POLÍTICA
EDUCACIÓN
PAÍS
FÚTBOL
P.2
P.5
P.7
P.13
Rodolfo Suarez dijo que quiere la reelección en la Ciudad
Advierten sobre cierre del turno de la escuela de Arte Aplicado
El peso de la deuda externa en el Presupuesto se duplicó con Macri
El arquero mendocino Esteban Andrada es refuerzo de Boca
www.facebook.com/DiarioVox
TU VIDA EN NOTICIAS martes 31 de julio de 2018 · Año 8 No 1981
Mendoza, la más afectada por el recorte a las asignaciones
2º 13º SOLEADO
Fuente: The Weather Channel
La provincia es la que más sufrirá el recorte en las asignaciones familiares. Más de 75.000 padres sentirán el ajuste que determinó el gobierno nacional en gran parte todo el país. El gobierno nacional recortó la semana pasada asignaciones familiares y eliminó el ítem por “zona desfavorable”, decisión que afecta a los padres de más de 400 mil niños en todo el país. Mendoza es la provincia que más sentirá ese ajuste dispuesto por la Anses a través del decreto 702/18. La medida impacta en 75 mil chicos que viven en zonas desfavorables de diferentes lugares como Malargüe, Luján, Tunuyán, Maipú y Las Heras, entre otros. Los datos surgen de la publicación “Información Estadística” de la Anses, que analiza los números de chicos por provincia, según informó el diario Clarín. De esta manera, miles de niños mendocinos perderán desde septiembre ese plus que se les daba por vivir en zonas desfavorables. La asignación era de $1578, pero para compensar el costo de vida y promover el desarrollo recibían el doble. Pero con este nuevo recorte, en lugar de cobrar $3407 recibirán sólo $1578. El recorte abarca la asignación por hijo, prenatal y la ayuda escolar anual. Pero informaron que se mantendrán los montos diferenciales para el salario familiar y la ayuda escolar anual por hijo discapacitado. Los distritos que se verán afectados por esta medida en Mendoza son en Las Heras, Las Cuevas; en Luján, Potrerillos, El Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel y Las Compuertas; en Tupungato, Santa Clara, Zapata, San José y Anchoris; en Tunu-
TRANSPORTE Siguen los ajustes en todo el país.
yán, Los Chacayes, Los Árboles y Campo Los Andes; en San Carlos, Pareditas; en San Rafael, Cuadro Benegas; en Malargüe, el distrito del mismo nombre así como también Río Grande, Rio Barrancas y Agua Escondida; en Maipú, Lunlunta, Cruz de Piedra, Barrancas y Russell; y en Rivadavia, El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, La Reducción y Medrano. Luego de Mendoza, la segunda provincia más afectada es Neuquén, con 72.847 niños. La siguen Río Negro (71.688), Chubut (69.553) y Santa Cruz (44.128). En el norte del país figuran Salta con 36.583 y Jujuy con 11.780. El régimen previsional cuenta con cuatro zonas diferenciales, en las que se supone que el costo de vida es más elevado y que, por lo tanto, la ayuda del Estado debe ser mayor. La Zona 1 comprende a
los trabajadores de La Pampa, Río Negro y Neuquén, zonas de Formosa y localidades de los departamentos de Las Heras, Luján, Tunuyán, San Carlos, San Rafael Malargüe, Maipú y Rivadavia. Hasta ahora, los trabajadores en relación de dependencia de la Zona 1 cobraban una asignación por hijo de $1578 si tenían haberes de hasta $24.492; de $1405 si sus salarios eran de entre $24.492,01 y $35.922; de $1265 su el ingreso era de hasta $41.473 y de $646 si el haber era de hasta $94.786. En la Zona 1, las asignaciones familiares caerán entre 25 y 50 por ciento. Los trabajadores con salarios de entre $24.492 y $35.922 cobrarán 342 pesos menos cada mes, mientras que los que ganan hasta $41.473 percibirán $625 mensuales menos por cada hijo.
Tratan la ley de Movilidad y paran los taxis y remises
La iniciativa, que tiene media sanción de Diputados, fue debatida en comisiones por sectores de turismo y transporte, y hoy será tratada en el senado. Oposición de taxistas y remiseros a la llegada de Uber a la provincia. P.2
MENDOZA
El transporte de cargas, cada vez más complicado
LAS CLAVES xxx
xxxx
xxx.
xx.
xx xxxx.
www.diariovox.com.ar
Desde la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza afirman que en los últimos cuatro meses el costo del “gasoil mayorista” acumula un 30 por ciento de aumento. P.6