ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Edición No: 72 Diciembre/2013
Sumario * De portada…
La obra de un gran maestro.
-La obra de un gran maestro, por Alina Martínez Triay
* Acontecer sindical… -Retos del movimiento obrero 2014, por Luis Pedraza * FSM por dentro… -Discurso de Xiomara Castro en Asamblea Nacional Extraordinaria en Honduras * Dossier… -La importancia del paro portuario de Mejillones *De nuestra América… -¿Por qué no denuncian la mano sucia de Chevron?, por Pedro de la Hoz -Otro triunfo en Venezuela, por Osviel Castro -Disminuye número de hambrientos en América Latina y el Caribe, por Jorge L. Rodríguez *Por el mundo… -Tercer “Seminario Internacional por la Paz y la abolición de las bases militares extranjeras” -La crisis de la derecha latinoamericana, por Emir Sader -Declaración Pública ante la Novena Conferencia Ministerial de la OMC, por Kilusang Mayo *Mundo Económico… -La bonanza económica y social de Bolivia, por Hedelberto López -Salarios de miseria en el país de la abundancia, Amy Goodman Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: guille@fsm.ctc.cu Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org
XIII Congreso de la CTC Por Alina Martínez Triay "Te vemos con tus tesis por las fábricas, / las minas, y los puertos y los campos/ como un viejo maestro de palabra sencilla/ y pensamiento claro, !Haciéndote entender con tu mirada, !con el dibujo de tus manos,! con aquella voz enronquecida/ de primeros de mayo,! de huelgas, de protestas, de clamores,! de convencer, paciente, a tus hermanos". Así, en versos, plasmó el Indio Naborí el secreto del arraigo de Lázara Peña entre los suyos, y así lo vieron también las masas laboriosas en aquel 1973, en que el veterano dirigente pareció multiplicarse en todas partes para compartir su sabiduría de tantos años de bregar. Ello lo convirtió en alma de un acontecimiento que hace cuatro décadas marcó un hito en la historia del sindicalismo cubano: el XIII Congreso de la CTC, efectuado del 1,1 al 15 de noviembre de ese año. Fueron su experiencia y consagración en los meses que antecedieron a la cita y en su celebración misma, las que hicieron realidad el llamado de Fidel a reconstruir el movimiento' sindical, -debilitado seriamente en aquellos años por una mala interpretación de su papel en el socialismo-, y revitalizar su quehacer y autoridad para que la organización de masas más importante de la Revolución tomara parte activa en eL avance del país. El viejo maestro dio numerosas lecciones a lo largo del proceso que culminó en la celebración del cónclave. La primera de ellas fue la necesidad de que los dirigentes sindicales estén preparados para guiar a los trabajadores en la materialización de las tareas reclamadas por la coyuntura histórica de la nación. Y esa enseñanza impartió Lázaro como siempre lo hIzo con su propio ejemplo. Fungía entonces como jefe de atención a las organizaciones de masas en el Comité Central del Partido. Los integrantes de la Comisión Organiza¬dora del Congreso habían acumulado un gran volumen de información para elaborar las tesis; sin embargo, Lázaro, tan pronto se incorporó a ella, demostró su experiencia organizativa y su conocimiento del quehacer sindical y de la realidad laboral al sintetizar con rapidez en un solo documento las ideas fundamentales a tratar, que después le sirvió de base para las tesis. Los que lo acompañaron en aquellas jornadas previas lo recuerdan redactándolas, durante horas y días, con su letra menuda, en blocks de papel gaceta, con un lenguaje sencillo, claro y asequible, hasta transformadas en un verdadero programa de acción. Otra gran lección del capitán indiscutible de los trabajadores, una vez retornado el mando sindical, fue de democracia.