CRESER
PRECIO: LIMA S/. 5.00 PROVINCIAS S/. 2.00
JUNIN / PASCO / HUÁNUCO / LIMA
PASCO Reubicación de la ciudad
TOROMOCHO ¿Todos están de acuerdo con el proyecto?
Nº 002 / ENERO DE 2009
TURISMO Negritos de Huánuco
FUTBOL Sport Huancayo en primera
NIDIA EN EL EQUIPO ANTI CRISIS
EDITORIAL
TE AMO PERÚ Feliz 2009
LA NAVIDAD ES DE LOS NIÑOS Por: Silvana Calvo Pajuelo
Por: César Cruz Córdova Amigos lectores desde CRESER podemos decir ¡Amemos al Perú!, la patria de Grau, Bolognesi, Castilla, Micaela Bastidas… .¡Amemos al Perú! Algo así como decir: ¡Amemos a nuestra Madre!, porque madre y más que madre es la Patria, para todo el que tiene conciencia de lo que tal palabra significa. Nada más natural que amar a la madre, pero hay casos en el que malos hijos no saben amar a su madre. Nada más natural que amar a la patria, pero hay casos en los que malos patriotas no saben honrar a su patria como honrarla deben. Otro año que se va…. ¿y que esperamos del futuro? En nombre de esos hijos abandonados y huérfanos, familias que sobreviven esta cruda realidad, en nombre del pueblo que vive atemorizado por esta ola de violencia, nuestra invocación a que depongan actitudes que solo traen sangre, dolor, llanto, abandono….busquemos la mejor forma de solucionar los grandes problemas del país, unifiquemos esfuerzos y voluntad para engrandecer la patria, evitemos traumatizar a nuestros niños “el futuro del Perú”, trabajemos juntos, ayudémonos a construir una democracia pura, sin restricciones de ninguna clase…es decir….todos juntos realmente AMEMOS AL PERU. EL DIRECTOR
La temporada navideña – desde el previo, se convierte en una absoluta carrera contra el tiempo por conseguir un bonito árbol, los adornos más llamativos, un nacimiento bien poblado, el mejor pavo, el más rico panetón, un buen vino o champaña, los más sonados cd’s de música y los juguetes más espectaculares para nuestros hijos. Cada familia tiene una tradición ya cultivada de años: se queda en casa y espera a los familiares para celebrar a lo grande, o va a pasarla en la casa de los abuelos. Algunos hogares reciben la navidad con el saludo del padre a la distancia por cuestiones de trabajo, y a veces sin padre ni una comunicación porque partió ya al cielo. Unos con menos, otros con más, pero siempre hay celebración. Ésta es la cara bonita de la moneda y por eso muchos se niegan a voltearla, no por insensibles ni egoístas, sino porque en primer orden se encuentra la familia (nuestros hijos); lamentablemente esta prioridad condena en el olvido a aquellos a quienes la vida no favoreció. Niños que desde muy pequeños sienten el desprecio de sus padres, niños que llevan en sus cuerpecitos, las huellas de la furia de sus despechados y desnaturalizados progenitores, cuya culpa de no tener una buena condición social recae en las indeseables criaturas. Niños que han sido heridos en el alma y el corazón con la daga letal del abandono. Niños que en su inocencia, entregan sonrisas sinceras como perdonando y olvidando todo el dolor que una vez sintieron, cuando alguien les da la mano. ¿Quién podría saber qué piensan esas cabecitas? ¿tal vez en un transformer, una barbie, el omnitrix de Ben 10, el disfraz del Hombre Araña, los videos de los Backyardigans o de Lazy Town…? De repente en los padrinos mágicos, esos que cumplen cualquier deseo, hasta el más imposible… entonces ¿cuál sería su deseo?: de todos modos serían todos esos juguetes pero entregados nada más ni nada menos que de las manos de sus padres, acompañados de un fuerte abrazo, un beso y la promesa de que estarán por siempre a su lado, sin gritos ni golpes pero sí con mucho amor. Los padrinos mágicos son irreales al igual que el creer en el cambio de aquellos padres, y por eso cada año, para esos niños las navidades no son más que un mero instante que pasa sin sorpresas y se hacen a la idea de que así debe ser: la injusticia de la vida que a unos les toca vivir bien y simplemente a otros pasarla mal. En los albergues que han sido construidos para niños en situación de abandono, llegan “cada navidad” (entre comillas para resaltar que es la única fecha en que los recuerdan), personajes entre autoridades y políticos, llevando presentes y con bombos y platillos lo hacen público en los medios de comunicación, para alardear de que su inversión supera a la de los otros que tienen la misma percepción de que estas festividades sirven para ganar puntos de aprobación. Esmeralda es una niña de cuatro años, que hace pocos meses ingresó a la Aldea Infantil San Nicolás en un estado realmente deplorable. Su propia madre la había maltratado físicamente y sin piedad hasta el punto de casi desfigurarle el rostro. Este ejemplo es sólo uno de los tantos casos que se presentan, y ante los que estamos ciegos. Hay niños en la calle mendigando por algo de alimento. De sólo imaginarnos cómo pasaran estos niños la navidad, el corazón se nos entristece… una señal de que podemos reaccionar. El 2008 no debe ser un año más en que nos mostremos distantes ante este fenómeno social. Es momento de voltear la moneda y actuar, no por obligación o por cargo de culpa, sino por el deseo de que estos pequeños no se sientan más excluidos. Más que regalos, ellos necesitan comprensión, cariño, ayuda… voces que les digan que los aman y que no hay razón para sentirse solos, que siempre estaremos ahí, brindándoles nuestro apoyo cuando lo requieran, y el amor que necesitan para ser felices no les será negado.
Revista de Integración Regional Junín - Pasco - Huánuco - Lima Año I, Nº 002, Edición Enero de 2009 Director: César A. Cruz Cordova Comité Editorial: Daniel Hermoza Negreiros, Edith Pozo Martinez, César Rodriguez Villanueva Redacción: Silvana Calvo Pajuelo, Karen Palacin Cordova Colaboradores: Helman Romero Mori, Anibal Martinez Canchari, Jose Peña Gallo Lima: Maridith Joaquín Marín Huánuco: Cinthia Palacios Cerron, Ricardo Julio Calvo Astete Oxapampa: Fredy Astuhuaman Agüero Cel.: 995650023 RPM: (numeral) 800524 Junin: Mario Huarcaya Asesor Legal: Miguel Huanay Bonilla Consultas: 963654289 ccruz_cordova@hotmail.com Editado por: Humanis Group S.R.L. Impresión: Studio Digital Editores S.A.C.
2
/ ENERO 2009
OPINIÓN
¿REUBICACIÓN DE LA CIUDAD O UBICACIÓN DE LAS AUTORIDADES?
Por: Karen Palacin Córdova
“
La parlamentaria Gloria Ramos Prudencio promovió la Ley Nº 1244 del traslado de la ciudad de Cerro de Pasco
”
La historia de la minería en Cerro de Pasco se remonta hace cuatro siglos, en este tiempo la población ha tenido que convivir con la minería y sus impactos. La discusión de un traslado de la ciudad siempre fue un tema latente para autoridades y población. La parlamentaria por Pasco Gloria Ramos Prudencio promovió la Ley del traslado de la ciudad de Cerro de Pasco 1244, que fue aprobada el jueves 4 de diciembre del 2008 por voto mayoritario en el Congreso de la República. Días antes de esta aprobación, la Comisión de pueblos, andinos, ama-
zónicos, afro andinos, ecología y ambiente del congreso de la república realizo una Audiencia Publica sobre la reubicación de la ciudad, recibieron las opiniones de los representantes de las organizaciones, autoridades y la empresa minera Volcán, indicaron estar de acuerdo con el traslado de la ciudad el acta firmada indicaba. “Que la reubicación es una necesidad impostergable.” “Consideran que la iniciativa de una comisión para el estudio del futuro de la ciudad de Cerro de Pasco debe reformularse con la participación de las autoridades del Ejecutivo como la presidencia del Concejo de Ministros, los ministerios del
ENERO 2009 /
3
OPINIÓN
SE APROBO TRASLADO DE LA CIUDAD
Ambiente, Salud, Vivienda y Energía y Minas.” Mientras tanto los entes involucrados como el Estado, Gobierno Regional y la empresa privada se encargarán del financiamiento con un monto de 5 millones de nuevos soles para iniciar con el estudio de impacto ambiental para la reubicación, pero se exige ejecutar otros estudios como el social, ambiental y económico. Claro esta que este traslado es en un largo plazo, se habla de 15 a 20 años aproximadamente. La urgencia del traslado es por la convivencia de la población con la minería la cual ha causado efectos negativos. La prioridad es calidad de salud y vida para los habitantes, ya que la convivencia con la minería ha perjudicado a los pobladores y los más vulnerables en este tiempo son los niños, se tiene resultados de estudios médicos realizados los cuales arrojan plomo y metales pesados en la sangre. Pero también se tiene que tener en cuenta el aspecto económico, social y ambiental que son aspectos fundamentales para el establecimiento de una nueva ciudad. Con la aprobación de esta ley la actividad minera en esta zona seria la beneficiada para continuar con su explotación, en la última audiencia respaldaron la ejecución del expansión del tajo abierto mientras sea de manera responsable en la protección del medio ambiente y del desarrollo sostenible esto es lo que debe cumplir la minera Volcán. Por su parte el estado tendrá que respaldar el financiamiento del asentamiento de la nueva ciudad, Cerro de Pasco con sus riquezas minerales dio grandes ingresos al Estado por décadas ahora necesitan de su apoyo. Se hablado mucho sobre la nueva ciudad que seria en el distrito de Ninacaca, sin embargo existe mucha confusión sobre este punto, claro esta que 4
/ ENERO 2009
este distrito es una propuesta solo los estudios decidirán donde será la ubicación de la nueva ciudad, porque aun no esta dicho nada. Dos puntos primordiales el traslado de la ciudad y la expansión del tajo abierto, la cual a ocasionado posiciones encontradas sobre estos temas, unos que estuvieron desde los inicios de las reuniones, otros solo por conveniencia aparecen en el ultimo momento viendo las próximas elecciones o simplemente jalar agua para su molino y a eso se le agrega que la población de Cerro de Pasco no esta informada y desconoce sobre esta ley por su lado la congresista Gloria Ramos Prudencio tendrá que informar a la población sobre los beneficios de esta ley.
Es un momento importante para el destino de Cerro de Pasco, por lo cual es importante que las autoridades, organizaciones de base, Gobierno Regional, Alcalde provincial y distritales involucrados y la Compañía minera Volcán caminen mirando un solo horizonte es momento de unificar esfuerzos para tomar las mejores decisiones para el desarrollo de la ciudad, las actuales autoridades culminaran su mandato pero el compromiso seria que su trabajo continúe y esta ley noquede en papeles. En la actualidad la ciudad tiene problemas que tienen que ser tratados y no dejarlos de lado, paralelamente se tendría que trabajar en el traslado y no dejar de invertir en obras de envergadura que contribuirán con su desarrollo.
OPINIÓN
AUTÓGRAFA Nº 1244
FORMAN COMISIÓN DE GESTIÓN TÉCNICA La Comisión Central del Estudio del Futuro de la Ciudad de Cerro de Pasco, por segunda vez se reunió, participaron diferentes dirigentes involucrados, donde esta vez se incorporó a los municipios distritales de Vicco, Ninacaca, y Tinyahuarco, por ser zonas de posible reubicación. Se redactará el proyecto de ordenanza y se estaría cristalizando formalmente el trabajo de las comisiones. El Alcalde Provincial de Pasco, Tito Valle indicó que se convocará la presencia de los funcionarios de la Empresa Minera Volcán para que también participen de estas reuniones.
ALCALDE DE PASCO: TITO VALLE “NO DEBE DISTRAERSE INVERSION EN LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO” “La reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco será un largo y progresivo proceso, por lo tanto, no debe distraerse la atención a la población y la inversión en la ciudad para solucionar los problemas álgidos, como el saneamiento básico”. “De acuerdo a algunos cálculos, el traslado significaría invertir un presupuesto de más de mil millones de dólares, y a través de la ley se deberá buscar a los que deberán financiar esta reubicación” “Se deberá elaborar un estudio técnico donde se contemple el lugar exacto de reubicación para que la nueva ciudad sea sostenible y que la población viva saludablemente”. “Actualmente en Cerro de Pasco habitan más de 80 mil ha-
bitantes, para lo cual el Gobierno Regional de Pasco destinará 3 millones de soles y el Gobierno Central invertirá 5 millones, para la elaboración del estudio técnico de la reubicación de la ciudad”. “El gobierno local (edil) tiene una relación dinámica con la Empresa Minera Volcán porque convivimos con la minería, es por ello que buscamos complementar y exigir a la minera actuar con responsabilidad social y apoyar a su población. Lo que le preocupa es que se aprobó el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pasco al 2016 que contempla el plan de rutas de la ciudad, las zonas a urbanizar, mejorar la parte vial, recreacional - educativa y comercial, entre otras.
COMISIÓN DE GESTIÓN Presidencia: Alcalde del Municipio Provincial de Pasco Tito Valle Ramírez y el Presidente del Gobierno Regional de Pasco, Félix Rivera Serrano Vicepresidencia: Alcaldes de los Municipios Distritales de Yanacancha y Simón Bolívar, Jhoni Ventura Rivadeneira y Celestino Ureta Atachagua, respectivamente. Secretario: funcionario de la Comuna Provincial de Pasco César Córdova Sinche. Tesorería: representante de la Iglesia Matriz de Chaupimarca Fiscales: Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería (CORECAMI), Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco (FADIP), Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos, Construcción Civil, Federación de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco, Sindicato de Trabajadores Mineros. COMISIÓN TÉCNICA Secretaría técnica colegiada corresponde a representantes de la Municipalidad Provincial de Pasco, Gobierno Regional de Pasco y a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, sus integrantes serán dos representantes de los Colegios Profesionales de Pasco, un integrante de la sociedad civil, y los representantes de la Mesa de Concertación, Poder Judicial, Defensoría del Pueblo y de la ONG Labor. COMISIÓN DE REGLAMENTO Conformado por los representantes de: la Federación de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco, Colegio de Periodistas, Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería. Próxima reunión: 15 de enero del 2009, Agenda: elaborar el cronograma de actividades.
ENERO 2009 /
5
OPINIÓN VOLCÁN SALUDA APROBACIÓN DE TRASLADO DE LA CIUDAD LUIS PARIONA ARANA - REPRESENTANTE DE MINERA VOLCAN
El representante de Volcán Compañía Minera (la principal operadora minera en Cerro de Pasco), Luís Pariona Arana, consideró positiva la ratificación de la autógrafa de ley 1244 en el Congreso de la República, referente al traslado de la ciudad de Cerro de Pasco; sin embargo señaló este hecho es apenas el inicio de un largo proceso económico y social. Afirmó que el tema del traslado de la ciudad es mucho más complejo, porque por encima de la ley está la voluntad de toda la población de la ciudad de Cerro de Pasco que en la actualidad superan los 70 mil habitantes. “Construir una ciudad para más de 70 mil habitantes no se resuelve con una ley, y una ley sin financiamiento puede terminar en una ley muerta”, dijo. Luís Pariona, en declaraciones a Creser, explicó que el gobierno regional
6
/ ENERO 2009
de Pasco y los gobiernos locales tienen escasos recursos, y el gobierno nacional no ha dado muestras de interés por cooperar con el financiamiento para la nueva capital de la región Pasco, por lo que, dijo, ahora viene la parte más difícil que supone pensar de dónde saldrán los recursos económicos. Agregó que el sector minero nunca se ha opuesto a la propuesta del traslado de la ciudad. “Los mineros siempre han considerado suyo los problemas de la ciudad”. Finalmente destacó que en la última audiencia pública de la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso de la República, desarrollada (el 01 de diciembre) en Cerro de Pasco, ha quedado reafirmada la importancia tanto de la reubicación de la ciudad y de la continuidad de las operaciones mineras, por considerarse la principal actividad económica de esta parte del país
CONGRESISTA GLORIA RAMOS PRUDENCIO
ENTREVISTA
URGE TRASLADO DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO Razones para reubicar la ciudad de Cerro de Pasco Hay razones principales para reubicar la ciudad de Cerro de Pasco: - La ciudad no es saludable porque la expansión minera y el desorden urbano aumenta el grave impacto sobre la salud de la población, especialmente de sus niños. - Es insostenible la vida en la ciudad, debido al crecimiento urbano desordenado y la falta de agua y contaminación ambiental. - Toda la zona está mineralizada y la empresa posee concesiones mineras en toda la ciudad. No existe garantía que en el futuro próximo no se de una nueva expansión del tajo abierto dada la experiencia de los años 1971 y 1998. Reubicación de Pasco: Qué ganaría la empresa y la población pasqueña La empresa se beneficiaría de la obtención de ganancias al quedarse con toda la zona mineralizada donde ahora está la ciudad y parte de dichas utilidades le servirían para aportar al financiamiento de la reubicación de la ciudad. La población ganará porque la ciudad se ubicará cerca de la carretera central en un lugar saludable (con disponibilidad de agua y aire limpios) y de mayor proyección para su desarrollo económico y social así como por un manejo más independiente frente a la influencia económica, social y política de una sola empresa. Las posibilidades de empleo aumentarán con la construcción de la nueva ciudad así como por las nuevas actividades de comercio, servicios y pro-
ducción industrial para atender las demandas de varios centros mineros y poblaciones. Su nueva ubicación al lado de la carretera interoceánica daría un impulso estratégico al desarrollo de la ciudad. Nunca como ahora el contexto actual ha favorecido la reubicación de la ciudad. Los excepcionales precios de los metales han revalorizado las reservas mineras del subsuelo cerreño y generado ganancias e ingresos tributarios inesperados. En sólo los últimos dos años, 2006-2007, Volcán ha obtenido 668.7 millones de dólares de utilidad neta (Pricewaterhouse, Marzo 2008). EL PROYECTO Nº 1244 DE REUBICACIÓN DE CERRO DE PASCO La presente ley es importante porque tendría repercusión nacional, ya que hay casos similares como Morococha, La Oroya y Hualgayoc entre otros.
cie y consiga fondos, a través del Presupuesto y aporte de la compañía que se quedaría explotando la zona. De este modo se garantizaría tres rubros para los pasqueños: La compensación, la reposición e indemnización de salud. La compensación, por las utilidades con las que se va a quedar la Volcán. La reposición, que es el pago por las viviendas afectadas y la indemnización de salud, pago a las familias que vieron afectada la salud de sus niños ( de 0 a 9 años) tiempo de funcionamiento de la Volcán y tiempo en el que éstos infantes crecieron siendo a f e c t a do s por la enorme contaminación.
La iniciativa contempla que el Gobierno Central, la máxima autoridad, a través de una ley marco, garantice a la población de Cerro de Pasco, que se va a cumplir con la reubicación y se estable un compromiso del ministerio de Economía para que nego-
ENEER EN RO 20 22009 009 09 / ENERO
7
PROYECTO TOROMOCHO ¿Todos están de acuerdo con el proyecto? Los pobladores del distrito de Morococha, provincia de Yauli (Junín) reclamaron a la minera Chinalco sentarse a renegociar la propuesta de Convenio Marco que presentaron a su antecesora, la canadiense Peru Copper, en Julio del 2007.
Comisión Multisectorial de Morococha, dentro del cual requieren:
Dentro del reclamo del alcalde de Morococha, Marcial Salome Ponce, se encuentra modificar la cláusula del contrato de regalías mineras, presentar el estudio de impacto ambienta (EIA) y el plan de reasentamiento de la ciudad.
-
“Nuestra población esta de acuerdo con la inversión. Lo lamentable es que nosotros hemos presentado un convenio marco y hasta el momento no recibimos una respuesta alguna. Si no recibimos una respuesta podemos dudar mucho de las personas quienes representan a la minera Chinalco” El Convenio Marco El documento ha sido elaborado por las 28 organizaciones integrantes de la 8
/ ENERO 2009
-
-
Establecer mecanismos de cooperación mutua en el proceso de reasentamiento Indemnizar los daños de contaminación generados por la minera. Elaborar y ejecutar proyecto y de infraestructura publica para el desarrollo del nuevo distrito de morococha.
El burgomaestre aseguro que el Convenio de Marco, fue entregado a la antecesora del proyecto, la minera canadiense Perú Copper, en Julio del 2007 y hasta el momento no reciben respuestas oficiales. Frente a esta denuncia el gerente de comunicaciones y relaciones publicas de la minera Chinalco, Francisco Sarmiento Oviedo, nos respondió: “La propuesta del convenio Marco se ha discutido en dos o tres oportunidades y no se ha llegado a un acuerdo por escrito porque el alcalde (refiriéndose
REPORTAJE a: Marcial Salome Ponce) se retiro de la mesa de dialogo”, agrego que es casi imposible llegar a un acuerdo claro con el alcalde de esa localidad puesto que no plantea propuestas claras. Con respecto al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el representante de Chinalco, recalcó que dicho estudio no tiene un plazo límite de presentase puesto que una ves que el Ministerio de Energia y Minas (MEM), lo apruebe dicho documento tendrá peso de ley. El burgomaestre denunció que la minera Chinalco sólo busca dividir a los pobladores entre la Comisión Multisectorial y la Asociación de Vivienda, entre los que saldrán beneficiados y los que perderán sus terrenos al trasladarse de ciudad puesto que la minera Chinalco está comprando los terrenos por 3 dólares el metro cuadro. “Hasta el momento no tenemos un plan de traslado de la ciudad, la empresa debió darnos un plan de cómo será Morococha a futuro, entonces como puedo opinar con mis asesores como trasladar a mi ciudad, no tengo nada. Ahora tampoco tengo un lugar adecuado, son tres posibles lugares” Dentro de los tres posibles lugares de reubicación se encuentran: Llantempampa, la Hacienda Pucará, y Pachachaca. Dentro de los cuales la Hacienda Pucará tiene un reducido espacio territorial; Pachachaca no pertenece al distrito de Morococha y los pobladores perderían su territorialidad. Entre otros de los reclamos del alcalde esta la de modificar la cláusula del contrato de regalías mineras, puesto que actualmente es de 0.51%, cuando normalmente el Estado pide un 3 a 2%. A lo cual el Viceministro de minería, del Ministerio de Energía y Minas (MEM) nos respondió: “Primero que las regalías no son de 0.51% sino que es una escala que
ENERO 2009 /
9
parte de esa cantidad y sube según el precio de los minerales. Lo más importante es saber que cuando se pacto esa regalía no existía la Ley de Regalías”, agregó que el requerimiento del alcalde Morococha es casi imposible puesto que existe una regla constitucional (articulo 62 de la constitución) que establece que los contrastos ley que no pueden ser modificados ni siquiera por una disposición legal. “Sobre todo me parece delicado que se plantee una cosas como esta en un momento en que los precios de los minerales han caído tan fuertemente y las inversiones mineras se viene retrayendo”. Reclamos del alcalde de Morococha -
-
-
Negociar el Convenio Marco con la minera Chinalco. Renegociar el contrato de compra y venta de los terrenos de los pobladores. Modificar la cláusula del contrato de regalías mineras. Actualmente es de 0.51%, cuando normalmente el Estado pide un 3 a 2%. Presentar y sustentar el estudio de impacto Ambiental (EIA), el estudio de factibilidad y el plan de reasentamiento de la ciudad.
Felipe Isasi, Viceministro de minería, del Ministerio de Energía y Minas.
El Gobierno Regional de Junín, con el respaldo de los alcaldes provinciales y distritales, conformó una comisión para solicitar al Ejecutivo el 50% del monto arriba mencionado, para inversiones en proyectos sociales. Cabe recordar que al término del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), Xiao Yaqing, presidente de Chinalco, anunció un acuerdo con el Eximbank of China, entidad que se compromete a financiar el proyecto cuprífero hasta por dos mil millones de dólares. Antecedentes:
Marcial Salome Ponce, Alcalde de Morococha.
El proyecto minero Toromocho se encuentra ubicado a una altitud entre los 4.000 y 4.900 metros sobre el nivel del mar. La población de Morococha, localidad que recientemente ha cumplido 101 años de creación política, tendrá que ser reubicada para poder explotar en su totalidad el territorio. 10
/ ENERO 2009
• Toromocho fue descubierto por la Cerro de Pasco Copper Corporation en la década de los 50 y fue parcialmente explorada por Centromin como partes de sus operaciones en la Unidad Minera de Morococha. • Entre los años 1998 – 2002 se intento en dos oportunidades la promoción del proyecto Toromocho, primero de manera conjunta con la unidad minera Morococha y luego Toromocho con una opción de transferencia de Morococha. En ambos casos se suspendió la subasta por falta de postores interesados.
REGRESA EL FUTBOL PROFESIONAL A JUNÍN
INFORME
SPORT HUANCAYO CAMPEÓN DE LA COPA PERÚ Retornó el júbilo y la fiesta en toda la zona centro del país, no es para menos es que el fútbol de primera, el deporte de multitudes, de masas, que dá alegría a chicos y grandes esta de vuelta. Esta vez le toco a la región Junín, el Sport Huancayo tras un duro y sacrificado trabajo de equipo logró campeonar en la competencia más reñida “el fútbol macho” y con ello logra su presencia en la competencia del balompié rentado de nuestro país, es decir ya esta en el fútbol profesional. Once guerreros, con garra, coraje, pundonor y mucho amor a la camiseta verde logran hacer realidad de miles de aficionados del fútbol, ver que su equipo ya es campeón, demostraron en el gramado del monumental que ellos están para más y no es el patito feo que desde su inició lo pintaron. Ahora ellos son campeones, tienen la capacidad de ser rivales de cuidado ante los equipos más populares del país, como Universitario, Alianza Lima o Cristal y estamos seguros así como
demostraron que con la unión y trabajo humilde se puede lograr objetivos, así demostrarán en el 2009 que ellos están para más, están para asustar de verdad a sus rivales y porque no decirlo están hasta para campeonar en el futbol profesional. Quedará grabado para siempre en la historia de este ascenso que Jesús
Reyes y Edwin Palma dos experimentados guerreros del equipo huancaino con sus goles llevaron al Sport Huancayo al triunfo, a ser campeones al igual que el guardameta Miguel Guiria se convirtieron en los héroes de esta jornada, donde al final todos con lagrimas en los ojos gritaban y cantaban este merecido triunfo y su participación en el balompié rentado. Nunca olvidaran al ”Rey de Copas” así ahora lo llaman a José Ramírez Cubas, director técnico del cuadro huanca que lo llevó a su equipo de la mano y merecidamente ahora son campeones de la Copa Perú, para el profesor Ramírez Cubas es la cuarta vez que campeona y conoce la gloria y el trimfo grande, seguramente nos imaginamos que hasta ahora el pueblo huancaino seguirá festejando y lo merecen…a nosotros solo nos queda decir….BIENVENIDOS AL FUTBOL RENTADO SPORT HUANCAYO, la zona centro seguirá de fiesta.
ENERO 2009 /
11
NIDIA VILCHEZ
LA MINISTRA DEL CENTRO Nidia Vílchez Yucra, la mujer de mayor proyección política del centro del país, es la flamante ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, continuando así una ascendente carrera que la proyecta a seguir asumiendo responsabilidades de mayor jerarquía en el País. El elegante despacho ministerial que ocupa en San Isidro, ni el esplendor de la juramentación en el salón dorado de palacio han logrado cambiar a Nidia, que mantiene su visión del país, como cuando planeaba su campaña política en la sala de su casa, de la Urb. La Salud, en la Av. Catalina Huanca junto al patriarca Abdón Vílchez. Creser, dialogó en exclusiva con la flamante ministra poco después de su juramentación en palacio de gobierno. 12
/ ENERO 2009
¿Como se siente Nidia Vílchez al asumir la cartera de Vivienda? Muy honrada por el encargo del Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros, además orgullosa de integrar un gabinete descentralista, que significa un nuevo reto para el país con mayor participación de las regiones y gobiernos locales desde la mirada descentralista del presidente de la república.
Cuál es el papel que desempeñará el sector vivienda en la actual coyuntura? El sector Vivienda y Construcción, dentro de la disposición del Plan Anti crisis que ha formulado el Presidente de la República se constituye en el sector promotor de generación de empleo, juntamente con el sector de Transportes y Comunicaciones y el sector Energía. Considero importante anunciar que los bonos familiares que
ENTREVISTA otorga el estado a las familias que van adquirir una vivienda a partir del año 2009 será s/17,500 nuevos soles, en el programa Techo Propio. En el programa Mejorando mi Pueblo que trabaja descentralizadamente a nivel nacional seguiremos trabajando, especialmente en los lugares más alejados del país, asimismo le daremos mayor impulso al programa Agua Para Todos que tiene 1,400 proyectos ejecutándose a nivel nacional. Por otro lado es importante mencionar que este sector tiene también a su cargo no solamente el shock de inversiones sino los programas que significa fomento de las viviendas vía el Banco de Materiales, cuyo rol social permite por ejemplo que se construya viviendas en terrenos propios. ¿Cuál es la principal receta para salir de la crisis mundial? Hay que generar confianza en el país y en los inversionistas, el sector vivienda genera inversiones, que son canalizados vía los programas de vivienda a nivel nacional, desde el sector en el que ahora estamos fomentaremos principalmente en Techo Propio viviendas que se sitúen para los sectores C y D que aún no han cubierto esa demanda tan importante pero básicamente
generando empleo y generando desarrollo. ¿Cual es su visión actual del país? El país necesita suma de esfuerzos para salir juntos de esta crisis internacional que existe y que se constituye en una amenaza permanente para nuestro país, pero también generar sinergia el estado, el sector privado, las autoridades regionales y locales, tenemos que cerrar filas a fin de generar confianza, estamos con reservas que nos van a permitir enfrentar esta ola de crisis internacional, tenemos las reservas necesarias incluso un crédito fresco para cualquier contingencia. El Presidente de la República ha hecho un llamado a la unidad por el país, por el Perú, yo creo todos estamos conscientes de que la crisis la vamos a pasar pero juntos, fíjense este año el sector construcción a crecido 17%, nuestro PBI cerraremos al 9.4%, se estima el crecimiento del próximo año al 6 o 7 %, sin embargo generando empleo e inversión podremos también tener y asegurar que nuestra economía se dinamice no solamente en el sector construcción, como es el caso de Vivienda sino también los que se benefician en forma indirecta.
HOJA DE VIDA • Estudió en la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde obtuvo el bachillerato y título en Contabilidad, miembro del Colegio de Contadores de Lima y Huancayo. • En la Pontificia Universidad Católica del Perú se graduó como Magister en Administración de Negocios. • Tiene catorce años de experiencia en Gestión Pública y siete en Gestión Empresarial. • A partir del año 2004 se desempeñó como docente universitaria en la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería y la Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Educación Programa de Complementación Pedagógica, en Huancayo. • Fue Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Ayacucho, entre las funciones cumplidas formuló el presupuesto participativo, plan de desarrollo concertado, asistencia técnica al Consejo Regional, conformación del Consejo de Coordinación Regional, vinculación con las entidades de cooperación técnica como la Comisión Europea, USAID, PRODES, Fondo Contravalor Perú – Alemania entre otros. • Consultora en Gestión Pública y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo – BID que en convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas, implementó, capacitó y brindó asesoría a las instituciones públicas en la implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera en el sector público SIAF-SP, en coordinación con la Contaduría Pública de la Nación y la Contraloría de la República. • Consultora en Gestión Empresarial; Promoción, Evaluación y otorgamiento de Créditos, Capacitación en Costos, Tributación, Finanzas. Evaluación de Proyectos de Inversión para las Pyme. Realizó Pasantía y especialización para Expertos Nacionales e Internacionales en Producción de Pequeña Escala con orientación de género (Fundación SERCAL - Chile), asistencia al curso “Nuevo Rol de la Asociatividad Empresarial en el Fomento Productivo (CEPAL – Chile). Formulación y Ejecución de proyectos productivos en Piura (Municipalidad Provincial de Piura). • En 2006 fue elegida Congresista de la República, por el partido Aprista Peruano, representante de Junín. • En el 2008 es nombrada Ministra de estado en el despacho de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
ENERO 2009 /
13
Culminamos el 2008 y en la postrimer铆a, reflexionamos acerca de nuestras acciones, principalmente si las metas que nos hemos trazado en un inicio, se han cumplido.
PRESIDENTE REGIONAL DE PASCO
UN TRUENO QUE NO SE DISIPA El Presidente del Gobierno Regional de Pasco, Dr. F茅lix Rivera Serrano habla de su labor a favor de la Integraci贸n de los pueblos, conociendo y reconociendo sobre todo la necesidad de carreteras y la exigencia de la poblaci贸n de encaminarse en el desarrollo. 14
/ ENERO 2009
ENTREVISTA ¿Ya se está trabajando en el aspecto de la integración vial en Pasco? Sí, todo el trabajo que estamos haciendo es dándole profundidad a lo que es la integración vial. Uno de ellos y lo que nos va a ocasionar un gasto presupuestal de cien millones de soles es la carretera de Huachón a Huancabamba, para de este modo interconectarnos con Oxapampa… en estos momentos los trabajos están en el túnel Jancapunta. Tenemos también el asfaltado de la carretera de Yanahuanca a Cerro de Pasco, cuyo monto es aproximadamente cien millones de soles. Es eso en lo que estamos trabajando, pero sin descuidar el saneamiento básico, y temas fundamentales como educación y salud. ¿El tramo Carhuamayo – Paucartambo? También de Carhuamayo a Paucartambo y de Paucartambo hacia Llaupi a fin de que nos contactemos con Chontabamba en la provincia de Oxapampa. ¿Es un sueño anhelado por todos los pasqueños? Si, me parece que estamos trabajando y estamos ahí, todo el presupuesto que tenemos tanto por canon, sobrecanon y regalías lo estamos invirtiendo, pero preocupándonos no sólo en la integración vial, aunque es un aspecto vital en estos momentos y es el deseo de los pueblos que buscan la interconexión
de los caseríos, los centros poblados, los distritos y las provincias. La noticia de mayor trascendencia en el presente año, sin duda fue la aprobación de la Ley 1244, a pesar de que facciones de la población se manifestaron contra la impulsora del proyecto Gloria Ramos. ¿Háblenos usted sobre la reciente aprobación en el Congreso de la República de la Ley 1244? Lo que estaba observado ahí se había dado por parte del Presidente de la República, pero ahora el 4 de diciembre, ha sido corroborada, ha sido aprobada esta Ley, y estamos esperando la pronta promulgación que se dará de repente en estos días. He enviado un oficio al Presidente del Congreso, el Señor Velásquez Quesquén para su pronta promulgación. Asimismo, he conversado con el Premier Yehude Simons para que pronto se diseñen también las comisiones especialmente en la parte técnica a fin de ver la futura ciudad, su instalación y construcción… pero estamos en un trabajo todavía un tanto complejo acerca de la consulta popular, la que no es sobre si se quiere o no ir: esto ya está plasmado con la 1244; lo que falta definir es el lugar a dónde se quiere reubicar. ¿Desde el Gobierno Regional le van a dar importancia a este asunto? Así es prioridad tendrá este tema, por-
que no podemos estar en estas condiciones un tanto infrahumanas, con contaminación ambiental, plomo en la sangre… es más, hay una niña de nombre Thais que está enferma, y que fue trasladada a Lima por este mal: plomo en sangre. La temporada navideña y las fiestas para un nuevo año, son circunstancias que nos invitan a la renovación de compromisos, a la meditación y a la unión. A portas de las fiestas de Navidad y Año Nuevo ¿Cuál es su mensaje a la población de Pasco? Bueno, en primer lugar mi saludo a toda la población de la región Pasco. Comienzo por la provincia de Oxapampa, ahí tenemos niños y niñas especialmente que tienen que vivir esta fiesta navideña… a los ashaninkas, yaneshas. No hay que olvidarnos de la provincia Daniel Carrión, ahí tenemos un vasto sector casi en condiciones deprimentes. Los saludos a los distritos de Tápuc, Vilcabamba, Rocco, Huaylasjirca, Pillao, Chacayán… a todos ellos: a los niños en especial un abrazo por estas fiestas. También a lo que compete a la provincia de Pasco, felices fiestas navideñas y un próspero año nuevo 2009.
ENERO 2009 /
15
ACTIVOS MINEROS INSTALA GEOMANTAS EN EXCELSIOR Con la finalidad de mitigar los impactos ambientales producidos por polvos y deslizamientos de rocas, la empresa Activos Mineros instaló Geomantas en el depósito de desmontes Excelsior, en el área que colinda con la comunidad urbana de Champamarca en Cerro de Pasco. El geosintético es un material que cubre 60 mil metros cuadrados de material minado que actualmente tiene la condición de pasivo ambiental minero y que con su instalación a partir de la fecha reducirá los riesgos ambientales que genera su exposición. Miguel Castro Darma, supervisor de asuntos ambientales de Activos Mineros inspeccionó las labores de instalación y señaló que la ejecución de este proyecto costo alrededor de un millón de soles. “El objetivo es mitigar la contaminación ambiental generada por la erosión eólica de los materiales residuales mineros 16
/ ENERO 2009
acumulados en el depósito de Excelsior que generan polvos en suspensión y caída de rocas, mediante la cobertura del talud con Geosintéticos ubicado frente al centro poblado de Champamarca contribuimos a mejorar las condiciones de bienestar de la zona”, expresó. “La cobertura garantizará el control de la erosión, pero sobre todo minimiza los riesgos a la exposición de los pobladores de habitan las áreas circundantes”, puntualizó Castro Darma. Antecedentes El depósito de desmonte Excelsior, ha acumulado desmontes sin clasificar,
procedentes del Tajo Abierto Raúl Rojas, en una extensión de 94 has, llegando a acumular entre CENTROMIN Y VOLCAN un total de 26’400,000 m3. Las aguas de las precipitaciones pluviales en la superficie del depósito Excelsior se infiltran y lixivian los materiales depositados, generando consecuentemente aguas ácidas y con gran contenido de metales disueltos que son empozados en la laguna Quiulacoha y enviados al depósito de relaves Ocroyoc. CENTROMIN PERU S.A. transfirió las operaciones de Cerro de Pasco a VOLCAN en setiembre de 1999. Quedando los depósitos de desmontes Excelsior en
poder del primero. En el 2006 CENTROMIN PERU S.A. los transfiere a ACTIVOS MINEROS S.A.C. Aspectos Técnicos Las geomantas tridimensionales reforzadas están diseñadas para la protección y vegetación de taludes sujetos a erosión superficial. Estas geomantas están compuestas por 2 capas de geomalla arriba y abajo, y una geomalla central mecánicamente doblada y atada a las anteriores mallas mediante hilos de polietileno negro de alta resistencia; es de esta manera que se logra darle el espesor a la geomanta y su forma tridimensional. Las 2 geomallas planas suministran una alta resistencia a la tensión y permiten un mínimo de elongación. Su denso doblado de la capa central limita la deformación de la geomanta cuando se llena con suelos orgánicos, obteniéndose un elemento de gran resistencia. Esta estructura tridimensional, conjuntamente con la masa de raíces de las especies plantadas conforma un bloque muy resistente al impacto de las gotas de lluvias, a la escorrentía y al deslizamiento superficial del suelo.
ENERO 2009 /
17
ESPECIAL Siempre se ha asociado al Departamento de Pasco con la producción minera y la contaminación. Sin embargo no siempre es así, como lo puede demostrar el distrito de Paucartambo muy bien conducido por el Ing. Klever Meléndez Gamarra, quien apuesta por la creación e instalación de proyectos sostenibles y modernos.
PAUCARTAMBO
PULMÓN ECOLÓGICO
Creado el 30 de diciembre de 1,918 y ubicado en el Departamento de Pasco a 217 kilómetros de Lima, se encuentra el Distrito de Paucartambo, el cual está conformado por siete centros poblados (La Victoria, Acopalca, Bellavista, San Francisco, Chupaca, Huallamayo y Auquimarca) y 58 anexos; su altitud varía desde 1,500 m.s.n.m. (anexo Pampa Hermoza, Auquimarca), hasta los 4,300 (Aguascancha, La Victoria), teniendo una extensión total de 150,000 hectáreas y una población promedio de 20,000 habitantes, dedicados a la ganadería y crianza de cultivos destacando mucho como zona productora de deliciosas papas nativas. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA La Municipalidad Distrital de Paucartambo, ha priorizado la instalación de oficinas que desarrollen proyectos sostenibles, destacando la Oficina de Infraestructura Social y Productiva, la cual viene generando nuevas fuentes de trabajo a través de un grupo de profesionales que labora con eficacia reconocida. Entendiendo por proyecto productivo toda acción estratégica, encaminada a conseguir un objetivo previamente establecido, con unos recursos económicos y temporales limitados en los que la finalidad es desarrollar una actividad de tipo económico fundamentalmente caracterizada por la creación de productos. Bajo este contexto la Municipalidad Distrital de Paucartambo creo y sigue creando proyectos productivos, teniendo en cuenta que están dirigidos a satisfacer las necesidades de la comunidad local teniendo ellos un beneficio claro y con proyectos viables y sostenibles.
18
/ ENERO 2009
Cabe destacar que muchos de los proyectos son financiados por administración directa y también con el apoyo de regalías mineras. MEDIO AMBIENTE Paucartambo es considerado el Pulmón Ecológico de la Región Pasco. Es por eso que la municipalidad cuenta con el área de Conservación y Protección del Medio Ambiente, la cual es dirigida por profesionales de prestigio, para el cual se ha conformado las brigadas ecológicas. Los viveros municipales ubicados en la periferia de la población son: Ninabamba, Pogsohuan, Callahuain y Aco. En los mismos se siembran y se obtienen plantones de eucaliptos, cipres, plantas ornamenta-
les, tara, ceticios, etc, habiendo producido en lo que va del año casi 600,000 plantones para cubrir las nuevas zonas verdes que se van sumando a los cientos de metros en jardines y parques que cuenta el valle de agrícola e hidroenergético. En total se ha producido alrededor de un millón de eucaliptos, habiendo reforestado hace poco 100 hectáreas con Tara en el anexo de Habaspata del Centro Poblado Auquimarca, y pronto se tendrá 40 hectáreas de granadilla y otra 30 de lúcuma. Cabe destacar también que la municipalidad ha desarrollado diferentes campañas de
ESPECIAL
DE PASCO
GANADERIA Manejado tipo fondo rotatorio o sesión de uso para que los ganaderos mejores su ganado, así tenemos. • Entrega de un modulo de caprinos en el Centro Poblado de de Huallamayo. • Entrega de un modulo de caprinos en Pampa Marca central. • Entrega de módulos de alpacas en las comunidades de Los Andes, San Genaro, Wishka y San José. Además que se hará entrega también de otras 500 alpacas a otras comunidades por elegir. • Entrega de 16 módulos de vacunos “Brown Swiss” (10 vacas y un toro cada uno), siendo beneficiarios ganaderos organizados en las diferentes comunidades: Huallamayo, Bellavista, Wishca, Aco, Pumarauca, Monopata, Chinchanco, San Mateo, Mashampampa, Tindalpata, Tambillo y Cochambra, Asimismo en los barrios de Yarhuay, Cushitambo, Tambomachay y Cacara-Putaga APICULTURA Dotación de módulos apícolas en el anexo de Santa Isabel y Paucartambo.
TRUCHICULTURA Una de las posibilidades es desarrollar la producción truchícola e incentivar a la población a que produzca comercialmente para ello la municipalidad a un grupo de personas organizadas les cubre el costo de instalación, mantenimiento y capacitación durante varios años a sus conductores hasta la primera cosecha, así se tiene: • Instalación de 12 jaulas flotantes para la producción de truchas en el anexo de Ahuascancha, donde se han instalado 30,000 alevinos • Construcción y equipamiento de las piscigranjas en el anexo de Tayapampa, Chinchanco, Cochambra, Pumarauca, Shuyhua, Cantapaccha, Huallamayo,. • Fortalecimiento del sistema de producción de truchas en las lagunas de Luychococha, Chanchos, Japararan. ANIMALES MENORES Dirigido a criadores organizados en asociaciones que califican en una evaluación de los técnicos del municipio entregando módulos que tienen 20 hembras y dos machos.
INVITACIÓ INVITACI ÓN
entrega de plantones a colegios e instituciones sociales que lo requieran y también vende a particulares a un precio regalado de 10 céntimos. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Para poder facilitar y optimizar el riego de campo de cultivo se construyó las siguientes obras: • Construcción de un sistema de riego y entubado en el Barrio de Cacara. • Similar obra en el anexo de Mareniyog, Centro Poblado San Francisco. • Sistema de riego entubado en el anexo de Liriopampa – Huambrac. • Sistema de riego entubado en la quebrada de Maycor.
El 30 de Diciembre el Valle Agrícola e Hidroenergético de Paucartambo celebra 90 años de creación política, las autoridades ediles invitan a las autoridades de las regiones y población en general de nuestro querido Perú, a ser parte de las actividades culturales, turísticas, entretenimiento y sobre todo de unión, con los ciudadanos Paucartambinos. “Paucartambo se proyecta a ser un modelo en programas de salud, educación, económico y social orientando con ello los objetivos, que permitirán hacer que se convierta en un distrito agro exportador, contando siempre con un trabajo mancomunado donde participa gobierno local y población en general” Ing. Klever Meléndez Gamarra. Alcalde de Paucartambo
ENERO 2009 /
19
ESPECIAL Además de construirles galpones, instalación de pastos y sanidad. Esperando que pronto sean autosostenibles. • Instalación de una granja de cuyes en el anexo de Ahuascancha. • Mejoramiento de la producción de cuyes en Huambrac • Mejoramiento de la producción del cuy, mediante desarrollo de capacidades demostrativas en el anexo de Aco. • Capacitación permanente en la crianza de cuyes en el Centro Poblado La Victoria. CULTIVOS • Instalación de 2.5 hectáreas de nuevos cultivares de maíz morado en el valle de Paucartambo. • Instalación de 10 hás. de haba (vicia faba) • Instalación de 20 hás. de arveja (pisum sativum) • Instalación de 10 hás. de pastos cultivados • Próximamente se instalara 75 hectáreas de granadilla para beneficiar a mas de 150 fruticultores en diversos lugares para lo cual se viene produciendo los plantones en el vivero Pogsohuan CON SIERRA EXPORTADORA Dado que la sede de Cerro de Pasco de Sierra Exportadora se traslado ahora a Paucartambo se desarrollara también en convenio con ellos: • Instalación de 20 hectáreas de alcachofas sin espinas • En breve estará lista también la planta agroindustrial para procesamiento y empaque de alcachofa. PLANTA DE LACTEOS Se construyó una planta y el centro de ventas “El Picahuay”, donde se procesa la producción del establo piloto ubicado en el sector Cacara, Putaga que tiene una producción promedio de 50 litros diarios con los cuales se obtiene quesos, yogures, na-
20
/ ENERO 2009
tillas y manjar blanco que son venidas a precios módicos. OBRAS EN EDUCACIÓN Entendiendo que la educación es un elemento primordial en el progreso de los pueblos, la municipalidad permanentemente esta apoyando en la infraestructura educativa e incluso con el pago del sueldo de profesores en algunos anexos. Actualmente acaba de adquirir un lote de 2,670 computadoras laptops, que serán entregados a alumnos de los colegios de nivel primario GRATUITAMENTE. Además de haber entregado el 11 de Noviembre 365 instrumentos musicales a una docena de centros educativos y a la recién creada Banda Municipal. OBRAS DE ENVERGADURA 2008 En los últimos dos años se ha reflejado un auge en obras de infraestructura, destacando: • Construcción de Estadio Municipal con
capacidad para 15 mil personas. • Asfaltado de la Carretera Paucartambo Carhuamayo (13 kilómetros). • Construcción de vías de integración (08 trochas carrozables). • Creación de la planta de producción de bebidas (Agua mineral y néctares), así como el procesamiento de otros cereales y productos. • Construcción de Mini Hospital con capacidad de internamiento de 75 pacientes. • Pavimentado de las principales calles (1200 m). • Construcción de 18 pabellones de aulas. LOS CONDUCTORES Alcalde: Ing. Klever Uribe Meléndez Gamarra Regidores: Lic. Rebeca Margarita Alania Suárez, Lic. Lorenzo Rodríguez Vega, Sr. Saúl Callupe Reyes, Tec. Mariela Jacinta Jáuregui Ricalde y Sr. Walter Pozo Orozco.
De Oxapampa para el Perú
LA TRANQUERA Food & Drink
La característica peculiar que resalta en nuestro Restaurante, es el estilo propio y acogedor, autóctono de la provincia de Oxapampa, destacando y diversificando de esta manera, la cultura oxapampina en la región Pasco. En la Tranquera, nos identificamos por el decorado en madera rústica, el comedor es amplio, abrigador y muy acogedor. Sobresalen asimismo nuestros platos a la carta, cuya especialidad son las parrillas ahumadas y los cócteles, con un nuevo concepto de atención al cliente. Ven y disfruta de lo nuestro, lo que Oxapampa te ofrece; estamos para satisfacer el paladar más exigente, con productos de calidad de alcance de su bolsillo. La Tranquera Restaurant Turístico abrió sus puertas el 19 de noviembre del 2007 con un capital de inversión de 3 mil 500 nuevos soles, cuyo propietario es el joven Mirardo Artica Uriburu, gracias a la gran experiencia en varias empresas como barthender, brinda a la población pasqueña un servicio diferente. Debido a la necesidad de independizarse, Mirardo Artica crea su propia empresa con el nombre de “La Tranquera Restaurant Turístico”, con el deseo de crear sus propios ingresos, aunque en la actualidad la inversión supera el capital inicial. MISIÓN: Como empresa, La Tranquera es brindar un servicio de calidad, un ambiente adecuado y una atención personalizada. Nuestra carta responde a los gustos más exigentes, con ingredientes y productos de primera, preparada por personal calificado, , en búsqueda de satisfacer su paladar: “con un precio justo y servicio de primera”. VISIÓN: - En un año, la visión es ser reconocida como la empresa líder en el mercado de alimentos (gourmet) - A los dos años nos proyectamos como líderes en el mercado regional, el nuestro servicio diferenciado, incrementando nuevas presentaciones para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. - A los tres años, prevemos abrir nuevos locales en los diferentes distritos de nuestra región, para vender este nuevo concepto de servicio en alimentación y productos a inversionistas interesados (franquicias) DISTINCIONES Básicamente nuestra empresa está dirigida a un público que busca y disfruta de un estilo diferente, a aquellos que buscan experimentar distintas costumbres, sabores y gozar de ambientes agradables, atención adecuada, estilo propio y platos innovadores, ambiente único en la localidad, que lo convierte en un atractivo turístico.
Complacer el paladar más exigente con nuestra sazón y sabor, es nuestro compromiso. Desarrollamos servicios y productos de acuerdo a las necesidades de cada institución. La Tranquera Restaurant Turístico es la única en la provincia que ofrece parrillas ahumadas, además de una barra (W.M.) William Morris, donde encontrarás una variedad de cócteles novo andinos, nacionales e internacionales, para acompañar los momentos más agradables durante su visita. LOGROS: *Reconocido por el INC como Restaurant Turístico. Su barra W.M. está también considerado como promotor de conteles novo andinos de la Región Pasco, con productos típicos como el Licor de Maca, Muña, Miel, Polen, Eucalipto, Uña de Gato y entre otros, como licores y macerados. *Mirardo Artica Uriburu, barthender de la barra (W.M.) William Morris de La Tranquera, es ganador en el Primer Concurso Regional de barman 2007, gracias a las mejores recetas: Maca Sour y el Cóctel El Marqués de mis Recuerdos. Ambos creados a base de licor de maca. *Ganador del Segundo Concurso de Barman 2008 con el Cóctel “Maravilla Andina y el Cóctel Cosmopolitan Pasqueño” con productos básicos como el licor de maca y la muña. *Ha creado una variedad de cócteles autóctonos de la Región Pasco, como el Cholo Macho, Frog de Maca, Cosmopolitan Pasquño, Maravilla Andina, Uña de Gato Florida, Leche de Monja, El Marqués de mis Recuerdos, Sprite of Volcan, Un Paso al Cielo, Apache Fuerte al estilo La Tranquera, Puch, entre otros. Mirardo Artica Uriburu y La Tranquera Restaurant Turístico, fueron premiados el 28 de noviembre por la ONG Cid (Colectivo Integral de Desarrollo) y la Empresa Minera Milpo, como joven empresario creador del mejor negocio, con 3 mil nuevos soles en efectivo.
¡Historia del Cholo Macho! Los tres licores primarios son el Pisco (costa), la maca (sierra) y la uña de gato (selva). En pocas palabras, cholos por todos lados. Por eso, Cerro de Pasco es conocido como “Tierra de Machos y no de Muchos” Para llegar a Cerro de Pasco, hay que ser bien machos y para tomarse un Cholo Macho hay que ser bien macho. Cóctel Novo Andino: popularidad de la barra (W.M.) William Morris, creador del Pisco Sour. Receta 2 onzas de pisco puro 2 onzas de licor de maca “El Salvaje” 2 onzas de macerado de uña de gato 2 onzas de jugo de naranja Un chorro de granadina Un chorro de licor de café Nota: este cóctel se puede tomar a las rocas o en frog (caliente)
Los mejores tragos y las mejores parrillas, sólo en La Tranquera Restaurant Turístico “La Tranquera, donde entras y no sales” Informes: 063-421059 - 963986533
TRADICIÓN Y COSTUMBRE ADORACIÓN AL NIÑO JESÚS
Si bien es cierto que la negrería existe en muchos lugares del país, es innegable que la Danza de los Negritos de Huánuco es la que mejor desarrollo estético y coreográfico ha alcanzado, por lo que su presentación siempre causa un impacto de admiración a cualquier observador y para los Huanuqueños significa también una vivencia especial que lo convierte en un hecho folclórico de gran importancia en el contexto cultural de esta región, convirtiéndose en uno de los pilares de nuestra identidad.
NEGRITOS DE HUÁNUCO Las expresiones culturales tradicionales de un pueblo, cuando son de alto calor significativo y artístico, mantienen su vigencia e inclusive las fortalecen y se convierten en manifestaciones representativas de toda una comunidad; este es el caso de Los Negritos de Huánuco.
PERSONAJES DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS DE HUANUCO CAPORALES: Son dos negros, que se han ganado la confianza de los amos y son los responsables del control de los trabajadores serviles con sus hermanos de raza; ordenan las tareas o trabajos que deben ejecutar los obreros. En sus mandados son severos, aplican castigos a los negros negligentes, insolentes o desobedientes, haciéndoles pagar por el resto del grupo, con la finalidad que les sirva de escarmiento y que ningún negro esclavo se subleve. LA DAMA Y EL TURCO: Como figuras centrales de esta danza, nos revela la influencia musulmana que tenían los españoles. El Turco es el personaje que representa al español en las fiestas bravas que se daban en Huanuco, el torero profería sus honores a la dama más herniosa de la aristocracia. Estos dos personajes simbolizan el gusto español (amoríos). Vestidos
22
/ ENERO 2009
HUÁNUCO con mucha elegancia, participan en la danza para dar una visión del cuadro social de la colonia. GUIADORES: Son dos negros que fielmente cooperan con los caporales encargados de hacer cumplir las ordenes de sus superiores toman el mando en ausencia de los mismos. En la danza son los encargados de controlar a sus respectivas filas, imponiendo disciplina y respeto a los integrantes de la cuadrilla. LOS NEGRITOS PAMPAS: Es el grupo que representa a la raza oprimida, de obreros esclavos, negros que trabajaban encadenados. Ellos habían sido traídos del África para servir a sus amos, sin derecho a descansar, ni ser tratados humanamente.
látigo para castigar a los que se comportan mal, entra a la tiendas a “robar” algo que comer por eso la gente lo insulta “corochano, ladrón de empanadas”. LOS ABANDERADOS: Representa al joven español vestido a la época de la conquista, con residencia en los países conquistados Bailan alrededor de la cuadrilla de los negros con paso especial, ligero flamean en la mano la bandera de colores combinados del Perú y Argentina El símbolo de la hermandad de los pueblos y razas, en homenaje a la
emancipación y el grito de libertad que el general don José de San Martín Juró nuestra En la actualidad en nuestra ciudad de Huánuco existe 62 cuadrillas de negritos, el Director del Instituto Nacional de Cultura Carlos Ortega y Obregón nos informo que viene realizando las gestiones necesarias para mantener la originalidad de la danza y también y también viene coordinando con los representantes de las cuadrillas para el desplazamiento respectivo por la diferentes calles de nuestra ciudad para no congestionar el transito vehicular.
En la danza imitan las mudanzas que ordenan los caporales, bajo la atenta vigilancia de los mismos La cuadrilla lo integran de ocho a doce Parejas. EL COROCHANO: Representa al caballero de la colonia, se dice que en épocas remotas en Huánuco vivía un personaje apellidado Gorochano que representaba a la autoridad política, de carácter fuerte y autoritario, antecedente que se tomó en cuenta para ser incluido en la danza de los negritos. Su rostro es el de un viejo gruñón, mandón y pícaro, busca amor ilimitado a la dama mientras el turco se descuida. Participa en la danza por el espíritu de burla y de venganza En las manos lleva una matraca y un
ENERO 2009 /
23
24
/ ENERO 2009
CAMPEÓN DE LA COPA PERÚ 2008