Pla estratègic 2020-22

Page 1

DOCUMENTO DEL PLAN ESTRATEGICO DE BOSCO GLOBAL 2020 – 2022


1.- INTRODUCCIÓN Bosco Global nace para compartir aprendizajes y experiencias de dos entidades salesianas de la Inspectoría María Auxiliadora. Esta unión tiene como primer hito, la elaboración de una Hoja de ruta para marcar las líneas de actuación para los próximos 3 años, del 2020 al 2022. Este plan estratégico es la brújula de la que se dota la entidad que oriente y concrete el camino que se quiere recorrer en estos próximos 3 años. La nueva entidad tiene claro que en sus objetivos fundacionales está la lucha contra la pobreza, la defensa de los Derechos Humanos y la Justicia Global, atendiendo prioritariamente a los jóvenes y a la infancia más vulnerable y haciéndolo desde un carisma salesiano. El plan estratégico se inició en el mes de agosto de 2019 a través de un proceso participativo donde se contó con toda la base social de la organización a través de un cuestionario on-line para poder realizar un análisis de su situación. En septiembre de 2019 con los equipos técnicos de los territorios de Sevilla, Barcelona y Valencia, un total de 13 personas, realizaron un trabajo de análisis de la entidad, tomando las aportaciones realizadas por la base social en agosto. La metodología que se empleó fue la de dinámicas de grupo con representación de las diversas áreas de trabajo donde se realizó un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) y de las partes implicadas, colectivos prioritarios a los que se quiere dirigir la acción. Como resultado se elaboró un análisis de la realidad de la entidad que ha servido de base para fijar unas metas estratégicas. Dichas metas estratégicas se han vuelto a trasladar mediante un cuestionario a las diversas partes implicadas identificadas, incluyendo a las personas voluntarias y socias de las entidades. Una ver recogidas todas las aportaciones, comentarios y sugerencias; el Equipo directivo ha establecido 3 líneas de acción, que posteriormente en grupos de 3-4 personas, con participación de personas técnicas y voluntarias han concretado en acciones e indicadores.


2.-ANÁLISIS DE LA REALIDAD

2.1. Análisis DAFO

Debilidades 1.- En relación a la comunicación y organización interna         

  

Dificultad de tener metodologías apropiadas en el momento actual. diferentes maneras de trabajar (personal e institucionalmente) Necesidad de medios técnicos adecuados para acortar distancias (internet, equipos, cámara, ...) La nueva estructuración de equipos Enorme dispersión geográfica. Diferente incidencia del trabajo de la ONGD en diferentes zonas (hay regiones en las que no se ha trabajado). Nacemos muy “grandes” geográficamente con muy pocos recursos (deficiencia de recursos humanos) Incoherencia entre los discursos y la práctica: género, participación juvenil, prevención, otros. Dificultad del personal técnico en la dedicación de tiempos, esfuerzos, recursos al proceso de unificación (coordinación, confluencia, tener que explicarse, etc.). Escasez de personas voluntarias y estructuras locales (delegaciones, sedes) estables. Poca participación juvenil. Dificultad para la coordinación entre delegaciones-sedes y equipo técnico.

2.- En la relación a la captación de recursos  Escasez de socios/as.  No tenemos estrategia de fondo en cada área.  No accedemos a las grandes convocatorias públicas de financiación de COI.  Financiación privada no trabajada: socias/os, empresas, etc.  Dificultad de financiar algunas acciones del propio proceso y de proyectos en los territorios.  Excesiva dependencia de financiación pública.


3.- Vinculación con las casas salesianas e Inspectoría  Presencias salesianas con escaso contacto con la ONGD.  No somos ONGD de referencia para la familia salesiana  Inexistencia de una estrategia de identificación de necesidades participada por los agentes implicados.  Falta de visibilidad y desconocimiento del trabajo que realiza la ONGD (trabajo en general, trabajo en red) en las Casas y ambiente salesiano.  Dificultad de coordinación entre la ONGD y los distintos ambientes salesianos.

Fortalezas 1.-Vinculación con las casas salesianas:       

Somos el primer organismo Inspectorial que vamos a hacer realidad la unificación. Pertenencia, identidad y credibilidad al estar integrada en la estructura de la congregación. Carisma popular y juvenil Tener desarrollado un tejido territorial (delegaciones, casas, coles, etc.) Nuestra fuerte base social implicada, son personas comprometidas que forman parte de Delegaciones y/o Comisiones de Trabajo. Base social específica de personas que han realizado voluntariado internacional. Somos referencia en temas de juventud interna y expternamente

2.-Equipos Técnicos:       

Equipo identificado con la misión de la organización y con alto conocimiento de las casas: escuelas, centros juveniles, parroquias… Equipo interdisciplinar. Equipo con bagaje, que desea caminar juntos y tener una misma línea. Se inicia el proceso desde el respecto e integración a la pluralidad, experiencia… etc. Compromiso vocacional de las personas. Actitudes positivas: Creatividad, capacidad de adaptación. Vocación y Profesionalidad del equipo técnico.

3.-Trabajo en red: 

Participación en mesas municipales de solidaridad y consejos de cooperación.


 

Buenas experiencias de trabajo en red y sinergias con otras organizaciones y entidades. Unificar todas las redes a las que pertenecemos y las podamos poner en común y trabajar con organizaciones que como independientes no hemos tenido la oportunidad. Capacidad de incidir en las políticas desde nuestras posiciones en el trabajo en red (coordinadoras, etc).

4.- Experiencia previa de las entidades 

 

Disponemos de buenos materiales y recursos educativos que se pueden aprovechar y vincular en distintos ambientes (escuelas, plataformas, CCJJ, grupos de fe…). Tenemos presencia en casas salesianas a través de las campañas. Experiencia de trabajo con un público muy numeroso y diverso.

5.- Educación para la Ciudadanía Global       

Hay contenidos que trabaja la ONGD y que no trabajan otras. áreas/departamentos/ambientes. Participación en reuniones de titulares y directores de centros escolares para la integración y desarrollo de propuestas educativas. Buenas prácticas para posicionarnos como referentes en las casas. Propuestas educativas como Espiral solidaria. EpD en la escuela. Logramos vehicular la solidaridad de las casas. Trabajo con las asociaciones juveniles.

6.- Cooperación al desarrollo  

Conocimiento y vínculos de trabajo con AFO. Acompañamiento y asesoramiento en los procesos de las casas. Armar engranajes duraderos.

7.- En los procesos de voluntariado  

Acompañamiento en los procesos de voluntariado local e internacional (procesos formativos, etc). Desarrollo de encuentro de personas voluntarias de distintas sedes que nos enriquece como equipo y refuerza la identidad.

8.- En relación a la unión de estructura de las entidades  

Experiencia previa que permite acceso a financiación. Transparencia.


 

Comunicación buena y de calidad. Bagaje conjunto en campañas de captación de fondos.

Amenazas 1.-En relación con la Iglesia –Congregación- Casas salesianas       

 

Dispersión de la Congregación a nivel mundial. Inexistencia de una línea estratégica a nivel de Congregación: dispersión y atomización. “Competitividad al interno” (Misiones Salesianas, Fundaciones de las Plataformas Sociales, JyD…) Prejuicio por ser una ONGD religiosa. Silencio de la Iglesia y la Congregación ante temas sociales. Mala fama del sector de las ONGD adquirida por algunos casos de corrupción o abusos sexuales. Desconocimiento de la ONG dentro de las mismas casas: Dificultad de encajar en algunas casas o ambientes, quizás por no tener claras las expectativas y necesidades. Competencia dentro de las casas: Exceso y multiplicidad de propuestas (campañas solidarias diversas) en las casas salesianas. Ir a centros que colaboran con otras entidades (por ejemplo, carrera cuyos fondos van a UNICEF) porque no se nos conoce suficiente. Algunos profes hacen sus propios voluntariados de verano a pesar de tener una ongd salesiana a su lado. Auge de la extrema derecha: Discursos ideológicos contrarios a nuestro discurso con altavoces muy potentes.

2.-En relación al contexto del Tercer Sector        

Alta competitividad dentro del sector Los criterios de los financiadores priman las acciones y proyectos. Altísima burocratización de los procesos. El tiempo que se establece para convocatorias se solapa con las ejecuciones de otros restando calidad. Aumento en recortes en los presupuestos de política pública de cooperación y en la reducción de convocatorias. Dificultad del encaje administrativo para acceder a la financiación pública en todo el territorio. La antigüedad en el caso de algunos financiadores. Dificultad de los socios locales para adecuarse a criterios de las administraciones: enfoques, formularios, documentación, plazos,etc.


 

Procesos de identificación de los proyectos poco participativos por lo que nos responden exactamente a las necesidades e intereses de la población “presuntamente participante”. Salesianos “francotiradores” al margen de la provincia a la que pertenece. Falta camino por recorrer a las PDO (compromiso, profesionalidad, formación, etc).

Oportunidades 1.-Vinculación con la Congregación-Inspectoría y casas salesianas 

        

Mucho público potencial que nos permite ampliar la base social: personas vinculadas a las casas (familias, comunidad educativa pastoral, etc.). Público sensible y solidario (derechos humanos, medioambiental, infancia, refugiados, cambio climático). Posibilidad de ampliar y consolidar presencias en diferentes casas de la ONGD Público potencial joven que se puede implicar en acciones de epd, voluntariado y sensibilización El trabajo en red y en colaboración estrecha con escuelas, CJ, parroquias, plataformas, etc. Claro apoyo institucional por parte de la Inspectoría Salesiana SMX Amplísima red salesiana de carácter mundial Posibilidad de coordinarnos con distintas ONGD Salesianas. Enlaces que dispone la Congregación con empresas y que podemos aprovechar Se organizan muchos eventos solidarios en las casas donde podemos darnos a conocer.

2.-Capacidad organizativa.    

Optimizar recursos humanos para acceder a recursos públicos y privados. Más disponibilidad de financiadores para acceder a financiación por implantación territorial. Medios de comunicación comprometidos con la denuncia y justicia social Espacio para poder posicionarnos en la defensa de los Derechos y proponer desde el carisma salesiano


3.- Trabajo en Red:     

Presencia en Redes, plataformas, coordinadoras: espacios de aprendizaje y de reconocimiento del propio trabajo realizado Se nos conoce por ser salesianos (valor de marca) Existe la posibilidad de poder incidir en las políticas de cooperación de las administraciones a través de la participación en redes. Crear puentes y colaboración en red con entidades afines (también FMA, cooperadores, etc.) Colaboración con empresas, universidades y fuera del ambiente salesiano.

4.- En el Trabajo con la juventud:   

Inquietud de la juventud por participar en experiencias solidarias y transformadoras. Juventud cada vez más y mejor formada, con la mente abierta, participativa y con propuestas de cambio Uso de las redes sociales para comunicar y darse a conocer a la juventud.

5.- En el Trabajo con socios locales:  

Los socios locales liberan personas mejor preparadas en las PDO. Los socios locales desarrollan planes estratégicos y puede ser una oportunidad para hacer aportaciones


2.2. PARTES IMPLICADAS.

SOCIOS LOCALES/OFICINAS TÉCNICA         

Financiación, sostenimiento de sus obras Apagar fuegos Orientación Acompañamiento formativo Experiencias de voluntariado Mano tendida Formación Acompañar procesos Posicionarnos ante financiadores. que seamos capaces de hacer incidencia ante los financiadores de sus necesidades reales

SOCIOS LOCALES/OFICINAS TÉCNICA       

Que estemos más presentes Canalizar donativos Canalizar voluntariado internacional Gestión del conocimiento Presentar campaña solidaria Necesidad de canalizar campaña solidaria Formación (materiales educativos)

INSPECTORÍA      

Tener un organismo que ofrezca propuesta de Solidaridad, ED, Misiones, Compromiso Oferta coherente con el POI Animar-motivar-acompañar a las casas que seamos sostenibles Apertura de la Institución a otras entidades / realidades

FINANCIADORES PRIVADOS   

Transparencia Encauzar su solidaridad y visibilidad social Colaboración-relación empresa+ONGD como aporte de valor de la empresa


    

Posicionamiento de marca y posicionamientos ante la administración Mejorar el mundo Desgravar Ofrecerle algo distinto Proyectos concretos

FINANCIADORES PUBLICOS      

Sinergia con otras entidades que trabajen en el mismo país o sector Rendición de cuentas Cumplimiento de programas Transparencia Desarrollo de “su” plan Legitimación del dinero aportado

OTRAS ENTIDADES DEL SECTOR     

Aportar dedicación y experiencia en -Coordinadoras y otras redes (Enlázate por la justicia) Transversalización del enfoque de juventudes y de prevención Visión crítica imparcial Gestión del conocimiento Fortalecer el sector desde miradas diversas

DON BOSCO NETWORK   

Ampliar la red Participación ONGD proyectada a los nuevos tiempos (flexible)

OTRAS ENTIDADES NO SALESIANAS     

Formación Acompañamiento Presentación de proyectos conjuntos Aporte de experiencias y conocimiento Gestión del conocimiento


CIUDADANÍA      

Transparencia / rendición de cuentas Información Sensibilización Movilización Posicionamiento Que resolvamos los problemas del mundo (eficacia)


3.- AREAS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

ÁREA 1. Trabajos con y para jóvenes para canalizar el compromiso y participación social de la juventud. META 1. Lograr, en las entidades con las que trabajamos, una juventud empoderada, protagonista y comprometida con la transformación social. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1 Promover que todas nuestras acciones fomenten una conciencia global y crítica y generen la participación activa de la juventud ACCIÓN

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

1.1.1 Reforzando el acompañamiento a los grupos de Espiral Solidaria para que desarrollen procesos que permitan el protagonismo juvenil en condiciones de equidad, donde se analice problemas socialmente relevantes y se lleven adelante estrategias de intervención con visión global. 1.1.2 Apoyando el nacimiento de nuevos grupos de Espiral Solidaria en las entidades que muestran interés.

Personal técnico de referencia del territorio de EpD

2020 - 2022

2020 - 2022

1.1.3 Proponiendo acciones de voluntariado en el territorio de la entidad y en terceros países, que cuenten con un proceso de formación, acompañamiento y evaluación.

Equipo técnico de área de EpD Coordinadora de Voluntariado junto con responsables de sedes

1.1.4 Garantizando que las acciones formativas integren el enfoque de juventud y los enfoques propios de la Educación para la Ciudadanía Global.

Personas coordinadoras de las áreas

2020 - 2022

1.1.5 Incluyendo contenidos específicos sobre Comunicación para el Cambio en la formación de las personas responsables de delegaciones y de la dinamización de grupos de La Espiral Solidaria.

Persona coordinadora de área de Comunicación

2021

2020 - 2022


1.1.6 Acompañando a las contrapartes, en los procesos de cooperación internacional, para que involucren a la población juvenil, como protagonistas activos, en la identificación de los proyectos.

1.1.7 Priorizando acciones de cooperación internacional que garanticen intervenciones educativas donde la juventud lidere el propio proceso.

1.1.8 Elaborando un documento marco que describa cómo trabajar el enfoque de derechos, con especial atención al enfoque de juventudes y de género. 1.1.9 Dotando de un marco teórico (teoría del cambio u otros modelos) que nos permita disponer de herramientas y procedimientos para evaluar los procesos de Educación para ciudadanía global. 1.1.10 Desarrollando en la educación formal y no formal, metodologías activas, especialmente el Aprendizaje Servicio (ApS). INDICADORES DE EVALUACIÓN

Persona coordinadora de área de Cooperación Internacional Persona responsable de área de Cooperación Internacional Personas de referencia en enfoque de juventudes Personas de referencia en evaluación Equipo técnico de Área de EpD

2020 - 2022

2020 - 2022

concluido final 2º semestre 2020

concluido final 2º semestre 2020 2020 - 2022

i 1.1.1 Aumentado en un 25% el número de jóvenes que participan de la identificación, desarrollo y evaluación de intervenciones. i 1.1.2 Aumentado en el 80% de las personas participantes en los procesos de evaluación su conciencia global y el sentido crítico. i 1.1.3 Aumentada la percepción que tiene la juventud participante sobre su nivel de implicación real en las intervenciones ejecutadas por la entidad. i 1.1.4 Aumentado un 10% anual el número de grupos de Espiral Solidaria que han sido acompañados.


OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2 Contribuir a una cooperación internacional que garantice el ejercicio del derecho a una educación integral de la juventud más vulnerable ACCIÓN

RESPONSABLE

1.2.1 Desarrollando de un corpus teórico que defina cómo entendemos en la organización el ejercicio al derecho a la educación de calidad

Personas referentes en educación de calidad Área de Cooperación

1.2.2 Priorizando los proyectos de cooperación internacional que garanticen el derecho a la educación de calidad y en condiciones de equidad para la infancia la juventud más vulnerable 1.2.3 Evaluando el impacto real de las actuaciones desarrolladas, tanto en el proceso como al final de las intervenciones. 1.2.4 Realizando sesiones de formación que mejoren la capacitación de las personas vinculadas a la organización en materia de derecho a la educación de calidad.

TEMPORALIZACIÓN concluido final 2º semestre 2020

2020 - 2022

Personas referentes

2020 - 2022

Personas referentes en educación de calidad

2020 - 2022

INDICADORES DE EVALUACIÓN i 1.2.1 Número de proyectos puestos en práctica que tengan como elemento prioritario el ejercicio a una educación integral. i 1.2.2 Aumentado en un 25% el número de chicas participantes en los procesos en los tres próximos años. i 1.2.3 Mejorado en un 10% la percepción de las personas participantes en el nivel de inclusión y de equidad. i 1.2.4 Número de sesiones de formación realizadas. i 1.2.5 Aumentado en un 90% el grado de satisfacción del equipo técnico de la entidad y de las personas responsables de sedes en relación a los resultados alcanzados en los contenidos de las propuestas formativas.


ÁREA 2. Garantizar la presencia de Bosco Global en las casas/obras de la Inspectoría SMX META 2. Fomentar y fortalecer el sentido de pertenencia a Bosco Global mediante el diálogo, la coordinación, la sensibilización y la capacitación del voluntariado local (personas delegadas y delegaciones) de la Inspectoría SMX.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1 Constituir delegaciones locales en las obras salesianas, formadas por una persona delegada y un equipo de personas interesadas y vinculadas a la ONGD. ACCIÓN

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

2.1.1 Asesorando a las obras para la constitución de las delegaciones locales.

Equipo directivo, cada persona en las casas de su zona

2020

2.1.2 Definiendo un perfil de las personas delegadas locales que garantice el carisma salesiano en la delegación.

Una persona del Área Voluntariado

1r semestre 2020

2.1.3 Eligiendo a una persona delegada local en cada casa

Director/a BG y Titular/Director de la Obra

2º semestre 2020

2.1.4 Elaborando un plan de formación para las personas delegadas locales y delegaciones, en el que se fortalezca el trabajo de equipo.

Una persona del Área Voluntariado + personas de las delegaciones locales

2º semestre 2020


2.1.5 Acompañando a las personas delegadas locales, para que tengan una persona de referencia a la que puedan consultar y apoyarse.

Equipo técnico, cada persona acompaña a unas casas concretas

2020 - 2022

2.1.6 Llevando a cabo encuentros de formación de las delegaciones locales.

Una persona del Área de Voluntariado

2020 - 2022 (semestral)

INDICADORES DE EVALUACIÓN i 2.1.1 Numero de delegaciones locales constituidas con una persona delegada y un equipo de trabajo y asignada una persona de referencia que acompañe a cada delegación. i 2.1.2 Al menos participan dos personas de cada delegación en los encuentros de formación, y al menos una persona de las delegaciones en constitución.


OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2 Favorecer la programación, planificación y desarrollo de iniciativas de trabajo y participación de las delegaciones locales vinculadas a la Ciudadanía Global. ACCIÓN

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

2.2.1 Diseñando campañas de sensibilización y acciones conjuntas con materiales comunes, pero fácilmente adaptables a cada realidad.

Área de Educación + delegaciones locales Una persona del Área de Voluntariado hace seguimiento + personas delegaciones locales ejecutan Área de Comunicación + delegaciones locales Área Voluntariado + delegaciones locales Personas delegadas locales Personas delegadas locales y Área de Comunicación

1r semestre de 2020 y 2022

2.2.2 Ejecutando las campañas de sensibilización y acciones locales.

2.2.3 Compartiendo un calendario global y local de acciones concretas que se pueda consultar en la página web de la entidad. 2.2.4 Elaborando unas "líneas guía" para integrar en las acciones de las delegaciones enfoques y prácticas de Ciudadanía Global. 2.2.5 Participando en foros, redes, campañas en red y/o actos locales que contribuyan a la incidencia política. 2.2.6 Comunicando y compartiendo las buenas prácticas y las iniciativas locales de las delegaciones.

2020 - 2022

1r semestre 2021

1r semestre 2021

2020 - 2022

2º semestre 2020


INDICADORES DE EVALUACIÓN i 2.2.1 Llevada a cabo al menos una acción de sensibilización local en cada casa anualmente con materiales y/o contenido de la campaña y/o vinculadas al concepto o los temas de la Ciudadanía Global i 2.2.2 Participado en al menos un espacio en red del territorio desde la delegación como agente activo de cambio.


OBJETIVO ESPECÍFICO 2.3 Integrar la actividad de Bosco Global en los procesos de planificación de las casas. ACCIÓN

RESPONSABLE

2.3.1 Incluyendo Bosco Global en el PEPSI, y en la elaboración del nuevo PEPS local que aparezca algún objetivo relacionado con la ONGD

Director/a BG y Titular/Director de cada Obra

2020-2021

2.3.2 Haciendo participe a la persona delegada de Bosco Global en el Consejo de la Obra

Persona Delegada Local Equipo Directivo

2020 - 2022

Equipo Directivo

2020

Área de comunicación

2020

2.3.3 Participando en reuniones de directores de comunidad, directivos de escuelas, PES, Coordinadores Locales de Pastoral... 2.3.4 Integrando Bosco Global en el Plan de Animación Misionera de la Inspectoría. 2.3.5 Difundiendo la campaña que da visibilidad al nuevo nombre y logo INDICADORES DE EVALUACIÓN i 2.3.1 Participado en el consejo de la obra. Integradas acciones de Bosco Global en el PEPS local. i 2.3.2 Integradas acciones de Bosco Global en el PEPS local. i 2.3.3 Integrada la actividad de Bosco Global en la planificación inspectorial.

TEMPORALIZACIÓN

2020 - 2022


ÁREA 3: Procesos de fortalecimiento interno META 3: Fortalecer la estructura organizativa de la entidad en el nuevo contexto territorial que promueve el sentido de pertenencia y una cultura organizacional participativa. OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1 Diseñar y establecer un modelo organizativo y de gestión desde la ética del cuidado. ACCIÓN

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

3.1.1 Estableciendo procedimientos que incorporen la ética del cuidado de forma integral en toda la organización.

Una persona referente en la ética de cuidados

Primer semestre del 2021

3.1.2 Instaurando espacios presenciales de formación-diálogo y garantizando encuentros entre todas las personas que forman la entidad. 3.1.3 Impulsando medidas de acompañamiento personal que favorezcan la cohesión del equipo y el sentido de pertenencia.

Equipo directivo

Primer semestre del 2020

Una persona referente en la ética de los cuidados

Primer semestre del 2021

INDICADORES DE EVALUACIÓN i 3.1.1 Valorado el grado de satisfacción con el trabajo realizado (carga de trabajo, sentirse valorado). i 3.1.2 Valorado el grado de cohesión de los equipos de trabajo y calidad del clima laboral.


OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2 Diseñar y establecer un modelo de comunicación interna que promueva el sentido de pertenencia y una cultura participativa. ACCIÓN

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

3.2.1 Definiendo y desarrollando canales de comunicación interna ágil y eficaz.

Área de Comunicación y marketing Una persona de referencia (Delegaciones) Director

Segundo semestre de 2020

3.2.2 Definiendo y desarrollando procesos y protocolos de funcionamiento interno para el conjunto de la estructura organizativa (órganos de dirección y gobierno, órganos de animación y gestión) que garanticen la participación. 3.2.3 Reforzando la presencia coordinada del Área de Comunicación en la estructura actual. 3.2.4 Estableciendo herramientas y metodologías de participación que garanticen el trabajo en equipo de forma deslocalizada. 3.2.5 Desarrollando dinámicas en el equipo técnico que favorezca el trabajo compartido y enriquezca las propuestas de las áreas. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Segundo semestre del 2021 2020

Una persona de referencia Coordinadores/as de Área

2020 Primer semestre de 2020

i 3.2.1 Valorado el grado de participación de las delegaciones territoriales y los equipos técnicos en los procesos de funcionamiento de la entidad. i 3.2.2 Valorado el grado de pertenencia en la entidad.


OBJETIVO ESPECÍFICO 3.3 Diseñar y establecer una estructura organizativa sostenible que garantice el desarrollo de nuestra misión. ACCIÓN

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

3.3.1 Realizando un mapeo para la obtención de fondos tanto públicos como privados.

Equipo Directivo

2020

3.3.2 Definiendo y desarrollando un plan de marketing y captación que refuerce y amplíe la financiación privada.

Área de Comunicación y marketing Área de Administración Área de Comunicación y marketing

2020-2021

3.3.3 Definiendo y desarrollando procedimientos para la incorporación de personas socias.

INDICADORES DE EVALUACIÓN i 3.3.1 Aumentada en un X% la financiación privada de la entidad. i 3.3.2 Aumentada en un X% el número de personas socias de la entidad.

2020-2021


4.- CÓMO SE VA A EVALUAR EL PLAN ESTRATÉGICO Este plan estratégico se dotará de elementos de seguimiento que permita hacer una evaluación continua del mismo. Como resultado de esta evaluación se podrán incorporar cambios en la planificación planteada para ayudar a lograr los objetivos marcados. En la programación anual se incorporarán las líneas que correspondan al año en concreto. Los indicadores de cada línea deben tener unos valores anuales que permitan la revisión anual de las acciones planteadas. Las revisiones anuales del plan estratégico se realizarán junto con la revisión de las programaciones anuales. En el último año del plan estratégico, año 2022, se establecerá una revisión más en profundidad que servirá de punto de partid para la nueva planificación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.