ENGRAMA, Investigación sobre modelos de visualización morfológica y evolutiva de Colecciones de Arte Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo. Engrama: Huella neurofisiológica en el cerebro que es la base de un recuerdo de la memoria. (1) Conceptualmente, el proyecto Engrama opera en el campo de la memoria cultural. Es un proyecto de arte, ciencia y tecnología. El marco de acción de la plataforma es mundial. Por su intermedio es posible recolectar muestras de colecciones nacionales e internacionales. En función del agrupamiento de información realizado bajo modelos matemáticos, la plataforma señalada investiga la generación de visualizaciones morfológicas en colecciones de arte. Marco Conceptual Desde un punto de vista conceptual, el proyecto Engrama se inspira en dos fuentes de carácter científico: los trabajos sobre la memoria realizados por Richard Semon Wolfgang, y el Proyecto Atlas Mnemosine del historiador Aby Warburg. Richard Semon Wolfgang (1859–1918) fue un zoólogo y biólogo evolutivo, quien desde su publicación The Mneme (1921) afirmó “que en cualquier organismo vivo todo estimulo o experiencia externa o interna deja una huella mnémica (o engrama) en el material celular predispuesto a dicha inscripción, huella que puede ser recuperada“. (2) En otras palabras, plantea que el resultado de la codificación de una experiencia, al traducirse a la memoria, se manifiesta mediante el rastro físico-específico de esa experiencia en las células del cerebro. En el Proyecto Atlas Mnemosyne (1924-1929), el historiador judío alemán Aby Warburg (1866–1929) toma la noción de engrama presentada por el biólogo evolutivo Richard Semon Wolfgang para acuñar el concepto de engrama cultural. Según sus propias palabras, “entendiendo los engramas como las huellas o símbolos, en este caso visuales, que quedan registradas en los archivos en la memoria de la cultura”. (2) Proyecto ENGRAMA | Investigación sobre modelos de visualización morfológica y evolutiva de Colecciones de Arte busca descubrir, visualizar, materializar y coleccionar los engramas de la colección que han grabado su morfología en los archivos de la memoria cultural. La estrategia del proyecto se sustenta en dar cuerpo a los engramas, evidenciando las relaciones existentes dentro de una colección. En esta instancia, las relaciones se enfocan en materia de técnicas de expresión, experiencia sensorial y estrategias de conservación. El proyecto pretende visualizar los engramas y encontrar evidencia en la forma en que las diferentes partes del engrama se relacionan entre sí y con el contexto, buscando evidenciar los posibles agentes externos de cambio en la evolución de dichas colecciones.