4 minute read
Presentación
El presente texto es una compilación de los trabajos realizados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, con un grupo de investigadores que orientaron los estudios y los procesos de cualificación en el ámbito de “Subjetividad, diversidad e interculturalidad”, propuesto desde el Componente de Educación y Políticas Públicas del proyecto misional del IDEP. El hilo conductor en cada uno de los textos es el lugar del cuerpo, unas veces como eje central de la propuesta investigativa, y otras como elemento relevante desde su relación con distintas dimensiones que surgen en los diferentes trabajos desarrollados por los colectivos de maestros y maestras.
En el primer capítulo, “Cuerpo y Recreación: Reconfiguración subjetiva a través del uso de las prácticas lúdico-creativas”, Jorge Palacio da la bienvenida al lector situando las prácticas recreativas en el campo de la cultura; el lugar central del cuerpo en la realización y comprensión de las mismas, y la dimensión pedagógica que implica su puesta en escena desde su fundamento lúdico-creativo. En el segundo capítulo, “Reflexiones sobre el cuerpo: conciencia, experiencia y vivencia”, Mauricio Muñoz expone los elementos presentes en las prácticas corporales, entendidas como acciones pedagógicamente intencionadas, dirigidas al logro de ciertos propósitos: salud, autoconocimiento y desarrollo espiritual; da relevancia a las dimensiones de la conciencia corporal, la vivencia y la experiencia, la creatividad, la expresión, el silencio, la emoción y la cultura. En el tercer capítulo, “El cuerpo de la memoria: políptico de mnemotecnias”, Alberto Ayala explora la relación entre cuerpo y memoria, desde la órbita del esfuerzo de algunos autores por rescatar la voz de aquellos que de otra manera caerían en el total anonimato. Situándose en los aportes de la historia y de la creación artística, especialmente la teatral, rescata elementos que cada una de estas disciplinas brinda a la reflexión política y poética. Por su parte, en el cuarto capítulo,
Advertisement
“Cuerpo y erotismo en la escuela: discursos y tensiones”, Manuel Roberto Escobar reúne la información suministrada por el estudio del IDEP sobre representaciones e imaginarios del cuerpo en estudiantes de último ciclo escolar, para brindar una reflexión sobre la forma en que los alumnos de colegios oficiales de Bogotá viven la dimensión estética y sensible, en lo que el autor llama la “corporalidad viable” en la escuela contemporánea.
En el quinto capítulo, “El poder de la apariencia: construcciones escolares del cuerpo”, John Jairo Uribe se acerca al mundo de las apariencias que se manifiestan en la escuela y además plantea una discusión sobre las lógicas de producción de las subjetividades, en términos del modo como los ropajes contribuyen a las construcciones sociales de las corporalidades, en el marco de la discusión sobre la relación entre estética, poder y resistencia. En el sexto capítulo, “Diversidad epistémica e interculturalidad crítica: una perspectiva para los estudios sobre diversidad en la escuela”, Constanza del Pilar Cuevas, situándose en el contexto del estudio sobre diversidad e interculturalidad en la escuela que realiza actualmente en el IDEP, plantea que aunque la discusión sobre la diversidad abrió un espacio para el reconocimiento de las diferencias culturales, es importante, desde la perspectiva de la interculturalidad crítica, trabajar la diversidad epistémica en la comprensión de la configuración de subjetividades en la escuela. La autora presenta los elementos del debate, el papel de las pedagogías críticas y decoloniales, y el tratamiento metodológico de la auto-indagación de la memoria colectiva, trazando rutas metodológicas a partir del trabajo corporal, las cartografías del habitar, así como la biografía y la autobiografía.
En el séptimo capítulo, “Territorio y derechos: cartografías corporales en la investigación sobre territorio en los contextos escolares”, Ómar Pulido presenta el enfoque metodológico y los resultados del uso de la cartografía corporal como herramienta de indagación, en el contexto del estudio que recién termina el IDEP bajo su orientación, sobre la relación entre derechos y territorio en los contextos escolares. El estudio tiene como objetivo establecer la existencia de determinantes territoriales que afecten el estado de los derechos, a través de un trabajo que explora la realización o vulneración de los mismos. En el estudio se entiende el territorio como una construcción de los sujetos que va más allá del espacio geográfico, hacia un espacio simbólico que comienza en el cuerpo.
En el octavo capítulo, “Videojuegos y conocimiento: un estado de la cuestión”, Nina Cabra nos da a conocer los temas más relevantes en la investigación sobre videojuegos, particularmente respecto a las formas de conocimiento y los aprendizajes vinculados con esta práctica de tiempo libre; el trabajo hace parte de su tesis de doctorado en Antropología: “El cacharreo o aprendizaje salvaje en los videojuegos", y abre un amplio campo de indagación sobre la relación cuerpoconocimiento-tecnología.
El texto se organiza en Obertura (capítulo primero) y Coda (capítulo octavo), que funcionan como solapas, introduciendo temas poco explorados en la investigación sobre el cuerpo y la educación, en particular el tema de la recreación y los video juegos. El Primer movimiento (capítulos segundo y tercero) propone una reflexión desde las prácticas de trabajo corporal y de creación artística; el Segundo movimiento (capítulos cuarto y quinto) plantea reflexiones derivadas del estudio del IDEP sobre representaciones e imaginarios del cuerpo en escolares, y hace énfasis en las dimensiones del erotismo y de la apariencia y las intervenciones corporales; el Tercer Movimiento (capítulos sexto y séptimo) ofrece elementos conceptuales y metodológicos relacionados con trabajos de investigación sobre diversidad, territorio y derechos en la escuela.