Boletín AL 448

Page 1

Boletín No. 448 1

Bole n No. 349

17 de8Marzo del 2017 de enero de 2014

NUESTRA AMERICA CON MAS UNIDAD, INTEGRACION Y JUSTICIA SOCIAL

SINDICATOS BRASILEÑOS PLANTAN CARA A MICHEL TEMER Las protestas de este «Día nacional de lucha» contra las medidas del mandatario se extendieron a casi una veintena de capitales estaduales

LA CTB PREPARA SU 4 º CONGRESO NACIONAL EN EL MARCO DE LOS 10 AÑOS DE LUCHA DE LA ENTIDAD La CTB ya ha iniciado los preparativos de su 4 º Congreso Nacional que se llevará a cabo entre el 24 y el 26 de agosto. El evento, que debe reunir 1200 sindicalistas, también marca los diez años de vida de la central. Nacida en el calor de la crisis económica mundial, deflagrada en 2007, la central sindical completará 10 años, “luchando contra otra crisis que domina el país,” dijo el Presidente de la entidad, Adilson Araujo. La celebración del Congreso, en este escenario conturbado y hostil a la clase trabajadora, será en sí un acto político de resistencia, unidad y fuerza contra la brutal ofensiva neoliberal que sigue atacando los derechos sociales y laborales en el país. Dentro de la programación de su 4° Congreso Nacional, la CTB reunirá el día 24 de agosto de este año, dirigentes sindicales de diversos países en Salvador: capital del estado de Bahía, Brasil. Debatirán sobre la coyuntura política mundial y la necesaria resistencia sindical internacional. Se realizará en un período en el que se agrava la crisis capitalista y sus efectos caen aún más sobre la clase trabajadora, provocando un retroceso del ya débil padrón de derechos sociales y laborales a escala mundial. Brasil es una víctima más de esta ofensiva: sufrió un golpe de estado en 2016, que derrocó a la Presidenta electa Dilma Rousseff. Desde entonces, el gobierno ilegítimo que asumió el cargo implementa una agenda ultra neoliberal que debilita la soberanía nacional, ataca la democracia y envió al congreso nacional conservador reformas - ya tramitando - que desregularizan el derecho del trabajo e imponen retrocesos laborales, en especial, del sistema de jubilación, conquistado hace décadas por nuestro pueblo. En colaboración con el CES (Centro Nacional de Estudios Sindicales y del Trabajo), el Seminario Internacional abordará “la crisis económica mundial y el mundo del trabajo”, éste contará con la presencia de expertos sobre el tema y también tratará del papel del movimiento social frente a este cuadro político.

Juventud Rebelde digital@juventudrebelde.cu 15 de Marzo del 2017 22:16:08 CDT BRASILIA. Sindicatos realizaron protestas en 19 capitales brasileñas —las más importantes de ellas en San Pablo, donde paró el transporte—, en repudio a las reformas económicas impulsadas por el presidente Michel Temer, quien este miércoles ratificó sus proyectos. «La sociedad brasileña va entendiendo, de a poco, que es preciso apoyar este camino para encarrilar el país», afirmó el mandatario ante ministros y empresarios, según reportó ANSA. Temer descartó atender los reclamos sindicales para dejar sin efecto los cambios en el sistema de jubilación, en especial la elevación a 65 años de la edad mínima jubilatoria igualitaria para hombres y mujeres. Tal «entendimiento» es cuestionable. A unas cuadras de donde el Presidente justificó las reformas, miles de inconformes protestaban frente al Congreso y al Palacio de Hacienda, que había sido ocupado por campesinos sin tierra en la madrugada de este miércoles. Miembros de las centrales sindicales, profesores, maestros y bancarios permanecían concentrados para otro acto en Brasilia. Esta urbe, como otras 18 capitales estaduales, fue escenario de protestas en este «Día nacional de lucha», informó el sitio del diario Folha de San Pablo. El epicentro de la protesta estuvo en San Pablo, megalópolis cuya área metropolitana tiene 18 millones de habitantes. En las primeras horas de la mañana de este miércoles la ciudad y su entorno colapsaron con una huelga conjunta de los conductores de subterráneos y los choferes de autobuses. En el momento más crítico se registró un embotellamiento de 188 kilómetros, el peor en lo que va del año, según informó la Alcaldía de San Pablo. En Río de Janeiro la huelga del transporte público tuvo poca adhesión y el tránsito no se vio afectado por la mañana, pero al mediodía comenzaron a movilizarse grupos de inconformes hacia el Palacio de Guanabara, sede de la gobernación. La provincia de Río de Janeiro, principal productora de petróleo del país, es una de las más golpeadas por la crisis y sus autoridades declararon el «estado de calamidad financiera» ante los problemas para pagar salarios y garantizar los servicios públicos. Este miércoles también hubo manifestaciones en otras importantes capitales estaduales como Salvador, del Estado de Bahía; Belo Horizonte, en Minas Gerais; y Recife, en la provincia de Pernambuco.

Para más informaciones e inscripciones escribir a: internacional.ctb@gmail.com

Dirección: Ramón Cardona Nuevo Edición y diseño: Olga L. Miranda Hdez Colaboración especial: Msc Heriberto González del Valle

Teléfono: (537) 2714345 Email: boletín@fsm.ctc.cu Redacciòn: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

Puede acceder también a través del sitio: www.fsmamerica.org Si desea conocer más acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org


RECIBIDO DE LA CNTP DE PANAMÁ: FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

EN PANAMA: CLAUSURA DE SEMINARIO Un Taller de Economía y Ciencias Políticas Aplicadas al Ámbito Laboral auspiciado por la combativa FEDERACION AUTENTICA DE TRABAJADORES (FAT), afiliada a la FSM, fue desarrollado durante los días 8,9,10 y 11 marzo del 2017, en el local de la F.A.T. En el mismo participaron dirigentes de distintas organizaciones sindicales fraternas y afiliadas a la federación cumpliendo sus objetivos de brindar conocimientos que se conviertan en herramientas para la acción de un sindicalismo, orientado a la transformación social en confrontación con e3l modelo neoliberal que nos depreda.

Central Nacional de Trabajadores de Panamá C.N.T.P. Fundada el 17 de mayo de 1970 Afiliada a la FSM y CPUSTAL COMUNICADO El presidente Juan Carlos Varela declaró Día de Reflexión Nacional con banderas a media asta el 6 de marzo de 2017 por las víctimas de la Ciénaga Vieja de Antón, accidente ocurrido el 5 de marzo de 2017, en la que murieron 18 trabajadores agrícolas y 39 heridos, lo cual nos solidarizamos profundamente con sus familiares. Sr. Presidente, ¿por qué el 20 de diciembre de 1989 no lo declaran Duelo Nacional si murieron muchos más? El abandono del agro obliga a nuestros hermanos originarios a emigrar, en busca de mejores oportunidades que garanticen el sustento a su familia. Se encuentran excluidos y abandonados nuestros hermanos, super explotados, excluidos de sus derechos, sin que le paguen sus prestaciones sociales, sin seguro social, ni derecho a jubilación y están a su suerte; gobierno y empresarios hipócritas, hoy quieren limpiar sus caras con el dolor de los familiares. Esperamos que el transporte en que viajaban tenga seguro para los pasajeros y que la aseguradora cubra los gastos de unos y la perdida de vida de los otros, aun cuando ese dinero no paga la perdida de una vida y no se hagan de la vista gorda para no asumir su responsabilidad porque se trata de los compañeros originarios, tal como ocurrió con los muertos de la ley chorizo en Changuinola y de los que siguen muriendo por envenenamiento con los balines de plomo disparados por la policía en el gobierno de Martinelli y nadie está detenido. Preguntamos ¿Esos no eran seres humanos? No fue violado su derecho a la vida? Dónde están las inspecciones por parte del Mitradel que no visitan esas fincas?, allí están claramente las denuncias de esos trabajadores agrícolas.

PANAMA: LA FEDERACIÓN AUTENTICA DE TRABAJADORES REALIZÓ EL EVENTO EN CONMEMORACIÓN AL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Basta ya de tanta indiferencia y discriminación, exigimos justicia para los más necesitados. Porque este país no es de los ladrones de saco y corbata si no de los sectores humildes y explotados que se ganan la vida trabajando de sol a sol sin robarle nada a nadie. Panamá, 7 de marzo de 2017.

Central Nacional de Trabajadores de Panamá C.N.T.P. Panamá, 15 de marzo 2017 SOLIDARIDAD CON LA CLASE TRABAJADORA VENEZOLA

La Federación Autentica de Trabajadores realizo el evento en conmemoración al DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Dando inicio con saludo fraterno y solidario a todas las mujeres del mundo, a las mujeres con estratos populares pobres, que se esfuerzan cada día por sobrevivir y sostener sus familias y también a la mujeres inmigrantes y refugiadas, que dejaron sus países debido a las guerras imperialistas. Tema de evento “La participación de la mujer en la inserción laboral”, avances históricos de la perspectiva de la Federación Sindical Mundial.

La Central Nacional de Trabajadores de Panamá se solidariza con la clase trabajadora venezolano en donde los últimos días le han asesinado a dirigentes sindicales de diversas organizaciones, por defender al proceso revolucionario en Venezuela. El sicariato como forma de intimidación a la dirigencia y a la población es un método utilizado por el gran capital y la oligarquía política que busca acabar los sueños de los revolucionarios, una metodología muy conocida, que llena de luto y dolor a muchas familias que ven con buenos ojos el proceso revolucionario. El imperialismo norteamericano también lo utiliza como herramienta para provocar caos, terror y zozobra en la población. Ante ello, la Central Nacional de Trabajadores de Panamá expresa su rechazo enérgico y exhorta a los camaradas venezolanos a no rendirse ante esta situación, buscar la fortaleza, la unidad y la fuerza para acabar a la oposición y sus lacayos que buscan apoderarse de una forma u otra del país, al gobierno venezolano le toca perseguir a los autores materiales y a los que idean estos planes macabros contra la población. No claudiquemos luchen para avanzar y lograr la paz y la armonía que siempre ha reinado en el revolucionario. Área internacional de la CNTP.


PUBLICADO EN EL BOLETÍN NO.10 SUTIMAC YUMBO ¿FONDO PRIVADO O COLPENSIONES? Después de la nefasta ley 100 de 1.993, donde el gobierno arrodillado a los mandatos del gobierno gringo aplica el neoliberalismo al pie de la letra y, con el objetivo de acabar con las entidades públicas, crean los fondos privados de pensiones para mercantilizar un derecho estatal, acabar con las pensiones en Colombia y con el Instituto de Seguros Sociales, hoy Colpensiones. El gobierno le hace un quite a su responsabilidad pretendiendo demostrar que esta era la solución más conveniente para que los trabajadores tuvieran asegurado su futuro. Los asesores, de estos fondos privados de pensiones, se empeñaron en desprestigiar al seguro social planteándole a los trabajadores que el ISS colapsaría y que sus cotizaciones para la pensión se esfumarían, que estas no tendrían ningún tipo de seguridad y les aseguraron que, por lo contrario, en los fondos privados si se pensionarían con mayores beneficios, a una edad más temprana y con un mesada pensional muy superior a la del ISS, hoy Colpensiones. De esta manera miles de trabajadores en nuestro país fueron engañados por los patronos que impulsaban desde sus confortables oficinas, por las empresas que eran socias de los bancos, propietarios de los fondos privados, y por los jefes que hacían lo propio anunciando lo bondadoso de un sistema pensional privado que por ningún lado superaba al otrora existente. Hoy la realidad es otra. Muchos trabajadores que devengan salarios muy por encima del mínimo, llegada su edad de retiro, al solicitar la pensión, esta no superará el mínimo mensual legal vigente porque no les alcanza lo ahorrado, en los fondos privados, para al menos tener derecho a una pensión digna. Pasado el tiempo, las personas que se trasladaron a los fondos privados de pensiones, engañados con asesorías falsas y beneficios inexistentes, se dieron cuenta del error que les forzaron a cometer dichos “asesores” y muchos intentaron volver al Régimen de Prima Media de Colpensiones. Pero la respuesta de los fondos a su solicitud, fue que ya no era posible realizar el traslado, debido a que no cumplían con los requerimientos para trasladarse. Muchos de estos afiliados perdieron las esperanzas que tenían de pensionarse tal y como se les había ilusionado, con mayor monto en la mesada pensional, con mayores beneficios y con aplicación del régimen de transición, puesto que en un periodo de tiempo posterior se enteraron que habían perdido el derecho al Régimen de Transición por haberse trasladado a un fondo privado. Para todas estas personas que se preguntan: ¿cómo regresar de un fondo privado a Colpensiones y si aún es posible? La respuesta es la siguiente: actualmente hay jurisprudencia que protege al afiliado, ordenando declarar la NULIDAD y la INEFICACIA del traslado, ya que este se encuentra viciado, debido a que los fondos privados actuaron de mala fe, omitiendo el deber que tiene de la buena información, debiendo ser ésta, clara, verídica e individualizada al caso en concreto.

BRASILIA Brasil vivirá hoy un Día Nacional de Movilización y Paralización contra las reformas laboral y de la seguridad social propuestas por el que movimientos populares y centrales sindicales tildan de ''gobierno ilegítimo'' de Michel Temer. En todo el país se prevén desde las primeras horas de la mañana manifestaciones de protesta, cuyo punto culminante será el acto que tendrá lugar por la tarde en la populosa Avenida Paulista y en el cual se anunció la participación del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Las movilizaciones, convocadas por los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo y que cuentan con el respaldo de las principales centrales sindicales brasileñas, coincidirán con el inicio de una huelga general de los trabajadores de la educación pública. El paro va a extenderse a todos los estados del país y esperamos contar con la adhesión de más de un millón de afiliados, anticipó el titular de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), Heleno Araújo. Según declaró el dirigente gremial, las 48 entidades afiliadas al CNTE aprobaron la convocatoria a la huelga general, inicialmente prevista para 10 días, pero que podría extenderse. El objetivo de esta y otras acciones de protesta -remarcó- es detener la reforma de la seguridad social y evitar así un grave retroceso. La Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 287/2016 enviada por Temer al Congreso en diciembre pasado establece, entre otros aspectos, que tanto hombres como mujeres y trabajadores urbanos o rurales podrán retirarse solo después de cumplir 65 años de edad y tener 25 años de contribución. Además, elimina las jubilaciones especiales ahora vigentes para sectores como los de la educación y el agrícola, y desvincula los beneficios de la jubilación del salario mínimo, que -recordó el dirigente nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) Joao Pedro Stedileen los gobiernos de Lula y Dilma casi se triplicó. De otro lado, el doctor en Economía y profesor de la Universidad Estatal de Campinas Guilherme Delgado, llamó la atención sobre otro aspecto de la PEC 287 que conllevará al empobrecimiento de millones de familias La puesta en vigor de esta inhumana reforma, dijo, inviabilizará al 68 por ciento de las localidades brasileñas, en las cuales los ingresos de la seguridad social son incluso superiores a las transferencias financieras de la Unión obtenidas mediante el Fondo de Participación de los Municipios. Según el ministro brasileño de Finanzas, Henrique Meirelles, la reforma propuesta por Temer no es una opción, sino una necesidad ante el déficit creciente de la seguridad social; un alegato que tanto la oposición como parte de la propia base aliada al gobierno consideran una falacia. Bruno Costa, uno de los asesores del Partido de los Trabajadores (PT) en el Senado, afirmó que en realidad lo que existe es un superávit en las cuentas de la jubilación y una deuda de más de 426 mil millones de reales (más de 133 mil millones de dólares) de grandes empresas, gobiernos estaduales y alcaldías con el régimen de seguridad social.

WORLD FEDERATION OF TRADE UNIONS Class oriented - uniting - democratic - modern – independent – internationalist!

Atenas, el 13 de marzo 2017

SOLIDARIDAD CON LOS 35 LÍDERES SINDICALES DEL PAME QUE SE SOMETARÁN A JUICIO EL 16.03.2017

Por otro lado ordena el regreso inmediato del afiliado a Colpensiones, recuperando el Régimen de Transición, ya que este se considera en este caso como un derecho ya adquirido.

El PAME, miembro de la Federación Sindical Mundial, había hecho una ocupación del Ministerio del Trabajo el 30 enero 2013, protestando contra la reducción de los salarios y las pensiones anunciada por el gobierno griego junto con la troika del FMI, de la UE y del Banco Central Europeo.

Para llevar a cabo la aplicación de este tipo de jurisprudencia, es necesario hacer las solicitudes, tanto al fondo privado, como a Colpensiones, para que realicen el traslado; solicitud que será rechazada por ambas entidades.

Por esta ocupación, 35 cuadros de la dirección del PAME se sometieron en un juicio y fueron absueltos.

Una vez se obtenga la respuesta si es negativa, se deberá presentar una demanda ante el Juez Laboral, donde se solicitará que se declare NULO e INEFICAZ el traslado realizado al fondo privado, motivado por los vicios en el consentimiento del afiliado y futuro pensionado, y así se resolverá esa inquietud de como volver del fondo privado a Colpensiones.

Ahora el juicio se repite el jueves 16 de marzo 2017 por segunda vez con nuevas acusaciones fabricadas para este mismo caso. Las acusaciones actuales afirman que los sindicalistas destruyeron la oficina del Ministro de Trabajo y que supuestamente hirieron a agentes de policía, al personal de seguridad del Ministro etc. La Federación Sindical Mundial expresa su solidaridad e internacionalismo con el PAME y pide al gobierno griego que se pare definitivamente la persecución de los 35 líderes sindicales entre los cuales el primer acusado es el compañero George Perros, Vicepresidente de la Federación Sindical Mundial y líder del PAME. La FSM seguirá apoyando las luchas del pueblo griego y de los trabajadores que están sufriendo por las políticas antilaborales de la Unión Europea, del FMI y de todos los gobiernos hasta hoy. Llamamos a los miembros y amigos de la FSM a expresar su solidaridad con los 35 sindicalistas que se someterán a juicio el jueves 16 de marzo 2017. El Secretariado


ARGENTINA: GIGANTESCO REPUDIO A MACRI Y EXIGENCIA A LA CGT QUE CONVOQUE A PARO GENERAL 3Otra vez cientos de miles de trabajadores y trabajadoras (las cifras hablan de 500 mil), se volcaron a las calles de Buenos Aires y todo el país para gritar su protesta frente a una política económica neoliberal que está conduciendo a la sociedad al precipicio y exigir paro general. La convocatoria de la CGT y la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista Combativa y Barrios de Pie y otros nucleamientos populares fue respondida masivamente. En ese marco multitudinario hubo dos aspectos que sin ningún tipo de dudas mostraron el nivel que está adquiriendo la rebeldía popular en el país. Por un lado, la bronca generalizada de quienes alrededor del palco, donde estaba toda la conducción de la CGT, estallaron en gritos de "paro general" y "basta de traidores". Cuando el dirigente del gremio de la Sanidad y del triunvirato cegetista Héctor Daer cometió un furcio: dijo que el paro "iba a ser a fin de año" y luego corrigió "a fin de mes", se rebalsó el vaso. Comenzó a subir un griterío desde abajo del tinglado, que al son de los bombos y redoblantes expresaba: "Poné la fecha, la puta que te parió". Daer no quiso escuchar e insistió en no decir el día que se viene reclamando hace prácticamente un año. Y fue como tirar gasolina al fuego. Más allá de lo ahora dice Daer, que fueron "un pequeño grupito de infiltrados" de una organización kirchnerista y de un intendente bonaerense (décadas atrás se le echaba la culpa a los "zurditos"), lo cierto es que quienes más pedían una urgente definición para ir a la huelga contra el Gobierno fueron los mismos trabajadores alineados en la CGT: había militante de la Unión Tranviarios Automotor, Alimentación, Construcción y otros similares, que más allá de lo que pudieran pensar sus conducciones se rebelaron todos a la vez, y como ya ocurriera días atrás en un histórico plenario de delegados de base en la misma central sindical, expresaron lo que siente la gran mayoría de los argentinos y argentinas a los que se devora la inflación. Como en las viejas épocas en que la burocracia sindical era denunciada en asambleas de fábrica o en actos de masas, muchos trabajadores saltaron las vallas que los separaban del palco, varios de ellos lograron treparse al escenario e hicieron que los dirigentes tuvieran que abandonar el lugar custodiados por sus grupos de seguridad. Mientras esto ocurría, el disgusto se extendió como un reguero de pólvora, y miles de asistentes repetían la consigna del ¡paro ya! y una advertencia que también tiene historia acumulada: "Con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes", logrando entusiasmar con sus gritos a muchos otros que no habían podido acercarse al escenario debido a la enorme cantidad de personas que se movilizaron. El otro factor a tener en cuenta es la consolidación del movimiento social organizado, nucleado alrededor de la CTEP, que logró armar una columna imponente de decenas de miles de militantes llegados desde los barrios más humildes y que mostraban sus banderas de procedencia pero también las pancartas reivindicativas exigiendo que se termine la política de exclusión y hambre a que los condena el macrismo. La CTEP volvió a demostrar, que llegó para quedarse y que junto con el movimiento obrero organizado, de igual a igual, va forjando el nuevo sujeto histórico de estos años difíciles, así como en los 90 fueron los fogoneros de la Patagonia primero y los piqueteros después. Así es como pudieron apreciarse enormes contingentes juveniles del Movimiento Evita, la Corriente 19 y 20, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, el Movimiento Popular La Dignidad, La Garganta Poderosa, la Organización Los Pibes, la OLP-Simón Bolívar, la Unión de Trabajadores de la Tierra, Patria Grande, el Movimiento Seamos Libres, el Frente Popular Darío Santillán, Barrios de Pie, la Coordinadora Clasista y Combativa, entre muchas organizaciones populares, se entremezclaron en varios puntos de la marcha con los sindicatos industriales como Camioneros, Alimentación, Ladrilleros, Textiles, Estibadores, Portuarios, sindicato del Cuero y muchos otros, que con los gremios de la Corriente Sindical Federal, los estatales de ATE y UPCN y las dos CTA. De esa manera fueron construyendo una de las grandes movilizaciones que se recuerdan de los últimos años, superior incluso a la del 29 de abril. Macri lo ha hecho posible y si a sus asesores les queda algo diferente a su autoritarismo y pedantería tendrán que reflexionar sobre lo que viene ocurriendo en este marzo caliente: el lunes 70 mil docentes manifestando su repudio al gobierno, a los que se sumaron este martes cientos de miles personas de todos los sindicatos y organizaciones sociales, y el miércoles 8 de marzo las mujeres trabajadoras, estudiantes, campesinas, no se quedarán atrás en expresar su protesta.

MAESTROS ARGENTINOS CONVOCAN A QUINTO PARO ESCOLAR. EL GREMIO DE LA EDUCACIÓN CONTINUARÁ CON ESTAS MEDIDAS DE PROTESTAS PARA LOGRAR LOS AJUSTES DE AUMENTO SALARIAL. Los profesionales de la educación de Argentina, por medio de los gremios sindicales Suteba, FEB y Sadop convocaron a un quinto paro de clases para este lunes en reclamo a una nueva oferta de aumento salarial. Por su parte, la gobernación de Buenos Aires amenazó con sancionar a los docentes que se adhieran a la huelga. El titular de Educación, Alejandro Finocchiaro, anunció que avanzará con “las sanciones que correspondan” a quienes se sumen a la protesta. Finocchiaro aseguró que “a partir de ahora se van a sustanciar los sumarios correspondientes”, aludiendo al aval que dio a la conciliación obligatoria la Cámara en lo Contencioso Administrativo de La Plata. Sin embargo, los gremios que no acataron la conciliación advirtieron que no fueron notificados del fallo y este lunes recusarán a la Cámara. Mirta Petrocini, titular de la FEB, replicó que no hubo ruptura. “Nos ha pasado otras veces, en conflictos anteriores, y no significa necesariamente un quiebre. Podemos tener decisiones distintas en medio de un conflicto”. Petrocini agregó que la gobernación está jugando todo en su ofensiva contra los sindicatos. “Hemos puesto toda la voluntad y la decisión, desde el año pasado, para no llegar al comienzo de las clases en la misma lógica de siempre, pero no abrieron ninguna instancia de negociación real”. Para los días miércoles y jueves sigue la segunda huelga nacional de 48 horas dispuesta para todas las escuelas del país, en reclamo de que el Gobierno nacional convoque a la paritaria federal. Durante dos días, los diversos gremios profesorales de la provincia de Buenos Aires suspendieron actividades. A su vez, convocaron a manifestaciones en apoyo a las reivindicaciones del gremio profesoral. Los gremios docentes cumplieron este martes su segundo día de paro, el cual contó con diversas manifestaciones en el país donde los maestros y miembros del gremio profesional reclamaron la reivindicación de sus derechos. A su vez, advirtieron la toma de nuevas medidas si el Gobierno del presidente argentino Mauricio Macri no convoca a la paritaria federal. "No hay interés del Gobierno en mejorar los salarios docentes, en que volvamos a las escuelas y en solucionar este conflicto, a pesar de la fortaleza demostrada por los docentes", aseguró la titular de la Federación de Educadores de Buenos Aires, Mirta Petrocini, quien estipuló la adhesión de los maestros en más del 90 por ciento. Por su parte, el Frente Gremial Docente de Buenos Aires suspendió actividades este miércoles, ante la falta de convocatoria por parte de la gobernadora María Eugenia Vidal. La huelga es una respuesta al Gobierno argentino que rechazó una paritaria nacional para negociar y definir el salario inicial docente. Mientras los gobernadores ofrecieron un aumento salarial del 18 por ciento, los sindicatos piden un aumento del 35 por ciento. Al no llegar a un acuerdo, fue hecha la convocatoria a paro. Igualmente, los gremios resaltaron la adhesión masiva por parte de los profesores, así como también afirmaron que la paritaria federal es el "único camino" para destrabar los conflictos en las provincias. El segundo día de paro nacional finalizó el martes con movilizaciones en todo el país, pese a las amenazas en varios distritos con descontar los días. En Entre Ríos, el Frente Sindical Docente anunció que extenderá el paro hasta el viernes en escuelas públicas, privadas, técnicas y universidades por la falta de convocatoria a la paritaria nacional y el fracaso de la negociación a escala provincial. Los cinco gremios que organizaron las actividades fueron la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), el Centro de Estudios de la Educación (CEA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).


SANTIAGO DE CHILE, MARZO 8 (ANSA).La tasa de participación laboral femenina se ha estancado en Latinoamérica y los índices de desempleo son sistemáticamente mayores que las de los hombres. Así lo remarcó hoy la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal), la cual hizo un llamado a generar empleos de calidad y a reconocer las competencias femeninas en el marco del Día Internacional de la Mujer. El organismo de Naciones Unidas señaló que si bien durante la última década los indicadores del mercado de trabajo mostraron una evolución positiva, la tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53 por ciento. Además, el 78,1% de las mujeres ocupadas lo hacen en sectores definidos como de baja productividad, lo que implica peores remuneraciones, baja cobertura de la seguridad social y menor contacto con las tecnologías y la innovación. Un documento preparado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la entidad relevó que entre el 2002 y el 2013, la tasa de desempleo en América Latina acumuló un descenso de 2,8 puntos porcentuales, pero a partir del 2015 esta tendencia se revirtió. Según el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, en el 2015 la tasa de desempleo alcanzó 7,4%, siendo las mujeres las más perjudicadas: el 8,6% de ellas estaba desempleada en comparación con el 6,6% de los hombres. Con datos preliminares para el 2016, la tasa de desempleo regional aumentó en promedio 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, pero el incremento para las mujeres fue de 0,7 puntos porcentuales y para los hombres de 0,3 puntos porcentuales.

Recibido en la sede de la FSM Boletín de FNT

Recibido en la sede de la FSM Boletín LA BARRENA.

Recibido en la sede de la FSM Boletín Nro. 10 de Sutimac Yumbo .

Recibido en la sede de la FSM Boletín de la CENTRAL SINDICAL UST Jornal

Visita el si o web del Semanarios “Trabajadores” de la CTC de Cuba www.trabajadores.cu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.