Capital 21 de agosto de 2016

Page 1

Capital

EconomĂ­a y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO >DOMINGO, 21 DE AGOSTO DE 2016

Los nĂşmeros de la indigencia Datos oficiales cuentan otra historia sobre la tendencia en el consumo de los programas de asistencia social en Puerto Rico


2 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 21 DE AGOSTO DE 2016

Uno, dos, tres Carta del editor

>> Lucrativo el mercado deportivo

¿Qué cuentan los números?

S

i hay un tema de alta relevancia para descifrar y entender aspectos de la crisis económica de la última década, este es el de las estadísticas. Ya el Dr. Mario Marazzi, del Instituto de Estadísticas, nos lo ha recordado en innumerable ocasiones, sobre todo, en momentos cuando el gobierno de turno ha sido menos que generoso con las asignaciones que se necesitan para cubrir la encomienda de dicha oficina. La realidad es que los números, sean los que sean, y los datos en general, son imprescindibles para tomarle el pulso a nuestra actividad económica y en todos los órdenes posibles, como es el que nos ocupa en esta edición de Capital; el asunto de la indigencia. En una década es innegable que tenemos otro Puerto Rico, con un perfil socioeconómico muy particular y complejo, donde el rostro de la pobreza y la indigencia se muestran en más de una forma. Esta vez, nos hemos concentrado en ver cuál es la realidad numérica, o más bien la incidencia, en la solicitud que hacen las personas a los principales programas de asistencia social. En nuestra historia de portada les presentamos esos datos y posibles interpretaciones, ya que los números por sí solos no necesariamente nos cuentan la realidad de la Isla. Más de un factor incide sobre la suma y resta que podamos hacer de un año a otro, toda vez que las altas tasas de migración provocan cambios muy particulares. Les ofrecemos un cuadro para empezar a mirar el comportamiento social en términos de sus posibilidades de manutención, el acceso a un techo y la capacidad de consumo. Esta es una historia que poco a poco le iremos contando en el tiempo.

Juan Miguel Muñiz Guzmán Director Editorial jmuniz@elvocero.com

Carlos Otero

Editor de Capital cotero@elvocero.com

Jorge Vargas

Director de Arte jvargas@elvocero.com

Carlos Pérez

Director General cperez@elvocero.com

>> Menos naranjas Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos apuntan a que la producción global de naranjas para este año se habrá de quedar por debajo del año previo, en unas 3.0 millones de toneladas métricas. El año anterior la producción registró 45.8 millones de toneladas. El cambio se debe a una disminución en Brasil, Estados Unidos y México, ante cambios en las exportaciones.

>> Avanzan las transacciones en línea

Gracias,

>>

El deporte continúa como una industria altamente lucrativa, sobre todo en lo que tiene que ver con la venta de derechos para transmisiones de eventos en medios de comunicación. Según datos publicados por la revista FORBES, se espera que para el 2019, el mercado de deportes en Estados Unidos genere unos $73.5 mil millones. En 2014, la industria produjo $60.5 mil millones. El gran crecimiento será precisamente en los ingresos derivados de los derechos vendidos en medios de comunicación, renglón que deberá crecer de $14.6 mil millones en 2014 a $20.6 mil millones en 2019.

Carlos Antonio Otero Editor Capital Capital es una publiación de EL VOCERO de Puerto Rico. Está prohibida la reproducción parcial o total de su contenido editorial y gráfico.

Un nuevo estudio del Banco Mundial y el Foro Económico Mundial estima el valor global de las transacciones minoristas para micro, pequeñas y medianas empresas en $34 mil millones, de los cuales $19 mil millones son transacciones en papel. La información ayudará a las empresas, el gobierno y a las organizaciones sin fines de lucro, a entender las barreras y los incentivos para que la gente realice sus transacciones por vía electrónica.


Capital

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 21 DE AGOSTO DE 2016

>Economía y Finanzas

3

Portada

Un reto entender la dinámica

socioeconómica

Ileanexis Vera Rosado

CAPITAL / EL VOCERO

>>>En momentos cuando la Isla vive una recesión económica que supera una década, se podría pensar que el número de beneficiarios de los programas de asistencia social escala sus niveles más altos, pero según los datos más recientes de las principales agencias que ofrecen dichas ayudas, esa no necesariamente ha sido la tendencia. Esto, ha levantado una bandera en torno a la efectividad de la política social y el efecto de la misma en la Isla, frente al cuadro socioeconómico actual. Mientras algunos analistas sociales adjudican parte del disloque en la tendencia estadística a la migración, economistas aseguran que se trata de una situación con múltiples factores, donde la migración es solo uno de los elementos, pero no el más importante. Lo economistas fundamentan su teoría en el perfil predominante de la población que migra, que en un alto porcentaje se trata de personas jóvenes y de mediana edad, profesionales que se van en busca de mejor calidad de vida, ingresos económicos, y no personas que están en busca de mayor asistencia social. Algunos análisis apuntan hacia una relación directa entre la migración y las ayudas económicas, ya que en la medida que se reduce la población, menos personas quedan en la Isla en busca de las mismas. Sostienen, que al evaluar una estadística habría que compararla con el número poblacional, ya que para aseverar una merma en ciertas ayudas, la reducción tendría que ser superior a la fuga de los participantes. El economista Santos Negrón explicó que los programas de asistencia social representan un mecanismo de compensación que viene a suplir las necesidades en momentos donde aumenta el desempleo. Dijo que sirven de contrapeso para mantener la economía activada. Aclaró, que si no es eso lo que sucede, se genera un escenario bien peligroso porque se provoca un desfase, lo que

>>> Los programas de asistencia del gobierno se convierten en complemento al trabajo informal para muchas personas acentúa las condiciones sociales, eleva el nivel de pobreza y agrava la situación económica del País. Negrón explicó que entonces el País se convierte en un estado disfuncional, en vez de proveedor, lo cual puede desatar variadas condiciones de desorden social. “Cuando el apoyo económico no está presente, las personas suelen recurrir, por necesidad o desesperación, a otros métodos para lograr sostenerse y la criminalidad en su variedad de situaciones suele incrementar. El espíritu de sobrevivencia es bien fuerte, por ello se dispara la criminalidad desde la economía subterránea hasta la incursión en robo, asalto, asesinato o trasiego de drogas, entre otras actividades no reguladas”, analizó Negrón. El economista sostuvo que las razones para la aparente contradicción entre la situación económica del País y las solicitudes de asistencia social, son difíciles de determinar ya que actúan múltiples razones. Entre

ellas, mencionó la merma en los beneficios federales, lo que reduce el número de participantes elegibles; y el debilitamiento del gobierno central de la Isla, que lo hace menos eficientes en la canalización de los fondos, entre otros. Sin embargo, el economista José Alameda, quien coincide en la mayoría de los planteamientos con Negrón, agregó un factor que entiende tiene un gran peso en la tendencia, y es el empleo informal, que le permite a las personas cuadrar sus chequeras al final del día. Acorde con un análisis de varios economistas, un alto porcentaje de los usuarios de las ayudas sociales poseen un trabajo informal que les representa su ingreso principal, y la asistencia del estado (que no provee amplios recursos) pasa a un

segundo plano. Alameda sostuvo que al bajar el presupuesto estadounidense, de donde se suplen gran parte de las ayudas

económicas que se brindan en la Isla, se reducen las cuantías y los beneficiarios. Es entonces cuando estos optan por cuadrar sus finanzas con trabajos informales. “Gran parte de los usuarios de estos beneficios dicen que no tienen trabajo pero trabajan de manera informal, convirtiendo las ayudas gubernamentales en complemento de sus trabajos. En Puerto Rico hay un coctel de ayudas de bienestar social, lo que le permite a los necesitados seleccionar el tipo de ayuda que necesita”, señaló. A ello sumó que las ayudas económicas, principalmente las federales, son antipobreza y no anticíclico, por lo que en la medida que se mantenga el porcentaje de pobreza se mantiene la aportación. Aclaró, que en el caso de Puerto Rico, no empece la década de contracción económica, el porcentaje de nivel de pobreza se mantiene estático en los cuarenta y pico por ciento, por lo cual entiende se necesita una reingeniería de esos programas. Según los datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, la diferencia de la mediana de edad entre la población emigrante e inmigrante de Puerto Rico se duplicó a 13 años, siendo los emigrantes los más jóvenes con una mediana de edad de 29 años. El por ciento de los emigrantes que se encuentran fuera de la fuerza laboral disminuyó de 52% a 39%. El área ocupacional con mayor número de emigrantes fue el área de gerencia, profesional y ocupaciones relacionadas, seguido del área de ventas y oficinas. La población migrante de Puerto Rico a los Estados Unidos tuvo más ingresos, con una mediana de ingresos 17% mayor que el año 2013. En el año 2014, se estima que unas 84 mil personas migraron de Puerto Rico a los Estados Unidos. Esta última cifra representa el 1.8% de la población de Puerto Rico al 2014 y es la más alta registrada en la última década.


4 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 21 DE AGOSTO DE 2016

Portada

COMPLEJO PERFIL de la

Ely Acevedo Denis

Especial para EL VOCERO

En medio de la crisis económica y fiscal que afronta el País muchos ciudadanos han sufrido una reducción en sus ingresos y con ello una disminución en su poder adquisitivo, lo que ha provocado alzas en la cantidad de beneficiarios de algunos programas de asistencia social, aumento en la cantidad de emigrantes y búsqueda de alternativas formales e informales para obtener el sustento diario. En los últimos tres años el poder adquisitivo de los consumidores se ha mantenido estático en los 86 centavos, después de que en 2012 sufriera una merma de 12 centavos al comparar con

indigencia

Los cambios demográficos provocan variaciones inusuales entre los que requieren la asistencia social el 2007. Los ciudadanos han experimentado alzas en los índices de precios de algunos renglones, por ejemplo, cuidado médico, educación y comunicación, y alimentos y bebidas. Este incremento en los índices de

precios no necesariamente ha redundado en alzas en la cantidad de beneficiarios de los programas de asistencia social que están relacionados a dichos renglones de bienes y servicios. Los programas que sí han aumentado sus

beneficiarios son los de asistencia de vivienda y los que ofrecen subsidios de agua y luz. El grueso de los beneficiarios de los programas de asistencia social se caracteriza por ser personas que aunque están en edad productiva no todos forman parte de la fuerza laboral, algunos son estudiantes y en su mayoría son mujeres. Uno de los programas que experimentó un aumento de beneficiarios en los últimos años fue el de subsidios de vivienda de Sección 8, el cual, entre 2013 y 2016, tuvo un alza de 157 personas. De hecho, solo este año, hubo un aumento de 23 beneficiarios al otorgarse vales adicionales a veteranos.


EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 21 DE AGOSTO DE 2016

>Economía y Finanzas

Capital 5

Portada Al adentrarnos a evaluar quiénes recibieron los beneficios de Sección 8, el Departamento de la Vivienda informó que el 85% era mujeres y cerca del 65% tenía entre 30 a 49 años de edad. “El Programa de Sección 8 asiste a familias con ingresos muy bajos y extremadamente bajos conforme a las tablas de ingresos establecidas anualmente por HUD. El programa de Sección 8 se enfoca en la población que ingresa el 30% de la Mediana de Ingreso por Área, según establecida por HUD”, detalló el Departamento de Vivienda. De otro lado, Vivienda reconoció que el Programa de Sección 8 se ha visto impactado por la migración, y a junio de 2016, unos 194 participantes se trasladaron hacia Estados Unidos, lo que equivale a $162,319 mensuales en vales. Sin embargo, en los últimos dos años el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés) ha mantenido las asignaciones entre los $56.1 millones a $57.1 millones para la Isla. Mientras tanto, la Administración de Vivienda Pública (AVP) expuso que al día de hoy tiene 28,110 familias que solicitan los beneficios de vivienda en los residenciales públicos, en donde el 62% de las solicitudes son para apartamentos de un cuarto. Al momento no precisó cuánto ha variado la cantidad de beneficiarios al comparar con los últimos años. No obstante, indicó que el 42% de los habitantes de los residenciales públicos tiene entre 18 a 50 años de edad. Alrededor de la mitad de los beneficiarios reportó ingresos anuales de entre $1 a $10,000; de los que un 22% proviene de salarios, un 89% de beneficios sociales y el 20% de pensiones. El 35% de los beneficiarios lleva más de 20 años viviendo en los residenciales públicos. Asimismo, el 53% solo paga entre $1 a $25. A su vez, la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), señaló que a febrero de 2016 un total de 1,283,070 personas recibían los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), lo que equivale a un alza de 1,092 participantes al comparar con julio de 2016. Pese a esto, al comparar con años previos, se evidencia una reducción de 27,363 participantes, al comparar con julio de 2015. Se notó una merma de 46,650 beneficiarios al comparar con julio de 2014 y una disminución de 58,870 personas al comparar con julio de 2013. Al analizar los datos correspondientes a estos cuatro año se encontró que la mayoría de los beneficiarios del PAN son mujeres, el 34% tiene entre 18 a 44 años de edad, apenas el 10% trabaja y aproximadamente el 20% estudia.

datos >>> De acuerdo a la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), el gasto anual del PAN es de

$1,900 millones y del TANF es de

$64.4 millones Aunque la ADSEF indicó que no contaba con estadísticas que especifiquen si los cierres de casos del PAN se deban a la migración de ciudadanos a otras jurisdicciones de Estados Unidos, sí destacaron el incremento de casos relacionados con personas incapacitadas y mayores de 50 años.

En el caso del Programa de Ayuda Temporal a Familias Necesitadas (TANF), la ADSEF sostuvo que a diciembre de 2015 tenía 63,904 participantes, lo que equivale a 4,097 participantes más, al comparar con julio de 2016. De hecho, entre julio de 2016 a julio de 2015 hubo una merma de 6,576 beneficiarios, y entre julio de 2015 a julio de 2014 hubo una baja de 5,141 participantes. Mientras, entre julio de 2014 y julio de 2013, la disminución fue de 4,473 personas. En cuanto al perfil de los beneficiarios del TANF se evidenció que la mayoría son mujeres, menos del 1% trabaja, el 30% está incapacitado, el 13% estudia y el 38% tiene entre 25 a 59 años de edad. De acuerdo a ADSEF, el gasto anual del PAN es de $1,900 millones y el del TANF es de $64.4 millones. Aunque la ADSEF indicó que no contaba con estadísticas que especifiquen si los cierres de casos del PAN se deban a la migración de ciudadanos a otras jurisdicciones de Estados Unidos, sí destacó el incremento de casos relacionados con personas incapacitadas y mayores de 50 años. Además, resaltó que ha tenido una

disminución en la cantidad de beneficiarios entre 18 a 59 años de edad. Precisamente, el último informe del Perfil del Migrante publicado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, muestra que la mayoría de estos son jóvenes en edad productiva, muchos son hombres, casi la mitad tiene estudios post-secundarios, y el 39% estaba fuera de la fuerza laboral. Por otra parte, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) indicó que en el año fiscal 2015-2016, unos 546,386 clientes recibían subsidios de luz; de estos 181,059 recibían subsidios por tarifa básica residencial y 354,189 era subsidios por ajuste de combustible residencial. El costo de estos subsidios alcanzó los $54 millones durante ese año. Al comparar con el año fiscal 20142015, hubo un alza de 3,837 clientes de la corporación pública recibiendo subsidios en el año fiscal 2015-2016. Mientras, hubo una reducción de 2,643 en la cantidad de clientes obteniendo subsidio al comparar con el año fiscal 2013-2014. También, en el año fiscal 20152016, unos 39,757 clientes de la AEE gozaban de los beneficios de la tarifa fija para los residenciales públicos, lo que representó un gasto anual de $24 millones. Entretanto, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) precisó que en el año fiscal 2016 unos 78,610 clientes recibían subsidios de agua, de los que 56,610 eran beneficiarios del PAN, unos 15,912 eran beneficiarios del TANF y unos 6,469 eran beneficiarios de ASES. Al comparar con los últimos cuatro años fiscales, se observa que la cantidad de beneficiarios de los subsidios de la AAA ha aumentado entre 1,132 a 2,699. De igual forma, el gasto anual de los subsidios subió entre $77,365.55 a $351,145.95 cada año. Pese a que la Administración de Seguros de Salud (ASES) no proveyó datos actualizados sobre la cantidad de beneficiarios de Mi Salud y las características de dicha población, sí abundó que para 2014 el Plan de Salud Gubernamental (PSG) contaba con 1,374,817 participantes, lo que equiva-

le a una reducción de un 4% al comparar con 2013. Según los datos del 2014, el 55% de los participantes del PSG eran mujeres, el 42% tenía entre 20 a 49 años, el 71% no trabajaba y el 46% recibía ingresos anuales iguales o menores de $10,000. En otros aspectos, a junio de 2016 el Programa WIC contaba con 152,016 participantes, lo que equivale a una reducción de 11,743 beneficiarios al comparar con junio de 2015, una baja de 9,165 participantes al comparar junio de 2015 con junio de 2014, y una disminución de 14,277 al comparar los datos de junio de 2014 con junio de 2013. Los beneficiarios del Programa WIC se caracterizaban porque alrededor del 60% son niños, cerca del 20% son infantes y el restante, casi 20% son mujeres. La mayoría de los beneficiarios tiene un nivel de ingreso anual entre $0 a $30,000 y por lo menos ha completado estudios hasta cuarto año. Anualmente el gasto del programa WIC asciende a $169 millones en alimentos y $40 millones en la parte administrativa. De otro lado, el Programa WIC confirmó que les ha afectado la migración pues más de una decena de beneficiarios ha solicitado el traslado de beneficios a otras jurisdicciones de Estados Unidos. Finalmente, el Departamento de Educación reportó que en el año escolar 2015-2016 contaba con una matrícula de 379,818 estudiantes, lo que muestra una reducción de 31,132 estudiantes al comparar con el año escolar 20142015, y una reducción de 44,115 estudiantes al comparar con 2013-2014. En el año escolar 2015-2016, unos 1,037 estudiantes ingresaron al sistema público de enseñanza provenientes de las escuelas privadas, lo que representa un incremento de cuatro estudiantes al comparar con 2014-2015, pero una reducción de 210 estudiantes al comparar con 20132014 y una merma de 311 estudiantes al comparar con el año escolar 2012-2013. El 76% de estudiantes del sistema público de enseñanza vivía bajo los niveles de pobreza en 2015-2016, lo que demuestra una leve reducción de 1% al comparar con el año escolar 2014-2015.


6 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 21 DE AGOSTO DE 2016

Finanzas

Las lecciones empresariales

para el hogar Universia Knowledge@Wharton No hay nada por lo que las empresas y sus ejecutivos se preocupen con más frecuencia que los beneficios, no es una métrica que el consejo de administración y los accionistas permiten olvidar. La mayoría de las familias, a diferencia de esto, no adoptan este tipo de enfoque en sus finanzas, sus bienes o las decisiones que toman. Douglas McCormick, socio gerente de MCI Equity Partners, se pregunta por qué no lo hacen. Él aborda el asunto de forma más directa en su libro “Family Inc: el uso de los principios empresariales para maximizar el dinero de su familia” (Family Inc.: Using Business Principles to Maximize Your Family’s Wealth). McCormick explica en el libro que todos estaríamos mucho mejor si usáramos estos principios. Knowledge@Wharton: Hay muchos libros por ahí hoy en día sobre cómo manejar las finanzas de la familia. ¿En qué difiere de los otros? Douglas McCormick: En primer lugar, parece que hay un hueco en el mercado. Hay muchos libros, como usted ha dicho, que tratan el tema. Sin embargo, mi experiencia es que algunos de ellos son muy específicos y limitados cuando se trata de temas como los bienes inmuebles o la inversión en acciones. También son poco accesibles a la mayoría de los estadounidenses; otros son bastante completos, pero carecen de rigor intelectual. Lo que intenté hacer fue conseguir lo mejor de ambos mundos y dar a la

Según Douglas McCormick: “El juego financiero de la vida es aprender a convertir el trabajo en capital para apoyar a la familia después de agotado el trabajo”

gente un marco en el que puedan evaluar de manera efectiva toda toma de decisiones. Básicamente, la premisa del libro es que debemos pensar en nosotros mismos como negocios. Cada familia tiene, de hecho, dos activos principales: trabajo y capital. El juego financiero de la vida es aprender a convertir el trabajo en capital para apoyar a la familia después de

agotado el trabajo. Knowledge@Wharton: El trabajo, como usted ha dicho, ¿es el principal activo de una operación familiar hoy en día? McCormick: Es, sin duda, el elemento más descuidado. Es interesante que la mayoría de los inversores financieros se dediquen, en una actitud miope, a los activos financieros, pero primero hay que adquirir riquezas para que se puedan administrar. Para muchos de nosotros, el trabajo es por encima de todo, nuestro mayor activo y el más descuidado de todos. Knowledge@Wharton: ¿Cuántas personas, en su opinión, han decidido implementar una visión corporativa de finanzas en la familia? McCormick: Por la experiencia que tengo, muy pocos. La industria está organizada de tal manera que las personas cuando piensan en soluciones, piensan de productos —productos de seguros, inversiones— y, de hecho, lo que sostengo es que la independencia financiera es en realidad producto de una toma de decisiones más elaborada. Hay muchos estudios en las escuelas de negocios y en las empresas estadounidenses sobre las mejores prácticas de gestión financiera, y creo que, de hecho, gran parte de ellas son importantes para las


>Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 21 DE AGOSTO DE 2016

Capital 7

Finanzas decisiones familiares, una vez que se haya definido la estructura tal y como se hace en el libro. Knowledge@Wharton: Parece que, según algunas historias que hemos escuchado por ahí, muchos millennials están más preocupados por sus finanzas a largo plazo, lo cual es una buena señal —es decir, es bueno estar preocupado por esto antes de construir una familia— a pesar de que todavía tienen que hacer frente a una deuda escolar sustancial. McCormick: Por supuesto. Creo que las personas están comenzando a lidiar con el hecho de que el juego ha cambiado realmente. En otras palabras, si nos fijamos en la generación de mi padre —que tiene casi 80 años— aquella generación probablemente tenía uno, quizá dos o tres carreras en la vida, o tres puestos de trabajo. Hoy en día, un millennial probablemente tiene más de 10. Por lo tanto, las decisiones que tienen como resultado seguridad financiera son muy diferentes para la generación del milenio de lo que eran para las generaciones anteriores. Knowledge@Wharton: ¿Quien está en el rango de los 20 y 30 años y piensa en ello, obviamente, tiene bastante tiempo por delante antes de retirarse. Pero ¿qué pasa con aquellos que tienen entre 40 y 50 años, algunos de los cuales estaban guardando buenos ahorros para la jubilación, tenían grandes planes, pero fueron destruidos por la recesión hace unos años? McCormick: En primer lugar, nunca es demasiado tarde para empezar, pero es obvio que mientras más tiempo tienen las personas, mayor facilidad y más medios tienen ellas para alcanzar la independencia financiera. Dicho esto, creo que la gente a menudo subestima la variedad de opciones diferentes a su disposición y que pueden de hecho afectar a su seguridad financiera. También subestiman el tiempo que serán capaces de mantener estas inversiones. Yo diría incluso para alguien entre los 40 y 50 años de edad —usted no sólo tiene que conservar la inversión realizada hasta jubilarse, el hecho es que estas inversiones tienen que mantenerle durante 20 o 30 años después de la jubilación. Por lo tanto, su horizonte de tiempo es relativamente largo. Veo los beneficios de la seguridad social como otro activo clave. Se trata, básicamente, de una anualidad que usted está obligado a comprar. La analítica financiera que se aplica a las empresas funciona con conceptos que también se pueden aplicar a la familia: cuenta de resultados, balance patrimonial, ambos bajo el punto de vista de gestión de liquidez. También creo firmemente en el espíritu empresarial. Para mí, es la ruta más apropiada para la seguridad financiera. Mi premisa básica es que los mercados financieros son muy competitivos, los mercados de trabajo son muy competitivos, pero cuando se combina trabajo con capital, pienso que creamos un retorno más sustancial. En este dinámico mercado, el espíritu empresarial es percibido como arriesgado. De hecho, sin embargo, creo que su perfil de riesgo es mucho menor que la mayoría de lo que la gente piensa. Knowledge@Wharton: ¿De qué modo los niños y la educación universitaria entran ahí?

McCormick: En primer lugar, quiero decir que podemos utilizar muchos de los principios de negocio. Esto no significa necesariamente que vamos a tomar la mejor “decisión empresarial”. Mi propuesta es que tomemos decisiones informadas. Tener hijos es, obviamente, una inversión importante y da lugar a una obligación financiera significativa. Es, sin embargo, una elección personal que las familias hacen todo el tiempo y que tiene mucho sentido. Desde el punto de vista educativo, la primera cosa que la gente tiene que admitir es la siguiente: “¿Mis hijos tienen la actitud, el deseo y el interés de seguir una carrera que requiere una formación académica?” La peor inversión consiste en tomar un curso de cuatro años y luego no sacar ventaja de las habilidades adquiridas. Sin embar-

casa, pero no hay duda de que los grandes compromisos y las decisiones financieras le corresponden a toda la familia. Knowledge@Wharton: Aunque cada vez más la generación del milenio está esperando hasta casi los 30 años, e incluso más de treinta años, para empezar a pensar en el matrimonio y la compra de una casa, este es un plan que una persona debe considerar incluso antes de pensar en formar una familia, ¿verdad? McCormick: Estoy totalmente de acuerdo. En muchos casos, la forma en que tendrá su familia depende de las decisiones que tome al principio de su vida profesional. Por lo tanto, las personas se casan más tarde, se vuelven más exigentes, no sólo con respecto a las actitudes y pautas de comportamiento, sino también a los recur-

La analítica financiera que se aplica a las empresas funciona con conceptos que también se pueden aplicar a la familia: cuenta de resultados, balance patrimonial, ambos bajo el punto de vista de gestión de liquidez. También creo firmemente en el espíritu empresarial. >> Douglas McCormick go, después de tomar la decisión, creo que la formación es una de las mejores inversiones que uno puede hacer hoy en día. Sé que hay mucha discusión sobre el costo de la educación, lo que es perfectamente oportuno, pero pienso en el retorno de la inversión en 50 años. La gente subestima a menudo cómo la educación puede ampliar la carrera de alguien. Si una persona está haciendo un trabajo manual a los 60 años, tendrá dificultades para seguir haciéndolo. Sin embargo, si nos fijamos en el mercado vemos que hay muchas personas en sus 70 años todavía muy activas, integradas en la fuerza de trabajo, gracias a sus capacidades intelectuales. Knowledge@Wharton: ¿Debe haber alguien en la familia que planee gran parte de lo que sucede, o es mejor que exista una asociación real en esta dirección? McCormick: Sí, he encontrado que, en general, en una familia, hay una persona que se interesa y tiene la aptitud y el tiempo para jugar un papel más importante en estas cuestiones. Sin embargo, creo que las decisiones, en última instancia, terminan siendo tomadas en colaboración. Debido a mi interés en el tema, me paso mucho tiempo pensando en estas cosas en

sos y responsabilidades. Knowledge@Wharton: También habla de la herencia en el libro. McCormick: Sí. Observé que una gran cantidad de personas pasan toda una vida acumulando riqueza, y como puede ser difícil hablar de ello, es probable que no haya mucho intercambio de información sobre el tema en las familias. En muchos casos, aunque se han tomado grandes decisiones financieras en la vida, las siguientes generaciones no tienen los datos para gestionar la satisfacción de la empresa familiar. Argumento que toda la familia pueda reunirse periódicamente para reflexionar sobre el “negocio” familiar. Sirve, en primer lugar, para educar a la siguiente generación y ayudarles a desarrollar habilidades y configurar de tal modo las cosas que, en una eventualidad cualquiera, exista un plan de sucesión preparado para que se pueda hacer frente de manera responsable a los activos que se están dejando. Knowledge@Wharton: Imagino que la frecuencia con que ocurre este tipo de reunión familiar varíe. Obviamente, cuando hablamos de una generación todavía muy joven, las reuniones no serán tan frecuentes. Sin embargo, en la medida en que van entrando en la adolescencia, es importante

que entiendan algo de lo que está sucediendo. Es importante hablar un poco acerca de un tema mencionado en el programa: dar una buena educación financiera a los jóvenes que van a la universidad, para que estén preparados para el mundo real. McCormick: Sí. No creo que este tipo de interacción deba ocurrir con frecuencia. Creo que los niños observan cómo los padres toman decisiones. Ellos están aprendiendo todo el tiempo. Sin embargo, si su actitud es similar a la de una empresa que tiene previsto una reunión anual —es decir, una vez al año se sienta con la familia y les explica su situación financiera, creo que es muy bueno. También creo que es importante cometer errores, especialmente en el caso de los jóvenes. Dé a sus hijos la oportunidad de cometer errores en pequeña escala —ya sea a través de malas decisiones tomadas en el uso de las dietas o la tarjeta de crédito— tiene su valor, y es preferible que los comentan ahora que más tarde, con cantidades superiores. Knowledge@Wharton: Volviendo a su fe en el espíritu empresarial y el amor que siente por él. Es muy común aquí en la Universidad de Pennsylvania, en Wharton, que muchos jóvenes salgan de la universidad con el deseo de iniciar un negocio, o incluso abrirlo antes de entrar en la universidad. El proceso de emprender no es simple, pero no tiene por qué ser algo abrumador o algo que se considere imposible. McCormick: El mayor obstáculo para el espíritu empresarial es, probablemente, el inicio, es decir, comenzar. A menudo hay muchas cosas que le gustaría saber, pero no las sabe y solo las sabrá cuando sale ahí fuera y las persigue. Knowledge@Wharton: Si estuviese con un grupo de universitarios recién graduados, ¿qué le gustaría decirles? McCormick: En primer lugar, les felicitaría por haber hecho esta inversión tan importante en educación. Ahora es el momento de pensar en cómo transformar en dinero esta inversión. En el grupo de edad que se encuentran, lo importante es maximizar el valor a largo plazo del trabajo. Hay algunas cuestiones fundamentales en este caso. La primera de ellas, repito, no es fijar el sueldo anual. Toda la atención debe centrarse en la adquisición de las habilidades requeridas por la economía durante mucho tiempo. Encontrar una empresa que ofrezca buenas perspectivas de crecimiento, no sólo porque esté creciendo, sino debido a su crecimiento puede proporcionarle la oportunidad de desarrollar su conjunto de habilidades. En el caso de los jóvenes, encontrar una compañía de marca excepcional en la que trabajar, mientras piensan dónde quieren ir después de su primer empleo. Por último, me parece que es importante conocer las situaciones que ofrecen una gran flexibilidad. En otras palabras, el mercado está cambiando rápidamente y es importante que se puedan utilizar los conocimientos adquiridos en sus actuales puestos de trabajo en otras industrias y mercados. En muchos casos, esto acaba llevándome a pensar que los conjuntos de habilidades funcionales, ya sea en finanzas, marketing, gestión de recursos humanos y operaciones son atractivos porque no están necesariamente atados a una industria, sino a un conjunto de habilidades que se pueden utilizar en diversas industrias.


8 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 21 DE AGOSTO DE 2016

Mercado

Las estadísticas sobre la pobreza e indigencia en Puerto Rico Luis Rafael Burset Flores Gaither International Ante los embates de la persistente crisis económica que arropa a Puerto Rico hace casi una década, la impresión que tenemos es que los niveles de pobreza han aumentado. Muchas personas asocian la creciente emigración con la pérdida de recursos económicos y sociales. ¿Qué impacto ha tenido la crisis en las estadísticas relacionadas a la pobreza? Según la más reciente actualización de datos del censo para Puerto Rico, 45.2% de los individuos en Puerto Rico vivían bajo el nivel de la pobreza que establece el gobierno federal. Este nivel se determina considerando que generan menos de $33 diarios como ingresos. Hay que destacar que este nivel llegó a 63% en la década de 1970. Si se fueran a considerar segmentos de la población específicos para considerar la tasa de pobreza, encontraríamos grandes variaciones, siendo las más afectadas las madres que dirigen familias sin la presencia de un esposo. Contrario a la creencia generalizada, la emigración no está impactando el nivel de la pobreza. Según un estudio publicado recientemente, casi 250,000 personas consideradas pobres habían abandonado el País desde inicios de la depresión económica. El

estudio concluyó que de no haberse dado esta participación del segmento pobre en la emigración, las tasas de pobreza habrían aumentado. Un dato interesante que debemos tomar en consideración en las discusiones sobre la pobreza en Puerto Rico es que el gobierno estadounidense utiliza el parámetro de ingresos diarios, mientras que el Banco Mundial utiliza éste -$2 diarios o menos– combinado con otras consideraciones. Estas son: escolaridad, ingreso y expectativa de vida. Con la combinación de estos tres factores, se calcula un Índice de Desarrollo Humano (IDH). Para el Banco Mundial, Puerto Rico se encuentra en la posición #39 entre 186 países, siendo el país #1 en Latinoamérica con el mayor ÍDH, lo que significa que es el que menos pobreza tiene. Considerando que bajo el criterio federal casi la mitad de los puertorriqueños viven bajo el nivel de la pobreza, ¿qué incidencia tienen los programas de asistencia social? Según Media Brand Profi-

les, el estudio propietario de Gaither International, hay un claro impacto en las ayudas que reciben los hogares puertorriqueños. En el caso de MiSalud, en cinco años, la proporción de hogares que reciben esta ayuda aumentó de 50.3% en 2012 a 55.5% en lo que va de 2016. Para este mismo periodo, el Programa de Asistencia Nutricional aumentó considerablemente hasta 2015, de 44.0% a 51.9%, reflejando una merma en 2016 a 48.8%. Los demás programas se pueden apreciar en la gráfica que sigue. Con todo esto, cuando en 2012 alrededor de 1 de cada cuatro hogares no recibía ningún tipo de ayuda, en 2016 se ha reducido a uno de cada cinco hogares. Esta data se puede correlacionar con las fuentes de ingresos en los hogares. Para el 46.1%, el ingreso principal es la ayuda del gobierno. Esta proporción duplica el porcentaje de hogares cuyos ingresos es salarios con beneficios; aún si sumamos éstos

con los salarios sin beneficios, todavía la ayuda del gobierno es la fuente con mayor incidencia. Esta estadística nos lleva a añadir a esta discusión

la baja tasa de participación laboral en la Isla, que ronda el 40%. Es decir, que sólo 2 de cada 5 puertorriqueños aptos para trabajar, lo hace.

>>> Según un estudio publicado recientemente, casi 250,000 personas consideradas pobres habían abandonado el País desde inicios de la depresión económica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.