Leccion literatura de la conquista iiib 2do año

Page 1

I.E.FAP “JOSÉ QUIÑONES” Curso

:

LITERATURA DE LA CONQUISTA

LITERATURA

Docente:

literatura del descubrimiento y conquista  Designa el período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y conquista del Perú, inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca con la captura del último Inca, Atahualpa y finalizado con la desestructuración del Imperio Incaico y la fundación de la ciudad de Lima.  El término 'literatura colonial' (o 'literatura de la Colonia') hace referencia al estado del territorio del Perú, durante los siglos XVI al XIX (1821 marca la fecha de independencia), conocido como Virreinato del Perú.  Las principales manifestaciones literarias de este período son las crónicas, cartas de descubrimiento y relaciones. Surgieron dos grandes vertientes literarias:  POPULAR:  CULTA:

coplas romances

2º AÑO

Claudia Yvonne Rojas Calle

En esta calle primera que quiere dezir hombres ualleentes, soldados de guerra, auca camayoc, que son de edad de treynta y tres años, desde que entraua ueynte y cinco años y salía de cincuenta años: Estos ualentones lo tenía muy apartado y señalado para este efecto y para lo que se ofricía. 2 Questos dichos yndios se sacaua para la batalla y guerra que tenía elYnga y se sacaua destos uallentones yndios mitimays, estrangeros, en otras prouincias le poblaua, dándole tierras, pastos y sementeras de sobra para toda su generación, dándole muger de la misma tierra. Esto hacía por tener su rreyno seguro. Crónicas españolas Clases

 Crónicas americanas Crónicas mestizas Crónicas andinas

crónicas

Coplas Recitadas primero por hombres rudos y analfabetos españoles. Composiciones breves y eran cantadas Propia de la tradición española Fin: primero ridiculizar o burlarse de sus jefes. Luego sobre guerras civiles entre conquistadores Ejm: Almagro pide la paz/Los Pizarro,guerra, guerra; Ellos todos morirán/y otro mandará la tierra

Romances Origen en la tradición popular española Más extensa que las coplas Une: literatura épica +literatura lírica Lit. épica(narra sucesos) Lit. lírica (expresa sentimientos íntimos como amor)

Crónicas  Son documentos que narran acontecimientos de Europa y particularmente en España de su historia inicial y alabar a sus gobernantes.  Posteriormente estos pasarían a ser documentos que daban testimonio de hechos importantes como batallas o alzamientos.  Tuvieron diversas procedencias: blancos (europeos), indios y mestizos (americanos).  Narran hechos durante sus travesías y sus primeros contactos con las nuevas tierras.  Cada cronista aportó su punto de vista.

Crónicas españolas  Tienen visión lejana de la realidad americana  Propósito: registrar el proceso de la Conquista y descubrimiento.  Son: Pedro Cieza de león, Juan de Betanzos, Fray Bartolomé de la Casas. Crónicas americanas Agrupadas las mestizas y andinas. Crónicas mestizas  Mezclo en su discurso un lenguaje quechua y castellano  Introduce temas Andinos dentro del molde español  Único representante: el Inca Gracilazo de la Vega Crónicas andinas  Intentan ubicar la cultura andina dentro del discurso español  Se halla el pasado prehispánico y la actualidad colonial de la época.  Destacan: Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui, Felipe Guamán Poma de Ayala y Titu Cusi Yupanqui.  Cronistas Nativos o andinos Los cronistas nativos son miembros de élites regionales e incluso miembros de la familia real incaica, como:

Titu Cusi Yupanqui,

(Cuzco, actual Perú, 1526-Vilcabamba, id, 1570) Monarca inca (1563-1570). Hijo natural de Manco Cápac II, su hermano Sayri Túpac decidió aceptar las condiciones ofrecidas por los


españoles y renunciar al trono, por lo que Titu Cusi Yupanqui se convirtió en el nuevo gobernante del reino de Vilcabamba, un pequeño reducto inca que comprendía la propia ciudad de Vilcabamba así como las localidades de Vitcos y Rangaya. Tras un período de hostilidades con los españoles, acabó asumiendo un compromiso, por el cual aceptó la entrada de misioneros en Vilcabamba y recibió el bautismo. Ello no impidió que se mantuviese firme en lo que respecta a su soberanía, por lo que llegó a escribir, en 1570, una carta a Felipe II, en la que exponía los agravios a los que su pueblo había sido sometido (Relación de cómo los españoles entraron en Pirú y el subceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió). Su muerte, posiblemente causada por una pulmonía, fue achacada a un envenenamiento llevado a cabo por los españoles y provocó el asesinato de los misioneros y la reapertura de las hostilidades. Le sucedió su hermano Túpac Amaru.

1570 escribiría : La Relación de cómo los españoles entraron en Pirú y el suceso que tuvo Manco Inca en el tiempo que entre ellos vivió. Aprendieron la cultura de los españoles y la utilizan para expresar (a través de la escritura) su visión nooficial de la historia propia . Remiten a la creación del mundo, las diferentes edades de la tierra, la guerras civiles entre los incas), la tradición y costumbres de sus pueblos, la conquista y los resultados de las colonias. Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, escribe en 1613 la Relación de antigüedades de este reino del Peru. Felipe Guamán Poma de Ayala en su primer nueva crónica y buen gobierno (sic. escrito entre 1585 y 1615, publicado en 1936) nos presentan el proceso de destrucción del mundo andino (debido a soberbia de los incas o falla en la comunicación con los españoles), tratan de explicar y presentar una alternativa a la realidad caótica que ven.

Guamán Poma de Ayala

Nació en 1535 y falleció en 1616, en la urbe de Inca de Huánuco. Era hijo de Don Marín Guamán Malqui y de doña Juana Cori Ocllo Coya, descendiente de Cápac Apoyarovilca, hija nieta del décimo emperador cusqueño Túpac Inca Yupanqui quien dejó su panaca real bastardo en Huánuco marca (Huánuco viejo), antigua sede o capital del reino o confederación de los guanuco Yarovilca y convertida por los Incas en una furtuosa ciudad capital regional política-económica, religiosa del Chinchaysuyo. Guamán Poma, en su niñez vivió en Huamanga o en sus cercanías, al lado de su padre y hermanos. Los documentos Jurídicos prueban la Nobleza de Guamán Poma de Ayala y de los suyos, poseedores de tierras de Santa Catalina de Chupas y de las que fueron despojadas por el corregidor Rivero. Sus litigios por sus tierras de Chupas y su expulsión de la Ciudad de Huamanga, permitió su peregrinación por los pueblos del corregimiento de Lucanas, radicando en Sondondo.

NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO Algunas décadas después de la caída del imperio del Inca, un andino de la zona de Huamanga en el sur de los Andes peruanos escribió al rey Felipe III de España una extensa carta. El objetivo de Felipe Guaman Poma de Ayala era la reforma del gobierno colonial español a fin de salvar a los pueblos andinos de las fuerzas destructivas de la explotación colonial, las enfermedades y la mezcla racial. Entendiendo el poder persuasivo de las imágenes visuales, compuso 398 dibujos, del tamaño de una página cada uno, que forman parte integral de su Nueva corónica y buen gobierno de mil doscientas páginas. La crónica de Guamán Poma es un libro fundamental para el conocimiento histórico del mundo andino. En el primer volumen, Guaman Poma de Ayala relata la historia del Imperio inca: biografías de la jerarquía inca, ordenanzas legales y finalmente informa de una realidad simbólica sobre la vida en los Andes, concretamente la vida en el Cusco como centro del mundo andino. La segunda parte de la obra se refiere al buen gobierno, específicamente a la obra de los españoles durante el Virreinato del Perú. Aunque mucho se especula sobre ello es antes un testimonio que una historia, y más un tratado moral que sólo un resumen de su propia experiencia. Por ello resulta conflictiva y hasta paradójica la información que proporciona acerca de la invasión española: busca eliminar el traumatismo producido por la invasión y considera las experiencias de la colonización como una fuente de enseñanzas


Cronistas mestizos El Inca Garcilaso de la Vega El principal representante de este grupo es el Inca Garcilaso de la Vega. En la crónica de Garcilaso se ha visto el símbolo del Perú mestizo (la mezcla de español e indio), criollo, en busca de un renacimiento social. Su más conocida obra son los Comentarios reales de los Incas (dividida en dos partes, la primera conocida bajo el mismo nombre, publicada en 1609 y la segunda llamada Historia general del Perú publicada un año después de su muerte, en 1617), crónica en la que ofrece, del mismo modo que Guamán Poma una mirada sobre la historia del pasado andino, aunque Garcilaso se centra claramente en una exaltación y vision utópica del período de gobierno de los Incas (entre cuya nobleza se incluye). Garcilaso es también el primer cronista que rescata poesía quechua. Otro aspecto destacable de su crónica es la íntima conexión entre él (como cronista) y los eventos que suceden, Garcilaso se presenta como el último conocedor (de un pasado ya inexistente), de un imperio glorioso que intenta relatar. Otra crónica escrita por este autor es La Florida del Inca (publicada en Lisboa en 1605) construida a partir de datos recogidos por el autor del expedicionario Gonzalo Silvestre, miembro del grupo dirigido por Hernando de Soto a su travesía por la Florida.

OBRAS LITERARIAS Las obras fundamentales del Inca Garcilaso son: a) Diálogos de amor (1589). Esta obra escrita por León Hebreo fue traducida al español por el Inca Garcilaso. Según la critica especializada es la traducción más lucida y correcta de esta obra y con la que quiso trasmitir su mensaje de amor y afecto sincero frente a la ambición y violencia de otros. b) La Florida del Inca (1605). Esta obra, de corte épico, narra las peripecias y aventuras de los españoles que, bajo el mando de Hernando de Soto, conquistaron la península de la Florida. c) Los Comentarios Reales. Consta de dos partes. En la primera (1609) da a conocer todo lo referente al Imperio Incaico: Origen, gobierno, leyes, costumbres, etc. Escribió esta parte en recuerdo a sus antepasados por línea materna y como admiración al Cusco, lugar natal y capital del imperio. La segunda parte (1617) se publicó al año siguiente de su muerte. Lleva el titulo de historia general del Perú. Narra el descubrimiento y la conquista del Perú, en forma ordenada y minuciosa. Esta parte la dedica a su padre y, a través de el a todos los conquistadores españoles.

Los Comentarios Reales En base a los relatos que escuchara en su juventud de sus parientes indígenas, de los pasajes vividos por él mismo y de las noticias recogidas de testigos de la conquista del Perú escribe su obra inmortal Los Comentarios Reales. Esta obra comprende dos partes: en la primera se refiere a los hechos de los incas y su civilización; en la segunda, a la conquista y las guerras civiles entre los conquistadores. En esta obra no sólo pone de manifiesto su gran calidad literaria sino que su interpretación de los hechos describe al Imperio Incaico como un modelo ideal y muestra a la cultura incaica a la luz de la cultura occidental. Al mismo tiempo que se dedica a su labor literaria, en la que a veces le ayuda su hijo natural, Garcilaso lleva en Córdoba una vida social, al parecer, bastante desarrollada. Se dedicó a diversos negocios de cereales, aunque siempre con suerte diversa en este plano.

Al Inca Garcilaso de la Vega puede considerársele el primer gran escritor del Nuevo Mundo. Mezcla de sangre española y de linaje indígena, fue hijo de un capitán español que llegó al Perú con Francisco Pizarro y de la princesa incaica, Isabel Chimpu Ocllo, descendiente directa del Inca Túpac Yupanqui. Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca. Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibió en el Cusco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro. Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio Incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.

Su vida y obra fue el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas totalmente diferentes donde no podía sentirse completamente identificado con ninguna de ellas, por ser mestizo. Años después de su muerte, a raíz del alzamiento de Túpac Amaru, en 1782, una Real Cédula de Carlos III ordenó a los Virreyes de Lima y de Buenos Aires recoger todos los ejemplares que pudieran hallar de los Comentarios del Inca. Quedó prohibido el libro en América, pero en España circulaba libremente y se reimprimía (Madrid, 1801). Obra juzgada como peligrosa por el régimen colonial, era lógico que mereciera todas las simpatías de los gobiernos independientes. El libertador San Martín proyectó en 1814 una edición que debía imprimirse en Londres. Los azares de la guerra lo impidieron. Los Comentarios Reales no se publicaron en América hasta 1918.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.