Boletín No. 448 1
Bole n No. 349
17 de8Marzo del 2017 de enero de 2014
NUESTRA AMERICA CON MAS UNIDAD, INTEGRACION Y JUSTICIA SOCIAL
SINDICATOS BRASILEÑOS PLANTAN CARA A MICHEL TEMER Las protestas de este «Día nacional de lucha» contra las medidas del mandatario se extendieron a casi una veintena de capitales estaduales
LA CTB PREPARA SU 4 º CONGRESO NACIONAL EN EL MARCO DE LOS 10 AÑOS DE LUCHA DE LA ENTIDAD La CTB ya ha iniciado los preparativos de su 4 º Congreso Nacional que se llevará a cabo entre el 24 y el 26 de agosto. El evento, que debe reunir 1200 sindicalistas, también marca los diez años de vida de la central. Nacida en el calor de la crisis económica mundial, deflagrada en 2007, la central sindical completará 10 años, “luchando contra otra crisis que domina el país,” dijo el Presidente de la entidad, Adilson Araujo. La celebración del Congreso, en este escenario conturbado y hostil a la clase trabajadora, será en sí un acto político de resistencia, unidad y fuerza contra la brutal ofensiva neoliberal que sigue atacando los derechos sociales y laborales en el país. Dentro de la programación de su 4° Congreso Nacional, la CTB reunirá el día 24 de agosto de este año, dirigentes sindicales de diversos países en Salvador: capital del estado de Bahía, Brasil. Debatirán sobre la coyuntura política mundial y la necesaria resistencia sindical internacional. Se realizará en un período en el que se agrava la crisis capitalista y sus efectos caen aún más sobre la clase trabajadora, provocando un retroceso del ya débil padrón de derechos sociales y laborales a escala mundial. Brasil es una víctima más de esta ofensiva: sufrió un golpe de estado en 2016, que derrocó a la Presidenta electa Dilma Rousseff. Desde entonces, el gobierno ilegítimo que asumió el cargo implementa una agenda ultra neoliberal que debilita la soberanía nacional, ataca la democracia y envió al congreso nacional conservador reformas - ya tramitando - que desregularizan el derecho del trabajo e imponen retrocesos laborales, en especial, del sistema de jubilación, conquistado hace décadas por nuestro pueblo. En colaboración con el CES (Centro Nacional de Estudios Sindicales y del Trabajo), el Seminario Internacional abordará “la crisis económica mundial y el mundo del trabajo”, éste contará con la presencia de expertos sobre el tema y también tratará del papel del movimiento social frente a este cuadro político.
Juventud Rebelde digital@juventudrebelde.cu 15 de Marzo del 2017 22:16:08 CDT BRASILIA. Sindicatos realizaron protestas en 19 capitales brasileñas —las más importantes de ellas en San Pablo, donde paró el transporte—, en repudio a las reformas económicas impulsadas por el presidente Michel Temer, quien este miércoles ratificó sus proyectos. «La sociedad brasileña va entendiendo, de a poco, que es preciso apoyar este camino para encarrilar el país», afirmó el mandatario ante ministros y empresarios, según reportó ANSA. Temer descartó atender los reclamos sindicales para dejar sin efecto los cambios en el sistema de jubilación, en especial la elevación a 65 años de la edad mínima jubilatoria igualitaria para hombres y mujeres. Tal «entendimiento» es cuestionable. A unas cuadras de donde el Presidente justificó las reformas, miles de inconformes protestaban frente al Congreso y al Palacio de Hacienda, que había sido ocupado por campesinos sin tierra en la madrugada de este miércoles. Miembros de las centrales sindicales, profesores, maestros y bancarios permanecían concentrados para otro acto en Brasilia. Esta urbe, como otras 18 capitales estaduales, fue escenario de protestas en este «Día nacional de lucha», informó el sitio del diario Folha de San Pablo. El epicentro de la protesta estuvo en San Pablo, megalópolis cuya área metropolitana tiene 18 millones de habitantes. En las primeras horas de la mañana de este miércoles la ciudad y su entorno colapsaron con una huelga conjunta de los conductores de subterráneos y los choferes de autobuses. En el momento más crítico se registró un embotellamiento de 188 kilómetros, el peor en lo que va del año, según informó la Alcaldía de San Pablo. En Río de Janeiro la huelga del transporte público tuvo poca adhesión y el tránsito no se vio afectado por la mañana, pero al mediodía comenzaron a movilizarse grupos de inconformes hacia el Palacio de Guanabara, sede de la gobernación. La provincia de Río de Janeiro, principal productora de petróleo del país, es una de las más golpeadas por la crisis y sus autoridades declararon el «estado de calamidad financiera» ante los problemas para pagar salarios y garantizar los servicios públicos. Este miércoles también hubo manifestaciones en otras importantes capitales estaduales como Salvador, del Estado de Bahía; Belo Horizonte, en Minas Gerais; y Recife, en la provincia de Pernambuco.
Para más informaciones e inscripciones escribir a: internacional.ctb@gmail.com
Dirección: Ramón Cardona Nuevo Edición y diseño: Olga L. Miranda Hdez Colaboración especial: Msc Heriberto González del Valle
Teléfono: (537) 2714345 Email: boletín@fsm.ctc.cu Redacciòn: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.
Puede acceder también a través del sitio: www.fsmamerica.org Si desea conocer más acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org