El Vocero edición 9 de abril de 2025

Page 1


>ADMINISTRACIÓN

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos

Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

¿Le satisface la gestión del gobierno de Jenniffer González en sus primeros 100 días?

Queremos conocer tu opinión sobre la educación bilingüe en las escuelas públicas. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Amplio impacto económico por residencia de Bad Bunny

ó Análisis realizado por estudiosos de la Universidad de Puerto Rico ponen en contexto los beneficios a la economía y a la industria del entretenimiento

La esperada residencia artística del exponente de música urbana Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, con 30 funciones programadas entre julio y septiembre de este año, no solo llenará el recinto, sino que también generará un impacto económico total estimado en $53.5 millones para la Isla, según un estudio económico liderado por la economista Indira Luciano Montalvo, catedrática asociada del Departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.

De esta cifra, $27 millones corresponden al impacto económico directo, proveniente del gasto de los asistentes en bienes y servicios como comida, transporte y hospedaje. Además, se proyecta un impacto indirecto de $26.5 millones adicionales, reflejando la circulación de este gasto en otros sectores de la economía local.

El estudio también revela que el gasto asociado a la asistencia del público, excluyendo el costo de los boletos, generará una recaudación del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) de aproximadamente $3.1 millones.

El estudio se inició tras el anuncio de la residencia del cantante, a la que se espera la asistencia de aproximadamente 420,000 personas a las 30 funciones, con un promedio de 14,000 espectadores por noche. En el análisis de 33 páginas, que será presentado hoy miércoles en el anfiteatro de la Escuela de Derecho de la UPR, se exploraron las dimensiones del impacto a través de datos económicos, análisis sociales y observaciones culturales.

“Lo del gasto de la audiencia se calcula considerando la cantidad de personas que van a asistir. Los mismos productores (de Bad Bunny) dijeron que eran 14,000 por función, a eso se consideran los gastos asociados a las actividades que van a estar llevando a cabo fuera del evento, pero (que están) asociados

al evento. Ahí me dejé llevar por los estimados de la organización Americans for the Arts donde hicieron una encuesta sobre otros eventos culturales y le preguntaron a la gente ciertas cosas, entre ellas, en qué gastaban y cómo se preparaban para el evento y cuánto invertían en esas actividades”, destacó Luciano.

La catedrática dijo que se puede anticipar que durante la residencia del “Conejo Malo” habrá un efecto multiplicador del consumo familiar en Puerto Rico.

Eso significa que se amplificará el efecto del dinero que se inyectará en la economía local, lo que beneficiará sectores como la gastronomía, el transporte, la hostelería y el comercio al detal.

Saldo positivo para diferentes industrias

Además, se estableció que el impacto no solo se limita al gasto del público, sino que la producción del evento activará relaciones interin-

dustriales que se enlazan con el 75% de las industrias del País desde el lado de la demanda, y con el 49% desde la oferta.

En términos de demanda, Luciano indicó que la industria de artes escénicas y deportes espectaculares —categoría en la que se clasifica este evento— está vinculada con el 75% de las industrias en Puerto Rico, especialmente con sectores como los juegos y recreación (23.64%), la radiodifusión (23.44%) y los museos y sitios históricos (10.74%).

Desde el lado de la oferta, este tipo de actividad económica abastece o impulsa al 49% de las industrias locales, con énfasis en la grabación de sonido y cine (19.83%), mensajería y paquetería (8.76%) y construcción residencial y no residencial (4.14%).

Para la economista, estas conexiones reflejan un sistema económico complejo donde el arte en vivo no solo entretiene, sino que también activa una red diversa de sectores productivos.

Entre los múltiples sectores que se verán impactados de forma po-

sitiva están: empresas de sonido y luces hasta transportistas, técnicos, artistas visuales, agencias de seguridad privada y la maquinaria detrás del espectáculo.

Divisan retos durante una residencia multitudinaria De otro lado, Luciano comentó que, cuando se hace un análisis de impacto económico, generalmente se visualiza lo positivo y no tanto lo opuesto, y existe una ventana de preocupación debido a las repercusiones que pueden acarrear un evento de esta magnitud.

Entre ellas, en el estudio destaca la generación adicional de desperdicios, la sobrecarga en los sistemas de seguridad pública y transporte colectivo, y el aumento en la congestión vehicular en las zonas aledañas al coliseo.

Según el documento una externalidad negativa ocurre cuando ciertas actividades generan costos para terceros, sin que estos sean asumidos por quienes los originan.

El estudio resaltó la importancia de incluir estas externalidades en estimados de impacto económico para tener un análisis completo de los efectos de estas actividades.

El análisis, que tomó alrededor de dos meses, contó con la participación de los estudiantes de bachillerato del programa de Economía de la UPR, Fabián Otero Maldonado y Adriana Rivera Acevedo, y Lian Molina García. Igualmente, colaboró el doctor Javier Hernández, experto en economía creativa.

“Desde que comenzó la conversación pública sobre el impacto económico de la residencia artística de Bad Bunny, noté que los análisis que se estaban haciendo eran muy limitados. Se enfocaban solo en lo tradicional: cuánto se vendió, cuántos boletos se compraron, pero no reflejaban lo que realmente implica un evento cultural en términos económicos. Un análisis de este tipo tiene que considerar también los aspectos sociales y culturales. Esa inquietud me motivó a iniciar este estudio”, concluyó Luciano Montalvo.

El impacto indirecto, que refleja cómo ese gasto circula en otros sectores de la economía local, se estima en $26.5 millones adicionales. >Chris Pizzello AP

Primera PlaNa

>miércoles, 9 de abril de 2025

DRNA adquiere submarino para investigación y vigilancia de corales

ó Secretario advierte que impondrá multas a los cazadores que se

pierdan en Mona

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Con el fin de aumentar la investigación y vigilancia de los arrecifes de coral, el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, reveló que la agencia adquirió el primer submarino de operación remota en el Caribe.

Según el titular de la agencia encargada de la conservación ambiental, la tecnología costó $75,000 y se subvencionó a través de una propuesta federal de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés).

“Tenemos un submarino manejado remoto que es único en el Caribe. Nadie tiene ese submarino. Lo adquirimos hace poco… para monitorear los corales y todo este tipo de cosas. Baja hasta 1,000 pies de profundidad… Básicamente un dron submarino”, explicó el funcionario.

Según el portavoz de prensa del DRNA, Joel Seijo, el programa de

conservación de corales adscrito a la Oficina de Zona Costanera aún se encuentra adiestrando al personal sobre el uso del submarino remoto para comenzar a utilizarlo en las próximas semanas.

Seijo informó además, que el submarino cuenta con capacidad para navegar de manera autónoma por transectos preestablecidos, capturando imágenes y videos de alta calidad y que será utilizada por el Programa de Conservación y Manejo de Corales del DRNA para documentar episodios de blanqueamiento de corales e identificar la presencia del coral blando invasor, observado principalmente en el sur y suroeste de Puerto Rico.

“(La Oficina de) Zona Costanera lo compró inicialmente para bregar con los corales, pero lo vamos a usar en lo que haga falta y, si logro conseguir más fondos, compraré otro más porque estamos dedicados a las investigaciones”, abundó Quiles.

Drones de vigilancia

El secretario también adelantó que la agencia busca adquirir ocho drones de vigilancia, que incluiría sensores térmicos para detectar movimiento, a un costo de $75,432 mediante fondos asignados al Cuerpo de Vigilantes.

“Nosotros tenemos siete unidades marítimas. Mi meta es que cada unidad marítima tenga dos embarcaciones y que por lo menos tengan un dron. Aquí el asunto es que, en vez de tirar los vigilantes al mar en

nj Dato relevante

el secretario del drNa también adelantó que la agencia busca adquirir ocho drones de vigilancia, que incluiría sensores térmicos para detectar movimiento, a un costo de $75,432 mediante fondos asignados al cuerpo de Vigilantes.

la embarcación, tiramos el dron… Y esto sería algo más sencillo, menos costoso y no hay vidas que se pongan en riesgo con un dron volando”, precisó el funcionario.

Agregó que uno de los drones se destinaría para labores de rescate y búsqueda en la Reserva Natural de Mona y para identificar a inmigrantes indocumentados que intenten entrar a la Isla por esa zona.

Multas y GPS para cazadores

Adelantó, también, que la agencia emitirá una orden administrativa en las próximas semanas para imponer multas a los cazadores que se pierdan en Mona, ya que indicó que “el 95% o más de las personas que se pierden son cazadores que se separan de su pareja de caza, y está bien claro que tienen que andar con la pareja de caza”.

Según el secretario, la agen-

Nosotros tenemos siete unidades marítimas. mi meta es que cada unidad marítima tenga dos embarcaciones y que por lo menos tengan un dron. aquí el asunto es que, en vez de tirar los vigilantes al mar en la embarcación, tiramos el dron… Y esto pues sería algo más sencillo, menos costoso y no hay vidas que se pongan en riesgo con un dron volando.

Waldemar Quiles

Secretario DRNA

les, pues tenemos que actuar con prontitud… Tenemos que convertirnos en eficiente”, abundó. Aunque una de las enmiendas del PS 81 sostiene que las “recomendaciones no serán vinculantes, y la determinación de conceder o denegar un permiso será de conformidad con la totalidad del expediente administrativo”, Quiles expresó despreocupación de que la OGPe se vaya por encima de las recomendaciones del DRNA.

cia multaría con $1,500 a “los dos miembros de la pareja de caza, uno por perderse y el otro por dejar que se pierda”. Mientras que a los líderes de grupos de caza se le fijaría una multa de $2,500.

Quiles añadió que la orden administrativa requerirá que los cazadores inviertan en un geolocalizador personal (GPS) para ingresar en la Reserva Natural de Mona y así facilitar su rastreo. Dijo que el DRNA también trabaja en colocar “puntos de referencia” con coordenadas para que se puedan utilizar como brújulas.

Agilización de permisos

El secretario del DRNA reveló la información en entrevista con EL VOCERO en momentos que algunos sectores levantan bandera sobre el Proyecto del Senado 81, que busca agilizar la otorgación de permisos en Puerto Rico y consolidar la autoridad decisional en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe).

Cuestionado por este rotativo sobre si la medida debilita el mandato constitucional del DRNA de proteger los recursos naturales, Quiles manifestó que “para nada”.

“Nos hace más responsables, porque nos pone el peso a nosotros. Aquí había una dejadez con los permisos de dejarlos cinco o seis años y eso tampoco es justo… Me gusta (el proyecto) porque entonces tenemos que ponernos las pilas nosotros, porque si algo no va acorde con los recursos natura-

“Ciertamente, pues, si ellos (OGPe) le dan otro giro, pues no es mi responsabilidad, es una responsabilidad de allá. Nuestra responsabilidad siempre va a ser defender los recursos naturales y créeme que lo estamos haciendo”, puntualizó.

Emergencia energética

Sobre la Orden Ejecutiva de la gobernadora Jenniffer González Colón que amplia la declaración de emergencia energética en la Isla y que exime a AES, LUMA, Genera PR, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y EcoEléctrica de solicitar “autorización de ninguna agencia gubernamental para hacer trabajos de reconstrucción, reparación o reemplazo de equipos”, el secretario del DRNA subrayó que “no es para toda la vida”.

“El problema de generación de energía es craso, es crítico (y) es apremiante… Esta acción de la gobernadora para reducir la intervención de las agencias en cuanto a regulación no es para toda la vida. Es un tiempo corto, apremiante, en lo que logramos salir de la crisis de generación. No es que esto va a ser así toda la vida. Sí, ciertamente, pues nosotros seguimos monitoreando”, añadió.

Mientras que indicó que las políticas ambientales del presidente Donald Trump “habría que evaluarlas una a una” para ver su impacto, aseguró trabajan a favor del ambiente y con la salvaguarda de las especies en peligro de extinción.

Waldemar Quiles expresó despreocupación de que la OGPe se vaya por encima de las recomendaciones del DRNA. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Algunas medidas presentadas por la gobernadora en sus primeros 100 días

ó La mandataria ha firmado dos leyes, una de ellas para aumentar las multas a LUMA y Genera

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

En sus primeros tres meses como gobernadora, Jenniffer González Colón presentó 61 medidas legislativas y firmó dos leyes. Además de extender la genera-

ción de energía a base de carbón hasta el 2032 y eliminar las metas intermedias de energía renovable a través de la Ley 1-2025 (Proyecto de la Cámara 267), la primera ejecutiva firmó la Ley 2-2025 (PC 268) para aumentar las multas que puede imponer el Negociado de Energía a los operadores LUMA y Genera PR por incumplimientos.

¿Qué propone con algunas de sus primeras medidas?

Recursos naturales

La mandataria presentó el PC 269 para enmendar la Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y establecer la “Zona de Planificación Especial Turística de las Casetas y

Muelles sobre el agua y terrenos de dominio público de La Parguera”; establecer el cobro de cánones por el uso de terreno público que ocupen las estructuras; reglamentar el uso y mantenimiento de las estructuras; financiar obras permanentes en beneficio de la Reserva Natural y comunidad de La Parguera; entre otros fines.

Atención a la niñez y juventud

de condiciones que la población general.

La gobernadora también presentó el PC 368 para exigir a los Departamentos de Educación (DE), Familia (DF) y Recreación y Deportes (DRD) a ofrecer campamentos de verano para niños con impedimentos en igualdad

De igual manera, radicó el PC 369 para reconocer el derecho de los estudiantes a no ser objeto de discrimen u hostigamiento por participar en programas y actividades cívico-militares en la comunidad escolar y el PC 395 para “transformar la estructura interna de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez” y eliminar la fragmentación administrativa.

Sistema contributivo

La primera ejecutiva también presentó las primeras 13 medidas elaboradas por el Comité de Re-

forma Contributiva, que incluyen la otorgación de exenciones contributivas a organizaciones sin fines de lucro estatales, la administración del IVU municipal a través del Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) y eximir los medicamentos recetados del impuesto al inventario.

Asimismo, con el PC 420 busca congelar el impuesto al inventario por un periodo de cinco años. González Colón igualmente presentó legislación para aumentar la deducción por aportaciones a cuentas IRA a $7,000 y la deducción anual por concepto de aportaciones a cuentas de ahorro para la educación a $1,000.

Además, presentó proyectos para redefinir al agricultor bonafi-

Con el PC 420, la gobernadora busca congelar el impuesto al inventario por un periodo de cinco años. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Movilizan cerca de 50

soldados boricuas a Honduras

nj Dato relevante

Sur

ó Como parte de una operación civil relacionada al Comando

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

Cerca de 50 soldados puertorriqueños de la compañía Delta, del batallón 402 de Asuntos Civiles, de la Reserva del Ejército fueron movilizados esta semana a Honduras, desde donde podrían partir a otros países de Latinoamérica como parte de una operación civil relacionada al Comando Sur.

El capitán Edwin Cuevas, jefe del equipo que se desplazó y Oficial de Movilización de Unidad, indicó que trabajarían “en unión a gobiernos locales de distintos países para establecer esfuerzos colaborativos”. Sin embargo, no detalló cuáles eran esos esfuerzos o los países de destino posterior. El oficial, quien ha participado en dos movilizaciones previas al Grupo de Tarea Conjunta-Bravo en Honduras, explicó que los soldados reciben paga especial por hablar y escribir español, lo que

les facilita su misión como parte de operaciones de Latinoamérica.

“Los soldados de asuntos civiles somos ese enlace entre la milicia y la población civil. De esta manera, asistimos las comunidades de distintos países para tener recursos que le permitan servir mejor a sus ciudadanos. En ese

proceso, al poder hablar español somos más efectivos,” expresó Cuevas en comunicado de prensa.

Javier Rivera, jefe de la división de transportación del Centro de Preparación Logística, destacó que el costo de una movilización militar desde Puerto Rico puede fluctuar entre cientos de miles

dólares hasta millones de dólares, dependiendo de la cantidad de militares y el equipo que se va a transportar.

“En ocasiones tenemos que contratar autobuses, aviones fletados y barcos intercontinentales, entre otros medios de trasportación,” añadió Rivera, sin especi-

Cientos de decretos revocados por el DDEC

los soldados reciben paga especial por hablar y escribir español, lo que les facilita su misión como parte de operaciones de latinoamérica.

ficar cuánto fue el costo de esta movilización en particular.

Mientras, Carlos Cuevas, oficial de Asuntos Públicos del fuerte, señaló que la razón por la que no se ofrece el número exacto de soldados que salen en una misión y otros detalles es por seguridad operacional.

La movilización coincide con la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTSEC), que se llevará a cabo esta semana en Panamá, de la que Estados Unidos es coanfitrión y mediante la cual el Comando Sur busca promover y facilitar el diálogo y la cooperación entre los socios regionales de seguridad, enfocados en desafíos “y objetivos comunes”, informó en comunicado separado la embajada de Estados Unidos en Panamá. Previo a esta conferencia, miembros del Comando Sur y del Ministerio de Seguridad Pública iniciaron el ejercicio de capacitación Panamax, que incluye giras médicas, entrega del centro de salud de Playón Chico, y traslado de alimentos a áreas remotas. Este ejercicio se realiza anualmente desde 2003.

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, informó la revocación durante la pasada administración de más de 300 decretos a inversionistas beneficiarios de la Ley 60 de 2019 (Ley 60-2019), conocida como Código de Incentivos de Puerto Rico.

“Una vez revocado, la persona pierde las exenciones prospectivamente, pero si es revocación por fraude, el decreto se anula retroactivo, como si nunca hubiese existido y la persona quedará en deuda con Hacienda, municipio y CRIM (Centro de Recaudación de Ingresos Municipales). La primera se llama revocación permisiva, la segunda es revocación mandatoria”, detalló.

Aunque el secretario dijo que la agencia hace el trabajo de fiscalización, admite “podemos hacer aún más”.

La Ley 60 consolidó la mayoría de las leyes de incentivos existentes hasta ese momento, incluyendo las leyes 20 y 22, que ofrecían incentivos para inversionistas extranjeros que se movieran a la Isla, a cambio

de exenciones contributivas.

“Se aprobaron en el cuatrienio pasado 3,186 decretos de individuo residente inversionista. El número de 2,660 que le di es el número de esos decretos que están activos y esa diferencia en

parte es porque se revocaron alrededor de 300 decretos de individuo residente inversionista”, detalló el titular del DDEC en vista pública sobre el presupuesto del gobierno. No obstante, hay más de 4,500 decretos pendientes

de respuesta por parte del DDEC. Para fiscalizar la otorgación de incentivos y disminuir las solicitudes pendientes, el secretario solicitó un presupuesto de $96.7 millones para el año fiscal 2025-2026, un aumento de $21.6 millones en comparación con el vigente.

Dijo que el retorno de inversión -de acuerdo con un reporte del DDEC- en el área de manufactura extranjera es de 45% y en el caso de los individuos, de un 10%.

En la audiencia pública también depuso el presidente de la Junta de Planificación (JP), Héctor Morales Martínez, quien reveló que hay 31 municipios que no cuentan con un Plan de Ordenamiento Territorial, 30 en el proceso de realizarlo o actualizarlo y lo poseen 17.

Morales Martínez reconoció que el costo para realizar este estudio es oneroso, por lo que solicitó una partida en el presupuesto solicitado para el próximo año fiscal.

“Si lo hacemos por

municipio, el costo promedio puede ser de $250,000 a $500,000 por uno. Nosotros estamos pidiendo para la Junta $3 millones, porque con esto nosotros podemos asistir a los municipios, pero el dinero tiene que estar con nosotros”, comentó.

$21 millones en deudas En la misma audiencia pública estuvo la Autoridad de Redesarrollo Local de Roosevelt Roads (LRA, en inglés), y su director ejecutivo interino, Gabriel Hernández, quien reveló que la dependencia tiene una deuda de $21,273,861.77 distribuida en tres entidades: la Autoridad de Terrenos, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Base Naval de los Estados Unidos (Navy). A eso se suma, que han tenido una “marcada reducción” de empleados y actualmente cuentan con una plantilla de 14 trabajadores, de 22 al inicio del año el año fiscal vigente.

Grupo de agentes de la compañía Delta, del batallón 402 de Asuntos Civiles, de la Reserva del Ejército. >Suministrada
El secretario de DDEC solicitó $21 millones adicionales para el presupuesto de la agencia. >Suministrada

Decenas de muertos tras tragedia en Santo Domingo

ó Confirman deceso de merenguero

Rubby Pérez, mientras buscan más sobrevivientes entre escombros del club Jet Set

SANTO DOMINGO — Al menos 66 personas murieron y más de 160 resultaron heridas al derrumbarse el techo de una discoteca en la capital de República Dominicana, donde políticos, deportistas y otros asistían a un concierto de merengue del artista Ruby Pérez, cuya muerte fue informada por las autoridades ayer.

Los equipos buscaban a posibles sobrevivientes entre los escombros del centro nocturno de un solo piso Jet Set, en Santo Domingo, afirmó Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencia.

“Presumimos que muchos de ellos todavía están con vida y por eso las autoridades aquí presentes no vamos a desmayar hasta que no quede una sola persona debajo de esos escombros”, manifestó.

buscaban sobrevivientes ayer, luego de que se

>HONS/ SIN vía AP

Casi 12 horas después de que el techo de la discoteca se desplomó sobre los asistentes, los equipos de rescate seguían sacando sobrevivientes de los escombros. En el lugar, los bomberos retiraban bloques de concreto roto y aserraban tablones de madera para usarlos como palancas para levantar escombros pesados mientras el ruido de los taladros rompiendo el concreto llenaba el aire.

El número confirmado de

ESTADOS UNIDOS

Matthew Daly

>The Associated Press

WASHINGTON — El presidente Donald Trump firmaría ayer órdenes ejecutivas destinadas a impulsar el carbón, una fuente de energía confiable, pero contaminante que ha estado en declive durante mucho tiempo.

Según dos altos funcionarios de la Casa Blanca, Trump utilizará su autoridad de emergencia para permitir que algunas plantas

muertos hasta anoche llegó a 66. Las autoridades informaron más de 160 personas heridas. Nelsy Cruz, gobernadora de la provincia noroeste de Montecristi y hermana del siete veces All-Star de las Grandes Ligas Nelson Cruz, está entre los fallecidos. Ella le llamó al presidente Luis Abinader a las 12:49 a.m. diciendo que estaba atrapada y que el techo se había derrumbado, dijo a los periodistas la primera dama Raquel Abraje.

de energía a carbón más antiguas, programadas para su retiro, sigan produciendo electricidad para satisfacer la creciente demanda de energía en Estados Unidos en medio del crecimiento de los centros de datos, la inteligencia artificial y los automóviles eléctricos. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir el tema antes del anuncio del presidente, esperado para la tarde del martes. Trump, un republicano, ha pro-

Trump ha sugerido que el carbón puede ayudar a satisfacer la demanda de electricidad. >AP

ba clara hasta el momento. Jet Set emitió un comunicado diciendo que coopera con las autoridades. “La pérdida de vidas humanas nos deja en un estado de profundo dolor y consternación”, decía.

Manuel Olivo Ortiz, cuyo hijo asistió al concierto, pero no regresó a casa, estaba entre los que esperaban ansiosamente afuera del club conocido por sus fiestas tradicionales que se celebran los lunes, donde actúan artistas nacionales e internacionales de renombre.

“Agarrado de Dios es que estamos solamente”, dijo Olivo.

También esperaba noticias Massiel Cuevas, madrina de Darlenys Batista, de 22 años.

“La estoy esperando. Está ahí adentro, yo sé que ella está ahí adentro”, dijo Cuevas, firme en su creencia de que Batista sería rescatada con vida.

El presidente Abinader escribió en la red social X que todas las agencias de rescate están “trabajando incansablemente” para ayudar a los afectados.

“Lamentamos profundamente la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set. Hemos seguido el caso minuto a minuto desde que ocurrió”, afirmó.

Las autoridades dijeron que Cruz murió más tarde en el hospital.

“Es una tragedia demasiado grande”, comentó Abraje con voz entrecortada.

Entre los heridos están el exlanzador de la MLB, Octavio Dotel; el legislador Bray Vargas. El cantante de merengue Rubby Pérez se encontraba en plena actuación cuando el techo se desplomó, de acuerdo con las autoridades.

‘‘

Abinader llegó al lugar y abrazó a quienes buscaban a amigos y familiares, algunos con lágrimas corriendo por sus rostros.

Tenemos la fe en dios que vamos a rescatar todavía a más con vida.

Luis Abinader Presidente de República Dominicana

Enrique Paulino, mánager de Pérez y cuya camisa estaba salpicada de sangre, dijo a los periodistas en el lugar que el concierto comenzó poco antes de la medianoche, y que el techo se desplomó casi una hora después, matando al saxofonista del grupo.

“Fue algo repentino. Yo logré tirarme en una esquina”, dijo, añadiendo que inicialmente pensó que era un terremoto. La causa del derrumbe no esta-

metido durante mucho tiempo impulsar lo que él llama el “hermoso” carbón para alimentar plantas de energía y para otros usos, pero la industria ha estado en declive durante décadas.

Las órdenes instruirán a las agencias federales a identificar recursos de carbón en tierras federales, eliminar barreras a la minería de carbón y priorizar el arrendamiento de carbón en tierras de Estados Unidos, según información de los funcionarios de la Casa Blanca.

Las órdenes también instruirán al secretario del Interior Doug

“Tenemos la fe en Dios que vamos a rescatar todavía a más con vida”, dijo a los periodistas. Un funcionario con un megáfono se encontraba afuera del club implorando a la gran multitud que se había reunido para buscar a amigos y familiares, que dieran espacio a las ambulancias. “Tienen que cooperar con las autoridades, por favor”, indicó. “Se están sacando a las personas”. En el exterior de un hospital al que fueron trasladados los heridos, una funcionaria leía en voz alta los nombres de los sobrevivientes mientras una multitud se agolpaba a su alrededor y gritaba los nombres de sus seres queridos. Mientras tanto, decenas de personas se reunieron en el Instituto Nacional de Patología Forense, que proyectaba imágenes de las víctimas para que sus seres queridos pudieran identificarlas.

Burgum a “reconocer el fin” de una moratoria de la era Obama que pausó el arrendamiento de carbón en tierras federales y requerirán que las agencias federales rescindan políticas que desalienten la producción de carbón.

Las órdenes también buscan promover las exportaciones y las tecnologías de carbón.

Trump ha sugerido durante mucho tiempo que el carbón puede ayudar a satisfacer la demanda de electricidad, que ha ido creciendo por la manufactura y los enormes centros de datos necesarios para la inteligencia artificial.

Martín Adamaes y Dánica Coto
>The Associated Press
Rescatistas
desplomó el techo del famoso club nocturno Jet Set en República Dominicana.
Un hombre fue rescatado entre los escombros del Jet Set. >Ricardo Hernández / AP
Los dominicanos buscaban ayer a sus familiares y amigos en la lista de sobrevivientes. >Ricardo Hernandez / AP

Convocan alianza multisectorial por la agricultura

Con el propósito de fortalecer el sector empresarial agrícola, Agrohack Conference & Expo convoca a una alianza multisectorial por el agro, que tendrá como escenario una cumbre en el Centro de Convenciones de Puerto Rico con cientos de agroempresarios y expertos en agricultura y tecnología. El evento se realizará el 10 de mayo de 2025, con más de 100 expositores y sobre 1,400 asistentes, incluyendo jóvenes agricultores. Algunos de los temas que desarrollarán son: cómo la inteligencia artificial ayuda a los agricultores; oportunidades de agroemprendimiento; cómo convertir la finca en destino turístico con estadías, recorridos, experiencias y otras formas de monetizar terrenos; cómo vender productos agrícolas a supermercados y grandes cadenas.

Inicia construcción de hotel-residencial en el Distrito de Convenciones

ó Conscientes de que los costos de las labores aumentarán

@stephanieelyy

Con una inversión que sobrepasa los $115 millones, PRISA Group comenzó la construcción de One Distrito, un concepto turístico que combina residencias y habitaciones de hotel en el Distrito de Convenciones de Puerto Rico, y que se presume estará listo para el segundo semestre del 2027.

El nuevo complejo turístico será operado por PRISA Hospitality Management, bajo la bandera de Apartments by Marriott Bonvoy. Ofrecerá 109 llaves estilo aparthotel, distribuidas en 45 unidades de una habitación, 41 de dos habitaciones y 23 de tres habitaciones (estas últimas incluyen dos habitaciones y un estudio), diseñadas para estadías premium. Entre sus amenidades se destaca una piscina estilo resort de 3,660 pies cuadrados, un gimnasio, tienda de conveniencia con mercado, y un área expansiva de grama para recreación equipada con pérgolas privadas.

“One Distrito Apartments by Marriott Bonvoy está conceptualizado para satisfacer las exigencias del huésped de estos tiempos, mayormente en tres segmentos

principales: aquel que viaja con su familia, los grupos de amigos que viajan juntos, y aquellos que viajan por negocio y buscan espacio para sentirse en su casa cuando están lejos de ella. Aquí el huésped disfrutará de un espacio estilo apartamento con el ambiente cálido de su hogar”, dijo Federico Stubbe, hijo, principal oficial ejecutivo de PRISA Group.

De acuerdo con Stubbe, las 109 unidades estilo aparthotel equivalen a 196 habitaciones tradicionales. Al sumarse a las 257 habitaciones del proyecto Homewood Suites y Hampton —ambos de la marca Hilton— que actualmente está desarrollando PRISA en el Distrito, el total alcanza las 450 habitaciones en un periodo de dos años.

Además, contará con 38 residencias, enmarcadas en un proyecto estilo resort urbano, distribuidas en una torre de ocho pisos.

De acuerdo con Stubbe, el 100% de las 38 unidades han sido prevendidas a familias puertorriqueñas. Los precios de las unidades comenzaron en los $895,000, y las dos unidades estilo ‘penthouse’ se vendieron cerca de los $3 millones.

Según el desarrollador, la fase de construcción generará 309 empleos directos y 900 empleos indirectos e inducidos. En la fase operacional, generará 129 empleos, de los cuales 69 son directos.

Además, confirmó a este rotativo que el terreno fue adquirido por la empresa en el 2019 por unos $5.21 millones, y desde entonces se estaba contemplando el

desarrollo hotelero.

Aportación del gobierno

Por su parte, la gobernadora Jenniffer González indicó que el gobierno aportó a este desarrollo con unos $10 millones en la venta de los créditos contributivos.

Mientras, que $70 millones fueron otorgados en financiamiento a través del Banco Popular, y $37 millones de capital aportado por el inversionista.

A preguntas de EL VOCERO, sobre cuánto generará en impuestos de ocupación, más conocido como ‘Room Tax’, la gobernadora reveló que, será aproximadamente $900,000 en el primer año, $1 millón el segundo año y en un periodo de diez años se esperan $11 millones, mientras, que, a 30 años se esperan unos $45 millones, si no hay cambios en la estructura.

Comienzan a sentir los retos económicos

adquiriéndolo ahora en Estados Unidos en lugar de Vietnam.

“Nos subió aproximadamente $200,000 el costo del proyecto”, dijo Stubbe, pero a su vez recalcó que el desarrollo es uno de $77 millones, por lo que es un aumento poco significativo, que podrán asumir.

El nuevo complejo turístico ofrecerá 109 llaves estilo aparthotel y 38 residencias, enmarcadas en un proyecto estilo resort urbano. >Suministrada

Stubbe reconoció que, dado a las recientes disposiciones de aranceles a varios países, bajo la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habrá una inflación que causará aumentos en los costos de construcción, y que de hecho ya han comenzado a sentir.

En un aparte con este medio, el ingeniero reveló que elementos como el acero y aluminio, sus derivados como las ventanas y los mobiliarios han sido los más impactados.

Por ejemplo, Stubbe indicó que, para el desarrollo del Hilton, recientemente, optaron por cambiar de suplidor de mobiliario,

“Nosotros, que llevamos años en esto, sabemos que hay imprevistos que se presentan a través de los desarrollos a largo plazo, como este (One Distrito) que toma casi dos años y medio. Así que tenemos contingencias, tenemos reserva”, informó, tras reconocer que podría costarles entre $1 millón a $1 millón y medio, adicionales, aumento para el que están preparados.

“En el caso del hotel, lo bueno es que es un segmento que ayuda a manejar la inflación de una forma más efectiva. O sea, se espera que —con el tiempo — , como uno les pone los precios a las habitaciones todas las noches, si hay una inflación, eso se pueda reflejar entonces en el precio de la habitación. Pero, ciertamente eso es especulativo y no sabemos todavía qué va a suceder”, puntualizó.

El terreno fue adquirido por la empresa en el 2019 por unos $5.21 millones, y desde entonces se estaba contemplando el desarrollo hotelero. >Peter Amador/EL VOCERO

Con la mira en 51 multinacionales

ó DDEC procurará atraer empresas de BioPharma, dispositivos médicos y aeroespacial

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Con el fin de seguir atrayendo empresas a suelo americano, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, indicó que se han comunicado con un centenar de empresas multinacionales para incentivar que se establezcan en la Isla.

“El grupo de trabajo ha identificado 51 compañías que vamos a estar agresivamente buscando, atrayendo, contactando, y persiguiendo, si podemos llamarlo así,

Veuve

Clicquot se prepara para el futuro

Carlos Aponte >caponte@elvocero.com @caponte

Con el objetivo de monitorear el crecimiento de las ventas en Puerto Rico de su icónica champaña y explorar nuevas oportunidades en el mercado, Jean-Marc Gallot, CEO de Veuve Clicquot, visitó recientemente la Isla. En entrevista exclusiva

componente económico del País hablan de sus logros en los primeros 100 días. >Stephanie L. López, EL VOCERO

para asegurarnos de que comuniquemos y entiendan el interés que tenemos en que se establezcan acá”, dijo el secretario, durante una conferencia de prensa en la que se destacaron logros del componente económico en los primeros 100 días de la administración actual.

Aunque no pudo revelar los nombres de dichas empresas, a preguntas de este rotativo informó que

con EL VOCERO, el ejecutivo confirmó haberse reunido con distribuidores, empresarios y representantes clave de la industria para evaluar el desempeño actual de la marca y discutir estrategias que continúen fortaleciendo su posicionamiento en la región.

Gallot destacó que, aunque Veuve Clicquot ha mostrado buenos resultados en Puerto Rico, ve un potencial aún mayor para su expansión y producción. Su visita busca precisamente identificar junto al equipo local todas las alternativas posibles para seguir creciendo tanto en el mercado caribeño como en el occidental.

“Hemos tenido un buen desempeño, pero entiendo que se puede hacer mejor

los sectores son BioPharma, dispositivos médicos y aeroespacial.

A su juicio, Puerto Rico tiene la mano de obra, los incentivos y el terreno para que se establezcan estas multinacionales.

Además, reconoció que, aunque la imposición de aranceles a un centenar de países por el gobierno federal podría tener un impacto en la economía, sostuvo

y podemos hacer mucho más”, expresó.

Explicó que mercados como Estados Unidos, Reino Unido y Japón han mostrado una sólida acogida a la marca, mientras Japón es el país con el mayor creci-

que esto refuerza aún más las posibilidades de traer estas empresas a Puerto Rico.

De hecho, adelantó que el departamento estaba próximo a concluir un análisis sobre el impacto que tendrán los aranceles, en dólares y centavos, en la Isla.

“Obviamente, es un tema que cambia todos los días. Pero el departamento tiene la inteligencia y la proactividad de poder identificar algunos impactos, y quizás, algunos lineamientos generales que vamos a estar prestos a compartir más adelante para que podamos atender este tema”, indicó Negrón Reichard.

Alineados con los esfuerzos de atraer nuevas empresas, Eric Santiago Justiniano, director ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO), destacó que durante los primeros dos meses del año, la agencia recibió entre 40 y 50 solicitudes para establecer negocios en Puerto Rico. Solo en el mes de marzo, se registraron 44 nuevas oportunidades, provenientes principalmente

miento en la actualidad.

Analizan los efectos arancelarios

No obstante, es de conocimiento público que la industria del alcohol también se verá impactada por el tema de los aranceles, por lo que ante interrogantes EL VOCERO sobre cómo la industria de la champaña en particular pudiese verse afectada, Gallot mencionó que como compañía han estado trabajando y estudiando todos los escenarios de cómo lo trabajarán, tratarán y lidiarán con ello.

“Estamos trabajando en eso, porque básicamente se le está poniendo un cargo adicional en la botella, por lo que la botella será más cara para importar. ¿Quién pagará más por la botella?, ¿será el

de pequeñas y medianas empresas, aunque también incluyen iniciativas de compañías de mayor tamaño.

“Tenemos ahora mismo en el ‘pipeline’, aproximadamente siete plantas de manufactura que había mencionado anteriormente. Dos empresas multinacionales donde cada una está exigiendo 100,000 pies cuadrados y 80,000 pies cuadrados para establecer sus operaciones”, informó Santiago Justiniano.

A juicio del funcionario, las posibilidades de que estas se materialicen, son “extremadamente altas”.

Asimismo, resaltó que, aunque tres de cada cuatro edificios propiedad de PRIDCO están ocupados, aún hay oportunidad.

“Pridco tiene edificios que cobran 9 centavos el pie cuadrado al mes. Nueve centavos. Hay personas que piensan que esa renta es cara. Pero no, no es cara. Es una oferta de valor añadido, principalmente, a los pueblos en el centro de la Isla que hay que incentivar”, puntualizó Santiago.

consumidor, serán las personas trabajando entre la marca y los consumidores, que puede ser el distribuidor o el retailer, será la propia marca o se dividirá entre todos? Esto se está trabajando y estamos buscando la solución, pero sé que no es una muy buena noticia”, comentó Gallot.

El ejecutivo añadió que se ha pasado por diferentes situaciones y panoramas históricos en los que se ha conseguido una solución y podrá sobrevivir y encontrar la manera de lidiar con ello.

Añadió que lleva 11 años trabajando en la empresa y que se caracteriza por mirar hacia el futuro, lo que pasará del presente a 20 años.

“Mi trabajo es asegurarme que Puerto Rico esté en buen momento, que esté fuerte

para ser exitoso en 20 años desde ahora”, comentó Gallot.

La marca en la Isla Por otro lado, el ejecutivo de Veuve Clicquot recalcó que su visita tiene el propósito de conocer y entender mejor cómo la marca se distribuye en Puerto Rico, qué iniciativas realizan con los equipos de distribución con miras de crecimiento a futuro.

“Si hay alguna cosa que realmente estoy buscando y mirando es no mirar al pasado, sino que realmente estamos buscando qué hacer para el futuro, porque hemos estado presentes y tenemos que hacer todo lo que podamos hacer para así tener 250 años más de éxitos y esa es nuestra misión”, subrayó Gallot.

Ejecutivos del
Jean-Marc Gallot, CEO de Veuve Clicquot. >Suministrada

LLEGA A LA ISLA EL PROTAGONISTA DE SERIE DE PABLO ESCOBAR

El actor colombiano Andrés Parra, conocido por su interpretación de Pablo Escobar, llegará a suelo boricua con el espectáculo Venga que si es pa’ eso.

Parra se presentará el 21 de junio en el Centro de Bellas Artes de Santurce.

La venta de boletos comienza mañana a las 10:00 a.m. en Ticketera y Ticket Center.

Se extiende la remodelación del CBA

ó

El recinto tendrá una nueva fachada, un teatro exterior y butacas renovadas

La administración del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce espera tener culminada la construcción que se lleva a cabo en su fachada para septiembre, según afirmó el gerente general de la corporación, Jetppeht Pérez de Corcho Morgado. Se trata de la instalación del Pórtico de las Artes, una nueva entrada a las instalaciones, y el Teatro al aire libre, que se une al conjunto de salas del recinto para eventos en el exterior.

“Estos proyectos no solo le darán al centro una nueva imagen y una nueva entrada, sino también crearán un nuevo espacio de presentación para nuevos artistas, gestores, cantantes… La plaza no será un espacio de transición, sino un espacio vivo”, explicó Pérez en entrevista con EL VOCERO.

Se vislumbra que el pórtico provea una nueva fachada a la infraestructura del CBA y sirva de antesala cultural para el público. Además, que facilite la entrada de autos, el acceso a la transportación pública y el paso peatonal. Mientras que el teatro exterior, que ubicará junto a la Sala Sinfónica Pablo Casals y contiguo a la Plaza Juan Morel Campos, contará con un amplio escenario techado y sin paredes, que incluirá camerinos y equipamiento técnico.

Las construcciones comenzaron en enero del 2024 y se preveía que culminarán en 10 meses. Sin embar-

go, según señaló el gerente del recinto, los retrasos han sido causados por los meses de lluvia, el tiempo de entrega de la materia prima (que no se compra localmente) y la continuidad de los eventos que obligan a que “la construcción se adapte a nosotros y no nosotros a la construcción”.

Para el Pórtico de las Artes y el Teatro al Aire Libre, el exgobernador Pedro Pierluisi asignó $3.4 millones de fondos federales de la Ley del

Se vislumbra que el pórtico provea una nueva fachada a la infraestructura del Centro de Bellas Artes y sirva de antesala cultural para el público. >Rocío Fernández/EL

de los cuales $600,000 fueron destinados a la nueva sala exterior y el resto a la estructura del pórtico, que incluye aceras y jardines.

Más de cuatro décadas de historia

Redacción >EL VOCERO

Ricky Martin no podrá volver a demandar a su sobrino, Dennis Yadiel Sán-

chez Martin, por extorsión, persecución maliciosa, abuso del derecho, así como daños y perjuicios, luego de que el juez Arnaldo Castro Callejo desestimara la demanda que

Por otra parte, las nuevas butacas del CBA, en las que se invirtió $917,000, se encuentran en etapa de fabricación y contarán con retardante de incendios. Además serán más anchas para la comodidad de los visitantes y están diseñadas con un estilo más moderno.

Dato

Relevante

El CBA de Santurce cumple 44 años desde su apertura el 9 de abril del 1981. Para celebrar esta significativa ocasión, se presentará el especial histórico “Centro de Bellas Artes de Puerto Rico: El latir de un pueblo” narrado por Cordelia González y José Juan Tañón.

las nuevas butacas del centro de bellas artes, en las que se invirtió $917,000, se encuentran en etapa de fabricación, contarán con retardante de incendios y serán más anchas para la comodidad de los visitantes.

Pérez de Corcho Morgado confirmó que se espera que sean instaladas durante el mes de julio en la Sala de Festivales Antonio Paoli y en la Sala de Teatro René Marqués y en las últimas semanas del mes de agosto se renovarán en la Sala Experimental Carlos Marichal. Para ambas instancias, el centro permanecerá cerrado.

“Para ese tipo de instalación hay que cerrar porque se tienen que remover las butacas existentes, se tienen que instalar las nuevas y se tienen que limpiar y pintar los pisos. Toma un poquito de tiempo”, dijo el

radicó el artista en contra de su pariente en 2022.

Así lo confirmó el abogado del cantante, José Andreu Fuentes, a EL VOCERO

“Se trata de un acuerdo de desestimación de ambas partes con perjuicio, o sea que ambas partes, uno a cambio del otro, desisten del caso, y lo terminan para siempre. Con perjuicio que quiere decir que no pueden volver a demandarse por estos hechos”, explicó Andreu Fuentes.

“La consideración única fue desistir con perjuicio uno con el otro”, remarcó el abogado.

El lunes, el juez Arnaldo Castro Callejo emitió una sentencia en la que desestimaba la demanda que había entablado el cantante contra su sobrino.

“Este documento histórico y visual es un legado… Este especial va a recoger entrevistas de personas importantes en lo que es la cultura puertorriqueña y personas que fueron parte del desarrollo teatral y quedará para también estudiantes que estén realizando tesis, profesores y hasta personas que se dediquen al entretenimiento”, dijo Pérez de Corcho Morgado.

El público podrá ver el documental libre de costo y de forma presencial hoy, miércoles, en la sala de Festivales Antonio Paoli desde las 7 de la noche. Además, el especial histórico se presentará de manera simultánea con WIPR.

“Las partes estipulan, además, que el desistimiento con perjuicio de la demanda y de la reconvención sea sin imposición de costas, gastos y honorarios de abogado para ninguna de las partes y que la Sentencia de Archivo que emita el Tribunal advenga final y firme desde su fecha de notificación”, expresa la solicitud firmada por los abogados de Ricky Martin y de Sánchez Martin y a la que EL VOCERO tuvo acceso.

Por su parte, Castro Callejo expresó en sentencia que “por acuerdo entre las partes, el tribunal mantendrá jurisdicción para velar por el cumplimiento y la sentencia será final y firme desde que se dicte”.

Cabe destacar que en la última vista que tuvo el caso, en febrero, los abogados del

artista, Andreu Fuentes, Dora Monserrate Peñagarícano y Joaquín Monserrate, indicaron a este medio que no descartaban en llegar a un acuerdo con la parte demandada.

Andreu Fuentes también indicó que no hubo un acuerdo económico, ni de confidencialidad, entre ambas partes.

Las controversias legales entre Ricky Martin y su sobrino iniciaron en julio de 2022, cuando Sánchez Martin solicitó y le fue concedida una orden de protección exparte contra el artista que luego fue archivada por pedido del peticionario. En septiembre de ese año, el también filántropo presentó la demanda civil contra su pariente en la que solicitaba una compensación de más de $20 millones.

>Archivo
VOCERO
Se espera que las butacas sean instaladas durante en julio y agosto. >Suministrada

Una pieza para reflexionar

ó PSB Productions presenta la historia de Hellen Keller

José Rolón Martínez >EL VOCERO

Con el fin de poner en perspectiva, durante la Semana Santa, los valores de amor, entrega y restauración humana, la obra El Milagro de Helen Keller llegará al Il Piccolo Teatro, en la Parroquia Santa Bernardita, en Río Piedras.

La pieza, seleccionada por monseñor Wilfredo Peña, presidente fundador de PSB Productions y dirigida por Gilberto Valenzuela, subirá a escena desde el próximo 11 de abril, pero también habrá funciones el 12, 13, 18 y 20 de este mes.

Linnette Torres, Claret Rivera, Miguel Marrero, Tiffany Rodríguez y Dagma Ayala lideran el elenco.

La pieza está basada en

la historia de Helen Keller y Anne Sulivan, donde se expone la historia de una niña ciega, sorda y muda, que lleva a unos padres a buscar ayuda en una maestra con

Los olvidados

llegan

problemas de visión, quien logrará mediante el amor y la perseverancia que rompa el silencio.

“Hay mucha gente que no va a la iglesia por razo-

al

Centro de Bellas Artes de Santurce

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

¿Qué ocurre cuando muere, literal o simbólicamente, la figura de autoridad que dictamina quiénes somos?

¿En quién nos convertimos? Precisamente, esa es la premisa que busca explorar la obra Los Olvidados, escrita y dirigida por Rafael J. Pabellón Morales. La pieza teatral coloca a los personajes en una situación precaria: la muerte del director de la obra en la que están.

“A través de esa muerte se van revelando las cosas que los personajes sufren interiormente y los conflictos que tienen entre ellos mismos, específicamente la idea de identidad, porque piensan que lo dice el director es lo único que son y la situación los pone contra el espejo de lo que realmente son”, contó Pabellón sobre la idea.

Rafael J. Pabellón Morales, director, dramaturgo y guionista se ha destacado en obras desde sus comienzos como estudiante hasta su más reciente galardón siendo nominado y premiado a Mejor Drama con su obra “Las Marías” en la pasada edición de los premios Victoria Espinosa del colectivo Teatro en 15.

Los Olvidados tendrá “las dos máscaras del teatro”, afirmó su director, re-

firiéndose a que habrá elementos cómicos, pero también trágicos. Además, propone una producción innovadora por cómo se utilizará el espacio de la Sala Experimenta Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce, donde se presentará la pieza.

“Lo que carezco en espacio, lo reemplazo por un montaje experimental con una sola estructura y movimientos, coreografías y composiciones que no se esperan dentro de una pieza de 12 personajes. Mi intención con tantas personas es que los conflictos entre los personajes tengan un nivel de cercanía tan tangible, que sean casi inevitables”, explicó el director.

El elenco, que reúne en su mayoría a estudiantes egresados de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras, está compuesto por Jorge Alexander, Luis A. Estrada Agosto, Laura Blay Pellicier, Bryan Lebrón, Alanis Mazano, Alexandra Guardiola, Steven Rey, Jorge Blanco, Jae Rodríguez, Paola Millán, Pedro Juan Colón y Yarel Padilla.

Los olvidados se presentará este próximo jueves 17 y sábado 19 de abril a las 8:30 p.m. y domingo 20 de abril a las 5:00 p.m. en la Sala Experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce, Luis A. Ferré.

Boletos en Ticketera y en la boletería del CBA.

nes personales, pero entonces viene la Semana Santa y especialmente el viernes, sábado y el domingo son días muy significativos, y aunque una persona no crea

y no sea cristiano tiene que aceptar que (Jesús) cambió la historia y que fue a la cruz por la salvación del mundo. Y buscamos a través de esa obra reflejar la pasión del

calvario”, estableció Peña, sobre la intención de traer a escena la pieza.

También expresó que con la interpretación, que contará con un elenco variado, se busca que, dentro de tanta “distracción como los viajes, cruceros y vacacionar, las personas puedan tener una reflexión y un proceso de introspección.

“Necesitamos recobrar la visión, porque todo lo que está pasando a nivel de gobierno, de familia, de matrimonio, es falta de visión y a través de esta obra la gente podrá reflexionar sobre eso. Hay que aprender a vivir no solamente por vivir, pero también por vivir del lado de Dios”, apuntó.

Dado que a través de la pieza se reflejan las realidades de las personas sordas, durante las funciones habrá interpretación de lenguaje de señas, para el beneficio e inclusión de las personas de esta comunidad.

Para información y boletos, comunicarse al 787533-4335, 787-501-0707 o 787-762-0375. De los donativos obtenidos de las ventas, se entregará un donativo al Colegio San Gabriel y al Instituto Loaíza Cordero.

Linette Torres y Claret Rivera protagonizan la pieza. >Suministrada

PROGRAMA 2025 PROGRAMA 2025 PROGRAMA 2025

VIERNES, 2 DE MAYO DE 2025

HORAS CRÉDITO: 8 HORAS

7:00 AM 8:30 AM

8:30 AM 9:00 AM

9:00 AM 12:30 PM

APERTURA DE REGISTRO Y VISITA A EXHIBIDORES

MENSAJE DE BIENVENIDA Y PRE-TEST

SECCIÓN 1:

SALUD POBLACIONAL Y PREVENCIÓN: INMUNIZACIÓN Y MANEJO EFICIENTE DE BROTES

Panel #1: Actualización sobre Enfermedades Prevenibles por vacunas y el manejo de brotes y epidemias en Puerto Rico

Vacunas: Presente, Pasado y Futuro

Manejo de la vacunación en adultos y embarazadas

Repaso de los sistemas de vigilancia epidemiológica en Puerto Rico

Cambios demográficos y su impacto en la salud pública

12:30 PM 1:30 PM

1:30 PM 5:30 PM

¡COME Y ESCUCHA!

Sección 2:

SALUD AMBIENTAL Y GLOBAL: IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN

Panel #2: El cambio climático y su impacto en la salud pública

Intervenciones para abordar los determinantes sociales de la salud y promover la equidad en salud

Elementos esenciales de la nutrición y la actividad física para la prevención de enfermedades

Obesidad o Malnutrición infantil: Complicaciones de salud asociadas

Sistemas alimentarios sostenibles y resilientes para Puerto Rico ante cambios climáticos y económicos

LINK DE REGISTRO: https://imco2025.eventbrite.com

Son 16 horas créditos sometidos para médicos, profesionales de la enfermería, farmacéuticos y auxiliares de farmacia, administradores de servicios de salud y educadores en salud

SÁBADO, 3 DE MAYO DE 2025

HORAS CRÉDITO: 8 HORAS

7:00 AM 8:30 AM

8:30 AM 12:30 PM

APERTURA DE REGISTRO Y VISITA A EXHIBIDORES

SECCIÓN 3:

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

EFECTIVA EN SALUD: CLAVES PARA LA SALUD PREVENTIVA

Panel #3: Cómo abordar la vacilación ante las vacunas con estrategias de comunicación efectivas

Desarrollo y evaluación de materiales educativos, inclusivos y culturalmente sensibles

El rol de las redes sociales en la promoción de la salud pública - El caso de la vacunación

Panel #4: La comunicación en salud pública

Destreza fundamental para fomentar comunidades saludables

Uso de inteligencia artificial y tecnología en la educación para la salud

12:30 PM 1:30 PM

1:30 PM 5:30 PM

¡COME Y ESCUCHA!

Sección 4:

SALUD MENTAL Y USO DE SUSTANCIAS: ENFOQUES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL

Factores de riesgo y medidas preventivas en la salud mental infantil y adolescentes

Identificación y manejo de sobredosis por uso de sustancias en adolescente

“Vaping” en adolescentes

Factores de riesgo y medidas preventivas en la salud mental del adulto

Enfermedades emergentes relacionadas con el abuso de sustancias

Actualización sobre el Programa de Monitoreo de Recetas en Puerto Rico (PDMP)

Manejo de determinantes sociales para una mejor salud física y mental

*PROGRAMA PRELIMINAR

*Este programa está sujeto a cambios

> miércoles, 9 de abril de 2025

4 ciudades para el turismo religioso

ó Sevilla, Antigua, Medellín y Popayán

viven la Semana Santa como un ritual de siglos

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

La conmemoración de la Semana Santa ha dado origen a expresiones culturales únicas que se desarrollan entre el arte sacro, el fervor colectivo y la historia local. En cuatro ciudades patrimoniales —Sevilla, en España; Antigua, en Guatemala; Medellín y Popayán, en Colombia— esta conmemoración religiosa ha cobrado un peso monumental, no solo por su dimensión espiritual, sino por su expresión artística, histórica y turística.

Usualmente, quien visita estos lugares durante la Semana Mayor no solo presencia y gusta de participar en procesiones, sino que se adentra en siglos de tradiciones, arquitectura viva y tesoros coloniales que se mantienen casi intactos.

Sevilla y su herencia andaluza

La Semana Santa de Sevilla se remonta al siglo XVI, cuando la Iglesia Católica, tras el Concilio de Trento, impulsó la creación de hermandades y cofradías para promover el fervor popular. Estas agrupaciones organizaron procesiones que mostraban imágenes de Cristo y la Virgen, acompañadas

para visitar. Su conjunto palaciego de origen islámico y residencia oficial de los reyes en la ciudad, despliega un exquisito estilo mudéjar y jardines que evocan los cuentos de Las mil y una noches. El Archivo General de Indias, ubicado junto a la catedral, conserva documentos históricos de la colonización española en América y Filipinas. Asimismo, la Plaza de España, edificada para la Exposición Iberoamericana de 1929, es un lugar fascinante por su belleza, especialmente sus azulejos, fuentes y canales navegables. Para una experiencia más íntima, el barrio de Santa Cruz ofrece callejuelas estrechas, patios floridos y antiguas casas señoriales. También destacan el Metropol Parasol, una estructura moderna conocida como “Las Setas”, y el Museo de Bellas Artes, que exhibe obras de Murillo, Zurbarán y otros grandes del Siglo de Oro.

Antigua en Guatemala vive la devoción entre alfombras y volcanes

por penitentes. A partir del siglo XVII, con el auge del Barroco, estas tallas religiosas adquirieron un valor escultórico excepcional, con obras de artistas como Juan de Mesa y Pedro Roldán.

Más de 60 hermandades recorren las calles sevillanas entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Las imágenes, conocidas como pasos, representan escenas de la Pasión y son cargadas en tronos de madera dorada por costaleros. Una de las procesiones más impactantes es la de la Hermandad de la Esperanza Macarena, que atrae a miles de personas en la madrugada del Viernes Santo. El silencio, la música sa-

cra, el olor a incienso y las saetas flamencas forman parte esencial del ritual sevillano.

Otros lugares para conocer Fuera de las procesiones, Sevilla ofrece al visitante un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, como la Catedral de Santa María de la Sede, construida sobre una antigua mezquita almohade, es la tercera más grande del mundo y alberga la tumba de Cristóbal Colón.

El Real Alcázar de Sevilla, es otro lugar

Hombres católicos

espectadores observan, siguen la procesión y toman fotografías. >Archivo

Las celebraciones de Semana Santa en la ciudad de Antigua tienen raíces profundas que se remontan al siglo XVI, cuando los frailes franciscanos, dominicos y mercedarios introdujeron las procesiones como parte de su labor evangelizadora. A lo largo del tiempo, estas manifestaciones de fe fueron adoptando elementos de las culturas indígenas, como los vivos colores, las flores locales y las alfombras con diseños autóctonos, dando lugar a una tradición única en el mundo. Hoy en día, distintas parroquias y hermandades organizan las procesiones con una devoción que se cultiva durante todo el año. Las imágenes de Jesús Nazareno, Cristo Yacente y la Virgen de Dolores recorren las calles sobre enormes andas, cargadas por los llamados cucuruchos, devotos vestidos con túnicas moradas o negras, según la ocasión. En las procesiones del Santo Entierro, el color negro representa el luto y la solemnidad del momento. Uno de los elementos más distintivos de esta celebración es el arte efímero de las alfombras, elaboradas con aserrín teñido, flores, frutas tropicales, arena volcánica y ramas de pino. Las familias y comunidades se unen para confeccionar estas obras durante horas, muchas veces durante la madrugada, para que luego sean recorridas por los cortejos procesionales. Esta labor colectiva refuerza los lazos comunitarios y convierte las calles en un tapiz vibrante de fe, cultura y tradición.

Las andas o el tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para conducir las imágenes religiosas cambia su decoración cada año.

Asimismo, las imágenes de Cristo suelen lucir túnicas de terciopelo bordadas en hilo de oro o plata. En algunas procesiones, a Jesús lo acompañan otras figuras como María Magdalena, San Juan o la Virgen María. Otras están precedidas por un Vía Crucis viviente que dramatiza los momentos de la Pasión.

Además, durante la Cuaresma y la Sema-

La hermosa Plaza de España en Sevilla. >Archivo
Procesión del Cristo de la Misericordia, de la Hermandad de La Misericordia, en Sevilla. >Archivo
devotos, conocidos como cucuruchos, vestidos de túnicas y tocados morados, cargan pesadas andas de madera con una antigua estatua de Jesús por calles empedradas. Los

> miércoles, 9 de abril de 2025

na Santa, los templos católicos se adornan con altares temporales, cuidadosamente diseñados para ilustrar pasajes bíblicos o transmitir mensajes catequéticos. Estas creaciones combinan flores, frutas y elementos naturales con un despliegue de creatividad que apela a todos los sentidos, enmarcando las imágenes religiosas con cantos de aves locales y fragancias florales.

Lugares para visitar

Antigua, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1979, conserva su trazado colonial casi intacto, a pesar de los terremotos que sufrió en el siglo XVIII. Su centro histórico está rodeado por tres majestuosos volcanes: Agua, Fuego (que entró en erupción en marzo de 2025) y Acatenango, que forman parte del paisaje cotidiano. Uno de los íconos visuales más fotografiados es el Arco de Santa Catalina, que conecta dos partes del antiguo convento del mismo nombre que data del siglo XVII. Otros lugares que se puede visitar en la ciudad son: la Catedral de San José en la Plaza Mayor, parcialmente destruida en 1773, conserva una imponente fachada barroca y una cripta subterránea que puede visitarse; y los conventos de Las Capuchinas, con su claustro circular y celdas perfectamente conservadas; el Convento de La Merced, cuya fachada es uno de los máximos exponentes del barroco guatemalteco; y el Convento de San Francisco, cuyas ruinas se pueden apreciar e incluyen la tumba de Santo Hermano Pedro.

Completan la experiencia las visitas a los volcanes como el Pacaya, uno de los más activos del país, entre otros lugares.

Procesión del Viernes Santos en Medellín, Colombia. >Archivo

Popayán y Medellín con sus centenarias calles coloniales

La Semana Santa en Colombia es una de las celebraciones más arraigadas y significativas en diversas ciudades del país, especialmente en Popayán y Medellín. Ambas ciudades ofrecen una mezcla única de tradiciones religiosas, culturales y artísticas que atraen a miles de visitantes cada año. En Popayán, la Semana Santa es reconocida como una de las más antiguas del continente americano. Desde 1556, las procesiones se realizan de manera ininterrumpida, organizadas inicialmente por frailes franciscanos y dominicos que adoptaron los modelos españoles. En 2009, la UNESCO reconoció esta celebración como Patrimonio

Cultural Inmaterial de la Humanidad debido a su relevancia cultural y su capacidad para mantener vivas las tradiciones religiosas. Sus procesiones tienen lugar durante la noche, entre el Martes y el Sábado Santo, y representan escenas de la Pasión de Cristo. Cada paso es llevado sobre andas de madera decoradas con faroles y flores, mientras los cargueros, vestidos con trajes formales, se turnan para llevar las imágenes. Este ritual, que combina disciplina, devoción y un profundo sentido de pertenencia, es uno de los aspectos más impresionantes de la celebración.

Además de las procesiones, Popayán ofrece otros atractivos turísticos, como su centro histórico, lleno de iglesias, puentes y

casonas de gran valor arquitectónico. Entre los lugares más destacados están la Iglesia de San Francisco, de estilo barroco, y la Iglesia de Santo Domingo, con una fachada neoclásica.

Por otro lado, Medellín también celebra la Semana Santa con un carácter vibrante que atrae tanto a turistas nacionales como internacionales. Las procesiones en Medellín recorren las calles principales, representando escenas de la Pasión de Cristo, y parten de iglesias históricas como la Catedral Metropolitana y la Basílica Nuestra Señora de la Candelaria. Durante estas procesiones, los habitantes crean alfombras de flores y materiales naturales, que adornan las calles por donde pasan. Estas alfombras simbolizan la belleza efímera de la vida y aportan un toque artístico a las celebraciones. En el corregimiento Santa Elena, se realizan representaciones teatrales del Víacrucis, en las que jóvenes interpretan las escenas de la Pasión, llevando cruces a través de las empinadas calles del sector. Esta dramatización refleja la devoción religiosa de los habitantes y su sentido de comunidad. Asimismo, el Parque Berrío se convierte en un espacio para conciertos y espectáculos de música y danza, mientras que las ciclovías se habilitan durante el Jueves y Viernes Santo, promoviendo el esparcimiento al aire libre.

Otros lugares para visitar en Medellín son El Parque Arví, una reserva natural en las montañas; la Plaza Botero, en el corazón de la ciudad, alberga las famosas esculturas de Fernando Botero, y el Museo de Antioquia ofrece una profunda visión del arte y la historia de la región.

Impressive Punta Cana ...................... $589 $929 $1139

Sunscape Coco 599 749 959

Grand Sirenis Punta Cana 639 989 1239

Ocean Blue 639 999 1249

Grand Palladium Punta Cana 639 989 1239

Grand Bávaro Princess......................... 669 1039 1319

Barceló Bavaro Palace ......................... 749 1129 1489

Lopesan Costa Bávaro 919 1369 1909

Hard Rock* desde 1089 1589 2299

plan todo incluido, todas las comidas y bebidas incluidas, deportes acuáticos no motorizados.

1 maleta registrada, traslados aeropuerto-hotel- aeropuerto, alojamiento con desayuno en Hotel Poblado Alejandria, city tour panorámico y tour de compras. Salidas 25 de junio, 3,16 y 23 de

Riviera Paradise 1529

Yucatán Princess 1559

Family Club

Sirenis Riviera

1569

1599 Royalton Splash Riviera 1619 Occidental Xcaret 1919

INCLUYE: Aéreo ida y vuelta con Arajet, traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto, 1 maleta registrada por persona, 5 noches de alojamiento en San José Irazú Hotel & Studios, desayunos, cena de recibimiento, tour de volcán Irazú, Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y Valle de Orosi con almuerzo.

Salidas 16 y 23 de junio y 14 y 21 de julio de 2025

Chinchorreo BoriTico finalizando en Ram Luna, Tour de Aguas Termales, Sarchí, ciudad de Grecia, 1 almuerzo y Tour de Caminata de Osos Perezosos. Añada:
*Solo

ATENIENSES CANGREJERAS VS

ó Ambos peloteros lograron gestas importantes estableciéndose en un grupo selecto de boricuas

Lindor y Berríos se acercan a cifras históricas

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El campocorto cagüeño Francisco Lindor y el abridor bayamonés José Berríos alcanzaron hazañas importantes en la misma noche.

El lunes, Lindor, de los Mets de Nueva York, conectó su hit número 1,500 en su carrera, lo que lo coloca en la mitad hacia la mítica cifra de 3,000 imparables, gesta que solo ha sido lograda por un boricua, el fenecido astro carolinense Roberto Clemente. El boricua conectó el hit al batear de 4-3 en el partido que los Mets ganaron 2-0 sobre los Marlins de Miami.

Esa misma jornada, Berríos, de los Azulejos de Toronto, hizo historia desde la lomita al vencer a las Medias Rojas de Boston por 6-2 para convertirse en el quinto lanzador nacido en Puerto Rico en ganar 100 partidos durante su carrera en las Grandes Ligas. El derecho, solo es superado en triunfos por Javier Vázquez (165), Juan Pizarro (131), Jaime Navarro (116) y Joel Piñeiro (104).

Ya que ambos están a la mitad de importantes cifras –3,000 hits para Lindor y 200 victorias para Berríos–, surge la interrogante: ¿quién tiene mejor posibilidad de alcanzar otro mítico número?

EL VOCERO consultó al exmánager de las Grandes Ligas, Edwin Rodríguez, para que opinara sobre el asunto.

“Yo creo que los dos están bien difícil”, dijo Rodríguez entre risas. “Pero Lindor tiene más oportunidad de llegar a los 3,000 que Berríos a las 200 victorias, porque lo de Lindor depende de él; lo de Berríos no”, sostuvo.

Rodríguez señaló que Berríos, de 30 años, pudo haber alcanzado más victorias si hubiera contado con mayor apo-

yo ofensivo por parte de sus equipos. Además, destacó la dificultad de conseguir tantas victorias en la actualidad.

“Es bien difícil por cómo se están manejando ahora los abridores. Lanzamientos limitados, entradas limitadas... y con todo eso se ha mantenido ahí. Pero, creo que va a ser difícil que llegue a los 200, pero no por él, sino por cómo la industria se comporta hoy día con los abridores”, resaltó Rodríguez.

“Queda Berríos por mucho rato, tiene un buen contrato. Si se mantiene saludable, creo que puede llegar pronto a las 125 y 130. Yo he estado cerca de jugadores como Iván Rodríguez, Yadier Molina, que son trabajadores incansables. Y José Berríos cae en esa misma línea”.

Lindor con más probabilidades

Lindor lidera a los peloteros activos nacidos en Puerto Rico en imparables, con el más cercano siendo el campocorto santaisabelino Carlos Correa (1,154).

Desde que Clemente ingresó al exclusivo club de los 3,000 hits, otros 22 peloteros han alcanzado esa marca, elevando el total a 33. Ninguno ha sido boricua. El exreceptor Iván Rodríguez es quien más se ha acercado, con 2,844 imparables. Los toleteros Carlos Beltrán y Roberto Alomar le siguen con 2,725 y 2,724, respectivamente.

“Es impresionante lo de Francisco. Es el tipo de pelotero como Roberto Alomar. Aunque terminaban con buenos promedios, muchas veces se sacrificaban por el equipo. Adelantando corredores, haciendo cosas que afectan su promedio o ejecución, pero lo hacen por el equipo. Cuando juegas todos los días como Lindor y Alomar, y en una temporada te sacrificas unas diez veces, esos diez turnos pesan mucho en las estadísticas”, comentó Rodríguez.

“Es un pelotero completo, un líder. Ahora tiene la oportunidad de llegar a playoffs y la Serie Mundial, y eso impulsa a ese tipo de jugador. De mantenerse saludable, sería un serio candidato al Salón de la Fama”, concluyó.

“Se dio el momento correcto”

Jarniel Canales Conde

>EL VOCERO

Cuando los Cangrejeros de Santurce adquirieron los derechos del centro Hassan Whiteside de los Piratas de Quebradillas en la temporada muerta, la franquicia entendía que existía una “gran posibilidad” de que el canastero saliera del retiro y se uniera al equipo en algún momento.

El lunes, los crustáceos lograron concretar un acuerdo con Whiteside para reforzar su plantilla para el resto de la temporada 2025 del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

“Siempre hemos mantenido el canal abierto con todos los candidatos nuestros y él era uno de ellos. Me dio entender que no estaba muy decidido si quería seguir o no. Quizás le llamó la atención el equipo que tenemos, lo que estamos tratando de hacer, la nueva cultura en Santurce o la posibilidad de llevar a un equipo hasta una serie importante y ganar nuevamente”, expresó el presidente de operaciones del equipo, Rolando Hourruitiner, a EL VOCERO

La firma de Whiteside, de 35 años, llega luego de dos derrotas consecutivas, una en Bayamón por 81-68 y otra como local frente a los Gigantes por 76-69. Después del revés, el equipo también agregó al escolta Ian Clark, campeón en 2017 con los Warriors de Golden State en la NBA, para reforzar al grupo. Hourruitiner reveló a este medio que esperan anunciar un tercer importado antes del viernes. Sin embargo, aclaró que los recientes reveses no influyeron en la decisión de realizar cambios en la plantilla.

“Las derrotas no tuvieron nada que ver. Nosotros teníamos un plan trazado desde hace tiempo. Una vez supimos nuestro calendario y la disponibilidad de los jugadores..., siempre tuvimos como meta sobrevivir lo mejor posible hasta que llegamos a este momento”, contó.

El canastero, con diez años de experiencia en la NBA, retorna al BSN tras debutar en 2023 con los Piratas, donde promedió 22.2 puntos, 13.5 rebotes y 2.6 bloqueos. También fue galardonado como Defensa del Año del BSN. Luego, anunció su retiro del baloncesto profesional en 2024.

“Se dio en un momento que pensamos que era el correcto para nosotros”, agregó Hourruitiner.

Los Cangrejeros esperan contar con Whiteside y Clark en uniforme para dicho partido. Ambos ya se encuentran practicando con el grupo. Mientras, Hourruitiner dijo que no anticipa movimientos en el núcleo de jugadores nativos.

“La confianza es la misma de cuando comenzamos en la pretemporada porque nosotros estamos bien conscientes del talento nativo que tenemos, que para nosotros es la parte más importante del grupo. Entendemos que tener un grupo de nativos sólido, con carácter y personalidad, siempre te va a dar la oportunidad de ganar”, sostuvo

Francisco Lindor encabeza la ofensiva de los Mets de Nueva York. >Ashley Landis, AP
El boricua José Berríos alcanzó las 100 victorias. >Christopher Katsarov
Whiteside (21) promedió 22.2 puntos con 13.5 rebotes con los Piratas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.