![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214014058-eef0a259448b62d653772b31a20d2a14/v1/5070b4504d16be161a22fc0f43f76785.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Invest PR apuesta a la Isla para la reubicación manufacturera
enfrenta Puerto Rico para insertarse en esa estrategia, la directora ejecutiva reconoció el tema de la energía como uno de los factores principales.
Stephanie L. López >slopez@elvoceo.com
Desde el 2020, Invest PR ha promovido el reshoring —la práctica de traer desde el extranjero la producción y fabricación de bienes de regreso a los EE.UU.— como una oportunidad para establecer más empresas de manufactura en Puerto Rico.
Aunque Ella Woger-Nieves, directora ejecutiva de Invest PR, no pudo nombrar las empresas que están considerando ubicarse en Puerto Rico, por confidencialidad, indicó que actualmente están trabajando con diez prospectos dentro de los sectores de biociencias, industria aeroespacial y tecnología, sobre el proceso para establecerse en la Isla.
Dicho reto se agudiza con la más reciente versión del plan para el ajuste de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), donde la Junta de Control Fiscal propuso que se añada una tarifa de conexión de $1,800 al mes para las grandes empresas, proporcional a su tarifa actual.
Dato relevante
Puerto Rico es el centro de manufactura número uno de los Estados Unidos, donde se fabrican ocho de los 15 productos farmacéuticos más vendidos en el mundo.
“Al final del día hay una oportunidad para capturar el reshoring, estos son procesos que conlleva mucho tiempo y esfuerzo, y conlleva mucha colaboración. Nosotros estamos comprometidos con trabajar con el sector público, privado, la academia y los gremios para juntos poder usar y maximizar los esfuerzos”, apuntó la ejecutiva.
Woger mencionó que el caso de reshoring ha cogido mayor interés debido a las situaciones geopolíticas, particularmente desde los inicios de la pandemia, el conflicto entre Estados Unidos y China, y también la guerra entre Rusia y Ucrania. Lo que —afirmó— ha desencadenado un reordenamiento global que ha aumentado el interés por la repatriación de los bienes estratégicos.
Sobre los principales retos que
“Reconocemos que el tema de la infraestructura energética es un reto, sin embargo, no necesariamente tiene que ser una barrera para hacer negocio en Puerto Rico”, dijo Woger-Nieves. “Pero, nunca antes Puerto Rico había tenido acceso a tantos fondos federales para arreglar la infraestructura eléctrica. Esos arreglos no van a pasar de la noche a la mañana, pero ciertamente es algo que nosotros comunicamos cuando hablamos con los prospectos”, añadió.
Por otro lado, resaltó los objetivos que tiene la Isla para llegar a un 100% de energía renovable para el 2050.
“Cuando estamos hablando con prospectos y con compañías en este tipo de la industria, lo que hacemos inmediatamente es parear las necesidades energéticas que tenga esa operación con soluciones de energía renovable”, explicó.
Respecto a los niveles de competitividad que tiene Puerto Rico en comparación con otros países latinoamericanos, donde las empresas podrían optar por hacer nearshoring, —transferir una operación comercial a un país cercano— Woger reconoció que los costos operacionales no necesariamente son competitivos, pero entiende que el ser territorio estadounidense es una gran ventaja para la Isla.
“El hecho de que somos territorio americano significa que Made in Puerto Rico es equivalente a Made in the USA. Eso es sumamente importante a la hora de estos esfuerzos, porque se presenta con el mismo marco regulatorio y legal, protección de propiedad intelectual y todo lo que conlleva ser territorio estadounidense. Es una ventaja”, dijo.
A pesar de que la industria manufacturera en Puerto Rico no se compara con el auge que tuvo en los años 80 y 90, Woger indicó que “el empleo en el sector manufacturero en la Isla se encuentra ahora mismo en su nivel más alto en los últimos 10 años”. Explicó, que mientras la mano de obra no alcanza los mismos números que antes, el desempleo se encuentra en un porcentaje mínimo histórico y que para aumentar la huella de reshoring en la Isla los esfuerzos se deben dirigir a la retención de empleados.
Subrayó, que el capital humano en Puerto Rico es una de las ventajas competitivas más fuerte, particularmente en el área de biociencia y el área aeroespacial. “Ellos (otros países) tienen unos costos de labor realmente mucho menores que en Puerto Rico, pero la propuesta de
Al final del día hay una oportunidad para capturar el reshoring, estos son procesos que conllevan mucho tiempo y esfuerzo, y conllevan mucha colaboración. Nosotros estamos comprometidos con trabajar con el sector público, privado, la academia y los gremios para juntos poder usar y maximizar los esfuerzos.
Ella Woger-Nieves directora ejecutiva de Invest PR
valor realmente descansa en que la fabricación más avanzada de este producto requiere talento altamente técnico y muy capacitado, con mucha experiencia técnica. No es lo mismo la propuesta de valor de Puerto Rico que la propuesta de valor de otros países”, añadió.
La organización prevé un crecimiento significativo en las áreas de biociencias, industria aeroespacial y tecnología.
Según Invest PR, en el área de las
Ella WogerNieves, directora ejecutiva de Invest PR, en entrevista con EL VOCERO. >Suministrada biociencias, Puerto Rico es el centro de manufactura número uno de los Estados Unidos, donde se fabrican ocho de los 15 productos farmacéuticos más vendidos en el mundo.
Actualmente, en Puerto Rico existe un 75% de participación de fabricantes de dispositivos FDA Clase III —se consideran los de mayor riesgo y pueden servir de soporte vital—, y hay 30 empresas de dispositivos médicos que operan en la Isla.
Sobre el sector de tecnología aeroespacial, indicó que hay una oportunidad de crecimiento, ya que la tecnología fabricada para la industria de la defensa debe, por seguridad, fabricarse en terreno estadounidense. “Es fundamental hacerlo en Estados Unidos por motivos de seguridad comercial y garantizar que la protección cuente con la propiedad intelectual de las consideraciones de seguridad”, dijo la ejecutiva.
Otras de las ventajas identificadas son los incentivos que se proveen bajo la Ley 60 y el bajo costo por pie cuadrado de los espacios de oficinas Clase A en comparación con ciudades de EE. UU.
<