ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS
Edición No: 73 Enero/2014
“Hay razones para ser optimistas”
Sumario *De portada… -“Hay razones para ser optimistas” *FSM por dentro… -Diálogo en el marco del XVIII Festival Mumdial de Jóvenes y Estudiantes. *Acontecer sindical… -Chile: La importancia del paro portuario de Mejillones. -Puerto Rico: Retos del movimiento obrero 2014, por Luis Pedraza Leduc *Dossier… -Bolivia: 4 años de Estado Plurinacional, 8 años de gobierno nacionalpopular, por Katu Arkonada *Por el mundo… - Orgización de la política en el contexto global, por Camilo García LópezTrigo -Carta del preso político puertorriqueño, Oscar López Rivera, a su hija Clarisa -Y el pueblo calla, por Ulilo Acevedo Silva *De nuestra América… -Qual Brasil? Qual Estado?, por Roberto Amaral - México: La primera reforma, por Daniel Carlos García -Brasil: 30 años del MST y el odio de los medios de comunicación, por Altamiro Borges *Mundo Económico… -Globalización neoliberal para los ricos, por Hedelberto López Blanch - México: ¿Se acaba la soberanía económica?, por Hedelberto López Blanch -Argentina: Devaluación: un saqueo a los bolsillos populares
Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: guille@fsm.ctc.cu Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org
• El historiador Alberto Prieto Rozos compartió con Granma sus opiniones sobre los desafíos y el futuro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) La unidad latinoamericana no ha sido solo un sueño bicentenario, sino una tradición y una necesidad, asegura Alberto Prieto Rozos, Doctor en Ciencias y en Ciencias Históricas. Desde Francisco de Miranda, pasando por Simón Bolívar, Eloy Alfaro, José Martí, Augusto César Sandino, Fidel Castro, todos han hablado de la integración. Pero lo importante no es que haya sido soñada por alguien —subrayó el experto— sino que nuestros pueblos existen con una peculiaridad en el mundo, y es que tienen características semejantes. "Estamos unidos por una cultura, por tradiciones, por una psicología. Además, mientras más juntos estemos, más fuertes somos, y mientras menos unidos estemos, con más facilidad las potencias extranjeras nos dominarán", argumentó el Profesor Titular y de Mérito de la Universidad de La Habana, quien acumula varias décadas de trabajo docente especializado en los temas de América Latina y el Caribe, y tiene casi una veintena de libros publicados. —Aunque la integración latinoamericana se pensó desde hace 200 años, solo ahora ha sido posible la creación de un mecanismo como la CELAC. ¿Qué condiciones hay en la actualidad que antes no hubo? —Normalmente la subjetividad se adelanta a la realidad. Esto ha sido pensado durante 200 años, pero las condiciones objetivas eran muy difíciles. Primero, porque las economías de los países latinoamericanos en vez de ser complementarias eran competitivas. Eran básicamente países exportadores que se dirigían a los mismos mercados, y rivalizaban entre sí. Y los países dominadores aprovecharon esas circunstancias para dividir. "Con el desarrollo económico y social actual, han surgido nuevas tendencias industriales, que han ido complementando los países. Por ejemplo, MERCOSUR comercia más entre sí que lo que envía al extranjero en esos sectores. Sigue existiendo la matriz agro-exportadora tradicional, y es la que ofrece divisas para el proceso de desarrollo económico, pero los intercambios industriales principalmente se realizan entre nuestros propios países, porque es muy difícil vender productos industriales a Europa o a Estados Unidos. La unidad latinoamericana no ha sido solo un sueño bicentenario, sino una tradición y una necesidad, asegura Alberto Prieto Rozos, Doctor en Ciencias y en Ciencias Históricas. Desde Francisco de Miranda, pasando por Simón Bolívar, Eloy Alfaro, José Martí, Augusto César Sandino, Fidel Castro, todos han hablado de la integración. Pero lo importante no es que haya sido soñada por alguien —subrayó el experto— sino que nuestros pueblos existen con una peculiaridad en el mundo, y es que tienen características semejantes. "Estamos unidos por una cultura, por tradiciones, por una psicología. Además, mientras más juntos estemos, más fuertes somos, y mientras menos unidos estemos, con más facilidad las potencias extranjeras nos dominarán", argumentó el Profesor Titular y de Mérito de la Universidad de La Habana, quien acumula varias décadas de trabajo docente especializado en los temas de América Latina y el Caribe, y tiene casi una veintena de libros publicados.