ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Edición No: 73 Enero/2014
“Hay razones para ser optimistas”
Sumario *De portada… -“Hay razones para ser optimistas” *FSM por dentro… -Diálogo en el marco del XVIII Festival Mumdial de Jóvenes y Estudiantes. *Acontecer sindical… -Chile: La importancia del paro portuario de Mejillones. -Puerto Rico: Retos del movimiento obrero 2014, por Luis Pedraza Leduc *Dossier… -Bolivia: 4 años de Estado Plurinacional, 8 años de gobierno nacionalpopular, por Katu Arkonada *Por el mundo… - Orgización de la política en el contexto global, por Camilo García LópezTrigo -Carta del preso político puertorriqueño, Oscar López Rivera, a su hija Clarisa -Y el pueblo calla, por Ulilo Acevedo Silva *De nuestra América… -Qual Brasil? Qual Estado?, por Roberto Amaral - México: La primera reforma, por Daniel Carlos García -Brasil: 30 años del MST y el odio de los medios de comunicación, por Altamiro Borges *Mundo Económico… -Globalización neoliberal para los ricos, por Hedelberto López Blanch - México: ¿Se acaba la soberanía económica?, por Hedelberto López Blanch -Argentina: Devaluación: un saqueo a los bolsillos populares
Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: guille@fsm.ctc.cu Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org
• El historiador Alberto Prieto Rozos compartió con Granma sus opiniones sobre los desafíos y el futuro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) La unidad latinoamericana no ha sido solo un sueño bicentenario, sino una tradición y una necesidad, asegura Alberto Prieto Rozos, Doctor en Ciencias y en Ciencias Históricas. Desde Francisco de Miranda, pasando por Simón Bolívar, Eloy Alfaro, José Martí, Augusto César Sandino, Fidel Castro, todos han hablado de la integración. Pero lo importante no es que haya sido soñada por alguien —subrayó el experto— sino que nuestros pueblos existen con una peculiaridad en el mundo, y es que tienen características semejantes. "Estamos unidos por una cultura, por tradiciones, por una psicología. Además, mientras más juntos estemos, más fuertes somos, y mientras menos unidos estemos, con más facilidad las potencias extranjeras nos dominarán", argumentó el Profesor Titular y de Mérito de la Universidad de La Habana, quien acumula varias décadas de trabajo docente especializado en los temas de América Latina y el Caribe, y tiene casi una veintena de libros publicados. —Aunque la integración latinoamericana se pensó desde hace 200 años, solo ahora ha sido posible la creación de un mecanismo como la CELAC. ¿Qué condiciones hay en la actualidad que antes no hubo? —Normalmente la subjetividad se adelanta a la realidad. Esto ha sido pensado durante 200 años, pero las condiciones objetivas eran muy difíciles. Primero, porque las economías de los países latinoamericanos en vez de ser complementarias eran competitivas. Eran básicamente países exportadores que se dirigían a los mismos mercados, y rivalizaban entre sí. Y los países dominadores aprovecharon esas circunstancias para dividir. "Con el desarrollo económico y social actual, han surgido nuevas tendencias industriales, que han ido complementando los países. Por ejemplo, MERCOSUR comercia más entre sí que lo que envía al extranjero en esos sectores. Sigue existiendo la matriz agro-exportadora tradicional, y es la que ofrece divisas para el proceso de desarrollo económico, pero los intercambios industriales principalmente se realizan entre nuestros propios países, porque es muy difícil vender productos industriales a Europa o a Estados Unidos. La unidad latinoamericana no ha sido solo un sueño bicentenario, sino una tradición y una necesidad, asegura Alberto Prieto Rozos, Doctor en Ciencias y en Ciencias Históricas. Desde Francisco de Miranda, pasando por Simón Bolívar, Eloy Alfaro, José Martí, Augusto César Sandino, Fidel Castro, todos han hablado de la integración. Pero lo importante no es que haya sido soñada por alguien —subrayó el experto— sino que nuestros pueblos existen con una peculiaridad en el mundo, y es que tienen características semejantes. "Estamos unidos por una cultura, por tradiciones, por una psicología. Además, mientras más juntos estemos, más fuertes somos, y mientras menos unidos estemos, con más facilidad las potencias extranjeras nos dominarán", argumentó el Profesor Titular y de Mérito de la Universidad de La Habana, quien acumula varias décadas de trabajo docente especializado en los temas de América Latina y el Caribe, y tiene casi una veintena de libros publicados.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS De portada… —Aunque la integración latinoamericana se pensó desde hace 200 años, solo ahora ha sido posible la creación de un mecanismo como la CELAC. ¿Qué condiciones hay en la actualidad que antes no hubo? —Normalmente la subjetividad se adelanta a la realidad. Esto ha sido pensado durante 200 años, pero las condiciones objetivas eran muy difíciles. Primero, porque las economías de los países latinoamericanos en vez de ser complementarias eran competitivas. Eran básicamente países exportadores que se dirigían a los mismos mercados, y rivalizaban entre sí. Y los países dominadores aprovecharon esas circunstancias para dividir. "Con el desarrollo económico y social actual, han surgido nuevas tendencias industriales, que han ido complementando los países. Por ejemplo, MERCOSUR comercia más entre sí que lo que envía al extranjero en esos sectores. Sigue existiendo la matriz agro-exportadora tradicional, y es la que ofrece divisas para el proceso de desarrollo económico, pero los intercambios industriales principalmente se realizan entre nuestros propios países, porque es muy difícil vender productos industriales a Europa o a Estados Unidos. "Además, han surgido sectores sociales nuevos. La clase obrera antes casi no tenía peso, pero hoy en día la clase obrera industrial y los otros sectores asalariados que actúan a su alrededor tienen intereses distintos a los de las oligarquías tradicionales. Los obreros ven en la unidad latinoamericana un proceso en el cual sus intereses se pueden fortalecer. "En la CELAC no hay únicamente países progresistas, porque no hemos llegado a ese punto, pero lo grandioso es que la fortaleza de esos países impulsa al resto. Por otra parte, la idea de la integración es tan fuerte que las masas populares se han apropiado de ella, y es una de sus principales exigencias". —En su opinión, ¿qué medidas concretas, no solo en lo político sino en lo económico, se podrían tomar para fortalecer esta integración? —Bajo la presidencia Pro Témpore de Cuba hubo una reunión de ministros de educación. Las sociedades de América Latina, aun teniendo culturas homogéneas o muy parecidas, son diversas, las prácticas son diversas. Entonces, por ejemplo, que se unan los ministros para hacer programas educativos compatibles, es un paso de progreso. Donde haya analfabetismo Cuba puede aportar su método "Yo sí puedo", o médicos donde sea necesario, y esas son colaboraciones que tienden a la unidad. Porque las personas tienen que constatar lo progresista, lo bueno. Cualquier venezolano o brasileño atendido por un médico cubano comienza a ver que si nos integramos eso es algo positivo para él. Eso se puede trasladar a otros campos. El mundo es tan complejo que tenemos nosotros que luchar con nuestras propias fuerzas. Afortunadamente, hay gobiernos poderosos en un ámbito y otros en otro. En la unión de lo que cada cual tiene mejor, la integración ofrece beneficios. "Ahora bien, eso no se produce por generación espontánea; hay que estructurarlo y desarrollarlo. Para eso tienen que reunirse los ministros de finanzas, de educación, de transporte. Sobre todo en un continente como el nuestro, donde estábamos acostumbrados a que todo viniera de afuera. Aunque partimos del criterio de que los latinoamericanos somos hermanos, a veces no nos conocemos. Los jóvenes que estudian aquí, por ejemplo, crean lazos afectivos. Otro ejemplo, en UNASUR, se habla de un Consejo de Defensa, y no es lo mismo que los miembros de los ejércitos vayan a escuelas comunes nuestras, a que vayan a estudiar a Estados Unidos. Con una organización como la CELAC todo se hace más fácil". —¿Estados Unidos aceptará pasivamente que haya un mecanismo de integración regional donde no estén incluidos? —No pudieron impedir la creación de la CELAC. Se les fue de las manos involuntariamente, aunque no lo vieron con gusto. "Ellos siempre han tratado de que todos los nexos pasen por Washington. Muchas veces los embajadores latinoamericanos tenían que ponerse de acuerdo en Estados Unidos para después ponerse de acuerdo los países. Pero los principales problemas que puedan surgir entre nosotros mismos son asunto nuestro". —No todos los países que integran la CELAC ven a Estados Unidos como enemigo de la integración. ¿Cómo concertar intereses tan diversos? —Con habilidad política. La unidad revolucionaria en Cuba se logró por la extraordinaria, excepcional capacidad política de Fidel Castro. "Además, el mundo ha cambiado, hay nuevos centros económicos y la multipolaridad nos ayuda. Por ejemplo, el principal socio comercial de Chile no es Estados Unidos sino China. El hecho de que ese país sea la segunda potencia mundial nos favorece, pero eso hay que tejerlo". —Usted se ha referido a la necesidad de lograr complementariedad económica en América Latina, y mencionaba ahora la relación con China. Algunos analistas consideran que los estrechos vínculos con ese país debilitan la integración de nuestras propias economías. ¿Coincide con esa opinión? —En lo más mínimo. Lo que he leído en ese sentido son economistas ultra izquierdistas que imaginan un mundo como ellos desean, un mundo latinoamericano autárquico que no es posible.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS "El mercado interno chino está creciendo a un gran ritmo, pero absorbe materias primas. ¿Qué puede exportar Argentina? Cereales y carne, por ejemplo, porque sus productos industriales no serán vendidos a China, ni a Estados Unidos, ni a la Unión Europea. "América Latina tiene la fortaleza —que en un momento fue una debilidad porque opacó a otros sectores— de que sus recursos son de inevitable consumo en el mundo. ¿O diremos que es una debilidad para Venezuela tener mucho petróleo para exportar? Lo que no se puede hacer es convertir al país en petrorentista, y que la gente viva de una subvención en su casa sin hacer nada porque el ingreso petrolero da para eso; eso sería un error, pero no es culpa del petróleo sino de la distribución que se haga de él. "Entonces, los vínculos con China bien empleados son una fortaleza para la economía". —¿Usted es optimista con respecto a la CELAC? —Yo soy optimista ante la vida. Creo en la lucha. Creo que la lucha de los elementos progresistas, más si son revolucionarios, es lo que transforma al mundo. Y evidentemente el mundo está en progreso, porque hace 55 años el panorama de América Latina era completamente diferente al de hoy. "Cuando Fidel en Montevideo el 5 de mayo de 1959 clamó por la unidad latinoamericana, la gente diría que se trataba de una locura. Pero han pasado 55 años y está la CELAC, y Cuba es la presidenta Pro Témpore. Eso es un respeto, es reconocer que este país ha luchado por la integración como ningún otro en América Latina. Es saber que nosotros tenemos más médicos en el mundo y en América Latina que los Médicos sin Fronteras tan alardeados del imperialismo. Eso es lo que representa la presidencia de Cuba. La moral es una de las fuerzas principales que hay en el mundo. Soy optimista, porque crecientemente lo que es moral es lo progresista y lo revolucionario. Hay razones para ser optimistas. Creo que dentro de 10 años estaremos en una posición más fuerte, más ventajosa que en la actualidad". FSM por dentro... XVIII FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES DÍA ECUADOR
DIALOGO EN EL MARCO DEL XVIII FESTIVAL MUMDIAL DE JOVENES Y ESTUDIANTES EXPOSICION SOBRE REVOLUCIÓN AGRARIA PARA EL BUEN VIVIR DE JOSE AGUALSACA GUAMAN PRESIDENTE DE LA CONFEDERACION DE PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDIGENAS Y CAMPESINAS DEL ECUADOR-FEI Y MIEMBRO DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA UISTAACC Tukuilla kari warmi mashikuna allí puncha, kay juventudpak jatun tandanakuiman tukuilla mama pachamamanta shamukankichik. FEI FEI Quiero presentar un saludo de respeto y un llamamiento de unidad a todos los jóvenes del mundo reunidos en el marco del 18 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, el mundo atraviesa a mi entender por una crisis estructural y sistémica y por lo tanto en este escenario los desafíos para el mundo entero y en especial para los jóvenes son construir ese mundo de paz, sin hambre, incluyente y sustentable ese mundo socialista que termine finalmente con la depredación de la “Pacha Mama” (Madre Tierra) y con vínculos de solidaridad no de competencia entre los hombres que nos lleven a vivir la permanente construcción del Sumak Kawsay. El 31 de marzo de 1932, Julio Miguel Páez, un hacendado blanco, quien era el arrendatario de la hacienda de Moyurco en el cantón Cayambe (50 Kilómetros al norte de Quito, informó al Ministerio de Gobierno, que cuatro días antes Antonio Lechón, un obrero indígena quien había dejado la hacienda hace más de un año, había regresado, intentado exigir un pedazo de tierra como su huasipungo personal. Los empleados de Páez en la hacienda se negaron a permitir a Lechón trabajar, y como resultado "los demás peones abandonaron el trabajo y se insurreccionaron". El gobierno respondió enviando tropas que suprimieron la huelga. Así iniciaba la lucha de la “Mama FEI”, organización que ha sido vanguardia de las luchas indígenas y campesinas en el Ecuador, impulsando las reivindicaciones más sentidas como son las luchas por los derechos de la nación Kichwa en la América Andina, propuesta en 1932 con la participación de Jesús
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS Gualavisí, la educación bilingüe en las escuelas en pesillo con Dolores Cacuango y María Luisa Gomez de la Torre, la lucha por la Tierra y la Reforma Agraria, de “Mama” Transito Amaguaña y Neptalí Ulcuango en Cayambe, Ambrosio Laso y Manuel Agualsaca en Chimborazo (todos Comunistas porque se debe entender el estrecho vínculo de la tradición comunitaria del Indigena con los principios del Comunismo), la “Mama” FEI ha sido participe de las luchas Internacionalistas contra el fascismo y en apoyo de las luchas de liberación nacional alrededor del mundo, razón por la cual tomamos este espacio de los jóvenes como nuestro y con la humildad que nos caracteriza a los pueblos nos atrevemos a proponerles estas pocas reflexiones. El sistema capitalista actual está dominado por un puñado de oligopolios que controlan la toma de decisiones fundamentales en la economía mundial, estos oligopolios no sólo son financieros, están constituidos por bancos, compañías de seguros, actúan en la producción industrial, en los servicios, en los transportes, no hay espacio en donde no impriman su control. Su característica principal se encuentra en que las decisiones económicas que toman estas corporaciones, se toman por razones financieras, especulativas, es decir, tienen más atracción por la ganancia generada en los juegos de la bolsa, que en el mejoramiento de las condiciones de la producción. Más aún, estos oligopolios no producen beneficios, sencillamente se apoderan de una renta de monopolio mediante inversiones financieras. La Producción mundial de Bienes es de unos 44 trillones de dólares mientras que el volumen de las transacciones financieras a nivel mundial es aproximadamente de 2.000 trillones de dólares (esto es un 2 con 24 ceros), (200 veces más que el PIB) todo esos billetes tienen como vemos tienen una base especulativa, lo que explica las "burbujas financieras" de las que tanto se ha hablado. Pero detrás de la crisis “financiera” actual, se muestra una crisis de la economía real, ya que la incongruencia especulativa afecta la base productiva, porque las formulas con que el capitalismo decadente intenta superar la crisis disminuyendo de los salarios de los trabajadores/as, aumento del desempleo mundial, eliminación de las conquistas laborales, traslado de la crisis al sur, sólo pueden desembocar en una profundización de la crisis de la economía mundial por lo que se debe hablar de depresión y ya no de recesión. Detrás de esta crisis se observa la verdadera crisis estructural y sistémica del capitalismo, el modelo de desarrollo y consumo del capitalismo, se ha vuelto, una verdadera amenaza para el futuro de la humanidad y de la naturaleza, de persistir el ritmo de extracción y utilización de los recursos naturales, las nuevas generaciones no podrán subsistir, por lo que el control de los recursos naturales se convierte en una de las contradicciones fundamentales del sistema mundial y por lo tanto el conflicto Norte-Sur (Norte hegemónico y Sur poseedor de recursos naturales) constituye el eje estratégico de los conflictos y por lo tanto de las luchas en el futuro próximo, los recientes conflictos armados, el incremento de bases militares en América del Sur y el impulso a los conflictos armados en África y Asia son prueba de la estrategia de control militar de los recursos naturales de EEUU y sus aliados de la OTAN. Otra de las contradicciones fundamentales del mundo actual es la seguridad alimentaria, la población mundial pasado de 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones, según proyecciones actuales los 9000 millones de habitantes se alcanzarán aproximadamente para el año 2050, por otro lado dicen los expertos que si todo el mundo consumiera como los Neoyorquinos, requeriremos 4 planetas como la tierra para alimentarnos. En muchas zonas del mundo, los recursos de fauna y flora, así como, la tierra, el aire, el agua, los bosques y los humedales -los recursos naturales de los que depende la vida humana- están siendo objeto de una rápida degradación, y de una penetración comercial cada vez más intensa. En busca de tierras de labranza, se están desmontando enormes zonas de Bosque, lo que da lugar a la erosión de los suelos y a inundaciones generalizadas. La explotación excesiva de tierras marginales prosigue a ritmo acelerado, convirtiendo los campos en desiertos y privando a las generaciones futuras de cultivos y de pastizales vitales. Al mismo tiempo, el abuso del agua de riego está agotando los acuíferos y provocando la salinización de tierras feraces. Los agricultores dependen cada día más de los proveedores de insumos como semillas, fertilizantes, maquinaria y plaguicidas, conduciendo a la humanidad hacia la profunda calamidad social y económica. La profundización de la crisis del sistema capitalista acelera la crisis agrícola y también la crisis alimentaria. El sometimiento de las agriculturas y los trabajadores de la tierra, en Europa y en resto del mundo, a los criterios de una agricultura de tipo industrial (Agro Negocios) por parte de las empresas transnacionales químicas, agroalimentarias y de la gran distribución sumerge a los pueblos mas y mas en la miseria y la pobreza. En el sector alimentario y agrícola, las fusiones y las adquisiciones de empresas están reduciendo rápidamente a cifras de un solo dígito la cantidad de compañías dedicadas a la producción de insumos,
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS elaboración de alimentos y su venta al por menor, Como prueba de ello diré, que los dos hombres más acaudalados del mundo (Bill Gates y el mexicano Carlos Slim) trabajan con el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) para poner “a disposición” de los agricultores del Sur, semillas genéticamente modificadas “baratas” y rasgos genéticos cuya patente está por expirar. Mediante la promulgación de leyes anti campesinas, se transfieren al mercado millones de hectáreas de tierras que favorecen los procesos de reconcentración, la volatilidad de los precios de los alimentos, el crecimiento de la pobreza, la destrucción de las economías campesinas y la migración rural hacia las ciudades en busca de oportunidades de supervivencia. La compra de extensas cantidades de tierra en los países del sur es la estrategia de los oligopolios para el control transnacional de la fuente de producción, así como el control de la producción a través del control de semillas, paquete tecnológico, control de fuentes hídricas, y del mercado de productos. La tercera contradicción estructural del capitalismo mundial es de base civilizatoria, la matriz de pensamiento que ha construido el Capitalismo, prioriza el intercambio de bienes y, consecuentemente, el mercado, por encima de toda otra actividad social; se establece el lucro y el cálculo costo/beneficio como el motivador principal de la acción de las personas y posiciona el predominio de la razón utilitaria, sobre toda otra facultad humana, convirtiendo la riqueza, el consumismo y la competencia, en los principales valores sociales, todas las relaciones ya sea entre seres humanos o de humanos con la naturaleza, el capitalismo las reduce a las relaciones mercantiles, convirtiendo en obsoletos los valores éticos Cuanto tienes Cuanto vales y Triunfar sin importar como son los únicos divinos mandamientos, la continua “mejora” individual y excluyente a través la relación mercantil, es la base de la corrupción que impera en nuestro mundo, es la base de la exclusión, de la depredación, de la violencia, de la mentira, de la xenofobia, de la alienación, de la escases en abundancia, del racismo. Al contrario el concepto andino de “Sumak Kawsay”(el Buen Vivir) que implica relaciones de igualdad entre hombres y de ellos con la naturaleza, que propone relaciones de solidaridad, de ayuda mutua, no de compararse sino de ayudarse entre los seres humanos, es una propuesta de civilización desde los Andes para el mundo. La “Mama” FEI desde sus bases ha construido una propuesta Agraria que involucra: un programa agrario y un modelo de cambio de la matriz productiva, reemplazo que implica cambios en la matriz de propiedad (impulso a la propiedad comunitaria y asociativa), que construya una nueva Geografía, pero que también implique la construcción de Sistemas de gestión del conocimiento, Información, Planificación, Producción tecnológica, transferencia e implantación de nuevas tecnologías; un Sistema de riego, forestación, mantenimiento de frontera agrícola y control de acuíferos; Sistema de finanzas para el agro, Sistemas asociativos de distribución de productos, Sistemas de Economía Solidaria para la comercialización que rompa los monopolios existentes. El programa Agrario de la FEI, es multidimensional.
Fortalece modelos contra hegemónicos de desarrollo para construir nuevas relaciones de equidad. El programa considera que el estado debe garantizar: la calidad del suelo, el acceso al agua, la conservación de diversidad vegetal y animal, la cobertura de la vegetación, las fuentes de energía renovable, los servicios eco sistémicos y la sustentabilidad ambiental y social de los campesinos. El estado debe controlar y regular la Tecnología de semillas y los paquetes tecnológicos, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. El programa de la FEI se basa en la construcción de relaciones interculturales de respeto y en la búsqueda de la sociedad plurinacional y multiétnica. El programa impulsa la superación del esquema patriarcal que excluye a las mujeres. El 40% de las mujeres rurales son jefas de hogar y responsables de la producción. Proponemos construir nuevos modelos de gestión pública que suponen el establecimiento de nuevos pactos y relaciones de coordinación entre los diversos niveles de gobierno y los diversos sectores del gobierno central. El programa Exige la superación de las brechas sociales y territoriales existentes. Vincular las agriculturas familiares a cadenas de valor de tipo asociativo, Construcción de un sistema de comercialización campo ciudad que permita la satisfacción del mercado interno y de la soberanía alimentaria, basada en la producción agrícola familiar, elevando su productividad conservar y precautelar nuestros páramos, fuentes hídricas en manantiales, ecosistemas en quebradas como depósitos de la memoria genética de especies nativas, relictos y especies en bosques primarios, etc. Diversificación del uso de cultivos que distribuya el riesgo para las cosechas.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Recuperación de suelos y procesos de escarificación de cangahuas, virado y humificación todo ello en la lógica de ampliación de las áreas productivas en cotas adecuadas.
Por último, la FEI hace un llamado a todos los pueblos del mundo a luchar por la Paz, a defendernos de la arremetida de control de los Oligopolios transnacionales, Debemos construir organizaciones transnacionales de los pueblos, que puedan enfrentar los monopolios transnacionales. Debemos Impulsar relaciones de intercambio en igualdad, impulsando la asociación de países productores para la negociación con los países consumidores, debemos impulsar el cambio de la matriz de consumo del mundo, proteger la “Pacha Mama” (Madre Tierra), del cambio climático, rechazar los Tratados bilaterales de protección de inversiones y todo mecanismo que intente la subordinación de nuestros países y el control de la producción agrícola. ¡¡ Los indígenas, campesinos, pueblos originarios, negros, montubios, etc. Tenemos tanto que decir y tan poco tiempo!! ¡¡La tierra para el que la trabaja!! ¡¡¡ Venceremos!! Quito 13 de diciembre 2013
Acontecer sindical...
Santiago: marcha de apoyo, el 7 de enero Chile: La importancia del paro portuario de Mejillones Conferencia Intersindical Edición digital de Tareas Urgentes Este artículo fue escrito el día 29 de diciembre. Transcurridas apenas 3 horas del año 2014, un huelguista de Mejillones, compañero LUIS ANDRES GONZALEZ FUENTES de 35 años de edad, se debate entre la vida y la muerte producto de golpes que recibió en extrañas circunstancias cuando se dirigía al campamento de huelguistas. Se sospecha de un ataque a la huelga y este hecho impulsó una posible paralización de otros puertos para el 3 de enero. La movilización crece y este lunes 7 de enero a las 19.00 horas desde Plaza de Armas de Santiago se inicia marcha de apoyo a los huelguistas. En estos días llenos de fuegos de artificio, pocos trabajadores e incluso pocos dirigentes sindicales se han detenido a conocer detalles de lo que ocurre en Mejillones, específicamente en los Puertos de Angamos, Coloso, Esperanza y Antofagasta. El día 23 de diciembre a las 12 de la noche con un minuto comenzó la huelga del Sindicato de Portuarios Unidos de los puertos ya mencionados. Se trata de una huelga “legal” que se produce en el marco de la negociación colectiva reglada por el Código del Trabajo. Este Código -establecido durante la dictadura militar de Pinochet – mantiene pese al paso de varios gobiernos “democráticos” su estructura original. El derecho colectivo laboral se encuentra minuciosamente reglamentado en contraste con la alta flexibilidad que ostenta el derecho individual del trabajo. La huelga recién comienza y mantiene paralizados en un 100% los puertos de Mejillones y Esperanza en tanto los otros puertos funcionan con dificultad en estos momentos. Esta huelga tiene particularidades destinadas a hacer de ella una página épica de la historia obrera. Historia que se está escribiendo en este momento con valentía, esfuerzo, conciencia y organización de los huelguistas. La intención de este escrito es invitar a todos los trabajadores y sus sindicatos a conocer y solidarizar con este movimiento. Es también una invitación a incorporarse de pie y en forma consciente a esta lucha.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS CONTRATOS PRECARIOS Y ATROPELLO A LOS DERECHOS HUMANOS Las empresas portuarias pueden contratar trabajadores bajo distintas modalidades de contrato de trabajo. El contrato de trabajo permanente se asimila al contrato indefinido de trabajo que es el que garantiza mayor estabilidad en el empleo porque no tiene indicada una fecha de término. También existe el contrato de trabajo de portuarios eventuales, ellos pueden estar sujetos (o no ) a un convenio de provisión de puestos de trabajo (CPPT). El contrato de los trabajadores portuarios eventuales es uno de los más precarios de nuestra legislación y con su consagración se violan innumerables derechos humanos. Se trata de un contrato a plazo, de corta duración, que se extiende por apenas 7,5 horas. Cada día comienza y cada día termina este contrato. En atención a esta particularidad los trabajadores nunca acumulan antigüedad y no gozan de derechos tales como indemnización por años de servicio. Nunca los despiden, sencillamente no los llaman a trabajar al siguiente turno. No tienen derecho a vacaciones anuales pagadas. Este tipo de contrato viola la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 que en su artículo 24 señala: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”. La declaración universal de derechos humanos fue ratificada por Chile y resulta obligatoria para la legislación interna. En su articulo 2º establece que “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Si esta declaración es de aplicación a “toda persona”, ¿Cuál es la razón por la que el estado chileno establece leyes que niegan directa o indirectamente el goce de derechos humanos básicos a determinada categoría de trabajadores? ¿Por qué los trabajadores portuarios eventuales no tienen derecho a vacaciones anuales pagadas si se trata de un derecho humano fundamental? Debe considerarse que en los puertos de nuestro país existen miles de trabajadores portuarios eventuales que se pasan la vida entera -10, 20 o mas años de trabajo – sujetos a este sistema de trabajo precario lo que demuestra fehacientemente y sin discusión alguna que no se trata de un tipo de trabajo “temporal”, “episódico”, “contingente” o “eventual”. No se trata de eso porque el trabajo en los puertos es continuo y permanente. De lo que se trata es de una ley laboral que favorece ampliamente a los empresarios. De una ley laboral que les permite mantener trabajadores con años de experiencia, con sabiduría en su oficio y sin que tengan que pagar los costos asociados a la antigüedad del trabajador. Los trabajadores portuarios eventuales pueden estar afectos a convenios de provisión de puestos de trabajo. Se trata de un acuerdo entre empresarios portuarios y trabajadores determinados mediante el cual se les garantiza ser llamados a realizar una cantidad determinada de turnos en el mes. Es lo mínimo. Y los empresarios juegan con este mínimo de garantías manejando los acuerdos como una amenaza de dejar fuera del convenio a los trabajadores más combativos. LA LIBERTAD SINDICAL HA SIDO PISOTEADA UNA VEZ MÁS EN NUESTRO TERRITORIO En enero de este año 2013 la asamblea sindical tomó una decisión histórica. Decidió unificar a trabajadores portuarios permanentes con portuarios eventuales en un solo sindicato. En un principio la Inspección del Trabajo de Antofagasta aprobó la unificación y posteriormente de manera fraudulenta pretende anular esta decisión argumentando que “ legalmente está prohibido que contratados y eventuales pertenezcan al mismo sindicato”. Esta jugada fraudulenta de la Inspección del Trabajo ocurrió un mes antes del inicio de la negociación colectiva y tuvo serias repercusiones en el sindicato, pero no logró doblegar la combatividad de los compañeros que ya venía en alza. Ante el sindicato se mostró claramente la unidad profunda que existe entre la empresa y la Inspección del Trabajo. Posteriormente los dirigentes pudieron comprobar que la Dirección Nacional del Trabajo razona del mismo modo que la empresa y sus aliados regionales. Ante esto, la huelga en curso enarbola el respeto a la libertad sindical como una de sus consignas centrales. Se trata también de una huelga-denuncia ante la corrupción o la simple vista gorda de las autoridades e instituciones que por mandato legal deberían proteger a los trabajadores y no lo hacen. Es mas, hacen exactamente lo contrario ya que defienden sin tapujos los intereses de la empresa. En contra de la Inspectora del Trabajo de Antofagasta se sigue un sumario por las irregularices cometidas. La unidad sindical es necesaria en los puertos porque el trabajador eventual se encuentra totalmente desprotegido. Hace un año –el 24 de diciembre de 2012- falleció en un accidente de trabajo el trabajador eventual don Herman Godoy. La empresa, el IST y el servicio medico legal de Antofagasta sostienen que se trató de una “muerte natural”, que la familia no tiene derecho alguno que reclamar porque la causa de muerte es totalmente ajena a las condiciones de trabajo. El sindicato que encabeza esta huelga asumió la defensa de la familia del compañero fallecido. Y seguirá luchando hasta establecer la verdad en torno a lo sucedido. Tal vez otras autoridades de Antofagasta sean sumariadas, investigadas o acusadas penalmente porque los trabajadores ya no están dispuestos a trabajar en condiciones inseguras, ni menos a morir en accidentes de trabajo sin protección alguna. LA LUCHA POR OBTENER EL DERECHO A MEDIA HORA DE COLACION DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS El sindicato que encabeza esta huelga fue el que inició en marzo recién pasado la lucha por obtener media hora de colación y un lugar higiénico para comer. Esta demanda da cuenta de las condiciones de trabajo en que se mantiene a los compañeros. La lucha fue intensa y la represión salvaje. El compañero Enrique Solar dirigente del sindicato fue herido de gravedad por carabineros. Este hecho desencadenó el paro nacional portuario que se extendió como reguero de pólvora a prácticamente todos los puertos de Chile. Este paro marca un hito, un punto de inflexión en la recomposición del movimiento obrero chileno. Fue una acción conjunta por rama, bajo la forma de un paro ilegal, solidaria, prolongada y que logró poner en jaque la economía nacional. Afectó el comercio internacional al impedir el tráfico normal de importaciones y exportaciones. Cuestión de primera importancia para una economía abierta al mundo como lo es la nuestra. Los burgueses, sus políticos y sus medios de comunicación intentaron responsabilizar a los trabajadores portuarios de los “enormes daños provocados a la economía nacional” y al “prestigio de nuestro país”. Hoy, ante esta nueva huelga, El Mercurio – paladin del periodismo empresarial- calla. Este domingo no dedica ni una frase a la huelga de Mejillones. Se decidirá a mencionarla cuando ésta comience a tomar ribetes de un nuevo paro nacional portuario. Entonces reeditarán sus acusaciones hacia los trabajadores. Publicarán fotografías de jóvenes portuarios enfrentando piedra en mano a jefaturas y gerentes, sin mencionar siquiera las razones verdaderas de la furia obrera. LOS VON APPEN DUEÑOS DE ULTRAPORT DEBEN RESPONDER La empresa portuaria ULTRAPORT es el empleador de los compañeros en huelga. Se trata de una empresa que pertenece al holding ULTRAMAR propiedad de la familia VON APPEN. ULTRAMAR fue fundada en 1952 por Albert Von Appen que era un alemán vinculado con el régimen nazi, encabezado por Hitler (1). Una vez fallecido el fundador del grupo fue sucedido en sus negocios por sus hijos Sven y Wolf. En aquellos años los puertos eran operados por el estado de Chile a través del Servicio de Explotación de Puertos y posteriormente por la Empresa Portuaria de Chile. En ese contexto ULTRAMAR limitó su trabajo a la representación de navieras internacionales en Chile. Posteriormente, durante la dictadura militar y con la privatización de los puertos en, la familia VON APPEN extiende su brazo hacia los puertos creando esta empresa ULTRAPORT que tiene presencia en 20 puertos del país en labores de estiba (carga), desestiba (descarga) de naves y en administración de terminales portuarios. De los dos hijos del fundador es Sven Von Appen quien exterioriza con mayor liviandad la ideología nazi que los inspira. En mayo de este año afirmó que “a los chilenos les ha crecido tanto el apetito, que no pueden parar. Eso producirá que engordarán y se pondrán mas cómodos”; añadió que es deseable una crisis económica para que “el chileno llegue al nivel que le corresponde y no se vuele”. Luego fue cuestionado por entregar dinero a través de Corpesca a la diputada Isasi para dirigir su voto favorable a la ley de pesca. El 15 de diciembre recién pasado sostuvo que si el gobierno de Bachelet no tiene un buen manejo económico será necesario otro Pinochet. Con este tipo de empresarios tienen que lidiar los compañeros en huelga. A este empresario le tienen paralizado en un 100% el puerto de Angamos ubicado en Mejillones. Lo peor es que ninguna autoridad chilena –de las que se autodenominan democráticas- le pone freno a los dichos de Von Appen aceptando pasivamente que nos ofendan y que cometan públicamente actos sediciosos. Tampoco frenan los atropellos que los Von Appen cometen hacia sus trabajadores y no han logrado que comparezcan a devolver a aguas chilenas el remolcador el KIWI que fue utilizado para tirar compañeros al mar en los duros años de la dictadura. Una vez más se demuestra que la única fuerza capaz de enfrentar a estos explotadores, nazis y golpistas es la clase obrera organizada. El llamado es a difundir, movilizarse y apoyar la huelga de los portuarios de Mejillones. Esta huelga es la huelga de todos los trabajadores. Todos los trabajadores del país deben estar atentos a lo que ocurre y conscientes que aquí se juega la suerte de todas las movilizaciones venideras. VIVA LA HUELGA POR EL REARME ORGANICO, POLITICO E IDEOLOGICO DE LA CLASE OBRERA (nota 1: ver “Chile y los hombres del Tercer Reich” de Maria Soledad de la Cerda - Editorial Sudamericana Chilena, 2000) Santiago: marcha de apoyo, el 7 de enero Acontecer sindical...
Puerto Rico: RETOS MOVIMIENTO OBRERO 2014 Por Luis Pedraza Leduc Coordinador del Programa de Solidaridad UTIER y Portavoz de la Coordinadora Sindical de Puerto Rico Una rápida descripción de la coyuntura política-sindical que atraviesa el movimiento obrero en Puerto Rico debe reconocer los siguientes hechos. El gobierno y los patronos desde finales de la década de 1980
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS continúan proponiendo la receta neoliberal: reducir el gobierno, promover la privatización de toda actividad gubernamental y desregular el mercado. En la década del 1990, el Partido Popular Democrático, PPD, propuso la venta de la Telefónica y privatizó la Administración de Residenciales Públicos. Durante los siguientes dos cuatrienios de gobierno, 1993-2000, el Partido Nuevo Progresista, PNP, vende terrenos agrícolas, los hospitales públicos, la Telefónica, privatizó gerencia de la compañía de Acueductos, propuso el traspaso de fondos públicos a escuelas privadas y la venta de Carreteras. Por otra parte, aprobó la llamada Ley 45, legislación de corte restrictivo que ofrece sindicalizar empleados públicos con prohibiciones en la negociación, criminaliza la huelga y las luchas obreras. Esta legislación provocó una grave división en el movimiento obrero. Los años del 2001 al 2004 nos traen al PPD nuevamente a gobernar. En lo sindical, esta administración se destaca por negociar los primeros convenios en el sector púbico, (Ley 45) con sindicatos de la AFL-CIO y sectores aliados. No estableció comunicación efectiva con el movimiento obrero independiente. Tampoco cumple con convenios en corporaciones públicas, destacándose el no cumplir con extensión del convenio en la Autoridad de Energía Eléctrica y provocar una huelga en la Autoridad de Acueductos al no reconocer el convenio acordado. El siguiente cuatrienio de 2005-2008 corresponde al gobierno compartido entre PPD en el ejecutivo y el PNP controlando la rama legislativa. Los hechos más relevantes son el cierre del gobierno por dos semanas en mayo de 2005 como medida de presión para lograr la aprobación de un impuesto por ventas y consumo, IVU (7% impuesto de ventas y uso/consumo) el cual es apoyado por sindicatos de la AFL-CIO y Central Puertorriqueña de Trabajadores, CPT. De igual manera se aprobó legislación para una reforma fiscal que propuso eliminar 28,000 puestos en el gobierno. Se continuaron con políticas de dividir el movimiento sindical, reconociendo a unos e ignorando a otros. En defensa de la escuela pública, la Federación de Maestros, (el sindicato más numeroso en Puerto Rico, 40,000 miembros), es descertificado por hacer una huelga. El tranque entre el ejecutivo y el legislativo produjo cero aumentos en presupuesto del gobierno, lo que se reflejó en dificultad de negociar convenios y limitación en servicios públicos. En el 2009 al 2012 el neoliberalismo aparece en sin ambigüedades. El PNP gana las elecciones y propone su receta de medicina amarga. Legislan para el despido de 30,000 trabajadores y suspensión de convenios por dos años. Aprueban la ley de Alianzas Público Privadas (alquiler y traspaso de una facilidad pública por 50 años a conglomerados privados) para implantar en toda agencia de gobierno. Se aprueba una Ley de Permisos (Desregular) para dejar libre el camino a inversionistas, constructores y empresarios al momento de desarrollar proyectos que afectan el ambiente, comunidades y a otros sectores. Se inicia la propuesta de súper tubo de gas (Sur al Norte del país) la cual es derrotada por las luchas comunitarias. Se aprueban proyectos de energía alterna (privados) de dudosa efectividad. Se inicia la venta-alquiler de Carreteras. Se recrudecen los ataques a derechos civiles y se criminalizan las luchas sindicales. El PNP logra el control político de los tribunales, trascendiendo del control burgués por el partidista. El movimiento obrero se mantiene dividido en estructuras sindicales (AFL-CIO, CHANGE TO WIN, CPT), (Coordinadora Sindical y Uniones Independientes) sin lograr mayor comunicación. En el 2013 al presente el PPD regresa al gobierno. La desilusión para muchos que esperaban un cambio en la política neoliberal llegó de inmediato. El gobierno aprobó la venta-alquiler del Aeropuerto Internacional a un grupo mexicano. Igualmente aprobó la Reforma al Sistema de Retiro de empleados públicos (sobre 150,000 afectados) en la cual se elimina el concepto de pensión y se cambió por beneficios que dependen de las fluctuaciones del mercado. También se atrasa la edad del retiro y se elimina o se reducen beneficios como el del plan médico. A finales del 2013 se aprobó una reforma similar para los maestros y su retiro.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS Mientras el gobierno alega comunicación con el movimiento obrero, sus acciones son cónsonas con la administración anterior y sus medidas neoliberales de reducción de puestos en el gobierno, reforma fiscal, austeridad y privatización continuan. Estas medidas son impulsadas por las casas acreditadoras que respaldan a los bonistas, dueños de la deuda pública del país ascendente a 70 mil millones de dólares.
En este contexto el 2014 nos recibe con una crisis económica descrita por los siguientes factores: aumento en el desempleo; ausencia de una industria próspera y permanente; aumentos en niveles de pobreza y desigualdad; más conflictos sociales (índice de salud mental, criminalidad, deserción escolar, violencia, etc.); pérdida de población y aumento de la deuda pública.
Frente al desgaste del modelo capitalista-populista, el movimiento obrero en general enfrenta debilidad organizativa de las propuestas políticas e ideológicas, basadas en apoyo de la clase trabajadora. A continuación hacemos una representación gráfica de lo que llamamos la división ideológica del sindicalismo en Puerto Rico. RETOS PARA EL 2014 Los retos de hoy exigen poder establecer unidad en la acción para detener ofensiva neoliberal. La unidad de luchas de comunidad, grupos sociales, políticos, grupos ambientalistas, defensores de los derechos civiles, estudiantes y sindicatos se hace necesaria. Ningún grupo puede, por sí solo, enfrentar la ofensiva neoliberal. Es imperativo el trabajo en la base de las organizaciones, no basta la unidad de líderes. Se necesita un proyecto de organización y educación popular. Estas medidas deben fortalecer a un movimiento sindical clasista que proponga un modelo económico distinto al capitalismo y la colonia. En la Coordinadora Sindical hemos auspiciado desde el 2009 la creación y fortalecimiento del Frente Amplio de Solidaridad y Lucha, FASyL. En el 2013, el FASyL impulsó un programa de reivindicaciones en las cuales se destacan, Seguridad alimentaria; Seguridad energética, Mejores condiciones laborales; Protección ambiental; Defensa de la Educación; Construcción de un Sistema de Salud como derecho; Construcción de un Sistema verdadero democrático para beneficio de la sociedad; y luchar en contra de la privatización de los servicios públicos. Hoy de cara al 2014 la lucha continua. Esfuerzos por hacer acercamientos serios de unidad en la acción y proyectos de educación y formación político sindical se practican por nuestras organizaciones. El capital y el gobierno neoliberal no duerme, la clase trabajadora tiene que despertar y proponer su propia alborada. 2 de enero de 2014
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS Dossier…
Bolivia: 4 años de Estado Plurinacional, 8 años de gobierno nacional-popular Por Katu Arkonada El pasado 22 de enero se ha conmemorado en Bolivia el cuarto aniversario del Estado Plurinacional, así como el inicio del noveno año de gobierno del Presidente Evo Morales y el MAS. En estos ocho años de gobierno se ha construido un proyecto político desde y para las clases populares que durante el ciclo rebelde 2000-2005 pasaron de la resistencia a la propuesta, y de la propuesta al gobierno. Podemos caracterizar los primeros cuatro años de gobierno 2006-2009 como un segundo ciclo en que se paso del gobierno a la toma del poder, derrotando política, militar y electoralmente a la derecha racista que se atrevió a atacar la Asamblea Constituyente, quemar instituciones públicas en Santa Cruz o protagonizar atroces actos de racismo en Sucre; y consolidando las rupturas sociales, políticas y epistemológicas que de alguna manera cristalizaron en la nueva Constitución Política del Estado que dejaba atrás el Estado republicano para apostar por un modelo plurinacional. Un tercer ciclo se acaba de cumplir con la celebración de los cuatro años de Estado Plurinacional 2010-2013y la entrada en un año corto, de transición pero no menos importante, debido a la celebración de las elecciones presidenciales de octubre. Este ciclo de cuatro años podríamos calificarlo como el de la gestión, y en ese sentido hay que leer el discurso del Presidente Evo Morales ante la Asamblea Legislativa Plurinacional del 22 de enero. *Ampliación de la democracia y gestión* Junto a la gestión, estos cuatro años de Estado Plurinacional han sido los de la ampliación de la democracia. La democracia en Bolivia ha dejado de ser, como expresó el Vicepresidente Álvaro García Linera en su discurso el mismo 22 de enero, una democracia fosilizada; la democracia en Bolivia es ahora algo vivo. Frente a una derecha (y añadiría una nueva-vieja socialdemocracia) que ha pervertido el concepto de democracia, en Bolivia se están ampliando las fronteras de esa democracia. La acción colectiva, la gestión de lo común, la participación de los movimientos sociales en la toma de decisiones y elaboración de las leyes, la transparencia y el control social...en definitiva, en Bolivia se ha recuperado la política como bien común y los límites de la democracia están más allá de donde los colocó el liberalismo. En Bolivia la democracia es algo más que ir a votar cada cuatro o cinco años, y es algo más que la democratización de la gestión gubernamental, es la ampliación del campo de batalla que es el Estado con unas nuevas reglas de juego que surgen desde abajo y desde la izquierda. La democracia en Bolivia es algo más que el respeto a los Derechos Humanos, es la ampliación de los derechos colectivos. La democracia en Bolivia es en definitiva el gobierno del pueblo y para el pueblo. Y para ese pueblo es que el Presidente Evo Morales, en un discurso complementario al del Vicepresidente, ofreció con rotundidad una serie de datos y cifras que demuestran con contundencia como el proceso avanza; como se democratiza la salud y educación ampliando el presupuesto y los ítems dedicados a estas áreas; como se da inicio a una segunda fase de la nacionalización de los hidrocarburos que es la de su industrialización, como el país se convierte, según la CEPAL de Naciones Unidas, en la tercera economía que más crece de América Latina (6'5% en 2013) a la vez que crece el peso del Estado en la economía, que ya suma el 35% del total; como el país se convierte en un referente internacional asumiendo la presidencia del G77+China, logrando una histórica readmisión en el en el seno de Convención Única de Naciones Unidasç sobre Estupefacientes de 1961 de la ONU, en la que se acepta la reserva la reserva sobre el masticado y el uso medicinal de la hoja de la coca, logrando la aprobación en el plenario de la ONU el reconocimiento del Derecho al Agua Potable y el Saneamiento Básico como Derechos Humanos Esenciales o la Declaración del Día Internacional de la Madre Tierra además de la Declaración de 2013 como Año nternacional de la Quinua. Pero incluso más allá de las cifras, datos y avances conseguidos, entre los meses de enero y febrero se han dado una serie de hechos que han hecho que se apuntale lo simbólico, que se recupere el sentimiento nacional de un pueblo acostumbrado a la derrota. La puesta en órbita del satélite boliviano fabricado en China Tupac Katari con el objetivo de democratizar las telecomunicaciones especialmente en el
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
medio rural, la presidencia junto con el anuncio de la celebración de la Cumbre por los 50 años del G77+China en Santa Cruz, o el paso del Rally Dakar por territorio boliviano, han recuperado un sentimiento nacional que agradece al Presidente Evo por haber posicionado a Bolivia como referente internacional. Si a lo anterior le sumamos el decreto del "doble aguinaldo" que recibirán todos los trabajadores del sector público y privado cada año que la economía boliviana (su Producto Interior Bruto) crezca por encima del 4'5%, se puede entender porque la popularidad de Evo Morales se sitúa en el 60%. *Horizonte 2014* Y mientras la intención de voto oficialista se sitúa en torno a ese 60%, la oposición boliviana ni está ni se la espera, encontrándose dividida entre tres candidatos/partidos que agrupan aproximadamente el 30% de los votos en contra del proceso de cambio; el MSM de Juan del Granado (centro-izquierda), el Frente Amplio de Doria Medina (derecha neoliberal) y el Movimiento Demócrata Social de Rubén Costas (derecha egionalista) Es tal la hegemonía que ha construido el proceso de cambio, el sentido común de época, que toda la oposición se tiene que reivindicar de centro izquierda, izquierda no-doctrinaria o izquierda-democrática, pero ya nadie se reivindica ni de derecha ni defiende el neoliberalismo en Bolivia, mucho menos en época electoral. Por lo tanto, con una oposición fraccionada y sin proyecto frente a un oficialismo que ha transformado la revolución política y descolonizadora en gestión que desmonta el neoliberalismo mejorando las condiciones de vida de las clases populares y recupera la nación para las y los bolivianos, el principal reto es seguir profundizando el proceso de cambio. Para eso será necesario reforzar el proyecto político, buscando un equilibrio entre procesos de formación y profundización política, y el inmediatismo de las políticas públicas; buscando un equilibrio entre mantener el apoyo electoral en el occidente del país, y expandirse al oriente buscando incluso una victoria electoral en Santa Cruz; buscando un equilibrio entre seguir incorporando a otros sectores para ampliar su base social y a la vez mantener la cohesión en el núcleo duro de los movimientos sociales y pueblos indígenas que han dado forma a este proceso. Si todos estos equilibrios se dan, es más que segura tanto la victoria electoral, como la adicalización del proceso. En cualquier caso y precisamente por la debilidad de un proyecto de país de la oposición, hay que estar prevenidos ante un escenario de desestabilización para desgastar la figura del Presidente Evo Morales de cara a las elecciones de octubre, bien por la generación de conflictos, bien por la posibilidad una guerra económica siguiendo la metodología contrainsurgente aplicada en Venezuela. Porque en Bolivia lo que se vive es una insurgencia emancipadora, que va tomando forma y nombrándose en el proyecto político del socialismo comunitario del Vivir Bien; un Vivir Bien que es como la utopía de Saramago, avanzas dos pasos y el horizonte se mueve otros diez más allá, un Vivir Bien que sirve por lo tanto para caminar, y seguir construyendo proyecto político. Por el mundo…
ONGIZACIÓN DE LA POLÍTICA EN EL CONTEXTO GLOBAL Por Camilo García López-Trigo - LA HAINE 29 de enero de 2014 ESPAÑA Fue a finales de la década de 1980 cuando se hizo de forma más evidente la creación y utilización de ONGs para influir y minar procesos políticos Para la nueva Ciencia Política con Enfoque Sur deberá ser de interés identificar y profundizar en el marco teórico de un proceso que se ha manifestado en las últimas décadas mediante el cual el desarrollo de la globalización neoliberal ha convertido a algunas Organizaciones No Gubernamentales en importantes actores internacionales para imponer, desde la sociedad civil nacional e internacional, este modelo hegemónico a los países del Sur. Fue a finales de la década de 1980 cuando se hizo de forma más evidente la creación y utilización de ONGs para influir y minar procesos políticos, en el contexto de la subversión y el combate occidental contra el sistema socialista mundial, durante la estocada final de la confrontación Este-Oeste y la llamada Guerra Fría.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS El término ONGización fue inicialmente utilizado de forma crítica por organizaciones feministas a sociales y permitieron el protagonismo de fuerzas nacionales, regionales y globales con una agenda que respondía a intereses foráneos y complementaba la aplicación de ajustes estructurales, mediados de los años 1990s, cuando numerosas ONGs fueron catalogadas como “traidoras” a sus principios éticos por colaborar en la aplicación de la agenda neoliberal a nivel internacional, con evidentes implicaciones patriarcales. Particularmente este proceso se dio en la región latinoamericana, donde los gobiernos neoliberales de entonces realizaron importantes recortes a las agendas en detrimento de los avances sociales. Posteriormente, con la evidente utilización de estos mecanismos para aplicar la globalización neoliberal a todas las esferas de la vida pública, el término fue retomado por los movimientos sociales de izquierda en forma de denuncia [Y por el sociólogo James Petras]. Este proceso de generalización de la ONGización de la política fue definido claramente por la activista social india Arundhati Roy, al expresar: «A medida que el estado abdicaba su función tradicional, las ONGs se pusieron a trabajar en estas áreas específicas. La diferencia, evidentemente, es que los fondos que tienen a su disposición son una fracción minúscula del recorte que se realizó en el gasto público. La mayoría de las grandes ONGs subvencionadas están financiadas y patrocinadas por las agencias de ayuda y desarrollo, que a su vez dependen para su financiación de los gobiernos occidentales, el Banco Mundial, la ONU y algunas corporaciones multinacionales.» De acuerdo a lo que observamos en el escenario internacional actual, este proceso puede verse manifestado de las tres siguientes formas: La primera ha sido conocida en diversos contextos: cuando en países del Sur –con necesidades urgentes de fondos frescos desde el exterior– se presentan ONGs con una agenda esencialmente humanitaria y desprovista del contexto político particular, que al final cumplen una agenda política específica. Un ejemplo de rechazo a este caso lo constituyen las acciones tomadas por el gobierno de Ecuador el 5 de septiembre de 2012, cuando suspendió el trabajo de 26 ONGs extranjeras. El Presidente Rafael Correa denunció que estas organizaciones no informaban de sus ingresos y, en lugar de cumplir con la ley, se dedicaban a hacer política en el país. Además, resaltaba en su denuncia que algunas de estas ONGs tenían una fuerte base en la extrema derecha regional y pretendían desestabilizar a los gobiernos progresistas de América Latina, mientras que otras en la frontera norte eran cómplices de grupos irregulares. En la actualidad, este fenómeno puede alcanzar dimensiones excesivas dentro de los límites nacionales, en lo que algunos expertos han denominado Repúblicas ONG: que son países muy empobrecidos –entre los que incluyen Haití, Afganistán, Cambodia, Ruanda y Yemen, entre otros– donde las ONGs y otras instituciones donantes han creado estados paralelos inmensamente más poderosos que los propios gobiernos nacionales, con la capacidad de decidir cómo, dónde y el límite en que se utilizan estos fondos. La segunda manifestación de este proceso se puede apreciar en la creación de ONGs con un claro objetivo de influencia política en países específicos, utilizadas como mecanismos de agresión o subversión para derrocar gobiernos que se resisten a seguir el patrón neoliberal, con la peculiaridad de su carácter confrontacional sin previa declaración de guerra. Como ejemplo se puede citar el alto número de ONGs creadas por los Estados Unidos para mantener su política contra el gobierno cubano, al que han dedicado fondos multimillonarios. Por sólo citar el caso de la National Endowment for Democracy (NED), organización creada por la USAID para canalizar los recursos destinados a la desestabilización política en Cuba, entre 2010 y 2011 se han encauzado más de 4 millones de dólares a través de ONGs radicadas no sólo en los Estados Unidos, entre las que se pueden citar: AfroCuban Alliance Inc., Directorio Democrático Cubano, CubaNet News Inc., People in Need, Instituto Político para la Libertad, entre muchas otras. La tercera forma en que se manifiesta este proceso se refiere al papel que han jugado ciertas ONGs en el proceso negociador de los organismos multilaterales, siguiendo una estrategia hegemónica de los países del Norte para imponer su propia agenda. En el enfrentamiento de posiciones políticas durante las negociaciones en el sistema de las Naciones Unidas y otros foros internacionales se observa de forma reiterada que temas prioritarios para los países del Sur quedan relegados en la agenda, mientras se priorizan otros que son de interés para los países desarrollados. En esta estrategia hegemónica, varias ONGs son utilizadas como mecanismo complementario para promover esta agenda durante las sesiones. La activa presencia de ellas en eventos colaterales – donde las más poderosas disponen de mejores recursos para atraer a las delegaciones– garantiza un cabildeo que juega un importante papel para la consecución de sus objetivos. Conclusiones Como se puede apreciar, la ONGización de la política presenta una situación de extrema complejidad en el contexto internacional, no sólo por sus implicaciones económicas, políticas y sociales, sino por la diversidad de formas en que se manifiesta. Sería injusto hacer una generalización de este fenómeno y demonizar a todas las ONGs. Estamos convencidos del inmenso trabajo que han realizado algunas Organizaciones No Gubernamentales –a nivel nacional, regional e internacional– en situaciones de emergencia, ante catástrofes naturales, hacia poblaciones con necesidades básicas, entre otras circunstancias. Sobre todo, estamos conscientes del esfuerzo que han realizado, junto a los movimientos sociales, para posicionar temas de trascendental importancia en los debates internacionales y nacionales, desde una perspectiva emancipadora de los de abajo, desde la sociedad civil.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS De lo que se trata es de tomar conciencia de la existencia de esta otra expresión política, que se refiere a la utilización de numerosas ONGs para la consecución de objetivos concretos, como parte de la estrategia hegemónica de los países desarrollados en la imposición de una agenda neoliberal hacia los países del Sur. Ante esta situación, lo más importante será desarrollar capacidades por parte de los gobiernos y de la sociedad civil que permita identificar y frenar este tipo de influencia y subordinación a intereses foráneos, para elaborar políticas independientes y contra-hegemónicas, con el fin de utilizar los beneficios económicos que estas ayudas implican sin ceder a imposiciones de agendas de desarrollo ni renunciar a los intereses y prioridades nacionales.
Por el mundo...
CARTA DEL PRESO POLITICO PUERTORRIQUEÑO OSCAR LOPEZ RIVERA, A SU HIJA CLARISA Querida Clarisa: Hoy, al cumplir mis 71 años, puedo apreciar los muchos que son, lo ligero que han pasado y que he vivido muchos más que los que anticipaba vivir. Comienzo el día dando gracias a la vida por todo lo que me ha dado, incluyendo todos esos años. He sido un hombre dichoso por los muchos retos que he tenido que enfrentar, por los que he podido trascender y por los que continúan persiguiendome porque no los he podido resolver. Pero no los dejo a un lado, son una obra en progreso y sigo forcejeando hasta que de al traste con ellos o de mi último suspiro. Me siento muy cómodo con mi vida y mi pellejo. Sé que escogí servir la causa más justa y noble que un(a) ciudadano boricua puede servir. Los años en prisión son sólo el gaje que cuesta la lucha. Pero yo era conciente de lo que me esperaba porque las mujeres y hombres que habían escogido servir la misma causa y habían sido encarceladas(os) me habían dejado ver lo que me esperaba. De ellas y ellos había aprendido que no importa lo grande que fuera, el reto lo podía sobrevivir. De ellas y ellos sabía que lo único que no podía hacer era permitir que los carceleros me quitaran el tiempo. Ese era mío y lo iba a usar para mis propósitos - principalmente para seguir poniendo mi granito de arena para ayudar la lucha por una Boriken libre y soberana. He sido fiel a ese compromiso y por mucho que los carceleros han tratado nunca han podido quitarme mi tiempo. Parte de ese tiempo lo he usado para descolonizar mi mente y mi espíritu y para tratar de ser el mejor ser humano que pueda lograr ser. He aprendido que la lucha por descolonizarme es mucho más dura que lo que creía. Pero ello no me para. Soy humano, imperfecto y falible. No busco la perfección, sólo ser lo mejor que puedo ser y sentirme lo más libre de las cadenas del colonialismo que pueda. El colonialismo no es un problema que hemos creado nosotros(as). Es un problema que el gobierno estadounidense nos espetó. Y aunque tenemos la responsabilidad de resolverlo, ello no le quita la responsabilidad al colonizador de cumplir con su deber y hacer posible que seamos una nación libre y soberana. Cada día afirmo más mi puertorriqueñidad. Ella me fortalece y me hace sentir más cerca de ser un ciudadano universal que ha trascendido las trabas de definiciones raciales y que aprecia bien el hecho que sólo existe la humana, que el atroz odio racial que produce la discriminación y la idea que hay seres que por el color de su piel se sienten ser superiores nos separan y sólo sirven para que los que tienen el poder de definir lo sigan haciendo para mantenernos divididos(as). Soy mestizo y feliz con tener mi piel oscura. A aquellos que dicen que hay razas blancas, rojas, amarillas y negras, le sugiero que pongan su piel al lado de pinturas de esos colores y se daran cuenta que no hay tales colores de piel. Hemos evolucionado y la grandeza está en nuestra humanidad. No somos colonia y seres pobres, dependientes y con enormes problemas porque escogimos serlo. Somos un pueblo que contamos con el recurso principal, que es el ser humano, para descolonizarnos y hacer de nuestra Patria una nación digna de nuestro pueblo. Se nos dice que somos un nación pequeña y sin recursos naturales y que por eso somos pobres y no podemos sobrevivir independientemente. Los países más pobres en el planeta son los que mas recursos naturales tienen. Comparemos a Japón con cualquier nación latinoamericana o africana y nos damos cuenta de lo falso que es lo que se nos ha hecho creer. Japón no cuenta con muchos recursos naturales, pero sí, supo desarrollar su recurso principal – ser libre y soberano – y eso ha sido lo que lo ha ayudado a ser una nación fuerte y libre. Singapur es mucho más pequeña que Puerto Rico, mucho más limitada en recursos naturales y sin embargo es libre y está bastante desarrollada. Lo ha logrado porque ha desarrrollado el recurso principal – el humano. Los que nos han convertido en colonia han sido los imperios español y estadounidense. Nos incumbe a nosotros(as) definirnos. Tenemos el recurso principal y contamos con la capacidad para resolver lor problemas que hemos heredado o hemos creado.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS Todo problema creado por el hombre tiene solución. Y la pobreza ha sido creado por el hombre. Podemos erradicar ese y todos los demás problemas que tenemos si le metemos mano y reconociendo el hecho que lo que es imposible es lo que no se hace. Creo en mi pueblo y apuesto a él. Tiene un corazón grandisímo, compasivo, valiente y con mucho amor a la justicia y la libertad. Y es ese corazón el que nos ha sostenido y el que ha hecho posible que no dejemos de luchar. Seguiremos luchando por la justicia y la libertad hasta el día que hagamos de nuestra Patria un jardín edénico para el disfrute nuestro y de toda la humanidad. Vivo profundamente agradecido de todas las personas que se han unido para exigirle al presidente de la nación que nos ha colonizado por más de 115 años, que practique la justicia y la libertad excarcelándome. No es un favor lo que se está exigiendo, sino es el pueblo ejerciendo un derecho inalienable al exigir justicia y libertad. Para todos y todas, mucho amor y abrazos de este humilde servidor. EN RESISTENCIA Y LUCHA, Oscar López Rivera 6 de junio de 2014 Terre Haute, Indiana Por el mundo...
Y EL PUEBLO CALLA.... Por Ulilo Acevedo Silva Director Cuando Gary Drummond vino por primera vez a Colombia, hace ya 32 años, a Wilfrido Vargas, el gran músico puertorriqueño no se le había pasado por su memoria en componer su famosa canción “Por la plata baila el mono”. Sin embargo, don Gary ya la tenía clara. Recorrió las polvorientas calles de los pueblos cesarenses que años más tarde enriquecerían su fortuna. Vio a unos habitantes harapientos, miseria por todas partes, y a un Estado avariento, alcabalero, corrupto y dispuesto a entregarlo todo, así sea la vida de sus connacionales, a cambio de unas cuantas monedas, como hizo Pilatos con Jesús. Don Gary fue más allá. Vio que con su plata, podía destruir el medio ambiente, acabar con los recursos naturales, ampararse en una legislación leguleya y perversa, y a la hora de ser sorprendido, sacar debajo de la manga de su camisa el más vil de los argumentos: yo pago impuestos, salarios, tasas y contribuciones, regalías y servicios, y tengo derecho a contaminar y pisotear las leyes de Colombia. Pues bien, eso retrata lo que ha ocurrido con esta empresa norteamericana a lo largo de más de 20 años que viene sacando y exportando carbón de nuestro suelo. Hace unos pocos días, el presidente de la compañía José Miguel Linares les dijo a los periodistas y con la arrogancia que ha caracterizado a esta empresa, que Drummond genera diariamente ingresos al país por 11.471 millones de pesos, discriminados así: por concepto de regalías, las cuales en buena parte se la roban, pagan 2.470 millones de pesos; por Impuestos, tasas y contribuciones desembolsan 1.691 millones de pesos, no se lo roban todo, pero algo se queda en los bolsillos de los corruptos; por tarifas por uso de la vía férrea aportan 188 millones de pesos, y por pagar el trabajo que le hacen los empleados y contratistas de estos y los proveedores que le suministran servicios, unos 7.122 millones de pesos. Eso en números da plata más, plata menos, unos 3 billones y medio de pesos cada año. Don Gary considera que eso es un montón de dinero como para sentirse con el derecho de violar la Ley 1450 de 2011 que le ordenó el cargue directo de carbón para detener la acción criminal y despiadada de continuar contaminando la que fuera la bahía más hermosa de América y su entorno natural considerado como reserva de la biosfera de la humanidad: la Ciénaga Grande de Santa Mara. CHANTAJE CLARO Pero además de justificar que paga por contaminar, la Drummond tiene en permanente chantaje al Gobierno colombiano. Y la razón de ello es la siguiente: Drummond sabe que difícilmente el Estado podría tomar la arriesgada decisión de cerrarle el puerto por cuanto ello pondría en riesgo el 34% del mercado nacional del
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
carbón. De hecho, la empresa norteamericana es la segunda gran exportadora del mineral después de El Cerrejón. Consecuencialmente con ello es también la segunda compañía del sector que más tributación le hace al país. Teniendo claridad en ese aspecto, por eso es que la Drummond actúa así y hace lo que le viene en gana. Sabe perfectamente cuales son las debilidades de la legislación colombiana y el estado de necesidad de la Nación frente a los recursos que produce. En vista de este panorama, el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, señaló en días pasados que ya estaba en conversaciones con Drummond para estudiar la posibilidad de utilizar otros puertos. De esa forma, la minera no detendría sus exportaciones. SIGUEN LOS MISMOS PUEBLOS POBRES Pero contrario a lo que podría pensarse que los pueblos productores de carbón en La Guajira y el Cesar pasarían a convertirse en ciudades modernas, prosperas y con una mejor calidad de vida para sus habitantes, todo ello quedó en la fantasía. No se sabe que ha sido peor, si la presencia de compañías como Drummond o la pobreza extrema en la que siempre han vivido. Las billonadas de dinero que han recibido en los últimos 30 años los municipios productores no se compadece con el estado de miseria y postración social en que se debaten esas localidades, donde muchas de ellas, ni si quiera acueducto tienen, por cuanto toda la plata que han recibido por concepto de regalías se la robaron los administradores de turno y los políticos corruptos. De ello también es consciente Drummond, que mientras persista el actual sistema de paga por sus operaciones, mayor es la corrupción que financia y pocas las oportunidades para que las comunidades y quienes la dirigen se opongan a que sigan operando LO QUE ES LA DRUMMOND COMPANY INC Con sede en Estados Unidos, Drummond se dedica principalmente a la extracción, procesamiento y venta de carbón y sus derivados. La compañía comenzó la producción en Colombia en 1995 y exporta toda su producción de carbón térmico. La firma cuenta con reservas probadas y probables de aproximadamente 1.900Mt, y su actual producción alcanza los 25Mt/a. La operación colombiana de la compañía incluye la Mina Pribbenow y la mina a cielo abierto, El Descanso, ambas situadas in la cuenca carbonífera cerca de La Loma en el departamento del Cesar. Posee además a Puerto Drummond, un puerto marítimo de aguas profundas en el Mar Caribe, cerca de Santa Marta, y geográficamente está situado con mayor exactitud en un sitio llamado Papare, en comprensión territorial del municipio de Ciénaga. Allí está el transporte de carbón e instalaciones de manipulación. Drummond se fundó en 1935 y tiene su sede en Birmingham, Alabama, Estados Unidos. Tiene registrada para asuntos legales la siguiente dirección: 1000 Urban Center Drive, Suite 300 ciudad: Birmingham ¿QUÉ PASÓ CON LA VENTA DE DRUMMOND? Hace dos años se movió en los mercados financieros internacionales la posible venta de la compañía Drummond y su operación en Colombia. Algunos acuciosos economistas investigadores como Salomón Kalmanovitz denunciaron en su oportunidad que la firma norteamericana se había ganado el Baloto. Y en efecto así era de concretarse la negociación de la venta de sus activos y operaciones en Colombia. El señor Gary Drummond aspiraba a vender sus operaciones en Colombia basadas en las minas de El Descanso y La Loma, en la Jagua de Ibirico por la suma de 8.000 millones de dólares, y si lo lograba esa negociación sería el mayor negocio de la historia empresarial colombiana, superior incluso a la venta de Bavaria, hace unos años. La razón de ella se explica en el siguiente concepto: las inversiones netas hechas por la Drummond en los 20 años que lleva operando en Colombia han sido apenas de 2.000 millones de dólares, por lo cual la utilidad que obtendría por su venta sería de 6.000 millones, sobre los cuales no pagaría un solo peso de impuestos, pues la venta se haría fuera del país, como acostumbra a hacerlo los evasores de impuestos. La preocupación tributaria es su momento fue válida y nunca se supo que opinión tuvo la Dian de ello. EN APUROS A 4 PUERTOS
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Además de la Drummond, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), adelanta otras tres investigaciones por el posible incumplimiento de los involucrados, en las obligaciones para el cargue directo de carbón en los puertos. La directora de la Anla, Nubia Orozco, precisó que las firmas que son objeto del proceso sancionatorio son American Port Company (subsidiaria de Drummond), las sociedades portuarias de Barranquilla y Río Córdoba y la sociedad Puerto de Mamonal. La funcionaria resaltó que los trámites iniciados cuentan con todas las garantías para los involucrados, pero que evidencian la seriedad con la que el Gobierno maneja el tema no solo del cumplimiento de la ley, sino de la adopción de las normas ambientales. Por su parte, el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira Samper, dijo que las medidas adoptadas son responsables en lo social y lo ambiental, y recordó que desde el pasado 23 de diciembre las compañías fueron advertidas de las consecuencias de infringir la ley. Adicionalmente manifestó que "las inspecciones, por parte de la Dirección General Marítima (Dimar), las capitanías de puerto y los demás organismos de control como las corporaciones autónomas y la Superintendencia de Transporte se continuarán realizando de manera permanente". SIGUEN OPERANDO Luego de conocerse los anuncios de la Anla, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Crpamag, expidió la Resolución 0001 de 2014, mediante la cual ordenó la suspensión de actividades de American Port Company. La decisión de Corpamag, de inmediato cumplimiento y contra la cual no procede recurso alguno, obliga a la suspensión de toda actividad de cargue y descargue de carbón, por fuera del sistema de cargue directo, localizado en el puerto carbonífero de la ensenada de Alcatraz, municipio de Ciénaga, Magdalena. Sin embargo, Drummond ha seguido operando, es decir, exportando carbón a través del obsoleto sistema de barcazas, haciendo caso omiso de la perentoria orden impartida por Corpamag la cual le dijo que debía inmediatamente cancelar todo tipo de actividades. Drummond, como es su costumbre, no se había pronunciado sobre la resolución de Corpamag. Con anterioridad había dicho que “avanza con un ritmo acelerado en la construcción del sistema de cargue directo que entrará en operación en el mes de marzo". ESTÁN EXPORTANDO Ayer, la Estación de Guardacostas de Santa Marta que ejerce permanentes patrullajes sobre la zona donde se encuentra el Puerto de la Drummond dijo que esa compañía sigue embarcando carbón y para ello emplea las barcazas. “Vemos que sigue la operación de la Drummond, ya esto lo informamos como es nuestro deber. Las actividades de esa compañía no se han suspendido”, dijo un oficial de la Estación de Guardacostas, lo que confirma que la compañía norteamericana también se pasó por la faja la resolución emitida por Corpamag que ordenó la suspensión inmediata de sus operaciones. Por su parte el director del Puerto de Santa Marta, el capitán de fragata Óscar Mantilla, quien luego de una inspección al puerto de la Drummond, comprobó que reanudó el cargue a través del sistema de barcazas Con ello, la multinacional, que es la segunda productora de carbón en Colombia, no está cumpliendo con el decreto 3038 de 2007 y la Ley 1450 de 2011 cuya vigencia fue aplazada hasta 2014, para que las empresas productoras de carbón adecuaran sus sistemas de cargue para hacerlo de manera directa. INVESTIGACIÓN DEBE SER RÁPIDA Para los expertos la investigación que aperturraron la Superintendencia de Puertos y Transporte, la Autoridad de Licencias Ambientales y el Ministerio de Medio Ambiente debe ser rápida en razón a que a mayor tiempo más contaminación produce la Drummond sobre la bahía de Santa Marta. “El Estado no puede dejarse burlar de esta multinacional con el argumento de que paga impuestos. La investigación debe ser lo más rápida posible otorgándole desde luego las garantías del debido proceso y todos los recurso de ley, pero se debe acelerar porque aquí lo que prima es la salud de los pescadores, el medio
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
ambiente, el entorno”, dijo el abogado Luis Enrique Molina, al llamar la atención del Gobierno y los organismos competentes. LA TESIS DE DRUMMOND PARA VIOLAR LA LEY Hace quince días, cuando la ministra de Medio Ambiente, Luz Helena Sarmiento, le anunció la sanción a la Drummond por el incidente ambiental registrado en una zona adyacente a la bahía de Santa Marta en enero de 2013, el presidente de la compañía, José Miguel Linares, reconocio que la empresa no podría cumplir con el cargue directo de carbón a partir del primero de enero de 2014. Según el funcionario de la compañía norteamericana, la parálisis de 53 días por parte de los empleados retrasó el cronograma para la implementación del sistema en el puerto de Ciénaga y solo estaría listo para marzo de 2014. Pero el Gobierno dijo que eso era una mentira y contradijo esa afirmación, por cuanto los trabajadores que tienen a su cargo las obras de ampliación no participaron de la huelga. Además, “no es responsabilidad ni del Estado ni de los trabajadores el conflicto que se originó en Drummond”, sostuvo en un comunicado el ministro del Trabajo, Rafael Pardo. Esos fueron los argumentos contundentes para que el Ministerio del Trabajo no le autorizara a la minera a suspender los contratos laborales como era el propósito que tenían. Ciertamente en estos momentos, la compañía, obligada por la ley, adelanta un proyecto que tendrá un costo de 900 millones de dólares para ampliar el muelle 2,4 kilómetros mar adentro. Esto no sólo le permitirá hacer el cargue directo, sino aumentar la exportación de carbón de 23 a 30 millones de toneladas en la primera fase y hasta 40 millones, en una segunda etapa. Para la construcción del muelle de cargue directo Drummond implementó un sistema de plataformas auto soportadas que según indica la compañía son “únicas en el país, y por tanto han permitido avanzar mucho más rápido, en comparación con los sistemas convencionales de construcción”. El proyecto de dragado es desarrollado por Belga Dredging International, que es la encargada del avance del 95 por ciento que tiene la obra, en la que se han utilizado concretos de altas resistencias para permitir un mayor avance en el muelle de cargue directo. De nuestra América... Carta Capital - Política
Qual Brasil? Qual Estado? Defender a ortodoxia individualista, em nossos dias, é desdenhar da realidade e menosprezar a história. Por Roberto Amaral Por Roberto Amaral — publicado 07/01/2014 Morto em 1790, certamente o fundador da economia-política não teve tempo para conhecer em toda a medida as consequências da associação liberalismo-individualismo-laissez-faire/laissez passer Escrevendo para seu tempo, ou, refletindo seu tempo, e nele realizando o projeto pessoal de combate ao mercantilismo que dominava as ideias e as políticas da Inglaterra e dos EUA, principalmente, Adam Smith (1723-1790) tornar-se-ia o mais importante teórico do liberalismo econômico, seguindo as pegadas do pensamento político de John Locke e Montesquieu. Nestas linhas é impossível reduzir seu pensamento, senão ressaltar dois de seus pilares: (i) o individualismo exacerbado associado a um (ii) Estado silente e omisso. Para fazer-se entender, o professor escocês dizia não ser da benevolência do padeiro, do açougueiro ou do cervejeiro que saía seu jantar, mas sim do empenho de um e de outro em promover seu auto-interesse (selft-interest), que era conquistar a freguesia, vender mais e obter mais lucro e isso (o individualismo), era muito bom para a economia e o bemestar de todos, pois a competição entre os diversos fornecedores, eliminando os incompetentes, levaria não só à
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS queda do preço das mercadorias como ao aumento dos salários, o que podemos traduzir como fortalecimento do mercado consumidor. Decorre daí a grande tese: a saúde das nações é o resultado direto das ações dos indivíduos em defesa de seus próprios (e egoísticos) interesses, promovendo o desenvolvimento e a inovação, com vistas a ganhar terreno na competição livre do mercado cujas forças, portanto, deveriam agir livremente: todo empresário deve fazer o que bem quiser com seu capital, sem ter de obedecer a qualquer regulamentação governamental. O capitalismo e a liberdade individual (verso e reverso de uma só moeda), por si sós, promoveriam de forma ‘luminosa’ o progresso da humanidade. O Estado é que atrapalha a liberdade dos indivíduos. Portanto... Mas sua obra seminal, A riqueza das nações (The Wealth of Nations) foi escrita em 1776, no alvorecer da Revolução industrial inglesa (1760/1840). Morto em 1790, certamente o fundador da economia-política não teve tempo para conhecer em toda a medida as consequências da associação liberalismo-individualismolaissez-faire/laissez passer, destruindo o meio-ambiente, a qualidade de vida de todos, mas principalmente dos operários (homens, mulheres e crianças), mal pagos e desassistidos, sem qualquer nível de proteção, explorados ao limite da resistência humana, cumprindo jornadas de 12 horas de trabalho, sem direito a férias ou repouso semanal, enfim, destruindo a vida de milhões de ingleses, franceses e alemães, tragédia cujo horror inspirou a crítica social de Charles Dickens e Émile Zola, este notadamente com Germinal (1885). E a denúncia político-social, ainda não superada, constante do Manifesto do Partido Comunista de Marx e Engels (1848). Deu nisso a desregulamentação. Defender essa ortodoxia individualista, em nossos dias, é desdenhar da realidade e menosprezar a história. Como falar na ação livre do mercado e em livre concorrência, como fazem os economistas mediáticos brasileiros, quando a realidade de nossa economia é a transição do oligopólio para o monopólio? Admitamos, para facilitar, que possamos esquecer as causas da primeira guerra mundial e suas consequências; mas, como riscar da história o crash da bolsa de Nova Iorque de 1929? Como ignorar a importância do keynesianismo (e a recuperação do papel do Estado) na reconstrução europeia, a partir do final da Segunda Guerra Mundial? Como, por outro lado, ignorar o papel da desregulamentação do mercado na construção da crise do capitalismo internacional como desdobramento da crise financeira dos EUA de 2008, que persiste em nossos dias, deprimindo o crescimento da economia em nível mundial? Crise que cobra a destruição do welfare state, a revisão dos direitos trabalhistas e previdenciários, a redução do emprego, a inibição da economia? Há poucos dias ouvi eminente economista mediático repetindo a velha frase do reaganomics: ‘o problema é o Estado’. É a visão de Hayek, que faz do neo-liberalismo a versão radicalizada de Adam Smith (ou o retorno a Quesnay), repetida acriticamente no Brasil pelos cérebros que orientaram Collor e FHC, repetida à saciedade pelos grandes meios de comunicação, jornalões e revistonas à frente. Digamos, de início, que não há o Estado, mas Estados, cujas características variam no tempo e no espaço, numa relação dialética. O Estado mercantilista sobre o qual se debruçou Adam Smith, voltemos a ele, era Estado distinto daquele que defenderia em suas obras e que seria construído pela Revolução Industrial. Óbvio, não? Distintas seriam igualmente as ordens econômicas e políticas dos Estados alemães da revolução industrial, da democracia weimariana, do hitlerismo e do após-guerra. De outra parte, não existe um papel padrão para Estados distintos, pois, hoje, o que se pode esperar de qualquer Estado escandinavo é bem distinto do que se deve esperar e requerer do Estado brasileiro, ou do Estado chinês, ou do Estado angolano, ou sudanês, ou iraquiano, ou iraniano. A realidade histórica separa as missões dos Estados segundo o desenvolvimento da sociedade que procura organizar, seja sociedade em processo de industrialização, ou pós-industrial, ou subdesenvolvida ou emergente, e assim por diante. Não é um mesmo Estado a instituição política que governa a Europa e ao mesmo tempo aquelas sociedades quase ainda tribais da África e do Oriente. Óbvio, parece-me. Nos regimes capitalistas, cuja dominância é a característica dos tempos atuais, a omissão do Estado significa a ditadura do capital sobre o trabalho, donde o esmagamento dos direitos dos assalariados em geral, a destruição dos direitos e garantias sociais, enfim, a barbárie, posto que, mesmo afastadas considerações de ordem ético-humanista, é incompatível a existência de qualquer sorte de capitalismo com a destruição do proletariado. Não pode haver explorador sem explorado, e a função política do Estado, visando à sobrevivência do capitalismo, é a de assegurar a exploração, mantendo-a, todavia, sob controle, de modo a permitir meios e limites de sobrevivência dos trabalhadores, sem o que não é possível extrair a mais-valia. No caso brasileiro, porém, país ainda em busca de desenvolvimento e ainda ferido por perverso atraso social, o Estado tem exercido, desde a empresa colonial, a função indeclinável e insubstituível de indutor do desenvolvimento, exercendo aquele papel de pioneirismo que teoricamente seria reservado ao capital privado, que, aqui, foge do risco e protege-se no rentismo, locupletando-se às custas do Estado via juros escorchantes.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS Daí a grita permanente por juros elevados, a pretexto de segurar o consumo e controlar a inflação. Nossos grandes empresários são clientes privilegiados das carteiras dos bancos públicos, que raramente honram, como podem esclarecer nossos ruralistas. Além de cumprir com seu dever regulamentador e fiscal dos agentes econômicos, evitando ou minimizando os conflitos e protegendo os interesses coletivos, em tese, o Estado assume os investimentos e as responsabilidades sociais às quais se nega o capital privado, e ainda ampara o empresariado, inclusive o financeiro, contra suas fraudes ou sua incompetência gerencial. Assume o Estado aqueles investimentos que não atraem a economia privada, seja pelos altos volumes requeridos, seja pela lenta recuperação do capital, seja pela margem de lucro proporcionada; protege ainda o empresariado nacional em seus conflitos com o capital multinacional, tanto no plano interno quanto no das transações comerciais internacionais. Mesmo Adam Smith criticava a proteção estatal às empresas monopolísticas, financiadas com recursos públicos. Outra besteira mediática é a falsa discussão sobre tamanho do Estado. Ora, a importância e necessidade do Estado – variante de sociedade para sociedade - não se mede com fita métrica, mas perquirindo a quem beneficia, a quem ele serve, a que projeto, seja econômico, seja político, seja social se destina. Pequeno ou grande, quais os fins do Estado? Proteger as grandes massas, promover o bem comum segundo os interesses das maiorias, defender os interesses das classes subalternas, defender o público e assim assegurar saúde pública, ensino público, segurança pública, transporte público? Induzir o desenvolvimento promotor do crescimento econômico do país, da boa qualidade de vida de sua população, da segurança nacional, da socialização das riquezas? Ou a função do Estado, grande ou pequeno, é simplesmente garantir o lucro dos grandes grupos, a lucratividade predatória do capital, a concentração da riqueza e renda e pôr-se a serviço da sociedade de classes? Perguntas que neste ano devem ser respondidas pelos candidatos à Presidência da República. Lobby caríssimo – Até pouco dias passados o combate à política externa independente brasileira era ofício assalariado de diplomatas aposentados, uns magoados, outros amuados, todos com presença ativa na chamada grande imprensa. No novo ano, o ex-presidente FHC se incorpora, de mala e cuia, no lobby (mantenho a grafia inglesa em homenagem ao príncipe dos sociólogos brasileiros) do ‘complexo de vira-latas’, ou seja, considera idiota qualquer política externa brasileira que não seja um prolongamento dos interesses do Departamento de Estado dos EUA. Cada um serve ao Deus de sua estima. Em seu artigo desta semana, porém, o professor doutor tropeça. Está bem, faz parte do ofício, propor, por exemplo, e com grande originalidade, que o Brasil "estreite relações com os EUA", afastando-se do "bolivarianismo". Mas não fica bem pensar que os talebans fazem parte do "mundo árabe", quando eles, como muito bem observa José Antonio Lima em seu twitter, integram os povos pashtuns, maior etnia predominante no Afeganistão (e muito presente no Paquistão) menos árabe que o professor e imortal uspiano.
De nuestra América...
México: La primera reforma… Por Daniel Carlos García Distrito Federal, 29/01/14.- En noviembre del 2012 se aprobó la reforma laboral, la primera de las llamadas estructurales planteadas por el neoliberalismo mexicano defendido afanosamente por el PRI y el PAN. Entonces, el calderonismo saliente le dejó un regalo al peñismo entrante pocos días después, para su pretensión concretada de manera completa al año siguiente. En su momento, pobre respuesta opositora hubo de la izquierda parlamentaria, así como del movimiento sindical, caracterizado por su desunión y la ausencia de conciencia en si y para si. Sólo focos aislados se presentaron contrarios a la medida, entre ellos destacadamente el del Sindicato Mexicano de Electricistas y el de los trabajadores Mineros. Entonces sus promotores mostraban a los mexicanos como hoy (¡Infórmate¡) "las perlas de la Virgen", señalando que con la reforma laboral habría más empleo, más seguro y más remuneraciones. Después de un año de dicha reforma, la realidad es completamente diferente, o mejor dicho, no ha pasado nada conforme lo prometido para los trabajadores, los únicos beneficiados fueron los patrones, como en su momento señalamos cuando se debatía este tema y afirmábamos que la reforma laboral era patronal. Según fuentes oficiales, en lo que va del sexenio presidido por Enrique Peña Nieto, únicamente se han generado 460 mil empleos formales (incluidos los eventuales), cuando se requieren anualmente una cantidad aproximada al millón cien mil, que es la cifra que se refiere al número que crece la población económicamente activa.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS No es el único dato a considerar. El año cerró con 4.3% de desempleo abierto conforme cifras del INEGI, con apenas una décimas de diferencia con respecto al periodo anterior, que se puede explicar por cualquier variación temporal o de la coyuntura y no necesariamente por las reformas laborales, además de que la diferencia es tan poco significativa que no refiere una causal extraordinaria. Es claro lo anterior, además, cómo puede darse un cambio radical en este rubro, cuando no era el objetivo de la reforma, no obstante lo señalaron repetidamente quienes la promovieron, hoy nos venden la misma dosis de mensajes y campañas mediáticas demagógicas para crear la misma percepción de entonces. Un tercer dato que nos brinda Carlos Fernández Vega en su columna de La Jornada. Afirma que, "en 2013 el número de trabajadores asegurados en el IMSS aumentó 2.9 por ciento, contra 4.6 por ciento en 2012, y a ese ritmo el agujero social sólo aumenta su diámetro y profundidad. He allí, pues, uno de los más graves problemas nacionales, por mucho que intenten ocultarlo y/o maquillarlo. Más productivo será que intenten resolverlo con hechos y no con discursos, como ya es tradición." Aparte de lo señalado también hay que decir que en estas cifras debiera haberse reflejado "las bondades" de la reforma laboral, como en su momento lo señaló el panismo, evidentemente no podía ser así, pues en el fondo esa no era la intención de la medida, reiteramos. A más de un año de la aprobación de la propuesta del PAN, con las enmiendas planteadas por el PRI, la situación de los trabajadores mexicanos está peor, se ha dado una preocupante regresión. El último y más reciente golpe dado fue el ridículo aumento al salario mínimo, aprobado a fines del año pasado por la Comisión Nacional del Salarios Mínimos. Voceros de las tiendas de autoservicios declararon recientemente que este fin de año, tuvieron ventas por debajo de lo esperado, es explicable por el deterioro del poder adquisitivo del trabajador, más se verá en lo que se conoce como la "cuesta de enero", cuando se añada la aplicación de las nuevas medidas hacendarias y el incremento de precios en algunos artículos de consumo diario. Ahora el sindicalismo se haya diezmado, con lastres propios e impuestos, donde apenas el 10% de los trabajadores tienen la posibilidad de acceder en los hechos al derecho de la sindicación, pues el resto corresponde a contratos de protección o sindicatos blancos. Y el que existe y opera, desde hace tiempo camina dividido y por caminos propios, que ni siquiera la lucha contra la reforma laboral los pudo unir. Tenemos que hacer algo para revertir esta situación. Vale en comentario ahora, pues vendrán nuevos golpes a los trabajadores a partir de las siguientes reformas estructurales.
De nuestra América...
Brasil: 30 años del MST y el odio de los medios de comunicación Por Altamiro Borges ALAI AMLATINA, 30/01/2014.- La semana pasada, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, celebró 30 años de lucha. Los medios de comunicación "privados" -en los dos sentidos de la palabrasimplemente omitieron este importante acontecimiento histórico. Algunos periódicos, como el oligárquico Estadão, que nació vendiendo anuncios de trabajo esclavo en el siglo pasado y siempre ha sido un enemigo acérrimo de las movilizaciones sociales, incluso publicó un editorial con sus viejos ataques contra el MST. Los medios impresos alternativos, con sus escasos recursos -el gobierno prefiere colocar sus anuncios en los medios de comunicación de los grandes agricultores - destacaron la larga y exitosa trayectoria de este movimiento social y plantearon con seriedad sus retos a futuro. Vale destacar la entrevista a João Pedro Stédile realizada por los periodistas Igor Carvalho y Glauco Faria, de la Revista Fórum Digital. Los autores señalan que hay varias razones para celebrar el aniversario. "Con presencia en 23 estados además del Distrito Federal, y más de 900 asentamientos que albergan a 150 mil familias, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra cumplió 30 años en esta semana. Creado en enero de 1984, en un encuentro nacional que reunió a 80 trabajadores del campo en Cascavel (Paraná), el movimiento realizó a lo largo de su historia más de 2500 ocupaciones, creo 2000 escuelas en los asentamientos y entre otros logros se destaca el acceso al crédito para la producción." En la entrevista, el miembro de la coordinación nacional del MST da una visión general del movimiento y señala los retos a futuro de la lucha por la reforma agraria en Brasil. João Pedro Stédile afirma que es necesario actualizar esta bandera de lucha, como resultado de los cambios en el campo, en los últimos años. "El capital está adoptando un modelo de explotación de la agricultura llamado agronegocio. En este modelo, hay una nueva alianza entre las clases dominantes, que agrupa a los grandes propietarios de tierras, empresas transnacionales y medios de comunicación burgueses. Ellos utilizan todos sus instrumentos, como el Poder Judicial y el Congreso, para defender su propuesta, desmoralizar la reforma agraria y toda la lucha social en el campo".
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS "Hubo un cambio, en los últimos años, en nuestro programa agrario y creamos lo que llamamos la propuesta de reforma agraria popular. En el período anterior, dominado por el capital industrial, existía la posibilidad de una reforma agraria de tipo clásico, que representaba la democratización de la propiedad de la tierra e integrar a los campesinos en el proceso. Pero ahora, la economía mundial está dirigida por el capital financiero e internacional. En el campo, este modelo implementó el agronegocio, que excluye y expulsa a los campesinos y la mano de obra del campo. Ahora, no sólo basta con distribuir la tierra, porque el proceso en curso es de concentración de la propiedad de la tierra y la desnacionalización". Stédile también critica el ritmo actual de las expropiaciones de la tierra. "En el gobierno de Dilma, este proceso está totalmente paralizado, como resultado de una correlación de fuerzas más adversas, por la base social y política que conforman el gobierno, y una impresionante incompetencia operativa de los sectores que constituyen el gobierno". Para él, la lucha por la tierra pasa hoy, más que nunca, por profundos cambios políticos en el país. Él aboga por la urgencia de la reforma política, el fin del financiamiento privado de las campañas electorales y el fin del monopolio de los medios de comunicación. Sin superar esos obstáculos, entre otros, la reforma agraria no avanzará en el país. La próxima semana, más de 15 mil líderes sin tierra se reunirán en Brasilia en un congreso que definirá los pasos a seguir en la lucha por la reforma agraria y el cambio político en el país. Los medios de comunicación "privados", que hasta ahora tiene un silencio casi absoluto por los 30 años del MST, hasta podrían informar sobre el encuentro. Pero tienden a seguir la línea reaccionaria del editorial del Estadão publicado el pasado martes (21). Para el periódico, que no oculta sus vínculos con los grandes agricultores, el movimiento "se enfrenta a una grave crisis de identidad" y tiende a desaparecer. El editorial elogia el agronegocio, "la gallina de los huevos de oro de la economía nacional", y condena el "sesgo ideológico", socialista del MST. En la práctica, el texto confirma la tesis de Stédile, de que la reforma agraria en el país sólo avanzará con el fin del latifundio en los medios de comunicación. (Traducción ALAI)
Mundo Económico...
Globalización neoliberal para los ricos Por Hedelberto López Blanch Publicado en Opciones, Rebelión, Aporrea, Cabainforamción, Ajintem, Kadadiasomosmas, Por Esto Las informaciones aparecidas al inicio de este año 2014 confirman, fehacientemente, la verdadera realidad de la globalización neoliberal la cual se ha extendido por todo el planeta. Resulta que l as 300 personas más ricas del mundo añadieron durante 2013 un total de 524 000 millones de dólares a sus fortunas, que ahora totalizan 3,7 billones de dólares, según cifras compiladas por la entidad de análisis financiero, Bloomberg. La globalización de la economía mundial continuó su negativo avance a lo largo del 2013 con el incremento de la inequidad entre ricos y pobres. Los datos aportados ahora por Bloomberg ratifican la denuncia realizada anteriormente por un grupo de investigadores encabezado por el profesor Jason Hickel de la Escuela de Economía de Londres, cuando señaló que actualmente las 300 mayores fortunas del mundo acumulan más riqueza que los 3 500 millones de personas consideradas pobres. Todos los beneficiados en la acumulación de capitales, aparecen como propietarios o relacionados directamente con compañías transnacionales. El primero en la tabla es Bill Gates , fundador de Microsoft y el hombre más rico del mundo, quien incrementó su fortuna en 15 800 millones de dólares durante 2013 y ahora posee nada menos que 78 500 millones de dólares. Gates obtuvo ganancias por las acciones de Microsoft y por inversiones en compañías como Ecolab o Canadian National Railway. En este círculo irracional de acumulación individual de capitales, le siguió e l inversor en casinos Sheldon Adelson pues su fortuna creció en 14 400 millones de dólares, hasta llegar a los 37 100 millones de dólares debido a la proliferación de los casinos de juego en Asia. La lista la continúa el español Amancio Ortega, fundador del imperio textil Inditex, cuya fortuna se incrementó en 8 900 millones de dólares y totaliza 66 400 millones. Por esas cosas del neoliberalismo, su hija, Sandra Ortega, aparece en el lugar 180, con 7 300 millones de dólares. El magnate mexicano de las comunicaciones Carlos Slim, pasó al segundo puesto mundial, al perder el primer puesto a manos de Gates, pero se mantiene con un capital de 73 800 millones. Entre las causas de esas incontrolables fortunas estan el comportamiento de los mercados y el incremento de los índices bursátiles. Como se observa, la crisis económica lo que si ha provocado es golpear a las grandes mayorías poblacionales que han padecido fuertes medidas de reducciones sociales impuestas por gobiernos de corte neoliberales.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS La pobreza mundial resulta alarmante, aunque organismos internacionales ofrezcan cifras que por falta de datos de los gobiernos no se acerquen a la verdadera realidad. Se estima que en Asia Meridional la población que subsiste con 1 dólar, se sitúa en 535 millones de personas. En Asia Oriental, Sudoriental y el Pacífico, 466 millones y en los Estados Árabes, 15 millones. En África Sudsahariana, 280 millones. En América Latina y el caribe 120 millones de personas sobreviven con dos dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 160 millones de personas viven con cuatro dólares al día y en Estados Unidos ya hay 56 millones de pobres. El nuevo concepto de globalización irrumpió en el mundo moderno impulsado por los países desarrollados, las compañías transnacionales y los grandes medios de comunicación. Sin cortapisas, sus propagandistas l a definen como un fenómeno de carácter internacional cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales) para que el planeta abra espacios de integración y se intensifique la vida económica. Insisten en que es un proceso de desnacionalización de los mercados, de las leyes y la política, y la detallan como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizado por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales. Los desastres económicos-financieros ocurridos a fines de la década de 1990 y principios de la del 2000, en varios países de América Latina como Argentina, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, por citar algunos, les abrieron los ojos a algunos pueblos y gobiernos del Tercer Mundo que comprendieron que si se quiere un planeta globalizado, debe dárseles beneficios a los pequeños pues estos no pueden perder lo poco que tienen. En la actualidad el proceso de desnacionalización, aupado por gobiernos prooccidentales y también por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ha posibilitado la entrada incondicional d e los capitales transnacionales, que han comprado las empresas nacionales, los medios básicos de producción y controlan los mercados. Esas compañías estan enfiladas a obtener y sacar del país donde se establecen, las mayores ganancias, cuya consecuencia directa es la reducción del presupuesto nacional para los gastos sociales. La proliferación de los tentáculos de la globalización, ha permitido que en muchos países se haya autorizado la privatización de los servicios públicos con nefastas consecuencias para los habitantes de los países en desarrollo y de los desarrollados. En esas naciones se ha autorizado a diversas compañías transnacionales, a controlar los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad, salud, educación, mientras los usuarios solo pueden acceder a ellos, por la tarifas de pago que imponen las empresas sin que el Estado tenga poder para controlarlas. Bajo esas condiciones, los estados nacionales son desmontados para convertirse en simples aparatos de seguridad de las transnacionales. Por eso, es necesario dar un vuelco a la globalización y que se convierta, en vez de neoliberal, en solidaria, como lo estan haciendo varios países de América Latina. Mundo Económico...
México: ¿Se acaba la soberanía económica? Publicado en Opciones, Rebelión, Aporrea, Ajintem, Por Esto, Kadadiasomosmas, Telesur Por Hedelberto López Blanch Con la aprobación de la reforma energética que abre a las empresas extranjeras las grandes reservas petroleras de México se acaba de completar el cerco de privatizaciones y de neoliberalismo que desde 1994 comenzó a tejerse con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). México posee reservas probadas de crudo por 14 000 millones de barriles. En hidrocarburos de lutitas, las existencias de crudo aumentan otros 13 000 millones de barriles, y las de gas natural alcanzan 545 billones de pies cúbicos. Para los analistas, la decisión del Senado mexicano de aprobar la reforma, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, es un fuerte golpe contra la soberanía de la nación y a la independencia económica del pueblo. Las tenazas de presión, aplicadas para autorizar la entrada de capitales foráneos en las ramas del petróleo han sido muchas desde la aplicación del TLCAN, las que crecieron con la llegada al poder en 2000 del presidente Vicente Fox, bajo pretexto de atraer inversión extranjera y poder salir de la deuda acumulada por PEMEX. En un referendo efectuado en 2008, tras otra propuesta realizada por el ex presidente Felipe Calderón, el pueblo azteca rechazó la medida por la abrumadora mayoría del 86 % y en ella participaron ciudadanos de Ciudad México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, San Luis Potosí, Veracruz, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala. Lo más significativo es que ahora, el Senado lo aprueba sin llevarlo a consulta nacional.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS Las manifestaciones no se han hecho esperar, no solo contra los senadores sino también contra Peña Nieto pues el pueblo ha vivido en carne propia los sufrimientos padecidos desde la entrada en vigor del TLCAN. . Los datos son demoledores: de los 107 millones de habitantes mexicanos, 55 millones se encuentran en un deplorable estado de pobreza e insalubridad. Con el Tratado de Libre Comercio se acrecentó el control de la producción e importación de productos mexicanos por compañías norteamericanas en detrimento de los campesinos y del pueblo. El 86 % de las importaciones mexicanas provienen del Norte, mientras que el 70 % de sus exportaciones van hacia ese mercado, controladas en su mayoría por compañías estadounidenses y transnacionales que obtienen abundantes ganancias. La quiebra del campesinado ha sido casi total y los núcleos familiares completos se trasladan hacia las ciudades para tratar de buscar algún sustento, lo cual es aprovechado por empresarios y comerciantes para explotarlos como mano de obra barata, mientras otros caen en las redes del narcotráfico y la prostitución. Las presiones del poderoso vecino del Norte y de las transnacionales permitieron que, subrepticiamente, el capital privado comenzara a penetrar en esta empresa clave. Datos publicados en la prensa azteca indican que en los últimos 12 años, las transnacionales tuvieron convenios con PEMEX por valor de 200 000 millones de dólares. Uno de los últimos acuerdos por un monto de 175 millones de dólares se firmó con la Halliburton para perforar 27 pozos en el sur de la nación durante dos años. Con artimañas y operaciones encubiertas de los últimos gobiernos se ha llegado al punto de que hoy se puede aseverar que PEMEX está prácticamente semi privatizada pues durante años se han ido entregando concesiones y contratos a compañías transnacionales extranjeras. La aprobación de la reforma energética se asemeja a las ocurridas durante finales del siglo XIX y principios del XX cuando los presidentes Manuel González y el sucesor Porfirio Díaz, entregaron mediante una ley minera los depósitos de carbón y petróleo a quienes fueran dueños de la superficie. El gobierno quedaba al margen de la propiedad bajo el argumento de alentar la producción interna de los nuevos combustibles. Pero años más tarde, en marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas dio una vuelta completa a la situación al decretar la nacionalización de las reservas minerales y de combustibles. Se expropiaron 17 empresas extranjeras: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust OilShell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA. También la Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico, ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico SA, Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf). Las represalias contra el gobierno de Cárdenas no se hicieron esperar y el Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela. Entre 1949 y 1951, Miguel Alemán entregó “contratos de riesgo” a empresas norteamericanas en un nuevo paso hacia la reprivatización petrolera los que fueron cancelados por otro texto constitucional de 1960 que puntualizaba, al tratarse al crudo, “no otorgar concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorgado”. Pero Peña Nieto vuelve a dar un vuelco a la soberanía petrolera azteca al montarse en un ambicioso programa neoliberal y de privatizaciones. De un plumazo se eliminó el artículo 27 de la Constitución que establece: “tratándose del petróleo...o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos. El consultor y economista José Luís Apodaca Villareal, entrevistado por el diario La Jornada, significó que Pemex se mantiene como el quinto productor mundial de petróleo, y el quinto exportador, y las reservas se ubican en el decimotercer lugar mundial. Además, los costos de extracción son los más bajos: 6.84 dólares por barril frente a 7.55 de la rusa Statoil; 9.55 de la estadounidense Exxon o 13.62 de la brasileña Petrobras. Innegablemente que la nueva reforma representa un festín para las compañías petroleras transnacionales que sacarán magnos dividendos. Habrá que ver si alguna parte del botín le llega a los más de 55 millones de pobres mexicanos.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS Mundo Económico...
Los trabajadores y el pueblo no vamos a pagar los platos rotos de una fiesta ajena
Argentina: Devaluación: un saqueo a los bolsillos populares La devaluación de la semana pasada completa una serie de medidas que responden a un contexto económico difícil, que marca las contradicciones que acumuló el modelo en los últimos años y en donde el gobierno nacional terminó haciendo lo que prometió que no haría. Sin duda, la devaluación del peso, con el precio del dólar oficial que saltó de 6 a 8 pesos en menos de un mes, tendrá un claro impacto regresivo para los sectores populares. Una vez más, como en toda depreciación de la moneda nacional, quienes salen favorecidos son los grandes exportadores y el gran capital, vinculados a los sectores transnacionales, que venían demandando una devaluación. Mientras que los grandes perjudicados somos los trabajadores y el pueblo, que como siempre sufrimos con la disminución en el poder de compra de nuestros ingresos. De esta forma, hoy se cristalizan las transformaciones estructurales siempre pendientes; sumándose esta fuerte devaluación del peso a una serie de medidas “pro-mercado” que el gobierno nacional tomó en los últimos meses, intentando evadir sin éxito las tormentas que le sugirieron distintos sectores políticos y empresariales. Claro ejemplo de esta orientación es la búsqueda de un arreglo con Repsol por 5.000 millones de dólares (reconociéndole el pago de una indemnización después de haber saqueado durante años nuestros recursos); los acuerdos con cinco multinacionales en el marco del CIADI (tribunal internacional del saqueo que actúa como árbitro entre estados soberanos y empresas transnacionales), por lo cual nuestro país pagará cuantiosos montos en dólares, mermando la soberanía del Estado para juzgar en el propio territorio. En la misma línea, del baúl de los recuerdos salió el intento de acordar con los acreedores del Club de París, postergado desde 2008, con la expectativa de conseguir crédito internacional a costa de endeudar nuevamente al país. En síntesis, el gobierno profundiza una inserción económica subordinada a los grandes grupos monopólicos, así como al CIADI, al Banco Mundial y al FMI, sumándose en estos días la discusión de un acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Unión Europea, que de concretarse perjudicaría gravemente a los trabajadores y a la soberanía del Estado. Sin embargo, estos no son los únicos compromisos del gobierno con el empresariado local e internacional. Otros se han venido tejiendo desde hace años y les han permitido “llevársela con pala”, como reconoció hace tiempo ya Cristina Fernández de Kirchner. No fueron acuerdos gratuitos, sino que se montaron sobre un escenario económico frágil y que fue sumando contradicciones, permitiendo cierta recuperación del nivel de empleo y los salarios, al tiempo que se concretó el pago de 173.000 millones de dólares de deuda externa (el famoso “desendeudamiento”), la cual no solo no ha evidenciado una reducción significativa y hoy asciende a us$200.000 millones, sino que con la vuelta al crédito internacional se espera que esta se expanda nuevamente. Ante tamaña sangría de recursos, el gobierno se desespera ahora por obtener dólares, ya sea intentando volver al crédito internacional con los organismos multilaterales; inclinándose ante inversiones extranjeras con condiciones draconianas (y hasta secretas y potencialmente contaminantes como con Chrevron); procurando acuerdos con China (como el fallido intento de la construcción de dos represas) o intentado infructuosos blanqueos de capitales no declarados (posiblemente provenientes del lavado de dinero). Sin embargo, los sectores empresariales concentrados quieren todavía más y apuestan a una devaluación aún mayor del peso para aumentar sus ganancias.Con tal de salvaguardar sus ingresos no dudan en incrementar los precios de los productos que ellos venden y nosotros producimos, alegando aumentos de insumos. Es evidente que este panorama de devaluación no se reduce únicamente de una disputa entre los de arriba sino que se hará sentir por abajo. La precariedad ataca la vida de más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, que contamos con ingresos por debajo de los 4.000 pesos para más del 50% de las y los laburantes (mientras el sector financiero ganó 34.000 millones de pesos sólo entre enero y noviembre de 2013). Por su parte, los acuerdos de precios firmados por el Secretario de Comercio, Augusto Costa, el sucesor de Moreno, ya convalidaron precios altos de alimentos, a lo que se sumará el impacto de esta reciente devaluación que sin duda no va a pasar desapercibida en las góndolas de los supermercados. Otra vez los de arriba van a querer que la clase trabajadora pague los platos rotos, con nuevos incrementos de tarifas, combustibles, alimentos y medicamentos, entre otros bienes de primera necesidad. Por eso, las organizaciones abajo firmantes llamamos a poner en pie iniciativas que permitan sostener el nivel de ingresos de las y los trabajadores, impulsando la organización y la lucha desde las bases para
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS impedir que las paritarias sean la variable de ajuste; defendiendo cada puesto de trabajo, reclamando salarios iguales a la canasta familiar, el incremento de los planes sociales, el control popular de precios y de los servicios públicos, y la aplicación de la Ley de Abastecimiento. Asimismo, frente a la suba de la inflación reclamamos la eliminación del IVA a los productos de la canasta básica y a los medicamentos, así como la nacionalización del transporte, la energía y los combustibles bajo control de los trabajadores y el pueblo. Para que la grave situación económica no golpee a los sectores de menos recursos, es fundamental que se impulsen medidas como la nacionalización del sistema financiero y el comercio exterior, que permitan cerrar la fuga de divisas sin castigar el bolsillo popular. Por último, exhortamos al gobierno nacional a recuperar la soberanía, desconociendo al CIADI como tribunal con jurisdicción para los litigios con las multinacionales; y a no pagar la deuda externa que se ha comprobado que es ilegal, ilegítima y fraudulenta. Porque queremos un país con soberanía alimentaria, energética y financiera. ¡Por una Argentina sin entrega ni explotación! ¡Por una alternativa política de los de abajo! Primeras firmas: COB La Brecha – Frente Popular Darío Santillán (FPDS) – Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) – Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) – OP Fogoneros – Agrupación Domingo Menna – Organización de Trabajadores Revolucionarios (OTR
-------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
Federación Sindical Mundial -Región AméricaConsejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández, Carlos A. Pérez Benítez y la colaboración especial de Mayté Rodríguez Leyva. Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: ramon@fsm.ctc.cu, Guillerma Rivero: guille@fsm.ctc.cu Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: Revista Acontecimientos Sindicales: guille@fsm.ctc.cu