Metodología de la Investigación.
Marzo de 2016
Sistema de
Hipótesis
Hipótesis
"Es un intento de explicación o una respuesta provisional a
&
un fenómeno (Zorrilla Arena, S-PickS. López V.p.39)
Variables. En este número
WALDO PEDREAÑEZ ARRIETA.
Hipótesis Tipos de Hipótesis Clasificación de la Hipótesis Variables. Operacionalización de Variables. Proceso de Operacionalización de variable Referencias Bibliográficas Oportunidad de Estudio UNY
E
ditorial:
Esta revista, reunirá, y difundirá actividades referente a los pro-
ceso de metodología de investi-
Producción Editorial UNIVERSIDAD DE YACAMBU
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO Maestría en Gerencia del Desarrollo Sustentable
MODULO:
Diseño Cuantitativo de la Investigación.
gación científica, que analicen y evalúen en forma conjunta los diversos aspectos que componen la investigación científica,
Director General Prof. Jose Luis Corona
contribuyendo a generar nuevas capacidades en una investigación que permitan acceder a los lectores que aseguren la participación y que consoliden su rol
Editor: Arq. Waldo Pedreañez Redacción y Estilo: Arq. Waldo Pedreañez
como principal centro de pensamiento académico.
Digitalización:
Barquisimeto / Venezuela
3
Hipótesis Según Hernández y otros (2004), “las hipótesis son explicaciones
tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones”. Son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación de la realidad (en investigación cuantitativa) o a observación en el campo (en investigación cualitativa) Para Arias (2006), «es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación.»
S
istema de Hipótesis
Para Arias (2006), « es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación.»
TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN LA FUNCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN: algunos tipos más usuales de hipótesis según Hernández HIPÓTESIS CAUSALES BIVARIADAS: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente Hipótesis alternas (ha). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula; ofrecen una descripción o explicación distinta a las proporcionadas por las Hi o Ha; estas hipótesis únicamente se formulan cuando efectivamente hay otras posibilidades distintas a la investigación y nula. Hipótesis nulas (ho). Son el reverso o negación de las hipótesis de investigación o hipótesis alternas; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación o la hipótesis alterna. Las hipótesis nulas pueden ser: hipótesis nulas descriptivas, hipótesis nulas correlacionales, hipótesis nulas de la diferencia de grupos, hipótesis nulas que establecen relación de causalidad. Hipótesis estadística (he). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos Existen tres tipos de hipótesis estadísticas: Hipótesis estadística de estimación: corresponde a hipótesis de investigación descriptivas simples que emplean estadígrafos presentan formas estadísticas. Hipótesis estadísticas de correlación: traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: se comparan una estadística entre dos o más grupos.
Según Hernández y otros (2004) , son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.
5
Características 1. Las hipótesis deben referirse a una situación real social. 2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). 4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
¿PARA QUE SIRVEN LAS HIPÓTESIS? 1. ORIENTAN LA INVESTIGACIÓN: Indican al investigador donde debe iniciar su labor de verificación o comprobación mediante la recolección de los datos. Ejemplo: « El bajo rendimiento de los alumnos se debe a la actuación del docente» El investigador debe empezar por observar y evaluar al docente. 1. PRECISAN LAS VARIABLES QUE SERÁN MEDIDAS: Debido a la estrecha relación entre la hipótesis y los objetivos de investigación. Ejemplo: «Una baja ingesta de carbohidratos afecta el rendimiento deportivo en atletas de alta competencia.»
V
ariables
Se entiende por variable aquel elemento, cualidad o tributo que puede adoptar diversos valore (Variaciones). Rosario y Camacho (2015)
Clasificación de la Variables Existen al menos dos formas de clasificar las variables, según Buccé (2.003) la primera es de acuerdo a la escala de medida: Variable Cualitativa: Denominada también categorías, son aquellas no cuantitativas es decir se expresan en categorías verbales no numéricas, las misma pueden divi-
dirse en dicotómicas: que son aquellas que admiten dos categorías (izquierdo, derecho) o policotómicas: que admiten varias categorías (color de ojos: negros, azules, marrones, grises).
Variables Cuantitativas: son aquellas cuya escala de medida es expresada en valores numéricos. Adicionalmente se divide en discretas: que son aquellas que no toman
valores
fraccionados,
solo
valores
enteros
(número de hermanos. 1,2,5,6 nuca 2,3) y continuas: son aquellas que pueden tomar valores infinitos en un intervalo dado y pueden tomar cualquier valor real dentro de
7
Variables unidimensionales: son aquellas que señalan una sola característica para analizar. Variable bidimensional: es aquella que señala dos características de un evento de estudio. Variables pluridimensionales: recoge información de mas de tres características de estudio. Dependientes: son aquellas variables que son consecuencia de o dependen de las variables antecesoras (efectos) Independientes: variable conocida como (causa), ya que genera una variación en otras variables. Variable interviniente o desconcertante: están asociadas tanto a la causa como al efecto que se investiga.
¿Qué es operacionalización de variables? Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicado-
res, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítems. Carrasco (2009) Metodología de la Investigación Científica p 26 Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso de investigación, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así la validez, dicho de otro modo (grado en que la medición empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir los términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.
9
Operacionalización de Variables. Operacionalizar en palabras de Bernal (2009), significa traducir la variable a dimensiones o indicadores, es decir, traducir los conceptos a unidades de medición.
Proceso de Operacionalización Variable Independiente (Causa) Dependiente (Efecto)
ESCALA
Dimensión Como voy a estudiar la variable
TIPO DE VARIABLE
Nominal
Cualitativa creta
Dis-
Ordinal
Cualitativa creta
Dis-
Intervalo
Razón o proporción
Indicador
Ítem
Como voy a Numero de preguntas medir la varia(ítem) por Indicador ble
PROPIEDADES MATEMÁTICAS
PRUEBA ESTADÍSTICA
De igual manera Hurtado de Barrera (2010) señala, que la operacionalización puede corresponder a la actividad que permite medir el evento, si se entiende que medir no es necesariamente cuantificar, sino percibir y codificar aquellas características o situaciones que el investigador desea estudiar
TÉCNICA ESTADÍSTICA
Moda cálculo de frecuencias, chi cuadrado, expresión binomial, coeficiente de contingencia Las anteriores y se adiciona: la mediana (tendencia central). Coeficientes de Spearman, Kendall, Gamma, Percentilles.
De equivalencia
No paramétrica
-De equivalencia -Mayor que
No paramétrica
Cuantitativa Continua
-De equivalencia -Mayor qué -Razón entre dos intervalos calculable.
No paramétrica paramétrica
y
Cuantitativa Continua
-De equivalencia -Mayor qué -Razón entre dos intervalos calculable -Razón entre dos valores de la escala calculable.
No paramétrica paramétrica
y
Las anteriores y se adiciona: media aritmética, desviación estándar, correlación de Pearson, correlación múltiple.
Las anteriores y se adiciona: Media geométrica, coeficiente de variación y otras.
Modelo frecuentes de operacionalización. Modelo 1 Autor: Tamayo, M (2004) Definición Nominal: Status académico Definición Operacional:
Dimensiones: Nivel de estudio (40%) Indicadores: Bachillerato, tecnología especialidad. Hoja académica (60%) Indicadores: experiencia, ponencia, artículos, idiomas. Modelo 2 Autor: Balestrini, M (1997) Definición Nominal: (conceptualización)
Calidad
de vida en
el
trabajo
Definición real: (dimensiones) Participación, control, equidad, económica, medio ambiente, satisfacción en el trabajo. Definición operacional: (indicadores) Información, normativas, información financiera, aislamiento social, percepción ambiental.
Modelo 3 Autor: Palella y Martins (2010) Definición específicos: diagnosticar la situación sobre el consumo de drogas en la población juvenil. Variable: Consumo de sustancia estupefacientes y psicotrópicas. Dimensiones: Socio-económicas, política Indicadores: Edad, sexo, nivel de instrucción, acción del estado, acciones de la comunidad
11
Referencias Bibliográficas. UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ, Normas para la elaboración y presentación de los trabajos especiales de grado, trabajos de grados y tesis doctorales de la UNY, 2007
Rosario, M. y Camacho, C. (2015) Apuntes de Metodología de la Investigación, Colección de Textos universitarios. Dirección de publicaciones UNESUR, Serie Ciencias Económicas y Sociales. Ander-Egg. E. (1995) Técnicas de Investigación Social (24 ed) México Editorial Ateneo. Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. “2010), Metodología de la Investigación (5ed) México Mc Graw Hill SABINO, Carlos A., El Procesos de Investigación, Ed. Panapo, Caracas, 1992. DURAN, Ana M, Normas para la elaboración de trabajo de pregrado, UNESUR, 2011.
El Programa de Maestría en Gerencia del Desarrollo sustentable, se orienta a la capacitación técnica y metodológica para el trabajo en equipo dirigido a la investigación, identificación y gerencia en pro del desarrollo sustentable. . La Maestría en Gerencia del Desarrollo Sustentable responde a la necesidad de la sociedad actual de compatibilizar el proceso de desarrollo con la protección del ambiente de manera tal que se puedan generar los recursos necesarios para el logro del mejoramiento de la calidad de vida sin socavar la disponibilidad a muy largo plazo, en cantidad, calidad y oportunidad, de los recursos naturales y de un ambiente general con un mínimo de degradación.
12
A
rquitectura Sustentable...
Arquitecto. Waldo S. Pedreañez A , U.L.A. 1.995 Maestría Gerencia de Desarrollo Sustentable.
Diseño de panel, a base de fibra vegetal, sismo resistente y aislante termo acústico con el uso de CUESCO de Palma Africana para ser utilizados en la construcción de viviendas de interés social. RESUMEN. La propuesta de investigación busca de alguna forma conocer el grado de aprovechamiento que para el campo de la construcción tiene el uso de agregado de fibras vegetales; se plantea diseñar un panel ecológico es un desarrollo e innovación tecno-ecológica del proceso de fabricación limpia para la construcción de viviendas de interés social como propuesta de un sistema constructivo de divisiones interiores viable desde el punto de vista económico técnico y arquitectónico utilizando como materia prima el cuesco que envuelve la semilla de la palma africana que es una fibra nutual de textura leñosa y dura. En la actualidad es subutilizado. Teniendo como objetivo contribuir a la disminución del impacto ambiental ocasionado por la acumulación de cuesco y fibra de la palma africana, materiales denominados como desechos que actualmente son causales de contaminación ambiental en las aéreas de extracción aceitera de la zona sur del lago de Maracaibo, específicamente en los Municipios Jesús María Semprun, Catatumbo y Colon del Estado Zulia.
Transformamos los desechos de la industria de la Palma Africana, en Viviendas dignas para los venezolanos...