Abril16

Page 1

Venezuela - Colombia, abril 2016

E L

P E R I Ó D I C O

www.wayuunaiki.com.ve

D E

Síguenos en Facebook

L O S

P U E B L O S

I N D Í G E N A S

Año XV - Edición #202 DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275

Búscanos en nuestras #wayuuredes y mantente informado.

Bs.100,00 / $1500

Gran nación wayuu

emprendimiento y producción

16

a ñ o s


Pg.2

Especial

Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente conectado.

Producen 4.5 toneladas de pescado

Caicemapa: ejemplo de autonomía en territorio wayuu

E

MILE POLANCO RED DE COMUNICACIONES DEL PUEBLO WAYUU @MILEPOLANCO1

l Resguardo Indígena de Caicemapa, ubicado en jurisdicción del municipio de Distracción al Sur del Departamento de La Guajira, con el apoyo y acompañamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, desde principios del año 2015 han venido desarrollando

mesas de trabajo comunitarias con el fin de establecer estrategias que le permitiera a esta población encontrar soluciones que garanticen su soberanía alimentaria, donde se tuvo en cuenta la ubicación geográfica, la cantidad de tierras disponibles para trabajar, los usos y costumbres que en la guianza de las Autoridades Tradicionales, lograron establecer 5 hectáreas para un programa de cultivo y cría ovino – caprino, así como también se exploró la posibilidad de innovar en la Piscicultura llevando a cabo la conformación de La Asociación de Productores Piscicolas – Epijili’i Jime’e, con la cual han tenido resultados altamente satisfactorios. Teniendo en cuenta la crisis que se afronta en territorio wayuu en cuanto a la sequía y la desnutrición, Jhon Salinas, quien es Ingeniero de Sistemas y Técnico Agropecuario, ha venido liderando el proceso en el que Caicemapa y La Comunidad del Paraíso han encontrado una nueva manera de trabajar y garantizar los alimentos en sus hogares, - “El primer y más grande reto ha sido cambiarle el chip a nuestra gente, es en el cambio de mentalidad donde podemos encontrar soluciones reales a las problemáticas que vulneran nuestro bienestar” – esto comenta mientras expone que adoptar esta práctica

Gran nación Wayuu 16 Emprendimiento y producción años Resguardo indígena de Caicemapa encontró en la piscicultura una manera de solventar la crisis que enfrenta La Guajira en cuanto a desnutrición, siendo este un ejemplo para el resto del territorio wayuu.

también se está viendo representada en un apoyo a las dinámicas en la economía de los Wayuu de este Sector. Este ha sido un proceso que ha vinculado toda la comunidad en general, participan desde los niños y jóvenes pasando por madres, padres, abuelas y Autoridades Tradicionales, en que teniendo en cuenta para el caso del programa piscícola, se identificó que esta es una práctica que se desarrolla en una pequeña extensión de tierra, para la cual se requiere de unos estanques, un pozo que vierta el agua y el cuidado permanente de la comunidad durante un periodo de 5 meses, el cual es el estimado en el que se puede sacar una producción promedio de 4.5 toneladas de pescados como La Cachama Plateada y La Tilapia Roja, producción que en un 25% va para consumo propio de la comunidad y n 75% de acuerdo a los estándares de calidad, va para la comercialización, - “Estamos próximos a la llegada de La Semana Santa, fechas en las que estará saliendo una nueva producción de pescados, pero que además nutrirá mucho más las ganas de seguir trabajando” – Comenta Jhon Salinas, al referirse de los resultados esperados. Caicemapa además de ser reconocida por ser productora de artesanías de buena calidad, resguardar ampliamente prácticas culturales y por la pujanza de su gente, ha querido sostener este tipo de proyectos con el fin de mostrar un sendero a seguir por parte del resto del territorio, trabajo con el cual se podrá encontrar la estabilidad ante la crisis y prosperidad a las comunidades.


Especial

¿Quieres anunciarte con nosotros?

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto

Pg.3

Cada lancha que zarpa de Caño Sawa atrapa hasta 60 kilos de pescado

Caño Sawa anhela ser potencia pesquera Yala Kolompia jime Kariite ekunakalü julü’jeejatü Wenesuela Los pescadores de Sawa deben dividir sus ganancias entre alquiler de lancha, compra de combustible, pago de ayudantes, reparación de redes y adquisición de insumos.

A

JENIFFER VILLALOBOS

l salir el sol empieza la faena para los pescadores de Caño Sawa, aproximadamente 30 lanchas se adentran en las aguas del Golfo de Venezuela para atrapar carite y pargo, especies nativas de las aguas caribeñas. Alrededor de 50 familias viven de la pesca, como era de esperarse, generación

tras generación han aprendido el oficio que ha ido más allá del simple hecho de llevarlo a la mesa, se ha convertido en un negocio, tanto, que es vendido en los principales mercados colombianos cerca de la frontera. En promedio mil 200 kilos son sacados de las aguas de Sawa a diario, su valor se taza a tres mil bolívares por kilo, un solo pescado puede llegar a tener ese peso. Los

costos de “exportación” no son distintos al del mercado interno, llevarlo a Maicao cuesta lo mismo que a Maracaibo, eso sin contar que no necesitan registro de empresas ni el formalismo legal para expender su producto en tierras neogranadinas. La opción de llevar el pescado a Colombia fue tomada desde hace tiempo, mucho antes que el peso valiese más

Rif: J-40328469-5

Víveres en general al mayor y detal

Oh Dios, cuya Misericordia es infinita y cuyos tesoros de compasión no tienen límites, míranos con Tu favor y aumenta Tu Misericordia dentro de nosotros, para que en nuestras grandes ansiedades no desesperemos, sino que siempre, con gran confianza, nos conformemos con Tu Santa Voluntad, la cual es idéntica con Tu Misericordia, por Nuestro Señor Jesucristo, Rey de Misericordia, quien con Vos y el Espíritu Santo manifiesta Misericordia hacia nosotros por siempre. Amén.

que el bolívar. Los trabajadores de la mar aseguran que la distribución hacia Colombia tiene mejores garantías porque pueden vender toda la carga a un solo distribuidor, pero detallaron que el 20 por ciento de la pesca se queda en el mercado interno. José Fernández, pescador, afirmó que en Maracaibo no quieren pagar lo que cuesta el pescado ni los costos de distribución. Antes bien, un marinero muchas veces no es propietario de su lancha, por lo que la alquila, también debe comprar combustible, pagar ayudantes y reparar las redes. Así funciona el asunto, según Jesús González, en una jornada se puede obtener hasta 300 mil bolívares en pesca, la mitad es para pagar el alquiler de la lancha, el resto se reparte entre las cuatro personas que zarpan cada mañana; la reparación de los motores va por cuenta del dueño de la embarcación. La falta de repuestos para los botes e insumos para la pesca ha encarecido la labor que se ejerce en Sawa, por lo que se contabilizan lanchas tiradas al olvido, redes con añadiduras y empalmes, factores de riesgo para que jóvenes y niños aprendan el oficio y peligro inminente de ir a la mar con lluvia. Sawa ve la necesidad de constituir una empresa para trabajar de manera organizada, ellos sienten que trabajan clandestinamente porque además son perseguidos constantemente por la Fuerzas Armadas. Los pescadores indican que la creación de una cooperativa duplicaría los puestos de trabajos y abarataría los costos. “Queremos trabajar de manera organizada”.

...y muchos más.

Te ofrecemos la mejor calidad y servicio.

Carretera Paraguaipoa, sector Campo Santo


¿Quieres anunciarte con nosotros?

Especial

Pg.4

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto

Más de mil 500 hectáreas de salina posee la Guajira

El oro blanco de Sinamaica

La Guajira tiene sal en su suelo, el mineral sustenta aún a muchas familias que artesanalmente, bajo un sol agobiante reúnen sus costales, se cansaron de esperar la tecnificación y han optado por complementar el oficio con la venta ilegal de pimpinas de gasolina.

Tuu Ooro kasuo’ülü karouyaje’ewotkalü

JENIFFER VILLALOBOS

Antes que se asome el sol, las palas comienzan a romper los cúmulos de sal, la alfombra blanca, cuales pisos de palacio, se extiende a lo largo de mil 500 hectáreas. La tradición familiar y las muchas generaciones de recolectores ha convertido el oficio en un sustento de vida; los reyes del saladar. El negocio es simple, las familias demarcan un pedazo de tierra con troncos, aproximadamente de 32 metros de ancho y largo, allí, niños, adultos y ancianos amontonan la sal para que destile la humedad. La producción de la salina ha ido en aumento desde 2010, sin embargo, no se tiene un registro de extracción, en la carretera aledaña a la mina simplemente se ven costales de 50

kilos que son vendidos por 500 bolívares. Curiosamente, en el pasado, el comercio formal de la sal obtuvo grandes logros que beneficiaron a la comunidad. A través de un impuesto que se pagaba a la municipalidad, en aquel tiempo, se consagraron fondos para la construcción de la carretera de: Caimare Chico y el hotel del balneario, la Plaza Bolívar y el Complejo de Sinamaica. José Rafael González, técnico en administración y productor, ha trabajado la sal por más de 10 años, aseguró que la salina produce mucho pero no tiene control: “antes las salinas generaban un presupuesto para el municipio, ahora no, sólo venden la sal las familias que la

Otro proyecto

paralizado

recogen. La ofrecen por debajo de lo que vale el trabajo de su recolección”.

Sal por Gasolina

Hay quienes dicen que la producción de sal puede lograr erradicar la venta ilícita de gasolina, que se ha asentado precisamente en la orilla de la carretera donde emana el cristal, contaminando el oro blanco de la Guajira, las enramadas improvisadas dan la bienvenida a los carros que trasportan el combustible, de un lado, tumulto de arena que esconde la gasolina y del otro, sacos de sal que se preparan para la venta. Si no cambian la sal por gasolina, lo peor puede venir. González, advierte que la sal que emana del suelo de Sinamaica puede

ser utilizada para la ganadería, “el consumo en humanos no es conveniente porque contiene 99 por ciento de cloruro de sodio, sin embargo las personas que extraen la sal la utilizan en la cocina, es necesaria una plata cristalizadora que permita procesar la sal, esto significaría una garantía del mercado”. La salina de Sinamaica adorna a la Guajira, mientras las pimpinas de gasolina afean y contaminan, ellas blancas y hermosas dan un aire de grandeza al territorio, sus pequeñas montañas y el piso que a veces se vuelve espejo, le dan donaire a su gente que a pesar de tener poco apoyo siguen formando las pequeñas pilas con la esperanza de que el oficio y el salar nunca mueran.

La Tecnificación de la Salina de Sinamaica, permitirá la creación de fuentes de empleos directos e indirectos, parte de la recolección de la sal se hará de forma artesanal, mientras que la restante será mecanizada, estimando una producción de 240 mil toneladas anuales, permitiendo la industrialización en materia prima para la Petroquímica, el consumo humano y animal.

Salinas de Manaure La sal ha sido por tiempos remotos la base de la economía en el municipio de Manaure de éste trabajo los pobladores se han valido para levantar a sus familias. El área de evaporación cuenta con un total de 4.200 hectáreas. La explotación de sal estuvo desde 1970 hasta 2004 en manos del Estado, fue entonces cuando el Gobierno le entregó la empresa a tres asociaciones indígenas y a la Alcaldía, que crearon una sociedad de economía mixta llamada Salinas de Manaure (Sama Ltda) En los últimos tres años la compañía no ha producido un gramo de sal y se ha dedicado a comercializar las reservas que quedaron de tiempos más prósperos vendiendo en el año 2011 tan solo 136 mil toneladas. Hoy en día quedan pequeños montículos de sal y en el pueblo un mal sabor por la debacle en la empresa que fue su orgullo.

Capacitación

Diques

En el 2006 se realizó la capacitación de 40 productores durante seis meses. Hasta allí llegó el proyecto, desde entonces está paralizado.

Colocar compuertas por el canal natural que permita regular el flujo de agua en la salina, para potencializar su producción en temporadas de lluvia.

Planta Procesadora

Consumo humano

Construir una planta de tratamiento donde se cumplan con los procesos de lavado, mineralización y triturado.

Establecer las líneas de distribución para la comercialización y empacado del producto.


Gran nación Wayuu 16 Emprendimiento y producción años

Síguenos en Facebook

Únete a nuestra comunidad, ya sómos más de 7000

Especial

Pg.5


Pg.6

Especial

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.

Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve

Gran nación Wayuu 16 Emprendimiento y producción años

El paraje natural y la mística humana debe ser el ancla del sector

Territorio wayuu: emporio para el turismo Noumain Wayuu: Anasü ma’i jupula o’unajaana o’u jee ji’iyatunuin namuin eekana e’rajeein Atractivos naturales

Atractivos culturales

Servicios de alojamientos

• Laguna de Sinamaica • Centro artesanal Cooparen en puerto Cuervito • Laguna de Cocineta • Ateneo Fronterizo- Sinamaica • Balneario de Caimare Chico • Casa de la Cultura Romulo Gallegos – Paraguaipoa • Playa de Caño sawa • Museo Antropológico Laguna del Pájaro (familia Montiel) • Playa Kasusain • Playa de Cojoro • Playa de Castilletes Cajeros automáticos • Rio Pamplona • Banco Provincial (Alcaldía del Municipio • Medanales Guajira) • Salinas

• Posada Turística Palawaipo`u

• Banco Industrial (Seniat en Guarero) • Casa de cambio en la frontera

Salud • Hospital de Sinamaica • Hospital Binacional de Paraguaipoa • Centro de Diagnostico Integral de Paraguaipoa • Centro de Diagnostico de Sinamaica • Centro de Rehabilitación de Sinamaica • Ambulatorio Puerto Cuervito Informativos • Periódico WAYUUNAIKI Cuenta con dos Emisoras: • Fe y Alegría Paraguaipoa 92.3 FM • Wanuiki 93.9 FM Radio Comunitaria • Infocentros: Sinamaica y Paraguaipoa

SHEINE GONZÁLEZ

Un espacio con todas las alternativas para convertirse en un eje de turismo sostenible, eso es el territorio Wayuu, rico en diversidad cultural e histórica, con variadas y exóticas zonas naturales que permite dar pie al llamado ecoturismo. Lo que se conoce como el petróleo verde queda enmarcado por una posición

geográfica estratégicas. Más de 150 kilómetros de costas engalanadas con playas encantadoras, médanos lustrosos, caudales serenos y el complemento humano: artesanías y gastronomía de la mano de los pueblos originarios wayuu y añú, son el potencial que hacen a la Guajira un lugar mágico. Si se desarrollase las potencialidades que

la madre naturaleza ofrece, sin transformar su fisonomía étnica; sin explotar, ni dañar los lugares majestuosos, esto podría convertirse en el medio de subsistencia, un generador de grandes fuentes de empleo. Es importante destacar que el intervencionismo humano alteraría el sistema ecoturístico, por ello, la preservación de los parajes ambientales debe ser una obligatoriedad para los efectos de las inversiones y el desarrollo del sector en la zona, tal y como lo afirma Héctor Ceballos-Lascuráin, especialista en la materia. No obstante, con esto se logrará beneficiar a las poblaciones receptivas ayudándolas a reducir su dependencia de otras actividades económica informales

e ilegales: tráfico de combustible y contrabando de alimentos. Se define al municipio Guajira lleno de misticismo, leyendas, aventuras, esparcimiento, encantos y travesías, poblada por los wayuu y añu, cuyas costumbres se tatúan en la idiosincrasia que atrae a los visitantes. Esta tierra tiene las posibilidades de ofrecer un “turismo ecológico, étnico, cultural, científico y de aventura extrema” Antes bien, se debe fortalecer la infraestructura turística creando más espacios de alojamientos, brindar lo mejor de la gastronomía, formalizar un sistema de transporte eficaz, estrategias para la recreación y capacitar el recurso humano para la operatividad.

Ríohacha

Cabo de la vela El Cabo de la Vela esta ubicado en la península de La Guajira, siendo esta un terreno desértico habitado en su mayoría por el pueblo indígena wayuu. Ellos le llaman a este lugar Jepirra, que en sus conocimientos tradicionales, es el espacio sagrado donde los espíritus de sus difuntos llegan para pasar a lo desconocido. Actualmente El Cabo de la vela es un destino turístico, entre sus principales atractivos esta El Pilón de Azúcar, La Playa Dorada, El Ojo de Agua y las Rancherias Aledañas.

Se ubica en el centro del mar Caribe y en el delta del río Ranchería. Es el segundo municipio con mayor extensión territorial en su departamento. Actualmente en Riohacha existe distintos potenciales para diversas tendencias como el agroturismo en el Corredor Agroindustrial, el ecoturismo en zonas como el Santuario de Flora y Fauna los Flamencos, Pozo García y el Delta del Río Ranchería o el turismo de playa que abarca el corredor costero que comprende desde el margen oriental de la desembocadura del Río Enea hasta el margen occidental de la desembocadura del Río Ranchería con varias playas vírgenes y seis playas urbanas. Además se encuentran: el Malecón o Paseo de la Marina, que durante las noches está iluminado con luces multicolor que le dan una atmósfera de perpetuo festival, el Centro Histórico, la Laguna Salada, la Tumba de Francisco El Hombre y el Santuario de fauna y flora los Flamencos, en el corregimiento de Camarones.


Síguenos en Facebook

Especial

Únete a nuestra comunidad, ya sómos más de 7000

Pg.7

Denuncian la desviación de fondos destinados a la planta artesanal de curtiembre

La indolencia por el cuero de la Guajira Ya’la wajiira nnojotsü walaain juta wane mürula, waneeshija’a jian walain juta püliikü.

que hasta el año pasado era custodiada por Antonio Atencio, quién aseguró que el contrato con la Alcaldía no garantizaba sus condiciones laborales y por ello renunció, “desde que construyeron la planta fui contratado para cuidar el lugar. Nunca cobre sueldo, la alcaldía no me pago los siete años que le trabaje. La situación económica no está para trabajar sin cobrar nada”.

ANDRÉS BOSCÁN

En medio de la nada yace el abandono y la desesperanza; entre cujíes secos y cardones se esconde la Cooperativa de Curtiembre y Tenería “Aleewa”; su finalidad, recibir en promedio 2 mil piezas de cuero crudo a la semana para ser tratado con el proceso artesanal de curación que le diese valor agregado al material y pudiese ofertarlo en un mercado potencial. Más de 20 obreros erigieron en 2008 la fábrica ubicada en el sector Miralejo 21, de Paraguaipoa, cuyo comodato se encuentra en posesión de la Alcaldía de la Guajira. En febrero de 2015, Hebért Chacón, mandatario local, anunció avances en la instalación eléctrica, la construcción de una carretera y la conexión con el acueducto, todo con el firme propósito de activar la planta procesadora; nada de eso ocurrió. Enrique Paz, creador del proyecto, aseveró que la iniciativa surgió en el mercado Los Filúos, el comercio del cuero de ovejo y chivo demanda, aún a la fecha, una iniciativa que evite la perdida de hasta 600 piezas diarias que se obtiene de la matanza de crías para la habitual alimentación de los wayuu, “nosotros nos encargamos de armar el proyecto, buscamos el apoyo de la alcaldía y se hizo cargo, se construyó la planta y hasta ahí llego. Cuatro fases iban a poner en funcionamiento una empresa que generaría más de 200 empleos”.

1) Recepción de pieles

30 piezas crudas. La cría de ganado es otro factor de riesgo, 12 millones de bolívares se destinaron para la compra de rebaños y la construcción de pozos y jagueyes para los animales. Todo ello queda corto, según el líder cooperativista, “es necesario la capacitación, el proceso de formación que permita que el wayuu sepa como tratar el cuero de calidad. El mismo hombre de Barquisimeto nos ofreció impartir los talleres pero no tenemos planta ni las ganas de aprender”.

La frontera La mala suerte

Al menos, 10 millones de bolívares fueron aprobados por el Consejo Legislativo del Estado Zulia (CLEZ) en 2014 para la culminación de la obra, “nadie vio un centavo de eso” manifestó Paz. Los señalamientos acusan al cabildo local de la desviación de los fondos asignados por el Ministerio de Vivienda y Hábitat y la Gran Misión “Barrio Nuevo Barrio Tricolor” que ayudaría en el acondicionamiento del lugar para instalar la maquinaria de curtiembre que sería donada por un empresario de Barquisimeto. La fábrica fue despojada de sus puertas, ventanas, sanitarios, lámparas, entre otras cosas. Los amigos de lo ajeno aprovecharon el abandono de la industria,

2) Corte de colas

Se eliminan los cortes correspondientes al cuello, cola y extremidades.

3) Lavado y remojo

Se hidrata la piel para eliminar sal, residuos de sangre, excremento y suciedad. Se utiliza gran cantidad de agua y se emplea hidróxido de sodio, hipoclorito de sodio, agentes tensos activos y enzimáticos.

El reto

Sin embargo, más allá de la inversión en la construcción y adecuación de “Aleewa”, la ruptura del paradigma cultural es el mayor desafío. La Guajira es altamente consumidora de ganado caprino, luego de matar al animal el cuero es tirado a la basura o a los carroñeros en ocasiones, son pocos los que curan la piel con sal para venderla en Los Filuos, su precio no asciende a más de 3 mil bolívares. La recolección de pieles es el principal desafío, al menos en un velorio se obtienen

4) Pelambre y encalado

Se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio. El agua utilizada en este proceso es de alto contenido orgánico pero con niveles de Ph elevados.

Colombia también sería un emisor de pieles hacía la fábrica, experiencias impulsadas por la Universidad de La Guajira, demuestran que un grupo de 26 familias se ha dedicado al curtimiento del cuero con procesos químicos, dejando a un lado el uso del dividivi. Carlos Doria, director de la investigación, relató que “se ha adquirido la apropiación de la tecnología del tratamiento de la piel por parte de los indígenas. Ellos han mirado que la piel es un subproducto. El fin es lograr que estos grupos capacitados puedan montar sus microempresas”.

5) Desencarnado y recorte Se elimina la grasa natural y el tejido conjuntivo debido a su alto nivel de humedad.

6) Dividido

Se separa el lado flor de la piel del lado carne.

12) Recurtido

10) Escurrido

13) Acabado

11) Rebajado

Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del “wet blue”.

9) Curtido

Proceso con el que se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes curtientes minerales o vegetales, transformándola en cuero, siendo las sales de cromo las más utilizadas.

8) Piquelado

Comprende la preparación química de la piel para el curtido. Trabaja directamente el colágeno de la pieza con acido fórmico y sulfúrico, generando un proceso carboxílico.

7) Desencalado y purga

Tiene como efecto depurar y brindarle elasticidad a la piel. Se limpian los poros con tripsina y cloruro de amonio. Es como se consigue un cuero terso.


Pg.8

Especial

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.

Síguenos en Instgaram @wayuunaiki_ve

El cierre de la frontera ha provocado perdidas incalculables, afirman almacenadoras

Paraguachón: umbral fiscal para la Guajira

Gran nación Wayuu 16 Emprendimiento y producción años

800

empleos se han perdido tras el cierre

Paalüwachon, musü ja’ain wanee piicho’ü, eepünaale juntuin neerü wajiirümuin

Antonio Gómez Gerente de Covenca

“El Gobierno venezolano no ha entendido el daño que ha causado con el cierre de la frontera. Tenia 200 empleados y he tenido que reducir personal porque no hay trabajo”. ANDRÉS BOSCÁN

Ocho meses marca el calendario, ningún conteiner ha llegado a Paraguachón desde entonces. El cierre de la frontera decretado por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, ha mermado el comercio fronterizo, por consiguiente más de 800 personas se han quedado sin trabajo luego que las cuatro almacenadoras ubicadas en la zona dejasen de recibir materia prima y productos con fines aduaneros. A lo largo de los años el comercio binacional entre Venezuela y Colombia potencializó un sector económico de emprendimiento, el surgimiento de empresas como: Almalogic, American, Fronca y Covenca, trajo consigo beneficios inéditos a la Guajira. Virgilio Ferrer, diputado indígena a la Asamblea Nacional (AN), refiere que “el surgimiento de las almacenadoras es sinónimo de desarrollo para la Guajira”, ¿por qué? Porque se traduce en educación, “quienes trabajan allí son wayuu que han estudiado diversas

carreras para poder ocupar los puestos de trabajo. Empleo, el mismo hecho de que esas empresas contraten a los paisanos se convierte en una opción laboral que no es ser militar o docente”. Por último, la vialidad, “el mantenimiento y construcción de la Troncal del Caribe es una prioridad para el país y eso permite la comunicación entre comunidades”.

La geografía

“Más allá de la conjetura política que vive Venezuela, Paraguachón debería alcanzar un nivel aduanero similar al de Cúcuta, sin importar que las zonas industriales de Colombia se encuentren distantes”, expuso Luis Bravo, presidente del Colegio de Economistas del Zulia, al indicar la ubicación geográfica que tiene el paso fronterizo. “Hay que recordar que el país hermano tiene varios puertos internacionales en la costa caribe, y así como en el pasado Maracaibo sirvió de enlace con el comercio marítimo internacional, Venezuela puede aprovechar los puertos

colombianos para sacar su producto hacia el Canal de Panamá. Sólo sería cuestión de analizar los costos”, concretó el especialista. Del mismo modo, alegó “el Zulia es alto productor de ganadería, lácteos, plátano, cultivos agrícolas en variedad, todo ello puede salir por Paraguachón hacia Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena; convertirse en un verdadero motor de exportación… La Guajira dejaría de pasar tanta hambre si eso ocurriera, porque el flujo de distribución llevaría alimentos a la zona”. El Estado venezolano estableció las normativas aduaneras que le permite obtener los ingresos fiscales necesarios por concepto de importación y exportación, sin embargo, las comunidades cercanas se preguntan ¿para dónde se va ese dinero? Sin duda, es necesario revisar la política fiscal, no sólo por la inversión social sino por el desarrollo empresarial y de comercio que ofrece oportunidades al pueblo para mejorar sus condiciones de vida.

Manuel Ferrér Camionero

“Yo hacía viajes de Venezuela a Colombia y viceversa, le trabajaba a las almacenadoras. Desde hace meses que no me gano nada. Lo que más me preocupa es que no hay nada que transportar tampoco”.

07 • 09 • 15

decretado el cierre de Paraguachón


¿Quieres anunciarte con nosotros?

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto

Especial

Pg.9

La explotación silenciosa de la mujer artesana wayuu

E

Las mochilas wayuu son muy procuradas en Europa y Estados Unidos, alcanzando un valor hasta 300 y 600 dólares, sin embargo la inquietud surge ante la ganancia irrisoria de sus creadoras. en circunstancias de dificultad real económica y pueden llegar a derivarse hasta en casos de desnutrición?”, se pregunta.

Leonel López

n la obra “La leyenda de Wa l e k e r ”, del maestro Ramón Paz Ipuana, se cuenta el mito de una niña huérfana llamada “Wokoloonat” que fue encontrada en un bosque por un cazador llamado Irunnu, quien decidió adoptarla como hija y llevarla a su rancho. Por las noches Wokoloonat se transformaba en una hermosa doncella y mientras todos dormían, ella de su boca extraía un hilo fino y luminoso de vistosos colores con el cual empezaba a enhebrar tejidos policromáticos toda la noche y hasta despertar el alba. Su nombre real era Waleker, que en idioma Wayuunaiki significa “araña”, y según cuentan los ancianos, fue quien enseñó a los wayuu el arte del tejido. Podría decirse que la manifestación cultural por excelencia más emblemática del pueblo wayuu es su artesanía. Sus tejidos son mundialmente conocidos, constituyéndose en un negocio atractivo y lucrativo en Estados Unidos, países de Europa y del continente asiático como Corea del Sur, cientos de páginas web inundan la internet con estantes ofreciendo las “wayuu bags”, pronunciación en inglés de las mochilas wayuu; en reconocidas tiendas virtuales como ebay.com y amazon.com se pueden apreciar los susús en venta, cuyos precios oscilan en ese mercado de la red entre 100 y hasta 600 dólares. Es tal el impacto causado por el bolso tradicional wayuu en el mundo de la moda que el periódico The New York Time dedicó un artículo a este tema y en donde lo define como “un elemento de culto”. “Parece que es la bolsa tribal icónica, la mezcla perfecta de lo exótico y lo elegante y lo elegante”, dijo en esa publicación Anne Slowey, un crítico de la moda. Considerando el estatus alcanzado por las llamadas “wayuu bags” en el exterior, no se explica entonces que siendo la artesanía wayuu un producto con sello de exportación, ansiado y costoso en el extranjero, sus artífices, las mujeres wayuu, quienes día a día dedican buena parte de su tiempo a elaborar meticulosamente cada bolsa, muchas de ellas y sus familias viven en condiciones de pobreza extrema y miles de niños sufren los embates de la desnutrición, cuando detrás de sus creaciones se mueve una gigantesca red de especulación que mueve miles y miles dólares.

Un arte no valorado

La artesana y vendedora de mochilas, Gloria Flores Uraliyuu, sostiene que es poco lo que se gana en cada venta de sus productos, el margen de ganancia se ubica entre 3 mil y 5 mil pesos por cada creación. “Las mochilas multicolor se venden en 55 mil pesos aquí en la “Primera” (Riohacha), y las unicolor en 45 mil pesos cada una”, apunta.

Tejido wayuu a la intemperie

“Por ejemplo, en una mochila de un solo color se invierte hasta 3 días, dedicando tiempo completo, mientras que en una multicolor se lleva entre 4 y 5 días tejerla. En las mochilas de un solo color se invierte medio kilogramo de hilo que nos cuesta 11 mil pesos, en tanto que en la elaboración de un bolso multicolor se invierte 12 unidades o “peloticas” de hilo, que tienen un costo aproximado de 1300 pesos cada una”, dice. Esta joven artesana considera que el trabajo de las tejedoras generalmente no es valorado, vienen compradores llamados también intermediarios de otras regiones del país o del exterior buscando adquirir sus tejidos a un costo sumamente bajo. “Hace poco vi a una señora que bajó de una ranchería y un señor empezó a regatear sus mochilas multicolor y se las compró a 20 mil pesos cada una, a veces hasta le meten billetes falsos. También hay alijunas que si consideran nuestra labor como el caso de un señor del extranjero que le compró a mi mamá sus mochilas a un precio justo, pagó 100 mil pesos por cada mochila”. Rafael Uraliyuu, de la comunidad de Kabras, lleva ocho años la elaboración y venta de mochilas, y quien solo manifiesta pérdidas en el negocio. “Practicmante vendemos mochilas por vender, porque no se le gana mucho, máximo son 5 mil pesos de ganancia por la venta de cada una, hay muchas personas que vienen a comprarlas muy baratas, pagan cuando mucho 40 mil pesos y luego la revenden hasta en 100 o 200 mil pesos”, afirma. “Con una ganancia de 3 mil pesos no se puede vivir, en mi familia todos nos dedicamos a este oficio y somos más de 40 personas, la gente no valora nuestro esfuerzo y nuestro trabajo es malpagado”, denuncia Rafael Uraliyuu.

Violencia en contra de la mujer artesana

Paula Restrepo, directora de la fundación “Talento Colectivo”, asumió como reto personal la promoción del comercio justo de las artesanías en Colombia,

sostiene que la mujer wayuu, en estos momentos, se encuentra en condiciones de vulnerabilidad en el comercio de sus artesanías. Según Restrepo, el problema de comercio injusto de la artesanía wayuu empieza en el momento en que los derechos de la mujer wayuu son vulnerados a través de la venta de sus mochilas. “A diario se pueden observar mujeres wayuu llegar al mercado a las 5 de la mañana desde las rancherías a vender sus artesanías, muchas veces sin saber hablar español y donde no existen condiciones de derecho. Estamos frente a una situación en donde se configura una situación de violencia en contra de la mujer wayuu, que representa a una familia, que viene sola, que no habla bien el español, y que le pagan lo quieren pagarle por su trabajo”. Para ella no representa un problema cuánto cuesta una mochila en Francia, Alemania o en Italia, sino lo que ocurre dentro de las comunidades wayuu. “Qué está pasando aquí, cómo se está abordando esta problemática, quién está ejerciendo la defensa de los derechos de unas mujeres que son atropelladas al momento de vender sus creaciones, quién se ha puesto a analizar esta situación”, observa. “Mientras la mujer wayuu no tenga una cadena de respaldo, siempre vendrá otro más vivo a tratar de sacar la mercancía bajo la lógica del comercio convencional al precio más barato, pero a nadie le importa esa señora cómo se llama, cuántos hijos tiene, si el dinero le va alcanzar, si está perdiendo plata, la lógica del comerciante en estos momentos no tiene nada que ver con derechos humanos, ellos quieren mercancía barata a cualquier precio”, sostiene. Con tono firme, asegura que la labor de las artesanas wayuu se encuentra en pérdida total de ganancias. “Se sabe que la mujer wayuu está en pérdida, no es un negocio que represente ganancia, y eso se puede leer fácilmente al analizar que si las mujeres wayuu tejen tanto y no paran de trabajar, porqué se encuentran

Bajo un mercado agresivo plagado de especuladores que buscan arrebatar sus creaciones a precios irrisorios, vale la pena revisar cuáles son los mecanismos de protección con los cuentan las artesanas wayuu en Colombia y Venezuela. En el caso de las c o m u n i d a d e s indígenas venezolanas, actualmente se encuentran blindadas con poderoso marco jurídico que reconoce y protege sus usos y costumbres, partiendo del capítulo ocho de la constitución venezolana, de la cual, a su vez, se desprenden otras legislaciones como la ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas, ley de patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas (2009), y la ley de artesanos y artesanas indígenas, además del tratado internacional suscrito conocido como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Mientras que en Colombia, las artesanas wayuu y sus tejidos tradicionales se encuentran prácticamente a la intemperie desde el punto de vista legal, su constitución en su artículo 8 menciona de forma muy somera “la protección de la riqueza cultural de la nación”, la ley 21 de 1997 adopta de igual manera el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por tanto, no existe una ley que se ocupe directamente de las artesanas indígenas y de sus productos. Y en lo que concierne a la labor artesanal de las mujeres wayuu, sólo cuentan con la distinción de Denominación de Origen desde diciembre de 2011, aprobado por Artesanías de Colombia, entidad adscrita al ministerio de industria y turismo, “este es un distintivo que certifica que determinado producto es originario de una región o país y por lo tanto cuenta con la reputación y características provenientes de dicha zona geográfica”, se lee en el portal artesaníasdecolombia. com. “Las medidas de control como la Denominación de Origen, pueda que funcionen efectivamente dentro del territorio colombiano, pero para proteger nuestros conocimientos tradicionales, así como otros aspectos relacionados al patrimonio cultural, intelectual e inmaterial del pueblo Wayuu e incluso de los pueblos indígenas en general, se deben aplicar instrumentos internacionales relacionados con la protección de estos derechos, incluyendo el derecho al consentimiento previo, libre e informado que nos asiste”, sentencia la activista wayuu de derechos humano Karmen Ramírez, en un artículo publicado para el portal “Las 2 Orillas”.


Pg.10

Especial

Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.

En los hogares wayuu sigue despierta la tradición

El arte permitiría al pueblo wayuu vivir dignamente E’inaa jumaa A’naa natuma wayuu walaasü namuin naa a’yataakana junain

YUALCY SÁNCHEZ

La Guajira alberga en su inmensa sabana un sinfín de artesanas que por las tardes, al caer el sol, visten de llamativos colores las enramadas de sus casas en las rancherías. Mujeres, niñas, niños y ancianos dedicados a mantener viva la costumbre de la artesanía wayuu, tradición que a pesar de las circunstancias han logrado mantener en pie. Los alrededores de la plaza Bolívar de Paraguaipoa sirven de testigo de mujeres wayuu que con devoción e ilusión abren las puertas de sus negocios para dar inicio a la faena, colgar de uno en uno los artículos artesanales que ellas mismas confeccionan: mochilas (sussus), cinturones, calzados (wairenñas), bisutería, mantas (wayuushein) y tapices destacan por su colorido, atractivo principal para los pocos turistas que llegan al pueblo. Ana Fernández, dueña de Yosu, afirmó que en ocasiones pueden pasar hasta tres días sin tener venta alguna, “si no vendemos nada hay que pedir fiado para poder almorzar”. La artesana que paga un alquiler manifestó que debido a la situación está en sus planes hacer entrega del local porque se le dificulta cancelar la renta. Al entrar

al comercio se aprecian desde mantas para niñas, hasta tapices y mochilas con bordados elaborados por ella y sus sobrinos, a quienes con paciencia ella misma les enseña. Por su parte, Neuli Fernández, docente dedicada a la artesanía, quien aprendió el oficio de su abuela, apuntó que a pesar que es difícil y costoso adquirir los hilos para tejer, todavía se consiguen, “una pelotica de hilo comprada en Los Filuos, traída del hermano país, cuesta mil 300 bolívares y para bordar una manta se utilizan más de cuatro”. Otros artesanos aseguran que la materia prima pueden traerla de Colombia sin ningún problema. Fernández, agregó que junto a su mama y una tía tienen una casa artesanal donde hacen ventas frecuentes; al finalizar cada año escolar comercializan sus tejidos en el Festival Étnico Cultural de Paraguaipoa. En temporada, hacen exhibiciones en el Mercado Artesanal, otorgado hace dos años por la alcaldía con la promesa de concluir la obra que a la fecha no ha sido terminada. Yordi Hernández y Carmen González, se suman al descontento al alegar verse afectados por las pésimas condiciones en las que se encuentra el proyecto. Los ocho locales del mercado no cuentan con el aseo y el

mantenimiento adecuado, son utilizados como baños públicos y de basurero, “hace casi dos años nos dieron estos locales y la alcaldía nunca les hace limpieza” expresó González. Mencionaron que en comparación con los artesanos de otros municipios no cuentan con la asistencia de los entes competentes, “en otros municipios como Mara los artesanos si cuentan con ayuda de verdad, en cambio aquí no tenemos ayudas de la alcaldía”. La experiencia en el tejido y la belleza se complementan con la confección de mantas. Neritza Semprún vistió a las candidatas de la Feria de San José para el desfile de traje típico. Las aspirantes recorrieron el escenario con coloridas mantas bordadas con imágenes alusivas a la cultura wayuu, el baile de la Yonna, la cocina wayuu, paisajes de La Guajira entre otros. El escenario fue testigo de la emoción de un público que con aplausos y gritos demostró la admiración que siente por su cultura.


Gran nación Wayuu 16 Emprendimiento y producción años

¿Quieres anunciarte con nosotros?

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto

Especial

Pg.11

Adalys González se coronó como la soberana de la Feria

Paraguaipoa vibró durante fiestas a su Santo Patrono Muloo’ü mi’ira no’ü San Jusee yala Palawaitpo’ü JENIFFER VILLALOBOS / ANDRÉS BOSCÁN

De izquierda a derecha: Adalys González, reina de san José 2016, María Ines Ortiez, reina de la Cultura, y Daimar Quintero, reina del Deporte (R). FOTO: JENIFFER VILLALOBOS

Elección de la reina

Cuando hablaba sobre afrontar el miedo, a ella ni se le notaba. La seguridad de la voz durante la ronda de preguntas y respuesta apalancó a Adalys González, de 15 años, a convertirse en la soberana de la Feria de San José. Del clan uruiana, la joven ganadora también de la Banda de Chica Fotogénica mostró confianza durante la pasarela al desfilar un vestido blanco en forma de flauta, con capas en la falda y rosetones a un sólo hombro del lado derecho, la pieza fue confeccionada por Efrenk Ferrer. San José de Puerto Aleramo celebró la coronación de la estudiante de quinto año de bachillerato, quién asegura que la confianza y la seguridad le permitieron y Marcelis Contreras se hicieron cargo del desenvolvimiento de las chicas, mientras que Sikiu Ferrer y Filippo Paredes se apoderaron de la gala interactiva que se ejecutó durante el certamen. Ambas duplas lograron mantener animado al público presente, y más de un chiste fuera de lugar se coló por los micrófonos.

Chica interactiva

• Lo bueno • La producción

Nada que envidiarle a la Feria de Sinamaica, el despliegue técnico y de producción que tuvo el Comité Ejecutivo de la Feria de San José sin duda dejó buen sabor de boca. Los pobladores de Paraguaipoa invadieron el casco central desde tempranas horas para disfrutar de lo que se venia. La agenda del jueves 17, viernes 18 y la suspendida del sábado 19 mostró la creatividad y la calidad con la que Jacksón Castillo, presidente del Comité, Maríam Beltrán, coordinadora de la Feria, y Luiyin Morán, productor general, utilizaron para enaltecer los honores al Santo Patrono.

Uriana, cónsul de Venezuela en Brasil, Anais Ramírez, reina de la Feria de la Chinita, Andrés Boscán, jefe de redacción de WAYUUNAIKI, Mariandry Colina, reina de Santa Lucia, y Elizabeth Fernández e Isinan Atencio, brigadista de la FANB, conformaron el panel deliberador

Los animadores

Cuatro animadores pisaron escenario durante la noche de coronación, Gregorio Fernández

Por primera vez las redes sociales se convirtieron en el espacio de elección popular para la coronación de la reina. María Inés Ortíz, representante de Licopizza, se alzó con la banda de Chica Interactiva. La nueva Reina de la Cultura fue la más votada por el público vía Twitter e Instagram.

• Lo malo • La lona

Durante el desfile en traje de gala a más de uno se le fue el Jesucristo a la boca, puesto que la fuerte brisa desgarró la lona de la tarima, y ondeando al viento puso en apuros a los técnicos quienes evitaron que las candidatas fueran golpeadas por la tela.

El horario

alcanzar el triunfo. Su agradecimiento es eterno a Dios, a sus amigos y familiares, aspira participar en otros certámenes y hacer carrera en ello; las clases de pasarela serán su primer propósito. Ser Novia de San José 2016 no es su primer logro, Señorita Model Internacional 2015 y Xtreme Model Venezuela en la categoría Teen también forman parte de su experiencia. María Inés Ortiz y Daimar Quintero, cerraron el cuadro de galardonadas como Reina de la Cultura y del Deporte, respectivamente. Ambas jóvenes destacaron por su belleza y habilidades, sin embargo hubo inconformidad por la representante de la Mancomunidad Mara Guajira, quién renunció al titulo como soberana del Deporte. Los premios

La inconformidad se hizo sentir, el anuncio de las premiaciones despertó el abucheo del público. Una computadora portátil para el primer y segundo lugar, y un sussu para el tercero causó malestar entre las barras, quienes aseguraron que debería darse la misma premiación a todas las ganadoras por igual, tratándose de jóvenes menores de edad.

• Lo peor • La trifulca

Botellas y disparos dispersaron al público durante la coronación del concurso. La alteración del orden público inició luego que se conocieran los resultados del cuadro ganador, lo que provocó que la madre de una de las candidatas arremetiera en contra de la soberana electa, miembros del jurado y funcionarios de la Alcaldía de la Guajira. El incidente opacó la noche, por lo que se suspendieron las presentaciones musicales y se desinstaló la tarima luego que lanzaran objetos hacia la pantalla LED y se rompiera. La Policía Municipal contuvo la eventualidad y apresó a dos personas.

Sin duda jugo en contra el horario de la coronación. El evento pautado a las 9 de la noche comenzó con demora. Apenas a las 3 de la mañana se coronaba a la nueva reina. El rumor pueblerino asegura que es necesario hacer la elección en un horario más temprano para evitar percances y la ingesta de alcohol entre los asistentes.

El jurado

Por primera vez se invitó como miembro del jurado a personalidades foráneas, lo cuál acalló las posibilidades de parcialidad con la que siempre ha contado el concurso. José Martí

Iván Villazón hizo un recorrido por su carrera artística como homenajeado de la edición

Festival Francisco El Hombre tiene nuevos reyes

SANDRA GUERRERO / PRENSA

Oriundo de Villanuevero (La Guajira), Jhonatan Bolaño se coronó como el nuevo rey del Festival Francisco El Hombre, evento en el que había participado en su edición de 2015, luego de haber ganado el Festival del Cacique en 2013, en Valledupar. El galardonado, cuyo compañero es el acordeonero venezolano Tony Gutiérrez, aseguró sentirse muy feliz con este triunfo, y anunció una nueva producción discográfica que estará lista en los próximos meses con el

título Nuestro estilo, “nos preparamos mucho, porque esta competencia fue de mucha responsabilidad, aunque cuando comenzó la final nos asustamos un poco por los puntajes que iban sacando las otras agrupaciones”. Ambos artistas estuvieron casi todo el año pasado en Perú y Ecuador con una agenda de presentaciones, “fuimos por una semana apenas y nos tuvimos que quedar unos seis meses, lo cual fue un éxito para nosotros”, explicó Tony.

Otros premios

Como mejor agrupación fue escogida la de Farid Leonardo Ortiz, el hijo del “Rey de los Pueblos”, mientras que su acordeonero, Omar Hernández, fue elegido como el mejor en su categoría. Farid Jr. dijo sentirse muy satisfecho, sobre todo por la respuesta del público, que lo aplaudió apenas se subió a la tarima y durante toda su actuación debido al carisma que irradió mientras interpretó los tres temas reglamentarios.

Por otra parte, Omar Hernández, quien nació en Urumita, al sur del Departamento, además ostenta diversos títulos de festivales colombianos entre los que destaca la categoría aficionados en el Festival de la Leyenda Vallenata, “solo me falta el Francisco El Hombre, al cual vengo por primera vez”, afirmó con gran emoción. Los dos artistas anunciaron que pronto saldrá al mercado una nueva producción discográfica, para la cual ya tienen temas de Wilfran Castillo y Rolando Ochoa. Hasta el momento han grabado dos

sencillos y un homenaje al padre de Farid Leonardo.

Presentación especial

Durante la última noche del Festival Francisco El Hombre, el homenajeado Iván Villazón hizo un recorrido musical por sus 32 años de vida artística, interpretando varios de sus éxitos con los acordeoneros que lo han acompañado. Cantó junto a su primer acordeonero Fello Gámez, con Orangel ‘el Pangu’e Maestre, Chiche Martínez e Iván Zuleta, con quien recordó el momento de su separación, la cual fue con unos versos en una de sus presentaciones, pero el momento más emotivo fue cuando cantó al lado de su hijo Iván David. La última gala había comenzado con la presentación de Kandy Maku, rey del 2015; Bola Corrales junto al ballet de Ama la Academia, el ganador de La Voz Kids Luis Mario Torres, y finalizó con la excelente actuación de Martín Elías y Rolando Ochoa.

PRESIDENTA: DULCINEA MONTIEL | DIRECTORA EDITORIAL Y FUNDADORA: JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL | JEFE DE REDACCIÓN: ANDRÉS BOSCÁN | PERIODISTAS: JENIFFER VILLALOBOS, OLIMPIA PALMAR, MERMIS FERNÁNDEZ, ROSA LÓPEZ (COLOMBIA) | GESTIÓN DE ALIADOS: ANA KAY FARÍAS / MONAGAS: CRUZ ARGUACA | COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIONES: MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARCO MEJÍAS VERDEJO CONSEJO EDITORIAL: NEMESIO MONTIEL, WEILDER GUERRA CURVELO, ESTHER PANA, ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA, NEIDA LUZARDO, ELÍMENES ZAMBRANO | ASESORES JURÍDICOS: MEREDITH FERNÁNDEZ, NICOLINO PRIMI MONTIEL, ERICK GONZÁLEZ | SOPORTE TÉCNICO: HS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL | REDES SOCIALES: GIROS360 | IMPRESIÓN: DIGITAL COLOR C.A. | OFICINA VENEZUELA: AV.16A (GUAJIRA) #36-106, PARROQUIA IDELFONZO VÁSQUEZ A 100 MTS DE CENTRO 99. MARACAIBO, ESTADO ZULIA | TELÉFONOS VENEZUELA: +58 416 6693669 / 426 6228395 | OFICINA COLOMBIA: CALLE 17 CON 19, MAICAO. LA GUAJIRA. | TELÉFONOS COLOMBIA: +57 315 7588148 - 304 6174027 - 314 7262101 | EDITADO POR: FUNDACIÓN WAYUUNAIKI / SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA GUAJIRA E.U. | RIF: J-30892663-9 (VENEZUELA) | NIT: 839000775-3 (COLOMBIA) | AÑO: XV | EDICIÓN: 202 | CORREOS: WAYUUNAIKI@YAHOO.COM WAYUUNAIKIPRENSA@GMAIL.COM / MERCADEOWAYUU@GMAIL.COM | FACEBOOK: WAYUUNAIKI | TWITTER: WAYUUNAIKI_VE | INSTAGRAM: WAYUUNAIKI_VE | PÁGINA WEB: WWW.WAYUUNAIKI.COM.VE


Venezuela - Colombia, abril 2016

¿Quieres publicar con nosotros?

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto.

Síguenos en Facebook

@wayuunaiki_ve

FELICITAMOS A

EN SUS 16 AÑOS DE LABOR DE LA MANO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS REALIZAMOS JORNADAS ATENDIENDO A LOS CONSEJOS COMUNALES Y LAS FAMILIAS WAYUU

Gracias al Gobierno Revolucionario, al Gobernador Arias Cárdenas y al Alcalde Hébert Chacón, la Guajira cuenta con alimentación a precio justo. Trabajamos de la mano de las comunidades, alcaldías, Gobernación, Fuerzas Armadas y otras instituciones.

J-31736024-9

Dirección: Campamento, carretera Troncal del Caribe

Te invitamos a descubrir la fascinación de la Guajira Hospedaje, gastronomía wayuu, criolla e internacional

Tours y visitas guiadas Alquiler para eventos, bodas, 15 años, bautizos, etc

#Guajira #HermosaAmableGentil Dirección: Av. Principal de Paraguaipoa, carretera Troncal 6 del Caribe, sector Campo Santo Teléfonos: +58 416 016.53.67 | 414 367.86.60 Correo: redturisticamawari@gmail.com

años

Búscanos en nuestras #wayuuredes y mantente informado.

RIF:-311859691

www.wayuunaiki.com.ve

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.