El fusil roto: 99

Page 1

No. 97, septiembre del 2013 Boletín de la Internacional de Resistentes a la Guerra

Editorial

Resistencia civil y movimientos de "poder popular": más allá del cambio de regimen Protests against arming Israel

Hoy en día podemos constatar cómo algunos movimientos populares no armados son capaces de derrocar regímenes autoritarios que han controlado sus países durante décadas. Gracias a las manifestaciones multitudinarias, la desobediencia civil, la no­ cooperación, las huelgas y los boicots, han caído alrede dor de 30 dictaduras a lo largo de las últimas décadas. Más recientemente, hemos visto cómo algunos regímenes autoritarios fuertemente afianzados, caían en el marco de la "Primavera Árabe", en Egipto y en Túnez y, anterio

rmente, también se produjeron transiciones de régimen radicales en América Latina, Europa del Este, África Occidental, Sudáfrica, Irán, Indonesia, Filipinas, etc. Todos estos ejemplos nos llevan al "poder popular" o a la revolución no violenta en la que Gandhi jugó un papel clave para el desarrollo de las luchas en Sudáfrica e India. No obstante, también resulta evidente hoy en día que estos cambios de régimen también implican una serie de problemas y retos, que queremos abordar en nuestro grupo de trabajo. También es obvia la dificultad de conseguir una sociedad realmente diferente y mucho

más justa que la anterior tras la caída del régimen. Quizás el mejor ejemplo de esto sea la reciente victoria (con un 96% de apoyo) del líder militar Al­Sisi en Egipto, durante unas elecciones marcadas por las dificultades para encontrar votantes. Pero esto es sólo un ejemplo entre muchos. El reciente segundo cambio de régimen en Ucrania también ilustra bien el problema. El nuevo gobierno que asumió el poder tras la Revolución Naranja se volvió no sólo menos democrático y más corrupto que el anterior, sino que, además, la antigua élite dirigente ha vuelto al poder tras una victoria electoral y ahora con la "segunda revolución naranja" el país parece estar violentamente dividido entre una Rusia orientada hacia el Este y una UE orientada hacia Occidente. Estos trágicos acontecimientos también suponen un riesgo de que se desencadene una segunda Guerra Fría. Asimismo, incluso la primera revolución no­violenta reconocida como tal, la liberación de India de la dominación colonial de Gran Bretaña, dio lugar a acontecimientos devastadores. India se unió al club de las armas nucleares, el Congreso (el poder que estaba detrás de la liberación) se convirtió en una especie de sistema dinástico y de corrupción endémica, se produjo una industrialización centralizada a gran escala, se mantuvo el sistema de castas y se aceptó Sigue en página 2

Todas las formas y escalas de violencia están interconectadas – desde la violencia doméstica, la violencia callejera, conflictos étnicos, opresión política, explotación económica, a las guerras y las intervenciones militares. La violencia puede ser directa (por ejemplo matanzas), estructural (pobreza), o violencia cultural (lo que nos hace no ver la violencia o busca justificarla). Para contrarrestar de forma efectiva a la violencia, esto requiere estar conscientes de su continuo, al ver la violencia directa en el contexto de la violencia estructural y cultural, y conectando la disposición a la violencia de forma cotidiana, recurriendo a las armas en conflictos a gran escala. Esto significa el ver lo local pero también lo global, desafiando lo inmediato pero también manteniendo una visión a largo plazo. También requiere de un repertorio de actividades – ofreciendo a grupos oprimidos alternativas a la sumisión o a la toma de armas, y formas de construir solidaridad social y de abrir avenidas de participación frente a la presuntuosa dominación y corrupción, y compartir las tácticas noviolentas y estrategias para ellas. La conferencia internacional de la IRG – “Pequeñas acciones grandes movimientos: la espiral de la noviolencia”, co­ organizada junto a la Campaña Alto al Fuego de Sudáfrica, reunió a activistas de todo el mundo para compartir sus experiencias y perspectivas de resistencia al continuo de la violencia. Grupos temáticos trabajaron cada día de la conferencia, enfocándose en aspectos particulares del continuo de la violencia – y la respuesta de la noviolencia a esta. Esta edición de El Fusil Roto reúne historias escritas con antelación a la conferencia, por quienes facilitaron cada grupo temático.

Hannah Brock


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El fusil roto: 99 by War Resisters' International - Issuu