SALUD OCUPACIONAL EN EL LABORATORIO DEL HUSJDD DE ARMENIA, QUINDIO

Page 1

SALUD OCUPACIONAL EN EL LABORATORIO DEL HUSJDD DE ARMENIA, QUINDIO

JONATHAN GONZALEZ WALLES

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA/VI SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL QUINDÍO, ARMENIA 2012


SALUD OCUPACIONAL EN EL LABORATORIO DEL HUSJDD DE ARMENIA, QUINDIO

JONATHAN GONZALEZ WALLES

PRESENTADO A: Dr. JUAN FARID SÁNCHEZ.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA/VI SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL QUINDÍO, ARMENIA 2012


UBICACIÓN •

ACCESO. VÍAS DE ENTRADA.

Disponen de 1 sola vía de entrada principal, por el segundo piso del HSJJD. VÍAS DE SALIDA. Disponen de 1 sola vía de salida principal, por el segundo piso del HSJJD. Disponen de 1 sola vía de evacuación en caso de emergencia, que se encuentra en la parte trasera del VÍAS DE EVACUACIÓN EN CASO DE pasillo al fondo del laboratorio, esta puerta tiene un EMERGENCIA. vidrio el cual se rompe en caso de emergencia, pero no tiene ningún tipo de material para romperlo, por lo cual se le pregunto al personal si tenía conocimiento de cómo hacerlo la gran mayoría no tiene idea de cómo hacerlo. PRESENCIA DE OBJETOS QUE En la puerta principal de entrada y salida del laboratorio OBSTRUYAN LAS VÍAS DE ACCESO. hay un escritorio y una silla en donde se hacen los registros de las órdenes de paraclínicos de todo el servicio. •

MICROCLIMA. CONDICIÓN PARTICULAR EN:

Stand 1 (Resultados de muestras, documentos), stand hematología, inmunología, microbiología, parasitología, química sanguínea, lavado y preparación de material. • • • •

Temperatura: 20,7º C. 73%. Humedad: Todas las áreas tiene ventanas de aproximadamente 1.50 mts de largo y 1 mts de Ventilación: ancho, posee aire acondicionado, y rejillas de ventilación en el techo. Iluminación: Buena iluminación con lámparas luz día en todas las áreas.


CONDICIONES DE SEGURIDAD La seguridad es una necesidad vital para cada ser humano y proviene del mismo instinto de supervivencia. Existe un estrecho vínculo entre seguridad y calidad; aunque en ocasiones, se plantea que es lo mismo. Si falla la seguridad, el producto se daña y por consiguiente, no se complace al cliente (OMT, 2004). Visita asistida el 18 de noviembre del año en curso, a las instalaciones del laboratorio clínico del Hospital Universitario San Juan de Dios. Cabe resaltar que todo laboratorio de análisis clínico constituye un área de potencial peligro para la salud del personal como para las propias instalaciones. Por ello, todos los procedimientos que allí se realizan entrañan un riesgo, a veces indeterminado, que aumenta con la utilización de distintas técnicas de análisis las cuales requieren la utilización de productos químicos y biológicos, así como con el uso de los equipos allí empleados. Por ende vamos a dar una visión de los principales factores de riesgos a los cuales se expone el personal de laboratorio, dado por agentes biológicos, físicos y químicos que pueden existir en su lugar de trabajo. FACTORES DE RIESGO PARA ACCIDENTES: •

Riesgo Biológico. 1. Accidentes por punción, por las manipulaciones de elementos cortos punzantes que son potencialmente infectantes para el personal. 2. Derrame de sustancias contaminadas, las cuales se emplean para distintos procedimientos.

3. Cristalería rota contaminada, pues hay muchos elementos de ese material que son potencialmente vulnerables a sufrir accidentes.


4. Aspiración oral con pipeta (pipetear), puesto que se trabajan con algunas pipetas manuales. 5. •

Contravenciones de las normas de seguridad más generales, para todo el personal como es el uso de elementos de barrera. Riesgo Químico.

El trabajo en el laboratorio Clínico del Hospital Universitario San Juan de Dios requiere la manipulación de distintas sustancias químicas que, por sus propiedades, pueden resultar peligrosas para el personal que allí labora, para las instalaciones mismas y para el medio ambiente. Estas propiedades tienen una clasificación internacional: explosivas, inflamables, tóxicas, corrosivas, irritantes y nocivas (cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas). •

Riesgo Físico: Los riesgos de este tipo se agrupan en:

 Mecánicos: En las instalaciones hay la presencia de objetos que interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas y posteriores accidentes de trabajo.

 Objetos en movimiento (motores, centrífugas, compresores, etc.), no cuentan con la debida protección de barrera.


 Objetos con energía potencial que se encuentran mal ubicados (En estantes altos, por ejemplo, que pueden caer sobre las personas)

 Térmicos: o Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas (hornos, congeladores).

 Eléctricos: o Ausencia de conexión a tierra.  Radiaciones: o En las instalaciones del laboratorio las personas que allí laboran se ven sometidas a una exposición constante de una fuente de radiaciones no ionizantes las cuales pueden tener también llegar a tener una cierta repercusión en su integridad. (luz ultravioleta).


DISPOSICIÓN DE EQUIPOS Los equipos en el laboratorio clínico del Hospital Universitario San Juan de Dios, están dispuestos de la siguiente manera: A. HEMATOLOGÍA: •

Posee dos mesones paralelos en los cuales se ubican los elementos propios de esta sección.

Se cuenta con 2 equipos electrónicos médicos, situados sobre mesones de aproximadamente un metro de altura, a 20 cm de la pared, ubicado uno en cada mesón de la sala: o ADVIA 120: Empleado para la realización de los cuadros hemáticos.  Utiliza la tecnología de la tinción con peroxidasa, siendo el gold estándar para la diferenciación leucocitaria; permitiendo mayor rapidez en la detección de las patologías de serie blanca gracias a la diferenciación leucocitaria mediante tinción por citoquímica y complejidad nuclear leucocitaria.  Permite mayor sensibilidad en la detección de anomalías eritrocitarias sin tener que recurrir a técnicas manuales laboriosas y caras.  Ayuda a establecer una diferenciación rápida de las anemias microcíticas (talasemias, deficiencias de hierro) y anémias macrocíticas (esferocitosis y anemia falciforme).

o ACL3600: Es una maquina analítica de pruebas de coagulación y hemostasia para el diagnostico de trastornos de la sangre y seguimiento de tratamiento con anticoagulantes.


B. INMUNOLOGÍA: • •

Posee dos mesones paralelos en los cuales se ubican los elementos propios de esta sección. Se cuenta con 2 equipos electrónicos médicos, situados sobre mesones de aproximadamente un metro de altura, a 20 cm de la pared, ubicado uno en cada mesón de la sala: o MINIVIDAS: Sistema automático de inmunodetección rápida de patógenos basado en la técnica ELISA y en técnicas de inmunoconcentración.  Equipo compacto multiparamétrico de inmunoanálisis  Sistema completamente automatizado a partir de la inoculación de la muestra en el equipo hasta la lectura e interpretación de resultados.  Reactivos listos al empleo en un formato exclusivo, desechable y práctico.  Reducción de las etapas de manipulación a la fase de preparación de la muestra. El resto del ensayo se realiza automáticamente en el sistema.  Impresión automática de resultados al concluir cada análisis.  Posibilidad de exportar resultados y datos a un sistema informático externo de gestión de datos de laboratorio (LIMS)


o IMMULITE 1000: Maquina analítica de marcadores biológicos cardiacos, función tiroidea, endocrinología reproductiva, enfermedades infecciosas, TDM, serología, y marcadores tumorales. La capacidad turbo proporciona resultados en 15 minutos para análisis STAT críticos, incluyendo los marcadores biológicos cardiacos Troponina I, CK-MC y mioglobina, así como PTH intacto y HCG.

C. QUÍMICA SANGUÍNEA: •

Posee un mesón en forma de L, en el que se encuentra un solo equipo electrónico (analizador de BioSystems), de uso alternativo al DIMENSION RXL MAX.

El DIMENSION RXL MAX, es un sistema integrado de química, en el que se pueden realizar hasta 91 procedimiento diferentes (albumina, creatinina, BUN, electrolitos, acido úrico, etc.) sin requerir manipulación y preparación de reactivos. En esta sección, se encuentra ubicado en el ala derecha de la sala a 7 metros de la entrada a la misma.


D. PARASITOLOGÍA: Solo cuentan con un equipo electrónico para la realización de parciales de orina: UroMeter 120. Este equipo se encuentra ubicado sobre la superficie de unos de los mesones del ala izquierda de esta sección.

E. Microbiología. Cuentan con: • Una cámara de seguridad Biológica, que se encuentra ubicada en la parte más distal de la sala.

Un lector semiautomático de microbiología (microScan), ubicado en la zona central del mesón del ala izquierda de la sala.


Cuatro incubadoras: o 1 incubadora clásica: Localizada en la mitad del mesón del ala derecha de la sección de microbiología. o 1 incubadora automática DiES: Ubicada en la mitad del mesón del ala izquierda de esta sección. o 2 incubadoras BACTEC 9050: Ubicadas en el extremo más externo del mesón del ala derecha de la sala, separadas por 40 cm de distancia.


Cuentan además con una nevera, de 1.20 mts de alto, en la que conservan los reactivos para la identificación de diversos microorganismos patógenos. Presenta un aviso de Riesgo Biológico en la puerta de la misma. Está localizada en el cuadrante posterior izquierdo de la sala, diagonal a la cámara de seguridad.

Esta sección de laboratorio cuenta con una autoclave, pero no se encuentra en su espacio físico respectivo, es decir, el autoclave se encuentra ubicado en otra sala o cubículo del laboratorio distinto al de microbiología.


PISOS • •

Superficie lisa, plana, sin hendiduras entre las baldosas, limpio, de color blanco, con rebordes en los límites con las paredes de color gris oscuro. Son baldosas tipo granito.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS. EQUIPO

ADVIA 120

ACL 3000

MTO DIARIO

MTO SEMANAL

MTO MENSUAL

Limpieza y calibración del equipo.

Lavado con hipoclorito y EZ clean (2 veces en la semana)

La empresa distribuidora, le realiza mantenimien to mensual.

Limpieza y calibración del equipo.

Lavado con hipoclorito y EZ clean (2 veces en la semana)

La empresa distribuidora, le realiza mantenimien to mensual.

TIEMPO DE USO

OBSERVACIONES

• Equipo de última tecnología. • No requiere manipulación directa de No saben. muestras y reactivos por parte del personal del laboratorio. • No presenta elementos que pongan en riesgo la salud del personal del laboratorio. • Equipo de última tecnología. • No requiere manipulación directa de No saben. muestras y reactivos por parte del personal del laboratorio. • No presenta elementos que pongan en


MINI VIDAS

La empresa distribuidora, le realiza mantenimien to mensual.

Limpieza y calibración del equipo.

• 1 año

Lavado con aguja seca, y agua estéril. Calibración del equipo. IMMULITE 1000

Se evalúa el funcionamien to normal del equipo.

Lavado con aguja seca, y agua estéril.

Lavado con aguja seca, y agua estéril. Se descontamin a el agua de base.

No saben.

• •

riesgo la salud del personal del laboratorio. Equipo de última tecnología. No requiere manipulación directa de muestras y reactivos por parte del personal del laboratorio. No presenta elementos que pongan en riesgo la salud del personal del laboratorio. Equipo de última tecnología. No requiere manipulación directa de muestras y reactivos por parte del personal del laboratorio. No presenta elementos que pongan en riesgo la salud del personal del laboratorio. Equipo de última tecnología. No requiere


DIMENSION RXL MAX

Limpieza, calibración y desinfección.

Limpieza de las agujas de la maquina.

Limpieza de los filtros. Calibraciones cada 3 meses.

No saben.

• Cada 3 días se hace calibración del equipo y limpieza de los contenedor es de reactivos.

BIOSYSTEM

UROMETER 120

microScan

Incubadora automática DiES

Limpieza y calibración.

Control de calidad y desinfección diaria Evalúa temperatura. Limpieza y

De la empresa, van ingenieros para realizar mantenimien to del equipo.

manipulación directa de muestras y reactivos por parte del personal del laboratorio. No presenta elementos que pongan en riesgo la salud del personal del laboratorio. Equipo de apoyo. Para el mantenimiento y uso del equipo, se requiere la manipulación directa de los reactivos, pipeteo manual para el procesamiento de las muestras. Poco contacto con las muestras de orinas que van a ser procesadas.

2 años

2 años

• Requiere el uso de equipos de protección personal, para


desinfección.

Incubadoras BACTEC 9050

Limpieza y desinfección.

NEVERA

CAMARA DE SEGURIDAD BIOLOGICA

HORNOS

AUTOCLAVE

Evalúa temperatura. 17 años

17 años

Evalúa temperatura. Limpieza y desinfección.

Limpieza y desinfección.

Control físico.

No saben

• No saben.

11 años

manipular los cultivos que se encuentren incubando. Requiere el uso de equipos de protección personal, para manipular los cultivos que se encuentren incubando. Se encuentra con un deterioro moderado. Requiere el uso de equipos de protección personal, para manipular los cultivos que se encuentren incubando. Se realiza revisión y control de calidad cuando falla.



CONDICIONES AMBIENTALES •

Riesgo Físico.

Adecuada iluminación, sobretodo en áreas donde se requiere llevar a cabo procesos cuidadosos tales como manipulación de muestras altamente patógenas y de riesgo elevado para la salud del trabajador. Adecuada ventilación en cada una de las áreas. En la zona donde se trabaja todo lo que concierne a microbiología se dispone de una campana de extracción para realizar trabajos con reactivos volátiles y tóxicos y para manipular microorganismos altamente patógenos y de fácil dispersión, tales como hongos con esporas volátiles. Cada uno de los espacios cuenta con ventanas y flujo de aire en un solo lado. Se observa que en cada una de las áreas se dispone de temperatura ambiente a excepción de la zona de Química sanguínea, cuya temperatura requerida para el mantenimiento de los equipos es de 20º C. •

Riesgo Químico Para establecer el riesgo químico se realizó una tabla para llenar donde se indagaba acerca de: Nombre del reactivo Estado físico del reactivo Nivel de toxicidad Elementos de seguridad para su manipulación Frecuencia con la cual se manipulaba Sitio de almacenamiento Condiciones de almacenamiento Personal que lo manipula

Los reactivos utilizados en las distintas secciones del laboratorio son muchos pero su manipulación directa por parte de los empleados y encargados de la administración de estas sustancias es muy poca, puesto que los equipos tienen un diseño específico que les permite adecuar los reactivos dentro de ellos sin que haya un mayor contacto entre la persona y las sustancias químicas utilizadas para el diagnóstico. La mayoría de estas sustancias no representan mayor toxicidad sobre la salud de los trabajadores y éstos utilizan elementos de barrera adecuados para su manipulación. A continuación se presenta un diagrama con las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio y su riesgo al manipularlo.


PARASITOLOGÍA. •

LUGOL

• • •

CLINITEST

• • • • •

HEMOSURE

• • • •

Riesgos al contacto: Tras contacto con la piel y con los ojos produce irritaciones leves Reactivo líquido empleado para realizar coprológico. Se observó que los encargados de realizar coprológico manipulaban este reactivo utilizando elementos de barrera tales como bata y guantes de látex. Se manipula diariamente, se almacena en un estante a temperatura ambiente y solo es manipulado por personal autorizado (bacteriólogos). Tóxico Reactivo utilizado para detectar glucosa en orina. Presentación: pastillas Se observó que esta sustancia es manipulada con elementos de barrera tales como guantes y bata. Se manipula diariamente, se almacena en un estante a temperatura ambiente y solo es manipulado por personal autorizado (bacteriólogos) Reactivo utilizado para detectar embarazo. No es tóxico. Se observó que esta sustancia es manipulada con elementos de barrera tales como guantes y bata. Se manipula diariamente, se almacena en un estante a temperatura ambiente y solo es manipulado por personal autorizado (bacteriólogos)

HEMATOLOGIA.

Se observó que los únicos colorantes de manipulación directa por parte de los empleados son los utilizados para realizar cuadro hemático: • •

Colorante Wright Azul de cresil brillante

Ninguno de estos reactivos presenta toxicidad importante ni riesgo para la salud de quienes manipulan dichas sustancias. Dichos químicos solo son manipulados por personal autorizado (bacteriólogos) y estas personas disponen de elementos de barrera tales como bata y guantes de látex para su manipulación. •

INMUNOLOGÍA

La mayoría de los reactivos utilizados en esta zona del Laboratorio son dispuestos en los equipos de diagnóstico de tal forma que el contacto con estas sustancias es mínimo.


MICROBIOLOGÍA

No se utilizan reactivos directamente que representen mayor toxicidad para quien los manipula. •

Riesgo biológico

Para establecer el riesgo biológico se realizó una tabla para llenar donde se indagaba acerca de: Microorganismo aislado Medio de aislamiento Medidas de protección para su manipulación Personal autorizado para su manipulación Condiciones de aislamiento En el área de Microbiología se observa que es la zona donde hay mayor riesgo biológico por la manipulación directa de microorganismos patógenos aislados en medios de cultivos enriquecidos para su desarrollo, lo cual pone en peligro la salud de la persona encargada de hacer reporte de cada una de las muestras. Se observó que la persona encargada de hacer los reportes de las muestras portaba bata de seguridad, gorro, guantes de látex, tapabocas N95 y trabajaba a puerta cerrada por el peligro de contaminar las demás áreas del laboratorio. Según lo referido por la persona encargada de esta zona, los microorganismos patógenos que requieren mayor cuidado para su aislamiento y observación son: Bacilo tuberculoso, Aspergillus y diversos hongos cuyas esporas son volátiles y representan riesgo no solo para la persona que los manipula sino para quienes permanecen en el laboratorio. En las demás áreas del laboratorio no se observan factores determinantes de riesgo biológico, puesto que no se manipulan directamente microorganismos patógenos ni fluidos corporales de manera irresponsable. Esto sin contar que la mayoría de pruebas diagnósticas realizadas en este sitio se realizan con equipos sofisticados que no permiten un contacto directo del empleado con estas sustancias de alto riesgo. Además se pudo observar que el personal en cada una de las áreas cuenta con adecuados elementos de barrera tales como guantes de látex, batas de seguridad y mascarillas N95 cuando es requerido.


CONDICIONES DE LA TAREA. •

CARGA LABORAL.

Esfuerzo realizado en el puesto. o En parasitología es continuo, y la duración total del esfuerzo en minutos por hora es mayor a 50 minutos. o En microbiología y hematología es breve pero repetido; y las veces que se realiza el esfuerzo es menor a 30 veces. Esfuerzo de aprovisionamiento. o Microbiología: La distancia recorrida en metros es menor a 1 metro con una frecuencia por hora del transporte menor a 10 veces al día. o Parasitología: La distancia recorrida en metros es menor a 1 metro con un una frecuencia por hora del transporte entre 10 a 30 veces a la semana. o Hematología: La distancia recorrida en metros es mayor a 3 metros con un una frecuencia por hora del transporte menor a 10 veces a la semana. Entorno físico. o Ruido: El nivel sonoro a lo largo de la jornada es variable con un número de ruidos impulsivos a los que está sometido entre 15 o más al día. o Ambiente luminoso: El nivel de contraste en el puesto de trabajo es medio y el nivel de percepción requerido por la tarea es muy fino, se trabaja con luz artificial permanentemente y no existen deslumbramientos. Carga mental. El trabajo es repetitivo con una remuneración por salario fijo. o Presión de tiempos: Se puede realizar una pausa en media jornada, el trabajo es en cadena. o Atención: El nivel de atención requerido por la tarea es muy elevado y debe ser mantenido por más de 40 minutos por cada hora; la importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención grave ya que provocan incapacidad permanente y la frecuencia con que se está expuesto a estos riesgos es permanente.


La posibilidad de hablar en el puesto es por intercambio de palabras (existe la posibilidad de hablar, pero no de mantener conversaciones seguidas), el tiempo que puede el trabajador apartar la vista del trabajo por cada hora dado el nivel de atención requerido es menor a 5 minutos. •

Complejidad: La duración media de cada operación es mayor a 16 segundos con una duración media de cada ciclo mayor a 7 minutos.

Aspectos psicosociales. o Iniciativa. En microbiología y parasitología el trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza y tienen posibilidad de adelantarse 10 a 15 minutos y controlar el ritmo de las operaciones que realiza. El trabajador puede controlar los procesos que realiza y realiza retoques eventuales en caso de que ocurran errores en el proceso, siendo la calidad requerida al final de cada proceso muy estricto. La experiencia y habilidad del trabajador influyen positivamente en la calidad de los procesos. La posibilidad de cometer errores es imposible en hematología, posible pero sin repercusión anterior o posterior en parasitología, y posible con repercusión media en microbiología. En caso de producirse un incidente debe intervenir otra persona y la regulación de la maquina la realiza el trabajador o un ingeniero. o Comunicación con los demás trabajadores  El número de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros es de 8 personas. El trabajador puede ausentarse de su trabajo en microbiología y parasitología pero no en hematología.  No existe restricción sobre el derecho a hablar en el puesto, y la necesidad de intercambio verbal es poco frecuente.  No existe sindicato. Relación con el mando: No hay consignas de trabajo, el número de trabajadores dependientes de cada responsable en el primer nivel de mando es entre 11 y 20, la proximidad física del mando es grande y hay dependencia de varios puestos (6). Estatus social: La duración del aprendizaje que requiere el trabajador para ocupar su puesto es mayor a 3 meses, y la formación requerida es profesional.


ASPECTOS ERGONÓMICOS.

Carga Estática o Postura sentada. En hematología: Inclinado por 4horas al día En parasitología: Recta por 4horas al día En microbiología: Recta por 4horas al día En química sanguínea: Inclinado por 4horas al día o Postura de pie. En hematología: Con los brazos en extensión frontal por 4horas al día En parasitología: Recta por 4horas al día En microbiología: Recta por 4horas al día En química sanguínea: Con los brazos en extensión frontal por 4horas al día •

TURNOS.

La duración semanal en horas del tiempo de trabajo es entre 44 y 46 horas, con un horario por turnos de 8 horas al día en 2 jornadas, el trabajador no tiene la posibilidad de horas extras. Los retrasos horarios son imposibles y es imposible fijar la duración y el tiempo de las pausas. Al finalizar la jornada la posibilidad de cesar el trabajo es solo a la hora prevista y el tiempo de descanso es de media hora o menor. El personal del laboratorio se distribuye así: •

10 BACTERIÓLOGAS EN TOTAL. o 6 de planta (Realizan turnos entre semana). o 4 de contrato (Realizan turnos en las noches y fines de semana).

Funciones: De acuerdo al área en que se encuentren realizan: o Hematología: Realizan conteo manual de células las muestras procesadas, analizan las muestras, digitan los resultados. o Microbiología: Procesan cultivos de sangre y secreciones solo de microorganismos aerobios, hongos, micosis profunda y pocas de superficial, identificación y lectura de antibiograma, TBC, placas gram, BK, KOH, Wright, hemocultivos, etc.


AUXILIARES DE ENFERMERÍA. o 6 auxiliares de enfermería en el servicio de laboratorio.

Funciones: De acuerdo al área en que se encuentren realizan: o o o o o

Entrada y registro de las muestras. Coloraciones. Lavado de material. Contestar teléfono. Centrifugar muestras.

¿Cómo son las jornadas de trabajo? o Bacteriólogas: Son 10 bacteriólogas en el servicio de laboratorio, las 6 de planta trabajan entre semana y los 4 de contrato trabajan en las noches y fines de semana. Entre semana:     

7 am a 12 m 2 pm a 4 pm 4 pm a 6 pm 6 pm a 10 pm 10 pm a 7 am

En el día entran las 6 bacteriólogas de planta y trabajan en cada área, de 12 m a 2 pm salen 3 de ellas a almorzar y siguen las mismas que se quedaron desde la mañana hasta las 4 pm, posteriormente le entregan el turnos a las compañeras que había salido de 12 m a 2 pm y ellas continúan hasta las 6 pm, en el horario de la noche están los bacteriólogos de contrato y una de planta de refuerzo. Fines de semana: Reciben turno los viernes a las 3 pm y entregan el lunes a las 7 am, los 4 bacteriólogos de contrato y además va la bacterióloga del área de microbiología como refuerzo, para leer muestras y mirar cultivos. o Auxiliares de enfermería: Son 6 auxiliares de enfermería en el servicio de laboratorio, trabajan entre semana y los fines de semana así:  7 am a 1 pm: 2 auxiliares.  1 pm a 7 pm: 2 auxiliares.  7 pm a 7 am: 2 auxiliares.


ORGANIZACIÓN. •

LÍNEA DE MANDO.

10 BACTERIÓLOGAS EN TOTAL. o 6 de planta (Realizan turnos entre semana). o 4 de contrato (Realizan turnos en las noches y fines de semana).

AUXILIARES DE ENFERMERÍA. o 6 auxiliares de enfermería en el servicio de laboratorio.

INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

¿Cómo es el ritmo de trabajo? Hay un alto ritmo de trabajo, en un día se llegan a procesar más de 200 muestras, porque muchas de las órdenes que llegan de todos los servicios del hospital tiene diversos exámenes como (Creatinina, CH, BUN, glicemia, P.O, etc.), este ritmo de trabajo llega a ser extenuante porque hay poco personal para todo el trabajo que deben realizar las bacteriólogas y auxiliares.


Presentan: • • • • • • •

Monotonía: Acoso: Irritabilidad: Insatisfacción: Conflictos: Depresión: Estrés:

No No No No No No Sí, hay mucho trabajo y poco personal.

¿Estilo de mando? Hay buen manejo del personal, con buena comunicación entre los directivos y empleados, por ende no presentan conflictos de ningún tipo. Además se realiza capacitación en cuanto al manejo de equipos y seguridad en cuanto al trabajo en el laboratorio, promoviendo el adecuado manejo y uso de los materiales y muestras que llegan para ser procesadas, con el fin de prevenir y evitar accidentes de trabajo.


CONCLUSIONES •

Las condiciones del lugar de trabajo son un aspecto muy importante a la hora de hablar de salud y calidad ocupacional. El análisis de exposición al riesgo de trabajadores, la calidad del aire (microclima), iluminación, contaminantes químicos, ruido, jornadas y relaciones laborares, etc. son necesarios para brindar un lugar de trabajo apropiado y seguro para realizar las labores correspondientes.

Hoy en día si observamos los avances tecnológicos en diversos ámbitos, no se concibe el desarrollo de nuevos productos químicos, materiales o el avance mismo de la medicina sin un trabajo de laboratorio. Aquí científicos, profesionales de diversas disciplinas y técnicos pasan gran parte de su vida y por ello se debe asegurar se un ambiente laboral donde se minimicen los riesgos de accidente o enfermedades derivadas de la actividad. Asegurar las condiciones de seguridad aptas para la actividad son vitales y estas pueden lograrse siguiendo recomendaciones, las cuales no insumen un costo importante y que en algunos casos es nulo. En definitiva brindar condiciones de trabajo correctas y seguras en el laboratorio minimiza el riesgo de accidentes de trabajo

Los procesos realizados en el laboratorio del HUSJDA con el tiempo se han convertido en semiautomáticos, por lo que el trabajo de las bacteriólogas y de las auxiliares que allí laboran se ha convertido en algo más fácil y de menor riesgo a la hora de manipular muestras biológicas, ya que casi nunca están expuestas a estos, o lo están en menos cantidad de tiempo y volumen.

Las medidas de protección y de desechos de basuras son estrictamente acatadas.

Los mismos trabajadores refieren que la probabilidad de que exista una EP o AT en el laboratorio clínico del HUSJDA es mínimo aunque trabajen con tantas muestras de material biológico, pues llevan años de experiencia y ya que las jornadas de trabajo son cortas, siempre están concentrados y atentos desde que ingresan a realizar el trabajo.

Existe un riesgo psicológico por la alta carga mental que requiere este trabajo y hay riesgo de enfermedades lumbares por la mala postura en química sanguínea y hematología.

Realizar un estudio comparativo por los distintos cambios diagnósticos (inmunología, parasitología, microbiología, etc.) donde se evidencie en qué medida se afecta o no la integridad de los trabajadores del laboratorio clínico del Hospital San Juan de Dios, cuando se incumplen los requisitos establecidos de bioseguridad en dichas instalaciones de trabajo.


RECOMENDACIONES Recomendaciones para una buena calidad ambiental en el trabajo: • • • • • • • •

No bloquear respiraderos ni rejillas de ventilación. Notificar inmediatamente al responsable del mantenimiento de la calidad de aire interior ante cualquier problema en esa área y que pueden afectar al confort y la productividad como: Olores. Temperatura. Velocidad y movimiento del aire. Calor o reflejo directo del sol. Reflejos de luces. Ruido y vibraciones.

Comprobar la ventilación general de manera continua.

Disponer de pizarras para publicaciones: Que proporcione información a la seguridad, promoción, Informar los riesgos a los trabajadores, procedimientos de trabajo seguro y sus medidas preventivas, etc.

Desobstruir las vías de entrada y salida del laboratorio que pueden generan accidentes en caso de evacuación.

La organización del laboratorio (distribución de superficies, instalación de aparatos, procedimientos de trabajo, instalación de gases etc.) debe ser estudiada a fondo y procurar que sea adecuada para el mantenimiento de un buen nivel preventivo. Deberá disponer de los medios de protección colectiva e individual adecuados a los posibles riesgos.

Dar a conocer los procedimientos establecidos (Autoprotección, gestión de residuos, notificación de riesgos, comunicación de accidentes, investigación de incidentes/accidentes, plan de actuación en caso de fuga de gas o incendio debido a gases, primeros auxilios, etc.)

Mantener adecuadas condiciones la instalación eléctrica (cuadros eléctricos, cajas de registro, empalmes y conexiones). Cuando se manipule la instalación se hará con la instalación desconectada. Los trabajos eléctricos serán realizados sólo por personal autorizado y se realizarán inspecciones y comprobaciones periódicas.

Dar a conocer los dispositivos de seguridad como extintores, lavaojos, duchas de seguridad, salidas de emergencia, etc. Se informará de su funcionamiento.


Disponer de botiquín debidamente equipado. Es recomendable poner a disposición del personal las actuaciones a seguir para los casos de accidentes más comunes.

Tener un directorio de teléfonos de emergencia (112, bomberos, ambulancia, Toxicología, etc.) accesible, de fácil consulta.

Realizar pausas activas de 10 minutos en la mitad de cada jornada, utilizar sillas ergonómicas y apoya pies, para disminuir la posibilidad de enfermedad profesional debido a la postura.

Hacer evaluaciones psicológicas mensuales para verificar el estado de estrés de los trabajadores, y reemplazar algunos de los asientos si espaldar por unos con espaldar.

El laboratorio clínico del Hospital San Juan de Dios deberá, formular, implementar y evaluar periódicamente un programa de bioseguridad. Al mismo tiempo es necesaria la designación de responsables quienes deberán controlar la seguridad, instrucción y entrenamiento necesarios sobre bioseguridad de todas las personas que trabajen o ingresen a dicho lugar.


BIBLIOGRAFÍA •

OMT (2004). La seguridad como factor subyacente de calidad en el turismo. Rev. Normalización. No.1, Pág. 21-28. Cuba.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.