Cuerpo y Educación. Variaciones en torno a un mismo tema
Presentación El presente texto es una compilación de los trabajos realizados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, con un grupo de investigadores que orientaron los estudios y los procesos de cualificación en el ámbito de “Subjetividad, diversidad e interculturalidad”, propuesto desde el Componente de Educación y Políticas Públicas del proyecto misional del IDEP. El hilo conductor en cada uno de los textos es el lugar del cuerpo, unas veces como eje central de la propuesta investigativa, y otras como elemento relevante desde su relación con distintas dimensiones que surgen en los diferentes trabajos desarrollados por los colectivos de maestros y maestras. En el primer capítulo, “Cuerpo y Recreación: Reconfiguración subjetiva a través del uso de las prácticas lúdico-creativas”, Jorge Palacio da la bienvenida al lector situando las prácticas recreativas en el campo de la cultura; el lugar central del cuerpo en la realización y comprensión de las mismas, y la dimensión pedagógica que implica su puesta en escena desde su fundamento lúdico-creativo. En el segundo capítulo, “Reflexiones sobre el cuerpo: conciencia, experiencia y vivencia”, Mauricio Muñoz expone los elementos presentes en las prácticas corporales, entendidas como acciones pedagógicamente intencionadas, dirigidas al logro de ciertos propósitos: salud, autoconocimiento y desarrollo espiritual; da relevancia a las dimensiones de la conciencia corporal, la vivencia y la experiencia, la creatividad, la expresión, el silencio, la emoción y la cultura. En el tercer capítulo, “El cuerpo de la memoria: políptico de mnemotecnias”, Alberto Ayala explora la relación entre cuerpo y memoria, desde la órbita del esfuerzo de algunos autores por rescatar la voz de aquellos que de otra manera caerían en el total anonimato. Situándose en los aportes de la historia y de la creación artística, especialmente la teatral, rescata elementos que cada una de estas disciplinas brinda a la reflexión política y poética. Por su parte, en el cuarto capítulo, 9