

Excelente conservación del entorno (6):

Entorno bien conservado (5/4):

Entorno modificado (3/2):

Entorno muy modificado (1):

(Justificación)

Tiempo estimado de visita

Accesibilidad Física (disponibilidad temporal y medio de acceso)

__ Horas

Medio día

Día completo

__ Días

Durante todo el año (6):

Algunos meses al año (5/4):

Modo de acceso: Terrestre Acuático Aéreo

Durante la semana/Fines de semana (3/2):

Inaccesible (1):

Accesible sólo en vehículos todo terreno, escasa señalización (3/2):

Acceso solo pedestre, sin señalización (1):

(Justificación)

Accesibilidad Física y señalización

Muy accesible en vehículos estándar, bien señalizado (6):

Accesible por caminos consolidados, señalización básica (5/4):

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

177


(Justificación)

Particularidad del recurso

Atributos únicos y excepcionales (6):

Destacados y rasgos interesantes (5/4):

Rasgos peculiares (3/2):

Nulos (1):

(Justificación)

Vulnerabilidad

Expuesto a agentes de alteración constantes y amenazas (1):

Expuesto a agentes de alteración inmediatos constantes o potenciales (2/3):

Agentes de alteración poco trascendentes (4/5):

Sin presencia de agentes de alteración (6):

(Justificación)

Accesibilidad legal

Público y muy accesible (6):

Público con dificultades para el acceso (5/4):

Público o privado con restricciones (3/2):

Privado y sin posibilidades de acceso (1):

(Justificación)

Servicios e Instalaciones

Gran variedad de servicios(6):

Existencia de servicios básicos (5/4):

Presenta servicios mínimos (3/2):

No presenta servicios ni instalaciones (1):

(Justificación)

Servicios o instalaciones turísticas existentes en la actualidad en el sitio relevado. Alojamiento: Alimentación: Esparcimiento:

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

178


Actividades: Instalaciones: Otras: Demanda (Tipo de Visitantes)

Locales (1):

Regionales (2/3):

Nacionales (4/5):

Internacionales (6):

(Justificación) Explotación del recurso

Muy explotado y desarrollado (6):

Explotado, desarrollado recientemente (5/4):

Poco explotado actualmente (3/2):

Sin explotación actual (1):

(Justificación)

Valoración total: (Suma de los puntajes – Máx 60) Fotografías:

Referencias bibliográficas: Persona/s encargada/s de completar la ficha:

Institución responsable:

Fecha:

Anexo 2 – Ficha de Jerarquización Nº 8

FICHA DE JERARQUIZACIÓN Nombre del Recurso

TRUCHA MARRÓN

Grupo: Recursos Naturales

Provincia/Estado: Santa Cruz

Categoría: Biológicos

Departamento/Partido: Güer Aike

Tipo: Fauna

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

179


Localidad: Rio Gallegos

Subtipo: Peces

Criterio

Valor asignado

Ponderación

Subtotal

2

Estado actual de conservación del recurso

4

Estado actual de conservación del entorno

3

1,5

4,5

Accesibilidad temporal

3

1

3

4

1

4

Particularidad del recurso

5

2

10

Vulnerabilidad

3

2

6

Accesibilidad legal

2

2

4

Servicios e Instalaciones

3

1,5

4,5

6

1

6

3

1

3

Accesibilidad señalización

Demanda Visitantes)

Física

(Tipo

y

de

Explotación del recurso

TOTAL JERARQUÍA

8

53

3

Anexo 3 – Tabla Rangos de jerarquía Jerarquía

Descripción

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

180


4 (entre 60 y 90 puntos)

Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaces, por sí solos, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).

3 (entre 46 a 68 puntos)

Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

2 (entre 23 a 45 puntos)

Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.

1 (menos de 22 puntos)

Recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores, pero que, igualmente, forman parte del Inventario de Recursos Turísticos como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía.

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

181


3.

LAGUNAS URBANAS ¿UN LUGAR DE ESPARCIMIENTO? Dr. Paula DIEZ1, Prof. Mirian VAZQUEZ1

1

Docente – Investigador Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Santa Cruz, Argentina. pau.diez@hotmail.com

Colaboradores: Miguel Llancalahuen, Yanina Valdebenito, Natalia Muñoz, Yael Mazael, Roxana Rivera, Karla Aceves Padilla, Fernanda Puca, Adriana Videla y Antonella Ferrara.

RESUMEN El trabajo presenta el diagnóstico ambiental de los sitios de esparcimiento de las lagunas Ortiz y Los Patos, ambas puestas en valor por la Ordenanza Municipal N° 6762/09 que crea el Sistema de Reservas Naturales Urbanas de la ciudad de Río Gallegos. El informe se elaboró a partir de los resultados de las encuestas realizadas a los frentistas en el marco de los trabajos prácticos de la asignatura Cartografía perteneciente a las carreras Profesorado y Licenciatura en Geografía durante los años 2012 y 2013. Se pretende identificar las imágenes mentales subjetivas de los habitantes cercanos a las lagunas, plasmarlos en una componente espacial (cartografía) y relacionarlos con el artículo 11 de la mencionada ordenanza, que fomenta el diagnóstico participativo. Los vecinos recalcan que el avistaje de aves, la visión al espacio abierto y el recurso hídrico mejora la calidad de vida y consideran que incide en el valor de la propiedad. Sin embargo, aprecian un descuido general de estos espacios, sobre todo por la existencia de basura y el descuido en la infraestructura, que implica actualmente una mala calidad visual expresada en más de 61 % de los habitantes. Hacen hincapié en la falta de mantenimiento y limpieza de la zona, así como también del saneamiento del agua. Se vislumbra

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

182


gran preocupación respecto a la inseguridad, principalmente en los sectores de la laguna Ortiz menos intervenida (sector oeste) y en el caso de la laguna Los Patos en los muros perimetrales, que permiten ocultar actividades delictivas. PALABRAS CLAVE: Esparcimiento, Recreación, Lagunas Urbanas, Percepción.

INTRODUCCIÓN El Plan regulador de la ciudad de Río Gallegos, elaborado por Pastor y Bonilla (1966), propone para las lagunas la construcción de parques urbanos, y se basa en el aprovechamiento paisajístico del cauce natural de escurrimiento de aguas de lluvias, manteniéndolo como un reservorio permanente mediante el control de sus desagües y protección arbórea contra el desecamiento producido por los fuertes vientos del oeste. Transcurrieron 43 años hasta que la Ordenanza N° 6762/09 crea el Sistema de Reservas Naturales Urbanas de la ciudad de Río Gallegos y pone en valor a las lagunas, las cuales presentan distinto grado de preservación y calidad ambiental. La Ordenanza resguarda ocho sitios en su mayoría asociados a lagunas. El presente trabajo muestra el diagnóstico ambiental de los sitios de esparcimiento “lagunas Ortiz y Los Patos”, que se enmarca dentro de los trabajos prácticos de la asignatura Cartografía perteneciente a las carreras Profesorado y Licenciatura en Geografía durante los años 2012 y 2013 y que tienen como objetivo identificar las imágenes mentales subjetivas de los habitantes cercanos a las lagunas, plasmarlos en una componente espacial (cartografía) y relacionarlos con los artículos 2 y 11 de la mencionada ordenanza, que define la finalidad del sistema y fomenta el diagnóstico participativo. Las lagunas urbanas utilizadas para el disfrute del paisaje, deben constituir desde el concepto de esparcimiento, una serie de relaciones colectivas de carácter afectivo con el entorno (Cadavit, 2011), preservando el paisaje

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

183


original, poniendo en valor la impronta visual y fomentado la contemplación del mismo. La calidad ambiental de estos espacios abiertos asume un rol fundamental en las relaciones afectivas entre la condición geográfica y los habitantes. La calidad ambiental está dada por las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable en términos de confort (asociado a lo ecológico, biológico, económico productivo, socio-cultural, tipológico, tecnológico y estético) en sus dimensiones espaciales. Se sustenta en tres principios básicos: satisfacción de los habitantes, participación en las decisiones y conciliación entre los intereses individuales y colectivos (Elizalde, 2010).

SISTEMAS DE LAGUNAS URBANAS Las lagunas urbanas constituyen relictos del sistema de drenaje natural hacia el estuario del río Gallegos (Tiberi, 2013). En la actualidad se presentan como lagunas endorreicas someras de escasa capacidad de almacenamiento, carecen de afluentes superficiales permanentes y sus cuencas son reducidas. Se alimentan de precipitaciones y son depósitos del desagüe natural que evacuan el excedente hídrico superficial de la ciudad. La extensión de las lagunas ha variado considerablemente a lo largo del tiempo, por acción antrópica a través de la expansión urbana y por factores naturales como las variaciones pluviométricas (Cáceres et al 2009). En el periodo 2001-2010 la precipitación media fue de 289mm, registro que supera la media histórica de 240mm. El régimen anual de distribución relativamente uniforme, muestra en agosto el valor mas alto de precipitación media mensual (30mm) y en septiembre y octubre (16mm aproximadamente) los valores más bajos. Estacionalmente el verano es el período más húmedo con 26,7mm.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

184


El nivel del agua de las lagunas es sensible también a la evaporación, en relación con la temperatura y la alta frecuencia de vientos característicos de la zona. La temperatura media anual es de 7,7° C, el régimen térmico se caracteriza por una onda anual simple que presenta mínimos en Junio y Julio y un máximo en Enero (1,3° C y 13,4° C respectivamente). La intensidad del viento es máxima entre los meses de noviembre y febrero con valores que oscilan entre 28,9 y 30,7km/h. La máxima registrada fue de 135km/h en el mes de octubre; siendo los meses de primavera y verano los que presentan ráfagas superiores a los 100 km/h. En cuanto a la dirección del viento, la más frecuente es del WSW (oeste, suroeste), seguida del W (oeste) y del WNW (oeste, noroeste); estas direcciones representan el 53% de los vientos registrados. La dirección de menor ocurrencia corresponde al cuadrante S (sur) con el 1,16% de las veces. El balance hídrico (Fig. 1) muestra un gran déficit hídrico entre los meses de octubre y abril, coincidiendo con los valores más altos de temperatura y velocidad del viento. Si bien, en términos medios, el verano es la estación de mayor precipitación, esta no alcanza a cubrir las necesidades hídricas del sistema. La evapotranspiración anual (589mm) supera en 300mm a la precipitación media caída en el mismo periodo.

120 100 80 Precipitacion

60

ETP Déficit

40

Utilización

20

Recarga

0 Jl

Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab My Jn

Jl

Exceso

Fig. 1. Balance hídrico

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

185


Las lagunas Ortiz y Los Patos se ubican al sur y sureste de la ciudad en coordenadas 51°38´51” S y 61°14´11” O y 51°38´15” S y 69°11´41” O respectivamente (Fig.2). Si bien ambas se definen como lagunas urbanas su posición dentro de la ciudad urbana es diferente. La Laguna Ortiz, orientada en sentido este-oeste y con aproximadamente 45ha de superficie, se ubica en el borde sur de la ciudad donde la trama de construcción cerrada da lugar a los espacios de construcción discontinuos característicos de las zonas periurbanas. Este emplazamiento define una multiplicidad de usos del suelo que comparten y compiten por el espacio. El límite norte de la laguna esta vinculado a los barrios Docente, San Martín y Apap y definen un uso residencial intensivo del suelo; entre ellos se distingue infraestructura energética dada por las plantas de generación y distribución de electricidad y gas. Al sur se concentran actividades principalmente recreativas y sobre el oeste de la laguna se destaca la actividad extractiva. La laguna Los Patos, con aproximadamente 10ha de superficie, quedó inserta en una trama urbana altamente concentrada de uso residencial exclusivo dentro de los limites del barrio Belgrano. Los dos casos de estudio son espacios naturales altamente antropizados; la intervención en la laguna Ortiz llevó a dividir el espejo de agua en tres sectores a partir de la construcción de vías de circulación alterando la dinámica hídrica del sistema. Por su parte la laguna Los Patos ha perdido la forma natural al quedar circunscripta a una manzana del ejido urbano.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

186


SITIO Y POSICIÓN DE LAS LAGUNAS URBANAS 2485

ORTIZ Y LOS PATOS N 73 °

71 °3 0 '

70 °

68 °3 0 '

67 °

N 46 °3 0 '

46 °3 0 '

Estuario del

48 °

48 °

río Gallegos y Chico 49 °3 0 '

49 °3 0 '

Ciudad de Río Gallegos 65°30'

4280

4280

51 °

51 °

73 °

50

71 °3 0 '

0

50

70 °

68 °3 0 '

67 °

65 °3 0 '

100 Kilom eters

2486400

2486550

2486700

4279050

4279050

N

elg ra

no

4278900

4278900

Ca lle

Ba tall aP

ue rto

Arg en tin o

C all eB

Calle Ramó

4275 2486400

2486550

2486700

50

700

0

700 Meters

2482

2482

4278750

4278750

4275

n y Cajal

0

50 Meters

Laguna de los Patos

2483

2483

2483

2483

2483

2484

2484

2484

2484

2484

2485

2485

2485

N 4278

4278

4278

n

4278

Av. San Ma rtí

2485 4278

4278

o Pilot Av .

ero Riv

4278

4278

4277

4277 2482

2482

2483

2483

2483

2483

2483

2484

2484

2484

Laguna Ortiz

2484

200

2484

2485

0

2485

2485

200 Meters

Fig. 2. Ubicación de las lagunas Ortiz y Los Patos

METODOLOGÍA

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

187


En un primer momento, se construyó el modelo conceptual que identifica el alcance y contexto, selecciona las clases básicas, especifica las relaciones espaciales, atributos y operaciones necesarias para lograr un sistema de información geográfico que permita la gestión espacial de manera dinámica y la visualización simple de los resultados (Fig. 3). Como técnica principal se utilizó la encuesta (Anexo 1) con 30 preguntas, que recogen en la primera parte indicadores sociodemográficos y en la segunda parte la opinión de los vecinos sobre la condición jurídica y la calidad ambiental de las lagunas. Atendiendo a las particularidades de cada laguna, se ampliaron las preguntas de algunos temas particulares, por ejemplo las referidas al nombre, al tamaño original, etc. Las preguntas pretenden conocer si los fines planteados en el artículo 2 de la reglamentación se cumplen. Estos tratan sobre la interacción entre los habitantes y el medio natural que los rodea, la calidad de vida, mantener un ambiente sano, mejorar el ordenamiento, el saneamiento y limpieza y ofrecer espacios saludables para la recreación en las inmediaciones de la ciudad. Mediante la técnica de encuestas, se pretende identificar las imágenes mentales subjetivas de los habitantes cercanos a las lagunas, plasmarlos en una componente espacial (cartografía) y relacionarlos con el artículo 11 de la Ordenanza Municipal 6762/09, que fomenta la realización de un diagnóstico participativo. Las imágenes de la ciudad son un buen indicador socioeconómico y señalan los problemas más importantes que perciben los habitantes de un espacio y que, por lo tanto, deben ser atendidos por el planificador (García Ballesteros y Bosque Sendra; 1989). Algunos autores (Boira Maiques y Souto Gonzále, 1995) consideran la técnica como una forma de participación ciudadana y que debe ser considerada en los procesos de planeamiento. De todas maneras, la información recopilada es necesario contraponerla y compararla con el espacio objetivo por parte de los encargados del Plan de Manejo.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

188


El criterio de selección de viviendas para la aplicación de las encuestas se basó en aquéllas que cuentan con una vista directa hacia las lagunas, resultando 31 casas posibles de aplicación para la laguna Los Patos y 74 para la laguna Ortiz. Además, se realizó relevamiento de las condiciones de la infraestructura, así como también el estado de conservación y limpieza de cada uno de los sectores que componen el sistema de ambas lagunas.

Lagunas Urbanas

Marco Jurídico: Ordenanza N° 6762/09

Tipo de Mapa: Temáticos Mapa Base: Imagen Spot (Digital Globe 2010)

Obtención de los Datos

Proyección: Gauss Krugger

- Relevamiento de campo

Sistema de Referencia: WGS 84

- Encuestas

Implantación del Mapa: Puntos, Líneas y Polígonos.

Modelo Vectorial Clasificación de los Datos

Atributos del Sitio -

Id Parcela Sector Calles Barrio Uso del Suelo

Atributos Ambientales Atributos de los Habitantes -

Sexo Edad Nacionalidad Nivel Educativo Propietario Participación

-

Uso Grado de Conservación Valor Ambiental Calidad Ambiental Calidad de Vida Seguridad

Fig. 3. Modelo Conceptual del SIG

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

189


RESULTADOS

Laguna Ortiz Se encuentra delimitada por las calles San Martín, Piloto Lero Rivero, Las Heras, Costa Rica, Lago Argentino y la Calle sin nombre (Barrio Docente). Dos de estas vías (San Martín y Costa Rica) dividen la laguna en tres sectores con características muy diferentes uno de otro. El sector oriental resulta ser el de mayor intervención por parte del municipio, cuenta con un circuito asfaltado utilizado para la realización de actividades como bicicleta, caminatas, running, patinaje, entre otros asociado a una plaza de deportes. Es el único de los sectores que presenta bancos para el acampe; el resto no presentan ningún tipo de equipamiento. Desde el punto de vista natural el sector central de la laguna pocas veces al año posee agua. En el occidental el nivel de agua es el mas fluctuante sin embargo constituye el área con mayor presencia de avifauna. La reserva presenta plantaciones de árboles dispuestas en hileras a modo de cortinas corta viento, generalmente se usan especies de la familia de las salicáceas como el Populus nigra y Salix caprea ubicadas de diferente forma según el sector de la laguna. Muchos de los árboles se encuentran secos y en general estos sectores evidencian la falta de intervención por parte del municipio (Fig. 4) Resultados de la encuesta De la población de 74 viviendas con frente a la laguna, 31 respondieron el cuestionario (42%). Del total de encuestados se desprende la siguiente información: Acerca de las personas… 1. 58,1% son hombres; 41,9% mujeres.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

190


2. Sólo se encuestó personas mayores de edad, entre 18 y 62 años, con un promedio de 44 años cumplidos. 3. 93,5% son de nacionalidad Argentina; el resto de nacionalidad Chilena. 4. 48,4% nacieron en la Provincia de Santa Cruz; seguida de Buenos Aires y Córdoba con un 9,7% en ambos casos. 5. El 19,3% tiene primario completo; 19,3% secundario completo; 38,7% terciario completo y el 16,1% universitario completo. 6. 96,8% residen de manera permanente en la ciudad de Río Gallegos. 7. 100% vive en casas de tipo unifamiliar; 83,9% son propietarios. Acerca del lugar… 1. El área de estudio está comprendida por tres barrios: 25,8% de los lotes corresponden al barrio Apap (sector este de la laguna); 35,5% al Docente (sector oeste) y 32,2% al San Martín (sector central). 2. 64,5% tiene conocimiento de que la laguna es parte del Sistema de Reservas Naturales Urbanas. 3. 74,2% conoce los límites de la laguna y considera que en el último tiempo es más visitada. 4. 77,4% utiliza el espacio de la laguna. 5. 96,8% observó avifauna alguna vez 6. 61,3% considera tener una mala calidad de vida: 22,6% consideran que tampoco se valoriza la propiedad y la calidad ambiental es mala. 7. 38,7% considera tener una buena calidad de vida: 19,3% consideran que se valoriza la propiedad y la calidad ambiental es buena

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

191


8. 61,3% considera que la calidad visual es mala; de ellos el 47,4% viven en el sector oeste de la laguna, el 36,8% en el sector centro y el 15,8% en el sector este 9. En cuanto a mejoras en infraestructura, el 71% opino que falta parquización y el 61,3% que falta mantenimiento 10.67,7% necesitan mayor vigilancia en el área 11.Solo el 9,7% expresó ser convocado a participar de reuniones para el mantenimiento de la reserva y ellos residen en el sector este de la laguna 12.Los vecinos observaron: 48,4% que el polvo en suspensión genera una gran molestia sobre todo en la época ventosa; 22,3% que hay mucha basura en la zona; 3,2% observó presencia de aceites en el agua de la laguna.

Fig. 4. Laguna Ortiz.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

192


Laguna Los Patos La laguna Los Patos está delimitada por las calles Ramón y Cajal, Batalla Puerto Argentino, Belgrado e Yrurtia. Está identificado con cartelería de información que indica que el área es una reserva natural urbana. Es un espejo de agua intervenido, rodeada de viviendas, limitado por calles asfaltadas, con infraestructura correspondiente a un área que tiene como intención la recreación y el esparcimiento al aire libre. Cuenta con una vereda perimetral, un circuito peatonal interno que adquiere la forma de la laguna y nueve accesos de los cuales cinco llegan al borde de la laguna. Se aprecian 22 bancos de los cuales 2 están deteriorados; 6 cestos de basura en buenas condiciones y 2 canillas para riego. En dos de sus extremos poseen muros que abarcaban juegos para niños en la actualidad ausentes. En el centro de la Laguna se ubica una pequeña isla y, al Este, un canal que vierte el agua de lluvia desde la calle Yrurtia. Dispuestos en forma paralela al circuito de caminata se implantaron árboles (Populus nigra) y cercano al agua posee vegetación de gramillas. Con el fin de evitar la erosión en el borde de la laguna existe un muro de gaviones. En el relevamiento, se pudo observar distintos tipos de residuos (botellas, bolsas, escombros, etc.) tanto en el agua como en el área que la contiene (Fig. 5). Resultados de la encuesta De la población de 31 viviendas con frente a la laguna, 12 (38,7%) respondieron el cuestionario. De ellos se desprende la siguiente información: Acerca de las personas… 1. El 83,3% son mujeres y el resto varones. 2. Se identificaron dos nacionalidades, 66,7% argentinos y 33,3% chilenos.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

193


3. Once vecinos, declaran residir en la ciudad de Río Gallegos, desde hace más de 5 años. Acerca del lugar… 1. Todos los vecinos encuestados conocen a la laguna con el nombre de “Los Patos”. Ninguno refiere antiguos nombres de la misma. 2. El 41,7% no saben que la laguna pertenece a una reserva urbana. El 58,3% sí lo sabe tomando conocimiento por diferentes medios. 3. 66,7% no conoce límites anteriores. En el resto, sin especificar claramente límites, no hubo coincidencias, pues dos personas mencionaron que la laguna anteriormente era más grande y otras dos mencionaron que la laguna era más pequeña en su tamaño. 4. El 50% dice no saber el año de mejora de la laguna. El 25% dice haber mejorado en el 2003. El resto observó la mejora en años posteriores, a excepción de un vecino, pionero en la zona, quien observó en 1998 las primeras mejoras de la laguna. 5. El 50% de los vecinos utilizan la laguna de algún modo: para pasear, caminar, trotar, andar en bicicleta, etc. Mismo porcentaje al anterior refiere que es utilizada por habitantes del barrio y el resto, refiere que es usada por otros sectores de la ciudad. 6. El 75% es utilizado por diversos grupos etarios (variado): niños, adolescentes y adultos. El 16,7% dice que es utilizado por adultos y el 8,3% por niños y adolescentes. 7. El 83,3% de los vecinos, refiere que hay variación del nivel de agua de la laguna sobre todo en verano. 8. El 41,7% no sabe el origen del agua. El resto dice que la principal causa es la lluvia, y en menor grado, de acuerdo a su percepción, el agua proviene de la laguna Arcoiris, estuario o regadío.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

194


9. Con relación a la fauna, los vecinos refieren haber observado un 55% patos, 10% cisnes, 10% gaviotas y 5% garza, 5%playero, 5% flamenco, 5% cauquén y 5%aves. 10.La totalidad de los vecinos encuestados coincide en que vivir frente a un área protegida que, en este caso frente a la laguna, mejora su calidad de vida. De igual forma, la mayoría dice que valoriza su propiedad. 11.Se encontró que caminar o ver gente caminando, patinar, la presencia de fauna, la seguridad, iluminación, decoración (infraestructura) y vegetación son los aspectos agradables que se perciben 12.La basura en un primer lugar, seguido por el olor, el uso inapropiado y la falta de cuidado son los aspectos que causan mayor desagrado. El maltrato a los patos, la falta de plantas y la poca iluminación, fueron percibidos en un menor grado. (Por uso inapropiado debe entenderse como: la utilización del área por jóvenes y adultos para consumir drogas y alcohol). 13.En relación al sentimiento que genera el vivir frente a la laguna de los patos, se encuentran los siguientes, en orden de importancia: Alegría, sensación de estar conectados con la naturaleza, “lindo paisaje”, libertad, tranquilidad, paz, y placer. 14.El 8,3% piensa que no es necesario mejorar la infraestructura. El 91,7% dice que es necesario mejorarla, siendo los más importantes: limpieza, seguridad mantenimiento de la laguna restaurando los bancos y reponiendo los juegos que se encontraban a partir de su inauguración; acondicionamiento de espacios aptos para juegos. 15.Todos coinciden en que el Municipio es el encargado de realizar los trabajos de infraestructura, reparación y mantenimiento, pero también, una minoría reconoce que debe haber participación por parte de los vecinos.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

195


16.El 66,6% no han sido convocados a las reuniones para temas referidos al SRNU. 33,3% fueron convocados de los cuales 25% asistió a la reunión. 17.Con relación al registro de calles inundadas, la mayoría mencionó a las calles de Ramón y Cajal y Batalla del Puerto Argentino como las más inundables, además la calle Rogelio Yrurtia. 18.A la pregunta ¿Quiere agregar algo más?, los vecinos expresaron las siguientes necesidades y opiniones: - Restauración y limpieza de la laguna. - Presencia de un sereno que cuide, incluso por las noches. - Embellecer la vista. - Acción del municipio y cuidado de los vecinos - Mayor protección y seguridad en todo el sector, sobre todo en los “muros” - Consideran que la cancha contigua a la laguna es un peligro, pues los chicos al jugar con la pelota, ésta se va a la calle rompiendo los vidrios de los vecinos o a la laguna, contaminando el lugar. - Anteriormente existían juegos (hamaca) en los muros para los chicos que se han deteriorado o destruido y no han sido reparados. - Necesidad de parquizar el área e incrementar la vegetación. - Concientización de la comunidad para el cuidado. - Consideran que la laguna es linda. - Varios coincidieron en que solo han visto a una persona que utiliza el lugar, haciendo limpieza.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

196


- Ningún vecino pudo mencionar sobre algún tipo de unión vecinal.

Como información adicional sobre los comentarios de los vecinos, algunos mencionaron una posible conexión entre la laguna Arco iris (ubicada aproximadamente a unos 400m, hacia el suroeste del área protegida) y la laguna de Los Patos.

Fig. 5. Laguna Los Patos

CONCLUSIÓN Las lagunas constituyen jurídicamente áreas de esparcimiento que valorizan el paisaje natural y el habitante se apropia del espacio excediendo los límites del barrio. Los vecinos reconocen las lagunas como pertenecientes al Sistema de Reservas Naturales Urbanas y que en un alto porcentaje no han sido convocados por la autoridad de aplicación a participar en su mejora. La creación del Sistema de Reserva Naturales Urbanas atiende a las sugerencias del plan regulador de la ciudad propuesto en el año 1966 (Pastor y Bonilla), el que plantea la construcción de parques urbanos en los cauces de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

197


escurrimiento natural. La situación se muestra de manera diferencial para ambos espacios en estudio. La laguna Los Patos muestra un grado de antropización que se ajusta a los límites de una manzana y respeta el diseño cuadricular del uso del suelo urbano restando calidad escénica al recurso natural. A pesar de esto, la calidad visual mejora si se toma en cuenta el diseño intrínseco (relación agua, vegetación y morfología) que le permite sostener su valor ecológico. La Laguna Ortiz, aunque fraccionada en tres sectores por las vías de circulación, respeta la forma natural del cuerpo de agua. Cada sector muestra una puesta en valor diferencial, el sector oriental constituye el de mayor calidad visual. El sector central aparece como un espacio árido asociado a la perdida de naturalidad (agua) y problemas vinculados al polvo en suspensión. El área occidental se diferencia por conservar su valor intrínseco y en consecuencia preservar la fauna silvestre. La imagen construida por los vecinos es ambivalente dado que reconocen el valor ambiental y paisajístico del entorno, sin embargo son apáticos por las condiciones de seguridad, salubridad, estado y ausencia de infraestructura. Esta situación dual se repite con la intervención estatal que implanta cortinas de árboles, para minimizar el efecto del viento, y provoca la desvinculación de la laguna con los barrios. La desintegración espacial aumenta la sensación de inseguridad, favorece el descuido y la falta de reconocimiento como área de esparcimiento. Las lagunas poseen interesantes recursos paisajísticos y sitios con calidad visual que permitieron crear un área protegida, pero su potencial no se ha desarrollado plenamente, principalmente por la escasez de servicios apropiados para convocar y hacer permanecer a los usuarios más allá de la actividad deportiva alrededor de la laguna. La planificación de estos espacios debería atender las sensaciones de “paz, alegría, placer, libertad, tranquilidad y linda vista” percibidas por los habitantes realzando su calidad escénica y valor ecológico.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

198


BIBLIOGRAFÍA Boira Maiques, J. V. & Souto González, Xosé M. (1995). Percepción del medio y planificación del territorio: El caso de Vigo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 20. Cadavid Olarte J. (2011). La captura del paisaje natural y la reinterpretación del esparcimiento desde lo privado. El paisaje del mercado inmobiliario. ICONOFACTO, Volumen 7 Número 8. Cáceres, A., Godoy, P., Segovia Stanoss, M. (2009). Consolidación y potencialidad de espejos de agua para espacios recreativos abiertos en la segunda franja residencial de Río Gallegos, Patagonia Austral, Argentina. Contribuciones Científicas GAEA. Vol. 21, 57-66. Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 25. García Ballesteros, A. y Bosque Sendra, J. (1989). El espacio subjetivo de Segovia. Madrid: Editorial Universidad Complutense. Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de Río Gallegos. (2009). Ordenanza 6762/09, sobre la Creación del Sistema de Reservas Naturales Urbanas. Río Gallegos, Argentina. Tiberi, P. (2013) Protección De Lagunas. Noticias de Ambiente Sur. Disponible desde http://www.ambientesur.org.ar/. Fecha de consulta Agosto de 2013. Pastor y Bonilla (1966) Plan Regulador de Río Gallegos. Municipalidad de Río Gallegos.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

199


Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

200


4. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN CHUBUT DESDE LA DÉCADA DEL 60 HASTA LA ACTUALIDAD 4 Lic. Luis ASENCIO Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco. Chubut. Argentina. Docente investigador. lasencio60@yahoo.com.ar

RESUMEN El turismo necesita del ambiente, porque allí se encuentran los potenciales recursos que permiten el desarrollo de la actividad turística. A partir de esta relación, la presente ponencia parte del siguiente interrogante: ¿cuáles fueron las influencias del movimiento conservacionista para la creación de áreas naturales protegidas con fines turísticos en la provincia del Chubut desde la década del 60 hasta la actualidad? Dicho interrogante se reconstruirá a partir del análisis del proceso de creación de las áreas naturales protegidas, de la descripción de las mismas y de las estrategias de conservación implementadas por la institución provincial de turismo, desde el año 1964 hasta la actualidad. Tiene como propósito general conocer la evolución del movimiento conservacionista y de creación de áreas naturales protegidas con fines turísticos en la provincia del Chubut. Para contextualizar conceptualmente las acciones implementadas en el país y en la provincia en términos de la conservación, se trabajará el concepto de ambiente y su relación con la naturaleza, para establecer algunas relaciones con el comportamiento del hombre a partir de sus formas de apropiación de los recursos para satisfacer sus necesidades. Para tal fin se indagará sobre las perspectivas del ambientalismo y los movimientos conservacionistas a escala internacional, para comprender en qué medida, las ideas y la filosofía de tales fenómenos, 4 La presente ponencia tiene sus antecedentes en el curso: Procesos Históricos y Política Ambiental del Turismo, en la

Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo. Universidad Nacional y Virtual de Quilmes.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

201


influenciaron a los actores locales para poner en práctica sus iniciativas. A partir de este marco conceptual se estudiará el proceso de creación de las áreas protegidas en la provincia del Chubut y sus principales características. Finalmente se exponen los proyectos de creación de nuevas áreas protegidas y el trabajo que se está desarrollando en materia de política de protección de los recursos y sustentabilidad para fortalecer el sistema y continuar como provincia precursora en términos de conservación con fines turísticos. El presente estudio se inscribe en un tipo de investigación exploratoria que permite ampliar la revisión de fuentes primarias y el marco conceptual acerca de las áreas naturales. La provincia del Chubut es el punto de partida para conocer la transformación del movimiento conservacionista y de creación de áreas naturales protegidas con fines turísticos. Los resultados derivados del presente estudio son relevantes al conocimiento de las áreas naturales protegidas e informa sobre un aspecto hasta ahora poco estimado en las investigaciones y permite una mejor comprensión de los procesos de creación de las áreas naturales, así como sus estrategias de conservación. PALABRAS CLAVES: Áreas protegidas, conservación, turismo, ambiente, recursos naturales.

INTRODUCCIÓN RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL AMBIENTE Aspectos conceptuales y algunas perspectivas de análisis Carlos Reboratti (2000:8) propone un acuerdo básico, para el tratamiento del concepto de ambiente, a partir del cual establece la unión de todos los elementos y relaciones que se encuentran dentro de la biosfera, tanto los que son estrictamente naturales como los que han sido producto, en mayor o menor grado, de la intervención humana. Así, la biosfera es aquella porción que incluye la superficie del globo, las capas inferiores de la atmósfera y las superiores de la litosfera. Desde esta perspectiva amplia se busca superar la

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

202


diferencia conceptual que plantean algunos autores entre naturaleza y ambiente. La naturaleza incluye a los elementos en estado natural que no han sufrido modificación por la acción del ser humano, por ser la naturaleza precedente a la actividad humana; mientras que, el ambiente incluye a todos los elementos mencionados y aquellos que han sido alterados por la actividad humana. En estos términos la acepción de naturaleza, desplaza al hombre, y conduce al supuesto de una división del mundo en tres sectores: naturaleza, hombre y sus artefactos y ambiente. Este argumento permite plantear algunos interrogantes, por ejemplo ¿dónde se ubica el hombre?, ¿dentro de la naturaleza?, ¿fuera de ella? o ¿en el medio? La separación o no del hombre con la naturaleza implica una difícil discusión. Entonces, surge la necesidad de un acuerdo para superar las perspectivas del hombre como dueño absoluto de la naturaleza o bien de simple componente de ella. En tal sentido, resulta apropiada la de cuidador de la naturaleza que no tiene derecho absoluto sobre ella sino, el deber de preservarla al mismo tiempo que la utiliza para sobrevivir y satisfacer sus necesidades.5 Para trabajar la idea de ambiente y su diferenciación con la naturaleza, se adopta un cambio de perspectiva, asumiendo que naturaleza es el conjunto de elementos y relaciones terrestres en general, sin una limitación territorial ni temática específica, mientras que ambiente se refiere al conjunto de elementos y relaciones biológicas y no biológicas que caracterizan una porción de la Tierra. Entonces, naturaleza y ambiente se refieren al mismo conjunto o sistema, sólo que en distinto nivel de materialidad. El primero es un término teórico y abstracto, el segundo es concreto y específico. La primera definición es sólo conceptual, mientras que la segunda obedece a un recorte territorial. La sociedad históricamente ha buscado sacar provecho de la naturaleza provocando en tal sentido, diferentes escalas de alteración, según las actividades y modelo productivos adoptados. El uso de los recursos en tales condiciones ha implicado la producción de una gama de desechos que indefectiblemente retornan al ambiente. Allí van a parar entonces todos los residuos que resultan de sus distintas actividades, tales como la basura 5

Carlos Reboratti, Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones , Buenos Aires, Ariel, 2000, p.12

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

203


generada en cada hogar, los líquidos cloacales, los desechos industriales o los gases producidos por los motores. Todo esto conforma lo que en general se llama contaminación ambiental, que involucra por una parte, a los elementos no naturales producidos y por otra, al escenario donde se producen las relaciones con la naturaleza, esto es, el ambiente. La sumatoria de acciones humanas que de una u otra manera afectan el ambiente en que el hombre vive se denomina degradación del ambiente. Entonces, para el hombre organizado en sociedad, el ambiente es al mismo tiempo, una fuente de recursos y un depósito de residuos. 6 Estos procesos de intervención humana en el tiempo han producido la modificación de la mayoría de los ambientes del mundo en distintas escalas. Por tal motivo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, comienza a plasmarse una nueva forma de relación del hombre con su ambiente: la conservación, que busca atenuar o revertir el proceso de degradación del ambiente. Los elementos disponibles en el ambiente se denominan generalmente recursos naturales, constituyéndose como una gran fuente de reserva y también de provisión de recursos para las diversas actividades humanas. Son la base fundamental para obtener una variada gama de bienes en forma directa o bien, a partir de la transformación lograda por el trabajo según distintos procesos. Es importante tener en cuenta la presunta objetividad del concepto de recurso, porque depende de cierta valoración otorgada por los seres humanos. En tal sentido, para que un recurso sea considerado como tal, se requieren dos condiciones, primero que el recurso exista en forma concreta y segundo, que la sociedad le asigne una dimensión de utilidad para resolver alguna necesidad. De acuerdo a este criterio, un elemento de la naturaleza adquiere dimensión de recurso natural en función de una necesidad específica de la sociedad. Hasta que se produce la oportunidad de utilización, existen diferentes momentos que se pueden definir como fases previas, el conocimiento, la valoración, la tecnología de extracción, la extracción y manejo del recurso.

6

Carlos Reboratti, op. cit. p.8

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

204


Carlos Reboratti (2000:199) plantea que desde mediados de la década de los sesenta comenzó a desarrollarse en el mundo una serie de ideas vinculadas al ambiente, su relación con las actividades humanas y las actitudes de la sociedad que finalmente, concluyó en una serie de movimientos que tenían como característica común la preocupación por las relaciones socioambientales, y que fue denominado fenómeno ambientalista. Su actuación tuvo un logro importante, instalar el tema ambiental en la sociedad, por los problemas ecológicos que se evidenciaban. El protagonismo alcanzado por el ambientalismo, produjo la instalación de dos posiciones extremas antagónicas, el ambientalismo superficial, que aborda los temas ambientales a partir de una política de regulación del uso de los recursos y conservación de la naturaleza desde el punto de vista de la utilidad para el hombre; y el ambientalismo profundo, que se fundamenta en la hipótesis GAIA, con el hombre integrado a la naturaleza, alejado del uso de materiales innecesarios, viviendo en comunidades pequeñas, que no mata animales para comer y respeta a todos los integrantes del ecosistema. Mientras, el conservacionismo es un proceso que comenzó en el siglo pasado en Europa y Estados Unidos ligado a la visión estética de la naturaleza y el interés por lo salvaje. Esta corriente pensaba la preservación de lo natural con fines estéticos y didácticos y buscaba proteger las bellezas naturales. De acuerdo a esta filosofía se crearon los primeros parques nacionales en Estados Unidos en la década de 1880. En paralelo, comenzó a construirse una institucionalidad alrededor del tema de la preservación, primero con la aparición de las sociedades protectoras de animales en Europa y Estados Unidos y luego con la fundación de las primeras instituciones ambientalistas no gubernamentales.7 Conservacionismo y proteccionismo confluyeron para formar la figura de Parques Nacionales como definición para el manejo de determinados territorios con jerarquía paisajística y por la variedad de componentes bióticos y abióticos incluidos. En un principio, según una concepción etnocéntrica y racista (como el caso africano), o la concepción exclusivista (americana), asociada con las necesidades de las clases sociales más altas. 8 La función 7 8

Carlos Reboratti, op.cit., p.200 Carlos Reboratti, op. cit., p.203

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

205


principal de estas unidades territoriales era preservar las bellezas naturales y la naturaleza prístina que estaba incluida. También, debían cumplir con una función didáctica mostrando la sabiduría de la naturaleza en toda su magnitud, libre de todo vestigio de contaminación por parte de la intervención del hombre. El concepto elitista fue cambiando en el tiempo debido a la acción combinada de la presión demográfica y social, y a la aparición de un interés científico y económico por las reservas. En este escenario, fue adquiriendo mayor protagonismo el turismo asociado a la contemplación de las bellezas naturales y los recursos paisajísticos que pasaron a ocupar el lugar de mercancías. Esto generó un gradual incremento de visitantes a los Parques Nacionales, dispuestos a disfrutar de la naturaleza pero también a consumir y gastar dinero. Con el paso del tiempo la noción de reserva dejó de limitarse solamente a la categoría de Parque Nacional y aparecieron otros conceptos más amplios como los de reserva estricta, monumento natural y área protegida.9 En tal sentido, esta visión preservacionista sirvió de referencia para impulsar la creación de Parques Nacionales en América Latina, y fue así que en la primera mitad del siglo XX, en Argentina se crearon los primeros Parques Nacionales. En este contexto, el tema protección de la naturaleza se instaló definitivamente en la sociedad, adquiriendo un notable protagonismo. La militancia de los ambientalistas, su interés de inserción efectiva en las actividades y en el sistema de las Naciones Unidas alcanzó su mayor objetivo, cuando algunos científicos pertenecientes al Consejo Internacional de Asociaciones Científicas, consiguieron incorporar el tema protección de la naturaleza, en el protocolo de la Conferencia General de la UNESCO, que se organizó en México en el año 1947. De este modo, se logró progresivamente introducir en los gobiernos la protección de la naturaleza como tema de interés mundial.10 Por otra parte, en el mismo año, se realizó un encuentro de ambientalistas en la ciudad de Brunnen, Suiza, con la intención de constituir oficialmente la 9

Carlos Reboratti, op. cit., p.203 Héctor Ricardo Leis, La modernidad insustentable. Las críticas del ambientalismo a la sociedad contemporánea, PNUMA, Montevideo, Nordan-Comunidad, 2001, p.70-71. (Citado el 14 de Julio de 2013) Disponible en internet: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leis01.pdf 10

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

206


Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza (IUPN), pero debido a las ausencias de países tan importantes como URSS, China, Canadá, India, etcétera, la reunión no tuvo la representatividad internacional esperada, ni fue suficientemente operativa, entonces solamente fue posible realizar una conformación provisoria. 11 Por tal motivo, se realizó una convocatoria a la UNESCO para que se integre al proyecto de creación de la IUPN, para que su acompañamiento facilitara la organización definitiva. La nueva conferencia fue realizada en Fontaineblue, Francia, en septiembre - octubre del año 1948, y quedó formalmente constituida la IUPN. La Unión se definió como una mezcla de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, otorgando un poder más o menos equivalente a ambos sectores. La mentalidad de los científicos impulsores de la creación de la IUPN era amplia y vocacionalmente multisectorial. 12 De este modo, el conservacionismo y el proteccionismo lograron plasmar sus intereses en el año 1948, con la fundación de la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza (UIPN), transformándose en el año 1956 en (UICN) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, cumpliendo un rol fundamental para el establecimiento de categorías de manejo y por lo general influyendo en la creación de una legislación específica en cada país. Después de cuatro años surgió en forma paralela otra institución con la denominación de Fondo Mundial para la Vida Silvestre, más conocida como (WWF) en sus siglas inglesas. Desde sus inicios la UICN mantiene estrechas relaciones con las Naciones Unidas, a través de la UNESCO, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA). El interés de estas instituciones, con el tiempo se fue ampliando a otros terrenos, como el uso de los recursos y todo el espectro ambiental. Como expresión práctica de esta ampliación, en el año 1980, la UICN, la WWF y el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), diseñaron la estrategia mundial para la conservación fundada en los siguientes núcleos: los procesos ecológicos, la diversidad genética y el desarrollo sostenible. 13 11

Héctor Ricardo Leis, op. cit. p. 71. Héctor Ricardo Leis, ibid. 13 Carlos Reboratti, op. cit. p. 204 12

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

207


La figura de parque nacional era la única alternativa posible como categoría para las áreas naturales protegidas, esta restricción evidenció la necesidad de avanzar en la definición de nuevas alternativas para ampliar el espectro y clarificar el marco de confusión que se estaba gestando a partir de la utilización de otros términos, como reserva natural, santuario, refugio, entre otras, que eran establecidas sin la aplicación de un criterio común para diversas situaciones. Durante el siglo XX se establecieron áreas protegidas en el sentido moderno del término en diferentes países, cada estado desarrolló su propio criterio para la gestión, inicialmente no existieron ni estándares ni terminología comunes, solamente se conocía la alternativa de Parque Nacional. En consecuencia se emplearon diversos términos para describir las áreas protegidas y existieron variados sistemas internacionales de áreas protegidas establecidos por convenios globales. 14 “El primer esfuerzo para esclarecer la terminología y consensuar un criterio común tuvo lugar en el año 1933 durante el desarrollo de la Conferencia Internacional para la Protección de la Fauna y la Flora Silvestre celebrada en Londres. En ella se establecieron cuatro categorías de áreas protegidas: parque natural, reserva natural estricta, reserva de flora y fauna y reserva con prohibición de caza y recolección. En el año 1942 la Convención del Hemisferio Occidental sobre Protección de la Naturaleza y Conservación de la Vida Silvestre también incorporó cuatro tipos: parque natural, reserva nacional, monumento nacional y reserva natural estricta”.15 En el año 1966 la UICN redactó una versión de categorías conocida como la Lista de la ONU de Áreas Protegidas, empleando un sistema de clasificación simple: parques nacionales, reservas naturales y monumentos naturales. Finalmente, en el año 1994 en su carácter de máximo cuerpo técnico internacional no-gubernamental en materia de conservación de la naturaleza, estableció el sistema de categorías en vigencia hasta la fecha. (Véase cuadro N° 1). Asimismo, la definición de área protegida acordada fue: “Un área 14

Nigel Dudley, Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas, UICN, Suiza, 2008.p.4 (Citado 30 de Julio de 2013) Disponible en internet: http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/EPLP-081-Es.pdf 15 Nigel Dudley, Ibid.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

208


terrestre o marina especialmente dedicada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, y de los recursos naturales y culturales asociados, gestionada mediante medios legales o efectivos de cualquier otro tipo”16.

Cuadro N° 1: Categorías de manejo de la UICN CATEGORÍA

OBJETIVOS/FINES

I A RESERVA NAURAL ESTRICTA

Protección Estricta

I B ÁREA NATURAL ESTRICTA

Protección Estricta

II PARQUE NACIONAL

Conservación ecosistema

III MONUMENTO NATURAL

Conservación naturales

IV ÁREA DE GESTIÓN HABITATATS/ESPECIES

DE Conservación activa

y protección

de

del

los

rasgos

mediante

gestión

V PAISAJE TERRESTRE Y MARINO Conservación de paisajes terrestres PROTEGIDO y marinos y ocio VI ÁREA PROTEGIDA CON GESTIÓN DE Uso sostenible de los recursos LOS RECURSOS naturales Fuente: Elaboración propia en base a: UICN, Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas, Suiza, Nigel Dudley, 2008, p. 4 y 5. (Citado 30 de Julio de 2013) Disponible en internet: http://data.iucn.org/dbtwwpd/edocs/EPLP-081-Es.pdf

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 16

Nigel Dudley, Ibid.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

209


El análisis de la información permite observar que existen variaciones del concepto de área protegida, en función del contexto histórico, de las tendencias mundiales, y de los lineamientos políticos, que fueron delineando distintas definiciones de acuerdo a los objetivos específicos de creación y conservación en cada caso particular, abarcando criterios: ambientales, científicos, educativos, culturales y sociales. Estados Unidos y Canadá fueron los países pioneros en la generación de áreas protegidas y en establecer medidas conservacionistas para sus recursos naturales. En tal sentido, Argentina siguiendo un criterio similar, se convirtió en el primer país latinoamericano y el tercero en América, en iniciar el proceso de creación de áreas protegidas. Por tal motivo, el modelo de área protegida adoptado tuvo una marcada influencia del concepto conservacionista de América del Norte y se fundamentó a partir de objetivos que buscaban la preservación de bellezas escénicas y paisajísticas en parques nacionales. Entonces, el 8 de abril del año 1922 se crea el primer parque nacional argentino en los bosques patagónicos, con la denominación de Parque Nacional del Sur y una superficie de 785.000 ha17, por medio de un decreto presidencial del presidente en ejercicio don Hipólito Yrigoyen, refrendado por su ministro de Agricultura, Honorio Pueyrredón. Este primer parque nació a partir de una donación de tierras realizada por el Perito Francisco Moreno al Estado nacional con el fin de que se consagraran como parque público natural. Este acto de transferencia ha sido el punto de referencia obligado sobre el origen oficial de los parques nacionales argentinos y el reconocimiento hacia la figura de Moreno, como el precursor del proyecto conservacionista en Argentina. Ya en el año 1903 expresaba sus ideas de conservación cuando establecía los motivos de la donación de tierras, y “manifestaba la conveniencia de que la nación conservara la propiedad de determinados sitios de gran belleza escénica para provecho de las generaciones venideras”, y también señalaba las recomendaciones de no alterar la fisonomía del área y no

17

Norberto Fortunato, La civilización de las “tierras salvajes”. Valores fundacionales del concepto de Parque Nacional, Buenos Aires, Prometeo, 2010, p.129

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

210


generar “más obras que aquellas que facilitaran la presencia siempre beneficiosa de visitantes a la región”18. En el año 1934 se sancionó la Ley Nacional 12.103, que dio origen a la Dirección de Parques Nacionales (actualmente Administración de Parques Nacionales), y permitió la oficialización de los primeros parques nacionales argentinos, el Nahuel Huapi e Iguazú. Asimismo se sentaron las bases legales para la creación de nuevas áreas protegidas. La creación de los primeros parques nacionales estuvo vinculada a la afirmación de la soberanía nacional y fomentó el desarrollo de nuevos centros urbanos en torno a los parques impulsados por la actividad turística. No fue una cuestión casual que las primeras áreas protegidas del país se ubicaron en zona de frontera o periféricas del territorio nacional, con el objetivo de colonización de estas tierras impulsando el establecimiento de emprendimientos turísticos. Las iniciativas de los gobiernos provinciales, para la creación de áreas protegidas no tuvieron tanta celeridad. La Provincia de Tucumán fue precursora con la creación de la Reserva Provincial La Florida en 1936, sin embargo, la decisión no tuvo mucha repercusión en el corto plazo, porque las otras provincias no se sumaron imitando la idea. Recién a mediados de los años sesenta, con un fuerte impulso a partir de la década del setenta, los gobiernos provinciales comenzaron a crear áreas protegidas propias. Así, la Provincia del Chubut dio los primeros pasos en la década de los sesenta con la creación de la Dirección Provincial de Turismo en el año 1964, oficializada por la Ley Provincial N° 436/64, como una entidad Autárquica del Estado Provincial. Tal acontecimiento significó un precedente en el ámbito nacional respecto a la implementación de medidas de conservación para los recursos naturales, esto se evidencia en los preceptos planteados entre sus atribuciones y deberes, en su capítulo III, Artículo 8, Inciso c) que dice “conservar las zonas y lugares de turismo declarados por el Poder Ejecutivo y adoptar las medidas necesarias para proteger las bellezas naturales, la flora, la fauna y todo aquello que constituya una fuente de atracción turística, cultural, estética 18

Norberto Fortunato, op.cit. p.37

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

211


y económica”.19 La conformación de la entidad mencionada, permitió avanzar en el relevamiento de los recursos que se concentraban dentro del territorio provincial para salvaguardarlos y utilizarlos en el desarrollo turístico de la región, bajo normas que aseguren su adecuado manejo. En consecuencia, durante el año 1967 se promulgó la Ley Provincial N° 697/67 que oficializaba la creación de las tres primeras reservas faunísticas provinciales: Punta Loma, Isla de los Pájaros y Punta Norte, y en su artículo N° 5 establecía que dicha creación tenía por objeto “conservar y proteger en ellas la naturaleza en todos los aspectos, flora, fauna y gea, procurando vuelvan al estado prístino, en aquellos factores extraños que las hayan modificado y hacerlos accesibles al hombre, con fines científicos y/o turísticos bajo las condiciones que establezca la reglamentación”. 20 La literatura específica presenta diferentes posibilidades para adoptar una definición. Todas se fundan en ciertos principios de tendencia mundial, cada una de ellas responde a los fines particulares de la institución a la que pertenece. La adopción de alguna en particular depende entonces de la compatibilidad con los propósitos y fines específicos buscados. Para este trabajo, se consideran cuatro definiciones de área protegida, siguiendo el criterio de pertinencia y relación al territorio analizado. En tal sentido, como primera opción, se toma la adoptada por el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de la provincia del Chubut, que de acuerdo a la Ley Provincial N° 4617 la define como “Área comprendida dentro de ciertos límites bien definidos, especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados a ellos. La propiedad de las tierras podrá ser estatal o privada pero su manejo se ajustará a las normas que fije el Estado atendiendo a un fin primordial de conservación”. 21 Como segunda opción, la correspondiente al Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), del ámbito nacional que reconoce como área protegida “zonas de ecosistemas 19

http://www.verturismo.com.ar/index.php?view=article&catid=41%3Acomentarios&id=4355%3Ael-turismo-y-las-areas-naturalesprotegidas-del-atlantico-argentino-por-antonio-torrejon-&format=pdf&option=com_content 20 http://www.chubut.gov.ar/boletin/archives/pdf/RAMA%20XI%20(1-9).pdf 21

http://aanppv_nueva.peninsulavaldes.org.ar/wp-content/uploads/2011/09/Ley-4617.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

212


continentales o costeros/marinos con límites geográficos definidos, bajo algún tipo de protección legal (nacional o provincial) y con un objetivo específico de conservación”.22 La tercera alternativa, es tener en cuenta el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), al que adhiere Argentina, cuya definición de área protegida es: “área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”. 23 Finalmente como cuarta opción, incorporar la definición propuesta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por su alcance internacional, científico, y su carácter de organización pionera en términos ambientalistas, que en su revisión del año 2008 establece que “un área protegida es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.24 En suma, se puede decir que un área protegida es una porción de territorio delimitada y protegida mediante algún tipo de reglamentación con fines de conservación. La importancia de las áreas protegidas radica en la cantidad de funciones que desempeñan de manera simultánea y continuada, todas en beneficio de la conservación. (Véase cuadro N° 2).

Cuadro N° 2: Las funciones de las áreas protegidas FUNCIONES Regulación de los factores climáticos locales y regionales Protección de las cuencas hidrológicas

22

http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/sifap___miguel_brunswig.pdf AA.VV, Educación Ambiental: Aportes para el Aula 4. Proyecto Marino Patagónico – Proyecto PNUD Arg. 02/018, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires, Barbarella CB, 2007, p. 16 (Citado el 27 de Julio de 2013) Disponible en internet: http://www.santacruz.gov.ar/ambiente/libros/cuadernillo4.pdf 24Dudley Nigel, Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas, UICN, Suiza, 2008.p.4-5 (Citado 30 de Julio de 2013) Disponible en internet: http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/EPLP-081-Es.pdf 23

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

213


Protección de procesos ecológicos: fijación y reciclaje de nutrientes; formación del suelo, circulación y limpieza del aire y el agua Conservación de la diversidad biológica: protección de la diversidad genética (de especies y ecosistemas) y cultural y de los procesos ecológicos que implican Protección de los procesos evolutivos Conservación de ambientes naturales lo menos perturbados posible Fuente de recursos naturales (para ser utilizados de manera sustentable) Ambiente propicio para la realización de investigaciones científicas Protección de valores culturales e históricos Protección de valores estéticos y espirituales Contexto ideal para desarrollar la educación ambiental Sitio de recreación y turismo Fuente: Elaboración propia en base a: AA.VV, Educación Ambiental: Aportes para el Aula 4. Proyecto Marino Patagónico – Proyecto PNUD Arg. 02/018, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires, Barbarella CB, 2007, p. 16 (Citado el 27 de Julio de 2013) Disponible en internet: http://www.santacruz.gov.ar/ambiente/libros/cuadernillo4.pdf

LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y EL TURISMO EN CHUBUT El establecimiento de áreas protegidas naturales en la provincia del Chubut tuvo dos vías de acción; una, por decisión del Estado nacional, en la década de los años treinta que impulsó la creación de los Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo, en la zona de los bosques cordilleranos. Otra, por las iniciativas del estado provincial, a partir de la década del sesenta, que adoptó un criterio proteccionista para el uso de sus recursos y puso en funcionamiento

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

214


su sistema de áreas naturales protegidas, con especial acento en la fauna marina y en el típico paisaje agreste de estepa patagónica predominante en sus costas. Proceso que continúa su marcha con un trabajo progresivo, sostenido en el tiempo y manteniendo los objetivos originales posicionando a la provincia del Chubut como precursora del ámbito nacional en la temática de conservación. De esta forma se sigue fortaleciendo la estructura del turismo provincial, que enlaza atractivos muy dispares y permite conformar productos de gran originalidad. Los antecedentes de creación de áreas protegidas de jurisdicción provincial en el territorio chubutense se remontan a la década del cincuenta, cuando algunos habitantes del litoral atlántico patagónico, pensaban en algunas posibilidades genuinas que permitieran el desarrollo de la zona noroeste del Chubut. Conocían a través de los comentarios de algunos visitantes extranjeros que en el mundo comenzaban a despertar cierto interés, los recursos de naturaleza en términos de una visión diferente, se observaba una creciente tendencia en la demanda para el avistaje de animales silvestres en su hábitat, y los ambientes inéditos, poco alterados. Esto se producía en coincidencia con la tendencia ambientalista y conservacionista que comenzaba a ganar espacio y protagonismo, como se ha desarrollado anteriormente. En tal sentido, Antonio Torrejón relata: “por aquellos tiempos al explicarnos algunos conservacionistas de la “Fundación Natura”, que visitaron la elefantería y la Isla de los Pájaros, en la Península Valdés que esos atractivos podían despertar interés turístico, nos sumamos a ellos en 1958, para conseguir que se interrumpieran los permisos que permitían la matanza de los lobos para utilizar su grasa y los cueros; y también nos pusimos a trabajar, en que no se molestaran las colonias de aves, con la excusa de extracción de guano”.25 En este marco conceptual comenzó a gestarse la idea del modelo chubutense de aprovechamiento de sus potenciales recursos naturales desde una perspectiva conservacionista para potenciar el turismo de naturaleza. Por tal motivo, la organización y desarrollo de la actividad turística en la provincia 25

Antonio Torrejón, El turismo y las áreas naturales protegidas del Atlántico Argentino, 2013. (Citado el 28 de Julio de 2013) Disponible en internet http://www.verturismo.com.ar/index.php?view=article&catid=41%3Acomentarios&id=4355%3Ael-turismo-y-lasareas-naturales-protegidas-del-atlantico-argentino-por-antonio-torrejon-&format=pdf&option=com_content

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

215


del Chubut, se encuentra estrechamente emparentada con la preservación ambiental, según las iniciativas de conservación de su patrimonio natural implementadas en diferentes momentos por los funcionarios públicos nacionales y los actores provinciales vinculados al turismo. En resumen, la génesis del proceso de creación de áreas protegidas en la provincia presenta tres etapas específicas. La primera, está vinculada a las políticas y normativas conservacionistas implementadas por el Estado nacional, luego de la creación de la Dirección de Parques Nacionales en año 1934, que permitieron el surgimiento de las primeras áreas protegidas de la provincia, el Parque Nacional los Alerces y su anexo Lago Puelo, en el año 1937. En este sentido, se destaca la figura de Exequiel Bustillo como uno de sus impulsores por el trabajo desarrollado durante su mandato como presidente del citado organismo gubernamental entre 1934-1944. En dicho período se establecieron las bases legales para la creación de las primeras áreas protegidas del país con la idea de implementar el turismo como actividad económica principal, y de ese modo contribuir “al desarrollo regional, a la ocupación efectiva del territorio y al afianzamiento de la soberanía nacional”. 26 Mientras la segunda, se desarrolla a partir de la década del sesenta, específicamente en el año 1964 con la creación de la Dirección Provincial de Turismo. Desde ese momento, queda oficialmente instituido, la importancia del turismo como un factor clave para la creación de las áreas de preservación ambiental. Es así que en el año 1967, se sanciona la ley provincial Nº 697, oficializando la creación de las primeras tres reservas faunísticas del sistema provincial de áreas protegidas provinciales, con sus respectivos planes de manejo: Punta Norte, Isla de los Pájaros y Punta Loma. La categoría otorgada fue “Reserva Natural Turística” con administración a cargo de la Dirección Provincial de Turismo. Posteriormente, se crearon otras áreas de preservación ambiental que fueron incorporadas al sistema, todas con finalidad turística: en el año 1974 fue creado el “Parque Marino Provincial Golfo San José”, según ley Nº 1238 y también el Servicio Provincial de Conservación del Patrimonio Turístico, por Ley N° 1237/74. En el año 1983 26

Norberto Fortunato, op.cit. p.153

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

216


por Ley N° 1261 se crea el Sistema Provincial de Conservación del Patrimonio Turístico, dependiente de la Dirección de Conservación del Patrimonio Turístico. 27 El objetivo principal de tales iniciativas, estuvo dirigido, por una parte, a la protección de especies faunísticas autóctonas y su ambiente para el aprovechamiento turístico. Finalmente, la tercera se ubica a partir del año 2000, con la sanción de la Ley N° 4617 que crea oficialmente el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y también el Sistema Provincial de Guardafaunas, fijándose así el marco normativo para la organización y funcionamiento del sistema provincial de áreas naturales protegidas. Esta etapa continua, y actualmente se encuentra en proceso de evaluación la puesta en marcha de un plan de creación de nuevas áreas protegidas, a partir de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas y la Fundación Patagonia Natural. El plan de trabajo incluye los siguientes desafíos: Creación de la Reserva de Biosfera Península de Valdés, Bosques Petrificados de la costa norte del Golfo San Jorge, zona de los lagos de Río Pico y lago Vintter, lago Fontana y lago La Plata: plan de ordenamiento territorial; Meseta de Somuncurá: acuerdo con la provincia de Río Negro y APN para la posible creación de un Parque Nacional (interjurisdiccional). En algunos casos ya se han realizado algunas gestiones y se está trabajando con los actores de las comunidades involucradas.

SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CHUBUT El Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de Chubut está compuesto por 12 unidades según el Cuadro N° 3, distribuidas en el territorio provincial de acuerdo al Mapa N° 1 de ubicación geográfica.

Mapa N° 1 - Ubicación Áreas Naturales Protegidas de Chubut

27 http://www.chubut.gov.ar/pesca/imagenes/Areas_protegidas.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

217


Fuente: http://turismochubut.files.wordpress.com/2012/04/ponencia-de-areasprotegidas-tolosano.pdf

Cuadro N° 4 – Áreas Naturales Protegidas del Sistema Provincial de Chubut UNIDADES CATEGORÍA OPERATIVAS PROVINCIAL

NOMBRE 1. PENÍNSULA VALDES

CATEGORÍ A UICN

Reserva Natural Turística VI

SUPERFICI E 400000 ha

1.1 PUNTA Área Natural PIRÁMIDE Turística

132 ha

Reserva 1.2 PUNTA Faunística NORTE Provincial

6 ha

1.3 CALETA Área Natural VALDÉS Turística

10.000 ha

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

218


2. LAGUNA ALEUSCO

1.4 ISLA DE Reserva LOS Faunística PÁJAROS Provincial

18 ha

1.5 PUNTA Área Natural DELGADA Turística

2.829 ha

Área Natural Turística de

1.200 ha

Objetivo específico 3. CASCADAS NANT Y FALL

Reserva Provincial Turística

4. LAGO BAGUILT

Reserva Natural Turística

1.500 ha

5. BOSQUE PETRIFICADO

Monumento Natural

1.880 ha

Reserva Natural IV Turística de

1.707 ha

SARMIENTO 6. PUNTA LOMA

Objetivo específico 7. PUNTA DEL MARQUÉS

Unidad de Investigación Biológica IB

100 ha

8. PUNTA LEÓN

Unidad de Investigación Biológica IA

300 ha

9. PUNTA TOMBO

Área Natural Turística de II

210 ha

Objetivo

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

219


específico 10. GOLFO SAN JOSÉ

Parque Marino Provincial

66.000 ha

11. PIEDRA PARADA

Área Natural Turística

132 ha

12. CABO DOS BAHÍAS

Área Natural Turística de VI

160 ha

Objetivo Integral Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 3 – Áreas Naturales Protegidas Nacionales e Interjurisdiccionales de Chubut NOMBRE

CATEGORÍA

ADMINISTRACIÓN

LOS ALERCES Parque Nacional

Nacional

LAGO PUELO

Parque Nacional

Nacional

RÍO TURBIO

Parque Nacional/Provincial y Provincial Reserva Forestal

PATAGONIA AUSTRAL

Parque Costero

Marino Nacional/Provincial

Fuente: Elaboración propia

CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS DEL SISTEMA PROVINCIAL Área Natural Protegida Península Valdés – Sitio del Patrimonio Mundial Se encuentra ubicada al noroeste de la provincia sobre el Océano Atlántico, abarca una superficie aproximada de 400.000 hectáreas en tierra y unas

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

220


176.000 en mar. Se creó como Reserva Natural Turística de Objetivo Integral en el año 1983 por ley Nº 2161, actualmente cuenta con cinco unidades operativas: Punta Pirámides, Punta Norte, Caleta Valdés, Isla de los Pájaros y Punta Delgada. 28 Las unidades operativas cuentan con miradores, senderos, servicios sanitarios y atención de personal de guardafaunas. La equivalencia de categoría de manejo de acuerdo a la clasificación de la UICN es Categoría 6: Área Protegida con Recursos Manejados. En el año 1999, fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO. Durante el año 2000 se produce la instauración del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, mediante Ley 4617 y se crea la Administración del ANP Península Valdés. En el año 2001 se establecen los nuevos límites del área y se aprueba su Plan de Manejo mediante la Ley N º 4722.29 Es uno de los principales sitios de la costa patagónica en relación a la diversidad y abundancia de fauna marina con gran variedad de ambientes costeros adecuados para la reproducción y alimentación de numerosas especies de aves y mamíferos marinos, y costeros. Posee especies como la ballena franca, elefante marino del sur, lobo marino de un pelo, orcas, pingüinos, guanacos, choiques, entre otras. También, especies endémicas de Argentina como la mara y el pato vapor cabeza blanca y otras especies marinas de importancia económica para la pesca artesanal. Diversas especies de aves: cormorán de cuello negro, biguá, gaviotín sudamericano, garza bruja, garza blanca. Sitio de importancia como zona de paso para limícolas del neártico, en especial playero rojizo, playerito rabadilla blanca, becasa de mar y playero blanco.30

Unidad Operativa Punta Pirámides

28

http://noticias.chubut.gov.ar/blog/2010/03/31/areas-naturales-protegidas-de-chubut-convocan-a-disfrutar-de-la-semana-santa/

29

http://turismochubut.files.wordpress.com/2012/04/ponencia-de-areas-protegidas-tolosano.pdf 30 Alicia Taglioretti y Lidia Mansur, Manual de áreas protegidas, Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn, 2008, p.44. (Citado el 24 de Julio de 2013) Disponible en internet: http://www.patagonianatural.org/attachments/180_Manual%20de%20%C3%81reas%20Protegidas.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

221


Fue creada oficialmente en el año 1983 por la Ley Provincial N° 2161 con la denominación de Área Natural Turística. En el año 2000 es incorporada al Sistema Provincial de Áreas Protegidas, mediante la Ley Provincial N° 4617 y en año 2001 se aprueba su Plan de Manejo mediante la Ley N º 4722. Posee una superficie de 132 hectáreas y su objeto de conservación es: Ambiente natural, biodiversidad (flora y fauna) y diversidad paleontológica. Apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo, entre diciembre y marzo. Zona de concentración de ballena franca austral, entre junio y diciembre.31

Unidad Operativa Punta Norte Es una de las tres primeras áreas protegidas provinciales y fue creada en el año 1967, por Ley Provincial N° 697 con la denominación Reserva Faunística Provincial, en el marco de un programa de conservación con fines turísticos.32 En el año 2000 se incorporó al Sistema Provincial de Áreas Protegidas, mediante la Ley Provincial N° 4617 y en año 2001 fue aprobado su Plan de Manejo mediante la Ley N º 4722. Posee una superficie de 6 hectáreas y su objeto de conservación es: un importante asentamiento reproductivo de lobos marinos de un pelo y elefantes marinos del sur. También se destaca la presencia de orcas y ballenas franca austral.33

Unidad Operativa Caleta Valdés Fue creada oficialmente en el año 1983 por la Ley Provincial N° 2161 con la denominación de Área Natural Turística. En el año 2000 se incorporó al Sistema Provincial de Áreas Protegidas, mediante la Ley Provincial N° 4617 y en año 2001 se aprobó su Plan de Manejo mediante la Ley N º 4722. Posee una superficie de 10.000 hectáreas y su objeto de conservación es: un

31

http://www.patagonianatural.org/areas-protegidas-siapcm/fichas-apcms/407-anp-peninsula-valdes-sitio-del-patrimonio-mundial.html U.N.P.S.J.B., Chubut. Turismo, Habitat y Cultura, Facultad de Ciencias Económicas, Trelew, 1996, p. 277-278. U.N.P.S.J.B. Ibid.

32 33

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

222


importante apostadero reproductivo de elefantes marinos del sur. También se observa frecuentemente a la orca y la ballena franca austral.34

Unidad Operativa Isla de los Pájaros Es una de las tres primeras áreas protegidas provinciales y fue creada en el año 1967, por Ley Provincial N° 697 con la denominación Reserva Faunística Provincial, en el marco de un programa de conservación con fines turísticos.35 En el año 2000 se incorporó al Sistema Provincial de Áreas Protegidas, mediante la Ley Provincial N° 4617 y en año 2001 fue aprobado su Plan de Manejo mediante la Ley N º 4722. Su objeto de manejo es: un sitio de reproducción, alimentación y descanso de distintas especies de aves. Se han registrado hasta 10 especies diferentes; las más importantes son gaviota cocinera, pingüino de Magallanes y cormorán biguá. 36 Tiene forma de tómbolo oval de 170 metros de largo por 75 metros de ancho, con una superficie aproximada de 18 hectáreas. La isla se encuentra en aguas del golfo San José, que se caracteriza por la gran amplitud de mareas. Esto permite que la isla se comunique con tierra firme en los períodos de bajamar.37

Unidad Operativa Punta Delgada Fue creada oficialmente en el año 1983 por la Ley Provincial N° 2161 con la denominación de Área Natural Turística. En el año 2000 se incorporó al Sistema Provincial de Áreas Protegidas, mediante la Ley Provincial N° 4617 y en año 2001 se aprobó su Plan de Manejo mediante la Ley N º 4722. Posee una superficie de 2.829 hectáreas y su objeto de conservación es: un

34 35

U.N.P.S.J.B. Ibid. U.N.P.S.J.B. op. cit, p.277.

36

http://www.patagonianatural.org/areas-protegidas-siapcm/fichas-apcms/407-anp-peninsula-valdes-sitio-del-patrimoniomundial.html 37

U.N.P.S.J.B., Ibid.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

223


apostadero reproductivo de elefantes marinos del sur y lobos marinos de un pelo. También se observan ocasionalmente orcas y la ballena franca austral.38

Área Natural Protegida Laguna Aleusco Fue creada oficialmente en el año 1983 por la Ley Provincial N° 2161 con la denominación de Área Natural Turística de Objetivo específico. Se ubica en la estepa central a 48 Km de Colan Conhue. Posee un espejo de agua de unos 12 Km2 a una altura de 600 metros snm. La superficie del áreas es 1.200 hectáreas. Su objetivo general es la preservación de especie y diversidad genética. Es un sitio de nidificación y alimentación de aves. Principalmente el flamenco austral, y otras como el pato vapor, cisne cuello negro. El dominio de la tierra es privado y no admite visitantes.39

Área Natural Protegida Cascadas Nant y Fall Fue creada oficialmente en el año 1994 con la denominación de Reserva Provincial Turística. Se ubica a 3 Km de la localidad de Trevelin, enclavada en el bosque andino patagónico aproximadamente a 540 metros sobre el nivel del mar, encerrando 7 cascadas del Arroyo Nant y Fall. Diversas especies de flores características de la región, tales como las mutisias anaranjadas y lilas, pueden verse en el sotobosque. En las márgenes del arroyo y junto a las cascadas crecen enredaderas, musgos, líquenes y helechos dada la humedad reinante. También sobresalen los cipreses asociados con coihues, radales y maitenes.40

Área Natural Protegida Lago Baggilt 38

http://www.patagonianatural.org/areas-protegidas-siapcm/fichas-apcms/407-anp-peninsula-valdes-sitio-del-patrimoniomundial.html 39 http://www2.medioambiente.gov.ar/bases/areas_protegidas/detalles.asp?id=80 40 http://argentinaparamirar.com.ar/verNota.php?n=397

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

224


Fue creada oficialmente en el año 2003 por la Ley Provincial N° 5079 con la denominación de Reserva Natural Turística. Se ubica en el bosque andino patagónico a 22 Km de Trevelin y abarca una superficie de 1.500 hectáreas. Su objetivo es la protección de un sector representativo de bosque andino patagónico en que habita el huemul y las altas cumbres de glaciares, entre las que está el Cerro Cónico de 1.832 msnm. Constituye el mayor reservorio de hielo provincial.41

Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento Fue creada oficialmente en el año 1983 por la Ley Provincial N° 2161 con la denominación de Área Natural Turística. En el año 2001 a través de la Ley Provincial N° 4780 se le asignó categoría 3: Monumento Natural y fue aprobado su Plan de Manejo. 42 Está ubicado a 28 Km de la localidad de Sarmiento en plena estepa patagónica, abarca una superficie de 1.880 hectáreas y su principal objetivo es la conservación de su gran riqueza paleobotánica conformada por grandes troncos de coníferas y angiospermas del antiguo bosque que cubría la estepa actual. El bosque se organizó como atractivo natural turístico a partir del año 1970.

Foto N° 1 – Bosque Petrificado Sarmiento

41

42

http://turismochubut.files.wordpress.com/2012/04/ponencia-de-areas-protegidas-tolosano.pdf http://www.chubutalmundo.gov.ar/legislacion/ley4780.doc

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

225


Fuente: http://www.chubutpatagonia.gob.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=43: areas-naturales-protegidas&Itemid=99

Área Natural Protegida Punta Loma Es una de las tres primeras áreas protegidas provinciales y fue creada en el año 1967, por Ley Provincial N° 697 con la denominación Reserva Natural Turística de Objetivo Específico, en el marco de un programa de conservación con fines turísticos. 43 Cuenta con una superficie de 1.707 hectáreas y se encuentra ubicada a 17 Km al sur de la ciudad de Puerto Madryn, sobre la costa del Golfo Nuevo. Su valor biológico más significativo es el apostadero de lobos marinos de un pelo, la colonia de gaviotines sudamericanos, y colonia de cormoranes cuello negro. También es posible avistar otras aves marinas y terrestres así como reptiles y mamíferos. Esta lobería cuenta con la presencia de animales durante todo el año. Según la clasificación de la UICN la categoría de manejo equivalente es Categoría 4: Área de Manejo de Hábitat/Especies.44

43 44

U.N.P.S.J.B., Ibid. Alicia Taglioretti y Lidia Mansur, op.cit. p.52.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

226


Área Natural Protegida Punta del Marqués Fue creada oficialmente en el año 1985 por la Ley Provincial N° 2580 con la denominación de Reserva Natural Turística, Unidad de Investigación Biológica. Tiene una superficie de 100 hectáreas, es un ambiente de litoral marino y estepa arbustiva patagónica y eestá destinado a la protección un apostadero no reproductivo de lobo marino de un pelo (diciembre a abril). Se ubica a unos 5 Km de la ciudad de Rada Tilly. Según la clasificación de la UICN la categoría de manejo equivalente es Categoría 1B: Reserva Natural Silvestre.45

Foto N° 2 – Punta del Marqués

Fuente: http://www.google.com/search?q=punta+del+marques&tbm=isch&tbo=u&source=u niv&sa=X&ei=TzYAUufKO8r2iwKMkYD4CA&ved=0CEUQsAQ&biw=1381&bi h=711&sei=vjgAUoy4J-XgiwLAtoDoCQ

45

http://turismochubut.files.wordpress.com/2012/04/ponencia-de-areas-protegidas-tolosano.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

227


Área Natural Protegida Punta León Fue creada oficialmente en el año 1985 por la Ley Provincial N° 2580 con la denominación de Área Natural Turística, Unidad de Investigación Biológica. Tiene una superficie de 300 hectáreas (150 hectáreas marinas). Está destinada a la protección de una zona de litoral marino y estepa arbustiva patagónica con colonias reproductivas de 7 especies de aves marinas y costeras (entre ellas gaviotín real, gaviotín pico amarillo, cormorán imperial y cormorán roquero) agrupadas en un reducido espacio (octubre a abril). El sitio también contiene y apostadero de lobos marinos de un pelo (todo el año) y de elefantes marinos del sur (primavera y verano). También es posible encontrar en el área: biguá, gaviotín sudamericano, gaviota austral, petrel gigante, paloma antártica, ostrero común y ostrero negro. En la zona es frecuente la presencia de grupos de toninas overas.46 Solamente se permite el ingreso al área a investigadores autorizados por el Organismo Provincial de Turismo. Según la clasificación de la UICN la categoría de manejo equivalente es Categoría 1A: Reserva Natural Estricta.

Área Natural Protegida Punta Tombo Esta Reserva fue creada originalmente como "Reserva Biológica” en el año 1972 mediante Decreto Provincial Nº 2870/72. Posteriormente, en el año 1983, por Ley Nº 2161, cambia su estatus y se incorpora al sistema como Área Natural Turística de Objetivo Específico. Tiene una superficie de 210 hectáreas y su objeto de conservación es la colonia reproductiva continental de

46

Guillermo Caille y Maricel Giacardi, Áreas protegidas en las costas del Chubut, Documento complementario, Informe final parte 3, Consejo Federal de Inversiones (CFI), 1999, p.3.14. (Citado 24 de Julio de 2013) Disponible en internet http://www.chubut.gov.ar/pesca/imagenes/Areas_protegidas.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

228


pingüinos de magallanes más grande del mundo. Conservación de cormoranes de cuello negro y cormoranes reales.47 Se encuentra ubicada sobre la costa del mar argentino a 107 Km. aproximadamente de las ciudades de Rawson y Trelew. También tiene un importante valor arqueológico dado por la presencia de numerosos sitios que dan cuenta de antiguas ocupaciones humanas. Según la clasificación de la UICN la categoría de manejo equivalente es Categoría 2: Parque Provincial.48

Área Natural Protegida Golfo San José Fue creada oficialmente en el año 1983 por la Ley Provincial N° 1.238 con la denominación de Parque Marino Provincial. Posee una superficie de 66.000 hectáreas. y es un ambiente marino - costero. Su objeto de conservación es una importante zona de reproducción de la ballena franca del sur, con apostaderos de aves y mamíferos marinos en varios puntos de sus costas y bancos submareales de bivalvos (vieira, almeja, cholga, mejillón, navaja) importantes para la pesca artesanal.

Área Natural Protegida Piedra Parada Fue creada oficialmente en el año 2006 por la Ley Provincial N° 5,555 con la denominación de Área Natural Turística. Posee una superficie de 132 hectáreas. Se ubica en plena meseta central a 42 Km de la localidad de Gualjaina sobre Ruta Provincial N° 12. Tiene como objetivo la conservación del patrimonio arqueológico, paleontológico, histórico y cultural del lugar y la belleza escénica que brinda la geología del lugar. Se pueden encontrar aleros 47

http://puntatombopatagonia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=55 http://www.patagonianatural.org/areas-protegidas-siapcm/fichas-apcms/407-anp-peninsula-valdes-sitio-del-patrimonio-mundial.html p.54 48

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

229


con pinturas rupestres, troncos petrificados y las formaciones rocosas que dan un atractivo singular al valle surcado por el río Chubut.49

Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías Fue creada oficialmente en el año 1983 por la Ley Provincial N° 2161 con la denominación de Área Natural Turística de Objetivo Integral. Es un ambiente de litoral marino y estepa arbustiva patagónica. Tiene una superficie de 160 hectáreas y su objeto de conservación es la zona de nidificación del pingüino de Magallanes, cormorán imperial, gaviota cocinera, entre otros. Área de reproducción de lobo marino de un pelo. Se considera de relevancia su belleza paisajística y la concentración de importantes tropillas de guanacos (todo el año). Sitio de valor arqueológico con restos de antiguas ocupaciones. Según la clasificación de la UICN la categoría de manejo equivalente es: Categoría 6: Área Protegida con Recursos Manejados.

Foto N° 3 – Cabo Dos Bahías

49 http://turismochubut.files.wordpress.com/2012/04/ponencia-de-areas-protegidas-tolosano.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

230


Fuente: http://www.mapasargenguide.com.ar/blog/2008/08/29/areas-naturalesprotegidas-en-chubut/

Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral Fue creado oficialmente en el año 2007 por un tratado firmado entre La Nación la provincia del Chubut y aprobado por la Ley Provincial Nº 5668 en Agosto de 2007 y fue finalmente plasmada con la aprobación de la ley nacional 26.446. Abarca aproximadamente una superficie de 132.124 hectáreas, comprendiendo 39 islas y 6 islotes. El Área Protegida conserva importantes sitios de reproducción de especies como el lobo marino de un pelo y el de dos pelos, elefantes marinos, pingüinos, patos, cormoranes, delfines y gaviotines, por citar sólo algunas especies marinas.50

http://www.camarones.gov.ar/?cat=14

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

231


PROYECTO DE NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS La actual administración provincial está trabajando en la creación y desarrollo de nuevos territorios protegidos en la región cordillerana, la Meseta Central y la zona de Península Valdés. Para el Gobierno provincial la conservación y el turismo van de la mano, en tal sentido con este plan, ambiciona para el corto plazo, que el 10% de la superficie de la provincia esté bajo protección.51 La superficie de la provincia es de 224.686 Km2 y actualmente la superficie protegida ocupa aproximadamente un 5%, esto equivale a 11.234 Km2, la meta es duplicar dicho valor. Por ese motivo se está trabajando en conjunto con la Fundación Patagonia Natural, para generar nuevas áreas protegidas. Para tal fin, se están desarrollando actividades técnicas y también de campo en las localidades involucradas. Las nuevas áreas que se busca desarrollar en la zona costera son, creación de la “Reserva de Biósfera” para el área de Península Valdés (Punta León, Golfo Nuevo, Golfo San José y Sur del Golfo San Matías, y al menos tres millas marinas desde la costa; en la región cordillerana, zona de Río Pico, Lagos 1, 2, 3, 4 y 5 y Lago Vintter y en la zona de Lago Fontana y Lago La Plata; en la Meseta Central, la iniciativa está orientada a los bosques petrificados de la costa en el Norte del San Jorge y José Ormaechea; la Meseta de Somuncurá y Valle de Los Altares. Actualmente los equipos técnicos están trabajando en la Reserva de Biósfera donde se está haciendo un trabajo con las comunidades a partir de reuniones. Acciones similares se están realizando en el Parque de Lago La Plata y están trabajando para sensibilizar a la comunidad sobre las oportunidades de desarrollo turístico que implicaría la creación del área protegida. La intención del gobierno es definir un Parque Nacional, en una parte de la cuenca del Lago La Plata – Lago Fontana, y una Reserva nacional de protección del Huemul.

51 http://www.elpatagonico.net/nota/182813/

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

232


El área incluye dos espejos de agua con una superficie de 30 mil hectáreas sumándose a las 40 mil hectáreas de Bosque intacto.52

Cuadro N° 5 – Proyecto Nuevas Áreas Naturales Protegidas NOMBRE MESETA SOMUNCURA

CATEGORÍA

PROTECCIÓN

Parque Nacional

Especies endémicas

DE

Arte rupestre LAGO LA PLATA

Parque Nacional

PENÍNSULA VALDÉS

Reserva Biosfera

RÍO PICO

s/dato

LAGO VINTTER

s/dato

VALLE DE ALTARES

s/dato

Bosque Huemul

y

de

LOS

BOSQUE PETRIFICADO COSTA

s/dato

NORTE GOLFO SAN JORGE Fuente: Elaboración propia

Foto N° 4 – Lago La Plata

52 http://www.losquesevan.com/chubut-avanza-en-un-nuevo-parque-nacional.1971c

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

233


Fuente: http://www.losquesevan.com/chubut-avanza-en-un-nuevo-parquenacional.1971c

A MODO DE CIERRE El presente trabajo aborda como unidad territorial de análisis la provincia del Chubut y describe específicamente los diferente momentos de creación de áreas naturales protegidas en el marco de desarrollo de su estrategia de conservación con fines turísticos. La información relevada permite constatar que las iniciativas adoptadas por los diferentes funcionarios, surgen en un contexto particular de discusión sobre la problemática ambiental y el modelo de desarrollo de las actividades humanas. En ese sentido, las perspectivas ambientalistas y los movimientos conservacionistas ejercieron su influencia para las decisiones adoptadas. Dicho contexto, también generó cambios en la conducta del turista; transformándose en un usuario más interesado por las cuestiones ambientales, que comenzó a promover una re-significación del ambiente natural. Esta creciente tendencia en la demanda por la flora y fauna silvestre, los espacios inéditos y poco alterados, marcó el rumbo para definir la política conservacionista provincial y la utilización del patrimonio ambiental a partir de la creación de áreas naturales protegidas con fines turísticos.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

234


En el desarrollo del trabajo se pone en evidencia esta discusión y se exponen las ideas principales sobre la gestación del movimiento conservacionista a escala internacional con las iniciativas de Estados Unidos y Europa, precursores en la creación de Parques Nacionales. Acontecimientos que influyeron en la política seguida por Argentina para la creación de sus primeros espacios protegidos con categoría de Parques Nacionales a principios del siglo XX. Asimismo, el trabajo de las organizaciones internacionales para construir los acuerdos entre las naciones del mundo, y generar cambios para frenar el deterioro de las condiciones ambientales. En este contexto, la conformación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UIPN) en el año 1948, constituyó un antecedente histórico, ubicándose como Institución rectora de la conservación mundial. En el año 1980 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la (WWF) Fondo Mundial para la Vida Silvestre y el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) diseñaron una estrategia mundial para la conservación fundada en los siguientes núcleos, los procesos ecológicos, la diversidad genética y el desarrollo sostenible. En consecuencia, en este marco contextual y conceptual se fueron desarrollando las diferentes actuaciones en el territorio de la provincia del Chubut, destacándose sus iniciativas precursoras de conservación y protección de recursos naturales para el aprovechamiento turístico, desde la década del sesenta y que continúa hasta la fecha, con un trabajo progresivo y sostenido, en total sintonía con los acontecimientos que se fueron generando a escala internacional. En tal sentido, la información relevada permite distinguir tres etapas en el proceso de creación de sus áreas naturales protegidas: la primera, por las acciones del Estado nacional en la década del 30, que determinó la creación de dos Parques Nacionales, Los Alerces y Lago Puelo; la segunda, por la iniciativa del estado provincial, que se extiende desde la década del 60, hasta el año 2000, período en el cual, se crearon las reservas faunísticas, las reservas naturales con fines turísticos y el Sistema de Conservación del Patrimonio Turístico Provincial, fundando las bases de la organización turística del Chubut; finalmente, la tercera a partir del año 2000 y continúa en curso, destacándose la creación del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Provincial de Guardafaunas que

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

235


definieron el marco normativo para la organización y funcionamiento del sistema provincial de áreas naturales protegidas. Se suma a ello, el plan de creación de nuevas áreas protegidas que pretende incrementar en el corto plazo la superficie de territorio protegido. Para que el turismo tenga continuidad en el tiempo es necesario proteger los recursos, de aquellas actuaciones que pueden degradarlos. Esto implica concebir el desarrollo del turismo de un modo diferente, se asume entonces, que el turismo como actividad debe ser sostenible; y que el ambiente, como su capital esencial, se debe cuidar. La naturaleza puede tener diferentes significados para la sociedad, pero tal vez uno de los más importantes sea su condición de fuente proveedora de recursos. Entonces, la naturaleza en general cobra protagonismo por su capacidad para dar respuesta a las nuevas tendencias del ocio y el turismo. Por tal motivo, se convierte en un bien preciado y expuesto a un mayor consumo. Ante estas tendencias del mercado mundial, es necesario advertir que se deben tomar decisiones adecuadas, realizar un uso responsable, para evitar la degradación, es decir efectuar un aprovechamiento de los recursos respetando su velocidad de recuperación. En tal sentido, se observa que la estrategia de creación de áreas protegidas, con fines turísticos, resulta una alternativa adecuada, una forma de aprovechamiento de los recursos, compatible con el modelo de desarrollo sostenible. Las áreas naturales protegidas son componentes patrimoniales que se relacionan directamente con el turismo, porque la visita de turistas a estos espacios, permite mostrar sus cualidades y difundir la importancia de estos lugares en la sociedad. Asimismo, para la comunidad local, el turismo es una oportunidad para incorporar otras actividades económicas a partir del uso turístico. Se genera de este modo, una relación positiva incentivada por los actores involucrados, que no implica, desconocer los efectos negativos que el turismo puede ocasionar sobre las áreas protegidas, sino tener presente, que esto puede suceder y centrar la atención para resolverlos o evitarlos inmediatamente. En esta relación, queda en evidencia el rol que el ser humano puede asumir como cuidador de la naturaleza, entonces queda claro que no tiene derecho absoluto sobre ella sino, el deber de preservarla al mismo tiempo que la utiliza para sobrevivir y satisfacer sus necesidades. En estos V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

236


términos, el turismo se convierte en una oportunidad para la conservación y puesta en valor del patrimonio, y para contribuir al afianzamiento de la identidad local. Por otra parte, la conformación de espacios protegidos, es una oportunidad para poner límites al uso indiscriminado de los recursos y evitar las graves alteraciones que se pueden producir en el ambiente en estas condiciones, a partir del ordenamiento de uso del espacio, mediante diversas opciones de manejo, y de ese modo alcanzar los objetivos de conservación de la naturaleza y los recursos naturales. La conservación del ambiente natural no es un tema menor, y por tal motivo tiene que ser un objetivo vital para el turismo, y también debiera serlo para otras actividades. La continuidad de la actividad turística, está supeditada justamente al mantenimiento de las condiciones escénicas y de atracción del ambiente natural. La intervención humana en los ambientes naturales, produce transformaciones en mayor o menor escala, dependiendo de la actividad implementada. La tierra es el hábitat del ser humano y de las otras especies, la continuidad de la vida se pone en juego si no se consideran parámetros de uso que sean adecuados a la capacidad de recepción y recuperación. Ya existen sobrados ejemplos de las consecuencias que conlleva el uso irracional centrado solamente en la rentabilidad a corto plazo, que han provocado cambios irreversibles, desaparición de especies, agotamiento, degradación, pérdidas de patrimonio. En este sentido, se debe pensar en una gestión correcta de los recursos, la generación de áreas protegidas, la educación ambiental, la definición de normativas de uso, y promover el conocimiento, como metodología adecuada para alcanzar los objetivos de conservación. El turismo en este sentido puede ser un instrumento de gran ayuda, fundamentalmente desde el paradigma del desarrollo sostenible. Finalmente, de acuerdo a la información revisada, se ha podido constatar que para el Gobierno de la provincia del Chubut, la conservación es una política de Estado y la ampliación de la superficie protegida una meta para el corto plazo. Esto queda en evidencia con el plan integral basado en los principios de conservación, sustentabilidad y desarrollo de nuevas áreas protegidas. El objetivo que tiene el gobierno de Chubut es alcanzar el 10 % de superficie

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

237


protegida, que significaría duplicar la superficie actual que asciende a 11.234 Km2 aproximadamente.

BIBLIOGRAFÍA Dudley Nigel (2008) Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas, UICN, Suiza, (Citado 30 de Julio de 2013). Disponible en internet: http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/EPLP-081-Es.pdf Fortunato Norberto (2010) La civilización de las “tierras salvajes”. Valores fundacionales del concepto de Parque Nacional, Buenos Aires, Prometeo, Leis Héctor Ricardo (2001) La modernidad insustentable. Las críticas del ambientalismo a la sociedad contemporánea, PNUMA, Montevideo, NordanComunidad, p.70-71. (Citado el 14 de Julio de 2013). Disponible en internet: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leis01.pdf AA.VV. (2007) Educación Ambiental: Aportes para el Aula 4. Proyecto Marino Patagónico – Proyecto PNUD Arg. 02/018, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires, Barbarella CB. (Citado el 27 de Julio de 2013). Disponible en internet: http://www.santacruz.gov.ar/ambiente/libros/cuadernillo4.pdf Reboratti Carlos (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones, Buenos Aires, Ariel, p.12 Tagliorette Alicia y Mansur Lidia. (2008) Manual de áreas protegidas, Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn, p.44. (Citado el 24 de Julio de 2013) Disponible en internet: http://www.patagonianatural.org/attachments/180_Manual%20de%20%C3%8 1reas%20Protegidas.pdf U.N.P.S.J.B. (1996) Chubut. Turismo, Habitat y Cultura, Facultad de Ciencias Económicas, Trelew, p.277-278

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

238


Fuentes Caille Guillermo y Giacardi Maricel, Áreas protegidas en las costas del Chubut, Documento complementario, Informe final parte 3, Consejo Federal de Inversiones (CFI), 1999, p.3.14. (Citado 24 de Julio de 2013) Disponible en internet http://www.chubut.gov.ar/pesca/imagenes/Areas_protegidas.pdf Torrejón Antonio, El turismo y las áreas naturales protegidas del Atlántico Argentino, 2013. (Citado el 28 de Julio de 2013) Disponible en internet http://www.verturismo.com.ar/index.php?view=article&catid=41%3Acomenta rios&id=4355%3Ael-turismo-y-las-areas-naturales-protegidas-del-atlanticoargentino-por-antonio-torrejon-&format=pdf&option=com_content http://www.verturismo.com.ar/index.php?view=article&catid=41%3Acomenta rios&id=4355%3Ael-turismo-y-las-areas-naturales-protegidas-del-atlanticoargentino-por-antonio-torrejon-&format=pdf&option=com_content http://www.chubut.gov.ar/boletin/archives/pdf/RAMA%20XI%20(1-9).pdf http://aanppv_nueva.peninsulavaldes.org.ar/wp-content/uploads/2011/09/Ley4617.pdf http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/sifap___miguel_brunswig.pdf http://www.chubut.gov.ar/pesca/imagenes/Areas_protegidas.pdf http://puntatombopatagonia.com/index.php?option=com_content&view=articl e&id=18&Itemid=55 http://noticias.chubut.gov.ar/blog/2010/03/31/areas-naturales-protegidas-dechubut-convocan-a-disfrutar-de-la-semana-santa/ http://turismochubut.files.wordpress.com/2012/04/ponencia-de-areasprotegidas-tolosano.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

239


http://www.patagonianatural.org/areas-protegidas-siapcm/fichas-apcms/407anp-peninsula-valdes-sitio-del-patrimonio-mundial.html http://www2.medioambiente.gov.ar/bases/areas_protegidas/detalles.asp?id=80 http://argentinaparamirar.com.ar/verNota.php?n=397 http://turismochubut.files.wordpress.com/2012/04/ponencia-de-areasprotegidas-tolosano.pdf http://www.camarones.gov.ar/?cat=14 http://www.elpatagonico.net/nota/182813/ http://www.losquesevan.com/chubut-avanza-en-un-nuevo-parquenacional.1971c

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

240


5. POTENCIALIDAD DEL AVISTAJE COSTERO RESPONSABLE DE DELFINES EN EL ESTUARIO DEL RIO NEGRO, PATAGONIA, ARGENTINA Mauricio FAILLA1, Cecilia GASPARROU2, Mariana L. MELCÓN3, M. Vanesa REYES REYES, Verónica A. SEIJASy Miguel A. IÑÍGUEZ BESSEGA 1

Fundación Cethus, Investigador. Prov. de Buenos Aires, Argentina mauricio.failla@cethus.org, 2

Fundación Cethus y Whale and Dolphin Conservation, Investigador. Prov. Buenos Aires, Argentina cecilia.gasparrou@cethus.org cecilia.gasparrou@whales.org, 3

Fundación Cethus, Investigador. mariana.melcon@cethus.org,

Prov.

Buenos

Aires,

Argentina.

4

Prov.

Buenos

Aires,

Argentina.

Fundación Cethus, Investigador. vanesa.reyes@cethus.org, 5

Proyecto Patagonia Noreste, Investigador. Balneario El Cóndor, Prov. Río Negro, Argentina. seijasveronica@gmail.com, 6

Fundación Cethus y Whale and Dolphin Conservation, Investigador. Prov. Buenos Aires, Argentina. miguel.iniguez@cethus.org miguel.iniguez@whales.org

RESUMEN En Patagonia Argentina, varias especies de ballenas y delfines son foco del avistaje embarcado, pero es incipiente el desarrollo de esta actividad desde costa (siendo quizá una de las que genere menor impacto sobre los animales). El avistaje responsable de cetáceos ha demostrado ser una herramienta que promueve la investigación, el turismo, la educación y la conservación de los

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

241


cetáceos y su ambiente. Estos componentes fueron considerados en la elaboración del Proyecto Delfines del Río Negro de Fundación Cethus. Desde 2001, se vienen realizando trabajos de investigación sobre dos de los cetáceos que habitan el Estuario del Río Negro: la Franciscana (Pontoporia blainvillei) y la Tonina (Tursiops truncatus). En el caso de la primera, considerada el delfín más amenazado del Atlántico Sudoccidental, se han llevado adelante diversos estudios que incluyen comportamiento, uso de hábitat, censos y registros acústicos que han permitido considerar al área bajo estudio como el sitio de alimentación y cría más austral de la especie. Hasta la fecha y por medio de la técnica de fotoidentificación, 17 ejemplares de Toninas han sido identificados en el área de trabajo, lo cual ha permitido describir los movimientos estacionales para las aguas provinciales. Estas investigaciones junto con otra información de base aportada por especialistas, permiten fundamentar la potencialidad del Estuario del Río Negro para el avistaje costero de ambas especies. En este sentido se proponen temporadas, zonas y recomendaciones para la observación responsable. Se describe como actividad complementaria y relacionada a la conservación de las especies, la importancia de campañas de difusión en medios masivos y la capacitación del sector turístico para favorecer el desarrollo de la actividad de manera responsable. Asimismo, resulta imprescindible el apoyo y concientización de la comunidad local. En tal sentido resumimos los objetivos y estrategias de la campaña educativa Delfines del Río Negro, desarrollada en 32 escuelas con la participación de más de 6.000 estudiantes y 500 docentes de Viedma, Carmen de Patagones y Balneario El Cóndor. La promoción y el desarrollo de una actividad de avistaje costero de delfines en el Estuario del Río Negro bien estructurada, y correctamente regulada e implementada, significaría una alternativa recreativa y turística acorde a los objetivos del área natural protegida proyectada para esta zona, al mismo tiempo que podría colaborar con la gestión de la misma. PALABRAS CLAVES: Delfines, Franciscana, Tonina, avistaje responsable, Patagonia Argentina.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

242


ANTECEDENTES Pocas experiencias turísticas-recreativas son tan valoradas como el avistaje de cetáceos. Con este nombre se define a aquella actividad que (también citado como observación de cetáceos o avistamiento de cetáceos) involucre cualquier tour comercial en embarcaciones, desde la costa o aire, para ver cualquiera de las 86 especies de ballenas, delfines y marsopas en su hábitat natural (Hoyt e Iñíguez, 2008). Esta modalidad de uso no letal de delfines y ballenas es considerada una actividad que brinda beneficios sociales, económicos y educativos sustanciales, en crecimiento en todo el mundo (Hoyt, 2001). Para que el avistaje de cetáceos sea responsable, debe contar con cuatro componentes esenciales funcionando de manera coordinada: educación, investigación, conservación y económico. Argentina es pionera en el avistaje embarcado de cetáceos en Sudamérica, liderando las estadísticas en América Latina (Hoyt e Iñíguez, 2008). La región patagónica concentra la mayoría de las actividades de avistaje, involucrando varias especies de ballenas y delfines. Sin embargo, es aún incipiente el avistaje costero de cetáceos a lo largo del litoral argentino (a pesar de ser quizá una de las formas de avistaje de menor impacto). El objetivo de este trabajo es evaluar la potencialidad del avistaje costero de delfines en el Estuario del Río Negro (ERN) (41º 3,6´S / 63º 50,4´W; Patagonia, Argentina), como una herramienta de desarrollo turístico, de investigación y conservación en la región (Figura 1).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

243


Figura 1. Mapa del Estuario del Río Negro (ERN), Patagonia, Argentina. Referencias: (PEP) Playa El Pescadero (PEP), Playa El Faro (PEF) y Playa La Baliza (PLB).

ÁREA DE ESTUDIO El río Negro es el curso de mayor longitud y caudal de Patagonia y también el de mayor importancia económica, presentando en su desembocadura un gran estuario con aguas turbias y templadas, y diversas geoformas como bancos de arena y canales en lo que se caracteriza como un delta de reflujo abierto (Piccolo y Perillo, 1997) haciendo que la navegación sea dificultosa. En su margen sur se emplaza el Balneario El Cóndor, que cuenta con servicios turísticos básicos cubiertos y alrededor de 2.000 plazas de alojamiento, con un promedio de 47.200 plazas ocupadas durante las temporadas estivales (según estadísticas de diciembre a febrero de 2005/06 a 2011/12) (Fundamérica, 2013). En la margen norte, la Villa 7 de Marzo cuenta con unas decenas de casas de fin de semana, sin plazas de alojamiento ni servicios básicos para el

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

244


turismo, pero visitada por los habitantes de localidades vecinas para la pesca deportiva. Ambas localidades costeras son parte del destino turístico denominado Comarca de Viedma y Patagones, cuyo centros de servicios son las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones (Fundamérica, 2013).

ESPECIES ESTUDIADAS En el marco del Proyecto Delfines del Río Negro de Fundación Cethus, desde 2001 se estudian dos de las especies de cetáceos más conspicuas del ERN: la Franciscana (Pontoporia blainvillei) y la Tonina (Tursiops truncatus). El delfín Franciscana es endémico del sur de Sudamérica y habita aguas costeras desde Itaúnas (Brasil) hasta el Golfo San Matías (Argentina) (Crespo et al. 1998, Siciliano et al. 2002). Es considerado el delfín más amenazado del Atlántico Sudoccidental debido a su alta mortalidad incidental en redes de pesca, que se suma a la vulnerabilidad que de por si presenta una especie que habita aguas costeras y urbanizadas como las costas de Brasil, Uruguay y Argentina. Desde el inicio del proyecto, se han realizado estudios de comportamiento y uso de hábitat, bioacústica y censos de las Franciscanas que habitan el ERN (Failla et al. 2004, Failla et al. 2012, Melcón et al. 2012), permitiendo postular a este estuario como el sitio de alimentación y cría más austral reportado para la especie, donde es avistada todo el año. La Tonina o delfín nariz de botella es una especie de distribución cosmopolita, exceptuando las regiones polares. Para la Argentina se registra a lo largo de todo el litoral marítimo, sin embargo desde la década del ’80 su presencia ha disminuido notablemente en las costas de la provincia de Buenos Aires y Chubut (Bastida y Rodríguez, 2003). Para las costas de Río Negro, la información existente es escasa y con el objetivo de relevar la situación de los ejemplares que habitan el ERN, se utilizó la técnica de fotoidentificación logrando hasta la fecha identificar 17 individuos. Esta técnica permitió describir sus movimientos estacionales vinculando a los ejemplares identificados en el ERN con los que habitan la Bahía de San Antonio (distante

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

245


200Km al Oeste). Empleando la técnica de Ad libitum (Mann, 1999) se demostró que la especie es un visitante frecuente del ERN entre marzo y junio, avistándose grupo de hasta 25 individuos desplazándose y alimentándose principalmente en las zonas denominadas Playa El Pescadero y Playa La Baliza (Vermeulen et al. 2008, Failla et al. en prensa) ( Figura 1).

PROYECTO ÁREA NATURAL PROTEGIDA ESTUARIO DE RÍO NEGRO Los aportes científicos realizados por el Proyecto Delfines del Río Negro, sumado a la información de base aportada por los diversos grupos de investigación que vienen trabajando en la zona, fueron utilizados para la fundamentación del proyecto de Ley provincial para la creación del Área Natural Protegida Estuario de Río Negro, actualmente en consideración de la Legislatura de Río Negro.

EDUCACIÓN AMBIENTAL En el marco del proyecto encarado por Fundación Cethus en el ERN, y como estrategia de conservación de esta área y las especies de cetáceos que la habitan, se diseñó la campaña educativa Revista Delfines del Río Negro. Desde sus inicios, en marzo de 2012, y hasta la fecha, se involucraron 32 escuelas con la participación de más de 6.000 estudiantes y 500 docentes de las localidades de Viedma, Carmen de Patagones y Balneario El Cóndor. Esta herramienta educativa fue diseñada conjuntamente por especialistas en cetáceos y conservación, y valiosos aportes de docente locales, con el objetivo de difundir las necesidades de conservación de los delfines del ERN y su hábitat. La temática del avistaje costero responsable de delfines fue incluida en este material educativo, destinando una sección dedicada a difundir el valor recreativo-turístico de esta actividad incipiente en el ERN, así como sobre las buenas prácticas para su desarrollo.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

246


AVISTAJE DE CETÁCEOS El Plan estratégico de turismo de la Comarca Viedma y Patagones 2012-2022, destaca el valor turístico de los recursos naturales del ERN (sus paisajes, las casi 200 especies de aves migratorias y residentes, la mayor colonia de loros del planeta, las Franciscanas y Toninas, y las pisadas fósiles de megafauna extinta, entre otros). Este plan destaca el potencial que presenta el ERN para desarrollar la observación de la fauna, indicando como acción prioritaria el diseño y la promoción de paquetes turísticos dedicados al avistamiento costero de lobos marinos, ballenas, delfines y aves (Fundamérica, 2013). La información de base recolectada hasta la fecha, permite fundamentar la potencialidad del ERN como área para el avistaje costero de Franciscanas y Toninas. Las tres área propuestas para el avistaje son las playas el Pescadero, la Baliza y el Faro, las que coinciden con las identificadas y utilizadas durante el proyecto de investigación (Failla et al. 2012, Failla y Vermeulen en prensa). La Tabla 1 resume la época de avistaje y las mareas para cada especies de delfines y en cada playa identificada.

Zonas de PEP avistaje

PLB

PEF

Avistaje de Toninas Presencia Marzo a junio. Mareas

1-2hs antes y hasta 3hs después de la bajamar.

Avistaje de Franciscana

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

247


Presencia Anual (con mayor probabilidad de avistaje en otoño e invierno). Mareas

En todas las mareas.

2hs antes y 2hs después de la pleamar (por aproximación a la costa).

Tabla 1. Zonas, temporada de avistaje y mareas recomendadas para el avistaje costero de Franciscanas y Toninas en el ERN, Patagonia, Argentina.

Las observaciones llevadas a cabo sobre Toninas y Franciscanas en el ERN, sugieren que estos animales evitarían la interacción con embarcaciones a motor.

CONCLUSIONES Reconociendo el valor del avistaje responsable de cetáceos como una herramienta de desarrollo para las comunidades costeras, así como para promover la conservación de las especies, hoy la discusión a nivel internacional gira en torno a como minimizar el potencial impacto sobre las especies y poblaciones objetivo. A continuación se proponen algunas pautas de manejo de esta actividad para el ERN, que requiere de una planificación a mediano y largo plazo. Consideraciones legales y técnicas para estructurar la actividad De un análisis realizado recientemente, se desprende que para el caso de la provincia de Río Negro, la legislación existente regula exclusivamente al avistamiento embarcado de Ballena franca austral (Gasparrou et al. 2009). En la actualidad no existe un marco legal específico que reglamente la actividad de avistaje costero de cetáceos, tanto en la jurisdicción provincial de Buenos Aires como en Río Negro. Para una correcta implementación de la actividad, sería indispensable su regulación desde sus inicios. La misma debería

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

248


contemplar cuestiones como el número total de operadores y prestadores turísticos (herramienta indispensable para administrar la capacidad de carga en el área considerada), y un sistema de sanciones acorde con normas vigentes referida al manejo de fauna de cada jurisdicción. También deberían determinarse pautas para el avistaje costero, desarrollando conceptos como accesibilidad, cartelería y folletería informativa, construcción de refugios que den reparo a los turistas contemplando su diseño armónico con el entorno natural, entre otros. Para minimizar los posibles impactos ambientales, sería indispensable realizar una zonificación de uso de las áreas de avistaje, establecer un sistema de control y fiscalización, así como de información al público visitante (con personal especializado). Vale resaltar la necesidad del trabajo conjunto entre organismos gubernamentales, ONGs y el sector privado para asegurar una actividad de avistaje responsable, exitosa y en pos de la conservación del ERN. Sería indispensable implementar un programa de capacitación en técnicas de avistaje costero responsable, destinadas al sector privado (operadores y prestadores interesados en desarrollar la actividad) y al sector del público (agentes de gobiernos dedicados a evaluar y fiscalizar las actividades turísticas, así como a promover la conservación de área). En este sentido, se destaca la legislación que regula el turismo activo en la provincia de Río Negro (Ley Q 3883/04, que incluye la observación de fauna). Este marco exige a los prestadores inscribirse en el Registro Provincial de Turismo Activo, siendo requisitos indispensables acreditar idoneidad para la prestación de las actividades propuestas, así como presentar una declaración jurada de impacto ambiental aprobada por la autoridad ambiental provincial. Consideraciones sobre la conservación del ERN y sus delfines La promulgación e implementación del proyecto de ley provincial para crear el Área Natural Protegida Estuario del Río Negro, representaría una sólida herramienta de gestión para la conservación de este ambiente. Los sitios sugeridos para desarrollar el avistaje responsable costero de Toninas y Franciscanas en la margen sur del ERN (PEP y PEF, provincia de Río Negro), V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

249


estarían incluidos dentro del área protegida proyectada. Pero en el caso de la ribera norte (sitio PLB, situada en la provincia de Buenos Aires), aun no existe ningún proyecto en pos de su preservación. Pensando en promover la conservación del ERN con un enfoque ecosistémico, sería indispensable además de crear el área natural protegida proyectada en su ribera sur, incorporar una zona protegida equivalente en la margen norte del estuario. La continuidad de los proyectos de investigación sobre las especies de cetáceos involucradas en el avistaje costero, así como nuevas líneas de estudio, proporcionarían información indispensable para administrar los recursos naturales del ENR y poder detectar potenciales impactos a nivel local. Sería importante promover toda iniciativa referida a difundir la presencia de las Franciscanas y Toninas en el ERN, sus necesidades de conservación (principalmente las ligadas a la mortalidad incidental en redes de pesca agalleras o trasmallos); ya sea mediante programas educativos en el ámbito escolar, como a través de campañas en medios masivos de comunicación destinados al público en general. Según se destaca en análisis FODA del Plan estratégico de turismo de la Comarca Viedma y Patagones 2012-2022, una de las debilidades detectadas en el Balneario El Cóndor es la mortalidad de Franciscana y otras especies acuáticas en redes agalleras o trasmallos (Fundamérica, 2013). El desarrollo del avistaje costero responsable sería una gran oportunidad para difundir las necesidades de conservación de la fauna local.

CONSIDERACIONES GENERALES Como se mencionó anteriormente, tanto las Franciscanas como las Toninas que habitan el ERN, evitarían la interacción con embarcaciones a motor. Si además se considera la dificultad para desembarcar y navegar en esta zona debido a su compleja geomorfología, y destacando que el ERN posee

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

250


condiciones ideales para el desarrollo del avistaje costero responsable, sugerimos como medida precautoria no desarrollar avistajes embarcados. Esta recomendación también estaría reduciendo posibles impactos negativos sobre estas poblaciones de cetáceos. Las áreas propuestas para el avistaje de cetáceos en el ERN, se caracterizan por la presencia de dunas, acantilados y amplias playas. Tanto las dunas como los acantilados, son ambientes frágiles (principalmente sensibles al pisoteo y la destrucción de su vegetación y su estructura edáfica), por lo que sería indispensable prever pautas de manejo para minimizar potenciales impactos negativos. También debe considerarse que los acantilados del ERN son naturalmente muy inestables (Zavala y Freije, 2005), por lo que se recomienda mantener una distancia mínima de 10m del borde para evitar accidentes. La Franciscana es uno de los delfines más pequeños y difíciles de observar. Debido a que no supera los 174cm de largo, posee una coloración críptica y realiza mínima actividad en superficie, su avistamiento puede ser complicado en días ventosos cuando el oleaje aumenta. Si bien estos delfines son avistados todo el año en el ERN, las posibilidades de observarlos aumentan en otoño e invierno (cuando los vientos son menores y las condiciones del mar son más calmas). El desarrollo turístico responsable del ERN, basado en sus características ambientales, paisajísticas y su gran biodiversidad, permitirían la inclusión de esta región en el circuito patagónico de destinos especializados en el turismo de naturaleza, particularmente en aquellos focalizados en la observación de fauna. La promoción y desarrollo del avistaje responsable costero de delfines en el ERN, de forma estructurada y correctamente regulada e implementada, significaría una alternativa turística acorde a los objetivos del área natural protegida proyectada, al mismo tiempo que colaboraría con la gestión de la misma.

AGRADECIMIENTOS

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

251


Agradecemos a las siguientes instituciones y personas por el apoyo brindado durante los trabajos de campo: Prefectura Naval Argentina, en particular a la Prefectura Carmen de Patagones, Leonardo Russo Lacerna y a todo el equipo de Fundación Cethus. A Mariela Messina se agradece la lectura crítica del documento. El proyecto Delfines del Río Negro es subvencionado por la Whale and Dolphin Conservation (WDC), y cuenta con el correspondiente permiso otorgado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Provincia de Río Negro, Argentina (Exp. Nº 132264-DF-2010).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bastida R. y Rodríguez D. (2003). Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártica. Vázquez Mazzini Editores, Argentina. Crespo E.A., Harris G. and González R. (1998). Group size and distribution range of the franciscana, Pontoporia blainvillei. Marine Mammal Science 14, 845–849. Failla M., Iñíguez M.A., Tossenberger V. and de Haro C. (2004). Bioecology of Franciscana (Pontoporia blainvillei) in northern Patagonia, Argentina. Reports of the International Whaling Commission SC/56/SM24. Failla M., Seijas V.A., Espósito R. and Iñíguez M. (2012). Franciscana Dolphins, Pontoporia blainvillei, of the Río Negro Estuary, Patagonia, Argentina. Marine Biodiversity Records. Vol 5 - e102. Failla M., Seijas V.A. and Vermeulen E. (En Prensa). Occurrence of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the Río Negro estuary, Argentina, and their mid-distance movements along the Northeast Patagonian coast. Latin American Journal of Aquatic Mammals. Fundamérica. (2013). Plan estratégico de turismo de la Comarca Viedma y Patagones 2012-2022. Municipalidad de Viedma, Patagones y Ministerio de Turismo de Argentina. 279 pp.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

252


Hoyt E. (2001). Whale Watching 2001: Worldwide Tourism Numbers, Expenditure, and Expanding Socioeconomic Benefits. International Fund for Animal Welfare, Yarmouth Port, MA, USA, 157pp. Hoyt E. e Iñíguez M. (2008). Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina. WDCS, Chippenham, UK; IFAW, East Falmouth, EE.UU.; y Global Ocean, Londres, 60p. Gasparrou C., Hevia M., Tossenberger V.P., Failla M. and Iñíguez M. (2009). Could Whale Watching activity be a magnament tool for Marine and Coastal Protected Areas (MCPAs) in Patagonia, Argentina? Proceedings of the First International Conference on Marine Mammals Protected Areas. 30 March – 3 April 2009, Maui, Hawaii. Pp.72. Mann J. (1999). Behavioural sampling methods for cetaceans: A review and critique. Marine Mammal Science 19, 102 – 122. Melcón M.L., Failla M. and Iñíguez M.A. (2012). Echolocation behavior of Franciscana dolphins (Pontoporia blainvillei) in the wild. Journal of the Acoustical Society of America. Vol. 131-6. Piccolo, M.C. y Perillo G.M.E., (1997). Geomorfología e Hidrografía de los Estuarios. En Boschi, E.E. (Ed.) El Mar Argentino y sus Recursos Pesqueros, Antecedentes históricos de las exploraciones en el mar y las características ambientales. , Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP): Mar del Plata, 1. p. 133-161. Siciliano S., Di Beneditto A.P.M. y Ramos R.M.A. (2002). A toninha, Pontoporia blainvillei (Gervais & d’Orbigny, 1844) (Mammalia, Cetacea, Pontoporiidae), nos Estados do Rio de Janeiro e Espirito Santo, costa sudeste do Brasil: caracterizacao dos hábitats e fatores de isolamento das populacoes. Boletim do Museu Nacional, Zoología 476, 1–15. Vermeulen E., Cammareri A. and Failla M. (2008). A photo-identification catalogue of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in North Patagonia,

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

253


Argentina: A tool for the conservation of the species. Report of International Whaling Commission. CS/60/SM1. Zavala C. y Freije H. (2005). Geología de los acantilados. En: Massera R.F., Lew J. y Serra Pairano G. (coordinadores): Las Mesetas patagónicas que caen al mar: La costa rionegrina. 2005. ISBN 987-22604-0-0. Gobierno de Río Negro. 187-199 pp.

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

254


Tema 3: La sustentabilidad en el desarrollo de la actividad turística

6. LOS BOTEROS DE ALTO VERDE, SANTA FE, DEL ESPINEL A LA PESCA CON DEVOLUCIÓN. LA TRADICIÓN Y EL RESPETO AL AMBIENTE COMO RESCATE DEL LUGAR Y LA IDENTIDAD. Prof. Pablo David DONADÍO1, Alexis ANSALAS2, Florencia BENITEZ3, Alejandro BLUMENFELD4, Delfina LEYENDEKER5, Adrian PEROTTI 6, Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4044 “Sol” (Santa Fe) 1

Docente Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4044 “Sol”, ciudad de Santa Fe, 16.166.562, pdonadio@infovia.com.ar 2

Alumno, 35.654.089, alexisansalas@outlook.com

3

Alumna, 37.829.290, florenciabenitez@live.com

4

Alumno, 36.265.556, ale.blumenfeld7@gmail.com

5

Alumna, 37.829.416, delfinaleyendeker@hotmail.com

6

Alumno, 33.383.407, aperotti_14@hotmail.com

RESUMEN El trabajo analiza el comportamiento y forma de vida de un grupo de residentes de Alto Verde, barrio de la ciudad de Santa Fe que pertenece al distrito La Costa ubicado sobre la margen derecha del Canal de Acceso al Puerto y que está rodeado de ríos e islas vinculado a la ciudad por los puentes Nicasio Oroño y Malvinas Argentinas. Las primeras familias en radicarse tuvieron un origen portuario y se localizaron en la zona a partir de 1910 aproximadamente, dando origen a un barrio que fue creciendo de manera espontánea y desordenada. En la actualidad tiene unos 7500 habitantes según

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

255


el censo Nacional del 2001, datos INDEC- IPEC y representan un 2% de la población total. A pesar de estar a minutos del centro de la ciudad, el apego a las tradiciones, el modo de vida isleño y las costumbres del hombre de la “costa” sigue presente y fortalecen con su trabajo la noción de lugar, consolidando la identidad. Todo ello ha generado a su vez un proceso de afianzamiento de las raíces litoraleñas que se transmiten a los no residentes a través de una nueva ocupación de los tradicionales pescadores reconvertidos hoy en boteros que prestan un servicio turístico y que promueven el cuidado y respeto hacia la naturaleza, que intentan preservar. PALABRAS CLAVES: lugar, identidad, no residentes, preservación

INTRODUCCIÓN El presente es una síntesis de un trabajo realizado en el ámbito de la asignatura Geografía Turística Argentina que se cursa en el segundo año de la Carrera Técnico Superior en Turismo. Como parte del mismo los estudiantes procedieron a realizar un relevamiento de las condiciones socio ambientales y luego un análisis del mismo para realizar una propuesta de integración de las tradicionales actividades practicadas por sus habitantes y las políticas turísticas que se implementan en la ciudad y la región.

DESARROLLO En primer lugar se hace necesario ubicar, dentro de la ciudad de Santa Fe, al Barrio Alto Verde, que si bien constituye un barrio más de la capital Provincial, tiene sus singularidades y diferencias con los demás. Se localiza en la Isla Sirgadero, en el valle del Río Paraná, en su tramo medio, a los 31º 34’ de latitud sur y a los 60º 04 ‘ de longitud oeste, sobre la margen derecha del canal de acceso al Puerto de Santa Fe. Ocupa una extensión, a lo largo de este, de 4 km. Pertenece al denominado Distrito de la Costa, rodeado de islas y ríos y conectado a la ciudad por los puentes Nicasio Oroño y Malvinas Argentinas.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

256


Sus límites son: al norte la ruta nacional 168, que vincula a las ciudades de Santa Fe y Paraná, a través del Túnel Subfluvial “ Uranga- Silvestre Begnis”, al oeste y al sur por el canal de acceso al Puerto de Santa Fe y al este por zonas de islas y lagunas del valle del Río Paraná. Pero habría que decir antes que, debido a las permanentes inundaciones a las que se vio azotada la ciudad de Santa Fe, se decidió construir una serie de terraplenes y otras obras como compuertas y estaciones de bombeos, que mitigaran la acción de los ríos que rodean a la ciudad. Ellos son el Paraná y el Salado. Al crearse el canal de acceso entre los años 1905 y 1910, el albardón ribereño isleño que estaba situado frente al puerto fue elevado y de algún modo, facilitó que sobre él se fuera conformando el Barrio de Alto Verde. Según los registros oficiales, a partir del año 1910, llegan a este albardón, las primeras familias de trabajadores portuarios procedentes de Colastiné, quienes, con la autorización del primer Administrador del Puerto, Sr. Angel Cassanello, instalaron allí sus precarias viviendas. Otras familias llegaron procedentes de Corrientes y Entre Ríos, teniendo como tarea la mayoría de ellos, la de hombreadores, malacateros, quincheros, costureros y capataces, todas funciones que desarrollaban en la construcción del referido canal de acceso y puesta en marcha de un puerto de ultramar para que conectara a principios del Siglo XX a la ciudad de Santa Fe con el resto del país y del mundo. Entre las primeras familias, cuyos descendientes siguen viviendo aún en el Barrio, se destacan las de Blas Piedrabuena, Bartolomé Orellano, Tomás Sánchez, Lucía Durán, Ana María de Gómez y especialmente Don Protasio Luis Servín que fue el primer encargado del Terraplén. Don Servín fue designado en tal función por el Sr. Cassanello (administrador del Puerto) y tuvo como misión la distribución entre la población local de los primeros lotes de 15 metros de ancho por 50 metros de largo, con lo cual se podría decir que comenzó un proceso de urbanización. Proceso que originaría un nuevo barrio en la ciudad que, a diferencia de los demás que se localizan en territorio firme, y con continuidad y contigüidad espacial, se afirma sobre un

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

257


sector de isla, rodeado de un albardón y conectado al resto de la ciudad con puentes. Fue tanto el trabajo demandado para la construcción del puerto, que arribaron a este sector unas 600 personas. Hasta el momento, el paraje no tenía nombre y fue una ocurrencia del Sr. Servín quien sugirió la denominación de Alto Verde, debido a la profusión de la naturaleza, fundamentalmente de sauces y ceibos, que poblaban las islas. Ya por el año 1912, y con una población en aumento, se manifiestan necesidades prioritarias que debían ser atendidas por el sector público. En la facilitación contribuyeron los curas Durán y Grenón que visitaban regularmente la zona. De las entrevistas con pobladores locales se rescata la acción del Padre Grenón. No tenían inicialmente Iglesia, recorrían el barrio casa por casa hasta que, por decisión de Cassanello se construye una capilla que perdura hasta la actualidad. Al padre Grenón se le debe el haber organizado las primeras procesiones por el río, en canoas que especialmente ornamentaba con la ayuda de feligreses y que luego continuaban por las calles del Barrio. A su vez, era quien en las fechas patrias, rescataba los valores y tradiciones de la argentinidad, con carreras de sortija, competencias de canoas, juegos infantiles, entre otros. Por aquella época también se puso en marcha una Estación Sanitaria con el fin de brindar asistencia médica y primeros auxilios, que constaba de una casilla amplia frente al río, vivienda para el enfermero y familia. El traslado de los enfermos se hacía en una lancha y concurría un médico diariamente para atender en el lugar. El enfermero contaba además con un caballo para recorrer el barrio y realizar las visitas domiciliarias de aquellos que no podían trasladarse. Esto hizo que su figura fuese muy valorada y querida, lo apodaban “el practicante” o “ el boticario” y se convirtió en un personaje destacado del lugar. Su nombre fue Don Ramón Rivero. Por supuesto que tampoco podía faltar ya la Comisaría, una casilla de madera que trajeron del distrito Colastiné, y que contaba con oficina de guardia,

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

258


despacho del Comisario y Calabozo. En el fondo de la misma se situaba la caballeriza y el retrete. En el año 1926 se inauguró la primer escuela primaria, la Nº 28 “Dr. Rodolfo Freyre” y en el año 1927 se inaugura otra escuela, la Nº 95 “Simón de Iriondo” , lo que manifiesta la necesidad de la población local de educar a sus hijos de manera formal, pese a la vulnerabilidad social en la que se encontraban. Las escuelas eran muy precarias según los relatos de los pobladores, se trataban de ranchos largos de palo a pique con revoque de barro y techo de paja pintadas a la cal. Construcción que no escapa a las típicas de toda la zona isleña y que respeta las condiciones de vida de sus habitantes. La escuela Nº 95 sufrió diversos traslados y finalmente en el año 1934 se ubicaría en el solar actual dotándola de mejor infraestructura para la asistencia de los niños. Así los servicios se iban instalando y llega entonces el momento de recibir el servicio de telefonía, con solo 15 familias que poseían el mismo, intermediado por una operadora que a través de un sistema manual, comunicaba a los abonados. Hasta el año 1964 la provisión de corriente eléctrica era precaria y no continua. Se proporcionaba desde el puerto local mediante un tendido de cable subfluvial, que llegaba hasta la delegación municipal en el Barrio. Finalmente, en abril de 1964 la empresa estatal de energía instala redes proporcionando corriente a todo el barrio. Sus habitantes también dedicaron su tiempo a la práctica de deportes y a cultivar el arte en sus distintas manifestaciones. Se destacaron en la práctica del fútbol, dando origen a distintos clubes que reunieron a la familia a partir de simples potreros. Entre ellos se destacan el “Cuatro de Enero”, “West- India”, “Once cañoneros”, “Éxito Argentino”, “Baradero”, “Club Central Alto Verde”. Este último es el que subsiste y se fundó en julio de 1940. El agua es el recurso que rodea a todo el barrio y desde el nacimiento los niños aprenden a nadar en arroyos y ríos. Muchos se han dedicado en forma amateur V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

259


a esta práctica pero se destacó un nadador: Florencio “Mojarrita” Romero, maratonista de aguas abiertas, campeón a nivel mundial. Desde el punto de vista cultural muchas expresiones han sobresalido y muchas figuras se han destacado. Merece mencionarse un caso reconocido a nivel nacional, que es el de un niño que ya en la escuela primaria sobresalía en los actos escolares por su voz. Su nombre era Heraclio Rodríguez, conocido luego artísticamente como Horacio Guaraní. Y llegamos a un punto que nos interesa destacar y que es clave en el entendimiento de los patrones culturales propios del Barrio. Durante décadas, desde su conformación, el único medio de transporte fue la canoa. La canoa a principios del siglo XX cuando el barrio se conformó, servía para ir diariamente al puerto a trabajar y cuando esta ocupación disminuyó o desapareció, el espinel pasó a ser el recurso fundamental. Durante décadas la forma de vida de gran parte de esta población fue el recurso pesca, que comercializaban a la vera de la ruta algunos y otros proveían a establecimientos de la ciudad de Santa Fe y Paraná o bien recorrían las calles de la ciudad de Santa Fe, al grito de “pescado fresco”. Sin embargo, esta actividad nunca fue rentable. Los acopiadores compraban a precios ínfimos un producto que luego procesaban y vendían. Los períodos de creciente o estiaje del río y arroyos hacían mermar también la pesca y en muchas ocasiones se han impuesto vedas totales o parciales a fin de preservar las especies. Al mismo tiempo, ya por aquellos inicios del barrio, algunos de estos habitantes, que eran propietarios de sus pequeñas canoas, ofrecían el servicio de cruce hasta “la ciudad” como ellos dicen, conectando a sus otros vecinos, que no tenían medio de comunicación alguno, con otros sectores de la ciudad de Santa Fe de donde se proveían de diversos bienes y servicios. Aparecieron así los primeros “boteros”, esos prácticos del río que conociendo los mejores pasos entre las islas, ofrecían su servicio que permitía romper y superar el aislamiento. Esta actividad se realizó casi sin interrupción hasta la década del ‘70.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

260


Las nuevas formas del turismo de pesca, con la modalidad devolución y la búsqueda del hombre de una naturaleza perdida con la que desea reencontrarse, abrieron una posibilidad impensada en los habitantes de este Barrio. Fomentado por el Estado a través de sus organismos de Turismo, tanto municipal como Provincial y promovido por diversas instituciones, cámaras y entes privados, los tradiciones pescadores espineleros fueron reconvirtiéndose en avezados guías de pesca y fueron dejando el espinel para acompañar, guiar y orientar a los turistas en la práctica de la pesca con devolución. La canoa no desapareció del paisaje isleño, sino que por el contrario, los boteros ya no solo transportan a sus vecinos, muchos de los cuales se trasladan en medios de transporte locales que ingresan al Barrio y los conectan con otros barrios de Santa Fe y localidades vecinas, sino que ofrecen sus servicios de forma organizada, a turistas que desean vivenciar esta experiencia, muchos de los cuales, de acuerdo a sus procedencias, nunca estuvieron en contacto con un espejo de agua de las características del riacho Santa Fe, del río Paraná u otros cercanos. La experiencia se torna única, inolvidable, dejar el gran aglomerado, con todo el confort que ofrece una ciudad metropolitana y adentrarse en menos de diez minutos en un ambiente natural, inimaginable, donde las especies vegetales, animales y sociedad local, se presentan como hace décadas. Tal vez sin proponérselo el Padre Grenón fue quien generó lazos entre los ciudadanos del barrio y fomentó el apego al lugar , fortaleciendo la identidad, ya que el modo de vida que comenzó a gestarse desde aquel entonces, a principios del siglo XX prácticamente sigue intacto, frente al avance de una ciudad capital, que se plantea además como un área metropolitana, generando enlaces y vinculaciones no solo con sus vecinas de la Provincia de Santa Fe, sino también constituyendo un área mayor, junto a la ciudad de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos. Metropolización que entonces pone en jaque las relaciones de modernidad – posmodernidad, lugar – no lugar, identidad o sitio vacío de contenidos, ya que al asumirse en un nuevo rol, donde se integra lo local y lo global, las singularidades van desapareciendo para asomar nuevas formas de construcción del espacio, no sólo público, sino también del espacio social.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

261


El antiguo puerto de Santa Fe, otrora área de carga y descarga de cereales, se ha convertido hoy en un espacio de recreación, con profundos cambios. Pasó de un período de deterioro y abandono, a un proceso de re funcionalización, donde se construyeron hoteles 5 estrellas, shoppings center y casinos, entre otras manifestaciones, propias de la posmodernidad, que desdibujan la idea de lo local. La ciudad se prepara y adecúa a los requerimientos de los que “vienen”, de quienes nos visitan y adaptan sus servicios a sus necesidades y requerimientos, muchas veces dejando de lado apegos y costumbres arraigadas. Alto Verde, sin embargo, a no más de diez minutos del centro de Santa Fe continúa manteniendo intacta sus tradiciones. Su forma de vida no ha cambiado, las calles siguen siendo en su mayoría de arena, sus viviendas, tradicionales ranchos de la costa con madera y paja, sus hombres viviendo de la pesca. Una misma ciudad, pero con un barrio que se diferencia notablemente del resto del conglomerado urbano. Podría decirse que en un gran sector, predomina el proceso de urbanización, de expansión de los servicios, los cambios son continuos, se esfuman aquellas fisonomías que le daban nombre a cada uno de los barrios y las nuevas construcciones, avenidas, espacios recuperados y refuncionalizados, hacen desnaturalizar la imagen de la ciudad, para convertirla en otra ciudad, una ciudad más, con las formas propias y reconocibles de la posmodernidad. Alto Verde sin embargo, todavía envuelta en su albardón, con un puente que necesariamente hay que atravesar para llegar a “la ciudad” como ellos mismos expresan, con los boteros que brindan sus servicios de cruce ahora turísticos, pero con las mismas canoas de siempre, recorriendo un curso de agua y adentrándose en una naturaleza casi intacta, hace que el tiempo retroceda, que la modernidad esté presente, con sus características propias, donde el lugar se afianza y la identidad se reconstruye con la acción de cada uno de esos hombres y mujeres que pueblan el barrio. Sus hábitos alimentarios perduran, sus técnicas de pesca siguen siendo artesanales, sus viviendas no han variado mucho en sus estructuras, salvo los servicios que fueron incorporando. Llama la atención cuando la mayoría expresa: “voy a la ciudad” como si su barrio, el barrio en el que viven, no perteneciera a la ciudad de Santa Fe.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

262


Y la respuesta no es difícil de encontrar, son tantas las diferencias, son tantas las asimetrías urbanísticas, paisajísticas y fundamentalmente sociales, que no se identifican con la ciudad, de la cual su barrio forma parte. Pareciera ser que viven en “otra” ciudad. El barrio adquiere así autonomía, independencia, no en lo funcional, pero si en las características que vinculan a sus habitantes referidas a modos de vida y comportamientos absolutamente diferenciados. A no más de 20 minutos por autopista se encuentra el Aeropuerto de Sauce Viejo, a no más de 10 minutos el centro de Santa Fe, a cinco minutos el área comercial más activa con Casino, hoteles, comedores y demás servicios. Sin embargo, en este Barrio, el tiempo está dado aún por la canoa como medio de trasporte, por sus calles serenas y sin congestión vehicular, por luces tenues o casi inexistentes durante la noche.

CONCLUSIONES A modo de conclusión y tratando de interpretar esta realidad, es que el grupo de trabajo, propone algunas acciones para sostener las características propias del lugar y al mismo tiempo incorporar algunos mecanismos que, de manera sostenible, les permitan asegurarse mecanismos de producción y sostenimiento económico. Recientemente las ciudades de Santa Fe y Paraná acordaron, con la firma de sus Intendentes y Organismos de Turismo, promover un producto que se denomina “Dos ciudades, un destino” y el mismo ofrece una serie de alternativas turísticas que están centradas en el recurso río y en los valores locales tradiciones. Sin embargo, este Barrio de Alto Verde, no fue contemplado en la propuesta y pensamos que pueden insertarse, sin perder su identidad, sin menoscabar sus tradiciones y cultura que han sabido sostener a lo largo del siglo pasado y lo que va del presente. Entendemos que la actividad de los Boteros se puede potenciar y promocionar turísticamente con mayor fuerza, ya que las propuestas de reconocimiento de la naturaleza, al menos en la ciudad de Santa Fe, se lleva adelante a través de una moderna embarcación, un catamarán que lejos está de responder a las características de la geografía litoraleña. Sin embargo, es habitual que los

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

263


turistas que llegan a las ciudades de Santa Fe y Paraná soliciten paseos “tradicionales” y reciban de muy buen grado las ofertas de este tipo. Se debería fortalecer entonces algunos mecanismos de comercialización del producto y por otra parte, capacitar y acompañar desde el estado a este sector social, para que oficie de guía con otro grado de conocimiento y preparación para afrontar la actividad turística como actividad económica con sentido rentable. Por otra parte, sostenemos que es posible, a partir de las entrevistas realizadas y visitas que realizamos en el Barrio, construir o acondicionar, viviendas que brinden alternativa de alojamiento de modo transitorio para aquellos que desean de modo efectivo disfrutar de la naturaleza y vivir de un modo similar al que lo hace el habitante local. La provincia de Santa Fe no tiene legislación específica de alojamiento turístico, pero se puede instrumentar un tipo de vivienda que albergue a pasajeros, que deseen realizar actividades varias como avistaje de aves, pesca con devolución, reconocimiento de especies vegetales o simplemente tomar contacto con una naturaleza casi intacta que muestra las formas de trabajo de un río, como el Paraná, los modos en los que deposita sedimentos, como construye islas, considerado uno de los ríos más importantes del mundo por su extensión y volumen de agua transportado. Los residentes locales tienen disposición para brindar los servicios básicos que se requieren para mantener este tipo de alojamiento en condiciones y enseñar y compartir sus conocimientos en el arte de la pesca, como de la cocina e invitar a sus huéspedes a juntarse en torno a un fogón compartiendo una guitarra o alguno de los juegos, en los que habitualmente participa el hombre de la “costa”. También proponemos realizar mensualmente un taller de preparación de comidas regionales y técnicas para conservas. Los hombres se dedican a la pesca y las mujeres saben elaborar excelentes platos, variados, con pescado de río. Empanadas, asados, milanesas o chupines son habituales y la conserva de estos productos son realizados habitualmente, por lo que transmitir esta experiencia de vida, de años, no es imposible y también es algo que la población local está convencida que puede realizar. Serían modos distintos de integrarse, los que desean conocer y aprender, los que vienen de “afuera” y buscan un retazo de naturaleza perdida, con los

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

264


locales, con aquellos que han mantenido durante un siglo sus tradiciones, sus formas de vida, sus prácticas culturales en sentido amplio. Ellos saben como hacerlo, conocen de los períodos de creciente o bajante de los ríos y no son hidrólogos, saben muy bien en que época el pez desaparece para reproducirse y por lo tanto no propician la pesca, saben cuando brota un fruto y cuando florece un árbol. No son tampoco biólogos, botánicos, ni géografos, pero entienden la naturaleza porque viven en ella. Se nota el apego. En realidad forman parte de manera indisociable a ella. Sociedad y naturaleza se reconocen en este barrio y se respetan.

BIBLIOGRAFÍA

Plan Estratégico Provincial de Santa Fe (2009) Cinco Regiones, una sola provincia. Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe. Abril de 2009, Provincia de Santa Fe. Plan de Desarrollo Turístico de las ciudades de Santa Fe y Paraná. (2013) Dos ciudades, un destino. Municipalidades de las ciudades de Santa Fe y Paraná, 2013.

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

265


7. LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES INVOLUCRADAS. CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO EN EL EPICENTRO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ53 Daniel SCHINELLI1, Carlos VACCA2, Alfredo ANTOLA 3, Denise BLASCO4 1

daniel.schinelli@speedy.com.ar

2

carlos.vacca@speedy.com.ar

3 4

twainalf@hotmail.com

denise_0689@hotmail.com

Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral

RESUMEN El presente trabajo se propone analizar la sustentabilidad del desarrollo de la actividad turística desde el punto de vista del empleo, tomando en cuenta su importante contribución hacia la economía regional. Al analizar la actividad turística y su dinámica, se avanza hacia una caracterización de la estructura empresaria predominante, y en dicho marco, su vinculación con el empleo. Estudios anteriores permitieron caracterizar la estructura productiva de la Provincia de Santa Cruz, los efectos de la transformación económica de los

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “Comportamiento de los Sectores Económicos de la Provincia de Santa Cruz en la reconfiguración de la matriz productiva y su impacto en el empleo”, el cual está radicado en la U.N.P.A., dirigido por el Mg. Daniel Schinelli 53

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

266


años ´90 y su evolución posterior a las crisis de los años 2001/2002 y la iniciada en el 2008. Los temas de estudio del presente Proyecto de Investigación resultan pertinentes al marco teórico-metodológico que ofrece la teoría de los “sistemas complejos” (R. García, 1991), en tanto brinda un modelo para el estudio metódico, interdisciplinario y articulado de los sistemas abiertos, alejados del equilibrio, considerando procesos endógenos y exógenos en interacción histórica. El abordaje desde este esquema metodológico implica asumir una perspectiva de estudio interdisciplinaria y multidimensional, tal como aquí se propone desde los campos sociológico, económico y de las ciencias de la administración. La tarea investigativa incluye la recopilación y actualización de datos e información estadística para el sector de actividad en lo económico y laboral, el procesamiento de la Información producida, y el análisis y elaboración de los informes correspondientes. Si bien históricamente ha destacado en la Provincia de Santa de Santa Cruz la preponderancia del sector primario -particularmente de la rama petrolera-, en los últimos años se ha podido relevar un fuerte crecimiento del sector turístico como emergente de una nueva dinámica productiva. Importantes inversiones efectuadas, tanto públicas como privadas, han permitido un mejor posicionamiento competitivo del sector. La oferta regional presenta innumerables atractivos turísticos, en su mayoría vinculados con la naturaleza. Sin embargo, la principal ventaja comparativa la ofrece el producto “glaciares”, el cual emerge como excluyente en las preferencias de los visitantes, constituyéndose la ciudad de El Calafate en el epicentro de la región. Al respecto, se han evidenciado algunos problemas emergentes tanto del sector como del empleo derivado del mismo, muchos de los cuales pueden ser concebidos como propios de la actividad, a los cuales se suman los efectos provenientes de la crisis internacional imperante. En el marco del actual Proyecto de Investigación, se estudia la relación entre la actividad turística y el empleo generado, tomando en cuenta las V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

267


características propias de esta rama y sus efectos sobre el desarrollo de la economía regional. El presente trabajo pretende describir las principales características del empleo turístico vinculadas al principal atractivo de la región (El Calafate y su zona de influencia), y su aporte a la sustentabilidad de las comunidades involucradas. PALABRAS CLAVE: Desarrollo Regional – Crisis – Turismo – Empleo – Sustentabilidad.

INTRODUCCIÓN La actividad turística regional ha mostrado una interesante dinámica productiva en los últimos años, principalmente a partir de las reformas resultantes de la crisis económica del 2001–2002. En efecto, si bien históricamente se ha destacado en la Provincia de Santa Cruz la preponderancia del sector primario -particularmente de la rama petrolera- en los últimos años se ha podido relevar la aparición de nuevas actividades económicas productivas, entre las cuales destaca el Turismo. Cabe acotar que a nivel provincial a partir del 2008 surgió una alta conflictividad en las relaciones socio-económicas, las que afectaron en gran medida a la producción hidrocarburífera, impactando notablemente en los ingresos provenientes por las regalías petroleras y gasíferas. A su vez, los efectos producidos por la crisis financiera internacional iniciada por entonces –y que aún se mantiene vigente-, tuvieron su correlato sobre la realidad económica nacional y sobre las estructuras de las economías regionales. Los hechos mencionados afectaron significativamente la situación fiscal provincial, generando asimismo transformaciones y reposicionamientos en sectores tradicionales y emergentes. El sector turístico, con un dinamismo propio de estos últimos, también se vio afectado principalmente por la crisis

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

268


internacional, atenuando la dinámica creciente demostrada en los primeros años del decenio. La oferta regional presenta innumerables atractivos turísticos, en su mayoría vinculados con la naturaleza. Sin embargo, la principal ventaja comparativa la ofrece el producto “glaciares”, el cual emerge como excluyente en la preferencia de los visitantes, constituyéndose la ciudad de El Calafate en el epicentro de la región. El presente trabajo focaliza en dicha ciudad y zona de influencia como caso de estudio. Se analiza la actividad turística y su dinámica en el concierto productivo regional, procurando una caracterización de la estructura empresaria predominante, y en dicho marco, su vinculación con el empleo. Al respecto, se han evidenciado algunos problemas emergentes tanto del sector como del empleo derivado del mismo, muchos de los cuales pueden ser concebidos como propios de la actividad. Se observa simultáneamente el agravamiento de los mismos como consecuencia de la presente crisis internacional, que los acentúa.

DESARROLLO Características del sector económico turístico La actividad turística puede ser considerada en la actualidad una de las más dinámicas en el marco de la economía mundial, presentando un ciclo de expansión continuada que se inicia en la década del 70, tendencia que se mantiene firme y creciente para el mediano y largo plazo. Sin embargo, las actuales condiciones económicas internacionales han generado un freno coyuntural al desarrollo del sector, que resulta impactado por la recesión existente. El crecimiento mencionado de la actividad turística, es acompañado por un incremento significativo en la oferta de servicios vinculados al sector. A esto

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

269


han contribuido circunstancias como las transformaciones técnico-económicas del transporte, que permitieron el surgimiento de una multiplicidad de nuevos destinos y políticas de desarrollo regional, tanto urbano como rural, que han puesto en el mercado una nueva gama de turismo denominados alternativos. Desde una perspectiva económica Fuster Lareu (1991) define al turismo como un agregado de cinco consumos: transporte, alojamiento, alimentación, adquisición de bienes y servicios y disfrute de bienes y espectáculos. La conjunción de estos cinco consumos constituye a quien los realiza, en turista. Ello supone la existencia de un encadenamiento de actividades necesarias para la producción del servicio. Al respecto cabe aplicar el concepto de agregabilidad, inherente a la servucción, y más concretamente al marketing turístico. (Eiglier y Langeard, 1989). La interseccionalidad del turismo, y la especial característica de su cadena de valor –que implica la participación de distintas actividades económicas-, configuran como resultado la generación de un multiplicador económico de mayor amplitud que en otras actividades, y por ende, un efecto motorizador del desarrollo. Se estima en cerca de un 5% la contribución del turismo al producto bruto interno (PIB) mundial. La contribución del turismo al empleo tiende a ser ligeramente superior y se estima entre el 6% y el 7% del número total de puestos de trabajo (directos e indirectos) en todo el mundo. Para las economías avanzadas y diversificadas, la contribución del turismo al PIB se sitúa aproximadamente entre el 2% para países en los que el turismo es un sector relativamente pequeño y más del 10% para países en los que el turismo constituye un pilar importante de su economía. En el caso de islas pequeñas y países en desarrollo, el peso del turismo puede ser aun mayor, suponiendo hasta un 25% en algunos destinos. (OMT, 2012:3) En nuestro país el turismo viene cobrando cada vez mayor participación en el PBI. Según la medición efectuada a precios constantes de 1993, el PBI atribuible al turismo pasó de 25.801 millones de pesos en el año 2009 a 28.191

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

270


millones de pesos en el año 2010, representando un crecimiento real del 9,3%, contribuyendo a generar el 7,29% del PBI nacional. Esa participación fue del 7,25% en el año 2009, lo cual implica que la actividad turística en el año 2010 creció a un ritmo levemente superior al crecimiento de la economía en su conjunto. (CAT, 2011:12) Comparando la contribución del turismo al PBI con el del resto de las actividades económicas medidas en las Cuentas Nacionales, los resultados muestran la importancia del turismo en la economía argentina. El turismo ocupa el sexto lugar en la contribución al PBI nacional a precios constantes, ubicándose detrás de la Industria Manufacturera; Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; y Enseñanza. (CAT, 2011:13) Gráfico 1

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

271


El turismo constituye una de las ramas más dinámicas del sector terciario de la economía. Argentina atrajo en el año 2011, 5.663.000 de turistas extranjeros, del total de 983 millones mundiales54. En ese mismo año, la ocupación de las actividades propias del turismo generó aproximadamente un millón de empleos. Esto representa alrededor del 10% del total de personal ocupado a nivel nacional, estimado en 10.781.017 personas en este año. (Mintur, 2011:193) Puede observarse en el Gráfico 2 la contribución efectuada al empleo nacional por parte de las distintas actividades económicas, ocupando el turismo el octavo lugar, consolidándose además como la mejor opción laboral para las mujeres y para los jóvenes. (CAT, 2011) Gráfico 2

El turismo en la región patagónica 54

Fuente: OMT – Tercer informe de sector turístico – Navarro-Agulla-Villanueva

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

272


El turismo como actividad económica, ha demostrado en la región patagónica austral55 un gran crecimiento especialmente a partir de las nuevas condiciones económicas surgidas posteriormente a la crisis devaluatoria del año 2001. Sus principales atractivos se localizan en las ciudades de Puerto Madryn (Chubut), El Calafate (Santa Cruz) y Ushuaia (Tierra del Fuego). El principal circuito de Turismo Organizado se basa en la conexión de dichas localidades, aunque se observa también una oferta creciente que integra otras ciudades y atractivos. Entre los principales corredores regionales se destacan los siguientes: - Corredor de Patagonia Austral Nacional (desde Península Valdés hasta Ushuaia) - Ruta Nacional Nº 40 (Norte-Sur, de traza paralela a la cordillera) - Corredores Binacionales: Patagonia Austral Continental (en combinación con Torres del Paine y Puerto Natales en Chile, y en menor medida, Punta Arenas). Dichos corredores pasan a conformar los principales circuitos de la mencionada región, y cuentan con un alto porcentaje de participación de visitantes extranjeros, particularmente cuando las condiciones cambiarias les resultan favorables. En tal sentido, y debido a la crisis internacional que particularmente afecta al mercado común europeo, se percibe actualmente una importante mutación hacia los países latinoamericanos, en particular Brasil y Chile.

EL TURISMO EN SANTA CRUZ En la Provincia de Santa Cruz, y a partir del producto “glaciares” -epicentro turístico provincial-, cobran relevancia otros productos y destinos regionales. 55

El recorte corresponde a los territorios de las provincias argentinas del Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

273


Esta región denominada Comarca Austral se encuentra en un proceso de franco desarrollo turístico. El Parque Nacional Los Glaciares56, de aproximadamente 450.000 has. está ubicado al sudoeste de la Provincia y posee un 30% de superficie ocupada por hielos continentales. Aloja uno de los más impactantes atractivos de la naturaleza, el Glaciar Perito Moreno. La actividad económica vinculada al sector turístico, se desarrolla en la Provincia a partir de su accesibilidad y de la difusión internacional que se le dio al comportamiento de dicho glaciar57. Su centro de servicios es la ciudad de El Calafate. La ciudad de El Calafate se relaciona a su vez con la localidad de El Chaltén, la que presenta impactantes atractivos paisajísticos y una mayor especialización en turismo de aventura y trekking. Esta pequeña localidad –en fase de crecimiento acelerado – forma parte del mismo circuito que integra la Comarca Austral Turística de la Provincia de Santa Cruz. La Comarca Austral constituye un multidestino bien interconectado y sinérgico, diferenciado y bien posicionado en los principales mercadosobjetivo a través de sus dos motivaciones/productos/marcas básicas: glaciares en El Calafate, y trekking y aventura en El Chaltén. El Calafate y El Chaltén se posicionan como líderes internacionales en su segmento/producto. Ambos destinos intentan resolver sus problemas de crecimiento y han aplicado planes de restauración paisajística y conservación ambiental. Han creado Reservas y otros espacios protegidos que se aprovechan de forma sostenible para el turismo y ecoturismo. La localidad de El Calafate, situada a 320 km. de la ciudad de Río Gallegos, capital de la Provincia, ha adquirido trascendencia nacional e internacional por ser el punto donde se inician los circuitos, ya que es la ciudad más cercana para visitar el Parque Nacional los Glaciares. 56

Por sus condiciones únicas, interés paisajístico y riesgo de extinción de su flora y fauna autóctona, el Parque Nacional los Glaciares fue creado en 1937 y declarado en 1981 Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. 57 Avances sobre la península de Magallanes, retrocesos, y el espectáculo incomparable que representa la periódica ruptura de su frente, de la que se conoce su primera ocasión en el año 1940, produciéndose la última en 2012.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

274


Esta ciudad ha presentado un significativo incremento de su población, en concordancia con el desarrollo turístico de la misma. El Censo Poblacional del 2010 indicaba para la localidad de El Calafate una población de 16.655 habitantes, y para el Departamento Lago Argentino una población de 18.896 habitantes. Puede considerarse entonces que la localidad de El Calafate se constituye en el principal destino turístico de la región, pudiéndose destacar que opera como atractor del conjunto de procesos económicos más inmediatos, relacionándose a su vez con otras localidades más pequeñas y conglomerados de mayor tamaño. En conjunto conforman un espacio que abarca una superficie aproximada a los 650 km², en la que se concentran las más importantes muestras paisajísticas de la Patagonia Austral Argentina y la más emblemática del país, dado que la denominación “Patagonia” es conocida internacionalmente y ubica a esta región en el continente. Limita con Chile en una región de características de atractivo turístico de similar importancia, que en total abarca una superficie cercana a los 2000 km². (Artesi, L. 2003). Características de la demanda turística de El Calafate. El Calafate centra su actividad en la alta temporada, la cual se desarrolla entre los meses de septiembre y abril, mientras que los restantes meses del año presentan indicadores inferiores de ingreso de turistas. Políticas destinadas a incentivar el turismo doméstico o interno particularmente en feriados y fines de semana largos-, han posibilitado cierto dinamismo económico local, logrando intervenir sobre la marcada estacionalidad típica de la actividad. Los Cuadros 1 y 2 permiten observar el comportamiento de uno de los indicadores principales de la evolución de la demanda, tal como lo representan los ingresos al Parque Nacional Los Glaciares a través de sus accesos terrestre y lacustre.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

275


Cuadro 1 - Ingresos al PN Los Glaciares 2003-2012. ACCESOS TERRESTRE Resident TOTA Resident es Estudiantes L Extranje Mercos es Santa Universitari S/carg ro ur País Cruz os o 2003

101.650

60.893

16.062

2004

156.682

59.416

13.690

5.282

54.439 289.509

2005

185.655

60.726

12.936

5.489

50.715 315.521

2006

196.497

66.634

16.751

6.194

61.203 347.279

2007

202.383

77.911

17.550

8.250

40.743 346.837

2008

215.399

74.336

19.004

6.277

45.466 360.482

2009

190.742

75.030

21.697

5.725

67.454 360.648

2010

208.536

94.447

23.636

6.146

76.216 408.981

2011

190.765

32.083

72.175

25.777

6.380

63.645 390.825

2012

168.108

28.705

83.264

21.509

5.358

77.588 384.532

55.101

571.12 3.416.8 4 74

TOTA 1.816.417 60.788 L

724.832

188.612

33.655 212.260

Fuente: Administración de Parques Nacionales – PN Los Glaciares

Cuadro 2: Ingresos al PN Los Glaciares 2003-2012 ACCESO LACUSTRE TOTA Extranje Mercos Resident Resident Estudiantes S/carg L ro ur es es Universitari o

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

276


País

Santa Cruz

os

2003

32.414

31.706

1.601

2004

48.210

30325

338

2063

17116 98.052

2005

65.671

30.969

540

2.123

16.083 115.386

2006

68.543

36.452

644

2.259

17.523 125.421

2007

93.129

44.635

1.153

2.975

18.350 160.242

2008

71.397

47.635

2.282

3.230

21.172 145.716

2009

50.137

34.322

554

1.711

18.220 104.944

2010

46.172

37.927

443

1.824

19.653 106.019

2011

36.722

7.914

27.211

516

1.547

17.178 91.088

2012

37.304

8.786

32.083

338

1.701

21.707 101.919

19.433

180.25 1.127.7 8 64

TOTA 549.699 L

16.700

353.265

8.409

13.256 78.977

Fuente: Administración de Parques Nacionales – PN Los Glaciares

Como puede apreciarse, en el año 2010 se registró el pico máximo de ingresos al Parque por accesos terrestres, disminuyendo levemente en los años posteriores. En lo que respecta al acceso lacustre, el máximo ingreso se evidenció en el año 2007, descendiendo de manera considerable hacia la actualidad. El Gráfico 3 por su parte, resalta la fuerte participación del ingreso de turistas extranjeros al Parque Nacional Los Glaciares, quienes en la última temporada

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

277


2012 alcanzaron una proporcionalidad de más del 51% del total de ingresos registrados.

Gráfico 3 Visitantes al PN Los Glaciares - Año 2012 - Acceso terrestre

Extranjero 5.358

Mercosur

77.588 168.108

21.509

Res. Pais Res.S.Cruz

83.264

Est. Univ. S/cargo 28.705

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Administración de Parques Nacionales (Navarro-Agulla-Villanueva)

Sin embargo acontecimientos naturales, económicos y sociales que se vienen sucediendo en diversos ámbitos, han producido cierto estancamiento o desaceleración de la actividad turística, evidenciada en una caída en la demanda. Entre los principales se destaca la crisis financiera internacional instalada desde el año 2007, la cual originó importantes consecuencias a nivel global, tales como un incremento en el nivel de desempleo, crisis salariales y tensiones socio-laborales que afectaron a distintas regiones que constituyen importantes mercados turísticos. Si bien estos efectos no fueron inmediatos en nuestro país, tampoco se manifestaron de la misma forma e intensidad. A partir del 2008 se comenzaron a percibir impactos de la crisis que en el caso del turismo provocó V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

278


una clara disminución en la demanda -especialmente extranjera de origen europeo y estadounidense-, mercados éstos fuertemente afectados. Asimismo debe considerarse los efectos de la inflación interna, así como una relativa pérdida de competitividad relacionada con el tipo de cambio. Los aumentos constantes evidenciados en los precios de los servicios públicos, los combustibles y el transporte, han generado una disminución en el consumo turístico. A su vez los prestadores de servicios generaron incrementos de precios destinados a cubrir el alza de costos y la disminución de rotación. En el año 2012 se percibe una importante caída en los ingresos de extranjeros al país de acuerdo a la última Encuesta de Turismo Internacional publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Entre enero y abril de 2012 llegaron al país (por vía aérea) cerca de 936.000 turistas, es decir, 3,1% menos que en el mismo período de 2011. Según la AAAVyT 58, la crisis económica por la que atraviesa el continente europeo ha hecho que se redujera el número de turistas de ese continente que llegan al país, especialmente los de nacionalidad española. Los turistas europeos son los que presentan la estadía promedio más larga (25,5 noches) y también los que más gastan (porque se alojan en hotelería de alta categorización y realizan mayores actividades de esparcimiento), por lo que el impacto de esta caída es mayor para el ingreso de divisas. Respecto al turismo internacional en El Calafate y El Chaltén, su origen ha sido predominantemente europeo, aunque en los últimos años y debido a las circunstancias mencionadas se ha diversificado la participación, con un crecimiento del mercado sudamericano. El Gráfico 4 muestra la distribución de la procedencia de turistas al epicentro El Calafate, relevada por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santa Cruz en el año 2008.

58

Asociación Argentina de Agentes de Viajes y Turismo.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

279


Gráfico 4 Procedencia de visitantes a El Calafate en términos porcentuales. Enero de 2008. 100 90 80

83

90

97

99

100

79

70 69

60 50

87

96

93 94

74

64 42,8 50

57

40 30 20 7,5 6,8 6,7 5,3 5,3 4,8 4,3 3,5 3,4 2,2 1,7 1,5 1,4 1,3 1,0 0,4

10

Otro

Asia

Australia

Suiza

RUnido

Japón

Chile

R Europa

Alemania

R America

Francia

Italia

EEUU

Brasil

Israel

España

Argentina

0

Fuente: SSTSC en base a EOHSC.

Más allá de los efectos de la crisis financiera internacional, otros hechos relevantes han impactado en el escenario turístico regional. En el año 2008 el Estado Nacional decidió re-estatizar Aerolíneas Argentinas. Sus programas han requerido importantes acciones en cuanto a significativos aumentos de las tarifas domésticas, crecimiento de subsidios y un tratamiento preferencial con respecto a sus competidores directos. Sin embargo, se observa que la situación de la línea aérea nacional permitió también incrementar la frecuencia de viajes a destinos turísticos tales como el caso de El Calafate. Asimismo, y desde hace algunos años, se han sucedido acontecimientos sociales que produjeron manifestaciones, reclamos y cortes de ruta, entre ellas

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

280


la principal de acceso a la Provincia, la Ruta Nacional N°3. Sólo en noviembre de 2012 se produjeron 24 cortes. Ello generó un sinnúmero de inconvenientes en el libre desplazamiento de las personas, afectando particularmente al transporte terrestre. Por su parte, en julio de 2011 entró en erupción el volcán Puyehue en Chile, afectando por algunos meses las frecuencias y cantidad de vuelos de cabotaje e internacionales, impidiendo con ello el arribo de numerosos turistas. Como consecuencia de todo ello, se ha podido observar una generalizada reducción del turismo -particularmente europeo-, aunque simultáneamente se han ido desarrollando otros mercados latinoamericanos (brasileños, chilenos, mexicanos y venezolanos). Asimismo ha tomado mayor importancia el mercado regional y el turismo nacional. Sin embargo, todo ello ha derivado en una reducción del gasto per cápita y ciertos cambios en la conducta de los consumidores, lo que no ha beneficiado a las economías de la región. Características de la oferta El crecimiento producido en la demanda a partir de las nuevas condiciones económicas posteriores a la devaluación fue acompañado por un fuerte incremento de la oferta en los distintos sectores de servicio al turismo: alojamiento, gastronomía, agencias de viajes, comercio y servicios en general. A ello coadyuvaron también las mejores condiciones de rentabilidad, compuestas por un mayor margen de utilidad y un incremento de la rotación.59 Se ha registrado un alto grado de inversión en los distintos agregados que conforman el servicio turístico. Según puede observarse en el Cuadro 3, en el Calafate, desde el año 2000 se aprecia un incremento importante de la oferta de alojamiento en sus diversas modalidades (hotelero y para-hotelero). 59

Los altos precios de los servicios vinculados al segmento de turismo extranjero constituyen un componente fundamental para las condiciones de rentabilidad. Algunos de los servicios, como alojamiento, presentan precios internacionales.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

281


Según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera desde el año 2006 al 2008 hubo un incremento de alrededor del 60% en la cantidad de plazas ofrecidas, equiparando el crecimiento de la demanda de años anteriores. Sin embargo a partir de 2010 es posible advertir una baja en la oferta de plazas, coincidiendo con el impacto de los problemas económicos a nivel mundial, que disminuyeron el número de viajes y de los mercados que recibe El Calafate. Se observa que en 2011 y 2012 algunos establecimientos cerraron sus puertas en invierno debido a la escasa cantidad de reservas confirmadas, situación que hacía algunos años no sucedía.

Cuadro 3: Oferta y demanda hotelera – El Calafate – 2006/2012 – mes de enero Indicadores seleccionados por tipo de establecimiento

Años 2006

2007 2008 2009 2010

2011

2012

93

130

143

160

150

137

121

Hoteleros

24

38

43

42

40

43

43

Para-hoteleros

69

92

100

118

110

94

78

S/d

s/d

88.8 77

89.9 04 55.8 00

57.350 58.063

Hoteleros

58.3 11

58.1 25

30.5 66

34.1 04

27.435 31.620

Para-hoteleros

26.5 98

Establecimientos (1) Total

Habitaciones o unidades disponibles (2)

Total

84.78 5

89.683 84.7 23

Habitaciones o unidades ocupadas (3)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

282


Total

38.59 8

49.8 92

60.1 51

43.7 53

52.622 61.217

51.7 12

21.352

30.6 51

39.3 30

23.7 43

34.445 37.558

34.6 21

17.246

19.2 41

20.8 21

20.0 10

18.177 23.659

17.0 91

147.591 211. 436

234. 763

232. 204

234.79 233.802 215. 4 443

67.952

108. 795

128. 650

121. 830

126.17 128.805 127. 0 844

79.639

102. 641

106. 113

110. 374

108.62 104.997 87.5 4 99

87.284

123. 208

131. 891

100. 660

140.53 148.956 112. 1 293

41.574

61.9 54

77.3 95

46.0 48

68.527 77.911

67.7 86

45.710

61.2 54

54.4 96

54.6 12

72.004 71.045

44.5 07

67,96

63,4 5

67,6 8

48,6 7

69,22

63,8 0

67,4 5

42,5 5

66,47

62,8 9

68,1 2

58,6 7

Hoteleros

Para-hoteleros Plazas disponibles (4)

Total

Hoteleros

Para-hoteleros Plazas ocupadas (5)

Total

Hoteleros

Para-hoteleros Porcentaje de ocupación habitaciones o unidades (6)

de

las

Total

Hoteleros

Para-hoteleros

62,07

68,26

61,0 4

60,06

64,68

59,5 6

66,25

74,82

64,2 6

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

283


Porcentaje de ocupación de plazas (7) 59,14

58,2 7

56,1 8

43,3 5

59,85

63,71

52,1 2

61,18

56,9 5

60,1 6

37,8 0

54,31

60,49

53,0 2

57,40

59,6 8

51,3 6

49,4 8

66,29

67,66

50,8 1

s/d

57.1 82

60.0 76

45.8 34

68.533 72.150

56.9 20

33.6 16

22.4 71

34.837 37.297

Hoteleros

21.6 95

33.8 11

26.4 60

23.3 63

33.696 34.853

Para-hoteleros

35.4 87

23.1 09

2,65

2,15

2,20

2,20

2,05

2,06

1,97

Hoteleros

2,35

2,86

2,30

2,05

1,97

2,09

2,00

Para-hoteleros

2,76

1,73

2,06

2,34

2,14

2,04

1,93

Total

Hoteleros

Para-hoteleros Viajeros (8)

Total

Duración de estadía promedio de los turistas (en días)(9) Total

Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de Ocupación Hotelera (INDEC) (Agulla-Navarro-Villanueva). (1) Los establecimientos hoteleros son aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas y apart-hoteles. Los establecimientos para-hoteleros incluyen: hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosterías, residenciales, etc. (2) Se considera habitación a todo cuarto o espacio amoblado ofrecido por un hotel, hostería, hospedaje o residencial, por un cierto precio por noche. Se consideran unidades los departamentos, cabañas o bungalows equipados que un establecimiento ofrece, otorgándole además algunos de los servicios de la hotelería. Las habitaciones y unidades disponibles están multiplicadas por la cantidad de días que se encuentra abierto cada establecimiento.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

284


(3) Se refiere al total de habitaciones y/o unidades que hayan sido alquiladas/vendidas en el mes de referencia. Resulta de multiplicar el total de habitaciones ocupadas por la cantidad de noches en que fueron ocupadas las mismas. (4) Las plazas disponibles son el número total de camas fijas y supletorias. Una cama matrimonial se contabiliza como 2 plazas. Están multiplicadas por la cantidad de días que se encuentra abierto cada establecimiento. (5) Se refiere al total de noches que cada viajero permaneció en una habitación. Se obtiene de multiplicar la cantidad de viajeros por la cantidad de noches que cada uno se haya alojado en el establecimiento. (6) (Habitaciones o unidades ocupadas / Habitaciones o unidades disponibles) * 100 (7) (Plazas ocupadas / Plazas disponibles) * 100 (8) Se considera viajero a toda persona que se ha trasladado de su lugar de residencia habitual por razones de diversa índole, tales como el ocio, los negocios, la visita a familiares o amigos, etc.; que realiza una o más pernoctaciones seguidas en el mismo establecimiento hotelero o para-hotelero y que abona por tal servicio. Un bebé que se aloja sin cargo no se considera viajero porque no ocupa una plaza. (9) Estadía promedio: plazas ocupadas / viajeros.

El siguiente Gráfico por su parte, indica la evolución de la cantidad de establecimientos alojativos habilitados en El Calafate, tomando la serie 20062012 según la Encuesta de Ocupación Hotelera del INDEC. La misma evidencia la retracción sufrida en las tres últimas temporadas. Gráfico 5

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

285


Cantidad de establecimientos

Total Establecimientos de alojamiento habilitados - El Calafate - Mes de enero 200 150 100 50 0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: elaboración propia en base a datos de la EOH del INDEC

La mayor concentración de plazas de alojamiento - 49% del total corresponde al tipo Hotel. De las mismas, el mayor volumen se verifica en las categorías 3, 4 y 5 estrellas, los que surgen a su vez como los principales empleadores del sub sector. Cabe destacar también la existencia de establecimientos de menor categoría, así como complejos de cabañas y establecimientos agropecuarios vinculados a la actividad turística. El mayor porcentaje de ocupación se registra durante el mes de enero. Estos porcentajes varían durante la etapa de alta temporada, pero se reducen significativamente en los meses de menor demanda, que van de mayo a setiembre. En la última temporada se ha verificado una reducción del porcentaje de ocupación de plazas hoteleras, atribuible a la conjunción de una serie de factores internos (cierta revaluación del tipo de cambio, incremento de los precios, escasez e irregularidad de vuelos a la región), sumado a los efectos de la crisis internacional con la consiguiente reducción de visitantes extranjeros. La estructura empresarial se agrupa principalmente en la categoría de PyMEs, a excepción de algunos hoteles pertenecientes a cadenas internacionales, y al

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

286


sector comercio en algunos rubros específicos. Aún no se verifican prácticas de concentración económica en los sectores específicos del turismo (hoteles, gastronomía, agencia de viajes, etc.), aunque potencialmente se estima la inversión de grandes cadenas hoteleras. La importante cantidad de nuevos establecimientos ha generado la aparición de nuevos actores en la región, vinculados primordialmente a la actividad económica. Ello ha generado –a su vez – un significativo incremento del valor inmobiliario en la región. Los establecimientos de mayor tamaño y complejidad han incorporado tecnología, una mayor orientación al cliente y recursos humanos con determinados grados de calificación, mientras que las restantes categorías (hoteles de 1 y 2 estrellas, establecimientos para-hoteleros) están conformadas por emprendedores que se han desarrollado en distintos rubros, prevaleciendo la atención familiar y un nivel de prestación de servicios de menor calidad. Ello se verifica también en otros rubros vinculados al turismo –gastronomía, comercio, servicios, agencias de viaje– donde predominan los establecimientos medianos y pequeños vinculados a emprendedores de menor calificación. Se presentan algunas excepciones en el sector gastronomía y existen algunas prácticas de integración vertical, especialmente en lo concerniente al sector de agencias de viaje. Las estrategias empresariales se adaptan en general a la dinámica de la demanda. El significativo incremento evidenciado en los últimos años ha reafirmado esta práctica, con estrategias de marketing pasivas y sin mayor inversión en management, en tecnologías de gestión y en capacitación. Sin embargo el crecimiento de la oferta en los estratos superiores de calidad, especialmente en la hotelería de cuatro y cinco estrellas, ha generado la inclusión de nuevas tecnologías y una orientación superadora del ámbito estratégico general. Los establecimientos de mayor envergadura desarrollan acciones tendientes a mejorar sus ventajas competitivas, contando con políticas comerciales que

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

287


permiten mejorar su vinculación con los canales de distribución y generando por otra parte políticas de precios discriminatorios en las distintas etapas del año y de acuerdo a los segmentos de clientes. El desarrollo de la infraestructura de servicios públicos intenta acompañar el desarrollo de la comarca, con un alto nivel de inversiones en ese sentido. Ejemplo de ello lo constituye la inminente llegada del interconectado nacional eléctrico a la localidad de El Calafate, entre otras. La estacionalidad impacta fuertemente en el comportamiento empresarial. A la mayor actividad registrada durante la temporada alta no se condicen acciones concretas que tiendan a morigerar los efectos de la reducción de la demanda en el resto del año, observándose por lo tanto importantes movimientos migratorios, particularmente de los trabajadores empleados fuera de la región. La visión empresarial existente es en general cortoplacista, respondiendo a los muy buenos resultados económicos producidos en los últimos años. Sin embargo los efectos de la crisis económica han comenzado a sentirse en el sector, por lo que se prevé una tendencia descendente en la inversión así como la necesidad de cambios en las estrategias de negocio. En relación a Agencias de Viajes, en El Calafate hay un predominio de agencias receptivas, es decir empresas que reciben a turistas individuales o en grupo que tienen su residencia fuera del país. Según el MINTUR en 2013 fueron habilitadas 40 Agencias de Viajes y Turismo. Por su condición de centro turístico de carácter internacional, recibe un importante número de visitantes extranjeros que realizan las principales excursiones hacia los atractivos que se distribuyen en el área de influencia de la localidad. Este tipo de agencias necesitan contar con Guías de Turismo habilitados para poder brindar sus servicios. En el caso de El Chaltén, y siempre para la temporada 2013, su número se reduce a 4 Agencias habilitadas, y si bien también recibe turistas extranjeros, la mayoría son experimentados en andinismo y escalada, contando con servicios independientes y otros vinculados a Agencias de Viajes.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

288


En lo que se refiere al transporte turístico terrestre, a nivel nacional este se rige por la ley N° 26.654 que establece diferentes modalidades para los corredores turísticos de la cordillera, y en el cuál se está intentando incluir a Santa Cruz a través de una modificación en la ley60, integrando el Corredor de lagos de la Patagonia Austral junto con Tierra del Fuego y también con Chile. Actualmente sólo algunas empresas en El Calafate están habilitadas para ejercer la modalidad de “Circuito Cerrado”, que es el transporte de pasajeros en un vehículo que permanece a disposición exclusiva de éstos durante todo el transcurso del viaje desde la salida y hasta el arribo al punto de origen. Para ello las empresas deben obtener una habilitación (Decreto N° 389/98) de “Circuito Cerrado”, que se tramita ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) la cual exige numerosos requisitos y debe renovarse cada dos años. Una modificación y actualización de esta legislación permitiría un más adecuado desarrollo de modalidades de transporte turístico. En lo concerniente a la actividad de Guías turísticos, en la provincia de Santa Cruz el Decreto N° 1801/06 realiza su reglamentación, estableciendo las siguientes categorías: de Turismo Convencional, Idóneo, Especializado (trekking, trekking en cordillera, escalada de roca y hielo, alta montaña, pesca deportiva, rafting/kayak, cabalgatas, ornitología), y de Sitio. Existe la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz, con sede en la localidad de El Calafate, que integra la FAGUIT (Federación Argentina de Guías de Turismo). Además también se ha conformado la Asociación de Guías de la Pesca de Santa Cruz, que tiene alrededor de 45 socios en toda la provincia. Según el padrón proporcionado por la Secretaría de Turismo de El Calafate (datos de 2011) hay un total de 192 guías inscriptos para prestar servicios en la zona. De éstos, 95 se encuentran inscriptos como guías “free”, es decir que no trabajan en relación directa con ninguna agencia de viajes, 55 se encuentran trabajando en agencias de viajes u otras empresas de servicios turísticos 60

http://www.ahoracalafate.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=13326:media-sancion-al-proyecto-que-facilita-eltransporte-entre-santa-cruz-y-chile&catid=40:regionales&Itemid=112 Acceso Enero 2013.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

289


(públicas o privadas), 6 están en búsqueda de trabajo o contratos con agencias, y de los demás no existen datos sobre si se están desempeñando como guías, considerando que algunos ya no viven en la localidad. En el caso de El Chaltén hay 24 guías empadronados y en Río Gallegos 30, entre las diversas modalidades de acuerdo a la legislación vigente. En lo que respecta a servicios de Gastronomía, en el caso de El Calafate se estima alrededor de 6000 cubiertos (DPEyC, 2009) en establecimientos de distinto tipo y categoría, incluyendo los restaurantes de hoteles. Este sector responde principalmente a la categoría Pymes, con una importante variedad de oferta que cubre la demanda actual, pudiéndose observar una importante rotación de locales relacionada con las distintas etapas de la temporada turística.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO TURÍSTICO Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL El empleo es una variable de suma importancia en el análisis económico de las actividades productivas. En general, las actividades características del turismo son relativamente intensivas en mano de obra y, por tanto, existen muchas expectativas referidas al impacto sobre el empleo de un país y sobre la renta personal de la población activa. El sector turismo crea puestos de trabajo en sectores de baja calificación y difícil reinserción laboral, e impulsa a la producción de una amplia gama de bienes y servicios. Por su parte, la actividad de Viajes y Turismo resulta de gran importancia en la generación de empleo por el volumen de puestos de trabajo que genera en forma directa e indirecta, y por la diversidad de perfiles que requiere. Según la OIT (2004), el turismo abarca una amplia gama de actividades, dando lugar a contratos de trabajo y acuerdos laborales, los cuales difieren en sus características entre las regiones de un país y las estaciones del año. El

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

290


trabajo a tiempo parcial y familiar, el empleo informal y la gran rotación en el empleo constituyen desafíos cuando se trata de recopilar datos y estimar el empleo y las condiciones de trabajo. Algunas de las condiciones laborales incluyen horarios prolongados de trabajo durante ciertos períodos, la sincronización no habitual del trabajo y el descanso, el empleo estacional y el trabajo informal. Se observan mecanismos no formales de contratación, como así también una gama de formas de remuneración por fuera de la legislación vigente. Predominan transacciones a pequeña escala -que a menudo son informales- y se observa una importante cantidad de puestos de trabajo ocupados por mujeres -generalmente con responsabilidades familiares- y jóvenes. (OIT, 2004). Las características del empleo aparecen como una variable sustantiva a la hora de analizar el impacto del sector en el desarrollo regional, particularmente al analizar la conjunción de las distintas actividades que conforman finalmente el producto turístico. El servicio brindado al visitante involucra a distintos sub sectores, tales como alojamiento, gastronomía, excursiones, agencias de viaje, transporte, comercio y servicios en general. Ello lleva a un multiplicador que muestra una alta incidencia en la generación de empleo. El sector turístico presenta particularidades que le son propias, pero no escapa a las transformaciones de carácter general producidas en los mercados laborales a partir de la apertura de los mercados. Coincidiendo con Santana Talavera (1997) en cuanto a la caracterización que efectúa sobre el empleo del sector, bien puede reconocerse que el crecimiento de éste produjo en la región creación de empleo, pero en general de baja calidad. Las características predominantes relevan polifuncionalidad, bajas remuneraciones, formas flexibles de contratación y escasa preocupación por la calificación y capacitación de los trabajadores. Los recursos de mayor calificación son generalmente contratados fuera de la localidad.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

291


Se observa también una progresiva desaparición de determinados puestos operativos, particularmente en actividades vinculadas a la hotelería y gastronomía, lo que probablemente pueda adjudicarse a la procuración empresaria de una mayor rentabilidad a través de la reducción de costos en personal. Asociado a dicha política se releva la ausencia de políticas de formación y capacitación. No se observan indicios que permitan presuponer que dicha situación resultaría propia del carácter incipiente del desarrollo turístico en la región, sino más bien de tipo estructural. Esta situación se ve particularmente agravada en establecimientos de pequeña envergadura. En cuanto a la disponibilidad de mano de obra en la región, cabe considerar que ante el explosivo crecimiento de este sector, las fuentes a las que el empresariado suele acudir para la procura de dichos recursos en una etapa inicial son las siguientes: - mano de obra local, desocupada o probablemente ocupada en otras actividades (tal el caso de la administración pública o tareas agropecuarias), la cual es tentada a incorporarse al nuevo dinamismo que ofrece el mercado. Ello conlleva una baja calificación e insuficiente experiencia para desempeñarse en el sector. - trabajadores con cierta experiencia que arriban al lugar desde otros centros en busca de rápida inserción laboral y mejores condiciones económicas, aprovechando sus condiciones distintivas en cuanto a capacitación. - estudiantes avanzados de carreras afines y de otras latitudes, dispuestos a realizar prácticas laborales, sin mayores pretensiones económicas ni exigencias de formalidad contractual. Sin embargo, merece considerarse que esta práctica si bien ha contribuido en cierta medida al importante crecimiento demográfico de la localidad a través de la inmigración, en su mayor parte involucra a una mano de obra itinerante,

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

292


que al finalizar la alta temporada de trabajo regresa a sus lugares de origen y en el mejor de los casos, retorna en la próxima. Dicha realidad atenta contra la calidad del empleo en la región, ya que si bien el sector turístico posee condiciones de contratación propias que contemplan la estacionalidad, la flexibilidad que impone no favorece al desarrollo de las trayectorias laborales ni a los procesos de capacitación empresaria; con extremo pragmatismo, se toma o se expulsa personal en función de la temporada, de su dinamismo y de sus requerimientos derivados. El personal formalmente ocupado, vinculado directamente al turismo en sus actividades principales –excursiones, hotelería de alto nivel, guías de turismoy dirigido a los segmentos socioeconómicos más altos, se caracteriza por una requerida buena calificación, con dominio de más de un idioma, evidenciando una alta proporción de profesionales universitarios y técnicos. Se observa que su formación profesional es adquirida en general fuera de la provincia, y refleja claramente la característica de alta migración en baja temporada arriba señalada. El personal operativo que se desempeña en tareas de hotelería, restauración, comercio y servicios en general, posee una menor calificación y es pasible de formas de contratación temporarias y precarizadas. No se observan acciones de capacitación planificadas dirigidas a esta categoría. Los principales problemas laborales que afectan a esta industria son la alta rotación del personal, los horarios de trabajo irregulares, los bajos niveles de sindicación (por debajo del 10%) y la intensa presión sobre los recursos humanos y medioambientales a medida que el turismo se hace cada vez más competitivo y llega a destinos más remotos, donde los recursos institucionales son débiles o inapropiados. Se observa una tendencia general a trabajar con un plantel básico y emplear la mano de obra necesaria para las actividades diarias mediante acuerdos atípicos de contratación, que habitualmente presentan condiciones de precariedad.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

293


La existencia de un gran número de trabajadores eventuales genera relaciones laborales que –si bien provoca reducciones en los costos económicos– no necesariamente contribuyen a lograr una mayor competitividad en las empresas del sector. Los trabajadores tienden a estar menos comprometidos con las empresas y no llegan a conocer ni a compartir la cultura organizacional vigente. Los empresarios son también conscientes de que la precarización de la mano de obra resulta en una menor lealtad a la empresa y en niveles de calificación más bajos. En las últimas temporadas, como consecuencia de la reducción de la demanda motivada por la crisis económica, puede observarse una profundización de los problemas antes mencionados. Ha crecido la precarización y los valores relativos de los salarios se han reducido, lo cual ha generado a su vez una mayor migración y un acortamiento de los términos de los contratos, tanto formales como informales. Otro punto observado es sobre el nivel educativo de los trabajadores. En su gran mayoría no poseen formación específica en la actividad y en muchos casos son idóneos. Esto se ha ido revirtiendo con el tiempo ya que en la actualidad hay un número importante de oferta terciaria y universitaria en el país y también en la provincia, lo que viene a cubrir una necesidad del mercado. Algunas pocas empresas de mayor complejidad cuentan con plantillas de personal estable y en temporada tienden a reforzar el staff, incorporando en algunos casos actividades de formación y capacitación con la finalidad de brindar servicios de mejor calidad. Respecto al género, en ciertas actividades existe un predominio de mano de obra masculina, como por ejemplo en transportes. En otras, prevalece el personal femenino, como ser algunos departamentos del servicio de alojamiento. En los ingresos es donde se presenta la mayor heterogeneidad, debido a la gran variedad de ramas. El transporte generalmente conlleva remuneraciones

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

294


mayores que los de hotelería y gastronomía. En el caso de las Agencias de Viajes, los salarios están acordados a través de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS). La estacionalidad es un aspecto excluyente al analizar el mercado laboral turístico, principalmente en El Chaltén donde en invierno no existen posibilidades de realizar actividades vinculadas al sector, ya que su oferta se basa en trekking, escalada y senderismo. En El Calafate se han comenzado a realizar distinto tipo de eventos, como Congresos. La mejora en la infraestructura viales (rutas de comunicación y de acceso al glaciar) y edilicias, así como inviernos menos rigurosos y fines de semana largos, entre otros, permiten extender la temporada y disminuir la cantidad de establecimientos que cierran su oferta en invierno. Para las Agencias de Viajes, se estima que en promedio trabajan entre 2 a 3 personas por establecimiento, como mínimo. Este número se puede incrementar cuando ofrecen servicios receptivos, ya que necesitan contratar guías habilitados y choferes o servicios de transporte. En el caso de El Calafate (40 agencias) y teniendo en cuenta que mayoritariamente son del tipo receptivo, se genera un número aproximado de 120 trabajadores. Para el caso de los restaurantes (no incluye otras modalidades gastronómicas) la plantilla es variable en relación a la cantidad de cubiertos y tipo de servicio. Se estima un promedio de 1/6 (una persona cada seis cubiertos). Para el caso de El Calafate, la cifra ronda alrededor de 1000 empleos directos. En cuanto a los alojamientos, los datos son más complejos ya que depende mucho de la categoría del establecimiento. Se estima que en un hotel de 20 habitaciones se necesita un empleado cada 8 a 10 pasajeros. Para los de alta categoría, el incremento de empleados requeridos por pasajero resulta notable. De acuerdo a fuentes municipales de la ciudad de El Calafate, se desprende que el sector hotelero es el que presenta mayor participación del empleo turístico, con un 39%, seguido por transporte (19%), gastronomía (17%), agencias de viaje (13%) y, otros servicios (12%).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

295


CARACTERÍSTICAS LOCALIDAD

PARTICULARES

DEL

EMPLEO

POR

1. El Calafate Durante la última década la población estable se ha triplicado, atraídos por la búsqueda de trabajo derivado principalmente del desarrollo de servicios turísticos (construcción de alojamientos, restaurantes, agencias de viajes, guías turísticos, comercio en general). Estos inmigrantes han llegado desde diferentes puntos del país y del exterior también. En principio la mano de obra era poco calificada, pero con el tiempo la misma fue logrando una mayor idoneidad y capacitación. La llegada de inversiones externas trajo también un nivel mayor en la exigencia de estándares de calidad, obligando a los prestadores locales a trabajar en ofrecer servicios competitivos. En la actualidad, aún hay personas que llegan atraídas por las oportunidades laborales de temporada, regresando luego de tres o cuatro meses a sus lugares de origen, o migrando a otros centros turísticos. A pesar de esto la oferta de mano de obra es mayor que hace algunos años y no resulta en extremo complicado cubrir las plantas laborales. A nivel de capacitación presenta algún tipo de mejoras. En la localidad se ha desarrollado un centro de capacitación terciaria que ofrece tecnicaturas en turismo, guías y hotelería; llegando la educación universitaria a través de la formación virtual. 2. El Chaltén En base a entrevistas y relevamientos realizados se puede inferir que el empleo es principalmente de carácter informal, efectivizado por contratos por temporada ya que los alojamientos cierran en invierno (estacionales). Esto trae aparejada la migración de los recursos, los que rara vez regresan por el mismo trabajo al mismo lugar; a excepción de los alojamientos de mayor categoría que cuentan con un staff permanente en los puestos de mayor responsabilidad. Todos los establecimientos entrevistados presentaban dificultad para V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

296


conseguir operarios, por lo que el nivel de exigencia no resulta elevado, a excepción del manejo de idiomas extranjeros. La mayoría cuentan con personal que proviene de otras localidades del país, principalmente Buenos Aires. El personal es de carácter multifunción, y en muy pocos casos cuentan con formación específica en turismo. Suelen ser jóvenes. A modo de síntesis pueden mencionarse las principales debilidades observadas a nivel de la gestión de recursos humanos en la región: - mano de obra escasa, con problemas de ausentismo e informalidad y poco calificada. - empleo de mano de obra operativa primordialmente en alta temporada. - muy altos índices de rotación de personal. - inactividad forzosa para profesionales de la actividad turística durante el resto del año, con su consecuente emigración hacia otros destinos en busca de trabajo. - deficiente calidad en la prestación de servicios y atención al turista. - falta de conocimiento y capacitación de sistemas de gestión de la calidad. - desinterés general por acciones de capacitación, motivada por la relativa facilidad en la ubicación laboral. - escasos incentivos de capacitación por parte de los actores empresariales. Una visión cortoplacista impacta negativamente en el desarrollo de acciones en ese sentido. - escaso nivel de sindicalización.

CONCLUSIONES

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

297


La actividad turística en la región aparece como un sector económico de gran dinamismo, con importantes efectos multiplicadores que permiten inducir procesos de desarrollo. Sin embargo, esta actividad se encuentra muy condicionada por la coyuntura económica existente, particularmente cuando se verifican situaciones que afectan a las clases sociales media y alta. La actual crisis económica y financiera internacional tiene su correlato con la evolución de la demanda turística a nivel mundial. La recesión imperante en los países centrales y efectos tales como el incremento del desempleo y las expectativas negativas, impactan fuertemente en las conductas de comportamiento de los principales mercados turísticos de nivel medio y alto, postergando el consumo. Ello se ha verificado claramente en la última temporada turística en el caso de la Comarca Austral y particularmente en El Calafate, en donde a la disminución del nivel de ocupación con respecto a años anteriores ya comentada, se agrega una generalizada reducción de consumo por parte del turismo europeo, principal demandante de la región. Se estima además que esta situación impactará más profundamente sobre el factor estacionalidad, siendo muy importante en este aspecto los esfuerzos de políticas como la de promoción en fines de semana largos y feriados, hacia el mercado interno principalmente. La situación descripta se ha visto reflejada en el empleo del sector. A pesar del crecimiento de la oferta, las condiciones laborales existentes se han deteriorado, observándose un generalizado aumento de la precarización laboral y una consiguiente reducción en los ingresos. Se ha verificado también que el sector -dadas las características de operatividad principalmente vinculadas a factores de estacionalidad y migración de los recursos humanos-, conlleva naturalmente ciertas condiciones de precariedad y flexibilidad laboral, las cuales se han acentuado frente a la presente situación de crisis.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

298


Si bien el sector turístico ha evidenciado un crecimiento espectacular en la región se observa que, debido tanto a la ausencia de políticas públicas como de planificación del sector privado, el mismo ha permitido un incremento desordenado de la oferta, más preocupada por recuperar prontamente las inversiones realizadas aprovechando la coyuntura macroeconómica favorable, que por contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad. La caída en la demanda de las últimas temporadas en la región pone en evidencia la endeble situación del sector y su correlato en el debilitado empleo generado; evidenciando la ausencia de un modelo de desarrollo sustentable. En el caso de la Comarca Austral, el crecimiento desordenado producido amenaza la sostenibilidad ambiental pero también económica del segundo destino turístico de mayor importancia de la Argentina. La falta de modelo y de directrices ha facilitado el crecimiento espontáneo, descontrolado y caótico en algunos aspectos, requiriéndose una inmediata y fuerte intervención en estos procesos tan habituales en destinos emergentes o incipientes “de éxito” en sus primeras fases de desarrollo. Las condiciones de rentabilidad del sector mejoraron sustancialmente a partir de la crisis devaluatoria, con buenos resultados económicos provenientes de un nivel alto de precios vinculado a tarifas internacionales y un significativo incremento de la demanda. Ello contribuyó al crecimiento de la oferta empresarial, que sin embargo aún no ha adaptado sus estructuras a las necesidades existentes, ni ha planificado responsablemente dicho crecimiento. Es así que la presente crisis internacional y sus efectos en la economía nacional, ponen en evidencia la endeblez del modelo relevado. Si bien han existido importantes inversiones en distintos componentes del negocio turístico – alojamiento, gastronomía, agencias de viajes, comercio y servicios relacionados – ellas se han centrado en el factor edilicio y en la “puesta” de los negocios. Aún no se observa un direccionamiento de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

299


inversiones en intangibles tales como tecnología de gestión, estructura gerencial y programas de formación y capacitación. La calidad integral61 aplicada al turismo constituye –en nuestro país- una clara innovación para este sector de actividad y surge a su vez como una prioritaria necesidad. La característica exportable del turismo receptivo genera la necesidad de sistematización del factor calidad, de manera de adecuarse a la cada vez más exigente demanda internacional y lograr un posicionamiento competitivo ante la competencia existente. (Schinelli, 2006) Sin embargo, en el caso de El Calafate aún no se observan acciones públicas y/o empresariales orientadas a la calidad en el servicio al cliente, lo cual genera una falencia competitiva del destino turístico. Con respecto al mercado laboral, la informalidad y la precarización prevalecen en el diagnóstico del mismo. La escasez de mano de obra calificada, la ausencia de programas de capacitación y los problemas derivados de la estacionalidad surgen como significativos límites para el desarrollo sostenido del sector. La estabilidad en el empleo, las perspectivas en las trayectorias laborales y un horario de trabajo razonable surgen como elementos principales para mejorar la calidad del empleo y de la mano de obra. Mientras otros sectores de la economía ofrezcan empleos con similares niveles de remuneración pero condiciones de contratación y trabajo más ventajosas, se seguirá planteando el problema de la rotación de personal en el sector de la hotelería y de la restauración, a menos que la industria establezca condiciones equivalentes u otros medios de compensación. Debe considerarse el impacto provocado por la aparición de nuevas tecnologías en el comportamiento del empleo. Ello se verifica en distinto 61

El concepto de “Calidad Integral del Turismo”, se relaciona con las nociones de Calidad Total y abarca la competitividad y la calidad en destinos turísticos, en productos, en sectores empresariales y en la formación de recursos humanos. (PICTE 2000 – 2006).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

300


grado de acuerdo a los sub sectores de que se trate (transporte, agencias de viaje, restauración, hotelería). En tal sentido, resulta menester que la formación profesional y las nuevas tecnologías sean más accesibles para las pequeñas y medianas empresas, para lo cual se requiere de niveles de capacitación significativamente más altos. No se trata simplemente de crear puestos de trabajo, sino que han de ser de una calidad aceptable. El bajo nivel de desarrollo en el área de formación y capacitación surge como una importante limitante para la gestión de calidad y de recursos humanos. Si bien existen en la región instituciones capacitadoras que brindan conocimientos en la materia, el grado de aprovechamiento de las mismas y su inserción en la actividad turística es aún muy pobre.62 Tanto en la Comarca Austral como en los destinos potenciales, surge como necesario brindar una orientación laboral en los niveles superiores de la educación formal obligatoria para actividades y profesiones turísticas, complementada con una más amplia y profunda formación en lo local. En el marco de responsabilidad social que resulta imperante en todo ejercicio empresarial -y particularmente en el sector involucrado-, deberá incorporarse en la estrategia no sólo el favorecimiento económico de carácter personal/sectorial, sino además la atención sobre la sustentabilidad 63 del recurso, en mancomunión con el desarrollo social, económico, laboral y medio ambiental. (Vacca, C. 2006) Se puede concluir finalmente, en lo prioritario que significa el desarrollo de un proceso de planificación turística que permita el crecimiento sustentable de la Comarca Austral, mejorando el aprovechamiento del turismo como sector generador de riqueza, impulsando el desarrollo sostenible del gran potencial 62

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y el Instituto Salesiano de Estudios Superiores (ISES) brindan carreras universitarias y terciarias vinculadas al turismo en la Provincia de Santa Cruz. 63 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro 1992, incorpora el factor ambiental a todo tipo de actividad, concibiendo al desarrollo sustentable como aquél que “satisface las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones”. Explícitamente reconoce al sector turístico con alto potencial para la contribución positiva a la sostenibilidad de la vida en el planeta.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

301


de recursos existentes aún no aprovechado y resolviendo los problemas ya mencionados que dificultan actualmente la gestión sostenible de los recursos en explotación. Ello implica la mejora en la competitividad de los destinos turísticos, para lo cual surge como excluyente la formación y capacitación a nivel empresarial y laboral. El modelo de desarrollo deberá tener en cuenta también el involucramiento de las distintas comunidades en la actividad turística. Ello exigirá acciones específicas en varios campos: educación, capacitación, apoyo especial a la creación y puesta en marcha de productos y negocios turísticos, tutorías de proyectos y macroproyectos, y financiación adaptada. Los indicadores que se han expuesto en el presente trabajo, expresan con claridad la importancia que adquiere el sector en el conjunto de la economía nacional y regional. Ello conlleva la doble responsabilidad de enfrentar el crecimiento producido, no sólo a través del aprovechamiento coyuntural de las oportunidades maximizando utilidades, sino asumiendo la necesidad de avanzar decididamente hacia una planificación ordenada, tal que permita la sostenibilidad y una capitalización del producto obtenido en resguardo de períodos o coyunturas desfavorables, en auxilio principalmente del recurso natural y del capital humano involucrado. Río Gallegos, septiembre de 2013

BIBLIOGRAFÍA Agulla, A., Navarro, V. y Villanueva, N. (2013). Proyecto de Investigación 29/A250-1 “Sectores productivos tradicionales y emergentes en Santa Cruz. Alternativas y continuidades de la dinámica socioeconómica y laboral” dirigido por el Mg. Carlos Vacca. Informe: Sector Turismo. Altés Machain, C. (1983). Marketing y turismo: Introducción al marketing de empresas y destinos turísticos. Buenos Aires, Editorial Síntesis.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

302


Álvarez Sousa, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona, Bosch. Artesi, L. (2003). Desarrollo turístico en El Calafate. Santiago de Chile, CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas. Aurelio, J. et al. (1997). Plan de Márketing y Estudio del Mercado Turístico de El Calafate. Buenos Aires, Aresco y Subsecretaría de Turismo de Santa Cruz. Bayon, F. et al. (1997). Gestión de Recursos Humanos. Manual para técnicos en empresas turísticas. Madrid, Síntesis. Bruneticart, A. et al. (2003). Sociología del Trabajo Turístico. Barcelona, Ariel Turismo. Eiglier, P. y. L., Eric (1989). Servucción. El marketing de servicios. Madrid, Mc Graw - Hill. Fuster Lareu, J. (1991) Turismo de masas y calidad en los servicios. Gráficas Planisi. Palma de Mallorca. Gil, A. (2003). Sociología del Turismo. Barcelona, Ariel Turismo. Gobierno de España. (1999). Plan Integral de calidad del turismo español, PICTE (2000 – 2006). IATA (2000) The economic benefits of air transport, 2000 edition. Informe preparado para el Air Transport Action Group. Kotler, P., Bowen, John y Makens, James (1997). Mercadotecnia para Hotelería y Turismo. México, Prentice - Hall Hispanoamericana S.A. Laurelli, E. y. L., J (1990). Reestructuración económica global. Efectos y políticas territoriales. Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert/CEUR.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

303


Meade, H. K., Manuel y Baca, Miguel (2003). Tourism in developing countries: a new focus on sustainable destinations, PA Consulting Group. Montaner Montejano, J. (1998): Estructura del mercado turístico. Madrid Muñoz Oñate, F. (1994). Marketing turístico. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Organización Internacional del Trabajo. (2001). El desarrollo de los recursos humanos, el empleo y la mundialización en el sector de la hotelería, la restauración y el turismo. Ginebra, O.I.T. Rodríguez, M. et al. (2000). El turismo en la sociedad contemporánea: diversificación, competitividad y desarrollo. Granada, Editorial Urbano. Saillard, Y. (1995). Globalización, localización y especialización sectorial. Paris, Editions La Découverte. Salvia, A. (1999). La Patagonia de los noventa. Sectores que ganan, sociedades que pierden. Procesos y balance general. Buenos Aires, Editorial La Colmena - UBA - UNPA. Santana Talavera, A. (1997). Turismo y desarrollo: revisión de los impactos generados. Antropología y turismo: ¿nuevas hordas viejas culturas? Savelli, A. (1990): Innovación y desarrollo de las empresas turísticas pequeñas y medianas. Sociología del Trabajo. Schinelli D y Vacca, C. (2000). Estructura económica y circuitos productivos en la patagonia austral de los ´90. Caleta Olivia., Revista Observatorio Patagónico Nº 1. Schinelli D y Vacca, C. (1999). Reestructuración Económica y su impacto en la Provincia de Santa Cruz. La Patagonia de los noventa. Sectores que ganan, sociedades que pierden. Buenos Aires, Editorial La Colmena - UBA - UNPA.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

304


Schinelli D. (2006). “La Problemática de las Estancias Turísticas de la Patagonia Austral. Desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad aplicado al Producto Turístico”. Tesis de Pos Grado, Maestría en Administración de Negocios UNICEN – UNPA. Stalker, P. (2000). Workers without frontiers - The impact of globalization on international migration. Ginebra, Lynne Rienner Publishers. Vacca, C (2006). “Las cabañas y bungalows como opción de alojamiento en destinos turísticos. Una estrategia competitiva para el sub – sector.” Tesis de Pos Grado, Maestría en Administración de Negocios UNICEN – UNPA. Zárate, R. et al (2000). Patagonia Austral. Integración inconclusa y subdesarrollo inducido. Rosario, Homo Sapiens. Editora

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

305


8. UNA PROPUESTA DE TURISMO CON IDENTIDAD MINERA PARA LA CUENCA CARBONÍFERA DE RÍO TURBIO, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO LOCAL Pablo Esteban GONZÁLEZ 1, Leonardo Ariel OLOCCO 2 1

Tesista Maestría MGRNP UNPA, Ingeniero Zootecnista FAZ UNT, DocenteInvestigador UART UNPA, Santa Cruz, Argentina, pablestebang@hotmail.com 2

Diseñador Industrial Graduado FAUBI UNC, Córdoba, Argentina, SocioGerente Silverland, lolocco@mundosilverland.com.ar

RESUMEN El Turismo Rural, ha aumentado en América Latina, siendo continuo y acelerado su crecimiento en Argentina. Las localidades que han ofrecido un turismo con elementos distintivos, que las diferencian de los demás destinos, son las que experimentaron el mayor crecimiento en este segmento de mercado. En 2012 se realizó en la UART UNPA el Curso “Turismo Rural como Negocio” para abordar entre otros temas: la Calidad, la Identidad y la Comercialización. Como propuesta se buscó motivar y movilizar a la población en general y a los actores del área turística en particular, a revalorizar los productos tangibles o no de la identidad local, a tener la mirada atenta a nuevas propuestas alternativas y a buscar una oportunidad potencial para el desarrollo local de la Cuenca. El desafío que se presentó, fue poder conciliar esa identidad de enclave minero, con el desarrollo de un turismo rural con fuerte carácter local, que utilice los recursos naturales de la zona en un marco de sustentabilidad y que posicione a la cultura y al patrimonio local como atractivos únicos por su autenticidad y escasez, por lo que en lugar de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

306


competir entre sí, se complementen mutuamente para dar a su valor un efecto multiplicador. Por un lado, necesita ser visto este enfoque de turismo como un proceso que debe, mantener la idiosincracia de las localidades receptoras y promover el desarrollo de los territorios rurales; y por otro lado, requiere de la ayuda y soporte del sector público y social involucrado, junto con adecuada planeación estratégica, ya que espontáneamente tiene escasas probabilidades de ocurrencia. Se trabajó en el planteamiento de un producto emblemático para la Cuenca Carbonífera de Río Turbio: en el diseño de Unidades Arquitectónicas, que sean además del alojamiento a los visitantes, los responsables de transmitir identidad minera. Estas UA les posibilitarán la ambientación en una época y en un lugar inequívoco; se contituirán en un ícono para quien que recorra nuestra tierra (“algo que se encuentra aquí y solo aquí”), pues permitirán vivir el presente y revivir el pasado con un alto contenido histórico, cultural, patrimonial y sentimental. Cada UA reúne dos conceptos muy relacionados entre si: el uso de los “carros mineros” en la actividad local y la vida cotidiana de quienes la pasaron en los “quonset”. Se pensó en un Producto Turístico para el uso y apropiación de dos pasajeros. Se trabajó en diseño industrial, en la elaboración de planos y modelos 3D del Prototipo buscando respetar en las líneas externas los elementos creadores y, en su interior, agregar tecnología de última generación. Se presentan dos Modelos Preliminares que ofrecen al visitante, por su esencia, el adentrarse en la identidad minera local y en la historia de sus protagonistas (en la mente, por así decirlo), de los pioneros que habitaron ese lugar. PALABRAS CLAVES: Turismo Rural Minero, Identidad, Desarrollo Local, Unidades Arquitectónicas, Producto Turístico.

INTRODUCCIÓN El Turismo Rural, ha aumentado en América Latina, siendo continuo y acelerado su crecimiento en Argentina. Las localidades que han ofrecido un turismo con elementos distintivos, que las diferencian de los demás destinos, son las que experimentaron el mayor crecimiento en este segmento de V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

307


mercado. En 2012 se realizó en la UART UNPA el Curso “Turismo Rural como Negocio” para abordar entre otros temas: la Calidad, la Identidad y la Comercialización. Como propuesta se buscó motivar y movilizar a la población en general y a los actores del área turística en particular, a revalorizar los productos tangibles o no de la identidad local, a tener la mirada atenta a nuevas propuestas alternativas y a buscar una oportunidad potencial para el desarrollo local de la Cuenca. El desafío que se presentó, fue poder conciliar esa identidad de enclave minero, con el desarrollo de un turismo rural con fuerte carácter local, que utilice los recursos naturales de la zona en un marco de sustentabilidad y que posicione a la cultura y al patrimonio local como atractivos únicos por su autenticidad y escasez, por lo que en lugar de competir entre sí, se complementen mutuamente para dar a su valor un efecto multiplicador. Por un lado, necesita ser visto este enfoque de turismo como un proceso que debe, mantener la idiosincrasia de las localidades receptoras y promover el desarrollo de los territorios rurales; y por otro lado, requiere de la ayuda y soporte del sector público y social involucrado, junto con adecuada planeación estratégica, ya que espontáneamente tiene escasas probabilidades de ocurrencia. Se trabajó en el planteamiento de un producto emblemático para la Cuenca Carbonífera de Río Turbio: en el diseño de Unidades Arquitectónicas (UA), que sean además del alojamiento a los visitantes, los responsables de transmitir identidad minera. Estas UA les posibilitarán la ambientación en una época y en un lugar inequívoco; se constituirán en un ícono para quien que recorra nuestra tierra (“algo que se encuentra aquí y solo aquí”), pues permitirán vivir el presente y revivir el pasado con un alto contenido histórico, cultural, patrimonial y sentimental. Cada UA reúne dos conceptos muy relacionados entre sí: el uso de los “carros mineros” en la actividad local y la vida cotidiana de quienes vivieron en los “quonset”. Se pensó en un Producto Turístico para el uso y apropiación de dos pasajeros. Se trabajó en diseño industrial, en la elaboración de planos y modelos 3D del Prototipo buscando

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

308


respetar en las líneas externas los elementos creadores y, en su interior, agregar tecnología de última generación. Se presentan dos Modelos Preliminares que ofrecen al visitante, por su esencia, el adentrarse en la identidad minera local y en la historia de sus protagonistas (en la mente, por así decirlo), de los pioneros que habitaron ese lugar.

REVISIÓN DE ANTECEDENTES La primera definición internacionalmente reconocida de Desarrollo Sustentable se encuentra en el documento conocido como Informe Brundtland (Brundtland et al. 1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. Esta definición se encuentra en el Tercer Principio de la Declaración de Río ‘92 y plantea que: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras (PNUMA, 1992). Por lo tanto debemos considerar como lo hace esta comisión, que el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para atender a sus propias necesidades. La comprensión de la complejidad de los sistemas naturales y la inclusión de esta perspectiva dentro del análisis y conceptualización de las áreas naturales se transforma en una herramienta de importancia para lograr la sustentabilidad de las actividades que se vayan a realizar en esas áreas, en las cuales se incluyen las específicamente turísticas (Andrés y Encabo, 2008). La visión de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO) es la de considerar al desarrollo sostenible, como aquel que atendiendo las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. El turismo sostenible será el que tenga plenamente en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

309


actuales y futuros, las necesidades de los visitantes, de la industria, del medio ambiente y de las comunidades locales. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico, y un adecuado equilibrio debe establecerse entre estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad en el largo plazo (UNWTO, 2004). Lo sustentable en turismo, hace referencia también a aquellas intervenciones y planificaciones que prevean acciones reparadoras y rectificadoras para mantener los impactos negativos al mínimo, buscando no romper el equilibrio del sistema y maximizando los beneficios. (Dachary, 2002). En Perú se ha definido que el Turismo Sustentable es la base del Desarrollo Integral del país, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y culturales, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico (Mincetur, 2006). En Ecuador el Desarrollo Sustentable del Turismo es un concepto aplicable a todas las formas de turismo en todo tipo de destinos, y por lo tanto debe tener en cuenta: · Respeto de la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, lo que equivale a valorizar el patrimonio cultural del lugar (sus edificios, el patrimonio cultural vivo y los valores tradicionales), de manera que se contribuya a la comprensión intercultural y a la tolerancia y que no se introduzcan cambios inducidos que alteren su legitimidad; · Uso óptimo de los recursos naturales manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar la biodiversidad, no sobrepasando la capacidad de carga del sitio y no atentando contra la continuidad en el tiempo del uso de esos recursos; y

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

310


· Viabilidad económica a largo plazo y repartición equitativa de los beneficios socioeconómicos que genera la actividad, que será el motor que hará funcionar a toda esta cadena de valor agregado.

Se debe hablar de un Desarrollo Turístico Sustentable como de una oportunidad estratégica para el desarrollo local, porque posee la versatilidad y la flexibilidad necesarias para adaptarse a las condiciones propias de cada territorio y de cada población (Rodríguez Posse, 2001). Un Desarrollo Turístico Sustentable por ende, no sólo no va a en detrimento del Patrimonio de la localidad en que se sostiene, sino que debe ser el sustento y la defensa de ese Patrimonio que hace de cada lugar, un lugar único en el mundo, y por lo tanto escaso lo que le da un valor alto. Una alternativa de desarrollo turístico sustentable puede ser el turismo rural como una fuente importante para la generación de empleo rural no agrícola. Sin embargo, es importante señalar que debemos favorecer aquellas modalidades de empleo que se propongan, las cuales sean compatibles con las actividades tradicionales de la localidad. (Barrera, 2011). La compatibilidad estaría dada en que la población local se sienta identificada con esta actividad turística y a la vez pueda ver los beneficios de la misma. Considerando algunas definiciones de turismo rural se adoptó una que permitiera avanzar hacia el concepto de agroturismo: Conjunto de actividades que se desarrollan en un entorno rural, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa agropecuaria (UNWTO, 1993, citado por Román y Ciccolella, 2009). El turismo rural debe fundamentarse sobre los criterios de sustentabilidad. El turismo sustentable no deja de ser una alternativa económica para las explotaciones agropecuarias, pero además puede ser un medio para hacer

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

311


conocer y respetar la cultura y los lugares. El turismo así entendido debe ser sustentable respecto de tres ejes principales (Bini, 2008): a) Ambiental: no debe destruir el ambiente donde se realiza; no debe comprometer los recursos naturales para usos futuros. b) Económico: debe distribuirse equitativamente el resultado de la actividad económica entre los pobladores rurales, beneficiando a la gente del lugar como pilar del desarrollo local. c) Social: no debe destruir ni alterar la cultura del lugar, sino que debe valorarla y preservarla en el tiempo. Se sostiene entonces que el desarrollo de un turismo rural debe fundamentarse sobre criterios de sustentabilidad, es decir, perdurar ecológicamente en el largo plazo respondiendo a los intereses de las poblaciones locales de modo que el impacto sobre el medio ambiente garantice un destino turístico sostenible. No es posible entonces pensar en desarrollo turístico sustentable para la cuenca carbonífera sin tener en cuenta ese respeto de la autenticidad sociocultural de la comunidad y de no inducir cambios a la fuerza para alterar la genuinidad de esa identidad. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Según el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la provincia de Santa Cruz (MAPA 1) se pueden hacer los siguientes comentarios: En el área de estudio confluyen las actividades de expansión hidrocarburíferas con la explotación histórica del carbón que le confiere autenticidad y singularidad al sitio en cuestión. La presencia de recursos naturales característicos de la precordillera, con bosques de lengas y de ñires, flora y fauna de gran variedad. El relieve montañoso y la cuenca hídrica dominante desde variadas perspectivas ofrecen un paisaje de singular belleza que podría constituir por sí mismo un atractivo.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

312


En ese enclave minero se desarrollan actividades turísticas con dinámicas transfronterizas propias de la región austral que se articulan con los principales destinos turísticos de Argentina (El Calafate y El Chaltén) y de Chile (Punta Arenas – Puerto Natales y Torres del Paine). Por otra parte, es necesario tener en cuenta la infraestructura y servicios de sitio, que contará con un Aeropuerto alternativo para la región, un postergado sueño de tren turístico que se corresponde con el ramal ferro industrial de YCRT y las rutas que unen los poblados considerados en este estudio.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

313


EL TURISMO RURAL EN LA CUENCA CARBONÍFERA Cuando hablamos de actividades turísticas, queda implícito el concepto de atractivos turísticos, que deben determinarse para el enclave minero, y que involucran a múltiples factores que tienen que ver con la calidad, con la especificidad y con autenticidad de los mismos para que sean convocantes y que por lo tanto deben conservarse y desarrollarse. La calidad se refiere a que las características de los productos y servicios que se ofrecen, no deben generar en la mente de quienes los consumen falsas expectativas, variar en el tiempo o no cumplir con las especificaciones prescriptas con antelación. La especificidad tiene en cuenta a todas las cualidades o condiciones que lo hacen propio del lugar o del entorno y que deberían tener la debida adecuación al fin específico que se le va a dar. Y la autenticidad significa la posesión de los caracteres y de los requisitos que le son inherentes, y que por lo tanto lo hacen fiel a sus orígenes y a sus convicciones. En zonas donde las explotaciones agropecuarias, tienen escasos o insignificantes ingresos rurales no agropecuarios, o sea ingresos extraprediales exiguos, habrá mayores factores de presión para buscar trabajos fuera de dichos predios. Existen zonas que son relativamente pobres en agricultura, pero que tienen algún otro motor de crecimiento como la minería o el turismo, o por estar relativamente cerca de algún centro poblado o vía de acceso que puedan fomentar esos empleos rurales no agrícolas (Barrera, 2011). Por lo tanto, la cuestión a considerar para nuestra realidad, es la competencia que existiría entre dos actividades que al captar mano de obra local, competirían entre sí, como el caso concreto de la explotación carbonífera con el desarrollo de un potencial turismo para nuestra zona; debiendo tener en cuenta en los alcances del presente estudio todas las cuestiones relacionadas con la competencia o complementariedad entre las mismas.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

314


Por otra parte, en el caso de los chacareros de la cuenca carbonífera, por un lado estos tampoco tienen al parecer demasiadas presiones económicas, y por otro a prima facie no cuentan con una rica cultura o formación previa (historia o experiencia en la producción primaria) para trabajos agropecuarios, ni la zona en sí se caracteriza por algún tipo de producción, no contando tampoco con la infraestructura básica para dicho desarrollo en los predios, todo lo cual también sería necesario cuantificar. El interés del Estado debiera ser el del desarrollo local y territorial, entendido como un proceso dinámico y no inmediato; se trata entonces de proyectos de mediano plazo. Sin dudas esto es un grave inconveniente dada la mirada de cortísimo plazo que predomina en el escenario político, por lo tanto es importante diseñar un proyecto de modo que se observen algunos logros rápidamente (Barrera, 2011). Para la región en general y para el enclave minero en particular la gestión en temas de turismo es muy importante ya que permite combinar la oferta natural con los beneficios económicos propios de la actividad. Esto es muy importante en una región alejada de circuitos turísticos y económicos, escasamente poblada y que basa su desarrollo económico en la explotación de los recursos naturales como los hidrocarburos, la pesca y la explotación forestal (Enricci, 2004). Siguiendo con esta premisa, en una empresa cualquier acción, cualquier intento de desarrollo, cualquiera sea su actividad, producirá cambios en la sociedad que la incluye y en el sistema natural que la alberga. Es decir: utilizará los recursos de la zona, los transformará para lograr cierto producto, consumiendo energía en ese proceso y liberando también desechos (Andrés y Torre, 2010). El paso decisivo para este desarrollo sustentable del turismo es cambiar la forma de percibir la actividad, pero la resistencia al cambio es una barrera difícil de vencer, tal y como lo cita Nicolás Maquiavelo: Nada más difícil de emprender, ni más peligroso de conducir que la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, la innovación tropieza con la hostilidad de todos V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

315


aquellos a quienes les sonrió la situación anterior y sólo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva (Maquiavelo, 1999). La resistencia al cambio, dice Maquiavelo, proviene tanto de quienes perciben que pudieran salir perjudicados por la introducción de nuevas actividades o producciones que se proponen, como por quienes se verían en alguna medida beneficiados, ya que éstos últimos sólo apoyarán tímidamente las nuevas iniciativas pues el hombre es incrédulo y sólo apoyará lo nuevo cuando lo experimente. La coyuntura actual hace un tanto dificultosa la introducción y generación de iniciativas que puedan complementar y coexistir con las tradicionales; coyuntura variable en el mediano plazo con el devenir de las variables políticas y económicas que se susciten en el país y en la región. El gran desafío es adoptar un planeamiento continuo e integrado a la actividad turística, con medidas de control ambiental, de valorización del patrimonio histórico cultural, de políticas de gestión que estimulen el crecimiento de la economía local, de consideración de las cuestiones sociales y espaciales. En fin, un plano que busque constantemente concretar el turismo sustentable en las zonas rurales. Ya que las áreas rurales son reservas de espacio de ocio que es urgente planificar para preservar sus recursos, y lograr un desarrollo sustentable de la actividad. Para el desarrollo de proyectos de turismo sustentable en base al aprovechamiento de los recursos naturales pensados como una alternativa posible y viable se debe tener en cuenta a la pluriactividad para las actividades rurales, pensando a la misma como el despliegue de estrategias que apuntan a garantizar la supervivencia de las explotaciones agropecuarias y la inserción de los miembros que la conforman en contextos socioeconómicos y productivos que se modifican rápidamente (Andrade, 2009) y también considerar la posibilidades de diversificación, de complementación de actividades y de reconversión en los casos necesarios, para otras actividades no agrícolas, bajo un enfoque sustentable y con las premisas éticas de la responsabilidad social empresaria, institucional e individual.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

316


En el trabajo Turismo en la Cuenca Carbonífera: una Posibilidad de Desarrollo, se explicita que la ciudad de Río Turbio al comenzar su historia como un campamento minero, quedaba determinada su identidad en parte por los inmigrantes y en parte por el pueblo que les daba un modelo de enclave: los habitantes del pueblo tenían su origen lejos del pueblo. Traían sus ideas y ellas podían tener efectos sobre lo que allí se hacía y con quien se hacía. Era la empresa quien regulaba la vida en el pueblo de Río Turbio: tanto la mina como el FFCC, el alojamiento de los mineros, la asignación de las viviendas, la educación y la salud. Los mineros eran trabajadores varones jóvenes que dejaban a sus familias en su pueblo. Ellos esperaban vivir unos años trabajando duro y regresar a sus hogares (Alabau y Labarthe, 1996). Cada inmigrante al llegar a la cuenca carbonífera lo hacía siendo contenedor de diferentes sistemas socioculturales que le daban a la comunidad su identidad en ese contexto social, y por otro lado a cada individuo la percepción de cierta identidad étnica (como la serie de indicadores culturales que dan a una comunidad su identidad en el contexto social). Para mantener la suficiente entidad, los grupos étnicos necesitan un territorio ocupado, una demografía suficiente, una mentalidad urbana y una voluntad de identidad diferencial (Barth, 1969). El relieve, la vegetación, la fauna, el clima, la historia de desarrollo del enclave minero y las políticas económicas y sociales incidieron entre sí para ir tallando el perfil de la Cuenca Carbonífera hasta nuestros días. Las coyuntura dada por la alta presión demográfica puntual, la insuficiente planificación de infraestructura necesaria para la actual población, los riesgos de deterioro y de modificación ambiental que son antagónicos con los atractivos de la zona y las riquezas naturales de la región y por lo tanto hacen necesaria la búsqueda de soluciones por parte de un sector de la población que manteniendo sus recursos naturales y el patrimonio cultural, intente mejorar su forma y calidad de vida al apostar por el desarrollo local. Está demostrado que el turismo es una actividad económica de creciente dinamismo dentro de la economía nacional y regional y por lo tanto será capaz

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

317


de producir cambios que deberán ser asimilados e interpretados de manera lógica y previsible. Por este motivo, es de suma importancia que se pueda contar con una Metodología adecuada que permita realizar valoraciones objetivas de la actividad. En esa metodología se tendrá que tener en cuenta pautas de manejo que permitan el uso sostenible del recurso y deberían incluir componentes de educación y conciencia ambiental, definición de los límites aceptables de cambio, instrumentación del control de la fiscalización y la participación multisectorial (Tagliorette, 1993).

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE CHACRAS Se reconoce la existencia de un territorio de elevada complejidad y con insuficientes evidencias e información pre-existente. Por tal motivo, en un Trabajo de Extensión se ha utilizado encuestas semi-estructuradas que contemplen aspecto relacionados con la filiación del propietario u ocupante en una primera aproximación, de la zona de chacras del ejido municipal de 28 de Noviembre. En dichas encuestas se ha detectado la existencia de 107 predios que totalizan una superficie aproximada de 2.494 hectáreas que para este presente trabajo va a ser considerada como nuestra área de estudio (MAPA 2). Dichos predios se localizan en una estrecha franja en la cuenca del río Turbio, a uno y a otro lado del mismo. La Ruta Nacional 40 por otra parte, corre describiendo la misma trayectoria del río. En cuanto a aspectos físicos, el territorio se presenta como relevante de acuerdo a su capacidad productiva de pasturas y características agroecológicas. La ciudad de 28 de Noviembre queda entonces rodeada por estos predios de los cuales sólo un 66,4 % corresponde a chacras propiamente dichas (CUADRO 1). En este sentido, una primera aproximación al terreno devela la no planificación del crecimiento urbano futuro, constatándose posteriormente mediante documentos catastrales que no se dejaron en reserva lotes

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

318


municipales para cubrir la futura demanda habitacional y visualizándose claramente el avance de la ciudad sobre los predios inicialmente pertenecientes a chacras próximas.

MAPA 2: Plano de localización de las chacras dentro del ejido municipal de 28 de Noviembre.

De este total de chacras de particulares (94 en total) que fueron identificadas en la localidad de 28 de Noviembre según los registros catastrales y verificaciones in situ, se puede constatar que sólo existe un número aproximado de 10 a 15 chacras con algún grado de producción y/o trabajo agrícola y/o ganadero constatable en las mismas, que no constituyen una unidad económica.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

319


N° de Destinos / Propietarios Predios

Superficie en % Hectáreas

11

De uso público o de Instituciones y/o Empresas

55

2

Pertenecientes a Estancias dentro del ejido municipal 783 de 28 de Noviembre

31,4

94

Chacras de particulares

1.656

66,4

107

Total de Predios considerados

2.494

100

2,2

CUADRO 1: Discriminación de la tenencia de la tierra según los destinos y propietarios principales de la misma (Elaboración en base a datos propios y obtenidos de Catastro Municipal, Junio de 2011).

Considerando la totalidad de la superficie tenemos que el promedio de cada chacra es un poco superior a las 17 hectáreas. Para las pequeñas chacras (64 parcelas identificadas en este rango), cuya superficie es menor a las 10 hectáreas tenemos un promedio que no llega a las 4,5 hectáreas (Ver CUADRO 2). Estas chacras que en cuanto a superficie tienen baja incidencia (solo 17,2 % del total) resaltan su importancia desde el punto de vista social, político y económico y deben ser consideradas en programas de desarrollo local y territorial. Si bien no son superficies económicas en sí mismas por su ubicación, acceso a rutas y caminos consolidados y a redes de servicios públicos se constituyen a sí mismas como polos que en un futuro mediato van a centralizar las principales oportunidades de desarrollo para la zona. Esta situación se ha visto materializada en la subdivisión de estos predios y loteos con fines urbanísticos sin una debida sistematización ni planificación adecuada.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

320


Cantidad de Chacras Tamaño de las Chacras

Superficie del % sobre el total Superficie conjunto (Ha) de la superficie Promedio (Ha)

64

Menos de 10 Hectáreas

283,8

17,2

4,43

16

De 10 a 50 Hectáreas

348,2

21,0

21,76

14

Más de 50 Hectáreas

1.024,0

61,8

73,14

94

Total

1.656,0

100

17,62

CUADRO 2: Polarización de la cantidad de chacras en función de la superficie de las mismas (Elaboración en base a datos propios y obtenidos de Catastro Municipal, Junio de 2011). Estos datos han sufrido grandes modificaciones en lo que va del año 2012 – 2013.

Ante esta primera aproximación es que se profundiza la necesidad de realizar investigaciones que puedan clarificar el panorama de manera de develar aquellas causas y razones por las cuales los productores se insertan, perduran y/o abandonan la actividad productiva por un lado. En especial tratándose de desarrollo local, promover ciertas actividades que puedan permitir sobre todos al primer segmento (64 chacras que representan el 68 % de los predios que comprenden solo el 17,2 % de la superficie de chacras) que no teniendo suficiente superficie (en promedio tienen 4,43 Ha por predio) puedan dedicarse como una pluriactividad, al turismo rural. Por otro lado, se ve la necesidad de parte de algunas instituciones nacionales, regionales como así también de algunos organismos de las propias localidades involucradas de ahondar en el estudio y conocimiento de la temática, a fin de realizar planificaciones de orden local y territorial.

LA VIDA Y EL TRABAJO EN EL POBLADO MINERO

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

321


Pensar en Desarrollo Local me llevó a pensar en el diseño de un Producto Turístico que pueda ser usado por esos chacareros, que demande un bajo costo inicial y que sean mínimos los gastos de mantenimiento en épocas ociosas (de baja en turismo). Por otro lado, se trabajó en un proceso conceptual y de diseño, que llevó a determinar que ese Producto debería servir para el uso y apropiación de dos pasajeros, que al compartir la esencia del lugar puedan disfrutar de sus vínculos personales en un ambiente de intimidad que le dé a nuestra comunidad una base para el desarrollo de un Turismo con Identidad Minera. La idea es crear un Producto Único al amalgamar dos conceptos propios relacionados por un lado a la minería de la zona y por el otro a la historia de sus habitantes. La historia de los habitantes de la Cuenca Carbonífera la podríamos sintetizar en un tipo de vivienda como es el “Quonset” que se utilizó desde la fundación del poblado y sigue hasta nuestros días. La actividad minera la podríamos sintetizar por otro lado con los “carros mineros” o “vagonetas” que fueron usados por muchos años y quedan como testigos mudos de lo que fue la extracción del carbón durante muchos años.

1. EL QUONSET COMO SÍMBOLO DE LA VIDA DE LOS PIONEROS: son cobertizos de material liviano, realizados con estructura prefabricada de perfiles de hierro y de chapa galvanizada corrugada, que tienen una sección transversal semicircular. Se diseñaron para uso durante la Primera Guerra Mundial. El nombre proviene de su lugar de primera fabricación, Quonset Point, en el Centro Naval Batallón de Construcción Davisville (un pueblo situado en la ciudad de North Kingstown, Rhode Island, EE.UU).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

322


Las dimensiones de los Quonset utilizados para vivienda unifamiliar son las siguientes: 6,35 m de frente; 7,35 m de largo y 3,15 m de altura. En los Planos se pueden apreciar las disposiciones de los distintos ambientes.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

323


2. EL CARRO MINERO (LA VAGONETA) COMO SÍMBOLO DEL TRABAJO MINERO: Los Carros Mineros fueron fabricados por dos empresas en Argentina: Emepa y Glastra (Buenos Aires). Se utilizaron por muchos años para entrar en las galerías de las minas, desde donde extraían el carbón. En estos momentos ya no se usan más para la actividad minera y quedaron como residuales pasivos ambientales. Se está realizando un inventario de los mismos para su posterior puesta en valor.

La capacidad de estos carros es de 4 m3 (6 toneladas) se consigue con las siguientes dimensiones: de largo: 3,40 m; de ancho: 1,40 m y de altura: 0,80 m. Cada carro tiene un número de serie que lo identifica.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

324


RESULTADOS EXPRESADOS COMO PRODUCTOS TURÍSTICOS CON IDENTIDAD Si se tiene como eje prioritario a nivel provincial el desarrollo del Turismo Rural, este no debe salirse del enfoque que le da el sector en donde estará inmerso que es específicamente el de enclave minero. Por lo tanto, con este concepto en mente, se pretende trabajar en conjunto con la empresa YCRT un ideal de turismo en el que se utilice como Producto Emblemático un bien desarrollado para albergar a visitantes que contenga la síntesis de la identidad cultural y social, que permita translocar al visitante a un lugar inequívoco, que sea único en su carácter, valedero en su trascendencia y profundo en su significado. Un producto que sea el ícono para el turista que visita nuestra tierra. Algo que se encuentre aquí y solo aquí. Algo que le permita vivir el presente y revivir el pasado con un alto contenido histórico, cultural, patrimonial y sentimental.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

325


Dos modelos se presentan a desarrollar para que dos personas por vez, puedan adentrarse en la identidad local y en la historia (y en la mente, por así decirlo) de los pioneros que habitaron ese lugar.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

326


Queda por delante todo un trabajo a realizar, en cuanto a relevamientos, mediciones, elaboración de Protocolos Adicionales entre las Instituciones que participan (UNPA – YCRT), con la finalidad de poner en valor el Patrimonio Cultural de la Cuenca Minera, expresado en estos dos componentes. Por otro lado, se abren múltiples posibilidades de seguir avanzando en una línea, referida al patrimonio minero y la legislación vigente en su relación con el ambiente natural y con las actividades realizadas por el hombre.

CONCLUSIONES Por esta razón considero que para hablar de Desarrollo Local, necesariamente se deben tener en cuenta las siguientes premisas para nuestra zona, a saber: · La población de la Cuenca Carbonífera debe conservar su patrimonio natural y cultural al reconocerlo como valioso y digno de protección. · No se debe considerar la idea de que los pobladores rurales específicamente, abandonen las actividades tradicionales en el predio, sino que agregan a ellas el turismo rural, buscando fortalecer las economías familiares y mejorar su calidad de vida. · Debe existir la posibilidad de aprovechar el paisaje natural (paisaje, bosque, ríos, lagunas, mallines, etc.) en un marco de ruralidad y con los atributos de la identidad minera. · Además de la belleza natural, deben desarrollarse como atractivos aquellos que tienen que ver con la historia natural y cultural. La variedad en el paisaje y en el relieve de cuenca hídrica, la riqueza del bosque nativo y la diversidad de la fauna ayudan al fortalecimiento de la Identidad Cultural de la Cuenca Carbonífera. No obstante, al no diferenciarla de otras regiones de estas latitudes con el mismo bosque, la misma fauna, el mismo clima y el mismo carácter de “patagónico”, es necesario ahondar en la búsqueda y

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

327


difusión de características propias, únicas y distintivas que identifican inequívocamente este enclave. · Se debe por lo tanto profundizar en el estudio y desarrollo a partir de esos valores culturales e históricos que además de fortalecer al turismo, le dan la Identidad de enclave minero en ambiente de bosques andinos patagónicos. · Buenas conexiones de acceso deben ser tenidas en cuenta, pues las regiones más atractivas no pueden ser aprovechadas turísticamente al no tener facilidad de acceso. · La aceptación de la población es condición importante para que se lleve a cabo el Turismo Rural. Deben haber habitantes que estén motivados a desarrollar este tipo de actividad. Los demás habitantes deben estar de acuerdo con los fines y alcances de la misma.

El interés de los turistas por buscar actividades únicas como una opción para viajar es mayor cuando tienen la oportunidad de ser participantes del entorno natural y cultural de una zona o región única y diferenciada de otras, debe ser tenido en cuenta. Dada la distancia que los mismos deben recorrer, no debería plantearse solo un turismo exclusivo a la Cuenca Carbonífera, sino también la captación del turismo “de paso” por la zona, y sumarlo al que ya existe.

BIBLIOGRAFIA Alabau, J. y Labarthe, G. (1996). Turismo en la Cuenca Carbonífera: Una Posibilidad en Desarrollo. UART – UNPA. Andrade, L. (2009). Pluriactividad: Aproximaciones Conceptuales y Potencialidad Analítica del Concepto. PICTO 31183-192: Viabilidad del Trabajo Asociativo orientado a Producciones Sustentables en Condiciones

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

328


Ambientales Críticas. Estudio en los Dptos. Magallanes y Río Chico de la zona centro de Santa Cruz, Argentina. UASJ – UNPA. Andrés, J.M. y Encabo, M.E. (2008). Concepto de Área Natural Turística como aporte teórico para la Planificación Sustentable del Turismo – El Periplo Sustentable, N° 13, pp. 91 – 11. Espacio de Análisis y Reflexión sobre Turismo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México. Andrés, J.M. y Torre, M.G. (2010). Las Buenas Prácticas Ambientales en Turismo. Anuario de Estudios en Turismo. Investigación y Extensión, Año 10, Volumen VI. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. Ballart, J. (1997). El Patrimonio Histórico y Arqueológico: Valor y Uso. Editorial Ariel, 268 pp. Barrera, E. (2011). El Turismo Rural como Negocio Turístico y Estrategia para el Desarrollo Local. Posgrado de Alta Dirección en Turismo Rural – Área de Turismo Rural. Escuela para Graduados “Alberto Soriano” Facultad de Agronomía, UBA. Barth, E. (1969). Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Culture Difference. Little, Brown, Boston. Bini, S. (2008). Programa de Apoyo para una Ruta de Turismo Indígena en Argentina: Turismo con Identidad – Componente I: Diagnóstico de la Oferta Turística Zona Sur, Provincias de Neuquén y Río Negro. Brundtland, G.H. et al. (1987). Nuestro Futuro Común (del Informe Brundtland). Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo, ONU. Dachary, A. C. (2002). Globalización, Turismo y Sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, México, 245 pp.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

329


Enricci, J. (2004). Un Modelo de Gestión del Turismo Científico en la Patagonia. Tesis de Maestría en Gestión Universitaria – UNPSJB y UNMP. Maquiavelo, N. (1999) De Principatibus. Editorial Trillas, México D.F. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2006). Lineamientos para el Desarrollo Rural Comunitario en el Perú. Acceso Noviembre 2011. (www.mincetur.gob.pe/turismo/legal/lineamientos_turismo_rural.pdf). PNUMA (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992. Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Román, M.F. y Ciccolella, M. (2009). Turismo Rural en la Argentina: Concepto, Situación y Perspectivas Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Schweitzer, A. (2008) Desigualdades Regionales y Desarrollo Territorial en la Provincia de Santa Cruz, Patagonia Austral – Geografía de la América Latina en Transformación Política y Social. UARG – UNPA. Tagliorette A. (1993). Participantes en la Actividad Ecoturística: Características, Roles e Interacciones. Presentado a la Ecotierra del Fuego/93. Enfoques y Estrategias para el Desarrollo del Turismo. UNPSJB. Ediciones Interoceánicas. UNWTO (2005). Making Tourism More Sustainable: A Guide for Policy Makers. Organización Mundial del Turismo. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

330


9. APORTE DE LOS BLOGS EN EL TURISMO RESPONSABLE. EXPERIENCIA DEL BLOG “VIAJERO RESPONSABLE” Susana Inés SANDOVAL Docente investigador UNPA-UASJ susana.i.sandoval@gmail.com

RESUMEN La ponencia resume la experiencia efectuada desde el Blog “Viajero Responsable”, un sitio web estructurado como diario que difunde por Internet acciones que realizan empresas turísticas y comunidades en relación con la mejora en la aplicación del turismo responsable. El sitio genera contenidos principalmente a través de la subida de textos cortos, la mayoría con ejemplos o sugerencias prácticas. En breve tiempo logró convertirse en un medio de comunicación reconocido que hoy forma parte de la Red de Turismo Responsable de la Ciudad de Buenos Aires y es enlace recomendado de la Agencia de Noticias ADN Sur, de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El sitio se creó a partir del interés en ampliar el público con acceso a información en español sobre acciones, medidas, criterios y tendencias relacionadas con la sostenibilidad en turismo. Entre sus objetivos figuran la divulgación, sensibilización y facilitación del trabajo en red entre actores turísticos de Argentina y América Latina. Sus temas principales son de actualidad y se enfocan en acciones de sostenibilidad realizadas por pymes turísticas y destinos. Si bien el blog no fue ideado con fines académicos, su público incluye mayormente visitas correspondientes a la franja etaria 18-24 (Estadísticas del

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

331


blog, 16-08-13) mientras en los últimos meses fue evidente el crecimiento en los visitantes correspondientes a estudiantes de las carreras de Turismo - en especial de Argentina - a partir de los datos ofrecidos por las estadísticas de las redes que promueven el sitio. Por este motivo se considera relevante compartir esta experiencia ampliando la información y el debate acerca del aporte que pueden efectuar las bitácoras de Internet en la comunicación y mejora del turismo de manera responsable. PALABRAS CLAVE: turismo responsable; blogs; comunicación

INTRODUCCIÓN El turismo responsable se constituye como un movimiento o enfoque para facilitar la mejora en los logros medibles y comprobables del turismo sostenible de manera tal de lograr “mejores lugares para que las personas vivan y mejores lugares para que los turistas visiten” (Goodwin, 2005). Se pueden mencionar al menos dos características distintivas del turismo responsable, una es su propuesta a todos los actores turísticos para que asuman responsabilidad en sus acciones de forma tal de colaborar para que el turismo sea efectivamente una herramienta de desarrollo sostenible a nivel mundial (Declaración de Ciudad del Cabo, 2002). En segundo término, el turismo responsable rescata la importancia del turista como actor relevante del cambio en el sistema. Analizando el valor del turista como factor de cambio futuro, debemos considerar que para varios autores una de las debilidades en la ampliación del turismo efectuado de manera sostenible se ha encontrado en la comunicación de la sostenibilidad a los viajeros. Tal cual lo expresa Font (2010), “los turistas no saben aún hoy que quiere decir sustentable”. Por otra parte es innegable el avance de Internet y, en particular, del Turismo 2.0 que puede entenderse como un modelo para compartir y distribuir información turística que permite, “por impulso de la inteligencia colectiva” mejorar la productividad de destinos y empresas a partir de una mayor participación de personas en la red (William, 2007 en Filgueira Gomis, 2008).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

332


Esta realidad permite una nueva generación de contenidos y su distribución. El Turismo 2.0 al igual que la Web 2.0, se caracteriza por ofrecer a los usuarios de Internet una vía simple de ingreso a la información. Para lograr este objetivo se han desarrollado numerosas herramientas, algunas son parte de lo que se denomina línea de Contenidos (Cobo & Pardo, 2007) que tienen por función facilitar la publicación y acceso a los contenidos web. En este grupo de herramientas se destaca el desarrollo de los blogs o diarios online que pasaron de ser meros diarios personales a importantes generadores y distribuidores de información, hecho que los acerca en la actualidad, en muchos casos, más a un medio de comunicación que a una clásica bitácora. Los blogs logran denominaciones de acuerdo a áreas temáticas, de forma tal que ya es común el término blog de viajes para identificar un diario web que comunica novedades o información relacionada con el mundo de los viajes. Teniendo en cuenta la necesidad de comunicación de acciones sostenibles para turistas se crea el blog de viajes “Viajero Responsable” que es presentado en su página principal como una “colección de artículos breves destinados a aquellas personas interesadas en realizar viajes más conscientes, responsables e inteligentes por el planeta”(2013). Esta ponencia tiene por objetivo transmitir la experiencia incipiente de este medio de comunicación de turismo responsable de forma tal de ampliar el debate sobre la importancia y el aporte que efectúan y aún pueden efectuar los blogs de viaje en la sensibilización y orientación de los viajeros en relación con un turismo aplicado de forma responsable. El trabajo realiza una síntesis del punto de encuentro entre el turismo sostenible y el turismo responsable, efectúa una introducción al mundo de los blogs y describe la estructura básica de “Viajero responsable” con el fin de compartir la experiencia con diferentes actores turísticos, en especial estudiantes, motivando la curiosidad y quizá el surgimiento de propuestas similares.

TURISMO RESPONSABLE Y TURISMO SOSTENIBLE

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

333


El turismo responsable puede ser entendido más como un movimiento antes que un concepto. Es un movimiento que busca delimitar la responsabilidad de cada actor turístico para afianzar logros concretos en el turismo sostenible a partir de la preocupación compartida por organismos y países en cuanto a los escasos resultados comprobables en los diferentes sectores de la actividad turística desde la Cumbre de Río de 1992. El Turismo Responsable y el Turismo Sostenible tienen el mismo objetivo, lograr el desarrollo sostenible del turismo. La diferencia principal radica en un cambio de enfoque. Desde el turismo responsable se pide a organismos, empresas, turistas y demás actores del sistema una toma de posición clara y comprobable en cuanto a la responsabilidad de sus acciones. Este cambio intenta abandonar la vaguedad en la que supo caer el concepto de Turismo Sostenible, más debatido desde lo teórico que operado desde la práctica. Sin embargo, debido a que ambos términos se enlazan, resulta de importancia tener en consideración algunos puntos relevantes de ambos. Muchas son las definiciones de turismo sostenible elaboradas hasta el presente. En general, gran parte de los autores que investigan la temática reconocen las definiciones de la OMT como punto de partida. En el documento titulado Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects (OMT, 1993) el organismo definió el concepto de turismo sostenible como aquel que: “Atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía para la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.” En 2004 la OMT presenta una renovada definición que puntualiza el equilibrio entre los aspectos ambientales, económicos y sociales del turismo; la necesidad del desempeño sostenible en los distintos sectores que componen

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

334


los servicios turísticos; exige la participación informada de todos los actores participantes y alienta un liderazgo político que logre un consenso más amplio en la sociedad. En particular el turismo sostenible es visto como una herramienta de gestión promisoria para equilibrar los impactos negativos que ocasiona la actividad y sostener de esta forma su viabilidad en el largo plazo (Liu, 1993). Ampliando los aportes a las definiciones de la OMT, Cater (1993) refuerza el valor de “considerar las necesidades de las poblaciones locales en términos de incrementar sus estándares en la calidad de vida en el corto y en el largo plazo”, adelantándose a uno de los puntos cruciales relacionados con el término posterior de turismo responsable. Y Swarbrooke (1999) rescata ya a fines de la década del noventa un grupo de principios rectores del turismo sostenible con neta vigencia actual – aunque no necesariamente acordados entre los que destaco: “El turismo sostenible no trata solamente la protección del ambiente. Se preocupa también por la viabilidad económica en el largo plazo y la equidad social. El progreso hacia formas más sostenibles de turismo dependerá más de las actividades desarrolladas en la industria y de las actitudes de los turistas que de las acciones del sector público”. El primer punto adquiere hoy un énfasis mayor que en años anteriores debido a que en un marco de retracción de la economía mundial como el actual es imperioso para comunidades y empresas turísticas lograr avances en sus beneficios económicos y sociales. Esto implica necesariamente una vinculación del turismo sostenible con la generación de productos competitivos y atractivos para los visitantes. De esta forma no alcanza hoy con enfocarse en la sostenibilidad ambiental, el trabajo próximo requiere volver al balance - que reclama el concepto básico de turismo sostenible - entre los aspectos ambientales, económicos y sociales. El punto siguiente llama la atención a la evolución en el proceso para lograr resultados comprobables en la sostenibilidad turística. Coincido con Swarbrooke en que un enfoque importante de trabajo futuro se concentrará en el cambio de actitud y

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

335


comportamiento de los turistas. No tengo argumentos para validar si este cambio será mas importante que las acciones efectuadas desde el sector público, tal cual lo afirma el autor, más bien pensaría que, como lo está proponiendo hoy el eje de trabajo desde el turismo responsable, los gobiernos locales asumirán un papel relevante en el desarrollo sostenible del turismo en esta próxima etapa. Parte del nuevo debate cede espacio entonces a nuevas formas de articulación de las dimensiones que componen el concepto y a la reflexión acerca de las responsabilidades de los diferentes actores en el logro de resultados en la aplicación de acciones sostenibles a nivel local y global. El Turismo Responsable se basa en el Código Ético Mundial para el Turismo (OMT, 1999) en el que ya se definen responsabilidades en agentes públicos y privados considerando el turismo como colaborador destacado para el logro del desarrollo sostenible global. El término surge en la Primera Conferencia Internacional sobre Turismo Responsable en Destinos de 2002, organizada como una actividad paralela a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, efectuada en Johannesburgo diez años después de la Cumbre de Río. La Declaración de Ciudad del Cabo pide a todos los actores turísticos – gobiernos nacionales y locales; empresas de turismo; turistas; comunidades; autoridades de planificación – que asuman la responsabilidad de lograr un turismo sostenible que permita “crear mejores lugares para vivir y mejores lugares para que los turistas visiten”. Los turistas adquieren un papel central y dinámico bajo la perspectiva del turismo responsable. Existen responsabilidades de parte de las empresas y gobiernos en relación con la mejora de su experiencia y también responsabilidades de los turistas en relación con las comunidades que visitan. “Los turistas son una gran parte de lo que necesita ser gestionado para hacer el turismo más sostenible” (Goodwin, 2012) y esto implica tener en cuenta quienes son, que buscan en sus viajes y comprender que, básicamente un turista – aún responsable – es una persona que toma parte de su tiempo libre y asigna recursos económicos para disfrutar un viaje. Para Xavier Font (2009) “los turistas no saben hoy que quiere decir ser sustentable”, en consecuencia

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

336


pareciera que urge un cambio en la forma en que los viajeros están recibiendo información acerca de la sostenibilidad. Uno de los puntos críticos a considerar es la diferencia entre los tipos de consumidores. Hasta ahora la comunicación en gran medida tomó en cuenta solo el turista “convencido”, el consumidor que acepta compromisos (con el medioambiente, las comunidades), se trata de un turista “espartano”, en los términos de Font. Sin embargo la mayoría de los turistas no corresponden a esta categoría y, si el objetivo de la actividad es extender los resultados del turismo sostenible en los diferentes destinos mundiales, pareciera que será necesaria una revisión y/o adaptación de la comunicación actual del turismo sostenible. Uno de los recursos de comunicación disponible hoy para la transmisión de mensajes es sin dudas Internet, con gran diversidad de herramientas. Para los objetivos de este trabajo se rescata la experiencia de una herramienta en particular, los blogs, y más específicamente del blog de viajes “Viajero Responsable”.

BLOGS Y TURISMO Que son los blogs La palabra blog proviene del término inglés weblog que significa diario web, bitácora, o diario personal online. Hoy los blogs se definen básicamente por su concepción como herramienta simple de publicación de contenidos multimedia de manera tal que cualquier usuario con un mínimo de conocimientos informáticos puede utilizarlos (Filgueira Gomis, 2008).Para Alejandro Piscitelli (2002) “un weblog es, básicamente, un sitio web personal y sin fines de lucro, constituido por noticias y reflexiones, con un formato que facilita las actualizaciones. Cada nueva pieza de información que se agrega se suma a la última, creando un permanente fluido de noticias. La información es provista por el creador del sitio o por contribuyentes voluntarios de contenidos. Habitualmente incluye tanto comentarios

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

337


personales como enlaces a sitios web donde se tratan los temas de interés del weblog en cuestión”. En la actualidad ya han surgido blogs con fines de lucro y ya son también reconocidos como herramientas de valor para la comunicación y aún promoción. Alonso y Martínez (2003) basan su idea del weblog en cinco características: • • • • •

es un espacio de comunicación personal; sus contenidos abarcan cualquier tipología; sus contenidos presentan una marcada estructura cronológica, hay enlaces a sitios web que tienen relación con los contenidos del blog; la interactividad que permiten aporta un valor añadido como elemento dinamizador en el proceso de comunicación

Lo cierto es que los blogs han permitido un desplazamiento de la información que puede ser generada y compartida por un usuario en particular y no necesariamente por una empresa, organización o medio periodístico. Sus contenidos abarcan gran tipo de temáticas ampliándose en forma constante sus funcionalidades como herramienta perteneciente al mundo de la Web 2.0, una expresión que marca la evolución hacia una nueva etapa en los usos de Internet. La Web 2.0 incluye una serie de herramientas y servicios que posibilitan nuevos niveles de comunicación, acceso y publicación de información. Justamente una de las características que distingue a la Web 2.0 es la posibilidad que brinda a las personas en el acceso a la información a comparación de otros medios tradicionales como radio, prensa, televisión o incluso páginas web institucionales (Filgueira Gomis, 2008). De acuerdo a Cobo y Pardo (2007) el modelo Web 2.0 opera con cuatro líneas fundamentales: Redes Sociales, Contenidos, Organización Social e Inteligente de la Información y Aplicaciones y Servicios. Los Contenidos abarcan las herramientas que facilitan la publicación y acceso a los contenidos web siendo los blogs uno de los recursos más utilizados, en los últimos años de forma creciente. V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

338


Estado de la Blogosfera 2011 Fuente: Technorati

Blogs de Viaje Internet en los últimos años “se ha convertido en el canal principal para la búsqueda y propagación de información” (Lin & Huang, 2006). El turismo no ha sido una excepción e “Internet se ha vuelto una fuente de información fundamental para los viajeros” (Pan, MacLaurin & Crotts, 2007). Se ha llamado la atención sobre la incidencia de la Web 2.0 en el mundo de los viajes y el turismo, que ha dado como resultado lo que algunos autores llaman incluso Turismo 2.0 (Filgueira Gomis, 2008). El Turismo 2.0 involucra un nuevo modelo para compartir y distribuir información turística que permite, “por impulso de la inteligencia colectiva” mejorar la productividad de destinos y empresas a partir de una mayor participación de personas en la red (William, 2007 en Filgueira Gomis, 2008)). El Turismo 2.0 utiliza todas las herramientas de la Web 2.0 en el mundo de los viajes, como por ejemplo, los blogs de viaje.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

339


Para los turistas, los blogs de viaje constituyen una fuente valiosa de información antes y durante sus viajes. De acuerdo a Roig (2010), no son muchos los estudios académicos sobre los blogs de viaje y escasas también son las aproximaciones de los investigadores. Por ejemplo, autores como Bosangit, McCabe & Hibbert (2009) se concentran en los blogs como objetos narrativos. Para algunos investigadores en efecto los blogs de viajes son primordialmente “espacios de comunicación en los que se desarrollan formas de interrelación que crean entre sus participantes un espacio compartido para comunicarse y desarrollar actividades.” (Schelotto y Selis). Para otros en cambio “su naturaleza se puede analizar como la manifestación de la experiencia en los viajes” (Pan, MacLaurin & Crotts, 2007). No acuerdo demasiado con la primera definición ya que un espacio de comunicación con actividades entre participantes pareciera acercarse más a una red social, considerando los cuatro lineamientos propuestos originalmente por Cobo y Pardo (2007)que toman como base la concepción reconocida de Web 2.0 de O’Reilly (2005) 64 . Como aproximación de interés los autores Nanba & Taguma (2009) consideraron que los blogs de viaje se presentan como fuentes útiles de información sobre viajes y destinos– acercándose a la definición de Pan, Maclaurin & Crotts - y proponen un método para compilar información de viajes a través del uso de este tipo de blog. En la práctica de la blogosfera65actual los blogs de viaje están aproximándose más a un medio de comunicación debido a que generan contenidos informativos, en este caso sobre viajes, y mayormente en base a una experiencia personal. Los blogs de viajes están influenciando la comunicación en turismo, en especial de empresas y clientes. En el caso de las empresas se trata de herramientas que se integran a nuevas estrategias de marketing en conjunto con otras líneas propuestas por la Web 2.0, como las redes sociales. Esta integración de los blogs en las estrategias de marketing de las empresas 64

O’Reilly es considerado el principal promotor de la Web 2.0 y es quien identifica siete pilares básicos y/o características: World Wide Web como plataforma de trabajo; fortalecimiento de la inteligencia y memoria colectivas; primordial gestión de las bases de datos; fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software; búsqueda de la simplicidad; software enfocado a la portabilidad y las experiencias enriquecedoras de los usuarios 65 Sistema virtual constituido por comunidades de weblogs.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

340


toma en cuenta el valor que están otorgando los potenciales turistas a estas herramientas de las cuales obtienen información y opiniones de primera mano con datos actualizados que son subidos por oros viajeros quienes han conocido previamente los destinos buscados. Si bien en un mundo colectivo como es el de Internet muchos blogs de viajes pueden ser considerados expresiones de consumo turístico o textos con bajo nivel de aporte, otros son reconocidos como “ricas narrativas” que contienen detalles de experiencias e investigación con gran potencial para conocer sobre el consumo turístico actual y con claras implicancias en la gestión del marketing turístico (Bosangit, McCabe y Hibbert, 2009).

EL CASO DEL BLOG VIAJERO RESPONSABLE Descripción general Viajero Responsable es un blog de viajes que se presenta como una “colección de artículos breves destinados a aquellas personas interesadas en realizar viajes más conscientes, responsables e inteligentes por el planeta” (Home Page, 2013). Los artículos, notas o “entradas” - en el lenguaje correspondiente a un blog - son textos que ofrecen información acerca de empresas turísticas, lugares, recorridos y novedades vinculadas con turismo responsable. Destaco que los blogs han evolucionado desde sus comienzos como diarios personales hasta el momento actual en que prácticamente se presentan como portales, es decir, como sitios web con la función principal de ofrecer recursos y servicios relacionados con un mismo tema. La principal diferencia entre un blog y un sitio web se relaciona con la actualización de datos y con la simplicidad en su uso. Los blogs se actualizan con mayor frecuencia y no requieren grandes conocimientos de parte de sus usuarios para subir publicaciones ya que la mayoría de los sitios que hospedan blogs ofrecen plantillas en las que es muy simple generar y presentar contenidos.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

341


La frecuencia en la subida de publicaciones es una variable de importancia si el propósito es generar un público y transmitir un mensaje. En el caso de Viajero Responsable, se trata de un blog que comenzó actividades en forma frecuente desde el mes de Marzo de 2013 con un promedio actual de cuatro publicaciones mensuales. No existe un acuerdo en la blogosfera acerca de cuál sería la frecuencia “ideal” para que esta herramienta cumpla los propósitos de cada autor. Una explicación simple podría deberse a que los autores no buscan siempre los mismos objetivos (ej. algunos buscan lograr blogs rentables en poco tiempo) aunque en la mayoría de los casos lo que se intenta es fidelizar a un público interesado en la temática, de esta forma no es casual que los blogs de mayor audiencia demuestren también mayor actualización en su información. Otra variable no menor sin embargo es la calidad del contenido. Los autores de blogs de viaje publican en general impresiones sobre sus recorridos o información útil sobre destinos y servicios. Viajero Responsable es el primer blog de viajes en español que sigue estos objetivos generales pero enfocados en un destinatario que desea efectuar viajes en forma más responsable o demuestra interés en aprender como hacerlo. Existe entonces en este caso una responsabilidad del autor en cuanto a la calidad del contenido que se genera por sobre la frecuencia. El turismo responsable, de acuerdo a Font (2010), requiere de un cambio en la comunicación del mensaje pero en esta comunicación – cualquiera sea – adquiere relevancia el respeto por los principios del turismo responsable y, en el caso de utilizar herramientas de divulgación masiva, considero que no es menor el conocimiento previo y actualizado de sus problemáticas. El blog entonces se convierte en un actor turístico más – un medio de comunicación – que asume responsabilidad por sus acciones y mensajes, tal cual lo solicita la Declaración de Ciudad del Cabo (2002) sobre Turismo Responsable. Viajero Responsable tiene un promedio de 2.000 visitas mensuales (Agosto 2013), una cifra que se considera interesante para seis meses de trabajo durante los cuales no se utilizó ningún tipo de publicidad. Los únicos recursos empleados para la promoción de sus artículos han sido las redes sociales

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

342


Facebook y Twitter a partir de enlaces recomendados y el uso de diferentes medios visuales. En cuanto a los países con mayor cantidad de visitas, para idioma español son Argentina, España y Chile; otros idiomas, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia y Francia. Estructura del sitio Todas las bitácoras online poseen elementos comunes, comenzando por un escritorio (dashboard) desde el cual se efectúan las actividades. Desde el escritorio se redactan y publican las entradas, se moderan los comentarios y se controlan aspectos del diseño y contacto que pueden ser modificados. Visualmente todos poseen también un título o encabezado (ej. Viajero Responsable) que generalmente se ubica en la parte superior de la página de acceso y puede estar acompañado de un logotipo o imagen de identificación. En algunos casos el encabezado es acompañado también por una frase corta, clara y directa (tagline), similar a un eslogan. En Viajero responsable la frase que acompaña el título es “Ideas para viajeros en el cambio”. A continuación se describirán en forma sintética los principales componentes en la estructura de un blog utilizando de ejemplo Viajero Responsable.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

343


Home page Blog Viajero Responsable Captura de pantalla 25-09-13

Páginas: se refieren a contenidos estáticos que normalmente se utilizan para generar la información general del blog. En Viajero Responsable solo se presentan dos páginas: Home, que es el acceso principal al sitio, y Blog, que incluye la presentación del autor y del blog. En esta presentación se aclara al lector la posición del autor en relación con el turismo responsable: “Adhiero a la idea de que un turismo responsable es aquel que no solo se concentra en la mejora de la calidad de vida de los residentes y la conservación de los recursos locales sino también en la generación de experiencias únicas en los visitantes. Por eso me interesa no solo conocer sobre las acciones sostenibles que aplican las empresas sino también sobre los productos y actividades creativas que logran hacernos pasar buenos momentos en nuestros viajes.”(Viajero Responsable, 2013) y los temas sobre los que el autor escribe: “Escribo sobre alojamientos, excursiones, lugares y novedades relacionadas con turismo responsable que llamaron mi atención y deseo compartir”. Por V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

344


último se mencionan los espacios en los que el blog ha sido invitado a participar como medio de comunicación y el contacto: “El Blog es miembro de la Red de Turismo Responsable de la Ciudad de Buenos Aires como medio de comunicación y forma parte de la Comisión de prensa y Comunicación de esta Red desde la cual efectúa en forma activa trabajos en forma voluntaria para ayudar a turistas y empresas en la mejora del acceso a la información sobre un turismo responsable. Viajero Responsable es además enlace recomendado de la Agencia de Noticias ADN Sur de Argentina.” La Red de Turismo Responsable es un espacio que involucra a empresas del sector turístico, organizaciones de la sociedad civil y organismos de gobierno, medios, cámaras, administraciones de áreas protegidas y universidades, con el objetivo de desarrollar indicadores comunes para una gestión turística responsable. La RTR considera que una actividad es responsable cuando se establecen criterios concretos que el consumidor pueda comprobar y que sean debatidos y actualizados por sus integrantes. ADN Sur por su parte es una importante agencia de noticias de Argentina con base en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. Categorías: son las clasificaciones de los tópicos seleccionados por el autor para tratar el tema principal. Las categorías conforman la tabla de contenidos del blog. Constituyen un recurso valioso de organización y simplificación en las búsquedas, en especial si se utilizan categorías simples que permiten una rápida comprensión de los subtemas que reúnen las entradas. En el caso de Viajero Responsable las categorías actuales son cinco: Actividades, Alojamientos, Inspiración, Lugares y Pequeñas Ayudas. La primera categoría incluye información sobre excursiones y otros productos de Agencias de Viaje; la categoría Alojamientos agrega contenidos sobre este servicio; en Inspiración se integran entradas de novedades y reflexiones; Lugares presenta textos sobre destinos turísticos mientras la última categoría reúne entradas que ofrecen ayudas prácticas para ser un turista responsable. Como ejemplo de esta última categoría se pueden mencionar las entradas “Soy un turista responsable desde antes de viajar” y “¿Sabías? En mi próximo viaje seré un viajero responsable”. En ambos casos el objetivo fue motivar la acción de los

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

345


lectores ofreciendo ejemplos sencillos que puedan aplicar en sus próximos viajes para comenzar a ser turistas responsables. Entradas: también llamadas “artículos” o, más comúnmente “posts”, constituyen el sentido principal del sitio. Las entradas están ordenadas cronológicamente y en la página principal llevan la fecha y hora de publicación, el título y las primeras líneas del texto más un enlace al artículo completo y los comentarios emitidos por los lectores. En muchas ocasiones las entradas también incluyen al menos una fotografía o la categoría en la cual se ha clasificado, entre otros. (Contreras, 2004). En Viajero Responsable los lectores encuentran en la página principal dos columnas con el encabezado “Novedades” que ofrecen los últimos seis textos escritos en orden cronológico. Es posible también ingresar a algunas entradas a partir de un espacio llamado “Destacados” que incluye los posts con mayor cantidad de visitas. La generación del contenido de cada entrada se efectúa a partir de observación personal y, en muchos casos, de entrevistas. La mayoría de los posts incluyen fotos y en algunos casos otro tipo de imágenes, en especial de pinturas. En todos los casos en que las fotos no son propiedad del autor del blog, se respetan los derechos y se agrega el nombre del autor de la imagen en la finalización del texto. Cada post permite comentarios de los lectores ya que, “en definitiva, los blogs no son un monólogo expositivo sobre temas específicos, sino que marcan una importante transformación en las formas de comunicación en la Web, puesto que abren la posibilidad de la interacción entre autor y lector, generándose así un interesante juego de construcción conceptual donde, en muchos casos, se resignifica el conocimiento, se da lugar al debate y a la expansión de fuentes de información para la fundamentación de diferentes posturas respecto de los tópicos tratados en cada caso.”(Educar, 2013)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

346


Ejemplo de entrada Captura de pantalla 25-09-13

Barra lateral: en general se trata de una única columna ubicada en el sector derecho de la página principal en la que se agregan contenidos que el autor utiliza para redireccionar a sus lectores. Los contenidos más utilizados en la barra lateral entran en la categoría de “widgets” que, en informática, son pequeñas aplicaciones o programas que dan acceso sencillo a funciones usadas con frecuencia. En Viajero Responsable se utilizaron cuatro widgets: para subscripción de lectores a partir del correo electrónico; una aplicación de “Acerca de” para ofrecer una síntesis visual del autor y el objetivo del blog y enlaces a las redes sociales Facebook y Twitter. Desde estas redes se promocionan las nuevas publicaciones, se efectúan contactos con personas y organismos interesados en la tarea efectuada y se comparte información complementaria de las entradas redactadas como, por ejemplo, fotos o comentarios que motiven la interacción con los lectores. A partir de Facebook V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

347


en especial se pudo obtener información acerca de las actividades del grupo etario correspondiente a la franja 18-24 años, comprobando que muchos de los integrantes de este grupo son estudiantes de carreras de Turismo de diversas Universidades de Argentina y otros países de América Latina. Por último, se efectuaron dos experiencias desde el blog, la primera como reflexión conjunta con los lectores (a partir de ejemplos prácticos) y la segunda como actividad colaborativa con una empresa a cargo de la organización de un evento en turismo sostenible. En el primer caso se redactó una serie de textos que vincularon Turismo Responsable y Creatividad. La serie se compuso con cuatro entradas: “Turismo Responsable y Creatividad”, que ofreció una introducción a ambos temas; “Turismo Responsable y Creatividad en Ecocamp Patagonia”, que brindó ejemplos prácticos acerca de algunas de las acciones que puede emprender un alojamiento que decida aplicar medidas sostenibles; “Turismo Responsable y Creatividad en Agencias de Viaje”, post en el que se efectuó un trabajo similar al anterior en base a entrevistas con propietarios de dos agencias, una de origen argentino y otra española. El ciclo finalizó con el post “5 Conclusiones en Turismo Responsable y Creatividad”. Estas entradas se encontraron entre las de mayor índice de visitantes desde la apertura del blog, en particular la entrada relacionada con Agencias de Viaje. Por este motivo se decidió efectuar una nueva entrevista, en este caso a una Agencia de Viajes reconocida en Argentina por su política de turismo responsable y su código de conducta, Anda Turismo Responsable. El enfoque fue igualmente práctico, escribiendo en formato de lista los puntos que podrían ser orientadores - para viajeros y aún empresas- en un post denominado “Como ser una Agencia de Viajes Responsable”. En el segundo caso se realizó una “Corresponsalía a Distancia” para el Congreso Internacional de Turismo Sostenible efectuado en Puerto VarasChile en Agosto de 2013, en conjunto con la consultora Ecosostenible. La tarea consistió en efectuar un resumen de algunas de las charlas del Congreso escuchadas vía Skype y subirlas al blog en formato de entradas. La charla principal del evento estuvo a cargo de Kelly Bricker, presidente de la

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

348


Sociedad Internacional de Ecoturismo y miembro del Comité Ejecutivo de los GSTC (Criterios Globales para Turismo Sostenible, siglas en inglés). La entrada con este resumen fue agradecida a través de varios medios por colegas e interesados en temáticas de actualización y certificación en turismo sostenible por lo que la actividad se evaluó como satisfactoria. Para compilar la información se realizó un documento en PDF (estilo ebook) que fue compartido también desde Viajero Responsable. De acuerdo a las estadísticas del sitio las descargas fueron más de cien, comprobando entonces que este tipo de materiales podría resultar de interés para la audiencia en actividades próximas.

CONCLUSIÓN El turismo siempre fue presentado como una actividad dinámica con amplia adaptación a los cambios. En la actualidad gran parte de esos cambios ocurren en Internet. Los turistas comienzan la organización de sus viajes a partir de la búsqueda de información en la web. Los datos prácticos y la impresión de otros viajeros sobre servicios y destinos son ciertamente reconocidos en este espacio. Internet ofrece una gran posibilidad para la mejora en el turismo a partir de la orientación de los viajeros teniendo en cuenta aspectos relevantes como la diferencia entre tipos de turistas y su acercamiento a la sostenibilidad (Font, 2010); el reconocimiento de estas diferencias para lograr un mayor alcance y efectividad en los resultados de la aplicación del turismo sostenible y, no menor, la importancia de la calidad de la experiencia de los turistas que, aún adoptando comportamientos responsables, deben disfrutar del tiempo libre destinado a un viaje obteniendo experiencias de calidad. La información ofrecida en los blogs de viajes puede contribuir con estos objetivos. La experiencia transmitida demuestra que existe un campo de acción futura con alta receptividad por parte de los turistas, la comunicación de acciones responsables relacionadas con los diferentes servicios y destinos a través del uso de blogs de viajes. Los viajeros necesitan tener más datos sobre como identificar medidas sostenibles en emprendimientos y como efectuar viajes V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

349


más conscientes. No podemos obviar la importancia de Internet en la búsqueda actual de información ni las tendencias asociadas al uso de la web, que demanda una comunicación clara, eficiente y práctica para determinados públicos. Los blogs de viajes – como herramientas de divulgación no académica - pueden constituir un instrumento valioso de información actualizada para los turistas y aún una base de datos para otros actores del sector (empresas, organismos de gobierno) que pueda ser organizada y gestionada de acuerdo a usos específicos, tal cual lo destacan Nanba & Taguma (2009).

BIBLIOGRAFÍA ALONSO, J. y MARTÍNEZ, L. (2003): “Medios interactivos: caracterización y contenidos”, DÍAZ NOCI, J. y SALAVERRÍA, R., Barcelona, Ariel. BOSANGIT, C., McCABE, S., HIBBERT, S. (2009): “What is told in travel blogs? Exploring Travel Blogs for Consumer Narrative Analysis” en Information an Communnication Technologies in Tourism, Springer, Viena BUTLER, R. W. (1999): “Sustainable Tourism: a state-of-the-art review”, University of Surrey, UK, Tourism Geographies 1(1), 7-25 CATER, E. (1993): “Ecoutourism in The Third World: Problems for sustainable tourism development”, UK, Tourism Management 14(2), 85-90. COBO R.; PARDO H. (2007): “Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood”. Grup de Recerca d’InteraccionsDigitals, Universitatde Vic, Barcelona / México DF, Flacso México CONTRERAS, F. (2004): “Weblogs en Educación”. Revista digital Universitaria. Volumen 5. Número 10. ISNN: 1067-6079 EDUCar (2013): “Weblog o blog” en http://aprenderencasa.educ.ar/aprenderen-casa/def_weblog.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

350


FILGUEIRA GOMIS, J. M. (2008): “Los Blogs dentro del Turismo 2.0”. ROTUR, Revista de ocio y Turismo, Coruña FONT, X. (2012):“Sustentabilidad: factor clave para la competitividad de la oferta turística”, en: http://replay.leedsmet.ac.uk/Panopto/Pages/Viewer/Default.aspx?id=c0c8e3bf -9cfd-4cb2-97b1-0e589be20c9b GODWIN, H., FRANCIS, J (2003): “Ethical and Responsible Tourism. Consumer Trends in the UK” Journal of Vacation Marketing, Volume 9, number 3. LIU, Z. (2003):“Sustainable Tourism Development: A Critique”. Journal of Sustainable Tourism.Vol. 11, Nº. 6. LIN, Y., HUANG, J. (2006): “Internet blogs as a tourism marketing medium: A case study”. Journal of Business Research 59. 1201-1205 NANBA, H., TAGUMA, H (2009): “Automatic compilation of travel information from automatically identified travel blogs”. Association of Computational Linguistics, Stroudsburg, PA, USA ©2009 OMT (2002):“Turismo: Panorama 2020. Previsiones Mundiales y perfiles de los segmentos de mercado”, Madrid, OMT OMT (2003): “Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects”. Madrid, OMT. PAN, B.; MacLAURIN, T.; CROTTS, J.C. (2007): “Travel Blogs and the implications for Destination Marketing”. Journal of Travel Research ROIG, E. (2010): “Los travel blogs como objeto de estudio de la imagen percibida de un destino” en http://www.turismo.uma.es/turitec/turitec/actas/2010/A17_Travel_blogs.pdf

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

351


SEONE SCHELOTTO, M.P.; SELIS, G. “La interculturalidad de las bitácoras de viaje online” en http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/IX_congreso_virtual/centro.htm SWARBROOKE, J. (1999): “Sustainable Tourism Management”, New York, CABI Publishing. THE CAPE TOWN DECLARATION, International Conference on Responsible Tourism in Destinations (2002), Cape Town http://www.responsibletourismpartnership.org/CapeTown.html

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

352


Tema 4: Gestión y legislación para el fomento de un turismo sustentable

10. CALETA CORDOVA Y SU EXPERIENCIA TURISTICO RECREATIVA A PARTIR DEL TRABAJO ARTICULADO POR LA AGENDA XXI LOCAL. Mag. Alejandra COICAUD1, Lic. María Eugenia DOMÍNGUEZ2, Téc. Julio MONASTEROLO3 1

FHCS – UNPSJB, ale_coicaud@yahoo.com.ar

2 3

FHCS – UNPSJB, maria_eugeniadominguez@hotmail.com

Alumno (FHCS – UNPSJB, juliomonasterolo@gmail.com

RESUMEN La presente ponencia tiene como propósito reconstruir la experiencia de trabajo de los vecinos de Caleta Córdova en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en torno al uso de sus paisajes naturales y las actividades recreativas en el contexto de la Agenda XXI Local que se implementa allí desde el año 2009. Se tomará como referencia las tareas realizadas, tendentes a posicionar a Caleta Córdova como un espacio recreativo y de tránsito, ya que estratégicamente se constituye en la puerta de ingreso al primer Parque Nacional Interjurisdiccional Marino Patagonia Austral y esta ventaja comparativa lo posiciona como el Barrio con mayor perfil turístico – recreativo por su paisaje, historia y gastronomía en el Golfo San Jorge.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

353


También se analizará la articulación de la Agenda XXI con el Barrio como un proceso de planificación estratégica para el desarrollo local participativo que se llevó adelante entre los vecinos, organizaciones locales y el Municipio para mejorar de manera integral las condiciones de vida de Caleta Córdova, con especial hincapié en la integración del eje social, económico y ambiental. Durante el 2007 y 2008 se produjeron sobre las costas del barrio dos importantes derrames petroleros que afectaron la producción ictícola de dicho espacio, así como también un alto impacto ambiental en la flora y fauna de la zona, constituyéndose en un motor para que los vecinos solicitaran ayuda para salir de esta crisis a las instituciones gubernamentales, que como respuesta, les brinda herramientas a través de la aplicación de Agenda XXI Local y entre los ejes abordados se encuentra el Turismo. Para su abordaje se desarrollará una investigación de tipo exploratoria, se utilizará el estudio de caso. Entre las estrategias de indagación que se utilizaran estará la entrevista a referentes, análisis de documentos y diarios, así como también, relevamiento de los atractivos naturales, para enriquecer las conclusiones. PALABRAS CLAVES: Agenda XXI Local – Turismo Sustentable – Paisaje – Caleta Córdova

INTRODUCCIÓN La presente ponencia tiene como intención revisar la experiencia de los vecinos de Caleta Córdova en la ciudad de Comodoro Rivadavia junto a otras instituciones para la programación en el contexto de la Agenda XXI Local de la recreación. Primero, se organiza la presentación del barrio para poder contextualizar el ambiente; segundo, se aborda algunas cuestiones generales de la Agenda XXI Local en su contexto de desarrollo local FUENTE: GOOGLE EARTH.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

354


donde se visualizan los componentes teóricos de esta planificación estratégica para el desarrollo local participativo que organizaron los vecinos, instituciones locales y nacionales; y por último, se reconstruye la experiencia de los participantes con el propósito de analizar las acciones en la Agenda XXI Local para mejorar de manera integral la recreación y el tiempo libre.

Contexto del Barrio Caleta Córdova Caleta Córdova se encuentra a 18 km al norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, sobre la costa del Mar Argentino en el océano Atlántico. Su acceso se realiza por la ruta provincial N° 1. Dicha ruta comunica con los demás barrios de la zona norte de la ciudad. El barrio lleva su nombre en reconocimiento al marino español Antonio de Córdova y Lasso, quien integró la escuadra del Marqués de Tilly. Sus habitantes junto a la gestión del Estado fueron construyendo paulatinamente una singular historia que atravesó distintos momentos sociopolíticos, ambientales y económicos. Así, su fundación se atribuye en primer lugar a la actividad petrolera, luego con el transcurrir de los años, sus habitantes combinaron la primera actividad con la pesquera. En la actualidad, la actividad pesquera se resignifica como un modo de reconocerse y dar cuenta de sí; formándose una imagen que se atesora como una zona de destino para el uso del tiempo libre y las actividades de recreación y paseo. A comienzos de la década de 1920 la empresa Astra (Compañía Argentina de Petróleo creada en 1912) comenzó a utilizar las costas de Caleta Córdova para desembarcar materiales para la exploración y explotación de petróleo. Estas actividades derivaron en la necesidad de un muelle, por lo que en 1924 se comienzan a realizar las obras para la construcción del primer muelle en el barrio. De esta manera, los trabajadores de la actividad comenzaron a instalar sus viviendas en las cercanías de las obras, como sucedía en los alrededores de los demás yacimientos de la ciudad de Comodoro Rivadavia66. 66 Crónicas del centenario, Comodoro Rivadavia. Publicación de diario Crónica. Compañía grafica Balbi S.A. Buenos Aires. 2001

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

355


La actividad petrolera instalada en el muelle del barrio, construye su primera imagen de pueblo petrolero creado por una empresa privada de capital nacional con aporte de capital alemán. Paulatinamente esta imagen comienza a combinarse con la actividad pesquera que en la actualidad caracteriza al barrio67.

FUENTE: GOOGLE EARTH.

En 1936 se construye el primer barco pesquero, lo que estimuló un crecimiento poblacional en torno a la actividad pesquera. Esta actividad se fue afianzando poco a poco hasta constituirse en un ícono del barrio, marcado por la presencia de empresas pesqueras que operan en la zona y de varias flotas de barcos que realizan pesca de poca profundidad y desembarcan sus productos en el muelle pesquero, que comenzó a construirse recién en la década del ´60 luego de variados reclamos realizados por los ciudadanos y los funcionaros locales, tanto al gobierno nacional como provincial68.

En sus orígenes el pueblo petrolero nació para ser una localidad autónoma, con sus hombres y mujeres, con sus acciones y agendas, se fueron construyendo sus cambios y permanencias, sus relaciones, conflictos, resistencias, desacuerdos y acuerdos, pero fue alcanzado por la expansión de Comodoro Rivadavia y en la actualidad se lo considera un barrio de la ciudad. Está integrado por 638 habitantes69 constituyendo el aglomerado urbano de la ciudad de Comodoro Rivadavia. La urbanización del barrio no posee límites establecidos, por lo que en los últimos años se han construido nuevos complejos habitacionales en el extremo norte del barrio. La organización del barrio está compuesta por una unión vecinal, una sala de primeros auxilios y un destacamento de policía. En la actualidad, las 67

ídem Idem. 69 INDEC, 2001. 68

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

356


instalaciones de la unión vecinal se encuentran en construcción, por lo que tanto la unión vecinal como la sala de primeros auxilios funcionan en la capilla del barrio. Cuenta con un establecimiento escolar que es la Escuela Provincial Nº 104 Francisco J. Seguí. En el marco de la conmemoración del 194º aniversario de la Declaración de la Independencia, llevado a cabo el viernes 9 de julio del año 2011 a cargo del entonces gobernador del Chubut, Mario Das Neves, se inauguró la ampliación y refacción del edificio en el que funcionan las escuelas Nº 104 y 439 de Caleta Córdova, y que consistió en la ejecución de espacios para el Nivel Inicial. El barrio tiene su propio equipo de futbol, Club Atlético Caleta Córdova, que compite en la Liga de Comodoro junto a equipos de la Zona Sur de Chubut. Es apoyado por la población, además el 90% de los niños juegan en el equipo. Es una práctica diaria que los niños salgan de la escuela, vayan a pescar con sus amigos o familiares y luego vayan a jugar al Club. El clima de la ciudad es árido, las temperaturas son variantes pero bien definidas en el año, apreciándose inviernos frescos y lluviosos (261,6 mm anuales) y un verano seco y cálido. La temperatura media anual es de 13.1 °C y el viento tiene una media de 32km/h 70. La fauna que se puede ver en los alrededores del barrio es la característica de la zona patagónica, inmensamente rica. Se pueden encontrar gran variedad de especies terrestres y marinas, atrayendo a turistas y científicos. Los ejemplares más característicos de las aves son la gaviota cocinera, el ostrero austral, cormoranes y gorriones. En cuanto a los mamíferos, se puede encontrar lobos marinos de un pelo, liebre, mara, piche, etc. (Izaguirre, 1997). Respecto a la fauna marina, entre los peces se encuentran pejerrey, róbalo, langostino, merluza, abadejos, meros, calamares, pulpos (De la Vega, 2005). La vegetación es de tipo xerófila, compuesta en su mayoría por arbustos de bajo tamaño, como neneo, zampa, coirón, huecú, molle, malaespina. Estas especies tienen un alto grado de adaptabilidad a las características climáticas y sus formas son en general de hojas muy duras, espinosas y raíces largas que les permiten alcanzar la humedad del suelo (Arce, 2000). La pesca está desarrollada como modo de subsistencia, pero también como deporte en sus 70

Servicio Meteorologico Nacional

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

357


playas, siendo una costumbre que de pequeños los habitantes enseñen a pescar y vivir de ello, con su propio ejemplo. La temperatura del agua en verano es de 13 o 14 °C, época en la cual se puede pescar pez gallo, pejerrey, robalo, cazón, mero, escrofalo y algún salmón. Si se es propietario de una lancha, luego de pasar por el destacamento de Prefectura en el lugar, hay playas que permiten botar la embarcación y realizar excursiones de pesca o de fotografía. En invierno la temperatura del agua ronda los 7°C a una milla y no se pesca en menor cantidad. En agosto de 2007 se aprobó, mediante Ley 26.446, el tratado de creación del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. A fines de 2008 se sancionó dicha ley y el 5 de enero del 2009 fue promulgada. Su manejo es compartido entre el gobierno de la provincia del Chubut y la Administración de Parques Nacionales. El principal objetivo es poner en valor la importancia de la biodiversidad en el Golfo San Jorge, protegiendo una porción de mar, una de tierra y un conjunto de sesenta islas e islotes. En este contexto, Caleta Córdova se posiciona estratégicamente como la puerta de acceso sur a dicho parque, constituyéndose en el paso obligado de aquellos que quieran visitarlo. Durante la época de verano, en un sector ubicado al ingreso

VISTA AÉREA DE LA FERIA FRUTOS DEL MAR. FUENTE: INFORME EJECUTIVO 2010. ISOLA, TOMAS

del barrio, se realizan exposiciones de artesanías y productos regionales. La mayoría de los feriantes son vecinos del barrio, cuentan con 14 stands, funcionan sábados y domingos. En el año 2005 se suspendió su realización, y se proyectó reabrirla los domingos. Pero

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

358


no fue hasta el 2009 que comenzó a realizarse una feria de productos del mar con el objetivo de comercializar productos regionales y fomentar los micros emprendimientos. Para promover a Caleta Córdova como atractivo turístico se llevó a cabo el proyecto de acondicionamiento y pintura de fachadas de distintas viviendas, contribuyendo con el material necesario para el mismo la empresa Tecpetrol, por medio del programa «Caleta Córdova Pinta Bien...» realizado en Noviembre de 2002. Los vecinos de este barrio pesquero pintaron el exterior de su vivienda para lo que se los proveyó de materiales, asesoramiento técnico y artístico a cargo de especialistas de la Fundación Más Color. En esta tarea comunitaria se pusieron de manifiesto actitudes de compromiso, responsabilidad y solidaridad que han cambiado la fisonomía del lugar convirtiéndolo en un lugar turístico. Se destacan los colores de las 180 viviendas además de los murales en varios frentes realizados por integrantes de la Sociedad de Artistas Plásticos local. Las fachadas fueron pintadas de diferentes colores, logrando una similitud al paisaje turístico Caminito en La Boca, Capital Federal, puesto que prácticamente cuenta con muchas similitudes del Barrio de Buenos Aires, creció por la pesca y sus frutos del mar. En el marco del Programa Agenda XXI, los vecinos de Caleta Córdova junto a organizaciones gubernamentales, FUENTE: ARCHIVO DE CÁTEDRA. 2013. civiles, educativas y ambientalistas de la ciudad comenzaron un plan de desarrollo estratégico para su barrio, impulsados por el Municipio. Además se agregó recientemente el nuevo paseo del barrio portuario en dirección al muelle pesquero, el cual cuenta con iluminación adecuada sobre el camino que bordea el mar para atraer al turismo al lugar, y que no solo se acerque a la feria sino que tenga otras oferta en recreación y esparcimiento, como observación del paisaje, caminata y ejercicio, etc.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

359


Este barrio tan lejano, que nació siendo un pueblo pesquero intenta crecer mostrando diversidades de atractivos para Comodoro, ya que además es la puerta de acceso para caminatas y recorridos al Pico Salamanca71 y tardes de pesca en su muelle, especialmente pejerreyes o avistaje, según la época del año, de lobos marinos de un pelo y elefantes marinos. Caleta Córdova data desde los inicios de la actividad petrolera en la ciudad de Comodoro Rivadavia, y en la actualidad está relacionada con la carga de petróleo crudo desde el muelle perteneciente a la empresa TERMAP S.A., el cual es enviado a las distintas refinerías de la Argentina, entre las que se destaca la refinería de la Ciudad de La Plata y de la Ciudad de Ensenada en la Provincia de Santa Fe, para su procesamiento. También, se encuentra la actividad pesquera, actualmente en pleno desarrollo, gracias a la finalización del muelle principal, destinado para tal fin. A partir de ello, se evidencia que se desarrolla la actividad pesquera de alta mar y la pesca artesanal de muelle. La primera, la llevan a cabo una flota de barcos que residen en el muelle principal. La segunda actividad pesquera es llevada a cabo por los vecinos del barrio y también por visitantes que residen en otros puntos de la ciudad o en ciudades EJECUTIVO 2010. TOMAS cercanas a Comodoro Rivadavia, que FUENTE: INFORME ISOLA. deciden, en días con temperaturas agradables y condiciones del mar favorables, pescar para aprovechamiento personal de lo obtenido, sin fines de venta de los frutos del mar. Vinculado al sector secundario, se encuentran actividades relacionadas con el procesamiento de pescado en planta, y la producción de mosaicos y mármoles.

71

Pico Salamanca: cerro de 575 metros, cuya perfecta silueta cónica es su principal característica, ubicado a 20 kmts del B° Caleta Córdova. Se destaca entre la geografía por no asemejarse a las mesetas que lo rodean. (www.elchenque.com.ar)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

360


Esta última actividad, a cargo de la empresa URIA que funciona desde la década del cuarenta. En cuanto al sector terciario, el barrio cuenta con varios comercios que sirven de abastecimiento a los pobladores del mismo, como así también a los recreacionistas que acuden al mismo para pescar. Vinculado con la actividad, se encuentran negocios que se dedican a la venta de carnada para la pesca de muelle. Dadas las actividades económicas que predominan en el barrio, también han sucedido eventos desafortunados que impactaron su ambiente. Uno de ellos fue el derrame de petróleo sucedido en el año 2007 en las costas del barrio. Dicho accidente ambiental repercutió al menos a cuatro kilómetros de costa, así como en una importante extensión mar adentro, donde tuvo impacto en un sistema ecológico que se destaca especialmente por poseer importantes recursos pesqueros y aves marinas. Dado la aparición de animales empetrolados y la magnitud del derrame en la costa, en aquel momento se conformó un Comité de Crisis, el cual fue liderado por el Municipio de Comodoro Rivadavia, en el que también participaron la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Prefectura Naval Argentina, el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia de Chubut, la Secretaría Provincial de Hidrocarburos, la Dirección de Flora y Fauna provincial, empresas petroleras y organizaciones no gubernamentales locales y regionales en las cuales se destaca Fundación Patagonia Natural ( FPN). Las acciones se articularon con otras organizaciones, mayormente locales, para optimizar la participación de los cientos de voluntarios que se acercaron a colaborar desde el primer día. Las condiciones climáticas dispersaron parte del crudo mar adentro y las características del derrame y su magnitud, aumentó en forma el número de las distintas especies de aves afectadas. Durante el derrame ingresaron al Centro de Rescate más de 250 pingüinos de los cuales sobrevivió el 85 %. Las demás especies de aves tuvieron muy pocas

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

361


posibilidades de rehabilitarse debido a que son menos resistentes. En total 642 aves empetroladas fueron recibidas en el Centro de Rescate, y el promedio de rehabilitación fue del 50 %. Es por ello que hay diferentes organizaciones encargadas de poder brindar protección a las especies que habitan estas costas, ya que en esta zona del Golfo San Jorge, ya han sucedido diferentes tipos de derrames de buques petroleros.72 Casi un año después del primer derrame, se produce el segundo en diciembre de 2008, afectando la costa de Barrancas Blancas, zona ubicada a 7 kms. del Barrio, perjudicando el cultivo de mejillones que se había iniciado como una primera solución al primer derrame. Es por ello que en este barrio en particular, se pueden observar diferentes modificaciones del paisaje, propio del impacto de las actividades económicas, como es la planta de almacenamiento de crudo en el lugar, la cual se encuentra a muy poca distancia de la población, así como también actualmente después del derrame de petróleo se siguen viendo las consecuencias en el lugar, lo cual resulta muy riesgoso para la salud de los habitantes y también resulta perjudicial para el ecosistema de la región. Estas consecuencias también afectan al desarrollo de actividades recreativas, ya que los visitantes han disminuido su concurrencia a estas playas por las continuas evidencias del derrame, ya que suelen aparecer manchas de crudo en las costas. Esto trae consigo efectos sobre la población local, porque reduce los ingresos generados por los visitantes.

LA AGENDA XXI LOCAL EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO LOCAL El programa de la Agenda XXI fue resultado de la “Cumbre de la Tierra” efectuada en Río de Janeiro en el año 1992 en el contexto de la Conferencia de 72

http://www.nuestromar.org/noticias/ecologia_y_medioambiente_12_2007_derrame_de_petroleo_en_caleta_ cordova_tarea_sost

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

362


Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo, con el propósito de pensar un desarrollo sostenible para todos, es decir para el planeta. Por lo tanto, se relaciona con la idea de sostenibilidad global pero a partir de las acciones locales. Así, algunos municipios comenzaron a discutir en este contexto su incorporación y se realizaron diagnósticos sobre la realidad local, se crearon foros de participación ciudadana y se construyeron planes de acción local. En este contexto, en el Barrio Caleta Córdova se puso en marcha la Agenda XXI Local con el propósito de organizar la relación entre sociedad y naturaleza, su uso recreativo por sus habitantes y visitantes, observar sus potencialidades y riesgos de su espacio territorial y desde ya, su riqueza de naturaleza. Asimismo, el Barrio se configuraba como una posibilidad potencial para prácticas de recreación en el tiempo libre. Entonces, a través de la voluntad política se hizo hincapié en el desarrollo de la Agenda XXI Local para rescatar y pensar proyectos e ideas que conformen un mosaico paisajístico del ambiente a través de sus recursos naturales. También se hizo hincapié en la educación para comenzar a discutir socialmente la protección del ambiente, indudablemente estas ideas y acciones fueron vinculantes con la participación ciudadana. Así, en dicha experiencia, la agencia de los vecinos puso en tensión la idea de un Estado omnipresente capaz de controlar casi todo y a una sociedad civil con escasa autonomía y sin capacidad de obrar. Precisamente, la agencia reconoce al sujeto con intenciones, es decir como “agente intencional cuyas actividades obedecen a razones” (Anthony Giddens 2011: 41). Pues, los ciudadanos tienen capacidad de hacer cosas, de participar, de compartir espacios comunes donde se discuten, disputan e interactúan discursivamente y se relacionan entre sí. La agencia de las personas construye, con su voz y sus acciones, distintas experiencias que iluminaron la realidad del barrio, construyeron información sobre los problemas ambientales y el comportamiento ambiental de los residentes y visitantes. Asimismo, la voz de los protagonistas en el presente texto permite pensar la emergencia de nuevas relaciones que reclaman una reconstrucción de los lazos de unión ciudadana en su agencia. Así, la agencia

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

363


es una condición de posibilidad y cobra sentido en la contingencia de los vecinos en su contexto específico. Las acciones partieron de las estrategias de desarrollo que plantearon para superar creativamente los impactos a los recursos naturales posibles para su uso de forma sustentable por los residentes así como para sus visitantes. La agencia se orientó en un nos-otros, constituyéndose en acciones que pudieran dar respuestas a la contaminación y particularmente al deterioro ambiental incompatible con un desarrollo sostenible. La Agenda XXI Local fue un programa que se construyó a través de un proceso participativo de los ciudadanos que compartían su vecindad, sus problemas ambientales y su conocimiento cotidiano de las condiciones ambientales donde habitan. Dicha Agenda fue resultado de la construcción de una trama asociativa, por lo tanto la ciudadanía cobró sentido en el devenir de los sujetos. Es un programa que posibilitó planificar en el municipio la gestión ambiental y fue una experiencia participativa de los vecinos del barrio como intento de llevar a cabo el manejo responsable del ambiente humano para su desarrollo local. “Si se concibe al desarrollo local como un proceso orientado de desarrollo endógeno que resulta de la acción de actores locales o agentes que inciden con su participación en el desarrollo de un determinado territorio, cuyas dimensiones tienen preeminencia por sobre otras decisiones que no responden a los intereses locales, entonces los actores no son neutros de género, sino que son hombres y mujeres de ‘carne y hueso’ que aparecen en escena” (Massolo, 2011: 325 y 326). Así, hombres y mujeres organizaron la Agenda como un proceso dinámico y creativo para confeccionar su plan de acción. En el contexto de la Agenda XXI, los participantes debatieron y acordaron algunas cuestiones de desarrollo local, así, “Una de las piedras angulares de un proceso de desarrollo local es el fortalecimiento de la identidad y la cultura local. El dinamismo, la creatividad y la energía que nutren el desarrollo local provienen de un nuevo sentimiento de pertenencia de los ciudadanos respecto a su localidad. La afirmación de un sentir colectivo de autoestima que fortalece la identidad local, permite a los ciudadanos relacionarse entre sí con

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

364


otras localidades en un espíritu de mayor armonía, con un nuevo sentido de confianza y seguridad. El desarrollo local comienza a partir de la afirmación de quiénes somos, de dónde venimos, a qué pertenecemos y qué nos distingue” (Massolo, 2011: 332). Las características del Barrio dan cuenta de sujetos que se sitúan históricamente; forman, producen, habitan historias y se sostienen en ellas, se constituyen como ciudadanos a través de sus acciones cotidianas y desde su propia agencia. Ellos expresan una conciencia de múltiples tiempos que fortalecen sus propios vínculos. En dicho contexto, los vecinos planteaban la necesidad de un desarrollo local sostenible como alternativa para el territorio del Barrio Caleta Córdova por su riqueza de fauna, flora y geoformas. No siempre los territorios locales presentan iguales capacidades para construir respuestas desde el desarrollo endógeno, pero esto no es condición suficiente para entender directamente la relación recursos naturales y factores productivos, sino que también es importante entender el contexto histórico, las características de las sociedades locales y las estrategias políticas impulsadas por los hombres y mujeres involucrados en el proceso de desarrollo. La política endógena no se agota en la escala local y requiere de articulación y convergencia entre la esfera local, la regional y la nacional (…) no todo lo endógeno es local ni no todo lo local es endógeno” (Madoery, 2011: 117). El Barrio reflexionó sobre sus propias iniciativas, particularmente: la recreación, el turismo y la educación desde una posibilidad de desarrollo endógeno para aportar cosas al barrio. “Para la política endógena, el territorio es un espacio de significación para las personas, las organizaciones y las empresas. Cada territorio es el resultado de una historia en la que se ha ido configurando el entorno institucional, económico, organizativo, lo que le da una identidad propia (…); y se convierte en el master de su desarrollo si obtiene el control de su futuro a través de la activación de su propia dinámica” (Madoery, 2011: 118). Dicha activación, facilitó el nivel de conocimiento del barrio por parte de sus habitantes; y se puso a disposición de los residentes y visitantes algunas mejoras en las instalaciones pero no se consolidó la unión vecinal ni se fortaleció lazos de interdependencia entre los vecinos. La participación ciudadana no queda restringida al sistema electoral del Estado porque las personas se organizan, se relacionan y pertenecen a distintos V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

365


espacios sociales, culturales, políticos. Los sujetos construyen y generan cambios; aún cuando las condiciones le fueran contrapuestas, así por ejemplo: “La política endógena forma parte de una nueva matriz de pensamiento que entiende que el cambio viene desde abajo y es parte de una multiplicación de buenas prácticas” (Madoery, 2011: 121). Es decir, los espacios sociales tienen a los vecinos “como protagonista de acciones locales creativas” (Madoery, 2011: 121). Los diversos acontecimientos que en el Barrio se fueron construyendo desde el programa Agenda XXI fueron modelando un contexto de relaciones sociales complejas que constituyen en sí mismos, distintos entramados de relaciones de poder que posibilitaron un reordenamiento territorial del espacio. En la apuesta de descentralizar las acciones, el resultado del conjunto de relaciones y acciones originó una trama material, cultural y política en el contexto de la propuesta participativa que posibilita construir su propio devenir histórico. Por lo tanto, “Descentralizar significa lograr un reequilibrio central-periférico. No se trata de un combate de la descentralización contra la centralización, se trata de buscar un nuevo equilibrio central-local. La patología es el ‘centralismo’ es decir el exceso de centralización que genera sociedades locales dependientes. Revertir el proceso hegemónico centralista necesita de sociedades cuya densidad social, capacidad de iniciativa y pertinencia de sus instituciones, permitan llevar adelante el restablecimiento del equilibrio central-local” (Arocena, 2011: 127). En un proceso de descentralización es importante “Una efectiva transferencia de recursos humanos y materiales hacia las instancias descentralizadas. No hay descentralización posible si se transfieren competencias que no vayan acompañadas de los recursos correspondientes” (Arocena, 2011: 130 y 131). La experiencia participativa, en el Barrio de Caleta Córdova de sus ciudadanos situados históricamente, posibilitó inscribir a través de sus acciones la posibilidad de producir cambios y resistencias en los intersticios sociales. El resultado importante de las vecinas y los vecinos fue colocar sobre la mesa la discusión de los problemas ambientales a escala local.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

366


El plan de acción del municipio que se construyó planteaba múltiples líneas estratégicas, pero que no se cumplieron en su totalidad. Según el trabajo de campo realizado se observó que se organizó una estructura urbanística: como el paseo costero, el muelle; pero no se ha podido consolidar una estructura de participación que promueva estrategias de recolección de basura, porque se incrementa paulatinamente basureros clandestinos, a esto se le suma el problema de su accesibilidad por la distancia. Amparar, controlar y proponer el programa de Agenda XXI Local fue la introducción evidente de respuestas a la fragmentación del ambiente del barrio. Esto promovía la permanencia de acciones vinculadas a la gestión municipal, sobre la base de esta experiencia organizativa se pusieron en marcha diferentes estrategias por parte de los vecinos para incrementar la puesta en valor del espacio y sus recursos. En materia de gestión ambiental, vale decir de la gestión del ambiente en que el barrio se desenvuelve, el municipio fue un eslabón necesario; de ahí el proceso de descentralización y desarrollo endógeno cobra sentido “Las políticas de desarrollo territorial contribuyen a impulsar, por un lado, capacidades endógenas de adaptación productiva y tecnológica, a través de la adecuación de los entornos territoriales, la organización del sistema productivo, y la difusión de las innovaciones. Por otro lado, contribuyen a mejorar la capacidad de control del proceso de desarrollo, con iniciativas orientadas a la cohesión del tejido social, el cambio y la articulación institucional, y la educación para el desarrollo” (Madoery, 2011: 119). La Agenda XXI Local conserva su identificación, capta los valores de una atmósfera de época donde se desarrollaron algunos acontecimientos que permiten promover la participación de los vecinos en acciones de protección y mejoramiento del ambiente. En este tipo de situaciones, “las formas de organización del estado y los sistemas políticos crean un entorno institucional que condiciona los resultados económicos, ya que definen y administran las reglas políticas, sociales y jurídicas, que regulan el comportamiento de los actores económicos y de las organizaciones. Además, los actores y las organizaciones públicas y privadas crean convenciones, pautas de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

367


comportamiento y normas que regulan sus relaciones económicas, políticas y sociales. Todo ello, contribuye a la aparición en el territorio de nuevas formas de gobernación que estimulan los procesos de desarrollo endógeno” (Vázquez Barquero, 2005: 130). Así, la Agenda contribuye a elaborar un proyecto destinado a garantizar el futuro sostenible del barrio para el siglo XXI. La vinculación entre recreación y barrio en la Agenda XXI Local construyó paulatinamente una trama tanto con su soporte material como simbólico que permitió tramitar “políticas de desarrollo territorial (que) contribuyen a impulsar, por un lado, capacidades endógenas de adaptación productiva y tecnológica, a través de la adecuación de los entornos territoriales, la organización del sistema productivo, y la difusión de las innovaciones. Por otro lado, contribuyen a mejorar la capacidad de control del proceso de desarrollo, con iniciativas orientadas a la cohesión del tejido social, el cambio y la articulación institucional, y la educación para el desarrollo” (Madoery, 2011: 119). De ahí, la conexión entre necesidad de recreación y proceso de desarrollo político, por medio de la misma se producen algunas mejoras en el barrio. “La política endógena es aquella orientada a activar energías sociales de diferentes tipos (económico sociales, político institucionales, culturales y relacionales) y desde diferentes ámbitos (público, privado, social, académico, etc.), e implica cambios en la percepción de los sujetos y las expectativas de las personas. Representa un nivel de especificidad de la práctica social, creando lazos de interdependencia, canalizando el conflicto social, fortaleciendo redes de confianza, aprovechando el conocimiento contextual y permitiendo acuerdo políticos de desarrollo territorial. Su meta es construir proyectos basados en mercados más responsables, Estados más transparentes y sociedades presentes. Propone, en definitiva, otro concepto de cambio social” (Madoery, 2011: 120). Desde nuestro punto de vista, la participación ciudadana de los vecinos del barrio posibilita construir el tejido asociativo; que, a su vez, es una condición para aportar a la sostenibilidad de los recursos naturales y particularmente de su paisaje.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

368


LAS EXPERIENCIAS PROGRAMÁTICAS DE LOS VECINOS EN LA AGENDA XXI LOCAL La Agenda XXI Local busca promover el desarrollo sostenible y consiste en un plan detallado de acciones que deben cumplir a nivel mundial, nacional y local las entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y los grupos principales particulares en todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. Como se mencionara anteriormente, a partir de los dos derrames petroleros producidos en las costas del barrio Caleta Córdova entre el 2007 y 2008, los vecinos solicitaron a las autoridades municipales colaboración dado que el impacto no solo fue a la flora y fauna, sino que también afectó en el aspecto social y en la imagen del barrio, ya que los productos ictícolas eran reconocidos como los más frescos de la ciudad. Es así que ante los constantes reclamos de los vecinos de Caleta Córdova, se instala la Agenda en terreno, invitando a los vecinos a participar de ella. Se puede decir que fue un proceso de desarrollo local participativo que se llevó adelante entre los vecinos, organizaciones locales y el Municipio para la mejora integral de las condiciones de vida de Caleta Córdova, con hincapié en la integración de lo social, lo económico y lo ambiental. A partir de Octubre de 2009 por medio de la Agencia Descentralizada Comodoro Conocimiento, se implementa en dicho barrio la Agenda XXI Local como herramienta de gestión ambiental que permite cuidar el medio ambiente, fortalecer a la comunidad y brindarle otras estrategias para potenciar Caleta Córdova desde otra perspectiva, como por ejemplo desde el turismo, la cultura, ambiente, entre otros.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

369


Cabe mencionar que esta herramienta es de aplicación local y su metodología es participativa y consultiva pero que en esta ocasión se implementó a escala comunitaria73. Dicho plan de desarrollo estratégico fue pensado como alternativa inmediata para dar respuesta desde el Municipio de Comodoro Rivadavia a FUENTE: INFORME EJECUTIVO 2010. TOMAS ISOLA. la emergencia ambiental y social de Caleta Córdova. La misma ofrece una perspectiva integral y en su proceso involucra su gestación a partir de contar con los principales aportes teóricosconceptuales y metodológicos vinculados al programa. La implementación de Agenda XXI Local tenía como objetivo lograr, mediante la transferencia de conocimiento y de personal capacitado, promover el desarrollo sostenible 74 de la ciudad, actuar en terreno y trabajar con los sectores representativos de la sociedad y vecinos en general. Se trata así de fomentar el desarrollo local sustentable basado en tres ejes fundamentales como son el económico, social y ambiental y que tiene como meta, mejorar substancialmente la calidad de vida de los habitantes de la región75. Asumiendo este compromiso con la comunidad, un grupo de vecinos fue invitado por el Municipio de Comodoro Rivadavia para llevar a cabo conjuntamente este proceso de planificación estratégica del barrio. Entre ellos, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Asociación Vecinal de Caleta Córdova, Empresarios Gastronómicos, Club de Futbol Caleta Córdova, Grupo de Rescate Histórico del Barrio, Directivos y docentes del a escuela N° 218 y N° 7703, Grupo de Jubilados, Profesionales Autónomos, 73

Entrevista Lic. Jesica Mamy Nicastro, Coordinadora Agenda 21 Local por Agencia Comodoro Conocimiento 2011/2012 – MCR. 74 “Si bien el desarrollo sostenible es un concepto de alcance global, lo local tiene una gran relevancia. El espacio local supone anclar a un determinado espacio físico la interacción entre las dimensiones económicas, sociales, ambientales y políticas que componen la noción de desarrollo sostenible. En ese sentido, es el espacio donde se enfrentan los desafíos de la sostenibilidad en toda su intensidad” (Peris Blanes, s/d:14) 75 Isola, Tomas, “Informe Ejecutivo 2010 Agenda XXI – Caleta Córdova”.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

370


Centro Periférico de Salud, Cooperativa Frutos de Mar, Iglesia Stella Maris, Prefectura Naval Argentina, Vecinos en general, Fundación Unida, Directivos de distintas áreas Municipales, Agencias Comodoro Conocimiento y Comodoro Turismo y miembros del Gabinete municipal. Para llevar adelante la tarea, se contrata a la Fundación UNIDA que se encarga de realizar capacitación del personal y cuadros técnicos de diferentes dependencias municipales (Secretaria de Infraestructura, Obras Públicas, Medio Ambiente, Parques y Paseos, Agencia Comodoro Conocimiento, Turismo, entre otros) y a los vecinos sobre la metodología de Agenda XXI. Se aplicó mediante la modalidad de talleres, que consistieron en exposiciones teóricas y su posterior intercambio y adaptación a la realidad de Caleta Córdova. Allí se brindaron herramientas metodológicas para la identificación, formulación y ejecución de proyectos económica, social y ambientalmente sustentables76. Entre las primeras acciones que se trabajó fue la realización de un diagnóstico socio ambiental de Caleta Córdova para conocer la población objetivo y definir la problemática que permitiría definir la visión y la misión de la Agenda XXI. Entre ellos se establece cómo se visualizan y cómo ellos esperan que los demás los visualicen. La visión del barrio que se estableció fue: “Nos visualizamos como un barrio con un fuerte sentido de pertenencia con vecinos comprometidos e integrados en tres dimensiones: entre los vecinos del barrio, en la ciudad, entre las principales actividades productivas (turismo, pesca y explotación petrolera) en el marco de la sustentabilidad ambiental” 77 . Para ello, se establecieron diversos ejes necesarios para el desarrollo estratégico del barrio, que derivaron en la creación de comisiones de trabajo: Producción y Pesca, Ambiente, Servicios e Infraestructura, Socio – Cultural y Turismo. Durante el 2010 cada comisión trabajó en diferentes proyectos a pequeña escala, de manera independiente. Estaban coordinados por referentes técnicos 76 77

Entrevista Jesica Mamy Nicastro. Isola, 2010: 24

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

371


de diferentes áreas de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, que lo hacían de manera voluntaria. Fueron 250 horas de trabajo, distribuidos en un encuentro mensual de dos jornadas a lo largo de 2 años de trabajo en diversos lugares del barrio. La Agencia Comodoro Conocimiento, se comprometió a financiar proyectos de pequeña envergadura para agilizar el proceso y poner en funcionamiento el desarrollo del barrio a corto plazo 78 . Durante todo momento se buscó equilibrar los tiempos institucionales con los tiempos de los vecinos para no desmotivar la participación y compromiso logrado con los vecinos. Ya en 2011, con el cambio de coordinador responsable de Agenda XXI Local designado por Agencia Comodoro Conocimiento, se creó el “Blog: agenda 21localconectandonos.gov.ar” para difundir de forma masiva, las características socioculturales, económicas y ecológicas, como así también compartir las actividades y / o eventos que se realizaron, realizan y las que se pretenden realizar en Caleta Córdova. También, para generar mayor participación de los jóvenes del barrio, se articuló con la escuela en niveles inicial, primario y secundario para constituir la Agenda XXI Escolar N° 7703. Entre las propuestas que surgieron de esta experiencia, se puede detallar la limpieza del patio del establecimiento, planificación del “Paseo Integral aeróbico – recreativo Caleta Córdova”, que contaría con un pequeño espacio de rescate histórico de elementos de barrio, con juegos saludables y accesibles y un skatepark. También se formuló el proyecto “Un patio verde para nuestra escuela” que apuntaba a capacitar a los alumnos en la concientización y cuidado del ambiente para lograr el mejoramiento y preservación del patio externo del establecimiento que comparte con la Escuela Provincial N° 104, como así también, el proyecto “Aprendiendo a mirar haciendo foco” que capacitó a los alumnos en el manejo de una cámara y la toma de fotografía, promoviendo el aprendizaje y la 78

Las capacitaciones que se ejecutaron entre 2009 – 2011 fueron: Timonel a motor, Curso de Primeros Auxilios, Curso de Preparación de Pescados y Mariscos, Diseño e Impresión de Folletería, construcción y colocación de señalética turística, creación del Blog “Agenda21local.cononectandosnos.gov.ar” para compartir noticias referidas al proyecto, Curso de Extensión Agenda 21 Local, Taller de Fotografía.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

372


participación en el marco de Agenda XXI Escolar, el “Taller de Participación ciudadana” y la Muestra Fotográfica y Artística Ambiental “Fondos Marinos Limpios”79. La Comisión de Turismo se constituyó con señoras de mediana a tercera edad, lo que favoreció el trabajo comprometido, autogestivo y constante, posibilitando la concreción y monitoreo de los proyectos formulados por consenso. Se realizaron capacitaciones con referentes institucionales de cada área, que permitió la generación de los proyectos. Cabe mencionar que esta Comisión es la que permaneció con una participación activa y sostenida durante todo el proceso, coordinada por el Lic. Gonzalo Herrera, personal técnico de la Agencia Comodoro Turismo, que dependía de Comodoro Conocimiento. “Porque el barrio se considera como barrio turístico, teniendo en cuenta el enclave, su tradición pesquera, los años, esto de la conjunción del petróleo con el mar, por Termap. Fue prácticamente el eje más fuerte y el que pudo planificar, gestionar y ejecutar”80. Paralelamente, el contexto era positivo ya que a nivel municipal estaba cobrando fuerza el posicionamiento de la Ruta Azul, Comodoro Rivadavia como ciudad de eventos, el proyecto de pavimentación de la Ruta Provincial N° 1, la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral y Feria Frutos del Mar que permitió pensar a Caleta Córdova como un barrio con perfil turístico en comparación con otros de la ciudad. A partir de la visión definida inicialmente, plantea como objetivos “posicionar al Barrio como un nuevo destino turístico en Patagonia; fortalecer el sentido de identidad y pertenencia local e incentivar la participación e involucramiento ciudadano y promover el emprededurismo local” 81 y las primeras estrategias que se delinearon fueron: 1. Implementar un sistema de imagen barrial propia 79

Mamy Nicastro, Jesica “Informe Ejecutivo 2011 Agenda XXI – Caleta Córdova” Entrevista Lic. Gonzalo Herrera – Referente Técnico por Agencia Comodoro Turismo – MCR en Agenda 21 Local, período 2009/11. 81 Isola, 2010: 59. 80

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

373


2. Optimización de los espacios recreativos 3. Fomento de conciencia ciudadana y turística 4. Creación de reservas floro – faunísticas 5. Fortalecer los vínculos del pasado y la historia con bienes tangibles a través de la declaración de Patrimonios históricos, tales como el señalero, las llaves exclusas y la Iglesia Stella Maris.

FOLLETO TURÍSTICO DE CALETA CÓRDOVA PRODUCTO DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN TURISMO DE AGENDA 21 LOCAL.

En definitiva, se buscaba que la gente visualice a Caleta Córdova como una comunidad turística potenciada a partir de su paisaje natural y cultural. Lograron diseñar e imprimir un folleto institucional para promoción turística del Barrio, con imágenes aportadas por los vecinos de aquellos lugares que querían mostrar y sintetiza su ubicación y las actividades que se pueden realizar. Se contó con este material promocional para distribuir en los Centros de Informes Turísticos de Comodoro Rivadavia. También fue llevado a las diferentes Ferias y Eventos nacionales en los que la ciudad participó, como por ejemplo: - Expo Calafate 2011 - Expo FISA 2011 - Expo Rural y Ganadería 2011 - Expo Eventos 2011 - Expo Patagonia 2011 - FIT 2011

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

374


- 2da. Expo Gourmet - Expo Ruta Azul 2011 - Aventura Ecuador 2011 - Aventura Brasil 2011 Se diseñó e implementó cartelería y señalética del Barrio que se instala en el 2010, para facilitar el acceso a los principales puntos de interés del mismo. Con el cambio de gestión política de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, producido en diciembre de 2011, muchos programas que eran gestionados y ejecutados desde la Agencia Comodoro Conocimiento, quedaron truncos. “Uno de ellos fue Agenda XXI Local ya que la nueva gestión no pudo visualizar la importancia del instrumento para beneficio del Barrio y de la comunidad en general, ya que se había planificado una segunda instancia de implementación en el Barrio Stella Maris” 82 (barrio costero de la zona sur de Comodoro Rivadavia). CARTELERÍA TURÍSTICA DEL CALETA CÓRDOVA PRODUCTO DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN TURISMO DE AGENDA 21 LOCAL.

Los vecinos mostraron su frustración por la falta de continuidad de los proyectos que había significado compromiso y esfuerzo de la comunidad “y como Agenda XXI se disolvió, pasaron todo eso a Obras Públicas (…), tuvimos asesoramiento de gente de Fundación Unida, de Buenos Aires (…) Vinieron, nos asesoraron, nos enseñaron a hacer un montón de cosas para trabajar de forma mancomunada, como hacer proyectos comunitarios (…) Durante 3 años trabajamos en eso y al final todos los proyectos que se 82

Entrevista Lic. Jesica Mamy Nicastro.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

375


hicieron, ahora como cambio la gestión, eso que era Agenda XXI para Caleta Córdova, se disolvió. Porque somos el único barrio que tenia Agenda XXI, como también fue el único barrio primero cuando se hizo “Caleta pinta bien”, por Tecpetrol, bueno también fuimos el primer barrio en eso y pionero (…) bueno, en esto de Agenda XXI era el único barrio de todo Comodoro Rivadavia que trabajó con la Agenda XXI y trabajamos durante tres años y al final una pena porque todos los proyectos se perdieron83. Como se evidencia, la tarea se emprendió como un paliativo pero no se generaron las estrategias necesarias para que pueda sostenerse en el tiempo, mas allá de los actores políticos e institucionales de turno, haciendo peligrar el equilibrio social y ambiental del barrio, la ciudad y el Golfo San Jorge, en general. Así lo indica la coordinadora del proyecto “Lo que pasó es que tampoco se aplicó como debería haberse aplicado; la Agenda XXI debería haber sido, como en otras partes del mundo, una oficina en sí misma. No depender de nadie y en el peor de los casos, si debieras depender de alguien, que sería muy bueno, de la Secretaría de Medio Ambiente. Y además haber juntado firmas de todos los vecinos, de las todas instituciones y los referentes, responsables de cada Secretaría o institución, eso es la Carta Verde que se firma que es el compromiso para llevar la Agenda XXI adelante. No se hizo. Ese es el primer instrumento para aplicar agenda XXI”.84

CONCLUSIÓN La riqueza del paisaje del barrio Caleta Córdova se introduce como marco físico para programar las actuaciones en el contexto de la Agenda XXI Local por parte de los vecinos. A su vez, este aspecto se transforma en soporte material para las actividades de los residentes y visitantes que pasean, se recrean y disfrutan de la naturaleza en su tiempo libre. Este ambiente no es estático, se observa la agencia de los hombres y mujeres, las interacciones en 83

Entrevista Lic. Gabriela Zárate, vecina del B° Caleta Córdova – Integrante Comisión Eje Turismo – Agenda 21 Local en Caleta Córdova. 2009/2012. 84 Entrevista Lic. Jesica Mamy Nicastro.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

376


sus paisajes, su dinámica a través del tiempo y sus cambios tanto por su uso productivo como recreativo. La Agenda XXI Local puso en marcha un campo programático; participando hombres y mujeres de distintas instituciones pero, particularmente, los residentes. Todos y Todas trabajaron mancomunadamente en la construcción de la información a partir de los talleres participativos; es decir, elaboraron conjuntamente el contexto de referencias e iniciativas locales conocidos y socializados en el barrio. Esto fue la materia prima que estimuló e impulsó la planificación del uso de los recursos naturales, que se deterioran progresivamente, para que sea posible confeccionar un camino para desarrollo sostenido. Si bien su aplicación fue un paliativo, tuvo un importante potencial para aportar algunas cosas al Barrio, el enriquecimiento de los participantes de los talleres participativos por su valor inmaterial, en tanto incrementó el conocimiento y la conciencia acerca de los principales problemas y oportunidades, además, la capacitación posibilitó que los vecinos tomaran decisiones y acordaron algunas cuestiones de desarrollo local. Así, las reflexiones acerca de desarrollo local coadyuvaron al fortalecimiento de la identidad y la cultura local. De acuerdo con lo anterior, la Agenda XXI Local fue la referencia principal para la ordenación de las actividades de recreación, así como el espacio de los vecinos junto a otras instituciones para planificar las instalaciones para el uso del tiempo libre y el ambiente correctamente, y proteger los procesos ecológicos según las anhelos y necesidades de los residentes, para que su desarrollo sea sostenible, es decir, que se pueda continuar programando y realizando estas y otras actividades de recreo a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AA.VV. Crónicas del centenario Comodoro Rivadavia. (2001) Publicación de diario Crónica. Compañía grafica Balbi S.A. Buenos Aires.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

377


Arce, M; Gonzalez, S. (2000) Patagonia un jardín natural. Rivadavia. s.d.

Comodoro

Arocena José “Descentralización: condiciones, riesgos y desafíos” en Carpio Benalcázar, Patricio (Comp.) (2011) Desarrollo local. Descentralización, gestión de territorios y ciudadanía, Quito, Abya-Yala. De la Vega, Santiago. (2001). Patagonia. Las leyes del bosque. Contacto Ediciones. Buenos Aires. De la Vega, Santiago. (2005). Invasión en Patagonia. 1ed. Contacto Ediciones. Buenos Aires. Giddens Anthony, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu/editores, Buenos Aires, 2011. Madoery, Oscar “Cambio de época y política endógena: una mirada desde las ciencias sociales” en Carpio Benalcázar, Patricio (Comp.) (2011) Desarrollo local. Descentralización, gestión de territorios y ciudadanía, Quito, AbyaYala. Marques - Palma Godoy. “Comodoro Rivadavia en tiempos de cambio”. Ediciones Proyección Patagónica. Comodoro Rivadavia. 1993 Massolo, Alejandra. “El género en el desarrollo local: ¿igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres?” en Carpio Benalcázar, Patricio (Comp.) (2011) Desarrollo local. Descentralización, gestión de territorios y ciudadanía, Quito, Abya-Yala. Vázquez Barquero, Antonio (2005) Las nuevas fuerzas del desarrollo, Barcelona, Antoni Bosch, editor.

Fuentes consultadas

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

378


Entrevista Lic. Gonzalo Herrera – Referente Técnico por Agencia Comodoro Turismo – MCR en Agenda 21 Local, período 2009/11. Entrevista Lic. Jesica Mamy Nicastro, Coordinadora Agenda 21 Local por Agencia Comodoro Conocimiento 2011/2012 – MCR. Entrevista Lic. Gabriela Zárate, vecina del B° Caleta Córdova – Integrante Comisión Eje Turismo – Agenda 21 Local en Caleta Córdova. 2009/2012. Google earth Isola, Tomas, “Informe Ejecutivo 2010 Agenda XXI – Caleta Córdova”. Mamy Nicastro, Jesica “Informe Ejecutivo 2011 Agenda XXI – Caleta Córdova” www.elchenque.com.ar www.nuestromar.org

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

379


11. POSICION GEOGRÁFICA DE EL CALAFATE EN EL CIRCUITO TURISTICO DE LA PATAGONIA AUSTRAL Cristian AMPUERO 1; Mariela LA VALLE 2; Mónica NORAMBUENA 3; Alicia P. CÁCERES 4 1

Docente - Investigador UNPA – UARG. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR). Grupo Z.Terra Cognita (Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioeconómicos y Culturales sobre el Espacio Patagónico Austral). Santa Cruz, Argentina. cristianampuero@gmail.com 2

Estudiante Licenciatura en Geografía, Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz, Argentina. marielalavalle@gmail.com 3

Docente - Investigador UNPA - UARG. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR). Grupo Z.Terra Cognita (Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioeconómicos y Culturales sobre el Espacio Patagónico Austral). Santa Cruz, Argentina. monicanorambuena@gmail.com 4

Docente - Investigador UNPA - UARG. Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR). Grupo Z.Terra Cognita (Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioeconómicos y Culturales sobre el Espacio Patagónico Austral). Santa Cruz, Argentina. apcaceres@gmail.com

RESUMEN La provincia de Santa Cruz, es estructurada históricamente por un área costera en la que se concentran mayoritariamente los asentamientos poblacionales: Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Comandante Luis Piedra Buena y Río Gallegos y los recursos económicos, dotándola de un dinamismo importante dentro de la región patagónica austral.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

380


En contraposición, el centro y oeste de la provincia, salvo por emprendimientos puntuales, se han visto relativamente relegados del desarrollo provincial, por razones geográficas, históricas y económicas. Actualmente, el dinamismo en la provincia entre las localidades y con el resto del país se produce principalmente a través de la Ruta Nacional Nº 3 y en forma poco complementaria a través de la Ruta Nacional Nº 40. Originariamente, El Calafate, como la mayoría de las localidades cordilleranas, surge como asentamiento para el abastecimiento de productos relacionados a la explotación ganadera, y por mucho tiempo, su población urbana es escasa. Hacia fines del siglo XX, el agotamiento de la ganadería y los nuevos emprendimientos comerciales en torno al Turismo, permiten que El Calafate comience su desarrollo. El siglo XXI, permite observar como la Posición Geográfica de El Calafate cobra valor en relación a esta nueva actividad económica. En el presente trabajo, se propone analizar la Posición Geográfica de la localidad de El Calafate, a principios del siglo XXI, en función de las estructuras socioeconómicas que resultan del Turismo. A partir de la consulta de bibliografía específica, legislación de distintos niveles, cartografía, fotografías aéreas e imágenes históricas y actuales, se realiza una descripción de los componentes que caracterizan el Sitio, el Emplazamiento y la Situación, este último, en el pasado, presente y potenciales en el futuro de la localidad. Para ello, se elaboró cartografía de los elementos que caracterizan su Posición Geográfica, mediante el uso de un SIG. La interpretación de los registros históricos y actuales permite determinar las transformaciones de las estructuras socioeconómicas, principalmente en relación al Turismo, que inciden en el carácter de la Posición Geográfica actual de El Calafate.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

381


Los resultados aportan un análisis actualizado, por un lado, de los recursos naturales que ofrece y los riesgos que genera el Emplazamiento de la localidad, y por el otro, de su Situación Geográfica en el circuito turístico de la Patagonia Austral. PALABRAS CLAVE: Posición Geográfica – Turismo – Patagonia Austral – Siglo XXI

1. INTRODUCCIÓN La provincia de Santa Cruz, es estructurada históricamente por un área costera en la que se concentran mayoritariamente los asentamientos poblacionales: Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Comandante Luis Piedra Buena y Río Gallegos y los recursos económicos; dotándola de un dinamismo importante dentro de la región patagónica austral. En contraposición, el centro y oeste de la provincia, salvo por emprendimientos puntuales, se han visto relativamente relegados del desarrollo provincial, por razones geográficas, históricas y económicas. Actualmente, el dinamismo en la provincia entre las localidades y con el resto del país se produce principalmente a través de la Ruta Nacional (RN) 3 y en forma poco complementaria a través de la RN 40. Originariamente, El Calafate, como la mayoría de las localidades cordilleranas, surge como asentamiento para el abastecimiento de productos relacionados a la explotación ganadera, y por mucho tiempo, su población urbana es escasa. Hacia fines del siglo XX, la pérdida del valor de la lana, la poca productividad de los suelos, las condiciones climáticas adversas, hacen que estos pequeños asentamientos comiencen a buscar nuevas alternativas de diversificación económica y aparece así, en El Calafate, el Turismo como la panacea que podría lograr el desarrollo tan ansiado. El siglo XXI, permite observar como la

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

382


Posición Geográfica de El Calafate cobra valor en relación a esta nueva actividad económica. En el presente trabajo, se propone analizar la Posición Geográfica de la localidad de El Calafate, a principios del siglo XXI, en función de las estructuras socioeconómicas que resultan del Turismo. Se consulta para ello bibliografía específica, legislación de distintos niveles, cartografía, fotografías aéreas e imágenes históricas y actuales y se realiza una descripción de los componentes que caracterizan el Sitio, el Emplazamiento y la Situación. La interpretación de los registros históricos y actuales permite también determinar las transformaciones de las estructuras socioeconómicas, principalmente en relación al Turismo, que inciden en el carácter de la Posición Geográfica actual de El Calafate. Los resultados aportan un análisis actualizado, por un lado, de los recursos naturales que ofrece y de las amenazas que genera el Emplazamiento de la localidad, y por el otro, de su Situación Geográfica en el circuito turístico de la Patagonia Austral.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El Calafate, es la localidad cabecera del departamento de Lago Argentino que, junto a la localidad de El Chaltén85, constituyen los dos únicos centros urbanos del departamento. El sitio es 50º20’24”S 72º15’36”O (Instituto Geográfico Nacional) y se emplaza a 200 m.s.n.m. (Google Earth) en la margen Sur del lago Argentino, sobre la Ruta Provincial (RP) 11 que nace en la RN 40 y finaliza en el Glaciar Perito Moreno, después de recorrer 107 km (Fig. 1). 85

El Chaltén si bien es declarada Municipio aprobado por Ley Provincial 3249, sancionada por la HCD el 24 de noviembre de 2011 al momento de esta publicación no se han elegido sus autoridades.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

383


En los años ‘90 del siglo XX, en el Sur de la Provincia de Santa Cruz, en paralelo al desarrollo de la actividad minera –la cual incluye la hidrocarburífera- y la pesca, como paliativo a las crisis sociales y económicas que generaron las privatizaciones, se promociona y alienta el aprovechamiento de los recursos paisajísticos por parte de los circuitos del Turismo internacional. En este sentido, se desarrolla como polo regional, la localidad de El Calafate. Su oferta turística, gira en torno al recurso paisajístico que ofrece el glaciar Perito Moreno, rodeado de lagos y montañas, lo que facilitó la creación del Parque Nacional Los Glaciares. Esta oferta turística, también se ve favorecida por el paisaje de la Cordillera de los Andes, marco y soporte de cerros aptos para escalar, como el Fitz Roy y el Torre. El bosque Andino Patagónico, con variedad de árboles y arbustos (lenga, ñire, notro, canelo, otros); especies animales vulnerables o en peligro de extinción (Cóndor, Puma, Huemul) y otros glaciares, de difícil acceso (Upsala, Viedma, Spegazzini, entre otros), completan la oferta turística del área. El Parque Nacional Los Glaciares, al Sudoeste de Santa Cruz, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1981, alberga 2600 km² (más de un 30 % de la superficie del Parque) de los 12.600 km² de hielo, correspondientes al Campo de Hielo Sur. Este último, es la tercera reserva de agua dulce más importante del mundo, luego de la Antártida y Groenlandia y avanza sobre dos grandes espejos de agua, el lago Viedma y el lago Argentino (el lago más grande del país, completamente argentino, es el tercero más grande de Sudamérica, luego del Titicaca y el Buenos Aires).

Fig 1. Ubicación de la localidad de El Calafate, Provincia de Santa Cruz.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

384


Fuente: Elaboración propia en base a datos de organismos oficiales.

El Glaciar Perito Moreno, se encuentra distante a 80 km de El Calafate, vierte sus témpanos sobre las aguas del Brazo Rico y el Canal de los Témpanos del lago Argentino, con un frente de aproximadamente 5 km. y una altura, por sobre el nivel del lago, entre 60 y 80 metros. Esta masa de hielo, cubre una extensión de 256 km². Asimismo, en el lago Argentino se encuentra el glaciar Upsala, ubicado sobre el Brazo Norte, el de mayor tamaño en este sector del Parque, exhibe un largo de 50 km y un ancho de casi 10 km con una superficie total de 870 km². Por estas características, el Parque Nacional Los Glaciares es visitado cada año por turistas de todo el mundo. Por otra parte, respecto a la dinámica demográfica de la región, el Departamento Lago Argentino, según el Censo Nacional de Población, V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

385


Hogares y Viviendas 2010 (INDEC: 2010), posee la mayor proporción de extranjeros a nivel país. (Gráfico 1)

Gráfico 1. Porcentaje de Población nacida en el extranjero sobre Población Total. Departamentos seleccionados. Año 2010. Río Chico, Santa Cruz

9,2%

Río Grande, Tierra del Fuego

9,3%

Añelo, Neuquén Los Lagos, Neuquén

9,5% 10,0%

Santa Catalina, Jujuy

10,6%

Güer Aike, Santa Cruz

10,6%

Villarino, Buenos Aires

10,7%

Lago Buenos Aires, Santa Cruz

10,8%

Pinamar, Buenos Aires Lago Argentino, Santa Cruz

13,6% 14,4%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En tanto, la localidad de El Calafate, registró en el mismo censo 16.665 habitantes, el 88,34% de la población urbana departamental. Este registro, la ubica en el rango 5 del sistema urbano provincial de 15 localidades (Cuadro 1), con una variación intercensal 2001-2010 del 29,60%, por debajo de la departamental (38,76%) y de la provincial (38,38%). Por su función de cabecera departamental, El Calafate cuenta con servicios que son de mayor complejidad que los existentes en El Chaltén o en la Comisión de Fomento de Tres Lagos. En salud, tiene un Hospital de Complejidad IV, con capacidad para 42 camas. En el ámbito financiero, cuenta con sucursales de bancos, por ejemplo: una sucursal del Banco

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

386


Nación 86 y del Banco Patagonia, sucursal del Banco Santa Cruz y del Provincia de Tierra del Fuego, además de una casa de cambio. En materia de infraestructura de transporte, la localidad cuenta con un aeropuerto de rango internacional, cuyas frecuencias y destinos varían en función de la estacionalidad de la temporada. En cuanto a organismos de gobierno, están radicadas entidades de alcance nacional como Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional, Policía Aeroportuaria, Aduana, INTA, Administración Parque Nacional Los Glaciares, y de alcance provincial como el Consejo Agrario. Empresas aéreas como Aerolíneas Argentinas, LAN y LADE, comunican a El Calafate con otros centros urbanos de los circuitos turísticos patagónicos: Ushuaia, San Carlos de Bariloche, Esquel, Los Antiguos, Puerto Madryn y Trelew.

Cuadro 1. Rango de El Calafate en el sistema urbano provincial Censo

Cantidad de habitantes

Rango

2010

16.655

5

2001

6.410

7

1991

3.101

10

1980

1.384

12

86

El banco Santa Cruz, tiene sucursales en todas las localidades santacruceñas. El Banco Nación, en las cabeceras departamentales y en las de rango medio alto.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

387


1970

844

13

1960

1.178

11

1947

1.153

5

Fuente: INDEC.

3. MARCO TEÓRICO a. Posición Geográfica según Cáceres et al (2013), “la Posición Geográfica de un espacio geográfico, de cualquier escala, permite deducir características del mismo que explican desde la vida cotidiana, las actividades económicas, incluidas las relaciones. Sin embargo, tanto en los ámbitos de docencia como en la investigación, suele ser soslayado y su importancia no reconocida.” Los autores, ponen a consideración el reconocimiento de “Posición Geográfica” como concepto que se refiere a factores geográficos de un espacio concreto, geométrico, físico, natural, social, económico, vivencial de la superficie terrestre y que se constituye y organiza con relación a un entorno cercano e inmediato y a otro más distante, como concepto más abarcativo que incluye a Sitio, Emplazamiento y Situación. b. Sitio entendido como lugar exacto, dado por las coordenadas geográficas que no varían a través del tiempo. La utilidad no es sólo a los efectos de la georreferenciación de la información geográfica, sino también para el conocimiento de la ubicación del espacio en estudio en los Hemisferios, según el Ecuador y Greenwich y las relaciones con los Movimientos de Traslación (estaciones) y de Rotación (husos horarios) respectivamente (Cáceres et al, 2013). Este concepto, es utilizado por otras disciplinas: “sitio turístico”, “sitio arqueológico”, “sitio web”.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

388


c. Emplazamiento se refiere a las condiciones naturales del espacio geográfico considerado volumétricamente, donde hay una interdependencia de los datos geomorfológicos e hidrográficos con los fenómenos atmosféricos. Es el soporte físico del espacio geográfico, que desde su surgimiento y a través del tiempo histórico, interviene en la expansión urbana (Cáceres et al, 2013). d. Situación se refiere al entorno geográfico más amplio en el que la ciudad se relaciona y organiza a través de vías de circulación, de intercambio y elementos de producción (Cáceres, et al, 2013). Si bien estos tres conceptos pueden utilizarse en distintas escalas (regional, provincial, nacional), en el presente trabajo se propone su aplicación a escala local, a un espacio urbano, El Calafate, cabecera del Departamento Lago Argentino, Provincia de Santa Cruz. e. Circuito turístico es el conjunto de destinos que se unen en forma articulada y programada, para ofrecer un servicio conjunto al turista que incluye recursos naturales, culturales y humanos, y cuyo punto de inicio y fin del recorrido debe ser el mismo87. En este caso, el Circuito Turístico de la Patagonia Austral Argentina, hace referencia a todos aquellos recorridos que parten desde Buenos Aires –como punto de inicio y fin de los mismos-, conectan los centros turísticos de Puerto Madryn, El Calafate y Ushuaia, en los cuales el turista se aloja, utiliza servicios gastronómicos, comerciales, recreativos y visita atractivos que completan la oferta turística del lugar. Igualmente, para el presente caso, se consideró el aporte realizado por Schinelli y Vacca (2007), en relación a la transformación económica de la Patagonia Austral y su vínculo con la actividad turística. Estos autores, ponen su atención en la dinámica económica presente en la localidad de El Calafate y describen los corredores turísticos presentes en el circuito patagónico. Reconocen como principales atractivos de la Patagonia Austral, a los que se 87

Adaptado de la página web del Ministerio de Comercio Exterior y http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3243 consultada el 20/09/2013.

Turismo

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

de

Perú

en

389


localizan en las ciudades de Puerto Madryn (Chubut), Ushuaia (Tierra del Fuego) y El Calafate (Santa Cruz). A continuación, se describen los corredores turísticos: ● Patagonia Austral Nacional: vincula las mencionadas localidades patagónicas argentinas con atractivos naturales especiales y centros de gran importancia turística: Trelew-Puerto Madryn (ballenas), El Calafate (glaciares) y Ushuaia (fin del mundo). Este circuito tiene actualmente conexión aérea internacional en las tres localidades, importantes puertas de entrada de turistas. Es un corredor difícil de completar en forma terrestre por las distancias, porque parte del mismo se encuentra sin pavimentar y, además, porque exige el cruce del Estrecho de Magallanes. Es importante destacar que es el corredor patagónico de mayor flujo actual; de hecho, la mayoría de operadores que comercializan el destino Patagonia en el extranjero ofrecen paquetes comerciales que combinan estos tres destinos. El circuito Ushuaia-El Calafate −en este sentido o a la inversa− es el más activo de este corredor en cuanto a flujo de turistas. ● Ruta Nacional N° 40 (tramo sur o también denominada Ruta 40 Austral): incipiente corredor turístico vertical, que permite tomar contacto con la totalidad de la zona cordillerana sur andina. Integra los atractivos turísticos relevantes de las provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut con los de Santa Cruz. Se conecta con el tramo Norte completando el macro-corredor de la Ruta Nacional N° 40 que, actualmente, como iniciativa reciente de la Secretaría de Turismo de la Nación, fija su kilómetro cero en Cabo Vírgenes –Santa Cruz− y finaliza en el kilómetro 5.244 en La Quiaca, Jujuy. Este es un circuito con escasos kilómetros pavimentados: el 40% de su longitud total. Actualmente es transitado por turistas independientes, generalmente en vehículos de doble tracción o en autobuses que hacen el recorrido de la ruta por tramos (Bariloche-El Calafate, por ejemplo). Los que utilizan vehículo propio, aprovechan para pernoctar en las Estancias Turísticas que conforman la red de servicios para atender a estos viajeros.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

390


Actualmente, se está realizando la pavimentación del tramo correspondiente a la Provincia de Santa Cruz. ● Patagonia Austral Binacional: corredor transfronterizo andino en el área del Parque Nacional Los Glaciares que integra atractivos a ambos lados de la Cordillera. Une los puntos de mayor interés de la Patagonia Austral Continental que son: el Parque Nacional de Los Glaciares, en la Comarca Austral de Santa Cruz, y el Parque Nacional Torres del Paine, en Chile. Esta área, comparte actualmente un flujo importante de turistas y una complementariedad de atractivos; pero la falta de cooperación y las trabas político-administrativas al tráfico de vehículos y operadores, constituye la mayor dificultad para la total conformación del circuito como corredor. Las puertas actuales de entrada son Puerto Natales y Punta Arenas, en Chile, y El Calafate, del lado argentino. Por otra parte, Meyer (2004) destaca que el Turismo en la Argentina se ha convertido en una innegable actividad productiva, capaz de generar crecimiento económico, nuevos puestos de trabajo y atraer inversiones del exterior88. En la actualidad, el Gobierno Nacional concibe al Turismo como uno de los caminos centrales en la construcción de un nuevo modelo de país, atendiendo en este recorrido los principios de sustentabilidad y competitividad que establece el marco nacional e internacional actual89. Esta idea, da la pauta de que se apunta a una planificación y respeto por la misma en los espacios destinados a ser turísticos, no obstante, en Santa Cruz y particularmente en los asentamientos del departamento Lago Argentino, la realidad muestra que se estuvo lejos de dicha planificación, aunque lentamente se tiende a ella. Los conceptos de sustentabilidad y competitividad no serán puntualmente tratados en este trabajo, lo cual da el puntapié inicial a futuras investigaciones sobre ello. 88 89

MEYER, Carlos Enrique. Ley Nacional de Turismo 25.997 Plan Federal Estratégico de Turismo- Argentina Turismo 2016

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

391


4. MATERIALES Y MÉTODOS Se describe el Sitio, Emplazamiento y Situación actual a partir de la lectura de datos censales, interpretación de cartografía, fotografías aéreas y bibliografía específica. Luego, se evalúa la situación actual en comparación con la de otros momentos históricos, a partir del uso de registros de diverso tipo: oficiales (expedientes y memorias), cartografía histórica, periódicos y revistas. Posteriormente, se delimitan los dos momentos históricos de comparación. A lo largo de la investigación, los elementos correspondientes a distintos momentos históricos, fueron analizados cartográficamente para obtener una aproximación comparativa, tendiente al establecimiento de factores que incidieron en la modificación de la Situación de la localidad de El Calafate.

5. RESULTADOS 5.1. Posición Geográfica de El Calafate A continuación, se desarrollan los factores que explican la Posición Geográfica del espacio urbano de El Calafate como espacio concreto, geométrico, físico, natural, social, económico que se organiza con relación al entorno cercano e inmediato, como al más lejano. Dicha explicación, se organiza a partir de la noción de Sitio, Emplazamiento y Situación. 5.1.1. Sitio El sitio de El Calafate, es 50º20’24”S 72º15’36”O (Instituto Geográfico Nacional), por lo tanto su ubicación es en los hemisferios Sur y Oeste; donde por los movimientos de la Tierra (Traslación) se explica que los solsticios de verano e invierno sean en los meses de diciembre y julio, respectivamente y los equinoccios de primavera y otoño en septiembre y marzo, respectivamente.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

392


Asimismo y en relación al movimiento de Rotación, el huso horario (hora solar) es de -490. Como consecuencia de la latitud, las posibilidades de acceso al sol son bajas y la extensión de las sombras proyectadas según el volumen de edificación es alta91. Bondel (1995), considera que los 49° Sur determina el límite Norte de la Patagonia Austral que se caracteriza por la posición hemisférica del área, con libre circulación atmosférica y oceánica de tierras emergidas como cuña en las aguas australes. Como consecuencia, en El Calafate los vientos son intensos con velocidades medias más fuertes en verano (SMN). “Los vientos constantes del Oeste […] en el Mapa bioclimático de la República Argentina de Hoffman y Nuñez (1981) […] ocupan la Patagonia extraandina, desde el Centro-Sur de la provincia de Río Negro hasta Tierra del Fuego […]” (Bondel y Raimondo; 2012). Las temperaturas, son muy bajas –aproximadamente 220 días promedio con menos de 10ºC- con ausencia de verano térmico y riesgo de congelamiento del suelo (escarcha) a menos de 0.70 cm. Además, en los solsticios la duración de la iluminación natural es de 8hs 01’ en el invierno y en el verano de 16hs 31’. Por último, el borde del agujero de ozono, está cerca de la latitud de El Calafate, que en alguna primavera ha llegado hasta los 46°S. En cuanto a la longitud, 72º15’36”O la diferencia entre la hora oficial y la solar es de 1 hora, es decir mientras que en la hora oficial son las 12 hs, en la solar son las 11 hs. 5.1.2. Emplazamiento Las condiciones naturales de la margen Sur del lago Argentino, son el soporte físico de El Calafate; como emplazamiento primitivo, donde desemboca el Arroyo El Calafate y en la expansión urbana hacia el Oeste como Este de la margen. Esta expansión urbana se genera sobre la costa litoral de la Bahía 90 91

La hora oficial en la República Argentina es -3. Para Casabianca y Evans es a partir de los 47° de latitud.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

393


Redonda, en la cual se encuentra la Reserva Municipal Laguna Nimez, localizada dentro del ejido municipal. Protege extensiones de aguas abiertas, juncales, pastizales húmedos y pequeñas zonas de costa de lago y arbustales. Fue creada por Ordenanza Municipal del año 1986, con la consigna de su conservación, difusión e investigación del patrimonio natural de la zona. La reserva tiene una superficie aproximada de 35 hectáreas y brinda albergue a una importante variedad de aves silvestres, principalmente durante la primavera y verano. En el lago Argentino, desaguan ríos que, en algunos casos, están conectados con otros lagos (Roca y Viedma), alimentados por el derretimiento de los glaciares circundantes como el Upsala, Moreno, Frías, Onelli, Sphegazzini, Mayo, Agassi, Cono, entre otros. Nace en el lago Argentino, el río Santa Cruz, con un caudal de 687 m³/s que lo ubica segundo en caudal de la Patagonia, con un “régimen hídrico de características regulares por ser receptor de una cuenca lacustre muy extensa” (Caballero, 2000). El emplazamiento de El Calafate, presenta un clima Templado Frío Subhúmedo Andino. Este clima, es de transición entre el clima Templado Frío Semiárido de Meseta y el clima Templado Frío Húmedo Andino. Se caracteriza por precipitaciones inferiores a 400 mm anuales, tanto en forma nívea como pluvial, principalmente en invierno y con temperaturas medias anuales que no superan los 7ºC; con acentuada influencia del anticiclón del Pacífico (Soto y Vázquez; 2000). Los fuertes vientos que éste provoca, impiden el desarrollo de vegetación arbórea, se los identifica como predominantes “del cuadrante Oeste” y suelen soplar con gran violencia, sobre todo en verano (Furque, 2004). El mes más caluroso, es enero y el período más frío, entre julio y agosto. Por ello, la media máxima en verano es de 18,6°C y la media mínima en invierno, de – 1,8°C. La media anual es de 7,2ºC. Las precipitaciones, rondan los 150 mm promedio anuales. La humedad relativa promedio anual, es de 57.5%. (Tabla 1)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

394


Tabla 1. Parámetros climáticos promedio de la localidad de El Calafate, Provincia de Santa Cruz. Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura 19.2 18.7 16.2 12.4 7.6 diaria máxima (°C)

4.8 4.7 6.9 10.5 14.2 16.7 18.5 12.5

Temperatura 13.4 13.1 10.7 7.6 3.9 diaria promedio (°C)

1.5 1.2 2.6 5.3 8.5 11.2 12.8 7.7

Temperatura 7.8 7.5 5.2 2.8 -0.3 -2.4 -2.8 -1.5 0.1 2.7 5.0 6.6 2.6 diaria mínima (°C) Precipitación total (mm)

5.9 4.3 7.5 14.0 19.2 18.1 16.3 16.1 6.3 8.7 3.0 3.9 123.3

Días de 3 precipitaciones (≥ 1 mm)

3

4

6

7

6

7

5

3

4

3

2

53

Humedad (%) 48

48

51

59

69

73

73

68

58

51

46

46

57.5

Fuente. Servicio Meteorológico Nacional. http://www.smn.gov.ar/ consultada el 20/09/2013.

5.1.3. Situación “La situación se refiere al entorno geográfico más amplio en el que la ciudad se relaciona y organiza a través de vías de circulación, de intercambio y

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

395


elementos de producción. Por este motivo, la situación puede variar a través del tiempo” (Cáceres et al, 2013). 5.1.3.1. Situación en un eje de comunicaciones La localidad de El Calafate, surge como otros asentamientos cordilleranos – Los Antiguos, Perito Moreno-, con fines ganaderos a principios del siglo XX. En sus inicios, este asentamiento cumplió, principalmente, la función de lugar de abastecimiento y sede de instituciones gubernamentales, como juzgados de paz, comisarías y escuelas. Registra en esta etapa, una corriente de pobladores provenientes de la zona de Última Esperanza (Chile) y el asentamiento de sociedades que venían desarrollando la actividad ganadera en la región de Magallanes (Chile). La necesidad de mano de obra para la zona rural y la situación geográfica, que requería de lugares de abastecimiento para el tráfico que circulaba llevando provisiones y sacando la producción ovina y lanar, son algunos de los factores que dieron origen al asentamiento que finalmente se denomina El Calafate, pues durante varios años se lo llamaba indistintamente Lago Argentino, Calafate o El Calafate. Entre los inconvenientes de estos primeros tiempos de vida del asentamiento, se encontraban las distancias a los demás centros poblados, en especial a los puertos como Río Gallegos y Santa Cruz. Igualmente sucede con el transporte destinado a estos centros. Por otra parte, la radicación de pobladores en la zona fue dificultosa porque tropezó con los intereses de los ganaderos radicados en el área (García. A, 2000). Como el resto de los asentamientos urbanos del eje cordillerano, durante la etapa de explotación ganadera es escaso el poblamiento. Durante esta etapa, el problema más importante que los pobladores tuvieron que enfrentar fue el de las comunicaciones, las que se veían dificultadas por la escasez de medios técnicos y el escaso desarrollo de la infraestructura caminera. La localidad de El Calafate, surge de esta forma en el ámbito rural (Norambuena y Ampuero, 2010).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

396


El Calafate, fundado por Decreto Provincial en 1927, es declarado municipio en el año 1974 y es por el escaso número de pobladores permanentes en el lugar que se convierte en localidad recién en este año. A partir de la década de 1970, de manera incipiente, comienza a valorarse el recurso paisajístico de la localidad y sus alrededores y se propone en el Plan Regulador formulado por J. Pastor y J. Bonilla el desarrollo de la actividad turística en el área. A fines de la década de 1980, a partir de la ruptura del glaciar Perito Moreno en el año 1988, la publicidad y promoción de este fenómeno genera que el arribo de turistas comience a crecer en forma exponencial y ya no lentamente como había ocurrido hasta entonces. La década de 1990, caracterizada por un modelo neoliberal impulsado desde el gobierno nacional, provoca crisis económicas en distintos puntos del país y comienzan a desarrollarse, como alternativas para paliar el desempleo generado, todas aquellas actividades relacionados con los servicios, entre ellas el Turismo. El Calafate ya comenzaba a diferenciarse en este aspecto y el nivel internacional de sus atractivos hacía que su desarrollo y fomento sea una acción totalmente viable. Así, se comienza a pensar en la construcción de un nuevo aeropuerto que permitiera el aterrizaje de aviones de gran porte, que hasta ese momento arribaban a la ciudad de Río Gallegos. Por este motivo, se refacciona en su momento, el tramo de la ruta que comunica Río Gallegos con El Calafate, que acorta los tiempos de arribo a la localidad. Se construyen nuevos hoteles y se diversifica la oferta gastronómica; se remodelan las fachadas de los comercios del centro, buscando la imagen de un “pueblo” de montaña. Se aumenta la frecuencia de las líneas regulares de buses; se crea y acondiciona el servicio de infraestructura para atención al turista en el glaciar Perito Moreno (restaurante, baños, campings, snack bar) y se organizan nuevas excursiones (Minitrekking, balcón de El Calafate; etc.).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

397


Estas transformaciones, generan como consecuencia un arribo cada vez más importante de turistas que se ve altamente beneficiado con la apertura del Aeropuerto Internacional de El Calafate "Comandante Armando Tola", el 17 de noviembre de 2000, el cual facilita la conexión con ciudades del país y con destinos internacionales, previa escala en la ciudad de Buenos Aires. La asunción del ex Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Dr. Néstor Carlos Kirchner como Presidente de la Nación en el año 2003, trae aparejado una mayor promoción, difusión y publicidad de la localidad, al traer como invitados a personalidades del ámbito político92. Asimismo, la difusión en medios masivos de comunicación de alcance nacional e internacional 93 , en conjunto con un mayor presupuesto para campañas publicitarias otorgadas por la Secretaría de Turismo de la Nación, la Subsecretaría de Turismo Provincial y el Municipio, sumado al aporte de los comerciantes locales, a través de la Cámara de Comercio local, posicionaron a El Calafate y al Parque Nacional Los Glaciares en el Turismo internacional. En este sentido, Schinelli y Vacca (2007), mencionan que “la oferta de servicios turísticos mostró una significativa evolución en los últimos años, lo que se refleja en un alto grado de inversión que, aunque dirigida principalmente al sector alojamiento, también impactó en el sector comercio, servicios y restauración. Según datos relevados a noviembre de 2006, la capacidad de alojamiento dentro del casco urbano abarcaba aproximadamente 6.000 plazas. El crecimiento de la demanda a partir de las nuevas condiciones económicas fue acompañado por un fuerte incremento de la oferta en los distintos sectores de servicio al Turismo: alojamiento, gastronomía, agencias de viajes, comercio y servicios en general. A ello contribuyeron también, las mejores

92

Visita de los Reyes de España, los Presidentes de Brasil -Lula Da Silva-, de Venezuela -Hugo Chávez-, entre otros. Como ejemplo se destacan los programas televisivos de canales abiertos de Buenos Aires, con señal internacional: “Almorzando con Mirta Legrand” transmitido desde la Hostería Los Notros y la apertura de nuevas temporadas del Programa “Patinando por un Sueño” en la Bahía Redonda. 93

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

398


condiciones de rentabilidad generadas por un mayor margen de utilidad y un incremento de la rotación. El desarrollo de la oferta se verificó en mayor medida en el sector alojamiento de mediano y alto nivel con la construcción de hoteles de 4 y 5 estrellas y otros establecimientos de alta calificación. Lo acompañaron inversiones en los sectores gastronomía, comercio y servicios. La importante cantidad de nuevos establecimientos ha generado la aparición de nuevos actores en la región, vinculados primordialmente a la actividad económica. A su vez, esto llevó a un significativo incremento del valor inmobiliario en la microregión. El desarrollo de la infraestructura de servicios públicos, intenta acompañar al desarrollo de la localidad, con un alto nivel de inversiones. Sin embargo, resulta paradójico que la inversión del Estado haya quedado “atrasada” con respecto al crecimiento de la demanda turística y a las necesidades de la comunidad en general. No existe una planificación estratégica orientada al crecimiento sostenible y sustentable en el tiempo”. Conjuntamente, con esta mayor inversión en marketing, se comienza a mejorar los caminos de acceso a los principales atractivos: pavimento del tramo Oeste de la RP 11 (desde Av. 17 de Octubre hasta el Glaciar Perito Moreno); la complementaria “O “ que se inicia en la bifurcación hacia el Oeste de la RP 11 y finaliza en el Paraje Punta Bandera; el camino El Calafate - El Chaltén -tramos RN 40 y RP 23– y el tramo de la RN 40 que comunica con las localidades de la Cuenca Carbonífera. Se diversifica la oferta hotelera, con la construcción de hoteles 5 estrellas, hoteles-boutique, hoteles rurales en las cercanías; que aumentan considerablemente las plazas en alojamientos extra-hoteleros. Los restaurantes se especializan (pastas, asado, pizza, tenedor libre, etc.); surgen comercios que se dedican a atender las necesidades del turista (casas de souvenirs, delivery’s, servicios de vianda, casa de cambio, paseo de artesanos, etc.) y también se produce un aumento y mejora en la infraestructura básica (sucursales de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

399


bancos privados, escuelas, supermercados, ropa y calzado, kioskos, librerías, servicios de imprenta, correo privado, Rentas y AFIP, entre otros).

5.1.3.2. Situación en el Circuito Turístico El entorno más cercano de El Calafate, con el que se relaciona y organiza la actividad turística a través de desplazamientos diarios por vía terrestre, comprende el Glaciar Perito Moreno, Punta Bandera y Lago Roca hacia el Oeste y El Chaltén hacia el Norte. En segundo lugar, como entorno mediato se relaciona hacia el Este con el Paraje La Esperanza, nodo de las comunicaciones hacia la RN 3 y la RN 40. Hacia el Suroeste, comunica con las localidades de la Cuenca Carbonífera y los pasos fronterizos Laurita – Casas Viejas, Mina 1 - Dorotea y Paso Río Don Guillermo-Cancha Carrera, que unen al país con la ciudad de Puerto Natales, en la XII Región de Chile, puerta de ingreso al Parque Nacional Torres del Paine. Desde el Paraje La Esperanza, hacia el Este se conecta con la RN 3, eje estructurador del Sistema Urbano Provincial y de la Patagonia Austral, que comunica a las ciudades de mayor rango (Río Gallegos y Caleta Olivia) y de la Patagonia Austral (Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Ushuaia). Siguiendo la RN 3 hacia el Sureste, se localiza el Paso Fronterizo Integración Austral, que comunica con la ciudad de Punta Arenas, capital de la XII° Región de Chile y que a su vez, permite el cruce del Estrecho de Magallanes hacia la Isla Grande de Tierra del Fuego (Cuadro 2).

Cuadro 2. Ábaco de distancias en km desde El Calafate hacia otros asentamientos humanos. Km

Glaciar Perito Moreno

76

El Calafate

Lugar

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

400


Punta Bandera

48

Río Turbio

320

Puerto Natales (Chile)

351

El Chaltén

212

Tres Lagos

159

Gobernador Gregores

477

Río Gallegos

320

Paso de Integración Austral 385 Ushuaia

781

Puerto Madryn

1441

San Carlos de Bariloche

1422

Fuente. Administración General de Vialidad Provincial; http://www.santacruz.gov.ar/index.php?opcion=elcalafate consultada el 20/09/2013.

6. DISCUSIÓN La situación en el pasado, corresponde a un eje de comunicaciones del tráfico de la producción ovina y lanar, cuyos puntos extremos eran la Provincia de Última Esperanza en la XII° Región de Magallanes y Antártica Chilena (Chile) 94 y los puertos de Río Gallegos y Santa Cruz (Argentina). La necesidad de mano de obra rural y la situación geográfica favoreció a El

94

La capital provincial es Puerto Natales.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

401


Calafate como lugar de abastecimiento, que posteriormente dio origen al asentamiento, y finalmente a la localidad. En el presente, la situación es de encrucijada generada por una actividad económica inserta en un sistema productivo diferente al del pasado, el Turismo. Los ejes de comunicación que se cruzan corresponden a corredores turísticos de la Patagonia, diferenciados por la escala, según Schinelli y Vacca (2007): Corredor de Patagonia Austral Nacional (desde Península de Valdés hasta Ushuaia); Ruta Nacional 40 (Norte - Sur, de traza paralela a la cordillera); Corredores Binacionales: Patagonia Austral Continental (en combinación con Torres del Paine y Puerto Natales en Chile, y en menor medida, Punta Arenas). Del análisis de las características del Sitio, como consecuencia de la latitud se afirma que “…es un condicionante de la vida urbana, bajas temperaturas, noches largas en el invierno y fuertes vientos deben ser tenidos en cuenta en la planificación urbana a los efectos de evitar espacios sin asoleamiento y de fuerte impacto del viento que incrementan la demanda de energía” (Cáceres et al, 2013). También, la latitud en el hemisferio Sur, está asociada a los efectos del adelgazamiento de la capa de ozono; por lo tanto, la población debe ser alertada en el cuidado de la piel para evitar quemaduras y el cáncer de piel, principalmente considerando que la hora oficial no coincide con la hora solar. Por otro lado, como ventaja, el viento constituye un recurso natural renovable para la generación de energía eólica, con todos los beneficios que aporta al ambiente. De las características del emplazamiento de la localidad, como ventaja para los habitantes de El Calafate, se puede mencionar la futura construcción de una pista de patinaje sobre hielo en la margen de inundación de la Bahía Redonda. La finalidad de este proyecto es contar con un complejo en el cual se desarrolle anualmente la Fiesta Nacional del Lago Argentino, que incorporará al mismo la pista de patinaje que se inundará durante el invierno.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

402


Como desventajas del emplazamiento de la localidad, se destaca el congelamiento y precipitaciones níveas durante los meses de invierno. Este fenómeno asociado al relieve sobre el que se emplaza la localidad, generan una situación de riesgo para quienes circulan (peatones y automovilistas) por la ciudad. Otra desventaja del emplazamiento de la localidad, son las inundaciones productos de la crecidas excepcionales del nivel del lago Argentino en el área de la Bahía Redonda. La mayor vulnerabilidad ante esta situación se observa en los lotes edificados que se ubican sobre el borde costero, ubicados entre los 150 y 200 m/s/n/m, en los cuales predomina el uso del suelo residencial. Por último, se destaca además como desventaja el riesgo sísmico. En la última década, se han suscitado una serie de temblores que han sido percibidos por los vecinos de la localidad de El Calafate, aunque imperceptibles por equipos instalados en la región (no en Santa Cruz ni en Chubut), la estación sismológica localizada en Valdivia (Chile) captó cierta actividad pero insuficiente 95 . Según el Servicio de Geología de los Estados Unidos, la localidad se encuentra emplazada en una zona de riesgo sísmico moderado, con movimientos fuertes y breves. Entre las hipótesis que se manejan, se encuentran que los temblores son de origen volcánico y se producen a causa de la actividad que tienen algunos volcanes de la cordillera, principalmente el Reclus (Chile). En Chile, de acuerdo con la información publicada oportunamente, lo vinculan con los temblores ocurridos en Puerto Natales. Otra hipótesis desliza que los temblores son producto del movimiento de la corteza terrestre, a causa de la pérdida de masa y peso de los glaciares, llamado Rebote Isostático96.

7. CONCLUSIÓN

95 96

www.ahoracalafate.com.ar consultada el 20/09/2013 www.lanacion.com.ar consultada el 25/09/2013

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

403


Del análisis de las nociones de la Posición Geográfica –Sitio, Emplazamiento y Situación– se concluye que es la Situación de la localidad la que mayormente se ha modificado a través del tiempo. Puede observarse, que las modificaciones a través del tiempo, se acompañan con las transformaciones de la estructura económica del territorio y los cambios operados en el sistema turístico. Las nuevas inversiones incorporadas a fines de la década de 1990 y principios del siglo XXI, para el desarrollo del Turismo –apertura del aeropuerto internacional, pavimentación de la red caminera, reestructuración y pavimentación de la RN 40, sumado a la inversión en comercios de servicios al viajero (estaciones de servicio, alojamiento de distintas categorías, comedores)– permitieron mejorar las comunicaciones por vías aérea y terrestre, que definió la Situación actual de El Calafate en un eje de encrucijada en el Circuito de la Patagonia Austral.

8. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA Ampuero, C. (2012): Evaluación y zonificación del riesgo de inundaciones en la localidad de El Calafate, Provincia de Santa Cruz, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica. Informe final del Seminario Sistemas de Información Geográfica. Doctorado de Geografía. Facultad de Historia, Geografía y Turismo. Universidad del Salvador. (Inédito). Ampuero, C. (2011): Dinámica demográfica en los últimos 30 años de las localidades de El Calafate y Puerto Santa Cruz, Provincia de Santa Cruz. Encuentro Binacional de Jóvenes Investigadores del Bicentenario Argentino Chileno 2010. Secretaría de Políticas Universitarias. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. El Calafate, Santa Cruz. Ampuero, C. (2012): Evolución del índice de masculinidad en el Departamento de Lago Argentino, Provincia de Santa Cruz, Patagonia Austral Argentina (1947 - 2010). GEOUSAL - Revista Científica de Geografía V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

404


Facultad de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad del Salvador. Año VII Nº 12. Argentina. Instituto Geográfico Nacional. Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos, Serie B no 2. - 1a ed. - Buenos Aires. Bondel, S. (1995): Geografía de Tierra del Fuego. Guía docente para su enseñanza. Ushuaia. Ministerio de Educación y Cultura. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Bondel, S. y Raimondo, M. (2012): “Patagonia, viento y ciudad. Aproximaciones geográficas”. En Monti, Alcarraz y Ferrari (coord.), Miradas geográficas de la Patagonia. Encuentros con la investigación y la docencia. 1ª ed. – Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia; Trelew: IGEOPAT. Caballero, J. (2000): “Hidrografía y recursos hídricos”. En: El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Milenio Ediciones y Alfa Centro Literario. España. Cáceres, A. P. (2000): “Geografía Urbana de Santa Cruz”. En: El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Milenio Ediciones y Alfa Centro Literario. España. Cáceres, A., Carballo Marina, F., Espinosa, S., Belardi, J. y Palacios, María. (2002): El uso del espacio santacruceño: una mirada integradora desde el campo natural y social. Derribando mitos y construyendo conceptos.” Curso organizado por el Consejo Provincial de Educación del Gobierno de Santa Cruz. Cáceres, A., Melgarejo, G., Segovia Stanoss, M., Rauque Coyopae, M. (2013): Puerto Santa Cruz: posición geográfica “al margen” del sistema urbano de la Patagonia Austral. En: IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía. Departamento e

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

405


Instituto de Geografía, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Octubre 2013. El Calafate, Comisión de Fomento (1970): Plan regulador del desarrollo físico de Calafate (Lago Argentino) y contornos, Expediente urbano. Por J. M. F. Pastor y J. Bonilla. García, A.N. (2000): El origen de las localidades de Santa Cruz y algunos aspectos de su desarrollo. En: El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Milenio Ediciones y Alfa Centro Literario. España. Norambuena, M. (2008): La actividad turística en la Provincia de Santa Cruz y su impronta en el espacio. El caso de El Calafate y El Chaltén. Ponencia presentada en las VII Jornadas Patagónicas de Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Norambuena, M. y Ampuero C. (2011): La región cordillerana de Santa Cruz y su dinámica sociodemográfica como transformadora del espacio. El caso de El Calafate y El Chaltén, en Actas de las VIII Jornadas Patagónicas de Geografía. Organización espacial y social: Desafíos de la Geografía actual. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia. Schinelli, D. y Vacca, C. (2007). Hacia una transformación económica de la Patagonia Austral. La actividad turística en la nueva dinámica productiva y su impacto en el empleo. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (3), 211-234. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4344/pr4344.pdf Soto, J. y Vazquez M. (2000): “Las condiciones climáticas de la Provincia de Santa Cruz”. En: García y Mazzoni (coord.). El gran libro de la Provincia de Santa Cruz, Buenos Aires, Mileno-Alfa. Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

406


Tema 5: Modalidades y productos turísticos basados en los recursos naturales

12. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO PARA LA ORGANIZACIÓN AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE DEL AVITURISMO EN HUMEDALES María Victoria VAZQUEZ1, Matilde ENCABO2 y Daniel PAZ BARRETO3 1

Docente- investigadora, Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén mavyvazquez@yahoo.com.ar 2

Docente- investigadora Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén matilde.encabo@gmail.com 3

Administración de Parques Nacionales, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Río Negro pazbarreto@gmail.com

RESUMEN Los Humedales son ambientes biodiversos y hábitat de diversas especies de aves acuáticas, que permiten la práctica de actividades de aviturismo, como disfrute, observación y/o fotografía de aves. Debido al creciente número de visitantes con interés en la observación de aves y particularmente en los humedales, el aviturismo en estos espacios naturales debe ser organizado adecuadamente para evitar o minimizar impactos sobre las aves y su hábitat. Se realizó un análisis comparativo de la relación visitantes/aves en tres humedales, la Isla Jordán, ambiente ribereño en la provincia de Rio Negro, Argentina, el Parque Provincial El Tromen, humedal de altura, en la provincia

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

407


de Neuquén, Argentina; y un ambiente marino, la Bahía Caulín en la Isla de Chiloé, Chile, para generar propuestas de organización del aviturismo en conservación. En base a metodologías de Interacción visitante – fauna en contextos Turísticos / Recreativos, se analizaron indicadores ambientales basados en la respuesta de las aves ante la presencia de los visitantes. Algunos resultados obtenidos son: A) En los tres humedales se identificaron impactos negativos derivados de la relación visitantes – aves, evidenciados en la modificación de la conducta de las aves; B) En los 3 sitios se observó un espectro de conductas negativas por parte de los visitantes hacia las aves y su hábitat C) Se comprobó que la planificación en los sitios no contempla los impactos negativos de la relación visitante – aves. Surge como conclusión que es necesario incorporar mayor conocimiento científico sobre la relación visitantes/aves y promover su incorporación a la planificación y ordenamiento del aviturismo, y a partir de ese conocimiento, elaborar o reformular las normas que regulen el uso turístico ambiental en los espacios naturales. PALABRAS CLAVE: aviturismo, conocimiento científico, organización, humedales.

INTRODUCCIÓN Los humedales se definen de diferentes maneras, la convención RAMSAR los define como: “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Convención Ramsar, 2006).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

408


Desde el punto de vista de sus características físicas, Cowardin et al.1979, los define como aquellos sitios donde “… la saturación del agua es el factor dominante determinando el desarrollo del suelo y de los tipos de comunidades de plantas y animales que viven en el suelo o en su superficie. La única característica que comparten la mayoría de los humedales es el suelo o sustrato que está saturado por lo menos periódicamente con o cubierto por el agua. (…) Los humedales son tierras de transición entre sistemas terrestres y acuáticos donde el nivel freático está en o cerca de la superficie o la tierra está cubierta por aguas poco profundas” (p.11). Los humedales brindan numerosos servicios ecosistémicos a la comunidad, entre los que se encuentran espacios para la recreación y el turismo, también son sitios de “abastecimiento de agua, hábitat y refugio para la fauna silvestre, producción de materia prima, entre otros, en total los humedales brindan el 39, 6% de los bienes y servicios del total que aportan los ecosistemas” (Zedler, 2003, p. 66) Es por ello que los humedales tienen gran importancia para la supervivencia de las poblaciones humanas “…se calcula que el 60% de los seres humanos viven en la costa o cerca de ella y por consiguiente, el desarrollo económico ejerce sobre el entorno litoral presiones fortísimas. (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010b: 6) Los humedales están siendo cada vez más usados por el turismo y la recreación, tal es así que en el año 2012 la Convención RAMSAR designó como tema “Humedales y turismo” reconociendo la importancia de los humedales para el turismo y el crecimiento que ha tenido el mismo en estos ambientes. Asimismo la Convención reconoce la importancia del uso racional de los humedales mediante el turismo sostenible y hace mención a que “… el turismo incontrolado e insostenible puede provocar impactos adversos en los humedales, su vida silvestre, su esplendor natural y los servicios de ecosistemas prestados por los humedales a las poblaciones humanas” (Tiéga, 2012) El turismo en humedales debe organizarse contemplando el mantenimiento de las características naturales de estos ecosistemas “El uso racional de los

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

409


humedales es el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible” (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010a: 17) Para esto es necesario generar conocimientos de la relación visitantes- fauna que permita planificar el uso turístico- recreativo en base a las necesidades de las aves. “La capacidad de alcanzar los objetivos de uso racional y conservación de los humedales resultará afectada siempre en algún grado por diversos factores, como tendencias, restricciones y obligaciones y de hecho, por todo aquello que haya influido, influya o pueda influir en los rasgos del sitio donde se fijen objetivos. Es esencial determinar todos los factores importantes y que se examine su impacto en el sitio, sobre todo en sus características ecológicas. Tal vez sea necesario proceder a evaluaciones del impacto ambiental (EIA) de los factores más significativos como parte del proceso de planificación” (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010d: 24). El ordenamiento del turismo en los humedales es necesario para evitar impactos que pueden llegar a ser irreversibles tanto para las aves como para su hábitat. “Al examinarse la capacidad del sitio de sustentar cualquier uso, actividad o explotación por el hombre (esto es, su sostenibilidad), las pruebas más fehacientes debieran indicar que la actividad en cuestión no pondrá en peligro las características ecológicas del sitio.” (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010d: 28). En base a ello el presente trabajo analizó la relación visitantes/ave en tres humedales hábitat de avifauna, en los que se realizan actividades de recreación y aviturismo, para lo cual se seleccionaron para el estudio el humedal del río negro en la isla Jordán provincia de Rio Negro, Argentina; los humedales laguna Tromen y bañado los Barros, en el Parque Provincial El Tromen, provincia de Neuquén, Argentina y el humedal marino en la Bahía Caulín, Chiloé, Chile. Se utilizó la metodología de interacción visitante-fauna en contextos turístico/recreativos y a través de indicadores ambientales se analizó la V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

410


respuesta de las aves ante la presencia de los visitantes en la práctica de las actividades de recreación y aviturismo. A partir del análisis de los datos obtenidos, se realizan algunas propuestas para la organización del aviturismo en conservación, en los humedales analizados.

MÈTODO Se realizó el estudio sobre la base de la metodología de Interacción visitante – fauna en contextos Turísticos/Recreativos desarrollado por Encabo, Paz Barreto y Vázquez (inédito), bajo la perspectiva del modelo Recreación y Turismo en Conservación (Encabo, 2011) y en la evaluación de la interacción visitante – avifauna (Fernández- Juricic, et al. 2001; Ruoco, et al. 2005, Paz Barreto, 1992, Vázquez, et al. 2011). Se efectuó una comparación entre humedales con diferentes características en cuanto a la jurisdicción, manejo, nivel de protección, y con un aspecto en común: ser hábitat de avifauna acuática y con afluencia de visitantes. Se compararon los resultados del trabajo Aviturismo en Conservación, Experiencias en Argentina y Chile (Encabo, et al. 2012), que analiza los humedales Parque Provincial El Tromen (continental), Neuquén, Argentina y Bahía Caulín (marino), Chile, con datos relevados en el área natural de uso recreativo Isla Jordán, Cipolletti, Rio Negro.

Unidad de análisis y unidad de relevamiento en la interacción visitantes aves Las unidades de análisis están conformadas por humedales situados en áreas naturales y áreas naturales protegidas, hábitat de aves acuáticas, donde se practican actividades de recreación y aviturismo. En este caso Parque Provincial Tromen / Bahía Caulín, e isla Jordán.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

411


Las unidades de relevamiento, en la interacción visitantes – aves, están conformadas por las especies de aves acuáticas y por los visitantes que practican actividades de recreación y aviturismo en las áreas de estudio seleccionadas.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para cada sitio de estudio se seleccionaron puntos de relevamiento en los que se identificaron actividades recreativas con presencia de aves y se registraron los datos de la interacción visitantes – ave mediante observaciones. Se registraron las actitudes de los visitantes al momento de la interacción con las aves y el comportamiento de respuesta de las mismas, los datos se volcaron en planillas de relevamiento. También se observó las actividades y actitudes de visitantes que realizaban otras actividades en el mismo espacio y/o interaccionando de manera indirecta con las aves aunque no fuera su principal actividad. Asimismo, se realizó una búsqueda de normativa vinculada al ordenamiento de las actividades recreativas en los espacios analizados, en particular en lo referido a la avifauna.

Relevamiento de la interacción visitantes – aves Se analizó el comportamiento de las aves ante la presencia de visitantes en la práctica de las actividades recreativas y aviturismo (Fernández- Juricic, et al. 2001; Ruoco, et al. 2005, Paz Barreto, 1991, Vázquez, et al. 2011, Vázquez et al. inédito). Se registraron datos de: a) Reacción de las aves ante la presencia de los visitantes según niveles de aproximación, identificando y midiendo reacciones de alerta y de huida. Para

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

412


ello se identificaron los sitios de relevamiento de los datos en cada uno de los humedales analizados de acuerdo a la mayor presencia de aves y de visitantes y a los sitios especificados por la administración del área para la visita. Para la medición de las distancias de reacción de las aves se instalaron estacas cada 10 m desde los sitios utilizados por los visitantes hasta las zonas donde se encontraban las aves. Se realizaron mediciones en primer lugar de los investigadores acercándose a las aves de forma individual y luego de los visitantes en la práctica de las actividades, mediante observaciones con binoculares desde un punto alejado del sitio. b) Registro de la actividad de las aves al momento de la interacción (nidificación, alimentación, cortejo, descanso) c) Registro del comportamiento de los visitantes en la interacción con las aves.

ANTECEDENTES El Aviturismo El aviturismo es una modalidad dentro del turismo de naturaleza que se ha extendido durante los últimos años (Ferrari, et al. 2012), es también conocida como observación de aves, turismo ornitológico o birdwatching (PROFODE, 2010, Tabales, et al. 2008; Lopez Roig, 2008) Esta modalidad turística va en incremento, a nivel mundial existen alrededor de 80 millones de observadores de aves, según Aves Argentinas 97 . En Argentina el número de observadores de aves llega a los 30 mil (PROFODE, 2010).

97

http://www.avesargentinas.org.ar/12/05-aves_y_turismo.php consultado el 15/09/13

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

413


El aviturismo se realiza en contacto directo con la naturaleza, ya que el objetivo de la actividad es la observación y reconocimiento de las aves en su hábitat natural (Sekercioglu, 2002; Tabales et al. 2008, Encabo, et al.2010) López Roig (2008) define la actividad como “el viaje motivado por la realización de actividades de ocio relacionadas con la ornitología, como la detección, identificación u observación de la avifauna; con el objetivo de acercarse a la naturaleza para cubrir necesidades de aprendizaje, afiliación, consecución, y/o reconocimiento personal” (p.102) El aviturismo presenta diferentes modalidades según la motivación de los turistas que practican la actividad, algunas de estas modalidades pueden ser observación de aves, avistaje de aves, fotografía de aves (Vazquez, 2009), en determinados casos, el aviturista sólo registra las diferentes especies. Debido a que el aviturismo se realiza en los sitios en los que habitan las aves, éste requiere del desplazamiento de los turistas a espacios naturales.

Los humedales y las aves Los humedales son ambientes biodiversos, hábitat de poblaciones de aves, principalmente acuáticas por lo que constituyen sitios potenciales para la práctica de las diferentes modalidades de aviturismo. Muchas especies de aves nidifican en los humedales utilizando la vegetación palustre como soporte para los nidos o como refugio contra predadores (Blanco, 1999) Los humedales albergan diversas especies de aves “la riqueza y abundancia de aves acuáticas que habitan un humedal depende de diversos factores, como el régimen hidrológico, tamaño y heterogeneidad del sitio, y estructura de la vegetación”. (Blanco, 1999:210). Algunas aves hacen uso de los humedales dependiendo de las características hidrológicas del sitio, como en el caso de los flamencos (Phoenicopterus chilensis), que utilizan lagos y lagunas

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

414


salobres de altura. Otro factor es el tamaño del humedal, ya que los sitios de mayor tamaño son más heterogéneos y albergan una mayor cantidad de hábitats. Algunas especies como el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) habitan preferentemente humedales de mayor tamaño y profundidad. La estructura de la vegetación del humedal es muy importante para las aves, ya sea para la alimentación o para la nidificación de muchas especies como los macáes, patos y gaviotas. Debido a la presencia de las diferentes especies de aves, los humedales son sitios utilizados por el turismo para la práctica de actividades que involucran a las aves y su hábitat como son la observación, fotografía, avistaje de aves, entre otras. Actualmente estos ambientes reciben una importante cantidad de visitantes, esto ha llevado que la Convención Ramsar declarare el año 2012 como el año de los Humedales y el turismo. El 2 de Febrero de 2012, la Convención celebró el Día Mundial de los Humedales bajo el lema “Humedales y Turismo, una gran experiencia” con la cooperación de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En julio de 2012, se celebró la 11ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP11) en Bucarest, Rumania, donde se abordó formalmente el turismo como uno de los muchos servicios ecosistémicos que proporcionan los humedales.98.

Impactos del aviturismo Los impactos generados por el aviturismo pueden afectar la presencia y biología de las aves por la perturbación a las mismas o por el deterioro de las condiciones de naturalidad de su hábitat. Esto se ha comprobado en diversos estudios como los que analizaron la intensidad de las visitas sobre las poblaciones de pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y su 98

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-activities-tourism/main/ramsar/1-63-523_4000_2__ consultado el 10/10/12

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

415


respuesta al disturbio humano en la etapa reproductiva, mostrando que la perturbación puede afectar el éxito reproductivo por la huida de las aves y abandono del nido (Cevasco, et al. 2001). El impacto de las visitas sobre colonias de aves marinas en la etapa de reproducción genera abandono del nido por parte de los adultos reproductores, habiéndose registrado la predación de huevos o pichones, interrupción de la alimentación de los pichones, robo del material de nidificacion, también se generan cambios en el comportamiento de los adultos y los pichones (Yorio, et al., 1996). Se han comprobado competencia por el espacio entre los turistas y una colonia de chorlito nevado (Charadrius alexandrinus), especie que nidifica en zonas costeras. Según el análisis de Schulz & Stock, (1993): Gran parte de las potenciales áreas de reproducción no pueden ser colonizadas por las aves porque están ocupadas por turistas bañandose o descansando en las dunas principales. Además las aves ven reducido el éxito de la incubación. Se encontró una fuerte relación entre la intensidad del disturbio y el nivel de pérdida de las nidadas99 (p.83) Los impactos negativos pueden ser directamente sobre las aves y su comportamiento, en algunos casos con consecuencias futuras -en el éxito reproductivo-, también en el medio a través de la infraestructura –senderos, pasarelas, miradores-, además de la contaminación por conducta inadecuada del visitante ó falta de tecnologías adecuadas en los servicios e infraestructura (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010d). Sin una adecuada planificación y ordenamiento, el aviturismo que se realiza en espacios naturales como los humedales puede generar impactos sobre las aves o deterioro de su hábitat.

99

Traducción de la autora

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

416


PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO EN CONSERVACIÓN El ordenamiento ambiental del territorio es una herramienta con que cuentan las áreas naturales y áreas naturales protegidas para asegurar la conservación de los recursos naturales que albergan. Este ordenamiento ambiental debe regular y organizar los usos que se realizan dentro del espacio de acuerdo a la necesidad de conservación de los recursos naturales. Para Psathakis (2010), el ordenamiento ambiental del territorio es considerado una herramienta de política ambiental que permite el uso sustentable de los recursos naturales, se consolida a través de regulaciones estatales que tienen como propósito la organización espacial de las actividades en un territorio determinado. Erbiti (2011), agrega que el Ordenamiento Ambiental del Territorio, para su operatividad e instrumentación, requiere de herramientas, tales como disposiciones legales, organización institucional y planes de ordenamiento y desarrollo. El uso turístico – recreativo en un espacio natural requiere de un ordenamiento ambiental que defina las zonas que pueden ser usadas para la práctica de las actividades, así como el tipo de actividades que se puedan realizar para no generar impactos sobre el medio. Por su parte, la planificación es una herramienta que permite administrar y gestionar adecuadamente los recursos disponibles, de manera tal que los mismos brinden los máximos beneficios y se reduzcan a su vez, los impactos negativos. Desde el punto de vista del uso turístico- recreativo en espacios naturales, es necesaria una planificación que permita ordenar el uso a partir de conocimientos científicos específicos de los recursos naturales a utilizar por el turismo para garantizar la conservación de los mismos. Además del ordenamiento ambiental y la planificación otra herramienta necesaria al momento de ordenar el uso turístico- recreativo en espacios naturales, son las regulaciones acompañadas de una adecuada fiscalización de su cumplimiento.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

417


ÁREAS DE ESTUDIO Aviturismo en humedales, características de los sitios analizados: Isla Jordán, Rio Negro, Argentina; Parque Provincial El Tromen, Neuquén, Argentina y Bahía Caulín, Chiloé, Chile

1. Área Natural Isla Jordán, Rio Negro, Argentina Localización El área natural se encuentra localizada dentro del ejido municipal de la ciudad de Cipolletti en el Valle del Rio Negro, provincia de Rio Negro, Argentina, se ubica a 5km de la ciudad, desde la Ruta Nacional Nº 22 hacia el este se accede por la calle Julio Dante Salto hacia la derecha. La Isla Jordán es un Centro Recreativo Municipal que se ubica sobre la margen izquierda del río negro aproximadamente a 500m de la confluencia de los ríos limay y neuquén que dan origen al mismo. Figura Nº 1: Mapa localización área de estudio Isla Jordán

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

418


Esta área natural está localizada entre las coordenadas, S 38º 58´17´´ - O 68º 00´04 y S 38º 59´26 – O 67º 57´55´´. Abarca una superficie de 173,92 has de las cuales 12 se encuentran habilitadas para la recreación y están rodeadas de emprendimientos privados (Boschi, 1998).

Características ambientales del área El área natural comprende un conjunto de islas sedimentarias creadas a partir de la acumulación de material del río con profusa vegetación ribereña, ubicada sobre la margen izquierda del río Negro, ocupa un área de planicie fluvial entre los 253 y 258 m.s.n.m que ha sido modificada por las fluctuaciones del caudal del río para producción energética, el relleno de bajos, el rediseño y activación de antiguos brazos del río, acondicionamiento para uso recreativo, instalación de una balsa para el cruce de vehículos sobre el río (Boschi, 1998)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

419


El paisaje de la isla está siendo constantemente modificado por la acción del río, principal agente modificador a través de procesos físicos como la dinámica costera, crecidas y fluctuación de la napa freática. El área está localizada en una zona conflictiva generada por la confluencia que dan origen al río negro, históricamente es un área inundable lo que limita el uso y ocupación del suelo (Boullón, et al. 1986) Como consecuencia de la acción del río, la intervención antrópica y las características topográficas, en el área se pueden distinguir distintos ambientes: una planicie de inundación, correspondiente a las áreas de playa y ribera del río; el tercer nivel de terraza, sector con mayor pendiente que ha sido modificado por la extracción de áridos; islas sedimentarias, sector localizado en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén originado por la acumulación de material de los ríos presentan abundante vegetación ribereña (Boschi, 1998) En cuanto al clima, el área se localiza dentro de una zona de Clima Árido Mesotermal, donde la evaporación del suelo y de la vegetación excede las precipitaciones medias anuales (Cappelletti, 2010). Las precipitaciones son escasas, en el orden de los 200 mm anuales, con respecto a la temperatura hay una marcada amplitud térmica entre el verano y el invierno registrándose un valor mayor a los 30 ºC (Chiementon & Cogliati, 2011) La vegetación de la isla corresponde a asociaciones ribereñas arbóreas (Salicáceas, humboldtiana, babilónica y olivillo) asociadas a especies arbustivas (tamariscos) (Boullón et al., 1986). Con respecto a la avifauna en la isla se pueden encontrar aves acuáticas como los cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), garzas (Egretta spp), gallaretas (Fullica spp), pato overo (Anas sibilatrix), biguá (Phalacrocorax olivaceus), teros comunes (Vallenus chilensis), sobrepuestos (Lessonia rufa), entre otros (Vázquez, 2012)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

420


2. Área Natural Protegida Parque Provincial El Tromen, Neuquén, Argentina Localización El Parque Provincial El Tromen se localiza, en la zona Norte de la provincia de Neuquén, Argentina a 37 Km. al noreste de la ciudad de Chos Malal. Figura Nº 2: Mapa localización Parque Provincial El Tromen

Fue creado mediante decreto provincial Nº 1954 del año 1971, con el objetivo de proteger dos importantes cuerpos de agua, la Laguna Tromen y el bañado Los Barros, que son sitios de nidificación y alimentación de una gran cantidad de especies de aves acuáticas migratorias. Algunas de estas especies de aves

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

421


provienen del hemisferio norte mientras que desplazamientos estacionales. (Aubone, et al.2006.)

otras

solo

realizan

Esta unidad de conservación tiene una extensión de 30.000 has, localizada entre las coordenadas O 69 53’ a 70 10' - 37 03’ a 37 14' S. Se accede por la ruta provincial Nº 37 que atraviesa todo el parque.

Características ambientales del área El Área Natural Protegida se encuentra a una altura por encima de los 1600 m.s.n.m, el relieve del Parque es el resultado de procesos volcánicos, dentro del área se encuentran el Volcán Tromen (4.114 m.s.n.m.) y el cerro Huaile (3.296 m.s.n.m.) que muestran evidencias de la actividad volcánica (Encabo et al. 2010). El clima en el Parque es riguroso por efecto de la altura y con grandes amplitudes térmicas con variaciones durante el día y durante el año. La temperatura media anual es de 13 °C. Las precipitaciones anuales son de 350 mm, el 90 % de las mismas ocurren durante el otoño – invierno y en su gran mayoría en forma de nieve. (AIC, 2001) Dentro del Parque, se encuentran representadas las siguientes regiones biogeográficas: Estepa Patagónica, Estepa arbustiva de la Payunia, Estepa Altoandina y Estepa Arbustiva del Monte, que permite la presencia de vegetación típica arbustiva y herbácea. En los cuerpos de agua del Parque Bañado Los Barros y Laguna Tromen, se encuentra vegetación acuática como juncos y vinagrilla, y en sus alrededores, mallines. En las laderas de los cerros se encuentra el colimamil (Adesmia pinnifolia) que forman bosquecillos donde algunos ejemplares alcanzan los 2m de altura. Este arbusto ha sido sobreexplotado por su uso como leña y actualmente se encuentra en riesgo en el Parque.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

422


Entre la fauna que habita en el Parque se encuentran zorros (colorados y grises), pequeños roedores, liebres y una gran variedad de lagartijas. En los cuerpos de agua del Parque habitan una importante cantidad y variedad de aves. La función ecológica de los mismos es clave para las comunidades de aves que utilizan el Parque como sitio de descanso, alimentación y nidificación durante la primavera y el verano. Los amplios sectores con juncales presentes en la Laguna Tromen y en Los Barros son un rasgo peculiar de estos cuerpos de agua, ya que se trata de un ambiente escasamente representado en zonas cordilleranas lo que determina la aparición de aves de registros muy puntuales dentro de la región, como son el junquero (Phleocryptes melanops), el siete colores de laguna (Tachuris rubrigastra), y el varillero de ala amarilla (Aghelaius thilius) (Iglesias et al., 1999). Entre otras especies de aves que habitan el Parque se encuentran la bandurria austral (Theristicus caudatus), el flamenco (Phoenicopterus chilensis), el cisne de cuello negro (Cygnus melancpryphus), el cauquén común (Chloephaga picta), el macá (Rollandia sp), el pato zambullidor (Oxyura sp), el pato maicero (A. georgica), el pato overo (Anas sibilatrix), el pato barcino, (A. flavirostris), el pato crestón (Lophonetta specularoides) y el pato cuchara (A. platalea). También se destacan numerosas especies de aves migratorias, algunas de las cuales provienen desde la tundra canadiense como los pitotois (Tringa sp.), los playeritos (Calidris sp.) y el chorlito (Charadrius sp.), los cuales recorren decenas de miles de kilómetros en sus viajes de ida y vuelta.

3. Área Natural Bahía Caulín, Chiloé, Chile Localización

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

423


El Área Natural Bahía Caulín se localiza en el norte de la Isla Grande de Chiloé, al sur del canal del Chacao, dentro de la Comuna de Ancud, Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile (Delgado, et al. 2010). Abarca una superficie de 176 has que se encuentran ubicadas entre las coordenadas S 41° 47’ a 41° 51’y O 73° 34’ a 73° 39’. Los centros poblados más cercanos son Chacao al Este y Ancud al Oeste a 25 km. El área corresponde a parte del mar interior del Archipiélago de Chiloé, cuyas aguas pertenecen al Océano Pacífico. El sitio es denominado Santuario de las Aves de Caulín y fue declarado como sitio AICA en el año 2010 (BirdLife 2012).

Figura Nº 3: Mapa localización área de estudio Bahía Caulín

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

424


Características ambientales del área El paisaje del área natural está caracterizado por la presencia del mar que modela y modifica el relieve del área. En la Bahía el sector de la costa presenta una amplitud de marea anual promedio de alrededor de 4,5 m en marea de sicigia y 3 m en marea de cuadratura (SHOA 2010) 100. Desde la línea de marea baja a la línea de marea alta, la distancia es aproximadamente de 600 m en marea de sicigia (Cifuentes 2007). Con respecto al clima el área se caracteriza por ser poseer un clima templado marítimo lluvioso con influencia mediterránea, no presenta una estación seca, el período más lluvioso se da entre mayo y agosto, donde ocurren más del 50% de las precipitaciones, que varían en un rango entre 1.000 y 3.000 mm. La temperatura media anual es de 11°C, en el verano la máxima alcanza los 29°C y en el invierno la mínima es de 4,5°C (Delgado et al. 2010). Con respecto a la flora en el área natural de Bahía Caulín existen dos tipos de formaciones nativas: el bosque norpatagónico y el bosque templado lluvioso. Este último es el más abundante y característico de la zona, se identifica por ser un bosque siempre verde, con vegetación densa, exuberante, rica en epífitas, lianas, helechos y grandes hierbas; posee una variedad de estratos entre el sotobosque y el dosel (Encabo, et al. 2012) La fauna del área se caracteriza por ser numerosa en especies de aves, muchas de las cuales son migratorias y arriban a la zona en el verano. Las diferentes especies de aves presentan asociaciones a diferentes estratos específicos del bosque (Delgado et al. 2010).

RESULTADOS

100

www.shoa.cl consultado el 04/07/11

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

425


Análisis de la relación visitantes- ave en los sitios de aviturismo Se analizaron las actividades practicadas por los visitantes en los sitios de concentración de aves, tanto las actividades de aviturismo que involucran a las aves de manera directa como otras actividades turístico - recreativas que las involucran indirectamente. Los resultados obtenidos muestran que las aves menos tolerantes a la presencia de visitantes en los humedales analizados son: en el Parque Provincial El Tromen el pato overo (Anas sibilatrix) que reaccionó en alerta a los 210 m ante visitantes en la práctica de observación de aves; en la Isla Jordán también el pato overo es la especie menos tolerante ya que reaccionó en huida a los 200 m ante la presencia de visitantes en la práctica de la actividad de pesca. En el caso de la Bahía Caulín, la especie menos tolerante fue el flamenco austral que reaccionó en alerta a los 126 m ante visitantes en la práctica de observación de aves (Tabla Nº 1). Se encontraron algunas especies de aves que habitan en los tres humedales analizados, es el caso del cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) que presentó una menor tolerancia a la presencia de visitantes en el Parque Provincial Tromen, sitio en el que se lo observó con pichones, reaccionando en huida a los 180 m, en la práctica de actividades de observación de aves. En la bahía Caulín también se observó a esta especie con pichones; sin embargo en este sitio la tolerancia a los visitantes fue mayor reaccionando en alerta a los 58 m. En el caso de la isla Jordán, se observó la reacción de desplazamiento de esta especie en diferentes sectores del río ante la presencia de visitantes realizando actividades náuticas, siendo menos tolerantes en el caso de embarcaciones a motor donde reaccionó desplazándose a los 70 m. Otras especies comunes en los tres humedales analizados son el pato barcino (Anas georgica) y el pato maicero (Anas flavirostris), ambas especies presentaron una menor tolerancia en la isla Jordán donde reaccionaron en huida a los 100 m ante la presencia de visitantes practicando actividades

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

426


náuticas en embarcaciones a motor. A su vez, se observó una mayor tolerancia de estas especies en el Parque Provincial El Tromen donde reaccionaron en alerta a los 60 m y 64 m respectivamente, ante la presencia de visitantes en la práctica de actividades de observación. Con respecto a la conducta de los visitantes al momento de la práctica de las actividades turístico – recreativas se observaron actitudes negativas hacia las aves y su hábitat en los tres sitios de estudio, entre las que se encuentran: v Ingreso con vehículo hasta la costa de los cuerpos de agua. v No respeto de la distancia de acercamiento hacia las aves al momento de la práctica de las actividades. v Llevar mascotas al espacio natural v Tránsito de vehículos por sitios frágiles alrededores de cuerpos de agua v Incompatibilidad de actividades turístico – recreativas, por ejemplo observación de aves vs. pesca, lanchas a motor, alto volumen de música en vehículos, en isla Jordan. Observación de aves vs. ascenso al volcán Tromen en el Parque Provincial El Tromen.

Tabla Nº 1: cuadro de comportamiento de las aves ante la presencia de visitantes en la práctica de actividades turístico – recreativas Tipo de reacción, en metros: A: alerta H: huida D: desplazamiento Las especies se consignan con el nombre común para Argentina y para Chile.

Especie

Isla Jordán

P.P. El Tromen

Bahía Caulín

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

427


Observada Activida d

Reacció n

Activida d T-R

Reacció n

Activida d T-R

Reacción

Maca plateado / Blanquillo

-

Observaci H 30 ón

-

Flamenco. austral / Flamenco chileno

-

Observaci A 133 ón y /H 100 Fotografí a

Observaci A 126 /H ón 91

T-R -

Cisne de Navegaci D 70 cuello negro ón a motor D 20 Kayak

Observaci H 100 y Observaci A 58 ón 180 (*) ón / H 44 (*)

Cauquén común/ Caiquen

-

Observaci A 75 / H ón y 60(*) Fotografí a

H 200

Observaci A 210/ Observaci A 85/ H ón H 200 ón 50 (*)

Pato maicero Navegaci H 100 / Pato jergón ón a grande motor

Observaci A 64 /H Observaci A 95 / H ón 56 ón 70

Pato Navegaci H 100 barcino/ ón a Pato jergón motor chico

Observaci A 60 /H Observaci A 87 / H ón 47 ón 72

-

Pato overo / Pesca Pato real

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

-

428


Gallareta chica / Tagua chica (Fulica leucoptera)

-

Gaviota andina (Larus serranus)

Observaci H 30 ón y Fotografí a

-

-

Observaci A 40 / ón H30

-

Cormorán imperial /Cormorán real (Phalacroco rax atriceps)

-

-

-

Observaci H 94 ón

Quetro no volador/Que tro austral (Tachyeres pteneres)

-

-

-

Observaci A 55 / H ón 42

Rayador/ Rayador (Rynchops niger)

-

-

-

-

Observaci A 64 / 33 ón

Zarapito pico recto/Becasa de mar (Limosa haemastica)

-

-

-

Observaci A 83 / H ón 21

(*) Especies observadas con pichones

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

429


Fuente: modificada de Encabo et al. 2012

Análisis del ordenamiento del aviturismo en los humedales estudiados Se analizaron diferentes aspectos, además de las reglamentaciones, que constituyen el ordenamiento del aviturismo en los humedales estudiados. De los tres sitios analizados, el Parque Provincial El Tromen es el que posee reglamentación para el ordenamiento de los usos establecido por el plan de manejo y dentro del mismo por la zonificación. En ésta se específica concretamente áreas de conservación estricta para la avifauna en relación a sus necesidades. También posee personal en terreno y cartelería informativa acerca de las aves y su hábitat. La bahía Caulín posee algunas reglamentaciones que contemplan las aves y su hábitat como la declaración de Santuario de Aves y de Zona libre de caza, asimismo dentro de la propuesta de microzonificación impulsada por la Comuna de Ancud se la declara como Zona de Conservación. Respecto de personal en terreno no posee y si posee alguna cartelería informativa sobre las aves. En la isla Jordán es donde se identificaron las mayores debilidades con respecto al ordenamiento del aviturismo, ya que no posee reglamentación específica que contemple la avifauna y su hábitat, si bien existe una ley a nivel provincial que declara de interés la fauna silvestre de la provincia la misma es muy general y no especifica en el caso del sitio analizado. Tampoco posee personal en terreno ni cartelería. En los tres sitios analizados se identificó la ausencia o debilidad en la fiscalización de las actividades turístico – recreativas, lo que trae como consecuencia impactos sobre las aves y su hábitat por la práctica de las actividades.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

430


Tabla Nº 2: Cuadro de Características para el ordenamiento del Aviturismo en los Humedales: Rio Negro (Isla Jordan - Cipolletti – Río Negro – Arg); Laguna Tromen – Bañado Los Barros - (Parque Provincial El Tromen – Neuquen – Arg.) y Costa Océano Pacífico (Bahia Caulín – Isla de Chiloe - Chile)

Humedales / Ordenamiento

Costa rio negro Laguna Tromen Costa Océano – Isla Jordán – Bañado Los PacificoBahía Caulin – Isla de Barros Chiloe Parque Provincial Tromen

El

El Cisne de Reglamentación en relación a Cuello negro ha sido declarada Avifauna especie vulnerable por Ley 3288/99. La ley 2056/85 declara la Fauna de Interés Público.

Plan de manejo y zonificación de acuerdo a las áreas clave para la nidificación de aves

Declaración de Santuario de aves, Área libre de caza según ley Nº 19.473 del año 1996

Zonificación de No posee actividades contemplando las aves y sus necesidades

Si

Propuesta de microzonificación en la que se declara Zona de Conservación como área de nidificación y avistamiento de aves

2 guardaparques

No se visualizó en

Personal

No posee

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

431


terreno ni documentos

capacitado fiscalizando los visitantes en relación a las aves / naturaleza Información en No posee terreno de la importancia de las aves (cartelería) y su cuidado

en

Hay cartelería en Hay cartelería en terreno terreno

Fuente: Vázquez, Encabo, Paz Barreto, 2013

DISCUSIÓN En el humedal del río Negro, Isla Jordán, no se observa ninguna evidencia de actividad de aviturismo (carteles, información, otras), las interacciones con las aves son a partir de otras actividades turístico – recreativas como navegación, pesca, entre otras. En el Humedal marino, Bahía Caulín hay cartelería informando que es santuario de aves y los privados (agencias de viaje) llevan visitantes a observar aves. En el humedal de altura, Parque Provincial Tromen, es un área protegida cuyo objetivo es la protección de las aves y se realiza dicha actividad. Se registraron 4 especies de aves que comparten los tres humedales: pato barcino, pato maicero, pato overo y cisne de cuello negro. La distancia de reacción de estas especies ante la presencia de visitantes es, en el caso de los patos barcino y maicero, mayor en el humedal del río negro: 100 m; en Tromen entre 60-64 m; y en Bahía Caulin: 87-95 m. El cisne de cuello negro y el pato overo tuvieron una mayor distancia de reacción ante la presencia de los visitantes en Tromen 180 y 210m, respectivamente; en el río negro la distancia de reacción fue de 70m para el V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

432


cisne de cuello negro, y 200m para el pato overo. En Bahía Caulín fue donde presentaron una mayor tolerancia a los visitantes, ya que el pato overo reaccionó a los 85m y el cisne de cuello negro a los 58m. De los tres sitios analizados en el humedal del río Negro, isla Jordán, es donde se registró la mayor cantidad y frecuencia de disturbios a las aves por parte de los visitantes. Se observó que los cisnes de cuello negro que permanecen alimentándose en el río reaccionaron en numerosas ocasiones desplazándose en diferentes sectores ante la presencia de embarcaciones a motor o a remo.

Respecto de las actitudes por parte de los visitantes, en los tres sitios se identificaron actitudes negativas tanto en forma directa hacia las aves, como no respeto de la distancia al acercarse, o sobre su hábitat como el ingreso con vehículo en sitios frágiles en las costas de los humedales utilizados por las aves para alimentación o nidificación. En relación al ordenamiento ambiental del aviturismo, se observó que el Parque Tromen posee reglamentación específica que contempla las aves y sus necesidades, también hay cartelería informativa en el área en relación a las aves y hay una fiscalización in situ de las actividades de aviturismo por parte de los guardaparques; Bahía Caulín también posee reglamentación que contempla a las aves, hay cartelería informativa en el área pero no hay personal en terreno que fiscalice las actividades; el humedal del rio Negro, isla Jordán, no posee reglamentación en relación a las aves, no hay cartelería informativa en el área y tampoco personal terreno que fiscalice las actividades turístico- recreativas.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS En los tres sitios de estudios se registró interrelación de aves con visitantes, se observó que no en todos los casos estos visitantes son atraídos por actividades de aviturismo, sino que la interacción se produce a partir de otro tipo de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

433


actividades turístico- recreativas y la presencia de las aves en el espacio genera un cambio de la actividad original a una actividad con aves. En el Parque Provincial Tromen se observó con mayor frecuencia la práctica de actividades propias de aviturismo como observación y fotografía, en Bahía Caulín menor frecuencia de actividades de aviturismo y en la Isla Jordán no se observaron actividades de aviturismo sino que las actividades practicadas son de tipo recreativas. En el Parque Tromen hay un mayor ordenamiento del aviturismo que en los otros sitios que puede deberse a que es un área protegida donde existe reglamentación y fiscalización en el terreno por parte de los guardaparques. Este mayor ordenamiento podría estar generando que la distancia de reacción de algunas aves como los patos barcino y maicero sea menor que en los otros humedales analizados, presentando una mayor tolerancia a la presencia de visitantes. Aún así se evidenció disturbio sobre otras especies, especialmente las que se encuentran con pichones al momento de la interacción con los visitantes. Bahía Caulín también posee reglamentación, sin embargo la fiscalización es todavía insuficiente, evidenciado en el disturbio registrado en todos los casos de los visitantes sobre las aves, mientras que en el caso de Isla Jordán tanto las reglamentaciones como la fiscalización están ausentes. Si bien el aviturismo puede ser una actividad de gran potencial por la atracción de las aves carismáticas presentes (cisnes de cuello negro, flamencos, patos), también puede ser de alto riesgo para la población de aves presentes, por el impacto que genera el visitante, registrado en el comportamiento negativo de las aves. Es necesario entonces organizar las actividades, tanto el aviturismo como otro tipo de actividades turístico- recreativas que se realizan en áreas que son hábitat de avifauna y que por lo tanto las involucra de forma directa o indirecta.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

434


Se debe generar conocimientos científicos e información acerca de las aves y sus necesidades dentro de su hábitat para difundirla a los visitantes y educarlos acerca del comportamiento adecuado con las aves, por ejemplo respetar las zonas de nidificación, alimentación, cuidar la distancia al practicar las actividades, entre otras. Sumado a esto es necesario una fiscalización in situ de las actividades turístico- recreativas que permita redireccionar actitudes negativas de los visitantes hacia las aves y/o su hábitat. Para el caso de los humedales analizados se debe tomar en cuenta la organización de las actividades turístico- recreativas a una distancia mayor a 210 m que es la distancia de reacción del pato overo (Anas sibilatrix) especie que habita los tres humedales estudiados. Tomando en cuenta esta distancia deberá preverse el uso de tecnología e infraestructura adecuada (Telescopios, Huts, entre otros), que no generen impacto en el espacio, para la práctica de las actividades de aviturismo. Hay tener en cuenta que, en muchos casos, algunas de las actividades turístico- recreativas practicadas por los visitantes son incompatibles con el aviturismo por lo tanto es necesario una prever una zonificación para la práctica de las mismas. A partir de las ideas expuestas algunas propuestas que surgen del presente estudio son: · Instalar boyas en el río Negro para delimitar la zona de tránsito de embarcaciones, ya sea a motor o a remo, lejos de las zonas de alimentación de los cisnes de cuello negro. · En los tres humedales analizados, delimitar zonas para estacionamiento vehicular en sitios alejados de las costas de los cuerpos de agua. · En los tres humedales, instalar puestos de control en la entrada a los sitios en los que se brinde información a los visitantes acerca del sitio y las especies de aves presentes.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

435


· En Isla Jordán y Bahía Caulín, designar y capacitar personal que controle y fiscalice en terreno las actividades de los visitantes. ·

Delimitar zonas para la práctica de actividades de aviturismo, en los tres sitios analizados y capacitar al personal para que fiscalice que en estas zonas no se practiquen otro tipo de actividades turístico- recreativas.

BIBLIOGRAFÍA Aubone, M.; Di Martino, S.; Dupen Masson, M.; García, M.; Maletti, J.; Mazieres, A.; Millahuinca Araya, M.; Moreno, G.; Moronell, V.; Gomez, J., & Freire, R (2006). Plan preliminar de Manejo Área Natural Protegida El Tromen. Departamento de Conservación, Evaluación de Recursos Naturales y Planes Generales de Manejo.Dirección General de áreas Naturales Protegidas. Ministerio de Producción y Turismo. Neuquén, Argentina.pp:5. Tiéga, A. (2012) Mensaje del Secretario General de la Convención de RAMSAR sobre los humedales. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro. (AIC) (2001). Cuenca del Río Neuquén. Análisis del fenómeno Precipitación – Escorrentía. Resumen. Cipolletti. BirdLife International. (2012). Important bird areas factsheet: Santuario de las aves bahía de Caulín. Consultado 05/09/2012 http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=24772. Blanco, E. (1999) Los Humedales como hábitat de aves acuáticas Buenos Aires, Argentina Boschi, A, (1998) Gestión Ambiental recreativa en Subsistemas Periurbanos. Tesis de Maestría Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano –

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

436


GADU. Centro de Estudios Ambientales (CIAM) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño Universidad Nacional de Mar del Plata. Bullon, R. Boschi de Bergallo, A, & Casals, N, (1986). Plan de Desarrollo Turístico – recreativo para la Isla Jordán. Municipalidad de Cipolletti. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Capelletti V, (2011). Ejido de Cipolletti. Usos del territorio y afectación por inundaciones. Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro y Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades. Universidad Cevasco, C. Frere, E. & Gandini, P. (2001) Intensidad de visitas como condicionante de la respuesta del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) al disturbio humano. Ornitología Neotropical pp12: 75–81 Cifuentes S. (2007). Efecto de la depredación / bioperturbación del flamenco chileno Phoenicopterus chilensis (Molina 1782) (Phoenicopteridea; Ciconiiformes) y la variabilidad espacio-temporal del macrobentos en una planicie intermareal de la Isla Grande de Chiloé, sur de Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile. Valdivia, 100 pp. Comuna de Ancud (2010) Propuesta de preliminar de microzonificación del borde costero comuna de Ancud, Región de los Lagos, Chiloé, Chile Convenio de Diversidad biológica (CBD). UNEP. Biodiversidad y Turismo. http://www.cbd.int/tourism/intro.shtml. Consultado 20/09/2009 Cowardin, L. M., V. Carter, F. C. Golet, E. & LaRoe T. (1979). Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. U. S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C.Jamestown, ND: Northern Prairie Wildlife Research Center Home Page. http://www.npwrc.usgs.gov/resource/1998/classwet/classwet.htm (Version 04DEC98).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

437


Chiementon, M. & Cogliati M. (2011) Variaciones del uso del suelo en Cipolletti Provincia de Rio Negro, Argentina Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Humanidades - Departamento de Geografía. Delgado C, M Sepúlveda & Álvarez R. (2010) Plan de Conservación para las aves playeras migratorias de Chiloé. Resumen Ejecutivo. Valdivia, 42 pp. Encabo M, Paz Barreto D, Vazquez MV, & Andrés JM. (2010) Parque Provincial El Tromen, Turismo Aves y Conservación. Neuquén Patagonia Argentina. Cuadernillo. Departamento Recursos Turísticos- FATU-UNCo. Neuquén. 8 pp. Encabo, M. (2011) El Modelo Recreación, Turismo y Conservación en la Naturaleza. Buscando el equilibrio. en Simposio Biodiversidad – Turismo y Recreación en Áreas Naturales y Áreas Naturales Protegidas. V Jornadas Interdisciplinarias sobre Biodiversidad de las Zonas Áridas y Semiáridas. Neuquén. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Encabo, M; Rau, J; Vazquez, MV; Tobar Borquez, C; Paz Cursach, J (2012) Aviturismo en Conservación. Programa apoyo a jóvenes investigadores de Argentina y Chile. Políticas Universitarias. EDUCO. Editorial Universidad Comahue.

Barreto, D; & Binacional de Secretaría de Nacional del

Erbiti C. (2011) Políticas de ordenamiento ambiental del territorio en la Argentina contemporánea. Revista Geográfica de América Central Número Especial EGAL, 2011- Costa Rica II Semestre 2011 pp. 1-17 Fernandez Juricic E; M. Jiménez & Lucas E. (2001) Alert Distance as an alternative measure of bird tolerance to Human disturbance: Implications for Park design. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. Fernando González Bernaldes. Madrid.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

438


Fernández-Juricic E ; Jokimaki J. (2001) A habitat island approach to conserving birds in urban landscapes: case studies from southern and northern Europe. Biodiversity and Conservation 10: 2023-2043. Ferrari, S.; Albrieu C. ; Bernardos, J. & Mercuri, C. (2012) Turismo y aves playeras migratorias en la Patagonia Austral (Snta Cruz, Argentina): lineamientos para minimizar el disturbio humano y ordenar la actividad. Revista electrónica TURyDES, revista de investigación en turismo y desarrollo local, Vol. 5 Nº 13 Iglesias, G.; Pérez, A.; Ramilo, E. & Salguero, J. (1999) Plan General de Manejo del Parque Provincial Tromen. Provincia de Neuquén. SNAP, Bariloche, Argentina. 138 pp. y figs. Lopez Roig, J. (2008) El Turismo Ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación teórico- conceptual. Cuadernos de Turismo Nº 021. Universidad de Murcia España. Pp 85-111 Paz Barreto, D. (1992) Nuestras aves. Gaviotin sudamericano (Sterna hirundinacea) nidificando en Rio Negro PROFODE (2010) Desarrollo del producto Observación de aves en Mar Chiquita. Municipios de Balnearia, La Para, Marull y Miramar. Provincia de Córdoba. Subsecretaría de Desarrollo Turístico. Dirección de Desarrollo de la Oferta. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Psathakis, J. (2010) Una aproximación al Ordenamiento Ambiental del Territorio como herramienta para la prevención y trasformación democrática de conflictos socio-ambientales - Volumen 1; Buenos Aires; Fundación Cambio Democrático. Ruoco, N. Ceballos, A. Garcia, P, Gonzales, A. & Hernandez, G. (2005) Análisis preliminar del impacto humano sobre las aves acuáticas en el Azud de Riolobos /Salamanca durante el paso post nupcial de 2005. España

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

439


Schulz, R ; Stock, M. (1993). Kentish plovers and tourists: competitors on sandy coasts? Wader Study group bull. 68: 83-91. Sekercioglu, C. (2002) Impacts of birdwatching on human and avian communities Strandford USA. Secretaría de la Convención de Ramsar, (2006). Documento informativo Ramsar Nº 1 (Ramsar, Irán, 1971), Gland (Suiza). Secretaría de la Convención de Ramsar, (2010a). Uso racional de los humedales: Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 1. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Secretaría de la Convención de Ramsar, (2010b). Manejo de las zonas costeras: Cuestiones concernientes a los humedales y manejo integrado de las zonas costeras. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 12. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Secretaría de la Convención de Ramsar, (2010c). Evaluación del impacto: Directrices sobre evaluación del impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, incluida la diversidad biológica. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 16. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Secretaría de la Convención de Ramsar, (2010d). Manejo de humedales: Marcos para manejar Humedales de Importancia Internacional y otros humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 18. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Tabales, A.; Vázquez, B.; Arteaga, J.M. & Aguilar, M (2008) El Turismo Ornitológico en España como modalidad emergente. Organización interna de la actividad y caracterización de la demanda. Papers de Turisme. Vazquez, M.V. (2009) El uso Turístico- Recreativo y la Conservación del Recurso Natural Avifauna en el Parque Provincial El Tromen. Tesis de

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

440


grado Licenciatura en Turismo. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Vázquez MV, ME Encabo & D Paz Barreto. (2011) Aviturismo y su ordenamiento en conservación. V Simposio Internacional y XI Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo CONDET. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. 124pp. Vazquez, M.V. & Encabo, M. (2012) El conocimiento científico en la planificación del aviturismo en áreas naturales y áreas naturales protegidas. Informe de avance beca graduado de perfeccionamiento. Secretaría de investigación. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Yorio, P., Gandini, P. & Frere, E. (1996) Disturbios humanos sobre las aves marinas: Efectos sobre la reproducción y su relación con el manejo de visitantes a las colonias. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (Puerto Madryn, Argentina) Nº 23 Zedler, J. B. (2003) Wetlands at your service: reducing impacts of agriculture al the watershed sacale. The Ecological Society of America. University of Wisconsin, Botany Department and Arboretum. pp 65-72

Sitios web: http://www.avesargentinas.org.ar/12/05-aves_y_turismo.php 15/09/13

consultado

el

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-activities-tourism/main/ramsar/1-63523_4000_2__ consultado el 10/10/12 www.shoa.cl consultado el 04/07/11 Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

441


13. LAS AVES PLAYERAS MIGRATORIAS COMO HERRAMIENTAS PARA FOMENTAR EL TURISMO DE NATURALEZA Y LA RECREACIÓN EN RÍO GALLEGOS (PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA) Silvia FERRARI1, Germán MONTERO2, Carlos ALBRIEU3 y Soledad VERÓN4 1

UNPA-UARG, Río Gallegos (Santa Cruz) y Asociación Ambiente Sur, albrieu.ferrari@gmail.com ; docente/investigador 2

UNPA-UARG, Río Gallegos (Santa Cruz) y Asociación Ambiente Sur, carlosalbrieu@gmail.com , docente/investigador 3

Asociación Ambiente Sur, Río Gallegos germontero@hotmail.com, Director ejecutivo AAS

(Santa

4. Agencia Ambiental Municipal de Río Gallegos (Santa soledadrgl@hotmail.com, Director de Agencia Ambiental Municipal

Cruz), Cruz),

RESUMEN En el año 2004, se creó en la ciudad de Río Gallegos la Reserva Costera Urbana, cuyo objetivo principal es proteger el hábitat usado por miles de aves playeras neárticas y patagónicas. Fue categorizada como Paisaje Terrestre y Marino Protegido (V de la UICN), es decir, un área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos con fines recreativos, teniendo en cuenta su estrecho vínculo con la urbe. Por lo tanto, en su creación, se incluyeron objetivos tendientes al fomento del turismo y la recreación, a fin de fortalecer los lazos de la comunidad con el medio y mejorar su conservación. La proximidad de la reserva a la ciudad, la concentración en gran número de estas aves y la presencia de endemismos, brindan la posibilidad de desarrollar turismo de naturaleza, en particular

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

442


observación de aves, modalidad amigable con el ambiente. Esta reserva natural posee reconocimiento por su diversidad y abundancia de aves, constituyendo un Sitio de Importancia Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y un Sitio AICA, lo que la posiciona favorablemente para el fomento de esta actividad. Para la puesta en valor de este producto turístico-recreativo, promover su desarrollo y utilizarlo a su vez, en programas de educación ambiental, se trabaja desde hace más de 10 años, coordinando acciones entre diferentes instituciones (universidad, municipalidad y ONG´s), según los siguientes lineamientos: 1) difusión de los valores ecológicos del área y protección de zonas críticas, 2) capacitación de actores locales, 3) generación y mejoras de infraestructuras y servicios turístico-recreativos (senderos, cartelería, centro de interpretación) y 4) elaboración de material gráfico (guías, folletos, poster) y videos. En este trabajo, se presentan los avances obtenidos, dificultades y/o necesidades y las fortalezas del área para potenciar la actividad. Se destaca la construcción del Centro de Interpretación Ambiental del estuario del río Gallegos (CIERG), el que ha recibido desde su apertura (Dic/2011) a Julio de 2013, la visita de 8321 personas (88% residentes y el resto, turistas nacionales y extranjeros, éstos últimos provenientes de 20 países diferentes). Otro logro, fue la realización del I Festival de Aves Playeras, un evento cultural, artístico y recreativo, acompañado de actividades académicas y visitas a la reserva, el cual se espera reiterarlo todos los años, estimulando así el turismo y la recreación en la ciudad. Para avanzar más fuertemente en esta dirección, se requiere destinar esfuerzos a su promoción y comercialización, contar con mayor cantidad de guías especializados e incorporar y comprometer más activamente al sector privado. PALABRAS CLAVE: turismo de naturaleza, observación de aves, aves playeras migratorias, reserva costera urbana, Río Gallegos

INTRODUCCIÓN

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

443


Las aves playeras migratorias conforman un grupo muy particular, en función de su espectacular historia de vida: algunas especies unen el Continente Americano de extremo a extremo al viajar desde Tierra del Fuego hasta la tundra de los alrededores del Círculo Polar Ártico donde nidifican, durante el verano boreal. Se las conoce como «migrantes neárticas» y algunas pueden recorrer al año, entre sus viajes de ida y vuelta, hasta 30.000 Km, lo cual resulta un atractivo en sí mismo (González, 2005). Las especies patagónicas, exclusivamente sudamericanas, si bien realizan migraciones más cortas, también resultan de interés al ser varias de ellas endémicas de esta región. Nidifican principalmente en la Patagonia durante el verano y luego migran total o parcialmente hacia el norte, llegando incluso a Brasil, donde permanecerán durante el periodo no reproductivo (Blanco y Canevari, 1995). Se las conoce como «migrantes australes» o de la «corriente patagónica». En sus largas migraciones entre las áreas reproductivas y las de invernada, las aves playeras utilizan un limitado número de sitios de alimentación y descanso, que son principalmente humedales altamente productivos, que les permiten reponer sus energías para continuar sus viajes hasta la próxima escala migratoria (Myers et al., 1987). Estos sitios no son abundantes a lo largo de la ruta migratoria y en general resultan ser los mismos para las diferentes especies, reuniendo muchas veces hasta el 80% de la población de una determinada especie (Myers et al., 1987; Blanco y Canevari, 1995). En ellos, se concentran las aves en grandes cantidades en un momento dado, pudiendo observarse de a miles en las playas o planicies intermareales seleccionadas. El estuario del río Gallegos (Santa Cruz) es uno de estos sitios: recibe anualmente unas 20.000 aves playeras, entre las neárticas y las patagónicas (Ferrari, 2001; Ferrari et al. 2002). Los censos realizados en este ambiente, arrojaron que sustenta al menos al 10% de la población mundial del Ostrero Austral (Haematopus leucopodus) y Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), ambas endémicas de la Patagonia Austral, y al 3% de especies

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

444


provenientes del Hemisferio Norte, como el Playero Rojizo (Calidris canutus), Becasa de Mar (Limosa haemastica) y Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis) (Ferrari et al. 2002, 2007), superando ampliamente el 1% requerido como umbral mínimo para reconocer humedales de importancia internacional según los criterios de Ramsar. Ello demuestra la relevancia de este ambiente tanto para especies patagónicas como las transcontinentales, a una escala no sólo local sino también global. Para conservar las áreas de alimentación y descanso de estas especies, se crearon dos áreas protegidas en las márgenes del estuario: la Reserva Provincial para Aves Playeras Migratorias de río Chico (Año 2001) y la Reserva Costera Urbana de Río Gallegos (Año 2004) (Albrieu et al., 2004). Estas riquezas ornitológicas en las áreas protegidas y la presencia de otras de gran interés en conservación por encontrarse amenazadas de extinción, como el Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) y el Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps), otorgan un valor especial para el fomento del turismo, como el que está basado en la observación de aves. El turismo ornitológico o birdwatching (en inglés) se refiere a aquella modalidad turística que tiene como principal motivo de desplazamiento la observación, identificación y/o registro sonoro o fotográfico de las aves, avistadas en su entorno natural. El turismo ornitológico es pues una especialidad en el ámbito del llamado turismo de naturaleza y/o ecoturismo, ya que la actividad de observación de aves se realiza en el medio natural y además contribuye a la conservación de los hábitats, de los paisajes y de la biodiversidad (Domínguez González, 2009). Desde el punto de vista recreacional, también puede transformarse en una alternativa para los residentes, más aún en Río Gallegos, donde las opciones disponibles para el esparcimiento son relativamente escasas (Cáceres et al., 2009) y el recurso tiene fácil accesibilidad. No obstante, para potenciar turísticamente este tipo de recursos y alentar las actividades en contacto con el medio natural, es necesario la puesta en valor del producto, mejorar las ofertas de infraestructuras y servicios que se brindan y a nivel local, incrementar la

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

445


valorización del patrimonio natural de parte de la comunidad, de modo que se transformen en aliados y principales beneficiarios de esta nueva actividad. La generación del negocio del ecoturismo en general y del turismo ornitológico en particular, permite estimular y presionar la protección jurídica y la conservación de espacios y especies emblemáticas. Ello será así, siempre que el crecimiento de esta modalidad se realice ordenadamente, sin afectar a los hábitats y las condiciones de vida de las propias especies de aves observadas (De Juan, 2006). En esta forma de turismo, como casi en ninguna otra, la planificación de las actividades turísticas depende directamente de la gestión ambiental, la planificación de las visitas y del uso público en el espacio protegido (López Roig, 2008). Por otra parte, para que un espacio protegido implemente con éxito el ecoturismo y/o turismo de naturaleza responsable, hace falta que contemple e introduzca, entre otras medidas, dentro de sus estrategias de planificación, la dotación de infraestructura y equipamiento necesarios, no sólo para permitir un desarrollo turístico adecuado sino para poder llevar a cabo otras tareas tanto o más importantes como la conservación, vigilancia o investigación. Contar con una adecuada infraestructura se traduce en la mejora de la calidad de la oferta y en el disfrute de la actividad recreativa y lúdica e igualmente ayuda a atraer, regular, distribuir y concentrar a los visitantes, de tal manera que se conviertan en un objetivo de competitividad (Nel-lo Andreu, 2004). De acuerdo a ello, en los últimos diez años se ha trabajado intensamente en la ciudad de Río Gallegos, con los objetivos de: a) Promover el turismo responsable y la recreación sobre la base de su patrimonio natural, fundamentalmente a partir del recurso aves y de la Reserva Costera Urbana; b) Generar y mejorar los servicios e infraestructuras turístico-recreativas y c) Fomentar la educación ambiental en la comunidad, de manera que acompañe este proceso y contribuya al cuidado de los hábitats y biodiversidad.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

446


En este trabajo, se presenta una síntesis de los avances alcanzados en este aspecto, así como las dificultades o necesidades encontradas y las fortalezas del área para potenciar la actividad turísticoFigura 1. Ubicación del área recreativa. Características de la Reserva Costera Urbana de Río Gallegos (RCU)

de trabajo, estuario del río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)

La Reserva Costera Urbana (RCU) de Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina) se localiza sobre la margen sur del estuario homónimo y la margen oeste de la desembocadura del río Chico (Fig.1), constituyendo la primer área protegida de la ciudad. El estuario del río Gallegos está ubicado en el extremo sudeste de la región patagónica continental (51º 35’S y 69º 01’O), orientado de oeste a este y se extiende a lo largo de casi 40 km. desde el paraje Güer Aike hasta su desembocadura en el Mar Argentino (Océano Atlántico). Es de tipo macromareal, con mareas extraordinarias que alcanzan los 13 metros de amplitud, siendo una de las más grandes del mundo. Esta reserva protege las zonas intermareales y marismas del estuario, ecosistemas con alta productividad biológica (almejas, mejillones, poliquetos, crustáceos, etc.), que resultan claves para la alimentación de las aves playeras. Las marismas ocupan las secciones más altas, están cubiertas por vegetación halófita con dominancia de Sarcocornia perennis (Fig. 2) y también cumplen un rol muy importante, no sólo para el descanso de las aves, sino porque atemperan la erosión marina (Albrieu et al., 2004).

Figura 2. Aspecto de la marisma adyacente a la ciudad de Río Gallegos

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

447


El área protegida municipal también comprende el ecotono costa-estepa, incluyendo en su superficie zonas con pastizales, mallines, arbustales y pequeños humedales costeros. La ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia, se ubica en la margen sur del estuario, a unos 15 Km. aguas arriba de su desembocadura, cuenta aproximadamente con 100.000 habitantes y linda directamente con la RCU (Fig. 3). La RCU fue creada en septiembre del año 2004 mediante la Ordenanza Nº 5356/04 y reglamentada por el Decreto N° 3478/06 del Poder Ejecutivo Municipal, asentándose así el primer precedente en Patagonia en cuanto a la protección de este tipo de ambientes por un municipio (Albrieu et al., 2010). Cuenta con una superficie aproximada de 1.300 Ha. El decreto designa como Autoridad de Aplicación a la Agencia Ambiental Municipal de Río Gallegos. Figura 3. Imagen satelital en la que se indica la ubicación de la Reserva Costera Urbana de Río Gallegos y de la Reserva Provincial para Aves Playeras Migratorias en el estuario del río Gallegos (Santa Cruz). Coordenadas del centro de la imagen: LS 51º 35’S y LO 69º 01’O

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

448


El objetivo principal de la reserva, es proteger el hábitat usado por miles de aves playeras neárticas y patagónicas. Sin embargo, según la Ordenanza de su creación, para la categorización de manejo se adoptó la Categoría V: Paisaje Terrestre y Marino Protegido de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), entendiéndose como tal a un área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos con fines recreativos, selección que se debió a su estrecho vínculo con la urbe. En consonancia con ello, el Decreto reglamentario dejó establecida asimismo, la importancia social de la reserva, declarando de interés público diversas actividades que puedan tener lugar en ella, tales como: el turismo ecológico, la recreación, el esparcimiento, la educación y el deporte en contacto con la naturaleza.

METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos planteados, se trabaja desde hace más de 10 años, en forma conjunta, entre tres instituciones: Agencia Ambiental Municipal de Río Gallegos, Asociación Ambiente Sur y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos. A estos vínculos, se

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

449


sumaron alianzas estratégicas con diferentes organismos, ya sean gubernamentales como no gubernamentales (nacionales e internacionales) y privados, que se sumaron a las iniciativas locales, fundamentalmente a través del aporte de fondos para la concreción de diversos proyectos de conservación, de manejo, educativos, etc. Entre las instituciones que colaboran y participan, se encuentran: la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) (http://www.whsrn.org/es/red-hemisferica-dereservas-para-aves-playeras), Proyecto Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas -SIAPCM- ARG/10/G47M ejecutado por Fundación Patagonia Natural, Servicio Nacional de Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos en el marco de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales (NMBCA), Rare Conservation (http://www.rare.org/es), Manomet Center for Conservation Sciencies (USA), Fondo de Humedales para el Futuro de Ramsar (http://www.ramsar.org), American Birding Association, AVINA, Supermercados La Anónima, Patagonia Inc. y Petrobrás Argentina. En estos años, también se utilizó como estrategia, sumar la participación de numerosos estudiantes universitarios de las Carreras de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Turismo y Geografía (UNPA-UARG) principalmente, quienes guiados por los docentes, colaboraron en la obtención de información de base, necesaria para el manejo y conservación del área, así como en la atención de los visitantes en la RCU y en el Centro de Interpretación Ambiental, inaugurado en diciembre de 2011. Asimismo, el proceso fue abierto a la participación ciudadana, y vecinos a la reserva natural se sumaron a los talleres para la elaboración del plan de manejo, a las campañas de limpieza y a las visitas, realizadas con niños y jóvenes, al área protegida. A través de proyectos interinstitucionales y convenios/protocolos de trabajo, los esfuerzos para incrementar la sensibilización ambiental y generar ofertas turístico-recreativas sustentables, siguieron los lineamientos que se presentan a continuación:

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

450


1) Difusión de los valores ecológicos del área y protección de zonas críticas o hábitats para aves playeras más vulnerables del estuario 2) Capacitación de actores locales 3) Generación y mejoras de infraestructuras y servicios turístico-recreativos 4) Elaboración de material gráfico y videos, para promocionar el área protegida y sus atributos, y contribuir a la concientización ambiental en la comunidad. Por último, para conocer el impacto que generó el mejoramiento y promoción de la Reserva Costera Urbana y la construcción del Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos” (CIERG), se analizaron los datos referidos al número de visitantes desde la temporada de apertura al público, 2008/09 al 2011/12, la procedencia (extranjeros, nacionales y locales) y la edad (adultos/niños), para lo cual se consultó la base de datos de la Agencia Ambiental Municipal y de la Asociación Ambiente Sur. Con la información recabada, se procedió al análisis estadístico de los datos, estableciéndose el tipo de uso (recreativo y/o turístico) que mayormente se está efectuando en el área.

LÍNEAS DE ALCANZADOS

ACTUACIÓN

Y

RESULTADOS/LOGROS

En la Figura 4 se presenta una síntesis de las líneas de actuación desarrolladas para promover la conservación del área y estimular el turismo y la recreación, destacándose las principales actividades y logros obtenidos (a la derecha de la figura). Aquellos más significativos, se desarrollan más en extenso a continuación.

Figura 4. Líneas de acción y actividades para la conservación y fomento del turismo-recreación en el estuario del río Gallegos (Santa Cruz)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

451


A fin de difundir la importancia ecológica y social del área protegida y su biodiversidad, se utilizaron estrategias de la educación ambiental no formal e informal para llegar a diferentes público meta, como ser: - Cortos documentales emitidos con periodicidad en los medios televisivos locales, concurso infantil “Buscando un logo para mi reserva”, folletería, afiches, libros infantiles para colorear con especies del estuario, edición y distribución gratuita en todos los establecimientos educativos de una Guía de Aves del estuario y material didáctico interactivo (Albrieu et al. 2004; McNamara 2008, Ferrari y Casas, 2010). También se apeló a los medios de información en la página web municipal (www.ambiente.riogallegos.gov.ar) y de la Asociación Ambiente Sur (www.ambientesur.org.ar), buscando afianzar el sentido de pertenencia e identidad con el lugar de los habitantes de la ciudad. Para acceder a mayor

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

452


cantidad de personas, se ofrecieron charlas en diversos eventos, aprovechando por ejemplo, los festejos por el aniversario de la ciudad, jornadas ambientales, talleres destinados a docentes de diferentes niveles educativos y se realizaron divulgaciones en revistas y diarios locales y nacionales (www.revistanueva.com.ar/numeros/00777/nota03; www.clarin.com/diario/2006/02/14/sociedad/s-03503.htm). En síntesis, la estrategia utilizada para instaurar el tema en la sociedad, fue utilizar en forma continuada diversos medios de comunicación social acompañado con una presencia activa en eventos locales, que permitieran mostrar la situación actual y las necesidades inmediatas de actuar para la protección efectiva de este ecosistema. - Entre los años 2008-2010, y con el objetivo de disminuir los impactos por el vertido de residuos sólidos urbanos que recibe la zona costera y la RCU en particular, uno de los autores del presente trabajo (Montero, G.) coordinó una Campaña Pride o del Orgullo, que recibe tal nombre porque inspira a las personas a sentirse orgullosas y proteger los bienes naturales que hacen que sus comunidades sean especiales. Se aplicó el método de mercadotecnia social, la cual busca cambiar comportamientos de la gente en un margen de tiempo corto, utilizando medios de comunicación masivos con diseños y presentaciones sofisticadas (www.rareconservation.org). En este contexto, se realizaron numerosas actividades como obras de teatro infantiles, la utilización de una especie emblemática, el Playero Rojizo como “mascota”, realización de canciones populares, entre otras, que permitieron acceder a mayor cantidad de personas y lograr un mayor compromiso ambiental (Fig. 5).

Figura 5. La mascota de Playero Rojizo enseña a niños de las escuelas sobre la conservación del estuario y sus amenazas. En la imagen de la derecha, la mascota con una niña en la fiesta aniversario de la ciudad.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

453


En relación a la conservación y ordenamiento del uso público, se destaca: - Como hito importante, se señala la creación de las dos áreas protegidas en el estuario (2001 y 2004), en especial la RCU, que impidió continuar con el relleno de las marismas para urbanización (Ferrari et al. 2008). Esta medida representó un significativo cambio en el uso de la zona costera, ya que se transformó de un espacio destinado a ser privatizado a mediano plazo con beneficios para pocas personas a un área protegida con fines comunitarios, aportando al bienestar del conjunto de la sociedad. Con la creación de esta reserva natural, se inició un proceso de recuperación y revalorización de estos humedales que aún continúa. Esta medida logró interrumpir el relleno que implicaba la pérdida del hábitat y de sus posibles usos comunitarios (recreativo/educativo/turístico) y mantener bajo figuras de protección legal aproximadamente 4300 has, considerando la superficie de ambas áreas protegidas. - A fines del año 2008, se oficializó desde el municipio, la apertura al público de la RCU, contando con una sencilla casilla que funciona como centro de informes y de refugio para los agentes de conservación (Fig. 6). Personal de la Agencia Ambiental Municipal junto a la Asociación Ambiente Sur, diseñaron tres senderos interpretativos para los visitantes,

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

454


con diferentes longitudes y grados de dificultad, colocaron cartelería y un checklist de las aves más destacadas y frecuentes de la reserva. Estas acciones contribuyeron a un mayor uso recreativo/educativo del área, si bien incipiente, pero que cada vez recibe más afluencia de visitantes, principalmente de las escuelas de la zona.

Figura 6. Sector de ingreso a la Reserva Costera Urbana y Visitantes efectuando observación de aves.

- La elaboración de su Plan de Manejo a través de talleres participativos permitió a posterior establecer una Zonificación de Usos para un mejor ordenamiento territorial del área protegida (Ferrari y Albrieu, 2011). La zonificación incluyó sectores de protección estricta y otros, como la Zona de Usos Moderados, en la cual por sus características particulares y resistencia de los recursos, admite un uso público del tipo turístico/recreativo y la instalación de infraestructura para mejorar la atención a los visitantes y la observación de la fauna, sujeto a los estándares de capacidad de carga y a la normativa establecida en los programas de manejo para la realización de las actividades.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

455


- Más recientemente, en el año 2009, se creó mediante Ordenanza Nro. 6762/09, sancionada el 20 de agosto de dicho año por el Honorable Concejo Deliberante de Río Gallegos, el Sistema de Reservas Naturales Urbanas (SRNU) de la ciudad de Río Gallegos. Este sistema incluye la Reserva Costera Urbana más una serie de pequeños humedales insertos en el ejido municipal y un sector de arbustal de mata verde. Estos nuevos espacios, con importante antropización por efecto de la ciudad, ofrecen sin embargo hábitat alternativo a diversas especies de aves y por su ubicación, permiten un activo uso público, sobre todo del tipo recreativo.

PUESTA EN VALOR DEL ÁREA: RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES DEL ESTUARIO DEL RÍO GALLEGOS Y SUS RESERVAS NATURALES Los avances en el conocimiento acerca de la diversidad y abundancia de aves playeras junto a la creación de las áreas protegidas mencionadas, fueron la base para el reconocimiento internacional del estuario. En el año 2005, y después de cumplimentar los requisitos necesarios, fue declarado Sitio de Importancia Internacional por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (http://www.whsrn.org/EstuariodelrioGallegos) y en el mismo año, como un Sitio Aica/IBA – Área de Importancia para la Conservación de las Aves (Ferrari et al. 2005, 2008). En el año 2009, el río y el estuario del río Gallegos, ingresó como Miembro de Living Lakes (http://www.globalnature.org/30439/LIVING-LAKES/America/RioGallegos/02_vorlage.asp), iniciativa internacional que busca la conservación y protección de recursos naturales, especialmente las reservas de agua dulce de la Tierra. Todos estos reconocimientos, en función de sus valores ecológicos, su biodiversidad y presencia de endemismos, le otorgan a este ambiente un renombre más allá de las fronteras nacionales y lo posiciona favorablemente para el fomento del turismo de naturaleza o el ecoturismo, en particular la observación de aves, y la recreación. V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

456


SÍNTESIS DE ALCANZADOS

LOS

PRINCIPALES

LOGROS/RESULTADOS

En la Figura 7, se esquematizan los resultados alcanzados en tres ámbitos de análisis: 1) fortalecimiento institucional, 2) infraestructura y equipamiento y 3) eventos con la comunidad; y posteriormente se describen con mayor nivel de detalle aquellos avances más significativos en relación al fomento del turismo y la recreación (CIERG y I Festival de aves playeras). Figura 7. Principales logros/resultados alcanzados en el período de 2000/2013 para la conservación del estuario del río Gallegos y fomento del turismorecreación

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

457


Centro de Interpretación Ambiental Estuario del río Gallegos (CIERG): infraestructura de soporte para la conservación del estuario/aves playeras y fomento del turismo El CIERG fue inaugurado en diciembre del año 2011, merced a un trabajo conjunto entre la Asociación Ambiente Sur, UNPA/UARG y la Agencia Ambiental Municipal de Río Gallegos, con fondos obtenidos de diferentes fuentes (Fondo Solidario de la Soja destinado por la Municipalidad de Río Gallegos al proyecto, Servicio Nacional de Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos en el marco de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales (NMBCA), Petrobrás Argentina) (Fig. 8). El principal objetivo de este centro es que sea un polo de actividades relacionadas a la educación e interpretación ambiental, convirtiéndose en un puente entre el conocimiento adquirido mediante las investigaciones

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

458


realizadas y la comunidad, así como en un motor que incentive el desarrollo de prácticas amigables con el ambiente y el turismo en la localidad. Según Tilden, la interpretación es “una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencia de primera mano y medios ilustrativos, en vez de limitarse a transmitir la información de los hechos” (Tilden, 2006, pág. 35). Siguiendo este concepto, el CIERG aplica herramientas interpretativas novedosas para captar la atención de sus visitantes, con tecnología interactiva y un Salón de Usos Múltiples, totalmente equipado para la realización de disertaciones y capacitaciones, ofreciendo una infraestructura turística que resulta excepcional en la región. Como eje temático interpretativo, se utilizan a las aves playeras y su historia de vida, las que además poseen alto valor como especies bandera o emblemáticas, entendiéndose como tal a aquellas especies carismáticas que sirven como símbolo para atraer el apoyo gubernamental, del público o de posibles donantes, para la implementación y desarrollo de programas de conservación que involucren a la especie bandera y las especies menos llamativas con las que pudiera estar asociada (Noss, 1990). La ubicación geográfica del centro es estratégica, al hallarse en uno de los lugares con mayor actividad recreativa de la ciudad, donde se reúne gran parte de la población en los días con buenas condiciones climáticas: la Costanera local. Además, posee excelente accesibilidad, lo que facilita su visita.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

459


Figura 8. Centro de Interpretación Ambiental Estuario del río Gallegos

I Festival de Aves Playeras Migratorias: un evento cultural, recreativo y educativo para la sensibilización ambiental de la comunidad Este evento de carácter cultural-recreativo-educativo se realizó en la segunda semana de noviembre de 2012, basado en la existencia de la Ley de Conservación de Aves Playeras y humedales, sancionada por la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz en el 2010, la cual declara a este período como la “Semana de las Aves Playeras Migratorias”, en función de su máximo pico migratorio (Fig. 9).

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

460


En el festival se utilizó como herramientas de sensibilización a este grupo de aves de especial importancia ecológica y que le dio un renombre mundial al estuario: las aves playeras. El marco legal Figura 9. Logo del I Festival de en que se apoya esta iniciativa, se espera Aves Playeras de Río Gallegos genere un compromiso de las autoridades y organizaciones locales, de modo que el festejo se reitere anualmente, transformándose en un estímulo para el turismo regional y la recreación en la ciudad. Con este evento, se busca asociar la conservación y mantenimiento de un ambiente saludable para todos, con el disfrute y el sentimiento de orgullo y compromiso por el lugar donde vivimos. En este sentido, los festivales resultan una estrategia muy interesante que permite llegar a público diverso, mediante un abanico de actividades donde se mixtura lo académico con lo cultural y recreativo, permitiendo alcanzar más eficientemente los objetivos perseguidos. Durante una semana, se realizaron variadas actividades, como ciclo de charlas con investigadores y naturalistas del medio, exposiciones que mezclaron en un mismo evento la ciencia, educación, cultura y música (Fig. 10). Las actividades trataron de cubrir las expectativas de diferente público y edades, habiéndose presentado obras de teatro infantiles, una muestra fotográfica de artistas locales, actividades deportivas y recreativas en simultáneo (bicicleteada a la reserva, recorrido en kayak, cruce a nado de la ría y caminatas), exposición de trabajos de niños de los jardines de infantes sobre las aves y se cerró con un recital de rock, que contó con la participación de bandas locales y un grupo de reconocida trayectoria regional. Al mismo tiempo, a lo largo de la semana, se conjugó la observación de aves a campo en la Reserva Costera Urbana y visitas guiadas al Centro de Interpretación Ambiental.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

461


Figura 10. Entre las actividades realizadas en el festival de aves playeras, se destacaron entre otras, las obras de teatro infantiles y la exhibición de fotografías del estuario

En todas las actividades participaron numerosas asociaciones de Río Gallegos y grupos de vecinos, que intervinieron de forma activa en la propuesta, estimándose que unas 2500 personas estuvieron presentes.

USO PÚBLICO DE LA RESERVA COSTERA URBANA Y DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ESTUARIO DEL RÍO GALLEGOS (CIERG) Desde la apertura formal al público de la Reserva Costera Urbana (Temporada 2008/09) hasta Diciembre de 2012, el número de visitantes muestra un incremento constante (Fig. 11). Cabe mencionar que en la temporada 2011/12, las estadísticas incluyeron a quienes asistieron al Centro de Interpretación Ambiental durante el mes de diciembre de 2011 (fecha de inauguración).

Visitantes a la Reserva Costera Urbana (RCU)

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

462


Figura 11. Evolución en el número de visitantes desde la temporada 2008/09 a enero de 2012 (Elaboración propia a partir de datos aportados por Agencia Ambiental Municipal y Asociación Ambiente Sur)

De la información obtenida en el transcurso del año 2012, se destaca que del total de visitantes a la RCU, el mayor porcentaje correspondió a los residentes, seguido por los nacionales y por último, a los extranjeros, los que provenían de 5 países (Francia, Canadá, Guatemala, Polonia y Austria) (Fig. 12).

Figura 12. Representación porcentual del número de visitantes a la Reserva Costera Urbana según procedencia, en el año 2012.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

463


Visitantes a la Reserva Costera Urbana según procedencia - Año 2012 Locales

Nacionales 4%

Extranjeros

2% 94%

Del total de visitantes en este mismo año, la mayor proporción correspondió a adultos (Fig. 13). Figura 13. Representación porcentual del número de visitantes a la Reserva Costera Urbana según edad, en el año 2012. Visitantes a la Reserva Costera Urbana según edad Año 2012 38%

Adultos

Menores 62%

Visitantes al CIERG En el transcurso de los primeros 4 meses de existencia del Centro de Interpretación Ambiental Estuario del río Gallegos (CIERG) (dic 2011/abril 2012), se desprende que hubo un total de 1194 visitantes, de los cuales el 83% fueron residentes y los restantes, nacionales y extranjeros; mientras que en el primer semestre de 2013, los visitantes alcanzaron las 2652 personas, mostrando un incremento de aprox. 55%. De este total, 19% correspondió a

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

464


turistas nacionales y extranjeros (Fig. 14). De estos últimos, cabe destacar que el mayor porcentaje (casi 47%) fueron de Chile y los restantes provenientes de 20 países diferentes. Figura 14. Representación porcentual del número de visitantes al Centro de Interpretación Ambiental CIERG en el primer semestre de 2013, según su procedencia.

Al comparar los porcentajes de visitas recibidas en la RCU (Fig. 12) y el CIERG en el 2012, se observa que fue mayor la asistencia de los no residentes (nacionales y extranjeros) al Centro que a la reserva, representando en el primer caso, el 6% del total, y en el segundo, alcanzando un 15%, incrementándose incluso a 19% en el primer semestre de 2013 (Fig. 14).

CONSIDERACIONES FINALES

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

465


El estuario del río Gallegos posee diversos valores ecológicos, capaces de generar un flujo de visitantes que se movilicen, atraídos fundamentalmente por su naturaleza (Ferrari et al. 2012). Tiene características que, con una adecuada promoción y comercialización, podrían ser la base de un turismo basado en sus recursos naturales (turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo ornitológico, turismo botánico, etc.): consta de una de las amplitudes mareales más grandes del mundo lo cual deja expuesto extensas planicies intermareales y marismas, es hábitat de miles de aves playeras migratorias, y presenta varios endemismos y especies raras o amenazadas de extinción, relativamente fáciles de observar. A ello, se suma su ubicación estratégica, ya que se encuentra en el extremo sur continental de una de las regiones más atractivas del planeta, la Patagonia Austral, y forma parte de la Ruta Nacional 40 (RN40), incipiente corredor turístico vertical que une de norte a sur a todo el país (http: www.turismo.gov.ar). Estas condiciones brindan la posibilidad de desarrollar modalidades turísticas amigables con el ambiente, siempre que se realicen ordenadamente y bajo pautas claras de manejo de los visitantes (Ferrari et al. 2012). Otra ventaja, es que estas modalidades turísticas, implican en su desarrollo programas de sensibilización ambiental, planes de manejo de las áreas protegidas, actores locales comprometidos, activa participación pública y zonas delimitadas para la conservación y otras para el uso público (Domínguez González, 2009). El presente trabajo, permite corroborar que estas condiciones están dadas en gran medida en Río Gallegos, si bien es necesario comprometer aún a mayor cantidad de personas, lo cual facilitaría el desarrollo de un turismo responsable en la zona. Miles de aves en un mismo sitio resulta fascinante y genera una gran atracción para los observadores en muchos lugares del mundo y para aquellos que disfrutan del

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

466


contacto con la naturaleza (Burger, 2000). La cantidad de aves aporta un factor de atracción importante, sobre todo cuando se trata de números tan grandes, como en la mayoría de las migraciones. La combinación de calidad y cantidad es ideal para un destino de turismo ornitológico (De Juan, 2006), pero la espectacularidad de las grandes cantidades es también interesante para los públicos menos especializados, tornándose en motivo de esparcimiento para los residentes y, a su vez, en una herramienta para desarrollar programas de educación ambiental. Además, los proyectos de turismo ornitológico generan una actitud favorable hacia la conservación y la protección del entorno natural, tanto por parte del turista como de los profesionales que se ponen a su servicio (Domínguez González, 2009). Por lo tanto, se estima que las aves playeras migratorias en Río Gallegos, pueden ser una herramienta que sirvan como íconos en la conservación y educación, además de llegar a transformarse en motores para el desarrollo del ecoturismo o del turismo ornitológico, debido a su carisma, comportamientos gregarios y sus tiempos migratorios. Los registros de visitantes, tanto a la Reserva Costera Urbana como al Centro de Interpretación Ambiental, son muy alentadores al respecto y muestran que, en pocos años, se ha incorporado en las actividades curriculares de diferentes niveles educativos (desde el nivel inicial al universitario), en las ofertas de esparcimiento para los residentes y paulatinamente, en una opción para los visitantes de otras latitudes; hecho este último que se manifiesta en el crecimiento sostenido de visitantes no residentes que llegan al Centro, principalmente. Si bien, en la actualidad, la información obtenida demuestra que el uso es mayormente de tipo recreativo-educativo por los habitantes de Río Gallegos, se considera que mediante un plan de negocios, donde se publiciten adecuadamente los valores del área y sus servicios, se incorpore a la actividad privada (agencias de turismo, hotelería, etc.) y se promocione entre los observadores de aves, podrá captar el interés de mayor cantidad de turistas, quienes llegan a la región atraídos por otras motivaciones, como el Glaciar Perito Moreno, la mítica RN40 o de paso hacia Tierra del Fuego, si es que se

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

467


ofrecen alternativas interesantes y novedosas, como puede ser una recorrida por las áreas protegidas o una visita al Centro de Interpretación Ambiental. Sin embargo, para ello, es necesario mejorar las infraestructuras existentes en la Reserva Costera Urbana (como el centro de atención), incorporar ambas propuestas (RCU + CIERG) a los circuitos turísticos de la ciudad y trabajar en su promoción y comercialización como productos, sobre todo para aquellos que se movilizan para la observación de la fauna, y que en muchas regiones del mundo generan importantes ingresos de divisas y mejoras socioeconómicas para sus poblaciones. En la actualidad, el CIERG no se incluye ni se promociona en la página web de la Dirección de Turismo Municipal (www.turismo.riogallegos.gov.ar) ni en la de la Secretaría de Turismo de Santa Cruz, lo cual implica que existe poca conexión entre las diferentes áreas gubernamentales y que internamente no se tiene presente como una opción atractiva que ofrece la ciudad. Por consiguiente, como primera medida, sería recomendable que los esfuerzos realizados y avances logrados en los últimos años, cuenten con un acompañamiento de los sectores turísticos, ya sea de la faz estatal como la privada, propiciando una política o estrategia ecoturística integral, que aúne intereses y promocione adecuadamente la zona. Asimismo, se hace indispensable mantener un programa de actualización y capacitación permanente para formar guías de turismo naturalistas, que quieran desarrollarse en este aspecto, ya que son ellos los que principalmente proporcionan el elemento educativo a la actividad ecoturística; son su capacidad y su compromiso los que aseguran que los impactos negativos del turismo sean minimizados (Drumm et al. 2004). Cualquier iniciativa turística en este ámbito deberá estar condicionada por su sostenibilidad y falta de impacto sobre el medio. Por ello es imprescindible que los diferentes departamentos con competencias actúen coordinadamente y que las empresas o instituciones promotoras consideren previamente las restricciones legales que afecten a la observación de fauna en áreas protegidas, de acuerdo con los planes de ordenación de cada espacio.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

468


La Interpretación Ambiental es un instrumento que puede favorecer a la gestión de los bienes patrimoniales –en nuestro caso, a la gestión de las áreas protegidas del estuario- porque permite construir conexiones entre los recursos (naturales y culturales), las experiencias vividas por la población local y las expectativas de los visitantes. Tanto las conexiones intelectuales como las emocionales son imprescindibles para contar con apoyo de la sociedad en el cuidado de los lugares y de las especies (Tilden, 2006). Entendiendo que la interpretación del patrimonio natural es una forma de comunicación estratégica, es decir una forma planificada y consciente de dirigir mensajes a un determinado público de los que se busca una respuesta, se espera que el Centro de Interpretación Ambiental Estuario del río Gallegos, ayude a establecer una mejor relación entre el ambiente y sus habitantes, mayor sensibilización ambiental, implicación afectiva y participación en acciones en pos de su conservación. Por último, creemos que es posible avanzar para utilizar más intensamente este ambiente y su biodiversidad desde el plano educativo como un laboratorio natural y generar nuevas ofertas de espacios para el uso recreativo y turístico, en el marco de la sustentabilidad. Ello ayudará a que la comunidad se apropie más fuertemente de este ambiente y defienda sus intereses, que tienen que ver con una mejor calidad de vida y disfrute de un ambiente sano para todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALBRIEU, C.; IMBERTI, S. y FERRARI, S. (2004): “Las Aves de la Patagonia Sur, el Estuario del Río Gallegos y zonas aledañas”. Río Gallegos, Argentina, Ed. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 204p. ALBRIEU, C., S. FERRARI Y G. MONTERO. (2010): Investigación, educación e transferencia: unha alianza para a conservación das aves de praia migratorias e os seus hábitats no Estuario do Río Gallegos (Patagonia Austral, Argentina). AmbientaMENTE Sustentable Vol. I, Núm. 9-10: 81-97. Galicia, España.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

469


BLANCO, D. E. y CANEVARI, P. (1995): “Situación actual de chorlos playeros migratorios de la zona costera patagónica (Provincia de Río Negro, Chubut y Santa Cruz)”, en Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. FPN/GEF/PNUD/WCS, Puerto Madryn, Argentina. BURGER, J. (2000): “Landscapes, tourism and conservation”. In: The Science of the Total Environment 249:39-49. CÁCERES, A.; P. GODOY Y M. SEGOVIA STANOSS. (2009): “Consolidación y potencialidad de espejos de agua para espacios recreativos abiertos en la segunda franja residencial de Río Gallegos. Patagonia Austral Argentina”. En Contribuciones Científicas. 70º Semana de la Geografía, GAEA Vol. 21: 57-66 DE JUAN ALONSO, J.M. (2006): “El turismo ornitológico: concepto y mercados. Referencias al destino Extremadura”. En Estudios Turísticos Nro. 169-170 pp. DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, M. J. (2009): “El turismo ornitológico en Castilla-La Mancha: su potencial en el marco de la oferta nacional”. Comunicación presentada en el II Congreso de Turismo Rural de Castilla-La Mancha, Guadalajara. DRUMM, A.; A. MOORE; A. SOLES, C. PATTERSON Y J.E. TERBORGH. (2004): “Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación”. Volumen II. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA FERRARI, S. (2001): “Identificación de áreas óptimas para la conservación de las aves playeras en el estuario del río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)”. Tesis de Maestría en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Córdoba, Inédito.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

470


FERRARI, S., ALBRIEU, C. y GANDINI, P. (2002): “Importance of the Rio Gallegos estuary, Santa Cruz, Argentina, for migratory shorebirds”. Wader Study Group Bull. 99: 35-40. FERRARI, S., ALBRIEU, C. y IMBERTI, S. (2005): “Áreas de importancia para la conservación de las aves de Santa Cruz: estuario del río Gallegos”, en DI GIACOMO, A.S. (Ed). Áreas de importancia para la conservación de las aves en Argentina, sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 412– 414. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/ Asoc. Ornit- del Plata, Buenos Aires. FERRARI, S.; ERCOLANO, B. y ALBRIEU, C. (2007): “Pérdida de hábitat por actividades antrópicas en las marismas y planicies de marea del estuario del río Gallegos (Patagonia austral, Argentina)”. CYTED y Programa Internacional de Interculturalidad, Universidad de Chile, Santiago de Chile. FERRARI, S.; SAWICKI, Z.; ALBRIEU, C.; LOEKEMEYER, N.; GIGLI, S. y BUCHER, E.H. (2008): “Manejo y conservación de aves playeras migratorias en Argentina: experiencias locales en cuatro sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP)”. Ornitología Neotropical 19 (Suppl.): 311-320. FERRARI, S y S. CASAS. (2010): Reserva Urbana Costera de Río Gallegos. UARG-UNPA. Río Gallegos, Santa Cruz. En CD_ROM. FERRARI, S. Y C. ALBRIEU (Compiladores) (2011): “Plan de Manejo de la Reserva Costera Urbana de la ciudad de Río Gallegos”. Agencia Ambiental Municipal, Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Asociación Ambiente Sur. Río Gallegos, Santa Cruz. 183 pp. Inédita. FERRARI, S.; C. ALBRIEU, J. BERNARDOS Y C. MERCURI (2012): “Turismo y aves playeras migratorias en la Patagonia Austral (Santa Cruz, Argentina): lineamientos para minimizar el disturbio humano y ordenar la actividad”. TURyDES Vol 5 (Nro. 13):1-16. Málaga, España.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

471


GONZÁLEZ, P. (2005): “Las aves migratorias. Las preguntas de la ida y la vuelta de los chorlos y playeros entre los hemisferios Sur y Norte. Su estadía temporaria en el Área Natural Protegida Bahía San Antonio y su reconocimiento como Sitio Internacional. Estudio de su potencial ecoturístico. La declinación”. Pp. 321-348 in Masera, F. R., J. Lew, & G. Serra Peirano. Las Mesetas patagónicas que caen al mar: La costa rionegrina. Gobierno de Río Negro, Argentina. LÓPEZ ROIG, J. (2008): “El turismo ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación teórico-conceptual”. En Cuadernos de Turismo Nro.021, 85-111 pp. Universidad de Murcia, España. MCNAMARA, M. (2008): “Guía de la Naturaleza de la Reserva Costera Urbana de la ciudad de Río Gallegos”. Asociación Ambiente Sur. 53 pp. MYERS J.P.; MORRISON, R.I.G.; ANTAS, P.Z.; HARRINGTON, B.H.; LOVEJOY, T.E.; SALABERRY, M.; SENNER, S.E. and A. TARAK (1987): “Conservation strategy for migratory species”. American Science 75:18-26 NEL-LO ANDREU, M. (2004): “Evaluación de la infraestructura y servicios turísticos en áreas protegidas. El caso México y América Central”. Estudios y Perspectivas en Turismo Vol 13: 347-363 NOSS, R. (1990): “Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach”. Cons. Biol. 4: 355-364. TILDEN, F. (1977): “Interpreting our Heritage”. Carolina, University of North Carolina Press. Traducción al español: (2006) “La interpretación de nuestro patrimonio. Sevilla, Asociación para la Interpretación del Patrimonio”.

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

472


14. INDICADORES DE ATRACTIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS Mirta MAS 1, Piedad LOSANO2, Nora TRIFARÓ3, Marisa OWEN4, Maria Victoria FERNÁNDEZ5, Gladys RAMÍREZ6, María Elena SENDÍN7, María Laura ILARRI8, Alejandro KREBS9, Matías GONZÁLEZ10 1

FCE, UNPSJB, Comodoro Rivadavia (Chubut), mirta_mas@speedy.com.ar, docente/investigador, 2

FCE, UNPSJB, investigador 3

FCE, UNPSJB, investigador

Trelew Trelew

4

FHyCS, UNPSJB, docente/investigador 5

FCE, UNPSJB, investigador

(Chubut), (Chubut),

Trelew

Esquel

plosano@hotmail.com,

docente/

nora.trifaro@gmail.com,

docente/

(Chubut),

(Chubut),

omowen@infovia.com,

mvfernan@hotmail.com,

docente/

6

FCE, UNPSJB, Trelew (Chubut), puertayramirez@speedy.com.ar docente/ investigador 7

FCE, UNPSJB, Trelew (Chubut), gonsen1@speedy.com.ar, investigador 8

FCE, UNPSJB, investigación 9

Trelew

(Chubut),

laurailarri@hotmail.com,

docente/ asesor

FHyCS, UNPSJB, Trelew (Chubut), alekrebs@hotmail.com, estudiante

10

FHyCS, UNPSJB, Trelew (Chubut), gcristianmatias@gmail.com, estudiante

RESUMEN

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

473


El presente trabajo presenta los resultados finales de un proyecto de investigación llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Provincia del Chubut, denominado “Propuesta metodológica para la elaboración de un indicador sintético de atractividad de un destino turístico”. El objetivo principal de ese proyecto fue la construcción de un sistema de indicadores y el desarrollo de un indicador sintético de “Atractividad Turística” para los destinos turísticos de la Provincia del Chubut. Entre sus objetivos particulares figura identificar aquellos factores que componen o explican el concepto de “Atractividad Turística” y cómo los mismos varían según las expectativas de los agentes involucrados y el destino de elección por parte del turista. El marco conceptual inherente al presente estudio está dado en que el atractivo turístico integral de un destino depende de la relación existente entre la disponibilidad de los atractivos existentes y la importancia percibida de estos atractivos. Las distintas regiones turísticas de la provincia revelan significativas diferencias espaciales en términos de los atractivos disponibles y el desarrollo de la infraestructura asociada. Se considera que un conocimiento profundo acerca de las percepciones y motivaciones que influyen en las decisiones de viaje, constituye una herramienta de fundamental importancia para la toma de decisiones ya sea en cuanto a la planificación de los destinos como a la implementación de estrategias de marketing. En el transcurso de la investigación se identificaron veinticinco factores de atractividad de mayor incidencia en la demanda turística provincial. Estos fueron sometidos a un proceso de valoración en una escala de 0 a 5, durante tres temporadas turísticas. Luego, mediante aplicación de técnicas de análisis estadístico, se detectaron los factores de mayor ponderación regional, según calificación de los turistas, desarrollándose finalmente un modelo de indicador sintético de la atractividad.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

474


PALABRAS CLAVE: atractividad, factores, destino turístico, indicador sintético.

INTRODUCCIÓN Para la definición de los principales indicadores que pueden llegar a resumir el concepto de atractividad mediante la selección de los principales atributos que determinan la elección del consumidor, se partió del enfoque desarrollado por Hu y Ritchie (1993). Según estos autores la atractividad de un destino turístico refleja las sensaciones, creencias y opiniones que un individuo percibe acerca de la habilidad de un destino para proveer satisfacción en relación a sus necesidades vacacionales. Si bien los indicadores no son un fin en sí mismos, se convierten en instrumentos que generan gran utilidad para todos los agentes del sector y son un elemento esencial para todo proceso de planificación. Como conjuntos de información formalmente seleccionada, son utilizados regularmente en la medición de los cambios pertinentes para la gestión del turismo. Pueden medir: a) cambios en las propias estructuras turísticas y factores internos, b) cambios externos que afectan al turismo y c) cambios en las repercusiones del mismo. Son, a su vez, verdaderas herramientas para advertir problemas y pronosticar situaciones y acciones a seguir. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2005), un indicador es el resultado cuantitativo de comparar dos variables. Es la magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Se mide en cantidad, porcentajes o proporciones para permitir comparaciones. Es decir, un indicador es una medida resumen, que permite al investigador asociar un concepto con una percepción social real o bien asociar un valor

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

475


numérico estadístico a un concepto para un momento dado del tiempo, representando este conjunto una única expresión. La creación de indicadores implica una construcción científico – técnica, amparada en una valoración social previa, que otorga a determinados parámetros valor de representación sobre procesos determinados (Ivars Baidal, 2001). Es por ello que para el cálculo de un indicador, que en algunos casos es subjetivo, porque proviene de una construcción social de la realidad, es necesaria la utilización de métodos estadísticos que aporten una cuota de objetividad a la metodología de cálculo. Por este motivo, los indicadores sólo se pueden aplicar si existe un mecanismo viable para medirlos: encontrar las medidas adecuadas es fundamental en el diseño de indicadores, dado que el acopio y el procesamiento de datos deben ser técnica y económicamente posibles (Sánchez, 2008). La existencia de una metodología de cálculo explícita y replicable es lo que les brinda a los indicadores la confiabilidad de sus resultados, al mismo tiempo que posibilita su comparación entre sí para iguales período temporales, pero diferentes espacios físicos o bien en iguales espacios físicos, pero en diferentes períodos de tiempo.

METODOLOGÍA Los indicadores, en sentido amplio, son valores numéricos, en general, de conceptos abstractos con un significado bien definido que permiten operacionalizar esos conceptos dentro de un marco teórico que permita la medición y posterior análisis de las distintas dimensiones de una realidad que, para nosotros, es la Atractividad Turística de una localidad de la Provincia del Chubut. Para la definición de los principales indicadores que pueden llegar a resumir el concepto de atractividad mediante la selección de los principales atributos que determinan la elección del consumidor, se partió del enfoque desarrollado por

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

476


Hu y Ritchie (1993). Según estos autores la atractividad de un destino turístico“…refleja las sensaciones, creencias y opiniones que un individuo percibe acerca de la habilidad de un destino para proveer satisfacción en relación a sus necesidades vacacionales”. A partir de los diferentes conceptos de atractividad identificados en la literatura consultada y la amplia gama de factores o atributos que influyen en la misma, se organizó un listado compuesto por 38 factores de atractividad, clasificados en cuatro dimensiones: 1. Condiciones del Territorio (10 factores) 2. Infraestructura urbana (11 factores) 3. Mercado (7 factores) 4. Actividades turísticas (10 factores) A los fines de discernir sobre la importancia de los factores propuestos anteriormente, y a los efectos de seleccionar aquellos que denotan mayor grado de relevancia en las decisiones de los turistas, para luego transformarlos en indicadores de atractividad, se llevó a cabo una encuesta a 871 turistas que visitaron distintos destinos en nuestra provincia. Esta primera encuesta, llevada a cabo en 2011, nos permitió conocer la importancia global de cada factor propuesto. Se le pidió a cada turista encuestado que indicara Cuánto incidieron, al momento de decidir su viaje a este lugar, los distintos atributos señalados en cada una dimensiones mencionadas. Las respuestas, medidas en escala ordinal, podían ser Mucho, Regular, Poco, Nada, No Sabe. Para decidir la importancia que tiene cada indicador se utilizó, a los fines del presente trabajo, el porcentaje que representó la suma de puntos obtenida por cada indicador sobre el máximo puntaje posible. Esto último nos permitió eliminar aquellos factores de baja incidencia tomándose el criterio de desechar aquellos cuya suma de puntos obtenida no superó el 60% del máximo puntaje

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

477


posible. De esta manera quedó un total de 25 factores de atractividad distribuidos como sigue: 1. Condiciones del Territorio (8 factores) 2. Infraestructura urbana (6 factores) 3. Mercado (4 factores) 4. Actividades turísticas (7 factores) Luego, en una encuesta posterior, llevada a cabo en 2012, los entrevistados valoraron la situación de cada uno de esos factores, para distintos destinos; Esquel -Trevelin, Trelew - Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. En este caso, la escala de valoración cambió de una de orden ordinal a otra cardinal. La opción de valoración de cada factor se puso en una escala de cero a cinco, siendo este último el que implicaba el mayor grado de influencia en la decisión de viaje.La encuesta fue llevada a cabo durante las temporadas de vacaciones de verano, Semana Santa y vacaciones de invierno. A los efectos de dejar bien establecido qué es lo que se entiende por cada factor de atractividad se elaboró un glosario conceptual, por el cual se procedió a definir cada uno de ellos. Los resultados obtenidos de las valoraciones solicitadas se promediaron para toda la provincia, por temporada. Luego se realizó un análisis similar por región de destino de los turistas. Para la obtención del Indicador Sintético de Atractividad (ISAT) se siguió la metodología utilizada por HU y RITCHIE (1993), quienes utilizaron un modelo situacional específico de actitud multiatributo. El mismo se empleó para calcular calificaciones resumen para la atractividad turística de cada destino según diferentes temporadas vacacionales. Este modelo se expresa de la siguiente manera:

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

478


+

!"# = $$ %(&'#$$)'"#* ,-.

Donde: Ajs = atractividad turística del destino j según la temporada vacacional s. Iis = importancia del atributo (o factor) turístico i que contribuye a la atractividad turística de un destino según la temporada vacacional s. Varía de 0a5 Bijs= percepción sobre la capacidad del destino j de satisfacer las necesidades de los turistas para el atributo I según la temporada vacacional s j = Puerto Madryn- Trelew, Esquel, Comodoro Rivadavia n = número de atributos (o factores) seleccionados, en un total de 25 s = tipo de temporada vacacional, por un total de tres: vacaciones de verano, Fin de semana largo de Semana Santa, vacaciones de invierno

RESULTADOS Los resultados promedio de las valoraciones de cada uno de los factores de atractividad propuestos de acuerdo a cada temporada turística, para toda la provincia, se describen en la Tabla Nº 1. Durante las vacaciones de verano, los factores más apreciados fueron “Diversidad de los atractivos naturales”, “Los atractivos naturales y culturales” y “Situación geográfica”. En el caso del fin de semana largo de Semana Santa, en cambio, se privilegiaron los factores: “Situación geográfica”, “Condiciones de seguridad y tranquilidad”, “Infraestructura vial” y “Estilo de vida de la población local”.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

479


Durante las vacaciones de invierno, se ponderaron los factores “Diversidad de los atractivos naturales”, “Singularidad/exclusividad del atractivo natural” y “Los atractivos naturales y culturales”. Tabla Nº 1

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

480


Tuvieron altos niveles de valoración, en las tres temporadas caracterizadas, “Diversidad de los atractivos naturales” y “Los atractivos naturales y culturales”. Y sólo en dos temporadas: “Exoticidad del paisaje”, “Situación geográfica”, “Condiciones de seguridad y tranquilidad” y “Singularidad / exclusividad del atractivo natural”. Entre los menos valorados se encontraron: “Estrategias de comunicación y marketing” y “Disfrute de la cultura local”, “Existencia de empresas servicios turísticos complementarios” y “Disponibilidad de servicios de energía” para las tres temporadas. Realizando un análisis similar para las tres áreas principales bajo estudio, se obtuvieron los datos que se observan en la Tabla Nº 2.

Tabla Nº 2

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

481


FACTORES Diversidad de los atractivos naturales Acceso a los atractivos turísticos Exoticidad del paisaje Existencia áreas recreativas Situación geográfica Condiciones climáticas Calidad ambiental Infraestructura vial Disponibilidad de servicios de energía Disponibilidad de servicios financieros Existencia de empresas servicios turísticos complementarios Estilo de vida de la población local Condiciones de seguridad y tranquilidad Lugares de esparcimiento varios Grado de intervención sobre el atractivo natural Relación calidad – precio de los servicios Estrategias de comunicación y marketing Costo del viaje Singularidad / exclusividad del atractivo natural Singularidad / exclusividad del atractivo cultural Disfrute de la cultura local Disfrute de la gastronomía local Los atractivos naturales y culturales Momento del año para disfrutar los productos turísticos Diversidad de actividades recreativas / ocio

Trelew P. Madryn 4,2 3,5 3,8 3,2 2,6 2,7 2,0 2,6 1,8 2,4

4,5 3,4 4,0 3,1 4,0 3,5 3,6 3,2 2,6 2,7

C. Rivadavia 2,5 2,5 2,4 2,3 3,3 3,0 3,1 3,3 3,7 4,1

2,8

2,5

1,9

3,3 3,4 2,7

3,2 4,1 2,2

3,3 2,8 3,5

2,7

3,6

2,2

2,8 2,2 2,6

3,3 3,3 3,3

3,2 1,7 3,4

3,8

4,4

2,3

2,9

3,7

2,2

2,6 3,1 3,8

2,9 3,2 4,2

2,0 2,8 2,4

3,2

3,9

2,2

2,9

3,2

2,5

Esquel

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas

En las encuestas realizadas en las localidades de Trelew y Puerto Madryn se destacaron las valoraciones dadas a los siguientes factores: “Diversidad de los atractivos naturales”, “Exoticidad del paisaje”, “Singularidad / exclusividad del atractivo natural” y “Los atractivos naturales y culturales”.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

482


En el caso de Esquel, hubo valoraciones muy altas (superiores al promedio de cuatro) a unos cuantos factores de atractividad: “Diversidad de los atractivos naturales”, “Singularidad / exclusividad del atractivo natural”, “Los atractivos naturales y culturales” y “Condiciones de seguridad y tranquilidad”. En Comodoro Rivadavia, se destacaron: “Disponibilidad de servicios financieros”, “Disponibilidad de servicios de energía” y “Lugares de esparcimiento varios”. No hubo coincidencia de factores con altas valoraciones (promedio superior a 3,5), simultáneamente en los tres destinos. No obstante, sí se observan algunas de ellas en dos de los destinos mencionados, particularmente entre Trelew-Pto. Madryn y Esquel. Estos factores son, específicamente, los mencionados como de mayor atractividad por parte de los turistas que visitaron las ciudades mencionadas en primer término. Por otro lado, entre los menos valorados se encuentran “Disponibilidad de servicios de energía”, “Calidad ambiental” y “Estrategias de comunicación y marketing”, para Trelew- Pto. Madryn; “Lugares de esparcimiento varios” y “Existencia de empresas servicios turísticos complementarios”, para Esquel y Comodoro Rivadavia. Aunque en esta última ciudad son numerosos los factores que no alcanzaron un mínimo de 2,5 ptos. de valoración promedio. En las Tablas Nº 3 a Nº 5 se registran las valoraciones promedio de cada factor de atractividad, por localidad, en cada una de las temporadas turísticas en que se realizó el análisis

Tabla Nº 3 Valoración de los factores de atractividad, por localidad, durante la Temporada de Verano

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

483


FACTORES Diversidad de los atractivos naturales Acceso a los atractivos turísticos Exoticidad del paisaje Existencia áreas recreativas Situación geográfica Condiciones climáticas Calidad ambiental Infraestructura vial Disponibilidad de servicios de energía Disponibilidad de servicios financieros Existencia de empresas servicios turísticos complementarios Estilo de vida de la población local Condiciones de seguridad y tranquilidad Lugares de esparcimiento varios Grado de intervención sobre el atractivo natural Relación calidad – precio de los servicios Estrategias de comunicación y marketing Costo del viaje Singularidad / exclusividad del atractivo natural Singularidad / exclusividad del atractivo cultural Disfrute de la cultura local Disfrute de la gastronomía local Los atractivos naturales y culturales Momento del año para disfrutar los productos turísticos Diversidad de actividades recreativas / ocio

Trelew P. Madryn 4,3 3,8 3,6 3,7 3,1 3,3 2,2 2,7 2,2 2,9

4,7 3,2 4,3 3,4 4,3 3,6 3,6 3,0 1,8 2,5

C. Rivadavia 2,2 2,2 2,3 2,1 3,4 3,2 3,1 3,4 3,7 4,3

2,8

2,4

1,8

3,4 3,2 2,9

3,0 4,2 1,4

3,4 2,9 3,6

2,9

3,9

1,8

3,0 2,3 2,5

3,4 3,7 3,2

3,8 1,5 4,1

3,8

4,8

2,0

2,9

3,8

1,8

2,7 3,1 3,8

2,8 3,3 4,4

2,1 2,7 2,0

3,4

4,2

1,9

3,2

3,4

2,3

Esquel

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas

Tablas Nº 4

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

484


Valoración de los factores de atractividad, por localidad, durante Semana Santa FACTORES Diversidad de los atractivos naturales Acceso a los atractivos turísticos Exoticidad del paisaje Existencia áreas recreativas Situación geográfica Condiciones climáticas Calidad ambiental Infraestructura vial Disponibilidad de servicios de energía Disponibilidad de servicios financieros Existencia de empresas servicios turísticos complementarios Estilo de vida de la población local Condiciones de seguridad y tranquilidad Lugares de esparcimiento varios Grado de intervención sobre el atractivo natural Relación calidad – precio de los servicios Estrategias de comunicación y marketing Costo del viaje Singularidad / exclusividad del atractivo natural Singularidad / exclusividad del atractivo cultural Disfrute de la cultura local Disfrute de la gastronomía local Los atractivos naturales y culturales Momento del año para disfrutar los productos turísticos Diversidad de actividades recreativas / ocio

Trelew P. Madryn 3,7 3,8 3,8 4,1 4,0 4,0 3,8 4,1 4,1 4,1

4,8 2,9 4,0 2,0 4,5 2,0 3,4 3,3 1,9 2,0

C. Rivadavia 3,6 3,0 3,3 2,7 4,0 3,1 3,4 3,7 3,2 3,3

4,3

0,9

2,2

4,5 4,4 4,3

3,3 4,2 1,4

3,8 4,0 2,8

4,0

3,4

3,0

4,3 4,3 4,4

2,6 2,9 3,0

3,4 2,8 3,6

4,0

4,7

3,6

4,0

3,7

3,3

4,2 4,2 4,2

2,2 3,0 4,2

2,8 3,3 3,5

4,2

2,8

3,1

4,4

2,0

2,8

Esquel

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

485


Tabla Nº 5 Valoración de los factores de atractividad, por localidad, durante la Temporada de Invierno FACTORES Diversidad de los atractivos naturales Acceso a los atractivos turísticos Exoticidad del paisaje Existencia áreas recreativas Situación geográfica Condiciones climáticas Calidad ambiental Infraestructura vial Disponibilidad de servicios de energía Disponibilidad de servicios financieros Existencia de empresas servicios turísticos complementarios Estilo de vida de la población local Condiciones de seguridad y tranquilidad Lugares de esparcimiento varios Grado de intervención sobre el atractivo natural Relación calidad – precio de los servicios Estrategias de comunicación y marketing Costo del viaje Singularidad / exclusividad del atractivo natural Singularidad / exclusividad del atractivo cultural Disfrute de la cultura local Disfrute de la gastronomía local Los atractivos naturales y culturales Momento del año para disfrutar los productos turísticos Diversidad de actividades recreativas / ocio

Trelew P. Madryn 4,2 3,0 4,1 2,3 1,5 1,4 1,4 1,9 0,3 1,2

4,5 3,6 3,7 2,9 3,5 3,8 3,5 3,0 3,3 2,8

C. Rivadavia 3,1 3,1 2,6 2,8 3,1 2,5 3,0 2,9 3,7 4,0

2,5

2,7

2,4

2,7 3,4 2,1

2,8 3,9 2,6

3,0 2,2 3,5

2,0

3,2

3,1

2,1 1,6 2,2

3,1 2,7 3,2

2,2 2,2 2,2

3,9

4,1

2,9

2,5

3,4

2,9

2,1 2,8 3,8

2,9 2,9 4,1

1,8 3,0 3,1

2,7

3,8

2,5

2,1

2,9

3,1

Esquel

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

486


Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas

La medida numérica de la atractividad turística de cada destino en términos de los diferentes tipos de temporadas vacacionales es la suma de los 25 productos de la calificación promedio de la importancia de cada atributo turístico según diferentes temporadas vacacionales (Iis) y la calificación promedio de la percepción de los encuestados relativas a la capacidad de un destino en particular para satisfacer sus necesidades turísticas para el correspondiente factor en función de cada tipo de temporada vacacional (Bijs).

Tabla Nº 6 Cálculo del ISAT en distintos destinos, según temporada Destino Trelew-P. Madryn Esquel C. Rivadavia

Temp. Verano 242,08 270,22 207,93

Semana Santa 336,21 253,61 269,96

Temp. Invierno 288,38 237,48 199,36

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas

La puntuación obtenida de la atractividad para cada uno de los tres destinos analizados puede verse de dos maneras. En primer lugar, esta puntuación indica la relativa atractividad de un destino en relación con otros en términos de las diferentes temporadas turísticas. Así, Esquel puede verse como un destino más atractivo durante las vacaciones de verano pero el eje TrelewPuerto Madryn (Comarca Virch – Valdés) lo son durante Semana Santa y las vacaciones de invierno.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

487


En segundo lugar, estas calificaciones indican la atractividad relativa de cada destino tomado de forma independiente en relación a las temporadas turísticas. Por ejemplo, Trelew-Pto. Madryn y Comodoro Rivadavia son más atractivos durante Semana Santa, mientras Esquel lo es durante la temporada de verano.

CONCLUSIONES Desde un punto de vista teórico, el estudio confirma la necesidad de entender mejor los conceptos y factores que definen la atractividad de un destino a fin de comprender y delimitar el contexto turístico en que la misma está siendo evaluada. Los resultados demuestran que la importancia de la mayoría de los factores que inciden en la atractividad del destino puede variar significativamente según sea el componente de la experiencia vacacional que se esté analizando. Ciertos factores son más aceptables o tienen más valoración para algunos tipos de temporadas vacacionales que para otras. Esto indica que ciertas dimensiones de atractividad de un destino pueden ser percibidas de manera diferente según sea la situación (y el destino) en el que se está realizando la evaluación. Los resultados derivados del modelo multiatributo utilizado en el estudio indica que es necesario seguir trabajando en estos conceptos. Ya sea porque el modelo utilizado pudo ser incompleto desde el punto de vista de los factores incluidos o porque sea necesario desarrollar algún otro modelo que resulte más esclarecedor. Por otra parte, es preciso reiterar el análisis contemplando el reemplazo de los factores menos favorecidos por otros potencialmente más demostrativos de la atractividad, incluyendo otros aspectos de interrelación alternativos a la temporada turística, tales como la nacionalidad del visitante, la revisita o conocimiento previo de destino y la presencia de familiares o vínculos culturales cercanos al visitante. Además, desde el punto de vista de las

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

488


principales temporadas turísticas de la Provincia del Chubut, quedó pendiente de analizar el fin de semana largo correspondiente al feriado histórico del 12 de Octubre, característico por la presencia de gran número de turistas. Un punto interesante de analizar lo constituye realizar el estudio sobre la demanda potencial del destino y no sobre la efectiva, tal como lo ha hecho el presente, debido a que, en este último caso, muchas de las percepciones previas acerca del destino ya habían sido confirmadas o decepcionadas. Para que el presente esfuerzo tenga continuidad y no se convierta en un análisis aislado y solitario es preciso pensar no sólo en su continuidad dentro de la Provincia del Chubut, abarcando otros destinos, sino también en destinos de otras provincias patagónicas, a efectos de verificar la efectividad de cada uno de los factores propuestos y el grado de incidencia de cada uno de ellos en diferentes áreas geográficas. Los datos de este estudio también son importantes desde la perspectiva empresarial. En primer lugar, el estudio proporciona un marco generalizado para evaluar la posición competitiva de cada destino. Este marco general podría ampliarse para incluir factores adicionales que podrían ser pertinentes para otros segmentos de mercado o para el análisis de la atractividad desde el punto de vista de la oferta. Los resultados también indican la necesidad de ser sensible a las expectativas del visitante, particularmente, en aquellos casos o destinos donde éstos les asignaron muy baja puntuación a determinados factores o manifestaron cierta actitud de decepción, es decir, que encontraron realidades por debajo de sus expectativas. En resumen, pese a algunas limitaciones en el desarrollo de este modelo, los resultados obtenidos amplían el conocimiento actual acerca de la medición la atractividad de un destino. Se necesitan más investigaciones para consolidar este tipo de mediciones y para evaluar la relación entre la demanda y la oferta de un destino en particular.

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

489


Investigaciones futuras deberían probar este modelo de atractividad en otros destinos y provincias. Un ajuste diferente requerirá incorporar diferentes variables de atracción, y es probable que sean identificadas otras dimensiones adicionales. Sin embargo, la conexión entre los indicadores de demanda y oferta se pueden analizar usando el modelo ofrecido en este estudio. El número de variables incluidas en este estudio, que representaban la atractividad de un destino, estuvo limitado. Es probable que un mayor número de variables genere dimensiones adicionales de atracción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bertoncello, R. (2002)”Turismo y Territorio, otras prácticas, otras miradas” en Aportes y Transferencias, Tiempo Libre, Turismo y Recreación, Mar del Plata, Año 6, Volumen 2. Crouch, Geoffry Ian y Ritchie, Brent (1999) Tourism, competitiveness, and societal prosperity.Journal of BusisnessResearch. Volume 44, Issue 3 Furió Blasco, E. (2006) La atractividad económica de los territorios, Universidad de Valencia, España. Gonzalez Laxe F. y Palmero M. F. (2009) “Atractividad y competitividad económica de los territorios” en Boletín Económico de ICE N° 2966. Hassan, Salah (2000) “Of Market Competitiveness in an Environmentally Sustainable Tourism Industry”, Journal of Travel Research, vol. 38, num. 3 Hu, Yangzhou &Ritchie, Brent (1993) “Measuring destination attractiveness: A contextual approach”.Journal of Travel Research.Volumen 32 (2) Ivars Baidal, J A. (2001) Planificación y Gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Documento de Investigación. Universidad de Alicante. Instituto Universitario

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

490


de Geografía. Alicante, España. Disponible http://www.cervantesvirtual.com/portal/iigg/ planificacion.pdf

en

México, Secretaría de Turismo (2005) “Atractividad de los mercados turísticos y fortaleza de los destinos”, Documentos Técnicos de Competitividad. Narváez M., Fernández G. (2009). Indicadores de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad: un análisis aplicado a la Península de Paraguaná. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Vol. XV Nº 2. Caracas. Nova Castillo, G. (2006) “Análisis y precisiones en torno al concepto de turismo urbano y determinación del tamaño muestral e instrumento de investigación para la prueba del modelo propuesto”, trabajo de investigación, Facultad de Económicas, Valencia. Organización Mundial del Turismo - OMT (2005) Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos - Guía práctica. Madrid, España. Padín FabeiroC., Pardillas de Blas X. (2003). Efectos del naufragio del Prestige sobre el potencial turístico de la costa Gallega. Un modelo de evaluación. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Vigo.

Volver

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

491


CAPÍTULO 5 PÓSTERS

Fotos: Viviana Navarro

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

492


V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

493


V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

494


V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

495


V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

496


ARCHIVO FOTOGRÁFICO

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

497


Parque Nacional Los Glaciares. Fuente: SecTur

Lobos marinos – Puerto Deseado. Fuente: SecTur

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

498


Barranca de cormoranes – Ría Puerto Deseado. Fuente: SecTur

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

499


Orca – Puerto Deseado. Fuente: SecTur

Miradores de Darwin – Puerto Deseado. Fuente: SecTur

V Jornadas de Turismo – UNPA-UARG – 09 al 11 de octubre de 2013.

500


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.