EL VOCERO jueves, 20 de marzo de 2025

Page 1


La verdad no tiene precio

TRUMP INICIA LOS CAMBIOS EN FEMA

Gobernadora Jenniffer González analiza posible efecto en reembolsos.

Pasado director de COR3 advierte sobre la precariedad del fondo de emergencia.

Economista anticipa municipios serán los más afectados con la nueva estructura de la agencia federal. >P6

Jacky Fontánez se diversifica profesionalmente >P22

reduce el faltante en góndola en la Isla

en una recesión como presagian algunos economistas?

Queremos conocer tu opinión sobre los cambios en Fema Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Unión entre profesionales y estudiantes

La Casa de Ramón García trae de regreso el Teatro Repertorio de la UPR. >P23

El Huracán Azul se alista para su amistoso

La selección nacional recibirá a

Reestructura su gabinete tras Senado derrotar nombramiento a DACO

ó La gobernadora nombró a Valerie Rodríguez Erazo al Departamento de Asuntos del Consumidor

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

La gobernadora Jenniffer González Colón realizó una reorganización de los nominados a su gabinete tras el Senado colgar el nombramiento de la designada al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Natalia del Valle Catoni. En conferencia de prensa, la primera ejecutiva anunció que del Valle Catoni ahora fungirá como subdirectora de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), por lo que la nueva nominada para dirigir DACO es la licenciada Valerie Rodríguez Erazo, hija del exlíder del Partido Demócrata en Puerto Rico, Charlie Rodríguez, y esposa del exdirector de campaña de Ricardo Rosselló, Elías Sánchez. “Ya habíamos hablado junto al zar de Energía… y esa oficina de P3 tiene que aumentar sus funcionarios para la labor de fiscalización que tiene… con todas las alianzas público privadas. Así que le habíamos pedido a la señora Catoni que fungiera como subdirectora de la oficina de la Alianza Público Privada. Sometimos, al mediodía de hoy (ayer), una comunicación al Senado retirando esa nominación”, explicó la mandataria.

El excabildero por

antes de que González Colón revelara a los nuevos designados de su gabinete y una hora y media después de haber convocado a la prensa para el anuncio.

Ayer en la mañana, en entrevista con NotiUno 630 AM, el vicepresidente del Senado, Carmelo Ríos, cuestionó la ejecución de la designada con los empleados de la agencia, denunciando que esta habría extendido los periodos probatorios de algunos de ellos.

La gobernadora designó a la nominada directora ejecutiva de la oficina de desarrollo socioeconómico y Comunitario, astrid Piñeiro, como procuradora de las mujeres, y nombró a la exprocuradora interina de la oficina de la Procuradora de las mujeres, madeline Bermúdez, como jueza superior del Tribunal de Primera Instancia.

“La señora del Valle Catoni va a fungir como subdirectora de la P3. Así que, no tengo más comentarios

director

la Oficina de la Procuradora de las Mujeres Madeline Bermúdez Sanabria, como jueza superior del Tribunal de Primera Instancia.

“Las causas de la mujer significan autogestión. Las causas de la mujer significan independencia financiera, significan oportunidades laborales, significan el seno familiar, significa también el cúmulo de actividades que giran en torno a la vida de las mujeres. Y yo quiero que la Oficina de la Procuraduría de la Mujer atienda de manera holística (y) cabal todas y cada una de estas áreas y que no se convierta exclusivamente en un asunto de delitos contra la mujer. Vamos a empoderar a las mujeres en Puerto Rico con una procuradora que tenga eso en mente”, señaló la mandataria.

‘‘

Las causas de la mujer significan autogestión. Las causas de la mujer significan independencia financiera, significan oportunidades laborales, significan el seno familiar, significa también el cúmulo de actividades que giran en torno a la vida de las mujeres. Y yo quiero que la oficina de la Procuraduría de la mujer atienda de manera holística (y) cabal todas y cada una de estas áreas y que no se convierta exclusivamente en un asunto de delitos contra la mujer. Jenniffer González Gobernadora

Otros nombramientos Mientras que, para llenar el puesto de Odsec, nombró al excabildero por la estadidad, Roberto Lefranc Fortuño, como nuevo administrador.

Otro nominado fue Arnaldo Ortiz Miranda como administrador de los Sistemas de Retiro de Empleados del Gobierno y la Judicatura y director ejecutivo de los Sistemas de Retiro para Maestros. Mientras, designó a Abner Gómez Cortés como comisionado del Negociado de Emergencias Médicas. Bajo el gobierno de Ricardo Rosselló, Gómez Cortés fungió como comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead) y renunció al puesto de manera controversial poco después del huracán María en 2017.

No obstante, el nombramiento de del Valle Catoni fue derrotado a viva voz en el Senado dos horas

ñalamientos de Ríos.

Procuradora de las Mujeres

La mandataria también de signó a la nominada directora ejecutiva de la Oficina de Desa rrollo Socioeconómico y Comu nitario (Odsec), Astrid Piñeiro Vázquez, como procuradora de las Mujeres, nombrando a su vez a la exprocuradora interina de

En ese momento, se cuestionó el que supuestamente se fuera de vacaciones durante la emergencia y surgieron otros señalamientos sobre el aparente otorgamiento de contratos. Meses después de su renuncia, ofreció una entrevista a un medio impreso nacional en la que rechazó que se hubiera ido de vacaciones y reveló diferencias con el entonces secretario del Departamento de Seguridad Pública, Héctor Pesquera.

Hoy en la sección de Opinión
Luis Raúl Torres Cruz Ing. Julián Herencia
Rodríguez Erazo fue nominada secretaria de DACO. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
República Dominicana en su primer partido del año en el Estadio Juan Ramón Loubriel. >P30
la estadidad Roberto Lefranc Fortuño (al centro) fue designado
ejecutivo de la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunitario. >Peter Amador/EL VOCERO

Swain autoriza se auditen los ingresos de la AEE

ó La próxima vista ómnibus está pautada para el 7 de mayo

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Aunque la jueza Laura Taylor Swain no levantó la paralización de la bancarrota en el caso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), les permitió a los bonistas que hicieran un descubrimiento de prueba limitado sobre los ingresos netos de la AEE.

La determinación de la jueza se dio ayer, durante una vista ómnibus del Título III de la Ley PROMESA, en la que Eric Brunstad, en representación del grupo de acreedores de PREPA, solicitó que el proceso de descubrimiento abarque tanto los ingresos netos históricos como los actuales de la AEE, argumentando que ambos están relacionados y son esenciales para resolver las reclamaciones de gastos administrativos y asegurar una protección adecuada de la colateral.

Esto, en el contexto de que el Primer Circuito de Apelaciones había concluido que los bonistas de la corporación pública tienen derecho a cobrar alrededor de $8,000 millones, y no $2,300 millones como había resuelto la jueza Swain. El aspecto clave de la decisión del apelativo es que resuelve que la colateral de los bonistas son los ingresos netos, sin más.

Dato

las impugnaciones de los costos que están haciendo.

Relevante

PjT no recibirá un pago mensual de $1 millón, sino de $650 mil el resto del pago se diferirá.

“Ellos (la Junta de Control Fiscal) negaron por completo la premisa de que haya ingresos netos en absoluto. Creo que debo señalar que el proceso de descubrimiento tendrá que ser exhaustivo y bastante amplio, dado el alcance del juicio y lo que realmente se ha presentado como prueba”, dijo Brunstad.

Por su parte, Martin Bienenstock, en representación de la JCF entiende que los bonistas carecen de una base sólida para

NEPR

Redacción >EL VOCERO

“Básicamente, le restaron importancia a nuestro plan fiscal, tildándolo de irrelevante cuando los ingresos netos son cero. Y ese parece ser el valor de su reclamo asegurado. Sin embargo, les estamos ofreciendo dinero y tendremos dinero disponible; el tribunal puede estar en desacuerdo. Pero la gran pregunta sería: ¿Hasta qué punto estaría en desacuerdo con nosotros?”, dijo Bienenstock.

Swain llegó a un punto medio al permitir que el descubrimiento proceda de manera enfocada, reconociendo que las reclamaciones de gastos administrativos y de protección adecuada están relacionadas. Sin embargo, la jueza enfatizó la importancia de gestionar el litigio de manera eficiente, expresando preocupaciones sobre retrasos in-

necesarios y asegurando que las mociones se presenten y resuelvan dentro de una agenda estructurada.

“Tendrá que ser dirigido y tendrá que reducirse” puntualizó Swain.

Autorizan a PJT Partners como mediador Por otro lado, Swain aprobó la contratación de PJT Partners como mediador en el caso. Se trata de un banco de inversiones, cuyo objetivo es facilitar un acuerdo entre las partes y resolver el caso de esa manera, en lugar de que sea desestimado o que la jueza imponga un plan de ajuste que podría generar más litigios.

“El equipo de mediación, que es excelente y tiene un historial público notable de éxitos previos en asuntos de quiebras muy complejos, de alto perfil y contenciosos, cuenta con mi apoyo y es persistente porque creo que quizás el mejor camino hacia un futuro vital no radica en litigios destructivos o en una destrucción mutua asegurada, sino en la razón informada y en un compromiso económicamente sólido, que permita una

participación significativa en el futuro éxito por el cual el gobierno, la junta de supervisión y todas las partes interesadas deberían estar trabajando y planificando”, resaltó Swain.

El modelo de pago propuesto establece que PJT recibiría un pago mensual de $1 millón durante 12 meses, pero debido a las preocupaciones de liquidez de PREPA, solo se pagará $650,000 cada mes. El resto del pago se diferirá hasta que ocurra una reorganización de Prepa.

“Si nunca hay una reorganización, (el saldo diferido) nunca se pagará. El tipo de reorganización es completamente irrelevante. Si hay una reorganización, tendrán derecho a que se les pague”, explicó Mathew Feldman, a nombre de los mediadores.

Además, explicó que, en una enmienda presentada el lunes pasado, se añadió la opción de que los mediadores puedan terminar su relación con PJT después de seis meses. Si los mediadores optan por terminar a los seis meses, el mínimo que se pagaría sería de $6 millones.

La gobernadora Jenniffer González reaccionó con sorpresa a la determinación de Swain.

“Creo que es un contrato muy oneroso, caro. $1 millón mensual. ¡Wow! Ni las compañías más caras del mundo contratan en ese nivel. Yo personalmente no otorgaría un contrato de esa magnitud, pero al ser una colonia y estar bajo sujeción de los poderes plenarios del Congreso y ellos nombrar esta Junta, esas son las cosas que se pueden hacer y que las va a pagar el pueblo de Puerto Rico. Así que yo no conozco los detalles de la ‘expertise’. Yo sé que estamos hablando de una litigación bien contenciosa, bien técnica. Asumo yo que se trata de no cambiar el jockey a mitad de camino. Pero eso no me toca a mí defenderlo, le que toca a la Junta para que establezca cuáles son esas consideraciones” En el caso de que PJT sea retenido durante los 12 meses completos, el costo total sería de $7,800,000 ($650,000 por mes), con la posibilidad de pagar el saldo adicional si se lleva a cabo una reorganización. La próxima vista ómnibus fue pautada para el 7 de mayo, a las 9:00 a.m. en el Tribunal de Quiebras en el Viejo San Juan.

aprueba a LUMA adquisición de generación temporera

El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), adscrito a la Junta Reglamentadora de Servicio Público, aprobó la solicitud del consorcio LUMA Energy para que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), adquiera generación temporera con el fin de mitigar el déficit estimado de entre 700 y 850 megavatios.

“Para la temporada alta de demanda, el sistema debe tener la capacidad de proveer entre 3,200 a 3,300 megavatios de capacidad, obviamente el sistema necesita una reserva adicional de ordinario debe ser superior a los 700 megavatios, lo que significa que el sistema eléctrico debe tener

cerca de 4,000 megavatios como mínimo para tener una condición

aceptable”, expresó Josué Colón, zar de Energía, quien reveló que la

capacidad actual del sistema es de 2,600 a 2,700 megavatios.

En la Resolución y Orden sobre la adquisición de nueva generación temporera, el NEPR dispone que la AEE tendrá tres días, a partir de la notificación del Negociado, para acudir a la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP) e iniciar el proceso a través de la Oficina de Compras de Terceros Independiente (Third-Party Procurement Office, 3PPO, por sus siglas en inglés). Asimismo, el NEPR ordenó a la AEE que, una vez concluido el proceso de licitación para la adquisición de generación, presente ante el Negociado los costos asociados a cada iniciativa, a fin de que este determine si son prudentes y razonables. Además, el

NEPR enfatizó que la adquisición de nueva generación temporera no contraviene el Plan Integrado de Recursos vigente.

El 6 de marzo, LUMA validó la necesidad de añadir entre 700 y 850 megavatios de generación temporera al sistema, aunque advirtió que aún faltaban análisis técnicos detallados.

Por último, el Negociado de Energía ordenó a la AEE que, a más tardar el lunes 24 de marzo de 2025, notifique al NEPR sobre el cumplimiento de la Resolución y Orden. De otra parte, Colón espera que Genera PR pueda completar las reparaciones en mayo de las unidades 6 y 7, en San Juan y la 5 (Costa Sur), previo al inicio de junio y de la temporada de huracanes.

La jueza Laura Taylor Swain mantuvo el ‘stay’ de la quiebra de la AEE. >Archivo
Josué Colón, zar de Energía, reveló que la capacidad actual del sistema es de 2,600 a 2,700 megavatios. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

$ 1 al mes por los primeros 3 meses, luego 33 pagos mensuales iguales más altos en compras en la tienda 3/20/25 - 3/31/25.

JUEGO DE SALA DE 2-PZAS

tapizado en microfibra color gris. Usted Recibe: Sofá y loveseat reclinables. Mod. 8980 Reg.$1299.99.

¡CÓMODO

¡AÑADE BUTACA POR $447 ADICIONALES! $1197

JUEGO SECCIONAL RECLINABLE DE 3-PZAS POR LOS PRIMEROS 3 MESES CON FINANCIAMIENTO DE 36 MESES SIN INTERESES *

Tapizado en microfibra color gris oscuro. Usted Recibe: Loveseats reclinables izquierdo y derecho, más esquinero. Mod. 8003 Reg.$1499.99.

DE LIQUIDACIÓN

BUTACA RECLINABLE $297 PRECIO DE LIQUIDACIÓN Tapizado en tela color gris claro u oscuro. Mod. SANDRA Reg.$399.99.

PrImera PLaNa

Analizan impacto de cambios estructurales en FEMA

ó Trump firma orden ejecutiva para iniciar la transformación de la agencia

y

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, esperaba ayer por el análisis de su equipo en Washington, para conocer los alcances, sobre todo, en el área de reembolsos, de la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que los gobiernos estatales sean quienes lideren la respuesta ante amenazas como ciberataques y desastres naturales, en un primer paso para eliminar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

“Nuestra oficina en Washington verá los detalles de esta orden administrativa. Es parte de lo que se ha estado discutiendo, pero ciertamente, el gobierno de Puerto Rico es el primer respondedor, lo son los municipios también. Y siempre lo que se hace es que se piden reembolsos. Lo que vamos a ver es cómo se hace ahora la fase de reembolso, porque siempre tiene que haber una declaración de desastre nacional por el presidente para que se puedan activar las ayudas”, declaró González Colón.

Aseguró que para esto tienen que haber unas enmiendas a la ley del Stafford Act e informó que “a este momento no hay enmiendas aprobadas en el Congreso de los Estados Unidos que desregule la operación de FEMA en Puerto Rico, ni de las ayudas que están disponibles bajo el Stafford Act”. Reconoció que “este es un tema que ya el presidente (Trump) viene hablando desde enero. Se reunió con los gobernadores… La visión del presidente es que, en vez de esperar por FEMA, los gobiernos estatales puedan meter mano y después hacer recobros. Ellos hablaron inclusive de eliminar esa oficina y que fueran directamente los gobiernos los que manejaran eso y de esta manera tener mayor economía y eficiencia”.

A Puerto Rico se le han asignado desde 2017 $41.2 mil millones en fondos de FEMA para su recuperación y reconstrucción. De esta cantidad, cerca de $38,000 millones se han obligado y se han desembolsado $11,000 millones para proyectos relacionados -principalmente- con los huracanes María, Irma y Fiona.

Qué establece la orden

Uno de los puntos clave de la orden ejecutiva es la creación de la Estrategia Nacional de Resiliencia y la modernización de las políticas federales relacionadas con infraestructura, continuidad y preparación, con el fin de alinearlas mejor con las necesidades locales y facilitar su implementación.

Establece, además, la creación de un Registro Nacional de Riesgos, diseñado para

se produce a dos meses y medio para el inicio de la temporada de huracanes en Puerto Rico. >Archivo / EL VOCERO

identificar y medir los peligros que enfrentan la infraestructura nacional, los sistemas relacionados y sus usuarios. Esta herramienta busca orientar mejor el gasto público y la planificación estratégica en función de las amenazas reales.

Exfuncionario analiza el impacto

El ingeniero Manuel Laboy, exdirector ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), dijo que puede haber aspectos positivos en los cambios propuestos por Trump, pero advirtió que hay situaciones como las de un desastre mayor que siempre se tendrán que trabajar con el apoyo federal porque Puerto Rico no tendría los fondos suficientes o el conocimiento para atenderlos.

Dio como ejemplo el colapso del sistema eléctrico, o daños mayores en puertos y aeropuertos, máxime por la condición de Isla que importa gran parte de sus alimentos y materiales de todo tipo. En esos escenarios, la intervención de FEMA o del Cuerpo de Ingenieros o de alguna otra dependencia, sería necesaria.

luego reconstrucción a largo plazo que, si es un desastre grande como lo fue Katrina en Lousiana o Sandy en Nueva York, o los fuegos forestales en California, eso excede las capacidades de los estados”, advirtió. Laboy expuso que si bien Puerto Rico tiene un Fondo de Emergencias que alcanza unos $1,300 millones que podrían servir para atender inundaciones severas como las que afectaron el área suroeste el año pasado, esa cifra se quedaría muy corta ante un huracán categoría 5 como María, cuya primera etapa de recuperación costó $5,000 millones.

Nuestra oficina en Washington verá los detalles de esta orden administrativa. es parte de lo que se ha estado discutiendo, pero ciertamente, el gobierno de Puerto rico es el primer respondedor, lo son los municipios también.

Jenniffer González Colón Gobernadora

“En caso del huracán Fiona fue sumamente importante la intervención del gobierno federal para la instalación de generadores temporeros. Eso costó $1,500 millones y no sólo eso, ellos hicieron la misión con el Cuerpo de Ingenieros. Si no hubiese sido por eso no había manera de que en tan solo seis meses se hubiesen puesto los generadores para la energía que hacía falta… Es decir, que hay que tener cuidado y cautela porque ese empoderamiento de los estados y territorios en principio suena bien, hay unas etapas de recuperación,

No obstante, Laboy puntualizó que hay regulaciones y procesos en FEMA como los de evaluación ambiental y preservación histórica que son demasiados rígidos y no necesariamente se adaptan a las realidades de la Isla, por lo que sería positivo que se cambien. Añadió que la carga administrativa para los subrecipientes de fondos crea disloques y retrasos en los proyectos y también se debería reducir.

Para el actual secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, lo que el presidente Trump decreta “es descentralizar hasta cierto punto la capacidad de los Estados y los territorios de los Estados Unidos de poder atender una emergencia que sea de naturaleza estatal o de naturaleza, en el caso de Puerto Rico, municipal, y pasar por los procesos correctos que existen para entonces FEMA poder llevar a cabo su función y su misión, pero que no sea FEMA de inmediato la solución al problema”.

“Hemos hecho un excelente trabajo en esas áreas, desde el huracán María, en el > jueves, 20 de marzo de 2025

2017 con punto de almacenaje ahora dentro de la isla, tanto federal como estatal; mucho más adiestramiento ya a nivel federal, estatal, en varias áreas en todos los negociados. Así que, sí hemos visto un movimiento, esto no es una sorpresa y es algo que de Puerto Rico ya se está moviendo en esa dirección; desde una manera descentralizada”, señaló Garffer.

Comisionado residente requerirá información

El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, adelantó que solicitaría información adicional para aclarar el alcance de la medida, porque “lamentablemente la información no está fluyendo como debería y la misma Casa Blanca no ha medido bien las consecuencias de sus acciones”.

“Yo estoy en el comité de ‘Homeland Security’, que tiene jurisdicción sobre FEMA, se llevarán a cabo vistas públicas donde increparemos a testigos sobre esto y continuaremos pidiendo la información a la agencia”, explicó Hernández.

Aseguró, además, que sostuvo reuniones con FEMA para hablar “sobre los fondos que han sido asignados, obligados y desembolsado”.

“Mucho de lo que ha sido obligado no ha sido desembolsado, y es mucha la presión que hay que seguir ejerciendo, tanto sobre el gobierno (local) que es el que tiene que cumplir con los requisitos para que esos fondos sean desembolsados, como con el gobierno federal para que corte la burocracia. Yo en general estoy de acuerdo con el concepto de reducir el gasto excesivo y la burocracia excesiva, pero me preocupa legítimamente que en la ejecución de ese concepto nos veamos adversamente afectados”, abundó.

Hernández, que no se ha reunido con Trump ni con ningún miembro de Casa Blanca, indicó que mantiene comunicación “con personas que sirven de enlace con los republicanos para tratar de mantener comunicación y aprovechar oportunidades que puedan surgir”. Agregó que aunque es demócrata y la gobernadora republicana, pueden trabajar juntos “cada cual navegando sus respectivos partidos federales”.

Mayor impacto en los municipios

Desde la óptica de la economista Heidi Calero, la orden ejecutiva y la eventual eliminación de FEMA, tendría un efecto devastador para Puerto Rico, particularmente para los municipios, en su mayoría con déficits operacionales y que tendrían que asumir gran parte de la respuesta.

Calero señaló además, que ese panorama alejaría a la Isla de poder convertirse en un ‘hub del reshoring’ (atracción de empresas a terreno norteamericano).

“Yo no sé cómo vas a hacerlo cuando no tienes una infraestructura de primer orden, con un sistema de electricidad tan vulnerable como está ahora y que está prácticamente en el piso. Y eso, que no tenemos todavía la ola de calor. Así que, definitivamente no es un cuadro muy halagador para Puerto Rico. El ‘offshore’ y ‘reshore’, los estados en Estados Unidos van a querer hacerlo sin tener un océano en el medio con Puerto Rico”, apuntó.

La determinación del presidente de Estados Unidos

Precios Incomparables

Precios Incomparables

58¢

c.u.

Salchichas de pollo Great Value

• 5 oz

• No sujeto a raincheck o sustituto

12 oz

*DVT • No sujeto a raincheck o sustituto No disponible en Fajardo, Mayagüez ni Guayama.

Precios Incomparables

$250

c.u.

Gelatinas Doña Tita

• Pqte. de 6 / 4 oz

• Surtido de sabores de fruta

• No sujeto a raincheck o sustituto

Disponible solamente en Supercenters.

Precios Incomparables

$317

c.u. Mallorcas La Orocoveña

• Pqte. de 4 / 12 oz

• No sujeto a raincheck o sustituto

Precios Incomparables

Presenta “evidencia” contra Víctor Ramos

ó El designado secretario de Salud sigue confiado

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz Vélez, se reiteró en que el nombramiento de Víctor Ramos Otero como secretario de Salud, es peligroso para la viabilidad financiera y operativa de la agencia.

Díaz Vélez precisó que Ramos Otero fue suspendido por la Junta de Directores de la institución, mientras fue presidente saliente del conglomerado, luego de que se corroborara que a espaldas del colectivo, involucró en un préstamo ilegal usurero al Colegio con una persona que no era de una actividad financiera conocida.

“Estos hechos admitidos llevaron a este usurero a una larga relación como prestamista con el doctor Víctor Ramos. Se le pagaron miles de dólares en intereses mensuales durante años hasta que se agotaron los fondos de una cuenta que mantiene bajo su firma el doctor Ramos, de fondos recaudados para un plan médico fracasado por el cual se creó una corporación”, abundó Díaz Vélez.

El actual presidente del Colegio, presentó ayer documentos que recuentan las actividades presuntamente irregulares que señalan a Ramos Otero.

En el 2016, hubo una iniciativa para la creación de un plan médico, que fue aprobada por la Junta de Gobierno de la institución, incluyendo a Díaz Vélez, que era vicepresidente. La Junta aprobó inicialmente, y en calidad de préstamo, $600 mil de los fondos del Colegio para comenzar los trámites. El 17 de enero de 2017 se instituyó como corporación CMC Care Holding LLC. con la firma de Ramos Otero. Sin embargo, en junio de ese año se firmó un contrato usurero de $125 mil, según Díaz Vélez.

A su vez, informó que al usurero se le pa-

garon por intereses mensuales $4 mil. Además, entre enero del 2018 y agosto del 2021, el usurero habría recibido 41 cheques con la suma de $128 mil.

Díaz Vélez sostuvo que la Junta desconocía del préstamo y que fue firmado por Ramos Otero sin la autorización requerida. “Violación dramáticamente crasa del reglamento de esta institución. Pero todo esto es porque nos vamos enterando poco a poco”, agregó.

Mientras tanto había una cuenta (escrow account) en la cooperativa de Isabela que acumulaba las acciones del plan médico. La cuenta debía devolver el dinero a los accionistas si no se completaban los $5 millones que requiere la licencia del seguro de salud. Denunció además, que en noviembre del 2017 se transfirieron -“de una forma” que Ramos Otero “tiene que explicar”- $1.270 millones de la cuenta ‘escrow’ a otra cuenta de MediCoop.

“Aquí también se giraron cheques de un familiar del doctor Víctor Ramos y de una amistad de ese familiar para ser nómina de este plan médico”, señaló.

Ramos Otero no se pudo someter a un trámite de querella porque renunció al Colegio. De otra parte, Díaz Vélez notificó que el conglomerado enfrenta dos demandas por incumplimientos de pagos.

“Ese es el legado que nos deja”, sostuvo el cardiólogo, quien dijo someterá la evidencia al Senado de Puerto Rico, así como está disponible para reunirse con la gobernadora Jenniffer González.

Convoca Comisión Total

Más temprano ayer, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, convocó una Comisión Total para entrevistar a Ramos Otero el próximo 27 de marzo.

Igualmente, se citará al doctor Díaz Vélez. Por su parte, Ramos Otero aseguró a EL VOCERO estar confiado que su nombramiento en el departamento de Salud prevalecerá.

“Si tú haces algo malo, tú tienes que preocuparte. Como yo nunca he hecho nada incorrecto de lo que tenga que avergonzarme, no tengo por qué preocuparme”, dijo.

Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, dijo someterá la documentación al Senado y está disponible para reunirse con la gobernadora. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

En ruta medida para congelar el impuesto al inventario

ó El proyecto será radicado en la Legislatura esta semana

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

El proyecto de ley que busca congelar el impuesto al inventario por un periodo de cinco años está listo para radicar ante la Legislatura, confirmó a EL VOCERO el director ejecutivo de la Junta de Gobierno del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), Reinaldo Paniagua Látimer.

Aunque no pudo precisar cuándo, Paniagua Látimer afirmó que la medida se presentará ante la Asamblea Legislativa esta semana.

“Ya había un lenguaje que estaba revisando la gobernadora con los presidentes de la Cámara y el Senado. Si no me equivoco, en la tarde de ayer o en el día de hoy se está radicando el proyecto y, obviamente, pues nosotros estamos llamados a participar en darle forma a qué es lo que va a ser la ley”, explicó el director ejecutivo del CRIM en un apar-

te con EL VOCERO durante el “Caucus” del Gobierno con la Asociación de Industriales en el Centro de Convenciones.

“Lo que se está proponiendo es congelar el impuesto por los próximos cinco años con un promedio de los últimos tres años de lo que ha sido el cobro de este impuesto y entonces trabajar con las alternativas que tenemos nosotros a nuestro haber para ver cuál de ellas es la que va a traer la solución inmediata, sustituyendo este impuesto de una manera

‘‘Lo que se está proponiendo es congelar el impuesto por los próximos cinco años con un promedio de los últimos tres años de lo que ha sido el cobro de este impuesto...

Reinaldo Paniagua Látimer Director ejecutivo del CRIM

creativa. Ya hemos estado años trayendo alternativas a la Asamblea Legislativa, al ejecutivo y la Junta Fiscal y no hemos logrado conseguir consenso… y aspiramos a que en esta ocasión podamos llegar a una solución con la que pueda vivir todo el mundo”, abundó el funcionario.

Durante su campaña, la gobernadora Jenniffer González Colón prometió congelar el impuesto al inventario cinco años, en lo que se auscultaban alternativas para eliminarlo. En diciembre, la mandataria formó un Comité de Reforma Contributiva, compuesto por un grupo de expertos en el área fiscal y gubernamental, quienes estaban encargados de asesorar a González Colón en temas como la reducción de tasas contributivas, incluyendo la revisión del impuesto al inventario y la evaluación de mecanismos para su sustitución.

Final y firme cierre de oficinas de LUMA

Wilmarielys Agosto >EL VOCERO

La empresa LUMA Energy informó que el cierre de siete Centros de Experiencia al Cliente (CEC) en diversos municipios, es “final y firme”, debido a la cantidad mínima de clientes que reciben al año, trascendió ayer durante una vista en el Senado.

Sin embargo, alegaron que están evaluando las sugerencias que les presentaron los alcaldes para evitar el cierre de oficinas, no para revertir la decisión, sino para “seguir buscando opciones para los clientes”. Las oficinas a cerrar están en Cayey, Manatí, Naranjito, Santa Isabel, San Sebastián, San Germán y Utuado.

“Nosotros estamos ahora en discusión, se pospuso (el cierre) para poder nosotros añadir alternativas adicionales al cliente con la mejor intención de que el cliente no deje de sentirse servido. Ese es el espacio que tenemos ahora, pero

sí, el cierre de las oficinas es final y firme”, confirmó la vicepresidenta de Experiencia del Cliente de LUMA, Noriette Figueroa Meléndez.

No ofreció una fecha de cierre porque trabajan en un “proyecto de transición” para que la ciudadanía esté orientada y educada, indicó. En la vista pública de la Resolución del Senado 85, que ordena la investigación del cierre de las oficinas, la funcionaria dijo que la eliminación de los centros se justifica porque “reciben una cantidad muy baja de visitas al año en comparación”. Comunicó que los restantes 18 centros que tienen alrededor de la Isla continuarán abiertos y descartó que haya más cierres.

Según Figueroa Meléndez, los CEC que cerrarán reciben 15,000 clientes al año o menos. Mientras que, las visitas en las oficinas que van a permanecer abiertas fluctúan entre 25,000 a 44,000 visitas anuales.

Paniagua dijo que la medida estaba bajo la revisión de la gobernadora, previo a radicarse. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Del

Lechuga Salanova

Papas

Uvas

Arroz

Hay una casa que tiene tu nombre. Llámanos hoy para llevarte de la mano en el proceso hipotecario.

/ AP

La última década fue la más cálida de la Tierra

ó El planeta da señales de alarma de que se calienta

cada vez más

El año pasado fue el más caluroso jamás registrado, los diez años más cálidos se dieron todos en la última década y los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, que calientan el planeta, están en su punto más alto en 800,000 años.

cumplimiento del objetivo climático como el tiempo que la Tierra permanece por encima de ese nivel de calentamiento durante un período más largo. Según el informe, el calentamiento global está contribuyendo a fenómenos climáticos extremos más frecuentes, que han provocado los niveles más altos de desplazamiento en 16 años, han ayudado a agravar las crisis alimentarias y han causado pérdidas económicas masivas. Solo el año pasado se registraron al menos 151 eventos climáticos extremos “sin precedentes”, de acuerdo con el informe.

Pagos mensuales no incluyen gastos legales incidentales, prepagado, ni partidas de seguros o contribuciones. Su pago mensual será mayor.

Háblanos primero.

787.817.8100

hipotecas.1firstbank.com

Ejemplo de pago mensual refleja principal e intereses y no incluye otros pagos mensuales como el seguro de propiedad, seguro hipotecario, seguro contra inundaciones o impuestos sobre la propiedad. Todas las ofertas, tipos, términos, y condiciones de los préstamos están sujetos a aprobación de crédito. Para solicitantes que originen desde el 17 de marzo de 2025 hasta el 22 de marzo de 2025. Después de esta fecha, la tasa de interés puede cambiar según las condiciones del mercado hasta que se apruebe la solicitud de préstamo. Una vez aprobada la solicitud de préstamo, tendrá 30 días calendario para cerrar la transacción al interés aprobado. Si la transacción no se cierra dentro del período de 30 días, la tasa de interés podría cambiar. Ofertas de 15 y 30 años aplican para clientes con puntuación de crédito de 740 en adelante e historial de crédito (0,0,0), para préstamos conformes cuyo resultado sea Approved Elegible bajo el programa de DU Fannie Mae. Cantidad de préstamo desde $75,000 hasta $806,500. 1. Oferta para préstamos asegurados por la Administración Federal de Vivienda (FHA) desde $75,000 hasta el límite establecido por municipio, con un máximo de 96.5% del precio de compra o tasación (LTV), lo que sea menor para la compraventa de vivienda nueva o existente. Para refinanciamientos sin sobrante hasta un máximo de 97.75% y para refinanciamientos con sobrantes hasta un 85%. Este producto requiere seguro hipotecario de FHA. Para préstamo FHA a 30 años se honrará 1.250% de descuento en el interés prevaleciente para esta semana. 2. Ofertas para préstamos convencionales conformes aplican hasta un 60% de LTV. Para préstamos convencionales conformes cuyo LTV exceda el 80% se requerirá en adición la aprobación de un seguro hipotecario privado. Ofertas para préstamos conformes aplican a propiedad de una sola unidad. Compraventas con un LTV mayor a un 60% conllevan un costo adicional por concepto del “Loan Level Price Adjustment”. Para refinanciamientos se aplicarán costos adicionales. Para préstamo convencional de 30 años se honrará 1.625% de descuento en el interés prevaleciente para esta semana. Para préstamo convencional a 15 años se honrará 2.625% por debajo del interés prevaleciente al momento del cierre. Todas las ofertas están sujetas a la entrega de documentos solicitados y a la aprobación de crédito según los parámetros establecidos por FirstMortgage. Ofertas posteriores pueden invalidar estas ofertas. Otras condiciones aplican según los criterios establecidos por FirstMortgage. Para préstamos sobre $806,500 o donde la propiedad es un condominio, otras ofertas aplican. Ciertas restricciones aplican. FirstMortgage es una división de FirstBank Puerto Rico. FirstBank es miembro FDIC: Equal Housing Lender. OCIF Lic. B-31.

En su informe anual sobre el Estado del Clima, la Organización Meteorológica Mundial expuso ayer todas las señales de un mundo que se calienta cada vez más, con océanos a temperaturas récord, el nivel del mar en aumento y glaciares retrocediendo a una velocidad sin precedentes.

“Nuestro planeta está emitiendo más señales de alarma”, afirmó António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, que señaló que el informe indica que el objetivo internacional de limitar el calentamiento a 1.5 grados Celsius (2.8º Fahrenheit) desde la era preindustrial aún es posible.

•Los últimos diez años han sido los más cálidos.

•Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, que calientan el planeta, están en su punto más alto en 800,000 años.

•el año pasado se registraron al menos 151 eventos climáticos extremos sin precedentes, debido al calentamiento global.

•el calentamiento global ha agravado la crisis alimentaria y pérdidas económicas masivas.

“Los líderes deben actuar para hacerlo realidad, aprovechando los beneficios de las energías renovables limpias y económicas para sus pueblos y economías”, añadió.

El informe atribuyó el calentamiento a la actividad humana —como la quema de carbón, petróleo y gas— y en menor medida al fenómeno meteorológico natural de El Niño. Un episodio de El Niño se formó en junio de 2023 y se disipó un año después, aportando más calor y ayudando a batir los récords de temperatura. En 2024, el mundo superó el límite de 1.5º C por primera vez, pero solo durante un año. Los científicos miden el in-

“Es un llamado de atención de que estamos aumentando el riesgo para nuestras vidas, economías y para el planeta”, dijo Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

Las advertencias del informe llegan en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de retrocesos en los compromisos climáticos y puso en duda la ciencia climática. Estados Unidos es el segundo mayor contaminador del mundo y el mayor emisor de gases de efecto invernadero en la historia. Esto ha llevado a algunos a plantearse que otras naciones puedan tener también objetivos menos ambiciosos como resultado.

“La ciencia es indiscutible. Los intentos de ocultar la ciencia climática al público no impedirán que sintamos los graves impactos del cambio climático”, dijo Brenda Ekwurzel, de la organización sin fines de lucro Union of Concerned Scientists, con sede en Estados Unidos. Vanessa Nakate, una activista climática de Uganda, advirtió también que “cuanto más retrasemos los recortes de emisiones, peor será la situación”.

“Eliminar gradualmente los combustibles fósiles no es una opción, es una respuesta de emergencia a una crisis que se desarrolla ante nuestros ojos”, agregó.

El trabajador humanitario Roger Duvan Lagunes lleva un abanico al albergue para ancianos Cogra, en Veracruz, México, en verano del 2024. >Félix Márquez
Calcula tu pago estimado

Conversan Zelenskyy y Trump

KIEV — El presidente de Estados unidos Donald trump y el presidente ucraniano Volodymyr zelenskyy discutieron el camino hacia un alto el fuego entre Kiev y moscú ayer, un día después de que el líder estadounidense mantuviera conversaciones similares con su homólogo ruso, Vladímir Putin. la llamada duró la mitad de su llamada del martes, duran-

te la cual Putin acordó no atacar la infraestructura energética de ucrania, pero se negó a respaldar un alto el fuego completo de 30 días. En una publicación en redes sociales, trump dijo que su llamada fue para “alinear tanto a rusia como a ucrania en términos de sus solicitudes y necesidades” mientras busca detener los combates. (aP)

Deberá tramitar otro pasaporte

REPÚBLICA DOMINICANA- joshua steven riibe, señalado como la última persona en ver a la estudiante de origen indio sudiksha Konanki antes de su desaparición, tendrá que adquirir otro pasaporte para poder viajar a su país. una de sus abogadas de defensa, confirmó a Noticias siN, que las autoridades aún retienen el do-

cumento del joven, pese a que un juez de la cámara Penal de la jurisdicción de Higüey acogió el recurso de habeas corpus. El magistrado Edwin rijo Delgado señaló que riibe como testigo, puede colaborar con las autoridades dominicanas sin estar bajo custodia y que se debe cesar la amenaza a su libertad. (Noticias siN)

Israel intensificará ataques

DEIR AL-BALAH — israel informó ayer una “operación terrestre limitada” en el norte de Gaza para retomar parte de un corredor que biseca el territorio, y el ministro de Defensa del país, israel Katz, advirtió que el ejército planea intensificar los ataques que rompieron un alto el fuego de dos meses “con una intensidad que no han visto”. El Ejército declaró que había recuperado parte

del corredor Netzarim, que divide Gaza de norte a sur y del cual se había retirado como parte del alto el fuego con Hamás que comenzó en enero. Katz, advirtió a los palestinos en Gaza que el ejército volverá a ordenar evacuaciones de zonas de combate y que sus ataques contra Hamás se volverán más feroces si no se liberan a decenas de rehenes retenidos durante más de 17 meses. (aP)

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Clave atender la salud mental para frenar la violencia y drogadicción

La creciente ola de violencia que azota a nuestra sociedad no es solo un problema de seguridad pública, sino también un reflejo de una crisis mucho más profunda: la crisis de salud mental que vive Puerto Rico. Cada semana, las noticias nos estremecen con asesinatos, agresiones y tragedias que muchas veces tienen su raíz en problemas emocionales, trastornos mentales no tratados o el impacto devastador del consumo de drogas. Esta realidad no se resolverá únicamente con más patrullas, más cámaras o penas más severas, requiere que se reconozca que la salud mental es una prioridad urgente que el gobierno no puede seguir postergando.

eficaces para abordar de raíz la crisis de salud mental que afecta a tantas familias puertorriqueñas. Esto no solo incluye ampliar los servicios de tratamiento, sino también fomentar la prevención, la educación y la detección temprana de trastornos emocionales y conductuales.

El Departamento de Salud tiene una responsabilidad ineludible en este asunto. Es indispensable que se desarrollen programas específicos, avanzados y

En muchos casos, la violencia extrema y el consumo de drogas son respuestas a problemas mentales que nunca fueron atendidos. Personas que cargan consigo traumas no resueltos, depresiones profundas o ansiedad severa, muchas veces terminan siendo víctimas o protagonistas de situaciones lamentables. Si el Estado invirtiera más recursos en programas que promuevan el bienestar emocional y brinden acceso a servicios de salud mental asequibles y accesibles, se podría prevenir que muchos individuos caigan en ciclos de violencia o adicción.

Uno de los espacios más críticos para esta atención es el sistema educativo. Las escuelas públicas del País están enfrentando una crisis silenciosa con estudiantes que presentan problemas serios de déficit de atención, trastornos del espectro autista y otras condiciones que afectan su desarrollo académico, social y emocional. La falta de especialistas, como psicólogos escolares y trabajadores sociales capacitados, ha dejado a miles de estudiantes sin el apoyo necesario para manejar sus dificultades. Esto, a su vez, genera frustración, aislamiento y en algunos casos, conductas agresivas o de evasión a través del uso de drogas.

El Departamento de Salud, en conjunto con el Departamento de Educación, debe implementar un plan integral que garantice que cada escuela pública cuente con el personal capacitado para identificar y atender estos problemas de forma temprana. Es crucial que se brinde a los maestros la formación necesaria para detectar signos de alerta y

que se creen programas de intervención que acompañen a las familias en este proceso.

No podemos seguir tratando la salud mental como un tema secundario. Es un factor determinante para reducir la violencia en nuestras comunidades, evitar el auge de la drogadicción y construir un país más seguro y saludable. Invertir en salud mental no solo salvará vidas, también puede devolverle a Puerto Rico la paz social que tanto anhelamos.

La salud mental no puede seguir siendo un tema marginal en las políticas públicas de Puerto Rico. Es hora de que el Departamento de Salud tome las riendas y diseñe un plan estratégico que atienda esta crisis desde sus raíces, con la urgencia y el compromiso que nuestra gente merece, porque la paz y el bienestar de nuestro pueblo no se lograrán únicamente con más policías, patrullas, cámaras y armas, sino con atención, prevención y cuidado genuino de la salud mental de nuestra gente.

Soluciones ahora ante la falta de generación de energía

El 18 de marzo, alrededor de las 3:25 de la tarde, volvimos a experimentar otro apagón por la falta de generación. Ello resulta en una situación preocupante, pues aún estamos en marzo y se acerca la época pico del verano, cuando el calor arrecia y la demanda de energía es mayor. En el 2020 se sometieron para aprobación a la Junta de Supervisión Fiscal unos 600 MW de proyectos de energía renovable a gran escala. Si hubieran sido aprobados, esta interrupción probablemente no hubiera sucedido. Indigna que desperdiciamos

esta oportunidad hace cinco años, como también el hecho de que los que se aprobaron entonces, apenas unos 140 MW, aún están sin conectarse. Además, si los proyectos de generación y almacenamiento del Tranche 1 (nombre del proceso de licitación de los proyectos de energía solar a gran escala), equivalentes a 885 MW y 1,028 MW de energía, no se hubieran retrasado dos años, definitivamente no hubiésemos sufrido este apagón.

No hace falta buscar más allá de los mares unas barcazas o esperar de cinco a ocho años la construcción de nuevas plantas

de generación que usan combustibles dañinos al ambiente y a nuestra salud. Lo que hace falta es enfocarnos en los 1,025 MW de generación y 1,028 MW de almacenamiento de energía que van a estar listos para conectarse en o antes del 2026. Es así como podemos aspirar a dejar en el pasado los apagones y estabilizar el sistema energético.

Parte de la solución la tenemos de frente, mediante las propuestas de empresas radicadas en Puerto Rico y cuyos proyectos son construidos con mano de obra puertorriqueña. Más de 300 MW de generación de energía renovable y más de 500 MW en almacenamiento estarán disponibles para conectarse a la red antes de que acabe el 2025. Para ello, se requiere con carác-

ter de urgencia poner a funcionar con eficiencia a las agencias del gobierno y a las entidades que tienen en sus manos la activación de este servicio esencial para todos los ciudadanos. Los productores de energía renovable a gran escala somos parte de la solución a mediano y largo plazo para un Puerto Rico con energía abundante y resiliente a los embates de la naturaleza, además de atender nuestra crisis energética a corto plazo. Dejemos atrás los relevos de carga y apagones. Puerto Rico requiere y exige la estabilidad que nos moverá hacia nuevas oportunidades de desarrollo económico y a una mejor calidad de vida para todos. El gobierno tiene la última palabra.

Contra el reloj

Parte 3

Hacer una mesa redonda periodística con ejecutivos de LUMA Energy, atendiendo asuntos apremiantes— en profundidad, sin apasionamientos—es algo así como llevar un caso en corte; el jurado, en este caso el público lector, quiere que les pregunten:

“¿por qué se va la luz?; ¿por cuánto tiempo seguirán los apagones?; ¿quién es responsable?” Las preguntas responden a un desdén del pueblo que es real—la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico lleva tanto tiempo en tan grave estado, que es difícil no echarle la culpa por todo a la primera empresa que se atreva a operar y administrar su red de transmisión y distribución. La verdad es más complicada. Y en este caso, los empleados de LUMA —desde sus ejecutivos hasta los trabajadores de línea—comparten el trauma que sufren ciudadanos y comerciantes mientras buscan asegurar una confiabilidad del sistema energético que permanece esquiva. Los empleados viven una desesperanza aprendida porque no importa lo que hagan, cuánto progreso pudieran alcanzar en despejar servidumbres, cuánto progreso exista en reconstruir subestaciones del siglo 20, cuánto avance se haga en identificar la carga correcta en la ecuación renovable—la estabilidad no llega hoy. “Nosotros, desafortunadamente, [parte culpa nuestra], tenemos un pueblo que piensa que LUMA es el demonio en bicicleta”…lo que debemos entender es que es un reto enorme, es un reto de país” dice Juan Saca, presidente y principal ejecutivo de LUMA, quien conoce de primera mano los trastornos de un pueblo azotado por un huracán de categoría mayor. Antes del huracán María, Saca estuvo al mando de Open Mobile, una empresa de telecomunicaciones, que se convertiría en PR Wireless una vez consumada la integración con Sprint (ahora T-Mobile). Completar esa transacción, con un preámbulo de

“La realidad es que es un proyecto de más de una década que acaba de comenzar. Porque los fondos federales no estuvieron disponibles hasta el último trimestre del 2020…No había nada relevante en construcción (en Junio del 2021).”

Juan Saca, Presidente y principal oficial ejecutivo de LUMA

una devastación tan profundamente paralizante como el huracán María fue una hazaña titánica. De hecho, sus esfuerzos luego del impacto del ciclón ayudaron a incluir las telecomunicaciones como servicio esencial en el marco de las emergencias

nacionales.

En Puerto Rico las redes de telecomunicaciones siguen el mismo patrón que las líneas eléctricas durante la recuperación. Mientras los postes de distribución y las torres de transmisión estuviesen torcidas, buscar una señal celular era algo así como capturar un unicornio. La búsqueda urgente de cualquier conexión provocaba congestión vehicular encima de elevados y en carreteras— todas las vías estaban repletas de conductores anhelando hablar con sus seres queridos en puntos distantes de la isla o en los Estados Unidos. Juan Saca supervisaba la recuperación y el restablecimiento del servicio inalámbrico tras el huracán, mientras dirigía los esfuerzos de integración de las dos empresas. “Conozco perfectamente por lo que pasamos durante María,” recordó durante una entrevista junto a miembros de su equipo ejecutivo que tomó lugar recientemente. “Además, las empresas de telecomunicaciones se asemejan a la red eléctrica en una recuperación… pasé por toda esa experiencia.”

En el 2025, el camino a la transformación de la red eléctrica es aún más empinado. Un pueblo traumatizado por la devastación quiere ver un cambio—menos apagones, más confiabilidad y una factura de luz que no empobrezca a la gente. Por cierto, cuando anuncian la contratación de LUMA como la empresa escogida para manejar y operar la red de transmisión y distribución en junio del [2021], las expectativas sembradas ya habían crecido como pinos gigantescos en el horizonte. Para contestar las preguntas que se hacen los ciudadanos de Puerto Rico, no existe espejo suficientemente grande. Son tantos los actores en esta obra donde baja el telón, sube el telón y vuelve a bajar—durante administración tras administración.

Las preguntas en el 2025 son urgentes porque llevan sin contestar desde el comienzo de este siglo. Juan Saca es el primero en admitir que las expectativas no fueron manejadas efectivamente.

“La realidad es que es un proyecto de más de

Reportaje Especial por Philipe Schoene Roura
Lcdo. José Pérez, Director de asuntos externos.

una década que acaba de comenzar. ¿Por qué acaba de comenzar? Porque los fondos federales no estuvieron disponibles hasta el último trimestre del 2020”, señaló Saca.

Cuando Juan Saca toma las riendas de LUMA, no hubo alfombra roja, sino una acera con grietas de aprendizaje repicadas por los primeros administradores y recursos externos al mando de LUMA previo a su mandato.

“En ese momento—en junio del 2021—no había nada relevante en construcción. Si ponemos esto en perspectiva, son $17 mil millones de dólares, los que están disponibles de FEMA; pero la capacidad de cualquier empresa de poder usar $17 mil millones no se hace en un año. Es físicamente imposible”, explica Juan Saca, mientras comienza a delinear las complejidades en utilizar los fondos asignados para reconstruir la red eléctrica. “Falta identificar personal, procesos, tecnología y el poder implementar.”

No es razonable decir que todo esto se puede hacer en uno o dos años. La capacidad misma de poder diseñar lo que hace falta [es enorme]. Los $17 mil millones no es una cuenta de banco a la que tú vas y sacas los chavos. Entonces, el tema de las expectativas pudo haber sido mejor posicionado de tal forma que Puerto Rico entendiese que esto iba a tomar tiempo.”

“Cuando… llegó María —la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) solamente contaba con un almacén [Palo Seco] para distribuir a toda la isla. …Ahora tenemos muchos más; cerca de 11 almacenes distribuidos a través de todo Puerto Rico.”

Lcdo. José Pérez, Director de asuntos externos

La distancia entre lo que el pueblo esperaba de la Autoridad y la electricidad que la corporación pública podía generar, fue gravemente expuesta a diario durante conferencias de prensa en el Centro de Operaciones de Emergencia después del huracán María en septiembre del 2017. En esos días a oscuras se comenzaban los informes matutinos con la pregunta: ¿cuántos ciudadanos tienen luz?—Los porcentajes reportados eran tan bajos que daban pena e inspiraban ira. Dos meses después del evento, el 50 porciento de Puerto Rico aún estaba sin luz. Durante ese otoño de insuficiencia el inventario de piezas esenciales para la recuperación era tan escaso que no importaba cuántas brigadas de otras jurisdicciones estuviesen en Puerto Rico.

Señales de Luz

Aunque son muchas las pulgadas columnares que se han escrito sobre los apagones de nuestro sistema energético, algunas mejoras se están logrando lejos del ojo público. El trabajo actual está centrado en modernizar y fortalecer todo lo que está bajo el universo de distribución (38 kilovoltios).

Cuando LUMA firma el acuerdo de Operación y mantenimiento, uno de los retos que enfrenta es el inventario escaso. De entrada, los ingenieros de la empresa se dieron a la tarea de cuadrar la data que recibieron. Muchos materiales que tenían en almacén no contaban con los estándares correctos porque habían sido donados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés). Además, la data que se transfiere cuando comienza la empresa no estaba precisa según los entrevistados.

“Al principio lo que hicimos básicamente fue verificar la data, corregirla y adquirir data que no existía. Hemos ido desde ese entonces para acá, creciendo el inventario. Al día de hoy, tenemos sobre $200 millones en materiales en inventario, listos para atender cualquier desastre, y para atender el día-a-día de las operaciones. Son cosas que se han ido trabajando y… toman tiempo”, explica Juan Rodríguez, vicepresidente senior

de Programas Capital, quien añade que existen complicaciones con la cadena de suministro. “Se ha afectado lo que era antes un término de entrega de 30, 40 semanas. Ahora son 100, 120 semanas para obtener material que hace cinco años se conseguía en menos tiempo.”

Uno de los aciertos estratégicos de la empresa en el área de inventario se ve en el abastecimiento de los nuevos almacenes que ahora están localizados en múltiples regiones. “Realmente, cuando vino Irma en agosto y a las dos semanas llegó María—fueron dos fuertes golpes corridos. En ese momento, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) solamente contaba con un almacén en el área de Palo Seco para distribuir a toda la isla”, explica el Lcdo. José Pérez, director de asuntos externos.

“Básicamente, [Palo Seco] sigue siendo el almacén más grande, pero solo uno. Se estima que hacían falta entre $28 y $29 millones de dólares en equipo de reemplazo, para atender cualquier emergencia. Lo que ocasionó tener esto en un solo lugar fue que no podían llegar a los lugares donde se necesitaban postes, aisladores, cables,—en fin, todos los componentes esenciales.

“Una vez nosotros llegamos, el equipo de logística y de operaciones robusteció el inventario de materiales. Ahora tenemos muchos más; cerca de 11 almacenes distribuidos a través de todo Puerto Rico. Eso facilita, si en algún lugar pasa una

En progreso existen:

90 180

Subestaciones en robustecimiento

Proyectos de reconstrucción

151 $2.1

Alimentadores saliendo de estado crítico Mil millones inversión en mejoras

Llevándole el Almacén al Pueblo
Ejecutivos de LUMA Energy hablan del futuro energético de la isla. De izq a derecha Lcdo. José Pérez, Ing. Juan Rodríguez, Juan Saca y Alejandro Figueroa.

Contra el reloj

emergencia, yo pueda tener materiales en esa área que pueda atender esa emergencia. Pero estamos en eso.” señaló el Lcdo. Pérez.

La Canasta Energética

En el 2023, cuando Juan Saca regresa a Puerto Rico para tomar las riendas de la red, se encontró con un costo de luz que rondaba los 26 centavos (kVh). mientras la docena de huevos rondaba por los $4. En el 2025, la luz sigue cara y la docena de huevos está a $11, impactando la canasta del hogar y los bolsillos de todos los consumidores. “Si tomas la canasta y miras 3 o 4 de esos productos, puedes decir cuánto costaban antes y cuánto cuestan hoy. Pues nosotros podemos decir lo mismo del sistema energético que tenemos”, dice Juan Saca siguiendo la línea de su canasta de reconstrucción. “Entonces, te redondeo la idea de la siguiente forma: Todos los años se hizo un plan fiscal. Se hacen dos en el 2018. Pero la verdad es que acá se necesita mucho más de lo que aceptamos que realmente [va a costar]; los números son enormes. Recuerda que LUMA se comprometió a no tocar las tarifas, o sea, a no pedir un aumento por 3 años. Y LUMA cumplió con eso”, añadió Saca.

La congelación tarifaria en contraposición a materiales más costosos y la burocracia federal y dilación de permisos estatales han ocasionado demoras en el cumplimiento de algunos proyectos. El alza en proyección de fondos federales necesarios para transformar la red señalado en el segundo Plan Fiscal en agosto del 2018 es particularmente alarmante porque sube de $2.5 mil millones a $12.5 mil millones en su estimado de inversión.

“Comenzaste con los planes fiscales del 2018 y como hay un cambio, demuestra que entonces ya en agosto del 2018 se reconoce el aumento en la necesidad de fondos federales”, añadió Alejandro Figueroa, principal oficial regulatorio de LUMA. “Eso es lo que se ha demostrado a través del tiempo y con cada plan fiscal que se va a certificar en adelante. Se ve una tendencia a reconocer que los fondos federales aportan un componente importante a la reconstrucción, pero las necesidades del sistema son mucho mayores al componente de fondos federales. O sea, que también hay que romper con el mito de que la reconstrucción de la red es todo basada en fondos federales”

Juan Saca explica que mucho del equipo de transmisión y distribución es aproximadamente 30 años más antiguo que el estándar de la industria. El equipo [subestaciones, líneas, postes,] tiene que ser reemplazado. “Eso es dentro del presupuesto anual que hoy día es $691 millones de dólares, de los cuales $125 millones son para hacer inversión en reemplazo de equipos”, dice Juan Saca, mientras abunda en los números. “Entonces, los fondos de María no son suficientes y los fondos que nosotros tenemos, que en este instante son $125 millones y hemos promediado $100 millones en los últimos tres años, tampoco es suficiente”.

Juan Saca y los miembros de su equipo de operaciones enfatizan el componente que no viene de fondos federales, que ahora mismo “son $125 millones que vienen a través de la tarifa, la cual no se ajusta desde el 2017. Por el momento, en ausencia de eso, pues entonces tiene que venir de la tarifa. Nosotros trabajamos dentro de ese 19% de la tarifa total (LUMA representa 3.5 centavos del total de 26 centavos (kVh)), que es lo que financia las operaciones”, según Juan Saca. “Si a eso le añades el aumento de la inflación masiva

“Nosotros no podemos obtener fondos federales directamente, es a través de la Autoridad. La parte de la operación como tal, el diseño de los proyectos, la parte de la capacidad técnica, la suple el equipo de LUMA”.

Lcdo. José Pérez

Director de asuntos externos

“Lo que se ha demostrado a través del tiempo y con cada plan fiscal... Se ve una tendencia, a reconocer que los fondos federales aportan un componente importante a la reconstrucción, pero las necesidades del sistema son mucho mayores al componente de fondos federales”.

Alejandro Figueroa

Principal oficial regulatorio de LUMA

luego de COVID, entonces el costo de adquirir esos materiales se ha disparado—el cobre está 63% más caro y los transformadores de distribución son 74% más caros hoy día”.

Los ejecutivos de LUMA plantean que la industria eléctrica a nivel mundial está pasando por una transformación casi generacional—con centros de data y la inteligencia artificial se están repensando muchas de las proyecciones de equipo esencial y las mejores prácticas para una transformación acorde con las tendencias globales de la revolución tecnológica más reciente. “Antes estabas pensando que no necesitas tirar una nueva línea de transmisión para conectar generación nueva, ahora tengo que hacerlo, y estas son tendencias a nivel mundial”, Alejandro Figueroa señala.

“Ahora cuando nosotros tenemos que hacer una compra de un transformador, competimos con otras utilidades que también están buscando adquirir eso. Así que creo que todo eso va a que el sistema que aspiramos como isla requiere de inversión”, Juan Saca añade.

Alpinistas de la Inversión

Buscar inversión para proyectos de [T&D] requiere un poco de alpinismo para escalar las montañas de documentos y permisos en el horizonte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). Tal fue el caso en el 2023 cuando LUMA, trabajando con el gobierno federal, logra obtener aproximadamente $7 mil millones adicionales a los

$10 mil millones en el acuerdo del 2020 a través de la sección 428 de la Ley Stafford. “Trabajamos y conseguimos aproximadamente $7 mil millones adicionales bajo la sección 406 de mitigación de riesgo de la Ley Stafford”, explica el ingeniero Rodríguez. “Los conseguimos trabajando con la Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3 por sus siglas en inglés) y FEMA. Trabajamos para identificar unas [lagunas] que no fueron contempladas cuando se hizo el acuerdo entre la Autoridad y FEMA, después de María. Unas extrapolaciones, unos costos que no se incluyeron, los identificamos y trabajamos con el gobierno de Puerto Rico; añadimos $7 mil millones de dólares adicionales para mitigación de riesgo. Ese dinero fue para el fortalecimiento del sistema eléctrico ante tormentas”.

“Aunque podemos poner postes hoy que resisten vientos de hasta 145 millas por hora (mph), nosotros lo llevamos a 160 millas por hora (mph). Esa diferencia en costo de un poste de 145 a 160 está cubierto por mitigación de riesgo. Es un dinero adicional que FEMA nos permite utilizar para robustecer aún más el sistema. Es una serie de beneficios adicionales que estamos haciendo para tener una red moderna y una red mucho más fuerte” explicó Rodríguez.

“Con respecto a los $17 mil millones, recordemos que los fondos federales son para hacer dos cosas. Una es la reparación de lo que dañaron Irma y María, y Fiona, y lo otro es para mitigar”, explica Juan Saca, mientras muestra el impacto de las restricciones federales.

“¿Qué significa mitigación? Que tenemos una subestación en un área de inundación y ahora se pueden usar fondos federales para decir, ‘esa subestación la vamos a mover a otro lugar porque si viene un huracán, eso va a ser un gran problema’. Esos fondos solamente se pueden usar para esos propósitos y llamémoslos fondos restringidos. ¿Por qué digo esto? Porque la verdad es que como no incluye el equipo antiguo que existe hoy día para reemplazo; no se puede ir a los fondos federales para hacer eso.”

Entre Su Contraseña

Recaudar fondos federales para normalizar la T&D de una corporación pública en quiebra no es como vender galletitas. Si la Autoridad fuese a salir de la bancarrota hoy, tomaría dos años para ir a Nueva York a buscar capital. “Este es un problema, nada que ver con LUMA. Nosotros lo que hacemos es operar y mantener el sistema, pero el dueño del sistema sigue siendo el estado. Uno tiene que trabajar con el estado, el recipiente. Porque FEMA no es un cajero automático, es una aseguradora” indica Juan Saca

“En vista de que es eso [una aseguradora], y es un acuerdo de operación, no es una concesión como tal, es una operación donde a nosotros nos delegan unas responsabilidades y en cambio lo que el gobierno entonces asume es la responsabilidad de ser ese socio en ese ejercicio, de ayudarnos a conseguir fondos federales,” explica el Lcdo. José Pérez. “Nosotros no podemos obtener fondos federales directamente, es a través de la Autoridad. La parte de la operación como tal, el diseño de los proyectos, la parte de la capacidad técnica, la suple el equipo de LUMA”.

Entonces, a su crédito, LUMA y el gobierno tuvieron éxito colaborando en obtener fondos federales para comenzar un programa para despejar 16,000 millas de líneas eléctricas impactadas por la vegetación. Todos los

entrevistados en la industria coinciden en que el problema no se resuelve en uno, dos o tres años. Además, plantean que la vegetación extrema cerca de las líneas eléctricas causa más del 50% las interrupciones.

“Temprano en 2023, identificamos la gravedad del sistema y las interrupciones causadas por la vegetación. Le sometimos al gobierno de Puerto Rico una petición para hacer elegible esta limpieza bajo los fondos 428 de asistencia pública, a lo cual primero nos dijeron que no. Volvimos otra vez y eventualmente logramos esa reconsideración”, explica el ingeniero Rodríguez. “Eso era una actividad inelegible bajo los fondos de FEMA. Seguimos, seguimos y logramos la aprobación. Para que sea elegible debe ser pagado por fondos de asistencia pública. Hicimos un estimado de $1.2 mil millones a $1.6 mil millones de dólares para hacer el trabajo de limpieza.”

Según explica el ingeniero Rodríguez y el equipo de LUMA: “esto se trabajó con FEMA y con el gobierno de Puerto Rico. Cada proyecto se presenta individualmente para entrar en la cadena de FEMA. Se dividió la isla en varios grupos—distribución, transmisión, 230 (kV), 115 (kV)—y se va trabajando con FEMA siguiendo con la recomendación de lo acordado. Salimos a una subasta pública, porque todo esto se maneja con fondos federales. Se escogen cuatro contratistas de calibre internacional, y algunas empresas locales, para trabajar. La complejidad de esto es algo que nunca han visto estas compañías que tienen 40, 50 años trabajando solamente en vegetación. Esto es mucho más allá que un despeje. Es llevar la servidumbre de la

desarrolladores de cada uno de esos proyectos para identificar los puntos de interconexión que se tienen que construir.”

El equipo de operaciones confirmó que los proyectos están más acelerados en cuanto a sus fechas de comienzo de construcción para tener el punto de interconexión listo para esos proveedores.

En el lado de planificación, ya comenzaron los procesos del Plan de Recursos Integrados [PRI] para entender un poco cuáles son las expectativas, cuáles son las prioridades de cada sector y entonces empezar a recopilar información que utilizaron para modelar los escenarios. “Algunos de los requisitos que estaban atados al tipo de modelaje que había que hacer, requieren más tiempo.

“La integración de todos estos nuevos recursos de renovables a nivel escala conlleva de por sí un impacto en la red, porque hay que tener la capacidad de absorber esa integración. Eso lo vemos también a nivel de energía distribuida. Ahí se ha trabajado muy de cerca con los desarrolladores de cada uno de esos proyectos para identificar los puntos de interconexión que se tienen que construir.”

Ing. Juan Rodríguez

senior de programas capitales

Autoridad de Energía Eléctrica a su estado original.”

Aportación Generacional

Mientras pasan las semanas se van asomando más advertencias de interrupciones de servicio que ocurrirán durante el verano según fuentes con conocimiento de las deficiencias que existen en el lado de generación. Varias iniciativas para modernizar plantas, ya sea decomisando las más obsoletas o construyendo unas nuevas, han comenzado. Aunque los reemplazos de unidades antiguas por unas modernas son impulsados en diversos foros, no cabe duda de que la solución se encuentra en la cooperación.

Un frente unido donde se ve una aportación de LUMA en mejorar la generación está en el diseño de un perfil más preciso para poder integrar la energía renovable a más grande escala. “Bueno, es sumamente complejo,” explica Rodríguez. “La integración de todos estos nuevos recursos de renovables a nivel escala conlleva de por sí un impacto en la red, porque hay que tener la capacidad de absorber esa integración. Eso lo vemos también a nivel de energía distribuida. Ahí se ha trabajado muy de cerca con los

Añadió Alejandro Figueroa. “En ese estudio, nosotros estamos examinando distintas maneras en las que podemos proyectar la necesidad de recursos a nivel total, o sea, todas las tecnologías”.

Aunque el futuro energético de Puerto Rico parecería estar en neutro, existen avances en el programa de despeje de vegetación, aciertos estratégicos en el abastecimiento de inventario, éxito en asegurar fondos federales adicionales y la importante definición de interconexiones para una energía renovable que se atempere a las realidades de la generación y sus proporciones de gas natural a futuro. Falta mucho camino por recorrer.

Ya está en curso, ya hay mucho progreso palpable. Pero hay unos temas puntuales donde estamos, por ejemplo, capacitando la fuerza laboral del futuro. Hay una nueva generación de trabajadores de línea que estamos entrando a través del LUMA College. Hay muchas cosas positivas que se están haciendo y muchos proyectos que vienen por ahí nuevos, incluyendo también el programa de los contadores inteligentes y demás.

Juan Saca cerró el conversatorio con esto: “Entonces, esta es una situación en la que nosotros no podemos mentirle al pueblo y decirle: ‘ah, esto es suficiente.’ ¿Por qué lo digo? Porque existen dos problemas: uno es el tema económico con una factura de luz a precios razonables. Y, número dos: es la confiabilidad del sistema. Los números de confiabilidad no van a mejorar si no se invierte lo correcto.”

Reconexión remota 101

Aunque la transformación del sistema energético en Puerto Rico se ha centrado en planes de Recursos Integrados y Planes Fiscales escudriñados hasta la saciedad, existen aparatos lejos de la simple vista que tienen un impacto transcendental en el reestablecimiento del servicio eléctrico.

LUMA ha instalado más de 8,200 aparatos automatizados para detectar rapidamente cualquier falla de energía en los postes, aislando la parte dañada durante una emergencia, proteger el resto del sistema y reconectar la energía en menos tiempo. Estos aparatos automatizados permiten reconectar la energía sin tener que enviar brigadas al lugar. Al poder reconfigurar la red en tiempo real, se mantienen los suministros de energía durante emergencia y reducir el tiempo de interrupción de servicio. Se espera la instalación de más de 22 mil aparatos automatizados adicionales en toda la isla. Estamos hablando de re cierres [reclosers], aparatos automatizados que hacen una reconexión sin la necesidad de una brigada. “Digamos que hay una avería cerca de Caguas. Cuando alguien nos llama para informar la interrupción, comenzamos a buscar. Y este recierre, sin tener una brigada ahí, hace una prueba para verificar si hay daño. Si no hay daño, 45 segundos después se hace un siguiente chequeo; si todo está bien, se procede y regresa la luz regresa la luz en minutos. Es automatizado.”, explica Juan Saca.

Juan Saca y sus jefes de operaciones explican que los recierres evitan tener a esas brigadas en tránsito y largas esperas, para darse cuenta una rama cayó, pero no dañó el sistema. “Creo que como el 70% de las interrupciones son temporeras, en el sentido de que la rama toca, pero al final del día no se dañó-estos recierres se localizan en secciones. En vez de ser 200 casas, son 20 casas. El resto continúa con su servicio normal,” Juan Saca añadió.

Frontier anuncia tarifas bajas, maletas gratis y más

Para todas las reservaciones de viajes sin escalas, desde ayer hasta el 18 de agosto, los clientes de Frontier pueden recibir el Paquete Económico gratis, con beneficios que incluyen una maleta de cabina, selección de asientos y cambios de vuelo, todos gratis. Además, ofrecen una maleta facturada gratis para los vuelos que salen del 28 de mayo al 18 de agosto (con el código promocional FREEBAG). Las tarifas comienzan desde $39 por trayecto. Para aprovechar la oferta, las reservaciones deben completarse antes del 24 de marzo. No descartan dejar la Si los viajeros demuestran que les encanta la oferta, es posible que la dejen de forma permanente. Cuantas más personas se suban a bordo, más serán las posibilidades de que sea la nueva normalidad, aseguró la línea aérea.

Reduce la falta de productos en góndola

ó Representantes del sector comercial analizan las causas

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Los últimos datos de febrero de 2025 revelaron que el nivel de faltante en góndola —out of stock— en Puerto Rico descendió a 13.7%, en comparación con el 14.2% registrado en febrero de 2024. Aunque este descenso representa una mejoría de medio punto porcentual, especialistas consultados por EL VOCERO advirtieron que podría tratarse de una “navaja de doble filo”.

Si bien una reducción en la disponibilidad de productos sugiere que hay un suministro estable y suficiente de mercancía, también podría indicar una disminución en el consumo, lo que tendría repercusiones negativas tanto para los comercios como para la economía en general.

Sin embargo, el presidente de Professional Market Research (PMR), Francisco Cabrero, no descarta que próximamente haya un pequeño aumento en los niveles de ‘out of stock’ si el proceso logístico se altera mucho por los temas de tarifas arancelarias impuestas por la administración del presidente Donald Trump.

Dato relevante

nos. Yo pienso que debe mantenerse en los niveles estándares de Puerto Rico y si baja mucho, eso quiere decir que hay una verdadera caída en consumo, que es una de mis preocupaciones”, comentó Cabrero.

el nivel de ‘out of stock’ en Puerto rico en febrero 2025 bajó a 13.7% en comparación con febrero de 2024 donde alcanzaba un 14.2%.

“Hay una incertidumbre, y yo, como experto en este tema, puedo decir que podría haber un impacto, pero no tan grande como esperamos, porque si hay una reducción en el consumo, pues, por otro lado, va a ser que la rotación del producto sea me-

El ejecutivo informó que el promedio de ‘out of stock’ de Puerto Rico figura en el 15%, cifra que en los Estados Unidos promedia el 8%.

El ejecutivo expuso además, que una merma en consumo es hasta peor que el ‘out of stock’, porque el ‘out of stock’ significa que se vendió.

“Para mí una merma en consumo y una reducción en ‘out of stock’ al fin del día pue-

de que sea peor para la industria y para los productores locales”, resaltó Cabrero.

El ejecutivo reconoció también en conversación con EL VOCERO que ha estado observando una merma en consumo, principalmente, en los Estados Unidos, tendencia que no descarta pudiera verse en la Isla. “Aquí lo que podría ayudarnos es que se bajen los impuestos y se baje la carga de costos como la electricidad u otros tipos de costos, para que el consumo pueda mantenerse a flote, porque también tenemos inflación y esto lo que hace es que te limita el consumo, porque el dinero no da”, enfatizó Cabrero.

Reacciona el sector comercial

El Food Merchandiser Manager de SuperMax, Iván Merced, indicó que hasta el momento no han tenido situaciones de fal-

‘‘

Hay una incertidumbre y yo como experto en este tema puedo decir que podría haber un impacto, pero no tan grande como esperamos, porque si hay una reducción en el consumo, pues por otro lado va a ser que la rotación del producto sea menos. Yo pienso que debe mantenerse en los niveles estándares de Puerto rico y si baja mucho quiere decir que hay una verdadera caída en consumo que es una de mis preocupaciones.

Francisco Cabrero Presidente de Professional Market Research (PMR)

tante de inventario en góndola.

“Nos mantenemos en constante comunicación con los distribuidores y suplidores para prevenir situaciones de ‘out of stock’ que puedan afectar la variedad disponible para los clientes”, comentó Merced.

Para el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, los resultados sobre la disponibilidad de productos en góndola responden a varios factores y “es difícil todavía achacarla a una cosa concreta”.

Indicó que factores como la inflación acumulada, la incertidumbre, entre otros aspectos pudieran estar incidiendo en los resultados de febrero sobre el ‘out of stock’.

Asimismo, no descarta que con el tema de las tarifas, los consumidores hayan decidido adquirir más productos, factor que puede incidir en el nivel del ‘out of stock’.

A ello sumó, que generalmente en febrero los niveles de ‘out of stock’ son bajos.

“La realidad es que es muy difícil uno achacarlo a una cosa. Esto debe ser una combinación de factores que hay que estar observando”, puntualizó Reyes.

El costo de vida encabeza las preocupaciones de la diáspora

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

Las preocupaciones económicas siguen siendo el eje central de los votantes latinos en Estados Unidos, con 67% de ellos considerando que la economía del país está en mal estado, incluyendo a puertorriqueños radicados en la diáspora.

Así lo reveló una reciente encuesta de la organización Somos Votantes. La misma contó con la participación de 800 personas, de las que 160 (20%) eran de raíces boricuas.

En general, el estudio reveló que el costo de vida encabezó la lista de inquietudes bajo la administración del presidente Donald Trump, con un 50% de los encuestados que lo identificó como principal preocupación. Para el 56% es uno de los temas más importantes.

Otras de las preocupaciones principales fueron el acceso a la atención médica (25%), la estabilidad en el empleo (23%) y la seguridad en la jubilación (22%).

“Esta encuesta de votantes latinos es una de las primeras

en darnos un indicio sobre sus opiniones de los primeros meses de esta nueva administración”, dijo Emmanuelle Leal-Santillán, director nacional de Comunicación y Medios de Somos Votantes.

Por otro lado, un 63% de los encuestados percibe que sus políticas favorecen a los más adinerados en detrimento de las familias trabajadoras, y su manejo de la economía registra un índice de desaprobación neta de 13 puntos.

Además, la agenda económica de Trump generó amplio rechazo, con un 60% de latinos oponiéndo-

se, tanto a su política arancelaria como a los recortes de impuestos para los más ricos y a la estrategia financiera del magnate Elon Musk, conocida como DOGE.

Para Rosa Mendoza, vicepresidenta de Global Strategy Group, firma que realizó el estudio, las respuestas demuestran una desconexión entre las prioridades de los votantes latinos y las del gobierno.

“Lo que es particularmente sorprendente es la intensidad detrás de su sentimiento — con casi la mitad de los votantes latinos sosteniendo opiniones ‘muy

desfavorables’ del presidente y fuertes mayorías que se oponen firmemente a su agenda económica. Los números no mienten, — las políticas económicas del presidente Trump no son populares y una abrumadora mayoría de los votantes latinos ven que benefician a los ricos en lugar de abordar sus preocupaciones financieras inmediatas”, resaltó Mendoza.

La percepción generalizada entre latinos es que la economía del país no solo está en mal estado, sino que está empeorando.

Reconsideran hábitos en el consumo de alcohol

ó Ante el posible aumento en los aranceles y precio de bebidas

Carlos Aponte >caponte@elvocero.com

@caponte

El posible aumento en los precios de bebidas alcohólicas, debido al alza arancelaria de 200% propuesta por el presidente Donald Trump, está obligando a los consumidores en Puerto Rico a replantear sus hábitos de compra.

Aunque algunos están dispuestos a pagar el costo sin importar esta alza, otros buscan opciones más económicas o, en algunos casos, consideran dejar de consumir por completo.

EL VOCERO realizó un recorrido por diversos comercios para conocer de primera mano las decisiones que los consumidores tomarán ante el cambio en el mercado.

María, quien se reservó su apellido dijo que buscará lugares donde le sirvan la

bebida más barata.

“Yo no soy de beber mucho, pero si hay lugares que en vez de pagar $12 puedo pagar $6, pues, llego al sitio donde esté más económico.

Todo también depende de como esté el bolsillo de uno en esos momentos”, dijo.

En tanto, un segmento de consumidores expresó que, si los precios siguen aumentando, optarán por dejar de consumir alcohol.

Para Raúl esto ha sido una experiencia que se repite, pues residió en los Estados Unidos donde era consumidor de bebidas alcohólicas y al momento de subir los precios decidió no consumir más alcohol. Ahora, en la Isla está observando cómo se están comportando los precios de las bebidas que consume, por lo que no descarta que ante esta alza en el costo de vida también, deje de consumir alcohol.

“El costo de vida está alto y no se puede gastar mucho

en estos gustos que algunas personas nos damos. Cuando vivía en Estados Unidos dejé de tomar porque subieron los precios de lo que me gustaba beber. Llegué a Puerto Rico y cambié a cerveza y si veo que empieza nuevamente a haber algún incremento en el precio de la cerveza que me tomo decidiré nuevamente dejar de consumir alcohol porque ahora todo está caro y el dinero no nos da”, comentó Raúl.

El programa de Servicio Universal Federal y WorldNet Telecommunications LLC, ofrecen un subsidio para su servicio de Internet y línea telefónica residencial principal bajo el programa Lifeline. Podría ser elegible si es beneficiario de alguno de estos programas: Medicaid 1 Asistencia Federal de Vivienda (Sección 8) 2 Programa de Asistencia Nutricional 3 Pensión de Veteranos y Sobrevivientes 4 Ingresos anuales iguales o menores al 135% de Guías Federales de Pobreza. 5 La solicitud al programa la

No se descarta que incremente el precio de las bebidas alcohólicas. >Yadiel

Pérez / EL VOCERO

Saúl González, quien es pensionado, piensa igual. “Yo dejaría de beber. Todo lo han subido. A veces vengo a reunirme con los muchachos y el ‘round’ es bastante grande y también uno lo piensa, porque en estos grupos hay mucho cachetero que tienen jueyes en los bolsillos y no pagan. Aquí no se puede, la pensión es una miseria. En mi casa somos dos y hasta hacer compra a veces se nos

hace difícil con lo caro que está todo, pero si siguen subiendo en estos productos yo dejaré de beber”, apuntó.

Pagarán el precio que sea

Para Diana y Jessica, quienes rehusaron a brindar sus apellidos, el precio no es un factor determinante en su consumo de alcohol.

“Yo bebo siempre lo mismo y no lo cambiaría. Yo bebo whiskey y claro está, si encuentro algún lugar como

este en el que estoy que estén a $6, pues, vengo a estos lugares, pero he sabido pagar hasta $12 por un trago de whiskey. Si quiero ‘janguear’ en algún sitio y en el lugar está a la cantidad que esté lo pagaré, porque es lo que me gusta. Yo soy exigente con mi bebida”, relató Jessica. Igual es la posición de Diana, a quien sin importar el precio que esté su bebida la continuará consumiendo.

“Comoquiera yo seguiré bebiendo lo que me gusta al precio que esté. Con gusto no pica y si pica no mortifica”, acotó Diana.

Orlando Ramos, por su parte, hizo una comparación con el consumo de gasolina para ilustrar su punto de vista.

“Si Trump le sube el precio a la cerveza o a lo que me gusta tomar, igual me lo daré, porque disfruto mi tiempo para consumir bebidas alcohólicas y para eso trabajo”, explicó. “Esto es como la gasolina, el carro necesita gasolina y, al precio que esté, la gente sigue echando. Yo haré lo mismo con la cerveza o con lo que me gusta”, agregó.

SÁBADO, 22 DE MARZO DE 2025

5:00 P.M. - 9:30 P.M.

Anfiteatro Charlie Aponte Paseo de las Artes de Caguas

Lema Mundial 2025

Francisco Cangiano

• Especial para EL VOCERO • @ficocangiano

Snow White

Esta nueva reimaginación liveaction del clásico de 1937 de Disney ve a una princesa (Rachel Zegler) unir fuerzas con siete enanitos para liberar su reino de su cruel madrastra, la reina malvada (Gal Gadot). Estrena hoy en cines. Hans Zimmer & Friends: Diamond in the Desert Película de concierto que muestra la música del compositor Hans Zimmer (Dune, Interstellar, The Dark Knight) con presentaciones en vivo y conversaciones con colaboradores, ambientada en Dubai. Estrena hoy en cines.

The Alto Knights Drama criminal biográfico sobre los jefes de la mafia italoamericana, Vito Genovese y Frank Costello. El actor Robert De Niro interpreta ambos roles. Estrena hoy en cines.

Ash

Thriller de ciencia ficción y horror protagonizado por Eiza González y Aaron Paul, que sigue a una mujer que despierta en un planeta lejano y encuentra a la tripulación de su estación espacial brutalmente asesinada. Estrena hoy en cines.

Opus

Thriller psicológico que sigue a una escritora (Ayo Edebiri) que viaja a la casa de un ícono del pop desaparecido (John Malkovich) hace años. Estrena hoy en cines.

O’Dessa Drama musical postapocalíptico protagonizado por Sadie Sink que sigue a una granjera en un viaje para recuperar una reliquia familiar y rescatar a su único y verdadero amor. Estrena hoy en Hulu.

Tyler Perry’s Duplicity Thriller que sigue a la poderosa abogada Marley (Kat Graham), quien enfrenta su caso más personal hasta el momento cuando se le encomienda descubrir la verdad detrás del tiroteo del esposo de su mejor amiga Fela. Estrena hoy en Prime Video.

Asume su evolución y crecimiento

ó Jacky Fontánez inició un doctorado en psicología con ambición a fusionar sus talentos

Para Jacky Fontánez no fue suficiente su bachillerato en publicidad ni su maestría en periodismo digital. Mucho menos una certificación en meteorología. Hace un año, decidió estrenarse como estudiante doctoral de psicología clínica. Le interesa la psicología freudiana, las ideas de los sueños de Carl Jung y reconoce la importancia de las heridas de la niñez y cómo influyen en la vida adulta. Sin embargo, las personas todavía la identifican exclusivamente como la modelo, actriz y locutora.

Fontánez recuerda las preguntas que le hacían cuando comenzó a modelar: “¿Qué más tienes que no sea belleza?” o “¿Qué vas a hacer cuando te pongas vieja?”. De esa experiencia le nació la urgencia de educarse y demostrar que las mujeres pueden hacerlo todo.

HOMENAJE A CHAPLIN

Pro Arte Musical presenta Charlie Chaplin’s Smile con el violinista ruso Philippe Quint, un concierto en celebración al legado musical del cineasta, comediante y compositor, Charles Spencer Chaplin.

El evento se llevará a cabo este sábado, a las 7:30 p.m., en la Sala

Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce.

Boletos disponibles en Ticketera.

“Decidí demostrar que sí tengo la capacidad. La gente ve esto que es bonito (refiriéndose a su rostro), pero es más valioso lo que se lleva en la cabeza. Todavía hay muchos estereotipos que romper y en esa lucha yo demuestro que sí tengo la capacidad de ejercer más allá de lo que la gente conoce de mí”, contó en entrevista con EL VOCERO

“Quiero que me vean de otra manera, que vean a Jaqueline. No solamente a la modelo, a la que canta, a la que baila, a la que actúa… El tiempo pasa, yo he crecido y he evolucionado y mucha gente se ha quedado con esa Jacky del 2019. Voy haciendo mis cambios según las etapas en que yo me encuentro”, añadió.

El doctorado no la hará renunciar a los micrófonos ni a las cámaras, que

Hoy Jangueando en el Wikén estrena nuevo horario. A partir de las 7:00 p.m., desde Metropol en The Mall of San Juan, nos acompaña Braulio Castillo para presentar la obra, Sexualmente hablando. También dirán presente los protagonistas de la obra teatral Los Vecinos. En la música, el cantautor puertorriqueño Emmanuelli. Aquí la agenda para esta semana.

identifica como su gran pasión. Su ambición es poder concertar ambas disciplinas.

“Quiero combinar la voz que tengo en los medios de comunicación con lo que es la psicología clínica. Me preocupa mucho que la mayoría de los problemas radican en la salud mental y hay que romper el estigma de ir al psicólogo”, explicó la locutora del programa What’s Up!, durante los últimos siete años.

Fontánez es estratégica y le gusta planificar cada paso. La comunicadora,

FESTIVAL: Este sábado la Escuela de Bomba y Plena Rafael Cepeda Atiles les invita a celebrar el XXIII Día Nacional de la Bomba. Este año se rendirá homenaje a la comunidad Villa Palmeras. Como de costumbre habrá invitados especiales, refrigerios, comida, antojitos puertorriqueños y muchas sorpresas. EVENTO: ¡Regresa la emoción sobre ruedas a Puerto Rico el 22 y 23 de marzo en el Centro Agro-

Quiero que me vean de otra manera, que vean a jaqueline. No solamente a la modelo, a la que canta, a la que baila, a la que actúa… el tiempo pasa, yo he crecido y he evolucionado y mucha gente se ha quedado con esa jacky del 2019.

Jacky Fontánez Locutora

que está presente tanto en la radio como en la televisión local, reconoce que los medios de comunicación tienen un tiempo establecido y quiere prepararse para el futuro.

“Yo estoy trabajando con muchas cosas a la vez que no necesariamente están ligadas a lo que son los medios de comunicación porque conocemos su inestabilidad. Siempre he crecido con la idea de que uno tiene que buscar distintas fuentes de ingreso”, dijo la también actriz.

Trabaja en su paciencia

Del mismo modo, confesó que el trabajo con su paciencia continúa y, poco a poco, “he aprendido a soltar y a disfrutarme el proceso. A veces es más importante el camino, que la misma meta”. La también empresaria anunciará próximamente lo que sería su cuarta línea de perfumes de su autoría.

Además, se encuentra conformando un equipo de mujeres profesionales para discutir distintos temas que apelan a las mujeres. El proyecto ha sido desarrollado por Fontánez y se espera que esté listo en algunos meses para trabajarse en los medios.

“Me he dado cuenta de la falta que le hace a las mujeres tener comunidad. Siempre tengo el deseo de poder ayudar y contribuir, porque si yo tengo la herramienta del micrófono, yo tengo que usarla para poder contribuir positivamente”, concluyó.

turístico El Dorado! Únete a la Gran Fiesta de Autos Antiguos, con entrada será gratuita y la inscripción de autos que quieran exhibirse será libre de costo. Este año será dedicado a los carros antiguos convertibles.

TALLER: Talleres gratuitos para niños en el Jardín Botánico este sábado, 22 de marzo. Los talleres se ofrecerán de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. en el área del merendero. Niños de 5 años en adelante, incluyendo aquellos con necesidades especiales, podrán participar. Habrá intérpretes de lenguaje de señas.

FESTIVAL: Festival de La Almojábana en Lares 2025 en la edición número 26ª este sábado y domingo desde las 2 de la tarde. Será en la Plaza de la Revolución donde los asistentes disfruten de una gran variedad musical, reconociendo la música típica puertorriqueña. Recuerda que a partir de hoy, Jangueando en el Wikén, se transmite los jueves a las 7:00 p.m. por WKAQ 580, con repetición el sábado a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen todos los detalles de estas actividades, así como de todo lo que está pasando en el País. Chao.

Gabriela
Rachel Zegler le da vida a Snow White.>Disney/ via AP
Fontánez ha moderado el programa radial Whats Up por los últimos siete años. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

Regresa el Teatro

Repertorio de la UPR

ó Participan la primera actriz Magali Carrasquillo y Mario Roche en tema vigente

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Magali Carrasquillo nunca se ha presentado como actriz en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Lo hizo como bailarina en el 1987, en un encuentro de danza moderna puertorriqueña. Tras más de 40 años de carrera, llegará a las tablas universitarias a actuar y lo cataloga como “un sueño”.

“Esta es nuestra primera casa de estudio. La Universidad de Puerto Rico es el mayor activo con el que cuenta nuestro País”, afirmó la actriz en entrevista con EL VOCERO

Carrasquillo interpretará a Dolores, en

la pieza La casa de Ramón Iglesia, una obra del dramaturgo puertorriqueño José Rivera, dirigida por el profesor Jorge Rodulfo y presentada por el Teatro Repertorio de la UPR. La primera actriz compartirá escena con Mario Roche, Héctor Enrique Rodríguez y Manolo Castro, junto a los estudiantes Omar Morales Santos, Luis Merced Coto y Paola Tirado Cardona.

Desde su fundación, el Teatro Repertorio de la UPR ha servido como una plataforma esencial para el desarrollo artístico en Puerto Rico, integrando el talento emergente del Departamento de Drama y del Departamento de Música con la experiencia de actores y músicos profesionales. En los pasados años, ha traído producciones como lo fueron Evita, Man of la Mancha, The Sound of Music y la más reciente Son de Reyes.

Mario Roche, quien interpretará a Ramón Iglesias, aseguró que observó “el valor que tiene poder unir a artistas profesionales

que sirven de mentores para estudiantes en proceso formativo. Uno asume con gran responsabilidad este trabajo porque estamos modelándole a estos jóvenes”.

Para el director Jorge Rodulfo Rojas ha sido “una gran experiencia” poder trabajar con profesionales y estudiantes en la misma pieza, algo que muy pocas veces ocurre. “El futuro es muy alentador. Los estudiantes se han ido de tú a tú con los profesionales”, afirmó.

La casa de Ramón Iglesia ofrece un retrato de los conflictos generacionales dentro de una familia puertorriqueña inmigrante en Nueva York, abordando temas como la identidad, el desarraigo y la lucha por un futuro propio. “Esta es la historia de la mayoría de la gente que se va con la es-

peranza de algún día volver, pero muchas veces la vida se complica por diferentes situaciones impidiendo el regreso a la isla”, abundó el director.

Según Rodulfo, una obra como La casa de Ramón Iglesia no tiene espacio en el espectro comercial del teatro puertorriqueño. “Esta pieza de Ramón Iglesia es un tema vigente y pertinente, pero muchas veces este tipo de obras no tienen mucho espacio en el teatro comercial por los gastos y el tipo de tema que trata. En el Teatro de la Universidad de Puerto Rico tienen una vigencia y una importancia”, dijo.

Las funciones de La casa de Ramón Iglesia serán del 27 de marzo al 6 de abril en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Boletos disponibles en PRTicket.

La pieza incluye a Carrasquillo, Roche, Héctor Enrique Rodríguez y Manolo Castro, junto a los estudiantes Omar Morales Santos, Luis Merced Coto y Paola Tirado Cardona. >Suministrada

Celebremos nuestro 25 Aniversario ¡A todo color!

sábado 14 de junio de 2025 8:00 p.m.

Sheraton Puerto Rico Resort & Casino

Información de auspicios y boletos

mperez@mapr.org

Sponsorships and tickets information 787. 97 7. 4449 / 787. 376 . 4317

Gabriel Quiles

El puertorriqueño Enrique “Kike” Hernández se hizo sentir en el segundo partido de la serie celebrada en Tokio, Japón, luego de dar su primer cuadrangular en la victoria 6-3 ante los Cachor-

ros de Chicago. El boricua en la parte baja de la sexta entrada y con cuenta de 2-2, aprovechó un lanzamiento interior de 91 millas por hora para enviar la pelota por encima de la valla del jardín izquierdo, ampliando la ventaja de los Dodgers en el marcador. Posterior-

mente, Shohei Ohtani hizo lo propio en la quinta entrada para sentenciar el encuentro en el Tokyo Dome. Kike Hernández de esta manera sigue manteniéndose como uno de los toleteros importantes en la alineación de los Dodgers. De hecho, fue uno de los jugadores de

mayor en forma durante el ‘Spring Training’ logrando un rendimiento sobresaliente. En 23 turnos bateó para un promedio de .391 con nueve imparables y cua tro impulsadas, mientras defendió hasta cuatro posiciones diferentes.

Auguran un arranque sólido

ó La nueva franquicia de los Vaqueros apuesta a una rápida adaptación tras cambios en su administración, plantilla y cuerpo técnico

Pese a contar con una plantilla renovada, cambios en la administración y un nuevo cuerpo técnico, los Vaqueros de Bayamón no anticipan que el periodo de adaptación se refleje en la tabla de posiciones al inicio de la temporada 2025 del Baloncesto del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

Así lo considera Carlos Arroyo –coapoderado de la franquicia– previo al debut de los máximos campeones del torneo local esta noche, cuando reciban a los Indios de Mayagüez en el Coliseo Rubén Rodríguez a partir de las 8:00 p.m.

“Yo creo que no (se reflejará en los resultados). Estamos hablando de jugadores que han ganado campeonatos. Christian (Dalmau) ganó un título aquí y fue dos MVP con la franquicia; Larry (Ayuso) también jugó aquí. Entendemos la liga y sabemos la atención que reciben los jugadores que estamos trayendo. Es cuestión de prepararse y competir”, expresó Arroyo a EL VOCERO Arroyo debutará este año como coapoderado junto a Eric Duars, tras adquirir la franquicia del exreceptor de Grandes Ligas, Yadier Molina. Al tomar las riendas, el también gerente general de la selección de baloncesto de Puerto Rico realizó reestructuración de equipo, que incluye a Christian Dalmau como dirigente y a Jorge Rincón y a Larry Ayuso como asistentes. En el tabloncillo, serán reforzados por los exenebeístas Danilo Gallinari, JaVale McGee y Chris

Duarte, quien sigue a la espera de que se le apruebe el visado.

Los Vaqueros finalizaron la pasada campaña en el sótano de la liga con marca de 10-24.

“Me siento privilegiado de haber podido crear esto desde cero con Eric (Duars), realizar un cambio de identidad y darle un poco de cariño a lo que es la marca de Bayamón. Sabemos que teníamos que reivindicarnos desde el principio, traer grandes firmas y creo que hasta ahora logramos la visión que

teníamos”, comentó Arroyo, quien admitió sentirse ansioso el inicio de la temporada.

“Ya no estoy jugando, pero sí quiero ver cómo el producto va a fluir. Eric y yo hicimos el trabajo, ahora les toca a ellos”, afirmó.

Elogian a Christian Dalmau

Javier Mojica, quien vivirá su primera temporada desde 2018 sin el estratega Nelson Colón, conquistó su primero de cuatro campeonatos en el BSN en 2009 junto a

Landis / AP

Dalmau. Unos 16 años después, el veterano escolta contará con Dalmau como su dirigente.

“Christian es un excompañero, ganamos el campeonato en 2009. Es una leyenda del baloncesto puertorriqueño. También tenemos a Larry Ayuso, uno de los mejores tiradores en la historia. Contar con ellos como ‘coaches’ en un lujo para mí”, articuló Mojica a este medio.

El veterano escolta de 40 años es uno de los pocos jugadores que regresan al equipo y fue parte de los cetros de 2020 y 2022. “Me siento contento porque ya un año nuevo y puedo olvidar el pasado. Los cambios han sido para el beneficio del equipo. Tenemos tres refuerzos con mucha experiencia y creo que el grupo es de mucha experiencia. Eso nos ayudará en momentos difíciles durante la temporada”, señaló. Dalmau también recibió elogios del armador titular Gary Browne. “La entrada de Christian ha sido extremadamente importante, junto con Larry (Ayuso) y Jorge (Rincón). Ellos son los que implantan la cultura y la ética de trabajo de Christian es consistente todos los días. Christian fue un jugador que estuvo listo físicamente en cada temporada, y eso juega un rol importante, especialmente para los jugadores del patio. Cuando él dice algo, nos podemos entender porque el jugó y fue líder”, expresó. Para Browne, esta es su primera temporada con los Vaqueros. Aunque llegó la pasada campaña desde los Mets de Guaynabo, una lesión en la rodilla lo dejó fuera durante la totalidad de su estadía con Bayamón. Consultado sobre si se encuentra recuperado de su lesión, Browne indicó que “sí, pero todo es paso a paso”.

“Estamos más enfocados en lo que es el equipo y conseguir la meta que es el campeonato, ya que no he tenido la bendición de poder ganar”, manifestó.

Listo el Huracán Azul para partido amistoso con República Dominicana

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Solo falta el pitido inicial para el partido amistoso entre Puerto Rico y República Dominicana el cual será recibido en un abarrotado Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón.

El Huracán Azul –quienes ya se encuentran entrenando bajo las órdenes de Charlie Trout– contarán con el tridente en el ataque liderado por Wilfredo Rivera, Leandro Antonetti y Jeremy De León, quien regresa al combinado nacional tras perderse los pasados encuentros debido a una lesión. El encuentro entre las selecciones caribeñas pudiera marcar el rumbo del futuro de los boricuas de cara a las venideras competiciones y toman el encuentro como uno serio

para saber dónde se encuentran parados.

“Este partido es una gran oportunidad para nosotros y estamos contentos de tener este partido el viernes con un lleno total. Para nosotros es muy importante la proyección que nos dará este partido y más ante una selección que trajo jugadores importantes y vienen de grandes competiciones. Esta es la primera vez que tenemos a todo el equipo junto nuevamente y nos hará saber donde estamos parados para futuros encuentros”, dijo el presidente de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), Iván Rivera a EL VOCERO

“Queremos darle continuidad a lo que es La Base del equipo y por eso incluimos a varios jóvenes en la convocatoria porque sabemos que tienen una gran proyección.

Este deporte está en un gran crecimiento y nuestros jugadores han sabido aprovechar el momento para crecer también. Será un gran

partido, estamos preparándonos bien y los muchachos están motivados y con ganas de demostrar lo que pueden hacer en cancha”,

añadió.

La lista de Puerto Rico está compuesta por los porteros: Sebestián Cutler y Joel Serrano, seguidos por los defensas Rodolfo Suliá, Orion Mchugh, Giovanni Calderón, Sidney paris, Noe Hernández, Ryan Basabe, Nicolás Cardona –quien hace su regreso– y Colby Quiñones. El mediocampo tendrá a Benjamín Donato, Steven Tyler, Gerald Díaz, Jaden Servania, Adrián Biaggi y Roberto “Beto” Ydrach. Mientras la delantera será ocupada por Eddiel Márquez, Alec Díaz, Darren Ríos, Enrique Nieves IV, Wilfredo Rivera, Ricardo Rivera, Leandro Antonetty y Jeremy De León.

Las puertas del Estadio Juan Ramón Loubriel abrirán desde las 6:00 de la tarde, mientras el encuentro dará inicio a las 8:00 de la noche.

Leandro Antonetti, Jeremy De León y Wilfredo Rivera lideran el ataque del Huracán Azul >Suministrada
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Carlos Arroyo se estrenará como coapoderado de los Vaqueros. >Suministrada / Vaqueros
Kike Hernández conecta su primer cuadrangular de la temporada en Japón
Kike Hernández celebra después de conectar un cuadrangular. >Ashley

End All Get All es nuestra

“fija”

en la cuarta carrera

ó Irá tras su segunda victoria en su cuarta salida del año

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO

End All Get All luce como el favorito de la tanda hípica de este jueves en el Hipódromo Camarero al enfrentar cuatro rivales en busca de su segunda victoria del año.

De paso, se va solo en nuestra recomendación para el Pool de seis, que pudiera resultar con buen pago dependiendo del respaldo que reciban los ganadores para efectos de esa jugada y las bancas.

End All Get All viene de finalizar tercero a tres cuerpos de Just So Ya Know el 14 de febrero por reclamo de $14 mil. En esa ocasión peleó la delantera desde temprano logrando prevalecer en fuerte lucha sobre la recta final venciendo por el pescuezo a Smarten Up . Repite la monta de Jomar García, quien ha sido su jinete regular y con quien ha evidenciado gran consistencia en sus esfuerzos. No obstante, tendrá

Programa hípico

rivales de mérito en Mi Viejo Johnny y Harvard Dreams. Ambos cuentan con buenas actuaciones recientes empleando estilos parecidos, ya que en distancia larga han dominado desde temprano o han podido atacar desde cerca . En el resto de las carreras del Pool de seis, para la segunda recomendamos a Gimme Some Money, que es la más veloz sobre el papel y la distancia le conviene, pero la acompañamos con Tempo-

DEPORTES >31 RECUPERE SU POTENCIA: EL PODER DE LA TESTOSTERONA PARA REVOLUCIONAR SU VIDA SEXUAL EN 15 DÍAS

rary. Esta pudiera salir a presionar desde temprano y afectar el desempeño.

Para la tercera carrera recomendamos a Reina Kamila, que en su penúltima no arrancó, pero en su más reciente sí lo pudo hacer aunque de forma retrasada y al final logró finalizar segunda. Por lo tanto la acompañamos en nuestro cuadro con Kiss Me Not, que luce como la más veloz y al subir de distancia esperamos sea la que domine desde el principio . Incluímos además en nuestro cuadro a Karinita Bella, que debe acechar temprano a Kiss Me Not en espera de que ésta afloje en la segunda parte de la carrera.

En la quinta la favorita es Poker Princess. Va liviana en peso repitiendo la monta del aprendiz Yan Rodríguez, con quien viene de buen segundo puesto a menos de cinco cuerpos de la ganadora Island Duchess el 28 de febrero. Pero, la acompañamos con Blue Card, que está al caer y viene de cerrar fuerte desde bien atrás en una milla y con cambio en aperos al correr por primera vez sin gríngolas. En la sexta carrera recomendamos a las dos que parecen controlar. Estas son en orden de preferencia La Bella Gina y Transistora. La superfecta la completamos con Lia Victoria y Anualizada.

Jomar García montará a End All Get All >Suministrada

Frutas • Vegetales

Carnes • Mariscos

Lácteos • Congelados

Lácteos • Congelados

Bebidas • Entremeses

Jabón en Barra Dove

Variedad, SVT** Pqte. de 6 un. de 3.75 oz. Reg. $8.99 pqte.

748 pqte.

Body Wash Dove

Variedad, SVT** Env. de 20 oz. Reg. $7.99 c/u

648

Desodorantes

Axe o Degree

Solid, Env. de 2.6, 2.7 oz. o Axe Body Spray, Env. de 4 oz., Variedad, SVT** Reg. $4.59 c/u

398 c/u

*No incluye Axe Fine Fragance Collection, Env. de 4 oz.

Sazón Knorr Orégano o Kolorao, SVT** Caja de 32 un. Reg. $4.99 c/u 348 c/u

Shampoo o Conditioner TRESemmé

Variedad, SVT** Env. de 28 oz. Reg. $6.69 c/u

498 c/u c/u

Desodorante Degree Spray

Variedad, SVT** Env. de 3.8 oz Reg. $5.99 c/u

448 c/u Mayonesa

Cubitos Knorr Pollo, Jamón o Res de 10 un, SVT** Reg. $2.09 c/u Esp. $1.00 c/u

Fécula de Maíz Maizena

5X $5 2X $4

Higiene • Hogar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.