Identificación de atractivos para el turismo RN40 austral navarro et al

Page 1

Presentado en las V Jornadas de Turismo, Octubre 2013, Río Gallegos, UNPA-UARG. Publicado en el e-book Turismo y recursos naturales: los recursos naturales como base del desarrollo turístico local, importancia de la conservación y la gestión para la sustentabilidad. Navarro, Viviana y Silvia Ferrari (comp), Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2013. CD-ROM. ISBN 978-987-1242-95-5 Tema 1: Los recursos naturales y el turismo IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS PARA EL TURISMO Y LA RECREACIÓN EN EL TRAMO CABO VÍRGENES-RÍO GALLEGOS DE LA RN 40 (SANTA CRUZ) Viviana Mariel Navarro1, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), vivimarieln@yahoo.com.ar Juan Manuel Biott2, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), patagonguide@gmail.com Ariel Andrés Almendras3, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), arielandres_1989@hotmail.com

RESUMEN La actividad turística solamente tiene lugar si existen recursos que motiven y atraigan a las personas a dejar su domicilio habitual para recorrerlos y visitarlos. La identificación de estos recursos aptos para el uso turístico y recreacional es el primer eslabón en el desarrollo de la actividad. Poder contar con un inventario en el cual se registren ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, es indispensable como base para planificar y elaborar productos y circuitos turísticos factibles de ser ofrecidos a los visitantes de un destino. Este trabajo busca identificar atractivos naturales en el recorrido más austral de la RN40 que faciliten el desarrollo de actividades turísticas y recreativas y a la vez analizar la situación y distribución de la infraestructura y el equipamiento. Para ello se elaboró una ficha de inventario de atractivos y se adaptó y desarrolló un instrumento metodológico que adoptó criterios de evaluación acordes a las características del área que pudiera ser aplicable y replicable en otras zonas para la cuantificación, objetivación y valoración de los atractivos, con la finalidad de comenzar a organizar una base de datos que sirva como fuente de información para el desarrollo de políticas y planes sectoriales en un marco de sustentabilidad en la provincia de Santa Cruz, disponible para todos los actores interesados. Se presentan los resultados preliminares del análisis de atractivos, infraestructura y equipamiento turísticos del tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos (Santa Cruz), donde se han detectado recursos naturales de distintas tipologías y jerarquías que posibilitan el desarrollo de diversas actividades, presentando problemáticas asociadas al uso del territorio y los recursos disponibles. Palabras clave: recursos naturales – atractivos turísticos –inventario y jerarquización RN40 Austral – infraestructura y equipamiento 1

Lic. Turismo, 2 Lic. En turismo, 3 Estudiante avanzado Licenciatura en Turismo.

1


IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS PARA EL TURISMO Y LA RECREACIÓN EN EL TRAMO CABO VÍRGENES-RÍO GALLEGOS DE LA RN 40 (SANTA CRUZ)2 Viviana Mariel Navarro, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), vivimarieln@yahoo.com.ar Juan Manuel Biott, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), patagonguide@gmail.com Ariel Andrés Almendras, UNPA-UARG (Santa Cruz, Argentina), arielandres_1989@hotmail.com

INTRODUCCIÓN El turismo se sigue mostrando como uno de los sectores más dinámicos de la economía a nivel mundial. Según datos del Barómetro Turístico las llegadas de turistas internacionales crecieron un 4,3% durante los primeros cuatro meses de 2013 hasta alcanzar un total de 298 millones, a pesar del entorno económico mundial incierto. Esta cifra representa 12 millones más que durante el mismo periodo del 2012 (OMT, 2013). Los resultados fueron positivos en todas las regiones, registrándose el mayor crecimiento en Asia y el Pacífico (+6%), Europa (+5%) y Oriente Medio (+5%) y el menor en las Américas (+1%) y África (+2%). Por subregiones, Asia del Sudeste (+12%), Asia Meridional (+9%) y Europa Central y Oriental (+9%) fueron las que mejores resultados obtuvieron. El crecimiento fue más fuerte en destinos de economías emergentes (+4,6%) en comparación con las economías avanzadas (+3,3%), una tendencia que ha caracterizado al sector desde hace ya muchos años. Los efectos multiplicadores y de arrastre sobre las infraestructuras y el resto de los sectores sitúan al turismo como un sector propicio para inducir los procesos de crecimiento (Ferrari et al, 2013). Se considera que representa una de las principales alternativas de desarrollo socio-económico y cultural para Latinoamérica, contribuyendo no solo como fuente de divisas para las economías nacionales, sino además beneficiando directamente a otros sectores de la población, revitalizando las cadenas de valor y empoderamiento productivo de las empresas proveedoras de bienes y servicios (Vacca et al. 2008). Durante el año 2012 llegaron al Argentina 2.568.201 turistas extranjeros (INDEC, 2012). En su inmenso territorio el país ofrece diversidad de contrastes que van desde una amplia gama de climas, manifestaciones culturales, gastronómicas y folklóricas hasta una multiplicidad de paisajes y ecosistemas. Muchos de los sitios naturales han sido protegidos como reservas o parques nacionales y algunos han tenido un reconocimiento mayor como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Desde el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 (2005) se promueve el desarrollo de productos turísticos en zonas de desarrollo turístico incipiente, estimulando la diversificación de la oferta sobre la base de los componentes prioritarios del espacio 2

Trabajo enmarcado en el PI 29/A272-1 Corredor Austral RN40 (Santa Cruz): análisis de su potencialidad turística y propuestas para planificar su desarrollo sustentable. UNPA-Unidad Académica Río Gallegos.

2


turístico. Uno de los atractivos especialmente promocionados es la Ruta Nacional 40 (RN40), corredor turístico vertical que a través de 5.140 Km que bordean la Cordillera de los Andes, une al país desde Cabo Vírgenes (Santa Cruz) hasta La Quiaca (Jujuy) constituyéndose en la más larga y presentando en todo su recorrido una importante oferta de atractivos. (Fig. 1) Creada en 1935, une de sur a norte once provincias de tres regiones del país: − Patagonia: Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. − Cuyo: Mendoza, San Juan y La Rioja. − Norte: Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy En la Provincia de Santa Cruz, la RN40 recorre 1.401 km, luego del cambio de traza y punto de inicio impulsado por la Resolución 1748/04 (Administración General de Vialidad Nacional) (Figura 2). Actualmente varios tramos se encuentran en proceso de pavimentación. Estas obras buscan dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades, fundamentalmente la turística por estar dentro de este corredor. Vinculados a la RN40 Austral, se encuentran diversos recursos de carácter natural/cultural, muchos de los cuales aún no han sido puestos en valor como atractivos turísticos.

Figura 1: Ruta Nacional 40. Fuente: Vialidad Nacional - www.vialidad.gov.ar

En este recorrido se encuentra el principal circuito de turismo organizado en Santa Cruz que conecta las localidades de El Calafate y El Chaltén, constituyendo un multidestino turístico interconectado y sinérgico, diferenciado y bien posicionado en los principales mercados-objetivo a través de sus dos motivaciones/productos/marcas básicas: glaciares (El Calafate) y trekking/turismo de aventura (El Chaltén). Entre ellos, uno de jerarquía internacional localizado en el Parque Nacional Los Glaciares, el Glaciar Perito Moreno – Patrimonio Natural de la Humanidad-, uno de los destinos más importantes de la Patagonia y de Argentina (Schinelli y Vacca, 2007). Hacia el norte provincial se localiza la Cueva de las Manos –Patrimonio Cultural de la Humanidad- y el Parque Nacional Perito Moreno.

3


Sin embargo, la provincia cuenta con muchos otros destinos potenciales vinculados a la naturaleza o a su patrimonio histórico-cultural, que favorecerían el desarrollo de modalidades alternativas, como el turismo de intereses especiales, ecoturismo, científico, cultural, de aventura, observación de aves, rural, minero, entre otros (Vacca et al., 2008; Ferrari et al.2009). Estos nuevos productos posibles de crear a partir de recursos actualmente ociosos, permitirían promover el turismo como instrumento de desarrollo económico y social en áreas de gran potencial turístico y recreativo. De acuerdo a las tendencias, la demanda turística actual muestra interés por los sitios de sitios de patrimonio natural y cultural como también contacto con las culturas autóctonas y los espacios naturales. Estas nuevas formas de turismo, ofrecen oportunidades que Santa Cruz puede aprovechar en virtud de su diversidad de recursos que le confieren un abanico de productos capaz de atraer a mercados y segmentos ávidos en estas experiencias singulares (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y PNUD, 2009).

PERITO MORENO

R40

NUEVO DESARROLLO

GDOR. GREGORES

1.401 KM

RIO GALLEGOS

R40

Cabo Virgenes ( Km 0,00)

11

Figura 2: Nuevo recorrido RN40 en la Provincia de Santa Cruz Fuente: DNV Plan de Obras Ruta 40 camino al bicentenario

El proyecto realiza un análisis de los primeros 384km de la RN40 que unen Cabo VírgenesCuenca Carbonífera de Río Turbio y recorren desde la costa del Mar Argentino, pasando por la extensa meseta patagónica hasta la Cordillera de los Andes mostrando recursos tanto naturales como culturales que no están articulados como oferta turística. La inexistencia de un inventario sistematizado y completo de los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas puedan constituir un recurso para el turista, es un limitante para la planificación toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico de un área (MINCETUR,

4


2006). En este contexto, el trabajo se organizó en la consecución de los siguientes objetivos: − La identificación y jerarquización de recursos naturales y culturales con potencialidad para su aprovechamiento turístico − El establecimiento de un factor de ponderación de las variables trabajadas. − Observación de la situación y distribución de la infraestructura y el equipamiento − La identificación de las problemáticas y potencialidades del área de estudio. − Recomendaciones y propuestas de puesta en valor turístico. Particularmente aquí se presentarán resultados parciales del análisis del primer tramo del recorrido, Cabo Vírgenes-Río Gallegos de 126km, que abarcó el primer año de trabajo. Cabe aclarar que sólo se abordarán los recursos naturales a fin de responder a la temática de las Jornadas, no teniendo en cuenta los culturales que también han sido analizados en el marco del proyecto por el equipo de investigación. METODOLOGÍA Descripción del área en estudio Se definió como ámbito territorial de estudio el tramo de la RN40 que abarca desde el km 0 ubicado en Cabo Vírgenes hasta Río Gallegos y zonas aledañas, en el km 126, en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. (Fig. 3) En algunos casos se incluyeron elementos que si bien no se ubican sobre la vera del corredor, sus particularidades los convierten en recursos turísticos interesantes. Este sector se ubica en el extremo sur continental, con orientación N-SE y en el recorrido presenta muestras de dos eco-regiones: a) Costero-marina: El litoral presenta una costa recortada en la que se alternan amplias playas al pie de los acantilados y grandes estuarios en los que desembocan los principales ríos. Las playas están constituidas por rodados y presentan una gran amplitud de mareas, lo que les confiere escaso valor como atractivos para los baños de sol, sin embargo poseen una gran riqueza faunística y paisajística b) Estepa Patagónica: en apariencia monótona “presenta una diversidad de ambientes notable… las llamadas mesetas patagónicas son una mezcla de mesetas, terrazas, cañadones, valles, depresiones, bajos, sierras, salinas y lagunas.” (Chebez: 16). El clima es árido y ventoso, pasando de templado a frío. La vegetación presenta adaptaciones a la extrema aridez, bajas temperaturas y fuertes vientos. Las principales actividades económicas de este sector se basan en la producción de hidrocarburos, petróleo y gas y la ganadería ovina extensiva, que actualmente debido al proceso de desertificación de los suelos ha disminuido su producción. La ciudad de referencia es Río Gallegos, capital de la provincia, que funciona como centro de escala y de distribución y es el principal centro administrativo y político, ya que concentra los tres poderes del Estado. La Administración Pública es el empleador más importante de la ciudad. El equipamiento e infraestructura para recibir a los turistas es

5


completo y diversificado. Posee aeropuerto internacional, terminal de ómnibus y el paso fronterizo Monte Aymond la comunica con Chile, 60 km al S.

Figura 3: Tramo relevado RN40 Cabo Vírgenes-Río Gallegos

Metodología de inventario de atractivos y jerarquización En la primera etapa se realizó una búsqueda de información y documentación disponible en las Direcciones de Turismo municipales, Secretaria de Estado de Turismo de Santa Cruz (http://santacruzpatagonia.gob.ar/es/vswf/info/24/0/localidades/) y diferentes fuentes bibliográficas, complementada con relevamientos en campo, observación directa y el uso de información proveniente de los sensores remotos (fotografías e imágenes satelitales). A fin de identificar los recursos/atractivos y características geográficas en el tramo estudiado del corredor, se utilizaron mapas provinciales políticos y físicos, complementando con herramientas provenientes de las geotecnologías, incluyendo el uso del programa Google Earth. Para el relevamiento y análisis de los recursos/atractivos, servicios e infraestructura turística, se tomaron como referencia tres metodologías de inventario: •

del Patrimonio Turístico de la OEA-Cicatur (1978), que establece una clasificación basada en cinco categorías, subdivididas en otras más pequeñas (tipos y subtipos): 1) Sitios naturales, 2) museos y manifestaciones históricas, 3) folklore, 4) realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y 5) acontecimientos programados. de atractivos ecoturísticos (Ceballos Lascurain, 1998). Este inventario clasifica los atractivos ecoturísticos de un área en tres categorías básicas: focales, complementarios y de apoyo. Los focales y complementarios pueden ser existentes o potenciales. Los de apoyo son siempre existentes. El Manual para la Formulación y Evaluación del Inventario de Atractivos Turísticos del Mincetur (Ministerio de Turismo de Perú, 2006) con una clasificación similar a la de OEA-Cicatur.

6


El inventario turístico es una herramienta que permite conocer los recursos naturales y culturales con que cuenta un espacio o destino, con la finalidad de valorizar y priorizar aquellas áreas con mayor potencialidad o posibilidad de desarrollar la actividad turística. La aplicación de la metodología posibilita unificar los criterios para el registro de la información actualizada y sistematizada, agrupada según áreas o tipos de atractivos y una evaluación de los mismos por sus características, que sirven de base para elaborar productos turísticos en una región. Luego del análisis de estas metodologías se propone para la clasificación de los recursos un agrupamiento en cuatro grupos: a) recursos naturales, b) recursos culturales, c) recursos técnico-científicos; d) Reuniones y acontecimientos programados, a su vez subdivididos en categorías, tipos, subtipos. Para el trabajo de campo se construyó una ficha de relevamiento de datos de atractivos turísticos3 y otra de centros turísticos para recolectar y sistematizar los datos. En este trabajo sólo se abordan los recursos naturales, sin tener en cuenta los culturales que están siendo analizados por otros profesionales que forman parte del equipo de investigación (Arqueólogo, Geógrafo, Licenciado en Turismo). Por lo tanto, se trata de resultados preliminares que serán luego integrados al resto de la información para brindar un escenario completo. Se presentan elementos correspondientes sólo a la categoría Recursos Naturales, con sus tipos y subtipos. Posteriormente se trabajó sobre los criterios para la jerarquización de cada elemento relevado, teniendo en cuenta las propuestas de las tres metodologías de referencias abordadas. Se establecieron diez criterios de evaluación: estado de conservación actual del recurso/ del entorno, particularidad, vulnerabilidad, accesibilidad legal, accesibilidad física, accesibilidad temporal, demanda (perfil de los visitantes según su procedencia: internacionales/nacionales/regionales/locales), Servicios o instalaciones turísticas existentes y explotación del recurso. A cada uno de estos criterios, se les asignó una categoría (muy bueno, bueno, regular y malo) y un valor (del 1 al 6), cuya sumatoria proporciona una valoración del atractivo. Con la finalidad de equilibrar los resultados de la aplicación de los indicadores, se asignó un factor de ponderación, en función a su importancia turística, para determinar la inclusión y aprovechamiento del recurso en el desarrollo turístico, lo cual permite finalmente, otorgarle una jerarquía. Problemáticas y potencialidades Finalmente, se aplicó una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), a fin de determinar los aspectos positivos y negativos que brinda una mirada de la situación actual del ambiente interno y externo, examinando las principales variables que afectan este primer tramo del recorrido de la RN40 RESULTADOS Inventario de atractivos turísticos La metodología aplicada permitió identificar 11 (once) atractivos naturales en uso y potenciales que responden a la categoría Recursos Naturales en el tramo analizado. La 3

Ver anexo.

7


mayoría de ellos corresponden a áreas protegidas. En la Tabla Nº 1 se presentan un breve detalle de cada elemento. Tabla 1: Recursos Naturales tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos

Nombre del recurso

Descripción

Fotografía

1. Estuario del Río Gallegos

Estuario macromareal de gran valor ecológico, asiento de la ciudad capital de Santa Cruz, y de actividades económicas.

2. Área de uso Científico Isla Deseada

Área insular con colonias reproductivas de aves marinas y costeras. Categoría de protección: Área de Uso Científico bajo Protección Provincial, creada por Disposición Nº 7/90.

3. Reserva Provincial Laguna Azul

Cuerpo de agua que se formó en el cráter de un volcán (mediados del Holeoceno), tiene una profundidad de 56 m de profundidad y 560 m de diámetro. Formado por pendientes muy pronunciadas y acantilados basálticos, donde nidifican diferentes especies de aves. Reserva Provincial creada por Ley 2828/05.

4. Reserva Provincial Cabo Vírgenes

Área provincial que protege ambientes costeros de matas y pastizales donde se encuentra una colonia reproductiva de Pingüino Patagónico, de aproximadamente 90.000 parejas. Creada por Ley 1806/86.

8


5. Reserva Costera Urbana de Río Gallegos

Área municipal que protege marismas y planicies intermareales, y zonas de transición costa-estepa, con alto valor ecológico. Creada por Ordenanza Nº 5356 (2004) Decreto Nº 3478 (2006)

6. Reserva Provincial de Río Chico para Aves Playeras Migratorias

Área protegida provincial que protege marismas y planicies intermareales, con alto valor ecológico. Creada en el año 2001, mediante la Ley Nro. 2583 y Decreto Provincial 1520/02

7. Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos

El sistema de Reservas Naturales Urbanas consiste en Humedales urbanos y suburbanos y un área con matorrales bajos dentro del ejido urbano de Río Gallegos. Creada por Ordenanza 6762/09

8. Trucha Marrón migratoria del mar (salmo trutta trutta)

De carácter migratorio (anádroma), vive en el mar y remonta el río en la época de desove.

9. Güer Aike

Área del valle del Río Gallegos utilizada como espacio recreativo, para pesca, campamentismo, trekking y con presencia de símbolos religiosos.

10. Flora

Propias de la estepa patagónica: mata negra, mata verde, calafate, coirón.

9


11. Fauna

Típica de la estepa patagónica: guanaco, zorros, ñandúes, liebres, cauquén, aves endémicas, entre otros.

En la Tabla Nº 2 se presenta un análisis de tres de los recursos –a modo de ejemplotomando los criterios de evaluación referidos a: particularidad, vulnerabilidad, estado de conservación del recurso, estado de conservación del entorno, accesibilidad física y accesibilidad temporal. Los demás criterios fueron utilizados para obtener el puntaje final en la jerarquización de cada recurso, pero no se muestran en la ficha. De las áreas protegidas, 2 (dos) son de carácter municipal y 4 (cuatro) provinciales. El recurso “Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos” fue tomado como un atractivo, aunque está integrado por: la Reserva Costera Urbana de Río Gallegos, Laguna “María La Gorda”, Laguna “Ortiz”, Laguna de “Marina”, Laguna de “Los Patos”, Laguna sin nombre “Sector Basural” y Laguna sin nombre “Sector Chacras” (también conocida como “Laguna San Benito”) y el predio “Ex-Startel” ubicado adyacente al Archivo Histórico Municipal. La autoridad de aplicación es la Agencia Ambiental Municipal. En estas reservas, principalmente aquellas que están cercanas a la ciudad, se evidenció como problemática relevante la presencia de basura que degrada la calidad del hábitat y paisajística; como también la presencia de perros sueltos, que disturban la fauna y en muchos casos, cuando se convierten en cimarrones, amenazan la viabilidad de algunas poblaciones en riesgo cono es el caso del cauquén colorado, una de las que poseen estatus de conservación más comprometido de Argentina (Ferrari et al, 2013). En el caso de los recursos flora y fauna, al momento de análisis se decidió agruparlos y analizar separadamente sólo aquellos que están relacionados en forma directa con el desarrollo de alguna actividad turística, como es el caso de la trucha marrón y la pesca deportiva. Respecto a las aves, presentes en las áreas protegidas y que posibilitan el desarrollo del turismo ornitológico, se las analizó como componentes particulares dentro de las reservas naturales. La reserva Geológica Laguna Azul, si bien no se ubica en el recorrido de la RN40 forma parte del paisaje denominado Campo Volcánico Pali Aike, que atraviesa el área en su zona sur. Ello, sumado a su cercanía a Rio Gallegos (menos de 50 Km) lo transformo en un atractivo turístico de relevancia que justificó su inclusión. Además de ser utilizado por los residentes del centro urbano como espacio recreativo. Del análisis surge que la mayoría de los recursos presentan un buen estado de conservación, no así su entorno que se encuentra relativamente alterado por la explotación petrolera o por la presencia de basura y urbanización en el caso de aquellos cercanos a la ciudad, sumado a que por la acción antrópica son mucho más vulnerables a sufrir modificaciones. La mayoría 10


son accesibles todo el año, aunque en aquellos que la presencia de avifauna es relevante son de carácter estacional. Respecto al estado de la ruta, en todo el sector consolidado es muy malo por la falta de mantenimiento y escasa señalización.

11


12

Campo volcánico Laguna Azul

Reserva

Denominación del Recurso

Reserva geológica provincial

Subtipo:

Área Protegida

Tipo:

Subtipo

Tipo/

Bueno: Parte de un conjunto de cráteres volcánicos inactivos, cuyo fondo interceptó el nivel de aguas freáticas y dio lugar a un espejo de agua dulce, pro-fundo, de color azul intenso. Rodeado por lava y rocas basálticas que conforman un paisaje muy peculiar, enriquecido por flora y fauna nativa, representativa de la estepa y humedales de la Patagonia extraandina

Particularidad del recurso

Bueno: No presenta alteraciones aparentes y se puede apreciar plenamente el paisaje y sus componentes.

Estado actual de conservación del recurso

Bueno: Entorno bien conservado, aunque a menudo con impactos leves, generados por la presencia de basura que dejan los visitantes

Estado actual de conservación del entorno

Regular: No hay presencia permanente de agentes de conservación del estado provincial, por lo cual suelen generarse algunos impactos antrópicos, como acumulación de residuos en el ingreso y vandalismos menores, aunque no intensivos (grafitis, recolección de material lítico)

Vulnerabilidad

Tabla 2: Síntesis de potencialidad turística de los recursos naturales

Buena: todo el año, ya que permanece abierto, aunque sin personal apostado en ella. Se accede por RN3 pavimentada, excepto el último tramo de unos 3 km, que es por camino consolidado.

Accesibilidad temporal e infraestructura

Buena: El camino está en buen estado de conservación. Hay señalización en la ruta que indica su ubicación

Accesibilidad física y señalización


13

Estuario del Río Gallegos

Denominación del Recurso

Subtipo: Estuario

Tipo: Costas litorales

Subtipo

Tipo/

Estado actual de conservación del recurso

Muy bueno: El estuario aún conserva en su mayor superficie y en el cuerpo de agua, sus funciones ecológicas, en virtud de su gran dinámica (gran amplitud mareal y fuertes corrientes, alta influencia del agua de mar), que disipa los contaminantes provenientes de los efluentes cloacales y a que varios de los impactos son puntuales. Por ejemplo, alteraciones como en la Costanera de la ciudad, donde se ha rellenado las marismas para uso urbano, o en la zona de localización del basural, cercano a la costa y en el sitio de eliminación de las cloacas

Particularidad del recurso

Alta: Se destaca la gran amplitud mareal (rasgo geomorfológico) que es una de las mayores del mundo, y que es el último estuario continental para Argentina, que tiene reconocimiento internacional por sus atributos en cuanto a biodiversidad: (Sitio de Importancia Internacional para aves playeras migratorias, Sitio AICA, miembro de Living lakes), es zona de paso migratorio de las truchas marrones que bajan al mar y luego retornan para desovar en el río, originando un gran atractivo como recurso de la pesca deportiva modalidad mosca.

Regular: El entorno de la margen sur se encuentra modificado por el asentamiento de la ciudad sobre la costa, basural, efluentes cloacales, puerto y por actividad agrícolaganadera en la zona de río Chico

Estado actual de conservación del entorno

Accesibilidad temporal e infraestructura

Alta: durante todo el año. Dentro del ejido de Río Gallegos coinciden las rutas nacionales Nº 3 y 40 en su recorrido. La primera comunica hacia el norte con el resto del país conectando las ciudades costeras más importantes de Presenta la Patagonia; amenazas potenciales, como hacia el sur con posible derrame de la provincia de Tierra del petróleo, Fuego, y Punta emisiones de contaminantes de Arenas, (Chile). la futura refinería si La RN40 comunica a Río no funciona Gallegos con el adecuadamente, sudoeste urbanización desordenada sobre provincial, con las localidades la costa. de la Cuenca Carbonífera Río Turbio y Veintiocho de Noviembre y Puerto Natales (Chile). Alta: Se encuentra expuesto a alteraciones derivadas de la ubicación del vaciadero municipal en la costa, y a la eliminación de efluentes cloacales sin tratar en sus aguas.

Vulnerabilidad

Alta: Se analiza sólo la accesibilidad en la margen sur, que es donde se encuentran los recursos de interés turístico. De acuerdo a ello, se puede acceder fácilmente a muchos de los lugares por caminos pavimentados o consolidados en buen estado y existe señalización, aunque hay sectores de interés que no se puede acceder por estar privatizados y cerrados al paso (zonas de la reserva provincial de río Chico), en los cuales se han desarrollado pequeños emprendimiento s productivos.

Accesibilidad física y señalización


14

Subtipo

Tipo/

Particularidad del recurso

Es un Sitio AICA*

Reserva Tipo: Buena: Alberga la Provincial segunda colonia en Cabo Vírgenes Área Protegida tamaño poblacional de Argentina del Pingüino Patagónico Subtipo: (Spheniscusmagellanicu s), entre 80 y 90 mil Reserva parejas reprod. y es la natural de pingüinera continental dominio más austral del mundo. provincial La colonia posee características diferentes al resto, pues casi no hay nidos en cuevas sino bajo un matorral de Mata Verde. Endemismos de flora y fauna, representativas de costa y estepa. También conserva colonias de cormorán cuello negro y bandurrias. Paisaje atractivo y singular, con acantilados sedimentarios, que alterna con playas de gravas. En el extremo sur continental de América, a escasos kilómetros del conocido estrecho de Magallanes

Denominació n del Recurso

Estado actual de conservación del entorno

Regular: Entorno modificado por la actividad petrolera y gasífera en la zona inmediata. La ganadería ovina trae algunas alteraciones, en particular cuando las ovejas se acercan a la costa, lo cual representa un impacto potencial para la vegetación, aunque como la colonia está cercada, no significan un problema para los pingüinos

Estado actual de conservación del recurso

Bueno: La población de pingüinos se encuentra en aumento, aunque el hábitat de nidificación y la zona costera ocasionalmente, sufren alteraciones por la actividad petrolera en el área. Pero, los recursos son distinguibles y apreciables

El incremento de visitantes podría ocasionar mayor tránsito peatonal en los senderos, constituyendo una amenaza en caso de ausencia o escaso control por la autoridad de aplicación.

Muy Alta: Principalmente por las plataformas petroleras frente a la pingüinera, en caso que hubiera algún incidente con derrames de petróleo. A raíz de ello, se construyó un Centro de Rehabilitación de Fauna Costera, con equipamiento adecuado para atender pingüinos u otras aves, afectadas por petróleo.

Vulnerabilidad

Regular: Accesible gran parte del año (salvo invierno), aunque los pingüinos se encuentran de octubre a marzo. Se accede por camino consolidado RN40.

Accesibilidad temporal e infraestructura

Mala: Camino en muy mal estado, lo que origina que los vehículos pequeños se encuentren con dificultades para transitarlo. En invierno es torna inaccesible por las lluvias, nevadas y heladas. Escasa señalización que confunde a los visitantes para la llegada a la reserva.

Accesibilidad física y señalización


Casi la totalidad de los elementos identificados no presentan en la actualidad desarrollo turístico, excepto en la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes que posee instalaciones, senderos, carteleria y personal para atención del visitante (en temporada), y la Reserva Costera Urbana de Rio Gallegos, que cuenta con un Centro de Interpretación Ambiental equipado con juegos interactivos, sala para proyección de medios audiovisuales y conferencias. No hay una adecuada promoción del recurso, personal suficiente y financiamiento para una gestión adecuada. Para el caso del recurso trucha marrón, el desarrollo de la pesca deportiva es mayoritariamente realizado por el sector privado a través de lodges de pesca, presentando en algunos sectores imposibilidad de acceso al río (predios privados).

Carteleria de km 0 - Cabo Vírgenes con el faro de fondo. Fuente: Viviana Navarro

Jerarquización Se establecieron diez criterios de evaluación (variables). En la tabla 3 se describe el significado de cada variable analizada. Tabla 3: Variables de análisis

Variable

Significado

1. Estado actual de conservación del recurso

Significa el grado de integridad física en que se encuentra un atractivo, tanto desde el punto de vista de su situación original o inicial como a partir de las posibles acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo. Para el caso de acontecimientos programados se considera la organización, contenido, programación y cumplimiento del evento.

2. Conservación del entorno

Permite medir el grado de modificación del entorno

3. Accesibilidad temporal

Época del año en la que puede visitarse/utilizarse el recurso

4. Accesibilidad Física y señalización

Analiza tanto la cantidad y calidad de los accesos al recurso desde los lugares de demanda como la disponibilidad de medios públicos de transporte (aeropuertos, ferrocarriles, puertos y 15


carreteras) y la señalización. 5. Particularidad

Son rasgos excepcionales o únicos. En la flora y fauna se denominan endemismo (no se encuentra sino en una área restringida, o relictuales (especies aparentemente desaparecidas evolutivamente). En paisajes se podría definir como que no se encuentra otro de características similares en un ámbito determinado (rareza)

6. Vulnerabilidad

Circunstancias que amenazan su destrucción o preservación futura

7. Accesibilidad legal

Analiza la posibilidad de utilizar el recurso en referencia a la propiedad del mismo.

8. Servicios e instalaciones presentes en el recurso

Existencia de servicios e instalaciones indispensables para el desarrollo del turismo

9. Demanda

Se refiere a la cantidad y origen de las personas que visitan el recurso.

10. Explotación del recurso

Hace referencia al uso que posee el recurso, es decir si en la actualidad es explotado turísticamente o no. Puede que sólo esté reconocido.

En lo referente al índice de ponderación se aplicó la Ficha de Jerarquización diseñada (Anexo 2) y se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 4: Análisis de jerarquización

Recurso

Puntaje

Jerarquía

49,5

3

37

2

Reserva Provincial Laguna Azul

63,5

3

Reserva Provincial Cabo Vírgenes

49,5

3

44

2

42,5

2

Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos

36

2

Trucha Marrón migratoria del mar (salmo trutta trutta)

53

3

Güer Aike

47,5

3

Flora

45,5

2

Fauna

47,5

3

Estuario del Río Gallegos Área de uso Científico Isla Deseada

Reserva Costera Urbana de Río Gallegos Reserva Provincial de Río Chico para Aves Playeras Migratorias

16


De acuerdo a la tabla de rangos de jerarquías (anexo 3), los recursos ubicados en el tramo Cabo Vírgenes-Río Gallegos de la RN40 tienen un nivel de: •

Jerarquía 2: Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales. Jerarquía 3: Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros. (Mincetur, 2006)

Análisis FODA Situación Actual de la Ruta N40 en el tramo Cabo Vírgenes – Río Gallegos Si bien la RN40 cuenta con un nombre de gran peso para la Demanda turística, la desinversión en materia de accesibilidad y la falta de políticas de desarrollo de la actividad han impedido que este sector que cuenta con una ubicación estratégica se transforme en un circuito que motorice al turismo y revitalice al Centro Turístico principal –Río Gallegos- que hoy solo se considera como centro de escala para acceder a otros sitios. Algunos esfuerzos aislados han logrado enriquecer la actividad turística en menor medida. Fortalezas

Debilidades

• La zona relevada cuenta con 6 áreas protegidas. • Hay 3 especies de trucha y además, en dos de sus casos los tamaños de capturas son considerados trofeos (trucha fontinalis y trucha plateada). • Existencia de Estancias representativas de la historia local con infraestructura adecuada para la actividad eco turística y de turismo rural. • 2da Colonia en importancia del país de pingüinos patagónicos. • Existencia de un Centro Turístico de Distribución y Escala. • Existencia de Costa Marítima de libre acceso. • Presencia de especies de mar con potencial para la pesca deportiva. • Existencia de campo de lava de gran valor paisajístico. • Existencia de nuevos senderos interpretativos y guías intérpretes. • Centro de Interpretación en una de las reservas. • Presencia de flora y fauna nativas. • Importante presencia de comunidades de

• Accesos en mal estado • Estacionalidad del turismo muy acentuada. (Primavera – Verano) • Presencia de basura. • Falta de asignación de recursos para el desarrollo de actividades turísticas. • Falta de fiscalización por parte del Estado Provincial en algunas actividades, como ser la pesca deportiva. • Falta de trabajo mancomunado de los entes estatales relacionados a la actividad turística y sus diversos productos. • Falta de promoción de las Áreas Turísticas. • Falta generalizada de planes de manejo para las áreas protegidas. • Falta de estudios de población y planes de manejo de recursos y actividades. • Vulnerabilidad de ecosistemas y la presencia de especies frágiles. • Escasez de planta turística en las zonas rurales. • Escasez de accesos públicos de pesca y recreación. • Escasez de Tour Operadores receptivos. • Falta de legislación sobre alojamientos 17


aves (migratorias y endémicas) con potencial para el desarrollo de turismo ornitológico. • Altas potencialidad para el desarrollo de actividades turísticas de contacto con la naturaleza.

rurales, específicamente Estancias turísticas. • Falta de productos turísticos en época invernal. • Ausencia de un circuito turístico organizado.

Oportunidades

Amenazas

• El PFETS pondera altamente al ecoturismo, turismo rural y pesca deportiva. • La Ruta N°40 se encuentra ponderada con el mayor puntaje del Plan Federal Estratégico de turismo Sustentable. • La pesca deportiva marítima es un producto emergente en Patagonia con gran potencial y bajo impacto ambiental (bien manejada). • Kilómetro cero de la ruta 40, fin del sector continental, etc. • Posibilidad de conectar distintos destinos nacionales y transfronterizos. • Algunas estancias tienen una gran predisposición para la explotación turística y un alto grado de atractividad. • ONG´s locales, regionales e internacionales activas, con disposición al trabajo colaborativo, para el desarrollo sustentable de las AP. • Existencia recursos histórico-culturales, de pinturas rupestres y yacimientos arqueológicos que complementan los productos ecoturísticos. • Crecimiento de la demanda global por productos de ecoturismo. • Políticas nacionales de fomento de la actividad turística como el sistema de feriados escalonados. • Establecimiento en el corto y mediano plazo de una zona franca en la localidad de Río Gallegos que movilizará más turistas. • Revalorización de la moneda extranjera.

• Impacto negativo por la explotación petrolera y ganadera. • Zonas con contaminación visual muy acentuada. • Falta de conciencia y sentido de pertenencia por parte de la comunidad local. • Furtivismo (Pesca) y abigeato. • Accesos restringidos en algunas estancias. • Desinterés en la explotación del turismo en algunas estancias. • Factores climáticos que dificultan la actividad turística en ciertos períodos. • Posible instalación de zona industrial en área de recreación turística libre. • Gran presión de pesca en los ríos comprendidos en este sector. • Alto riesgo de ingreso de organismos no deseados en los ríos. • Escrituras y grafitis en áreas naturales. • Degradación y pérdida de suelo y vegetación por pavimentación de la ruta. • Perturbación de la fauna por ruidos de maquinarias durante la pavimentación • Disturbio en la fauna y erosión del suelo por aumento en el número de visitantes. • Perros cimarrones que atacan y disturban la fauna autóctona.

Las fortalezas nos indican que el potencial turístico va desde una escala internacional a la local en nichos de mercado que se basan en el ecoturismo, una vez puestos en valor generarían un cambio relevante en la actividad turística local. La variedad de avifauna como de recursos pesqueros de alto valor deportivo marcan una tendencia en la demanda internacional de esta zona. También hay que destacar que la cercanía al Centro turístico emisor genera una mayor calidad de vida en los habitantes de Río Gallegos que pueden 18


acceder a la mayoría de los atractivos. Esfuerzos aislados de diferentes entidades han logrado poner en valor algunos recursos. Las debilidades principales están relacionadas a la falta generalizada de interés por desarrollar y valorizar diferentes atractivos, mayormente por parte del estado provincial y en ocasiones municipal. A su vez la falta de inversión en accesibilidad ha aislado a uno de los recursos característicos de estas latitudes como es la Pingüinera de Cabo Vírgenes. La falta de inversión en infraestructura y servicios ha generado la falta de interés del sector privado por ofrecer el producto. La ausencia de planes de manejo y de actualización de legislación generan un marco ideal para producir daños en los recursos turísticos, la actividad carece de una planificación sustentable a nivel local y provincial. En cuanto a las oportunidades, podemos destacar la gran ponderación que se le ha otorgado a los principales atractivos y actividades, como son la pesca deportiva, el ecoturismo y el turismo rural, además de estar situados sobre la ruta N40 que se encuentra valorada por encima de cualquier ruta del país (PEFTS, 2005). A esto se puede sumar que la divisa se encuentra favorable al turismo internacional y la inclusión en el calendario anual de feriados escalonados que permite coordinar la actividad turística para enfrentar la marcada estacionalidad. Por último, se debe destacar que el establecimiento de una zona franca generará una gran actividad turística a niveles regionales. La amenaza principal es la falta de conciencia y sentido de pertenencia por el lugar que tiene la comunidad de Río Gallegos en general. Un gran proceso de migración, con trabajos esporádicos ha generado falta de arraigo en este lugar. A este fenómeno se suma la falta de información transmitida a la comunidad sobre los atractivos turísticos y la importancia de su puesta valor para mejorar la calidad de vida. A su vez el desconocimiento provoca la falta de cuidado de los recursos. Algunas estancias que tienen potencial para el turismo no desean explotar la actividad, impidiendo generar nuevas oportunidades de trabajo y desaprovechando riquezas culturales y ambientales. Por último, se debe tener en cuenta la falta de manejo sustentable por parte de empresas petroleras y establecimientos ganaderos que han causado por varios años una aceleración en el proceso de desertificación en algunas zonas del tramo en cuestión, la contaminación visual y el riesgo de derrames de hidrocarburos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El desarrollo de la investigación y el análisis de los recursos y el área en estudio, permiten realizar las siguientes sugerencias para superar las desventajas y aprovechar las oportunidades: − Planificación turístico-recreativa: sería muy positiva la generación de alianzas estratégicas entre el estado y actores clave, para la elaboración y/o puesta en marcha de planes de manejo, que permita contar con un ordenamiento y regulación de los recursos de uso público. − El desarrollo de políticas turísticas y el impulso de inversión en infraestructuras básicas y servicios para los visitantes, darían un rumbo a la actividad.

19


− El desarrollo y promoción de un circuito turístico que encadene los diferentes atractivos y el desarrollo de diversas actividades podrían generar una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros e interesar a corrientes turísticas locales − Mejoramiento del camino consolidado que da acceso a la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes, para que puedan circular vehículos de todo tipo. − Implementar activamente programas de sensibilización y concientización a fin de que la comunidad comience a valorizar los recursos turísticos y la importancia de su conservación y cuidado. − Capacitar a los recursos humanos locales para garantizar la prestación de servicios de calidad y una explotación sustentable. − Desarrollo de legislación adecuada para la conservación y protección de recursos y el desarrollo de actividades en los mismos. La motivación turística por la naturaleza a nivel mundial, refleja el creciente interés por los temas de conservación y manejo de recursos naturales, que ha tenido eco en los medios de comunicación social y ha logrado importantes avances en el plano político y social. La repercusión en el sector turístico ha sido igualmente definitoria de las tendencias de consumo. La RN40 cuenta con recursos de alta potencialidad para el desarrollo de diversas modalidades de turismo en contacto con la naturaleza, como ser el ecoturismo, la pesca deportiva, la observación de flora y fauna, la ornitología, la fotografía, el turismo rural y el trekking, entre otras, que pueden dar respuesta a las necesidades de esta demanda y en concordancia con las tendencias actuales. Muchos de ellos ya se explotan turísticamente, aunque hay una marcada falta de planificación sustentable a corto, mediano y largo plazo de la actividad, que genera importantes impactos en el uso de los recursos y el territorio. El fomento del turismo, en un marco de planificación integral, donde puedan vincularse los elementos mediante un corredor organizado, permitiría mejorar las condiciones actuales y un aporte a la comunidad, contribuyendo a su viabilidad a largo plazo. Agradecimientos Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto de Investigación PI 29A-272 de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), por lo cual se agradece a la institución por el aporte de fondos que permitieron la realización de salidas de campo y el relevamiento de datos. Asimismo se agradece la Mg. Silvia Ferrari por sus aportes y sugerencias.

BIBLIOGRAFÍA Ferrari, S.; G. Pastor, C. Albrieu y M.L. Albrieu (2013). Recomendaciones para la explotación turística sustentable de la Ruta N40 vinculando áreas protegidas en la Patagonia Austral, Argentina. En: Memorias de la IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo 2013. VIII Congreso Sobre Áreas Protegidas. La Habana, Cuba. 20


Ferrari; S.; M. McNamara; C. Albrieu y R. Asueta (2009). O uso da fauna silvestre para o fomento de actividades ecoturísticas: o caso do Cóndor Andino (Vultur gryphus) na cuenca carbonífera de Rio Turbio. AmbientalMENTE Sustentable ano III, Vol. II., Num. 6, paxinas 173-184. Galicia, España. INDEC (2012). Viajeros internacionales por condición de receptivo o emisivo según categoría migratoria. Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeropuerto Jorge Newbery. Año 2012, por trimestre. Disponible en http://www.indec.gov.ar/ MINCETUR-Viceministerio de Turismo de Perú (2006). Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional (Fase I- Categorización, Fase II Jerarquización).http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Invent ario_OCT2006.pdf OMT (2013). UNWTO World Tourism Barometer, Volume 11, June 2013. Published by the World Tourism Organization, Madrid, Spain. Versión electrónica disponible en http://mkt.unwto.org/en/barometer/june-2013-volume-11 Periotti, Nelson (2008) Plan de obras Ruta 40 camino al Bicentenario. Dirección Nacional de Vialidad, Taller Ruta 40. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016- PFETS (2005). Secretaria de Turismo. Presidencia de la Nación, Buenos Aires. Reyes Pérez, Oscar et al (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México. Universidad de Murcia, Cuadernos de Turismo, nº 16, pp. 153-173. Schinelli; D. y C. Vacca (2007). Hacia una transformación económica de la Patagonia Austral. La actividad turística en la nueva dinámica productiva y su impacto en el empleo. Revista de Estudios Regionales y mercado de trabajo No3:211-235.CIPSA, Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y PNUD (2009). Estrategia de turismo sustentable en Reservas de Biosfera y sitios Ramsar de Argentina. Vacca; C., Schinelli; D., y G. Miranda (2008). Turismo en Santa Cruz. Herramientas de Gestión aplicadas al Sector. Editorial Dunken, Buenos Aires. Argentina.

ANEXOS Anexo 1- Ficha de Inventario de Recursos Turísticos

21


FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS

Nombre del Recurso: Grupo:

Categoría:

Tipo:

Subtipo:

Ubicación Geográfica:

Provincia:

Departamento:

Localidad:

Descripción sintética:

Descripción (Datos sobresalientes que detallan las características del recurso):

Particularidades:

Distancia en km desde el centro turístico (localidad) más cercano:

Propiedad del recurso:Público

Quien está a cargo de...

Privado

Desarrollo:

Otro

Conservación

Promoción

¿Se encuentra este recurso en el itinerario de algún circuito turístico?

Principales limitaciones para el uso turístico:

Estado actual de conservación del recurso

Sin alteraciones aparentes (6):

Presenta algunas alteraciones (5/4):

Alterado (3/2):

Muy Alterado (1):

(Justificación)

Estado actual de conservación del entorno

Excelente conservación del entorno (6):

Entorno bien conservado (5/4):

(Justificación)

22

Entorno modificado (3/2):

Entorno muy modificado (1):


Tiempo estimado de visita

Accesibilidad Física (disponibilidad temporal y medio de acceso)

__ Horas __ Días

Medio día

Durante todo el año (6):

Día completo

Algunos meses al año (5/4):

Modo de acceso: Terrestre Acuático Aéreo

Durante la semana/Fines de semana (3/2):

Inaccesible (1):

(Justificación)

Accesibilidad Física y señalización

Muy accesible en vehículos estándar, bien señalizado (6):

Accesible por caminos consolidados, señalización básica (5/4):

Accesible sólo en vehículos todo terreno, escasa señalización (3/2):

Acceso solo pedestre, sin señalización (1):

(Justificación)

Particularidad del recurso

Atributos únicos y excepcionales (6):

Destacados y rasgos interesantes (5/4):

Rasgos peculiares (3/2):

Nulos (1):

(Justificación)

Vulnerabilidad

Expuesto a agentes de alteración constantes y amenazas (1):

Expuesto a agentes de alteración inmediatos constantes o potenciales (2/3):

Agentes de alteración poco trascendentes (4/5):

Sin presencia de agentes de alteración (6):

(Justificación)

Accesibilidad legal

Público y muy accesible (6):

Público con dificultades para el acceso (5/4):

Público o privado con restricciones (3/2):

Privado y sin posibilidades de acceso (1):

(Justificación)

Servicios e Instalaciones

Gran variedad de servicios(6):

Existencia de servicios básicos (5/4):

23

Presenta servicios mínimos (3/2):

No presenta servicios ni instalaciones


(1): (Justificación)

Servicios o instalaciones turísticas existentes en la actualidad en el sitio relevado. Alojamiento: Alimentación: Esparcimiento: Actividades: Instalaciones: Otras: Demanda (Tipo de Visitantes)

Locales (1):

Regionales (2/3):

Nacionales (4/5):

Internacionales (6):

(Justificación) Explotación del recurso

Muy explotado y desarrollado (6):

Explotado, desarrollado recientemente (5/4):

Poco explotado actualmente (3/2):

Sin explotación actual (1):

(Justificación)

Valoración total: (Suma de los puntajes – Máx 60) Fotografías:

Referencias bibliográficas:

Persona/s encargada/s de completar la ficha:

Institución responsable:

Anexo 2 – Ficha de Jerarquización

24

Fecha:


FICHA DE JERARQUIZACIÓN

Nº 8

TRUCHA MARRÓN

Nombre del Recurso

Grupo: Recursos Naturales

Provincia/Estado: Santa Cruz

Categoría: Biológicos

Departamento/Partido: Güer Aike

Tipo: Fauna

Localidad: Rio Gallegos

Subtipo: Peces

Criterio

Valor asignado

Ponderación

Subtotal

2

Estado actual de conservación del recurso

4

Estado actual de conservación del entorno

3

1,5

4,5

Accesibilidad temporal

3

1

3

Accesibilidad Física y señalización

4

1

4

Particularidad del recurso

5

2

10

Vulnerabilidad

3

2

6

Accesibilidad legal

2

2

4

Servicios e Instalaciones

3

1,5

4,5

Demanda (Tipo de Visitantes)

6

1

6

Explotación del recurso

3

1

3

8

TOTAL JERARQUÍA

53

3

Anexo 3 – Tabla Rangos de jerarquía Jerarquía

Descripción

4 (entre 60 y 90 puntos)

Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaces, por sí solos, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).

25


3 (entre 46 a 68 puntos)

Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

2 (entre 23 a 45 puntos)

Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.

1 (menos de 22 puntos)

Recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores, pero que, igualmente, forman parte del Inventario de Recursos Turísticos como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.