E/S/D/ MADRID
DISEÑO DE INTERIORES
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS REFORMA DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGÍA MÉDICA DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
MARCO BUENO SABIDO
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS REFORMA DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGÍA MÉDICA DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
“LAS IDEAS NO DURAN MUCHO, HAY QUE HACER ALGO CON ELLAS.” Don santiago Ramón y Cajal
ÍNDICE 08
CONCEPTO
12
CONTEXTO HISTÓRICO LA SITUACIÓN SANITARIA DE LA PRIMERA POSGUERRA. LAS CIUDADES SANITARIAS. HOSPITALES NORMALIZADOS. ESTUCHES Y CAJONES. FORMA. CENTRO NACIONAL DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS RAMÓN Y CAJAL.
22
DOCUMENTACIÓN HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL UBICACIÓN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGÍA SITUACIÓN DEL CANCER EN ESPAÑA LAS CIFRAS DEL CANCER CUIDADOS PALIATIVOS MAGGIE´S CENTRES
6
40
TIEMPO DE CAMBIO PROGRAMA FUNCIONAL DE HOSPITALIZACIÓN CIRCULACIONES USOS Y DISTRIBUCIÓN MÓDULO A CONTROL MÓDULO B HABITACIONES ANEXO
96
BIBLIOGRAFÍA
98
DEDICATORIA
7
CONCEPTO ¿POR QUÉ ESTE PROYECTO? MUY SENCILLO, POR ELLA. EN NOVIEMBRE DE 2014 SE LE DETECTA UN CÁNCER A MI MADRE Y ES INGRESADA EN LA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. FINALMENTE FALLECE EL 7 DE ENERO DE 2015, Y ES PRECISAMENTE DURANTE EL PERIODO EN EL QUE ALLÍ ESTUVIMOS CUANDO DECIDO HACER ESTE PROYECTO, AL DETECTAR LOS PROBLEMAS DE ESTE ÁREA DEL HOSPITAL. LAS CARENCIAS FUNCIONALES Y ESTÉTICAS SON MÁS QUE EVIDENTES PARA LOS USUARIOS, INCLUIDO PARA EL PERSONAL SANITARIO. ES UN PROYECTO LLENO DE EMOCIONES Y SENSACIONES PERSONALES, POR TANTO SE HA TRATADO EL PROYECTO COMO SI DE UN SUEÑO SE TRATASE, Y REMONTARSE EN EL TIEMPO VOLVIENDO A ESE PERIODO PARA HACER MEJOR AQUELLOS DÍAS, ENRIQUECER AL MÁXIMO EL ESPACIO DONDE VIVIMOS LOS ÚLTIMOS MOMENTOS CON ELLA. MEJORAR TODOS LOS ASPECTOS POSIBLES PARA EL PACIENTE Y LOS FAMILIARES Y AMIGOS QUE ALLÍ ESTUVIMOS.
LA NUESTRA ES UNA PROFESIÓN QUE CONSIGUE HACER REALIDAD LOS SUEÑOS DE LA GENTE. Y ESTE, PRETENDE SER UN PUNTO DE PARTIDA PARA LA MEJORA DE LOS CENTROS HOSPITALARIOS EN EL ASPECTO EMOCIONAL A TRAVÉS DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES QUE PODEMOS APORTAR LOS DISEÑADORES DE INTERIORES. TENER EN CUENTA TODA LA CARGA EMOCIONAL QUE CONLLEVAN LOS PERIODOS LARGOS O CORTOS DE HOSPITALIZACIÓN, PUESTO QUE LAS VIDAS DE PACIENTES Y FAMILIARES CAMBIAN RADICALMENTE. POR TANTO HACER MÁS HUMANO EL ESPACIO, ESTÉTICA Y FUNCIONALMENTE HABLANDO SON OBJETIVOS PRIORITARIOS. PRETENDE SER UN ESPACIO CERCANO Y CONFORTABLE, CONCEPTOS MUY RELACIONADOS CON EL ENTORNO DOMÉSTICO. UN LUGAR DONDE EL TIEMPO PASE MÁS DEPRISA PARA EL PACIENTE, PERO QUE LE PERMITA DISFRUTARLO EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE CON FAMILIA Y AMIGOS. TRANQUILIDAD, RELAX, Y CONFORT, TAMBIÉN PARA LOS ACOMPAÑANTES. POR ELLO SE USAN MATERIALES ADECUADOS PARA CONSEGUIRLO.
10
11
CONTEXTO HISTÓRICO ENGLOBA EL MARCO PÓLITICO Y SOCIAL DE ESPAÑA EN LOS AÑOS DE POSGUERRA, SEÑALANDO LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA SANITARIA HASTA LLEGAR A LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA CUANDO COMIENZAN A CONSTRUIRSE LOS GRANDES HOSPITALES, LOS CUALES LLEVAN LA IMPONENTE FIRMA DE MARCIDE. GRACIAS A ESTA FASE DE INVESTIGACIÓN SE HA COMPRENDIDO EL ORIGEN DE LAS CARENCIAS ESTRUCTURALES QUE TIENE EL EDIFICIO OBJETO DEL PROYECTO, JUSTIFICANDO ASPECTOS IMPORTANTES A LA HORA DE DISEÑAR, COMO POR EJEMPLO LA ESTRECHEZ DE LAS HABITACIONES.
LA SITUACIÓN SANITARIA DE LA PRIMERA POSGUERRA. LAS CIUDADES SANITARIAS. HOSPITALES NORMALIZADOS. ESTUCHES Y CAJONES. FORMA. CENTRO NACIONAL DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS RAMÓN Y CAJAL.
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
LA SITUACIÓN SANITARIA DE LA PRIMERA POSGUERRA El factor de renovación más influyente de la posguerra española fue la Ley del Seguro Obligatorio de Enfermedad. Poco antes de establecerse, la asistencia de medicina interna sólo se prestaba en viejos hospitales u otros centros de la Beneficencia Pública, o bien en costosas clínicas privadas o en las propias viviendas de los enfermos que pudieran contratar los servicios de un médico. Las enfermedades quirúrgicas requerían el internamiento en una u otra clase de establecimientos, pero una buena parte de las denominadas clases productoras no tenía derecho de asistencia sanitaria en instalaciones de la Beneficencia, solo previsto para los pobres, ni podía costearse en ingreso en un centro privado. En caso de enfermedad, los trabajadores sólo podían contar con la ayuda de una mutua laboral o un seguro mercantil. Y esas entidades no proporcionaban asistencia sanitaria alguna; se limitaban a garantizar los jornales, que resultaban insuficientes para cubrir los gastos de enfermedad.
Durante Guerra Civil también se hizo frente a diversas epidemias que azotaban el país, entre ellas el paludismo, el tracoma o la tuberculosis. En los primeros años de posguerra se encontraron soluciones mediante diversas campañas de prevención. Pero la tuberculosis tardó más tiempo en desaparecer y entre tanto se aisló a los enfermos en sanatorios apartados, plan puesto en marcha por el Patronato Nacional Antituberculoso. Paralelamente se tomaron medidas para mejorar la vida de los trabajadores, estableciendose los seguros de Vejez y Silicosis, y extendiendo el de Maternidad a las esposas de los trabajadores. En 1942 se estableció el seguro Obrero de Enfermedad, mediante la famosa Ley Girón. Por último, en 1944 se publicó la Ley de Bases de la Sanidad Nacional, que no tendría consecuencias tan afortunadas como las previstas. 14
Contexto Histórico
Enfermería del Hospital de Sant Pau. Barcelona. Lluís Domenech I Montaner. 1902-1926. Fuente: hospitalsantpau.org
A finales de 1944, la Comisión de Enlace encargaCon el Seguro de Enfermedad la situación cambió para bien, paulatinamente. Durante sus primeros da de elaborar un Plan de Instalaciones del Seguro tenía ya sobre la mesa los correspondientes estuaños el Seguro utilizó mediante concierto los hosdios del plan general de asistencia médica y medipitales de diversas asociaciones particulares y de corporaciones locales o religiosas cina preventiva y del plan general de maternología y puericultura. con recursos muy anticuados, y CADA VEZ SE VEÍA MÁS sus resultados durante ese tiem- CLARO QUE LOS HOSPITALES Durante la etapa de estudio, en la po no fueron mucho mejores que EXISTENTES EN EL PAÍS, estimación de camas necesarias los de la beneficencia. Pero al CON LOS QUE SE HABÍA menos se había logrado que los se barajaron diversas cifras. Se ESTABLECIDO CONCIERTOS, pasó de las 116.802, equiparables trabajadores tuvieran acceso a los ERAN INSUFICIENTES E hospitales, lo que ya suponía una con las de otros países europeos, INCAPACES DE PRESTAR LOS a las 47.000, con las que el Seguro notable mejora de sus condicioCUIDADOS CONTRATADOS podría funcionar a pleno rendines. miento, a las 34.000 propuestas por el autor del estudio del Plan, Primitivo de la Cada vez se veía más claro que los hospitales existentes en el país, con los que se había establecido Quintana, a las 16.000 que finalmente se aprobaron en enero de 1945. conciertos, eran insuficientes e incapaces de prestar los cuidados contratados por sus asegurados y que se imponía formar una red de instalaciones propia. 15
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Todas las cifras se reconsideraron también, y su programa de construcción se simplificó notablemente. El informe de Quintana había contemplado la construcción de 148 hospitales quirúrgicos, tres de ellos de 1.000 camas, 45 de 300 camas y 100 de 50 camas. Aparte se había previsto las construcción de tres hospitales psiquiátricos de 750 camas y diez de 250 camas, un número indeterminado de casa de convalecientes para instalar en ellas 3.600 camas, y 4.150 camas en hospitales de enfermedades infecciosas.
LAS CIUDADES SANITARIAS En 1964 entraba en vigor la Seguridad Social. Una de sus bases, aprobadas por cierto el Día de los Inocentes del año anterior, anunciaba la necesidad urgente de establecer servicios de recuperación y rehabilitación en el nuevo sistema de Seguridad Social. En las residencias sanitarias del extinto Seguro de Enfermedad sólo se había prestado asistencia quirúrgica; ahora, sin embargo, se prestaría atención a la salud integral de los beneficiarios. Habría que instalar nuevas camas para maternidad, pediatría, recuperación y traumatología no operatoria, mediante alguna fórmula compatible con la marcha del Plan de Instalaciones Sanitarias, que continuaba en su segunda etapa.
En cuanto al tipo de construcción se respetó la propuesta de Quintana, “la vertical, como los hospitales norteamericanos de Monoblock, o el Hospital Beaujon, de París, u horizontales, como la mayor parte de los hospitales europeos, y, dentro de éstos, la construcción en pabellones, de los que el más moderno que conocemos, y que puede representar el tipo de esta clase, es el Hospital Mayor de Milán. Para las grandes unidades puede ser discutido el tipo, si bien hoy se abre paso la idea de los Monoblock. Para los de otras categorías, solamente éste es admisible.
La propuesta de Quintana se había convertido tras algunos recortes y con algunas modificaciones en Plan Nacional de Instalaciones del Seguro de Enfermedad. El Instituto Nacional de Previsión había adoptado la idea de construir una red de hospitales con base provincial y otra más tupida de ambulatorios.
El Plan General de Asistencia Médica elaborado por Quintana se convirtió pronto y tras algunos recortes en el Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias del Seguro de Enfermedad. Las previsiones sobre su extraordinaria influencia en la mejora de la asistencia médica española se demostraron certeras en menos tiempo del imaginado.
En cuanto al tipo de construcción el INP había dado por buena la propuesta del monobloque, la única que a juicio de Quintana se debía considerar.
Los arquitectos españoles seguirían durante demasiado tiempo las indicaciones de Quintana en cuanto al tipo de edificio adecuado y proyectarían sus edificios con el modelo monobloque de los hospitales norteamericanos y del Hospital Beaujon de Paris. Y unos años más tarde acudirían también a informarse sobre el tipo del gran hospital milanés para proyectar grandes ciudades sanitarias de los años sesenta y setenta.
Desde los años cuarenta algunas ciudades españolas experimentaron un crecimiento inesperado por efecto del éxodo rural, y el INP todavía no había logrado incrementar en consonancia las dotaciones del Seguro de Enfermedad planificadas. Se hizo necesario implantar nuevos servicios especializados, se planteó concentrarlos en grandes ciudades del país, en hospitales monográficos de ámbito regional o nacional agrupados de ciudades hospitalarias similares a las de otros países. Así, a partir de 1964 comenzaron a construirse Ciudades sanitarias en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, y Oviedo. España se veía ya dentro de Europa, y se sumaba también a la tendencia continental de concentrar recursos hospitalarios. 16
Contexto Histórico
Vista aérea desde la Torre Espacio del Hospital La Paz, en primer plano, y del Hospital Ramón y Cajal, en segundo plano.
17
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Se asumió la pólitica de concentración de modo que cinco de las sieteciudades sanitarias se contruyeron junto a la residencia sanitaria existente, que ahora se denominaría residencia general. Con el desarrollo de la Ley sobre Bases las condiciones de protección social de los trabajadores mejoraron notablemente. La sustitución de un conjunto de seguros sociales por un sistema de Seguridad Social suponía un cambio importante, y en materia de salud las ciudades sanitarias y sus dotaciones especializadas simbolizaron el acontecimiento. El proyecto para Madrid de la Residencia Sanitaria La Paz dio comienzo a esta nueva andadura sanitaria. Su inauguración constituyó un importante evento en 1964.
HOSPITALES NORMALIZADOS. ESTUCHES Y CAJONES. FORMA.
En Europa, los diversos sistemas de salud buscaban acelerar el ritmo de construcción de sus respectivas redes de hospitales públicos conforme a los criterios de uniformidad territorial y homogeEl programa de enfermería de la la Residencia Saneidad en la calidad de las prestaciones; y lo misnitaria de La Paz era diferente del habitual. Se premo ocurría en España. La sobre Bases de la Segutendía prestar cuidados progresivos de enfermería ridad Social había traido nuevas modalidades de a los internados en la residencia según se encontraasistencia sanitaria. Marcide y Santos acapararon ran. Se dividió pues en tres secciones: preoperatoel protagonismo de esta etapa. Ambos confiaban ria, postoperatoria inmediata, o de reanimación, y en que el rendimiento sanitario de la Seguridad postoperatoria final o de recuperación. Una cuarta Social mejoraría sustancialmente con hospitales de sección estaba dedicada al bloque quirúrjico. Dicomponentes normalizados, hechos a base de unicho programa fue desechado debido a los probledades funcionales clónicas, con los mismo equipos mas de intendencia que conllevaba pasear a los pay plantillas e identicos protocolos de uso. Pero no cientes por tres habitaciones distintas del hospital. bastaba con determinar el programa específico de las diversas áreas funcionaLa planta baja de la Residencia les y las dimensiones críticas de COMO EN TODO Sanitaria La Paz tenía una orsus respectivos locales y pasillos; MONOBLOQUE, LOS ganización análoga a la de las debía además reglamentarse el RECORRIDOS HORIZONTALES plantas tipo, y los diversos seresquema de agrupación más convicios generales y clínicos que la ESTABAN ANUDADOS A SU EJE veniente para cada una de ellas ÚNICO DE COMUNICACIONES hasta definir sus formas corresocupaban se organizaron como VERTICALES EN EL áreas autónomas en cada brapondientes. QUE CONFLUÍAN LAS zo del edificio. Como en todo monobloque, los recorridos hoAsí la tarea de los arquitectos DIVERSAS CIRCULACIONES, rizontales estaban anudados a quedaría reducida únicamente a FORMANDO UN EMBUDO su eje único de comunicaciones reunir con criterios de máxima Y ENTORPECIENDO LAS verticales en el que confluían las compacidad las diversas piezas RELACIONES DE ENTRE LOS diversas circulaciones de persodel rompecabezas y adcuar el DIVERSOS SERVICIOS DE LA nal e internados, de servicio y de conjunto a su emplazamiento. PLANTA BAJA visitas formando un embudo que entropecía considerablemente las A partir de 1964, Marcide y Sanrelaciones entre los diversos servicios de la parte tos planificarían los programas de hospital general, baja del edificio. maternidad, hospital infantil y centro de traumatología y rehabilitación. Se dió forma a los diferentes prototipos de hospital especializado, que luego serían reproducidos total o parcialmente en proyectos de diversas ciudades sanitarias y en los de ampliación de residencias existentes. 18
Contexto Histórico
Con Marcide la estructura de los hospitales espacios. Pero además, el apretar las partes unas contra ñoles se determinó para las plantas de enfermería, otras en lugar de dejar las holguras debidas, hipoy es allí donde pueden descubrirse diversas fórmutecó el buen funcinamiento de los hospitales cada las de agrupación empleadas en función de la espevez que hubo que acometer alguna modificación; y cialidad a que se destinaran, porque el resto de serun hospital está siempre en obras, como una ciuvicios del hospital no tenía otra dad. configuración que la de aquellas, MARCIDE DISEÑÓ ESTUCHES Respecto a las formas, el compás moduladas con el apretado ancho de habitación que utilizaba toda- PERFECTAMENTE AJUSTADOS fue un instrumento de diseño A LOS PORMENORES vía la Seguridad Social española, particularmenteatractivo para FUNCIONALES DE CADA de sólo 3,3m. Marcide. El arquitecto vasco PARTE, Y ESO TRAJO LA parece fascinado por los trazos OBSOLESCENCIA PREMATURA Durante la década de los setenta concéntricos; tanto que llegarían los arquitectos de la oficina téca ser una señal de su autoría. DiDE SUS EDIFICIOS. ADEMÁS nica del INP proyectaban todavía cha fascinación no fue compartiDE HIPOTECAR EL BUEN hospitales con el índice de 50m2/ da por el resto de arquitectos del FUNCIONAMIENTO DE LOS cama mientras otros organismos INP, habituados a trabajar sus de HOSPITALES CADA VEZ públicos, como la Comisión Cenavión exclusivamente con el ánQUE HUBO QUE ACOMETER tral de Coordinación Hospitalagulo recto. Destacando los proMODIFICACIONES ria, abogaban ya por los 80m2/ yectos de la Residencia Almirancama. Las estrecheces dejaban te Vierna en Vigo, el ambulatorio poco margen a los proyectos y a sus autores, que madrileño de la calle Doctor Esquerdo, la residenbastante tenían con acordar bajo esos mínimos cia bilbaína Enrique Sotomayor, ahora Hospital de el rompecabezas de las grandes piezas necesarías, Cruces, o la mallorquina Virgen de Lluch, ahora las diversas unidades funcionales, quizás perfectaHospital de Son Dureta. mente ajustadas a sus respectivos programas particulares pero no Las maternidades vinieron a ser LAS HABITACIONES DE tan bien avenidas entre sí. el emblema de la nueva voluntad LA SEGURIDAD SOCIAL pólitica de la época. Por lo coESPAÑOLA SE PROYECTABAN Posiblemente, Marcide tomó la mún las maternidades de la déCON UN APRETADO ANCHO DE cada del baby boom adoptaron la idea de proyectar el hospital como 3,3M. una serie de partes independienforma emblemática de enormes tes de los primeros hospitales de fustes estriados. Marcide se vacomponentes franceses y británicos que retomalió del esquema de enfermería redonda, una soluban planteamientos del hospital de pabellones. Sin ción que ya había tenido antecedentes ilustres en la embargo, no ajustó consecuentemente los indices época victoriana, y que volvía a ser habitual en los de m2/cama, que habrían permitido organizar las proyectos de hospitales. Marcide produjo habitualpartes con unos trazados circulamente maternidades redondas torios más holgados, ni asumió DURANTE LA DÉCADA DE LOS de gran altura, destacando las de la necesaria independencia física SETENTA LA OFICINA TÉCNICA las ciudades sanitarias de La Paz y estructural d cada una de las en Madrid, y de Vall d´Hebrón DEL INP PROYECTABA partes. Por el contrario, continuó en Barcelona. HOSPITALES CON EL ÍNDICE manejándose con edificios moDE 50M2/CAMA, MIENTRAS nobloque, estructuras menudas y Marcide y sus cercanos produOTROS ORGANISMOS superficies apretadas, como siemjeron numerosos hospitales con PÚBLICOS YA LO HACÍAN EN pre. Diseñó estuches perfectapijama a rayas para la Seguridad BASE A LOS 80M2/CAMA mente ajustados a los pormenores Social durante los sesenta y sefuncionales de cada parte cuando tenta. Proyectaron en Planta, y en otros lugares se ensayaba la propuesta neutral luego los alzados se obtuvieron por extrusionado. del cajón contenedor de cualquier actividad, proPueden citarse el “Piramidón”, el Primero de Octuvisional por definición en el terreno hospitalario; bre y los hospitales de Bellvigte y Lejona. y eso trajo la obsolescencia prematura de sus edifi19
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Vista aérea del Hospital Ramón y Cajal.
20
Contexto Histórico
de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, en la cual se señalaban los cometidos específicos de investigación y perfeccionamiento de técnicos sanitarios de los Centros Especiales. Y no sólo se asumieron; además se decidió transformar el hospital quirúrgico en un hospital médico-quirúrgico que conservaría los criterios de excelencia del proyecto inicial.
CENTRO NACIONAL DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS RAMÓN Y CAJAL
El programa inicial del Centro se amplió con nuevos depatamentos quirúrgicos integrados junto a sus respectivos apoyos médicos. Se asumió por una vez la necesidad de dotar a la Seguridad Social de un Instituto de Investigación, al cual se destinaron seis mil metros cuadrados del nuevo edificio y cuyo diseño se dejó en manos del profesor Rodriguez Delgado.
Marcide murió cuando acababa de terminar la estructura de otro gran hospital de Madrid, el nuevo Centro de Especialidades Quirúrgicas de la Seguridad Social. Centro emplazado al norte de la capital junto a La Paz. Por primera vez un hospital de la Seguridad Social Española se dedicaba a la figura de un médico ilustre, Santiago Ramón y Cajal.
Las previsiones iniciales de construir un hospital de seiscientas camas se habían desbordado hasta alcanzar la cifra de mil ochocientas. Pero con el solar ya adquirido y sin posibilidad de ampliarlo y con el proyecto adjudicado a la constructora Huarte la única solución viable era reforzar la estructura proyectada y tirar para arriba aplicando el principio de extrusión. Y fue lo que se hizo. En lo básico, su programa funcional coincidía con el de los hospitales de polibloque de los años treinta. Interesaba conservar la independencia funcional de cada parte o área de poder, y al mismo tiempo estimular las mejores relaciones entre diversas áreas de conocimiento, lo cual se conseguía mejor con hospitales de polibloque, gracias a su versatil estructura de malla, con sólo ordenar vertical u orizontalmente las áreas conforme al grado de relación deseado.
Interesaba un centro de estudio de nuevas técnicas quirúrjicas asociado a la Universidad Autónoma, que atendería a los beneficiarios de la Seguridad Social sin estar sujeto a los reglamentos generales de las instalaciones sanitarias, ya que su finalidad docente requería un amplio margen de selección de pacientes. En la oficina de proyectos del INP se bautizó como el “Piramidón”, que proviene, según se cuenta, de los primeros bocetos del hospital, cuando Marcide trataba de encajarlo en una planta triangular. Se trataba de construir un hospital de seiscientas camas y con esa idea se había adquirido el solar. Los arquitectos habían encontrado un lugar privilegiado para emplazar su proyecto. En un terreno delimitado al sudoeste por la vía de servicio de la Carretera de Colmenar Viejo en el nudo de enlace de la carretera de la Playa, y al nordeste por la vía de enlaces del ferrocarril, que permitiría proveer al hospital de un apeadero particular. Los movimientos de tierras del nudo de enlaces habían variado la topografía del terreno . dejándolo en pendiente y accesible a distintos niveles que podrían aprovecharse para repartir en altura las entradas del edificio.
Éste sería el centro de especialidades de referencia nacional, con habitaciones propias de un hospital moderno, todas con baño, con oxígeno, vacío, gas medicinal, luz, timbre, camas con novedosas carácteristicas diseñadas por el doctor Hernández-Ros, mesas auxiliares, soportes para toda suerte de aditamentos y cumplirían las respectivas normas establecidas por celadores, enfermeras, ATS y médicos de las diferentes ramas quirúrgicas. El Hospital Ramón y Cajal entró en servicio un día cualquiera de mayo de 1977, con su característica estructura laberíntica de 221.579m2, con un índice de de 100m2/cama. Pero sin un trazo de red común de circulaciones. Se hizo un gran puzzle, pero no una estructura vertebrada.
Mientras se preparaban los primeros bocetos, llegaron los primeros cambios, pero la gran transformación llegó a mediados de 1971 con la publicación de una Orden ministerial, la de jerarquización 21
DOCUMENTACIÓN CONOCER LA DIMENSIÓN DEL HOSPITAL Y SU FUNCIONAMIENTO ES IMPORTANTE, PERO TAMBIÉN LO ES SABER QUÉ ES LA ONCOLOGÍA MÉDICA, SU ESTRUCTURA Y NECESIDADES DENTRO DEL CENTRO, ASÍ COMO LOS DATOS DE INFLUENCIA PARA NUESTRO DISEÑO.
HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL UBICACIÓN ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGÍA SITUACIÓN DEL CANCER EN ESPAÑA LAS CIFRAS DEL CANCER CUIDADOS PALIATIVOS MAGGIE´S CENTRES
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL Las Unidades de Cuidados Intensivos y los Quirófanos están situados, generalmente, en las zonas correspondientes a los Controles C (fondo del edificio).
El Hospital Universitario Ramón y Cajal es un centro hospitalario público, dependiente de la Comunidad de Madrid, situado en la zona norte de Madrid. Este centro sanitario cultiva las tres vertientes de un hospital de su categoría: la asistencial, la docente y la investigadora.
Existen una serie de edificios anexos al hospital que se comunican con el por medio de túneles subterráneos: Resonancia magnética (parte posterior del hospital), Consultas externas y Pabellón docente (a la derecha de la fachada principal), Estación de Renfe (enfrente de la parte anterior del edificio), Central telefónica y Sala de máquinas (situados a la izquierda del edificio principal) y Urgencias.
El edificio del hospital consta de 17 plantas: 11 plantas en altura, la planta baja y 5 plantas subterráneas. Está formado por tres zonas (derecha, centro e izquierda), comunicadas entre sí por su parte anterior. En la parte posterior existe comunicación desde el sótano 5º hasta la planta segunda. Cada zona se denomina según su ubicación desde la entrada principal, como Derecha, Centro e Izquierda. En cada una de ellas existen tres Controles de Enfermería: A, B y C. 24
Documentación
Vista aérea del Hospital Ramón y Cajal, donde se aprecian el apeadero de Cercanías en su cara norte, y el nudo de la Carretera de Colmenar Viejo con el tramo de la M-30
POBLACIÓN ASIGNADA
ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Habitantes derivados al Hospital Ramón y Cajal desde 20 centros de salud de la ciudad de Madrid.
INGRESOS TOTALES
555.655
MENORES DE 65 AÑOS
31.734
MAYORES DE 65 AÑOS
URGENCIAS TOTALES
457.265
133.998
98.390 PROFESIONALES
URGENCIAS INGRESADAS
5.124
13.45%
Entre equipo directivo, división médica, personal sanitario, personal no sanitario y docencia.
Datos extraidos de la “Memoria 2013” del Hospital Ramón y Cajal
25
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
UBICACIÓN - Cercanías Renfe: Líneas C-7 y C-8, estación “Ramón y Cajal”.
El Hospital “Ramón y Cajal” está situado en la carretera de Colmenar Viejo Km. 9,100, es decir, en la zona norte de Madrid y constituye uno de los Hospitales de referencia de la Dirección Asistencial Este de la Comunidad de Madrid.
En los alrededores del Hospital tienen su parada varias líneas deautobuses metropolitanos que enlazan partiendo desde la puerta principal del Hospital (planta 0 centro) con la Plaza de Castilla donde se encuentra el intercambiador:
El acceso al Hospital puede hacerse por la carretera de Colmenar Viejo y por la Avenida del Cardenal Herrera Oria.A su vez, la proximidad a la M-30 y a la Carretera de Burgos, así como ala M-40 que permite conectar con el aeropuerto de Barajas en pocos minutos, le conceden una situación privilegiada en sus accesos por carretera.Los trenes de la línea ferroviaria de Cercanías tienen su parada en el apeadero permitiendo la conexión con poblaciones de la zona Sur de Madrid (Fuenlabrada, Getafe, Parla, etc); zona Norte (Villalba, Segovia, etc); zona Este (Alcalá de Henares, Guadalajara, etc.) y zona Oeste (Majadahonda, Pozuelo, Las Rozas, etc). La conexión de la línea cercanías con las estaciones de Atocha, Chamartín, Príncipe Pío completan la comunicación del Hospital con un sin fin de poblaciones:
- Autobús: Línea 135 “Plaza de Castilla - Ramón y Cajal”. - Autobús: Línea 125 “Mar de Cristal - Ramón y Cajal”. Existen además, gran número de plazas de aparcamiento libre rodeado de edificios. A unos 300 metros se encuentra la estación de metro “Begoña” y a 1500 metros, la estación de Cardenal Herrera Oria. - Metro: Línea 10, estación “Begoña”.
26
Documentaciรณn
27
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Vista de los pasillos del Hospital Ramón y Cajal. Foto: Jorge París, 20 Minutos.
ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGÍA En el Ramón y Cajal, este área de hospitalización de oncología a fecha de enero de 2015 estaba situada en la planta 3 derecha. Ocupando aproximadamente 1.150m2.
Bloque Izquierda Bloque Centro
La zona de consultas de Oncología Médica se sitúa en la planta -2 derecha, y se accede directamente desde el exterior, pero no es objeto de este proyecto el desarrollo de las consultas externas, ni del área de hospital de día, situado en la planta 1 centro.
Planta 3 Planta 2 Planta 1 Planta 0
El acceso a la planta 3 se realiza desde la entrada principal del hospital. Se puede subir desde cualquiera de los ascensores públicos que existen en el ala derecha, o bien por las escaleras.
Acceso Principal
28
Bloque Derecha
Documentaciรณn
Planta 4
Planta -1
Planta 3
Planta -2
Planta 2
Planta -3
Planta 1
Planta -4
Planta 0 - Acceso principal
Planta -5
29
ESTOS PLANOS SON PROPIE Y CAJAL Y QUEDA PROH
EDAD DEL HOSPITAL RAMÓN HIBIDA SU PUBLICACIÓN
Bloque Derecha
PLANTA ESTADO ACTUAL Escala 1/250
ESTOS PLANOS SON PROPIE Y CAJAL Y QUEDA PROH
Área Hospitalización Oncología
EDAD DEL HOSPITAL RAMÓN HIBIDA SU PUBLICACIÓN
PLANTA ESTADO ACTUAL Escala 1/250
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
SITUACIÓN DEL CÁNCER EN ESPAÑA coordina el tratamiento radical y paliativo de los carcinomas. En la mayoría de los hospitales, están im plantados los comités de tumores en los que los oncólogos médicos son piezas fundamentales. Existe una demanda social de cuidados oncológicos muy marcada. La sociedad, mucho más informada, no acepta que un paciente con cáncer no sea tratado por un especialista en Oncología Médica y, conocedora de los adelantos, exige tratamientos hasta casi el encarnizamiento terapéutico y cuando no es posible un tratamiento activo especifico, demanda cuidados paliativos especializados. En líneas generales, el paciente oncológico que ingresa en una planta de hospitalización de oncología médica, se puede clasificar dentro de los siguientes grupos:
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la existencia de una proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos y diseminarse a distancia. En términos absolutos, el cáncer es la primera causa de muerte en España, con 91.623 muertes en 2000 (57.382 en hombres y 34.241 en mujeres), lo que supuso el 25,6% de todas las defunciones. La Oncología Médica es en la actualidad una especialidad troncal de la Medicina para la cual se requiere una formación básica y fundamental en Medicina Interna y que capacita al especialista en la evaluación y manejo de los pacientes con cáncer.
- Pacientes en fase de estudio. - Pacientes que reciben quimioterapia. - Pacientes en tratamiento antineoplastico. - Pacientes con episodios intercurrentes. - Pacientes en situación avanzada.
La situación de la oncología medica es envidiable en muchos aspectos. En todas las comunidades autónomas hay servicios de oncología médica y unidades o servicios se encuentran en la mayoría de los hospitales del país. La oncología goza del respeto del resto de las especialidades y verdaderamente
El porcentaje de un tipo u otro de pacientes, existentes en una planta de Oncología, depende de 34
Documentación
HOSPITAL GRANDE
+500.000
NÚMERO MEDIO DE CAMAS 1.163
La categoria del hospital es asignada según el número de habitantes a los que asiste.
NÚMERO MEDIO DE INGRESOS EN ONCOLOGÍA AL AÑO
1.144
ESTANCIA MEDIA EN DÍAS
9,34
NÚMERO MÍNIMO DE CAMAS NECESARIAS EN ONCOLOGÍA
23
Este punto es de vital importancia para el buen funcionamiento de una unidad de encamamiento (planta) de Oncología.
múltiples factores: zona geográfica, existencia o no de una unidad de atención domiciliaria, existencia o no de un hospital de cuidados paliativos de larga estancia, gestión más o menos diligente de los ingresos/altas, complejidad de los pacientes tratados y horario de apertura de los hospitales de día.
De los anteriores datos, cabe destacar la media de 9,34 días de estancia en la unidad de hospitalización de oncología, y dato relevante en la realización de este proyecto, el cual tiene por uno de sus objetivos hacer que dicha estancia sea lo más amena posible dentro de las circunstancias.
Los enfermos ingresados proceden habitualmente del hospital de día, de las consultas externas de Oncología, a través de las interconsultas que solicitan otros Servicios médicos y quirúrgicos y en el 50 % de los casos del Servicio de Urgencias.
Una buena gestión de la atención a los pacientes hospitalizados supone una opción de mejora en la actividad de los servicios y unidades de Oncología Médica. La disponibilidad de camas favorece la gestión del servicio, al poder dar respuesta rápida a las necesidades de ingreso que se generen desde las distintas áreas y secciones del hospital.
La correcta atención del paciente con cáncer, debe contar con un equipo de recursos humanos específicos, principalmente: - Médicos especialistas en oncología Médica. - Profesionales de enfermaría con formación en la atención del paciente oncológico. - Auxiliares de enfermería o TCAE. - Psicooncólogos. - Trabajadores sociales. - Auxiliares administrativos y celadores.
En la siguiente infografía se han volcado los datos más relevantes del cáncer en nuestro país. Donde destaca el mayor número de hombres que fallecen a causa de ello, siendo más elevada la mortalidad en personas mayores de 65 años. 35
INCIDENCIA DEL CÁNCER EN ESPAÑA
La incidencia es el número de casos nuevos de cáncer en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año, en un número determinado de habitantes.
TOTAL
227.076
HOMBRES
135.954
PRÓSTATA
PULMÓN
COLORECTAL
MUJERES
TIPOS DE CÁNCER MÁS FRECUENTES SEGÚN EL SEXO
VEJIGA
ESTÓMAGO
91.122
ÚTERO
MAMA
OVARIO
Esta infografía utiliza los datos de “Las cifras del cáncer en España”, editadas cada año por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) más frecuentes, con el objetivo de que estén disponibles para toda la población en general por su gran valor en muy diferentes ámbitos.
TIPOS DE CÁNCER MÁS FRECUENTES COLORECTAL
14,3% MORTALIDAD
15%
15,1% PERMANENCIA A 5 AÑOS
PRÓSTATA
5,3% MORTALIDAD
12,9%
17,3% PREVALENCIA A 5 AÑOS
PULMÓN
20,6% MORTALIDAD
12,4%
4,8% PREVALENCIA A 5 AÑOS
MAMA
5,9% MORTALIDAD
11,7%
17,9% PREVALENCIA A 5 AÑOS
VEJIGA
CASOS MORTALIDAD MENORES 65 AÑOS
28.010 17.611
10.399
6,4%
8,1% PREVALENCIA A 5 AÑOS
CASOS MORTALIDAD MAYORES 65 AÑOS
80.380 49.518
30.862
PREVALENCIA DEL CANCER
1 AÑO 151.257
5 AÑOS 581.688
3 AÑOS 389.498
La prevalencia hace referencia al número de pacientes con cáncer en un determina población, independientemente del momento en que fueron diagnosticados. La prevalencia depende de la frecuencia de aparición de la enfermedad (incidencia) y de la letalidad de la misma (supervivencia).
Infografía elavorada por Marco Bueno
4, 9% MORTALIDAD
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
CUIDADOS PALIATIVOS Tradicionalmente los cuidados paliativos han centrado su interés en la atención a pacientes con cáncer, aunque en las últimas 4 décadas el concepto de cuidados paliativos ha evolucionado extendiendose a otras patologías.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió los Cuidados Paliativos (CP) como «un enfoque de atención que mejora la calidad de vida de las personas enfermas y de sus familias afrontando los problemas asociados con enfermedades mortales a través de la prevención y alivio del sufrimiento. Todo ello, mediante la rápida identificación, y correcta valoración y tratamiento del dolor y de otros problemas físicos, psicosociales y espirituales». Son cuidados que ofrecen un sistema de ayuda para vivir lo más activamente posible hasta la muerte, y dan apoyo a la familia para sobrellevar la enfermedad de su ser querido, su propio sufrimiento y el duelo. Además de mejorar la calidad de vida pueden tener una influencia positiva en el curso de la enfermedad, y aplicarse en las fases iniciales, paralelamente a otras terapias que intentan prolongar la vida.
También se proporciona soporte para la familia durante todo el periodo, y continúa después de la muerte con el consejo en el duelo. Pero los cuidados paliativos tienden a relacionarse con la muerte inminente o con el diagnóstico de cáncer, por lo que su rechazo en ciertos contextos socio-familiares puede ser inmediato y hasta irracional. Así pués, la familia es un elemento que, aunque hace más compleja la provisión de cuidados, forma parte de la esencia conceptual de los cuidados paliativos. Se entende que la familia además de ser parte de la unidad a cuidar en el proceso de pérdida de su ser querido, debe ser un agente activo en la provisión de cuidados y en la toma de decisiones.
Si se analizan las diferentes definiciones de cuidados paliativos en ningún caso se desprende que sean restrictivas en cuanto a la enfermedad de base. De hecho, tanto la citada anteriormente (OMS, 2002), como la del Royal Collage of Physicians que los define como “el cuidado activo total de pacientes cuya enfermedad es incurable y en quienes el control de problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales es prioritario”.
Dentro de los cuidados paliativos ha de tenerse en cuenta la vivencia del cuidado de una persona con enfermedad crónica avanzada puesto que tiene un gran impacto en el grupo familiar, ya que supone una sustracción del tiempo de dedicación al resto de miembros de la familia. Además, obliga al reajuste de las dinámicas familiares para colaborar en las tareas de cuidado. 38
Documentación
ciendo, con 17 centros junto a los principales hospitales de cáncer NHS en el Reino Unido. Los centros son lugares de inspiración, cálidos, amigables, y llenos de la luz que, sin duda, contribuyen al bienestar del individuo a medida que progresa a través del tratamiento del cáncer. Entienden que el espacio es vital durante el proceso del cáncer. Sus espacios estan diseñados por granders aquitectos de la talla de Frank Ghery, Zaha Hadid o Richard Rogers.
UNA CARACTERISTICA QUE ME LLAMÓ LA ATENCIÓN ES LA INCORPORACIÓN DE UNA COCINA EN TODOS LOS CENTROS, SIEMPRE ACOMPAÑADA DE UNA MESA DE COMEDOR AMPLIA, QUE PRETENDE SER UN LUGAR DE ENCUENTRO DONDE SE FOMENTE EL DIÁLOGO Y LA TERAPIA, SE CELEBREN REUNIONES O INCLUSO EXPOSICIONES.
Maggie´s Centre Manchester. Foster + Partners.
El caracter humano de estos centros ha sido una clara referencia en el proceso conceptual y de diseño del proyecto. unos ambientes muy distintos a los del hospital y donde se entiende el diseño espacial como un elemento más de la terapia de los pacientes, familiares y amigos. Una caracteristica que me llamó la atención es la incorporación de una cocina en todos los centros, siempre acompañada de una mesa de comedor amplia, que pretende ser un lugar de encuentro donde se fomente el diálogo y la terapia, se celebren reuniones o incluso exposiciones.
MAGGIE´S CENTRES Los Maggie´s Centres son una red de centros de acogida en todo el Reino Unido y Hong Kong , cuyo objetivo es ayudar a cualquier persona que haya sido afectada por el cáncer . No pretenden ser un sustituto de la terapia convencional contra el cáncer, sino un ambiente de cuidado que puede proporcionar apoyo, información y consejos prácticos. Maggie Keswick Jencks vivió con cáncer avanzado durante dos años. Durante ese tiempo ella utilizó su conocimiento y experiencia para crear un modelo para un nuevo tipo de atención. Los Centros de Maggie se construyen alrededor de su creencia de que la gente no debe “perder la alegría de vivir en el miedo a morir”.
Maggie´s Centre London. Zaha Hadid.
El primer Centro de Maggie abrió en Edimburgo en 1996 y desde entonces Maggie ha seguido cre39
TIEMPO DE CAMBIO LA SANIDAD ESTÁ EVOLUCIONANDO MUY RÁPIDAMENTE Y TODAS LAS PERSONAS IMPLICADAS BUSCAN UNA MEJOR EXPERIENCIA. LA EXPERIENCIA SANITARIA HOY EN DÍA DEBE ESTAR INTEGRADA PARA FAVORECER A PACIENTES, SUS FAMILIARES Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. SE PRETENDE HUMANIZAR LA EXPERIENCIA SANITARIA EN LAS HABITACIONES DE LOS PACIENTES, LAS ÁREAS CLÍNICAS Y LAS ZONAS DE ESTAR. DE FORMA QUE ESTOS ESPACIOS PUEDAN OFRECER A LOS USUARIOS MEJORES CONEXIONES, EMPATÍA Y BIENESTAR.
PROGRAMA FUNCIONAL DE HOSPITALIZACIÓN CIRCULACIONES USOS Y DISTRIBUCIÓN MÓDULO A CONTROL MÓDULO B HABITACIONES ANEXO
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
PROGRAMA FUNCIONAL DE HOSPITALIZACIÓN La unidad de hospitalización tiene como función la atención integral del paciente que requiere permanecer en el establecimiento de salud, para recibir atención médica y de enfermería, esta bajo vigilancia y monitoreo. La unidad de hospitalización se compone de los siguientes elementos:
HABITACIONES
CONTROL
INDIVIDUALES DOBLES AISLADAS
CONTROL DE ENFERMERÍA ZONA DE LIMPIA ZONA DE SUCIA ZONA DE TRABAJO DE ENFERMERÍA
ZONAS COMUNES
ZONA DE TRABAJO ZONA DE TRABAJO MÉDICOS SALAS DE REUNIONES ZONA DE PERSONAL SALA DE DESCANSO VESTUARIOS Y ASEOS
SALAS DE FAMILIARES ASEOS OFFICE
ADMINISTRACIÓN DESPACHO ADMINISTRATIVO DESPACHO DE SUPERVISIÓN
ZONAS DE TRÁNSITO
ALMACENES MEDICAMENTOS LENCERÍA LIMPIEZA EQUIPOS MATERIAL GENERAL
ESCALERAS ASCENSORES PASILLOS
OFICIO
42
Tiempo de Cambio
CIRCULACIONES En función del programa funcional de hospitalización, se establecen las circulaciones de los diferentes usuarios finales teniendo en cuenta la estructura de la planta. Se distingue entre pacientes, familiares y personal sanitario.
Así mismo se observa como los pacientes en estado paliativo no realizan circulaciones debido a su estado. Respecto a los familiares, se observa como su circulación puede ser por toda la planta. Se tiene en cuenta que es el familiar quien pueda acudir al mostrador del control de enfermería, pero nunca moverse dentro del control.
Se realiza el esquema teniendo en cuenta los tres focos principales de acceso a la planta. Se puede observar como el paciente es quien menos recorrido realiza entre estancias, auque no se tiene en cuenta los posibles paseos que realice por la planta.
Algo importante para el proyecto es haber separado la circulación del personal sanitario de las zonas comunes donde pacientes y familiares desconectan del entorno hospitalario.
ACCESOS
HABITACIONES PALIATIVOS
HABITACIONES
ZONA COMÚN
ASEOS
ACCESOS
CONTROL
ACCESOS
SALAS DE FAMILIARES
SALAS DE REUNIONES PERSONAL SANITARIO FAMILIARES PACIENTES
43
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Área de Paliativos
USOS Y DISTRIBUCIÓN Uno de los puntos clave del proyecto es haber desglosado las áreas de la planta por sus diferentes usos y grado de privacidad, creando un ecosistema de espacios con distintos niveles de privacidad al mismo tiempo que se mantiene la colaboración, la comunicación y el soporte, dando lugar a un enfoque más holístico, que permite satisfacer las necesidades de pacientes, familiares y clínicos. La privacidad es un tema de suma importancia para las personas, por lo que se ha tenido en cuenta que los espacios tengan la suficiente privacidad para poder intercambiar información fácilmente y sin estrés, pero no tan privados como para sentirse aislado. También se ha tenido en cuenta los diferentes estadios de la enfermedad, creando un área de paliativos separada del resto de la planta y atendiendo a las necesidades tanto de pacientes, familiares y personal sanitario. Se centralizando el control de planta, creando dos controles de enfermería, uno para la zona de paliativos, y otra para el resto de la planta. Lo que divide la.planta en dos módulos de habitaciones, A y B. 44
Tiempo de Cambio Mรณdulo B
Escaleras de Emergencia
CONTROL ZONAS COMUNES HABITACIONES ACCESOS
Mรณdulo A
45
Una vez compartimentada la planta, se distribuyen las habitaciones, quedando: -12 habitaciones en el mรณdulo A, con 10 habitaciones dobles y dos individuales, lo que da un total de 22 camas.
La estructura del edificio ha condicionado la disposiciรณn de las habitaciones, por normativa las habitaciones han de tener luz natural, pero las ventanas, pilares y patinillos de instalaciones condenan el ancho de las estancias, por lo que se decide ampliar las habitaciones a lo largo.
- 14 habitaciones en el mรณdulo B, con 4 habitaciones dobles, 4 individuales y 6 habitaciones de ocupaciรณn variable en funciรณn de la demanda, lo que da un total de entre 18 y 24 camas.
PLANTA ESTADO REFORMA Escala 1/250
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
48
Tiempo de Cambio
VestĂbulo de acceso a la planta de OncologĂa.
49
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Sección A-A’ Vestíbulo de acceso a planta
Pasillo de habitaciones Habitación doble
Sala de reunión
Sala de familiares Office
Ascensores
Comedor
Sala de reunión
Aseo hombres Aseo mujeres Aseo discapacitados Ducha
Habitación individual
Salida de emergencia
PLANTA MÓDULO A Escala 1/250
Sección A-A’
50
Tiempo de Cambio
PASILLO DE HABITACIONES. Amplitud. Así se define esta zona de tránsito de personal sanitario, familiares y pacientes. El ancho mínimo de 3,3m permite el cruce de camillas y el paso de pacientes paseando con sus familiares al mismo tiempo. En el suelo revestimiento de seguridad Altro Unity 25 color gris claro, un suelo de pvc que cumple las normativas sanitarias, apto para zonas de mucho tránsito en las que la resistencia al deslizamiento resulta esencial. Destaca la señalización de las habitaciones en el propio suelo en color verde con la numeración en blanco. La unión de suelo y pared se realiza con moldura para láminas higiénicas semirrígidas Altro Whiterock de PVCu.
MÓDULO A
La misma señalética continúa en las paredes y puertas con revestimiento de pared Altro Fortis Titanium, que protege del deterioro por rozaduras y golpes de camas, carros y gente.
VESTÍBULO DE ACCESO. Deja de ser el lugar “habilitado” como zona común para convertirse en un espacio de división de especialidades. Actua como nexo entre el módulo central y el módulo derecho.
A 1m de altura se coloca pasamanos en todo el perímetro del pasillo para facilitar el tránsito de aquellos pacientes que salen de la habitación. También ofrece una protección extra para golpes y rozaduras en la pared.
Aquí se encuentran los ascensores, los más utilizados por los familiares ya que en la planta 0 derecha son los que se encuentran más cerca del acceso principal del hospital, y las escaleras.
Las puertas tienen un ancho de 1,2m que permite el paso de camas con facilidad. Tecnic 3 con bastidor perimetral de madera maciza de haya, alma de aglomerado aligerado.
Busca ser un lugar de no estancia, con el único propósito de servir de tránsito de entrada y salida de la planta.
Los extintores quedan introducidos en las paredes mediante un cajeado y se señalizan con la característica forma poligonal en la pared.
Se reviste el núcleo de ascensores con lamas de madera verticalmente, diseño que continúa en el falso techo. Las paredes blancas y los ventanales que se encuentran en ambos lados convierten el vestíbulo en un lugar luminoso. La iluminación artificial viene dada por downligths empotrados en el falso techo registrable, e iluminación LED entre las lamas del falso techo de madera.
Falso techo de lamas de madera acustico de sistema Grid, de Hunter Douglas, con coeficiente de absorción de entre 0.33 y 0.57. Entre ellas luminarias Utha System de Prolicht. En los dinteles de las puertas de cada habitación, módulos de Led encastrados en el falso techo Dinamica, de Plexiform. El LED cambiará de color cuando el paciente pida asistencia, actuando de luz de indicador de emergencia.
Frente a los ascensores, las puertas vatientes de vidrio de 0,9m de ancho por hoja dan acceso a la planta. A ambos lados de la misma se colocan los vinilos de señalética en paredes indicando el número de planta y la especialización, así como el número de las habitaciones.
Con equipos dimmer, se consigue regular la luz a diferente intensidad por las noches. 51
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Pasillo de habitaciones del módulo A.
52
Tiempo de Cambio
53
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Zona común. Vista del pasillo. Office a la izquierda y salones y comedor a la derecha.
54
Tiempo de Cambio
55
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
ZONAS COMUNES. Habilitar la planta con unas zonas comunes acorde con las necesidades humanas dentro del ambiente hospitalario era un objetivo clave en el proyecto. Se ha puesto mucho empeño en conseguir microatmósferas de caracter doméstico, de forma que como ya hemos dicho antes, se creen espacios de privacidad sin llegar a ser herméticos. Cambio de ambiente. Una zona donde poder desconectar, no solo familiares, si no también pacientes. Una zona donde poder charlar con la familia y los amigos en un entorno más hogareño, leer un libro, escuchar música, conectarse a internet... Con este objetivo se diseñan un office, un comedor y varios salones. Mobiliario más moderno alejado del técnico aparato sanitario, materiales más cálidos como la madera, texturas familiares y una iluminación con una temperatura más baja que recuerda a ese rincón más tranquilo de tu casa. El office incorpora espacio para las maquinas de vending, una nevera para uso de familiares y pacientes, posibilidad de incorporar maquina de café, fregadero, microondas y papeleras con diferenciación del tipo de residuo. El office esta acristalado para evitar que los olores del microondas se extiendan por la planta y presenta un vinilo amarillo en la parte inferior a corde con el suelo.
SECCIÓN A-A’ Escala 1/150 56
Tiempo de Cambio
Zona comĂşn. Vista del office desde el pasillo.
57
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Se mantiene el suelo de PVC en la zona de tránsito, así como en la cocina, siendo este último de color amarillo, especial para superficies de cocina. Se presentan dos alturas de techo, uno a 2,45m delimitando las estancias, y otro a 2,65m con un foseado perimetral donde se incorpora LED para iluminar el espacio. En el office el techo es de lamas de madera acustica, al igual que en los pasillos de habitaciones. Aparecen muros de 1,1m de alto con lamas de madera verticales desde el 1,1m a 2,45m, separadas 8mm entre centros que dotan de privacidad a las estancias a la vez que aportan calidez. Estos muros delimitan salones y comedor. El suelo es Altro Wood Smooth Acustic de acabado imitación madera y superficie fácil de mantener y que cumple los requisitos sanitarios además de aportar 18dB de absorción acústica. Su unión con el suelo colindante se realiza con juntas termoselladas. Los muros perimetrales se forran con tela oscura de absorción acústica y el falso techo, a la altura de 2,45m, es de madera con sistema cerrado y tira de fieltro acustico entre lamas, tambien de Hunter Douglas, aportando un coeficiente de absorción de entre 0.33 y 0.57. Las ventanas son de Hueck, Lambda 100, con tres hojas y persiana integrada. 58
Tiempo de Cambio
Uno de los salones de la zona comĂşn. Un rincĂłn donde desconectar.
59
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
60
Tiempo de Cambio
Vista del comedor, situado frente al office. Inspirado en la filosofía de los Maggie´s Centre. Un espacio de conexión.
61
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
El mobiliario escogido para los salones en su mayoría son de la casa Vitra. Las mesas Leather Side Table y Prismatic Table se acompañan del sofá Suita de dos plazas con reposacabezas, la butaca Suita Armchair o la butaca Grand Repos. Como complemento el taburete Visiona Stool. En el salón que aparece en la imagen de la derecha se ha diseñado un sofá de diseño a medida de foam, muy del estilo de los sofás de la colección Dai, de Quinze&Milan. La iluminación es muy hogareña, a media altura con lámparas de pié y de mesa Can, de la marca Zero. Lámpara de techo Hole, y apliques de pared Tube, ambos de Martinelli Luce. Respecto a las paredes se decoran con paneles acusticos en color amarillo, usándose también como elementos separadores de espacios entre los salones y el comedor. Se crean estanterías bajas de obra con tres estantes que ayudan a compartimentar el comedor, este elemento también aparece en la imagen de la derecha. La mesa del comedor es la EM Table de 2,4 x 0,9m, de Vitra, y se acompaña de las sillas Merano, de la casa Ton. Las Lamparas colgantes sobre la mesa de comedor son de Artemide, modelo Nur Gloss. El espacio estará provisto de enchufes suficientes en cada microatmósfera, así como reguladores de luz para controlar la iluminación de cada uno de ellos.
Vista desde el sillón diseñado a medida de uno de las microatmósferas.
62
Tiempo de Cambio
63
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
En esta vista podemos apreciar los paneles acústicos que separan el comedor de los salones.
64
Tiempo de Cambio
65
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Almacén
Vestíbulo de acceso a planta Habitación Doble
Sala Técnica polivalente Control de Enfermería Zona Sucia Almacén de Medicamentos
Despacho de Supervisión Administración
Zona Limpia Sala de Trabajo
Sala de descanso de Personal
Sala de Reuniones
Vestuario y aseos
Almacén de Medicamentos Zona Sucia Zona Limpia
Almacén
Almacén de Lencería Oficio Sucio
Control de Enfermería
Almacén de Limpieza
Almacén Oficio Comidas
PLANTA CONTROL Escala 1/250 66
Tiempo de Cambio
CONTROL Se ha centralizado el control de la planta y se ha establecido un sistema de controles de enfermería, uno por cada módulo de la planta, lo que permite afrontar una distribución del personal en función de la actividad, por turnos y por índice de ocupación de las unidades.
ZONA SUCIA Junto a la zona limpia, la zona sucia, separada por material trasparente, contará con pila, vertedero, estantes de material, lavacuñas y espacio suficiente para la colocación de carros auxiliares. Suelo antideslizante.
CONTROL DE ENFERMERÍA Los controles de enfermería son espacios amplios que permiten el trabajo de los profesionales de enfermería y de personal médico. Contarán con mostrador a dos alturas y todos lo requisitos necesarios, como tomas de conexión eléctrica, informática, telefónica interna y externa, sistema de recepción de llamadas paciente/enfermero. Contara con iluminación de trabajo directa, lo que permitirá el trabajo nocturno.
ZONA DE TRABAJO Espacio para el registro de datos, elaboración de órdenes médicas, etc. Esta situado entre ambos controles de enfermería, es un espacio diáfano de ambiente confortable, y con luz natural. Mesas de trabajo amplias, mobiliario de trabajo administrativo, panel de anuncios, negatoscopios y sistema de aviso con unidad de intercomunicador. Contará con una sala de reuniones anexa para la sesiones clínicas u organización de servicios.
ZONA LIMPIA Anexo al control de enfermería, la zona limpia, donde se preparan medicamentos y material para realizar procedimientos. No tendrá separación ni puerta, para facilitar el paso y la visión. El suelo antideslizante. Iluminación de trabajo. Contará con una pila, frigorífico bajo, armarios fijos y móviles y suficiente espacio para carros y diferentes aparatos de trabajo.
SALA DE PERSONAL Espacio para el descanso, fomentar la convivencia de los equipos y mejorar el confort de los profesionales. Contará con pileta, microondas y nevera. Sofás y mesa comedor. Cuenta con luz natural y un ambiente acogedor y confortable. Se situa cerca de las zonas de trabajo. Junto a la sala de personal se sitúan los aseos que cuentan con sanitarios y duchas. 67
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Vista de las salas de familiares del pasillo de paliativos del módulo B
68
Introducciรณn
69
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Sección B-B’ Aseo Hombres Aseo Mujeres Comedor y Office
Aseo Discapacitados
Climatizadores
Habitación Individual
Habitaciones de ocupación variable
Sala de Reunión Almacén
Zona común
Sección B-B’ Vestíbulo de acceso a planta Habitación Doble
Control de Enfermería
PLANTA MÓDULO B Escala 1/250 70
Introducción
MÓDULO B ZONAS COMUNES Existen dos zonas comunes, de menor tamaño que en el módulo A, pero que junto con las salas de familiares, cumplen cada una un propósito, teniendo entre ellas diferentes grados de privacidad. Además como en el módulo B hay cuatro habitaciones dobles que no pertenecen a paliativos, se ha de disponer de un rincón similar para familiares y pacientes. En estas zonas comunes el mismo resultado estético que en las del módulo B.
PASILLO DE HABITACIONES La estética es similar a la del módulo A, falso techo acústico de lamas de madera. Iluminación principal LED entre las lamas y módulos de LED encastrado en el dintel de las puertas. Señaletica de las habitaciones en suelo y cajeado en pared para los extintores. En cambio, esta zona del hospital tiene una importante diferencia, los pacientes de paliativos ya se encuentran en estado avanzado de la enfermedad, y las necesidades varían con respecto a las del módulo A. No solo el paciente tiene otras necesidades, los familiares llegados a este punto, en el que han sufrido la odisea de acompañar en la enfermedad a sus seres queridos demandan lugares más íntimos, donde descansar, hacer su duelo, apoyarse en los miembros de la familia o los amigos.
SECCIÓN B-B’ Escala 1/150
Si se aprecia un cambio en cuanto a como se dispone el office y el comedor. En la zona de paliativos se requiere mucha más privacidad y mucho menos ruido, por lo que se unen en un mismo espacio al final de la planta con puerta de dos hojas vatientes para evitar el paso de ruido del comedor y de olores del microondas. En este mismo espacio, los aseos de hombres y mujeres, y el adaptado a personas discapacitadas.
71
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
SALAS DE FAMILIARES La dimensión del pasillo permite la creación de cabinas habilitadas como salas de familiares. De planta poligonal, con uno de los lados sin cerrar que permite la entrada, sin puerta pero jugando con los ángulos de visión para no ver la estancia al completo desde el exterior, de tal forma que se crea intimidad sin estar encerrados. Sus muros no llegan al techo para evitar sensaciones claustrofóbicas. Y con altura creciente de 1,8m a 2,4m. Estéticamente parecidas a los salones de la zona común del módulo A, entontramos en ambas salas un sofa principal de diseño a medida de foam, butaca Grand Repos o Suita Armchair, mesas Prismatic Table y taburete Visiona Stool, de Vitra. Iluminación de estilo doméstico, con lamparas de mesa Can, de la marca Zero, y lampara suspendida del falso techo acústico de lamas modelo Hole, de Martinelli Luce.
Interior de la sala de familiares color berengena
72
Introducciรณn
Exterior de la sala de familiares color berengena
73
Paneles acústicos Flap, de Caimi Brevetti
SECCIÓN CONSTRUCTIVA SALAS DE FAMILIARES Escala 1/30
Tela acústica mod SABINE 006
Lampara de mesa Can, de Zero
Tabique de Pladur sencillo 15+(70)+15. Alma con lana mineral de 60 a 70 mm de espesor
luminarias Utha System de Prolicht
Falso techo acústico de lamas de madera. sistema Grid, de Hunter Douglas
Moldura para láminas higiénicas semirrígidas Altro Whiterock de PVCu
Luminaria Hole, de Martinelli Luce
Altro Fortis Titanium
Sofá de diseño a medida de foam
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Interior de la sala de familiares color amarillo
76
Introducción
Las paredes se forran de tela mod Sabine 006 con propiedades de absorción acústica, además la pared trasera del sofa se decora con paneles acústicos modelo Flap, de Caimi Brevetti, que en frecuencias de entre 300Hz y 5000Hz (frecuencias de voz humana) tienen un coeficiente de absorción entre 0.8 y 1,2. Suelo Altro Wood Smooth Acustic y zócalo en forma geométrica con Altro Fortis Titanium, para preservar la parte baja de la sala. Las salas son similares salvo por el color principal de cada una, una con amarillo como color principal y berengena como complementario, y la otra con los mismo colores a la inversa.
Exterior de la sala de familiares color amarillo
77
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Vista del pasillo de paliativos, tras las cabinas, el office y el comedor
78
Introducciรณn
79
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
80
Introducciรณn
Vista de la habitaciรณn doble desde la entrada
81
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Sección C-C’
Sección D-D’
Lavamanos Element de Roca Puertas de 1,2m de ancho. Tecnic 3 con bastidor perimetral de madera maciza de haya, alma de aglomerado aligerado
Lavacuñas Inodoro Element de Roca Cisterna empotrable compacta In-Wall Ducha Element de Roca Armarios de obra Patinillo de instalaciones
Sección E-E’
Sección C-C’
Sección D-D’
PLANTA MÓDULO B HABITACIÓN DOBLE Escala 1/50
Sección E-E’
82
Introducción
HABITACIONES Las habitaciones se estructuran en el perímetro de la planta, con luz natural en todas ellas. La estructura y la disposición de las ventanas y patinillos de instalaciones condenan los anchos de las habitaciones. Para hacerlas lo más amplias posibles se han alargado y se ha dotado a todas ellas de baños accesibles.
tros más anchas gracias a la distribución de pilares, patinillos y ventanas. Las habitaciones dobles tienen un ancho de 3,7m y un largo de 6,6m (24,42m2). Las individuales son de 3,6m de ancho por 6,1m de largo (21,96m2). Se han planteado las habitaciones como estancias hogareñas, tratando de recrear la atmósfera doméstica, que es donde en este momento más le gustaría estar al paciente. Para ello se han usado materiales e iluminación cálidos integrando las herramientas sanitarias con empatía hacia el paciente, tratando de que su experiencia hospitalaría sea lo más confortable posible.
Las habitaciones son lugares donde el paciente ocupa prácticamente todo el tiempo, por lo que han de ser todo lo confortable posible, a la par que cumpla todas la necesidades sanitarias. En el módulo A se han organizado 12 habitaciones: 10 dobles y 2 individuales, lo que hace un total de 22 camas. Las habitaciones dobles tienen un ancho de 3,4m y un largo de 7,4m (25,16m2). Las indiviudales son de 3,5m de ancho por 5,2m de ancho (18,2m2).
Para ello, teniendo en cuenta la experiencia de usuario, la habitación se puede distinguir en dos planos de visión. Una, la del paciente desde la cama, donde pasa la mayoría del tiempo. Otro, la pared trasera, plano que el paciente no ve desde la cama.
En el módulo B hay 14 habitaciones: 4 dobles, 4 individuales y 6 dobles de ocupación variable. En total entre 18 y 24 camas, dependiendo del índice de ocupación. Las 4 habitaciones individuales y las 6 habitaciones dobles de ocupación variable estan destinadas a pacientes en estado paliativo. En este módulo las habitaciones son unos centíme-
En base a estos conceptos se disponen los dos ambientes que han de convivir en esta estancia. El doméstico y el de trabajo de médicos y enfermeros, por lo que todos los elementos de trabajo sanitario se disponen tras la cabecera de la cama. 83
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Vista panorámica de la habitacion
84
Introducción
Una mayor comodidad de los pacientes y familiares facilita la creación de un ambiente agradable y estimula la recuperación. Para ello la distribución del espacio es esencial. Se han seguido criterios de dimensión recomendados para las habitaciones de hospitalización. La distancia de las camas a la pared contigua es de 0,8m, las camas estan separadas por 1m. La dimensión del paso libre de ingreso es de 1,05m. Las camas tienen una medida de 0,9x2,15m. La dotación general de las habitaciones es la siguiente: cada habitación dispone de un aseo completo, con lavabo, inodoro y ducha a ras de suelo. Las puertas de las habitaciones son de 1,2m de ancho por 2,2m de alto, Tonic-3, de Rapid Doors, con bastidor perimetral de madera maciza de haya, alma de aglomerado aligerado. La puerta del baño es de una hoja corredera dentro de un hueco de obra, por posibles emergencias la puerta podrá ser desbloqueable exteriormente. Las paredes diponen de protección en las paredes para impedir impactos de las camas. Las habitaciones disponen de tomas de oxígeno y vacío en el panel sanitario sobre el cabecero de la cama. Toma de televisión, teléfono y enchufes de alumbrado, toma de fuerza para aparatos portátites, toma eléctrica para accionamiento de cama y tomas electricas en ambas paredes para uso vario como la carga de móviles. Intercomunicación entre habitaciones y control de enfermería.
Tabique de Pladur sencillo 15+(70)+15. Alma con lana mineral de 40 a 50 mm de espesor
SECCIÓN E-E’ Escala 1/50 85
Aplique de pared Rubber Wall Lamp, de Zero
SECCIÓN D-D’ Escala 1/50
Televisión
Mueble frontal de obra
Falso techo acústico suspendido de Pladur T-60(D)/1200x300 1x13 FON
Butaca Empath de Steelcase
Protección de pared Altro Fortis Titanium
Falso techo suspendido de Pladur T-60/600 1x15N MW
SECCIÓN C-C’ Escala 1/50
Puerta corredera con hueco de obra
Armarios de obra
Aplique con forma poligonal. Diseño propio
Mesilla auxiliar con bandeja plegable
Panel sanitario
Cama 0,9m x 2,15m
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Vista desde la cama
nal en blanco que hace las veces de cabecero, donde se instalan los paneles sanitarios con las tomas de vacio y oxígeno, tomas de corriente e intercomunicadores. Junto al panel se incorpora un brazo articulado con soporte para tablet, que dispone de una aplicacion interactiva de conexión con el personal sanitario, una herramienta que mejora la relación medico-paciente.
Se diseña la pared frente a las camas siguendo el concepto espacial doméstico. Un mueble de madera bajo con puertas correderas y dos estantes en el interior, la repisa es un lugar ideal para los floreros y regalos que la familia lleva a la habitación. Enchufes e interruptor conmutado para el aplique de pared Rubber Wall Lamp, de Zero y la luz de trabajo que proviene de los downlights Quintessence de doble foco redondo de Erco. El mueble continúa por la pared con un panel de madera sobre el que se instala el soporte del televisor. La butaca Empath de SteelCase es un elemento que ofrece comodidad al paciente cuando desea cambiar de posición y salir de la cama. Se dispone de espacio suficiente en la habitacion para una silla auxiliar.
Junto a la cama interruptores y enchufes, y sobre el panel médico un aplique de pared con forma poligonal, con iluminación regulable que actúa como iluminación ambiental. Los pacientes disponen de camas eléctricas Vida de Stiegelmeyer, de 0,9m x 2,15m con posición ajustable, y mesas auxiliares con bandeja plegable modelo Sereno eco, de Stiegelmeyer. Se dispone una cortina entre las camas para mayor privacidad de cada paciente.
La pared trasera de las camas incorpora un diseño moderno, de color amarillo y con la forma poligo88
Introducción
Vista frontal de las camas
El techo esta dispuesto a dos alturas, a la entrada, en el baño y sobre las camas falso techo suspendido de Pladur T-60/600 1x15N MW, a 2,45m. A 2,65m se coloca el falso techo acústico suspendido de Pladur T-60(D)/1200x300 1x13 FON.
Respecto a la ventilación, se ha de tener previsto la renovación del aire de 25m3/h, considerando una visita por cama. Se prevée la instalación de un shunt de extracción para la renovación del aire, puesto que la ventilación por la ventana no es continua. El sistema de climatización es regulable en todas las habitaciones con posibilidad de cambios de presión. Las ventanas Lambda 100 de Hueck tendrán posibilidad de bloquearse, postura para ventilación, y posibilidad de apertura total bajo llave.
Todas las habitaciones mantienen las mismas capacidades salvo excepciones. Las habitaciones individuales disponen de un sofá junto a la cama para el acompañamiento de familiares. En las habitaciones del módulo B, los armarios están empotrados en el tabique entre habitaciones, puesto que en este módulo las habitaciones son más anchas. Así mismo las habitaciones individuales del módulo B también disponen de sofá para familiares en la propia habitación.
Las paredes entre las habitaciones de los pacientes estan estan formadas por tabique de una placa Pladur tipo F de 15 mm de espesor, a cada lado de una estructura de acero galvanizado de 70 mm de ancho, a base de Montantes Pladur con alma de lana mineral de 60 a 70 mm de espesor. Aislamiento acustico de 46,9. 89
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Vista picada del aseo
90
Introducción
Se han dispuesto aseos accesibles en todas las habitaciones, manteniendo una estética similar a la pared de cabecero. Suelo Altro Aquarius, que ofrecie una óptima resistencia al deslizamiento. Se delimita el suelo de la ducha en amarillo y esta construida a ras de suelo con pendiente que termina en el drenaje del baño. Lavabo, inodoro y ducha son de la serie Element, de Roca. El inodoro se coloca a 50 cm del suelo y dispone de los asideros necesarios. Se incorpora un asiento de baño plegable para la ducha, donde se pueda transferir a un paciente en silla de ruedas. Se dispone de repisa y estanterías donde poner jabones y champú. El espejo del baño es lo suficientemente bajo como para que personas con discapacidad puedan utilizarlo. La parte inferior se sitúa a 95cm de altura y se coloca inclinado respecto a la pared para facilitar la visión desde una silla de ruedas. Dispone de iluminación LED tras el espejo. Las tuberías de agua se instalan horizontalmente para proveer de más espacio bajo el lavamanos, facilitando así el desplazamiento de personas discapacitadas. El lavamanos de coloca a una altura de 0,86m. El interruptor del baño se coloca en el exterior junto a la puerta, para entrar con la luz encendida.
El aseo visto desde la puerta de entrada
91
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
MATERIAL ANEXO. IDENTIDAD CORPORATIVA Y MEDICAL APP Como complemento al proyecto, se han realizado aplicaciones gráficas que lo acompañan.
Esta app para el Hospital Ramón y Cajal mejorará las comunicaciones médico-paciente, la calidad asistencial y las conexiones con el hospital.
La renovación del logotipo, más contemporaneo y acorde con el diseño de interior. Como referencia de diseño se ha tomado la estructura polibloque del hospital en su fachada sur, elemento que lo caracteriza arquitectónicamente. Se ha elegido una tonalidad de color verde turquesa en diferentes matices. Se ha diseñado el interface de la aplicación que llevan instaladas las tablets en las habitaciones de los pacientes.
Puede ser usada por pacientes y medicos, estos últimos con conexión privada donde clasificar toda la información de cada uno de los pacientes de forma segura. Desde la aplicación el paciente podrá realizar las las llamadas a enfermería en función del grado de necesidad, revisas su historial público, acceder a información del hospital o navegar por internet. 92
Introducciรณn
El paciente tiene una emergencia
Confirma
Llama a los enfermeros y es atendido
93
Reforma del Área de Oncología del Hospital Ramón y Cajal
Vista de la habitación doble desde la ventana
94
Introducciรณn
95
BIBLIOGRAFIA
Arquitectura para la Sanidad Pública en España. 1942-1977. Construcción de la red nacional de hospitales. Pieltain, Alberto. 2008. Ministerio de Sanidad y Consumo. Insalud. Memoria 2013. Hospital Ramón y Cajal. 2014. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Primer libro blanco de la Oncología Médica en España. 2007 SEOM. Sociedad Española de Oncologia Médica. Pagina web Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal. http://oncologiahrc_v2015.onmedic.com/ Temas de Arquitectura. Número 210. Los Arquetipos Geométricos. 1977. Temas de Arquitectura. Unidades asistenciales del área del cáncer. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad. Informes, estudios e investigaciones. 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La situación del cáncer en España. Planificación sanitaria. Ministerio de Sanidad e Consumo. Las cifras del Cáncer en España 2014. 2014. SEOM. Sociedad Española de Oncología Médica. Necesidades en cuidados paliativos de las enfermedades no oncológicas. Un estudio cualitativo desde la perspectiva de profesionales, pacientes y personas cuidadoras. 2012. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Sanidad. 2015. Revista 360ª. Steelcase. www.archiproducts.com www.medicalexpo.com www.maggiescentre.org
DEDICATORIA ESTE PROYECTO ESTA DEDICADO A MADRE, A TODO SU ESFUERZO POR LLEVARME HASTA AQUÍ Y A TODOS ESOS MOMENTOS QUE HE PASADO CON ELLA. A MI HERMANO ALEJANDRO, POR LA FORTALEZA QUE HA DEMOSTRADO. A MARINA POR ESTAR CONMIGO EN TODO MOMENTO CUANDO MÁS LA HE NECESITADO Y A SU FAMILIA A LA CUAL NO TENGO COMO AGRADECERLE TANTO. A MARTA, POR TODO LO QUE ESTAS HACIENDO, ES INCREIBLE. A ALICIA Y SAMIRA, POR SU FIDELIDAD HACIA MI MADRE. GRACIAS
98
TAMBIEN QUIERO ACORDARME DE TODOS MIS AMIGOS DE LA INFANCIA: JESÚS, CORTÉS, ÁLVARO, JORGE, RAMOS, RAMI, BORJA, DAVID, CASTI, ETC. A CONSO POR SER TAN ESPECIAL PARA MI A PESAR DE LOS KILOMETROS. A MIGUEL POR ESTAR TAN CERCA SIEMPRE. A TODA LA GENTE DE BANDERITAS POR TODO LO QUE HAN HECHO POR MI. SIEMPRE FIELES. Y A MIS COMPAÑEROS DE CLASE: DIEGO, ABAGA, SARA CARVAJAL, VICENTE... A MIS PROFESORES, EN ESPECIAL A RAÚL RODRÍGUEZ, MI TUTOR EN ESTE PROYECTO. A TODO EL EQUIPO MÉDICO DE ONCOLOGÍA MÉDICA DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL POR SU PROFESIONALIDAD. ESPECIALMENTE A NERI, POR SU AYUDA DESINTERESADA DURANTE TANTO TIEMPO. GRACIAS A TODOS ELLOS PORQUE SIN ELLOS NO ESTARÍA DONDE ESTOY AHORA.
99
MARCO BUENO SABIDO Nacido en Madrid (España) el 17 de Marzo de 1991. Técnico en modelismo y maquetismo por la Escuela Arte12 de Madrid, Diseñador de Interiores por la Escuela Superior de Diseño de Madrid y Diseñador gráfico por CICE. Con este proyecto cierro una etapa muy importante en mi vida, he aprendido mucho más allá de lo académico y he conocido a gente muy especial para mi.
walleearts@gmail.com
@walleearts
@walleearts
WalleeArts
WalleeArts