E V O L U C I Ó N D E L O S E S P A C I O S C O L E C T I V O S D E L A C I U D A D • D E L A C A S A B L O C A L’ I L L A D I A G O N A L
U B
B A R C E L O N A
DE ESPACIO PUBLICO Y DISEÑO URBANO
2012
E VO L U C I Ó N D E L O S E S PAC I O S C O L E C T I VO S D E L A C I U DA D
• D E L A C A S A B L O C A L’ I L L A D I A G O N A L •
U B
AUTOR: WALBERTO L. BADILLO J. TUTOR: ANTONI REMESAR
U
UNIVERSITAT DE BARCELONA
B
FACULTAD DE BELLES ARTS MASTER OFICIAL EN DISSENY URBÀ: ART CIUTAT I SOCIETAT
Facultat de Belles Arts
EL MODELO BARCELONA DE ESPACIO PÚBLICO Y DISEÑO URBANO Evolución de los espacios colectivos de la ciudad. De la Casa Bloc a L’illa Diagonal
Autor: Wallberto Badillo Jimenez
Trabajo final para la obtención del grado de Master en Diseño Urbano: Arte, Ciudad,Sociedad
Tutor: Antoni de Padua Remesar Betlloch
Tribunal de Evaluación: -Dr.Pedro Brandão. Instituto Superior Técnico de Lisboa -Dra. Joana Cunha Leal. Instituto de História del Arte. FCSH. Universi ova de Lisboa -Dr. João Pedro Costa. FAUTL. Universidade Técnica de Lisboa
Junio 13 de 2012
Agradecimientos He querido iniciar este trabajo expresando mi profundo agradecimiento a las muchas personas que, tanto a nivel individual, como las que representan a diferentes instituciones públicas y privadas de la ciudad de Barcelona, por haberme proporcionado el material necesario para la realización de esta investigación y poder cumplir con las asignaturas que componen estos estudios de especialización; que si bien, es en esencia un reconocimiento individual, siempre tendrá en mi memoria una importante dimensión “colectiva”. Un sincero reconocimiento a todas ellas: En primer lugar, agradezco a todo mi núcleo familiar, por su apoyo y comprensión durante tantos momentos de tensión, y haberme proporcionado la tranquilidad y sosiego necesario para poder culminar con satisfacción una apuesta académica de esta trascendencia. En especial a Yara, Rebeca, Sebas y la pequeña Lucía, quienes son mi estimulo diario de superación. Al Ministerio de Educación y a la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, por su programa conjunto de becas de carácter general y de movilidad; quienes me han otorgado la exención total de los precios públicos por servicios académicos y otras despensas para material y transporte de incalculable valor, no tanto en lo económico, como si a nivel moral en esta prolongada época de crisis.
A todo el grupo de compañeros del máster, que iniciamos juntos en otoño de 2010 esta gratificante aventura, con un fraternal recuerdo a los integrantes de grupo: Oscar, Débora, Tania, Rana, Adam; y doblemente por ese valioso último impulso a: Maysel, Marién y Ricardo. Así como a todos los profesores e investigadores del Departamento de Escultura involucrados con el máster y del grupo CR Polis, de quienes me queda una grata impresión, basada en la discreción, profesionalidad y simpatía. Igualmente, quisiera expresar el reconocimiento a los miembros del tribunal de evaluación y manifestarles de antemano la gratitud no solo por su labor académica continuada, sino también por los posibles comentarios, aportaciones y consideraciones que crean oportuno efectuar a fin de mejorar personalmente en futuros proyectos de investigación. Por último, también agradecer en estos casi dos años; la dedicación, comprensión por los incómodos retrasos en las entregas y apoyo institucional del coordinador del máster y tutor de esta tesina, Dr. Antoni Remesar, quien ha aclarado nuestros interrogantes, corregido errores y estimulado con mesura en los pocos momentos de relajación permitidos; con una acertada mezcla de exigencia, visión profesional y respaldo docente; Una vez más, Gracias a todos!
ABSTRACT After an exhaustive analysis on the process of city-planning transformation denominated by many authors as “Barcelona Model”, we observed that one of the essential characteristics in its success; it was to understand the public space as a privileged place, where it is possible to experience new expressive languages. Also we agreed that this model raised a strategic reconstruction of the city, with interventions on different scales, based on the harmonic relation of a renewed public space, in front of the new architectonic implantations, great infrastructures, urban furniture and pieces of public art around a social urbanism. Being conscious of these contributions and recognizing that the public sphere is only one of the dimensions that conform the complex framework of the city, system that is completed by the private and political dimensions. This investigation brings in an individual and contrasted point of view of the concept of “Collective Space”; from the interpretations, similarities and differences of all that symbolizes the “traditional Public Space”, from the optics of the mentioned city-planning model. Having as an objec-
6
tive to discover the importance that shows these “Places” in the contemporary city; as well as the architectonic, morphologic, urban and social richness that offer through two concrete examples. Firstly, we do an analysis, in parallel to the selection of the cases of study, of the strategic process of urban regeneration undergone by Barcelona from beginnings of the 80’s; looking for its origins in the different outlined planning, between the Plan Cerdà (1859) and the General Bread Metropolitan (1976). Thus discovering, the visionary mark that leaves on the urban space the failed Macià Plan, initiative of the GATCPAC in 1934. In the second place, when deepening on the phases of the credited process of transformation, we found in the impulse of the Olympic project of 1992 and its new central areas the main managers on the consolidation of a prototype of Collective Space for citizen ownership. Favored with the implementation of the culture of the “Urban Project”, as an instrument of planning on intermediate scale.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Finally we do a radiography from the urban form, of how these Collective Spaces in the Barcelona Model appear; represented by two singular urban pieces, such as: La Casa Bloc of Sant Andreu, example both experimental and “precocious” what would become of late XX century urban project and L’illa Diagonal of Les Corts, an emblematic example of the philosophy of the already consolidated city-planning model at that time. The investigation concludes with an assessment in positive of the legacy of Collective Spaces that leaves the Barcelona Model of public space and urban design. At that we arrived once the synthesis from the compiled material was done, trough: the historical timeline; the analysis of the six necessary ingredients for the success of an urban project, suggested by Alexander Garvin (Market, Location, Design, Financing, Entrepreneurial Capacity and Time); and after summarizing comparatively all the projective characteristics in urban design of the elected two cases of study. KEY WORDS: Collective space, Barcelona Model, Public Space, Urban Design, Macià Plan, new Central areas, Urban Project, Casa Bloc, L’illa Diagonal.
7
RESUMEN Después de un análisis exhaustivo sobre el proceso de transformación urbanística denominado por muchos autores como “Modelo Barcelona”, observamos que una de las características esenciales en su éxito; fue entender el espacio público como un lugar privilegiado donde es posible experimentar nuevos lenguajes expresivos. De igual manera descubrimos, que este mod lo planteó una estratégica reconstrucción de la ciudad con intervenciones a diferentes escalas basadas en la relación armónica de un renovado espacio público; frente a las nuevas implantaciones arquitectónicas; grandes infraestructuras; mobiliario urbano; y piezas de arte público; en torno a un urbanismo social. Siendo conscientes de estos aportes y reconociendo que la esfera pública es solo una de las dimensiones que conforman el complejo entramado de la ciudad, sistema que se completa con las dimensiones privada y política. Esta investigación recoge un particular y contrastado punto de vista del concepto de “Espacio Colectivo”; a partir de las interpretaciones, similitudes y diferencias, con lo que simboliza el “Espacio Público” tradicional desde la óptica del 8
mencionado modelo urbanístico. Teniendo como objetivo descubrir la importancia que ostentan estos “Lugares” en la ciudad contemporánea; así como la riqueza arquitectónica, morfológica, urbana y social que ofrecen a través de dos ejemplos concretos. En primera instancia se hace un análisis en paralelo a la escogencia de los casos de estudio, del proceso estratégico de regene ación urbana experimentado por Barcelona desde inicio de los años 80; buscando sus orígenes en los diferentes planeamientos esbozados entre el Plan Cerdà (1859) y el Pan General Metropolitano (1976). Descubriendo así la impronta visionaria que deja sobre el espacio urbano, el fallido Plan Macià, iniciativa del GATCPAC en 1934. En segunda instancia, al profundizar sobre las fases del acreditado proceso de transformación, encontramos en el impulso del proyecto olímpico de 1992 y sus áreas de nueva centralidad los principales ge tores en la consolidación de un prototipo de Espacio Colectivo para la apropiación ciudadana. Propiciados con la irrupción de la cultura del “Proyecto Urbano” como instrumento de planificación a escala intermedia.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Finalmente hacemos una radiografía desde la forma urbana, de cómo se presentan estos Espacios Colectivos en el Modelo Barcelona; representados por dos piezas urbanas singulares, como son: La Casa Bloc en Sant Andreu (1939), ejemplo tanto experimental como “precoz” de lo que llegaría a ser el proyecto urbano de finales de siglo XX y L’illa Diagonal en Les Corts (1993), ejemplo emblemático de la filosofía del ya consolidado modelo urbanístico en ese momento. La investigación concluye con una valor ción en positivo del legado de Espacios Colectivos que deja el Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. A la que llegamos una vez realizada la síntesis de lo compilado, por medio de: la línea histórica del tiempo; el análisis de los seis ingredi tes necesarios para el éxito de un proyec urbano, sugeridos por Alexander Garvin (Mercado, Ubicación, Diseño, Financiación, Capacidad Emprendedora y Tiempo); y luego de resumir comparativamente todas las características proyectuales en diseño urbano de los dos casos de estudio elegidos. PALABRAS CLAVES: Espacio Colectivo, Modelo Barcelona, Espacio Público, Diseño Urbano, Plan Macià, Áreas de nueva Centralidad, Proyecto Urbano, Casa Bloc, L’illa Diagonal. 9
INDICE
AGRADECIMIENTOS ABSTRACT RESUMEN GLOSARIO DE ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN ÁMBITO DE ESTUDIO HIPÓTESIS OBJETIVOS METODOLOGÍA
5 6 8 12 15 18 19 23 24 25
1. MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
26
1.1. Diferencias entre Espacio Público y Espacio Colectivo. -¿Qué es Espacio Público? -Aproximación al concepto de Espacio Colectivo. 1.2. Características generales y fases del Modelo Barcelona. -1976 – 1986: Acupuntura Urbana. -1986 – 1992: El Cambio hacia una “Gran Escala”. -1992 – 1997: Crisis del post-olimpismo e impulso Metro politano. -1997 – 2011: La “Segunda Renovación” y el “Marketing Urbano”. 1.3. Espacio Público vs. Espacio Colectivo. 1.4. Consideraciones criticas acerca del “Modelo Barcelona”.
27 27 29 30 32 34 38
2. EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD. 2.1. Contexto y Generalidades. -Definición conceptual de Proyecto Urbano -Estrategia. -Localización. -Escala. -Forma. -Sección. -Elementos. -Gestión y tiempo de Ejecución. -Temas de Discusión.
50
39 43 46
51 53 54 54 54 55 55 55 55 56
2.2. Plan Macià. -Los condicionantes teóricos. -Conceptos relevantes. 2.3. Áreas de Nueva Centralidad. 2.4. Papel instrumental del “Proyecto Urbano” en el Modelo Barcelona. 2.5. Ejemplos Representativos.
57 60 60 64 82
3. CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL. 3.1. Justificación. 3.2. La Casa Bloc. -Descripción General. -Análisis Urbanístico. -Análisis Arquitectónico. -Estructura. -Recuperación de la Vivienda original. -Conclusiones sobre la Casa Bloc. -Ficha de Diseño Urbano. 3.3. L’illa Diagonal. -Descripción General. -Análisis Urbanístico. -Análisis Arquitectónico. -Fachada. -Estructura. -Conclusiones en torno a L’Illa Diagonal. -Ficha de Diseño Urbano.
94 95 96 96 98 101 103 103 104 105 106 106 106 110 111 112 112 113
4. SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1. Ingredientes para el éxito de un Proyecto Urbano, según Alexander Garvin: -Mercado. -Ubicación. -Diseño Urbano. -Financiación. -Capacidad Emprendedora. -Tiempo. 4. 2. Línea del Tiempo. 4.3. Tabla Comparativa.
114 116
5. CONCLUSIONES
136
BIBLIOGRAFÍA
142
ÍNDICE ANALÍTICO
150
ÍNDICE DE FIGURAS
152
84
116 118 119 120 121 122 124
GLOSARIO DE ABREVIATURAS 22@bcn
CBD
Distrito financiero, que corresponde a las siglas en ingles de; central business district o downtown, siendo el termino americano con el que se designan las áreas centrales en que se concentran comercios y oficinas. Para las ciudades europeas suele coincidir con el casco antiguo y algunas zonas de los ensanches del siglo XIX.
CCCB
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
CIAM
Congrès International d’Architecture Moderne (Congreso Internac nal de Arquitectura Moderna), fundado en 1928 y disuelto en 1959. Fue el almacén de ideas del movimiento moderno (o Estilo Interna ional) en urbanismo y arquitectura.
CIRPAC
Comité International pour la Résolution des Problèmes de l’Architecture Contemporaine (Comité Internacional para la Resolución de los Problemas de la Arquitectura Contemporánea). El cuerpo ejecutivo electo del CIAM.
DHUB
ETSAB-UPC FAD 12
Proyecto para transformar la antigua área industrial del Poblenou en un polo de nueva actividad, dándole la calificación del suelo 22@; en sustitución de la calificación de suelo industrial tradicional 22a del Plan General Metropolitano de 1976.
Disseny Hub Barcelona. Es la integración de un museo, un centro cultural y un laboratorio destinado a promover la comprensión y el buen uso del mundo del diseño. Escuela técnica superior de Arquitectura de Barcelona – Universidad Politécnica de Cataluña. Fomento de las Artes Decorativas y del Diseño. Los Premios FAD se instituyeron en el año 1958 con el objetivo de impulsar las corrientes de vanguardia y reconocer la calidad en los nuevos caminos e investigaciones abiertos entonces, respecto a los lenguajes tradicionales.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
FF.CC.
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya.
FODA
Metodología de estudio de la situación de un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
GATCPAC IMPUSA J.J.O.O. LUB
MACBA
Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporània. Instituto Municipal de Promoción Urbanística S.A. Juegos Olímpicos de 1992. Laboratori d’Urbanisme de Barcelona, fundado en 1968 por profesores del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela técnica superior de Arquitectura de Barcelona – Universidad Politécnica de Cataluña. Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
PERI
Planes Especiales de Reforma Interior.
PGM
Plan General Metropolitano de Ordenación Urbana, aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo de Barcelona el 14 de julio de 1976.
URL Z.A.L.
Universitat Ramon Llull. Zona de Actividades Logísticas, del puerto de Barcelona.
13
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
INTRODUCCIÓN
Reflexionando sobre el contenido estudiado a lo largo del máster de diseño urbano: arte, ciudad, sociedad, que sintetizamos en esta investigación; llegamos a la conclusión que las ciudades han crecido y mutado incom rensiblemente hasta convertirse en estructuras sumamente complejas y difícilmente manejables, haciendo complicado recordar que su existencia se justifica para satisfacer, ante todo, las necesidades humanas y sociales de las comunidades1; de hecho, nos damos cuenta que un alto porcentaje suele fallar en este idealizado principio. El “tándem” Política - Mercado ha invertido a su conveniencia el énfasis del desarrollo urbano, para en lugar de dirigirlo hacia las necesidades sociales, lo ha priorizado a determinados intereses de particulares o grupos económicos concretos. La consecución de este “banal” objetivo viene privando a la ciudad de su vitalidad natural y espontánea en el espacio urbano, haciendo que esta termine por ser entendida como un gran templo para el consumo. Según el politólogo Michael Waltzer, históricamente el espacio urbano se ha clasificado en dos grupos diferenciados: “cerrado” y “abierto”2. En el primer caso se trata de un espacio urbano que desarrolla una única función de acuerdo con la vo untad de urbanistas que comulgan con una escuela ya en desuso. El espacio abierto o espacio público se concibe como multifun-
cional, destinado a una variedad de usos y actividades de los que todos pueden parti ipar. El barrio residencial, la urbanización de viviendas en manzana cerrada con jardín interior, el distrito financiero, la zona industrial, los aparcamientos, los túneles, las circunvalaciones o rondas, los centros comerciales y el propio coche son exponentes de espacios cerrados. En tanto que la plaza, la calle concurrida, el mercado, los parques, las terrazas y hasta el transporte público suelen ser abiertos. Ambas categorías tienen un papel crucial que desempeñar en la ciudad. Los espacios cerrados satisfacen nuestros caprichos de consumo privado, territorialidad, autonomía, y son, en ese sentido, muy eficaces. Por el contrario, los espacios abiertos aportan algo común: agrupan distintas partes de la sociedad y alimentan un sentido de tolerancia, conciencia, identidad y respeto mutuo. En cualquier caso, en el proceso de planificación de las ciudades según los requeri ientos de la iniciativa privada hemos visto ensombrecer en muchos casos la segunda dimensión. El aperturismo en el espacio urbano ha cedido arbitrariamente ante los intereses corporativos y, paralelamente a ese proceso, vemos desaparecer la propia idea de ciudad integradora. Inevitablemente las calles y plazas corporativas de estos espacios públicos artificiales, en muchos casos están faltas de la diversidad, vitalidad y humanidad de la vida cotidiana de la ciudad. Y, todavía peor, las calles tradicionales están vaciándose de contenido social y comercial, convirtiéndose en tierra de nadie recorridas por
1. Rogers, Richard y Gumuchdjian, Philip: Ciudades para un pequeño planeta. 1998, pp. 9. 2. Waltzer, Michael: Pensar Políticamente, Barcelona Metrópolis. 2010, pp.17-32.
15
ocasionales peatones y muchos coches, como ocurre en los casos particulares de la Avenida Icaria en la Villa Olímpica de Barcelona o en la misma explanada del Fórum 2004; los cuales observamos con detenimiento en uno de nuestros interesantes itinerarios a pié por la ciudad, en el intenso primer curso del máster. Aunque la gente aprecie las comodidades, sigue también valorando y añorando la verdadera vida ciudadana tal como demuestran las multitudes que atiborran el centro tradicional durante los fines de semana, por ejemplo y siguiendo con Barcelona lo podemos palpar en el Portal del Ángel o la Plaza Real; por no mencionar la Plaza Catalunya o las mismas Ramblas; los cuales siendo tradicionales espacios públicos ciudadanos han vivido en las últimas décadas un proceso a la inversa de privatización, a razón de la fuerza comercial asentada con el usufructo de extensas terrazas, combinadas con la masiva – y nociva a la vez – afluencia de turistas. Cuestión que nos invita a preguntarnos si es posible un equilibrio entre estas dos dimensiones del espacio urbano.
16
En este sentido y quedándonos como área de estudio la ciudad de Barcelona, descubrimos que en su larga tradición de planeamiento urbanístico con un balance mas que positivo, hay dos momentos claves después del histórico proyecto de Ildefonso Cerdà en 1859, obviando por supuesto la relevancia del PGM de 1976 como documento moderador de esta tendencia, que fueron: la elaboración del Pan Macià en 1934; y ya estando en marcha el proceso de reconstrucción urbanística, el Plan de Áreas de Nueva Centralidad de 1985. Pla-
neamientos en los que se reflejan la evolución de un prototipo de espacio urbano ya intuido en las manzanas del ensanche, que no es público ni mucho menos privado; o siguiendo con las premisas de Waltzer no son abiertos ni cerrados, sino todas estas mismas cosas a la vez, dependiendo de la óptica de quienes los usan. Espacios previstos de un cumulo de valores necesarios en la búsqueda de ese anhelado equilibrio entre lo público y lo privado, que nos invita a seguir siendo optimistas en el devenir del espacio urbano de las ciudades. Continuando con el caso de Barcelona podemos decir también que la aparición de este tipo de escenarios para el disfrute ciudadano, además de tener su causa en haber acertado de inicio con la elección de su estrategia de transformación; ha sido en parte gracias a la creatividad de dos generaciones de arquitectos con un profundo comprom so por la problemática urbana – separados en el tiempo por una fase “desarrollista” instaurada bajo la dictadura Franquista –; y por quienes podemos dar crédito en esta investigación, que entre el espacio público tradicional y el espacio privado existe afortunadamente el denominado “Espacio Colectivo”. De los dos planeamientos reseñados, extractamos de cada uno de ellos los casos de estudio para este ejercicio de reflexión. Que nos ayudaran a demostrar las muchas bondades y unas cuantas vicisitudes en la concepción de los espacios colectivos en el Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. Los cuales hemos visto íntegramente representados a nuestro criterio en los proyectos de espacio urbano ligados a La Casa Bloc y L’illa Diagonal respecti-
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
vamente. Piezas constituidas previamente por la crítica especializada, como ejemplos paradigmáticos en cada uno de los períodos referidos, y convertidos en símbolos extemporáneos de un modelo urbanístico que ha sabido evolucionar desde la het rogeneidad de sus núcleos históricos; la potencia de la trama Cerdà, las dudas entre un estilo de ciudad compacta y equilibrada desde lo público en una primera fase de transformación y el retroceso a un estilo de ciudad difusa de la fase posterior, donde se quiso incursionar sin éxito en el globalizado marketing urbano. Pero también, se trata de una estrategia en la que el común denominador y principal sello de identidad siempre ha sido el espacio urbano de calidad, ya sea público, colectivo o privado y del que se espera aún saber que le depara; estructuralmente hablando, en el futuro más próximo.
17
de cierta forma el éxito o fracaso de estos ámbitos con ambigua definición para el ciudadano.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
18
Dada la controversia que se cierne sobre la viabilidad futura de las ciudades, escenario donde se cuestiona entre muchos temas de importancia, el totalitario alcance que debe tener el espacio público de orden clásico (conformado por las calles y las plazas tradicionales); siendo este, el lugar obligado de dar al ciudadano la transición y el equilibrio necesario, entre las tres dimensiones que componen la ciudad – publica, privada y política –. Surgen en este sentido diversas valoraciones a un conjunto de espacios urbanos alternativos y complementarios al espacio público, ligadas a aspectos históricamente estudiados como son: la forma urbana, los usos, las funciones, las actividades cotidianas y la apropiación ciudadana. Valoraciones también referidas al contraste de un sinnúmero de parámetros desplegados por las variables socio-culturales, políticas y económicas adheridas al territorio; cuyos resultados pueden medir
En medio de este debate identificamos un no catalogado tipo de “Espacios Colectivos” de uso público, cuestionados fuertemente por las corrientes tradicionalistas que les suelen llamar de diferentes maneras (Plazas Corporativas, “malls” comerciales, Community Center, etc.) según sea su composición física, forma de gestión o régimen jurídico, ya que han sido generados tanto por la arquitectura emergente del “proyecto urbano” de finales del siglo XX, como por la reinvención estratégica de antiguas piezas singulares de la ciudad. Operaciones donde se han creado “espacios públicos artificiales” o de nueva creación, que vienen asumiendo cada día más relevancia en la memoria colectiva de los ciudadanos; compartiendo el rol del espacio público tradicional, llegando en algunos casos a suplir sus funciones. Paralela a esta situación existe además la tendencia “Global” del urbanismo contemporáneo y sus ciencias afines, que han venido planteando un ritmo acelerado de competencia comercial y turística entre ciudades a través de este tipo de operaciones simbólicas; las cuales son capaces en su conjunto de forjar como en el caso de la Barcelona de las tres últimas décadas, una imagen mediática a sus procesos de transformación urbanística. Partiendo de este contexto, surge el interés científico por descifrar la lógica de estos “Espacios Colectivos”, teniendo como escenario el paradigmático Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano.
Evolución de los espacios colectivos de la ciudad. De la Casa Bloc a L’illa Diagonal
De donde pretendemos descubrir entre muchos aspectos: la validez o no de estos lugares anónimos en la ciudad, reconocer sus posibles orígenes; si pueden llegar a tener una conexión acertada y ser complementarios con el espacio público, sin que su inserción en tramas urbanas consolidadas logren restar el innegociable protagonismo que debe conservar la dimensión tradicionalmente pública. Al esclarecer estas incógnitas podremos constatar su vigencia en la ciudad de hoy; darles una catalogación y definir diferentes formas de representación según sus alcances e impacto social; que nos conduzca a plantear unas conclusiones orientativas con conceptos básicos para su concepción y construcción futura. Para intentar descifrar todas las interrogantes planteadas, este investigación se apoya en las diferentes teorías relacionadas con la cultura del “Proyecto Urbano”, argumentadas por Manuel de Solà-Morales y el grupo de investigadores del Laboratori d’Urbanisme de Barcelona (ETSAB-UPC); ya que estas ayudaron a forjar de alguna manera la filosofía inicial del “Modelo Barcelona” y la consabida apropiación en el mismo de esta particular herramienta de proyectación urbanística a escala intermedia. La reflexión teórica se complementó con los datos extraídos del análisis indivi ual y comparativo de los casos de estudio localizados en la ciudad, coincidiendo con los periodos de tiempo señalados; y un análisis más profundo del área de nueva centralidad “Manzana Diagonal”; proyectada por los Arquitectos Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales, que de forma coincidente nos permitirá también contrastar de un mismo autor, una apuesta teórica frente a una respuesta proyectual.
ÁMBITO DE ESTUDIO Dividimos el concepto de ámbito de estudio en dos apartados con el objetivo de tener al máximo claridad metodológica, ya que por un lado nos referimos al ámbito teórico del conocimiento al cual accedemos en la investigación; y sobre el que hacemos la profundización del tema escogido como puente para analizar el Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. Y por otro lado nos referiremos al ámbito ge gráfico elegido en los casos particulares de estudio dentro de la ciudad. Teniendo en cuenta que el modelo urbanístico estudiado nace desde las particularidades de los barrios como principal célula de lectura para descubrir las necesidades de la misma, fijando rigurosamente una serie de límites de planeamiento marcados por los distritos, lo cual resulta importante hacer énfasis en ellos para la correcta contextualización de cada uno de los proyectos analizados.
ÁMBITO TEÓRICO Una parte significativa de la investigación, se direcciona hacia la construcción de un nuevo conocimiento en el campo de la FORMA URBANA, ya que en ella se analizan morfo-tipológicamente dos casos de estudio inherente a la cultura del PROYECTO URBANO; circunscritos ambos en el MODELO BARCELONA de espacio público y diseño urbano. Seleccionados esencialmente por albergar ESPACIOS COLECTIVOS singulares con un efecto simbólico para la ciudad. Del estudio de estos, nos surge la primera inquietud de investigación que desemboca en la elección del tema; ¿qué se entiende en la actualidad por Espacio Colectivo? Al respecto, nos
19
fuimos encontrando diferentes tendencias que pueden catalogarse como corrientes de pensamiento; las cuales están en capacidad de aclarar con algunos matices la inter ogante planteada, estando descrita con detalle en el primer capítulo de este trabajo.
20
No obstante, desde los años sesenta del siglo XX se vienen realizando numerosas investigaciones afines, que tratan esta problematización del espacio urbano de uso público; siendo abordadas por la preocupación fundada en la pérdida de los atributos originarios del mismo (Jacobs, 1961; Lefebvre, 1970; Duhau, 2003) de las que rescatamos una amplia gama de apreciaciones validas que nos situaron rápidamente en el estado actual de la cuestión. En ese sentido, también analizaremos en esta investigación la concebida pérdida del atributo público del espacio urbano y su transformación, a lo que hemos llamado en ella “espacio colectivo”. Veremos que este singular tipo de espacios, han tenido una forma de presentarse en la realidad urbana como enclaves privados – generalmente mal asociados a los espacios residuales de centros comerciales, centros cívicos o conjuntos habitacionales en manzana abierta – que no siempre cumplen su razón existencial. Por contra de algunos ejem los que se han convertido en verdaderos referentes urbanos, como ha sucedido en el ejemplo temprano de los jardines de LA CASA BLOC del GATCPAC en la década de 1930 y que tomamos como primer caso de análisis; o en un gran número de operaciones ejecutadas en la misma ciudad de Barcelona, llevadas a cabo en los últimos treinta años, entre los cuales elegimos para el análisis de contraste los jardines de Sant Joan de Deu en L’ILLA DIAGONAL.
ÁMBITO GEOGRÁFICO En primera instancia se mira a BARCELONA de forma general para el análisis de su MODELO URBANISTICO de espacio público y diseño urbano, y luego hacemos sobre él un “zoom” a los dos casos de estudio; los cuales están emplazados en dos distritos altamente diferenciados (SANT ANDREU y LES CORTS respectivamente), tanto históricamente como por el rol que adquiere cada uno en la transformación de la ciudad. De los cuales hacemos la siguiente retrospectiva en materia urbanística:
fig. 0.1 Localización ámbitos de estudio en la ciudad de Barcelona
_Sant Andreu del Palomar (Casa Bloc) Para describir al distrito de Sant Andreu, nos tenemos que remontar obligatoriamente a sus orígenes con más de mil años de historia documentada (siglo XI aproximadamente). Es anexionado a Barcelona el 20 de abril de 1897, con un tejido urbano que mostraba claramente el conflicto de la superposición entre la trama original del núcleo histórico y la retícula del plan Cerdà. Desde antes de su anexión, se
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
habían empezado a proponer soluciones para el conflicto entre trazados, es así como en 1889 el Consistorio con motivo de la inauguración del paseo de Santa Eulalia, aprueba la apertura de la Avenida de Torres i Bages; pero un largo y complejo proceso de expropiación de terrenos dilató las obras de urbanización entendidas en el contexto de unificación del reciente barrio, junto con las reformas de la plaza Orfila (1911) y de la calle Malats (1912) en un proyecto conocido popularmente como “La Reforma”3. La inauguración del paseo no llega hasta 1932, año en que Barcelona se convierte en el laboratorio de la ciudad funcional4, ya que acoge la reunión CIRPAC del IV congreso CIAM; evento que precipita para este sector la construcción por parte de la Generalitat de Catalunya, de las primeras experiencias de vivienda obrera colectiva en toda su área, de la cual surge de la mano del Plan Macià la pieza denominada Casa Bloc. Poco a poco, lo que era un enclave principalmente industrial – justificado desde la lógica presencial del Rec Comtal –, fue dando paso a la habitación obrera como tendencia direccionada desde la construcción de los asentamientos de casas baratas en Baró de Viver y Bon Pastor (1929). Sant Andreu del Palomar experimentó en estas primeras décadas del siglo XX uno de los mayores crecimientos en su historia, que ha podido ir manteniendo estable hasta la actualidad gracias a las actuaciones de reurbanización sobre el espacio público en la década de los 90’s; con iniciativas sobresalientes como la pacificación de tráfico en el casco histórico (con su ejemplar zona 30 comercial) y la reforma de la Meridiana, que dejó de ser una autopista urbana para convertirse en avenida gracias a la aparición de las rondas.
Como últimas referencias en cuanto a cambios urbanísticos sucedidos en el distrito, se puede mencionar el primer salto de escala logrado con la realización del puente de Bac de Roda y la reurbanización de la Rambla de Sant Andreu también en la década de los 90’s; el primero permite la cristalización del eje mar-montaña que modificó sustancialmente la relación entre dos partes de la ciudad las cuales habían estado siempre desconectadas y con el segundo se corrige el problema histórico de ajuste entre las dos tramas referenciadas al inicio. Quedando solo por reseñar, al ser aún un tema expec ante, lo que puede significar para todo el distrito la concreción del macro-proyecto del eje de alta velocidad en Sagrera; obra de gran magnitud que significará un segundo salto de escala para el distrito, en el que se está recalificando como zona verde y equipamientos a cota de ciudad el área recuperada por el cubrimiento de las vías, extendido sobre gran parte del antiguo pasillo ferroviario.
21
fig. 0.2 Localización de La Casa Bloc, Distrito de Sant Andreu.
3. Rabassa, Jordi y Vinyes, Pau: Barcelona, Sant Andreu de Palomar. Recull Gràfic 1880-1976. 2012, pp. 10-17. 4. García, Carolina y Rovira, Josep M.: Casa Bloc, Barcelona, 1932-1939-2009. 2011, pp. 12-16.
_Les Corts (L’illa Diagonal) El distrito de Las Corts había sido otro de los municipios independientes alrededor del llano de Barcelona, integrándose a la ciudad en el año de 1899. En él, se alternaban gran cantidad de instalaciones industriales con algunas colonias obreras y las llamadas “quintas de recreo”. Se organizó morfológicamente en torno a los caminos históricos de acceso a Barcelona, que hoy mantienen las trazas sobre la ciudad, entre los cuales figura la calle Anglesola (de especial connotación en el diseño urbano de L’illa Diagonal).
22
Imagen Localización L’illa diagonal Entre los límites de los antiguos núcleos de población alrededor del llano de Barcelona - Les Corts, Sants y Sarriá - con el Ensanche, muy pronto se situaron instalaciones como el matadero municipal o la estación de ferrocarril de Sants; que produjeron sistemáticamente las primeras actuaciones urbanísticas con el fin de coser la trama Cerdà con estos municipios periféricos. Como son los casos de la construcción del recinto de la exposición universal de 1929 y la urbanización de La Gran Vía de Las Cortes Catalanas que se completó, más al norte, con la construcción del nuevo Palacio Real ya sobre la Avenida Diagonal en los años 20’s; y la apertura de la misma Diagonal para el Congreso Eucarístico Internacional de 1952. La ciudad continuó con su expansión a medida que pasaban los años, y en la entrada a Barcelona se fueron construyendo grandes edificios que contrastaban con el carácter semipagès del entorno. En el lado montaña de la Diagonal, se consolidó una zona residencial de lujo y sobre ella una
zona deportiva y universitaria. El resto del distrito acogió un área residencial en crecimiento que terminó igualmente consolidada. Alrededor de los años 60’s, como consecuencia del fuerte crecimiento demográfico de Barcelona y de una política municipal con poca incidencia vecinal y democrática; desencadena en una expansión urbanística impulsada por la especulación del suelo y la edificación intensiva, desconsiderada con el entorno5. Durante el posterior tercio de siglo se incorporan a lo largo de la Diagonal gran cantidad de edificios comerciales y de servicios que potencian el distrito como una zona eminentemente terciaria. El trazado del primer cinturón de ronda a principio de los 70’s representó igualmente una importante fractura entre los núcleos ya conjuntados (Les Corts, Sants y Sarriá), que se ha ido disminuyendo poco a poco desde la reurbanización de las calles con el nuevo modelo urbanístico y solucionando de golpe algunos problemas de conexión, con los grandes proyectos urbanos de los últimos años entre los cuales destaca el desarrollo del área de nueva centralidad “Manzana Diagonal”.
fig. 0.3 Localización de L’illa Diagona, Distrito de Les Corts.
5. Ayuntamiento de Barcelona: Coneguem les Corts, L’illa Diagonal. 1999, pp. 3-7.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
HIPÓTESIS Planteamos en el inicio del trabajo de investigación dos interrogantes concernientes al tema de profundización, bajo el contexto del Modelo Barcelona: ¿Han podido los espacios colectivos en el “Modelo Barcelona” de espacio público y diseño urbano, cumplir las mismas funciones que desempeña el espacio público tradicional de la calle y la plaza? ¿Siguen representando una alternativa válida para el futuro de la ciudad; la aparición de nuevos espacios colectivos, ligados a una herramienta de actuación urbanística como “el proyecto urbano”; utilizando un lenguaje arquitectónico singular, similar a los instaurados en el periodo conocido como “Modelo Barcelona” de espacio público y diseño urbano? Estas interrogantes surgen de la problemática planteada, debido al debate que se cierne entre la validez o no de los espacios colectivos en la actualidad. Espacios semi-públicos adheridos a una categoría de proyectos urbanos singulares; los cuales no están enmarcados en las tradicionales tipologías de espacio público como son la calle y la plaza. Cuyos objetivos de generar externalidades positivas en el contexto urbano circundante, muchas veces no se han alcanzado, o en cambio han producido en otros casos un fenómeno de segregación y fractura social, por la apropiación que sufren de grupos determinados de población que los alejan del sentido democrático esencial del espacio público tradicional. El espacio público al que nos referimos, que objetivamente debe tener características de permanencia y un alto uso social, se ha
visto transformado por diseños figurativos con funciones corporativas, comerciales y de “Marketing”; pasando de ser contenedor de actividad y vida social a ser solo un modo de comunicación, un territorio de paso entre la movilidad y la permanencia. Teniendo en cuenta las apreciaciones de Augé (1992)6, se puede decir que el espacio público pasa de ser un “lugar” a convertirse en un “no lugar” por medio de un efecto de ruptura en las relaciones sociales, en las costumbres y en la actividad diaria de la población en el mismo. Es allí donde contextualizamos las interrogantes planteadas: si el uso social del espacio público está siendo transformado por los espacios colectivos, que aportes o recomendaciones se pueden dar; desde la experiencia de algunos casos estudiados en el “Modelo Barcelona”; para que esta sea una transformación positiva y se consideren una oportunidad de contribuir en la consolidación de este tipo de espacios dentro la cultura del diseño urbano, y para el beneficio social general. Nos surge entonces la pregunta de investigación: ¿Los espacios colectivos que han ofrecido los proyectos urbanos del “Modelo Barcelona”, han sido propicios para que se desarrollen las costumbres socio-culturales; y han estado en capacidad de acoger la diversidad y las múltiples dinámicas funcionales, sociales y estéticas que la ciudad ha ido acumulando en el tiempo? Interrogante que nos arroja la Hipótesis de partida: ¿Los espacios colectivos que han ofrecido los proyectos urbanos del “Modelo Barcelona”, no han sido propicios para que se desarrollen las costumbres socio-culturales; y no han estado en capacidad de acoger la diversidad y las múltiples dinámicas funcionales, sociales y estéticas que la ciudad ha ido acumulando en el tiempo?
6. Augé, Marc: Los “no lugares”, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. 1992, pp. 82-95.
23
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ANALIZAR desde el “Modelo Barcelona”, a través del estudio de la forma urbana y mediante un análisis comparativo de dos ejemplos concretos, la validez de los espacios colectivos que se han construido en este periodo de actuación urbanística; para luego PLANTEAR unas conclusiones básicas a tener en cuenta, en la construcción de espacios urbanos de transición entre las dimensiones privada y pública de la ciudad. En procura de lograr un equilibrio necesario en la contemporaneidad; de cara a la creación de ciudades con mayores oportunidades hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica.
- Analizar descriptiva y conceptualmente el “Modelo Barcelona” de espacio público, como estrategia creadora de dinámicas urbanas globales, en lugares estratégicos de transformación.
No se trata de precisar una fórmula mágica que pueda resolver de tajo el desequilibrio latente, impuesto por las exigencias de diversos factores sociales, políticos y económicos; sino la definición de unos parámetros, que deben ser particularizados en situaciones específicas y según los problemas concretos detectados en el contexto donde se proyectan los diferentes casos de estudio. Teniendo claro que estos pertenecen a una forma específica de hacer ciudad, dentro del marco operativo de un modelo urbanístico de referencia.
24
- Abordar desde un punto de vista analítico el papel de la Arquitectura como generadora de escenarios urbanos, la interacción con el territorio donde se inserta y su posterior apropiación ciudadana. - Determinar la importancia del “Proyecto Urbano” como herramienta de actuación urbanística a escala intermedia, en la consolidación del modelo analizado. - Extractar las características y tipologías de los espacios colectivos en el Modelo Barcelona, concebidos desde la cultura del “proyecto urbano” de finales del siglo XX. - Elegir unos casos de estudio desarrollados en el Modelo Barcelona de espacio público, que puedan representar una muestra significativa del problema planteado en la investigación y sustentar la elección en ese contexto específico. - Entender el régimen jurídico de soporte y sus categorizaciones, como herramienta de importancia en el impulso económico de algunos espacios colectivos contenidos en el ámbito de estudio. - Realizar una matriz valorativa susceptible a la comparación cuantitativa y porcentual, por medio de la extracción bibliográfica y un acotado trabajo de campo, que intente medir el impacto socio-ambiental de los dos casos de estudio.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
- Sintetizar los resultados de la investigación, a través de unas conclusiones analíticas, que correspondan con la lectura personal de las diferentes teorías relacionadas y los datos arrojados por el trabajo metodológico y de campo. - Proponer un listado de conceptos básicos a tener en cuenta para la construcción de este tipo de espacios colectivos, que obedezcan a los requerimientos de la ciudad contemporánea, y que puedan ser proyectados pensando en la ciudad futura.
METODOLOGÍA La metodología de investigación estuvo basada en el estudio individual y comparativo de dos casos de estudio, bajo las teorías del “proyecto urbano” que instituyó el Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano; sumada a la valoración de sus alcances, bajo la teoría de los seis ingredientes necesarios para el éxito de un proyecto urbano, sugeridos por Alexander Garvin: Mercado, Ubicación, Diseño, Financiación, Capacidad Emprendedora y Tiempo. La programación del trabajo se realizó en torno a cuatro grandes tareas: diseño de la investigación, recogida de información, análisis teórico-práctico y síntesis-difusión de los resultados. Se plantearon inicialmente cuatro aspectos diferenciados, con los siguientes contenidos: • Aspecto teórico: basado en técnicas cualitativas y de documentación bibliográfica. • Aspectos contextuales: basado en técnicas cuantitativas tanto de información estadís-
tica y caracterización de los aspectos: morfológicos, ambientales, sociales y económicos; ayudados con un riguroso trabajo de campo y análisis fotográfico. • Aspectos de síntesis: basado en una reflexión global que arroja un listado de aspectos y parámetros comunes encontrados en los dos casos de estudio para su comparación. • Aspectos analíticos: basado en el análisis FODA de los dos casos de estudio seleccionados. Trabajo de campo sobre los casos elegidos Se realizó un análisis transversal para los casos de la “Casa Bloc” y la “Manzana diagonal” que contienen los siguientes estudios: • Descripción y análisis de la trama urbana de la que hace parte el caso de estudio: historia, estructura parcelaria, densidad, estructura funcional y tipología edificatoria entre otros aspectos. • Descripción del entorno urbano inmediato que condiciona el espacio colectivo en estudio: accesibilidad, calidad ambiental, fachadas urbanas y conexiones con el espacio público adyacente. • Descripción del espacio colectivo a analizar: accesos, interfaces, componentes, forma y calidad espacial. • Identificación de los elementos urbanos estructurantes como: calles de circulación peatonal y vehicular, galerías comerciales, diseño urbano, zonas de juegos y áreas verdes.
25
1.
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
1.1 DIFERENCIAS ENTRE ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO COLECTIVO. Dentro de los objetivos trazados en esta investigación, no se pretende ahondar en el concepto de Espacio Público; ya que ha sido el hilo conductor en la estructura académica del máster, llegándose a definir sobre variados matices en su contenido bajo algunas frases como las siguientes: … El espacio público, es la delgada línea roja que separa la naturaleza de la cultura…No es lo mismo espacio público que paisaje; pero a su vez el espacio público puede llegar a convertirse en paisaje…7; siendo además estudiado en sus diferentes formas por medio de ejercicios reflexivos, lúdicos y proyectuales; teniendo como escenario inmejorable el Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. No obstante, es fundamental argumentar en esta síntesis un marco conceptual de contraste, para poder entender con claridad lo que representan los Espacios Colectivos de esta ciudad. Los cuales ya se han convertido en piezas relevantes del engranaje espacial público-privado de la misma, y por ende de su modelo urbanístico. Proceso que analizaremos con detalle en el desarrollo de este primer capítulo. Una de las formas más tradicionales de definir el concepto de Espacio Público de forma universal, es la planteada mediante la diferencia de categorización entre espacios de titularidad pública y privada expuesta entre otros, por Michael Waltzer y que hemos reseñado en el bloque introductorio. Pero existen además un infinito número de definiciones que van más allá de esa simple diferenciación y que recogemos a continuación de forma resumida.
¿Qué es espacio público? Cuando hablamos de Espacio Público, nos referimos al espacio público urbano; o mejor, el que la ciudad cede formalmente y oficialmente para el uso ciudadano como son las calles, plazas, parques, jardines, y sus diferentes variaciones. Sin embargo, por rigurosidad académica expondremos las diferencias y similitudes en cuanto a la forma que algunos autores enfocan la problemática del espacio público con gran acierto: Según Ramoneda (2003) el espacio público es aquel; al que se puede acceder sin limitaciones, crea relaciones funcionales, así como también pluralidad de fines sin exclusión de nadie. Para Carreras (2002), además de la accesibilidad y la función, añade la visibilidad como característica primordial; refiriéndose a la capacidad de poder observar y ser observado con libertad; siendo entonces susceptibles a la crítica de todo el que lo usa. Por su parte, Kevin Linch (1985) añade a las anteriores definiciones el término “grado de control”; de quienes utilizan un espacio urbano, sean capaces en el, de desarrollar sus actividades cotidianas de forma coherente y segura. Habermas (2001) se refiere al espacio público desde el punto de vista de la teoría política, el cual está relacionado con conceptos como; democracia, libertad, derechos ciudadanos y participación social8; tópicos que ya analizamos con detenimiento en la asignatura de participación ciudadana del máster, proporcionándonos una visión complementaria a la complejidad del ejercicio de taller de gestión de proyectos, y que
7. Remesar, Antoni: Citas en clase de la asignatura Paisaje Urbano, Máster en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad. Universidad de Barcelona, Septiembre de 2010. 8. Habermas, Jürguen: “Facticidad y Validez“. 2001, pp. 239.
27
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
nos ha servido para definir – matizando lo expuesto por Suau y Font (2003) –; algunas de las características esenciales para conTitularidad. Puede ser de titularidad pública o privada indistintamente. De hecho, ciertos usos privados, como la presencia de actividades habitacionales, comerciales o lúdicas proporcionan dinamismo y riqueza a los espacios públicos. Se entiende que cuando la titularidad de un espacio pasa de privada a pública (como coincide en los dos casos de estudio en esta investigación), los usos y las funciones se ven sustancialmente afectados; dependiendo si el instrumento de gestión utilizado y las decisiones del proyectista son acertadas o no. Poder de Convocatoria. El espacio público, necesita ser utilizado de forma diversa y por diferentes tipos de personas; para que el flujo de usuarios sea constante y cambiante. 28
Accesibilidad sin restricciones físicas, legales ni temporales. Si la accesibilidad no es buena, el espacio público será infrautilizado y perderá calidad democrática, así como continuidad con su entorno. De aquí la importancia de iniciativas en el espacio público como las expuestas por la “Design for All Foundation”.
siderar un espacio urbano como espacio público, y que este a su vez sea etiquetado como un producto de gran calidad:
Intensidad y Calidad de las relaciones sociales. Debe ser un espacio en el cual la persona se pueda identificar y expresarse, así el espacio público, será escogido para establecer las relaciones sociales de su entorno inmediato. Plurifuncional. El espacio público está obligado a desarrollar varias funciones que se potencien las unas a las otras, para que sea atractivo a un máximo número de población. Continuidad con el entorno. Para que un espacio público sea democrático ha de poderse comunicar con otros espacios públicos; siendo lo ideal, el estar conectado a itinerarios culturales o paisajísticos. Es de gran apreciación también; mantener continuidades con el trazado existente, valorar sus preexistencias y conservar rasgos de su toponimia tradicional. Seguro por sí mismo y por su configuración. El espacio tiene que ser visible, bien comunicado y utilizado; con un intercambio constante de personas y actividades. Disponer de elementos pensados para usuarios de diferentes edades, condición física y limitaciones.
Diseño Urbano de calidad y acorde con el entorno. El diseño urbano debe ser funcional, así como también permitir la identificación mediante una disposición lógica del paisaje urbano; acorde con el entorno y el momento concreto – debe además; organizar el drenaje pluvial, armonizar la vegetación, disponer coherentemente el mobiliario, combinar materiales y texturas que ofrezcan variados lenguajes expresivos, estar racionalmente iluminado para su utilización nocturna, correctamente señalizado para facilitar la orientación, etc. –. También deberá ser acorde con sus fines, sin que sea necesario llegar a la tematización. Flexible. Un buen espacio público debe poder adaptarse a nuevas situaciones, actividades cambiantes; como a las efemérides del barrio o la ciudad, sin que se resienta su estructura cotidiana. Democrático. Es preciso que un espacio público, permita el desarrollo de las necesidades tanto individuales como colectivas, las demostraciones espontáneas o planificadas y el derecho de expresión de sus ciudadanos y visitantes ocasionales.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Como podremos constatar más adelante, todas estas características expuestas, las supo aunar Barcelona en su modelo urbanístico de espacio público y diseño urbano; especialmente en las primeras actuaciones realizadas en los años 80’s. Pero que poco a poco, debido a su éxito y el aumento de inversión externa al capital público; fueron trascendiendo al interior del ámbito privado, con la irrupción del “proyecto urbano” como instrumento proyectual, que sirvió para dar continuidad al modelo urbanístico, incorporándole un salto de escala necesario en la preparación de los juegos olímpicos de 1992. Desde entonces se empezaron a ofrecer en la ciudad “espacios intersticiales”9, o dicho en terminología psicoambiental según Valera (1999): espacios semiprivados/semipúblicos o territorios secundarios, que en algunos casos se establecen como espacios de transición entre el espacio público tradicional y el privado - llamados también por Khon (2003) “Lugares Públicos”10 -; y que por la aceptación, reconocimiento y apropiación adquirida por parte de la ciudadanía a lo largo de los años, reciben en esta investigación la categorización de Espacios Colectivos.
Aproximación al concepto de espacio colectivo. A pesar de lo expuesto cuidadosamente en el apartado anterior, es innegable la confusión en cuanto a los límites entre lo público y lo privado; hasta donde es espacio o lugar público; espacio o lugar privado; hasta donde llegan los derechos y obligaciones de la administración, de los ciudadanos o de los mismos propietarios. En este sentido, Ramírez Kuri (2003) plantea: ...lo público, lo
colectivo o de la ciudadanía se entiende, generalmente, como lo opuesto a lo individual o privado, sin embargo, coexisten de manera muy cercana y a veces no se diferencia la separación entre uno y otro…11. Lo que nos puede conducir a una definición ambigua del significado concreto de Espacio Colectivo, y más aún, lo que puede representar concretamente en el Modelo Barcelona. En palabras de Manuel de Solà Morales (1992), “El Espacio Colectivo es mucho mas y mucho menos que el Espacio Público. Si limitamos éste al de propiedad administrativa. La riqueza civil y arquitectónica, urbanística y morfológica de una ciudad es la de sus Espacios Colectivos, la de todos los lugares donde la vida colectiva se desarrolla, se representa y se recuerda, y quizá, cada vez más, cada día más, éstos son espacios que no son ni públicos ni privados, sino ambas cosas a la vez. Espacios públicos absorbidos por usos particulares. O espacios privados que adquieren una utilización colectiva.”12 Estas consideraciones nos hacen concluir, que la dicotomía público–privado queda totalmente desvirtuada al tratar de definir a los espacios colectivos de la ciudad en las entrañas del Modelo Barcelona. Y sin entrar a analizar en detalle las bases urbanísticas que deja el PGM de 1976, palpamos la importancia de este documento en la producción de espacio urbano; partiendo de la correcta interpretación desplegada por los proyectistas en el diseño de las ares de cesión obligatoria. Las cuales han sido la clave en el equilibrio colectivo del modelo urbanístico y en la lograda fusión del espacio público tradicional con el espacio urbano exigido por el planeamiento, en los nuevos o renovados ámbitos de transformación.
9. Valera, Sergi: Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. 1999, pp. 7-10. 10. Khon, Margaret: Brave New Neighborhoods. Routledge, new York and London. 2004, pp. 12. 11. Ramírez Kuri, Patricia: El espacio público: ciudad y ciudadanía. De los conceptos a los problemas de la vida pública local. En Patricia Ramírez Kuri coord. Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. 2003, pp. 37. 12. Solà Morales, Manuel: Espacios Públicos/Espacios Colectivos. Texto publicado en el diario La Vanguardia, Barcelona, 12 de mayo de 1992.
29
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO BARCELONANA En esta investigación hacemos referencia al concepto “Modelo Barcelona”13, como el producto resultante del proceso estratégico de regeneración urbana experimentado por esta ciudad de acreditada tradición urbanística, pensado inicialmente para dar respuesta a los desequilibrios que dejó la gran crisis post-industrial de 1973; y cuyos objetivos en su génesis fueron, buscar de forma decidida: El reequilibrio de los tejidos urbanos degradados; propiciar la cohesión social; y consientes del riesgo de ser declinada su postulación, preparar la plataforma cívica que pocos años después saldría vencedora en la pugna por ser designada sede de los juegos olímpicos de 1992. Todos estos retos conjuntados bajo un diseño esquemático, donde la no concreción de los J.J.O.O., de ningún modo afectara el normal desarrollo del modelo urbanístico.
30
Dentro de los factores claves que lograron impulsar este exitoso proceso, destaca la gran acumulación de ideas debatidas entre diferentes grupos de profesionales y académicos del ámbito local; liderados por Oriol Bohigas14 desde inicio de los años 70’s, con referencias claramente expuestas en numerosas publicaciones, tras muchos años de reflexión teórica en torno a las bondades y necesidades apremiantes, provenientes de la ciudad heredada. Estas aportaciones ideológicas partían acertadamente del incalculable patrimonio concentrado tanto en los compactos núcleos históricos (Ciutat Vella, Gracia, Sants, Sant Andreu, etc.) como en la potente trama Cerdà (Eixample) dejando en evidencia la contradictoria desconexión
funcional que registraban en esa época estos ámbitos con los barrios periféricos más recientes, casi todos derivados de la consumada “fase desarrollista”. No obstante, resultaría igualmente clave el escenario social que se crea con la transición política del momento, coincidente entre la redacción del Plan General Metropolitano de 1976 (PGM) y las primeras elecciones democráticas en España de 1979; siendo quizás, el principal punto de inflexión en la manera de perfilar un nuevo modelo de ciudad, de ahí en adelante. Sin poder señalar con exactitud una fecha de inicio para el denominado “Modelo Barcelona”, ya que es evidente la impronta marcada por el legado de propuestas y actuaciones previas que dejaron los diferentes planeamientos esbozados en medio del proyecto de ensanche y el PGM, tales como: El sistema de Parques (Tudurí y Forestier 1888-1926; 1929-1936), el Plan Jaussely (1905), la apertura de la Vía Laietana (1907), el Plan Maciá (GATCPAC 1934) de especial connotación en esta investigación, el Plan Comarcal (Soteras 1953), el Plan Director (1968) y el Plan Barcelona 2000 (Porcioles 1970). Analizaremos todo el proceso de transformación desarrollado hasta hoy, reconociendo ciertos altibajos y consideraciones críticas que han dado por agotado este modelo urbanístico según algunos autores; desde las primeras actuaciones sobre pequeños espacios públicos referenciadas a partir de 1981, sumadas a lo construido sistemáticamente con la irrupción de los primeros planes de reforma interior (PERI - un instrumento que logró crear las instancias necesarias para recoger las demandas sociales prioritarias e iniciar respuestas adecuadas a estas mismas); que tienen
13. Bohigas, O., & Espanya. (1986). Reconstrucción de barcelona. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Secretaría General Técnica. pp. 57 14. Barcelona (Catalunya).Àrea d’Urbanisme, Bohigas, O., & Teixidor Felip, C. (1983). Plans i projectes per Barcelona 1981 -1982. Barcelona: Ajuntament. Area d’Urbanisme. pp. 12
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
continuidad con el proyecto olímpico de 1992 y la implementación de la discutida estrategia de “marketing” que deriva en la operación Fórum 2004. Finalizando con el más reciente cambio de directrices urbanísticas anunciadas en 2011; escenificadas con el desembarco de un nuevo proyecto político al Ayuntamiento, después de 32 años de gobierno socialista; y dispuestas para afrontar la crisis económico-política que está viviendo actualmente gran parte de la comunidad Europea. Con el fin de asimilar de la mejor manera esta compleja estrategia de reconstrucción,
que ha sido materializada en un largo periodo que abarca los últimos 35 años, será importante en primera instancia entenderla como un proceso fluctuante de variados matices; relacionados estrechamente con el aumento paulatino en la escala de las intervenciones, las circunstancias políticas de cada periodo específico; o así mismo, de las prioridades sociales que el mismo modelo iba asumiendo para asegurar su continuidad. Identificamos entonces, cuatro épocas diferenciadas por sus énfasis y particularidades, que nos ayudará a simplificar el análisis colectivo de esta singular forma de hacer ciudad.
31
Acupuntura urbana Operaciones olímpicas+Post-olímpico Proyectos segunda renovación fig. 1.01 Fases del modelo Barcelona
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
1976 – 1986: Acupuntura urbana. El proceso se inicia con una serie de intervenciones puntuales estratégicamente situadas 15 a manera de “acupuntura urbana”, centradas en los espacios públicos más representativos de la ciudad (plazas, parques y algunas vías singulares), con operaciones dirigidas a la regeneración del centro histórico y un buen número de proyectos diseminados principalmente en la periferia urbana. Hubo una apuesta decidida desde el primer momento de desarrollar lo dispuesto en el PGM, entendido como un documento coherente y racional, capaz de consolidar el ámbito metropolitano; pero a la vez interpretado desde una lógica singular, que da al Barrio el protagonismo y lo sitúa como una pieza relativamente autónoma dentro de la ciudad. Idea que se ve reforzada con la creación de los actuales diez distritos de planeamiento (gestión descentralizada), cuya misión fue acercar un poco
más la administración local al ciudadano 16, permitiendo una respuesta más eficaz a las necesidades del los barrios periféricos. El modelo forjó con esto sus cimientos, aportando así una de las principales señas de identidad a nivel mundial como referente urbanístico: “un urbanismo hecho desde los barrios y para los barrios”, procurándoles un tratamiento a todos de forma homogénea, con el mismo interés que al centro histórico – considerado este último, como un componente de características especiales; solo para preservar su carácter único, re-densificarlo e higienizarlo – y por ende ofreciéndoles las mismas calidades urbanas y estéticas. Había por entonces la clara intención de dignificar todos los barrios y al mismo tiempo monumentalizarlos como criterio unificado, pero con una temática personalizada para cada uno, que proporcionara a sus habitantes elementos claros de identificación.
32
fig. 1.02 Plan general metropolitano (1976)
15. Borja, J. (1995). Barcelona: Un modelo de transformación urbana.Quito: Programa de gestión Urbana PGU-LAC. pp 63 16. IDEM. pp.33
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Los resultados empezaron a ser notorios en la medida que se iba percibiendo un cierto reequilibrio en la ciudad, con la paulatina reducción diferencial en la calidad urbana y ambiental entre el centro y la periferia; que poco a poco fue abandonando su conformación marginal16. Todas las obras que se realizaron en este periodo fueron contextualizadas rápidamente, corrigiendo importantes desequilibrios en el trazado viario, la conectividad y la funcionalidad; dotando al espacio urbano de iluminación, mobiliario urbano, pavimentos, drenajes, señalética, pacificación del tráfico, arbolado, ajardinamientos y arte público, con un lenguaje vanguardista y unificado. Ademas de lo anotado anteriormente, podemos resaltar como los aportes mas significativos en esta “genesis” del modelo barcelona los siguientes aspectos: - El marcado contenido social a causa de las intensas reivindicaciones vecinales17. Acentuadas en parte con la transición democrática del momento, pero que al fin y al cabo incidieron notoriamente en la fijación de un orden ciudadano de prioridades. - El arquitecto retoma el protagonismo perdido como gestor de la forma urbana, imprimiendo un carácter arquitectonico a la mayoria de intervenciones en el espacio publico que decantaron a su favor el debate disciplinar entre plan y proyecto. Dando como resultado una gran repercución internacional, que encumbró a la ciudad como un laboratorio de experimentación de lenguages expresivos18, llegando a conseguir importantes distinciones como el Wales Prize in Urban Design en 1990 otorgado por
la Graduate School of Design de Harvard University; y posteriormente en 1999 the Royal Gold Medal designada por el Royal Institute of British Architects como reconocimiento a la labor arquitectonica, el cual sienta un precedente histórico, ya que desde su creación en 1848 solo habia sido concedido a personas y nunca a una ciudad. - La clara referencia de la Administración Pública – con el “Servei de Projectes Urbans” de catalizador, dirigido por Josep Antoni Acebillo – como ente lider e integrador de las aspiraciones ciudadanas, la iniciativa inmobliaria privada y los profesionales del urbanismo; constituyendo un proyecto de ciudad basado en el consenso y la notable interpretación del PGM. - A pesar de que en este grupo de intervenciones (mas de una centena entre calles, plazas y jardines) hay una cierta ingenuidad e inexperiencia en los criterios que explican sus soluciones formales, diseño de los elementos mas significativos y soluciones constructivas adoptadas19; quedan consignadas para el ejercicio del
33
fig. 1.03 Plaza de los Paises Catalanes
16. Casas, Xavier: Las apuestas estratégicas de la planificación de Barcelona. Ponencia Ciudad de Barcelona. Sevilla, 20 de Abril de 2001, pp.3. 17. Domingo, Miquel: Barcelona i els moviments socials urbans. 1998, pp. 27-35. 18. Martí, Miquel: A la recerca de la civitas contemporània. 2004, pp. 68. 19. Bru, Eduard; González, Aquiles; Perrone, Rafaella: El modelo catalán; Barcelona y su espacio público. 1996, pp. 7-12.
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
fig. 1.4 Plaza Can Robacols
34
diseño urbano diferentes tecnicas y herramientas proyectuales a destacar: El enfasis en la transformación del relieve y reinvención topográfica de los espacios (Parques de La Pegaso, del Clot y de la Creueta del Coll; Plazas Soler, Can Robacols); Impecable estudio de la sección de la calle: continua, con rambla central y/o ensanchamiento de aceras (Vía Julia, Plazas de calle de la Palla y de la Catedral); Colocación de grandes esculturas en puntos estrategicos para hacer notorias su dimensión y escala (varios ejemplos en espacios de la periferia); Despiece del pavimento como orden armónico de colocación de los elementos en el espacio urbano (estandarización); Apropiación de las Preexistecias historicas y topograficas (Plaza de los Países Catalanes, el Fossar de les Moreres); El vacio entendido como una estrategia de proyecto (Portal del Angel, transformación del Paseo Nacional, los Jardines de Olga Sacharoff y del Dr. Habermans); y por ultimo destacar el extremo cuidado del detalle constructivo con la intención y decisión de utilizar pocos materiales apoyado en una estrategia de homogenización, estandarización e imagen de identidad en la ciudad.
1986 – 1992: El Cambio hacia una “Gran Escala”. Con la preparación de la ciudad para albergar los juegos olímpicos se retoma después de cuatro décadas, una importante tradición local de aprovechar al máximo los grandes acontecimientos celebrados en ella; como principal vía para materializar cambios drásticos en su estructura urbana, invirtiendo menos tiempo y demandando un menor esfuerzo inversor. Los eventos más relevantes previos a las justas del 92 habían sido: la Exposición Universal de 1888, la Exposición Internacional de 1929, la celebración del Congreso Eucarístico Internacional en 1952 y los Juegos Medite ráneos de 1955; todos ellos con un legado urbanístico significativo. Los posteriores al 92 como el año Gaudí 2002, el Fórum Universal de las Culturas del año 2004 – que describiremos con mas detalles – y el año Cerdà en 2009; a pesar de haber dado continuidad a esta tradicional práctica y dejar cosas interesantes en el imaginario urbano, no contaron con la misma implicación ciu-
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
dadana y tuvieron una menor repercusión social-mediática, generando resultados más cuestionados en la conjunción del modelo estudiado. Hasta el momento de la designación olímpica, se tenía entonces una suma de operaciones puntuales que venían cumpliendo los objetivos previstos en el PGM de mejorar gradualmente el paisaje urbano de la ciudad. Estas operaciones, que fueron respaldadas en paralelo por campañas como “Barcelona posa’t guapa”20 (1985 - 2001), no podían conjuntamente resolver en su totalidad el reto de los Juegos desde una pequeña escala de intervención. Es así como, el cambio de escala de las actuaciones21 se convierte en el primer giro de tuerca del modelo, mas no de su estilo. La ciudad pasa a encarar proyectos urbanos de mayor tamaño, equiparados a la magnitud de las cuatro áreas olímpicas esta-
blecidas: Montjuïc, Diagonal, Poblenou y Valle Hebrón; ámbitos proyectados con los mismos criterios cualitativos de los anteriores pequeños proyectos, pero anexándoles nuevos objetivos que solo serian posible cristalizarlos desde la “Gran Escala”. La recuperación de Montjuïc como área para equipamientos deportivos y de ocio, la solución a los vacíos urbanos localizados en los barrios al pie de Collserola y la apertura-diseño del “Water Front” retoma los proyectos debatidos con anterioridad a la designación olímpica, incorporándoles nuevos elementos arquitectónicos y urbanísticos que dieron cumplimiento a los escenarios demandados por el comité organizador de los juegos; completando junto a las pequeñas intervenciones previas, un amplio catalogo de diseño urbano con gestos de gran calidad.
35
fig. 1.05 Dibujo de la Villa Olímpica (1992).
fig. 1.06 Anillo Olímpico de Montjuïc (1992).
20. Ferrer Viana, Ferrán: Manual de paisatge urbà. 2003, pp. 59-119. 21. Acebillo, Josep Antoni: El progresivo cambio de escala en las intervenciones urbanas de Barcelona (1980-1992); en, Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, Nº 17. 1992, pp. 10.
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
8 3
3 11
1 2
9 2 4
7 6
12 6
10 5
1. Diagonal-Sarrià 2. Calle Tarragona 3. Renfe-Meridiana 4. Plaza Cerdà 5. Villa Olímpica 6. Puerto Urbano
7. Glorias-Estación del Norte 8. Valle Hebrón 9. La Sagrera 10. Diagonal-Mar 11. Diagonal-Club de Polo 12. Montjuïc
fig. 1.07 Plano de Áreas de Nueva Centralidad.
36
Pero más allá de la resolución del proyecto olímpico, se logra en este periodo el reforzamiento de la visión estructural del mod lo urbanístico con el decisivo paso como jefe de los “Serveis d’Urbanisme” de Joan Busquets entre 1984 y 1989; quien impulsa el Plan de Vías y el Plan de Áreas de nueva Centralidad22. En ellos se le da la importancia necesaria al tratamiento de las grandes infraestructuras y los sistemas generales, ajustados a una dimensión supramunicipal que fusiona todos los equipamientos olímpicos, la emblemática construcción del
frente marítimo y el resto de áreas centrales propuestas; con las modificaciones en la red ferroviaria, la construcción de las rondas y la modernización de los grandes colectores de saneamiento. Todos con soluciones morfológicas de bajo impacto ambiental en la estructura urbana, perfilando una nueva geografía y al mismo tiempo logrando pacificar en varios puntos la topografía, que históricamente venía generando segregación.
22. Busquets, Joan: Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta. 2004, pp. 381-388.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Vale la pena detenernos un poco en este segmento para interpretar literalmente el concepto de “área de nueva centralidad”, refiriéndonos por este al aprovechamiento del grupo de espacios vacios (debido a diversos conflictos como: problemas hidrológico, antiguos vertederos o zonas industriales en desuso), localizados mayoritariamente en la periferia; los cuales fueron visionados como áreas de oportunidad para establecer espacios urbanos que debían constituirse primero en polos de articulación entre los mismos barrios adyacentes, y luego extrapolar un reequilibrio al conjunto de la ciudad. Esta teoría se convertirá en punto de debate en los dos siguientes capítulos de esta investigación, en donde plantearemos como reflexión: descubrir la relación que tiene este instrumento en la concreción de una cultura del “proyecto urbano” al interior del modelo Barcelona, de cómo está ligado a la concepción de singulares espacios colectivos de uso público y descubrir la estrecha relación que guarda con los postulados del GATCPAC, plasmados en el Plan Macià; haciendo una comparativa en términos de diseño urbano entre los proyectos “Manzana Diagonal” (1990-1993) y la paradigmática “Casa Bloc” (1932-1936), idea que también ahondamos más adelante. Retornando al análisis del proyecto olímpico en el Modelo Barcelona, concluimos que el tratamiento del subsuelo seria la clave para resolver la superposición de todas las nuevas infraestructuras trazadas. Las rondas se proyectaron en dos interfaces; una segregada a nivel inferior y sin semáforos, con apariencia de “trinchera” para circular hasta 80 km/hora; sirviendo de vía
colectora para realizar itinerarios de medi na y larga distancia. Mientras que la vía distribuidora se resolvió a nivel de cota de ciudad, semaforizada e integrada con las calles adyacentes. Estas operaciones fueron completadas con la construcción de galerías de servicio que racionalizaron el “sótano de la ciudad” y sirvieron para modernizar las redes; concretando una solución morfológica bastante propicia en un tejido urbano consolidado. Paralelamente a estos proyectos de gran escala, el “Modelo Barcelona” de renovación de espacios públicos mantiene su continuidad a través del “Servei de Projectes Urbans” dirigido en ese momento por Rafael de Cáceres; quien es el encargado de sistematizar el lenguaje expresivo del que hemos hablado y de proveerle un mayor alcance estructural al proceso, acorde con la gran trascendencia acumulada y aprovechando que se había cumplido en un alto porcentaje el efecto “metástasis” augurado por Bohigas en los primeros proyectos. Dentro del propósito global de ciudad, la renovación del espacio público deja de ostentar un rango preponderante; pero paradójicamente completa en estos años uno de sus periodos más dinámicos. Como un aspecto importante de resaltar en el desarrollo de esta segunda etapa del modelo urbanístico, es la marcada disminución de la participación vecinal; circun tancia que empieza a dejar las primeras sombras en la forma de gestión de la ciudad, con la evidente pérdida de participación y consenso social.
37
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
1992 – 1997: Crisis del post-olimpismo e impulso Metropolitano.
2004, operación que terminaría por dar al Modelo Barcelona un giro tan inesperado como decisivo en su valoración global.
En cuanto a la política urbana, se puede referenciar en esta época el esfuerzo de la administración local por recuperar su vocación de núcleo central de la Región Metropolitana, con acciones como la creación de la sociedad anónima Barcelona Regional (1993); provista con la función de prestar asistencia técnica a entidades y empresas públicas de toda la zona metropolitana, tendientes a fortalecer los pilares políticos trazados en la gestión de la ciudad: competitividad económica y eficacia administrativa. Pero más allá de los proyectos singulares cristalizados en este corto Ambiciosos proyectos culturales como el periodo, de los cuales podemos resaltar Museo de Arte de Catalunya, el Museo el área de nueva centralidad “Manzana de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Diagonal” bajo el nombre comercial de L’illa Teatro Nacional de Catalunya, el Auditorio Diagonal (principal caso de estudio en esta de Música de Barcelona o el Archivo de la Corona de Aragón, iniciados bajo el amparo investigación); los proyectos en el barrio del Raval incluidos en el plan de Lluis Clotet de la “estela olímpica” y futuras piezas re“Del Liceu al Seminari” con el MACBA y el resentativas de la denominada “Arquitec ra Icónica” vieron aplazada su finalización CCCB como banderas; la renovación del Port Vell que incluía el IMAX, el Acuario, a partir de 1993, situación derivada de las dificultades económicas heredadas del gran la rambla de mar y el Maremágnum entre otros; podemos remarcar como hecho trasesfuerzo olímpico y en parte también a un cendental la aprobación del segundo Plan periodo de recesión económica internacioEstratégico Metropolitano (1994); centrado al; que sumerge a la ciudad en un letargo en temas de desarrollo cultural y económide casi cinco años, afectando principalco, que hace énfasis en la urgencia de crear mente a los sectores vinculados con la actividad turística. Hasta que el 25 de abril de infraestructuras tecnológicas y sostenibles; y la necesidad de mejorar la eficacia de los 1997 el consejo plenario del Ayuntamiento, servicios ofrecidos en todo el territorio meen cabeza de Pasqual Maragall aprueba ropolitano, tanto en el sector público como las líneas generales del que sería el Fórum el sector privado23. Universal de las Culturas a realizarse en Pasados los juegos olímpicos, la ya reconocida transformación física de la ciudad, de la mano del éxito obtenido tanto en organización como en resultados deportivos de los mismos; ayudó a posicionar Barcelona en un lugar privilegiado del panorama urbanístico internacional, que le supuso como reconocimiento a su estrategia de reconstrucción acuñar el término de “Modelo Barcelona” tal si se tratara de una metodología científica, que empezó a ser exportada a otras realidades urbanas.
38
23. Casellas, Antònia: Las limitaciones del “Modelo Barcelona”. Una lectura desde Urban Regime Analysis. Doc. Anàl. Geogr. 48, 2006, pp. 61-81.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
1997 – 2011: La “Segunda Renovación” y el “Marketing Urbano”. Barcelona entra entonces en una nueva fase de actuaciones que suponen otro notable salto de escala. Este cambio de estrategia fue señalado por muchos como “La Segunda Renovación”, y estaba destinada a dar continuidad a la idea aplazada de reinventar la ciudad post-industrial – para hacerla competitiva e influyente dentro una red europea de ciudades globalizadas – considerando en ese momento haber superado las urgencias dejadas por una antecesora ciudad industrial, que había generado a su paso tejidos urbanos degradados e infraestructuras obsoletas y/o en desuso.
El Ayuntamiento después de asumir algunos problemas de liquidez, rápidamente fue disminuyendo la deuda, al mismo tiempo que veía acrecentada su solvencia financi ra; logrando prolongar su plan inversor, lo que le permite iniciar nuevos proyectos que retoman la filosofía de las pequeñas intervenciones de los ochenta, pero con otra denominación de escala reflejada en proyectos como: la prolongación de la Diagonal hasta el mar, la continuidad del frente marítimo, la reconsideración de viejas infraestructuras viarias, la reestructuración del puerto, la rehabilitación integral de Ciutat Vella y un agresivo plan de vivienda social asociado a estas nuevas intervenciones. Como dato anecdótico en esta última fase del modelo Barcelona, es que arranca con la llegada a la alcaldía de Joan Clos y la
39
fig. 1.08 Esquema de intervenciones en “La Segunda Renovación”.
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
aprobación de la propuesta de la Carta Municipal de Barcelona en el consistorio, que serviría para establecer un régimen jurídico especial en la ciudad; y termina igualmente con un cambio político importante del cual ya hicimos referencia anteriormente, que significó la salida del alcalde socialista Jordi Hereu, al cual la ciudadanía pasa factura por las indecisiones en el manejo urbanístico y más aún por la falta de creatividad para emprender procesos serios de participación ciudadana, como en el caso del rediseño de la sección de la Diagonal. En el aspecto político, esta etapa del Modelo Barcelona es asumida entre dos prioridades innegociables; la mejora de las condiciones de habitabilidad y la reactivación económica; articuladas con una idea de desarrollo que estuviese acompañada del uso racional de la ciudad. Se va acabando gradualmente un ciclo de cambio urbanístico centrado en Barcelona, y abriendo otro de carácter metropolitano acentuado entre el delta del Llobregat, y la rivera del Besos – a lo que también se le denominó “La transformación de río a río” –; sumándole grandes operaciones residenciales, la adecuación de áreas para el desarrollo de nuevas actividades económicas y logísticas
(22@bcn, Z.A.L y Fira2000) y la construcción de nuevas infraestructuras de transporte ligadas a la adaptación del nuevo “layout” de alta velocidad con terminal en la zona Sagrera y la expansión del aeropuerto. La nueva forma de abordar el futuro de la ciudad hasta el término del periodo analizado, se ejemplifica con novedosos parámetros de desarrollo expuestos de la siguiente forma: - La Región Metropolitana como marco territorial donde desarrollar políticas integrales. - Inversiones en infraestructura que mejore entre otras condiciones la movilidad, la conectividad y la proyección de Barcelona a nivel internacional. - El transporte público como forma de garantizar la movilidad de toda la ciudadanía. - La preservación del medio ambiente y la contención de la contraminación como eje central de cualquier tipo de crecimiento sostenible.
40
fig. 1.09 Infografía Fira2000 (2004).
fig. 1.10 Plano de información Proyecto 22@ (2000).
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Dentro de los diferentes proyectos que se han impulsado en esta ultima etapa, destaca el desarrollo 22@ por su especial interes en la conservación de la trama historica de la ciudad; de forma progresiva, donde se supera la inmediatez del denominado “proyecto urbano” como mecanismo operativo24. En el se implementan nuevas actividades economicas con un alto componente de investigación y sobre todo una vanguardista evolución del tejido industrial tradicional por otro de innovación tecnologica y actividades productivas limpias. Pero realmente la operación que marca la pauta de este periodo, mas por las sombras que por sus luces, es el Fórum Universal de las Culturas 2004. Su primera intención era recolocar a Barcelona en la vitrina internacional y buscar con una sola acción solucionar varios problemas. Por un lado organizar un area residual donde coincidian: depuradora, centrales electricas, incineradora, lineas ferroviarias y la ronda. Por
otro lado impulsar las acciones en marcha de regeneración de antiguos barrios marginales como La Mina y La Catalana; y por ultimo, darle un final digno al eje de la Digonal sobre el mar. Sin entrar en valoraciones del resultado estetico y funcional, nos encontramos ante un proyecto de grandes inversiones y calidad edificatoria, que no fue capaz de responder con claridad a las demandas de la ciudad y por consiguiente, de la ciudadanía; razón por la cual, aún hoy se siguen formulando más preguntas y desafíos de cómo crear espacios públicos para la sociedad, en un medio que gira totalmente en torno a la economía y el mercado; quedando marcado con plena justificación en este estrado, el deterioro del “Modelo Barcelona”. En donde se terminó por cambiar un urbanismo ciudadano que tantos acierto ofreció, por otro urbanismo asociado al “marketing”, la especulación inmobiliaria y los negocios25 que trajo incertidumbres.
41
fig. 1.11 Vista aérea Fórum de las Culturas (2004). 24. Delbene, Giacomo: Proyecto BCN. Estrategias urbanas – Geografías colectivas. 2007, pp. 86-87. 25. Romero, Tomas: Fórum de Barcelona; La ilusión del espacio público contemporáneo. Paper escrito en el marco del ramo CTMA2 de Arquitectura en la UC, el segundo semestre de 2007.
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
Sin desconocer este panorama, el modelo siguió ofreciendo un equilibrio de urbanidad con la incorporación de iniciativas culturales, dinamismo y diversificación funcional al interior de los barrios como en estos ejemplos: La ampliación del Museo Picasso, El Caixa Forum; El sistema de centros de formación, bibliotecas y centros civicos; la recuperación de las instalaciones historicas de los Mercados (Santa Caterina como ejemplo mediatico) y diferentes acciones en el espacio urbano por medio de una efectiva estrategia de descentralización y fragmentación de los organos de gestión urbanistica (Planejament Urbà, Infraestructures del Llevant, Procivesa, Pro-Eixample, Pro-Nou Barris, etc.). Otras de las sombras del modelo en esta ultima fase, corresponden en primera instancia al continuo movimiento en el ambito de la consertación entre la gestión publica y la inicitativa privada, inclinandose a favor de los potentes operadores privados; y en segunda instacia la inestabilidad del sistema de movilidad, en el cual la ciudad ha hecho frente a su crecimiento y diversificación pero con ciertas dudas en la sostenibilidad ambiental o la fluidez de la velocidad media del transporte; no concretadas completamente en el proyecto Picasso, siendo este el instrumento que define los escenarios de actuación en movilidad intermodal. 42
Por ultimo, remarcar sobre las mas recientes actuaciones del “Modelo Barcelona” la permanencia del cambio paulatino de escala, con un salto hacia la región metropolitana y al exterior; basada en instrumentos articulados donde se derivan numerosas actividades que mezclan programas residenciales, de transporte, logisticos, problematicas sociales y medioambientales, confiriendo a la ciudad un definitivo papel Supralocal e Internacional. Quedan entonces como ejemplos manifiestos: La ciudad de la justicia, La Fira 2000, El plan Sagrera, El plan Delta del Lobregat, Glòries y su centro DHUB, El reforzamiento y confirmación de Nuevas Centralidades, El plan de vivienda accesible (que incluye el plan de reforma del bario la mina); y La zona verde estrategica (con acciones en el Litoral, Montjuïc, Tres Turons y Collserola) entre otros. Lo que augura mas allá del receso economico actual a causa del cambio politico y las secuelas que viene dejando la crisis mundial, un nuevo giro de tuerca en el “Modelo Barcelona”; que solo significará la necesidad imperante de volver a la austeridad de las primeras actuaciones, constituyendose en un “punto seguido” dentro del proceso de transformación, que aún los expertos no se atreven a baticinar.
Evolución de los espacios colectivos de la ciudad. De la Casa Bloc a L’illa Diagonal
1.3 ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO
Teniendo una radiografía clara del modelo urbanístico estudiado como punto de partida, este trabajo de investigación se apoya para su profundización temática, en las diferentes teorías relacionadas con la cultura del “Proyecto Urbano”, argumentadas por Manuel de Solà-Morales y el grupo de investigadores del Laboratori d’Urbanisme de Barcelona (ETSAB-UPC); ya que sin duda ayudaron a forjar de alguna manera el ADN inicial del ya referenciado “Modelo Barcelona”; y la consabida apropiación en el mismo, de esta particular herramienta de proyectación urbanística a escala intermedia. Propiciando a través de este instrumento, una proliferación de “Espacios Colectivos” urbanos de gran calidad; complementarios al espacio público tradicional, debido a su gran aceptación y apropiación ciudadana. Es cierto que el Modelo Barcelona apostó en un alto porcentaje, por el fortalecimiento de la estructura de espacios públicos de la ciudad en su primera fase, teniendo continuidad en las sucesivas. Por lo que este término de “Espacio Urbano Colectivo” o simplemente “Espacio Colectivo” - concepto principal de análisis en esta investigación - ; surge espontáneamente de los mismos planes, proyectos y estrategias ejecutados a lo largo del proceso de transformación, así como en la búsqueda de gestionar equilibradamente el renovado modelo de urbanismo. No siendo menos importantes en esencia que esas primeras actuaciones. Este cambio de pauta
en el devenir de la ciudad, desencadenó automáticamente en un nuevo fenómeno social; traducido espacialmente como una fusión creativa sobre las formas de interacción institucionalizadas, y las relaciones libres entre los ciudadanos. Por otro lado, también se registra a finales del siglo XX, coincidiendo con el punto más álgido del Modelo Barcelona, un cambio de escala experimentado por las ciudades a nivel mundial, así como la creciente transformación de los modos de vida de la gente. Estas condicionantes trajeron consigo, que los espacios públicos tradicionales perdieran parte del protagonismo a favor de los espacios urbanos “diseñados” o de nueva creación; lo que precisó que estos últimos fuesen tenidos en cuenta simultáneamente con las intervenciones en el espacio público tradicional, en los grandes proyectos urbanísticos planteados de ahí en adelante. Barcelona, al igual que muchas ciudades Europeas y Americanas, sintió la imperiosa
43
fig. 1.12 Entorno de L’Illa Diagonal (1993).
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
necesidad de reconsiderar su estrategia de planificación sobre la marcha; en la cual incluyó la interacción colectiva espacial, tanto de sus zonas céntricas como de las periféricas. En su caso, y como ha sido tradicionalmente, aprovechando el proyecto olímpico. En este punto, la aspiración ya radicaba en conformar una malla de espacios urbanos colectivos de apoyo al espacio público existente, que facilitara el encuentro de culturas y minimizara los escenarios de conflictos; pero, a la vez, como símbolo de la regeneración democrática que había llegado a experimentar; logrando en definitiva, que estos espacios fuesen también esenciales en el éxito de su modelo urbanístico. El Modelo Barcelona, asimiló el espacio colectivo urbano como ese complejo fenómeno social antes mencionado, que trascendió lo público y se mestizó con lo privado. Generó gran cantidad de espacio público (legal y jurídicamente hablando, traducidos en áreas de cesión obligatoria, obtenidos en los grandes proyectos urba-
nos), del que la misma ciudadanía se fue apropiando, y a partir de sus diversos usos y prácticas, los han transformado sobre el tiempo en singulares “Espacios Colectivos” de los cuales hacemos referencia. De la anterior reflexión nace el interés por estudiar este tipo de espacios urbanos. La profundización temática propuesta, se basa entonces, en un análisis desde la forma urbana del singular espacio localizado al interior de la “Manzana Diagonal” o “Manzana de Oro”; conocida comercialmente como L’Illa Diagonal. Recinto legado del planeamiento de Áreas de nueva Centralidad en la emblemática operación olímpica de 1992. Este proyecto que además fue adjudicado en concurso de meritos a los Arquitectos Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales, nos permitía contrastar de un mismo autor, una apuesta teórica de lo que significó la cultura del “Proyecto Urbano” para el Modelo Barcelona; materializada en una respuesta proyectual, sobre una de sus Áreas de Nueva Centralidad.
44
fig. 1.13 Planta baja y pavimentos de L’Illa Diagonal (1993).
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Igualmente se pretende como búsqueda de conocimiento científico en el campo del diseño urbano; tres tipos de objetivos, diferenciados con la siguiente estructura: - Descubrir el conjunto de conceptos que ayuden a entender desde la forma urbana, una determinada tipología de espacios urbanos, de uso público y carácter privado; pudiendo definir sus alcances y limitaciones frente al espacio público tradicional. Cuyo éxito en el Modelo Barcelona está ligado al referido instrumento de proyectación urbanística (proyecto urbano). - Contrastar la información oportuna sobre este tipo de “Espacios Colectivos”, para conocer su origen histórico en el Modelo Barcelona; su validez en el contexto actual, y direccionar su construcción futura; buscando que cumplan los objetivos necesarios en la contemporaneidad.
GATCPAC plasmados en el Plan Macià. Teniendo en cuenta las características de un documento teóricamente no implementado; que fue redactado bajo las influencias del movimiento moderno, antes de la cuestionada “fase desarrollista”.
fig. 1.15 Planta tipo de La Casa Bloc (1936).
- Constatar como ejercicio complementario al análisis individual del caso principal de estudio, a través de un método comparativo; las similitudes intuidas con la experimental “Casa Bloc” de los años 30. Corroborando si esta pieza tuvo influencias comprobables sobre el “Proyecto Urbano” de finales de siglo XX; o yendo más allá; si hay elementos de correspondencia entre el Modelo Barcelona y los postulados del fig. 1.16 Maqueta Casa Bloc (1936).
fig. 1.14 Diorama del Plan Macià GATCPAC (1934).
45
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
1.4 CONSIDERACIONES CRITICAS ACERCA DEL “MODELO BARCELONA” Aún cuando hayan sido en mayor proporción los elogios y reconocimientos recibidos a nivel internacional, tanto del ambiente académico, como del ámbito institucional; este proceso de transformación ha incitado diversas críticas que están recogidas en sinnúmero de publicaciones a partir del cambio de siglo. Muchas de ellas basadas en profundos análisis de estudios de impacto, como el expuesto por los autores García Ramón y Albet (2000) donde plantean la necesidad de conocer el elevado coste social de los diferentes macro-proyectos relacionados con eventos de gran magnitud como han sido los Olímpicos de 1992 y el Fórum de las Culturas 200426; siendo aún más concisos, al cuestionar las limitaciones que se pueden encontrar diferentes realidades urbanas, en el intento de replicar “mod los” extrapolados del contexto histórico y social que los genera. Postura que nos acerca a una conclusión lacónica de que un “modelo urbano” es en definitiva un “mo elo humano”.
Pero haciendo énfasis en la dimensión mer mente urbanística, nos encontramos que otros autores han desgranado el modelo desde diferentes perspectivas disciplinares, sacando a relucir elementos críticos que no tienen cuestionamientos ante las evidencias palpables, retratando múltiples falencias que resumimos de la siguiente forma: - El Sociologo y Geografo Jordi Borja (2003-2004) plantea que el éxito del modelo Barcelona entre los años 80 y 90 ha traido tambien efectos perversos: los precios de la vivienda se dispararon; señala el Forum 2004 como el paradigma de los criticos debido a su fracaso cultural, politico o de marketing; y el fiel reflejo de la venta de la ciudad al promotor privado tras su nulo dialogo con la ciudad tradicional. Nota una cierta presión del sector privado que conl vó a la realización de enclaves, de parques tematicos, de operaciones segregadas, de destrucción del patrimonio arquitectonico industrial, de deslocalización de sectores medios y bajos hacia la región metropolitana, de crecimiento de la urbanización difusa sin que corresponda al crecimiento de la población; en fin, una realidad contradictoria, ambivalente, no condenada nece-
46
fig. 1.17 Contraste de la trama Eixample vs. Operación Fórum 2004 (ciudad difusa). 26. García Ramón, María Dolors; Albet, Abel: Pre-Olympic and post-Olympic Barcelona, a ‘model’ for urban regeneration today?. En: Environment and Planning A,32. 2000, pp. 1331-1334.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
sariamente a convertirse en ejemplo del urbanismo globalizado según la teorias de Harvey y Smith16. - El Antropologo Manuel Delgado (2004-2005) critica el rol y las motivaciones desempeñadas por los arquitectos, urbani tas y politicos encargados de dar continuidad al modelo en los ultimos años; igualmente a la terciarización y tematización (coincidiendo con Borja); al mismo tiempo que censura el anteponer soluciones urba isticas que no aportan respuestas efectivas a necesidades sociales y solo obedecen a criterios de marketing fundados en valores abstractos. - El Geógrafo Horacio Capel (2005) cuestiona la idoneidad de replicar la experiencia de Barcelona en otros contextos, paralelamente que advierte del error por parte de la administración publica de la ciudad, al apoyar proyectos solo por ser economicamente viables, y especialmente por la falta de dialogo real con los ciudadanos. - El Arquitecto Josep Maria Montaner (2007) siendo mas tajante lo da por agotado. Aduce diversas razones, al mismo tiempo de la necesidad de una revisión progresista. Resume en tres directrices esenciales la mu-
tación del modelo frente a la primera fase de actuaciones: Cambio en los operadores, que actuan con mayor desprecio por el contexto social, ambiental y urbano; Cambio en la gestión municipal, mas proxima a los intereses privados y llevada por tecnicos menos competentes; y tambien Cambio en la composición social de la ciudad, mucho mas fragmentada, con habitantes que ya han aceptado ser solo consumidores, o simplemente “nuevos habitantes” (entre ellos los turistas o habitantes por dias) como si se tratara de un parque tematico y no un lugar donde viven personas17. - El último Arquitecto jefe de la ciudad de Barcelona Vicente Guallart (2011) aunque matiza la validez de lo construido por el modelo hasta la actualidad, ha planteado un nuevo “Modelo Barcelona” en el que, sin descuidar la calidad arquitectónica y urbanística, es necesario que el mismo modelo autogenere conocimientos para redefinirse; basándose en un consenso entre urbanismo, ecología y nuevas tecnologías de la comunicación; frenando la urbanización. Y más aún, afirma; que el modelo de “arquitectura icónica” significó un retroceso ante el esfuerzo de promover un urbanismo social. El nuevo modelo Barcelona necesita, según Guallart: Barrios
47
fig. 1.18 Ejes del Proceso en el Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. 27. Borja, Jordi: Sobre el hipotético Modelo Barcelona. Texto Web: http://www.cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art3. htm. Octubre 2011. 28. Montaner, Josep María: El Modelo Barcelona. Tribuna, Diario El País. 12 de Junio de 2007.
MODELO BARCELONA: ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO COLECTIVO.
de baja velocidad en los que se pueda vivir, trabajar y descansar; integrados en una ciudad de alta velocidad e hiperconectada con el territorio. Slow Cities en el seno de Smart Cities29. Ademas de esta baraja de apreciaciones en contra de algunos aspectos del modelo, hay una nutrida lista de proyectos que han generado puntualmente oposición popular; especialmente los localizados en Ciutat Vella sobre la decada de los 90, en el Raval y Santa Caterina. A partir del 2000, contra el proyecto 22@; y desde hace ya algun tiempo hasta la actualidad, sobre el trazado de la alta velocidad y su paso por la Sagrada Familia. Plasmadas con la creación de plataformas ciudadanas tales como: Ciutadans en defensa de la Barcelona Vella, Plataforma Veïnal conta l’Especulació, Arquitectes sense Fronteras o el Fòrum de la Ribera del Besòs; que a pesar del dinamismo mostrado han obtenido muy pocos resultados positivos ante sus posiciones reivindicativas. Aún así, las conclusiones finales no pueden ser mas que positivas, ya que se tiene que valorar el urbanismo de la Barcelona con-
temporánea, principalmente por su evolución desde el posicionamiento crítico ante los planes desarrollistas de las décadas de los 60 y 70; que hicieron una mala interpretación del Movimiento Moderno (CIAM – CIRPAC), sobre la agonizante ciudad industrial. Esta certidumbre dio lugar a una serie de cambios en la disciplina, que llevaron a la situación actual, en que no existe un marco teórico comúnmente aceptado; sino que, en su lugar, se distinguen una serie de factores claves que determinan el desar llo de la ciudad y su modelo urbanístico. Algunos de estos factores a resaltar son los siguientes: - La ciudad existente como punto de partida, lo que le define como un modelo historicista y respetuoso con sus pre-exis encias y su patrimonio. - La modernización de las infraestructuras tanto en la fase olímpica como en la segunda renovación, garantizan en un alto porcentaje el funcionamiento de la ciudad. - Hay una rejuvenecida relación con el territorio, que se refleja en el rescate de
48
fig. 1.19 Metodologías en el Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano.
29. Guallart, Vicente: La arquitectura icónica pertenece a la historia. Entrevista, Diario La Vanguardia. 6 de Julio de 2011.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
sus valores paisajísticos (Litoral, Ríos Besos y Llobregat, Montjuïc, Collserola, etc.). - Es un proceso integrador en lo social, lo político, lo cultural y lo económico. - Trabaja con elementos de lo global y lo local. - Aparecen múltiples centralidades que se van renovando y revisando en el tiempo. - El espacio público es entendido como un lugar privilegiado. La ciudad de Barcelona y su modelo urbanístico, son en concreto, el resultado de una serie de planes y proyectos que despliegan todos los factores enunciados y, cuya principal diferencia ante otros mod los urbanos radica, no tanto en la escala de la actuación, sino en el acotado tiempo de desarrollo. Respaldado con diferentes instrumentos de planeamiento y espe-
cialmente, bajo el patrón del PGM de 1976 como marco donde se desarrollan, por un lado; Proyectos de Reforma Interior de los barrios y, por otro, programas de mejora de la movilidad. Posiblemente, el Proyecto Olímpico de 1992 es el ejemplo paradigmático de esta estrategia de reconstrucción. En él se planteaban conjuntamente la recuperación del frente marítimo con una reinterpretación de la cuadrícula de Cerdá en la Villa Olímpica, así como, el relleno de los espacios libres con equipamientos, en los intersticios de los barrios. La apuesta de Barcelona por esta estrategia de desarrollo basado en la diversidad del “proyecto urbano”, ha dado sus frutos con la exposición de un número ilimitado de actuaciones relevantes a lo largo y ancho de su ter torio, que ha producido una geografía y una topografía contemporánea en la ciudad, pero sobre todo un coherente paisaje urbano.
49 fig. 1.20 Alcances Proyectuales en el Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano
2.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BAR CELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
2.1. CONTEXTO Y GENERALIDADES La descomposición de las ciudades europeas producidas en la segunda mitad del siglo XX, lanzó un serio margen de culpabilidad sobre la ideología urbanística derivada de la arquitectura funcional30. Diversos críticos de la talla de Bernard Huet o León Krier; y mucho antes Gordon Cullen y el “townscape” desde la década de los 60’s; se erigieron en los principales defensores de la ciudad compacta y heterogénea, sembrando serias dudas sobre la zonificación, las normativas urbanas y sus planes de ordenación, hasta pretender tachar de erróneo o negativo cualquier elemento racional en la disposición de las ciudades que venían derivados desde esta línea de pensamiento.
En esta investigación, más que hacer una defensa de ese urbanismo funcional antes comentado, intentamos encontrar en él; el vacío teórico acerca del origen de los “Espacios Colectivos” en la ciudad, que nos permita fundamentar en la práctica del “proyecto urbano”, la consolidación de este emergente tipo de espacio urbano para el equilibrio entre lo público y lo privado; sin querer pasar por alto la ruptura conceptual que el funcionalismo supuso para el urbanismo y el diseño urbano en términos generales. Proponemos entonces en esta búsqueda, una visión analítica más actual y a la vez más práctica de quienes solo han tomado los postulados funcionalistas como simple excusa para explicar los desequilibrios reflejados en el espacio urbano en décadas posteriores.
51
fig. 2.01 El Paisaje Urbano de Gordon Cullen.
fig. 2.02 The True City de León Krier.
30. Solà-Morales, Manuel: La Segunda historia del Proyecto Urbano. 2007, pp. 30-41.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
Si bien, el “Proyecto Urbano” como herram enta de actuación tuvo su papel protagónico durante los últimos veinte años del siglo XX, hay que reconocer que sus bases fueron fundadas en esa cuestionada arquitectura y urbanismo racional, como lo constataremos en el contexto Barcelonés. Igualmente es preciso reconocer, que en la actualidad dejó de ser el centro de los debates disciplinarios, así como tema prioritario en las publicaciones que difunden las tendencias dominantes en el diseño de la ciudad y la arquitectura. Sin embargo, un panorama reciente sobre investigaciones publicadas alrededor del tema; como los realizados por: Solà-Morales 2007, Sainz 2006, Carmona 2005, Lungo 2004, Ingallina 2001, entre otros31; confirman la continuidad de su vigencia, a pesar de la emergencia de nuevos instrumentos de proyectación propios de la ciudad contemporánea.
52
Haciendo un resumen de lo contextualizado, podemos afirmar entonces que a lo largo y ancho del siglo XX los más destacados representantes de la disciplina urbanística desarrollaron diferentes estrategias para la regeneración y transformación del tejido urbano, entre las cuales el “Proyecto Urbano” terminó por convertirse en una de las principales visiones para la proyectación de la ciudad; teniendo este un gran protagonismo en la consolidación del Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano, proceso que ya explicamos con detalle en el capitulo anterior, por ser el territorio base de esta investigación. Queriendo entonces delimitar de la mejor forma el significado del concepto Proyecto Urbano, hay que aclarar que es un término extensamente utilizado en distintos países pero que no tiene en todos los casos el
mismo significado. El concepto acuñado de manera teórica en Barcelona por Manuel de Solà–Morales32 y aplicado en la mayor parte de las intervenciones en esta ciudad desde los 80, hace referencia a una serie de ideas que podríamos resumir en los siguientes ítems:
- El trazado viario como instrumento de formalización - Una definición de nuevos tejidos de edificación - La reinterpretación de los lugares urbanos. - Atención especial a la forma urbana: preocupación por dar estructura y forma a la indefinición formal que proponían los planes parciales del PGM. - Diseño más ligado a la arquitectura de la ciudad y al diseño pluri–disciplinar que a la arquitectura de los edificios y a la ingeniería del viario. Lo que acerca más estrechamente este instrumento a la disciplina del Diseño Urbano. En consecuencia, para llegar a definir claramente el concepto Proyecto Urbano deben tomarse en cuenta, según el mismo autor; las siguientes consideraciones: - Son intervenciones a escala territorial, ya que producen efectos más allá de su ámbito de actuación. - Son proyectos plurifuncionales, con diversidad de usos, usuarios, ritmos temporales y orientaciones visuales.
31. Arteaga, Isabel: Teoría y práctica del proyecto urbano. La experiencia europea a finales del siglo XX. 2007, pp. 16-28. 32. Solà-Morales, Manuel: El Projecte Urbà: una experiència docent. 1999, pp. 9-18.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
- Responden a la escala intermedia (punto medio entre el plan y el proyecto arquitectónico), debiendo ejecutarse en un corto periodo de tiempo. - Clara voluntad en el planteamiento formal de hacer arquitectura para la ciudad, siendo considerados estos, como proyectos unitarios de ordenación. - Aunque el componente público es de vital importancia en la inversión total, necesariamente el programa introduce usos colectivos para la apropiación ciudadana, financiados y gestionados en parte con capital privado. - El método de diseño esencial del Proyecto Urbano es, o debe ser: “el proyecto del lugar”. Definición conceptual de Proyecto Urbano Siguiendo con Manuel de Solà-Morales, al que le atribuimos una postura conjunta a lo publicado respecto al mismo
tema en la Revista UR - numero 5, El Proyecto Urbano I y numero 6, El Proyecto Urbano II (1988) -; editada por el LUB-UPC, el cual estaba integrado para la época junto a Solà-Morales por: Joan Busquets, Miquel Domingo, Antonio Font y José Luis Gómez, entre otros. Encontramos una conceptualización significativa utilizando la síntesis realizada por Echeverri (2008) en torno a estas publicaciones, en las que se define el término de Proyecto Urbano con la siguiente afirmación: “Se entiende como un proyecto mixto de varias funciones principales, un espacio acotado pero estratégico, y con unos in trumentos proyectuales también intermedios entre la definición arquitectónica y la ordenación urbanística. Se parte de la geografía de la ciudad dada, de sus solicitaciones y sus sugerencias, e introduce con la arquitectura elementos del lenguaje que dan forma al sitio”33.
53
fig. 2.03 Revista UR nº 5.
fig. 2.04 Revista UR nº 6.
fig. 2.05 El Projecte Urbà, Una experiència docent.
33. Echeverri, Alejandro: Taller Proyecto Urbano, Escuela de Arquitectura y diseño UPB. 2008, http://tallerproyectourbano. blogspot.com.es/2008/06/definicin-general-sobre-proyecto-urbano.html
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
De igual manera resumimos a continuación sus principales características morfológicas y conceptuales, extractadas de la misma síntesis; en donde encontramos suficientes elementos estructurales que coincide con lo dispuesto tanto por los postulados del GATCPAC en el Plan Macià y sus proyectos arquitectónicos demostrativos, como por las operaciones proyectadas en el Plan de Áreas de Nueva Centralidad, iniciadas en pleno desarrollo del Modelo Barcelona: _Estrategia Intervención sobre la ciudad con piezas medianas o pequeñas, más o menos puntuales y autónomas que se incrustan en un tejido de soporte más amplio; la suma de ellas, produce una acción de transformación del conjunto del área propuesta.
54
_Localización Se localiza al interior de la ciudad, con un programa de reforma precisa. Referido a un área significativa de la ciudad existente, de tamaño medio que suele oscilar entre 5 y 50 hectáreas. La consideración de su propia posición urbana dentro del esquema funcional de la ciudad es fundamental en la definición del programa, como parte importante del mismo encaje del proyecto. Atendiendo rigurosamente las siguientes preexistencias: A los trazados; A los tejidos; A la topografía urbana; y en general, A los sistemas naturales como áreas de oportunidad. Las zonas vacantes y el potencial de cambio en el Proyecto Urbano, no están solamente en los terrenos libres; sino también en muchos usos y edificios existentes que podrán ser replanteados provechosamente ya sea de forma inmediata o a través de las necesidades requeridas en el tiempo; lo que
les convierte al mismo tiempo en áreas de oportunidad inmediata y a largo plazo. _Escala Obedece a un espacio acotado pero estratégico de tamaño medio (entre 5 y 50 hectáreas). “El tamaño no es lo mismo que la escala... Algunas veces grandes proyectos pueden simplemente ser proyectos a nivel local, que se tornan en realidades urbanas irrelevantes. Y pequeñas intervenciones, por el contrario pueden afectar una vasta dimensión urbana, al ellos surgir de una idea que contribuye a la adecuada transformación del sitio, o a una interpretación de todos los referentes urbanos”. Se podría hacer desde estas definiciones del Proyecto Urbano una analogía con las primeras intervenciones sobre el espacio público realizadas en el Modelo Barcelona, que hemos denominado en esta investigación de “acupuntura urbana”. Refiriéndonos metafóricamente a la suma de agujas y puntadas que la acupuntura terapéutica aplica a puntos neurálgicos del cuerpo humano, en donde la acción sobre un área degradada o en desuso, usada intensamente por la ciudad en diferentes formas y momentos puede ser la mejor solución; reconociendo que se trabaja sobre un organismo complejo y nervioso, en que una intervención de cirugía u ortopedia global sería insensata, cuando es más efectivo actuar en el foco de la dolencia. En el caso del Modelo Barcelona, que se utilizó una combinación de grandes infraestructuras viarias, cambios funcionales extensivos, intervenciones arquitectónicas menudas y espacios públicos intersticiales; la acupuntura fue la cura del problema
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
tratando los accidentes de forma puntual. Lo que predeterminó en el resto del proceso de transformación, la comprensión de la interdependencia entre lo general y lo sistemático, lo grande y lo pequeño. Idea que fue desapareciendo a nuestro criterio en la implementación del Proyecto Urbano sobre la segunda fase de actuaciones, desde donde se empieza a crear cierta dualidad funcional entre el urbanismo macro del PGM y el urbanismo micro de las Áreas de Nueva Centralidad, que desencadena mas tarde en los macro-proyectos de “la segunda renovación” y especialmente en la configuración de un nuevo modelo de actuaciones con el Fórum 2004. _Forma El Proyecto Urbano ha sido determinante en la formalización del espacio libre público y privado, y su propia articulación con los usos y el volumen de la edificación. Elevando al arquitecto como máxima autoridad de la forma de la ciudad, y sirvi do de vehículo para hacer arquitectura de la ciudad en el espacio urbano público y privado; independiente de la arquitectura de los edificios. En este aspecto el Modelo Barcelona registra cierto desfase; ya que de forma creciente fue incluyendo puntualmente elementos del “Star System” o piezas de la denominada arquitectura icónica, decisión que lentamente fue distanciando el modelo del hipotético urbanismo social. _Sección La sección característica de Proyecto Urbano, obedece a desarrollos que van entre la cota +5 y –5, con una disposición armónica de los elementos de urbanización y paisaje urbano; los cuales van cambiando, dependiendo de la jerarquía de la calle, usos, especializaciones y dimensiones. Tanto en
el Proyecto Urbano como de forma general en el proceso de conceptualización del Modelo Barcelona, la “Sección” juega un papel determinante por ser un instrumento para dar coherencia a la función del espacio urbano. _Elementos Obedecen a un programa de reforma precisa, con actuaciones que combinan cuatro o cinco – no más – elementos de programa (equipamientos, trazado viario, parqueaderos, comercio, espacio público o colectivo y residencia), en lugares estratégicos para la ciudad, de manera que la intervención se justifique por sus efectos tanto fuera del área como por la propia coherencia interna del ámbito intervenido. _Gestión y tiempo de ejecución Se establecen campos de trabajo intermedio y escalas entrelazadas, que no responden específicamente; a los de la arquitectura, ni a los de un plan. Definido como un instrumento de proyectación intermedio entre la definición arquitectónica y la ordenación urbanística. En la segunda fase del Modelo Barcelona, la escala intermedia, facilitó el poder ejecutar doce áreas de nueva centra idad en muy pocos años; siendo posibles por los siguientes matices: - Se plantearon como una evolución de la herramienta del plan parcial previstas en el PGM, haciendo más prácticas y operativas las intervenciones de transformación de la ciudad; las cuales fueron delimitadas con absoluta precisión en cada área de intervención; tanto periféricas, con tradición de centralidad o intersticiales entre barrios. - Se incorporando operaciones públicas y privadas al mismo tiempo. Con un
55
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
componente público importante sobre la inversión y también privada de usos colectivos, proyectados todos desde el programa de actuación. _Temas de discusión El proyecto urbano planteó una serie de discusiones en el Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano que difícilmente podremos esclarecer en el desarrollo de esta investigación, planteando una posible ampliación del espectro en la etapa posterior de tesis doctoral; destacando pri ritariamente en esta, las siguientes consid raciones: - La discusión continuidad – discontinuidad, planteada como una cuestión que no tiene respuesta única, sino diferentes respuestas según la medida de la intervención y la escala de referencia. Características que podremos analizar en los dos casos de estudio. - El sistema de lugares públicos alcanzados con anterioridad, como esqueleto del conjunto urbano; que se comportan como un conjunto articulado de elementos, formando una trama continua de puntos y líneas cuya misión es vertebrar la ciudad y dotarla de una estructura reconocible.
56
- Las intervenciones sobre los límites; espacios intersticiales (periferia interna) como áreas de oportunidad. - La dicotomía Espacio público Espacio colectivo. Discusión que hemos tocado con mayor profundidad en el análisis de los casos de estudio. Siendo consecuente con la finalidad de la presente investigación, la cual está basada en analizar los “Espacios Colectivos” en
el Modelo Barcelona; encontramos en la definición y características enunciadas anteriormente, que estos fueron direccionados mediante piezas urbanas significativas que reúnen muchos de los requisitos en el contexto del “Proyecto Urbano” de finales del siglo XX, más concretamente en los desa rollados con las Áreas de nueva Centralidad previas a los J.J.O.O. Estos “Espacios Colectivos” los hemos visto surgir como parte de la estrategia de especialización del tejido urbano, indistintamente si fueron proyectados sobre: polígonos industriales en desuso, áreas de comercio tradicional o barrios residenciales. Convirtiéndose en piezas caracterizadas por la alta concentración de tejido terciario (comercio y oficinas) mezclado con otros usos como: Espacio Público, Complejos Habitacionales, Equipamientos, Dotaciones Colectivas, Ocio y Complejos Culturales; generalmente ubicados en sitios estratégicos que estaban previstos de muy buena accesibilidad rodada, así como peatonal, y conectados a través del transporte público34. Constituyendo en su conjunto y con mucho acierto una nueva “Cultura” de hacer ciudad. Pero la construcción de esta cultura del Proyecto Urbano como lo conocemos hoy, no se suscribe únicamente a la historia de los últimos veinte años del siglo XX. Es la historia misma de la intervención urbana que ha tenido siempre la voluntad de construir o transformar el espacio urbano desde el proyecto. Sin tener que remitirnos a las intervenciones renacentistas o bar cas, los antecedentes disciplinarios más recientes en este ámbito se identifican en la llamada “otra tradición moderna”35, no muy distanciada a la experiencia documentada de los CIAM, los cuales destacaban en lo urbano una condición de proyecto que de-
34. García Zamudio, Cristina: El proyecto del centro urbano; Gran Plaza de Monterrey Versus Eix Macià de Sabadell. 2002, pp. 1-63. 35. Solà-Morales, Manuel: El Projecte Urbà: una experiència docent. 1999, pp. 9-11.
Evolución de los espacios colectivos de la ciudad. De la Casa Bloc a L’illa Diagonal
bía afrontar el mismo arquitecto desde su práctica36. Pensamiento que nos hace descubrir en el Plan Macià (documento nacido desde los propios CIAM) y su pieza experimental “La Casa Bloc”, la base primaria de esta cultura proyectual en el desarrollo del Modelo Barcelona el cual resumimos a continuación.
2.2. PLAN MACIÀ
El denominado “Plan Macià” o “La Nova Barcelona” es el proyecto urbanístico – Plan-Idea –elaborado en los años 30’s por Le Corbusier y P. Jeanneret junto al GATCPAC (formado por: J. L. Sert, J. Torres Clavé, R. Churruca, G. Rodríguez-Arias, P. Armengou y S. Illecas), con el objetivo de ordenar el crecimiento de la ciudad y promover el saneamiento habitacional de Ciutat Vella37, cuya población había alcanzado la cifra del millón de habitantes gracias a los crecientes flujos migratorios de la época. Como idea base, se pretendía hacer una actualización del proyecto de ensanche y reforma interior de 1859, o bien como expresaron sus propios autores; representaba una firme intención de reinterpretar y reformular la no consolidada para entonces trama Cerdà.
Con el escenario internacional marcado por la gran depresión estallada en 1921 y las arcas municipales resentidas por la Exposición del 29, el modelo urbano impulsado por la burguesía industrial no había dado respuesta a las necesidades de infraestructuras y servicios derivados de esa nueva inmigración. Establecida principalmente en el área con mayores posibilidades laborales y de rápida movilidad conjuntada en el núcleo central metropolitano. Circun tancias que estimulan la aparición de este grupo de artistas vanguardistas, el cual centraba sus argumentos en la arquitectura y la ciudad; y quienes lograron a partir de 1928 – coincidiendo con la llegada de Le Corbusier a Barcelona – un gran trabajo de investigación sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneo, plenamente reflejado en la publicación de la revista A.C.; documento que se constituyó en tribuna fundamental para la elaboración y divulgación del mismo Plan.
57
fig. 2.06 Cartel 7º CIAM (1949).
fig. 2.07 Revista AC nº 7.
36. Gravagnolo, Benedetto: La progettazione urbana in Europa, 1750-1960. 1991, pp. 20-72. 37. Tarragó, Salvador: El “Plà Macià” o “La nova Barcelona”, Extractado de Revista AC Nº13. 1934, pp. 14-27.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
El Plan Macià fue ofrecido desinteresadamente al presidente de la Generalitat de Catalunya (del cual toma su nombre) en una visita histórica, celebrada en Marzo 1932 con ocasión de la preparación del IV Congreso del CIAM, que el propio Le Corbusier explicaría en estos términos: El porvenir de la República Catalana y el Urbanismo no era más que uno, representado en el espíritu tan clarividente del Presidente y de las personas preparadas que le rodean. Expuse mis tesis, mi admiración por la ciudad de Barcelona; lugar geográfico obligado para una capital y esplendor natural conjugados con la intensidad de esta ciudad, la juventud de espíritu de sus gobernantes, permitirán todas las esperanzas: en fin, un punto viviente de la tierra, donde los tiempos modernos encontraron asilo.38 Los planes urbanísticos para Barcelona y sus concreciones incluidas en el Plan Macià (El saneamiento del Distrito V, La Ciudad de Reposo y Vacaciones, La remodelación del Ensanche, etc.) que fueron llevadas a cabo por el GATCPAC en un acotado periodo de tiempo, hacían parte de un proceso más general y ambicioso que venía desarrollando la vanguardia de los CIAM en la búsqueda de lo que ellos creían, tenía que ser la nueva ciudad del siglo XX. Idea am-
58
fig. 2.08 Propuesta de nuevo trazado, Plan Macià.
pliamente reflejada en las propuestas para Argel, Buenos Aires y la redacción de la Carta de Atenas. En este sentido, Barcelona, gracias al caudal de cultura urbanística atesorada, principalmente por lo contenido en el Ensanche de Cerdà y su teórico plan inconcluso, así como al esfuerzo de esa gen ración de arquitectos y artistas, aportó una contribución decisiva para la concreción de aquel objetivo. Desde esta perspectiva, la eficaz conjunción del maestro francés y del GATCPAC hizo posible plasmar nuevas aportaciones en la resolución de lo que el definieron de ahí en adelante como “La Ciudad Radiante”. En primer lugar, se puede referenciar la aplicación, por vez primera en la obra de Le Corbusier, de una estructura de crecimiento lineal (ya implícita en el plan Cerda con su eje de la Gran Vía), y en segundo lugar, la disposición y articulación de un nuevo módulo urbanístico: “El Sector”, que Le Corbusier estaba buscando con cierta anterioridad para modular la composición urbana de su idealizado modelo teórico. Como ya se había publicado anteriormente39, desde la primera propuesta de Le Corbusier para “Une Ville contemporaine de 3.000.000 d’habitants” (1922) la cual poseía un carácter radiocéntrico, Barcelona constituye su primera proposición de ciudad lineal que en adelante incorporaría plenamente en sus proyectos. Pero al mismo tiempo, por las particulares características morfológicas y geográficas de Barcelona, esta estructura lineal la integraba en su parte central con una estructura radial con el fin de conectar el puerto de Barcelona con el corredor histórico del Vallés a través de las grandes avenidas vehiculares del Paralelo y la Meridiana, permitiéndole sintetizar en un mismo proyecto los dos trazados fun-
38. Le Corbusier: Le Ville Radieuse. 1964, pp. 7-20. 39. Tarragó, Salvador: Barcelona como modelo urbanístico. 1976, pp. 59-74.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
damentales de la historia del urbanismo, la linealidad y la radialidad. La búsqueda incesante de un modelo general de ciudad fue inseparable en Le Corbusier, conjuntamente con la búsqueda del módulo urbano compositivo o “Sector” y el empleo de la regla de las 7V 40. Aunando una basta experiencia con sus trabajos en las cuadrículas hispanoamericanas (Buenos Aires 1929-39; Barcelona 1932, la cual llega a confundir con un simple damero colonial; y Bogotá 1950), que resuelve definitivamente al encontrar una articulación del trazado urbano con su modelo teórico. En el caso de Barcelona, la distribución por zonas consideraba la Gran Vía como eje vertebrador del sistema desde el Llobregat hasta el Besòs, eliminando algunas manzanas en su trazado original con la finalidad de ampliarla y aumentarle su capacidad estructurante 41; las directrices del Paral.lel y de la Meridiana que dibujaban su radialidad se cruzaban en el puerto, donde daban
lugar a la nueva ciudad, marcada por la presencia de una serie de rascacielos en forma de Y; elementos que en años posteriores han sido utilizados para caricaturizarle. La zona industrial se confirmaba según el Plan Macià detrás de Montjuïc, con la potenciación del puerto franco; mientras que el Ensanche del que se reconocía su calidad pero se criticaba su excesiva densificación, sufría una reconversión de la retícula mediante la introducción de una red de mayor escala en la que se asentaban edificaciones abiertas al estilo Ville Radieuse, y en el ámbito oeste presentaba un proyecto basado en viviendas mínimas y alta densidad que Le Corbusier tituló “Cada Casa, Un Árbol”. Con la agrupación de las manzanas de Cerdà formando un cuadrado de 400 x 400 metros (agrupando 3 x 3 manzanas), Le Corbusier y el GATCPAC definieron una nueva trama con la que rellenaban el llano de Barcelona.
59
fig. 2.09 Teoría de las 7V, Le Corbusier.
fig. 2.10 Esquema general, Plan Macià.
40. Frampton, Kenneth: Le Corbusier. 1997, pp. 22-45. 41. Delbene, Giacomo: Proyecto Barcelona, Estrategias Urbanas. 2007, pp. 31-33.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
_Los condicionantes teóricos Entre los hechos más importantes que ayudaron a formar una idea propia del hecho urbano de Barcelona a los miembros del GATCPAC, aunque sólo sea por la definición negativa del problema, están: La reforma del casco antiguo (aberturas de vías C y A en la propuesta de Rubió i Bellver sobre el Barrio Gótico), el Plan Jaussely, “la caseta i l’hortet” y su derivado de la Ciudad Jardín, y por último, la configuración de la mancha de aceite a nivel comarcal, de Rubió i Tudurí. Estos cuatro niveles, que habían configurado la entera problemática del urbanismo modernista y novecentista, correspondían a la concepción burguesa de la ciudad y su forma de crecimiento por partes inconexas, por operaciones parciales aisladas, que en definitiva, no eran más que la consecuencia del proceso especulativo de la propiedad privada del suelo urbano en aquellos años. Además de este nivel de propuestas teóricas urbanísticas, el “Pla Macià” tomó en consideración muchas otras cuestiones sectoriales que ya se habían planteado en Barcelona, como es el caso de la problemática del puerto y de la Zona Franca.
60
El Plan Sorribas mezclaba las dos funciones que todo puerto de este tipo tiene asignado, las industriales y las comerciales, al proyectar un solo canal de servicio. Le Corbusier, en el “Pla Macià”, propuso la diversificación de este canal en dos, uno para cada función, dimensionándolos según las necesidades de cada uno y manteniendo una boca de entrada común. El GATCPAC, más tarde, corrigió los planos procedentes de París, y tratando de viabilizar su propuesta urbanística, hizo como suyo el Plan Sorribas. _Conceptos relevantes del Plan Macià 1. Zoning. El concepto de “Zoning” estuvo sustentado en el Plan Macià por la preocupación del crecimiento de la ciudad, que venía desplazando continuamente las industrias y creando nuevas zonas de habitación alrededor de estas, obligando a los pueblos vecinos conformar algunas zonas mixtas de trabajo y habitación con los consiguientes perjuicios de esta dualidad de funciones. Según
A raíz del concurso convocado por la sociedad paraestatal promotora en 1928 para la construcción de un puerto artificial así como para la urbanización de los terrenos asignados detrás de Montjuïc, en el delta del Llobregat, y del que salió vencedor el ingeniero Blas Sorribas, el Consorcio de la Zona Franca (tras la Exposición Internacional de 1929 en la que recibió el beneplácito oficial con la visita del rey a su pabellón), se pone en marcha para llevar a cabo la construcción del actual puerto. fig. 2.11 Propuesta de Zoning, Plan Macià.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
el Plan, se hacía necesario terminar con este estado caótico, delimitando perfectamente las zonas por su función: habitación, trabajo, esparcimiento y espacios verdes de separación. 2. Saneamiento del Distrito V. El estado de salubridad en el que se encontraban para esa época las áreas habitables en la Barcelona antigua y sobre todo en el Distrito V, con un enorme porcentaje de mortalidad; obligaba a una enérgica y urgente intervención de los poderes públicos para lograr su solución. Igualmente para ellos, era necesario que esta intervención se hiciese teniendo como objetivo primordial
la vivienda, dejando como menos urgente y en segundo término, el problema de la circulación en ese distrito. 3. Limitación del Plan Cerdà. Se les hacia inexplicable que el Plan Cerdà, en medio de la crítica generalizada continuara rigiendo el crecimiento de la ciudad. Para ello era necesario, una rápida limitación de este trazado que no correspondía – en su criterio conjunto – a las necesidades contemporáneas y que además, el inexplicable abandono para completarlo por parte de los organismos públicos, lo habían convertido en una alternativa de desarrollo totalmente inapropiada.
61
fig. 2.13 Panel comparativo entre el Plan Macià y la manzana Cerdà. fig. 2.14 Nou traçat de carrers 400x400. fig. 2.12 Saneamiento Distrito V, Plan Macià.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
4. Enlace de la ciudad con el mar. Barcelona ciudad esencialmente marítima desde sus orígenes, vivía en su día de espalda al mar – y hasta la preparación de los J.J.O.O. – separada de ella por una barrera de ferrocarriles, industrias y tinglados del puerto. Era para ellos imprescindible comunicar la ciudad con el Mediterráneo, devolviéndole así una de sus cualidades perdidas; estableciendo para ello una gran zona marítima de reposo y esparcimiento en las mejores playas posibles cercanas a Barcelona. Esta función introducida mediante la Ciudad de Reposo y de Vacaciones, les permitía incorporar virtualmente a la ciudad las playas del llano del Llobregat, por medio de la Gran Vía de les Corts Catalanes.
6. Propuestas Arquitectónicas. Las propuestas del Pla Macià no se limitaron al tratamiento de las variables urbanísticas estrictas, sino que llevó implícita una teoría de la arquitectura que pugnaba por desarrollar tanto una crítica de las ordenanzas vigentes como el aporte de conceptos proyectuales y propuestas arquitectónicas que se fueron elaborando paulatinamente a través del GATCPAC. Coincidiendo completamente, aún sin saberlo, con los mismos postulados y algunas veces con las mismas soluciones arquitectónicas que propusiera Cerdà, criticaban la excesiva profundidad edificable, y exigían para ello construcciones que implicaran la eliminación de los patios de ventilación, en forma de bloques lineales de ventilación directa en todas las estancias y dormitorios propuestos. Con este fin elaboraron diversas propuestas alternativas, estando como ejemplos las presentadas al alcalde Aiguader en 1932; el grupo de casas mínimas de dos plantas y la propia “Casa Bloc”, las cuales registraban características
fig. 2.15 Bloque Lineales en la Ciudad del Reposo, Plan Macià.
62
5. Nuevas ordenanzas Municipales. Las ordenanzas urbanísticas previas al Plan Macià, eran producto de las normas estéticas derivadas de anteriores procedimientos de construcción; que solo pretendían regular y ordenar el ornato público a través de las fachadas de los edificios. No era convincente para ellos, que la ciudad continuase creciendo bajo el control de unas ordenanzas que favorecían la construcción de viviendas insalubres y la especulación particular en el espacio urbano.
fig. 2.16 Planta Dispensario Antituberculoso, GATCPAC.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
innovadoras para la época y coincidentes en muchos aspectos con las que hemos sintetizado en la conceptualización del Proyecto Urbano. Estas coincidencias nos impulsaron entonces a tomar la singular pieza de la “Casa Bloc” como primer caso de estudio en el proceso de investigación y reconocerla también como primer ejemplo a lo referido teóricamente con este instrumento de planificación a escala intermedia en el Modelo Barcelona. Cabe destacar que desde el Plan Macià y en concreto con las propuestas arquitectónicas antes mencionadas, a las que podemos sumar la ciudad del reposo y vacaciones en Castelldefels y el Dispensario Antituberculoso en Ciutat Vella; se empiezan a experimentar nuevas tipologías edificatorias, en las que se llega a la misma raíz de la estructura de la propiedad; utilizando la parcelación racional como medida previa al urbanismo funcional, expuesto en detalle en el III CIAM de Bruselas. Pero no serian solo esos buenos ejemplos los aportes más
significativos del Plan Macià, ya que desde la continuidad de la tradición urbanística de Barcelona y la posterior consolidación de su modelo de transformación, queda un extenso legado atribuido a sus propuestas; de los que podemos reseñar los siguientes: - La constitución de la Mancomunidad de Municipios gestores del mismo Plan Macià. - La prolongación directa de la Gran Vía de las Corts Catalanes hacia Castelldefels. - La necesidad del saneamiento del casco antiguo. - La visualización de un modelo de ciudad adecuado a su geografía y su historia urbana. - La reforma en la concepción de unas nuevas ordenanzas de planificación y construcción, el programa industrial y el equipamiento de zonas de recreo. - La reordenación de la estructura profesional de los Arquitectos, a través de la creación y pleno desarrollo del Sindicat d’Arquitectes de Catalunya; así como de la estructura de la propiedad urbana mediante su municipalización; además de la estructura de la industria de la construcción mediante su colectivización y también la estructura de la enseñanza de la arquitectura con la intervención directa de Torres Clavé como director de la escuela por esos años.
fig. 2.17 Fachadas Dispensario Antituberculoso, GATCPAC.
Como conclusión de este apartado, remarcamos que la importancia del Pla Macià para esta investigación radica en líneas
63
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
generales a su contribución sobre la formulación de la “Ciudad Radiante” de Le Corbusier como un hito del urbanismo a nivel mundial, y al mismo tiempo el poder descubrir en su análisis; que de todas las propuestas de ciudad registradas a lo largo del siglo XX en Barcelona y formuladas con anterioridad al PGM; esta se intuye como la primera síntesis para salvar el tipo de ciudad compacta y concéntrica propuesta en el siglo XIX por Cerdà.
64
El Modelo Barcelona encuentra en este Plan sus bases fundamentales, ejecutando su objetivo primordial de consolidar y reinterpretar la trama Cerdà con las intervenciones ejecutadas en el Plan de Áreas de Nueva Centralidad. Con ello se siguió manteniendo la tradición de aprovechar el conjunto de operaciones necesarias para la ciudad con el desarrollo de un gran proyecto como el olímpico, pudiendo en esta ocasión, ir aún más allá; al lograr el enlace o re-costura de la misma con las otras tramas históricas de los pueblos vecinos, solucionando un mal de vieja data. Así mismo, se puede reconocer del Plan Macià, el surgimiento en sus propuestas arquitectónicas de esta tipología singular de “Espacios Colectivos” que hemos pretendido analizar en este trabajo; e igualmente, por dar con ellas un primer paso hacia la tendencia post-moderna de terciarización del tejido urbano, desde donde se empieza a vislumbrar un nuevo esquema de “Ciudad Global” y policéntrica lograda con el desarrollo estratégico de las nuevas centralidades en el modelo urbanístico, el cual resumimos detalladamente en el siguiente apartado.
2.2. ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD Las Áreas de Nueva Centralidad representan junto al Plan de Vías, como anotamos en el capítulo inicial, el primer giro de tuerca que experimenta el Modelo Barcelona respecto a una primera fase de pequeñas actuaciones centradas en el espacio público; cuyas propuesta fueron expuestas de manera simultánea a los planes de intervención urbanística, implementados para la creación de los espacios apropiados que debían acoger la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992. En una decisión conjunta entre Ayuntamiento, Generalitat, Estado y Comité Olímpico; de que espacios en la ciudad se podían intervenir de forma más idónea para tal fin; se optó por escoger, por una parte, aquellas áreas abandonadas por la industria o antiguas instalaciones infraestructurales obsoletas que por falta de usos y valor económico adecuados generaban degradación en sus entornos urbanos y, por otra, aquellos espacios vacíos, periféricos, e intersticiales entre barrios situados en los extremos de la ciudad con cierta necesidad de ser redefinidos. Estos ámbitos fracturados del tejido urbano debían remodelarse para crear nuevas centralidades que, por una parte, reforzaran, amplificaran e hicieran más visible el espacio central de la ciudad – la línea de 5 km llamada shopping line (Carreras, Domingo i Sauer, 1990) – y por otra, produjeran directa e indirectamente efectos de revalorización del suelo y del espacio productivo de sus entornos inmediatos y del conjunto de la ciudad a fin de convertir Barcelona en el gran centro terciario del Área Metropolitana, visible desde el mercado global de espacios urbanos locales.42
42. Ayuntamiento de Barcelona: Áreas de Nueva Centralidad. 1987, pp. 7-20.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Dicho en palabras de Joan Busquets, su principal mentor:
madamente el mas que representativo 10% de la superficie municipal de Barcelona.
“Se partió desde la constatación de que la tipología del sector central compacto, propio de la ciudad tradicional, tenía que enriquecerse con algunos conjuntos complementarios que aportaran una centralidad cuantitativamente menor, en posiciones más excéntricas y a través de intervenciones infraestructurales o del asentamiento de equipamientos de gran capacidad atractiva…Teniendo ciertas similitudes referenciales con otros casos de implementación de centros direccionales”.
Las doce Áreas de Nueva Centralidad definidas por el plan se concibieron como nuevos espacios urbanos diseñados para dar cabida a una alta concentración de grandes equipamientos terciarios, públicos y privados, y para engarzarlos casi de forma “natural” al tejido residencial, con la misión final de ejercer sobre consumidores e inversores un atractivo similar al del centro urbano tradicional de la ciudad de Barcelona. La calidad de la morfología urbana y del diseño urbano – monumentalidad del espacio público y espectacularidad de la arquitectura – debían aportar el valor económico al área y dotar de atractivo y del valor simbólico necesarios para la localización de actividades económicas terciarias de alta productividad.
Para resolver los detalles de cuándo y a qué ritmos se debía intervenir en estas áreas de la ciudad, los gestores de la misma fabricaron suficientes oportunidades, capaces de captar inversiones públicas del Estado y de la Comunidad Autónoma; implicando y comprometiendo a estas instituciones en la realización de grandes infraestructuras que garantizaran la movilidad de los flujos de personas, informaciones, mercancías, aguas, energías, etc., y así lograr dar arranque al nuevo engranaje a nivel local; pero ya estando estratégicamente adecuado a la velocidad de circulación del sistema económico globalizador, los cuales eran su objetivo final. Estas “oportunidades” que nacieron con nombres propios y apellidos, se denominaban Juegos Olímpicos de 1992 y Fórum de las Culturas de 2004. Entre 1986 y 1987 se elaboró entonces el plan urbanístico de Áreas de Nueva Centralidad, para estimular la metamorfosis de la ciudad hacia el gran centro terciario que es en la actualidad. Se escogieron doce espacios, que en conjunto afectaban casi un millar de hectáreas (969,61); es decir, aproxi-
La disposición estratégica de las Áreas de Nueva Centralidad, permite observar cómo estos espacios de renovación se pensaron para contribuir a la transformación de la ciudad en un conjunto unitario de alto valor; que paralelamente sirvió también para consolidar esa tipología de Espacios Colectivos antes mencionados, inherentes al nuevo tejido terciario. Por un lado, las cuatro áreas olímpicas: Vall d’Hebron, Diagonal Nord, Montjuïc y Vila Olímpica; fueron pensados, en el contexto de la ciudad, como cuatro puntos estratégicos y “osmóticos” de actuación. Estos enclaves que por sí mismos permitían solucionar grandes problemas del funcionamiento urbano en ese momento: - En el caso de la Vall d’Hebron, se trataba de incorporar un espacio indefinido y poco integrado a las funciones de la ciu-
65
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
dad que se encontraba afectado por serios accidentes topográficos. - En el caso de la Diagonal se buscaba mejorar y jerarquizar una de las principales entradas a Barcelona. - Para el caso de Montjuïc la idea fue transformar la montaña en un parque urbano por medio de una intensa actividad deportiva de alto rendimiento. - El último caso que corresponde al de la Vila Olímpica se trató de reconvertir y revalorizar para usos urbanos el hasta ese momento anhelado frente marítimo. Todas estas debían tener, además, “la capacidad de transmisión, de hacer pasar hacia todo su entorno por osmosis sus principios de transformación” (Bohigas, 1992). El cuadrado que
forman las líneas imaginarias que unen las cuatro áreas, marcan entonces unos grandes ejes de transformación dispuestos de la siguiente forma: - De la Vall d’Hebron a la Diagonal, el límite entre la ciudad y la Sierra de Collserola, dibujado por la Ronda de Dalt. - De la parte alta de la Diagonal a Montjuïc, el eje terciario de nueva centralidad de la Calle Tarragona. - De Montjuïc a la Vila Olímpica, el desarrollo del Frente Marítimo. - De la Vila Olímpica a la Vall d’Hebron, finalmente, otro eje de centralidad basado en la renovación comercial y cultural de la Plaza de les Glòries.
66
fig. 2.18 Correspondencias geométricas entre las Áreas de Nueva Centralidad.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
El resto de áreas urbanas, casi todas al Este del imaginario cuadrilátero compuesto por los ejes olímpicos, quedó pendiente de renovación por detrás del horizonte de 1992; para lo cual entre 1996 y 1997 se elaboraría la estrategia definitiva que dio impulso a la transformación de dichos sectores con la operación Fórum 2004. En la actualidad luego de haberse construido la Manzana Diagonal – Sarrià (1993-2006) – la cual se constituye en el segundo caso de estudio de esta investigación – justo un año después y aún bajo la estela de los J.J.O.O., y un poco más tarde las áreas de Renfe – Meridiana (2001-2007) y Diagonal – Mar (2004); se sigue trabajando en la cristalización del total del Plan de Áreas de Nueva Centralidad con las dos últimas transformaciones pendientes de terminar: Plaza de les Glòries y Sagrera, también focalizadas en un triángulo conformado por la avenida Meridiana, la línea litoral y el río Besós. La primera aún sin una clara definición a la espera del impacto que genere el DHUB y el proyecto del 22@ sobre su área de influencia y la segunda con un macro-proyecto que dará solución al paso de la alta velocidad con el cubrimiento de las vías y la recuperación a cota de ciudad del espacio urbano generado sobre estas, en la cual se desarrollará un gran parque lineal que al igual que pasa con el área de Glòries, no tiene una clara definición. Hacemos entonces un corto repaso a cada una de estas Áreas de Nueva Centralidad, que nos sirve de visión panorámica para reconocer la consolidación en ellas de algunos Espacios Colectivos en el Modelo Barcelona:
1. Diagonal – Sarrià (L’illa Diagonal). La plaza de Francesc Macià constituyó, a partir de 1950, un área de indiscutible valor de centralidad a pesar de su posición relativamente apartada del tradicional CBD barcelonés. El Plan Especial de la Diagonal redactado en el año 1958, por iniciativa municipal puso en evidencia la voluntad de proyectar hacia situaciones más periféricas las condiciones de centralidad qua la Diagonal presentaba de forma intermitente pero inequívoca. La apertura del primer cinturón de Ronda y la construcción de un importante centro comercial en Diagonal-Carlos III, iniciaron un proceso de tercerización del sector que se fue consolidando con la implantación de actividades direccionales sobre el eje de la Diagonal, en el tramo comprendido entre la Plaza de Francesc Macià y la Ciudad Universitaria. La red viaria básica de la Ciudad había quedado pendiente de ejecución en este sector y la Diagonal permaneció subutilizada como vía principal de acceso y distribución del tráfico hacia el centro por la inexistencia de las calles transversales que dieran coherencia al sistema viario. La apertura de Numancia y Entença, sumada también al de las calles Gandesa y Dr. Fleming, acabaron de facilitar una correcta accesibilidad al sector conectando los barrios de Sarria y Les Corts, con el sector izquierdo de l’Eixample y Montjuïc. Con la cristalización de este proyecto, además de articular los dos barrios fracturados con la Diagonal por medio un imponente Centro Cívico “rotula” sobre la estructura del espacio urbano – Diseñado
67
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
por los arquitectos M. de Solà-Morales y R. Moneo –; se logró una gran incidencia de las infraestructuras de transporte metropolitano que terminó por conectar de la mejor forma el centro tradicional de la ciudad con este sector. El área se abasteció a nivel urbano, ofreciendo buenas conexiones con líneas de autobús suburbano procedentes del Baix Llobregat y el Vallés Occidental qua acceden a la ciudad por la Diagonal, con el impulso inestimable ofrecido posteriormente por la traza del tranvía. El intercambio de sistemas de transporte urbano y metropolitano resultó ser significativo en el éxito de esta área que se presentó por mucho tiempo como una polaridad terciaria interior vinculada al sistema central de la ciudad, teniendo en la Diagonal un indiscutible eje vertebrador. Con la finalización de la red viaria básica, el sector adquirió un nuevo sistema de relación con la ciudad, sin negar el tradicional papel que jugó históricamente la Avda. Diagonal, presentándose la oportunidad de llevar nuevas actividades terciarias, que mejoraron rápidamente la imagen de la ciudad en este enclave singular; conformando un nuevo Espacio Colectivo que mezcló usos públicos y privados de rápida apropiación ciudadana.
68
La condición de vía principal de acceso a Barcelona, su indiscutible calidad ambiental y el alto nivel de la urbanización, hicieron de este sector de la Diagonal un área de nueva urbanización, con una vocación incuestionablemente direccional que configuró el más significativo Espacio Colectivo del Modelo Barcelona; el cual tomamos como principal caso de estudio de
fig. 2.19 Diagonal – Sarria, Áreas de Nueva Centralidad.
esta investigación y que profundizaremos con un análisis desde la forma urbana en el siguiente capítulo. 2. Carrer Tarragona. La calle Tarragona se sitúa en una posición estratégica en el plano de la ciudad. Su presencia es habitual a partir del plan de enlaces de Romeo Porcel aprobado el año 1917. Actualmente constituye el tramo inferior del arco viario que une la Plaza
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Francesc Macià con Plaza España, y que encuentra en la Plaza de los Països Catalans su punto intermedio de inflexión. La Avenida de la Infanta Carlota se constituyó en el primer tramo de este itinerario urbano que delimita el sector poniente de l’Eixample. El proyecto de reurbanización se basó fundamentalmente en el cambio de su sección, y tuvo como objeto principal construir una vía cívica dotada de un gran espacio libre central de permanencia y ocio para los residentes del barrio, quedando la circulación rodada vinculada a dos vías laterales. La calle Tarragona en cambio, presentó de ahí en adelante un mayor protagonismo viario al constituirse como el tramo inferior del eje Numancia-Tarragona, que relaciona la parte alta de la ciudad con Montjuïc y el Puerto, intersectando todo el sistema viario básico transversal: Primer Cinturón, Diagonal, Travesera, Aragón, Gran Vía, etc. El Área de Nueva Centralidad planteada sobre la calle Tarragona encontró su encaje en un sector urbanamente poco consolidado, por tratarse de un área de tangencia entre el tejido que constituye el sector izquierdo de l’Eixample y el barrio de Hostafranchs. La Avda. María Cristina, qua da acceso y articula el Recinto Ferial de Montjuïc se fue constituyendo desde entonces como el acceso más representativo a la Montaña de Montjuïc, pudiendo entenderse como la prolongación virtual de la misma calle Tarragona. En este contexto, la implantación de actividades terciarias en un territorio de bisagra entre dos tramas urbanas de condiciones morfológicas muy diferenciadas, pudo considerarse como el fenómeno inductor
fig. 2.20 Carrer Tarragona, Áreas de Nueva Centralidad.
del proceso de transformación urbana del sector que entre las calles de Tarragona y Béjar se extiende desde la Plaza dels Països Catalans hasta Plaza España, en donde se situaron un conjunto de manzanas de desigual dimensión y estructura edificada que fueron objeto de una actuación programada desde el mismo PGM (como calificación urbanística de remodelación privada 14b) basadas en el proyecto de urbanización de J. L. Canosa entre 1981 y 1982. Con el traslado de las instalaciones del Matadero el año de 1976, ya se había iniciado un pro-
69
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
ceso de transformación del sector a partir del cambio de usos producido por la desaparición del mismo y las industrias vinculadas qua estaban situadas a su alrededor. La construcción del Parque del Matadero – y también llamado parque Joan Miró o del “escorxador”, diseñado por A. Arriola, B Galí, M. Quintana y A. Solanas en 1982 – considerado como el espacio libre más importante de nueva planta construido sobre la trama Cerdà, la creación de la Plaza dels Països Catalans – diseñada por A. Vilaplana en 1980 –, como espacio urbano representativo vinculado a la estación de Barcelona Sants y la puesta en servicio del Parque de la España Industrial – diseñado por L. Peña y F. Rius en 1981 –, iniciaron un proceso irreversible de transformación urbana de un sector tradicionalmente conocido por su carácter periférico y por la falta de una imagen urbana convincente.
70
La centralidad potencial de la calle Tarragona es patente por la dotación de dos importantes infraestructuras de comunicación en sus extremos, la estación central de Renfe en la Plaza dels Països Catalans y la estación terminal de los FF.CC. en Plaza España. Esta voluntad transformadora encontró en el diseño y tratamiento del espacio libre, su instrumento imprescindible. La nueva Avda. Tarragona de 60 metros de ancho hizo posible tanto la satisfacción de la demanda de tráfico de paso entre el sector alto de la ciudad y el puerto, como la movilidad vinculada a las tramas menores y el acceso de los peatones a los parques que se habían construido poco antes. La reurbanización de una franja de 800 metros de longitud en el extremo izquierdo de l’Eixample supuso entonces una
importante mejora del acceso a Montjuïc, incorporando el centro de Plaza España en una operación de reestructuración viaria que comportó el doblado del túnel de la Gran Vía. El eje Tarragona - Av. María Cristina sirvió igualmente como soporte de nuevas actividades terciarias, direccionales y hoteleras, que culminaron en Plaza España, con algunos edificios singulares de carácter institucional y más recientemente con el reciclaje de la antigua plaza de toros las Arenas, reconvertida de forma atractiva en un gran centro comercial – obra de R. Rogers –. 3. Renfe – Meridiana (Heron City). El sector Renfe-Meridiana se apoya sobre la Avda. Meridiana en su tramo más exterior, Concretamente en el lado norte de Sant Andreu, ofreciendo un lugar de tangencia con el conjunto de Nou Barris, realidad urbana aparecida y consolidada en el periodo 1950-70. La existencia de este importante paquete de suelo (de 30 Hectáreas) tenía su principal explicación en la antigua existencia de unas instalaciones ferroviarias ya desaparecidas en ese momento y que junto a la línea ferroviaria del Norte, constituyeron una barrera para el crecimiento del núcleo de Sant Andreu en dirección a la montaña. La posterior construcción de la Avda. Meridiana, sobre el trazado del ferrocarril consolidó aquel efecto de barrera, creándose un hueco urbano de grandes dimensiones entre Sant Andreu y Nou Barris. El sector poseía unas connotaciones periféricas indiscutibles tanto por su posición geográfica como por su realidad sociológica. La disponibilidad de una importante do-
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
centro recreativo y comercial Heron City; de un enorme poder de atracción, estuvo a cargo del estudio de J. Capella en 2001, el cual soporta otro de los Espacios Colectivos con gran significación de estas Áreas de Nueva Centralidad. La situación de centralidad relativa que dentro del conjunto formado por los distritos de Sant Andreu y Nou Barris tiene el Sector Renfe-Meridiana, es debido en parte a la proximidad del Paseo de Fabra i Puig, a lo largo del cual se estructura la actividad comercial. La relativa facilidad de conexión con el sector central de Sant Andreu, equipado con importantes dotaciones terciarias, pone de relieve la potencialidad del sector considerado por pasar a constituir una nueva área de centralidad de posición periférica.
fig. 2.21 Renfe – Meridiana, Áreas de Nueva Centralidad.
tación de suelo permitía entonces reequipar un área urbana tradicionalmente deficitaria en espacios libres y dotaciones dándole al proyecto un sentido más complejo. La conveniencia de reducir los déficits existentes, en materia escolar, deportiva y asistencial pudo complementarse con la introducción de nuevas actividades tradicionalmente ajenas al sector, que le aportaron un factor de diversificación. La aportación de nuevos usos de carácter terciario, inexistentes hasta el momento, dio un impulso cualitativamente distinto al qua se derivaría de una operación planteada con un único objetivo de reequipamiento. El Plan parcial del sector estuvo a cargo de J. Sanmartí, mientras que el edificio principal que corresponde al
La actuación decidida de reforma parcial del trazado y rasantes de la Avda. Meridiana, eliminó el histórico efecto barrera de esta vía básica, en el tramo comprendido entra el Pont del Dragó y el Paseo de Fabra i Puig. Esta reforma supuso una mejora en la conectividad viaria entre los barrios y el acondicionamiento ambiental del acceso más importante a Barcelona por el sector Noreste. Su posición de puerta en el extremo noreste de la Ciudad reforzó el papel de este nuevo centro secundario que ha venido actuando desde entonces como cabeza de puente con la comarca del Valles. Las actuales autopistas A-7 y A-19 más el cinturón del Litoral, explican la existencia dentro del sector Renfe - Meridiana de la terminal de autobuses comarcales. Las líneas de cercanías de Renfe tienen estación de parada en Sant Andreu-Fabra i Puig, anexionada a aquella mediante un buen enlace con la línea I del Metro.
71
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
Los factores de centralidad de este conjunto urbano se reforzaron posteriormente con la urbanización de la Riera de Sant Andreu, nuevo eje viario que con secuencias urbanas distintas, unió Nou Barris con el barrio del Bon Pastor, atravesando el Casco de Sant Andreu y el Sector de Renfe - Meridiana. Precisamente sobre este eje se dispone de un espacio cívico representativo, equipado con edificios públicos de tipo cultural e institucional que caracterizan en gran manera esta Área de Nueva Centralidad, el cual se vio culminado en 2007 con la construcción de una nueva sede de la cadena Corte Inglés terminando así el programa de edificación previsto para la misma.
72
internacional, construida en los años 60, que insinuaba la posibilidad de una nueva formulación urbana para este enclave. Las edificaciones existentes en el sector explicaban el pasado reciente de un área de claros contenidos suburbanos hasta la eclosión demográfica de los años 60. EI trazado en superficie de los FF.CC. Catalanes con su terminal de la Estación de Magoria había sido una realidad hasta hacia muy pocos años vinculada a la presencia fabril que sobre la periferia encontró en el ferrocarril una razón para su implantación.
4. Plaça Cerdà. El carácter de puerta que siempre tuvo la encrucijada formada por la Riera Blanca y la Gran Vía quedó superado por el fuerte crecimiento de Hospitalet, llegando a formar un continuo urbano con Barcelona. La apertura y urbanización del Primer Cinturón de Ronda con su prolongación hasta el Paseo de la Zona Franca convirtió la intersección conocida como Plaza Cerda en un lugar muy caracterizado por el cruce de dos vías básicas, fácilmente reconocible por el impacto visual de la estructura que soportaba el paso a distinto nivel. El alto grado de formalización de las infraestructuras viarias contrastaba con la poca consistencia urbana y arquitectónica del entorno inmediato. Excepto el conjunto Seat y el grupo de viviendas de Estrellas Altas situado detrás de este, la zona no ofrecía una imagen adecuada a su posición de puerta de acceso a la Ciudad. Solo la torre de cristal del edificio Seat era un buen ejemplo de arquitectura
fig. 2.22 Plaça Cerdà, Áreas de Nueva Centralidad.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
La incidencia de los medios de transporte metropolitanos que eran poco significativos hasta entonces – exceptuando la existencia de la línea de los FF.CC. ya para esa época soterrada y en proceso de modernización –; ofreció desde entonces una conexión con las comarcas del Baix Llobregat y Anoia, sumada al reforzamiento de la línea I del Metro al transcurrir por una posición próxima, atravesando la parte baja del barrio de Sants.
5. Carles I – Av. Icària (Vila Olímpica Waterfront). La Ciudadela militar, transformada en Parque con motivo de la Exposición Universal del año 1888, dificultó por muchos años la normal expansión del Casco Antiguo hacia el sector de levante. La creación de la Estación de Francia, con el doble sistema de vías hacia el Maresme y el interior, aumentó este efecto de barrera solamente superable a la altura de las calles Pallars,
La vocación del sector se consolidó con un tipo de actividad terciaria de proyección comarcal, aprovechando su posición de territorio de bisagra entre Barcelona y Hospitalet y lugar de paso de las líneas de transporte suburbano de cercanías. Su posición, al pie de la Gran Vía, lo colocó en buena situación para enlazar con el aeropuerto y la autovía de acceso al territorio que constituye el sector más occidental del área metropolitana. Todas estas características que se fueron asentando a través de los años, desencadenaron en su localización una larga lista de operaciones urbanísticas; desde el proyecto inicial (1997) de B. de Sola y Barcelona Regional, siguieron otros más recientes como la plaza Europa de A. Vilaplana, la ampliación de la Fira de Barcelona de T. Ito, la construcción de la Ciudad de la Justicia de D. Chipperfield y la ubicación de una serie de edificaciones singulares como las Torres Porta Fira de T. Ito y b720 entre otros (A. Vilaplana, R. Moneo, J. Nouvel, RCR, O. Tusquets, etc.) del llamado Plan Fira2000, que no se verá totalmente resuelto hasta el arribo de la línea IX del metro en los próximos años.
73
fig. 2.23 Vila Olímpica, Áreas de Nueva Centralidad.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
Almogavares y la Gran Vía, para encontrar una salida franca hacia el Poblenou. La progresiva implantación de industrias de gran impacto físico con una importante ocupación de suelo, caracterizó progresivamente el frente costero del sector de levante de Barcelona. Este hecho agravó sustancialmente la tradicional dificultad de comunicación entre el Pla de Palau y el sector del Bogatell siguiendo el frente de mar y explica la indefinición urbana del sector triangular delimitado por el Parque de la Ciudadela, El Bogatell y la línea de Costa. El traslado de las industrias pesadas situadas en el sector de la Barceloneta, la progresiva construcción del Cinturón del Litoral y la reconversión de espacios portuarios en espacios urbanos de relación ciudadana, representaron una disminución del aislamiento del sector en relación a las áreas centrales de la ciudad. En este contexto se empezaron a dar las condiciones adecuadas para iniciar la reforma urbana del sector al objeto de construir la fachada marítima del sector de la costa más inmediato al centro de la ciudad, tomando como directriz el Passeig de Carles I que fue presentando a pesar de lo anterior una gran ambigüedad en cuanto a su significado urbano.
74
fig. 2.24 Planta Vila Olímpica, Áreas de Nueva Centralidad.
La remodelación del sector de Carles I Av. Icaria se presentó como una operación de gran trascendencia en un corto plazo que remató varias actuaciones que estaban en curso y marcó las directrices de la construcción de la fachada marítima de la ciudad en el sector de levante. El proyecto del conjunto fue diseñado por MBM Arquitectes, mientras que otros 38 estudios de arquitectura participaron en la concepción de cada obra. Esta operación de notable complejidad urbanística tuvo como directrices la urbanización del frente costero y la apertura del Passeig de Carlos I hasta el mar. Lo que supuso la ejecución de importantes obras de defensa de la costa para proteger los rebosaderos de desagüe de las aguas pluviales y depuradas, y la creación de diques que garantizaran la estabilidad de las playas de nueva creación en terrenos ganados al mar. La operación de construcción del nuevo Passeig Maritim supuso entonces la desaparición de la vía férrea de la Costa y la reforma parcial de las instalaciones ferroviarias de la Estación de Francia, incidiendo además en el entierro del Ramal ferroviario Estación de Francia-Plaza de las Glorias. La creación de un área urbana de nueva factura, a pesar de que se mantuvieron ciertos edificios y la trama viaria básica, supuso la aparición de unos espacios libres de nueva significación dentro del contexto de la ciudad. El desplazamiento de los usos industriales obsoletos dio lugar a nuevas áreas residenciales atraídas por la urbanización del frente marítimo. De estas áreas de nueva residencia pueden destacarse unos puntos de especialización hotelera, justificados por la singularidad de su emplazamiento y por las nuevas condiciones de
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
centralidad proporcionadas por la apertura de la Avda. del Litoral, como continuación del Moll de la fusta – M. Solà-Morales en 1981 – y la prolongación del Passeig de Carles I que vinculó el sector con la red de l’Eixample. La posibilidad de construcción de equipamientos urbanos de carácter singular en la franja comprendida entre la Avda. del Litoral y el Passeig Maritim, incrementó sin duda el atractivo del sector Carles I - Avda. Icaria; para el cual el programa olímpico Barcelona 92 supuso un inestimable aliciente en el inicio de las operaciones de transformación de esta área urbana con posición estratégica tradicionalmente sometida a fuertes hipotecas de infraestructuras. La presencia del Parlament de Catalunya potenció esta área incidiendo en su caracterización direccional, que se hizo extensiva por la reconversión de los cuarteles de la calle Wellington, y de ciertos equipamientos municipales obsoletos. El área de nueva centralidad Carles I - Avda. Icaria se ha ido entendiendo como una cabeza de puente para la progresiva mejora y recalificación del Poblenou, el cual fue posteriormente impulsado con el proyecto 22@, lo que ha significado que la construcción y urbanización del frente marítimo de la ciudad tuviese una mayor repercusión en el ensanche y se extendiese paulatinamente hacia el rio Besos. 6. Port Urbà. La progresiva extensión del Puerto de Barcelona hacia poniente ha seguido una dinámica continua desde la segunda mitad del siglo XX. La urbanización del Polígono de la Zona Franca en el periodo 1955-65 supuso la confirmación de aquella tendencia
fig. 2.25 Port Urbà, Áreas de Nueva Centralidad.
que fue reforzada por la construcción del muelle de contenedores en el periodo 197075, situación antes intuida por el GATCPAC en el Plan Macià como paradigma de un centro funcional que nunca fue una realidad.43 La aprobación del Plan de la Zona Costera Metropolitana confirmo y acentuó una dinámica expansiva en dirección al delta del Llobregat, con la previsión del desvío y construcción del nuevo cauce del rio y las consiguientes ampliaciones del Puerto y del Polígono Industrial de la Zona Franca. Paralelamente a esta dinámica expansionista del puerto comercial, el municipio se
43. Busquets, Joan: Barcelona, La construcción urbanística de una ciudad compacta.2004, pp. 381-388.
75
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
comprometió en la recuperación del puerto urbano de Barcelona. El fondo del Puerto, físicamente vinculado a la ciudad tradicional, se liberó de los usos comerciales, iniciándose su aproximación a la misma de forma creciente. La desaparición de la línea ferroviaria de servicio de los muelles, la transformación del Moll de Bosch i Alsina en un espacio urbano representativo, vinculado a la reurbanización del Passeig de Colom y el nuevo diseño que se dio al Cinturón del Litoral, aproximándolo mas al concepto de avenida, fueron algunas metas que marcaron el camino de recuperación del Port Urbà. El proyecto del Moll de la Fusta contempló una actuación diferida consistente en la demolición del dique y remodelación del antiguo puerto pesquero y deportivo, revalorizando al borde portuario con la prolongación del Moll de la Fusta, incorporando el Paseo Nacional de la Barceloneta hasta llegar al Moll del Rellotge.
76
La apertura de una nueva boca a la altura de la actual estación marítima, acabó de explicar esta operación de caracterización portuaria que separó el tráfico comercial y de pasajeros, del que tiene una dimensión más reducida como ha sido el deportivoturístico y pesquero, más compatibles con la proximidad de la ciudad y más fácilmente integrables en ella. En esta perspectiva la reconversión portuaria se termino extendiendo a las áreas próximas, abarcando almacenes portuarios cuya justificación como tales quedó poco explicable al bascular la actividad portuaria comercial hacia otros lugares. La calidad arquitectónica de algunos almacenes portuarios, su especial tipología
de edificios de plantas superpuestas, hicieron pensar también en la posibilidad de su reconversión dando cabida a actividades terciarias, de servicios y actividades artesanales. Las actividades direccionales tradicionalmente asentadas en el área portuaria se mantienen hoy sobre el eje de la Vía Laietana y el frente del Passeig de Colom, a pesar del desplazamiento físico de la actividad comercial hacia el sector del Morrot. El fomento de nuevos edificios de carácter terciario y equipamientos vinculados a la actividad marítima fue paulatinamente posible en esta área de dimensiones reducidas pero con un valor posicional inestimable. 7. Plaça de les Glòries. La Plaza de les Glòries se he caracterizado siempre por su posición estratégica coma punto de cruce viario de primer orden. Esta característica se hace evidente con gran claridad en todos los trazados producidos a partir del mismo Plan Cerdà. A pesar de que su posición es periférica en relación a la retícula principal de l’Eixample, la Plaza de les Glories adquiere una verdadera posición central, referida al ámbito geográfico que tienen los ríos Besos y Llobregat como límites extremos. La incidencia de los trazados ferroviarios en superficie ocasionó un efecto barrera evidente y obstaculizó el normal desarrollo de un sector sobre el que inciden tres vías básicas de la ciudad: la Gran Vía, la Diagonal y la Meridiana. Estas dos últimas no tenían para entonces continuidad a partir de este punto. El retraso en la obtención de un Plan de Vías solvente y realista, que solo fue concluido al tiempo de este Plan de Áreas de Nueva Centralidad, y conjuntamente con los problemas ferroviarios ya
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
cas que empezaron a dar sentido al área como: El Teatre Nacional de Catalunya (R. Boffil), el Auditori (R. Moneo) y la estación de Autobuses (J. M. Fargas y E. Tous) entre otros.
fig. 2.26 Plaça de les Glories, Áreas de Nueva Centralidad.
apuntados, explica el estado de indeterminación urbanística – que aún persiste en la actualidad – de un sector de una gran centralidad potencial que paradójicamente ha recibido un tipo de actividades lindantes frecuentemente con la marginalidad. La gran dimensión y la irregularidad morfológica de su perímetro producida por la presencia de los trazados ferroviarios sobre la trama Cerdà, son las características más notables de un sector de alta centralidad no desarrollado hasta ese momento; siendo factores que suman una gran dificultad a la hora de reformular este sector – como es el caso de la primera intervención sin éxito, de A. Arriola, A. Juanmartí y B. Figueras en 1992, que configuró un tambor de parking –. La realidad urbana de Glories planteó el problema de su reordenación en unos términos complejos entre los que toma especial relieve la definición de una fachada urbana que estuviese en consonancia con la estructura del futuro parque urbano de posición central, el cual convivirá en el futuro con algunas piezas de arquitectura icónica ya establecidas en la actualidad como la Torre Agbar (J. Nouvel) y el Disseny Hub Barcelona (MBM Arquitectes) próximo a inaugurarse; sin olvidarnos de las primeras implantaciones arquitectóni-
Las condiciones de centralidad del sector Glories se manifiestan por la diversidad de la oferta de los sistemas de transporte urbano y metropolitano, sin descontar las relaciones de largo recorrido. A la existencia de las tradicionales líneas ferroviarias de ámbito regional e internacional ya visionadas en el proyecto Cerdà, se suman las de cercanías que dan acceso a las comarcas del Valles y al Maresme, puestas en servicio una vez se finalizo el traslado de la línea de la costa. La Estación de Vilanova recogió la terminal de autobuses interurbanos del sector Norte y mediante el refuerzo del Metro, se constituyó en un ámbito con un alto potencial intercambiador, aprovechando los trazados ferroviarios que en este punto ya eran subterráneos en la década de los 90’s. La sistematización de esta importante área urbana se plantea aún a largo plazo de una manera compleja, por la magnitud de los factores que entran en juego. A pesar de la realidad actual, ya no está lejano el momento en que pueda verse demostrada la hipótesis de Ildefonso Cerdà, el cual consiste en ver que la Plaza de les Glories asuma un papel real de centralidad con respecto a la Barcelona metropolitana.
fig. 2.27 Secció Disseny Hub BCN.
77
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
8. Vall d’Hebron. Situado al pie de la Sierra de Collcerola, la Vall d’Hebrón era un contenedor natural de conjuntos urbanos tan diferentes como Horta , la Teixonera , el Carmel , Penitents y Sant Genis dels Agudells, realidades surgidas en tiempos distintos que respondían a modelos heterogéneos de difícil y marginal implantación territorial en su mayor parte. Con el proyecto del Segundo Cinturón de Ronda, la implantación del conjunto residencial de Montbau del año 1960, la construcción de la residencia de la Seguridad Social y el grupo asistencial de los Hogares Mundet, la Vall d’Hebrón se convirtió en un espacio receptor de iniciativas de notable repercusión ciudadana, completada progresivamente con la revitalización y transformación de equipamientos construidos a principios de siglo en un lugar de gran calidad ambiental. La transformación en parque público de la finca privada del Laberint d’Horta, la ampliación progresiva de la Residencia Sanitaria del barrio de Montbau, la remodelación del Asil Duran, entre otras acciones, supusieron una vinculación con la ciudad progresivamente más activa de una manera no siempre proporcional a la facilidad de acceso desde el centro.
78
El planeamiento de iniciativa municipal, en el año 1982, se basaó en una total recomposición espacial sobre la premisa del reequipamiento, la conexión y recomposición de relaciones con los núcleos preexistentes y la mejora de la accesibilidad con el resto de la ciudad. La vocación general de la Vall d’Hebrón se entendía más bien como un espacio libre contenedor de equipamientos, áreas deportivas y núcleos de esparcimiento, aprovechando la buena estructura geográfica y ecológica, incorporando las obras de infraestructura que estaban en ejecución. Con su finalización se superó el tradicional aislamiento del sector en relación al centro y otras partes de la periferia de Barcelona. El proyecto fue encargado a E. Bru e IMPUSA, quienes plantearon una composición de elementos construidos centrados en el diseño de una topografía que define una serie de ámbitos interconectados. Fue asignada a cada plataforma una especialidad o función distinta. El plan general contempló diversas instalaciones deportivas: El Velódromo (E. Bonell y F. Rius en 1992), El tiro con Arco (E. Miralles y C. Pinós en 1992), El Palau de la Pilota (J. Garcés y E. Sòria en 1991) y el club de Tenis Teixonera (T. Sunyer en 1991), aprovechando notablemente la estructura de modelación topográfica con bloques de pisos que alcanzaron las 15 plantas de altura. La entrada en servicio del túnel de la Rovira y el acabado del tramo oriental del Cinturón de Ronda hasta la Meridiana supuso una mejora definitiva en el sistema de comunicaciones que hoy funciona relativamente. Con la llegada del Metro a Montbau se redujo las distancias en una primera
fig. 2.28 Vall D’Hebró, Áreas de Nueva Centralidad.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
etapa, adquiriendo esta operación un sentido pleno en el momento que la Línea III llegó a la Guineueta, Roquetes y la Trinitat, que cerró la red de Metro por la parte alta de Barcelona. Con la mejora de la accesibilidad, la Vall d’Hebrón se presentó como un área de nueva centralidad con un carácter muy especifico y diferenciado del resto. 9. Sagrera. Las instalaciones ferroviarias de La Sagrera que en la actualidad continúan en obras, constituyen una realidad de gran impacto, con notables consecuencias para la formación del tejido urbano del sector levante de Barcelona, concretamente en la consolidación de las relaciones entre el núcleo de Sant Marti de Provençals y el conjunto formado por La Sagrera y Sant Andreu.
El sector de La Sagrera disponía ya en el momento de su planteamiento de una alta accesibilidad potencial, materializada únicamente por dos vías: la calla de La Sagrera y la Avda. Meridiana. La apertura y urbanización de la Ronda de Sant Marti comunicó la red central de l’Eixample con el II Cinturón de Ronda, la construcción del Puente de Felipe II-Bach de Roda, la reforma de la calle Garcilaso terminada en 2009 y la unión de la calle Prim con 11 de Setembre, supusieron la incorporación definitiva de este sector al sistema viario básico de Barcelona. Dentro de este contexto periférico, el enclave ferroviario de La Sagrera ofrece una importante dotación de suelo con el
El sector triangular delimitado por la Meridiana, la calla de Menorca, y Prim-Onze de Setembre con las instalaciones ferroviarias de La Sagrera en posición baricéntrica, presentaba una problemática muy compleja, cuya solución pasa sin duda por la definición de la función que en el futuro jugará este enclave dentro del sistema ferroviario de Barcelona al asumir la red de alta velocidad. fig. 2.29 Sagrera, Áreas de Nueva Centralidad.
79
fig. 2.30 Macro–proyecto alta velocidad Sagrera.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
cubrimiento de las vías para lo que será el parque urbano más grande de Barcelona – El Parc del Camí Comtal, que triplicaría las 11 Hectáreas de la Ciutadella –. El área se completa con la estación Intermodal y el edificio del Triangulo Ferroviario, todos estos sumados a La Maquinista (primera operación cristalizada bajo el proyecto de J. Busquets); con todo un área bien comunicada, y aceptablemente vinculada con la red de Metro. La reciente llegada del servicio de trenes de cercanías a la estación de Sagrera complementó esta dotación y justificó el fomento de esta importante área direccional dentro del sector Norte-Levante de la Ciudad. 10. Diagonal – Prim (Diagonal – Mar). La gran vía Diagonal, que en ese momento solo estaba urbanizada hasta la Plaza de les Glories, tenía una inequívoca vocación de llegada al mar. Su trazo de gran impacto territorial establecía una especial relación entre el Baix Llobregat y el delta del Besós. Esta singular avenida no se encontraba totalmente urbanizada antes del Plan de Áreas de Nueva Centralidad. Los puntos de cruce con la Rambla del Poblenou y las calles de Pedro IV, Bach de Roda, Selva de Mar, el tramo que intersecta las calles de Bach de Roda, Selva de Mar y Prim, ¢ȱ ȱ ¡ à
80
fig. 2.31 Diagonal – Mar, Áreas de Nueva Centralidad.
fig. 2.32 Parque Diagonal – Mar.
con la Avenida del Litoral, Ç ȱ ȱ su total definición unas ȱ ȱ envergadura ur Ç ȱ ȱ ȱ ȱ fueron reali£ das. El sector Diagonal – Prim venia caracterizado par su posición terminal al final de la vía mas significativa de la ciudad, en el punto de tangencia con la línea de la costa. Era para el Plan, el sector de desarrollo integral mas diferido por razones vinculadas a su ubicación. La existencia de importantes industrias pesadas y la necesidad de construcción de infraestructuras de gran impacto como: la urbanización de la línea de la costa, la construcción de la Avda. del Litoral, la reforma ferroviaria y la adecuación de los sistemas de desagüe, explicaban el carácter diferido de esta operación urbanística que no logró cristalizarse hasta el desarrollo del Fórum de las Culturas en 2004 – cuya pieza más emblemática es el Edificio del mismo nombre, obra de J. Herzog, P. de Meuron, H. Gugger y C. Binswanger – y todo el desarrollo de su área de influencia; que también incluían proyectos significativos como la misma Explanada – obra de J. Martinez Lapeña y E. Torres – y el centro de convenciones – obra de J. Mateo, M. Cervelló y MAP –, entre otros.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
A pesar de ello, el carácter marginal que tenía el sector ya venía quedando superado en parte con la construcción del Cinturón del Litoral a lo largo del frente de mar y del rio Besós hasta el cerro de Montcada. La construcción casi paralela a su formulación del colector de la calle Prim comportó la ejecución de unas obras de defensa con la consiguiente consolidación de un segmento de costa de levante, próxima al rio Besós. Este conjunto de operaciones redujeron, sin duda, la manifiesta marginación del sector, favoreciendo su accesibilidad y la apropiación por parte de la ciudad para el asentamiento de nuevas actividades pero dejando serias dudas en su funcionalidad e imagen urbana. 11. Diagonal – Nord. Esta zona de la cual ya nos hemos referido anteriormente en su contexto de localización, al explicar el sector Diagonal – Sarrià; fue diseñada por O. Clos y M. Rubert mediante la figura de un Plan Director y Proyecto de Urbanización gestionado por el IMPUSA en 1992, al tratarse de una de las áreas olímpicas prioritarias. Su esquema estuvo basado en la sistematización de los espacios públicos y la reurbanización del ámbito, alrededor de una gran zona deportiva consolidada y además privada de la ciudad (campo del Futbol Club Barcelona, Tenis Turó, Club de Polo y el Campus Universitario entre otros). La apuesta principal consistió en incorporar de formas discreta los diferentes usos deportivos que se habían implantado previamente y de forma aislada por entidades privadas, con el sistema de espacios públicos abiertos de nueva creación, dando cumplimiento a los requerimientos de escenarios específicos para los J.J.O.O.
fig. 2.33 Diagonal – Nord (Plan Director), Áreas de Nueva Centralidad.
12. Montjuïc. Como cada una de las zonas olímpicas, Montjuïc destacó por su carácter e interés arquitectónico, concentrado en un alto porcentaje sobre la zona del anillo olímpico; localizado a espaldas de los pabellones de la exposición de 1929, y en el cual se albergaron la mayor parte de los eventos deportivos. El plan de la zona fue asignado al equipo compuesto por F. Correa y A. Milà, vencedores de un concurso convocado especialmente para este lugar; en el que estructuraron las instalaciones deportivas a lo largo de una secuencia compacta de explanadas y edificios que seguían el curso de la pendiente a manera de balcones para la ciudad.
81
fig. 2.34 Montjuïc, Áreas de Nueva Centralidad.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
La montaña, aunque está localizada muy cerca del centro de la ciudad, había sido un lugar relativamente aislado con una concentración de usos marginales, depósitos municipales, vertederos y asentamientos de emergencia que fueron propiciando por muchos años el fenómeno del barraquismo. Además, el castillo de Montjuïc del que siempre tuvo su control el Gobierno central, aún poseía el estigma que lo había convertido tristemente célebre en múltiples periodos relacionados con la represión. Con algunas intervenciones puntuales previas, poco a poco y en fases progresivas, la ciudad volvía a apropiarse del lugar, confiriéndole una nueva y destacada importancia cívica. Entre las primeras intervenciones de recolonización sobre esta área, se recuerdan el Parc del Migdia y el Sot del Migdia de B. Galí (1989-1992). Las instalaciones olímpicas, en cambio, asignadas a diferentes proyectistas de las que varias obedecían a obras de transformación, ampliación y adecuación de instalaciones ya existentes se configuraron con un notable eclecticismo formal.
82
Las intervenciones principales que se llevaron a cabo fueron: la ampliación del estadio olímpico (V. Gregotti), el multifuncional Palau Sant Jordi (A. Izozaki), las piscinas Bernat Picornell (M. Gallego y F. Fernández), el instituto Nacional de Educación Física (R. Boffil) entre 1985 y 1992, finalizando la operación con la Torre de Comunicaciones (S. Calatrava). Al no poderle asignar a Montjuïc una estación propia de metro, se instaló un sistema de escaleras mecánicas al aire libre, que facilitaran y agilizaran el acercamiento a las instalaciones desde las terrazas inferiores de la exposición del 29 y desde el nudo vial de Plaza España.
2.4 EL PAPEL INSTRUMENTAL DEL “PROYECTO URBANO” EN EL MODELO BARCELONA Como ya habíamos anotado anteriormente, el Proyecto Urbano como instrumento para intervenir en la ciudad, tiene sus orígenes, según Manuel de Solá-Morales 44 en la experiencia proyectual de las propuestas de arquitectura moderna anteriores a 1930, principalmente en los desarrollos de vivienda en los municipios socialistas holandeses o los de nuevos Usos Colectivos en CentroEuropa y en Escandinavia. Estos proyectos trataban de manipular la ciudad como campo para la nueva arquitectura, pero sin descontextualizarla, como instrumento de ordenación urbana. Constituyendo un urbanismo que disfrutaba con la condición distinta de cada sector urbano y, reconocía la gran ciudad como un artefacto complejo, rico y diverso que no había que negar sino entender.45 Esta experiencia, señala Solá-Morales, se vio truncada a partir de la década de los 30 por la irrupción del pragmatismo de la ciudad funcional y el discurso reivindicativo del CIAM. Significó el cambio de escala entre el proyecto del barrio residencial hacia el proyecto de la extensión de la ciudad y su región urbana; lo que provocó una ruptura metodológica en la proyectación de la misma. Pero es igualmente cierto, que los mismos vanguardistas de entonces – refiriéndonos en el caso de Barcelona a las obras propuestas por el GATCPAC – le mantuvieron vigente como instrumento proyectual con la construcción de algunas piezas experimentales llevadas a cabo de forma puntual como la Casa Bloc de Sant Andreu; en las cuales fijaron las bases de una nueva filosofía del Proyecto Urbano,
44. Solà-Morales, Manuel: La Segunda historia del Proyecto Urbano. 2007, pp. 30-41. 45. De la Torre, María: La urbanización de grandes ejes Metropolitanos. 2006, pp. 67-73.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
que más adelante pudo ser reformulada desde una escala intermedia entre plan y proyecto.
Centralidad, el Plan de Vías y el Plan de Costas los cuales dieron forma al proyecto olímpico.
Paradójicamente, y a pesar que se proponía de forma macro en el Plan Macià la especialización de los tejidos urbanos por zonas, veían también necesario como en el ejemplo de la Casa Bloc; apostar en el Proyecto por una mixtificación de usos en planta baja, creando mediante la mezcla de espacio público, equipamientos y comercios, un prototipo de Espacio Colectivo que años después pudo ser rescatado para concebir la esencia del Proyecto Urbano en algunas de las Áreas de Nueva Centralidad.
En este sentido, Joan Busquets reconoce en la experiencia de Barcelona diferentes lógicas del Proyecto Urbano en relación a las intervenciones y proyectos latentes y explicativos que construyen, modifican, y transforman la ciudad. Estas dos lógicas son, por un lado la rehabilitación y reforma, y por otro, los proyectos relacionados con el funcionamiento del sistema urbano que buscan la mejora en el sistema de movilidad y la creación de las Áreas de Nueva Centralidad.
Es así como cincuenta años después comienzan a emerger estas mismas ideas de forma renovada, recuperando la práctica del proyecto de ciudad desde la escala intermedia, lo que permite ir restableciendo paulatinamente las brechas abiertas por la mala interpretación del urbanismo funcionalista en la época de la dictadura. Se reivindica el valor de los proyectos a esta escala como instrumento para restaurar el amplio vacío teórico entre la arquitectura del edificio y la ciudad. La vuelta al enfoque morfológico para la recuperación de la urbanidad, encuentra en el mismo Proyecto Urbano, el instrumento idóneo para entrelazar las distintas escalas del nuevo proyecto de ciudad: en una primera instancia implementado tímidamente con las intervenciones de acupuntura en el espacio público y pocos años después con la consabida reflexión teórica de Bohigas y compañía – y el LUB como tribuna de divulgación en la Revista UR – se ve consolidada la utilidad de este instrumento en las propuestas del Plan de Áreas de Nueva
Las estrategias de mejora y rehabilitación de barrios parten de la lógica interna de la construcción previa de tejidos y buscan la actualización de la estructura original para integrarse al conjunto metropolitano, grupo entre los cuales podemos incluir el ejemplo de la Casa Bloc como primer caso de estudio; teniendo en cuenta su año de ejecución (1932), y lo poco consolidado que tenía su entorno en aquella época. Los proyectos de mejora de la movilidad y de Áreas de Nueva Centralidad – relacionados con los grandes espacios obsoletos entre barrios – tienen la voluntad de añadir nuevos elementos a la ciudad que aseguren su rehabilitación y reforma, siendo esta la situación de L’illa Diagonal como segundo caso de estudio. Los objetivos específicos son muy distintos: desde la racionalización del viario existente, a la reutilización del suelo vacío interior para equipamientos, jardines o vivienda. Para este tipo de proyectos se debía plantear una estrategia conjunta para ir más allá de la lógica interna de cada distrito y además buscar la conexión interur-
83
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
bana. Joan Busquets explica esta estrategia como una búsqueda de la coherencia entre la lógica interna y la aproximación más global y comprehensiva en el proyecto de la ciudad.46 En cuanto a la forma de abordar la multiplicidad de formas, funciones y sectores que componen la ciudad de finales de siglo XX, así como la constante evolución y tensiones a la que estaba sometida por un cambio de ciclo post-industrial, también explica Busquets que fue importante reconocer el valor multicultural de Barcelona para haber integrado en el Proyecto Urbano la capacidad de simbiosis entre todas las diferentes formas de vivir en la misma ciudad, razón por la cual terminaron por consolidarse en las áreas libres proyectadas, importantes Espacios Colectivos que ya hacen parte del legado del modelo urbanístico. Dejando de manifiesto en las entrañas del Proyecto Urbano la discusión entre la innovación global y el valor intrínseco de lo local como tema crucial en el contexto de esta ciudad.
84
Esta reflexión también puede constatarse en la medida que el modelo se ha ido extrapolando a otros contextos urbanos con mucho menos éxito, observando que las ideas-fuerza en las ciudades van variando con una gran distancia según sean sus requerimientos y potencialidades, poniendo en evidencia que no existe una teoría hegemónica y precisa para abordar el contexto multidimensional de las mismas. El marco teórico se debe construir desde un proceso no lineal que conduzca a las propuestas de transformación y rehabilitación urbana más convenientes según sus realidades, siendo el Proyecto Urbano solo una de las diversas formas o visiones de
fig. 2.35 The Hoog Catharine (Utrech). fig. 2.36 Le Part Dieu (Lyon).
hacer ciudad en la contemporaneidad; y que en el caso de Barcelona pudo alcanzar un gran protagonismo y cierta relevancia gracias, probablemente, a la apropiación asumida por la ciudadanía y a la pronta asimilación del entorno inmediato, de sus más emblemáticos Espacios Colectivos de nueva creación. Ejemplos Representativos Sugerir una lista en el contexto internacional de proyectos representativos amparados bajo esta singular estrategia del Proyecto Urbano, sería una labor interminable y sin mucho sentido para esta investigación; pero es preciso en este caso interpretar la afirmación de Busquets acerca de los enclaves
46. Busquets, Joan: La remodelación de los tejidos urbanos. 2004, pp. 1-4.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Citröen Cevennes de París (1985) también en Francia. En ese sentido, los precedentes de las intervenciones en el frente marítimo de Barcelona se veían también plasmados en las operaciones de transformación de los puertos de Marsella y de Sídney. Estos sectores que estaban ligados a la necesidad de inducir un mecanismo de transformación morfológica, apuntaban de modo distinto que el resto de áreas, como son los casos de Diagonal – Sarria (L’illa Diagonal) y Calle Tarragona, los cuales terminaron marcando tendencia desde su resolución en Barcelona por ser procesos de reurbanización y finalización del tejido, pero sobre todo por ser propuestas innovadoras y de gran impacto en la ciudadanía y mucho más para la crítica internacional especializada.
fig. 2.37 The Minato Mirai 21 (Yokohama). fig. 2.38 Le Citroen Cevennes (Paris).
seleccionados como Áreas de Nueva Centralidad en Barcelona; los cuales según él, guardaban ciertas similitudes referenciales con otros casos de implementación de centros direccionales a nivel mundial. Haciendo entonces un breve repaso del extenso panorama, previo al desarrollo de las Áreas de Nueva Centralidad en Barcelona; observamos que situaciones como Renfe – Meridiana o Sagrera se asocian estrechamente a las operaciones de conversión del Hoog Catharine de Utrech (1973) en Holanda o del Part Dieu de Lyón (1967) en Francia, mientras que el sector Glòries y Vila Olímpica apuntan a los proyectos Minato Mirai 21 de Yokohama (1983) en Japón y al
Terminando con este capítulo, llegamos a la conclusión que las principales características del Proyecto Urbano como han sido: La transformación de Usos, La reforma Infraestructural, Las intervenciones de conectividad Vial, La intermodalidad entre los sistemas de Transporte, y El incremento en la dotación de servicios urbanos; fueron igualmente los principales factores de caracterización diferencial del Modelo Barcelona frente a otros modelos de transformación urbanística similares, especialmente al introducir en ellos: diferentes usos Terciarios, Direccionales y Residenciales por medio de las Áreas de Nueva Centralidad; que junto a la ya consolidada red de Espacio Público que seguía creciendo en el desarrollo del proceso, facilitaron la concreción de una gran cantidad de Espacios Colectivos que por sus incalculables valores urbanos, centran el interés conceptual de esta investigación.
85
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
En un corto periodo de tiempo emergieron una serie de proyectos – seleccionados de forma muy acotada para este trabajo – que nos sirven de ejemplos de análisis, en los que se hicieron solapar sus áreas de influencia hasta formar una red continua en toda la extensión de la ciudad al estar ligados estrechamente a estas nuevas áreas centrales, los cuales no obedeciendo a una progresión lineal o cronológica; pero si coincidiendo en su filosofía y en la forma de configurar una estructura publicocolectivo-privada coherente desde diferentes realidades urbanas modificadas, nos condujeron a la elección de los dos casos de estudios; marcándonos un interesante recorrido que va DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL; siendo estos los más significativos:
86
1.La Casa Bloc. Espacio colectivo en un antiguo polígono de vivienda. El ejemplo experimental de la Casa Bloc, del que entraremos en detalle en el siguiente capítulo; obedece a un singular Espacio Colectivo adjunto al polígono de vivienda obrera construido a inicios de los años 30, obra del GATCPAC (J. Ll. Sert, J. Torres Clavé y J. B. Subirana) en el periférico barrio de Sant Andreu. Es tomado como caso inicial de estudio en esta investigación por ser considerado el primer esbozo de lo que resulto siendo categorizado como Proyecto Urbano a finales del siglo XX; el cual está referenciado como la principal herramienta de proyectación a escala intermedia entre todos los recursos utilizados para la construcción del exitoso modelo urbanístico barcelonés. Obedece a un espacio continuo de recorrido peatonal en planta baja que reúne además de los accesos a las viviendas y diferentes estancias para la recreación y el reposo, una serie de equipamientos
colectivos al servicio de sus inquilinos y del resto de habitantes del sector que le confieren una especial identidad. El proyecto consta de una segunda etapa, cristalizada en el año 1995 después de la demolición de la antigua fábrica Can Ricart, que confirió una franja de suelo para su ampliación bajo el proyecto de E. Batlle y J. Roig denominado jardines del GATCPAC.
fig. 2.39 Maqueta de La Casa Bloc.
2.Plaça de Joan Coromines. Espacio Colectivo de nueva creación en el casco histórico. De los proyectos construidos en el barrio el Raval, especialmente los incluidos en el Plan de Lluis Clotet “Del Liceu al Seminari” iniciados en 1991 hasta su conclusión total en 2006; figuran en el, aparentemente, como piezas aisladas: el MACBA (R. Meier), el CCCB (H. Piñon y A. Vilaplana) y el bloque de la Facultad de Comunicación de la URL (D. Freixes, V. Miranda, V. Bau y E. González) entre otros; emergiendo en medio de estos un gran Espacio Colectivo a manera de patio denominado Plaza de Joan Coromines. Este espacio logra con idoneidad el objetivo de aglutinar, tanto la mezcla de usuarios de las diferentes actividades culturales que fueron implantadas para revitalizar una zona que venía arrastrando serios problemas de degradación; como
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
también sirviendo de valioso soporte a la nueva estructura social, altamente mutante, a consecuencia del cambio de estilo en su reconversión a barrio artístico. Por su estratégica localización conecta los diversos espacios públicos y privados circundantes como la Plaça dels Àngels – famosa por albergar el mayor colectivo de “Skaters” en la ciudad – y los espacios interiores del CCCB y la Facultad de Historia de la UB (C. Cirici y C. Bassó), conformando una estructura colectiva robusta de gran funcionalidad y aceptación para la totalidad barrio.
fig. 2.40 Plaça de Joan Coromines.
3.Centre Cívic Convent de Sant Agustí. Espacio Colectivo para recuperar un interior de manzana en Ciutat Vella. La restauración y rehabilitación del antiguo Convento de Sant Agustí para sede de un equipamiento social – obra de A. de Moragas, SCP y BT arquitectes (2007) –, proporcionó a los barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera del distrito de Ciutat Vella, un singular Espacio Colectivo; en el que su recuperado claustro gótico mezcla actividades privadas y públicas de gran repercusión en su entorno, con una amplia variedad temática y un alto poder de convocatoria. El centro con su inequívoco valor urbano se ha posicionado en los últimos
fig. 2.41 Convent de Sant Agustí.
años como eje motor de la vida asociativa local, el cual posee un marcado carácter sociocultural, diseñado desde el principio de la territorialidad. El proyecto llevado a cabo en dos fases contempló la restauración del claustro interior y la fachada de la calle Tarantana, con cambios de pavimento, limpieza y restauración de la piedra de la fachada en primera instancia; y la construcción de una nueva estación transformadora subterránea en la plaza, con cambio de pavimento y plantación de arbolado en la segunda. En esta última fase se hicieron importantes trabajos de arqueología, supervisados por el Servicio de Arqueología del Museo de la Ciudad. Se destaca la convivencia del estilo moderno y funcional de la intervención – en el que resalta una iluminación en neón sobre paredes blancas en el acceso de la calle Comerç – con la arquitectura gótica del antiguo convento. 4.Jardín de la Torre del Agua. Espacio Colectivo para recuperar un interior de manzana del Eixample. Se trata de la primera recuperación total del espacio interior en una manzana del Eixample. La intervención es concebida desde el marco de una estrategia de recuperación
87
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
y revitalización del interior del tejido urbano en esta zona particularmente densa del centro de la ciudad. Se planteó un acceso por la calle Roger de Llúria controlado por una verja diseñada por R. Llimós. El nuevo jardín, obra de A. Arriola y C. Ribas (1987), reconoce en su diseño la singularidad de la Torre de les Aigües, estructura que suministraba el agua a este sector de la ciudad a principios del siglo XX. Es por esto que el agua es el elemento de juego en esta intervención, encontrándose la torre circundada por una piscina y proyectando una fuente sobre una de sus esquinas; mientras que en el otro extremo del patio una plantación de magnolias proporciona sombra. El pavimento de cerámica y trencadís de mármol granate, junto con las paredes laterales, contribuyen a reforzar el carácter único del lugar.
88
y urbanismo racionalista expuestas en la Casa Bloc por el GATCPAC. Un patio cuadrado constituye desde su proyectación el núcleo a partir del cual se ordenan los diferentes cuerpos arquitectónicos del conjunto. La ampliación de su estructura original fue llevada a cabo por J. Freixa (entre 1988 y 2001) según un criterio de continuidad espacial y formal respecto a lo existente, de modo que el edificio creciera osmóticamente hacia el jardín exterior – espacio diseñado por J. Ferrando y J. Freixa en 1989 – con el fin de incrementar los espacios de exposiciones, así como integrar estos a unas pequeñas superficies comerciales y una cafetería, caracterizada por la integración a una pérgola de estructura de madera lamelar que enriquece el lenguaje del mismo patio. Al agregar una nueva volumetría y nuevos usos para el servicio de su entorno inmediato, se creó un nuevo patio de dimensiones más generosas respecto al original proyectado por Sert; conformando un Espacio Colectivo con matices culturales, ambientado con algunas esculturas e integrado a la red de espacios públicos existentes en Montjuïc.
fig. 2.42 Jardí de la Torre de les Aigües.
5.Patio de escultura Fundación Joan Miró. Espacio Colectivo Cultural de nueva creación. El edificio principal de la Fundación Joan Miró fue proyectado por Josep Lluis Sert e inaugurado en 1975, previo al hipotético inicio del Modelo Barcelona; construido bajo las mismas premisas de arquitectura
fig. 2.43 Pati de Escultures, Fundació Joan Miró.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
6.Illa Fleming. Espacio colectivo hibrido y compacto de nueva creación. El complejo forma parte de las obras de reurbanización de los espacios del antiguo estadio del RCD Espanyol, cuya demolición dejó disponible una gran superficie de terreno edificable en la zona alta de la ciudad. La edificación – obra de J. Bach y G. Mora (1999) – se concentra en dos torres de planta cuadrada con viviendas convencionales y en un bloque de la misma altura para equipamientos, situados a lo largo del perímetro de la parcela; dejando un espacio de zona verde hibrida en su parte central. Por debajo del nivel de calle, el programa se completa con una serie de áreas comerciales, almacenes, parking y un multi-cine; a los cuales se accede a través de una plaza cubierta por una pérgola suspendida entre el bloque y una de las torres, que enfatiza el carácter público del espacio y marca el ángulo mas importante del conjunto. Esta misma pérgola ilumina la plaza en horas nocturnas, creando un juego de luces al cual se contrapone la luz que se filtra a través de los paneles de lamas en madera que recubren casi en su totalidad la piel de los tres edificios.
fig. 2.44 Projecte Illa Fleming, Planta y Alçades.
7.Jardí del Museu Can Framis. Espacio Colectivo en la reinvención de la manzana Cerdà. La última intervención de este singular museo es realizada en el año 2007 por J. Badia (BAAS Arquitectes) en la que se configura un espacio urbano de tintes culturales. Como explica su mismo autor; consiste en consolidar la herida, cauterizando los testeros construyendo un nuevo edificio que conecte las dos naves antiguas, además de hacerle coincidir con el trazado de una tercera nave desaparecida. De esta manera los tres edificios configuran un patio que se convierte en el vestíbulo del museo, sirviendo además como espacio para actividades polivalentes. La obra nueva se realiza en hormigón a la vista, la cual se funde con los pavimentos y se mimetiza a la obra antigua, al recibir esta, una capa
89
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
de pintura gris protectora que solo deja intuir su textura; formando así un collage contemporáneo de diferentes estratos e intervenciones sufridas por el edificio a lo largo del tiempo. El jardín, extendido en todo el pavimento con el crecimiento intencionado de hiedra tapizante y ambientado con álamos blancos, ofrece una imagen particular a este Espacio Colectivo, que se ve remarcado por la cota insólita donde se emplazaba el museo, un metro y medio por debajo del nivel de la trama Cerdà, producto de su implantación anterior; elevándose en sus límites para esconder de esta manera el tráfico rodado.
de terciarización de la época preolímpica sobre la zona alta de la Diagonal, sector que acogería una parte importante de los escenarios deportivos para los juegos. El Proyecto brinda a la ciudad un Espacio Colectivo de uso público ajardinado, gracias a la buena interpretación de la norma urbanística en la que se concentra el total de edificabilidad permitida, sobre un edificio en altura que ocupa el mínimo de suelo posible para liberar espacio al servicio ciudadano. La plaza está enmarcada con una pérgola de celosía metálica de gran altura que resta monumentalidad al volumen del edificio y a su vez crea un ambiente de territorialidad en medio del intenso tráfico que genera la Avda. Diagonal; aspectos que han sido determinantes en su consolidación como Espacio Colectivo de referencia. Una última renovación a cargo del arquitecto Matteo Thun, iniciada en el año 2002, integra de forma directa la plaza al vestíbulo del hotel, generando unas terrazas al aire libre en su perímetro; espacio que también es coronado con una escultura de techo obra de Jacobbo Foggini.
fig. 2.45 Museu Can Framis. 90
8.Plaza Hotel Hilton Barcelona. Espacio Colectivo para configurar una Plaza Corporativa. El edificio de once plantas del hotel Hilton Barcelona es construido en el año de 1990 por el equipo de A. Vilaplana y H. Piñón, producto de la primera expansión hotelera en la ciudad; impulsada por la tendencia
fig. 2.46 Plazoleta Hotel Hilton Barcelona.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
9.Heron City. Espacio Colectivo Comercial y Lúdico de nueva creación. El complejo Heron City que nace de las Áreas de Nueva Centralidad – obra de J. Capella (1999 - 2001) –, pertenece a una categoría de centros lúdicos de reciente creación, la mayor parte de los cuales se han localizado en el exterior de las grandes ciudades, mostrando casi siempre un aspecto clónico y “banal”. La singularidad de esta intervención reside, en cambio, en su consolidación urbana y en su localización en plena ciudad, circunstancias que evidentemente condicionaron su diseño. Se buscó una relación con el barrio a través de la cual el edificio pudiera ser interpretado como un elemento ulterior de la malla circundante, respetando los condicionantes y tratando de contribuir a su configuración
y dignificación. Por este motivo, el centro se concibió como complemento natural del conjunto de servicios proyectados en todo el ámbito, entre los cuales se encuentran el Parc de Can Dragó, diversos equipamientos deportivos y amplias zonas verdes. En la parte norte del complejo se ubican los grandes volúmenes del multi-cine, el hotel Ibis y una acotada zona de terrazas que ofrece una heterogénea variedad de actividades lúdicas; en cambio al sur se halla un edificio alargado, sinuoso y acristalado con bar y discoteca. Las diferentes partes se encuentran unidas entre sí por una “rambla” que ordena y conecta con los espacios públicos y a la cual se ancla el ágora, un gran Espacio Colectivo, como cruce de los principales recorridos.
91
fig. 2.47 Planta y vista del Espacio Colectivo Centro Heron City fig. 2.48 Maqueta Centro Heron City. fig. 2.49 Sección Centro Heron City.
EL “PROYECTO URBANO” COMO CATALIZADOR DE LOS “ESPACIOS COLECTIVOS” EN EL MODELO BARCELONA: DEL PLAN MACIÀ A LAS ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD.
10.L’Illa Diagonal. Espacio Colectivo Comercial y Terciario de nueva creación. Cerrando este listado tenemos el gran espacio comercial y terciario de L’illa Diagonal – obra de R. Moneo y M. Solà-Morales (1993) –, ejemplo que se convierte por sus grandes cualidades urbanas colectivas, en el caso principal de estudio de esta investigación; pieza de la que haremos un estudio detallado en el siguiente capítulo, y que obedece igualmente, como el ejemplo anterior a un Área de Nueva Centralidad dentro del contexto del Modelo Barcelona de espacio Público y Diseño Urbano. Dentro de sus aportes más significativo podemos mencionar la forma que integra dos modelos diferentes de ocupación del suelo, como relaciona el conjunto edificado con los diferentes modos de movilidad urbana, la organización de las calles peatonales que atraviesan el conjunto, la pertinencia de la vía que penetra la manzana a nivel del subsuelo uniendo dos realidades urbanas antes segregadas por la Avda. Diagonal, y la forma como remarca el acceso a la ciudad por este mismo eje vial; consiguiendo crear un núcleo de gran intensidad urbana, a través de reunir diferentes actividades terciarias y cuidados espacios libres.
92
fig. 2.51 Vista de L’Illa Diagonal (1993).
fig. 2.50 Maqueta de L’Illa Diagonal, Concurso Internacional de ideas.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
93
3.
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
3.1 JUSTIFICACIÓN Del listado sugerido en el capitulo anterior, compuesto por diez ejemplos singulares entre el gran universo que representa el Modelo Barcelona de Diseño Urbano, no solo como proceso generador de Espacio Público; si no también como catalizador de esta nueva concepción de Espacios Colectivos con especial significación para la ciudad en pro de su cohesión social; hemos escogido para un análisis más a fondo de sus características y aportes en el diseño urbano, los dos ejemplos que encabeza y cierra respectivamente dicha lista, ya que representan de forma atractiva el producto de esa mezcla intensiva de actividades comerciales, dotacionales, equipamientos, viviendas y diferentes servicios urbanos entre los que sobresale la conectividad por medio del transporte público; características primordiales del Proyecto Urbano por excelencia, en la ciudad contemporánea. Los dos casos, destacan además por ajustarse a conceptos claves para el desarrollo de la ciudad, mediante el proceso de densificación ordenada con optimización
y reciclaje del suelo; planteando de forma coincidente aunque en épocas distintas la inserción y gestión de nuevos Espacios Colectivos como lugares de intercambio para acoger las formas de interacción institucionalizadas y las relaciones libres de los ciudadanos: _En primera instancia y debido a ser considerado el primer esbozo de lo que a finales del los años 80’s del siglo XX es considerado como Proyecto Urbano, tenemos el edificio experimental de tres de los integrantes del GATCPAC (Josep Lluís Sert, Joan Baptista Subirana y Josep Torres Clavé): La Casa Bloc. Intervención en la que se llevó a cabo un interesante planteamiento urbanístico de implantación del bloque de habitación, al que nos hemos referido anteriormente como el estudio de un nuevo tipo de ciudad a inicio de los años 30’s del mismo siglo – la Ciudad Radiante –, basado en la arquitectura racionalista imperante en esa época y en muchos de los postulados expuestos por Le Corbusier sobre la ciudad futura, tras ser consignados en las diferentes publicaciones derivadas de los CIAM.
95
fig. 3.01 Vista Aérea de la Casa Bloc.
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
fig. 3.02 Vista Aérea de L’Illa Diagonal.
96
_En segunda instancia, debido a la repercusión internacional, y sobre todo a la gran aceptación social que le catapulta como el más importante centro cívico “rotula” de los ejecutados en la Barcelona Olímpica, tenemos el edificio de los Arquitectos Manuel de Solà-Morales y Rafael Moneo: L’Illa Diagonal. En el cual sus autores, pudieron materializar un imponente volumen edificado que resuelve de forma notable una situación urbanísticamente compleja; tanto por introducir nuevas actividades en su entorno inmediato, como por configurar una puerta de acceso a Barcelona por la Avda. Diagonal, ofreciendo la necesaria organización vial que facilitó rápidamente el enlace entre las tramas antiguas de Sarrià y Les Corts, las cuales habían estado segregadas desde el desarrollo como eje vial de la gran avenida. A continuación hacemos una descripción individualizada desde el análisis de la forma urbana en cada uno de los proyec-
tos propuestos, que nos debe arrojar los suficientes elementos de juicio para poder comparar estas dos operaciones; e intentar resaltar de ellas los factores de éxito y los aportes en Diseño Urbano más significativos en la construcción del modelo urbanístico y la evolución de las áreas libres ofrecidas a la ciudad, hasta llegar a convertirse en importantes Espacios Colectivos dentro del mismo Modelo Barcelona. Nos hemos basado en un resumen de las principales características formales en los dos proyectos realizado por GRC Studio, los cuales han sido completados bibliográficamente y a través de un trabajo de campo observacional:
3.2 LA CASA BLOC47
Descripción General Concebida para dar respuesta al crecimiento demográfico que experimentó Barcelona a principios del siglo XX y la necesidad de mano de obra, la Casa Bloc representó una nueva forma de concebir la vivienda
47. Galindo, Laia; Ramírez, Samuel; & Correas, Verónica: Vivienda Colectiva. PLOT_04 - Casa Bloc_GATCPAC; Sert, Torres i Clavé, y Baptista Subirana. [En línea] Barcelona: GRC Studio, [Consulta: 20 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http:// www.grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-04-casa-bloc/>
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
de corte social para el colectivo obrero, así como para entender en clave local los planteamientos que estaban rompiendo con viejas tradiciones arquitectónicas, apostando por nuevas soluciones provenientes del movimiento moderno y su arquitectura racional. En la década de los 30, la Casa Bloc suponía una propuesta del todo original y que nada tenía que ver con los edificios de carácter social, que hasta entonces se habían construido en la ciudad. El tamaño del solar (170 x 53 metros) permitió plantear el edificio en altura de forma acertada, con un trazado absolutamente novedoso, en forma de “S”. Un total de 5 bloques enlazados albergaban 207 viviendas de diferente tamaño y configuración, repartidas en dos plantas (organización tipo dúplex), dando lugar a los bloques resultantes de 6 plantas cada uno.
fig. 3.03 Presentación de la Maqueta de la Casa Bloc por el Presidente de la Generalitat Francesc Macià, el Alcalde de Barcelona Jaume Aiguadé y los integrantes del GATCPAC (12/03/1933).
portante arteria de conexión del barrio con el centro de Barcelona. Las plantas bajas que debían contener la actividad terciaria y de equipamientos colectivos acabaron degenerando en otras tipologías, y muchas de las viviendas destinadas al sector obrero fueron adjudicadas a las familias del ejército con el beneplácito de la dictadura, lo que desvirtuó totalmente la idea urbana original. En julio de 1997 se acordó un convenio entre L’Institut Català del Sòl, la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento para rehabilitar la Casa Bloc. Las obras de rehabilitación se extendieron por más de 10 años y culminaron con el derribo del “edificio fantasma” en 2008, recuperando en su totalidad el carácter de Proyecto Urbano derivado de su diseño original.
fig. 3.04 Casa Bloc en etapa de Construcción (1934).
97
En marzo de 1932 se colocó la primera piedra, pero la guerra civil detuvo el proyecto y su construcción se prolongó hasta 1936. La idea original quedó desvirtuada ya que entre 1940 y 1945 se construyó “el bloque fantasma” un edificio anexionado que daba al Paseo Torras i Bages y que cerró el espacio público interior que asomaba a esta imfig. 3.05 Casa Bloc con el “Bloque Fantasma”.
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
Análisis Urbanístico El solar de emplazamiento tiene una extensión de 170 metros en la fachada que da frente a la Avenida Torras i Bages, la cual posee 30 metros de anchura. Esta calle, de una gran importancia para el barrio de Sant Andreu, tiene un trazado aproximadamente paralelo a la antigua carretera de Ribas (salida N.E. de Barcelona), siendo su objeto fundamental, descongestionar el tráfico que esta soporta en su conexión con el centro de la ciudad.
En cuanto a la situación se partió del principio, de que era indispensable que los barrios de viviendas obreras estuviesen situados en zonas urbanizadas, lo más próximo posible de las líneas de comunicación. Desde otra óptica, en ese momento, los terrenos vírgenes que estaban situados lejos de la ciudad y de los centros de producción, presentaban el inconveniente de tener mala comunicación; haciéndolas prácticamente inhabitables a estas viviendas, para los diferentes colectivos de trabajadores. El conjunto de construcciones del proyecto pretendía ser autónomo en su uso diario, dotando a los vecinos de todos los servicios anexos que una orientación netamente social requiere, como son: establecimiento de baños, cooperativas de consumo, bibliotecas populares, guarderías infantiles, clubs obreros, espacios libres para deportes, piscinas, jardín de niños con cajones de arena y pequeña piscina infantil.
PLANTA BAJA PROYECTO GATCPAC 1932 3
1 2
4
2 1
10
5
5 8
5 13
14
98
5
9 12
14
5 11
5 2 1 14
5 6
7
1 6
6
6
6. BOTIGUES 1. ENTRADES 11. BIBLIOTECA INFANTS 7. CAFE 2. ESTATGES PORTERS 12. CAIXO DE SORRA 8. PISCINA 3. BIBLIOTECA POPULAR 13. ROSERS 4. BANYS PUBLICS 09. PISCINA INFANTS 14. PAS COBERT 10. GUARDERIA INFANTS 5. TALLERS I MAGATZEMS fig. 3.06 Plano del entorno, previo a la construcción de la Casa Bloc (1933). fig. 3.07 Planta baja de la Casa Bloc, según Proyecto original del GATCPAC.
14
6
6
6
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Entre estas atenciones sociales no se proyectó una escuela, por estar situada delante del emplazamiento del bloque en proyecto, la escuela municipal “lgnasi Iglesias”. Se trata de un nuevo concepto de ciudad, que como se ha comentado anteriormente se comenzaba a teorizar en España, importado desde Europa bajo las premisas del movimiento moderno. Lo que hoy en día llamaríamos según los CIAM: Ciudad Jardín. Otro referente que influenció mucho en la formalización final del conjunto fueron las teorías del arquitecto suizo, nacionalizado francés “Le Corbusier”, quien por aquel entonces diseñaba conjuntamente con el GATCPAC, el plan Macià; que como ya lo reseñamos en el capitulo anterior, es una ordenación que se basaba en esta idea
de ciudad en altura con grandes espacios verdes de los que disfrutar. Concentrar la densidad de población en altura y liberar las plantas bajas para utilizarlas como espacio público. Esta es, además, una solución urbana que permite la instalación de los servicios públicos, que no pueden pensarse cuando no se consigue una determinada densidad; en este caso la densidad conseguida es de 1.140 habitantes por hectárea. Una parte de las plantas bajas de la Casa Bloc quedaba liberada de cualquier volumen construido, dejando paso a todo aquel que quisiera disfrutar del Espacio Colectivo “semiprivado” que se genera entre los bloques. El resto se construye para conseguir crear matices en las visuales y
99
fig. 3.08 Secciones, Batlle & Roig (1994-1995).
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
privacidad en algunos puntos, así como satisfacer las necesidades de ubicación del sector terciario en el nuevo barrio. Con la construcción del “Bloque Fantasma” en el año 1943, y más tarde a causa de la ocupación del patio sur con la construcción de dos caballerizas para la policía armada terminadas en 1948, el espacio interior de la planta baja se ve alterado por más de 46 años sin poder cumplir sus funciones Colectivas.
100
Entre los años 1994 y 1995, se encarga a los Arquitectos Enric Batlle y Joan Roig el proyecto de Espacio Público para urbanizar una extensión de suelo liberada con la demolición de la antigua Fábrica Ricart España, contigua a la Casa Bloc; en el cual, el vaciado del lugar permite recuperar de nuevo la visión de la implantación en greca característica del proyecto original y perdida por las edificaciones posteriores. Es construido un jardín compuesto de una serie de terrazas y patios que a través de pequeños desniveles solucionan el problema de la fuerte diferencia de cota entre la Calle d’Eiximenis y el Espacio Colectivo de la Casa Bloc que se abre al Paseo de Torras i Bagés. Cada una de las áreas fue dotada de características similares a través de su arbolado, pavimentación y tratamiento de superficies. Las diferentes piezas se condicionaron para el desarrollo de actividades específicas, además del paseo y el descanso. Todos los arboles, terrazas y pasos se disponen alrededor de un gran “cuadrado” de césped que protege el jardín de los coches y permite descubrir desde el mismo jardín el edificio que para esos años empezaba a recuperar su estructura urbana original.48
fig. 3.09 Proyecto Jardines de la Casa Bloc, Batlle & Roig (1994-1995). fig. 3.10 Detalle de Urbanización, Batlle & Roig (1994-1995).al derribo.
fig. 3.12 Fotoplano en 2007, previo al derribo del “Bloque Fantasma”. fig. 3.13 Fotoplano en 2010, que muestra la huella del vacío posterior al derribo.
48. Batlle, Enric; & Roig, Joan: Batlle & Roig: Works, 1982-1997. Pamplona: T6 Ediciones, 1999, pp. 44-47.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
MODULOS DE ACCESO A LAS VIVIENDAS RESIDENCIA MILITAR MODULOS DE ACCESO A LAS VIVIENDAS
CENTRO SANITARIO
RESIDENCIA MILITAR
LUDOTECA CENTRO SANITARIO LUDOTECA
LOCALES COMERCIALES
LOCALES COMERCIALES
LOCALES COMERCIALES
LOCALES COMERCIALES
CENTRO DE DÍA PARA LA CENTRO DE DÍA PARA TERCERA EDAD
TERCERA EDAD
LA
fig. 3.11 Planta Baja actual, con los nuevos usos establecidos.
En la Actualidad, la ya recuperada Casa Bloc exhibe un Espacio Colectivo de uso público continuo, que aunque no tiene que ver plásticamente con lo planteado por el GATCPAC, mantiene su esencia funcional – y racional visionada por el movimiento moderno – que sirve de enlace en la estructura peatonal del bario de Sant Andreu; entre la zona 30 comercial y el paseo de Torras i Bagés. Este ultimo convertido en eje de conexión del barrio con la ciudad y contenedor de los diferentes modos de transporte como soporte. Análisis Arquitectónico La distribución interna de la vivienda es muy diáfana y diferencia claramente la parte pública de la más íntima y privada. El acceso se realiza, mediante cuatro grandes escaleras con ascensor, por las cuales se llega a los corredores de comunicación de las viviendas. Dichos corredores están orientados a norte y oeste, conservando las buenas orientaciones de las piezas nobles de la vivienda. Se optó por una distribución pasante sin patios de luces, dirigiendo to-
dos los aposentos hacia el exterior, teniendo absolutamente todas las habitaciones luz y ventilación directa al exterior, consiguiendo además ventilación cruzada. La zona húmeda de la casa, donde se sitúan el lavadero, el plato de ducha y por otro lado el lavabo, fueron planteadas de tal forma, que a pesar de estar separadas por un tabique (que no llega al techo), este facilitaba la ventilación y permitía que la claridad entrara desde la ventana que da al rellano. Las cocinas y lavabos, que ventilan por la fachada del corredor, tienen las ventanas suficientemente altas para proteger la intimidad del usuario. La planta baja de cada vivienda consta de: comedor, terraza extensible al comedor en verano (mediante unas grandes vidrieras plegables), cocina independiente, ducha, lavabo, W.C., y lavadero. En planta piso se pueden dar varias combinaciones en cuanto a número de dormitorios, permitiendo así flexibilizar el espacio, y que cada tipología de familia utilice el espacio que le sea necesario.
101
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
fig. 3.14 Planta de las Viviendas en dúplex.
La escalera se convierte en uno de los elementos principales de la vivienda, dado que funciona como distribuidor de la planta superior del piso. Formada de escalones de tipo italiano, barandilla de hierro y tubos de diferentes diámetros, esta escalera tiene un especial interés debido a su sencillez y austeridad. Como se aprecia en el plano de planta superior, el gran distribuidor que se diseña consigue flexibilizar el espacio variando la composición de la vivienda, desde 2 dormitorios la de menor capacidad, hasta 4 la mayor. 102
Dado que las viviendas de la Casa Bloc fueron ideadas para aprovechar al máximo la luz natural, las terrazas están orientadas a sur y a este, para poder recibir luz solar durante el mayor número de horas y conseguir una incidencia directa sobre el interior del piso. Tres persianas enrollables preservan la intimidad y regulan la entrada directa de los rayos.
fig. 3.15 Esquema Funcional de las Viviendas en dúplex y Secciones Constructivas.
fig. 3.16 Secciones del Proyecto original del GATCPAC, ahora ya recuperadas.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Estructura La estructura de los edificios es de acero laminado; esta es una de las premisas básicas de la arquitectura moderna, separar estructura y cerramientos, para que cada uno pueda cumplir con su función: - Soportar, función que realiza ahora la estructura de acero. - Aislar, función única que nos permite tratar la pared de un modo completamente diferente a base de materiales aislantes, consiguiendo un grueso y un peso mínimos de la misma. Todo ello repercute en la cimentación que debe soportar menor peso, es por lo tanto una medida de ahorro en varios aspectos. La estructura así concebida nos permite la máxima libertad en las plantas bajas para la instalación de los servicios colectivos, que
podrán construirse una vez ocupadas las viviendas y organizada la cooperativa de todos los inquilinos. Así como una distribución flexible, de hecho, en la actualidad las viviendas, debido a las necesidades actuales, han ganado el espacio de terraza hacia el interior de la vivienda, cosa que de no haber sido estructura de pilares no podría haberse realizado de una manera tan sencilla. Recuperación de la vivienda original La iniciativa del piso-museo, una de las pioneras en el Estado español, ha devuelto a la Vivienda1/11 su aspecto inicial, que había ido perdiendo la esencia con el paso del tiempo y de sus habitantes. La restauración y museización que se han hecho para lograrlo ha incluido la reparación y restitución del diseño primigenio de la vivienda (realizadas por INCASOL), y también la adaptación explicativa y documental del piso-museo (a cargo del DHUB). La Vivienda1/11 situada en el bloque 2, planta 1, puerta 11 es formalmente igual que el resto de viviendas de la Casa Bloc, motivo por el cual se ha elegido como prototipo para el proyecto del piso-museo. Se trata de un dúplex de una superficie aproximada de 60m² que cuenta con dos habitaciones en el piso superior, y un pasillo en el piso inferior que conduce al lavadero con ducha, a la cocina, al lavabo, al comedor y a una terraza.
fig. 3.17 Estructura en construcción de la Casa Bloc.
En la restauración, la propuesta de mobiliario se ha planteado de acuerdo con el ideario del GATCPAC, basándose en fotos y croquis de los planos originales de la época, ya que el piso se entregaba sin muebles. Es por este motivo que se ha dotado la vivienda de muebles prácticos, estética-
103
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
mente honestos y realistas en cuanto a su utilidad. Mesa de comedor diseñada por el arquitecto Marcel Breuer, y las sillas B 751. Con la intención de devolver la Vivienda 1/11 en su estado original, se ha realizado una restauración en el equipamiento e instalaciones del piso que han incluido acciones como la eliminación de añadidos que habían aportado los habitantes durante décadas, así como las tareas de revestimiento, pavimento, cierres y protecciones que han permitido recuperar la estructura y apariencia iniciales de la vivienda. Los elementos principales de la cocina, tales como el azulejo, el fogón, la pila y el armario despensa, han sido restaurados con las piezas originales recuperadas de una vivienda en desuso. Además, se ha colocado una cocina económica de los años 30, fabricada en Barcelona por José Mingrat.
104
Para la restauración realizada en los dormitorios se han empleado varias piezas de época. Algunas de ellas han sido localizadas y recuperadas y otras han sido producidas de nuevo siguiendo el mobiliario estándar del GATCPAC publicado a la revista A.C. Es el caso del armario, que se ha construido a la manera de los años 30, es decir, con un marco de pino con engrosamiento de haya esponjado y plafón rechapado de madera de Guinea. En cuanto a las camas y las mesillas de noche, también han sido diseñados siguiendo las indicaciones legadas por la emblemática publicación. Conclusiones en torno a la Casa Bloc Gracias a la separación entre zona de día y de noche, propia de la arquitectura del racionalismo de principios de siglo, se ha conseguido una estructura de vivienda, que junto a la flexibilidad que aporta la
estructura de pilares, respecto a la de muro de carga y, al gran distribuidor en planta superior, explicado anteriormente, se consigue una flexibilidad que permite la adaptación de las viviendas según las necesidades del momento. Uno de los bloques del extremo, es en la actualidad una residencia para gente mayor, es decir, que la flexibilidad con que se proyectó ha permitido, incluso, cambiar el uso que se le da al espacio. Los corredores de acceso, siempre conflictivos, fueron una apuesta clara por parte del GATCPAC, quienes confiaron en la buena práctica y vecindad de sus inquilinos y propietarios. Sin duda, se consideró este espacio como lugar de encuentro social, dónde varias labores pudieran ser ejercidas, tales como tender la ropa, charlar, etc. Lo que configura más allá del control de las escaleras, la continuidad del Espacio Colectivo. Lo cierto es que en la actualidad este espacio sigue gozando del mismo uso, dónde la confianza entre los usuarios consigue dotar al corredor de un carácter vecinal i particular dónde realizar actividades, reforzando una idea de ciudad que hubiese sido totalmente factible.
3.3 L’ILLA DIAGONAL49 Descripción General El proyecto surge a raíz de un concurso internacional que se celebró en 1986 para urbanizar esta gran manzana, ubicada entre las calles Déu i Mata, Numància, Entença y Av. Diagonal. El solar era un vacío entre la ciudad, que todavía era fiel al Plan Cerdà basado en la idea de manzana cerrada, y aquella otra, fruto de la planificación de los años sesenta y setenta, caracterizada por la discontinuidad y la edificación abierta. El premio y construcción del mismo fue otorgado a Rafael Moneo junto con Manuel de Solà-Morales, quienes en 1990 comenzaron la construcción de este magnífico edificio, que se inauguró el 2 de diciembre de 1993.
106
fig. 3.18 Plano del entorno, previo a la construcción de L’Illa Diagonal (1933). fig. 3.19 Solar, previo a la construcción de L’Illa Diagonal.
Los más de trescientos metros de fachada sobre la avenida Diagonal (vía generosa y peculiar, que es a tiempo espina dorsal del Ensanche y principal arteria de acceso a la ciudad) otorgaron a la manzana un especial valor, llegando a ser considerada la “Manzana de Oro”. Desde los primeros esquemas, se trató de potenciar esta presencia del nuevo conjunto urbano sobre la avenida Diagonal, planteando una estrategia urbanística que pretendía la transformación del vacío en un nexo de unión entre los sectores de ciudad mencionados. La respuesta a tales propósitos en términos arquitectónicos y urbanísticos fue proyectar un edificio longitudinal que corre paralelo a la avenida Diagonal a lo largo de toda la manzana, emplazando tras él un Espacio Colectivo a manera de parque en el que se levantaría un hotel, un centro de convenciones y unas escuelas que debían solucionar el déficit en esta materia al entorno. Análisis Urbanístico Por lo consignado en el programa urbanístico y de forma similar en el proyecto ejecutivo, se concentró el mayor volumen que se permitía construir sobre la manzana en un sólo edificio, el cual iba a dar lugar a una ingente masa que era preciso tratar con sumo cuidado. Para que tan importante volumen no se percibiese como una gran masa indiferenciada fue quebrado y segmentado tanto la planta como el perfil, perforando el edificio con generosidad en aquellos puntos en los que la atención a los diversos accidentes urbanos así lo reclamaban como en el caso singular de la Calle Anglesola.
49. Galindo, Laia; Ramírez, Samuel; & Correas, Verónica: Equipamientos. PLOT_03 – Illa Diagonal; José Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales. [En línea] Barcelona: GRC Studio, [Consulta: 20 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www. grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-03-illa-diagonal/>
3.3 L’ILLA DIAGONAL49 Descripción General El proyecto surge a raíz de un concurso internacional que se celebró en 1986 para urbanizar esta gran manzana, ubicada entre las calles Déu i Mata, Numància, Entença y Av. Diagonal. El solar era un vacío entre la ciudad, que todavía era fiel al Plan Cerdà basado en la idea de manzana cerrada, y aquella otra, fruto de la planificación de los años sesenta y setenta, caracterizada por la discontinuidad y la edificación abierta. El premio y construcción del mismo fue otorgado a Rafael Moneo junto con Manuel de Solà-Morales, quienes en 1990 comenzaron la construcción de este magnífico edificio, que se inauguró el 2 de diciembre de 1993.
106
fig. 3.18 Plano del entorno, previo a la construcción de L’Illa Diagonal (1933). fig. 3.19 Solar, previo a la construcción de L’Illa Diagonal.
Los más de trescientos metros de fachada sobre la avenida Diagonal (vía generosa y peculiar, que es a tiempo espina dorsal del Ensanche y principal arteria de acceso a la ciudad) otorgaron a la manzana un especial valor, llegando a ser considerada la “Manzana de Oro”. Desde los primeros esquemas, se trató de potenciar esta presencia del nuevo conjunto urbano sobre la avenida Diagonal, planteando una estrategia urbanística que pretendía la transformación del vacío en un nexo de unión entre los sectores de ciudad mencionados. La respuesta a tales propósitos en términos arquitectónicos y urbanísticos fue proyectar un edificio longitudinal que corre paralelo a la avenida Diagonal a lo largo de toda la manzana, emplazando tras él un Espacio Colectivo a manera de parque en el que se levantaría un hotel, un centro de convenciones y unas escuelas que debían solucionar el déficit en esta materia al entorno. Análisis Urbanístico Por lo consignado en el programa urbanístico y de forma similar en el proyecto ejecutivo, se concentró el mayor volumen que se permitía construir sobre la manzana en un sólo edificio, el cual iba a dar lugar a una ingente masa que era preciso tratar con sumo cuidado. Para que tan importante volumen no se percibiese como una gran masa indiferenciada fue quebrado y segmentado tanto la planta como el perfil, perforando el edificio con generosidad en aquellos puntos en los que la atención a los diversos accidentes urbanos así lo reclamaban como en el caso singular de la Calle Anglesola.
49. Galindo, Laia; Ramírez, Samuel; & Correas, Verónica: Equipamientos. PLOT_03 – Illa Diagonal; José Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales. [En línea] Barcelona: GRC Studio, [Consulta: 20 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www. grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-03-illa-diagonal/>
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
fig. 3.20 Planta baja, concurso internacional de ideas L’Illa Diagonal.
“El proyecto trata el solar como una pieza única en la totalidad de su perímetro, con una ocupación interna donde la escala hace posible integrar la heterogeneidad, sin que los precintos de edificación marquen parcelas aisladas”50
Los pasos interiores parten el volumen y generan circulaciones en planta baja, que surgen a partir de la prolongación de las alineaciones de la calle Anglesola, convirtiéndose en imprescindibles para conseguir la permeabilidad al interior de la manzana que se buscaba desde el proceso de diseño. Tratándose de un edificio del
107
fig. 3.21 Planta baja y de pavimentos, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. 50. Solà-Morales, Manuel; & Moneo, Rafael: Se buscó el equilibrio entre las masas con un control casi escultórico. Barcelona: L’Illa Diagonal, 2003, pp. 14-17.
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
que de forma habitual se obtiene una visión tangencial, se utilizó un sistema de retranqueos al que se confió la reducción virtual de la masa del mismo. El perfil del edificio, por último, atiende a la jerarquía de las vías transversales; y la mayor altura dada al mismo en la calle Numància, orientándole de modo que la fachada de mayor esbeltez se muestra hacia el acceso de la ciudad. “Para la ordenación de un área céntrica, la idea de acceso o de foro no se traduce, en este caso, en forma cerrada, sino en frente lineal”.51 La opción edificatoria sobre el centro comercial es el fundamental punto de partida del proyecto. Propone insistir en la edificación compacta y alineada, con edificios capaces de alojar simultáneamente varias actividades y tipologías características de centro urbano, y no de una área especializada simplemente. “Entre todos los críticos de proyecto, éste atiende sobre todo a la fuerza urbana predominante de la Av. Diagonal…contra la ordenación por edificios aislados, y por la continuidad urbana sobre los itinerarios peatonales”.52 El valor de la relación del edificio y el
espacio público perteneciente a la calle, la acera, obtiene un carácter de mucha relevancia en el proyecto, tanto es así que la nivelación entre pavimentos, resolviendo el problema de evacuación de las aguas pluviales encauzándolas hacia fuera, sea un detalle de gran importancia para la continuidad del espacio por su uniformidad y suaves pendientes. Las galerías comerciales se disponen como plantas bajas de edificios en altura dispuestos a lo largo de las aceras, que trasladan el espacio exterior convirtiéndose en galerías longitudinales interiores. La larga fachada a la avenida Diagonal, privilegiada para las tiendas, se dobla hasta cuatro veces siguiendo este mismo patrón. Además se consigue una acera posterior orientada al sol y al jardín del hotel. Los itinerarios peatonales de la ciudad son los que definen las trazas del proyecto. Reforzando las aceras establecidas, y los movimientos naturales del peatón. De esta manera surgen las fachadas óptimas para la edificación propuesta. El movimiento peatonal se considera como elemento de generación espacial y proyectual obteniendo así una buena ordenación del conjunto. Uno de los grandes esfuerzos llevados a
108
fig. 3.22 Sección por calle Constança, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. 51. Solà-Morales, Manuel; & Moneo, Rafael: Se buscó el equilibrio entre las masas con un control casi escultórico. Barcelona: L’Illa Diagonal, 2003, pp. 14-17. 52. Solà-Morales, Manuel; & Moneo, Rafael: Idem.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
cabo por los arquitectos fue la unidad de composición que siendo capaz de recibir arquitecturas y arquitectos distintos, mantenga la escala y presencia que consideraron adecuada a nivel urbanístico para la propuesta. El proyecto sugiere, en su alzado y en su planta, modulados, la posibilidad de unas “instrucciones de arquitectura” que de manera obligada hubieran de seguir los proyectos ejecutivos de las distintas piezas del edificio. Una de las características principales se encuentra en las fachadas, donde importará insistir, sin duda, en la unidad y calidad del material, que se contempla como mampostería de piedras (basaltos, travertinos) en composiciones geométricas. Sin duda uno de los puntos significativos del proyecto es la existencia del paso subterráneo que da continuidad al tráfico rodado. Se realizaron varias propuestas sobre el trazado definitivo hasta que se decidió curvar ligeramente el trazado de este
vial que permitía superar algún obstáculo de la calle Caravel•la La Niña y ajustarse al máximo a la calle Nicaragua.
fig. 3.24 Fotoplano 2003, previo a la construcción del Hotel.
fig. 3.25 Fotoplano 2009, conjunto de L’Illa Diagonal terminado.
109
fig. 3.23 Planta paso subterráneo calle Constança, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal.
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
Análisis Arquitectónico La multiplicidad de usos (oficinas, apartahotel, centro comercial) se manifiesta como una de las premisas básicas para generar el proyecto; una discreta pero consciente réplica a la idea del edifico como simple contenedor, hoy tan al uso. Junto a estos mecanismos próximos a la tradición moderna, se le da mucha importancia al hueco como elemento reglamentado, anónimo, capaz de multiplicarse. La atención al diseño del hueco (proporción, medida, construcción) y a su manipulación (ritmos, distancias, escalas) está siempre presente en su arquitectura. Los materiales utilizados, reclaman también esa dignidad con la que los autores del proyecto querían dotar al edificio. Travertino romano y granito africano, acero y vidrio, se convierten en ingredientes determinantes de los muros. “Queremos una edificación del solar que no suponga su fraccionamiento en partes separadas, sino más bien un refuerzo de su singularidad como centro de interés ciudadano. Esta opción,
aparentemente puro-compositiva, será al final del mayor interés colectivo. Justificar el solar desde la forma de la ciudad entera es lo que habrá de darle, a la larga, su mejor utilidad social. Por encima de asignaciones de usos o de volúmenes que son susceptibles, en definitiva, de ajustes espontáneos a lo largo del tiempo. El carácter urbano que, en relación a su emplazamiento, el tamaño de la pieza adopte, es, en cambio, hoy opcional, pero luego será fijo”.53 La organización lineal del edificio permite su descomposición en piezas y usos separables. A los autores les gustaba comparar estas piezas con módulos de casas, fases del conjunto. Las secciones transversales varían para cada una de las casas, que podrían edificarse separadamente. El acceso desde la calle se produce desde el paso libre abierto a través del edificio, que da entrada también al pabellón de convenciones. Otros dos pasos atraviesan el edificio: la calle Ecuador, y la entrada al Hotel.
110
fig. 3.26 Sección Longitudinal por el Patio, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. fig. 3.27 Sección Transversal por el Patio, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. 53. Solà-Morales, Manuel; & Moneo, Rafael: Idem.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
El espacio interior se adapta a las diferentes situaciones que se van sucediendo a lo largo del recorrido interior. En concordancia con los pasos que atraviesan el volumen existen espacios de mayor dimensión que hacen las funciones de acceso, comprimiéndose en las zonas exclusivas de paso, como son las galerías hacia donde se orientan los comercios. Estos grandes espacios interiores sirven a su vez, para aportar luz natural a las oficinas que existen en plantas superiores. A lo largo de todo el edificio se aloja un aparcamiento subterráneo que el proyecto presenta en dos plantas para una capacidad total de 900 vehículos. Los accesos al parking son desde Entença, Numància y Déu i Mata. Desde sus niveles nacen los núcleos verticales de ascensores y escaleras que directamente conectan todas las plantas de los edificios.
Fachada La fachada es la principal reguladora de proyecto, como se ha expresado anteriormente. Se trata de una fachada ventilada con huecos de 200x240cm. La protección solar viene dada por una persiana del tipo “gradulux” que se inserta dentro de una doble ventana con vidrios climalit (6+12+8) en las orientaciones sur y oeste. El travertino se modula por piezas de 60x95cm entre paños de ventana y 60x130cm el resto. El plano del vidrio se retrasa de manera exagerada respecto al plano de fachada para conseguir mayor sensación de profundidad. Así mismo este plano se recupera mediante el elemento “barandilla” que resulta de una altura de 53,5cm de hierro forjado color “oxiron”, idéntico al premarco de la ventana. En noviembre de 1990 se realizó un modelo a escala natural de una unidad representativa de la fachada, formada por un módulo de 7,80m de ancho, basamento y una planta piso de altura. El objetivo de este modelo era comprobar y decidir las secciones constructivas y los materiales de revestimiento y cerramientos de las fachadas.
111
fig. 3.28 Fachada por la Avenida Diagonal, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. fig. 3.29 Corte Fachada por el Patio, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal.
CASOS DE ESTUDIO: DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL.
Estructura Se trata de una estructura de pilares, grandes luces y jácena de canto. El módulo estructural es 7,80 x 12,0m, con un forjado de losa alveolar, colocada en el sentido de máxima luz. La altura libre es de 4,20m. El módulo estructural pretendía ser el que dotara de flexibilidad al conjunto, a sus futuros usos o rehabilitaciones. Además establece un módulo para el parking que consigue adaptarse perfectamente a las irregularidades que se van sucediendo, como es la no perpendicularidad del volumen en sus extremos. Sin duda la característica más representativa de esta retícula es que permite conjugar el trazo de los principales viales que delim tan el proyecto, estableciendo una relación geométrica entre la Avenida Diagonal y las trazas remanentes del Eixample Cerdà. Conclusiones en torno a L’Illa Diagonal Ubicado en el eje comercial consolidado, comprendido entre la Plaça Francesc Macià y el centre comercial Pedralbes Centre junto con el Corte Inglés de María Cristina, sin duda es un lugar estratégico entre Sa-
r ià, Pedralbes y Les Corts, la illa Diagonal resuelve y se adapta a la compleja situación urbanística del solar, consiguiendo crear un conjunto de volúmenes que responden a las necesidades que se plantearon, y que hoy día siguen vigentes. Esta es sin duda una de las premisas que Solà-Morales y Moneo tuvieron muy en cuenta, la flexibilidad del conjunto en todos sus aspectos. Los retranqueos de proyecto consiguen dotar al espacio interior de dinamismo en el sentido longitudinal, coincidente con los recorridos interiores principales. Dichos retranqueos se suceden tanto en planta como en sección, dónde el espacio consigue comprimirse y descomprimirse. El grueso con el que se proyectó la fachada original, en su momento algo descabel ada, demuestra hoy en día, ser un diseño de máxima eficiencia energética, gracias a que, precisamente por este grueso (y masa) se consigue una gran inercia térmica que favorece el ahorro energético.
112
fig. 3.30 Esquema de distribución actual de Equipamientos en L’Illa Diagonal.
4.
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
4.
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
4.1 INGREDIENTES PARA EL ÉXITO DE UN PROYECTO URBANO, SEGÚN ALEXANDER GARVIN Después de hacer un análisis a fondo desde la forma urbana, la cual representa solo una parte de la repercusión total que exteriorizan los Proyectos Urbanos en la construcción de la ciudad, planteamos una síntesis de la información procesada, con el ánimo de completar los objetivos de este trabajo de investigación. En ella pretendemos finalmente evaluar de forma comparativa el éxito de los dos casos de estudio, según los seis criterios propuestos por Alexander Garvin (1995): Mercado, Ubicación, Diseño Urbano, Financiación, Capacidad Emprendedora y Tiempo; los cuales representan a nuestro criterio una acertada mezcla de todos los aspectos que el Proyecto Urbano debe cumplir para llegar a conformar un exitoso Espacio Colectivo, acorde con las necesidades básicas de la ciudad contemporánea. Para materializar esta síntesis, se hizo necesario una búsqueda bibliográfica de asuntos relacionados a la evolución histórica de las tramas urbanas y de los proyectos objeto de estudio, realizando más tarde un análisis del impacto en su contexto urbano actual por medio de un trabajo de campo observacional; que luego utilizamos para aplicar los seis conceptos apreciativos de Garvin; pudiendo con ellos medir aproximadamente, hasta qué punto los Proyectos Urbanos de La Casa Bloc y L’Illa Diagonal, han tenido o no el éxito deseado por sus gestores, desde su concepción, hasta haberse convertido en piezas fundamentales del paradigmático Modelo Barcelona.
115
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
Los seis puntos de Garvin, – que describimos resumidamente más adelante –, se fueron aplicando a lo largo del análisis de los dos proyectos escogidos en esta investigación, rigurosamente adaptados a la realidad de la ciudad de Barcelona; ya que han sido desarrollados originalmente para la estructura de las ciudades Norteamericanas. En ellos se reúnen los factores más importantes relacionados con la evaluación individual de cualquier Proyecto Urbano, pero que juntos y aplicados en el contexto especifico de Barcelona, deberán caracterizar los resultados – positivos en este caso – en materia de Espacios Colectivos, que son nuestro gran interés. Estos criterios, representan sin duda un porcentaje significativo de aspectos relevantes dentro del conjunto de espacios de igual concepción en todo el proceso de reconstrucción urbanística estudiado, entre los que también coinciden intrínsecamente: el método proyectual, la escala y los alcances urbanos, que definen, como lo habíamos constatado anteriormente, la forma urbana.
116
A partir de esta evaluación pudimos confirmar que La Casa Bloc y L’Illa Diagonal, han logrado el éxito en gran parte de sus objetivos trazados y han traído grandes contribuciones urbanísticas para la ciudad de Barcelona, aunque se hayan encontrado en ellos algunos obstáculos para su concreción; y algunos puntos negativos, que no empañan sus resultados globales.
Los seis puntos de análisis para el éxito del Proyecto Urbano, según Alexander Garvin Alexander Garvin es un notable urbanista y educador americano, que ha desarrollado proyectos de elevada importancia urbanística como director de planeamiento, de diseño, y del desarrollo urbano de la Corporación Lower Manhattan; y la comisión de planeamiento de la ciudad de New York. En su libro más conocido, The American City: What Works, What Doesn’t, Garvin hace una crítica sobre el modo como las ciudades han fallado y han tenido éxitos en la planificación de sus desarrollos futuros, además de presentar en él; basado en su experiencia profesional y docente, seis ingredientes básicos para el éxito del Proyecto Urbano en el contexto de la ciudad Americana del siglo XX: Mercado, Ubicación, Diseño Urbano, Financiación, Capacidad Emprendedora y Tiempo; los cuales conceptualiza de la siguiente forma54: -Mercado Según Garvin, un punto positivo sería el de que un grupo específico de personas, comunidad o grupo económico, debe querer los bienes y servicios implicados en un proyecto de planeamiento urbano y debe estar dispuesto y ser capaz de convenir y pagar por materializarlo. Es decir, hay que tener una demanda completa, una población capaz y que todos necesiten adquirir algo del proyecto propuesto.
54. Brito, Cristiane Mouta Almeida da Silva. El paseo marítimo de la villa olímpica: un análisis según los seis puntos de Garvin. La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Buenos Aires, 2-7 de mayo de 2010. Disponible en: <http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/geocritica2010/507.htm>
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
Este primer punto de análisis según Garvin, actualmente tiene un significado distinto para la realidad de la ciudad de Barcelona, ya que los conceptos desarrollados por él fueron pensados para la realidad económica, social y urbanística de las ciudades de los Estados Unidos. Un proyecto que genere beneficios para sus promotores y aumente la valoración del mercado privado naturalmente representa un punto negativo ante la gran especu-
lación que ha llegado a tener el mercado inmobiliario de la ciudad, alcanzando niveles incompatibles con la realidad de la población barcelonesa. Por este motivo, este ítem se cambia por la valoración de la trama urbana, y que beneficios funcionales han aportado los proyectos en la mejoría de su entorno inmediato, sin olvidarnos del potencial impulso económico que ha ayudado en el caso de L’Illa Diagonal para su rápida consolidación.
Casa Bloc
L’Illa Diagonal
Al tratarse de un proyecto de vivienda obrera, la Casa Bloc no ha tenido gran repercusión económica en el impulso de su entorno, aunque con la aparición en los bajos de algunos locales comerciales; si que ha marcado una tendencia no solo en el eje del paseo de Torras i Bagés sino en la totalidad de la ciudad, como es la de utilizar el zócalo urbano para este tipo de actividad comercial a escala de barrio.
En el caso de L’Illa Diagonal, la variable Mercado alcanza tener cierta relevancia al tratarse de un centro comercial y terciario basado en un proyecto empresarial. Pero a pesar de su apertura en plena resaca olímpica, hay que resaltar lo novedoso del planteamiento comercial, hoy en día aún valido; en el cual sus propietarios asumieron el concepto de partnership respecto a los diferentes operadores, cumpliendo rápidamente sus objetivos de mercado al conseguir un mix comercial armónico, atractivo para su entorno y sostenible en el tiempo.
En cuanto a la trama urbana, el proyecto original generó gran expectativa por la permeabilidad que el conjunto ofrecía peatonalmente como lugar de recreación y reposo para el entorno inmediato; el cual se vio truncado por muchos años con la construcción del “Bloque Fantasma” y las caballerizas en el Patio Sur. Con la recuperación física tanto de este espacio, como por la apertura a la calle d’Eiximenis gracias a la conformación de los jardines de la Casa Bloc en el solar perteneciente a la antigua fábrica Can Ricart; se logra de forma destacada y definitiva su principal objetivo de conexión urbana peatonal.
En cuanto a la trama urbana, hay que resaltar tres puntos importantes: En primer lugar la permeabilidad peatonal del conjunto, que da continuidad a las calles del barrio hacia el espacio colectivo interior; en segundo lugar, la construcción de la vía soterrada bajo la Diagonal que une los barrios de Les Corts y Sarriá el cual el proyecto asume sus cargas urbanísticas; y por último, el mantenimiento de la huella histórica que deja la calle Anglesola, venida a menos desde la urbanización de la avenida Diagonal.
117
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
-Ubicación El local elegido o parcela para ejecutar el proyecto tiene que tener buenas características físicas, tales como un paisaje coherente o un valor histórico, así como su proximidad a otras áreas de importancia relevante en la ciudad. Las características del entorno y del lugar han de ser cualificadas y de ellas depende las actividades vinculadas a la propuesta urbanística.
Casa Bloc
L’Illa Diagonal
La ubicación de la Casa Bloc queda sustentada desde su creación en los años 30’s, por satisfacer totalmente las necesidades requeridas tanto del patronato de la vivienda como ideológicamente de sus proyectistas. Esta zona del barrio de Sant Andreu cumplía a cabalidad con los costes a asumir por el solar, y por estar en la periferia de la ciudad, inmerso en un sector bien comunicado por tranvía y carretera; donde la nueva corona de habitación obrera de Barcelona se desarrollaba en esquemas de baja densidad, o bien desde el fenómeno de la cohabitación.
La sola ubicación del solar como puerta de acceso a la ciudad por la avenida Diagonal, otorgaron al proyecto un especial valor. Desde su concepción es reconocida su imagen de nueva centralidad periférica, marcada por el gran potencial circulatorio, simbólico y comercial de ese punto de la Diagonal; esta ultima como máxima responsable del valor excepcional de aquel suelo. Todo esto reforzado por el tamaño y la regularidad de la superficie sobre la que se tendría que construir el complejo, las cuales posibilitaron abordar la gran escala en una ciudad como Barcelona.
La construcción de la Casa Bloc supuso entonces un manifiesto que apuntó a otro tipo de ciudad en la periferia, terminando por definir volumétricamente lo que hay en este sector, hoy en día. 118
En la actualidad, su ubicación a determinado la consolidación de un nuevo “down town” al estilo de las ciudades americanas y al nuevo urbanismo de las capitales Europeas..
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
-Diseño Urbano En este punto Garvin no se refiere al Diseño en términos limitados al estilo arquitectónico del proyecto, pero sí de qué modo debe plantearse un proyecto funcional y atractivo a los usuarios y visitantes. Por lo tanto, no es solamente una cuestión referida a la estética, sino también de la utilidad inmediata y futura que proyecte el lugar intervenido.
Casa Bloc
L’Illa Diagonal
Sin duda la Casa Bloc ha sido una propuesta urbana de resistencia, adelantada a los grandes aciertos que generó el Proyecto Urbano de finales de siglo XX, instrumento que término por consolidar la imagen del Modelo Barcelona junto con las actuaciones en el espacio público. Tanto el edificio como el espacio urbano colectivo proyectado, están basados en la arquitectura racionalista; la cual ha podido ser adaptada con el tiempo a la transformación vivida por la ciudad, gracias a su flexibilidad y excelente integración con el entorno.
El conjunto de L’Illa Diagonal, se caracteriza por tener un tratamiento estándar y de pieza única, acorde a los lineamientos del paisaje urbano en el Modelo Barcelona, hasta su conexión con los elementos de urbanización situados en el perímetro de la manzana.
La anexión de los jardines de la casa Bloc, amplió el espectro del lugar y termino por introducir el lenguaje arquitectónico de los espacios públicos en Barcelona de la década de los 80’s, elevando esta pieza a la categoría de verdadero hito urbano, dando como resultado una lección de diseño urbano aún mas vigente en los actuales tiempos de marketing y globalización.
Por su gran tamaño, cada pieza adquiere especial relevancia, sobresaliendo indiscutiblemente el edificio principal debido a sus 300 metros de fachada sobre la Diagonal, con una respuesta formal metafórica relacionada a la imagen de un rascacielos tumbado. Este gran artefacto organiza tanto el espacio público que genera sobre la Diagonal con tres líneas de arbolado; el espacio colectivo interior; y el resto de volúmenes construidos que lo cierran, dejando perforaciones para su permeabilidad peatonal ubicadas de forma estratégica correspondiendo con los diferentes accidentes urbanos e históricos del mismo emplazamiento; características que le convierten en un referente para la ciudad.
119
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
-Financiación El éxito del financiamiento está en diseñar la gestión del proyecto y atender con cuidado sus costes y los recursos disponibles. Debe ser capaz de valorar lo más acertado posible cuál es el coste final, sin olvidarse de temas fundamentales como el mantenimiento; sin el cual, el proyecto no funcionaria. Según Garvin, el mantenimiento es la clave para devenir de un Proyecto Urbano a largo plazo.
120
Casa Bloc
L’Illa Diagonal
Este apartado no aplica decisivamente en la Casa Bloc debido a su origen, como proyecto de vivienda social para la clase obrera de la ciudad, y financiación total de entidades públicas. En este sentido vale la pena destacar que su programación económica sirvió para establecer con exactitud un control de las horas de trabajo, mano de obra, materiales utilizados y otros aspectos, en este naciente tipo de viviendas; sumados a un control estricto de gastos que llevó a una reflexión profunda de la forma mínima de ocupación del suelo y de la tipología de vivienda en dúplex, fundamental para permitir la liberación de un gran área de espacio urbano.
La complejidad financiera de L’Illa Diagonal va de la mano con los lineamientos generales de la misma operación urbanística, la cual exigió a sus promotores asumir grandes cargas de urbanización en la construcción total del complejo. Aún así, la formula de inversión y gestión elegidas ha asegurado la viabilidad del proyecto en estos 20 años, la cual ha estado a cargo de una empresa especializada en la materia: la sociedad de centros comerciales Españoles, quienes realizan las funciones de gestión inmobiliaria, patrimonial, alquileres, comercial, de marketing y mantenimiento.
El tiempo ha demostrado la eficacia y rentabilidad de este proyecto en términos económicos, a pesar de no haber contemplado en su arquitectura reserva de espacios para modernizar las instalaciones y a nivel urbano la posibilidad de contar con aparcamiento para los coches, los cuales no han sido obstáculos para mantenerse vigente como modelo de actuación.
Lógicamente, el tipo de operación motivó la total financiación privada, quedando todo pactado desde la misma firma del convenio urbanístico entre Ayuntamiento, Propietarios del Suelo (Grupo Sanahuja) e Inversores Privados (Winterthur); quienes constituyeron para tal fin y de forma exitosa la inmobiliaria Diagonal Centro, S.A., INDICESA, delegando la construcción al Grupo Winterthur. Constituyéndose hasta la fecha en un modelo viable de gestión.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
-Capacidad Emprendedora El liderazgo es otro factor determinante del éxito para un Proyecto Urbano. La capacidad de iniciativa y la voluntad de ponerlo en marcha son fundamentales. Un plan urbanístico no es solamente seguir una formula o un modelo de gestión, debe existir entre los dirigentes del proyecto el espíritu emprendedor, para suministrar la energía y la visión del futuro para llevarlo a buen puerto.
Casa Bloc
L’Illa Diagonal
Quizás es de las consideraciones que genera más sombras en el análisis de la Casa Bloc, a causa de su dilatación en la etapa de construcción debido a la ruptura generada por la guerra civil; y luego de haberse desvirtuado su configuración espacial – dispuesta por la misma dictadura –, también generó grandes dudas la forma de retomar la senda de su recuperación, tanto de la rehabilitación del edificio como de su entorno urbano.
La capacidad emprendedora de este proyecto nace desde la misma concepción del Plan General Metropolitano y su propuesta de Plan Especial para esta área. Renovado con el impulso de las Áreas de Nueva Centralidad y de forma decisiva con el espíritu Olímpico. En general, todas las características analizadas anteriormente; mercado, ubicación, diseño y financiación, definen la iniciativa y voluntad de éxito de los responsables directos de esta intervención y su notable concreción.
Hoy en día, con casi todo solucionado, quizás solo faltando borrar la huella en el suelo sobre el paseo de Torras i Bagés que dejó la demolición del “Bloque Fantasma”, la Casa Bloc de un paso definitivo en su capacidad emprendedora con la museización del piso 1-11, lo que asegura mantener por mucho tiempo el testigo de lo que significó a inicios del siglo pasado un nuevo modelo de ciudad y por ende de un nuevo modelo de sociedad.
La construcción en tres etapas: Primero del Edificio Principal, luego los Equipamientos (Escuelas, parque y Auditorio) y por último del Hotel, marcan la forma organiza con que fue planificado, y en la que se han cumplido todos plazos y objetivos. En la actualidad, se sigue renovando a nivel comercial, solo con la idea de mantener la imagen consolidada y adaptarse a las nuevas tendencias que el mercado le exige.
121
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
-Tiempo Garvin separa tres momentos de tiempo que deben ser tenidos en cuenta al proyectar: lo que podrá ofrecer en el periodo de
un día, de una semana, o a lo largo de un año; o incluso en una década. Es decir, como funciona el proyecto al trascurrir el tiempo en sus diferentes épocas.
Casa Bloc
L’Illa Diagonal
El uso residencial del sector y del proyecto, asegura un volumen de actividad constante concerniente al uso recreativo, de permanencia y como travesía peatonal de conexión entre el barrio y el paseo comercial de Torras i Bagés. Los equipamientos y algunos locales comerciales ubicados en los bajos del edificio aseguran un incremente de flujo en los días y horarios de funcionamiento de los mismos, que baja notoriamente por la noche y los fines de semana.
Si entendemos el tiempo en relación a la vitalidad del espacio, en el caso de L’Illa Diagonal puede decirse que la actividad que se genera durante el día es adecuada, sobretodo porque cuenta con diferentes actividades generadas por las oficinas, comercios y equipamientos culturales (principalmente el Centro de Convenciones, las Escuelas y la Biblioteca) que atraen a población de todo el sector; y además por su ubicación estratégica atrae clientes potenciales de toda el área metropolitana.
Pero la mayor dinámica de este espacio se registra en el horario de salida escolar, que por su extensión, conformación espacial y total aislamiento de la circulación de los coches, es visto en su entorno inmediato como la mejor oferta de recreación infantil, segura y de fácil control visual.
122
La ocupación nocturna se ve asegurada por la ubicación de los dos hoteles en la manzana, que mantienen un volumen constante de personas, ligado también al uso de los sótanos de aparcamiento, ambientado con diferentes actividades infantiles y por las terrazas que sirven al espacio colectivo interior del conjunto.
Constantes y diferencias entre los dos Proyectos
las diferentes áreas perimetrales pavimentadas y arboladas de L’Illa).
• L’Illa Diagonal y la Casa Bloc pueden catalogarse como “Proyectos Urbanos” a escala intermedia (6 ha. y 2 ha. respectivamente), donde generalmente este tipo de intervenciones se llevan a cabo en ámbitos que llegan hasta las 15 ha. Este aspecto es positivo, ya que las dos intervenciones cuentan con piezas de espacio colectivo público de una dimensión importante para su entorno (78% de suelo ocupado por las terrazas y bajos de la Casa Bloc y un 40% de suelo ocupado por el parque y
• Las dos intervenciones tienen la voluntad de hacer arquitectura para la ciudad, responden a la escala intermedia, son un punto medio entre el plan y el proyecto arquitectónico; la intención fue en ambos definir con precisión la forma urbana resultante, la distribución de usos, y el carácter de los edificios. En el caso de la Casa Bloc es más evidente el hecho de que la operación responde a un proyecto unitario de edificación, Pero en L’Illa, se debe al seguimiento que se hizo durante todo el
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
proceso de diseño (Consulta Internacional, propuesta ejecutiva, estudios volumétricos, estudios de detalle, proyectos de cada promotor para las parcelas de las escuelas), aún así el diseño de cada edificio busca desde su rol la singularidad, y sin embargo, la volumetría decreciente y homogénea es lo que da unidad al proyecto y a la vez marca las jerarquías. • Ambos son proyectos plurifuncionales, con un programa de usos distintos, pero en esencia tienen como principal objetivo la introducción de las actividades terciarias y de equipamiento. L’Illa concentra principalmente equipamientos culturales y educativos, oficinas, hoteles y comercios, pero no cuenta con células residenciales, lo que añadiría aún más vitalidad al ámbito. En la Casa Bloc la diversidad de usos es menos compleja; cuenta con viviendas principalmente, algunos equipamientos de asistencia social, y un reducido número de locales comerciales. • Las dos propuestas coinciden en la creación de espacios públicos singulares. La Casa Bloc fue capaz desde lo publico definir un parque urbano de calidad para los habitantes; L’Illa dio lugar a un parque central con estructura permeable de grandes dimensiones, un espacio capaz de generar la convivencia y el encuentro entre la población, resolviendo así el déficit de áreas verdes en esa zona del barrio de Les Corts y unir con la ayuda de otros instrumentos de proyecto los barrios adyacentes. • Las dos intervenciones se relacionan con el tejido existente, pero también proponen elementos singulares: la Casa Bloc establece las relaciones con el tejido contiguo a través del trazado viario, mantiene
la estructura de la malla reticular; el cambio propuesto correspondía simplemente a la tipología de construcciones de la época consistente en viviendas de baja densidad por el bloque racionalista. L’Illa Diagonal se relaciona con el entorno a través de las conexiones viarias, mantiene la estructura parcelaria; la tipología propuesta busca la singularidad con respecto a los tejidos tradicionales: edificios que crean una pantalla permeable con el tejido existente, donde la innovación más evidente es el equilibrio entre las masas mediante un control casi escultórico del edificio principal de cara a la Diagonal. • Son intervenciones planeadas desde la lógica pública, este es un gran acierto, ya que los objetivos propuestos buscan el interés general de la población; sin embargo, en el caso de L’Illa la financiación obedece al sector privado como agente capaz de invertir capital en el desarrollo económico de la ciudad, pero con unos objetivos previamente definidos por los entes públicos. • La incidencia de los proyectos es distinta, sobre todo por las características sociales e históricas de cada barrio en que se encuentran y sus diferentes épocas de construcción. En Les Corts, el área de nueva centralidad de L’Illa diagonal ha sido capaz de modificar la estructura urbana, pero además ha contribuido a mejorar el equilibrio territorial, fortaleciendo el esquema policéntrico metropolitano. En el caso de la Casa Bloc la incidencia es menor, por la dimensión del proyecto en relación al mismo ámbito de incidencia, sin embargo, es un proyecto clave para la ciudad por su ubicación estratégica en una ya consolidada periferia residencial.
123
CASA BLOC_1932-1939 APOLOGÍA / METÁFORA Jardines en suspensión / Immeubles Villas (1922) Le Corbusier.
Vista aérea de la Casa Bloc
Plasmar las ideas del GATCPAC con una propuesta original de edificio, de carácter social (vivienda obrera + equipamientos) y una novedosa tipología edificatoria que plantea un nuevo paisaje en la ciudad. / Relacionar el nuevo edificio y la morfología urbana resultante, generando un nuevo modelo de ciudad, contrapuesta pero no contradictoria al ensanche. / Posibilitar con una ordenación de bloque en forma de "S" invertida, la ubicación de dos significativos espacios urbanos dentro de la parcela, para uso del barrio. / Orientar la zona social de todas las unidades de viviendas (Este-Sur), para obtener el máximo de luz solar, y facilitar la ventilación natural de cada unidad habitacional. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Año proyecto_ 1932 - 1933 Duración obras_1933 - 1939 Autores
Josep Lluís Sert (1902-1983), Josep Torres Clavé (1906-1939) y Joan Baptista Subirana (1904-1978)
Ubicación y Características del Entorno
Barcelona, Barrio de Sant Andreu del Palomar, Distrito de Sant Andreu. Es el noveno distrito de los diez en que se divide la ciudad, ubicado al norte de la misma/Antiguo municipio independiente con más de 1.000 años de historia documentada, anexionado a Barcelona el 20 de abril de 1897/Superficie total: 6,56 km²/Población aproximada: 170.000 hab (2011).
Posición Urbana
La posición de la Casa Bloc (Norte-Sur), exenta del casco histórico de Sant Andreu; es determinada por el trazado de la Avenida Torras i Bages, de gran importancia para la conexión del barrio con el centro de la ciudad; tiene además, un trazado aproximadamente paralelo a la antigua carretera de Ribas (la que fuera salida N.E. de Barcelona). En el año de su construcción, el solar coincidía con los parámetros de emplazamiento exigidas por el GATCPAC: higiene, topografía y localización en un enclave industrial de la periferia de este barrio obrero; el mismo que en la actualidad obedece a un sector residencial urbano, ya consolidado.
Accesibilidad
El Paseo de Torra i Bages y la Calle de Palomar, aseguran la conexión con la Calle Grande de Sant Andreu, así como con la Meridiana que facilitan el acceso desde el centro de la ciudad. Peatonalmente se favorece al quedar amarrada a una estructura de calles de preferencia al peatón (c. de la Residència y c. Blira), que hacen parte de la zona 30 comercial de Sant Andreu. Transporte Público
Metro: Línea 1, estaciones Torras i Bages y Sant Andreu; Autobuses: 40, 73, 126, 127, B19, N9 y N3; Estación de Bicing: 258 Palomar; Parada de Taxis: Plaza de Mossèn Clapés-c. Gran de Sant Andreu. Uso Anterior
Solar Urbano, en propiedad de: Don Valentí Iglesias Abelló y Don Domingo Baró i Mas; que es comprado por la Generalitat de Catalunya en 1932, para la construcción de las viviendas obreras; con el apoyo de diferentes organismos públicos. Superficie de la Actuación
Solar Original: 12.405 M², 173,60 metros sobre el Paseo Torras i Bages por 60,80 metros de ancho medio / Construcción: 173 mts. por 53 mts. / Superficie actual del ámbito: 16.917 M², con la anexión de los terrenos da la antigua fábrica de automóviles Ricard Espanya, incluidos en el proyecto de espacio público "Jardines de la Casa Bloc" (1995) y la reurbanización de las calles adyacentes.
Planeamiento Soporte
Plan de Expansión de Barcelona, "Plan Macià" (1932-1934) / Plan General de Urbanización de Barcelona (1917)
PROPUESTA URBANA
Vivienda Obrera en bloque, diferentes Equipamientos Públicos (reconsiderados en el tiempo: Residencia Ancianos, Ludoteca, Centro de día Gente Mayor, Asociación de Vecinos y Asociación Retorno) en planta baja y algunos locales comerciales; Parque Urbano abierto, dividido y conectado.
CASA BLOC_1932-1939 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO Promoción / Organismo Gestor / Financiamiento
Comissariat de la Casa Obrera / Institut Contra l'Atur Forçòs (Govern de la Generalitat de Catalunya) / Financiamiento: Obra Pública. Estructura Urbana
Bloque Lineal en forma de "S" invertida con viviendas dúplex en altura que liberan en su interior dos áreas abiertas para espacio urbano colectivo. Prevé la ubicación de los equipamientos sociales en los bajos edificados, dejando espacios abiertos para la permeabilidad peatonal entre las dos áreas ajardinadas, así como la continuidad a nivel con las aceras de las calles adyacentes, que plantean una integración clara del edificio con el barrio. Diseño urbano espacio colectivo
Vista aérea de la Casa Bloc
El espacio colectivo público, tiene una forma ortogonal (dos rectángulos) que se distribuye en toda la parcela, proponiendo diferentes estancias: El Patio Sur, se configura como un jardín para reposo y recreación pasiva (Jardines del GATCPAC). Sucesivas zonas duras de circulaciones y recorridos, como en los pasos por bajo de los bloques, estando aún indefinida el área sobre el p. Torras i Bages (antigua ubicación del "bloque fantasma"). En el Patio Norte, se alternan varias zonas de juegos (infantiles, adultos y 3a. edad); una caída de agua con estanque, que salva la diferencia de nivel con la c. d'Eiximenis; quedando esta comunicada a su vez por medio de rampa y gradas, que unifican discretamente el jardín, con la ampliación desarrollada sobre la parcela de la antigua fabrica Ricart Espanya (Jardines de la Casa Bloc / E. Batlle - J. Roig - 1995). Materiales y Mobiliario Urbano
Con el proyecto de espacio público de 1995, toda la estética del paisaje urbano experimentó un cambio, acorde a la homogeneidad que proponía el "Modelo Barcelona" de diseño urbano: Pavimentos en panot para las aceras y zonas duras, combinado con placas de hormigón granítico; las zonas blandas en césped y arena sauló, separados en parterres con alcorques en hormigón. / Aunque también a habido restitución del Mobiliario Urbano, por piezas contemporáneas; se registran algunas preexistencias de mobiliario clásico de finales del siglo pasado (bancas y farolas) en el Patio Sur. En la ampliación del jardín, y desde el patio norte, se ha utilizado mobiliario de diseño de los mismos autores del proyecto. / El patio sur al no entrar en el proyecto de remodelación (aún estaba en pié el "bloque fantasma") le resta carácter unitario al espacio colectivo. Techo Construido
Total: 23.580 M² de Aprovechamiento Comercial: 275 M² Residencial: 15.654 M² Equipamientos: 7.651 M² Nota: Todo el Aprovechamiento es de dominio Público) Indice Edificabilidad Bruta
Coeficiente: 1,88 (sin ampliación "Jardines de la Casa Bloc" - 1995) / Coeficiente Total: 1,38 (parcelario actual) Aparcamientos
No se contemplan en el proyecto original Arquitectura
El conjunto está compuesto por 5 bloques de vivienda en altura (uno de los cuales fue destinado para residencia de viudas), entrelazados; resultado de la superposición del tipo dúplex ya experimentado en el grupo de viviendas obreras a inicios de 1932. El acceso se plantea a través de 4 grandes cajas de escaleras con ascensor que distribuyen a los tres niveles que soportan los corredores de acceso a las viviendas. Estos corredores (tipo galería) , quedan orientados con menos horas de sol que las estancias, conectando los diferentes bloques; dispuestos al estilo "redent" Lecorbusiano. El proyecto se reflejó en el espejo de la arquitectura moderna racionalista centroeuropea. / Materiales: Estructura en acero laminado, escaleras en ladrillo cerámico, paredes y cubiertas en planchas de "suro" prefabricados como nueva solución a los problemas de aislamiento. Los acabados son en mortero de cemento portland con pintura.
CASA BLOC_1932-1939 APOLOGÍA / METÁFORA Jardines en suspensión / Immeubles Villas (1922) Le Corbusier.
Vista aérea de la Casa Bloc
Plasmar las ideas del GATCPAC con una propuesta original de edificio, de carácter social (vivienda obrera + equipamientos) y una novedosa tipología edificatoria que plantea un nuevo paisaje en la ciudad. / Relacionar el nuevo edificio y la morfología urbana resultante, generando un nuevo modelo de ciudad, contrapuesta pero no contradictoria al ensanche. / Posibilitar con una ordenación de bloque en forma de "S" invertida, la ubicación de dos significativos espacios urbanos dentro de la parcela, para uso del barrio. / Orientar la zona social de todas las unidades de viviendas (Este-Sur), para obtener el máximo de luz solar, y facilitar la ventilación natural de cada unidad habitacional. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Año proyecto_ 1932 - 1933 Duración obras_1933 - 1939 Autores
Josep Lluís Sert (1902-1983), Josep Torres Clavé (1906-1939) y Joan Baptista Subirana (1904-1978)
Ubicación y Características del Entorno
Barcelona, Barrio de Sant Andreu del Palomar, Distrito de Sant Andreu. Es el noveno distrito de los diez en que se divide la ciudad, ubicado al norte de la misma/Antiguo municipio independiente con más de 1.000 años de historia documentada, anexionado a Barcelona el 20 de abril de 1897/Superficie total: 6,56 km²/Población aproximada: 170.000 hab (2011).
Posición Urbana
La posición de la Casa Bloc (Norte-Sur), exenta del casco histórico de Sant Andreu; es determinada por el trazado de la Avenida Torras i Bages, de gran importancia para la conexión del barrio con el centro de la ciudad; tiene además, un trazado aproximadamente paralelo a la antigua carretera de Ribas (la que fuera salida N.E. de Barcelona). En el año de su construcción, el solar coincidía con los parámetros de emplazamiento exigidas por el GATCPAC: higiene, topografía y localización en un enclave industrial de la periferia de este barrio obrero; el mismo que en la actualidad obedece a un sector residencial urbano, ya consolidado.
Accesibilidad
El Paseo de Torra i Bages y la Calle de Palomar, aseguran la conexión con la Calle Grande de Sant Andreu, así como con la Meridiana que facilitan el acceso desde el centro de la ciudad. Peatonalmente se favorece al quedar amarrada a una estructura de calles de preferencia al peatón (c. de la Residència y c. Blira), que hacen parte de la zona 30 comercial de Sant Andreu. Transporte Público
Metro: Línea 1, estaciones Torras i Bages y Sant Andreu; Autobuses: 40, 73, 126, 127, B19, N9 y N3; Estación de Bicing: 258 Palomar; Parada de Taxis: Plaza de Mossèn Clapés-c. Gran de Sant Andreu. Uso Anterior
Solar Urbano, en propiedad de: Don Valentí Iglesias Abelló y Don Domingo Baró i Mas; que es comprado por la Generalitat de Catalunya en 1932, para la construcción de las viviendas obreras; con el apoyo de diferentes organismos públicos. Superficie de la Actuación
Solar Original: 12.405 M², 173,60 metros sobre el Paseo Torras i Bages por 60,80 metros de ancho medio / Construcción: 173 mts. por 53 mts. / Superficie actual del ámbito: 16.917 M², con la anexión de los terrenos da la antigua fábrica de automóviles Ricard Espanya, incluidos en el proyecto de espacio público "Jardines de la Casa Bloc" (1995) y la reurbanización de las calles adyacentes.
Planeamiento Soporte
Plan de Expansión de Barcelona, "Plan Macià" (1932-1934) / Plan General de Urbanización de Barcelona (1917)
PROPUESTA URBANA
Vivienda Obrera en bloque, diferentes Equipamientos Públicos (reconsiderados en el tiempo: Residencia Ancianos, Ludoteca, Centro de día Gente Mayor, Asociación de Vecinos y Asociación Retorno) en planta baja y algunos locales comerciales; Parque Urbano abierto, dividido y conectado.
CASA BLOC_1932-1939 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO Promoción / Organismo Gestor / Financiamiento
Comissariat de la Casa Obrera / Institut Contra l'Atur Forçòs (Govern de la Generalitat de Catalunya) / Financiamiento: Obra Pública. Estructura Urbana
Bloque Lineal en forma de "S" invertida con viviendas dúplex en altura que liberan en su interior dos áreas abiertas para espacio urbano colectivo. Prevé la ubicación de los equipamientos sociales en los bajos edificados, dejando espacios abiertos para la permeabilidad peatonal entre las dos áreas ajardinadas, así como la continuidad a nivel con las aceras de las calles adyacentes, que plantean una integración clara del edificio con el barrio. Diseño urbano espacio colectivo
Vista aérea de la Casa Bloc
El espacio colectivo público, tiene una forma ortogonal (dos rectángulos) que se distribuye en toda la parcela, proponiendo diferentes estancias: El Patio Sur, se configura como un jardín para reposo y recreación pasiva (Jardines del GATCPAC). Sucesivas zonas duras de circulaciones y recorridos, como en los pasos por bajo de los bloques, estando aún indefinida el área sobre el p. Torras i Bages (antigua ubicación del "bloque fantasma"). En el Patio Norte, se alternan varias zonas de juegos (infantiles, adultos y 3a. edad); una caída de agua con estanque, que salva la diferencia de nivel con la c. d'Eiximenis; quedando esta comunicada a su vez por medio de rampa y gradas, que unifican discretamente el jardín, con la ampliación desarrollada sobre la parcela de la antigua fabrica Ricart Espanya (Jardines de la Casa Bloc / E. Batlle - J. Roig - 1995). Materiales y Mobiliario Urbano
Con el proyecto de espacio público de 1995, toda la estética del paisaje urbano experimentó un cambio, acorde a la homogeneidad que proponía el "Modelo Barcelona" de diseño urbano: Pavimentos en panot para las aceras y zonas duras, combinado con placas de hormigón granítico; las zonas blandas en césped y arena sauló, separados en parterres con alcorques en hormigón. / Aunque también a habido restitución del Mobiliario Urbano, por piezas contemporáneas; se registran algunas preexistencias de mobiliario clásico de finales del siglo pasado (bancas y farolas) en el Patio Sur. En la ampliación del jardín, y desde el patio norte, se ha utilizado mobiliario de diseño de los mismos autores del proyecto. / El patio sur al no entrar en el proyecto de remodelación (aún estaba en pié el "bloque fantasma") le resta carácter unitario al espacio colectivo. Techo Construido
Total: 23.580 M² de Aprovechamiento Comercial: 275 M² Residencial: 15.654 M² Equipamientos: 7.651 M² Nota: Todo el Aprovechamiento es de dominio Público) Indice Edificabilidad Bruta
Coeficiente: 1,88 (sin ampliación "Jardines de la Casa Bloc" - 1995) / Coeficiente Total: 1,38 (parcelario actual) Aparcamientos
No se contemplan en el proyecto original Arquitectura
El conjunto está compuesto por 5 bloques de vivienda en altura (uno de los cuales fue destinado para residencia de viudas), entrelazados; resultado de la superposición del tipo dúplex ya experimentado en el grupo de viviendas obreras a inicios de 1932. El acceso se plantea a través de 4 grandes cajas de escaleras con ascensor que distribuyen a los tres niveles que soportan los corredores de acceso a las viviendas. Estos corredores (tipo galería) , quedan orientados con menos horas de sol que las estancias, conectando los diferentes bloques; dispuestos al estilo "redent" Lecorbusiano. El proyecto se reflejó en el espejo de la arquitectura moderna racionalista centroeuropea. / Materiales: Estructura en acero laminado, escaleras en ladrillo cerámico, paredes y cubiertas en planchas de "suro" prefabricados como nueva solución a los problemas de aislamiento. Los acabados son en mortero de cemento portland con pintura.
CASA BLOC
Marzo, el GATCPAC presenta el "Plan Macià"; documento redactado en colaboración con Le Corbusier y P. Jeanneret. Este instrumento resultaría la clave de la propuesta urbanística de la Casa Bloc.
33
1934
32
12 de Marzo, el Presidente de la Generalitat, Francesc Macià, y el Alcalde de Barcelona, Jaume Aiguader, ponen la primera piedra del edificio.
Diciembre, Sert, Torres Clavé y Alzamora, estudian una solución para La Casa Bloc.
39
Se paralizan las obras faltando poco para ser acabadas, a causa de la guerra civil iniciada años atrás; quedando la edificación abandonada. La Diputación de Barcelona asume su titularidad, después que es abolida por la dictadura franquista la Generalitat de Catalunya.
40
La Casa Bloc es ocupada por vez primera, después de acabarse las obras; por militares, viudas y huérfanos, derivados de ese mismo colectivo; una vez terminada la guerra civil.
42
Se reforma el bloque que da al paseo de Torras i Bages con calle Residencia, cerrando los corredores de acceso, transforman sustancialmente el proyecto original.
86
43 48
Junio, se ocupó parte del espacio colectivo ubicado en planta baja (patio norte). Se inicia la construcción del "Bloque Fantasma".
Es terminada la construcción del "Bloque Fantasma" con el objetivo de alojar familias de policías nacionales al servicio de la dictadura Franquista. Se privatizó el interior del espacio colectivo.
Restauración del bloque 1 y la rehabilitación interior de dos escaleras del conjunto. Se recupera parte del espacio libre proyectado en planta baja.
Plan de Expansión de Barcelona, "Plan Macià" Vivienda Obrera en bloque, diferentes Equipamientos Públicos en planta baja y algunos locales comerciales; Parque Urbano abierto, dividido y conectado.
Línea de TIEMPO
LA L´ILLA DIAGONAL
62 66 85 Empieza la historia de L'Illa Diagonal, cuando la sociedad Inmobiliaria Diagonal S.A. (futura INDICESA), adquiere los terrenos correspondientes al antiguo Hospital San Juan de Dios y otros solares circundantes.
El Ayuntamiento de Barcelona esboza teóricamente el Plan "Áreas de Nueva Centralidad". Figura la "Supermanzana Diagonal" y las cuatro áreas olímpicas, entre doce sectores propuestos, diseminados a lo largo y ancho de la ciudad.
Diciembre, el Área de Urbanismo del Ayuntamient o encargan el proyecto ejecutivo "Manzana Diagonal" al equipo formado por SolàMorales y Moneo.
87
Octubre, el Grupo Winterthur r asume la financiación y responsabilid ad de la construcción, se incluyó la participación en el proyecto del Grupo Husa.
"Plan de Áreas de Nueva Centralidad" Nueva centralidad de uso Terciario: Comercio (Edificio Principal), Oficinas, Hoteles 4 estrellas, Ocio (Sala de Fiesta Bikini), Equipamientos Públicos (Colegio, Biblioteca y Auditorio) y Privados (Colegio); Parque Urbano central abierto.
CASA BLOC
Marzo, el GATCPAC presenta el "Plan Macià"; documento redactado en colaboración con Le Corbusier y P. Jeanneret. Este instrumento resultaría la clave de la propuesta urbanística de la Casa Bloc.
33
1934
32
12 de Marzo, el Presidente de la Generalitat, Francesc Macià, y el Alcalde de Barcelona, Jaume Aiguader, ponen la primera piedra del edificio.
Diciembre, Sert, Torres Clavé y Alzamora, estudian una solución para La Casa Bloc.
39
Se paralizan las obras faltando poco para ser acabadas, a causa de la guerra civil iniciada años atrás; quedando la edificación abandonada. La Diputación de Barcelona asume su titularidad, después que es abolida por la dictadura franquista la Generalitat de Catalunya.
40
La Casa Bloc es ocupada por vez primera, después de acabarse las obras; por militares, viudas y huérfanos, derivados de ese mismo colectivo; una vez terminada la guerra civil.
42
Se reforma el bloque que da al paseo de Torras i Bages con calle Residencia, cerrando los corredores de acceso, transforman sustancialmente el proyecto original.
86
43 48
Junio, se ocupó parte del espacio colectivo ubicado en planta baja (patio norte). Se inicia la construcción del "Bloque Fantasma".
Es terminada la construcción del "Bloque Fantasma" con el objetivo de alojar familias de policías nacionales al servicio de la dictadura Franquista. Se privatizó el interior del espacio colectivo.
Restauración del bloque 1 y la rehabilitación interior de dos escaleras del conjunto. Se recupera parte del espacio libre proyectado en planta baja.
Plan de Expansión de Barcelona, "Plan Macià" Vivienda Obrera en bloque, diferentes Equipamientos Públicos en planta baja y algunos locales comerciales; Parque Urbano abierto, dividido y conectado.
Línea de TIEMPO
LA L´ILLA DIAGONAL
62 66 85 Empieza la historia de L'Illa Diagonal, cuando la sociedad Inmobiliaria Diagonal S.A. (futura INDICESA), adquiere los terrenos correspondientes al antiguo Hospital San Juan de Dios y otros solares circundantes.
El Ayuntamiento de Barcelona esboza teóricamente el Plan "Áreas de Nueva Centralidad". Figura la "Supermanzana Diagonal" y las cuatro áreas olímpicas, entre doce sectores propuestos, diseminados a lo largo y ancho de la ciudad.
Diciembre, el Área de Urbanismo del Ayuntamient o encargan el proyecto ejecutivo "Manzana Diagonal" al equipo formado por SolàMorales y Moneo.
87
Octubre, el Grupo Winterthur r asume la financiación y responsabilid ad de la construcción, se incluyó la participación en el proyecto del Grupo Husa.
"Plan de Áreas de Nueva Centralidad" Nueva centralidad de uso Terciario: Comercio (Edificio Principal), Oficinas, Hoteles 4 estrellas, Ocio (Sala de Fiesta Bikini), Equipamientos Públicos (Colegio, Biblioteca y Auditorio) y Privados (Colegio); Parque Urbano central abierto.
La Generalitat de Catalunya declara a La Casa Bloc, Bien de Interés Cultural en la Categoría de Monumento.
88 90 Diciembre, el Plan Especial de Ordenación Urbana de L'Illa Diagonal fue aprobado provisionalm ente 17 de mayo de 1989, aprobado definitivamen te por la Generalitat de Catalunya.
Julio, procedió al acto de colocación de la primera piedra del Edificio Diagonal; conteniendo en su interior un periódico del día (4-VII1990), unos cubiertos de plata, una póliza de seguros y un certificado de depósito.
Se inauguran las dos escuelas y el polideportivo L'Illa. Coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, día de la ceremonia de inauguración ;abren sus puertas el Hotel y el parking.
93
Diciembre, abrió sus puertas al público el Centro Comercial L'Illa Diagonal. Se inauguró el paso inferior de la Diagonal. Se iniciaron las obras de construcción del Gran Parque Público Central y del Centro de Convenciones.
94
1995
92
El Ayuntamiento de Barcelona y el Distrito de Sant Andreu encargan a los Arquitectos Enric Batlle y Joan Roig el proyecto de espacio público "Los jardines de la Casa Bloc"; en el que integran el espacio colectivo original del edificio y algunos solares aledaños abandonados (Fabrica Ricart Espanya), convirtiéndoles en un espacio urbano continuo.
L'Illa Diagonal obtiene el premio Manuel de la Dehesa en la 3ª Bienal de Arquitectura Española, y el prestigioso premio FAD de Arquitectura e Interiorismo. Es además incluida en 1996 como obra influyente entre los meritos que le reconocen a Moneo, para la adjudicación del premio Pritzker; máximo galardón en arquitectura.
96
Se inaugura el Auditorio Winterthur. Bajo el, se ubicó una nueva versión de la antigua sala Bikini, como huella histórica de la toponimia del lugar.
08 10
97 00
El INCASÒL, la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona; firman un convenio para la conservación de la Casa Bloc.
El proceso de rehabilitación se culmina en el verano de este año con el derribo del "Bloque Fantasma", el día 15 de julio; lo que supone la recuperación total de su espacio colectivo.
El edificio es devuelto para su gestión a la Generalitat de Catalunya.
03 06 Febrero, inician las obras del nuevo hotel sobre la calle Deu i Mata proyectado iMoneo-Solà Morales. Se "cose la herida" que suponía el paso rodado subterráneo, Estas intervenciones, a las que se suman la renovación del interiorismo
Noviembre, L'Illa Diagonal amplió su superficie en 4.000 m2 abriendo 17 nuevas tiendas con la apertura del nuevo hotel de 308 habitaciones, que cierra visualmente el espacio colectivo central.Esta ampliación permitió crear una nueva entrada peatonal Con esta operación, se concluye en su totalidad lo trazado en el Plan Especial de Ordenación Urbana "Manzana Diagonal".
Enero, INCASÒL y el Instituto de Cultura de Barcelona, firman un convenio para museizar la vivienda 1/11 de la Casa Bloc.
12
Febrero la vivienda 1/11 de la Casa Bloc es abierta a todos los públicos con un régimen de visitas guiadas. El resto de viviendas se encuentran en régimen de arrendamiento y algunas forman parte del programa de atención a personas con riesgo de exclusión, llevado por el Ayuntamiento de Barcelona.
La Generalitat de Catalunya declara a La Casa Bloc, Bien de Interés Cultural en la Categoría de Monumento.
88 90 Diciembre, el Plan Especial de Ordenación Urbana de L'Illa Diagonal fue aprobado provisionalm ente 17 de mayo de 1989, aprobado definitivamen te por la Generalitat de Catalunya.
Julio, procedió al acto de colocación de la primera piedra del Edificio Diagonal; conteniendo en su interior un periódico del día (4-VII1990), unos cubiertos de plata, una póliza de seguros y un certificado de depósito.
Se inauguran las dos escuelas y el polideportivo L'Illa. Coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, día de la ceremonia de inauguración ;abren sus puertas el Hotel y el parking.
93
Diciembre, abrió sus puertas al público el Centro Comercial L'Illa Diagonal. Se inauguró el paso inferior de la Diagonal. Se iniciaron las obras de construcción del Gran Parque Público Central y del Centro de Convenciones.
94
1995
92
El Ayuntamiento de Barcelona y el Distrito de Sant Andreu encargan a los Arquitectos Enric Batlle y Joan Roig el proyecto de espacio público "Los jardines de la Casa Bloc"; en el que integran el espacio colectivo original del edificio y algunos solares aledaños abandonados (Fabrica Ricart Espanya), convirtiéndoles en un espacio urbano continuo.
L'Illa Diagonal obtiene el premio Manuel de la Dehesa en la 3ª Bienal de Arquitectura Española, y el prestigioso premio FAD de Arquitectura e Interiorismo. Es además incluida en 1996 como obra influyente entre los meritos que le reconocen a Moneo, para la adjudicación del premio Pritzker; máximo galardón en arquitectura.
96
Se inaugura el Auditorio Winterthur. Bajo el, se ubicó una nueva versión de la antigua sala Bikini, como huella histórica de la toponimia del lugar.
08 10
97 00
El INCASÒL, la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona; firman un convenio para la conservación de la Casa Bloc.
El proceso de rehabilitación se culmina en el verano de este año con el derribo del "Bloque Fantasma", el día 15 de julio; lo que supone la recuperación total de su espacio colectivo.
El edificio es devuelto para su gestión a la Generalitat de Catalunya.
03 06 Febrero, inician las obras del nuevo hotel sobre la calle Deu i Mata proyectado iMoneo-Solà Morales. Se "cose la herida" que suponía el paso rodado subterráneo, Estas intervenciones, a las que se suman la renovación del interiorismo
Noviembre, L'Illa Diagonal amplió su superficie en 4.000 m2 abriendo 17 nuevas tiendas con la apertura del nuevo hotel de 308 habitaciones, que cierra visualmente el espacio colectivo central.Esta ampliación permitió crear una nueva entrada peatonal Con esta operación, se concluye en su totalidad lo trazado en el Plan Especial de Ordenación Urbana "Manzana Diagonal".
Enero, INCASÒL y el Instituto de Cultura de Barcelona, firman un convenio para museizar la vivienda 1/11 de la Casa Bloc.
12
Febrero la vivienda 1/11 de la Casa Bloc es abierta a todos los públicos con un régimen de visitas guiadas. El resto de viviendas se encuentran en régimen de arrendamiento y algunas forman parte del programa de atención a personas con riesgo de exclusión, llevado por el Ayuntamiento de Barcelona.
L'ILLA DIAGONAL_1989-2006 APOLOGÍA / METÁFORA Rascacielos tumbado / Rockefeller Center (1939) Raymond Hood.
Vista aérea de la I`illa de la Diagonal
Crear un nuevo Centro Cívico Comercial y de Negocios para la ciudad (alta concentración de Entidades Bancarias, Aseguradoras y Hoteles de Lujo), que sirviese de detonador para la transformación y modernización de esta nueva área central periférica. / Continuar dotando a la ciudad de zonas verdes, creando para ello espacios que generen la convivencia y que funcione como nexo de unión y comunicación del conjunto de los barrios circundantes. / Proporcionar nuevas soluciones viales, que conecten de forma eficiente a diferentes sectores, con el máximo de usuarios potenciales. / Satisfacer la demanda de aparcamientos y otros servicios. / Modernizar las redes de servicios Básicos. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Año proyecto_1986 (concurso arquitectónico) - 1989 (proyecto ejecutivo) Duración obras_1989 - 1993 (Etapa I) / 2003 - 2006 (Etapa II) Autores
Manuel de Solà Morales (1939-2012) y José Rafael Moneo (1937)
Ubicación y Características del Entorno
Barcelona, Barrio de Sant Andreu del Palomar, Distrito de Sant Andreu. Es el noveno distrito de los diez en que se divide la ciudad, ubicado al norte de la misma/Antiguo municipio independiente con más de 1.000 años de historia documentada, anexionado a Barcelona el 20 de abril de 1897/Superficie total: 6,56 km²/Población aproximada: 170.000 hab (2011
Posición Urbana
La posición de L'Illa Diagonal (Este-Oeste) obedece claramente al espíritu del Plan Cerdà, direccionada por los 300 metros de fachada sobre La Diagonal, espina dorsal del Ensanche y principal arteria de acceso a la ciudad. Antes de su construcción, el solar recibe la etiqueta de "ultimo Gran Vacio Urbano" con posición periférica, sobre un sector que desde el Plan comarcal de 1953 se definía como zona de expansión para actividades de Economía Dinámica (Entidades Financieras, Aseguradoras y Hoteles de lujo), Deportivo y Universitario, a manera de "down town" americano y Tardo-Europeo; habiéndose cumplido en la actualidad con tales proyecciones. Accesibilidad
Su condición periférica asociada a la confluencia de flujos por medio de la Diagonal, hacen de este un enclave privilegiado con alta accesibilidad. En el diseño del conjunto se previó la construcción de un paso por bajo de la gran avenida, solucionando posibles problemas funcionales de accesibilidad vehicular, así como el acceso peatonal desde los sectores aledaños (Sarrià, con su potencial población de usuarios), que la misma Diagonal segregaba. Transporte Público
Metro: Línea 3, estaciones Les Corts y María Cristina; FGC: Línea 6, estación La Bonanova; Tranvía: Líneas T1, T2 y T3, estaciones L'Illa y Numancia; Autobuses: 6, 7, 30, 33, 34, 63, 66, 67, 78, N0 y N12; Estaciones de Bicing: 201 Deu i Mata-Constança, 206 Diagonal-Numancia y 207 Diagonal-Entença; Parada de Taxis: c. Caravel·la "La Niña"
Uso Anterior
Usos Mixtos, donde coincidían; una carismática sala de fiesta (Bikini); El Hospital San Juan de Dios; numerosas parcelas irregulares que reflejaban la antigua trama agrícola, subdivididas con las ordenanzas de 1958; y las casas Piferrer y Macians en estado lamentable, entre otras pequeñas construcciones. Superficie de la Actuación
Bloc" (1995) y la reurbanización de las calles adyacentes
Planeamiento Soporte
Ámbito Plan Especial de Ordenación: 56.512 M², 329,30 metros sobre la Diagonal por 170 metros de ancho medio; en los que se incluyen las áreas de espacio público: acera Avenida Diagonal, acera frente plaza Can Roses - c. Deu i Mata, Espacio Colectivo interior - Jardines de Sant Joan de Deu y la calle Constança - paso bajo de diagonal/ Construcción: 300 mts. por 153 mts. de ancho medio. PROPUESTA URBANA
Vivienda Obrera en bloque, diferentes Equipamientos Públicos (reconsiderados en el tiempo: Residencia Ancianos, Ludoteca, Centro de día Gente Mayor, Asociación de Vecinos y Asociación Retorno) en planta baja y algunos locales comerciales; Parque Urbano abierto, dividido y conectado.
L'ILLA DIAGONAL_1989-2006 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
Promoción / Organismo Gestor / Financiamiento
Convenio Urbanístico entre Ayuntamiento, Propietarios del Suelo (Grupo Sanahuja) e Inversores Privados (Winterthur) / Inmobiliaria Diagonal Centro, S.A., INDICESA / Financiación y Construcción: Grupo Winterthur.
Estructura Urbana
Ordenación tangencial a la parcela con edificios de diferentes usos, tamaños y volumetrías; que libera el centro de la misma para conformar un gran espacio urbano colectivo, permeable peatonalmente para su entorno. El edificio principal concentra gran parte de la volumetría permitida por las ordenanzas, teniendo un tratamiento especial con quiebres y segmentos tanto en planta como en perfil, que reducen el impacto de su escala. Tiene además una serie de perforaciones en planta baja, sobre todos los puntos que coinciden con accidentes urbanos significativos (singular alineación de la c. Anglesola) y la penetración de la c. Constança; que soluciona la accesibilidad y conexión por bajo de la Diagonal con Sarrià, sin trastocar el flujo circulatorio de la misma. Diseño urbano espacio colectivo
Vista aérea de la I`illa de la Diagonal
El espacio colectivo público tiene forma trapezoidal y se localiza en el centro de la parcela; siendo permeable a las calles adyacentes, ya sea por la separación de los edificios, o por medio de las aberturas en planta baja que ofrece el edificio principal. Se divide en 9 parterres, en los que se han ido creando varios ambientes: recreación pasiva, juegos infantiles y una pérgola como espacio para meditación y lectura. Sobre la fachada interior del edificio principal, se abre una hilera de terrazas servidas por algunos locales de restauración, que se integran a las actividades del espacio. / Al compartir la cota de nivel con la acera de la diagonal y tener un ritmo de aberturas a la misma, a través del edificio comercial; hace percibir con claridad la continuidad propuesta entre estos dos espacios. Materiales y Mobiliario Urbano
Este proyecto nace en plena ebullición del periodo olímpico del "Modelo Barcelona" de espacio público; lo que define fácilmente la estética del paisaje urbano: Pavimentos en hormigón con piezas de piedra artificial, dispuestas siguiendo las líneas de arbolado y formando los alcorques sobre la acera diagonal. El resto de zonas duras en aceras y circulaciones al interior del patio central son en panot. / Los espacios peatonales situados entre los edificios, están organizados mediante escaleras y rampas en hormigón visto, que salvan las diferencias de nivel entre el jardín central y las aceras de las calles perimetrales. / En general el proyecto de diseño urbano plantea un tratamiento unitario para todo el ámbito de la manzana, hasta su conexión con los elementos de urbanización de la ciudad situados en el perímetro de la misma; de los cuales se incluyen en el mismo los elementos de drenaje, iluminación, bocas de riego y el Mobiliario Urbano. Techo Construido
Total: 100.000 M² de Aprovechamiento Comercial: 29.000 M² Residencial: 6.000 M² Hotelero: 17.000 M² Oficinas: 48.000 M² Equipamientos: 12.962 M² (por fuera del aprovechamiento privado) Índice Edificabilidad Bruta
Coeficiente: 1,77 sobre rasante (sin equipamientos públicos) / Coeficiente Total: 2,00 Aparcamientos
88.380 M² (2.200 Vehículos) en 4 plantas subterráneas Arquitectura
La respuesta en términos arquitectónicos, fue proyectar un edificio longitudinal que corriese paralelo a la Diagonal, emplazando tras el un parque en el que se levantarían 3 bloques mas, con funciones y accesos independientes: un hotel, un centro de convenciones y unas escuelas . Para tratar de minimizar el tamaño del edificio principal, el cual condensa el máximo de la edificabilidad permitida; se le dio protagonismo al "hueco", definido como elemento reglamentado, anónimo, capaz de multiplicarse, que lo convierte en el elemento característico de la arquitectura de L'Illa. La propuesta arquitectónica, resuelve y se adapta a la compleja situación urbanística del solar, consiguiendo crear un conjunto de volúmenes que responden a las necesidades que se plantearon, y que hoy día siguen vigentes./ Materiales: estructura en hormigón armado, con acabados en Travertino romano, Granito africano, Acero y Vidrio.
L'ILLA DIAGONAL_1989-2006 APOLOGÍA / METÁFORA Rascacielos tumbado / Rockefeller Center (1939) Raymond Hood.
Vista aérea de la I`illa de la Diagonal
Crear un nuevo Centro Cívico Comercial y de Negocios para la ciudad (alta concentración de Entidades Bancarias, Aseguradoras y Hoteles de Lujo), que sirviese de detonador para la transformación y modernización de esta nueva área central periférica. / Continuar dotando a la ciudad de zonas verdes, creando para ello espacios que generen la convivencia y que funcione como nexo de unión y comunicación del conjunto de los barrios circundantes. / Proporcionar nuevas soluciones viales, que conecten de forma eficiente a diferentes sectores, con el máximo de usuarios potenciales. / Satisfacer la demanda de aparcamientos y otros servicios. / Modernizar las redes de servicios Básicos. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Año proyecto_1986 (concurso arquitectónico) - 1989 (proyecto ejecutivo) Duración obras_1989 - 1993 (Etapa I) / 2003 - 2006 (Etapa II) Autores
Manuel de Solà Morales (1939-2012) y José Rafael Moneo (1937)
Ubicación y Características del Entorno
Barcelona, Barrio de Sant Andreu del Palomar, Distrito de Sant Andreu. Es el noveno distrito de los diez en que se divide la ciudad, ubicado al norte de la misma/Antiguo municipio independiente con más de 1.000 años de historia documentada, anexionado a Barcelona el 20 de abril de 1897/Superficie total: 6,56 km²/Población aproximada: 170.000 hab (2011
Posición Urbana
La posición de L'Illa Diagonal (Este-Oeste) obedece claramente al espíritu del Plan Cerdà, direccionada por los 300 metros de fachada sobre La Diagonal, espina dorsal del Ensanche y principal arteria de acceso a la ciudad. Antes de su construcción, el solar recibe la etiqueta de "ultimo Gran Vacio Urbano" con posición periférica, sobre un sector que desde el Plan comarcal de 1953 se definía como zona de expansión para actividades de Economía Dinámica (Entidades Financieras, Aseguradoras y Hoteles de lujo), Deportivo y Universitario, a manera de "down town" americano y Tardo-Europeo; habiéndose cumplido en la actualidad con tales proyecciones. Accesibilidad
Su condición periférica asociada a la confluencia de flujos por medio de la Diagonal, hacen de este un enclave privilegiado con alta accesibilidad. En el diseño del conjunto se previó la construcción de un paso por bajo de la gran avenida, solucionando posibles problemas funcionales de accesibilidad vehicular, así como el acceso peatonal desde los sectores aledaños (Sarrià, con su potencial población de usuarios), que la misma Diagonal segregaba. Transporte Público
Metro: Línea 3, estaciones Les Corts y María Cristina; FGC: Línea 6, estación La Bonanova; Tranvía: Líneas T1, T2 y T3, estaciones L'Illa y Numancia; Autobuses: 6, 7, 30, 33, 34, 63, 66, 67, 78, N0 y N12; Estaciones de Bicing: 201 Deu i Mata-Constança, 206 Diagonal-Numancia y 207 Diagonal-Entença; Parada de Taxis: c. Caravel·la "La Niña"
Uso Anterior
Usos Mixtos, donde coincidían; una carismática sala de fiesta (Bikini); El Hospital San Juan de Dios; numerosas parcelas irregulares que reflejaban la antigua trama agrícola, subdivididas con las ordenanzas de 1958; y las casas Piferrer y Macians en estado lamentable, entre otras pequeñas construcciones. Superficie de la Actuación
Bloc" (1995) y la reurbanización de las calles adyacentes
Planeamiento Soporte
Ámbito Plan Especial de Ordenación: 56.512 M², 329,30 metros sobre la Diagonal por 170 metros de ancho medio; en los que se incluyen las áreas de espacio público: acera Avenida Diagonal, acera frente plaza Can Roses - c. Deu i Mata, Espacio Colectivo interior - Jardines de Sant Joan de Deu y la calle Constança - paso bajo de diagonal/ Construcción: 300 mts. por 153 mts. de ancho medio. PROPUESTA URBANA
Vivienda Obrera en bloque, diferentes Equipamientos Públicos (reconsiderados en el tiempo: Residencia Ancianos, Ludoteca, Centro de día Gente Mayor, Asociación de Vecinos y Asociación Retorno) en planta baja y algunos locales comerciales; Parque Urbano abierto, dividido y conectado.
L'ILLA DIAGONAL_1989-2006 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
Promoción / Organismo Gestor / Financiamiento
Convenio Urbanístico entre Ayuntamiento, Propietarios del Suelo (Grupo Sanahuja) e Inversores Privados (Winterthur) / Inmobiliaria Diagonal Centro, S.A., INDICESA / Financiación y Construcción: Grupo Winterthur.
Estructura Urbana
Ordenación tangencial a la parcela con edificios de diferentes usos, tamaños y volumetrías; que libera el centro de la misma para conformar un gran espacio urbano colectivo, permeable peatonalmente para su entorno. El edificio principal concentra gran parte de la volumetría permitida por las ordenanzas, teniendo un tratamiento especial con quiebres y segmentos tanto en planta como en perfil, que reducen el impacto de su escala. Tiene además una serie de perforaciones en planta baja, sobre todos los puntos que coinciden con accidentes urbanos significativos (singular alineación de la c. Anglesola) y la penetración de la c. Constança; que soluciona la accesibilidad y conexión por bajo de la Diagonal con Sarrià, sin trastocar el flujo circulatorio de la misma. Diseño urbano espacio colectivo
Vista aérea de la I`illa de la Diagonal
El espacio colectivo público tiene forma trapezoidal y se localiza en el centro de la parcela; siendo permeable a las calles adyacentes, ya sea por la separación de los edificios, o por medio de las aberturas en planta baja que ofrece el edificio principal. Se divide en 9 parterres, en los que se han ido creando varios ambientes: recreación pasiva, juegos infantiles y una pérgola como espacio para meditación y lectura. Sobre la fachada interior del edificio principal, se abre una hilera de terrazas servidas por algunos locales de restauración, que se integran a las actividades del espacio. / Al compartir la cota de nivel con la acera de la diagonal y tener un ritmo de aberturas a la misma, a través del edificio comercial; hace percibir con claridad la continuidad propuesta entre estos dos espacios. Materiales y Mobiliario Urbano
Este proyecto nace en plena ebullición del periodo olímpico del "Modelo Barcelona" de espacio público; lo que define fácilmente la estética del paisaje urbano: Pavimentos en hormigón con piezas de piedra artificial, dispuestas siguiendo las líneas de arbolado y formando los alcorques sobre la acera diagonal. El resto de zonas duras en aceras y circulaciones al interior del patio central son en panot. / Los espacios peatonales situados entre los edificios, están organizados mediante escaleras y rampas en hormigón visto, que salvan las diferencias de nivel entre el jardín central y las aceras de las calles perimetrales. / En general el proyecto de diseño urbano plantea un tratamiento unitario para todo el ámbito de la manzana, hasta su conexión con los elementos de urbanización de la ciudad situados en el perímetro de la misma; de los cuales se incluyen en el mismo los elementos de drenaje, iluminación, bocas de riego y el Mobiliario Urbano. Techo Construido
Total: 100.000 M² de Aprovechamiento Comercial: 29.000 M² Residencial: 6.000 M² Hotelero: 17.000 M² Oficinas: 48.000 M² Equipamientos: 12.962 M² (por fuera del aprovechamiento privado) Índice Edificabilidad Bruta
Coeficiente: 1,77 sobre rasante (sin equipamientos públicos) / Coeficiente Total: 2,00 Aparcamientos
88.380 M² (2.200 Vehículos) en 4 plantas subterráneas Arquitectura
La respuesta en términos arquitectónicos, fue proyectar un edificio longitudinal que corriese paralelo a la Diagonal, emplazando tras el un parque en el que se levantarían 3 bloques mas, con funciones y accesos independientes: un hotel, un centro de convenciones y unas escuelas . Para tratar de minimizar el tamaño del edificio principal, el cual condensa el máximo de la edificabilidad permitida; se le dio protagonismo al "hueco", definido como elemento reglamentado, anónimo, capaz de multiplicarse, que lo convierte en el elemento característico de la arquitectura de L'Illa. La propuesta arquitectónica, resuelve y se adapta a la compleja situación urbanística del solar, consiguiendo crear un conjunto de volúmenes que responden a las necesidades que se plantearon, y que hoy día siguen vigentes./ Materiales: estructura en hormigón armado, con acabados en Travertino romano, Granito africano, Acero y Vidrio.
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
4.3 TABLA COMPARATIVA
PROYECTO Año proyecto Duración obras Autores
124
TABLA COMPARATIVA CASOS DE EST Casa Bloc
1932 ‐ 1933 1933 ‐ 1939 Josep Lluís Sert (1902‐1983), Josep Torres Clavé (1906‐1939) y Joan Baptista Subirana (1904‐1978)
Ubicación y Características del Entorno
Barcelona, Barrio de Sant Andreu del Palomar, Distrito de Sant Andreu. Es el noveno distrito de los diez en que se divide la ciudad, ubicado al norte de la misma/Antiguo municipio independiente con más de 1.000 años de historia documentada, anexionado a Barcelona el 20 de abril de 1897/Superficie total: 6,56 km²/Población aproximada: 170.000 hab (2011).
Barcelo que se antiguo anexio km²/Po
Posición Urbana
La posición de la Casa Bloc (Norte‐Sur), exenta del casco histórico de Sant Andreu; es determinada por el trazado de la Avenida Torras i Bages, de gran importancia para la conexión del barrio con el centro de la ciudad; tiene además, un trazado aproximadamente paralelo a la antigua carretera de Ribas (la que fuera salida N.E. de Barcelona). En el año de su construcción, el solar coincidía con los parámetros de emplazamiento exigidas por el GATCPAC: higiene, topografía y localización en un enclave industrial de la periferia de este barrio obrero; el mismo que en la actualidad obedece a un sector residencial urbano, ya consolidado.
La pos Cerdà, del Ens solar re un sec para a Hotele Tardo‐
Accesibilidad
El Paseo de Torra i Bages y la Calle de Palomar, aseguran la conexión con la Calle Grande de Sant Andreu, así como con la Meridiana que facilitan el acceso desde el centro de la ciudad. Peatonalmente se favorece al quedar amarrada a una estructura de calles de preferencia al peatón (c. de la Residència y c. Blira), que hacen parte de la zona 30 comercial de Sant Andreu.
Su con hacen se pre posible peaton que la
Transporte Público
Metro: Línea 1, estaciones Torras i Bages y Sant Andreu; Autobuses: 40, 73, 126, 127, B19, N9 y N3; Estación de Bicing: 258 Palomar; Parada de Taxis: Plaza de Mossèn Clapés‐c. Gran de Sant Andreu.
Metro: Bonano 30, 33, 206 Di Niña"
Uso Anterior
Solar Urbano, en propiedad de: Don Valentí Iglesias Abelló y Don Domingo Baró i Mas; que es comprado por la Generalitat de Catalunya en 1932, para la construcción de las viviendas obreras; con el apoyo de diferentes organismos públicos.
Usos M Juan de subdiv lament
Superficie de la Actuación
Solar Original: 12.405 M², 173,60 metros sobre el Paseo Torras i Bages por 60,80 metros de ancho medio / Construcción: 173 mts. por 53 mts. / Superficie actual del ámbito: 16.917 M², con la anexión de los terrenos da la antigua fábrica de automóviles Ricard Espanya, incluidos en el proyecto de espacio público "Jardines de la Casa Bloc" (1995) y la reurbanización de las calles adyacentes.
Ámbito 170 me Avenid interio Constr
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
CASOS DE ESTUDIO
Baptista
L'Illa Diagonal 1986 (concurso arquitectónico) ‐ 1989 (proyecto ejecutivo) 1989 ‐ 1993 (Etapa I) / 2003 ‐ 2006 (Etapa II) Manuel de Solà Morales (1939‐2012) y José Rafael Moneo (1937)
el noveno a/Antiguo umentada, Población
Barcelona, Barrio de Les Corts, Distrito de Les Corts. Es el cuarto distrito de los diez en que se divide la ciudad, ubicado al oeste de la misma/El distrito tiene su origen en el antiguo municipio de Les Corts de Sarriá, independizado de Sarriá en 1836, ambos anexionados a Barcelona por el decreto de agregación de 1899/Superficie total: 6,08 km²/Población total: 82.588 hab (2005).
Andreu; es cia para la n trazado da N.E. de metros de ón en un actualidad
La posición de L'Illa Diagonal (Este‐Oeste) obedece claramente al espíritu del Plan Cerdà, direccionada por los 300 metros de fachada sobre La Diagonal, espina dorsal del Ensanche y principal arteria de acceso a la ciudad. Antes de su construcción, el solar recibe la etiqueta de "ultimo Gran Vacio Urbano" con posición periférica, sobre un sector que desde el Plan comarcal de 1953 se definía como zona de expansión para actividades de Economía Dinámica (Entidades Financieras, Aseguradoras y Hoteles de lujo), Deportivo y Universitario, a manera de "down town" americano y Tardo‐Europeo; habiéndose cumplido en la actualidad con tales proyecciones.
n la Calle o desde el estructura parte de la
Su condición periférica asociada a la confluencia de flujos por medio de la Diagonal, hacen de este un enclave privilegiado con alta accesibilidad. En el diseño del conjunto se previó la construcción de un paso por bajo de la gran avenida, solucionando posibles problemas funcionales de accesibilidad vehicular, así como el acceso peatonal desde los sectores aledaños (Sarrià, con su potencial población de usuarios), que la misma Diagonal segregaba.
126, 127, e Mossèn
Metro: Línea 3, estaciones Les Corts y María Cristina; FGC: Línea 6, estación La Bonanova; Tranvía: Líneas T1, T2 y T3, estaciones L'Illa y Numancia; Autobuses: 6, 7, 30, 33, 34, 63, 66, 67, 78, N0 y N12; Estaciones de Bicing: 201 Deu i Mata‐Constança, 206 Diagonal‐Numancia y 207 Diagonal‐Entença; Parada de Taxis: c. Caravel∙la "La Niña"
go Baró i nstrucción
Usos Mixtos, donde coincidían; una carismática sala de fiesta (Bikini); El Hospital San Juan de Dios; numerosas parcelas irregulares que reflejaban la antigua trama agrícola, subdivididas con las ordenanzas de 1958; y las casas Piferrer y Macians en estado lamentable, entre otras pequeñas construcciones.
por 60,80 actual del ábrica de ardines de
Ámbito Plan Especial de Ordenación: 56.512 M², 329,30 metros sobre la Diagonal por 170 metros de ancho medio; en los que se incluyen las áreas de espacio público: acera Avenida Diagonal, acera frente plaza Can Roses ‐ c. Deu i Mata, Espacio Colectivo interior ‐ Jardines de Sant Joan de Deu y la calle Constança ‐ paso bajo de diagonal/ Construcción: 300 mts. por 153 mts. de ancho medio.
125
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
TABLA COMPARATIVA CASOS DE EST PROYECTO Planeamiento Soporte Propuesta Urbana
Apología / Metáfora
126
Casa Bloc Plan de Expansión de Barcelona, "Plan Macià" (1932‐1934) / Plan General de Urbanización de Barcelona (1917) Vivienda Obrera en bloque, diferentes Equipamientos Públicos (reconsiderados en el tiempo: Residencia Ancianos, Ludoteca, Centro de día Gente Mayor, Asociación de Vecinos y Asociación Retorno) en planta baja y algunos locales comerciales; Parque Urbano abierto, dividido y conectado.
Nueva estrella Audito
Jardines en suspensión / Immeubles Villas (1922) Le Corbusier
Objetivos en su época de Concreción
Plasmar las ideas del GATCPAC con una propuesta original de edificio, de carácter social (vivienda obrera + equipamientos) y una novedosa tipología edificatoria que plantea un nuevo paisaje en la ciudad. / Relacionar el nuevo edificio y la morfología urbana resultante, generando un nuevo modelo de ciudad, contrapuesta pero no contradictoria al ensanche. / Posibilitar con una ordenación de bloque en forma de "S" invertida, la ubicación de dos significativos espacios urbanos dentro de la parcela, para uso del barrio. / Orientar la zona social de todas las unidades de viviendas (Este‐ Sur), para obtener el máximo de luz solar, y facilitar la ventilación natural de cada unidad habitacional.
Crear concen de det perifér espacio comun solucio máxim servici
Estructura Urbana
Bloque Lineal en forma de "S" invertida con viviendas dúplex en altura que liberan en su interior dos áreas abiertas para espacio urbano colectivo. Prevé la ubicación de los equipamientos sociales en los bajos edificados, dejando espacios abiertos para la permeabilidad peatonal entre las dos áreas ajardinadas, así como la continuidad a nivel con las aceras de las calles adyacentes, que plantean una integración clara del edificio con el barrio.
Diseño Urbano Espacio Colectivo
El espacio colectivo público, tiene una forma ortogonal (dos rectángulos) que se distribuye en toda la parcela, proponiendo diferentes estancias: El Patio Sur, se configura como un jardín para reposo y recreación pasiva (Jardines del GATCPAC). Sucesivas zonas duras de circulaciones y recorridos, como en los pasos por bajo de los bloques, estando aún indefinida el área sobre el p. Torras i Bages (antigua ubicación del "bloque fantasma"). En el Patio Norte, se alternan varias zonas de juegos (infantiles, adultos y 3a. edad); una caída de agua con estanque, que salva la diferencia de nivel con la c. d'Eiximenis; quedando esta comunicada a su vez por medio de rampa y gradas, que unifican discretamente el jardín, con la ampliación desarrollada sobre la parcela de la antigua fabrica Ricart Espanya (Jardines de la Casa Bloc / E. Batlle ‐ J. Roig ‐ 1995).
Ordena volume colecti gran p especia impact todos alineac accesib circula El espa parcela edificio Se divi pasiva, la fach alguno compa la mism propue
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
CASOS DE ESTUDIO L'Illa Diagonal
eneral de
"Plan de Áreas de Nueva Centralidad" (1985‐1987) / Plan General Metropolitano (1976)
ados en el ciación de es; Parque
Nueva centralidad de uso Terciario: Comercio (Edificio Principal), Oficinas, Hoteles 4 estrellas, Ocio (Sala de Fiesta Bikini), Equipamientos Públicos (Colegio, Biblioteca y Auditorio) y Privados (Colegio); Parque Urbano central abierto.
er
Rascacielos tumbado / Rockefeller Center (1939) Raymond Hood
e carácter atoria que morfología a pero no n forma de la parcela, ndas (Este‐ al de cada
Crear un nuevo Centro Cívico Comercial y de Negocios para la ciudad (alta concentración de Entidades Bancarias, Aseguradoras y Hoteles de Lujo), que sirviese de detonador para la transformación y modernización de esta nueva área central periférica. / Continuar dotando a la ciudad de zonas verdes, creando para ello espacios que generen la convivencia y que funcione como nexo de unión y comunicación del conjunto de los barrios circundantes. / Proporcionar nuevas soluciones viales, que conecten de forma eficiente a diferentes sectores, con el máximo de usuarios potenciales. / Satisfacer la demanda de aparcamientos y otros servicios. / Modernizar las redes de servicios Básicos.
liberan en ción de los os para la tinuidad a n clara del
Ordenación tangencial a la parcela con edificios de diferentes usos, tamaños y volumetrías; que libera el centro de la misma para conformar un gran espacio urbano colectivo, permeable peatonalmente para su entorno. El edificio principal concentra gran parte de la volumetría permitida por las ordenanzas, teniendo un tratamiento especial con quiebres y segmentos tanto en planta como en perfil, que reducen el impacto de su escala. Tiene además una serie de perforaciones en planta baja, sobre todos los puntos que coinciden con accidentes urbanos significativos (singular alineación de la c. Anglesola) y la penetración de la c. Constança; que soluciona la accesibilidad y conexión por bajo de la Diagonal con Sarrià, sin trastocar el flujo circulatorio de la misma. El espacio colectivo público tiene forma trapezoidal y se localiza en el centro de la parcela; siendo permeable a las calles adyacentes, ya sea por la separación de los edificios, o por medio de las aberturas en planta baja que ofrece el edificio principal. Se divide en 9 parterres, en los que se han ido creando varios ambientes: recreación pasiva, juegos infantiles y una pérgola como espacio para meditación y lectura. Sobre la fachada interior del edificio principal, se abre una hilera de terrazas servidas por algunos locales de restauración, que se integran a las actividades del espacio. / Al compartir la cota de nivel con la acera de la diagonal y tener un ritmo de aberturas a la misma, a través del edificio comercial; hace percibir con claridad la continuidad propuesta entre estos dos espacios.
os) que se io Sur, se GATCPAC). bajo de los ubicación de juegos e salva la su vez por ampliación de la Casa
127
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
TABLA COMPARATIVA CASOS DE EST PROYECTO
Casa Bloc
Diseño Urbano Espacio Colectivo
Materiales y Mobiliario Urbano: Con el proyecto de espacio público de 1995, toda la estética del paisaje urbano experimentó un cambio, acorde a la homogeneidad que proponía el "Modelo Barcelona" de diseño urbano: Pavimentos en panot para las aceras y zonas duras, combinado con placas de hormigón granítico; las zonas blandas en césped y arena sauló, separados en parterres con alcorques en hormigón. / Aunque también a habido restitución del Mobiliario Urbano, por piezas contemporáneas; se registran algunas preexistencias de mobiliario clásico de finales del siglo pasado (bancas y farolas) en el Patio Sur. En la ampliación del jardín, y desde el patio norte, se ha utilizado mobiliario de diseño de los mismos autores del proyecto. / El patio sur al no entrar en el proyecto de remodelación (aún estaba en pié el "bloque fantasma") le resta carácter unitario al espacio colectivo.
Mater olímpic estétic dispue diagon son en median entre e de dise hasta períme drenaj
Techo Construido
Total: 23.580 M² de Aprovechamiento Comercial: 275 M² Residencial: 15.654 M² Equipamientos: 7.651 M² Nota: Todo el Aprovechamiento es de dominio Público)
Total:
Equipa
Índice Edificabilidad Bruta % Suelo vs. Usos
128
Aparcamientos Arquitectura
Coeficiente: 1,88 (sin ampliación "Jardines de la Casa Bloc" ‐ 1995) / Coeficiente Total: 1,38 (parcelario actual) Viario Basico: No aplica Espacio Colectivo: 13.164 M² (77,81 %) Equipamientos: Asociación de Vecinos: 118 M² (0,70 %) Centro de Día 3ª edad: 416 M² (2,45 %) Ludoteca: 285 M² (1,70 %) ONG Retorno: 290 M² (1,71 %) Residencia Viudas: 2.100 M² (12,41 %) Viviendas: 269 M² (1,60 %) Comercial: 275 M² (1,62 %)
Coef
Total S
Hotel: Total S
No se contemplan en el proyecto original / El conjunto está compuesto por 5 bloques de vivienda en altura (uno de los cuales fue destinado para residencia de viudas), entrelazados; resultado de la superposición del tipo dúplex ya experimentado en el grupo de viviendas obreras a inicios de 1932. El acceso se plantea a través de 4 grandes cajas de escaleras con ascensor que distribuyen a los tres niveles que soportan los corredores de acceso a las viviendas. Estos corredores (tipo galería) , quedan orientados con menos horas de sol que las estancias, conectando los diferentes bloques; dispuestos al estilo "redent" Lecorbusiano. El proyecto se reflejó en el espejo de la arquitectura moderna racionalista i li t centroeuropea. t / Materiales: M t i l Estructura Et t en acero laminado, l i d escaleras l en ladrillo cerámico, paredes y cubiertas en planchas de "suro" prefabricados como nueva solución a los problemas de aislamiento. Los acabados son en mortero de cemento portland con pintura.
La resp corries 3 bloq conven princip protag multip L'Illa. b í urbaní las ne estruct african
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
CASOS DE ESTUDIO
5, toda la eidad que t para las as blandas rmigón. / or piezas de finales n, y desde tores del estaba en
95) /
cuales fue osición del e 1932. El nsor que viviendas. ol que las "redent" moderna caleras l en dos como ortero de
L'Illa Diagonal Materiales y Mobiliario Urbano: Este proyecto nace en plena ebullición del periodo olímpico del "Modelo Barcelona" de espacio púbico; lo que define fácilmente la estética del paisaje urbano: Pavimentos en hormigón con piezas de piedra artificial, dispuestas siguiendo las líneas de arbolado y formando los alcorques sobre la acera diagonal. El resto de zonas duras en aceras y circulaciones al interior del patio central son en panot. / Los espacios peatonales situados entre los edificios, están organizados mediante escaleras y rampas en hormigón visto, que salvan las diferencias de nivel entre el jardín central y las aceras de las calles perimetrales. / En general el proyecto de diseño urbano plantea un tratamiento unitario para todo el ámbito de la manzana, hasta su conexión con los elementos de urbanización de la ciudad situados en el perímetro de la misma; de los cuales se incluyen en el mismo los elementos de drenaje, iluminación, bocas de riego y el Mobiliario Urbano. Total: 100.000 M² de Aprovechamiento Comercial: 29.000 M² Residencial: 6.000 M² Hotelero: 17.000 M² Oficinas: 48.000 M² Equipamientos: 12.962 M² (por fuera del aprovechamiento privado)
Coeficiente: 1,77 sobre rasante (sin equipamientos públicos) / Coeficiente Total: 2,00 Viario Basico: 7.789 M² (13,78%) Espacio Colectivo: 13.396 M² (23,74 %) Equipamientos: Escuelas: 9.135 M² (16,16 %) Centro de Convenciones: 2.100 M² (3,71 %) Total Suelo Público: 32.420 M² (57,36 %) Edificio Diagonal: 18.552 M² (32,82 %) Comercio Complementario: 1.800 M² (3,18 %) Hotel: 3.740 M² (6,61 %) Total Suelo Privado: 24.092 M² (42,64 %)
88.380 M² (2.200 Vehiculos) en 4 plantas subterraneas La respuesta en términos arquitectónicos, fue proyectar un edificio longitudinal que corriese paralelo a la Diagonal, emplazando tras el un parque en el que se levantarían 3 bloques mas, con funciones y accesos independientes: un hotel, un centro de convenciones y unas escuelas . Para tratar de minimizar el tamaño del edificio principal, el cual condensa el máximo de la edificabilidad permitida; se le dio protagonismo al "hueco", definido como elemento reglamentado, anónimo, capaz de multiplicarse, que lo convierte en el elemento característico de la arquitectura de L'Illa. La propuesta arquitectónica, resuelve y se adapta a la compleja situación b í ti del d l solar, l consiguiendo i i d crear un conjunto j t de d volúmenes lú que responden d a urbanística las necesidades que se plantearon, y que hoy día siguen vigentes./ Materiales: estructura en hormigón armado, con acabados en Travertino romano, Granito africano, Acero y Vidrio.
129
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
TABLA COMPARATIVA CASOS DE EST PROYECTO Promoción / Organismo Gestor / Financiamiento Cronología
Casa Bloc Comissariat de la Casa Obrera / Institut Contra l'Atur Forçòs (Govern de la Generalitat de Catalunya) / Financiamiento: Obra Pública. 1932. En el mes de marzo, el GATCPAC presenta desinteresadamente al Presidente de la Generalitat de Catalunya el Plan de Expansión de Barcelona, mas conocido como "Plan Macià"; documento que es redactado en colaboración con Le Corbusier y P. Jeanneret. Este instrumento de planeación fallido, resultaría siendo la clave ideológica de la propuesta urbanística de la Casa Bloc. 1932. En el mes de diciembre, Sert, Torres Clavé y Alzamora (Subirana se incorpora mas tarde), estudian una solución para La Casa Bloc, por encargo del Institut Contra l'Atur Forços dependiente de la Generalitat de Catalunya. El modelo se basó en la superposición del tipo de viviendas ya experimentado en el Grupo de Viviendas Obreras construidas poco antes en un solar adyacente. 1933. En fecha 12 de Marzo, el Presidente de la Generalitat, Francesc Macià, y el Alcalde de Barcelona, Jaume Aiguader, ponen la primera piedra del edificio; que por las características constructivas vistas una vez iniciadas las obras, cumplía los preceptos del movimiento moderno.
130
1939. Se paralizan las obras faltando poco para ser acabadas, a causa de la guerra civil iniciada años atrás; quedando la edificación abandonada. La Diputación de Barcelona asume su titularidad, después que es abolida por la dictadura franquista la Generalitat de Catalunya. 1940. La Casa Bloc es ocupada por vez primera, después de acabarse las obras; no precisamente por los obreros para los que fue concebido el proyecto; sino, por militares, viudas y huérfanos, derivados de ese mismo colectivo; una vez terminada la guerra civil. 1942. Se reforma el bloque que da al paseo de Torras i Bages con calle Residencia, para instalar en el la residencia de viudas y huérfanos de militares; cerrando los corredores de acceso, y con otras actuaciones que transforman sustancialmente el proyecto original. 1943. El 10 de junio, se inaugura en la planta baja del bloque 1, la escuela Codolà i Gualdó que también ocupó para esa época, parte del espacio colectivo ubicado en planta baja (patio norte). Acción que muestra una clara contraposición con la escuela republicana ubicada en frente de la edificación, proyectada para cubrir la demanda escolar derivada de los habitantes de la Casa Bloc. Se inicia la construcción del "Bloque Fantasma". 1948. Es terminada la construcción del "Bloque Fantasma" sobre el paseo de Torras i Bages, con el objetivo de alojar familias de policías nacionales al servicio de la dictadura Franquista. Se privatizó el interior del espacio colectivo (patio sur), en donde son construidas dos caballerizas para la policía armada; lo que termina por d it desvirtuar la propuesta urbana inicial. l t b i i i l
Conven Inverso Financ
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
CASOS DE ESTUDIO
eneralitat
L'Illa Diagonal Convenio Urbanístico entre Ayuntamiento, Propietarios del Suelo (Grupo Sanahuja) e Inversores Privados (Winterthur) / Inmobiliaria Diagonal Centro, S.A., INDICESA / Financiación y Construcción: Grupo Winterthur.
sidente de ido como usier y P. deológica
incorpora ut Contra asó en la Viviendas
Macià, y el ; que por mplía los
uerra civil Barcelona eneralitat
obras; no sino, por minada la
esidencia, rando los lmente el
a Codolà i bicado en la escuela demanda cción del
e Torras i cio de la o sur), en rmina por
131
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
TABLA COMPARATIVA CASOS DE EST PROYECTO
Casa Bloc
1962/1 Diagon Hospit
Cronología
1986. La Diputación de Barcelona encarga a los Arquitectos J. Sanmartí y R. Torres la restauración del bloque 1 y la rehabilitación interior de dos escaleras del conjunto. En este año también son demolidas las caballerizas antes mencionadas, recuperando parte del espacio libre proyectado en planta baja.
1992. La Generalitat de Catalunya declara a La Casa Bloc, Bien de Interés Cultural en la Categoría de Monumento. 132
1994/1995. El Ayuntamiento de Barcelona y el Distrito de Sant Andreu encargan a los Arquitectos Enric Batlle y Joan Roig el proyecto de espacio público "Los Los jardines de la Casa Bloc"; en el que integran el espacio colectivo original del edificio y algunos solares aledaños abandonados (Fabrica Ricart Espanya), convirtiéndoles en un espacio urbano continuo.
1985/1 Nueva de gra figuran propue perifer 1986. propie formad merito M. Bot 1987. acuerd financi parte d proyec 1988. Diagon más ta Catalu agrupa y un p y un pa
1990. Diagon unos c 1992. la priv L'Illa. C julio d parkin
1993. Diagon Tras la Gran P 1994. Arquit ademá Moneo
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
CASOS DE ESTUDIO
Torres la njunto. En uperando
ultural en
rgan a los ines de la y algunos un espacio
L'Illa Diagonal 1962/1966. Empieza la historia de L'Illa Diagonal, cuando la sociedad Inmobiliaria Diagonal S.A. (futura INDICESA), adquiere los terrenos correspondientes al antiguo Hospital San Juan de Dios y otros solares circundantes. 1985/1986. El Ayuntamiento de Barcelona esboza teóricamente el Plan "Áreas de Nueva Centralidad", el cual impulsa en paralelo a su misma concreción; el desarrollo de grandes sub‐centros de clara vocación terciaria. En este grupo de actuaciones figuran la "Supermanzana Diagonal" y las cuatro áreas olímpicas, entre doce sectores propuestos, diseminados a lo largo y ancho de la ciudad; casi todos localizados en la periferia. 1986. En el mes de Diciembre, el Área de Urbanismo del Ayuntamiento y los propietarios del suelo, encargan el proyecto ejecutivo "Manzana Diagonal" al equipo formado por Solà‐Morales y Moneo, después de juzgar el concurso arquitectónico de meritos, del cual fueron ganadores frente a otros equipos de prestigio de la talla de M. Botta, W. Holzbauer, G. de Carlo y D. Walker. 1987. En el mes de Octubre, el Grupo Winterthur entra en la operación a través de un acuerdo con el Grupo Sanahuja y el Banco de Europa. Winterthur asume la financiación y responsabilidad de la construcción, sumado al aporte del terreno por parte de los otros socios. En cuanto al uso hotelero, se incluyó la participación en el t d lG H proyecto del Grupo Husa. 1988. En el mes de Diciembre, el Plan Especial de Ordenación Urbana de L'Illa Diagonal fue aprobado provisionalmente por el Pleno del Ajuntament de Barcelona y más tarde, e1 17 de mayo de 1989, aprobado definitivamente por la Generalitat de Catalunya. Dicho Plan contemplaba la edificación de un edificio principal, en el que se agrupan los usos comerciales, empresariales, hoteleros y aparcamiento; dos escuelas y un polideportivo; un centro de convenciones; un Espacio Colectivo (de uso público) y un paso vial a una cota inferior de la Diagonal, que facilitara la accesibilidad. 1990. El 4 de Julio, se procedió al acto de colocación de la primera piedra del Edificio Diagonal; conteniendo en su interior un periódico del día (4‐VII‐1990), unos cubiertos de plata, una póliza de seguros y un certificado de depósito. 1992. A lo largo de este año, dando prioridad a la finalización de la obra pública sobre la privada, se inauguran las dos escuelas (Santa Teresita e Ítaca) y el polideportivo L'Illa. Coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, el 25 de julio día de la ceremonia de inauguración; abren sus puertas también el Hotel y el parking ubicados en el edificio principal. 1993. El 2 de diciembre, abrió sus puertas al público el Centro Comercial L'Illa Diagonal Winterthur (hoy AXA Seguros) y se inauguró el paso inferior de la Diagonal. Tras la inauguración del Centro Comercial se iniciaron las obras de construcción del Gran Parque Público Central y del Centro de Convenciones. 1994. L'Illa Diagonal obtiene el premio Manuel de la Dehesa en la 3ª Bienal de Arquitectura Española, Española y el prestigioso premio FAD de Arquitectura e Interiorismo. Interiorismo Es además incluida en 1996 como obra influyente entre los meritos que le reconocen a Moneo, para la adjudicación del premio Pritzker; máximo galardón en arquitectura.
133
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
TABLA COMPARATIVA CASOS DE EST PROYECTO
Casa Bloc
1996. conven ubicó toponi
Cronología
1997. El INCASÒL (Generalitat de Catalunya), la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona; firman un convenio para la conservación de la Casa Bloc, encargando a los Arquitectos Víctor y Marc Seguí el proyecto de rehabilitación integral del edificio; el reciclaje de espacios en planta baja para el Centro de Día Casa Bloc, dirigido a gente mayor y la Ludoteca Barcelona ‐ Casa Bloc. 2000. El edificio es devuelto para su gestión a la Generalitat de Catalunya.
2003. proyec nueva herida para a efecto interio Octavi
2006. A abrien cierra crear u y escal se con "Manz 2008. El proceso de rehabilitación se culmina en el verano de este año con el derribo del "Bloque Fantasma", el día 15 de julio; lo que supone la recuperación total de su espacio colectivo.
134
2010. En el mes de enero, INCASÒL y el Instituto de Cultura de Barcelona, firman un convenio para museizar la vivienda 1/11 de la Casa Bloc. Marta Montmany, Rossend Casanova, Víctor y Marc Seguí; son los profesionales encargados del proceso. 2012. desde el mes de febrero la vivienda 1/11 de la Casa Bloc es abierta a todos los públicos con un régimen de visitas guiadas, previa reserva. En la actualidad, el resto de viviendas se encuentran en régimen de arrendamiento y algunas forman parte del programa de atención a personas con riesgo de exclusión, llevado por el Ayuntamiento de Barcelona.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
CASOS DE ESTUDIO L'Illa Diagonal 1996. Se inaugura el Auditorio Winterthur, como era conocido el centro de convenciones incluido en el Plan Especial, con un aforo de 600 plazas. Bajo el, se ubicó una nueva versión de la antigua sala Bikini, como huella histórica de la toponimia del lugar.
ona y el Casa Bloc, abilitación e Día Casa
2003. En el mes de febrero, inician las obras del nuevo hotel sobre la calle Deu i Mata proyectado igualmente por la dupla Moneo‐Solà Morales, que incluye también una nueva zona comercial, y mas plazas de aparcamiento sobre rasante. Se "cose la herida" que suponía el paso rodado subterráneo, eliminando un carril de vehículos para ampliar el espacio del peatón; y "llevando luz a la caverna" al proporcionarle efectos de luz diurna. Estas intervenciones, a las que se suman la renovación del interiorismo comercial y los accesos al aparcamiento; son realizadas por el Arquitecto Octavio Maestre, vencedor del concurso convocado para tal efecto. p 2006. A finales del mes de noviembre, L'Illa Diagonal amplió su superficie en 4.000 m2 abriendo 17 nuevas tiendas con la apertura del nuevo hotel de 308 habitaciones, que cierra visualmente el espacio colectivo central. Además, esta ampliación permitió crear una nueva entrada peatonal al recinto por la calle Deu i Mata a base de rampas y escalas, que cumplen con las normas vigentes de accesibilidad. Con esta operación, se concluye en su totalidad lo trazado en el Plan Especial de Ordenación Urbana "Manzana Diagonal".
el derribo otal de su
firman un , Rossend .
135
todos los d, el resto parte del o por el fig. 4.04 Tabla de datos Comparativos, Casa Bloc vs. L’Illa Diagonal.
5.
CONCLUSIONES FINALES.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
CONCLUSIONES
Después de realizar el análisis pormenorizado de los dos casos de estudio, y específicamente reflexionar sobre los Espacios Colectivos generados en los enclaves urbanos anexos al edificio de vivienda obrera conocido como “La Casa Bloc” (Jardines de la Casa Bloc) y del complejo terciario denominado comercialmente “L’Illa Diagonal” (Jardines de Sant Joan de Deu); los cuales nos sirvieron en primera instancia para elaborar una síntesis, basada en el tradicional trabajo de campo observacional sobre cada realidad urbana, guiados metodológicamente por lo desarrollado académicamente en el Máster de Diseño Urbano, y al aplicar finalmente sobre estos las teorías de Garvin; llegamos a la conclusión que la hipótesis de partida de esta investigación queda positivamente demostrada, ya que por lo constatado panorámicamente:urbano. Los Espacios Colectivos que han ofrecido los diferentes Proyectos Urbanos del “Modelo Barcelona”, si han sido propicios para que se desarrollen las costumbres socio-culturales; y si han estado en capacidad de acoger la diversidad y las múltiples dinámicas funcionales, sociales y estéticas que la ciudad de Barcelona ha ido acumulando en el tiempo; hasta consolidar de forma exitosa su propio modelo urbanístico. También queda ampliamente demostrado, que el uso social del Espacio Público
está siendo transformado por los Espacios Colectivos a gran velocidad; ya que estos aportan los elementos suficientes para que la metamorfosis buscada en procesos como el denominado “Modelo Barcelona” sea del todo positiva, por acumular diversos códigos de apropiación e identidad ciudadana. Igualmente, dentro de la reciente cultura del diseño urbano; el Proyecto Urbano queda considerado como la más idónea herramienta proyectual para facilitar la construcción de este tipo de Espacios Colectivos, en pro del beneficio social general; ya que representa el enlace funcional y equilibrado entre la red de Espacio Público tradicional de la ciudad y la edificación privada. Soportado esencialmente por la mezcla y complementariedad de las nuevas actividades e intensidades urbanas que estos son capaces de introducir por sí mismos; mejorando en gran porcentaje no solo el paisaje urbano de un fragmento de ciudad, sino que logran paralelamente reactivar la dinámica económica y social de su entorno inmediato, anteriormente deprimido o en desuso. En general podríamos decir, que el modelo de transformación estudiado y la consolidación en el tiempo de sus Espacios Colectivos, engrandece cada vez más el concepto de Proyecto Urbano. Entendiendo por proyecto urbano aquellas actuaciones estratégicas de escala variable (desde una plaza hasta grandes operaciones de varios centenares de hectáreas, como por ejemplo un frente de mar, un complejo terciario o un conjunto habitacional) que se caracteri-
137
CONCLUSIONES
zan por dar respuesta a demandas diversas o cumplen varias funciones (aunque originariamente fueran monofuncionales), porque engendran dinámicas transformadoras sobre sus entornos, porque pueden incluir a la vez objetivos de competitividad y de cohesión social, por la combinación entre el rol iniciador o regulador del sector público y la participación de diversos actores privados en su desarrollo, porque son susceptibles de promover un salto de cualidad en la ciudad o en una parte de ella y porque se inscriben en el tiempo (sin perjuicio de que el proyecto se concrete en unas actuaciones inmediatas con una fuerte capacidad impulsiva).1
138
Además de lo anotado previamente, podemos afirmar que el Espacio Colectivo es un concepto abstracto, ya que el Espacio Público es inequívocamente un concepto jurídico: un espacio sometido a una regulación específica por parte de la Administración pública, comunidad de propietarios o de quienes poseen la facultad de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos sin distinción; fijando las condiciones de su utilización y de instalación de actividades. El espacio público moderno proviene de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana (expresada en el catastro y vinculada normalmente al derecho de edificar) y la propiedad pública (o dominio público por subrogación normativa o por adquisición de derecho mediante cesión) que normalmente supone reservar el suelo libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) y cuyo destino final es para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos y cívicos, movilidad, actividades culturales, algunas veces comerciales, o como referentes simbólicos monumentales, etc.).2
Esta definición jurídica en muchos casos puede ser limitada y se requiere que la normativa reconozca más categorías de Espacio Urbano siguiendo diferentes criterios como pueden ser su uso y la accesibilidad. Por ejemplo, Elke Schlack (2007) propone tipificar los espacios que ya son parte de nuestra experiencia urbana de la siguiente manera: las calles y plazas de libre acceso como Espacios Públicos, las galerías comerciales al aire libre que establecen una continuidad singular con la calle como Espacios Aparentemente Públicos (como en el ejemplo de L’Illa Diagonal), las áreas comunes de los condominios habitables como Espacios Semipúblicos (como en el ejemplo de La Casa Bloc), etc. Quedando claro en esta investigación, que ya sea de forma individual o igualmente en sus diferentes combinaciones, todos estos obedecen a una sola categoría, que es la denominada como “Espacios Colectivos”. De relevancia internacional referenciamos el caso del: Unified Bulk Program en Nueva York, que tipifica los espacios públicos de propiedad privada (privately owned public spaces) según criterios morfológico-espaciales (urban plaza, sidewalk widening, open air concourse, residential plaza, etc.) (Kaiden, 2000) y promueve la creación de espacios de uso público heterogéneos, apropiados a cada situación urbana en particular. Como también es interesante tener en cuenta la aproximación del gobierno de la ciudad de Berlín, que ha desarrollado un plan estratégico de espacio público: StEP öffentlicher Raum (Dubach y otros, 1999). Este plan tipifica los espacios públicos y sus transiciones considerando que son parte de un sistema de espacios públicos prioritario y no resultante de lo construido, categorizándolos según la identidad espacial de cada uno; establece en lo particular criterios según sus grados de ac-
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
cesibilidad, traspaso, conectividad, espacialidad interna, escala y orientación, entre otros.3 De todo esto podemos entender el interés inicial en el Modelo Barcelona por el “Espacio Público”, que viene a ser la base que proporciona sentido a la vida urbana4, para en lo sucesivo haber podido entrar a analizar desde esa base bien estructurada, las nuevas dinámicas de la ciudad y los procesos más generales de transformación social, y de los nuevos estilos de vida; siendo solucionados puntualmente con diferentes proyectos a escala intermedia, los cuales fueron ampliando poco a poco el espectro: Primero por cumplir con las exigencias espaciales de los Juegos Olímpicos y más tarde utilizando proyectos a mayor escala por la necesidad de potenciar la Ciudad Metropolitana a los retos de la Globalización. Visto desde esta óptica nos parece que fue lo más apropiado, haber empezado por solucionar la estructura del espacio público y la relación existente entre
su configuración y el ejercicio de la ciudadanía, entendida como el estatuto que permite ejercer un conjunto de derechos y deberes cívicos, políticos y sociales; para luego ir aumentando paulatinamente la escala de intervención, que es la que termina propiciando desde el Proyecto Urbano la proliferación de estos novedosos Espacios Colectivos.
fig. 5.01 Esquema Espacio Público, Unified Bulk Program en Nueva York.
139
fig. 5.02 Esquema Espacio Público, StEP öffentlicher Raum en Berlín.
CONCLUSIONES
En este sentido, el Espacio Público dentro del Modelo Barcelona juega un papel preponderante por dos razones fundamentales: - En primer lugar porque era el escenario donde se manifestaba con más fuerza la crisis de la ciudad industrial y de su urbanidad. Por lo tanto se convirtió en el punto sensible para actuar, pretendiendo impulsar políticas de hacer ciudad basada en los valores de la misma ciudad. - Y en segundo lugar porque las nuevas realidades urbanas, especialmente las que se daban en los márgenes periféricos de la ciudad existente, planteaban unos retos novedosos al espacio público: la movilidad individual generalizada, la multiplicación y especialización de las nuevas centralidades y la fuerza de las distancias que parecían imponerse a los intentos de dar continuidad formal y simbólica a los espacios públicos.
Estamos convencidos que la dialéctica movilidades-centralidades es una cuestión clave del urbanismo contemporáneo de Barcelona. Y que la concepción de los espacios públicos es a su vez un factor decisivo, aunque no sea el único, en el tipo de respuesta que se da a la situación previa al proceso de transformación.5 Según Jordi Borja el Espacio Público es importante en el Modelo Barcelona por tres razones fundamentales: a) Porque el Espacio Público es un medio muy eficaz para facilitar la multifuncionalidad de los Proyectos Urbanos, pues permite diversidad de usos en el espacio y adaptabilidad en el tiempo. b) El Espacio Público es asimismo el mecanismo idóneo para garantizar la cualidad relacional de un Proyecto Urbano, tanto para los residentes o usuarios, como para el resto de los ciudadanos. Este potencial relacional debe ser obviamente confirmado por el diseño y luego verificado y desarrollado por el uso.
140
fig. 5.03 Tabla, Espacios Colectivos en el Modelo Barcelona.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
c) El Espacio Público es una posible respuesta al difícil y novedoso desafío de articular el barrio (o conjunto urbano más o menos homogéneo), la ciudad-aglomeración y la región metropolitana. La continuidad de los grandes ejes de Espacio Público es una condición de visibilidad y de accesibilidad para cada uno de los fragmentos urbanos y un factor esencial de integración ciudadana.6 Está claro que estos parámetros se han cumplido en menor o mayor medida, a lo largo de todo el proceso de transformación; pudiendo configurarse a través del Espacio Público un paisaje urbano coherente con señas de gran calidad. Siendo estas coincidentemente, las mismas razones por lo cual se han podido consolidar los “Espacios Colectivos” y les damos en esta investigación un papel primordial en el éxito del Modelo Barcelona de Diseño Urbano y Espacio Público.
141
BIBLIOGRAFIA A _A.A.V.V. 2C: Construcción de la Ciudad. Cooperativa Independiente de Trabajo Asociado. Barcelona: “Grupo 2C” S.C.I., 1975. _A.A.V.V. L’Illa Diagonal; [Textos: Concha Pericás O’Callaghan; Fotografies: Paco Elvira], 2003. ISBN 8460792862. _A.A.V.V. Casa Bloc. Vivienda 1 – 11; Un Símbolo de la Arquitectura Racionalista en Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, INCASÒL & Disseny Hub Barcelona, 2012. _ACEBILLO MARÍN, José A.; & Diputació de Barcelona. La Complexitat de les Noves Intervencions Urbanes. Diputació de Barcelona, 1993. ISBN 8477942579. _AUGÉ, Marc. Los no Lugares, Espacios del Anonimato: Una Antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1996. ISBN 84-7432-459-9. _Ajuntament de Barcelona. 1999 Urbanismo en Barcelona. Ajuntament de Barcelona: Dirección de Servicios Editoriales, 1999. ISBN 8476099363. _Ajuntament de Barcelona. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Barcelona: Àrea de relacions ciutadanes, 1987. _Ajuntament de Barcelona. Barcelona Espacio Público. Ajuntament de Barcelona: Regidoria d’Edicions i Publicacions, 1993. ISBN 8476095899. _Ajuntament de Barcelona. Barcelona: La Segona Renovació. Ajuntament de Barcelona: Publica cions, 1996. ISBN 847609809X. _Ajuntament de Barcelona. L’Illa Diagonal, Quaderns d’Estudi nº 1: Coneguem Les Corts. Ajuntament de Barcelona, Districte de les Corts, 1999. 142
_Ajuntament de Barcelona & Corporació Metropolitana de Barcelona. Pla de Vies: Materials Pel Seminari de Vies : 25-26 de Maig 1984. Ajuntament de Barcelona, 1984.
B _BATLLE, Enric; & ROIG, Joan. Batlle & Roig: Works, 1982-1997. Pamplona: T6 Ediciones, 1999. ISBN 84-89713-25-1.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
_BELVIS MOLL, Carlos; & OLONA CASAS, Joan. Estudio de las Nuevas Exigencias del Código Técnico Sobre un Edificio Existente: La Casa Bloc. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. _BERENGUER ALLAERT, Boris. Estudi de Dos Edificis. La Casa Bloc y el Dispensari Antituberculoso del GATCPAC. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. _BOHIGAS, Oriol. Contra la Incontinencia Urbana: Reconsideración Moral de la Arquitectura y la Ciudad. Barcelona: Electa, 2004. ISBN 84-8156-367-6. _BOHIGAS, Oriol. Reconstrucción de Barcelona. Barcelona: Edicions 62, 1985. ISBN 84-2972213-0. _BOHIGAS, Oriol; BUCHANAN, Peterand; & MAGNAGO LAMPUGNANI, Vittorio. Barcelona Arquitectura y Ciudad 1980 - 1992. Barcelona: Gustavo Gili, 1990. ISBN 8425214548. _BORJA, Jordi. Llums i Ombres de l’Urbanisme de Barcelona. Barcelona: Empúries, 2010. ISBN 9788497874595. _BORJA, Jordi. Barcelona: Un Modelo de Transformación Urbana. Quito: Programa de gestión Urbana PGU-LAC, 1995. ISBN 9213310404. _BORJA, Jordi; & MUXÍ, Zaida. El Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. Barcelona: Electa, 2003. ISBN 84-8156-343-9. _BRU, Eduard. Untested Territorios. Quaderns d’arquitectura i Urbanisme, nº 193. Col•legi d’Arquitectes de Catalunya, Mazo-Abril 1992. _BUSQUETS, Joan. Barcelona: La Construcción Urbanística de una Ciudad Compacta. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2004. ISBN 8476284586.
C _CAPEL SAEZ, Horacio. El Modelo Barcelona: Un Examen Crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2005. ISBN 84-7628-479-9. _CERASI, Maurice M.; & QUARONI, Ludovico. El Espacio Colectivo de la Ciudad: Construcción y Disolución del Sistema Público en la Arquitectura de la Ciudad Moderna. Barcelona: Oikos-Tau, 1990. ISBN 84-281-0690-8. _Corporació Metropolitana de Barcelona. Plan General Metropolitano: Síntesis. Barcelona: Corporación Municipal Metropolitana, 1976.
143
_COSTA, Guim; CURTIS, William J. R.; & MONTANER, Josep M. Barcelona 1992-2004. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. ISBN 84-252-1884-5.
D _DELBENE GUIDONI, Giacomo. Proyecto BCN. Ajuntament de Barcelona, Direcció de Serveis Editorials, 2007. ISBN 9788498500653. _DOMINGO CLOTA, Miquel; BONET I CASAS, María R.; & MARAGALL, Pasqual. Barcelona i els Moviments Socials Urbans. Barcelona: Mediterrània, 1998. ISBN 8483340305.
E _Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona; & Universitat Politècnica de Barcelona. UR: Revista de Urbanismo; Publicación Internacional Periódica del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, 1985; 1992. ISSN 0213-1110. _ESTEBAN I NOGUERA, Juli; & Diputació de Barcelona. La Ordenación Urbanística: Conceptos, Herramientas y Prácticas. Barcelona: Diputació de Barcelona, Xarxa de Municipis, 2003. ISBN 8477949050; 8481563447.
F _FERRER I VIANA, Ferrán; & Diputació de Barcelona. Manual de Paisatge Urbà. Barcelona: Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona, 2003. ISBN 8477949190. _Fundación Caja de Arquitectos. AC: Documentos de Actividad Contemporánea. Nº 1 al 25. Publicación del GATEPAC (1931-1937). Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005. ISBN 8493468819.
G
144
_GARCÍA, Carolina B; & ROVIRA, Josep M. Casa Bloc: Barcelona, 1932-1939-2009. Barcelona: Mudito & Co., 2011. ISBN 9788492607464. _GARVIN, Alexander. The American City: What Works, what Doesn’t Works. New York: McGraw-Hill, 1995. ISBN 0070229198. _GEHL, Jan. La Humanización del Espacio Urbano: La Vida Social entre los Edificios. Barcelona: Reverté, 2006. ISBN 8429121099; 9788429121094.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
_GONZÁLEZ ORDOVÁS, María J. Políticas y Estrategias Urbanas: La Distribución del Espacio Privado y Público en la Ciudad. 1ª ed. Madrid: Fundamentos, 2000. ISBN 84-245-0836-X.
L _LEAL MALDONADO, Jesús. Los Espacios Colectivos en la Ciudad. Madrid: el Ministerio, 1988. ISBN 8474334950. _LOUKAITOU-SIDERIS, Anastasia; & BANERJEE, Tridib. Urban Design Downtown: Poetics and Politics of Form. Berkeley: University of California Press, 1998. ISBN 0520209303.
M _MADANIPOUR, Ali. Public and Private Spaces of the City. London: Routledge, 2003. ISBN 0415256291. _MARTÍ I CASANOVA, Miquel. A la Recerca de la Civitas Contemporània. Cap a una cultura de l’espai públic: l’experiència de Barcelona (1979-2003). Director: Joaquim Sabaté Bel. Tesis doctoral Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d’Urbanisme i Ordenació Territorial, 2004. _MARTORELL I PORTAS, Vicenç.; FLORENSA, Adolfo.; & MARTORELL I OTZET, Vicenç. Historia Del Urbanismo En Barcelona: Del Plan Cerdá Al Área Metropolitana. Barcelona: Labor, 1970. _MOIX, Llàtzer. La ciudad de los arquitectos. Barcelona: Anagrama, 1994. _MONTANER, Josep M.; & Universidad Politécnica de Barcelona E.T.S. de Arquitectura. Repensar Barcelona. Barcelona: Edicions UPC, 2003. ISBN 84-8301-700-8. _MORRIS, A. E. J. Historia de la Forma Urbana: Desde sus Orígenes hasta la Revolución Industrial. Barcelona: Gustavo Gili, 1984. ISBN 84-252-1181-6. _MUÑOZ, Francesc. Urbanalización: Paisajes Comunes, Lugares Globales. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. ISBN 978-84-252-1873-6. _MUXÍ, Zaida. La Arquitectura de la Ciudad Global. Buenos Aires: Nobuko, 2009. ISBN 978987-584-213-7.
R _ROCA, Francesc. El Pla Macià. Barcelona: La Magrana, 1977.
145
_ROVIRA, Josep M.; & FREIXA, Jaume. Sert: De la Ciutat Funcional al Disseny Urbà. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. ISBN 978-84-8301-887-3.
S _SAINZ GUTIÉRREZ, Victoriano. El Proyecto Urbano en España: Génesis y Desarrollo de un Urbanismo de los Arquitectos. Sevilla: Universidad de Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2006. ISBN 8447210154; 9788447210152. _SANTACANA, Francesc. El Planeamiento estratégico. Modelo Barcelona, Quaderns de Gestió 5. Barcelona: Aula Barcelona, 2000. _SOLÀ-MORALES, Manuel. Territoris Sense Model. Barcelona: Edicions UPC, 2001. _SOLÀ-MORALES, Manuel. El Projecte Urbà: Una Experiència Docent. Barcelona: Edicions UPC, 1999. ISBN 8483013517.
T _TOBELLA FARRAN, Lluís. L’Illa Diagonal de Barcelona: Anàlisi de Qüestions del Projecte. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2002.
V _VECSLIR PERI, Lorena. Paisajes de la Nueva Centralidad: Infraestructuras Arteriales y Polarización del Crecimiento en la Región Metropolitana de Barcelona. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2005.
W _WILCOX, Jean. The Urban Public Spaces of Barcelona: 1981-1987. Harvard: Harvard University Graduate School of Design, 1991. ISBN 0935617167. 146
Recursos Electrónicos _ARTEAGA, Isabel. Teoría y Práctica del Proyecto Urbano. La experiencia europea a finales del siglo XX. [En línea]. Bogotá: Revista de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, 2007. [Consulta: 11 de Noviembre de 2011]. Disponible en: <http://dearq.uniandes.edu.co/articles/2011/teor-a-y-pr-ctica-del-proyecto-urbano-la-experienciaeuropea-a-finales-del-siglo-xx>
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
_DI SIENA, Doménico. Espacios Sensibles, Hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos. [En línea]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2009. [Consulta: 20 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://urbanohumano.org/download/Espacios_Sensibles_15.09.09.pdf> _CAPEL, Horacio. De nuevo el Modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo barcelonés. [En línea]. Universitat de Barcelona [Consulta: 11 de Noviembre de 2011]. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/b3w-629.htm>. _CASELLAS, Antònia. Las limitaciones del “Modelo Barcelona”. Una lectura desde el Urban Regime Analysis. Documents d’Anàlisis Geogràfica. [En línea] Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, nº 48, 2006. [Consulta: 3 de Enero de 2012]. Disponible en: <http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n48p61.pdf>. _FÒRUM BARCELONA 2004. Espacio urbano colectivo: nuevas perspectivas, Síntesis diálogo. [En línea] Barcelona: Fundació Fòrum Universal de les Cultures, 2004. [Consulta: 17 de Noviembre de 2011]. Disponible en: <http://www.barcelona2004.org/www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ fichada69.html?IdDoc=2423> _MONCLÚS, Francisco Javier. El “Modelo Barcelona” ¿una fórmula original? de la “reconstrucción” a los proyectos urbanos estratégicos (1979-2004). [En línea]. Universitat Politècnica de Catalunya, [Consulta: 1 de Diciembre de 2011]. Disponible en: <http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/703/1/art03-3.htm>. _GALINDO, Laia; RAMIREZ, Samuel; CORREAS, Verónica. Vivienda Colectiva. PLOT_04 - Casa Bloc_GATCPAC; Sert, Torres i Clavé, y Baptista Subirana. [En línea] Barcelona: GRC Studio, [Consulta: 20 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-04-casa-bloc/> _GALINDO, Laia; RAMIREZ, Samuel; CORREAS, Verónica. Equipamientos. PLOT_03 – Illa Diagonal; José Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales. [En línea] Barcelona: GRC Studio, [Consulta: 20 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-03-illa-diagonal/> _TARRAGÓ, Salvador. El “Pla Macià” o “La Nova Barcelona” (1931-1938). Cuadernos de arquitectura y urbanismo, Any: 1972 nº 90: GATCPAC I. [En línea] RACO, Revistes Catalanes amb Accés Obert. [Consulta: 12 de Diciembre de 2011]. Disponible en: <http://www.raco.cat/index.php/CuadernosArquitecturaUrbanismo/article/viewFile/111450/160894>
147
_VALDES VIGIL, Daniel. La Gran Manzana, Rockefeller Center vs. L’Illa Diagonal. Cuadernos Urbanos nº 8, 2010. [En línea] Barcelona: Daniel Valdés Vigil Arquitectura, [Consulta: 3 de Enero de 2012]. Disponible en: <http://www.danielvaldesvigil.com/?page_id=656>
Páginas Web consultadas _AGENCIA BARCELONA REGIONAL. [En línea] Barcelona, [Última Consulta: 5 de Junio de 2012]. Disponible en: <http://www.bcnregional.com/ca/agencia> _AJUNTAMENTE DE BARCELONA. [En línea] Barcelona: Urbanisme, [Última Consulta: 14 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://w110.bcn.cat/portal/site/Urbanisme> _ARXIU MUNICIPAL DE BARCELONA. [En línea] Barcelona, [Última Consulta: 17 de Enero de 2012]. Disponible en: <http://w110.bcn.cat/portal/site/ArxiuMunicipal> _ARXIU CONTEMPORANI DE BARCELONA. [En línea] Barcelona, [Última Consulta: 27 de Mayo de 2012]. Disponible en: < http://w110.bcn.cat/portal/site/ArxiuContemporani> _BING MAPS. [En línea] Barcelona, [Última Consulta: 27 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.bing.com/maps/> _CENTRE DE RECERCA POLIS. [En línea] Universitat de Barcelona, [Última Consulta: 26 de Febrero de 2012]. Disponible en: <http://www.ub.es/escult/1.htm>. _GOOGLE MAPS. [En línea] Barcelona, [Última Consulta: 27 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://maps.google.es/> 148
_INSTITUT CARTOGRÀFIC DE CATALUNYA. [En línea] Barcelona: ICC, [Última Consulta: 27 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.icc.cat/> <http://cartotecadigital.icc.cat/cdm/> _ INSTITUT CATALÀ DEL SOL. [En línea] Barcelona: INCASOL, [Última Consulta: 15 de Junio de 2012]. Disponible en: <http://www.gencat.cat/incasol/_IMATGE/100520_casabloc/00_base_ok.html>
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
_LABORATORI D’URBANISME DE BARCELONA. [En línea] Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, [Última Consulta: 3 de Febrero de 2012]. Disponible en: <http://lub.upc.edu/web/arxiu_LUB/ll_losorigenesdelensanche_fitxa.html> _MEMORIA VEINAL. [En línea] Barcelona: Reivindicacions Globals i Àmbits de Lluita, [Última Consulta: 17 de Enero de 2012]. Disponible en: <http://www.memoriaveinal.org/100_accions_veinals_que_han_canviat_barcelona.php?dm=16> _REVISTES CATALANES AMB ACCÉS OBERT. [En línea] Barcelona, [Última Consulta: 20 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.raco.cat/>
149
INDICE ANALITICO A
AC, Revista: 57, 104, 151, 152, 155, 156. Accesibilidad: 25, 27, 28, 56, 67, 78, 79, 81, 124, 125, 127, 133, 135, 138, 141. Acebillo, Josep A.: 33, 35, 142. Acupuntura Urbana: 31, 32, 54, 83. Áreas de Nueva Centralidad: 8, 9, 16, 19, 22, 36, 37, 38, 44, 50, 54, 55, 56, 64, 65, 67, 69, 71, 72, 75, 76, 79, 80, 83, 85, 91, 92, 118, 121, 123, 127, 133, 146. Arquitectura Icónica: 38, 47, 48, 55, 77. Arte Público: 8, 33.
B
Batlle, Enric: 86, 100, 126, 132, 142. Bohigas, Oriol: 30, 37, 66, 83, 143. Borja, Jordi: 32, 46, 47, 140, 143. Busquets, Joan: 36, 53, 65, 75, 80, 83, 84, 143.
C
150
Capacidad Emprendedora: 9, 25, 115, 116, 121. Casa Bloc: 7, 9, 16, 20, 21, 25, 37, 45, 57, 62, 63, 82, 83, 86, 88, 95, 96, 97, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 126, 128, 130, 132, 134, 137, 138, 142, 143, 144, 147. Cerdà, Ildefonso: 6, 8, 16, 17, 20, 22, 30, 34, 49, 57, 58, 59, 61, 62, 64, 70, 76, 77, 89, 90, 106, 112, 125, 145. CIAM: 12, 21, 48, 56, 57, 58, 63, 82, 95, 99, 152.
D
Degradación: 64, 86. DHUB: 12, 42, 67, 103. Diagonal, Avenida: 22, 106, 108, 112, 117, 118, 125.
Diseño Urbano: 9, 15, 17, 19, 20, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 34, 35, 37, 45, 51, 52, 56, 65, 92, 95, 96, 115, 116, 119, 126, 128, 129, 137, 141.
E
Escala Intermedia: 8, 19, 24, 43, 53, 55, 63, 83, 86, 122, 139. Espacio Colectivo: 8, 9, 16, 19, 20, 25, 27, 29, 43, 44, 56, 68, 83, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 99, 100, 101, 104, 106, 115, 117, 119, 122, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 132, 133, 134, 135, 138, 143. Espacio Urbano: 8, 15, 16, 17, 20, 27, 28, 29, 33, 34, 42, 43, 51, 55, 56, 62, 67, 70, 76, 89, 119, 120, 126, 127, 132, 138, 144, 147. Exposición Internacional: 34, 60.
F
Financiación: 9, 25, 115, 116, 120, 121, 123, 131, 133. Forma Urbana: 9, 18, 19, 24, 33, 44, 45, 52, 68, 74, 96, 115, 116, 122, 145. Fòrum: 16, 31, 34, 38, 41, 42, 46, 48, 55, 65, 67, 80, 147.
G
Garvin, Alexander: 7, 9, 25, 115, 116, 117, 119, 120, 122, 137, 144. GATCPAC: 6, 8, 13, 20, 30, 37, 45, 54, 57, 58, 59, 60, 62, 75, 82, 86, 88, 95, 96, 98, 99, 101, 103, 104, 124, 126, 130, 143, 147. Globalización: 119, 139.
I
Instrumento Proyectual: 29, 82.
J
Juegos Olímpicos: 13, 29, 30, 34, 38, 64, 65, 133, 139.
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
L
L’Illa Diagonal: 7, 9, 16, 20, 22, 38, 44, 67, 83, 85, 86, 92, 96, 106, 107, 108, 112, 115, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 125, 129, 133, 135, 137, 138, 142. Les Corts: 7, 9, 20, 22, 62, 67, 96, 112, 117, 123, 125, 142, 150. LUB: 13, 53, 83, 149.
M
MACBA: 13, 38, 86. Marketing: 17, 23, 31, 39, 41, 46, 47, 119, 120. Mercado: 9, 15, 25, 41, 42, 64, 115, 116, 117, 121. Metástasis: 37. Mobiliario Urbano: 8, 33, 128, 129. Modelo Urbanístico: 8, 9, 17, 19, 20, 22, 24, 27, 29, 30, 36, 37, 43, 44, 48, 49, 58, 64, 84, 86, 96, 137. Moneo, Rafael: 19, 44, 68, 73, 77, 92, 96, 106, 107, 108, 110, 112, 125, 133, 135, 147.
P
Paisaje Urbano: 27, 28, 35, 49, 55, 119, 128, 129, 137, 141, 151. Plan de Vías: 36, 64, 76, 83. Plan General Metropolitano: 12, 13, 30, 32, 121, 127, 143. Plan Macià: 8, 9, 21, 30, 37, 45, 54, 57, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 75, 83, 99, 126, 130. Planes de Reforma Interior: 30. Proyecto 22@: 48, 75. Proyecto de Ensanche: 30, 57. Proyecto Urbano: 8, 9, 18, 19, 23, 24, 25, 29, 37, 41, 43, 44, 45, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 63, 82, 83, 84, 85, 86, 95, 97, 115, 116, 119, 120, 121, 137, 139, 140, 146.
R
Región Metropolitana: 38, 40, 42, 46, 141, 146.
Roig, Joan: 86, 100, 126, 132, 142. Royal Institute of British Architects: 33.
S
Sant Andreu: 7, 9, 20, 21, 30, 70, 71, 72, 79, 82, 86, 98, 101, 118, 124, 132. Sant Joan de Deu: 20, 125, 137. Segunda Renovación: 31, 39, 48, 55. Sert, Josep Lluis: 57, 86, 88, 95, 96, 124, 130, 146, 147. Servei de Projectes Urbans: 33, 37. Solà-Morales, Manuel: 19, 29, 41, 43, 44, 51, 52, 53, 54, 56, 68, 75, 82, 92, 96, 106, 107, 108, 110, 112, 125, 133, 135, 146, 147. Subirana, Joan Baptista: 86, 95, 96, 124, 130, 147.
T
Tejido Urbano: 20, 37, 52, 56, 64, 79, 88. Torres Clavé, Josep: 57, 63, 86, 95, 96, 124, 130, 147. Tiempo: 9, 16, 19, 23, 25, 32, 34, 36, 39, 44, 47, 48, 49, 53, 54, 55, 58, 64, 68, 76, 86, 90, 103, 106, 110, 115, 116, 117, 119, 120, 121, 122, 126, 137, 138, 140, 157. Transformación Urbana: 32, 69, 70, 143. Trama Urbana: 25, 117.
U
Ubicación: 9, 25, 73, 80, 100, 115, 116, 118, 121, 122, 123, 124, 126. UR, Revista: 53, 83, 151.
V
Villa Olímpica: 16, 35, 36, 49, 116, 150.
W
Waltzer, Michael: 15, 16, 27. Water Front: 35, 73.
151
INDICE DE FIGURAS
fig.
pag. Portada: Modelo Barcelona y la evolución de sus Espacios Colectivos. Fuente: Elaboración Propia.
0.01. 0.02. 0.03.
Localización ámbitos de estudio en la ciudad de Barcelona. Fuente: Elaboración Propia. Localización de La Casa Bloc, Distrito de Sant Andreu. Fuente: Elaboración Propia. Localización de L’illa Diagona, Distrito de Les Corts. Fuente: Elaboración Propia.
20 21 22
CAPITULO 1 1.01. 1.02. 1.03. 1.04. 1.05. 1.06. 152
1.07. 1.08.
Fases del Modelo Barcelona. Fuente: <http://www.wiki.fadeu.org/Imagen:Por_intervencion_barcelona.jpg> Plan General Metropolitano (1976). Fuente: <http://www.mlit.go.jp/kokudokeikaku/international/spw/general/ spain/images/figure01_spain_b.gif> Plaza de los Países Catalanes (1983). Fuente: Nuevos espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili, 2002, pp. 178. Plaza Can Robacols (1987). Fuente: Proyecto BCN Estrategias Urbanas 1º parte. Ajuntament de Barcelona, Direcció de Serveis Editorials, 2007, pp. 44. Dibujo de la Villa Olímpica (1992). Fuente: <http://madrid2008-09.blogspot.com.es/2009/06/apuntes-martes-26-demayo.html> Anillo Olímpico de Montjuïc (1992). Fuente: Proyecto BCN Estrategias Urbanas 1º parte. Ajuntament de Barcelona, Direcció de Serveis Editorials, 2007, pp. 61. Plano de Áreas de Nueva Centralidad. Fuente: Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 20. Esquema de intervenciones en “La Segunda Renovación”. Fuente: Infografía: Presentació Projecte d’urbanització del parc lineal. Pla director i projectes constructius, Barcelona Sagrera Alta Velocitat, 2010, pp. 7. <http://www.barcelonasagrera.com/upload/multimedia/861.pdf>
31 32 33 34 35 35 36 39
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
1.09. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15. 1.16. 1.17. 1.18. 1.19. 1.20.
Infografía Fira2000 (2004). Fuente: <http://de.construmatica.com/premios-y-novedades-de-construmat/> Plano de información Proyecto 22@ (2000). Fuente: <http://www.10x22barcelona.com/planol/?lang=es> Vista aérea Fórum de las Culturas (2004). Fuente: <http://www.sixtblog.es/hoteles/el-barco-hotel-de-barcelona/> Entorno de L’Illa Diagonal (1993). Fuente: <http://www.manueldesola.com/proys/Illa_Diagonal.htm> Planta baja y pavimentos de L’Illa Diagonal (1993). Fuente: <http://www.manueldesola.com/proys/Illa_Diagonal.htm> Diorama del Plan Macià GATCPAC (1934). Fuente: <http://www.soloarquitectura.com/foros/showthread.php?91885-Edificios-que-nunca-se-realizaron/page29> Planta tipo de La Casa Bloc (1936). Fuente: Revista AC nº 11. Publicación de GATEPAC, 1933, pp. 22-26. Maqueta Casa Bloc (1936). Fuente: <http://www.soloarquitectura.com/foros/showthread.php?91885-Edificios-que-nunca-se-realizaron/page29> Contraste de la trama Eixample vs. Operación Fórum 2004 (ciudad difusa). Fuente: <http://www.wiki.fadeu.org/Imagen:Trazado_forum.jpg> Ejes del Proceso en el Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. Fuente: Elaboración Propia. Metodologías en el Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. Fuente: Elaboración Propia. Alcances Proyectuales en el Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. Fuente: Elaboración Propia.
40 40 41 43 44 45 45 45 46 47 48 49
CAPITULO 2 2.01. 2.02. 2.03. 2.04. 2.05.
El Paisaje Urbano de Gordon Cullen. Portada Libro: El Paisaje Urbano. Gordon Cullen. Editorial Blume, 1984. The True City de León Krier. <http://urbanination.tumblr.com/post/21341925790/leon-krier-designhierarchy> Revista UR nº 5. Portada Revista: UR nº 5. LUB – ETSAB – UPC, 1987. Revista UR nº 6. Portada Revista: UR nº 6. LUB – ETSAB – UPC, 1988. El Projecte Urbà, Una experiència docent. Portada Libro: El Projecte Urbà, Una experiència docent. Edicions
51 51 53 53 53
153
2.06. 2.07. 2.08. 2.09. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2.15. 2.16. 2.17. 154
2.18. 2.19. 2.20.
UPC, 1999. Cartel 7º CIAM (1949). <http://agustin-historiadelaarquitecturacontemporanea.bligoo.com. mx/congreso-internacional-de-arquitectura-moderna-ciam> Revista AC nº 7. Portada Revista: AC nº 7. Publicación del GATEPAC, 1932. Propuesta de nuevo trazado, Plan Macià. <http://www.longboarders.eu/web/es/arxiu-cerda/fitxa/esquemesinterpretatius-del-pla-macia-3/472> Teoría de las 7V, Le Corbusier. <http://www.urbanismogranada.com/administrador/archivos/30_10_07_Redes_Temporales_con_Imagenes_300ppp.pdf>, pp. 7. Esquema general, Plan Macià. <http://www.mcrit.com/siet/Pre_Interactivo/SiET_Antecedents.htm> Propuesta de Zoning, Plan Macià. <http://www.longboarders.eu/web/es/arxiu-cerda/fitxa/pla-reguladorde-conjunt-del-pla-macia /365> Saneamiento Distrito V, Plan Macià. El “Pla Macià” o la “Nova Barcelona” 1931-1938. Publicación del GATEPAC, 1938, pp. 29. Panel comparativo entre el Plan Macià y la manzana Cerdà. <http://www.longboarders.eu/web/es/arxiu-cerda/fitxa/nou-tracat-decarrers-de-400x400m/366> Nou traçat de carrers 400x400. <http://www.longboarders.eu/web/es/arxiu-cerda/fitxa/nou-tracat-decarrers-de-400x400m/364> Bloque Lineales en la Ciudad del Reposo, Plan Macià. <http://compoarq.files.wordpress.com/2010/12/ciutat-del-repos.jpg> Planta Dispensario Antituberculoso, GATCPAC. El Plan Macià, Síntesis del trabajo del GATCPAC para Barcelona. Grupo 2C, pp. 64-65. Fachadas Dispensario Antituberculoso, GATCPAC. El Plan Macià, Síntesis del trabajo del GATCPAC para Barcelona. Grupo 2C, pp. 64-65. Correspondencias geométricas entre las Áreas de Nueva Centralidad. Elaboración Propia. Diagonal – Sarria, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 23. Carrer Tarragona, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 29.
57 57 58 59 59 60 61 61 61 62 62 63 66 68 69
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
2.21. 2.22. 2.23. 2.24. 2.25. 2.26. 2.27. 2.28. 2.29. 2.30. 2.31. 2.32. 2.33. 2.34. 2.35.
Renfe – Meridiana, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 35. Plaça Cerdà, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 41. Vila Olímpica, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 45. Planta Vila Olímpica, Áreas de Nueva Centralidad. http://urban-networks.blogspot.com.es/ Port Urbà, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 51. Plaça de les Glories, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 57. Secció Disseny Hub BCN. <http://www.glories.cat/disseny.htm> Vall D’Hebró, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 60. Sagrera, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 62. Macro–proyecto alta velocidad Sagrera. <http://estovadeobras.files.wordpress.com/2010/11/imagen-parquelineal.png> Diagonal – Mar, Áreas de Nueva Centralidad. Àrees de Nova Centralitat = New Downtowns in Barcelona. 2ª ed. Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987, pp. 64. Parque Diagonal – Mar. <http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/1_art2.htm> Diagonal – Nord (Plan Director), Áreas de Nueva Centralidad. < http://arquitectes.coac.net/MariaRubert/Maria%20Rubert_PROJECTS_html.html> Montjuïc, Áreas de Nueva Centralidad. <http://urban-networks.blogspot.com.es/2012/05/los-grandes-eventoscomo-catalizadores.html> The Hoog Catharine (Utrech). <http://www.hetutrechtsarchief.nl/collectie/beeldmateriaal/fotografische_documenten/1970-1980 /85197>
71 72 73 74 75 77 77 78 79 79 80 80 81 81 84
155
2.36. 2.37. 2.38. 2.39. 2.40. 2.41. 2.42. 2.43. 2.44. 2.45. 2.46. 2.47. 156
2.48. 2.49. 2.50.
Le Part Dieu (Lyon). <http://www.onlylyon.org/articles/lyon-part-dieu-unique-in-europe-718-2.html> The Minato Mirai 21 (Yokohama). <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Minato_Mirai_21_Far_View.jpg> Le Citroen Cevennes (Paris). <http://www.worldarchitecture.org/world-buildings/world-buildingsdetail.asp?no=2364> Maqueta de La Casa Bloc. <http://www.grec.net/cgibin/fotcl.pgm?NUMIL=0008700&COL=7> Plaça de Joan Coromines. <http://www.fomentciutatvella.net/fitxa_actuacions_marcha. php?idActuacion=109> Convent de Sant Agustí. <http://elesconditedelaarana.blogspot.com/2012_02_05_archive. html&docid=KSTUCs> Jardí de la Torre de les Aigües. Proyecto BCN Estrategias Urbanas 2º parte. Ajuntament de Barcelona, Direcció de Serveis Editorials, 2007, pp. 142. Pati de Escultures, Fundació Joan Miró. <http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Fundaci%C3%B3_Joan_Miro_ outdoors_view.jpg> Projecte Illa Fleming, Planta y Alçades. <http://www.bacharquitectes.com/en/projects/view/97/Illa+Fleming> Museu Can Framis. <http://dtodiseno.uchilefau.cl/arquitectura-sin-maquillaje-museo-canframis-barcelona/> Plazoleta Hotel Hilton Barcelona. <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/ Fundaci%C3%B3_Joan_Miro_outdoors_view.JPG?uselang=es> Planta y vista del Espacio Colectivo Centro Heron City. Esquema Proyecto Ejecutivo, Juli Capella Arquitectes. Area de urbanisme, Ajuntament de Barcelona. Maqueta Centro Heron City. <http://geographyfieldwork.com/Heron%20City.htm> Sección Centro Heron City. Esquema Proyecto Ejecutivo, Juli Capella Arquitectes. Area de urbanisme, Ajuntament de Barcelona. Maqueta de L’Illa Diagonal, Concurso Internacional de ideas. L’Illa Diagonal de Barcelona, Anàlisi de qüestions del projecte. Tesis Doctoral, ETSAB-UPC, 2002, pp. 11.
84 85 85 86 87 87 88 88 89 90 90 91 91 91 92
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
2.51.
Vista de L’Illa Diagonal (1993). <http://www.flickr.com/photos/lilladiagonal/3635554852/sizes/l/in/ photostream/>
92
CAPITULO 3 3.01.
3.02.
3.03.
3.04. 3.05.
3.06.
3.07. 3.08. 3.09. 3.10. 3.11.
Vista Aérea de la Casa Bloc. BING MAPS. [En línea] Barcelona, [Última Consulta: 27 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.bing.com/maps/> Vista Aérea de L’Illa Diagonal. BING MAPS. [En línea] Barcelona, [Última Consulta: 27 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.bing.com/maps/> Presentación de la Maqueta de la Casa Bloc por el Presidente de la Generalitat Francesc Macià, el Alcalde de Barcelona Jaume Aiguadé y los integrantes del GATCPAC (12/03/1933). Casa Bloc: Barcelona, 1932-1939-2009. Editorial Mudito & Co., 2011, pp. 63. Casa Bloc en etapa de Construcción (1934). <http://opinioandreuenca.blogspot.com.es/2012/03/torras-i-bages-elpasseig-de-la.html> Casa Bloc con el “Bloque Fantasma”. Tarragó Cid, Salvador: Reivindicació de la casa Bloc, Les primeres síntesis del Moviment Modern pel que fa al nou tipus d’habitació obrera, pp. 42. Disponible en: <http://www.raco.cat/index.php/CuadernosArquitecturaUrbanismo/ article/viewFile/120887/ 245117> Plano del entorno, previo a la construcción de la Casa Bloc (1933). INSTITUT CARTOGRÀFIC DE CATALUNYA. [En línea] Barcelona: ICC, [Última Consulta: 27 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://cartotecadigital.icc.cat/cdm/> Planta baja de la Casa Bloc, según Proyecto original del GATCPAC. Revista AC nº 11. Publicación de GATEPAC, 1933, pp. 22-26. Proyecto Jardines de la Casa Bloc, Batlle & Roig (1994-1995). Batlle & Roig: Works, 1982-1997. T6 Ediciones, 1999, pp. 44-45. Detalle de Urbanización, Batlle & Roig (1994-1995). Batlle & Roig: Works, 1982-1997. T6 Ediciones, 1999, pp. 44-45. Secciones, Batlle & Roig (1994-1995). Batlle & Roig: Works, 1982-1997. T6 Ediciones, 1999, pp. 44-45. Planta Baja actual, con los nuevos usos establecidos. Elaboración Propia.
95
96
97
97 97
98
98 99 100 100 101
157
3.12. 3.13. 3.14. 3.15. 3.16. 3.17. 3.18.
3.19. 3.20. 3.21. 3.22. 3.23. 3.24. 158
3.25. 3.26.
3.27.
Fotoplano en 2007, previo al derribo del “Bloque Fantasma”. GOOGLE EARTH, [Última Consulta: 12 de Abril de 2012]. Fotoplano en 2010, que muestra la huella del vacío posterior al derribo. GOOGLE EARTH, [Última Consulta: 12 de Abril de 2012]. Planta de las Viviendas en dúplex. Elaboración Propia. Esquema Funcional de las Viviendas en dúplex y Secciones Constructivas. Revista AC nº 11. Publicación de GATEPAC, 1933, pp. 22-26. Secciones del Proyecto original del GATCPAC, ahora ya recuperadas. Revista AC nº 11. Publicación de GATEPAC, 1933, pp. 22-26. Estructura en construcción de la Casa Bloc. Revista AC nº 11. Publicación de GATEPAC, 1933, pp. 22-26. Plano del entorno, previo a la construcción de L’Illa Diagonal (1933). INSTITUT CARTOGRÀFIC DE CATALUNYA. [En línea] Barcelona: ICC, [Última Consulta: 27 de Marzo de 2012]. Disponible en: <http://cartotecadigital.icc.cat/cdm/> Solar, previo a la construcción de L’Illa Diagonal. <http://www.flickr.com/photos/lilladiagonal/3635554782/sizes/l/in/ photostream/> Planta baja, concurso internacional de ideas L’Illa Diagonal. L’Illa Diagonal de Barcelona, Anàlisi de qüestions del projecte. Tesis Doctoral, ETSAB-UPC, 2002, pp. 15. Planta baja y de pavimentos, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. L’Illa Diagonal de Barcelona, Anàlisi de qüestions del projecte. Tesis Doctoral, ETSAB-UPC, 2002, pp. 42. Planta paso subterráneo calle Constança, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. L’Illa Diagonal de Barcelona, Anàlisi de qüestions del projecte. Tesis Doctoral, ETSAB-UPC, 2002, pp. 48. Sección por calle Constança, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. L’Illa Diagonal de Barcelona, Anàlisi de qüestions del projecte. Tesis Doctoral, ETSAB-UPC, 2002, pp. 53. Fotoplano en 2003, previo a la construcción del Hotel. GOOGLE EARTH, [Última Consulta: 12 de Abril de 2012]. Fotoplano en 2009, conjunto de L’Illa Diagonal terminado. GOOGLE EARTH, [Última Consulta: 12 de Abril de 2012]. Sección Longitudinal por el Patio, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. Web oficial del estudio de arquitectura de Manuel de Solà Morales, Disponible en: <http://www.manueldesola.com/proys/Illa_Diagonal.htm> Sección Transversal por el Patio, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. L’Illa Diagonal de Barcelona, Anàlisi de qüestions del projecte. Tesis Doctoral, ETSAB-UPC, 2002, pp. 49.
100 100 102 102 102 102 106
106 107 107 108 109 109 109 110
110
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD. DE LA CASA BLOC A L’ILLA DIAGONAL
3.28. 3.29. 3.30.
Fachada por la Avenida Diagonal, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. L’Illa Diagonal de Barcelona, Anàlisi de qüestions del projecte. Tesis Doctoral, ETSAB-UPC, 2002, pp. 57. Corte Fachada por el Patio, proyecto ejecutivo L’Illa Diagonal. L’Illa Diagonal de Barcelona, Anàlisi de qüestions del projecte. Tesis Doctoral, ETSAB-UPC, 2002, pp. 80. Esquema de distribución actual de Equipamientos en L’Illa Diagonal. Elaboración Propia.
111 111 112
CAPITULO 4 4.01. 4.02. 4.03. 4.04.
Ficha de datos, Casa Bloc. Elaboración Propia. Línea del tiempo Comparativa, Casa Bloc vs. L’Illa Diagonal. Elaboración Propia. Ficha de datos, L’Illa Diagonal. Elaboración Propia. Tabla de datos Comparativos, Casa Bloc vs. L’Illa Diagonal. Elaboración Propia.
desplegable desplegable desplegable 124-135
CAPITULO 5 5.01. 5.02. 5.03.
Esquema Espacio Público, Unified Bulk Program en Nueva York. <http://www.nyc.gov/html/dcp/html/rezonings/rezonings.shtml> Esquema Espacio Público, StEP öffentlicher Raum en Berlín. <http://erdoelzeitalter.com/2012/01/16/schaufenster-reisswolf/> Tabla, Espacios Colectivos en el Modelo Barcelona. Elaboración Propia.
135 135 136
159
E V O L U C I Ó N D E L O S E S P A C I O S C O L E C T I V O S D E L A C I U D A D • D E L A C A S A B L O C A L’ I L L A D I A G O N A L
U B
B A R C E L O N A
DE ESPACIO PUBLICO Y DISEÑO URBANO
2012
E VO L U C I Ó N D E L O S E S PAC I O S C O L E C T I VO S D E L A C I U DA D
• D E L A C A S A B L O C A L’ I L L A D I A G O N A L •
U B
AUTOR: WALBERTO L. BADILLO J. TUTOR: ANTONI REMESAR
U
UNIVERSITAT DE BARCELONA
B
FACULTAD DE BELLES ARTS MASTER OFICIAL EN DISSENY URBÀ: ART CIUTAT I SOCIETAT