.edu www.pucp.edu.pe
La Católica en 15.182 palabras
Año 4 N° 106
AZUL CIELO: AZUL MAR: GUINDA:
C=100, M=60, Y=0, K=40 C=100, M=50, Y=0, K=0 C=0, M=100, Y=80, K=40 C=0, M=20, Y=65, K=0
Del 14 al 20 de abril del 2008
C=0, M=25, Y=50, K=15 C=0, M=40, Y=70, K=20 C=30, M=80, Y=100, K=30
puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
“Hacer más flexibles los derechos laborales no genera más empleo” Entrevista al Dr. Antonio Ojeda, docente español del Diploma en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la PUCP. [Pág. 16]
Informe de ingenieros ¿Hay suficientes ingenieros en el Perú? ¿En qué ramas los necesitamos más para desarrollar una industria nacional? [Págs. 2-4]
Tendencias: El regreso de los superhéroes. Publicaciones: Primer libro de cuentos de Alicia Bisso.Teatro: El búho y la minina interpretada por egresados de la Católica. Video: El proyecto ganador de los Premios James. Tecnología: Pintura anticorrosiva para barcos creada en la PUCP. Ubícate cachimbo: El cachimbo es sólo uno.
+Q
Clima de cambios La Universidad Católica asume el compromiso de informar y tomar iniciativas sobre el cambio climático, un tema central en la agenda mundial. [Págs. 6, 8-9]
2 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de abril del 2008 Informe: Ingenierías en el Perú
Se necesitan ingenieros En la semana en la que nuestra Facultad de Ciencias e Ingeniería celebra su 75 aniversario, repasamos el panorama laboral de las ingenierías. Una conclusión salta a la vista: el Perú necesita más ingenieros dedicados a crear productos que desarrollen una industria nacional. Por Juan Carlos Quintana
D
esde las épocas primitivas en las que se diseñaban armas para cazar animales hasta llegar a la complejidad de las estaciones espaciales, la ingeniería ha producido grandes transformaciones. Según la definición clásica que manejan los propios ingenieros, la ingeniería es la aplicación de los principios científicos para la óptima utilización de los recursos naturales en estructuras, máquinas, productos y sistemas, en beneficio de la humanidad. En las últimas décadas, de la mano del desarrollo tecnológico, las posibilidades de aplicar estos principios han generado enormes avances. ¿No quieres ser ingeniero? A pesar de ser una profesión vital para que los países subdesarrollados alcancen mejores niveles de vida, las ingenierías no cuentan con un alto número de postulantes en las universidades del Perú. Según un informe elaborado en el 2006 por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), las carreras que cuentan con mayor número de postulantes son Derecho y Ciencias Políticas, Contabilidad, Medicina Humana, Administración y Educación
Secundaria. Recién en el sexto lugar aparece Ingeniería de Sistemas; en el octavo lugar, Ingeniería Civil, y en el décimo, Ingeniería Industrial. ¿Qué factores hacen que la del ingeniero no sea una profesión tan solicitada? Revisar las cifras proporcionadas por la ANR da muchas pistas. En primer lugar, en el país funcionan 91 universidades (35
¿En qué trabajan los ingenieros industriales? 6%
5%
6%
Recursos Humanos
Finanzas
Otros
9% En los últimos cuatro años, de la Católica han egresado 870 ingenieros industriales, que es la carrera que más interés concentra. estatales y 56 privadas). Las carreras profesionales más ofrecidas por estos centros de enseñanza son Contabilidad (61 universidades), Administración (61 universidades), Ingeniería en Sistemas (55 universidades) y Educación (53 universidades). La gran cantidad de universidades que se han creado en los últimos veinte años no ha significado una ampliación en la oferta de especialidades ligadas a
24%
Administración
Producción
12%
21%
Proyectos
Logística
17% Comercial
Fuente: Bolsa de trabajo Pucp, 2007.
la producción y la solución de los grandes problemas de desarrollo nacionales –por ejemplo, Agronomía, Geología, Minas, Petroquímica, Forestales, Acuicultura, Telecomunicaciones, Mecatrónica–. Estas carreras cuentan con unos pocos centenares de postulantes y las universidades que las ofrecen se cuentan con los dedos de las manos. Ni qué decir de aquellas carreras ligadas a las ciencias básicas
¿Sabías que... l Las
carreras con mayor número de postulantes son Derecho y Ciencias Políticas (29.589), Contabilidad (23.501) y Medicina (23.197)? l Las carreras de Ingeniería con mayor número de postulantes son Ingeniería de Sistemas (17.790), Ingeniería Civil (10.151) e Industrial (8.957)?
(Biología, Física, Matemáticas y Química), que están mucho más restringidas. Es consenso entre los especialistas en educación y desarrollo, que la proliferación de universidades actual está formando profesionales más capacitados en brindar servicios que en intervenir en procesos de producción, factor fundamental para el Perú. Industriales a pedido. Los puestos secundarios que ocupan las especialidades de Ingeniería en las preferencias de los postulantes universitarios, sin embargo, no corresponden a la demanda que tienen estos profesionales en el mercado laboral. Una encuesta realizada por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, a fines del 2007, demostró que los profesionales más solicitados por las empresas en el mercado peruano son los ingenieros industriales (20%), los administradores (17.6%), los contadores (12%), los ingenieros mecánicos (7,6%) y los ingenieros civiles (5,2%): ¡tres especialidades de Ingeniería entre los cinco primeros! La encuesta se realizó entre 250 empresas de un total de 4.000 y fueron elegidas según su facturación en el año 2006. Lo paradójico es que de las
Pontificia Universidd Catóica del Perú |
.edu | 3
»
Informe: Ingenierías en el Perú
augusto patiño
Testimonios Las expectativas de cuatro futuros ingenieros:
Luis Oliveros (17 años) Va a la Especialidad de Ingeniería de las Telecomunicaciones l Las telecomunicaciones en la actualidad se han convertido en algo imprescindible. Por eso, su campo laboral es extenso. En un futuro espero trabajar en mi propia empresa o trabajar en una compañía transnacional como la IBM.
Daniel Eyzaguirre (17 años) Va a la Especialidad de Ingeniería Civil l Elegí Ingeniería Civil porque me atrae la idea de hacer realidad un diseño. Es decir, me gusta la posibilidad de construir. En el futuro no me gustaría trabajar para una empresa, sino formar la mía.
cinco carreras con mayor demanda, tres sean también consideradas como las que tienen profesionales más difíciles de encontrar en el mercado. Estos son los ingenieros mecánicos (12,8%), los contadores (9,6%) y los ingenieros industriales (7,6%). Como se ve, la carrera que dentro de las ingenierías concentra mayores intereses es Ingeniería Industrial. En el Perú hay nueve universidades públicas y veinte privadas que ofrecen esta carrera. Según datos del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), tenemos un total de 11.984 ingenieros industriales colegiados en el país. Entre el 2004 y el 2007, de la Universidad Católica han egresado 870 ingenieros industriales, y este año hay
“Ingeniería Industrial es una carrera que se ha mantenido estable en el tiempo debido al interés de las empresas, no por el número de alumnos”. Ing. Miguel Mejía Coordinador de la Especialidad de Ingeniería Industrial
un total de 938 alumnos matriculados en Estudios Generales Ciencias que esperan estudiar esta carrera. Ya en especialidad, en la Facultad de Ciencias e Ingeniería, hay 809 alumnos inscritos en Ingeniería Industrial. “Si analizamos las estadísticas, nos podemos dar cuenta de que, a pesar de ser una carrera bastante requerida, la Ingeniería Industrial no es una profesión que esté de moda”, explica el Ing. Miguel Mejía Puente, coordinador de esta especialidad en la Universidad Católica. “Las encuestas demuestran que las carreras más solicitadas por los alumnos son otras, sobre todo las de letras. Ingeniería Industrial es una carrera que se ha mantenido estable en el tiempo debido al interés de
las empresas, no por el número de alumnos”. ¿Y por qué tienen tanta demanda los ingenieros industriales? Sucede que en nuestro país el sector de servicios –bancos, tiendas por departamento, empresas de telecomunicaciones, etc.– ha dado un salto impresionante en los últimos años. El Ing. Miguel Mejía comenta que “los indicadores señalan que el 65% de PBI nacional corresponde al sector servicios. Si analizamos el PBI de los años 1997 al 2006, se puede apreciar que los sectores de manufactura, agricultura, construcción, y otros, efectivamente han crecido, pero el área de servicios se ha disparado”. El personal que más se necesita en este sector está conformado por »
Oswaldo Valiente (17 años) Va a la Especialidad de Ingeniería Informática l Me encantan las computadoras y hay mucho trabajo en esta área. Además, elegí Informática porque mi padre tiene una empresa y espero contribuir a que esta crezca con los conocimientos que adquiera en la Universidad.
Katheryn Romero (18 años) Va a la Especialidad de Ingeniería Industrial l Al revisar el sistema curricular, me encantaron los cursos de Industrial. Lo que aprenderé es lo que realmente quiero hacer el resto de mi vida: estar pendiente de los controles de calidad, trabajar en logística o en el recursos humanos.
4 | .edu | LIMA, del 14 ao 20 de abril del 2008 Informe: Ingenierías en el Perú
La ingeniería es una profesión atractiva que tiene algunas características especiales. Una de ellas es que requiere de un conocimiento impor-
“Como el nombre de Ingeniería es atractivo, muchas universidades lo están utilizando para ofrecer carreras que no son propiamente de Ingeniería”.
Los profesionales más buscados en el mercado laboral peruano 20% 18% 12% 8% 4%
3%
Abogado
4%
Negocios internacionales
5%
Ingeniero electrónico
» ingenieros industriales, quienes en la mayoría de los casos se desempeñan en funciones de recursos humanos, logística, finanzas, control de calidad, seguridad, producción y marketing. Es una buena señal que haya un crecimiento de esta especialidad, pero la Ingeniería no debería limitarse a la prestación de servicios, sino aplicarse en otros campos de la producción. En ese sentido, es preocupante que ingenieros calificados para liderar procesos de desarrollo industrial en el país emigren al extranjero, como señala el decano del CIP, Ing. Carlos Herrera Descalzi (ver entrevista en esta misma página). Afortunadamente, junto a Ingeniería Industrial, se están abriendo paso a otras áreas como la de Ingeniería de las Telecomunicaciones (las primeras promociones formadas en la PUCP han tenido gran demanda laboral) e Ingeniería Mecatrónica, especialidad que ya se creó en la Católica. n
En los últimos años se han creado nuevas especialidades de Ingeniería, ¿qué opina sobre estas nuevas opciones?
geniería administrativa o económica, que forma ingenieros que no manejan propiamente la técnica de la producción. Quienes sí lo hacen son los ingenieros mecánicos, eléctricos, mecatrónicos, etc. Creo que en algunos casos se ha abusado del nombre de ingeniería en las universidades. ¿Cómo ve el nivel de los egresados de Ingeniería del país?
Ingeniero civil
La mayoría de ingenieros está dedicada a labores de operación y mantenimiento. Sin embargo, la creación de productos, aquella parte vinculada a la fase de diseño y que puede impulsar nuestra industria es un área en las que hay pocas
No, el gran problema es que el Perú exporta ingenieros e importa ingeniería. Esas personas que salen del país por lo general son jóvenes solteros, gente con talento que acaba de terminar una carrera de Ingeniería, muchas veces con la subvención del Estado. Por la edad con la que salen terminan contrayendo compromisos con gente de los países que los reciben y se quedan allá. Ese es un gran problema porque estamos hablando de nuestra gente calificada que termina trabajando en los países que los han recibido, investigando para ellos. Por eso debemos construir una visión estratégica, debemos construir un tejido productivo, social e institucional que nos permita manejar ciertas ventajas y competencias.
Ingeniero mecánico
Si en el Perú no le damos un valor agregado a nuestras materias primas, ¿qué labores realizan actualmente los ingenieros?
giovanna fernández
¿Y aquellos ingenieros que salen, regresan en algún momento al país?
Contador
La importancia de la ingeniería en cualquier país es muy alta, ya que se encarga de crear y desarrollar la infraestructura productiva. Los ingresos provienen de dos fuentes: de las materias primas y del valor agregado que se les da, y la ingeniería está presente en los dos procesos. Sin embargo, nuestro país vive básicamente de la extracción y venta de materias primas; el valor agregado es lo más importante y significativo económicamente, pero justamente eso es lo que nos está faltando. Si un país aspira a tener un mejor nivel de vida para su población, necesita darle valor agregado a sus materias primas, por eso la ingeniería cobra vital importancia en países en vías de desarrollo.
“El gran problema es que el Perú exporta ingenieros e importa ingeniería”
oportunidades. Por eso, quienes no pueden desempeñarse en esta área deciden emigrar fuera del Perú.
Administrador
¿Qué importancia tiene la ingeniería en un país como el nuestro?
Ingeniero industrial
enfoco
Ing. Carlos Herrera D. Decano nacional del Colegio de Ingenieros del Perú. Ex ministro de Energía y Minas. Ingeniero mecánico
Fuente: universidad de LimA, 2007.
tante, muchas veces profundo, de física y matemáticas. Ahora, como el nombre de Ingeniería es atractivo, muchas universidades lo están utilizando para ofrecer carreras que no son propiamente de Ingeniería. Si una de las características de la Ingeniería es la aplicación de principios físicos y matemáticos, entonces estrictamente no podría existir una in-
En muchas universidades se ha ido bajando el nivel de exigencia al que debería estar sometido un futuro ingeniero. Si comparo una universidad estatal con ciertas universidades privadas, me doy cuenta de que en la estatal pueden comenzar la carrera con 60 estudiantes en una clase y llegar al final con solo cinco, ya que el sueldo del profesor no depende de la cantidad de alumnos que haya en clase. En cambio, en algunas universidades privadas si se comienza con 50 alumnos y se termina con cinco, entonces no va a haber quién le pague al profesor. Por eso tratan de evitar que el alumno salga desaprobado y así se disminuye el nivel de exigencia de los futuros ingenieros. Claro, felizmente también hay universidades particulares de gran nivel.
DE ANIVERSARIO
Los 75 años de la Facultad de Ciencias e Ingeniería El 10 de enero de 1933 se creó la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, que inició sus actividades académicas el 18 de abril de 1933 con 48 alumnos y una sola especialidad: Ingeniería Civil. Su primer decano fue el Ing. Jorge Félix Remy. Funcionó en una casona ubicada en la calle Botica de San Pedro (cuadra 4 del actual Jr. Miró Quesada). Con el paso del tiempo aumentaron los alumnos y este local resultaba insuficiente para albergar a la Facultad de Ingeniería. Por eso, en 1961 esta unidad se trasladó a un pabellón de dos pisos en el Fundo Pando. Cinco años después, en 1966, se creó el Departamento de Ciencias. A través de su director, el Dr. José Tola Pasquel, y del subdirector, Ing. Hugo Sarabia Swett, se gestionó la creación de las especiali-
dades de Física, Matemáticas y Química en 1969. Este año, la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP celebra su 75 aniversario. En la actualidad imparte formación en Ciencias a través de las especialidades de Física, Química y Matemáticas, y de Ingeniería, con las especialidades de Civil, Minas, Mecánica, Industrial, Informática, Electrónica y Telecomunicaciones. Nueve decanos han dirigido sus rumbos. Para conmemorar estos 75 años forjando profesionales en las áreas de las Ciencias y de la Ingeniería, la Facultad realizará una Misa de Acción de Gracias este viernes 18 de abril a las 6 p.m. en el Polideportivo. n +información: Página web: www.pucp.edu.pe/facultad/ ingenieria/75aniversario
Pontificia Universidad Católica del Perú |
la rotonda
.edu | 5
la encuesta
ana lía orézzoli
Contra la Hepatitis B
La vacunación continúa Las enfermeras encargadas del puesto de vacunación contra la Hepatitis B de la Universidad informaron que hasta el momento la campaña de salud ha tenido una gran convocatoria. Decenas de estudiantes e hijos de trabajadores se vienen acercando hasta el toldo ubicado en el jardín de Arte. Esta vacuna, dirigida a personas de 2 a 19 años, se seguirá aplicando hasta el 7 de mayo en el campus.
SÍ 73% no 27% Participaron 361 personas.
Graduación de Letras y Ciencias Humanas
La pregunta de la semana:
Cada año son más Buena acústica
“Temblor” en la Caja Negra Cuando un reportero de PuntoEdu entrevistaba en la Caja Negra a Leszek Madzik, director polaco de teatro experimental, la traductora que facilitaba el diálogo gritó: “¡Temblor, temblor!” Todos se asustaron, pero era una falsa alarma. Sucedía simplemente que un asistente prendió el aire acondicionado y el espacio se llenó de un eco que puso nerviosos a todos. Salvo al maestro polaco, que se mantuvo muy tranquilo.
¿Crees que este es un buen momento para invertir en el Perú como señala la agencia Fitch Raitings?
Esta vez fueron 139 los alumnos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas que se graduaron en ceremonia celebrada el jueves 10 de abril. Ante tal avalancha de flamantes humanistas, por primera vez la graduación se realizó en el Coliseo Polideportivo. El año pasado, por ejemplo, para esta misma ceremonia alcanzó con el Auditorio de Derecho, pues sólo fueron 90 los que vistieron toga y birrete. Año a año, Humanidades va creciendo. Felicidades…
¿Sientes en tu vida diaria las consecuencias del cambio climático? Contesta en el portal de noticias de la Universidad Católica: www.pucp.edu.pe /noticias_pucp/
resuelve dudas
Funcionario nipón en la PUCP
El guardaespaldas ajedrecista
Aniversario del Archivo
Gertrudis también cumplió 25 años El lunes 7 de abril el Archivo de la Universidad cumplió 25 años. Su jefe, el Dr. César Gutiérrez, no sólo celebró con las cinco personas de su oficina. También lo hizo con Gertrudis, una planta que lo acompaña en su escritorio desde que se fundó la oficina. “Como este es un lugar cerrado, de vez en cuando la sacan a tomar aire. Ella forma parte de nosotros y le tenemos un gran cariño”, confesó el Dr. Gutiérrez.
Un hombre de terno azul no se despegó ni un solo momento de Takashi Manabe, primer secretario de la Embajada del Japón, el pasado martes 8 de abril, en el inicio del Taller de Shogi –suerte de ajedrez japonés– en el Centro de Estudios Orientales. Cuando ambos llegaron al aula, repartieron los tableros y las fichas de juego, por lo que todos pensaron que era su asistente. Sin embargo, este señor resultó ser un miembro de su seguridad personal. Muy cortés con todos, nadie notó el chaleco. Venados en la cancha
Les gusta el fútbol
A salón lleno
¿La izquierda en crisis? El líder izquierdista Javier Diez Canseco tiene sus hinchas en el campus. El jueves pasado se presentó en un conversatorio organizado por el Frente de Izquierda Universitaria en EEGG Letras –junto a Pedro Francke y Rocío Silva Santisteban– y no entraban más alumnos en el salón. El tema tratado fue: ¿Qué es ser de izquierda hoy? Los alumnos aplaudieron a Diez Canseco hasta terminar con las palmas de las manos rojas.
Muchas veces se ha visto –incluso en partidos de fútbol profesional– que un perro ingrese al campo de juego y obligue al árbitro a detener el partido. ¿Pero venados? ¿Y dos? Pues eso pasó el miércoles 9 en el campo de fútbol de nuestra Universidad, cuando se desarrollaba el partido entre La Roja y Apelo por la Copa PUCP. De pronto, un venado y su cría se metieron a la cancha y los jugadores tuvieron que ahuyentarlos hacia los rosales para seguir el juego. Le dieron suerte a La Roja, que ganó con un gol en los minutos finales. Pero mejor no los adopten como cábala.
¿Puede un alumno separar las canchas del Coliseo Polideportivo?
Sí, las reservas de las canchas de futsal, vóley y básquet en el Coliseo Polideportivo se hacen los lunes de cada semana en el almacén de artículos deportivos, por la Puerta 1. Estos espacios están disponibles de 7 a.m. a 1 p.m. Para hacer uso de la cancha, el alumno que hace la reserva debe dejar su carné. Si necesita balones o la net de vóley, se le proporcionan los materiales. Eso sí, todos los jugadores deberán estar con zapatillas, si son de planta clara, mejor. Estas normas rigen igual para el uso de las losas deportivas, concretándose la reserva en la guardarropía del área de deportes. Héctor Américo Vallenas Administrador del Coliseo Polideportivo
VOCES DEL CAMPUS
Canal del Estado le dedicó a este evento dos horas: de 5 a 7 p.m. en su programación del sábado 5 de abril
¿Debió Canal 7 transmitir la boda de Juan Diego Flórez? Edgar Ríos Alumno de Derecho
NO Creo que el Canal 7 debe utilizar sus espacios para cosas más importantes. Por ejemplo, me llama la atención que no esté pasando el juicio a Fujimori. Eso es mucho más importante que pasar una boda que a la mayoría de peruanos no le interesa.
Paula Castillo Alumna de Estudios Generales Letras
NO No me parece que sea un evento de interés nacional. Tal vez debieron, como otros canales, transmitir los pasajes principales de la boda porque es un peruano que ha tenido éxito, pero no es como para que el canal del Estado transmita toda su boda.
Renzo Rabanal Alumno de Ciencias y Artes de la Comunicación
SÍ y No Me parece bien que la hayan transmitido, pero no que después de la ceremonia sigan en vivo desde la Municipalidad y salga Alan García hablando. El 7 se está convirtiendo en un canal que muestra a cada rato al presidente en cada cosa que hace.
Rubén Ordóñez Alumno de Estudios Generales Ciencias
NO Una boda es algo familiar y aquí se le ha dado un tono farandulero. El Canal 7 está para transmitir cosas del Estado, enfocarse en ayudar a personas que están sufriendo o promover actividades culturales a las que le falta difusión.
Sandra de los Santos Alumna de Ciencias Sociales
SÍ Estoy de acuerdo con la transmisión del matrimonio porque Juan Diego Flórez es una persona que resalta en el plano internacional y deja en alto el nombre de nuestro país. Que la gente vea la boda por televisión, ya depende de cada uno.
6 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de abril del 2008
opinión editorial
Debate político
Clima de cambios en la Católica ¿Cómo nos afecta el cambio climático en la vida diaria? ¿Sabemos que el Perú es un país altamente vulnerable a sus efectos? La protección del medio ambiente es, en estos momentos, uno de los principales temas de discusión en el mundo. No es gratuito que en las dos cumbres internacionales que se celebrarán este año en nuestro país, el tema aparezca en el centro mismo del debate. Sin embargo, en el Perú pareciera que no hemos tomado conciencia sobre la importancia de difundir información y tomar iniciativas al respecto. La Universidad Católica ha hecho suyo el compromiso de cubrir este vacío y colocar el equilibrio ecoambiental y el cambio climático en el lugar que les corresponde como asuntos principales en la agenda del país. Iniciando una serie de actividades orientadas a este fin, organiza esta semana un seminario sobre el tema en el Centro Cultural de la PUCP (ver págs. 8 y 9). Y como el cambio empieza por casa, la Universidad asume también el compromiso de convertirse en una institución que respete escrupulosamente el medio ambiente y luche contra las prácticas contaminantes que –lo reconocemos– aún se producen en el campus. La tarea involucra a toda la comunidad universitaria. Esta es una apuesta de la Universidad Católica por el Perú y nuestro futuro.
José Saldaña Cuba Alumno de Derecho
C
aviar es un insulto que está de moda. Quienes recibimos con más continuidad este calificativo somos precisamente gente de esta Universidad: autoridades, políticos, independientes, ex alumnos y estudiantes (¿les queda alguna duda?). Creo que eso se debe precisamente a la formación humanista que recibimos de la Universidad Católica y que nos distingue del resto de universidades; por tanto, creo que es algo que de ninguna manera debe avergonzarnos. A mí, personalmente, no me molesta que me llamen caviar, a pesar –dicho sea de paso– de que nunca lo he probado. Y en las siguientes líneas voy a explicar por qué pienso que es ilógico que uno se sienta insultado por una expresión que aparentemente te delata como una persona cuyos actos no son coherentes con su ideología. ¿Qué significa pertenecer a la izquierda caviar? Entiendo que se refiere a aquellos que pregonan una ideología social, pero viven cómodamente y tal vez hasta de ma-
¿Qué significa ser de la izquierda caviar? nera frívola. Algo así como: “Lucho por los pobres, pero ¿pobre yo? Ni loco”. Creo que no es posible llevar a cabo un gran cambio de ideas políticas en una sociedad, si es que no se tuvo la oportunidad de estudiar, de enriquecerse con la expe-
“Si el que tiene dinero trabaja guiado por sus convicciones sociales, creo que se debería respetar y aplaudir sus logros”. riencia de la historia de su propio país –y también de otros–, de construir un criterio para entender el mundo moderno y su complejidad, de entender de economía y políticas económicas, etc. Aquel que es un socialista de firmes convicciones, pero que no tuvo la oportunidad de aprender más de las distintas ramas sociales –para lo que se requiere dinero– seguro que podrá aportar, pero de ninguna manera po-
drá liderar un gran cambio en el país porque materialmente se verá reducido por sus propias limitaciones. Por supuesto que para liderar grandes cambios se necesita dinero, pues el sistema moderno te obliga a eso: ¡las universidades cuestan dinero y los libros también! Yo creo que no debería ser así, pero en este momento así es como funcionan las cosas. O tal vez ellos, los que nos llaman caviares y no comparten nuestra ideología, quieren que les ganemos la batalla de las ideas sin libros, ni escuelas ni universidades. Me parece que quieren ventaja y nosotros no podemos dársela. Si el que tiene dinero trabaja guiado por sus convicciones sociales, creo que se debería respetar y aplaudir sus logros, al margen de si en el camino hizo más o menos plata (ese es un tema que no debería trascender su esfera personal). ¿O pretenden, antes de reconocerle sus triunfos, que done todo su dinero para que ahora sí, “purificado”, pueda seguir trabajando? Eso me parece mezquino.
cartas
Fútbol en la Universidad Católica n Hola amigos de PuntoEdu, les escribo para felicitarlos por el arduo trabajo que realizan cada semana para informarnos sobre todo lo que acontece en nuestra casa de estudios. En particular, me pareció muy interesante el artículo sobre el equipo de fútbol de la PUCP y la comparación que hacen con el de la Universidad San Martín que está jugando la Copa Libertadores (PuntoEdu No. 105, pág. 14). Pero me queda una pregunta: ¿Cómo es el caso de la Universidad Católica de Chile, que también tiene un equipo de fútol profesional muy competitivo?
CAROLINA TENGAN SHIMABUKURO Alumna de Ciencias e Ingeniería
Efectivamente, la Universidad Católica de Chile es un
equipo de fútbol muy fuerte, ocho veces campeón en su país y subcampeón de la Copa Libertadores en 1993. El Club Deportivo de la Universidad Católica (CDUC), fundado a partir de la casa de estudios, cuenta con una serie de ramas, que incluyen al fútbol. En la mayoría de ellas –rugby, natación, jockey, etc.– se da la posibilidad de que los alumnos de esta universidad se desempeñen en el Club Deportivo. Sin embargo, el equipo de fútbol profesional maneja su propio presupuesto y tiene completa autonomía de la autoridad de la Universidad, aun cuando el Rectorado tiene el deber de nombrar a un contralor encargado de regular la relación entre ambos estamentos. El plantel profesional de fútbol suele hacer visitas al campus de la universidad, pero no es una actividad regular, ya que los movimientos del CDUC están concentrados en su estadio San Carlos de Apoquindo.
Cambios en la Sala de Estudios de Letras n Este ciclo la Universidad nos ha dado la bienvenida con muchas novedades, siendo las más resaltantes las construcciones. A muchos nos ha sorprendido su tamaño, tanto como la forma y la rapidez con la que han sido concluidas. Estas construcciones –como el edificio Mac Gregor– están mejorando la infraestructura de nuestra casa de estudios, que siempre ha intentado brindarnos espacios útiles, cómodos y diversos para todas las actividades que aquí se realizan, incluso para los momentos de ocio. Sin embargo, creo que las modificaciones que se han hecho en la Sala de Estudio de Letras hacen que se pierdan las comodidades que esta tenía antes. Lo percibí hace unos días, cuando me acerqué a esta sala para leer una
separata y tuve la sorpresa de verla modificada. Eso me produjo un particular asombro y un posterior rechazo, por lo cual decidí no entrar y buscar otro sitio más cómodo y familiar. La disposición de las mesas y sus correspondientes sillas son lo que ha variado en esta sala, siendo la nueva estructura muy parecida a la de un salón de clases. Se ha reducido la cantidad de mesas en dicho ambiente y eso reduce, al mismo tiempo, la capacidad de alumnos que esta sala puede albergar. Además, la anterior disposición permitía el fácil acceso a los tomacorrientes para las personas que usan laptops en ese recinto. Ahora se obliga a los alumnos a usar el piso, sea dentro o fuera de la sala (interrumpiendo los pasadizos, lo cual está prohibido). Pero lo más importante es que esta sala, si bien cumple una función de espacio de estudio, también hace las veces de sala de debates cuando se
trata de trabajos o estudios en grupo. Con la nueva disposición del mobiliario se pierde esta posibilidad, ya que al estar las mesas más juntas el ruido es más fuerte y concentrado, lo que desconcentra a los otros alumnos que van a estudiar. Por lo mencionado anteriormente, me permito sugerir que dicho lugar recupere su antigua disposición (rectangular) para volver a ser un espacio de estudio, sin el silencio absoluto de una biblioteca. PALOMA VENERO CRUZ Alumna de EEGG Letras
Sugerencia trasladada. Los cambios que se realizan dentro de la Universidad buscan, precisamente, consolidar un espacio de calidad para que todos los miembros de la comunidad universitaria estudien y trabajen con comodidad en un ambiente agradable, seguro y adecuado a las necesidades académicas.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
AZUL CIELO: AZUL MAR: GUINDA:
C=100, M=60, Y=0, K=40 C=100, M=50, Y=0, K=0 C=0, M=100, Y=80, K=40
Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quebecor World Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.
.edu
.edu | 7
Directora general: Carla Colona. Director periodístico: Luis Carlos Arias Schreiber. Subeditora: María Gracia Ríos. Edición gráfica: V. Salem.
C=0, M=20, Y=65, K=0 C=0, M=25, Y=50, K=15 C=0, M=40, Y=70, K=20 C=30, M=80, Y=100, K=30
crecimiento personal y organizacional César Farías Aseng (*) Profesor del Diploma de Formación en Coaching Profesional de Trabajo Social
E
n los últimos tiempos existe una fuerte tendencia a considerar como coaching algunas prácticas que no se enmarcan dentro de la rigurosidad en dicha labor. A veces se confunde coaching con saber dar retroalimentación a un colaborador, otras veces a ofrecer apoyo y aliento tal como lo haría un “entrenador”. Otros más temerarios involucran la idea de poder lograr todo lo que se desee mediante esta práctica. Son pocos quienes tienen claro que el coaching es una disciplina que requiere de una rigurosa formación y que, de otro lado, intenta responder a los desafíos que enfrentan las personas y las organizaciones en la actualidad, sabiendo que estamos enmarcados dentro de los límites de nuestra propia estructura biológica. Un coach formado puede distinguir, por ejemplo, cuán importante es que el coachee acepte situaciones fácticas (no factibles de cambiar) y sabe cuándo se trata de aceptación y cuándo el coachee se encuentra resignado. La Universidad Católica ofrece desde este mes de abril
El coaching como aprendizaje un espacio formativo a través del Diploma de Formación en Coaching Profesional a quienes desean iniciar su formación como coaches y profundizar en dominios esenciales del ser humano (cuerpoemociones-lenguaje) para conseguir e l a p re n d i z aj e transformacional requerido. El centro de la formación en coaching es la persona y prestamos par ticular atención al tipo de observador que somos, nos enfocamos en el aprendizaje que transforma y no sólo analizamos las acciones. Desde el coaching, podemos sostener que no existe neutralidad al momento de mirar el mundo, por el contrario, el particular modo de observar o sentir dirigen nuestras acciones. Un papá rencoroso, una esposa tierna, un profesor entusiasta, un subordinado resignado o un jefe desconfiado se predisponen a ciertas limitadas acciones y no a cualquier posible acción. Desde el coaching, nos hacemos pre-
guntas todo el tiempo: ¿Cómo observan el mundo estas personas? ¿Desde qué emociones operan en su cotidiano vivir? ¿Qué aprendizajes necesitan para modificar
Lo comprobé luego de aquel extraño comentario tan cargado de una idea que se ha expandido en toda la capital: la gente de provincias o provincianos son inferiores a nosotros los que vivimos en Lima. Una propuesta como la expuesta por mi compañero debe ser analizada con detenimiento; mi compañero dice “debemos” y “educar”, se refiere a la gente que vive en la capital que, según muchos, es mucho más educada y culta que la gente de provincias a la cual se debe instruir; luego, menciona a la gente de provincias, es decir, cusqueños, arequipeños, trujillanos, apurimeños, tacneños, loretanos, etc. Todos inferiores, según él. No voy a negar que muchos de mis paisanos y muchos provincianos no cuentan con una educación adecuada, pero no es porque ellos lo quieran. Pero les digo que miles de provincianos, si contaran con el acceso a información
y materiales que nosotros poseemos, podrían superar a los limeños en materia educativa. El centralismo en este país, como decía el profesor Rolando, está presente en todo aspecto. Muchas personas que afirman saber mucho más que cualquier provinciano y alardean acerca de poder vencer a cualquiera de estos en un debate, deberían primero poder hablar quechua, aymara, asháninka, u otro idioma nativo para comprender sus sabias palabras, que muchas veces pueden enseñarnos mucho. Cabe resaltar, en especial a mi compañero si está leyendo esto, y a todos, que conozco y sé que hay provincianos que pueden demostrar que tienen un conocimiento superior a cualquier otro peruano y que como peruanos y provincianos les debemos dar el respeto que se merecen.
su modo de ver el mundo o transmutar sus emociones? Entonces, el coaching postula lo siguiente: Si quiero resultados diferentes, nece-
sito diseñar acciones diferentes, pero es indispensable que primero comience a transformar mis modos de percibir, sentir u observar a las personas. Y las organizaciones también requieren muchas veces realizar una tarea de transformación, por ejemplo: ¿cómo está mirando el mercado una organización que se limita o se impide a sí misma ejecutar ciertas acciones? Transformar una organización tiene la necesidad de aprender para ampliar su capacidad de acción. Por esta razón, el coaching se convierte por excelencia en un proceso de aprendizaje transformador, que rompe estructuras para construir e incorporar otras, haciendo que la persona sea más consciente y más eficaz. Es una forma de crecer y hacer crecer, de ampliar nuestra mirada hacia aquello que no creíamos posible conseguir por nuestra manera limitada de vernos a nosotros mismos o de apreciar el mundo.
También es una forma particular de responder a los desafíos, porque se fundamenta en la confianza, el respeto y el compromiso genuino, en el cuidado y la responsabilidad compartida. Sabemos que para hacer más y mejor necesitamos convertirnos en personas capaces de realizar determinadas acciones, de allí que el coaching sea un catalizador del cambio en el plano personal y organizacional. Mediante el coaching logramos mirar hacia delante, hacia el espacio de posibilidades que tienen el ser humano y las organizaciones; por lo tanto, aprovechamos la capacidad de aprendizaje que tiene toda persona, para que pueda enfrentar la realidad, transformarla y conseguir los resultados esperados. No es magia, es simplemente reconocer que el ser humano puede ser capaz de generar nuevas realidades, nuevos modos de ser en el mundo y nuevas formas de concebir las organizaciones.
Como dice el profesor Rolando Ames, el centralismo en el Perú está presente en diferentes aspectos y se manifiesta también con la señalada visión paternalista y de superioridad que pueden tener algunos, equivocadamente, desde Lima. El texto completo del alumno Javier Murillo puede leerse en nuestro portal de noticias (www. pucp.edu.e/noticias_pucp/ (Sección Artículos en línea, Opinión).
entender mejor cómo es la Universidad. El suplemento Q está excelente en su nuevo formato, los felicito.
(*) Coach ontológico Reconocido por Internacional Coaching Federation (ICF) Miembro Fundador de ICF Capítulo-Perú
cartas
Soy provinciano ¿y qué? Hace pocos días, en mi clase de Elementos de Ciencia Política con el profesor Rolando Ames, nuestro querido profesor nos preguntó qué opinamos acerca de la descentralización. Pasados unos momentos, un alumno con voz alta expresó lo siguiente: “Debemos educar a la gente de provincias”. En primer lugar, me quedé frío; luego, pensé seriamente lo que dijo, me vinieron a la mente diversas imágenes de personas del interior del país y me cuestioné seriamente si estas personas necesitaban educación. Primero, soy un alumno cusqueño de esta Universidad, lo que explica mi disgusto con el comentario de mi compañero. Segundo, no me extraña la mala idea que poseen los limeños, ojo no todos, de la gente de provincias.
n
JAVIER ANDRÉ MURILLO CHÁVEZ Alumno de EEGG Letras
PuntoEdu tiene hinchas Soy una lectora entusiasta de su periódico PuntoEdu. Me parece muy interesante que informen a los alumnos de todo lo que pasa en la Universidad Católica. Me declaro como hincha de su periódico; apenas mi hijo lo trae a la casa, me pongo a leerlo con mi esposo, y nos ha permitido
n
HAYDEE SALINAS Madre de familia
Hemos recibido más de una carta de padres de familia que leen nuestro periódico cuando los alumnos lo llevan a casa. Fuera del campus y los locales de la PUCP, PuntoEdu también puede ser leído en diferentes cafeterías, restaurantes y librerías de Lima, como Bocatta, Café Z, Creps & Waffles, Havana Café, Heladería 4D, Laritza, Ksa Tomada, El Virrey, Mangos de Larcomar, News Café, San Antonio y Urban Café. Escríbenos a puntoedu@ pucp.edu.pe indicando que quieres publicar una opinión en Cartas y tu texto aparecerá en esta sección. Sólo pedimos brevedad.
8 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de abril del 2008 aporte cultural: Protección del medio ambiente
Cambios verdade
La Universidad Católica inicia una serie de actividades des sobre el cambio climático y tomar iniciativas para el desar Esta semana se realizará un seminario internacional sobre Por Rosario Yori
L
a información que manejan los especialistas en temas de medio ambiente es escalofriante: el Perú es el tercer país del mundo más vulnerable al calentamiento global –sólo detrás de Honduras y Bangladesh– y podría padecer entre los años 2009 y 2015 el Fenómeno de El Niño con una intensidad similar a la que sufrió entre 1982 y 1983. Cálculos conservadores anuncian que durante este siglo el nivel de la más alta marea subirá de 20 a 100 centímetros. Si proyectamos este incremento sobre el litoral de El Callao, parte de La Punta y Chuchito se convertirían en una nueva Venecia. El Perú posee alrededor del 70% de los glaciares tropicales en el mundo, pero –según el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)– la superficie total de ellos se ha reducido ya en un 22%. La desaparición de estos glaciares afecta directamente el suministro de agua en la costa.
“Debemos sensibilizar a la población sobre la necesidad de asumir un papel activo en la protección del medio ambiente”. Dr. José Ruda Director del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI PUCP).
La situación es altamente preocupante en todo el mundo y no es gratuito que la agenda de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE), que se realizará el próximo mes de mayo en Lima, tenga la lucha contra el cambio climático y la pro-
tección del medio ambiente como uno de sus dos ejes temáticos. Por las razones mencionadas, la situación es especialmente preocupante en el Perú, por lo que la Universidad Católica ha asumido el compromiso de “sensibilizar a la población sobre la necesidad de asumir un papel activo en la protección del medio ambiente e incentivar la reflexión en torno a un tema de urgencia en el plano mundial”, en palabras del Dr. José Ruda, director del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI PUCP). Precisamente, dentro del contexto de la Cumbre ALCUE, esto lo que busca la Universidad Católica –a través de IDEI PUCP–, al organizar el Seminario Protección del Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Nuevas Oportunidades Económicas, que se realizará entre el 17 y el 18 de abril en el Centro Cultural de la PUCP. “El Seminario se concentrará,
dentro de las medidas de preservación, en la necesidad de apuntar a generar iniciativas económicas de desarrollo sostenible que sean respetuosas del medio ambiente, así como a evaluar las medidas más eficaces para encarar el fenómeno y propiciar el desarrollo de nuevas fuentes de energía”, señala el Dr. Ruda. Además, se enfatizará la preocupación en materia de la conservación de la biodiversidad y el impacto que puede tener el cambio climático en un país megadiverso como el Perú. Como la reflexión de estos
temas nes d PUCP feren lo má el Sem nexió feren Catól quipa da An Con e ca ini dades la dis prote bient tenibl
Pontificia Universidad Católica del Perú |
eros
Dr. José Lozán Profesor de la Universidad de Hamburgo especializado en Biología Marina y cambio climático
“El 30% de las especies está por desaparecer”
stinadas a informar a la población rrollo sostenible de nuestro país. e estos temas en el Centro Cultural.
s debe tener dimensiode alcance nacional, la P apuesta por una conncia descentralizada y ás inclusiva posible. Así, minario mantendrá coón directa vía videoconncia con la Universidad lica de Santa María (Area) y la Universidad Privantenor Orrego (Trujillo). este seminario, la Católiicia una serie de activis dirigidas a encaminar scusión sobre temas de ección del medio amte y desarrollo sosle en el Perú. n
Luis Ligarribay - Argentina / Ecocartoons
.edu | 9
seminario en dos jornadas
Protección del medio ambiente con oportunidades económicas Los días miércoles 16 y jueves 17 de abril se llevará a cabo el Seminario Protección del Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Nuevas Oportunidades Económicas, organizado por el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI PUCP), junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). La cita para ambas jornadas es en el Centro Cultural de la PUCP desde las 6 p.m., con la participación de especialistas como Jorge Caillaux, presidente de la SPDA; Adriana Soto, coordinadora del Proyecto Adaptación al Cambio Climático de Colombia; Robert Gallaire, experto francés en
hidrogeoquímica; el holandés Robert Hofstede, director regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; y Fernando Sánchez Albavera, director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de CEPAL. Habrá tres paneles –América Latina y el Caribe frente al cambio climático; Cambio climático, desarrollo agrícola y centros de agrobiodiversidad; y Desarrollo sostenible, nuevas infraestructuras y oportunidades de negocios. El ingreso es libre en el Centro Cultural de la PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro), previa inscripción en el teléfono 626-6170 o en el correo electrónicoideipucp.edu.pe. Información completa de este seminario en el portal de noticias www.pucp.edu.pe/noticias_pucp/.
A fines del año pasado, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) presentó su Cuarto Informe de Evaluación. ¿Qué panorama nos describe?
El IPCC es una comisión internacional creada por las Naciones Unidas. Su función es la de resumir la información que existe sobre el clima y el cambio climático publicada por revistas serias. De acuerdo a esto, publica un informe cada seis años y hace recomendaciones. Si comparamos los cuatro informes que se han publicado, notamos que las interpretaciones sobre el cambio climático y sus causas se han ido fortaleciendo. El Cuarto Informe declara que no cabe duda de que el hombre es el principal causante del cambio climático. Por ello, el IPCC recomienda a las Naciones Unidas tomar medidas urgentes a fin de disminuir las emisiones de gases para que el calentamiento global no supere los 2° C en este siglo. Sin embargo, existe una postura que defiende la posición contraria: el calentamiento global como parte de un ciclo natural.
El clima nunca fue constante, eso nadie lo duda. Pero el cambio que estamos experimentando actualmente es demasiado acelerado, nunca antes visto. Anteriormente ha habido cambios bruscos y se conocen las causas para ellos. Actualmente no se encuentra una explicación, salvo el cambio químico de la composición de la atmósfera disparado por la intensificación de las actividades humanas
que producen gases de efecto invernadero. No hay dudas de que el hombre juega un papel determinante. El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático. ¿En qué consiste su vulnerabilidad?
El Fenómeno del Niño, si bien siempre ha sucedido, se intensifica y aumenta su frecuencia; lo mismo sucede con las heladas y las lluvias. Por otro lado, la temperatura en las regiones andinas es inferior a cero por un margen muy escaso, por lo que el calentamiento tiene consecuencias devastadoras. En esta región, los glaciares pequeños ya desaparecieron y los medianos están desapareciendo. Esto va a afectar el suministro de agua en la costa, que es una zona árida que depende de los glaciares y la lluvia en los Andes. Al desaparecer los glaciares, tendremos agua sólo en la época de lluvias, por lo que habrá escasez necesariamente. Además de las consecuencias en el medio ambiente, ¿qué otras implicancias conlleva el cambio climático?
Cambia las condiciones biológicas para plantas y animales. El problema más grave es que algunas especies, que necesitan climas determinados, están en peligro. Se calcula que el 30% de las especies de plantas y animales están por desaparecer. En el campo de la salud, hay enfermedades, como la malaria, que sólo viven en ciertas regiones y que están expandiéndose con el calentamiento. Se pronostica el aumento de enfermedades en los próximos años.
10 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de abril del 2008 NOTICIAS
Teatro en las cumbres Leszek Madzik, reconocido director polaco de teatro experimental, realizó un taller en la Universidad Católica como parte de la Quinta Cumbre de ALC-UE. ana lía orézzoli
Por Kurth Mendoza
E
n las cumbres internacionales que se realizan este año en nuestro país, los temas políticos, económicos y sociales no son los únicos en la agenda. La cultura y sus diversas actividades también tienen su espacio. Así, con motivo de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE), Leszek Madzik, reconocido director polaco de teatro experimental, dictó del 5 al 10 de abril un taller para los alumnos del TUC y de la Especialidad de Artes Escénicas de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Reconocido mundialmente como director de teatro, maestro de la iluminación y del diseño escenográfico, Madzik ha producido puestas en escena que lo han convertido en un maestro del teatro experimental, experto en el uso de medios diferentes a la palabra. Su creación, basada en movimientos dinámicos y la expresividad de los cuerpos, llega a su punto máximo con Icarus (1974), montaje que es considerado un punto de quiebre en la historia del teatro. Fundador del reconocido grupo teatral Escenario Plástico, este director polaco
ana lía orézzoli
Aristóteles Picho Coordinador de la Especialidad de Artes Escénicas clase maestra. Alumnos del TUC y Artes Escénicas aprovecharon las lecciones de Leszek Madzik.
¿Sabías que... l El mismo taller realizado en la PUCP ya fue dictado por el maestro Madzik en Sao Paulo, Nueva York, Varsovia e Irán?
ha recorrido Europa con sus producciones y ha ganado diversos premios a escala mundial. Madzik y su grupo es el más duradero y consistente representante del poder visual del teatro de Polonia de la posguerra. Madzik llegó el año pasado por primera vez al Perú para montar la obra Surco.
Esta vez, y gracias a la Embajada de Polonia y a la Universidad Católica de Lublin, el director compartió su experiencia con 16 alumnos de teatro de nuestra casa de estudios. “A través de la luz, los volúmenes y el sonido, Madzik trasmite la emoción y las sensaciones humanas, que es de donde parte todo su método de creación teatral. Él utiliza los rasgos de la comunidad donde está y a partir de ahí desarrolla su puesta en escena”, dice Aristóteles Picho, coordinador de la Especialidad de Artes Escénicas.
alumnos y a la que asistieron el embajador de Polonia, Przemyslaw Marzec, y las principales autoridades de la Universidad. “Con este bosquejo hemos tratado de llegar a la esencia misma del ser humano, desprendiéndonos de las múltiples caretas que tenemos encima. Hemos mostrado que el teatro nos puede ayudar a rescatar nuestro sentido natural”, sostuvo Madzik. n +información: Sobre el taller del maestro Madzik en el portal de Noticias: http://www.pucp.edu. pe/noticias_pucp/?
Ahora, clubes de lectores
Mudanzas en el campus
ana lía orézzoli
de estreno. La DRIC ahora funciona en el segundo piso de la Librería.
de edición, diseño, contabilidad, secretaría y dirección. La llegada del Fondo al campus permitirá brindar una atención cercana a los autores, profesores e investigadores, y personal administrativo, que antes tenían que trasladarse
Los alumnos que participaron del taller no fueron los únicos emocionados. El maestro Madzik también se llevó un grato recuerdo de la Universidad. “En estos días me he quedado asombrado por la apertura de los estudiantes y su deseo de aprender cosas diferentes. Lo más importante para mí es haber logrado entablar un diálogo con ellos y haber entendido la respuesta que me daban a través de sus prácticas en La Caja Negra”, afirmó. El taller culminó el jueves 10 de abril con una escenificación montada por los propios
Campaña ¡Vamos a leer!
DRIC PUCP y Fondo Editorial en nuevas oficinas
La Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad (DRIC PUCP) ya se mudó a sus nuevas oficinas en el segundo piso de la construcción levantada sobre la Librería PUCP. A partir de la semana pasada, en este espacio se atiende a los alumnos interesados en los programas de intercambio que tiene la Católica con instituciones extranjeras, y se trabaja en diversos proyectos relacionados con la internacionalización de nuestra Universidad. Por su parte, en mayo se terminará de trasladar al tercer piso de este nuevo edificio el Fondo Editorial. Ya las oficinas están acondicionadas para albergar las áreas
“Las cumbres internacionales también nos traen actividades culturales. Es un lujo haber tenido al maestro Madzik en la Universidad Católica”.
hasta la Plaza Francia para coordinar sus proyectos. n +información: Fondo Editorial: Teléfono: 626-2000 anexo 3873 Dirección de Relaciones Internaciones: Teléfono: 626-2000 anexo 2161
Decenas de personas recortaron el cupón que apareció en la portada del número pasado de PuntoEdu y pudieron comprar a mitad de precio El Enigma de París, de Pablo de Santis, obra con la que se inicia la campaña ¡Vamos a leer! en la Católica. El stock de 50 libros con descuento se agotó rápidamente en la Librería PUCP. Los clubes de lectores se inician este lunes 14 en diversos horarios. Dentro de las actividades que se han programado, figura un ciclo de cine que se iniciará el jueves 24, con la película El nombre de la rosa. Asimismo, Pablo de Santis visitará nuestra Universidad el 14 de mayo para dialogar con todos los
lectores de su novela. En esta campaña pueden participar todos los miembros de nuestra comunidad universitaria. Si aún quieres ser parte de ella, puedes comprar el libro en la Librería PUCP al precio normal (S/. 39) o solicitar tu ejemplar en la Biblioteca Central o en el Banco del Libro. n +información: blog.pucp.edu.pe/vamosaleer ana lía orézzoli
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 11
NOTICIAS
Shogi, el honorable ajedrez japonés Funcionario de la Embajada del Japón enseña este juego en el CEO PUCP. kurth mendoza
noscuenta Elizabeth Doig profesora del Departamento de Ciencias
Elizabeth Doig se dedicó a tiempo completo a desarrollar una investigación durante el ciclo 2007-2 gracias al Semestre de Estudio e Investigación que ofrece la Dirección Académica de Régimen Académico de los Profesores (DARAP). ¿En qué consiste la investigación que desarrolló?
Pude desarrollar el tema de los modelos matemáticos aplicados a las enfermedades infecciosas, con el objetivo de escribir y publicar el libro Introducción a la Modelación Epidémica. Este es un tema de gran interés en la actualidad por las aplicaciones que tiene en el campo de la medicina y de la biología. moviendo sus fichas. El señor Manabe explicará los secretos del Shogi todos los martes de abril.
T
akashi Manabe, primer secretario de la Embajada del Japón, llegó el martes 8 de abril a la Universidad para dictar su primera clase. En el aula del segundo piso del Departamento de Humanidades lo esperaban ansiosos algunos alumnos. De inmediato, y con la característica rapidez de movimientos de los hombres orientales, el señor Manabe repartió los tableros y las fichas de juego. Así inició el Taller de Shogi o ajedrez japonés, organizado por el Centro de Estu-
dios Orientales (CEO PUCP). Ante más de 20 personas, el ilustre visitante explicó que el Shogi, al igual que el ajedrez que todos conocemos, tiene su origen en el Chaturanga, un juego de la India que nació hace más de 1.500 años. Luego fue identificando el nombre y los movimientos de cada ficha y explicó que todas tienen la opción de reingresar al tablero si un jugador está en ventaja. El sistema de promoción también existe aquí, pero con la particularidad de que cualquier ficha, excepto el rey, puede tomar las característi-
cas de otra. ¿El Shogi es solo un juego de estrategia? Para el señor Manabe, no se trata sólo de una manera de entretenerse y agilizar la mente. “Con él podemos aprender muchas cosas, desde reconocer la derrota hasta ser corteses con nuestros contrincantes. Antes de empezar un juego es necesario hacer un saludo especial”. Las clases de Shogi continuarán todos los martes de este mes. Las vacantes ya se agotaron, pero el CEO anuncia que en los próximos meses abrirá cursos y talleres tan interesantes como este. n
¿Hubiera podido desarrollar esta investigación mientras cumplía sus labores académicas regulares?
Es muy difícil desarrollar una investigación científica de envergadura mayor durante un período académico regular. Por eso, es muy importante y valiosa la ayuda que da nuestra Universidad a sus profesores a través del Semestre de Estudio e Investigación. ¿Qué resultados puede presentar de la investigación?
El libro Introducción a la Modelación Epidémica lo debo estar presentando a fines del presente semestre.
Castañeda baja
Encuesta del Instituto de Opinión Pública El último sondeo realizado por el Instituto de Opinión Pública (IOP PUCP) muestra un descenso en la aprobación del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio. Luego de nueve meses en los que mantuvo una aprobación sostenida –que en octubre pasado llegó al 87%–, hoy registra 76%, mientras que su desaprobación alcanza un 20%. En esta última encuesta del IOP también se recogen cifras de aprobación para el presidente Alan García. El estudio se realizó del 4 al 6 de abril. La encuesta completa puede verse en el portal de noticias: www.pucp.edu. n pe/noticias_pucp/
SLAP 2008
Premio Nobel de Química cancela visita La organización del XI Simposio Latinoamericano y IX Congreso Iberoamericano de Polímeros SLAP-2008 informa que el Dr. Alan Heeger, Premio Nobel de Química del año 2000, canceló su visita a Lima por motivos de índole personal. Sin embargo, los preparativos continúan para este importante evento científico que se realizará en nuestra Universidad del 15 al 18 de julio. Participarán reconocidos investigadores de Argentina, Brasil, España, México, Colombia, Chile, Portugal, Uruguay, Venezuela y Perú. n +información: Página web: www.pucp.edu.pe/evento/congreso/slap_2008
Mesa redonda de la Escuela de Música
La música como identidad cultural La música que a diario escuchamos no sólo es un conjunto armónico de sonidos, sino también la expresión cultural de deseos, gustos y experiencias que definen al grupo humano que la produce. Iniciando sus actividades, la nueva Escuela de Música de la Universidad Católica trató este tema en la Mesa Redonda Investigación Musical e Identidad Cultural. Este evento, realizado el jueves 10 de abril en el Auditorio de Humanidades, contó con la participación del reconocido maestro chileno Fernando García; el doctor Raúl Romero, director de Instituto de Etnomusicolo-
gía de la PUCP; y Javier Echecopar, director de la Escuela. El maestro García contó que el Perú es “una tierra con una riqueza cultural y musical extraordinaria”. Su exposición se centró en el proceso de mestizaje que existe en nuestro continente. “Es necesario tomar conciencia de la gran producción musical de nuestras regiones para poder saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La investigación de la música es necesaria para asumir nuestra identidad”, agregó. A la reunión asistió el embajador de Chile en el Perú, señor Cristián Barros. n
la fotonoticia
UCT
Taller para docentes
Preparando cursos virtuales en pregrado
homenaje al rector en trujillo El 8 de abril, como parte de las actividades de la Red Peruana de Universidades, el Ing. Luis Guzmán Barrón, rector de la PUCP, sostuvo reuniones de trabajo en la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Católica de Trujillo. En esta última institución, nuestro rector fue nombrado profesor honorario y fue el invitado central en la apertura del año académico. En la imagen, el Ing. Guzmán Barrón junto al rector de la Católica de Trujillo, Dr. Letelier Mass.
A partir del próximo semestre 2008-2, algunos cursos de pregrado en la Universidad se ofrecerán en modalidad virtual. Con ese fin, PUCP Virtual realizó el jueves 10 de abril una primera reunión con los profesores que llevarán estos seis cursos en las facultades de Derecho, Arte, Ciencias e Ingeniería, y Humanidades; además de la Escuela de Graduados. Esta iniciativa forma parte de la “Política de reconocimiento a la labor docente en la modalidad virtual”, aprobada por una resolución del Consejo Universitario el año n anterior.
12 | .edu | LIMA, del 14 al 20
de abril del 2008
después de la universidad: Guillermo Guardia, egresado de Diseño Industrial
mirando afuera
Escultor en Dakota Mientras termina su segunda maestría, Guillermo Guardia prepara una muestra individual en el norte de Estados Unidos. archivo personal
Por José Sebastián
G
uillermo Guardia, 32 años, terminó su carrera de Diseño Industrial en la Universidad Católica en 1999 y formó su empresa, diseñando y creando sus propias esculturas en cerámica. Empezó haciendo figuras costumbristas apuntando al mercado de turistas; luego, cerámicas alusivas al fútbol, con hinchas caricaturizados con camisetas de diferentes equipos locales. Mal no le iba, pero siempre tuvo la intención de viajar al extranjero para perfeccionarse en cerámica. Así, postuló a cuatro universidades de Estados Unidos y dos lo aceptaron. Se fue a la University of North Dakota, donde ahora está terminando su segunda maestría, mientras prepara una exposición individual en una galería local. ¿Has hecho dos maestrías en cerámica en Dakota del Norte?
Mi máster en Cerámica en la University of North Dakota lo obtuve en agosto del 2005. Después estuve enseñando clases de cerámica en esa misma universidad y en el Museo de Arte de North Dakota. Ahora estoy siguiendo un segundo máster en Tecnología Industrial. Yo terminé la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Arte, pero en el último semestre llevé un curso de
perspectiva latinoamericana, y más precisamente, peruana, así que mis esculturas tienen bastante acogida. La directora del Museo de Arte dice que la influencia prehispánica en mis esculturas es única, se han quedado impresionados de que con arcilla sea posible hacer estos tipos de esculturas, con tanto detalle en las expresiones, en los rostros. ¿Qué temas representas en tus esculturas?
una de vaqueros. El famoso actor Larry Hagman (sí, JR, el malo de la serie Dallas), fue a ver las esculturas de Guillermo Guardia.
“Las universidades norteamericanas fomentan mucho las manifestaciones de diversidad cultural”. cerámica que me fascinó, por eso seguí este camino. ¿Cómo es tu vida en Dakota?
Por ahora tengo dos actividades: la primera, terminar mis estudios, es decir, ir a clases y hacer las tareas. La segunda es trabajar en mis esculturas para una exhibición que tengo a fines de mayo en una galería del centro de la ciudad, que
será mi primera exposición individual, pues antes he presentado mis trabajos, pero en muestras colectivas. ¿Cómo has podido abrirte un espacio como escultor en Estados Unidos?
Me ha favorecido que las universidades aquí fomenten mucho las manifestaciones de diversidad cultural porque quieren brindar a sus estudiantes diferentes perspectivas del mundo. Yo vivo en Grand Forks, una ciudad pequeña a dos horas de la frontera con Canadá. De sus 50 mil habitantes, 12 mil son estudiantes de la universidad, en su mayoría, descendientes de inmigrantes escandinavos, alemanes y rusos. Yo puedo ofrecerles una
El proyecto pertenece a tres egresados de la Católica
Mis trabajos por lo general son extremadamente figurativos. Uno de los temas que más impresiona al público son las esculturas de rompecabezas. Cuando empecé esta idea mi intención fue demostrar la confusión y el estado inconcluso que todos atravesamos a lo largo de nuestras vidas, y parece que ha tenido bastante aceptación. Otro tema que trabajo mucho es el de los diablitos, figuras que tienen camuflaje de guerra y llevan armas, representando la violencia que vivimos con el terrorismo en el Perú, pero al ser este un problema universal, el público percibe el mensaje. Justo me han comisionado hacer seis diablitos para el Museo de Derechos Humanos que están construyendo en Colombia. n
¿Sabías que... l puedes
ver las obras de Guillermo Guardia en la página web www.moguya. com?
giovanna fernández
Premio del BID para Taximart La idea partió de la necesidad de conseguir un taxi seguro y rápido enviando solamente un mensaje de texto por celular. A partir de allí, un equipo de emprendedores conformado por Humberto Flores, Zico Herrera y Hernán Quintana, egresados de Ingeniería Informática de la Universidad Católica, desarrollaron el proyecto Taximart, un sistema novedoso de contacto para tomar taxi a través del celular utilizando tecnología Java y web. El usuario envía la información de su ubicación y destino a través de un mensaje de texto, y la empresa responde
enviándole la oferta de taxis que se encuentran a su disposición y alcance geográfico para que pueda elegir. Luego de escoger el taxi, se le envía al usuario los datos de placa, modelo y color del carro, así como el nombre y DNI del chofer que lo recogerá. Este proyecto ha sido premiado con más de S/.100.000 por el Concurso PITEI del Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT), organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Taximart es uno de los productos que viene desarrollando Devos Inc., empresa formada por
los egresados de la Católica ya mencionados, que se encuentra dentro del Sistema de Incubación de Empresas del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE PUCP). Como se sabe, este sistema protege, apoya y asesora desde nuestra Universidad ideas de negocio con un alto potencial de desarrollo hasta que puedan ser capaces de desenvolverse por sí mismas en el mercado. El campo en el que actúa Devos Inc. es el del desarrollo de aplicativos a la medida de las necesidades de los clientes con el apoyo de herramientas informáticas. n
empresario. Hernán Quintana, uno de los creadores de Taximart.
ojo cineastas
¿Un festival de cine en Rumania? Sí, y puede interesar a mucha gente del cine en el Perú. Se trata de la décima edición del Festival Internacional de películas Eco-Etno-Folk, que se realizará del 4 al 9 de septiembre del 2008 en la Casa Cultural de Campo de Slatioara (Valcea), Rumania. En este festival se reciben documentales y cortometrajes de hasta 30 minutos en dos categorías: ecología, ambientalismo y turismo; y etnografía, folclor y antropología. Pueden participar cineastas profesionales y amateurs, escuelas de cine y televisión, clubes de cine, productores individuales, etc. La organizadora de este festival es la Fundación Nacional para la Civilización Rural Niste Tarani. Las bases y la solicitud de inscripción pueden encontrarse en nuestro portal de noticias: www. pucp.edu.pe/noticias_pucp/ (sección Becas y concursos). Hay plazo para enviar las películas hasta el 15 de julio. n +información: E-mail: niste_tarani@yahoo.com
En el Goethe-Institut
Facilidades para aprender alemán La Universidad Católica tiene convenios de intercambio con una decena de instituciones educativas de Alemania –como la Freie Universität de Berlín, la Technische Universität de Ilmenau o la Academia de Diseño EcoSign-–, que es un país que ofrece grandes facilidades de estudio e investigación a quienes estén interesados en seguir algún programa de pre o posgrado. Pero, obvio, hay que dominar el idioma alemán. Como en ocasiones anteriores, el Goethe-Institut está ofreciendo un descuento del 10% para 25 alumnos y docentes de nuestra Universidad, esta vez válido para el bimestre mayo-junio 2008. Los interesados en acceder a este beneficio pueden solicitar la ficha de inscripción al correo electrónico daes@pucp.edu.pe (Dirección de Asuntos Estudiantiles) y enviarla por ese medio hasta el viernes 25 de abril del 2008. n
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 13
reconocimiento e investigación
el lado B: Enrique Bernales, profesor del Departamento de Derecho
Amante de la ópera Enrique Bernales es un incansable promotor de la música lírica en el Perú. Nos habló de su pasión por la ópera, pero no nos contó chismes del matrimonio de Juan Diego Flórez. ana lía orézzoli
Por florence couillaud
S
e entusiasma tanto al hablar de óperas, que salimos de su oficina en la Comisión Andina de Juristas para continuar la entrevista en su casa, donde nos muestra su colección de discos compactos (ya eran cuatro mil cuando los dejó de contar). Allí atesora también discos de carbón, grabaciones, afiches. Fue directivo por doce años de la Asociación Prolírica y ahora, como presidente de la Asociación Cultural de Artes Musicales Romanza, está coordinando la próxima temporada de ópera en Lima, en la que se celebrarán los 150 años del nacimiento de Giácomo Puccini. Por supuesto, conoce hace muchos años a Juan Diego Flórez y hace un par de semanas produjo con Romanza las presentaciones que hiciera de la ópera Rigoletto en El Callao. Después, bailó en su matrimonio.
Recursos disponibles
Los servicios del Sistema de Bibliotecas
yo, melómano. El profesor Enrique Bernales tiene verdaderos tesoros de la música lírica en su casa.
Su lado a ¿Cuándo asistió a su primera ópera?
Primero fui a la zarzuela, a ver La rosa del azafrán, de Jacinto Guerrero. Este género lo viví desde muy pequeño. En el colegio nos enseñaban las letras del alfabeto, matemáticas o fenómenos de la naturaleza utilizando partes corales de zarzuelas. El cantito de “dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho” viene de La rosa del azafrán. Sin abandonar este género, luego pasé a otros más exigentes como la ópera. Empecé a ir cuando estaba en tercero de media. La primera ópera que vi fue Fausto, de Gounod, cantada en francés.
Medalla R.P. Dintilhac para el Dr. de la Puente Uno de los profesores de mayor trayectoria en nuestra Universidad es el Dr. José Agustín de la Puente Candamo, docente de Historia del Departamento Académico de Humanidades desde 1947 (ver entrevista en PuntoEdu No. 71, del 21 de mayo del 2007). El Dr. de la Puente ha participado de manera muy activa en la vida institucional de la PUCP y a lo largo de más de seis décadas ha desempeñado diversos cargos: ha sido decano de la antigua Facultad de Letras, jefe del Departamento de Humanidades y director del Instituto Riva-Agüero. En reconocimiento a su trayectoria, el Dr. De la Puente recibirá este martes 15 de abril (a las 12 p.m., en el Auditorio de Derecho), la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac SS.CC. Están todos invitados a asistir a este homenaje que le rinde la Universidad Católica a una de sus personalidades más respetadas y queridas. n
¿De cuándo data su pasión por la música?
El primer recuerdo de música estructurada, lírico-sinfónica, que tengo es de cuando tenía cinco años. Un domingo mi padre llevó a la casa unos discos de carbón con la ópera Tosca, grabada por el gran tenor peruano Alejandro Granda. Lo recuerdo por la solemnidad del momento. Los menores dejamos de jugar, nos convocaron para escuchar los discos y mi padre nos iba contando la historia.
El martes 15 de abril
Uno de los últimos senadores Enrique Bernales es director ejecutivo de la Comisión Andina de Juristas. Doctor en Derecho por la Universidad de Grenoble, Francia; trabajó como relator especial de Naciones Unidas en el tema de mercenarios. Fue primer vicepresidente del Senado de la República y senador de 1980 a 1992. Dicta los cursos Derecho y Política en el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y Ciencia Política en Derecho.
Imagino que ha visto mucha ópera en el extranjero.
¿Le afectó mucho la muerte de Luciano Pavarotti?
Sí. Cuando hice mis estudios de posgrado en Francia iba casi todos los domingos a la ópera. Con mi carné universitario pagaba una cantidad mínima para ver a elencos de primera. Y luego, en mi vida profesional, he viajado mucho a Nueva York y Ginebra, y siempre me escapaba a los teatros. No me puedo quejar: he visto a los mejores cantantes y a los mejores directores en los mejores teatros del mundo. Por ejemplo, a Plácido Domingo haciendo el Cavaradossi de Tosca de Puccini, he estado en la Scala de Milán, he visto a Muti, aprecié de cerca a la cantante catalana Victoria de los Ángeles.
Claro, lo vi varias veces. En 1974 lo vi cantando La bohème en la Ópera de París; después en el Metropolitan Opera House cantando Trovador. En 1990 fui al concierto Tres Tenores en Caracalla, Roma, y lo vi en Lima cuando nos visitó. Es una de las voces más bellas que ha dado la lírica en los últimos 40 años. Es imposible para un aficionado a la ópera no sentirse impactado por la muerte de Pavarotti. ¿Cuál es la ópera que más le gusta?
Carmen, de Bizet. Es completa y realista, La habré visto unas 50 veces en diferentes escenarios del mundo. n
¿Qué textos hacen falta en las bibliotecas de nuestra Universidad? ¿Cómo saber más sobre el uso de los distintos tipos de materiales existentes en la Biblioteca? Los profesores de la Universidad están invitados a verificar permanentemente las existencias de textos y materiales presentes en nuestro Sistema de Bibliotecas y hacer llegar los datos de los textos que consideren que son necesarios y no se encuentran disponibles. Además, el personal del Sistema de Bibliotecas realiza talleres para los profesores que deseen saber más sobre los distintos tipos de recursos deinformación existentes en nuestra Universidad. Los interesados pueden contactarse con la bibliotecaria jefe de Capacitación en el siguiente correo electrónico: greta. manrique@pucp.edu.pe. n
14 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de abril del 2008 deportes PUCP
Aventura en las profundidades
polidatos
La asociación Aire Puro convoca a alumnos de la Católica interesados en una práctica singular: la exploración de cuevas. fotos: aire puro
Por
José Sebastián
¿
Qué significa espeleología? Para muchas personas debe ser una palabra desconocida que a primera impresión no tiene nada que ver con el deporte. Quienes piensan así, sin embargo, están equivocados. La espeleología es, sí, una ciencia, pero vinculada estrechamente a la práctica del deporte de aventura, pues está relacionada al estudio de diferentes cavidades: una cueva, si es una cavidad horizontal, o una sima, si es vertical. Esta actividad se empezó a practicar en Francia a fines del siglo XIX y se difundió luego por otros países de Europa. La espeleología recién llegó al Perú a fines de los años sesenta. Nuestro país posee tres grandes zonas para practicar esta actividad: Yauyos, Chachapoyas y Cusco, que cuentan con cavidades de diferentes longitudes. “Acá hay muchos sitios para explorar. El Perú posee cavidades que están dentro de las más profundas y largas de Sudamérica”; cuenta Isis Regueiro, de la asociación Aire Puro. Esta actividad la pueden realizar tanto personas que quieran hacer ejercicio físico como investigadores de distintas disciplinas: geólogos interesados en estudiar las cavidades;
entre estalagtitas. Exploración en una cueva francesa de 26 kilómetros de profundidad: Fulla-Canaleta.
¿Sabías que... l En la localidad de Laraos (Yauyos) se encuentra la cueva más alta de Sudamérica? Es la denominada Qaqa Mach’ay, ubicada a 4.930 metros de altura?
tierra adentro. Practicar espeleología permite descubrir extrañas formaciones rocosas.
biólogos que deseen conocer la fauna y f lora existente; arqueólogos en busca de hallazgos de épocas pasadas en las cuevas; entre otros. Es así como se pueden organizar distintos grupos de excursión para visitar y estudiar diferentes cavidades en nuestro país. “La espeleología
Resultados de la Copa PUCP de Fútbol
La Logia e Hijos del Sol en la punta Los favoritos están cumpliendo. Tras dos fechas jugadas en la Copa PUCP de Fútbol, La Logia e Hijos del Sol lideran la Primera División con seis puntos cada uno, así que el gran duelo futbolístico de nuestra Universidad promete estar bastante parejo este semestre. Ambos se verán las caras el próximo lunes 28 de abril a las 12:30 p.m. El pasado miércoles 9, los Hijos dieron fácil cuenta de Parma al vencerlo 3-0. Anotaron para el equipo ganador Diego Villanueva, Álvaro Gál-
vez y Luis Voysset. Por su parte, La Logia goleó a Águilas Negras por el mismo marcador, con anotaciones de Christian Feijoo (2) y Alejandro Palomino. En Segunda División, La Vecindad marcha de líder con seis unidades luego de vencer por la mínima diferencia a La Academia. Por su parte, Rayito de Sol sumó sus primeros tres puntos al superar 2-0 a Tenerife. Finalmente en Tercera División, La Roja y La Odisea mandan en la tabla tras derrotar a Apelo y Cirio por 1-0 y 4-2, respectivamente.
ana lía orézzoli
Choque peleado. La Roja le ganó 1-0 a Apelo en Tercera.
puede ser practicada por personas de distinta edad y condición física. Alguien que no tenga buena condición física simplemente no va a ingresar a una gran cavidad donde se exija un enorme esfuerzo físico”, explica Isis Regueiro. ¿Interesado? La Asociación Aire Puro ha abierto una convocatoria para los alumnos de la Católica y el público en general para formar un grupo que empiece a practicar esta actividad. n +información: Teléfono: 9970-58558 (Axel Loayza) E-mail: airepuro@pucp.edu.pe
LIGA INTERNA
Futsal del bueno La semana que transcurrió se dio inicio a la liga interna de futsal. En damas, La Logia goleó 5-0 a Muévete Católica con goles de Claudia Castillo (2), Silvana Olcese (2) y Bárbara Varela. En otros resultados, T.K. venció 5-0 a Comunica y las Tucas superaron 5-2 a Cachimbas. Por su parte, en la primera división de la liga masculina, el campeón Chacarita goleó 3-0 a Nápoles con anotaciones de Aldo Sarria, Óscar Sánchez y Eduardo Quispe. n
El seleccionado de tenis de mesa de la Católica cayó 4-3 ante el Club Juan XXIII en la segunda fecha del Torneo Interclubes organizado por la empresa NGR Sport. Integraron nuestro equipo los alumnos Moisés Zabalbeascoa, Carlos Ángeles y Carlos Solís. La selección PUCP se enfrentará el sábado 26 de abril a la Universidad de Lima… El próximo lunes 21 empezará la acción de la Liga Universitaria organizada por la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP) y en la que participarán las principales universidades de nuestra capital. Habrá competencias de futsal, básquet, vóley y fútbol masculino… El Sifu Julio Chang invita a los alumnos de nuestra Universidad a inscribirse en las clases de kung fu–tai chi–chi kung. Se dictan los martes y jueves de 5 a 7 p.m.; los viernes de 12 a 3 p.m. y los sábados de 8:30 a 10:30 a.m. Informes: 626-2000 anexo 3545. Los precios son bastante asequibles… El pasado domingo 6 de abril, nuestra selección de fútbol cayó por 2-0 ante Regatas Lima en el marco de la quinta fecha de la Liga de Fútbol de San Isidro. La PUCP ha caído al sexto lugar de la tabla con cinco puntos y se encuentra a diez unidades de los líderes Lima Cricket y Regatas Lima… Del lunes 14 al jueves 17, la FEPUC organiza un Campeonato de Fulbito Playa. Los partidos se desarrollarán de 11:30 a 3 p.m. en la cancha de arena del área de deportes. Habrá premios y sorpresas para los asistentes... Este martes 15 se iniciará el torneo de Primera División de la Liga interna de Fulbito. Ese día se jugarán los siguientes partidos: Todos al fondo vs. Encarta, y Ciruela Mecánica vs. Las Cobras. Los partidos se disputarán todos los martes y jueves a partir de las 5 p.m. en el área de deportes. Nuestra selección de sóftbol se encuentra en la fase final de su preparación para participar en el Torneo Apertura que organizará la Federación Peruana de esta disciplina deportiva. Las dirigidas por el profesor Brajim Asseff Murgado iniciarán su participación el próximo domingo 27 de abril.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 15
nuestragente Fotos: Ana lía orézzoli
Milagros Lizares y Ángela López en concierto del pianista norteamericano Scott Lee Tinney.
Los graduados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Tanya González-Vigil y Diego Guerrero.
Alentando a sus compañeros, en los primeros partidos de las cachimbadas de Estudios Generales Letras, las chicas de la barra del salón de cachimbos 13.
Claudia, Martín, Claudia y Diana en la charla organizada por el Frente de Izquierda Universitaria que tuvo como invitados a Javier Diez Canseco, Pedro Francke y Rocío Silva Santisteban.
En la exposición de los proyectos finalistas del Concurso de Ciudadanía y Responsabilidad Social organizado por la DARS, EEGG Letras y las DAES, Fernando Vivas, María Rueda y Carla Zanelli.
Carlos Acosta, Amanda Hume, Andrea Van Zuiden y Cecilia Collantes en el taller del director polaco de teatro experimental, Leszek Madzik.
Los chicos de la plataforma internacional para jóvenes emprendedores, Aiesec PUCP, descansando después de un extenuante día de charlas dirigidas a los alumnos de nuestra Universidad.
En mesa redonda sobre investigación musical e identidad, Raúl Romero, Javier Echecopar, Fernando García, de la Universidad de Chile, y Joseph Dager.
16 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de abril del 2008 punto final: Antonio Ojeda, docente del Diploma en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
“Con el TLC sí se crean más, pero no mejores empleos” ana lía orézzoli
Por Gabriel aller
laficha
E
s difícil no tomar en cuenta lo que el profesor español Antonio Ojeda nos dice, después de leer las 40 páginas de un currículo de vida cargado de experiencia y laudos académicos: doctor en Derecho desde 1970 por la Universidad de Sevilla, políglota, profesor de varias universidades europeas, asiduo conferencista en diversos foros, autor de un sinnúmero de publicaciones. Ahora está en Lima como profesor del Diploma de Especialización en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que ofrece nuestra Universidad. Ha venido varias veces a nuestro país, pero se sigue sorprendiendo con las similitudes culturales que encuentra entre el Perú y España. Y eso que su campo es el derecho laboral, donde nos separa un mundo de diferencias.
Nombre completo: Antonio Ojeda Avilés. Estudios: Licenciatura en la Facultad de Derecho de Sevilla. Tesis doctoral sobre el tema “La renuncia de derechos del trabajador”, 1970. Trayectoria: Catedrático numerario de la Universidad de Sevilla. Profesor del Curso de Doctorado impartido en la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo; profesor del curso de Derecho Comparado en la Universidad de Trento; profesor de los Cursos de Verano de la John Hopkins University de Bolonia; director del Curso Europeo sobre Políticas de Empleo organizado por el Instituto Sindical Europeo de Florencia.
Hasta los años ochenta la legislación laboral era favorable al trabajador. En los noventa, la competencia por el mercado exigió hacer más flexibles los derechos laborales con el fin de crear nuevos puestos de trabajo. ¿Flexibilizando estos derechos se ha generado efectivamente más empleo?
Pues no está comprobado. En los años setenta y ochenta empezó la globalización de la economía y nos encontramos con que los países que habían vivido estupendamente vendiendo sus productos al resto del mundo, de pronto fueron superados por los tigres asiáticos. Entonces quebraron sus empresas y empezó toda esta temática de la limitación de los derechos laborales. Pero felizmente junto a esta crisis tremenda, empezó también el tema de la informática, una revolución que empezó a crear nuevo empleo. Creo que a países como España los salvó la revolución electrónica y las tecnologías de la comunicación, no hacer más flexibles los derechos laborales. Esta globalización ha abierto nuevos espacios en países en vías de desarrollo como la India. ¿Un trabajador indio llegará alguna vez a tener el mismo sueldo que un europeo que trabaja para la misma empresa?
Que cobre el mismo sueldo va a ser muy difícil. Si van a
buen trabajo. El profesor español Antonio Ojeda analiza diversos aspectos de la legislación laboral.
pagarse los mismos sueldos, entonces ya no sería atractivo producir en la India. Lo que sí se puede pretender es que los derechos laborales de los empleados sean similares y que las empresas multinacionales den el ejemplo. Si estas empresas provienen de países desarrollados en los que los derechos laborales son también más desarrollados, lo deseable sería que se repliquen estos derechos con sus empleados de otros países. Pero suele ocurrir lo contrario, porque las empresas multinacionales van a los países en vías de desarrollo a conseguir beneficios de forma rápida. El Perú ha firmado un TLC con Estados Unidos. En él se establecen una serie de condiciones laborales vinculadas con los principios y derechos fundamentales en el trabajo (OIT). ¿Estos acuerdos van a
“Los derechos de los empleados de diferentes países deberían ser similares en las multinacionales”. contribuir a una mejora en la calidad del empleo en el Perú?
No lo creo, tenemos ya el conocimiento de lo que está ocurriendo en México. Allí, el efecto más palmario es que el TLC ha creado un montón de empresas de bajo salario repartidas en la frontera, que se dedican a vender sus productos en Estados Unidos. Sí, con el TLC se han creado más, pero no mejores empleos.
empresas norteamericanas aquí que generan empleo. Ahora, la experiencia mexicana nos da como resultado que hay más empleos, pero las empresas que lo dan no están actuando con buenas condiciones laborales, de salubridad, etc. Instalan fábricas estrepitosamente degradadas que producen lo que haga falta vender en Estados Unidos. Más comercio, más trabajo, pero no mejores condiciones laborales.
Posiblemente sí, lo cual ya es interesante. Más empleo, en un país como el Perú, seguramente es interesante.
¿Eso podría pasar en el Perú?
Desde el punto de vista ético, ¿es válido restringir los derechos del trabajador para generar más empleo?
Seguro aumentará el comercio y a lo mejor se instalan
La verdad es que eso tiene muchos matices. Si lo que se
restringen son derechos que están muy holgados, que son muy generosos, entonces no tiene mayor importancia. Lo que está por verse es que esa ecuación sea eficiente, yo no conozco datos que lo demuestren. En Europa llevamos veinte años con una política de empleo en la que se fomenta la expulsión del mercado de trabajo de personas mayores para que los jóvenes puedan tener más empleo, esa es la ecuación que se busca. Pero lo cierto es las empresas despiden gente mayor para reducir gastos, no porque quieran sustituirla por empleados jóvenes. Eso sí, aprovechan que a estos les pagan menos. ¿Qué puede esperar un estudiante que acaba de ingresar a la Universidad y que en unos cinco años debe entrar a la vida laboral? ¿Qué derechos lo van a amparar, qué derechos va a dejar de tener?
Lo que puede esperar es una sucesión de contratos temporales: de un año, de seis meses, de unos días; en ese aspecto, lo que sería deseable es que existiera algún tipo de protección, un seguro de desempleo. Sería interesante que cuando alguien quede desempleado se le pague al menos por un tiempo. Ahora se está hablando de flexiseguridad, un concepto que consiste en que exista libertad de despido, pero que sea el Estado, y no las empresas, el que proteja a quienes son despedidos. n