Cuaderno de Trabajo N° 02

Page 1

Mayo, 2013 1


Primera Edición, 27 de Mayo 2013 Universidad Nacional Federico Villarreal Vicerrectorado Académico VRAC - UNFV

Jr. Carlos Gonzales N° 285 Urb. Maranga – San Miguel Teléfono Central: 748-0888 Anexos: 9111/9112 Página Web UNFV: http://www.unfv.edu.pe Página Web VRAC: http://www.edu.pe/vrac/ Blog: http://vrac-unfv.blogspot.com/ Correo Electrónico: vrac@unfv.edu.pe/vrac.unfv@gmail.com

Año 2013 – Impresión 1000 ejemplares

Diseño de la Carátula: JABO Impreso en la Universidad Nacional Federico Villarreal Calle San Lucas s/n, Pueblo Libre Lima - Perú

Mayo 2013

2


El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada. No se equivoca el hombre que ensaya distintos caminos para alcanzar sus metas; se equivoca, el que por temor a equivocarse no camina… No se equivoca el hombre que busca la verdad y no la encuentra; se equivoca el que por temor a errar, deja de buscarla. No se equivoca el hombre que expresa lo que siente y es rechazado; se equivoca el que, por miedo a decir lo que siente, deja de expresar su pensamiento u opinión… No se equivoca el hombre que comienza a cambiar dando pequeños pasos; se equivoca el que por tratar de dar un giro total a su vida, nunca da el primer paso que inicia el camino que lo llevará a dar la vuelta al mundo.

Autor Desconocido.

3


4


Dr. José María Viaña Pérez Rector

Dra. Nancy Olivero Pacheco Vicerrectora Académica

Dr. Feliciano Timoteo Oncevay Espinoza Vicerrector de Investigación

5


6


Equipo de Trabajo Presidenta Dra. Nancy Olivero Pacheco Miembros Dra. Regina Medina Espinoza Dr. Jhon Walter Gomez Lora Dr. Carlos Escalante Gabancho Dra. Silvia Reyna Dávila Estudiante Mavel Rodriguez Galindez Estudiante Jose Luis Avendaño Natividad

Equipo Técnico

Mg. Ing. Carlos Miguel Franco del Carpio - CEUCI Mg. Zonia Gudelia Geldres Benites de Batallanos - OCA

Equipo Docente

Dr. Juan Carlos Benites Vega Ps. Alfredo García Casique Lic. Elsa Guillén Zúñiga

Personal Administrativo

Lic. Walter Córdova Carbajal Abog. Humberto Ortiz Sánchez

7


8


Indice PRESENTACIÓN 1. EXAMEN ORDINARIO: 1.1. Número de Vacantes, Postulantes, Ingresantes y Vacantes No Cubiertas Admisión 2013. 1.2. Facultades con una sola Carrera Profesional 1.3. Facultades con Dos o Tres Carreras Profesionales 1.4. Facultades con Cuatro Carreras Profesionales 1.5. Facultades con Cinco y Seis Carreras Profesionales 1.6. Facultad con Diez Carreras Profesionales

11 19 19 22 23 24 25 26

2. EXAMEN ESPECIAL: 2.1. Número de Vacantes, Postulantes, Ingresantes y Vacantes No Cubiertas Examen Especial 2013 (Cuadro en Anexo 01) 2.2. Facultades con una sola Carrera Profesional 2.3. Facultades con Dos o Tres Carreras Profesionales 2.4. Facultades con Cuatro Carreras Profesionales 2.5. Facultades con Cinco y Seis Carreras Profesionales. 2.6. Facultad con Diez Carreras Profesionales

31

3. CEPREVI: 3.1. Número de Vacantes, Ingresantes y Vacantes No Cubiertas - CEPREVI 3.2. Facultades con una sola Carrera Profesional 3.3. Facultades con Dos o Tres Carreras Profesionales. 3.4. Facultades con Cuatro Carreras Profesionales. 3.5. Facultades con Cinco y Seis Carreras Profesionales. 3.6. Facultad con Diez Carreras Profesionales.

41 41 44 44 45 46 47

4. 5. 6.

31 31 31 32 35 36

CONSOLIDACIÓN DE RESULTADOS POR TIPO DE EXAMEN 48 CARRERAS PROFESIONALES DE MAYOR DEMANDA EN EL EXAMEN ORDINARIO Y ESPECIAL 48 5.1. Examen Ordinario 48 5.1. Examen Especial 51 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 52

ANEXOS CUADRO DE VACANTES E INGRESANTES A LA UNFV POR LAS TRES MODALIDADES CUADRO GENERAL DE INGRESANTES ADMISION 2013 1. INGRESANTES 1.1. Examen Ordinario Cuadro de Distribución por Edades Cuadro de Distribución por Sexo Cuadro de Distribución por Entidad de Procedencia 1.2. Examen Especial Cuadro de Distribución por Edades Cuadro de Distribución por Sexo Cuadro de Distribución por Entidad de Procedencia 2. ARTICULO: ¿Cómo reducir la escasez de mano de obra calificada?

53 55 57 59 59 59 60 60 61 61 62 63 64

9


10


Presentación

El Vice Rectorado Académico (VRAC) y la Comisión Permanente de los Procesos de Admisión (CPPA) 2013 pone a consideración del Señor Rector, Autoridades, Órganos de Gobierno y Comunidad Universitaria en general el Cuaderno de Trabajo Número DOS, que tiene por finalidad informar sobre el Proceso de Admisión 2013, a fin de proporcionar los constituyentes estadísticos del mismo, y ofrecer un panorama -en el marco de las políticas que orientan la presente gestión- de la responsabilidad, necesidad del cambio y de la ejecución inteligente de estrategias para el desarrollo académico - institucional de nuestra Casa Superior de Estudios. Cabe precisar que dicho Proceso de Admisión 2013 se realizó teniendo como fundamento la Resolución R. N° 1996-2012-CU-UNFV, de fecha 11 de octubre del 2012 que aprueba la designación de la Comisión Permanente de los Procesos de Admisión 2013; la Resolución R. N° 2850-2013-CUUNFV, de fecha 18 de enero del 2013, que aprueba el Presupuesto del Proceso de Admisión 2013 de la UNFV; y, la Resolución R. N° 2848-2013-CU-UNFV, de fecha 17 de enero de 2013 que aprueba el Reglamento y Cuadro de Vacantes del Proceso de Admisión 2013 de la UNFV . Una información primordial se circunscribe a considerar el Proceso de Admisión como una actividad un tanto compleja de atender a quienes desean seguir estudios superiores en la Universidad, para lo cual se comprometen a seguir todos los pasos del Reglamento y Cuadro de Vacantes del Proceso de Admisión 2013, el mismo que se publicó el 28 de enero 2013. Así mismo, los postulantes debieron seguir las etapas de la convocatoria, inscripción, selección y admisión. Desde esta perspectiva, afrontando y resolviendo complicaciones, propias del proceso, podemos comunicar que todos nos debemos sentir satisfechos de haberlos superado con transparencia, eficiencia y eficacia, en el marco de la Ley Universitaria y de los Reglamentos correspondientes. El Proceso de Admisión 2013 comprendió el Examen Ordinario, el Examen Especial en sus modalidades: Primer y Segundo Puesto, Deportistas Calificados de Alto Nivel, Personas con Discapacidad, Segunda Profesión, Plan Integral de Reparaciones, Victimas e hijos de las Victimas del Terrorismo, Traslado Interno y Externo, Convenio Andrés Bello y Centro Pre Universitario - CEPREVI, y todos ellos han sido atendidos a cabalidad, respetando las cuotas establecidas por los Órganos de Gobierno de la Universidad. Se constata que en el examen de admisión que se convocó para el año 2013 postularon 23, 141 jóvenes a la Universidad Nacional Federico Villarreal, distribuidos en sus diferentes modalidades de examen de selección, con un total de 5, 029 vacantes. Del total de vacantes ofrecidas para el año 2013, quedaron por cubrir el 16.7 %, es decir se cubrió el 83.3% de las vacantes. Los resultados estadísticos del actual proceso han sido sometidos a análisis y sus primeros resultados dan cuenta de las tendencias, dudas, limitaciones y características no solo de quiénes postulan sino de nuestra propia universidad.

11


¿Qué desean estudiar los que postulan a nuestra universidad? ¿Cuáles son las aspiraciones, metas con que llegan los aspirantes a profesionalizarse? ¿Qué planes de estudios son los más atractivos para los aspirantes y futuro villarrealinos? ¿Hasta qué punto son productivos, interesantes y comprensibles los cursos que se imparten? ¿Qué tan prácticos son los conocimientos que van a adquirir y aplicar? Estas y otras cuestiones ponen en la agenda del debate académico los cursos y la necesidad de sus actualizaciones, la especialización -en sus respectivas materias- de nuestra planta docente; enmarcada en un horizonte de valores propios de nuestra realidad; propiedades óptimas de los recursos que son necesarios para una formación de calidad. En este marco problemático hemos trabajado en un Proceso de Admisión que pone a prueba los conocimientos adquiridos en el sistema educativo; y simultáneamente con el concepto de definir un referente para una estimación objetiva de nuestra realidad académica y administrativa como oferente de profesionales que demanda la sociedad peruana. Todas estas deliberaciones no son ajenas a una concepción de lo qué es la Universidad, de su responsabilidad y de la necesidad de afrontar cambios mediante estrategias pertinentes. Es nuestro norte una concepción de Universidad vinculada -en autonomía- a su entorno, sin privilegiar ninguna esfera; sin limitarse así misma declinando lo “Universal”. Una idea de Universidad que pone énfasis en el sentimiento de una comunidad que se extiende por todo la geografía del Perú y América, pues donde estudia y trabaja un Villarrealino ahí está presente y actuante nuestra Alma Mater, palabras que se acuñan en el entendido que la universidad es generadora del saber y por ende capaz de engendrar y transformar al hombre por obra de la ciencia y la sabiduría. Pero ello no significa que no constituyamos prioridades fundadas en la realidad social en que actuamos y trabajamos; es pues imprescindible tener claridad en cuanto a las relaciones de la Universidad con la economía, entendida en su acepción más amplia y por lo tanto comprometida con las formas y medios de satisfacer las necesidades humanas y con la forma en que las personas y la comunidades sobreviven, prosperan y funcionan. Con estos referentes -de por medio- debe ser estimada nuestra preocupación de promover nuestra vinculación institucional no solo a las esferas empresariales en sus diversas dimensiones sino con el mundo de los trabajadores y sus entes representativos. Impulsamos una Universidad para servir a la juventud en su búsqueda de realización personal, a fin que llegue a ser algún día, aquello que siempre anheló y soñó, en función a sus talentos personales y en mérito a su esfuerzo autónomo y sostenido, tal como lo concibiera Abraham Maslow cuando se refirió a la autorrealización en el desarrollo humano. Y nuestra Universidad sabe de esa responsabilidad, es consciente, por lo tanto, que tiene que ajustar constantemente sus diseños curriculares de modo tal, que su maquinaria educativa, no sólo instruccional sino también formativa, encaje de la mejor manera con las diferentes líneas y aspectos de una auténtica profesionalización, en el logro de profesionales y, a la vez, de ciudadanos y personas de la mayor competencia posible, en base a su inteligencia, ética y sensibilidad. Es inevitable la necesidad de romper paradigmas para generar una educación de calidad, cambiar los roles de docentes a facilitadores, hacer uso de nuevas herramientas para el aprendizaje donde se integren

12


las nuevas tecnologías de la información y éstas sean experimentadas continuamente; innovación en los dispositivos de formación, mayor conectividad. Gracias a las nuevas tecnologías en la educación, hoy los alumnos pueden desarrollar y fortalecer competencias acordes a lo que requieren las empresas, formas de pensar que incluyen un pensamiento crítico, creativo, con capacidad de resolución de problemas y capacidad de toma de decisiones; formas de trabajo más interactivas, donde se resalta la comunicación y colaboración; nuevas herramientas para trabajar como las TIC’s; interculturalidad, y las habilidades para la vida en el mundo, la ciudadanía, la profesión, la responsabilidad personal y social. Proponemos la necesidad de ajustarnos a las siguientes estrategias: • En los contenidos y prácticas de la educación para construir sentidos acerca de nosotros mismos, y el mundo en el que vivimos. • En los docentes el fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. • En la cultura de las escuelas profesionales para que éstas se conviertan en comunidades de apren dizaje y participación. • En la gestión y flexibilización de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendi zaje efectivo a lo largo de la vida. • En la responsabilidad social por la educación para generar compromisos con su desarrollo y resul tados. La expansión de la demanda y oferta universitaria responden entre otros factores a las presiones demográficas, al proceso de urbanización del país, a la rentabilidad de la educación en el mercado laboral y a las expectativas de movilidad social. En particular, los retornos a la educación superior, especialmente la universitaria, han aumentado desde mediados de la década de 1980 por encima de los de la educación secundaria. En el mismo periodo, el número de postulantes a universidades públicas continuó aumentando, pero la admisión se hizo cada vez más restrictiva. Ello contribuye a explicar en parte, el fuerte aumento de la demanda por educación universitaria privada y también el incremento de la demanda por educación en los IST, que, en muchos casos, se percibe como una alternativa a los estudios universitarios. Una mala formación previa no solo limita el ingreso a la educación superior, también incide negativamente en la capacidad de culminar exitosamente dichos estudios. Es particularmente preocupante que en algunos espacios los más limitados resultados se encuentren en las escuelas públicas, pues ello informa de una educación que no cumple con las expectativas de movilidad social ascendente. Llama la atención que la educación en el Perú sea tan deficiente cuando, según el FMI, el crecimiento económico peruano es uno de los más altos de la región e incluso se proyecta alcanzar el mayor crecimiento de Sudamérica. “Estamos en el siglo XXI con un modelo educativo del siglo XIX y esto no es un problema de modelo, es el sistema del monopolio estatal que no está funcionando bien en todo el mundo. Lo que el Perú necesita es un cambio fundamental: de Estado docente a sociedad docente”, señala el FMI. Por último, una preocupación latente radica en la calidad y pertinencia de la educación superior. Si bien no existe evidencia directa sólida que permita concluciones al respecto, cabe preguntarse si la expansión de la oferta ha sido capaz al menos de mantener un nivel de calidad aceptable. Ante la rápida expansión de la demanda y la oferta se requiere con urgencia que el país cuente con un sistema efectivo y eficiente de acreditación de la calidad de la educación. La mira está en el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

13


Para explicar la actual demanda de los postulantes a determinadas Carreras Profesionales que oferta la UNFV, revisamos los resultados obtenidos por la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo – BID- en Washington, quien señaló que América Latina en general, aún no ha podido mejorar la productividad laboral a través del capital humano. Prueba de ello, son los resultados de la última prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el 2009, que revela que el estudiante de América Latina no es capaz de utilizar conocimientos académicos básicos para resolver situaciones cotidianas de la vida real. En el caso de Perú, los resultados estuvieron por debajo de la región, ubicándose en el puesto 63 de 65 países del mundo. UNIVERSIDAD - EMPRESA En este sentido es vital repensar el modelo de universidad que debemos construir para el mercado laboral actual, involucrando en el sistema alianzas público-privadas, logrando que el sector productivo asuma un papel protagónico, siendo el Estado el responsable de crear estándares y supervisar el sistema, así como buscando mayor movilidad entre estudios post-secundarios y el trabajo, es decir, evitando un modelo educativo que termine al completar la etapa escolar. Es fundamental reflexionar y tomar acción sobre el rol que debe asumir hoy en día el sector empresarial en la educación, así como examinar posibles soluciones para resolver la brecha entre la oferta educativa superior y las demandas del mercado laboral. Se debe tratar de encontrar una convergencia entre los objetivos y las expectativas de los empresarios, los trabajadores y las instituciones académicas en este tema, actualmente muy restringidamente entre sí. Es necesario trabajar en el desarrollo de un observatorio o portafolio educativo que ofrezca información confiable y oportuna sobre los requerimientos del mercado laboral y las alternativas brindadas por el mercado educativo. Una de sus primeras acciones será la realización de una encuesta nacional de la demanda de profesionales y técnicos requeridos por parte de las empresas que permitan identificar los perfiles ocupacionales más demandados y competencias claves requeridas, para poder analizar la brecha existente y poder enfrentarla de manera focalizada. Los centros académicos y el empresariado deberán articularse y acercarse con el fin de lograr una mayor, mejor y oportuna empleabilidad de los estudiantes, ya que ello redundará en beneficio del país. La iniciativa privada debe buscar abrir caminos y romper paradigmas, no solo mirando lo que hace el resto del mundo, sino conectándose con este para identificar o replicar modalidades y experiencias innovadoras y accesibles que ya hayan demostrado ser realizables y sostenibles con un alto impacto en beneficio de la sociedad. REFLEXIONES ORIGINADAS EN LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE ADMISION Durante los últimos años se observa que la demanda y la oferta de educación superior se han expandido notablemente en el país, tanto para la educación universitaria como para la no universitaria. En el caso de la educación universitaria el porcentaje de postulantes a universidades públicas se ha mantenido alrededor del 73% desde la década de 1970, pero se observa una clara tendencia de expansión de la participación privada tanto en el número de ingresantes como en la matrícula total, tendencia que se ha acelerado desde fines de la década de 1990. En lo que se refiere a nuestra Universidad el presente documento explora las principales tendencias de la demanda y de la oferta de educación superior que subyacen en las vacantes no cubiertas. Se muestra a las Facultades que cuentan con una sola Carrera Profesional en relación al número de postulantes e ingre-

14


santes en relación a la presión de la demanda. Se observa que la demanda y la oferta universitaria se han concentrado en carreras profesionales asociadas a las ciencias administrativas y contables, al derecho, a las ciencias sociales y a la medicina humana. En el último examen ordinario hallamos, además, una gran preferencia por las Ingenierías Civil, Industrial y de Sistemas y por Arquitectura. Por el contrario, la demanda y oferta en las denominadas ciencias duras, como las matemáticas, química o física, son relativamente muy modestas. La expansión de la oferta de dichas carreras coincide con la aparición de nuevas universidades privadas orientadas básicamente a la instrucción de este tipo de profesiones, y también con el rápido aumento de filiales y sedes universitarias cuya normatividad es bastante confusa. Los resultados del examen de admisión nos permiten conjeturar que a pesar de los avances experimentados en los últimos años, la información reciente muestra un conjunto de aspectos pendientes o carencias que afectan la educación en el Perú, tales como: • Altas cifras de escolares con manejo deficitario de competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. •

Diferencias no sólo en el acceso sino también en la calidad de la educación.

Gestión educativa centralizada y con poca participación de actores.

Procesos descentralizados sin suficiente soporte en recursos y apoyo técnico.

Bajos niveles de gasto por alumno. Deficiencias en la asignación de los recursos.

Tendencias privatizadoras que amplían la brecha entre educación pública y privada.

Carencia de políticas integrales para la docencia: formación inicial y en servicio, ingreso y desem peño, responsabilidad por resultados, remuneraciones, participación en políticas.

Insuficiente tiempo dedicado al aprendizaje.

Inadecuada introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío aún pendiente.

Participación de la Mujer en la Educación Superior Es importante anotar que se identifica una tendencia que resalta en la evolución de la demanda por educación universitaria es el constante aumento de la participación de las mujeres en la educación superior. Así, el porcentaje de postulantes mujeres aumentó de 28% en 1960 a 47% en 2004: en 1960, 27% de ingresantes fueron mujeres, mientras que en 2004 las mujeres representaron 46%, y en el caso de la matrícula la participación de las mujeres aumentó de 25% en 1960 a 45% en 2004. En el examen ordinario del año 2013 en la UNFV, encontramos que el porcentaje de postulantes de mujeres fue del 55%, lo que confirma la tendencia descrita. Concluimos en una reflexión sobre la necesidad de asumir el modelo de educación superior que aproveche las bondades de la sociedad del conocimiento y del mercado laboral, así como las enormes ventajas que trae consigo a fin de alcanzar el bienestar de nuestros estudiantes, es decir, el desarrollo pleno de sus potencialidades, en un contexto académico, administrativo y organizacional que los beneficie, tal y como lo propuso el gran filósofo Aristóteles.

15


Agradecimientos El trabajo realizado, del cual damos un sucinto informe y reflexiones son el logro de muchas personas, que trabajaron intensamente, en diferentes momentos, formando diferentes equipos, en diversas circunstancias. En primer lugar, nuestro reconocimiento al Dr. José María Viaña Pérez, Rector de nuestra Casa de Estudios, y al Consejo Universitario, quienes nos confiaron la compleja labor de organizar, dirigir y evaluar los procesos de admisión de nuestra Universidad. Agradecemos la ardua, inteligente y diligente labor de los miembros de la Comisión Permanente de Procesos de Admisión: Dra. Regina Medina Espinoza, Dra. Silvia Reyna Dávila, Dr. John Walter Gómez Lora, Dr. Carlos Escalante Gabancho, y estudiantes Mavel Rodriguez Galindez y Jose Luis Avendaño Natividad. Asi como a los docentes que bajo la coordinación del Ps. Alfredo García Casique revisaron, analizaron, seleccionaron, recrearon y elaboraron la base de datos para los examenes Ordinario y Especial, de acuerdo al campo del conocimiento. Docentes que con su estusiasmo y experiencia del Dr. Necker Salarzar Mejia; Mg. Carlos Gallegos Coca; Mg. Marino Ulloa Miñano , Dr. Cesar Matos Huaman, Mg. Pedro Vasquez Garcia; Zolia Chero Pisfil, Dr. Luis Cuellar Ponce de León; Twiggy Miosotty Velesvilla Velezvía y Alvaro J. Marco Rodriguez, los resultados fueron óptimos e impecables. Asimismo, al Centro Universitario de Computo e Informática a cargo del Ing. Carlos Miguel Franco del Carpio y el equipo Técnico integrado por Luis Alejos Avila, Carlos Ramirez y Walter Narrea Palacios, quienes tuvieron a su cargo el proceso de inscripción vía Web, llevándolo a cabo con dedicación y responsabilidad más allá de sus horas de trabajo; a la Oficina Central de Admisión; y a la Oficina Central de Recursos Humanos, específicamente la Oficina de Remuneraciones y Pensiones a cargo de la Lic. Hilda Gadea Lozano Soto y su equipo por el apoyo y atención en el menor tiempo posible; y a los señores Decanos de las Facultades que participaron en la organización del proceso, el día del examen. Nuestra retribución a la Dirección General de Administración (DIGA), en la persona del Dr. Juan Alfaro Bernedo; y al personal de la Imprenta, a cargo del Señor Luis Valle García y su equipo quienes trabajaron bajo presión y en plazos cortos con responsabilidad A todos los docentes y administrativos que participaron en los procesos de admisión mencionados, mostrando diligencia, imparcialidad y celo. Al equipo del Vicerrectorado Académico, quienes apoyaron con su esfuerzo, creatividad, laboriosidad, e imparcialidad: Lic. Elsa Guillén Zúñiga, Dr. Juan Carlos Benites Vega, Lic. Alfredo García Casique, Abogado Humberto Ortiz Chávez, Lic. Walter Córdova Carbajal, Sr. Isaias De La Cruz Torres, así como al Abogado Carlos Garrido Chalen, Srta. Nidia Guizado Pérez, y el Sr. Ángel Chumpitazi Navarro.

Dra. Nancy Olivero Pacheco Vicerrectora Académica UNFV Mayo 2013

16


Exรกmen Ordinario UNFV

Marzo 2013

17


18


La Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) designó mediante R.R. 1996-2012-CU-UNFV de fecha 11 de octubre del 2012, la Comisión Permanente de los Procesos de Admisión (CPPA) 2013, fue presidida por la Dra. Nancy Olivero Pacheco e integrada por: la Dra. Regina Medina Espinoza, Dr Carlos Escalante Gabancho, Dra. Silvia Reyna Dávila, y el Dr. Walter John Gómez Lora; los estudiantes Mabel Rodríguez Galindes y José Avendaño Natividad; y, la Mg. Zonia Geldres Benites, en su calidad de Jefa de la Oficina Central de Admisión (OCA), como apoyo técnico. Mediante R.R. Nº 2848-2013-CU-UNFV, de fecha 17 de enero 2013, se aprobó el Reglamento del Proceso de Admisión, el mismo que contiene el Cuadro de Vacantes, Cronograma y actividades de Admisión 2013; el Presupuesto de este Proceso fue aprobado con R.R. Nº 2850-2013-CU-UNFV, de fecha 18 de enero 2013. La UNFV para el año 2013, aprobó 5029 vacantes, distribuidas entre las 60 Carreras Profesionales que ofertan las 18 Facultades en sus diversas modalidades de Ingreso: Ordinario; Examen Especial (1° y 2° puesto; Deportistas Calificados, Plan Integral de Reparaciones: Victimas e Hijos de las Victimas del Terrorismo; Personas con Discapacidad; Segunda Profesión; Traslados: Internos y Externos: Convenio «Andres Bello»), Ingreso por CEPREVI.

1. 1.1. Número de Vacantes, Postulantes, Ingresantes y Vacantes No Cubiertas Admisión 2013. Para esta modalidad se ofertaron 3087 vacantes, ingresando 2062 postulantes, como se muestra en el Cuadro N° 01, que corresponde al 66.8% de las vacantes, quedando sin cubrir el 33.2 % (1025 vacantes).

151 01

ADMINISTRACIÓN

152

ADMINISTRACIÓN DE TURISMO NEGOCIOS INTERNACIONALES

vacantes no cubiertas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ingresantes

104

postulantes

FACULTAD

vacantes

EXAMEN ORDINARIO CARRERAS PROFESIONAL

TOTAL DE INGRESANTES POR CARRERA PROFESIONAL TOTAL DE INGRESANTES POR FACULTAD

CUADRO N° 01 NÚMERO DE VACANTES, POSTULANTES, INGRESANTES Y VACANTES NO CUBIERTAS ADMISIÓN 2013

CODIGO

80

1160

80

0

80

23

208

23

0

23

27

416

27

0

27

112

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

40

106

13

27

13

113

MARKETING

17

81

12

5

12

155

19


FACULTAD

Vacantes

postulantes

ingresantes

vacantes no cubiertas

TOTAL DE INGRESANTES POR CARRERA PROFESIONAL

TOTAL DE INGRESANTES POR FACULTAD

02

ARQUITECTURA Y URBANISMO

001

ARQUITECTURA

135

1284

135

0

135

135

03

CIENCIAS ECONÓMICAS

024

ECONOMÍA

200

787

200

0

200

200

04

CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

064

CONTABILIDAD

119

1320

119

0

119

119

026

MATEMÁTICA

30

20

8

22

8

027

BIOLOGÍA

40

90

32

8

32

028

QUÍMICA

30

39

18

12

18

029

FÍSICA

40

9

4

36

4

030

ESTADÍSTICA

30

16

5

25

5

037

SOCIOLOGÍA

55

103

22

33

22

039

TRABAJO SOCIAL

55

240

21

34

21

040

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

45

536

45

0

45

033

DERECHO

130

802

130

0

130

034

CIENCIA POLITICA

50

67

12

38

12

047

EDUCACIÓN INICIAL

38

140

13

25

13

048

EDUCACIÓN PRIMARIA

38

76

10

28

10

051

MATEMÁTICA FÍSICA

35

29

12

23

12

054

FILOSOFÍA CIENCIAS SOCIALES

35

9

2

33

2

055

LENGUA LITERATURA

34

47

13

21

13

057

EDUCACIÓN FÍSICA

35

54

7

28

7

062

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

36

25

3

33

3

065

CIENCIAS NATURALES

38

10

3

35

3

066

CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

34

23

4

30

4

149

IDIOMAS: INGLÉS

34

31

4

30

4

05

06

07

08

20

CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CODIGO

EXAMEN ORDINARIO CARRERAS PROFESIONAL

67

88

142

71

EDUCACIÓN


postulantes

ingresantes

vacantes no cubiertas

TOTAL DE INGRESANTES POR CARRERA PROFESIONAL

09

10

11

12

13

14

FACULTAD

FILOSOFÍA

30

9

3

27

3

121

LINGÜÍSTICA

30

22

6

24

6

122

LITERATURA

30

51

13

17

13

123

HISTORIA

30

36

4

26

4

124

ANTROPOLOGÍA

30

35

7

23

7

125

ARQUEOLOGÍA

30

23

2

28

2

006

INGENIERÍA CIVIL

138

1380

138

0

138

140

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

26

136

26

0

26

141

INGENIERÍA INFORMÁTICA

26

73

26

0

26

143

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACI ONES

26

62

26

0

26

142

INGENIERIA DE MECATRONICA

26

122

26

0

26

019

INGENIERÍA EN ECOTURISMO

56

67

16

40

16

020

INGENIERÍA AMBIENTAL

60

640

60

0

60

021

INGENIERÍA GEOGRÁFICA

60

188

60

0

60

010

INGENIERÍA INDUSTRIAL

80

771

80

0

80

011

INGENIERÍA DE SISTEMAS

78

438

78

0

78

012

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

60

147

53

7

53

013

INGENIERÍA DE TRANSPORTES

70

70

24

46

24

070

MEDICINA

75

938

75

0

75

071

ENFERMERÍA

28

175

19

9

19

072

NUTRICIÓN

35

159

30

5

30

073

OBSTETRICIA

30

206

30

0

30

CODIGO

CARRERAS PROFESIONAL

35

HUMANIDADES

INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

MEDICINA "HIPÓLITO UNANUE"

TOTAL DE INGRESANTES POR FACULTAD

vacantes

120

EXAMEN ORDINARIO

138

104

136

235

154

21


Postulantes

ingresantes

vacantes no cubiertas

TOTAL DE INGRESANTES POR CARRERA PROFESIONAL

INGENIERÍA EN ACUICULTURA

30

19

7

23

7

15

017

INGENIERÍA ALIMENTARIA

40

146

40

0

40

018

INGENIERÍA PESQUERA

30

33

9

21

9

68

358

47

21

47

47 108

CODIGO

FACULTAD

OCEANOGRAFÍA PESQUERÍA Y CIENCIAS ALIMENTARIAS

CARRERAS PROFESIONAL

16

ODONTOLOGÍA

076

ODONTOLOGÍA

17

PSICOLOGÍA

044

PSICOLOGÍA

230

1136

108

122

108

095

LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

32

101

30

2

30

096

TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

32

188

25

7

25

097

TERAPIA DE LENGUAJE

22

24

2

20

2

098

RADIOLOGÍA

099

OPTOMETRÍA

22 24

70 18

13 2

9 22

13 2

3087

15569

2062

1025

2062

18

TECNOLOGÍA MÉDICA

TOTAL

TOTAL DE INGRESANTES POR FACULTAD

vacantes

016

EXAMEN ORDINARIO

56

72

2062

Fuente: CPPA-2013-UNFV

A continuación se describen los resultados del Examen de Admisión relacionándolos con la Facultad y el número de Carreras Profesionales que poseen. 1.2. Facultades con una sola Carrera Profesional El cuadro N° 02, presenta a seis Facultades que cuentan con una sola Carrera Profesional. Las seis Facultades ofertaron un total de 890 vacantes, postularon 6265, e ingresaron 747 postulantes, quienes cubrieron el 83.9% de vacantes. Cuadro N° 02 Facultades con una sola Carrera Profesional N

Facultades

1

Arquitectura Ciencias Económicas Ciencias Financieras y Contables Ingeniería Civil Odontología Psicología Total

2 3 4 5 6

Fuente: CPPA-2013-UNFV

22

Nº Vacantes

Nº Postulantes

Nº Ingresantes

Vacantes sin cubrir

N° de postulantes con puntaje aprobado sin vacantes

135

1284

135

0

80

200

787

200

0

8

119

1320

119

0

223

138 68 230 890

1380 358 1136 6265

138 47 108 747

0 21 122 143

278 0 0 589


Los postulantes a estas 06 Facultades representan el 40.2% del total de postulantes a la Universidad (15569 postulantes inscritos). Se observa que a la carrera profesional de Arquitectura, ingresaron 135 (100%), Ciencias Económicas 200 (100%), Ciencias Financieras y Contables 119 (100%), Ingeniería Civil 138 (100%). En cambio, en las Carrera Profesionales de Psicología ingresaron 108 (47%) y a Odontología ingresaron 47 (69%). Quedando 589 postulantes con puntaje aprobatorio, pero sin vacantes. 1.3. Facultades con Dos o Tres Carreras Profesionales

Continuando con el análisis, encontramos en el Cuadro N° 03 que las Facultades que cuentan con dos o tres Carreras Profesionales, han obtenido el siguiente resultado:

TOTAL INGRESANTES

DERECHO

130

802

130

0

47

CIENCIA POLÍTICA

50

67

12

38

0

SOCIOLOGÍA

55

103

22

33

0

TRABAJO SOCIAL

55

240

21

34

0

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

45

536

45

0

35

INGENIERÍA EN ECOTURISMO

56

67

16

40

0

INGENIERÍA AMBIENTAL

60

640

60

0

157

INGENIERÍA GEOGRÁFICA

60

188

60

0

25

INGENIERÍA EN ACUICULTURA

30

19

7

23

0

INGENIERÍA ALIMENTARIA

40

146

40

0

0

INGENIERÍA PESQUERA

30

33

9

21

0

611

2841

422

189

264

CARRERAS PROFESIONALES

01 DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

02 CIENCIAS SOCIALES

INGENIERÍA GEOGRÁFICA, 03 AMBIENTAL Y ECOTURISMO

OCEANOGRAFÍA PESQUERÍA Y 04 CIENCIAS ALIMENTARIAS

TOTAL

Vacantes sin cubrir

FACULTADES

N° de postulantes con puntaje aprobado sin vacantes

POSTULANTES

TOTAL DE VACANTES

Cuadro N° 03 Facultades con Dos o Tres Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

La Facultad de Derecho y Ciencia Política, cuenta con dos Carreras Profesionales, la Carrera Profesional de Derecho cubrió el 100% de las vacantes ofertadas; en cambio, la Carrera Profesional de Ciencia Política, solo cubrió el 24% de las vacantes. En las Facultades con 03 Carreras Profesional se obtuvieron los siguientes resultados: Facultad de Ciencias Sociales, en la carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación se cubrió el 100% de las vacantes ofertadas, en Trabajo Social se cubrió el 38.2% de vacantes y en Sociología, se cubrió el 40% de vacantes. En la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo, las carreras profesionales de Ingeniería Geográfica e Ingeniería Ambiental cubrieron el 100% de vacantes; sin embargo, Ingeniería en Ecoturismo solo el 28.6% de las vacantes fueron cubiertas.

23


En la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias, en la Carrera Profesional de Ingeniería Alimentaria se cubrió el 100% de vacantes ofertadas, en Ingeniería Pesquera se cubrió el 70% y en Ingeniería en Acuicultura solo fueron cubiertas el 23.3% de las vacantes. En este grupo de Facultades quedaron 264 postulantes, con puntaje aprobatorio pero sin vacante. A estas 04 Facultades ingresaron 422 postulantes que representan el 14.9% del total de postulantes que se presentaron. 1.4. Facultades con Cuatro Carreras Profesionales

En el Cuadro N° 04 se detalla los Resultados de las Facultades que tienen 04 Carreras Profesionales. Cuadro N° 04 Facultades con Cuatro Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática, en todas sus Carreras Profesionales se cubrió el 100% de las vacantes ofertadas. En la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas en las carreras Profesionales de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas se cubrió el 100% de las vacantes ofertadas; en Ingeniería Agroindustrial se cubrió el 88.3% de las vacantes; en cambio en Ingeniería de Transportes solo se cubrió el 34.3% de las vacantes. En la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”, las Carreras Profesionales de Medicina y Obstetricia cubrieron el 100% de las vacantes ofertadas; sin embargo, en Enfermería se cubrió el 67.9% de las vacantes y en Nutrición el 85.7% de vacantes. En este grupo de Facultades quedaron 568 postulantes con puntaje aprobatorio, pero sin vacante.

24


A estas 03 Facultades ingresaron 493 postulantes, que representan el 15.0% del total de postulantes a las mismas (3297 postulantes). 1.5. Facultades con Cinco y Seis Carreras Profesionales

En el Cuadro N° 05 se agrupa a las Facultades que cuentan con 5 y 6 Carreras Profesionales, obteniéndose los siguientes resultados: Cuadro N° 05 Facultades con Cinco y Seis Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En la Facultad de Administración, las Carreras Profesionales de Administración de Empresas y Administración de Turismo y Negocios Internacionales completaron el 100% de las vacantes ofertadas. En Marketing se ocuparon el 70.6% de las vacantes; y en la Carrera Profesional de Administración Pública, se cubrió solo el 32.5% de las vacantes. En la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, en la carrera Profesionale de Matemática solo se cubrió el 26.7% de las vacantes; en Biología se cubrió el 80%; en Química se cubrió el 60% de las vacantes. En cambio en Física y Estadística solo se cubrieron el 10% y el 16.7% de las vacantes, respectivamente. En la Facultad de Humanidades, no fueron cubiertas la totalidad de vacantes ofertadas, encontrando que en las Carreras Profesionales de: Filosofía solo se cubrió el 10%, en Lingüística el 20%, en Literatura el 43.3%, en Historia el 13.3%, en Antropología el 23.3% y en Arqueología 6.7%, de las vacantes, respectivamente. En la Facultad de Tecnología Médica, en las carreras Profesionales de Laboratorio y Anatomía Patoló-

25


gica se alcanzó el 93.8% de las vacantes; en Terapia Física y Rehabilitación el 78.1% cubrió vacante, en Terapia del Lenguaje, solo ingresó el 9.1% de los postulantes; en Radiología ingresó el 59.1% y en Optometría solo se cubrió el 8.3% de las vacantes. A estas 04 Facultades ingresaron 329 postulantes que representan el 49.2% de las vacantes ofertadas (669 vacantes). Quedando 180 postulantes con puntaje aprobatorio y sin vacantes solo en la Facultad de Administración. 1.6. Facultad con Diez Carreras Profesionales

Finalmente, en el Cuadro N° 6 presentan los datos correspondientes a la Facultad de Educación que cuenta con 10 Carreras Profesionales.

Cuadro N° 06: Facultad con Diez Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

La Facultad de Educación es la única que cuenta con 10 carreras profesionales para las cuales se ofreció 357 vacantes, postulando 444, logrando ingresar sólo 71 postulantes, que ocuparon el 19.9%, de las vacantes. A continuación se muestran los gráficos siguientes: • Vacantes, ingresantes y vacantes no cubiertas por Facultades. • Número de postulantes, vacantes, ingresantes y vacantes no cuebiertas. • Porcentaje de ingresantes y vacantes no cubiertas.

26


Fuente: CPPA-2013-UNFV

En el Gráfico N° 01, presentamos comparativamente la cantidad de vacantes ofertadas, ingresantes y vacantes no cubiertas por Facultades. Los resultados muestran una gran mayoría de vacantes no cubiertas por las carreras profesionales de las Facultades de Educación, Humanidades y Ciencias Naturales, tal como se aprecia en el Gráfico N° 01. Gráfico N°02 NUMERO DE POSTULANTES, VACANTES OFERTADAS, INGRESANTES Y VACANTES NO CUBIERTAS EN EL EXAMEN ORDINARIO

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En el gráfico N° 02, se muestra la cantidad de postulantes en relación a las vacantes ofertadas, el número de ingresantes y las vacantes no cubiertas.

27


Gráfico N° 03 PORCENTAJE DE INGRESANTES Y VACANTES NO CUBIERTAS EN RELACIÓN A LAS VACANTES OFERTADAS

Fuente: CPPA-2013-UNFV

De 3087 vacantes ofertadas en el Examen Ordinario, que representa el 100%, se cubrieron 2062 vacantes, es decir, el 66.80%, quedando desiertas 1025, que representa el 33.20 % de vacantes.

28


Exรกmen Especial UNFV

Marzo 2013

29


30


2. 2.1. Número de Vacantes, Postulantes, Ingresantes y Vacantes No Cubiertas Examen Especial 2013 (Cuadro en Anexo 01)

Se previó para esta modalidad 608 vacantes, ingresando 145, significando que solo fueron cubiertas el 23.8% de las vacantes ofertadas, quedando sin cubrir el 76.2 % (463 vacantes). En estas cifras se considera a las Modalidades de: Primer y Segundo Puesto, Deportistas Calificados de Alto Nivel, Personas con Discapacidad, Segunda Profesión, Plan Integral de Reparaciones, Victimas e hijos de las Victimas del Terrorismo, Traslado Interno y Externo, Convenio Andrés Bello. 2.2. Facultades con una sola Carrera Profesional

Para un mejor análisis de los resultados obtenidos, se presenta el Cuadro N° 02, que muestra a seis Facultades que cuentan con una sola Carrera Profesional. Las seis Facultades ofertaron un total de 114 vacantes. Cuadro N° 02 Facultades con una sola Carrera Profesional

Fuente: CPPA-2013-UNFV

Postularon 143, ingresaron 51 postulantes, que cubrieron el 44.7 %, de vacantes quedando sin cubrir 55.3%. En la carrera profesional de Ciencias Financieras y Contables no se cubrió el 76.9% de vacantes , así como no se cubrió el 25% de las vacantes ofertadas, en Ingeniería Civil. 2.3. Facultades con Dos o Tres Carreras Profesionales

En el Cuadro N° 3 se describe las Facultades que cuentan con dos o tres Carreras Profesionales, obteniendose los siguientes resultados: Cuadro N° 03 Facultades con Dos o Tres Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

31


En la Facultad de Derecho y Ciencia Política, en la Carrera Profesional de Derecho se cubrió 73.3%; en Ciencia Política el 5%, de vacantes fueron cubiertas. En la Facultad de Ciencias Sociales, en la carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación se cubrió el 66.7% de vacantes, en Trabajo Social 16.7% y Sociología 0% fueron cubiertas. En la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo, las carreras profesionales de Ingeniería Geográfica 25%; Ingeniería Ambiental 35.3% e Ingeniería en Ecoturismo 10% fueron cubiertas, respectivamente. En la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias, en la Carrera Profesional de Ingeniería Alimentaria 20% de las vacantes, en Ingeniería Pesquera 0% e Ingeniería en Acuicultura 11.1% fueron cubiertas, respectivamente. 2.4. Facultades con Cuatro Carreras Profesionales

En el Cuadro N° 4 se describe a las Facultades que cuentan con cuatro Carreras Profesionales, con el siguiente resultado: Cuadro N° 04 Facultades con Cuatro Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática, fueron cubiertas las vacantes tal como sigue: En la Carrera Profesional de Ingeniería Electrónica 0%, Ingeniería Informática 10%, Ingeniería de Telecomunicaciones 10% e Ingeniería Mecatrónica 30%, fueron cubiertas, respectivamente.

32


CUADRO A3 MODALIDADES EXAMEN ESPECIAL

33


34


En la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, en la Carrera Profesional de Ingeniería Industrial 60% de las vacantes, Ingeniería de Sistemas 41.7%, Ingeniería de Transportes 20% e Ingeniería Agroindustrial 16.7% fueron cubiertas, respectivamente. En la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”, la Carrera Profesional de Medicina 77.8% de las vacantes, Obstetricia 0%, Enfermería 0% y Nutrición 50% fueron cubiertas, respectivamente. 2.5. Facultades con cinco y seis Carreras Profesionales.

En el Cuadro N° 5 se describe las Facultades que cuentan con cinco y seis Carreras Profesionales, con el siguiente resultado: Cuadro N° 05 Facultades con Cinco y Seis Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En la Facultad de Administración, la Carrera Profesional de Administración de Empresas 40% de vacantes, Administración de Turismo 28.6%, Negocios Internacionales 25%, Administración Publica 10% y Marketing 14.3% fueron cubiertas, respectivamente. En la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática en las carreras Profesionales de Matemática 0% de vacantes, Biología 8.3%, Química 0%. Física 0% y Estadística 0%, fueron cubiertas, respectivamente.

35


En la Facultad de Humanidades, las Carreras Profesionales de Filosofía 9.1% de vacantes , Lingüística 0%, Literatura 9.1%, Historia 0%, Antropología 27.3% y Arqueología 9.1%, fueron cubiertas respectivamente. En la Facultad de Tecnología Médica, en las carreras Profesionales de Laboratorio y Anatomía Patológica 20% de vacantes, Terapia Física y Rehabilitación 50 %, Terapia del Lenguaje 25%, Radiología 10%, y Optometría 0%, fueron cubiertas, respectivamente. 2.6. Facultad con Diez Carreras Profesionales

Finalmente, en el Cuadro N° 6 se describe a la Facultad de Educación que cuenta con 10 Carreras Profesionales.

Cuadro N° 06 Facultad con Diez Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En la Facultad de Educación en las carreras Profesionales de Educación Inicial 0% de las vacantes, Educación Primaria 0%, Matemática -Física 20%, Filosofía-Ciencias Sociales 0%, Lengua-Literatura 16.7%, Educación Física 6.7%, Computación e Informática 0%, Ciencias Naturales 0%, Ciencia Histórico Sociales 0%, e Idiomas: Inglés 16.7%, fueron cubiertas, respectivamente. En el Gráfico N° 04, presentamos comparativamente la cantidad de vacantes ofertadas, ingresantes y vacantes no cubiertas por Facultades para el Examen Especial; y el gráfico N° 05 el porcentaje de ingresantes y vacantes no cubiertas.

36


Fuente: CPPA-2013-UNFV

Fuente: CPPA-2013-UNFV

De 608 vacantes destinadas al Examen Especial que representan el 100%, se cubrieron 145 vacantes, es decir el 23.8%; quedando sin cubrir 463, que representa el 76.20 %.

37


38


Ex谩men de Selecci贸n UNFV

Modalidad CEPREVI - UNFV

Marzo 2013

39


40


3.1. Número de Vacantes, Ingresantes y Vacantes No Cubiertas - CEPREVI Se ofertó para esta modalidad 1334 vacantes, ingresando 1151, que representa el 86.3% de las vacantes ofertadas, quedando sin cubrir 183 vacantes, es decir el 13.7% de las vacantes ofertadas. Cuadro N° 01 Vacantes, Ingresantes y Vacantes No Cubiertas CEPREVI

41


42


Fuente: CPPA-2013-UNFV

43


3.2. Facultades con una sola Carrera Profesional El cuadro N° 02, muestra a seis Facultades que cuentan con una sola Carrera Profesional. Cuadro N° 02 Facultades con una sola Carrera Profesional

Fuente: CPPA-2013-UNFV

Las seis Facultades ofertaron un total de 212 vacantes, ingresando 212 postulantes, que cubrieron el 100 % de vacantes. 3.3. Facultades con Dos o Tres Carreras Profesionales. El Cuadro N° 03 muestra que las Facultades que cuentan con dos o tres Carreras Profesionales, con el siguiente resultado: Cuadro N° 03

Fuente: CPPA-2013-UNFV

(*) En la carrera profesional de Ingeniería Alimentaria se ofertaron 30 vacantes e ingresaron 31 por empate en el Ciclo 2012 A. (Oficio N°0655-2012-OCA-VRAC-UNFV del 09.08.2012)

44


En la Facultad de Derecho y Ciencia Política, en las Carreras Profesionales de Derecho ingresó el 100%, en Ciencia Política 60% fueron cubiertas. En la Facultad de Ciencias Sociales, en la carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación ingresó el 100%; en Trabajo Social 40% de vacantes, y Sociología 56.7%, de vacantes. En la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo, ingresaron el 100% de postulantes que cubrieron el total de las vacantes ofertadas (84). En la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias, en la Carrera Profesional de Ingeniería en Acuicultura 83.3% fueron cubiertas, en Ingeniería Pesquera se cubrió el 100% y en Ingeniería Alimentaria se ofertaron 30 vacantes e ingresaron 31 por empate en el Ciclo 2012-A (Oficio N°06552012-OCA-VRAC-UNFV del 09.08.2012).

3.4. Facultades con Cuatro Carreras Profesionales.

En el Cuadro N° 04, se observa que tres Facultades que cuentan con cuatro Carreras Profesionales, ofertaron 336 vacantes cubriendo el 100% de sus vacantes. Cuadro N° 04 Facultades con Cuatro Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

45


3.5. Facultades con Cinco y Seis Carreras Profesionales. En el Cuadro N° 5 se describe las Facultades que cuentan con cinco y seis Carreras Profesionales, con el siguiente resultado: Cuadro N° 05 Facultades con Cinco y Seis Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En la Facultad de Administración, se cubrió el 100% de vacantes (150) En la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática en la carrera Profesional de Matemática el 55.6% de vacantes fue cubierta; Química 22.2%, Física 50% y Estadística 27.8%, de vacantes cubiertas respectivamente, y la carrera profesional de Biología se cubrió el 100% de vacantes (18). En la Facultad de Humanidades, las Carreras Profesionales de Filosofía el 0%, Lingüística 11.2%, Literatura 22.3%, Historia 44.4%, Antropología y Arqueología 33.3%, fueron cubiertas respectivamente. En la Facultad de Tecnología Médica en las carreras Profesionales de Laboratorio y Anatomía Patológica, Terapia Física y Rehabilitación y Radiología cubrieron al 100 % sus vacantes, y Terapia del Lenguaje, y Optometría solo cubrieron el 80% de vacantes respectivamente.

46


3.6. Facultad con Diez Carreras Profesionales.

Finalmente, en el Cuadro N° 6 se describe a la Facultad de Educación que cuenta con 10 Carreras Profesionales. Cuadro N° 06 Facultad con Diez Carreras Profesionales

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En la Facultad de Educación en la carrera Profesional de Educación Inicial el 60% de vacantes, Educación Primaria 20 %, Matemática -Física 40%, Lengua-Literatura 100%, Filosofía Ciencias Sociales y Educación Física no ofertaron vacantes; Computación e Informática 30 %, Ciencias Naturales 0%, Ciencia Histórico Sociales 10 %, e Idiomas: Inglés 10%, cubrieron sus vacantes. Del total de vacantes ofertadas (78), se cubrieron solo el 34.6% (27), quedando sin cubrir el 65.4% (51). En el Gráfico N° 06, presentamos comparativamente la cantidad de vacantes ofertadas, ingresantes y vacantes no cubiertas por CEPREVI (A-B-C). Gráfico N° 06 Vacantes, Ingresantes y Vacantes No Cubiertas CEPREVI (A-B-C)

Fuente: CPPA-2013-UNFV

47


Fuente: CPPA-2013-UNFV

En el examen ordinario se cubrió solo el 66.8% de las vacantes ofertadas. En el examen especial solo se cubrió el 23.8% de las vacantes. En el examen de CEPREVI, se cubrió el 86.3% de las vacantes. Del total de vacantes ofrecidas para el año 2013, se cubrió el 83.3%, quedando por cubrir el 16.7% de las vacantes. *(1) Por examen ordinario han ingresado 42 postulantes que lograron ingresar por la Modalidad de CEPREVI, quedando, en la práctica, por ingreso de CEPREVI, 1109 ingresantes, incrementándose el número de vacantes no cubiertas de 183 a 225 por CEPREVI.

La totalidad de ingresantes para el año 2013 es de 3358.

5. CARRERAS PROFESIONALES DE MAYOR DEMANDA EN EL EXAMEN ORDINARIO Y ESPECIAL 5.1. Examen Ordinario: En el examen de Admisión 2013, han habido carreras profesionales en las cuales la demanda de postulantes sobrepasó el número de vacantes ofertadas por la UNFV, y que alcanzaron puntaje aprobatorio, tal como se evidencia en el Cuadro N° 01, situación que amerita un nuevo planteamiento y propuesta para la selección de postulantes para las Carreras de mayor preferencia.

48


CUADRO N° 01 Distribución de Carreras Profesionales con puntajes aprobatorios sin vacantes Examen Ordinario

Fuente: CPPA-2013-UNFV

En el Cuadro N° 01, se puede apreciar que en el Examen Ordinario 2013, doce Facultades de la UNFV (20 Carreras Profesionales) han cubierto sus vacantes ofertadas para las carreras profesionales que se señalan, quedando postulantes con puntaje aprobatorios, pero sin vacante. De los 1611 postulantes con puntajes aprobatorios y sin vacante, son significativos los porcentajes que corresponden a las Facultades de Ingeniería Civil (17.3%), Medicina (14.9%), Ciencias Financieras y Contables (13.8%), Ingeniería Ambiental (9.7%), Ingeniería Industrial (8.9%) y Administración de Empresas (8.4%).

Fuente: CPPA-2013-UNFV

49


CUADRO N掳 02 Carreras Profesionales que no han cubierto vacantes en un porcentaje mayor al 40% Admisi贸n 2013 (Examen Ordinario)

Fuente: CPPA-2013-UNFV

50


5.2. Examen Especial: CUADRO N° 03 Distribución de Carreras Profesionales con puntajes aprobatorios sin vacantes Examen Especial

Fuente: CPPA-2013-UNFV

Los datos que se presentan en el Cuadro N° 02 se refieren al número de postulantes que han obtenido puntajes aprobatorios sin vacante en el Proceso de Admisión 2013 – Examen Especial, en las carreras profesionales que se señalan y que corresponden a 09 Facultades de nuestra Universidad. De los 98 postulantes con puntajes aprobatorios sin vacantes, son significativos el 39.8% de Medicina, el 22.4% de Arquitectura y el 13.3% de Derecho.

Fuente: CPPA-2013-UNFV

51


6.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA En la Sección Anexos se presenta información en gráficos y cuadros que dan cuenta de los Ingresantes 2013 a las vacantes convocadas en el Examen Ordinario y Especial. Así tenemos: Distribución por edades; Sexo e Instituciones Educativas de Procedencia.Esta información podría servir para investigaciones futuras. Igualmente, se anexa un atículo sobre ¿Cómo reducir la Escasez de Mano de Obra Califica da? editado por IPAE-Estudios Estrátegicos del 02 de Julio 2012. (http://www.ipae.pe/ media/201207/NTecnica18.pdf), el cual esta relacionado con la oferta y demanda de pro fesionales con competencias y habilidades inadecuadas, y que no satisfacen el mer cado laboral peruano.

Expectativa de los Resultados

Miembros de la Comisión de Admisión UNFV

52


53


54


55


56


57


58


1. INGRESANTES 1.1. EXAMEN ORDINARIO CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POR EDADES CANT

EDAD

59


CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POR SEXO

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD DE PROCEDENCIA

60


1.2

EXAMEN ESPECIAL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POR EDADES

61


CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POR SEXO

62


CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD DE PROCEDENCIA

63


2. ARTÍCULO ¿CÓMO REDUCIR LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA CALIFICADA? A pesar que la crisis internacional ha generado la pérdida de alrededor de 50 millones de puestos de trabajo, contribuyendo a que exista en total más de 197 millones de desempleados a nivel mundial al cierre del 2011, la tasa de desempleo en el mercado laboral peruano ha venido disminuyendo y se encuentra en niveles relativamente bajos. 1 De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el desempleo en nuestro país alcanzó al 7.5% de la población económicamente activa. Si bien esta cifra esconde un nivel de subempleo importante, puede considerarse en general dentro de niveles internacionales normales. El desempleo no puede ser cero, porque siempre existe una cantidad de personas que se encuentra cambiando de trabajo o en proceso de tener su primer empleo, o puede no estar empleada por decisión propia. 2 El mercado laboral peruano, aun con este indicador favorable, no deja de tener algunos problemas. El fuerte crecimiento económico, especialmente en sectores como minería, construcción, agroindustria, banca y comercio, está ocasionando desde hace unos años, dificultades a las empresas para contratar determinados profesionales y técnicos. De acuerdo a lo que manifiestan las mismas empresas, esta dificultad de contratación está relacionada a la insuficiencia de candidatos, a competencias y habilidades inadecuadas, baja calidad de formación, desconocimiento de dónde conseguir candidatos, entre otros. La mayoría de los problemas señalados, por su naturaleza, apuntan a la necesidad de hacer algunos ajustes en el sistema educativo. 3 El mercado laboral, como cualquier mercado, sufre desequilibrios constantemente, impulsados por los cambios se presentan en la economía nacional e internacional. Un objetivo al que podemos aspirar, es amortiguar los desequilibrios para que no lleguen a ser demasiado grandes y que se resuelvan de manera rápida y eficiente. Un factor clave para lograr este objetivo es la difusión de información.

Qué información se necesita difundir, a quiénes debe dirigirse y qué otras acciones podrían tomarse para reducir las brechas del mercado laboral son algunas de las preguntas que se examinarán en el presente documento. Problemática del mercado laboral Un problema que está cobrando mayor importancia en los últimos años es la dificultad de las empresas para encontrar personal idóneo para contratar. Un estudio reciente realizado por GRADE referido a la demanda de profesionales recién egresados, señala algunos de los principales problemas que las empresas han identificado al respecto. El estudio mencionado se basó en una encuesta realizada en las ciudades de Lima, Ica, Arequipa y Huancayo a una muestra de 849 empresas de diferentes tamaños, desde 5 trabajadores hasta más de 500. Las empresas encuestadas pertenecen a 14 sectores económicos pero se concentraron sobre todo en manufactura, comercio, transportes y comunicaciones, banca y finanzas, y sector inmobiliario y servicios empresariales. A partir de los resultados del estudio señalado se ha elaborado un resumen de los problemas de contratación que enfrentan las empresas.

__________________________________________________________

1 World of Work Report 2012, Organización Internacional del Trabajo, 2012. Global Employment Trends 2012, Organización Internacional del Trabajo, 2012. 2 World Economic Outlook Database, International Monetary Fund, www.imf.org 3 Estudio de Demanda por Profesionales Universitarios y Técnicos recién Egresados en Cuatro Ciudades del Perú, GRADE, mayo 2012.

64


Figura N° 1 Motivos por los que no se pudo cubrir un requerimiento de personal

Nota: La información se re�iere a la contratación de profesionales recién egresados. Fuente: Estudio de Demanda por Profesionales Universitarios y Técnicos recién Egresados en Cuatro Ciudades del Perú, GRADE, mayo 2012 Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Acción Empresarial

La principal di�icultad para contratar profesionales universitarios recién egresados es que éstos no se encuentran en cantidades su�icientes, mientras que en el caso de los profesionales técnicos, el principal problema no es la cantidad disponible, sino que sus competencias y habilidades no se ajustan a los requerimientos de las empresas. Los problemas señalados por las empresas indican sobre todo de�iciencias en el proceso de formación de los profesionales, y por lo tanto, llevan a incorporar al sistema educativo en el análisis. 44 Insu�iciente cantidad de candidatos Para que exista una cantidad adecuada de egresados en cada especialidad, éstos tendrían que conocer con años de anticipación la demanda de las empresas, antes de elegir las carreras que van a seguir, lo cual es muy di�ícil. Pero aún si se tuviera esta información y se difundiera a los postulantes, no es posible determinar cuántas personas estudiarán una especialidad. Una carrera muy atractiva podría generar una cantidad excesiva de graduados en el futuro y a la vez un dé�icit en otras carreras menos atractivas pero necesarias e importantes. A pesar del desfase temporal y la falta de información, un estudio realizado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Acción Empresarial en 2010, mostró que existe una gran coincidencia entre las preferencias de los estudiantes universitarios por determinadas especialidades y la demanda de las empresas. Esta coincidencia se da en cuanto al orden de prelación de las carreras elegidas por los estudiantes y el orden de prelación de las carreras demandadas por las empresas, aunque no se pudo analizar si esto ocurre también en cuanto a la cantidad de puestos de trabajo debido a la falta de información. 55 Para efectos de reducir las posibles distorsiones ocasionadas por las denominaciones de las carreras, éstas últimas se agruparon en 6 tipos generales. Así en un grupo están por ejemplo ingeniería de minas, agrícola, civil, mecánica, industrial, etc., en otro grupo están medicina humana, enfermería, odontología, veterinaria, farmacia. El análisis de coincidencia entre los órdenes de prelación de las carreras se hizo a través del coe�iciente de Spearman, que indica la correlación o similitud que existe entre las demandas de las empresas y las demandas de los estudiantes. 66 4 En vista que el mencionado estudio está referido a la contratación de recién egresados, es posible ligar más directamente los problemas identi�icados a de�iciencias en el sistema educativo. No se ha podido encontrar información detallada contemporánea acerca de la proporción de contrataciones que corresponden a profesionales recién egresados con respecto al total, ni tampoco acerca de problemas de contratación de profesionales con experiencia. 5 Nota Técnica: Aciertos y desaciertos de la educación superior en el mercado de trabajo, IPAE Acción Empresarial, mayo 2010. 6 El estudio se basó en los resultados de una investigación realizada por Piscoya Hermoza, Luis. “Formación universitaria vs mercado laboral II”. Asamblea Nacional de Rectores, 2008.

65


Cuadro N° 1 Ranking de Grupos de Carreras Correlación con la Demanda de las Empresas

Demanda Empresas

Postulantes

Ingresantes

Matriculados

Titulados

Derecho y ciencias empresariales

1

1

3

1

2

Ingenierías y tecnologías de la información y de la comunicación

2

2

2

2

3

Ciencias sociales

3

4

1

3

1

Ciencias médicas y de la salud

4

3

4

4

4

Ciencias exactas y naturales

5

5

5

5

5

Humanidades

6

6

6

6

6

0.94

0.77

1.00

0.83

Coeficiente de Spearman con respecto a la demanda

Fuente: Nota Técnica: Aciertos y desaciertos de la educación superior en el mercado de trabajo, IPAE Acción Empresarial, mayo 2010.

Un coe�iciente de Spearmen de “1” como se observa en la última �ila del cuadro anterior, entre las demandas de las empresas y los alumnos matriculados, indica una correlación o coincidencia perfecta. Dado que las distintas especialidades dentro de cada grupo de carreras tienen por lo general requerimientos vocacionales similares, este hallazgo es importante porque indica que existe en los estudiantes la vocación y la capacidad para satisfacer las demandas del mercado laboral. Si las carreras son desagregadas por su denominación especí�ica, la similitud observada se reduce hasta 0.47 entre alumnos matriculados y requerimientos de las empresas, es decir, la correspondencia de preferencias en la oferta y los requerimientos de la demanda se reduce casi a la mitad. Las discrepancias estarían entonces en la elección de las especialidades de las carreras. Por este motivo, la difusión de las oportunidades laborales para carreras especí�icas puede ser un factor determinante para ajustar de manera más �ina las preferencias de los estudiantes En el estudio de GRADE mencionado anteriormente, una agregación de los resultados reportados permite observar que la demanda de las carreras universitarias, corrobora las categorías identi�icadas en el estudio de IPAE. Las denominadas ciencias empresariales y derecho en conjunto son las más demandadas, luego están las ingenierías y después las ciencias sociales.

66


Figura N° 2 Carreras más demandadas por las empresas

Nota: La información se re�iere a la contratación de profesionales recién egresados. Fuente: Estudio de Demanda por Profesionales Universitarios y Técnicos recién Egresados en Cuatro Ciudades del Perú, GRADE, mayo 2012 Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Acción Empresarial

Asimismo, al compilar la demanda de carreras técnicas del estudio de GRADE, se puede observar que las más demandadas caen en la categoría de ciencias empresariales, la cual tiene la primera prioridad en el caso de las carreras universitarias. Otro factor importante para la elección de una carrera, además de la cantidad de puestos disponibles, es el sueldo. Éste puede variar signi�icativamente dependiendo del tamaño de empresa, nivel de responsabilidad del puesto, sector productivo y localización. Existen encuestas especializadas que son recopiladas a solicitud de las empresas para evaluar el nivel remunerativo que están ofreciendo a sus trabajadores y generalmente son con�idenciales. Por esta razón, el nivel remunerativo por sector y tamaño de empresa para muchas especialidades no es fácilmente conocido por los estudiantes, salvo los casos cercanos a la persona. En ese sentido, poco se puede hacer para facilitar de elección de una carrera usando información detallada de sueldos. Sin embargo, otra decisión inicial importante para el estudiante es la de seguir una carrera universitaria o una técnica. Muchas carreras técnicas ofrecen sueldos más elevados que las carreras universitarias para los primeros años de empleo. No obstante, conforme se gana experiencia en el puesto, los sueldos de las carreras universitarias suben por encima de los de las técnicas. Se tiene entonces el dilema entre obtener un sueldo mayor rápidamente, probablemente también a un costo menor en pensiones educativas y años de estudio, o un sueldo mayor pero a largo plazo y con un costo inicial mayor. Aunque esta información tampoco es fácilmente conocida, sí es algo que habitualmente se considera como lógico o esperable. La decisión dependerá de las preferencias y posibilidades de cada persona. 77

7 GRADE, Óp. Cit.

67


Cuadro N° 2 Rangos salariales promedio (S/. / mes)

Sin experiencia

Con 5 años de experiencia

Carreras universitarias

776

2,673

Carreras técnicas

859

1,702

Fuente: Estudio de Demanda por Profesionales Universitarios y Técnicos recién Egresados en Cuatro Ciudades del Perú, GRADE, mayo 2012 Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Acción Empresarial

Una difusión más abierta de niveles salariales promedio en determinados sectores económicos y zonas geográ�icas, puede ayudar a cerrar la escasez que se observa por ejemplo, en algunas carreras técnicas. Otra razón que puede in�luir en la escasez de postulantes a un trabajo es la ubicación de las empresas, debido a que la movilidad de los candidatos puede ser limitada y la capacidad de la empresa para convocar personas de otras ciudades también. También es posible que la escasez de postulantes se deba a que éstos no se enteren de las ofertas de laborales o que las condiciones de trabajo no sean atractivas para ellos. Competencias y habilidades inadecuadas para la empresa Hoy en día las empresas buscan en su personal competencias y habilidades que no necesariamente se adquieren a través del sistema de educación formal. Las capacidades denominadas “cognitivas”, como la capacidad de análisis y el conocimiento especí�ico de la carrera pueden desarrollarse a través de un adecuado diseño del currículum y exigencia en los estudios. Otras habilidades requeridas, como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la capacidad de trabajar bajo presión, denominadas “no cognitivas”, usualmente no son parte de los objetivos del currículum universitario o técnico actual, con la notoria excepción de algunas escuelas de administración y quizás otras más, que desde hace varios años si promueven este tipo de capacidades en sus estudiantes. Sin embargo, estas capacidades no cognitivas también podrían desarrollarse durante los estudios superiores de otras especialidades. Aún más, debido a su naturaleza no relacionada a conocimientos avanzados, podrían incluso desarrollarse de forma más efectiva desde la educación básica. Si bien este tipo de desarrollo tiene antecedentes en el diseño de los cursos de educación básica, por lo menos en entidades del Estado, los resultados que se están obteniendo indican que se requiere retomar este tema con mayor fuerza. Junto con el rediseño y seguimiento de los cursos impartidos en el sistema educativo, también es importante la adecuada difusión de los requerimientos laborales con respecto a las capacidades no cognitivas. Los estudiantes y padres de familia pueden ejercer in�luencia exigiendo determinado tipo de enseñanza. Otros factores que di�icultan la reducción de desequilibrios laborales Una de�iciencia especialmente preocupante que impide la contratación de personal es la baja calidad de la formación. Ésta es di�ícil de resolver y tiene implicancias muy negativas y de largo plazo para la productividad.

68


La calidad de centros educativos, tanto a nivel básico como superior, es muy poco tratada en nuestro medio. La reputación de los colegios, universidades y centros de estudios técnicos se difunde generalmente de manera personal. No se cuenta con rankings nacionales de centros educativos y la mayoría de estos no cuenta con acreditación de calidad. El Estado está difundiendo información agregada al respecto, a través de los resultados de la prueba internacional PISA, que evalúa el desempeño de estudiantes de educación básica. Lamentablemente, el detalle del desempeño de los estudiantes de escuelas específicas no es de conocimiento público y no se produce cada año. Mayor información permitiría a los padres de familia ejercer presión ante las autoridades para tomar acciones de mejora. En general, la difusión de información sobre calidad de enseñanza de centros educativos públicos y privados, de todos los niveles, facilitaría la rendición de cuentas de éstos ante sus propios estudiantes, los padres de familia y las autoridades. Para ello el Estado podría establecer parámetros de calidad y certificaciones. Otra causa de los desequilibrios del mercado laboral es el desconocimiento de dónde conseguir a los candidatos. Al respecto, los centros educativos tienen un papel importante dando a conocer más eficientemente la cantidad y calidad de sus graduados a los potenciales contratantes. Factores a favor de la reducción de los desequilibrios de mercado laboral Los profesionales que ya están en el mercado pueden tener más de una especialidad gracias a su experiencia y estudios adicionales, lo cual les da flexibilidad para ocupar distintos tipos de cargo. Asimismo, un trabajo puede ser desempeñado por personas de diferentes especialidades. Por ejemplo, un gerente de ventas puede haber estudiado administración, ingeniería o economía. Lo importante son las capacidades y experiencias ganadas por los profesionales. Los planes de desarrollo de carrera dentro de las empresas, la proliferación de cursos de especialización en los centros educativos y las facilidades que puedan dar las empresas para seguirlos, ayudan a que las personas adquieran diferentes habilidades y por lo tanto, da a las empresas un margen más amplio para cubrir los puestos que requieren. Posibles acciones a tomar: La información en ambos sentidos como guía de otras estrategias Estrategias para afrontar los problemas detectados Como se observó en la sección anterior, mucha de la información referida a la demanda laboral y sueldos no es de dominio público. A pesar de esta dificultad, y en oposición a las opiniones expresadas habitualmente en los medios de comunicación, parece existir una coincidencia importante entre las carreras demandadas por las empresas y las preferencias de los estudiantes, por lo menos a nivel agregado de carreras afines. La incongruencia parece darse a nivel de la especificidad de las carreras. La difusión de información sobre los tipos de carrera que requieren las empresas y el Estado (el Estado peruano participa con alrededor de 7.9% del total del empleo en el país.) puede ayudar a reducir la brecha, pero esto no es suficiente. La escasez de postulantes a los puestos de trabajo puede deberse a otros factores como una inadecuada difusión de las ofertas de trabajo y la falta de capacidad para convocar y movilizar postulantes de diferentes ciudades o regiones. 88 La difusión de las capacidades específicas demandadas puede permitir afinar el diseño de las carreras y las exigencias al respecto de los alumnos y padres de familia a los centros educativos. Esto podría complementarse, y en algunos casos es necesario, con capacitación complementaria por parte de las empresas. 8 IMD World Competitiveness Yearbook 2011.

69


La mejora de la calidad de formación de los postulantes requiere un esfuerzo mucho mayor, coordinado entre las entidades educativas privadas y el Estado como ofertante de educación pública y como ente rector del sistema educativo nacional. A ello contribuiría también la participación de los estudiantes, y de los padres de familia en el caso de la educación básica, a través de una elección informada de las carreras y centros educativos teniendo información adecuada. Los demás problemas detectados, como la falta de información para ubicar candidatos, pueden afrontarse con canales de información oportunos. Proceso continuo y de doble vía El reconocimiento de la situación actual de los mercados laboral y educativo, el diseño de estrategias y el monitoreo de los resultados, debería hacerse de manera concertada entre todos los actores principales de ambos sectores. Los gremios junto con el Estado, ya sea el gobierno nacional o los gobiernos regionales, y representantes de entidades educativas podrían reunirse para establecer un plan de acción, el cual podría financiarse de acuerdo a lo que se discuta. La retroalimentación periódica de los resultados permitirá ir afinando las acciones. Las soluciones para reducir la brecha entre la oferta y la demanda laboral son relativamente conocidas por los especialistas en estos temas gracias a las experiencias realizadas en otros países. Las estrategias disponibles incluyen aspectos de difusión de información, instrumentos de financiamiento para incentivar determinadas especialidades, ajustes al currículum de los cursos y control de calidad de las entidades educativas, mejor coordinación entre las empresas, el Estado y las entidades educativas privadas, entre otras. De todos estos pasos, quizás el más rápido de implementar y de efecto a menor plazo es la difusión de información. Una experiencia exitosa en este campo es el sistema de información y asistencia laboral de la organización Settlement de Ontario, Canadá. Los datos que se difunden al público en general son: Puestos de trabajo y carreras solicitadas por las empresas, sectores económicos que están buscando personal, canales para contactarse con empleadores, condiciones de trabajo que pueden encontrarse en cada sector, tipo de educación o capacitación que se pide para determinados trabajos, aspectos que pueden dificultar la contratación de una persona, sectores o tipo de trabajo que se espera crezcan en el futuro, entre otros. 99 Cada actor requerirá un tipo de información especial. La información descrita en el párrafo anterior está dirigida a los profesionales ofertantes del mercado laboral. Las empresas requerirán por su parte datos sobre calidad de instituciones educativas, canales para ubicar postulantes, niveles remunerativos y otras condiciones de trabajo acordes con el mercado, entre otros. Las instituciones educativas recibirían información sobre niveles de éxito de contratación de sus egresados, niveles remunerativos de los mismos, tiempo promedio que requieren para ser contratados, etc. Finalmente el Estado debe estar al tanto de todo el sistema. Reflexiones finales Cada vez es más evidente que las empresas buscan profesionales con habilidades no cognitivas que normalmente no son desarrolladas sistemáticamente. Las habilidades para trabajar en equipo, para liderar, el orden y planificación en el trabajo, pueden ser cultivadas y perfeccionadas mediante técnicas especiales. La inclusión o reforzamiento de estos aspectos en la formación profesional, y la educación básica, es cada vez más importante.

9 Settlement.org

70


Asimismo, estas características son más difíciles de evaluar que las capacidades cognitivas y más difíciles de transmitir en una convocatoria. Y lo que es más importante, las capacidades no cognitivas pueden ser relativamente independientes de los estudios realizados. La selección o adecuación de los profesionales hacia los requerimientos de la empresa es responsabilidad de las mismas empresas. Es probable que el costo de este tipo de acciones pueda ser afrontado sobre todo por las empresas medianas o grandes. Los gremios pueden jugar un rol importante diluyendo este tipo de costo (selección, adecuación y capacitación) para el caso de las empresas más pequeñas. Asimismo, los profesionales tienen la responsabilidad de estar al tanto de los requerimientos del mercado laboral y de los avances en sus respectivos campos, y deben tratar de capacitarse continuamente. La capacitación nunca termina. Otra consideración que está aumentando en el país es la captación de profesionales, universitarios y técnicos que trabajen en el extranjero. En particular, la repatriación de profesionales peruanos que radique en el extranjero puede ser especialmente ventajosa debido a que ellos tendrían mayor probabilidad de quedarse en el país por varios años que un extranjero. Esta estrategia de importación de mano de obra requiere condiciones comparables o superiores a las ofrecidas en el extranjero, y es costosa, pero por otro lado, estos profesionales podrían traer conocimientos, experiencia, modos de trabajar y estándares de calidad más altos que contribuirían significativamente a mejorar la competitividad de las empresas peruanas.

Fuente: IPAE - Estudios Estratégicos del 02 de Julio 2012. http://www.ipae.pe/media/201207/NTecnica18.pdf Fuente: IPAE - Estudios Estratégicos del 02 de Julio 2012.

http://www.ipae.pe/media/201207/NTecnica18.pdf

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.