Español: El Globo 46

Page 1

EL GLOBO • LE GLOBE • THE GLOBE • O GLOBO •

• TOAN

CAU! •

VOTE! RÖSTA! ¡VOTA!

HAY BAU !

PREMIO DE LOS NIÑOS PRÊMIO DAS CRIANÇAS DEL MUNDO POR LOS DO MUNDO PELOS DERECHOS DEL NIÑO DIREITOS DA CRIANÇA JORDENS BARNS PRIS FÖR BARNETS RÄTTIGHETER

GLOBEN0746_OMSLAG_STORAs001 1

PRIX DES ENFANTS DU MONDE POUR LES DROITS DE L’ENFANT

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD

# 46 • 2008

07-11-09 08.38.30


Candidatos a

Derechos del niño ¿Qué es WCPRC?......................................................................... 4 ¡Celebra los derechos del niño!.......................................... 8 ¿Cómo están los niños del mundo? ............................ 10 Ceremonia de entrega del premio 2007 ................. 12 Ombudsman de los Niños del Mundo ....................... 14 Galardonados anteriores ....................................................... 15

Trineos en la nieve Suplemento de la votación pág. 28

Thanks! Tack! Merci !

¡Gracias! Obrigado!

GROENLANDIA (Dinamarca)

SUE

CANADÁ

A Su Majestad la Reina Silvia de Suecia, AstraZeneca, Abraxis BioScience & Los Angeles Friends of the World’s Children’s Prize, Banco Fonder, ABN AMRO Bank, pi.se, Barloworld Ltd, Asdi, Interoute, Sida, Rädda Barnen, Radiohjälpen, Folke Bernadotte Akademin, Kronprinsessan Margaretas Minnesfond, Helge Ax:son Johnsons Stiftelse, Svenska Naturskyddsföreningen, Dahlströmska Stiftelsen y Boob Design. A Communication Works (Sudáfrica), The ForeSight Group, Grenna Polkagriskokeri, Ågerups, Floristen i Mariefred, ICA Torghallen Mariefred, Centas, Euronics Strängnäs, Petter Ljunggren, Lilla Akademien, Gripsholms Slottsförvaltning, Gripsholmsvikens Hotell & Konferens, Grafikens Hus, Maria Printz & Printzens Matverk, Broccoli y Benninge Restaurangskola. A todos los niños y jóvenes del jurado del premio y a las Escuelas Amigas Mundiales. A todos los Amigos Adultos Honorarios, Amigos Adultos y organizaciones miembros del Mundo de los Niños y colaboradores, así como a Nick Booth, Mark Drewell, David Freeman y Geoff Tudhope.

EE.UU.

IS SAHARA OCCIDENTAL

NIGERIA

SENEGAL GHANA COLOMBIA

SIERRA LEONA

SU

UG

CONGO KINSH ASA PERÚ

Las personas de este Globo viven en los siguientes países y regiones

En Bangladesh: Las Golondrinas (The Swallows), SASUS En Benín: Juriste Echos Consult En Brasil: Grupo Positivo (Portal Educacional y Portal Aprende Brasil), SEMED-Santarém, 5a Unidade Regional de Educação/SEDUC-PA, SEMED-Belterra, SME-São José dos Campos, SME-Araraquara, ONG Circo de Todo Mundo, Projeto Rádio pela Educação/Rádio Rural de Santarém En Burkina Faso: Art Consult et Developpment En Burundi: Maison Shalom En Camerún: SOS Villages d’Enfants Cameroun, Plan Cameroun En Costa de Marfil: Ministerio de Educación, CAMUA – Berte Zanga, Unicef En Gambia: Child Protection Alliance (CPA) En Ghana: Ministerio de Educación, ATWWAR – Ekua Ansah Eshon, Ghana NGO Coalition on the Rights of the Child – Susan Sabaa, Unicef , Integrated Development Centre – Kenneth Wujangi, VRA Schools – Grace Annancy En Guinea Conakry: Ministerio de Educación, CAMUE – Kourouma Oumar En Guinea Bissau: Ministerio Nacional de Educación, AMIC En India: City Montessori School Lucknow – Shishir Srivastava, Times of India’s Newspaper in Education, Peace Trust – Paul Baskar, Barefoot College, Tibetan Children’s Villages, CREATE, Hand in Hand En Kenya: Ministerio de Educación, Provincial Director of Education for Western and Nyanza Provinces, CSO Network for Western Kenya and Nyanza Province – Betty Okero En Congo Brazzaville: ASUDH/Gothia Cup En Congo Kinshasa: FORDESK, APEC En Mauritania: Association des Enfants et Jeunes Travailleurs de la Mauritanie En México: Secretaría de Desarollo Humano Gobierno de Jalisco En Mozambique: Ministerio de Educación, SANTAC (Southern African Network Against Trafficking and Abuse of Children), Graça Machel En Nepal: Maiti Nepal En Nigeria: Ministerio Federal de Educación, Ministerios de Educación de Kogi State,

GLOBEN0746_SPs002 2

GRAN BRETAÑA

BRASIL

ZI

BOLIVIA

Lagos State, Ogun State, y Oyo State, Unicef, Royaltimi Talents Network – Rotimi Samuel Aladetu, CHRINET, Children’s Rights Network – Moses Adedeji En Pakistán: BLLFS, BRIC, PCDP En Ruanda: AOCM En Senegal: Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer, de la Familia y de Desarrollo Social, EDEN - Lamine Gaye, Save the Children Suecia, Unicef En Sudáfrica: Ministerio de Educación, National Department of Education, Eastern-, Westerny Northern Cape Departments of Education, North West Department of Education and Department of Social Development, Bojanala Platinum District Municipality and Department of Education, Qumbu District of Education, The Robben Island Museum, Unisa YLC En Tailandia: Ministerio de Educación, Duang Prateep Foundation En Uganda: Uganda Local Governments Association – Gertrude Rose Gamwera, Wakiso District – Ssekyole Deo, BODCO – Nason Ndaireho, GUSCO En Gran Bretaña: The Children’s Rights Director for England – Roger Morgan, Oasis School of Human Relations En Vietnam: Vietnam Committee for Population, Family and Children – CPFC, Voice of Vietnam – VOV Children’s Programme, Nguyen T.N. Ly, Save the Children Suecia

www.childrensworld.org 07-11-09 16.03.48


s al WCPRC 2008

DIA

RIA

NA

1

Suplemento de la votación pág. 11

3

AGNES STEVENS EE.UU. Pág. 42 – 66

SOMALY MAM CAMBOYA Pág. 67– 91

Skateboard sin techo

SUECIA

Pág. 47 y 58

Rap del Global Vote

PALESTINA ISRAEL PAKISTÁN

SUDÁN

UGANDA ETIOPÍA KENYA INSH ASA RUANDA BURUNDI ZIMBABWE

al: o ca: rn-

2

JOSEFINA CONDORI PERÚ Pág. 16 – 41

Pelota de fútbol casera

TÍBET NEPAL BIRMANIA INDIA BANGLADESH TAILANDIA CAMBOYA VIETNAM

Pág. 8 del suplemento de la votación

El jurado del Premio de los Niños ¿Cuántos globos terráqueos necesitas?

MOZAMBIQUE SUDÁFRICA

Suplemento de la votación pág. 32

Ver el Suplemento de la votación Vot a

ción

mu

ndi a

1 JO S

l 20

08 P

RE M

¡Bonitas trenzas y sombreros! IO D

EF I

THE

NA PER C ON D OR I Ú WO RLD ’S C HIL DR

BO PHIEU TOAN CAU EL GLOBO es publicado por la asociación

El Mundo de los Niños con el patrocinio de la Asdi y como revista para las Escuelas Amigas Mundiales. Box 150, 647 24 Mariefred, Suecia Tel. +46-159-12900 Fax +46-159-10860 e-mail: prize@childrensworld.org www.childrensworld.org

GLOBEN0746_SPs003 3

Suplemento de la votación pág. 5

La Votación Mundial

Global Vote!

ict he , ciO tor m: etcia

Danza de Lord Krishna

¡Vota!

Urna electoral en Kenya

Världsomröstning Votación Mundial Vote Mondial Votação Mundial

Pág. 26–27 y pág. 15 del suplemento de la votación

E LO

2

Pág. 26-27 y pág. 15 del suplemento de la votación

SA

MIG

OS

MU

A GN

ES S EE.UT E V E NS EN U. ’S P RIZ EF OR THE RIG

ND

IAL

ES

3 HTS

S OM A CAM LY M A BOY M A THE CH ILD

OF

Este es THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE FOR THE RIGHTS OF THE CHILD EL PREMIO DE LOS NIÑOS DEL MUNDO POR LOS DERECHOS DEL NIÑO

Redactor en jefe y editor responsable: Magnus Bergmar Colaboradores en los n° 46-47: Johanna Hallin, Tora Mårtens, Carmilla Floyd, Kim Naylor, Andreas Lönn, Paul Blomgren, Lila DoVan, Ragna Jorming, Annika Forsberg Langa, Christiane Sampaio, Carlos França, Sven Rosell, Kent Klich, Elin Berge Ilustraciones y mapas: Jan-Åke Winqvist, Lotta Mellgren Form: Fidelity Traducción: Tamarind (inglés, español, portugués), Cinzia Gueniat (francés), JaneVejjajiva (thai), Preeti Shankar (hindi). Dr. M.A Jeyaraju (tamil). También se encuentra disponible en vietmamita. Corrección lingüística: Kerstin Connor Foto de tapa: Tora Mårtens Litografía: Done Impresión:PunaMusta Oy ISSN 1102-8343

VOTACIÓN MUNDIAL 2008 14 de enero – 14 de abril 07-11-09 16.04.14


“Queridos votantes”, se leía en una pared en un poblado rural de Zimbabwe. En ese país, 560.000 niños leyeron la revista del premio, discutieron los derechos del niño y participaron en la Votación Mundial por primera vez.

Tu premio por tus dere  TEXTo : MAGNUS BERGMAR FoTo : PAUL BLoMGREN, LoUISE GUBB, ELIN BERGE ILUSTR ACIÓN : LoT TA MELLGREN

7

¡Hola, Amigo Mundial! El Premio de los Niños del Mundo

por los Derechos del Niño (WCPRC), ¡es tuyo y de todos los demás niños y jóvenes menores de 18 años del mundo! Tu escuela (o grupo) es una de las 33.000 escuelas Amigas Mundiales, con 15 millones de alumnos en 86 países. Y pronto serán más. El PRC 2008 será entre el 14 de enero y el 14 de abril.

E

n muchas escuelas se trabaja con el Premio de los Niños del Mundo durante semanas o meses, y en distintas materias, inclusive matemáticas. Este es el mejor modo de organizar el trabajo con los derechos del niño y el premio: 1. Juntos por los derechos del niño Comienza aprendiendo más sobre los derechos del niño con la ayuda de la revista del premio (pág. 8-11) y www. childrensworld.org. En los países en los que hay muchas escuelas Amigas Mundiales se incluye una hoja de datos

GLOBEN0746_SPs004 4

sobre la situación de los derechos del niño en ese país, en especial, en el paquete con las revistas del premio. – Gracias a la revista El Globo aprendí sobre mis derechos. Desearía que todos los niños del mundo participaran cada año en la votación mundial. Sé que muchos adultos de mi país no saben que existen los derechos del niño, dice Massala, de Brazaville, Congo. – Debemos enseñar a los adultos qué derechos tenemos, dice Adou, de Costa de Marfil. Koffi, de Costa de Marfil, no confía en los adultos: – Los niños debemos luchar por nuestros dere-

chos, no es algo que llegue solo. No comprendo porqué los adultos no respetan los derechos del niño. – Querría que hubiera un ministro para nosotros los niños, un ministro de la niñez, que se ocupara de que se respetaran nuestros derechos, opina Coumba, de Senegal. – Muchos adultos no creen que los niños tengamos opiniones sobre cosas como la escuela y la sociedad, dice Carine, de Brasil. Aishwarya, de India, está de acuerdo: – Los adultos nos menosprecian. Tendríamos que poder decir nuestra opinión, como con el WCPRC. Los niños son la mayor posibili-

dad de desarrollo para el mundo. ¿Qué ocurre con los derechos del niño en tu vida? ¿En casa? ¿En la escuela? ¿En el lugar donde vives y en tu país? ¿Los políticos escuchan a los niños, qué debería ser distinto? ¿Los adultos tratan bien a los niños o qué debería ser distinto? ¿Cómo pueden tú y tus amigos contar a los padres, a los maestros, a los políticos, a los periodistas y a otros adultos que los derechos del niño no se respetan y cómo debería ser? Ayanda, de Sudáfrica, sabe lo que quiere decir: – ¡Ustedes los adultos deben tratarme como querían ser tratados cuando eran niños!

07-11-09 15.19.18


Global Vote 200

8 GLOBAL FR

DOR I

D

2

1

JOS EFI NA CON PERU

IENDS’ AWAR

AGN ES STE USA

3

M SOM ALY MA CAMBODIA

VEN S

Los animales de las papeletas electorales

erechos En el suplemento de la votación puedes leer más sobre lo que opinan niños y jóvenes sobre los derechos del niño, el Premio de los Niños del Mundo y la Votación Mundial. Con la ayuda de las experiencias de vida de los niños del jurado (páginas 36–47 del suplemento y en textos más extensos en www.childrensworld.org) puedes aprender mucho sobre los derechos del niño en todo el planeta. 2. Conozcan a los candidatos al premio Una vez que hayan trabajado con los derechos del niño y los hayan discutido, es tiempo de conocer a los candidatos al premio de este año y a los niños por los que ellos luchan. En las páginas 16–41 conocerás a Josefi na Condori y a “sus” niños. En las páginas 42–66 a Agnes Stevens y a “sus” niños y en las páginas 67–91 a Somaly Mam y a “sus” niños.

Como pronto notarás, los tres candidatos al premio hacen cosas maravillosas por los niños. Y los sentimientos y pensamientos de los niños y jóvenes son exactamente como serían los tuyos si hubieras vivido las mismas situaciones que ellos. Son como tú. Tal vez leer la revista del premio sea la tarea. Tal vez trabajen en una exposición o en una obra de teatro sobre los candidatos al premio y sobre los derechos del niño. Tal vez realicen un “viaje” al país de los candidatos como periodistas. En la guía y en la sección para maestros de la página web, tu maestro encontrará más ideas sobre cómo se puede trabajar con el WCPRC. Para que puedas hacer una elección justa necesitas conocer por igual el trabajo de todos los candidatos y a los niños por quienes luchan. Se otorgan tres premios: Global Friends´ Award (El Premio de los Amigos Mundiales) Tu premio y el de todos los niños que votan. En la pri-

Chicas en Velankanni, en la costa oriental de India, que perdieron a padres y hermanos en el tsunami, preparan su Votación Mundial.

mera Votación Mundial, Global Vote, votaron 19.000 niños. En 2007 fueron 5,2 millones de niños. ¿Serán 6 millones en el 2008? World´s Children´s Prize (El Premio de los Niños del Mundo) El premio de los niños del jurado, lee más en la página siguiente. World´s Children´s Honorary Award (El Premio Honorífico de los Niños del Mundo) El premio honorífico es otorgado al o a los candidatos al premio que no reciben ninguno de los otros dos premios. Los niños que votan y los miembros del jurado pueden, sin saberlo, decidir otorgar el premio a la misma persona. Los tres candidatos reciben una suma por su trabajo en favor de los derechos del niño. El monto total del premio 2008 es de 150.000 dólares.

Llama – Josefina Condori La llama, que vive en los Andes, era el animal más importante en el ganado de los indios incas. Se utilizan en los pueblos peruanos de zonas montañosas como animales de carga, por su lana y su carne. Oso pardo – Agnes Stevens El oso pardo es el animal oficial del estado norteamericano de California y adorna la bandera estatal. Pero hoy no queda ni un solo oso pardo en California, el último fue asesinado en 1922. Tigre – Somaly Mam Quedan alrededor de 150 tigres salvajes en la selva de Camboya. Han sobrevivido por décadas a guerras y bombardeos, pero ahora están amenazados de extinción a causa de la tala de bosques y la caza furtiva.

¿Qué ocurre tras esta puerta? Se devela en la página siguiente.

5

GLOBEN0746_SPs005 5

07-11-09 15.19.29


7

El WCPRC y la Votación Mundial no son competencias. Los tres candidatos al premio han hecho grandes aportes a los derechos del niño y por eso son homenajeados en esta ceremonia. Además, los tres reciben un premio en efectivo que deben utilizar en el trabajo por los derechos del niño. En 2008, el monto total del premio es de 150.000 dólares. En la votación mundial y la reunión del jurado, tú y otros niños y jóvenes deciden cómo se repartirán los premios.

Vota una chica afectada por el tsunami en Velankanni, India.

¡IMPORTANTE! ¡No es una competencia!

3. Preparen la votación mundial En algunas escuelas, luego de aprender acerca de los tres candidatos, preparan afiches y discursos electorales. Como la votación es de ustedes, es importante que puedan participar en la preparación de la votación mundial. En el suplemento de la votación pueden leer sobre la votación mundial en todo el mundo. Para efectuar una votación mundial democrática necesitan: • Lista de votantes. Deben figurar todos los que tienen derecho a voto. • Papeletas electorales.

• • •

Copien las de la última página del suplemento de la votación o háganlas ustedes. Gabinete electoral. Para que nadie vea a quién votas. Urna electoral. Color contra el fraude. Es suficiente hacer una marca en la lista de votantes o marcar con color un dedo, por ejemplo, luego de que se deposite el voto en la urna electoral. Ejecutor de la votación. Tilda el nombre de los votantes en la lista y entrega las papeletas electorales. Inspector de la votación. Controla la elección, las

marcas contra el fraude y el conteo de votos. • Escrutador. Cuenta los votos y envía el resultado. 4. Día de la Votación Mundial Decidan con anticipación la fecha de la votación mundial. En Sudáfrica y Brasil, entre otros, todo el distrito escolar ha decidido dedicar el mismo día en todas las escuelas a la Votación Mundial. En algunos países piensan introducir un Día de la Votación Mundial para todo el país. Ahora ustedes son expertos en los derechos del niño y saben cómo exigir que sean respetados. Saben todo acerca de los candida-

tos y los niños por quienes luchan. También saben todo sobre los premios y cómo se efectúa una votación mundial democrática. Esperamos que se diviertan el día de la Votación Mundial. ¡Buena suerte y no olviden invitar a participar a la prensa, la radio y la TV! Informen a WCPRC cómo fue y qué opinan de los derechos del niño, WCPRC y la Votación Mundial. ¡Vamos a festejar! En el desierto de Thar, en Pakistán, los alumnos festejan la Votación Mundial con baile, té y galletitas a la puesta de sol. En Santarém, en Brasil, hacen una muestra de danza y sirven frutas del Amazonas. En Båstad y Uppsala, en Suecia, se sirven tortas con el arco iris de los niños de WCPRC. Informen el resultado de la votación No olviden informar el resultado de la votación en tu escuela por los tres candidatos a más tardar el 14 de abril. Se suman los votos de todo el mundo. Pueden registrar el resultado de la votación en la urna electoral en www.childrensworld.org, enviarlo por e-mail a

Tras la puerta: Reunión de los niños del jurado

El jurado infantil internacional 2007 junto a la reina Silvia luego de la ceremonia de la entrega de premios.

Cuando se cierra la puerta en la reunión del jurado, los traductores, únicos adultos en la sala, saben que sólo deben traducir exactamente lo que dicen los niños del jurado. Antes de que termine el día, se debe decidir quién recibirá el premio del jurado, World´s Children´s Prize.

Por sus experiencias de vida, los niños del jurado de unos 15 países son expertos en los derechos del niño. Han sido, por ejemplo, niños soldado, esclavos, refugiados o vivieron en la calle. Luchan por los derechos del niño. Cada niño del jurado representa a todos los niños

GLOBEN0746_SPs006 6

07-11-09 15.19.44


HONORARY ADULT FRIENDS

prize@childrensworld.org, enviar un fax a +46-159-108 60 ó enviarlo por correo a WCPRC, Box 150, 647 24 Mariefred, Suecia. Ceremonia del Premio El 16 de abril, los niños revelarán en una conferencia de prensa en Estocolmo cómo se otorgará el premio en el 2008. Si sientes curiosidad sobre el resultado puedes consultarlo en www.childrensworld.org. Allí también encontrarás fragmentos de video de la ceremonia de entrega de premios, que tendrá lugar el 18 de abril en el castillo de Gripsholm, en Mariefred. Esta ceremonia siempre tiene lugar a mediados de abril, para rendir homenaje al primer galardonado con el WCPRC, Iqbal Masih, de Pakistán, quien fue asesinado el 16 de abril de 1995.

Amigos Adultos Honorarios

WCPRC ayuda a tu país a realizarlo. Ahora que son expertos en los derechos del niño pueden recordar y enseñar a los adultos acerca de ellos en casa, en la escuela, a perio-

5. ¡Tus derechos! Cuando tu país ratificó la Convención por los Derechos del Niño de la ONU, lo que todos los países excepto Somalia y EE.UU. han hecho, se comprometió a hacer todo lo posible para que los derechos del niño fueran respetados. Además, tu país debe informar constantemente a la población, niños y adultos, sobre los derechos del niño. del mundo que vivieron los mismos abusos o luchan por los derechos del niño. Puedes aprender sobre distintos aspectos de los derechos del niño leyendo acerca de los niños del jurado en el suplemento de la votación y en www.childrensworld.org. Es difícil llegar a integrar el jurado. Millones de niños de todo el mundo deben apreciar y aprender de la vida de cada niño del jurado. Por eso, lo que define si puedes participar en el jurado son las violaciones a los derechos del niño que sufriste, o tu

Hora de contar los votos en la Votación Mundial de Velankanni.

distas y políticos, ¡y plantear exigencias para que los derechos del niño sean respetados! Haz que tus padres lean esta revista. 

¡Puedes dar la bienvenida a Amigos Mundiales! Muchas escuelas y alumnos del mundo no saben que son bienvenidos a asociarse como Escuelas Amigas Mundiales. ¡Tú y tu escuela pueden invitar a las escuelas del lugar donde vives! Asociarse como Escuela Amiga Mundial es gratis. Para registrar una escuela necesitamos: El nombre y la dirección de la escuela, una persona de contacto de la escuela (maestro o director) así como la cantidad total de alumnos de la escuela. Enviamos a la escuela un certificado de Amiga Mundial. Esto da derecho a trabajar con El Premio de los Niños Del Mundo en la escuela y a que todos los alumnos voten en la votación mundial Global Vote.

lucha para que se respeten los derechos del niño y cómo lo relatas. De ser posible, los niños del jurado deben venir de todos los continentes y de todas las grandes religiones. Cuando el atardecer del 13 de abril se abra la puerta, sabremos que el jurado acordó quién recibirá el Premio de los Niños del Mundo 2008. Los niños del jurado eligen su propio presidente y a cinco miembros que integrarán el comité del premio y elegirán a los tres candidatos al premio para el año siguiente.

7

Ciertos adultos en particular apadrinan el Premio de los Niños del Mundo. Se los llama Honorary Adult Friends, Amigos Adultos Honorarios. Algunos son padrinos en todo el mundo, otros en su país. La Reina Silvia fue la primera Amiga Adulta Honoraria. Otros son, por ejemplo, Nelson Mandela, Graça Machel, el primer ministro Xanana Gusmão, Timor Oriental, el presidente y galardonado con el Premio Nobel de la Paz, José Ramos Horta, Timor Oriental, el galardonado con el Premio Nobel, Joseph Stiglitz, EE.UU., la ex jefa de Unicef Carol Bellamy, EE.UU., el ex presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y subsecretario general responsable de los niños en conflictos armados, Olara Otunnu, Uganda, el cacique Oren Lyons, Nación Onondaga (EE.UU.), el filósofo Ken Wilber, EE.UU. y la modelo y ex refugiada Alek Wek, Sudán y Gran Bretaña. ¡Dinos quién te gustaría que fuera Amigo Adulto Honorario y porqué!

La Reina Silvia. El Amigo Adulto Honorario Nelson Mandela sonríe al leer la historieta sobre su vida en el número del premio 2005 de El Globo.

7

GLOBEN0746_SPs007 7

07-11-09 15.19.53


Celebra los Derech  iiLUSTR ACiÓN : LoT TA meLLgReN/eSTeR

La Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (La Convención de los Niños) consta de 54 artículos. Aquí presentamos una versión abreviada. Encontrarás el texto íntegro de la Convención en www.childrensworld.org Principios de la Convención: • Todos los niños tienen los mismos derechos y el mismo valor. • Todos los niños tienen derecho a ver sus necesidades básicas cubiertas. • Todos los niños tienen derecho a ser protegidos contra maltratos y abusos. • Todos los niños tienen derecho a expresar su opinión y a ser respetados. Artículo 1 Los niños de todo el mundo menores de 18 años tienen estos derechos. Artículo 2 Todos los niños tienen el mismo valor. Todos los niños tienen los mismos derechos. Ninguno debe ser discriminado. Debes recibir el mismo trato sin importar tu apariencia, tu color, tu sexo, tu idioma, tu religión o tus opiniones. Artículo 3 Los que toman decisiones en asuntos que conciernen a los niños deben considerar en primer lugar qué es lo mejor para el niño.

Artículo 6 Tienes derecho a vivir y a desarrollarte.

siones que te atañen, en casa, en la escuela, con las autoridades y en los tribunales.

Artículo 7 Tienes derecho a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 18 Tu padre y tu madre tienen la responsabilidad común de tu educación y desarrollo. Siempre deben pensar primero en lo que es mejor para ti.

Artículo 9 Tienes derecho a vivir con tus padres, si es que ello no te perjudica. Tienes derecho a crecer en casa de junto a tus padres, si es posible. Artículos 12–15 Todos los niños tienen derecho a expresar su opinión. Los niños deben ser consultados. Tus opiniones deben ser respetadas en todas las deci-

Artículo 19 Tienes derecho a ser protegido contra todo tipo de violencia, contra el descuido, los malos tratos y el abuso. No deberán aprovecharse de ti ni tus padres ni otros responsables (ni ningún otro responsable) de tu tutela.

GLOBEN0746_SPAs008 8

07-10-31 14.47.13


Para los niños del mundo, el 20 de noviembre es un día de celebración. Ese día en 1989 la ONU sancionó la CONvENCióN DE lOs DErEChOs DEl NiñO. rige para todos los niños hasta los 18 años y se llama la CONvENCióN DE lOs NiñOs. Todos los países del mundo, excepto los Estados Unidos y somalia, han ratificado (prometido cumplir) esta Convención. siempre deben pensar primero en lo que es mejor para los niños y atender a lo que dicen los niños.

¡Exijo respeto por los derechos del niño!

chos del Niño artículos 20–21 Tú que has sido privado de tu familia, tienes derecho a recibir cuidado.

artículo 31 Tienes derecho a jugar, descansar y a tener tiempo libre y a vivir en un ambiente sano.

artículo 22 Si has tenido que huir de tu país tienes los mismos derechos que los otros niños en el nuevo país. Si has huido solo/a tienes derecho a recibir apoyo y ayuda especial. Si es posible te reunirás con tu familia.

artículo 32 No puedes ser obligado a hacer trabajos perjudiciales que dañen tu salud o que te impidan ir a la escuela.

artículo 23 Todos los niños tienen derecho a vivir bien. Si tienes alguna discapacidad, tienes derecho a recibir apoyo y ayuda adicionales. artículo 24 Si te enfermas tienes derecho a recibir toda la ayuda y asistencia médica que necesites. artículos 28–29 Tienes derecho a ir a la escuela y aprender lo que es importante saber, como el respeto a los derechos humanos y a otras culturas. artículo 30 Todas las ideas y creencias de los niños deben ser respetadas. Si perteneces a una minoría tienes derecho a tu propio idioma, a tu propia cultura y a tus creencias.

artículo 34 No deberás ser víctima de abusos ni ser obligado a prostituirte. Si te tratan mal tienes derecho a recibir ayuda y protección.

TriBUNa DE lOs NiñOs

artículo 35 Nadie tiene derecho a raptarte o venderte. artículo 37 No debes ser castigado de forma cruel o prejudicial. artículo 38 No debes ser reclutado como soldado ni participar en conflictos armados. artículo 42 Todos los niños y los adultos deben conocer la Convención de los Niños. Tienes derecho a recibir información y conocimiento a aprender sobre tus derechos.

POr lOs DErEChOs DEl NiñO

GLOBEN0746_SPAs009 9

07-10-31 14.47.19


¿Cómo están los niñ Sobrevivir y desarrollarse

HAY 2.200 MILLONES DE NIÑOS MENORES DE 18 AÑOS EN EL MUNDO De esos niños, 79 millones viven en dos países que no se han comprometido a cumplir con los derechos del niño, Estados Unidos y Somalia. Todos los demás países han prometido cumplir con ellos.

Nombre y nacionalidad Cuando naces tienes derecho a recibir un nombre y a adquirir la ciudadanía en tu lugar de nacimiento. Cada año nacen 133 millones de niños en el mundo. De ellos, 48 millones nunca son registrados. ¡No hay ningún certificado que diga que existen!

Tienes derecho a sobrevivir. Cada país que ha firmado la Convención debe hacer todo lo posible para que los niños sobrevivan y se desarrollen. Uno de cada 13 niños (1 de cada 6 en los países más pobres) muere antes de llegar a los cinco años, la mayoría por causas que podrían evitarse.

Salud y atención médica Tienes derecho a tener comida, agua pura y atención médica. Cada día mueren 29.000 niños menores de cinco años (10,5 millones al año) debido a enfermedades causadas por la falta de comida, agua limpia, higiene y servicios de sanidad. La vacunación contra las enfermedades infantiles más comunes salva a 3 millones de niños anualmente. Uno de cada cuatro niños nunca es vacunado. Dos millones de niños mueren al año a causa de enfermedades contra las que existen vacunas. La mitad de los niños no tiene acceso al agua potable.

Hogar, ropa y seguridad

Niños discapacitados

Tienes derecho a tener un hogar, comida, ropa, educación, servicios de sanidad y seguridad. Tres de cada 4 niños en el mundo viven en la pobreza. Alrededor de 600 millones de niños tienen menos de 1 dólar al día para vivir. Otros 900 milliones niños tienen menos de 2 dólares al día.

Tú que tienes una discapacidad tienes los mismos derechos que todos los demás, y derecho a la asistencia y a una participación activa en la sociedad. Los niños con discapacidades figuran entre los más desprotegidos. En muchos países no pueden ir a la escuela. Muchos son tratados como si fueran inferiores y son ocultados. En el mundo hay 150 millones de niños con discapacidad.

10 10

GLOBEN0746_SPs010 10

07-11-02 13.04.37


Niños de la calle

Crimen y castigo

Tienes derecho a vivir en un ambiente seguro. Todos los niños tienen derecho a la educación, atención médica y a un nivel de vida aceptable. Para 60 millones de niños la calle es su único hogar. Otros 90 millones de niños trabajan y pasan el día en la calle, pero tienen familia a la cual regresar por la noche.

Los niños sólo pueden ser encarcelados como último recurso y por el tiempo más corto posible. Ningún niño puede ser sometido a tortura u otros tratos crueles. Los niños que cometan delitos deben recibir asistencia y ayuda. No pueden ser castigados con pena de muerte o cadena perpetua. Al menos un millón de niños está en prisión. Los niños en prisión son a menudo maltratados.

Trabajo perjudicial Tienes derecho a ser protegido de la explotación económica y de trabajos perjudiciales para tu salud o que te impidan ir a la escuela. Los niños menores de 12 años no pueden trabajar. Alrededor de 200 millones de niños de entre 5 y 14 años trabajan y para tres de cada cuatro de ellos el trabajo es perjudicial para su seguridad, salud, moral y educación. Unos 8,4 millones de niños son obligados a las peores formas de trabajo infantil, como esclavos por deuda, niños soldados o prostitutas. Por lo menos 1,2 millones de niños son expuestos al “tráfico”, que es la forma actual de la esclavitud.

Niños de minorías Los niños pertenecientes a grupos minoritarios o indígenas tienen derecho a su idioma, cultura y religión. Los pueblos indígenas son, por ejemplo, los indios de Estados Unidos, los aborígenes de Australia y los sami del norte de Europa. Los niños indígenas y de minorías sufren a menudo la violación de sus derechos. No se respeta su idioma, son acosados o discriminados. Muchos niños no tienen acceso a atención médica.

Protección contra la violencia Tienes derecho a ser protegido contra toda forma de violencia, descuido, malos tratos y abusos. Cada año, 40 millones de niños son objeto de maltrato tan grave que requieren atención médica. Diecinueve países han prohibido toda forma de castigo físico a los niños y sólo 2 de cada 100 niños del mundo están totalmente protegidos contra la violencia por la ley. Muchos países permiten el castigo corporal en las escuelas.

GLOBEN0746_SPs011 11

Tienes derecho a la protección y a la atención en caso de guerra o si estás huyendo. Los niños que viven en la zonas en guerra o que están huyendo tienen los mismos derechos que los demás niños. En los últimos quince años, al menos dos millones de niños murieron en la guerra. Seis millones recibieron heridas físicas graves. Diez millones de niños recibieron heridas sicológicas graves. Un millón perdió a sus padres o fue separado de ellos. A 300.000 se los utiliza como soldados, mozos o trabajadores en minas (cada año 8.000 niños mueren o reciben heridas en minas). Al menos veinte millones de niños están huyendo.

Escuela y educación Tienes derecho a ir a la escuela. La escuela primaria debe ser gratis gratuita para todos. Más de 8 de cada 10 niños van a la escuela, pero aún hay 121 millones de niños que no reciben ninguna educación. De ellos, casi 6 de cada 10 son niñas. 150 millones de niños -de los que 100 millones son niñas- abandonan la escuela antes del quinto grado.

¡TU VOZ DEBE SER OÍDA! Tienes derecho a dar tu opinión en todos los temas que te conciernen. Los adultos deben escuchar las opiniones de los niños antes de tomar una decisión, que siempre debe apuntar al interés del niño.

¿Es así en tu país y en el mundo de hoy? ¡Eres tú y los demás niños quienes lo saben mejor! 11

 TEXTO : SOFIA KLEMMING ILUSTR ACIÓN : LOT TA MELLGREN/ESTER

niños del mundo?

Protección en la guerra y en la huida

07-11-02 13.04.39


THE WCPRC AWARD CER WELCOME! VÄLKOMMEN! ¡BIENVENIDOS! BEM VINDOS! BIENVENUE!

CHAO A MUNG ! AO

La reina Silvia entrega los premios Global Friends’ Award y World’s Children’s Prize a Betty Makoni, que es acompañada al escenario por Ruth Bikwa y las chicas Alice Shavi y Lisa Bonongwe.

El grupo de baile Kasm Kathkaars! de India da el saludo de bienvenida a la elegante reina Silvia y al resto del público al castillo de Gripsholm, en Mariefred, Suecia.

El premio de 5,2 millones de niños

THE GLOBAL FRIENDS’ AWARD y el premio de los niños del jurado

THE WORLD’S CHILDREN’S PRIZE Betty Makoni

THE WORLD’S CHILDREN’S HONORARY AWARD Cynthia Maung

5.228.801 jóvenes menores de 18 años participaron en la Votación Mundial, Global Vote 2007, y designaron a Betty Makoni, de Zimbabwe, como galardonada. Todos los candidatos recibieron mucho más de un millón de votos. A través de los 500 clubes de Girl Child Network, Betty fortalece a 30.000 chicas, se ocupa de quienes sufrieron abusos y protege a otras que corren riesgo de ser expuestas al trabajo infantil, matrimonio forzado, maltratos, tráfico y abusos. También el jurado infantil internacional designó a Betty como la galardonada con su premio.

Cynthia Maung recibe el Premio Honorífico de los niños de manos de la reina Silvia junto a Saw Romel. Cynthia es honrada por su lucha de 20 años por cientos de miles de niños refugiados en y fuera de Birmania. Dirige la clínica Mae Tao, da formación a enfermeros que regresan a su pueblo en Birmania, envía cientos de “médicos itinerantes” a Birmania y dirige escuelas y hogares para niños refugiados. 12 12

GLOBEN0746_SPs012 12

07-11-09 13.18.33


EREMONY 2007

LA ENTREGA DE PREMIOS  FOTO : ELIN BERGE

Mary Smart y los demás niños del jurado exigen respeto por los derechos del niño en su idioma natal.

Rakesh Kumar, Hassana Hameida Hafed e Idalmin Santana, del jurado.

THE WORLD’S CHILDREN’S HONORARY AWARD Inderjit Khurana

Hannah Taylor, con su discurso para Cynthia Maung entre los labios, ayuda a Gabatshwane Gumede a prepararse para su actuación.

Bijay Kumar observa mientras la reina Silvia entrega el premio a Inderjit Khurana. Inderjit opina que si los niños no pueden ir a la escuela, la escuela debe acercarse a ellos. Hace 21 años creó la primera escuela para niños que viven y trabajan en los andenes de tren y hoy su organización dirige, entre otras cosas, 12 escuelas del andén, 6 guarderías, 75 escuelas en barrios bajos, 20 centros preescolares y programas de becas para niños pobres.

Thai Thi Nga, de Vietnam, entrega en agradecimiento un ramo a la reina Silvia.

13

GLOBEN0746_SPs013 13

07-11-09 13.19.20


D  TexTo : Magnus bergMar FoTo : eLIn berge

¡Detengan el castigo físico!

World’s Children’s Ombudsman

Momento histórico con el

esde la tribuna, Omar llamó a Olara Otunnu al escenario y dijo: – La misión que te confían millones de niños es que en los próximos dos años trabajes por los derechos de las niñas. El derecho de las niñas a la educación, así como a ser protegidas de abusos y en los conflictos armados. – Estoy encantado de haber recibido esta misión de los representantes de millones de niños y voy a hacer todo lo posible junto a los niños para que crezca el respeto por los derechos de las niñas, contestó Olara. Las propuestas para asignar una misión al WCO fue-

“¡Detengan el castigo físico! ¡Es la misión que propongo al Ombudsman de los Niños del Mundo! Los niños deben ser respetados y tratados con la misma dignidad que las personas adultas. Los adultos hacen referencia a la cultura, las experiencias propias o la religión cuando intentan justificar el castigo físico. Puede tratarse de patadas, golpes con el puño cerrado, bofetadas o ser empujado con fuerza contra la pared, en casa o en la escuela. Pero, ¿por qué los niños deben ser obligados a pasar su vida de rodillas? Los niños tienen derecho a ser protegidos de todas las formas de violencia, descuido, maltrato y abuso. A pesar de eso, 40 millones de niños en todo el mundo son golpeados tan duramente que deben recibir atención médica. El castigo físico es vergonzoso, ultrajante, humillante, aterrador y doloroso. ¡Debe acabar ahora!” Boaz Ongote Magaka, 15, Kisumu, Kenya

Fue un momento histórico cuando el primer Ombudsman de los Niños del Mundo (WCO), Olara Otunnu, recibió su misión en la ceremonia de entrega de premios de manos del presidente del jurado infantil, Omar Bandak, de Palestina. Hasta abril de 2009, el WCO se ocupará de los derechos de las niñas. ron enviadas durante un año. El jurado infantil internacional eligió luego la misión definitiva entre las cinco propuestas que se recibieron con más frecuencia. Primer WCO Olara Otunnu es el primer Ombudsman de los Niños del Mundo de la historia. Anteriormente ha sido Ministro de Asuntos Exteriores, Presidente del Consejo de Seguridad y de la Comisión por los Derechos Humanos de la ONU, así como Subsecretario General

responsable de los niños en conflictos armados de la ONU. – De muy pequeño me transformé en un Global Citizen (ciudadano del mundo) en mi hogar en el norte de Uganda. Mi papá viajaba como evangelista por países vecinos como Sudán, Kenya y Tanzania. Yo seguía su itinerario a través de las estampillas de sus cartas. A los siete años mi papá solía enviarme a la tienda para escuchar las novedades, cuando nuestra radio estaba rota. Luego

corría rápido a casa, para no olvidar las noticias de lo que había pasado en el mundo antes de recitarlas de memoria a papá.  Preguntas y misiones al WCO Puedes confiar una misión al WCO por e-mail a mission@ worldschildrensombuds man.org y enviarle preguntas a question@worldschildrens ombudsman.org

“Querría que el Ombudsman de los Niños del Mundo visitara todos los países del mundo para controlar que todos los niños puedan ir a la escuela. ¡El derecho de los niños a la educación es importante! Sin

zapateros, maestros, doctores. ¡Pero para poder alcanzar nuestras metas en el futuro, primero debemos ir a la escuela!” Portia Arhinful Brew, 14, Kumasi, Ghana

14

ir a la escuela es imposible sobrevivir. Si no sabe hacer cuentas, un panadero no puede vender pan. Si no sabe leer, un chofer no puede encontrar el camino. Los niños tienen derecho de llegar a ser lo que quieran; pastores,

FoTo : Tor a MårTens

Escuela para todos

GLOBEN0746_SPs014 14

07-11-09 13.19.40


n e-

as-

ud,

e-

uide

o e, o.

Iqbal Masih

Anne Frank

Hector Pieterson

Asfaw Yemiru

Barefoot College

El Movimiento de Paz de los Niñosa

Nkosi Johnson

Maiti Nepal

Casa Allianza

Maggy Barankitse

James Aguer

Galardonados anteriores del WCPRC 2000 El primer año se rindió homenaje en forma póstuma (después de su muerte) a tres de los mil millones de niños cuyos derechos fueron violados durante el siglo XX. World’s Children’s Prize (Premio de los Niños del Mundo) Iqbal Masih, quien fue niño esclavo por deudas en una fábrica de alfombras, Pakistán, por su lucha en defensa de los derechos de los niños esclavos por deudas. World Children’s Honoraray Award (Premio Honorífico de los Niños del Mundo) Ana Frank, Holanda y Hector Pieterson, Sudáfrica.

2001 World’s Children’s Prize (Premio de los Niños del Mundo) & Global Friends’ Award (Premio de los Amigos Mundiales) Asfaw Yemiru, Etiopía. Asfaw fue un chico de la calle a los 9 años. A los 14, creó su primera escuela para los chicos de la calle bajo un gran roble y desde entonces ha dedicado todo su tiempo durante 45 años a brindar escolaridad a los niños desprotegidos de Etiopía. World’s Children’s Honorary Award (Premio Honorífico de los Niños del Mundo) Barefoot College, India, por su labor pionera durante 30 años con el Parlamento de los Niños y las escuelas nocturnas de Rajastán, entre otros. El Movimiento de Paz de los Niños, Colombia, que organiza a los niños contra la guerra y realiza actividades para dar alegría a los niños.

2002 World’s Children’s Prize (Premio de los Niños del Mundo) & Global Friends’ Award (Premio de los Amigos Mundiales) Nkosi Johnson (en forma póstuma), Sudáfrica, que luchó por los derechos de los niños afectados por el SIDA.

Pastoral da Criança

Prateep Ungsongtham Hata

GLOBEN0746_SPs015 15

World’s Children’s Prize (Premio de los Niños del Mundo) Maiti Nepal, que lucha contra el tráfico de niñas pobres de Nepal a India, donde son esclavizadas en burdeles, y rehabilita a las niñas afectadas. World’s Children’s Honorary Award (Premio Honorífico de los Niños del Mundo) Casa Allianza, América Central, que trabaja por los niños que viven en la calle.

2003 World’s Children’s Prize (Premio de los Niños del Mundo) Maggy Barankitse, Burundi, que durante 10 años ha salvado a decenas de miles de huérfanos afectados por la guerra en Burundi y les dio un hogar, amor y educación.

World’s Children’s Honorary Award (Premio Honorífico de los Niños del Mundo) Paul y Mercy Baskar, India, que durante 20 años han luchado contra el trabajo infantil insalubre. Liz Gaynes y Emani Davis, EE.UU., que durante 20 años han trabajado por los derechos de los niños hijos de prisioneros.

dose de comida, ropa, educación, hogar, asistencia médica y amor.

2005

2007

World’s Children’s Prize (Premio de los Niños del Mundo) Las veinte mamás de Santa Rita, Kenya, que durante los últimos ocho años han trabajado para que se respeten los derechos de los niños huérfanos a causa del SIDA.

Global Friends’ Award (Premio de los Amigos Mundiales) James Aguer, Sudán, que durante 15 años ha liberado del trabajo forzado a miles de niños secuestrados en Sudán. James ha sido encarcelado 33 veces y dos de sus colaboradores fueron asesinados.

Global Friends’ Award (Premio de los Amigos Mundiales) Nelson Mandela y Graça Machel, Sudáfrica y Mozambique. Mandela, por su larga lucha por la igualdad de derechos de los niños en Sudáfrica y por la protección de sus derechos. Machel, por su lucha de 20 años por los derechos de los niños desprotegidos en Mozambique, en especial los de las niñas.

World’s Children’s Honorary Award (Premio Honorífico de los Niños del Mundo) Pastoral da Criança, Brasil, que trabaja para reducir la mortalidad infantil y la desnutrición entre los niños pobres.

World’s Children’s Honorary Award (Premio Honorífico de los Niños del Mundo) Ana María Marañon de Bohorquez, Bolivia, que durante 20 años ha luchado por los niños que viven en la calle en Cochabamba.

2004

2006

World’s Children’s Prize (Premio de los Niños del Mundo) & Global Friends’ Award (Premio de los Amigos Mundiales) Prateep Ungsongtham Hata, Tailandia, que trabajó siendo una niña de diez años. Desde que creó su primera escuela a los 16 años, ha luchado por 35 años para dar a los niños más desprotegidos la posibilidad de ir a la escuela.

World’s Children’s Prize (Premio de los Niños del Mundo) Craig Kielburger, Canadá, a los 12 años fundó Free The Children. Lucha por el derecho de los jóvenes a hacer oír su voz y para liberar a los niños de la pobreza y de las violaciones de los derechos del niño.

Paul, Mercy Baskar

Liz Gaynes/ Emani Davis

Las veinte mamás de Santa Rita

Global Friends’ Award (Premio de los Amigos Mundiales) AOCM, Ruanda, 6.000 huérfanos del genocidio de Ruanda que se prestan ayuda mutua para sobrevivir, ocupán-

Nelson Mandela/ Graça Machel

Ana María Marañon de Bohorquez

World’s Children’s Honorary Award (Premio Honorífico de los Niños del Mundo) Jetsun Pema, Tíbet. La hermana del Dalai Lama ha trabajado durante 40 años por los derechos de los niños refugiados tibetanos.

Premio de los Niños del Mundo y Premio de los Amigos Mundiales Betty Makoni, Zimbabwe, que a través de Girl Child Network fortalece a las niñas para que puedan exigir respeto por sus derechos. Apoya a las niñas que sufrieron abusos y protege a las que corren riesgo de ser expuestas a abusos, matrimonio forzado y tráfico. Premio Honorífico de los Niños del Mundo Cynthia Maung, Birmania, que durante 20 años ha luchado por la salud y educación de cientos de miles de niños refugiados, tanto en la dictadura militar de Birmania como en campos de refugiados de Tailandia. Inderjit Khurana, India, que desde hace 21 años dirige más de cien escuelas y dos líneas de ayuda telefónica para algunos de los niños más pobres de India, que viven y trabajan en los andenes de las estaciones de tren.

Betty Makoni

AOCM

Cynthia Maung

Craig Kielburger

Inderjit Khurana

Jetsun Pema

15

07-11-09 13.20.21


L E J U RY P O U R L E P R I X D E S E N FA N T S D U M O N D E 2 0 0 8 E L J U R A D O D E L P R E M I O D E L O S N I Ñ O S D E L M U N D O 2 0 0 8 O J Ú R I D O P R Ê M I O C R I A N Ç A S D O M U N D O 2 0 0 8

the jury for the world’s children’s prize 2008

GLOBEN0746_SPAs001 1

Idalmin Santana

IG A L M DI A A N MU

E.E.U.U.

IG A L M DI A A N MU

Gabatshwane Gumede

IG O L A M A N DI MU

Railander Pablo Freitas de Souza

S UDÁ F R I CA

IG A L M A A N DI U M GRAN

BRASIL

Amy Lloyd BRETAÑA

IG A L M DI A A N MU

Thai Thi Nga

IG A L M DI A A N MU

Hannah Taylor

VIETNAM

CANADÁ

IG A L A M A N DI MU S I E R R A

Mary Smart LEONA

IG O L Hassan A M A N DI Hameida Hafed MU SAHARA OCCIDENTAL

IG A L M DI A A N MU

Rebeka Aktar

IG O L M DI A A N MU

Ofek Rafaeli

BANGLADESH

ISRAEL

IG O L M DI A A N MU

Om a r Ba n d a k

IG A L M DI A A N MU

Sukumaya Magar

PALESTINA

NEPAL

IG A L Isabel A M A N DI Mathe U M MOZAMBIQUE

I G A L Laury Cristina A M A N DI Hernandez Petano MU COLOMBIA

IG O L A M A N DI U M

I G A L Maïmouna M A A N DI Dio u f U M SENEGAL

Rafesh Kumar INDIA

the world’s children’s prize for the rights of the child 2008

07-10-31 16.19.36


NOMINADA • Páginas 16–41

Josefina Condori Josefina y sus colaboradores conocen a muchos niños de los pueblos andinos. Yanapanakusun trabaja junto a las escuelas de los pueblos para dar información sobre la situación de las criadas en Cusco.

J Dionisia tenía diez años, estaba sola y cansada en la oscuridad cuando Josefina Condori la vio por primera vez, afuera de una de las escuelas nocturnas de Cusco. La familia donde Dionisia trabajaba como sirvienta la había echado. No tenía adónde ir. En ese instante Josefina tomó una decisión. Daría a las chicas como Dionisia un hogar, cuidados y el conocimiento para luchar por sus derechos. Josefina Condori es nominada al WCPRC 2008 por su larga lucha por los derechos de las niñas que trabajan como sirvientas en Perú, a menudo bajo condiciones cercanas a la esclavitud. Muchas de las cientos de miles de sirvientas sufren abusos en los hogares donde trabajan. Josefina, que también fue criada, ha luchado desde la adolescencia por los derechos de las niñas que trabajan en el servicio doméstico. En 1994 se fundó la organización Yanapanakusun, que dirige un hogar para niñas en riesgo y un centro para trabajadores del servicio doméstico. Josefina y Yanapanakusun brindan formación y trabajo preventivo en 30 pueblos andinos de los alrededores de Cusco, emiten cinco programas radiales, dirigen un hotel, una granja y una escuela para chicas y chicos que trabajan. Quinientas chicas han vivido en el hogar. Decenas de miles recibieron apoyo y ayuda gracias a las actividades abiertas. Josefina da a las chicas comida, ropa, zapatos, asistencia médica, un hogar, la posibilidad de ir a la escuela, seguridad y amor. Pero su tarea principal es que todos los niños que trabajan conozcan sus derechos y sepan cómo exigirlos.

osefi na creó la organización Yanapanakusun en 1994 para ayudar a las chicas y mujeres que son sirvientas en la ciudad de Cusco, Perú. Durante el día trabajaba también ella en una casa de familia. Por la noche recorría las escuelas nocturnas de la ciudad con Vittoria y Ronald, junto a quienes creó la organización. Contaban que todos los trabajadores del servicio doméstico tienen derecho a un sueldo digno, los domingos libres y a ser siempre tratados con respeto. Fue así que una noche Josefi na conoció a Dionisia.

Esa misma noche, luego de que Dionisia se durmiera en un rincón del único cuarto del apartamento, Josefi na dijo a Vittoria y Ronald: – Debemos hacer más para ayudar a las chicas. Alguna vez quiero levantar una casa adonde puedan venir todas las chicas que necesitan ayuda. Pero hasta entonces tendrán que vivir aquí con nosotros. El sueño de Lima Para Josefi na la historia comienza cuando a los siete años vive con su familia en un pueblo del sur de Perú. Está sentada en su lugar Continúa a la página 18

¿POR QUÉ SE NOMINA A JOSEFINA? colombia ecuador

brasil

Perú C o Cusco de rdil los ler An a de s Océano Pacífico Lima

bolivia

16

GLOBEN_0746_SP_s016 16

07-10-12 13.58.37


 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS & JOHANNA HALLIN

Las chicas invisibles Al menos el cinco por ciento de las chicas de Perú, unas 560.000 chicas, trabajan como criadas limpiando, lavando, haciendo la comida, cuidando niños o en otras tareas domésticas. Es bien sabido que los chicos de la calle pasan dificultades, pero las chicas sufren a puertas cerradas y pocos conocen su problema.

“¡No sean tan agradecidas!” “¿Debo agradecer poder respirar? No, ¡nada de eso!” dice Josefina. Se refiere a que muchos niños trabajadores aprendieron que deben estar agradecidos por todo. No esperan ser bien tratados. “Por supuesto es importante ser cortés y dar las gracias, pero intento enseñar a las chicas que el buen trato, el respeto, la comunicación con sus padres, el tiempo para jugar y descansar no son regalos. ¡Son los derechos del niño!”

Bienvenido a la ciudad inca En todas partes de Cusco flamea la bandera del arco iris. El arco iris era un símbolo del imperio inca, que se extendía por toda la cordillera de los Andes antes de que los españoles invadieran la región en el siglo XVI. Cusco era la capital de los incas y ahora la bandera del arco iris es la bandera de la ciudad.

¡Hola, amigo! Hay muchos modos de saludar a nuevos amigos en los pueblos de los Andes. Si Edwin, de 12 años, ve a alguien de quien quiere ser amigo, toma una pequeña piedra y la arroja. Aquí le arroja la piedra a Clorinda, de 14 años. Cuando ella ve la piedra que fue a dar a sus pies pueden comenzar a hablar.

17

GLOBEN_0746_SP_s017 17

07-10-12 13.58.58


Todas las noches Josefina y las chicas comen juntas.

favorito, en lo alto de una piedra con forma de caballo, llorando. Su papá murió. Sin papá para ocuparse de la chacra en la selva, la familia empobrece rápidamente. Pronto se encuentran sin dinero para ropa o comida. – No tiene sentido que insistas con ir a la escuela, dice la mamá a Josefina. Debes ayudar en la casa, la escuela es para los varones. La vida se siente vacía des-

de que papá murió. Josefina comienza a fantasear con viajar a la capital, Lima. Sabe que muchas chicas de la zona fueron allí a trabajar. “Allí podría ir a la escuela, comprar ropa bonita. ¡Y zapatos! Y caramelos”, piensa. Así que cuando mamá dice que Josefina irá con un pariente a Lima ella se pone muy contenta.

Golpeada y expulsada Lima no es tan hermosa como Josefina imaginaba. Va a vivir en un cuarto pequeño y sucio junto a su primo y su familia. “¡Cometí un error!”, piensa Josefina. Vive cinco años en el pequeño cuarto. Muchas noches llora donde se acuesta en el suelo para dormir. Durante el día se ocupa del hijo del primo, barre, lava y

friega los platos. A Josefina no le gusta salir, los chicos del barrio se ríen de ella porque habla quechua en vez de español. La esposa del primo grita órdenes en español. Cuando Josefina no entiende lo que dice y se equivoca, recibe golpes y patadas. – Chola, grita la mujer. ¡Eres tonta y haragana! Un día el niño se lastima. – No fue mi culpa, intenta

Josefina ha sacado ropa de bebé para el bebé de Miriam, que sólo tiene dos días. Miriam, de 16 años, vive hace tres meses en el hogar. La echaron de la casa donde trabajaba cuando la señora descubrió que estaba embarazada.

Josefina a menudo es invitada en los programas de radio de Yanapanakusun. Es un buen modo de hacer llegar la información a las chicas que son sirvientas y cuyos empleadores no les permiten salir.

18

GLOBEN_0746_SP_s018 18

07-10-12 13.59.11


Josefina (en el medio) junto a su mamá en las cercanías de su pueblo natal. Cuando Josefina buscó a su mamá tras diez años como criada, apenas pudieron hablar. Josefina había prácticamente olvidado su lengua natal, el quechua.

Cuando Josefina (a la derecha) puede comenzar la escuela a los doce años de edad, entra en contacto con muchas otras chicas que también trabajan como criadas. Finalmente encuentra amigas que la comprenden.

explicar Josefi na, pero la esposa del primo no le cree. Toma un cuchillo y amenaza con matar a Josefi na. A los doce años, Josefi na junta el coraje para pedir permiso a su primo para ir a la escuela. – Niña desagradecida, ¿quién va a cuidar de nuestro hijo? Largo de aquí, dice el primo. Entonces abre la puerta y Josefi na queda sola en la calle. Pero tiene suerte. A través de un vecino consigue un nuevo trabajo con una

familia en otra parte de Lima. Finalmente puede comenzar la escuela nocturna. Allí aprende lentamente a leer, escribir y hacer cuentas. En la escuela nocturna Josefi na al fi n tiene amigas de verdad. También son chicas que trabajan. Una de ellas lleva a Josefi na a una asociación para empleadas domésticas. Se reúnen todos los domingos. Hablan de sus experiencias e intentan juntas encontrar soluciones a los problemas de las demás. Y se ríen mucho.

¡Mamá! Cuando Josefi na tiene 17 años quiere buscar a su familia. Encuentra a su primo de Lima y él le dice cómo llegar al pueblo. El primo se alegra de verla, porque luego de que la echaron y se marchó la mamá de Josefi na fue a la policía y denunció que había desaparecido. Josefi na encuentra a su mamá. Pasaron diez años desde que se vieron por última vez y hay mucho que quiere contarle. ¡Pero apenas puede hacerlo! En los

años de trabajo las familias le prohibieron hablar quechua, y ahora casi ha olvidado su lengua natal. – Te extrañé tanto, dice Josefi na, y lloran juntas. Otra vez en Lima, Josefi na

Buscar el origen de las niñas y sus partidas de nacimiento llevó a Josefina a recorrer una y otra vez la cordillera de los Andes. Ahora muchos conocen su trabajo y ayudan a Yanapanakusun en la lucha por los derechos de las niñas.

19

GLOBEN_0746_SP_s019 19

07-10-12 13.59.22


sigue asistiendo a la escuela todas las noches. Cuando tiene 23 años finalmente termina sus estudios. ¡Está tan orgullosa! Su nueva amiga Vittoria la felicita. Se conocieron en la asociación para empleadas domésticas y planean mudarse a Cusco para crear una asociación similar allí. Cusco es una ciudad en la cordillera de los Andes. Cientos de años atrás fue la capital del imperio inca y aún es un centro adonde muchas chicas viajan para trabajar. Josefina, Vittoria y Ronald se mudan a una habitación. Cuando comienzan su trabajo en las escuelas nocturnas notan que la situación de las criadas de Cusco es aún peor que en Lima. La mayoría de las criadas son muy chicas, muchas tienen sólo cinco o seis años y están solas en la ciudad. En general vienen de los pueblos en lo alto de las montañas, sólo hablan quechua y no tienen ningún contacto con su familia. Nos importa Pronto el trabajo de Josefina se dirige por completo a ayudar a las invisibles chicas trabajadoras de Cusco. Primero ayudan a las chicas a conseguir su partida de nacimiento. Pero es difícil, pues muchas olvidaron su apellido y dónde queda su pueblo natal. Josefina debe a menudo emprender largas caminatas a los pueblos de la montaña. Cuando visita los pueblos aprovecha para contar la situación de las chicas en Cusco. Tras conseguir su partida de nacimiento las chicas pueden finalmente comenzar la escuela. La mayoría asiste a escuelas del estado, pero la organización de Josefina también creó una escuela

propia para chicas y chicos que trabajan en Cusco. Ahora Yanapanakusun, la organización de Josefina, construyó la casa que Josefina soñaba para las chicas. También tiene un pequeño hotel, que visitan huéspedes de todo el mundo, y un estudio de radio para difundir información sobre las chicas que trabajan en el servicio doméstico. El trabajo avanza, pero Josefina aún encuentra resistencia de la policía, abogados y jueces que quieren cerrar la casa. – No quieren escuchar a las chicas, dice Josefina. – Las chicas a las que ayudamos fueron engañadas muchas veces y nunca se sintieron amadas. Por eso queremos mostrarles que en verdad nos importan. 

¿Qué haceN JosefiNa y yaNapaNakusuN? • Dirigen un hogar que brinda a las niñas que trabajan en el servicio doméstico vivienda, ropa y cuidados. • Buscan a la familia de las niñas y las ayudan a obtener documentos de identidad. • Dirigen un centro de ayuda para chicas trabajadoras en Cusco. • Cinco programas de radio para difundir información sobre la situación y los derechos de las chicas a las mismas chicas, su familia, empleadores y a la sociedad en general. • Trabajo preventivo en pueblos y comunidades en las montañas en torno a Cusco. • La escuela nocturna Maria Angola para chicos y chicas trabajadores de Cusco. • Formación profesional para chicas que trabajan en el servicio doméstico. • Dirige una granja en el valle sagrado de los incas. • Dirige un hotel y una agencia de viajes.

“Nos ayudamos mutuamente” El juego y el movimiento son importantes para el amor propio y la alegría de ir a la escuela. Es una parte importante del programa de estudios de Yanapanakusun y Josefina.

Josefina creó la organización Yanapanakusun junto a Vittoria Savio Gilardi y Ronald Zarate Herrera en 1994. Yanapanakusun significa “nos ayudamos mutuamente” en quechua. La organización lleva adelante muchos proyectos. El más importante es Caith, que es el trabajo de Josefina con las chicas que trabajan en el servicio doméstico.

20

GLOBEN_0746_SP_s020 20

07-10-12 13.59.29


Rosia

es libre en la montaña

R

osia no quiere levantarse esta mañana. Bajo el cobertor de lana que tejió papá aún se conserva el calor, pero fuera de la cama hace frío. Pequeños cristales de hielo se extienden como un velo blanco sobre toda la casa y el pueblo. Las sandalias de Rosia están rígidas por la helada nocturna y pronto le duelen

los pies por el frío. El pequeño pueblo está a 4.300 metros sobre el nivel del mar, así que pese a la cercanía con el ecuador las noches siempre son frías. Rosia corre al grifo de agua, luego regresa rápidamente a la casa para calentarse los pies. Pero al menos afuera está seco. Durante el período de lluvias, cada mañana al despertar ve nieve y barro.

Cuando el desayuno está listo Rosia despierta a sus hermanos, José y Jeovana. Mamá y papá no están en casa. Se levantaron mucho antes del amanecer para caminar tres horas montaña abajo. Allí la familia tiene su cultivo de maíz. Mamá dijo a Rosia que cuidara a sus hermanos. Pero la engañan con el aseo, sólo se mojan un poco el rostro. El agua del pozo está helada. – No le digan nada a mamá, dice Rosia con una risita. Ve mal Rosia va con sus hermanos a la escuela celeste. Tras el muro de piedra en torno al patio de la escuela los niños

Rosia Sencia Peña, 11 Le gusta: Estar en la montaña con los corderos. Comida favorita: Patatas hervidas. Desea: Un par de zapatos de cuero claro. Ama: A mis hermanos, José, 8 años, y Jeovana, 5 años. Jugar al fútbol. Odia: Las riñas y peleas, que los niños sean malos entre sí. Sueña: Trabajar en una casa de familia, ganar dinero y comprar ropa bonita. Le enorgullece: La falda que cosió mi papá.

 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

En lo alto de la montaña, Rosia se siente libre. Corre junto a los corderos y juega con sus hermanos. Hoy fantasea que trabaja en la ciudad de Cusco y que lleva puesta ropa hermosa y nueva. ¡De repente el chillido de muerte de uno de los corderos la despierta de su ensueño! Corre hacia el cordero y el zorro gris, pero es demasiado tarde…

21

GLOBEN_0746_SP_s021 21

07-10-12 13.59.38


Patatas pateadas – ¡mmm! Todos los días después de la escuela Rosia ayuda a su papá a secar patatas. La familia puede conservar las patatas disecadas todo el invierno sin que se echen a perder. 1. Elegir patatas bastante pequeñas. Ponerlas a secar al sol.

2. Dos días después es tiempo de patear y pisar las patatas para que la cáscara se agriete y el líquido salga.

3. Repetir las patadas unas veces. Al final las patatas quedan secas y negras.

juegan al fútbol. Rosia adora el fútbol. Los chicos juegan contra las chicas y Rosia no tiene miedo de acercarse a la pelota.¡Amaga y hace un gol! Las demás chicas dan saltos y gritos de alegría y Rosia extiende los brazos al aire. Dentro del aula Rosia no se siente tan segura de sí misma. Le gusta ir a la escuela. Pero el fuerte sol de la montaña ha dañado sus ojos y le cuesta ver lo que la maestra escribe en el pizarrón. Mamá quiere llevarla al doctor, pero primero debe ahorrar dinero para pagar la consulta y el viaje de cuatro horas hasta allí. Hasta entonces Rosia debe seguir entornando los ojos y luego sufrir dolor de cabeza hasta el almuerzo. Desea tener zapatos Las clases terminan a las doce todos los días. Entonces Rosia toma a su hermana de la mano y va hacia la cima de la montaña. Van a buscar a los corderos.

– En la montaña me siento libre, dice Rosia Tiene una honda para arrojar pequeñas piedras a la manada y así lograr que vaya en dirección a la casa por la noche. A Rosia le gusta el sonido sibilante de la honda. A veces juega con otros niños que cuidan corderos en la montaña. Pero en general sólo están ella y sus hermanos. Entonces suele sentarse en la montaña, mirar a los corderos y fantasear. Lo que más sueña es ir a Cusco a trabajar. Rosia ha visto a muchas chicas del pueblo subir a la plataforma de un camión y desaparecer rumbo al excitante mundo de la ciudad. – Querría trabajar y ganar dinero. Entonces me compraría ropa bonita, primero compraría un chaleco amarillo con botones brillantes. ¡Y zapatos! En verdad quiero tener un par de zapatos, dice Rosia. La mamá de Rosia trabajó en Cusco cuando era joven. Mamá le contó de los autos y los cargados puestos de fruta donde venden manzanas, naranjas y mangos. – Pero sólo quiero trabajar con alguien que conozca, no con una familia extraña.

4. Moler las patatas secas hasta obtener una harina y usar en salsa blanca, sopas y guisos.

Rosia

22

GLOBEN_0746_SP_s022 22

07-10-12 13.59.54


Preferiría viajar a Cusco junto a mi mamá, dice Rosia. Viene el zorro gris De repente se oye el grito desgarrador de un cordero y Rosia despierta de su sueño. Los hermanos de Rosia también gritan, porque ven los blancos dientes del zorro hincarse en el cuello del cordero. La sangre brota sobre la lana. Rosia corre hacia el zorro gris y el cordero. Arroja una piedra y hace que el zorro huya asustado, pero es demasiado tarde. Su blanco cordero está muerto. – ¿Qué vamos a hacer? Mamá va a enojarse y nos

golpeará, dice José mirando asustado el cordero en los brazos de Rosia. Es común que los padres golpeen a sus hijos, pero Rosia sabe que su mamá no lo hará. Aunque va a gritar y enojarse. Camino a casa Rosia está triste y callada. Carga al cordero y la sangre mancha su suéter. No hay electricidad en el pueblo, así que cuando el sol ya bajó y mamá dejó de gritar, Rosia se sienta sola en la oscuridad afuera de la casa. – Voy a irme de aquí, piensa mientras le caen las lágrimas. Todo será mejor con sólo irme de aquí. 

Rosia posa junto a su familia afuera de la casa, que está en medio del pueblo.

Muchos niños del pueblo nunca desayunan. Sin comida en el estómago el aula se torna desordenada e intranquila. Por eso algunos padres del pueblo dan a todos los niños un vaso de gachas por la mañana. Cada dos semanas es la mamá de Rosia quien viene con el refrigerio.

23

GLOBEN_0746_SP_s023 23

07-10-12 14.00.11


¿Por qué las chicas quieren ir a la ciudad? • Las familias de los poblados rurales son a menudo muy pobres. Algunas chicas viajan a la ciudad porque quieren escapar del hambre y el frío. • Las escuelas de los pueblos son pequeñas y sólo tienen tres o cuatro grados. Algunas chicas viajan a la ciudad porque quieren seguir yendo a la escuela. • El alcoholismo y la violencia son problemas comunes en los pueblos pobres. Algunas chicas viajan a la ciudad para alejarse de los abusos en su hogar.

Sandalias de cubiertas Rosia y la mayoría de los niños de los pueblos fuera de Cusco llevan sandalias – en verano e invierno. Se llaman ushuta y hace tiempo se hacían de cuero de llama. Ahora las sandalias se hacen con cubiertas viejas.

La mayoría de las chicas que van a las ciudades de Perú sabe muy poco de lo que le espera. En el servicio doméstico las chicas trabajan duro y están aisladas en la casa de su empleador, en especial antes de aprender a hablar español. A menudo son maltratadas y expuestas a abusos. Por eso Josefina y Yanapanakusun trabajan junto a las escuelas rurales para informar a niños y padres cómo es muchas veces la vida de una criada.

Rosia y sus compañeros de clase adoran jugar al fútbol. El muro de piedra del patio escolar forma las líneas de banda.

24

GLOBEN_0746_SP_s024 24

07-10-12 14.00.20


 TEXTO & FOTO : JOHANNA HALLIN

¡Estoy bien!

– ¡Estoy bien! ¡Estoy bien! Los gritos rebotan entre las casas y las montañas. Dimitri, de la organización Yanapanakusun de Josefina, vino en su motocicleta por el nuevo camino de ripio, el primer camino que llega al pequeño pueblo. Es uno de los treinta pueblos que Yanapanakusun visita con regularidad.

L

os alumnos de quinto y sexto grado juegan, conversan, escriben listas y dibujan toda la mañana. El tema es la dignidad. Es una palabra difícil y toma un rato desentrañar lo que verdaderamente significa. – La dignidad es respetarse a uno mismo y a los demás, opina Regina. – Exacto, dice Dimitri. Tal vez seamos pobres, pero aun así nos merecemos respeto. Deben esforzarse en la escuela y ser amables con los adultos, pero los adultos también deben ser buenos

con ustedes. Nadie debe golpearlos o tratarlos mal. Lidia arruga la frente. Cuando su papá llega a casa ebrio a menudo hay riñas y golpes. Es una falta de respeto, piensa Lidia. – Me enojo cuando mi papá se comporta así, dice. Lidia y los demás alumnos hablaron mucho de los padres y adultos ebrios. Muchos adultos aquí beben alcohol para olvidar el duro trabajo, el hambre y la pobreza. Pero los chicos no olvidan nunca. – Antes soñaba a menudo

con ir a Cusco o a Lima, pero ahora mi sueño es que levanten otra escuela aquí en nuestro pueblo, dice Lidia. - Quiero terminar el ciclo superior y luego abrir una tienda. Allí venderé pan, fideos, patatas y azúcar. Prefiero vivir aquí. Pero nunca jamás beberé alcohol y cuando tenga marido tampoco él lo hará. 

Lidia Garate Luza, 13 Le gusta: Jugar en el patio de la escuela. No le gusta: Cuando los adultos riñen y se golpean. Exige: Que papá respete a mis amigos y a mí. Extraña: A mamá. Murió cuando yo era pequeña. Admira: A Dimitri, que nos enseña sobre los derechos del niño.

En las clases de Yanapana­ kusun se participa usando todo el cuerpo.

25

GLOBEN_0746_SP_s025 25

07-10-12 14.00.29


Basta de maestros ebrios Jeni Maribel Piñe Pucyura, 9 Le gusta: La matemática, es lógica y simple. Odia: A los adultos ebrios. Quiere ser: Bibliotecaria, para poder leer todos los libros.

 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

Jeni Maribel adora ir a la escuela. Hacer cuentas de matemática, por ejemplo. Pero hoy es lunes y en la clase no va a aprender nada nuevo.

J

eni-Maribel y los demás chicos se quedan totalmente quietos cuando oyen llegar al maestro. Huele mal, a transpiración y alcohol. En seguida empieza a gritarles. – ¿Por qué ninguno corrió mi silla? ¡Son inútiles y tontos niños campesinos! ¿Por qué debo estar en este agujero? El maestro es de Cusco, pero trabaja en el pequeño pueblo de Jeni Maribel. Muchos adultos de la ciudad

desprecian a las personas de los poblados rurales. Por eso al maestro no le importa su trabajo. A menudo está ebrio y hoy, como la mayoría de los lunes, se queda dormido con la cabeza sobre el escritorio. Los chicos se quedan sentados en silencio todo el día. Cuando el maestro despierta se quita el cinto para golpear a alguno en los dedos. Al fi n del día escolar los niños se reúnen tras la casa de Jeni Maribel.

– Debemos hacer algo, dice ella. Deciden ir todos a sus casas y contar a sus padres sobre el maestro. Jeni Maribel cuenta sobre los golpes y cómo el maestro ebrio les grita a los chicos. Esa noche los padres se reúnen y van a la policía. El día siguiente el maestro no viene. Los alumnos están solos en el aula todos los días esa semana. Pero el lunes siguiente vienen dos maestros nuevos. – Supimos de su problema. Pero prometemos nunca venir ebrios a la escuela. Los trataremos con respeto, tal como ustedes nos respetan como maestros, prometen. Jeni Maribel está orgullosa. Junto a sus compañeros de clase logró que se fuera el maestro ebrio. – ¡Deberían enviar a prisión a todos los maestros malos! dice. Pero no sólo a los maestros, sino a todos los adultos que golpean a los niños o los tratan mal. 

Jessica Quispe, 11 años, y Juli Borrientos, 9 años, tienen trajes de la región de Tinta, al sur de Cusco.

Víctor Manuel Meza, 10 años, y Marco Antonio Luna Huisa, 11 años, llevan trajes de la fiesta de la cosecha de la región de Tinta.

26

GLOBEN_0746_SP_s026 26

07-10-12 14.00.41


El guardarropas de Cusco A los niños de la región de Cusco les encanta bailar y cantar. Hay muchos hermosos trajes para ponerse y danzas que aprender. Algunos datan de tiempos de los incas, otros tienen sus raíces en España. Durante junio y julio las fiestas se suceden una a otra. El festival más importante de Cusco se llama Inti Raymi y proviene de los tiempos en que los incas festejaban el día más corto del año, el solsticio de invierno.

Clorinda Cachira Owepe, 15 Contenta: Cuando bailo. Triste: Cuando nuestras llamas y ovejas mueren por el frío invernal. Enojada: Con los adultos que obligan a trabajar a las chicas día y noche sin un día libre. Deseo: Poder bailar junto al precipicio otra vez.

Rosemery Ugarte, 12 años, lleva un traje que llegó a Perú con los conquistadores españoles cientos de años atrás.

Clorinda baila junto al precipicio Reyna Caceres Puma, 10 años, y Carlos Enrique Contreras, 11 años, llevan un traje de Chicchinccha. Los llaman los vaqueros de los Andes, pues muchos en la región trabajan con vacas y caballos.

Sabina Yahaira, 5 años, lleva un traje Tincus, de la región que rodea al lago Titicaca en el sur de Perú.

José Nicolás Ccapatinta López, 12 años, lleva un traje Canchi, que se viste para una de las más antiguas danzas indias. Se trata de secar patatas.

En www.childrensworld.org puedes ver dos películas en las que bailan Clorinda y sus amigos.

“¡Me encanta bailar! Pero quiero tener espacio para bailar como quiero. Mi pueblo está cerca de la montaña Apu, cuyo nombre significa dios en quechua. Es la montaña más alta y sagrada cerca de Cusco. Cada invierno hacemos una gran fiesta y todos en el pueblo bailan. Las chicas bailamos con especial frenesí. El lugar donde celebramos el festival está en la montaña, junto a un precipicio. Los ancianos del pueblo cuentan sobre chicas que bailaron tan salvajemente que cayeron al abismo. ¡Una vez casi caigo en el precipicio! Pero papá me sostuvo.”

Gregorio Cansaya Quispe, 10 años, lleva un traje de diablo de una danza tradicional de la región de Paucartamzo, cerca de la selva peruana.

16-40 Peru.indd 27

07-10-18 09.40.42


Cansada y sola en

 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

Cusco

Nadie me ve

La tratan como un perro “Tengo que sentarme en la cocina y comer los restos, como un perro. A veces no me dan nada de comer. Una vez tenía tanta hambre que busqué en los cestos de basura detrás de la casa algo que comer. Entonces pensé que habría sido mejor si ya no viviera.” Reyna, 11

La mayoría de las chicas que viene a trabajar a Cusco proviene de los poblados rurales en las montañas que rodean a la ciudad. Sueñan con la vida de ciudad, educación y ropa bonita. Pero a menudo la realidad se parece más a una prisión.

“La señora de la casa prepara la comida, pero yo debo pelar todas las verduras y controlar el fuego de la cocina. Después soy yo la que lava los platos y ordena. Muchos opinan que es una buena cocinera. Eso me hace enojar. Nunca hay alguien que vea que yo ayudo.” Fany, 12

Le tiran del pelo “Lavo la ropa de toda la familia. Lo peor es cuando el hijo tiene manchas de fruta en su suéter blanco. Son muy difíciles de quitar y si no lo logro, la señora de la casa se enoja. Grita y me tira del pelo.” Carmen Celia, 13

Nunca sale “Nunca salgo. Podría perderme, ¿y a quién preguntaría el camino? No sé hablar español. Además mi empleador dice que en la calle pueden asaltarme y golpearme, o que la policía podría llevarme. Eso me da miedo.” Laydi, 12

28

GLOBEN_0746_SP_s028 28

07-10-12 14.01.19


Valeria se duerme en el banco

Grita palabras feas “El hombre de la casa se enoja fácilmente. No importa lo que yo haga, siempre me grita. Palabras feas, en voz muy alta. Quiero arrancarme las orejas cuando lo hace.” Juli, 13

En la escuela nocturna las chicas pueden usar computadoras. En las casas donde viven, la mayoría sólo puede quitar el polvo de las computadoras.

Josefina conoce chicas en la escuela nocturna Visitar las distintas escuelas nocturnas es una parte importante del trabajo de Josefina y Yanapanakusun. Es allí donde entra en contacto con las chicas que necesitan ayuda y apoyo. Las escuelas nocturnas existen en realidad para los trabajadores adultos del servicio doméstico, pero muchos alumnos son chicos. Muchos empleadores no permiten a las chicas ir a escuelas comunes, pero les permiten ir a la escuela nocturna tras cumplir las tareas diarias. Algunas chicas sólo pueden ir una vez por semana. Por eso las escuelas nocturnas organizan lecciones extra los sábados y domingos.

Valeria se durmió hoy, con la cabeza en el libro de lectura y los brazos sobre las rodillas. El maestro de la primera escuela nocturna de Cusco la despierta con cuidado. No es la primera vez que ve a una chica agotada tras el día de trabajo. Pero Valeria se avergüenza. Quiere que le vaya bien en la escuela, pero es difícil cuando los ojos parecen de piedra y los brazos pesados como el plomo. “Me levanto por la mañana antes que den las seis. Hace frío en toda la casa, y me apuro a comenzar con la limpieza para entrar en calor. Si tengo suerte, los dos niños duermen hasta las siete y media. Entonces tengo tiempo de estudiar un poco antes que despierten. La señora de la casa va al trabajo cuando despierto, así que es mi responsabilidad vestir a los niños y llevar al mayor al jardín de infantes. El más pequeño sólo tiene un año de edad. Lo cuido y juego con él todo el día. Me gusta cuando ríe y yo también le gusto a él. Al mediodía doy el almuerzo a los niños y los lavo. Luego los cuido y lavo la ropa el resto de la tarde. En general es fácil. Pero a veces mis empleadores se enojan. La semana pasada jugaba con los niños en la calle justo cuando el hombre de la casa llegó. No había autos allí, así que no era peligroso, pero se enojó mucho y me llamó ‘idiota’. Me sentí tonta y triste. Todos los días a las seis voy a la escuela nocturna. Es lo mejor de todo el día, pero siempre estoy muy cansada. Me duele la cabeza y apenas puedo sostener la lapicera. Por eso no soy tan lista en la escuela. No puedo concentrarme en lo que dice el maestro. Desearía poder ir a la escuela de día, como otros niños. Pero debo trabajar, así que es imposible. A las nueve y media regreso a la casa. Entonces debo lavar los platos de la cena e intentar comer algo antes de caer en la cama.”

Valeria Llamacehima Churata, 13 Le gusta: Ocuparse en fruslerías y hacer pendientes. Le entristece: Pensar en mamá y en cómo se reía y me abrazaba. Sueña: Ser enfermera.

29

16-40 Peru_korrad.indd 29

07-10-18 10.03.39


Luz Garda encuentra un hogar

Luz Garda tiene 11 años cuando sube al autobús camino a una ciudad de la que no sabe el nombre. Ha escapado. Ahora está sola, hambrienta y muy lejos de los gritos de sus parientes y el manoseo de los hombres. Una mujer de ropa hermosa se sienta junto a ella. – ¿Necesitas ayuda?

L

uz Garda sólo tiene puesta una delgada camiseta. La mujer la envuelve con una manta y le sonríe. – Vamos camino a Cusco, dice la mujer. Es una gran ciudad, pero no te preocupes, voy a cuidar de ti.

Luz Garda se pone contenta. Al fi n un adulto se preocupa por ella. Hasta ahora no se había sentido bienvenida en ningún lugar. Cuando tenía seis años, su padrastro la envió a casa de una tía materna en la ciudad para ir a la escuela. Pero pasaron varios años hasta que la tía creyó poder afrontar los gastos escolares. En vez de estudiar, Luz Garda tuvo que ayudar con la limpieza y en el pequeño negocio de la tía. Un día, las herma-

nas de Luz Garda la esperaban en la puerta. Ella las abrazó sorprendida. Había extrañado a sus hermanas mayores desde que se marcharon del pueblo muchos años antes. – Ahora vivirás con nosotras, dijeron ellas. Así abandonó la casa de su tía, sin saludar ni contar adónde iba. Pero la vida con sus hermanas no resultó como Luz Garda había esperado. Dejó la escuela para cuidar al hijo de una de las hermanas. Ellas trabajaban todas las tardes y noches en un bar. Pero lo peor era el novio de una de las hermanas. Cuando la hermana trabajaba, intentaba quitarle la ropa a Luz Garda y abusar de ella. Cuando Luz Garda lo contó, la hermana se enfureció. – No digas mentiras sobre mi novio, gritó golpeando a

Es la primera vez que Luz Garda y su mejor amiga Fortuna visitan la feria anual de Cusco. Antes las familias para las que trabajaban no les daban días libres. Es la primera vez que comen algodón de azúcar, suben al tiovivo y a la noria.

Luz Garda en el rostro. ¡Lárgate! Entonces Luz Garda salió de la casa, se dirigió a la estación de autobús y compró un pasaje con el único dinero que tenía. Fue así que terminó junto a la hermosa mujer en el autobús hacia Cusco. De sueño a pesadilla La primera semana es como un sueño. Luz Garda duerme bien y durante el día ayuda a la mujer a barrer el piso de la casa. Pero luego la mujer quiere que Luz Garda haga cada vez más. Preparar la comida, lavar los platos y la ropa,

30

GLOBEN_0746_SP_s030 30

07-10-12 14.01.48


Le gusta: Bailar, escuchar música, leer libros, ir de compras. Libro favorito: Harry Potter. Música favorita: Reggaeton. Sueña: Ser artista o guía de turismo. Admira: A Josefina. Es como una madre para mí.

Luz Garda compra entradas para el tiovivo con el dinero que ganó en la casa de familia donde trabaja ahora. Son buenos y justos.

 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

Luz Garda Callapiña Chani, 16

quitar el polvo, lavar la verdura, hacer las compras, limpiar las ventanas. Las tareas van en aumento, al igual que la insatisfacción de la mujer. Como Luz Garda viene de un pueblo sin electricidad, nunca antes usó una plancha. Un día quema una blusa de la mujer y se hace un agujero. Cuando la mujer se da cuenta se enoja mucho. – Eres desagradecida y haragana. Debería enviarte a la policía, chilla. Luz Garda trabaja todos los días de la semana, desde las siete de la mañana hasta la hora de acostarse a las nueve y media. Intenta hacer bien todas las tareas, pero la mujer siempre encuentra algo de qué quejarse.

Los derechos de las criadas Un día, Luz Garda conoce a una chica cuando va a comprar pan. – Hola, ¿también eres sirvienta? pregunta la chica. Luz Garda asiente sorprendida. La chica dice que hasta quienes trabajan como

31

GLOBEN_0746_SP_s031 31

07-10-12 14.01.55


sirvientas tienen derecho a ir a la escuela, a estar libres los domingos y a recibir un sueldo. Luz Garda no tiene nada de eso pero, ¿cómo va a animarse a decir algo a la señora? Luz Garda no vuelve a ver a la chica. A veces cree que fue un ángel que conoció en el puesto de pan. Piensa en lo que la chica dijo todos los días. Pero cada vez que intenta hablar de sus derechos la mujer sólo se ríe. Una noche Luz Garda huye nuevamente. Corre hasta que cree que los pulmones le van a estallar y nadie la sigue. Esa noche duerme en la plaza de Cusco. Cuando los policías la despiertan, tiene frío y miedo.

La policía encierra a Luz Garda por muchos días. Pero fi nalmente es enviada con Josefi na y Yanapanakusun. Unas quince chicas de diferentes edades comparten un dormitorio. Todas provienen de pequeños pueblos en las afueras de Cusco y han trabajado con familias que las trataron mal. Josefi na hace muchas preguntas, pero Luz Garda no contesta. Sólo la mira en silencio. Ya no confía en nadie. Confía en Josefina Durante un largo tiempo Luz Garda se esfuerza en irritar a Josefi na. Es desagradable, se niega a colaborar y no quiere ser amiga de

La partida de nacimiento de Luz Garda era necesaria para que pudiera volver a la escuela.

El guardarropas de Luz Garda Ropa para bailar Dos maletas sirven de armario para la ropa de Luz Garda.

– Me encanta bailar reggaeton. Asistí a varios cursos para aprender a bailar mejor. Es importante tener zapatos de taco para bailar.

Ropa de trabajo – No es tan bonita, así que no importa si me ensucio.

Zapatos de trabajo Zapatos de baile

32

GLOBEN_0746_SP_s032 32

07-10-12 14.02.04


ninguna de las chicas. Pero Josefi na es paciente. Comprende que es la forma de Luz Garda de mostrar que está triste y enojada. Tras un año en la casa Josefi na dice: – Pienso que vamos a buscar a tu familia. Primero Luz Garda se asusta. No quiere encontrarse con los parientes de quienes huyó. Pero fi nalmente accede a viajar. Durante el largo viaje en autobús habla con Josefi na. Parece la primera vez que hablan de verdad. En casa de su tía Luz Garda recibe una copia de su partida de nacimiento. Significa que puede volver a la escuela. Luego Luz Garda cobra valor. – Perdón por haber escapado, dice. – Perdón por las veces que no te tratamos tan bien

como debimos hacerlo, dice la tía. En el viaje de regreso a Cusco todo ha cambiado. Finalmente, Luz Garda ha decidido confiar en Josefi na. Mi nueva familia Ahora Luz Garda tiene 16 años. Durante el día trabaja con una familia que paga bien y por las noches va a la escuela. Luego regresa a casa de Josefi na y al cuarto que comparte con Fortune y Adaluse. – Lo mejor es que tengo una familia aquí en Yanapanakusun. Mis compañeras de cuarto son como mis hermanas, dice Luz Garda. – Ahora puedo sentirme feliz y contenta. Y cuando estoy triste puedo llorar sin tener miedo. 

Golosina favorita de Luz Garda.

Luz Garda y su mejor amiga, Adaluse, asisten al último año en la escuela de Yanapanakusun, María Angola.

Ropa deportiva – Me pongo la ropa nueva para jugar y hacer deportes. Lo que más me gusta es saltar a la cuerda. Como en Cusco hace tanto frío, a menudo hago deportes para mantener el calor.

Zapatos deportivos

33

GLOBEN_0746_SP_s033 33

07-10-12 14.02.14


Habla en quechua

Derecho a dos idiomas

Hola Estoy bien (para un chico) Estoy bien (para una chica) ¿Cómo te llamas? Sí No Gracias Adiós /Nos vemos Te amo

Tanto el español como el quechua son lenguas oficiales en Perú. Pero el español fue considerado superior debido a que la mayoría en las ciudades con dinero y poder habla sólo español. Mucha gente pobre de las montañas sólo habla quechua. Cuando una chica viene a la ciudad a trabajar, a menudo no puede hablar con nadie. La familia para la que trabaja se niega a hablar quechua y ella no aprendió español. Tras un par de años, cuando aprende español, es bastante común que olvide el quechua. Esto implica que no podría hablar con su familia si tuviera la oportunidad de volver a verla. – Por eso es importante tanto que las chicas aprendan español como que tengan la oportunidad de conservar su lengua natal, dice Josefina. No se trata sólo del idioma, sino también de conservar su historia y su dignidad.

Allillanchu kashanki Allillanmi waykey Allillanmi panay Ima’n sutiki? Ari Manan Diospagarasunki Tupananchis cama Noka munakuyki

¡Gregorio te enseña a contar hasta diez en quechua en www.childrensworld.org!

Bolso y material escolar de Luz Garda.

Los libros de Harry Potter son los favoritos de Luz Garda. “Me gusta la lealtad entre los tres amigos. Además Harry tiene talentos mágicos que desarrolla a medida que aprende más y más. También quiero desarrollar así mis talentos.”

Ropa de verano

Ropa de invierno

– Esta es mi ropa de playa. Una vez estuve en Lima, ¡y vi el océano Pacífico!

Anteojos de sol

Sombrero para el sol – Me pongo este sombrero cuando voy a las montañas. Hay que protegerse la cabeza de la fuerte luz del sol para no desmayarse.

La cartera de pato viene del lago Titicaca en el sur de Perú.

34

GLOBEN_0746_SP_s034 34

07-10-12 14.02.29


La organización de Josefina dirige la escuela nocturna María Angola. Está abierta a los niños que trabajan, tanto chicas como chicos. A menudo las chicas trabajan en el servicio doméstico o junto a algún pariente. Los chicos suelen vivir solos, algunas veces alquilan una cama y otras viven en la calle. Trabajan como asistentes de camarero, vendedores ambulantes, ayudantes en una panadería o un taller, por ejemplo. Pero tanto las chicas como los chicos están generalmente muy solos y sienten que no valen nada. Deben trabajar duro y a menudo están cansados. Muchos encuentran difícil trabajar en grupo, pues nunca pudieron aprender a colaborar mediante el juego o el estudio con otros chicos. Los alumnos de María Angola aprenden muchas cosas distintas, pero lo más importante de todo es aprender: • que todos los niños tienen derechos. • que chicas y chicos tienen el mismo valor. • que todas las personas merecen respeto, libertad y conocimiento. • a colaborar. • a exigir sus derechos.

Un día en Yanapanakusun 07.15 Hora de despertar Durante el semestre de invierno Josefina despierta a las chicas a las siete y cuarto. Tienen el tiempo justo para hacer la cama, arreglarse y desayunar antes de que algunas salgan rumbo a la escuela. – Hace frío en la casa, así que pueden quedarse en la cama tibia todo lo posible, dice Josefina. En verano, cuando el calor del sol comienza más temprano, se levantan a las seis y media.

07.45 Hacia la escuela Clorinda, 15 años, se apresura calle abajo camino a la escuela. Ella y la mitad de las chicas de la casa van a una escuela diurna. Las demás van a una escuela nocturna.

 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

Una escuela para chicas y chicos

09.00 Dar de comer a los gansos Fortunata y Youana alimentan y dan agua a los gansos. – Comen pasto, cáscara de naranja y otros restos. Tenemos siete gansos y cada uno pone un huevo por día, dice Fortuna.

35

GLOBEN_0746_SP_s035 35

07-10-12 14.02.45


10.00 Regar las plantas Sonia, 12 años, y Elisabeth, 11 años, plantaron semillas en pequeñas macetas. Ahora las plantas crecen y están cada día más grandes.

09.30 Limpiar la jaula de los cobayos La chicas tienen catorce cobayos que viven en una jaula en el patio. Pero no son animales domésticos con los que pueden jugar. En Perú los cobayos son un manjar que se come. – Pero no comemos nuestros cobayos. Son tan simpáticos que nos dan lástima, dice Vittoria, 11 años.

10.15 Lavar a Trapo El perro se llama Trapo. Le pusieron el nombre cuando era cachorro y Josefina quiso arrojarlo creyendo que era un desperdicio en el suelo. Adaluse y Sonia lavan a Trapo cada semana. El perro vive en el patio y ladra si algún extraño intenta entrar.

10.30 Disfrutar del conejo En el patio vive un conejo y Fortuna, 17 años, lo bautizó Meggi. El conejo viene corriendo cuando ella lo llama.

– Nosotras cuidamos a los animales y ellos nos cuidan a nosotras. Muchas de las chicas vienen de poblados rurales y crecieron entre animales, dice Josefina. Es importante que tengan la oportunidad de continuar con ese contacto. Además los animales domésticos son buenos pues las chicas que fueron engañadas por los adultos pueden comenzar a experimentar sus sentimientos otra vez en contacto con los animales. Pueden ser cuidado, confianza y amor.

Rosalbina, 14 años, adora jugar al llajes. En www.childrensworld.org puedes aprender cómo se hace.

11.00 Charla en círculo con el psicólogo Un par de veces por semana Elisabeth, 11 años, y las demás chicas ven al psicólogo de Yanapanakusun. Allí hablan de situaciones difíciles en las que se vieron, pero también de cómo se sienten ahora y del futuro. – Aprendemos a respirar con tranquilidad y cómo se habla con los amigos, a escuchar y contar. Muchos en Perú opinan que es vergonzoso hablar con un psicólogo, pero a mí me parece que está bien, dice Elisabeth.

12.30 Tejido y juego Cuando las tareas de la mañana están terminadas Vittoria, 11 años, descansa. Todos los domingos las chicas trabajadoras vienen a la casa a relacionarse y hacer cosas divertidas. Algunas semanas atrás aprendieron a tejer. Vittoria ya va por su tercera bufanda. La enrolla en su cuello y sigue tejiéndola.

36

GLOBEN_0746_SP_s036 36

07-10-12 14.03.05


13.00

16.00

Se acerca el almuerzo Mariam, 16 años, y Sonia preparan el almuerzo. Entonces todas las chicas comen juntas, a menudo guiso con patatas, maíz y otras verduras.

Hora de la tarea Gracelia, 12 años, y Jeni-Maribel, 9 años, estudian sus lecciones en la biblioteca. Ambas van a la escuela por la mañana, y hacen la tarea juntas cuando las demás chicas van a la escuela nocturna.

En la biblioteca hay rompecabezas e historietas que tratan sobre chicas que trabajan en el servicio doméstico.

17.30 Parque de juegos Cuando alguno de los adultos tiene tiempo de acompañarlas, las chicas van al parque de juegos. Hay toboganes y campo de fútbol, pero lo más divertido son las hamacas.

16.30 Momento de lujo con DVD Los fines de semana, tras terminar la tarea, las chicas pueden mirar la tv. Lo que más les gusta son los DVD de videos musicales. Clorinda tiene varios DVD de la cantante peruana Fresialinda. – Siempre está contenta y canta hermoso. Y me gusta el huayno, la música tradicional de los indios, dice.

a. -

¡Escucha y mira a la artista favorita de Clorinda – Fresialinda – en www.childrensworld.org!

a n

20.30 Cena Cuando las últimas chicas regresan de la escuela nocturna es hora de la cena. Después de la comida les dan una cucharada de miel. En el semestre de invierno hace mucho frío por las noches y muchas están resfriadas. Entonces la miel resulta suave y agradable para la garganta.

18.00 Entrenamiento para sismos Muchos edificios en Perú tienen círculos para sismos marcados en el suelo con una S. Es el lugar más seguro del patio. Allí deben ir las chicas si hay un terremoto.

22.00 Buenas noches Elisabeth y Vittoria se cepillan los dientes y juegan un poco más antes de que entre Josefina. Es hora de ir a la cama. – Sueña con los angelitos, les dice.

37

16-40 Peru_korrad.indd 37

07-10-18 10.15.17


 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

La radio de las chicas Es jueves por la mañana y el segundero señala las ocho y media. Las lámparas se encienden. ¡Es la hora del programa de radio de las empleadas domésticas! – Bienvenidas, hoy hablaremos de nuestro derecho a ser tratadas bien y en forma justa, dice Inés Kcorahua Cruz. Cuando Inés era pequeña

trabajó como sirvienta y fue rescatada por Josefi na. Ahora trabaja en el programa de radio para informar a otros niños en la situación que ella vivió. En el estudio está hoy Amanda, de 14 años, empleada doméstica y fiel oyente.

– Sé que hay muchas chicas allí afuera que aún están aprendiendo el trabajo doméstico, dice Inés, pero toma tiempo aprender. Aunque una se equivoque merece ser tratada bien y en forma justa. Cuando la mujer de la casa se enoja, grita y golpea, ¿crees que es fácil aprender? ¡Yo no lo creo! – Tampoco yo lo creo, dice Amanda en el micrófono y en la radio. Todos pueden

Derechos en la radio “Siempre escucho el programa de radio de las chicas. Tengo una pequeña radio plateada que funciona con pilas. Lo que más me gusta es cuando hablan de los derechos de las niñas. Trabajo todos los días vendiendo dulces, galletitas y helado en la calle. Ahora sé que tengo derecho a ser bien tratada. Derecho a ir a la escuela nocturna. Ahora que conozco mis derechos me siento más fuerte, más lista y segura. Antes nunca sabía qué decir cuando alguien me trataba mal. ¡Pero ahora lo sé! Hay leyes que protegen a los niños y a los trabajadores. Suelo escuchar el programa con mis padres, para que también ellos puedan aprender sobre los derechos del niño.”

cometer errores y se aprende un poco por vez. Pero no con gritos y golpes. La radio de las empleadas domésticas transmite cinco horas por semana, en español y en quechua. Los empleadores de la mayoría de las chicas que trabajan en el servicio doméstico no les permiten escuchar la radio. Por eso el programa se transmite por la mañana, cuando las chicas pueden escucharlo a escondidas. – Sabemos que son muchas allí afuera las que no reciben el respeto que merecen, sólo porque son humildes, solas y no pueden protegerse a sí mismas, dice Inés. – Pero recuerda que si necesitas ayuda Yanapanakusun es para ti. Apunta nuestra dirección y número telefónico, para poder llamar o visitarnos.  En www.childrensworld.org puedes oír el programa de radio.

Zaida Ines Canahuri Quispe, 12

38

GLOBEN_0746_SP_s038 38

07-10-12 14.03.43


¡Felicitaciones! Hoy es un día muy especial en Yanapanakusun. ¡Festejan el cumpleaños de todas!

E

l cumpleaños es un día muy importante en Perú. La mayoría de los niños y adultos lo festeja con una gran fiesta, torta, globos, payaso, regalos, piñata y mucha comida rica. Pero las chicas que trabajan no tienen a nadie que les organice una fiesta. Así que en vez de ser un día divertido, el cumpleaños es un día aún más triste y solitario. Además, varias de las chicas que viven con Josefi na no saben cuándo cumplen años. Perdieron el contacto con su familia y parientes, y ya no saben cuándo ni dónde nacieron. Por eso Josefi na ofrece una fiesta para homenajear a todas las chicas a la vez. Rebeca acaba de averiguar que su cumpleaños es el 13 de mayo. Es extraño. Sabe que ha festejado su cumpleaños antes, pero no tiene ningún recuerdo. Fue antes de que su mamá enfermara y muriera. – Entonces yo tenía seis

años y después de eso mi papá estaba ebrio todos los días, cuenta Rebeca. Siempre me iba temprano por la mañana y no volvía a casa hasta la noche. Todo lo que quedaba en la casa eran gritos y peleas. Rebeca iba a la montaña junto a las ovejas y llamas de la familia. Allí podía llorar y pensar en su mamá. En casa sólo guardaba silencio y tenía cuidado de no irritar a su papá. Cuando tenía diez años vino de visita su primo. – Debes permitir que la niña vaya a la escuela como los otros niños, dijo el primo al papá de Rebeca. – No, debe estar en casa conmigo, bramó el papá. Pero el primo vio que Rebeca vivía triste y con miedo. Temprano la mañana siguiente, antes de que su papá despertara, siguieron el largo camino a la ciudad más próxima y tomaron el autobús hacia Cusco. 

Lista de deseos de Rebeca • Libros de aventuras, en especial sobre dragones. • Un auto rojo, para conducir hasta mi pueblo natal y saludar. ¡Se sentirían asombrados! • Un cuarto propio con una pequeña ventana, una cama azul, un reproductor de CD y un micrófono para cantar.

Rebeca Aguilar Condori, 12 Sueño: Un cuarto propio y silencioso. Quiere ser: Cantante y letrista. Admira: A Gabatshwane, miembro del jurado de World’s Children’s Prize.

Cuenta sobre tu día especial ¿Festejas tu cumpleaños o tienes algún otro día especial? Ve a www.childrensworld.org y cuenta qué haces para festejarlo.

39

GLOBEN_0746_SP_s039 39

07-10-12 14.04.03


Princesas

de excursión en el valle sagrado – ¡Guau! dice Luz Garda extendiendo los brazos como un cóndor, el ave sagrada de los incas. A pesar de que ella y las demás chicas que viven con Josefina crecieron en las cercanías de Cusco, es la primera vez que visitan ruinas incas.

 TEXTO : JOHANNA HALLIN FOTO : TOR A MÅRTENS

C

asi un millón de turistas de todo el mundo visita Cusco cada año. Vienen a ver las excavaciones arqueológicas, seguir los caminos de los incas y admirar las huellas de la cultura del pueblo inca. Josefi na, Luz Garda y las demás chicas recorren los estrechos senderos y escaleras. Al llegar a la ciudad inca Pisaq se sientan junto al templo del sol circular. – Sé que muchas de ustedes se avergüenzan de provenir de un poblado rural, dice Josefi na. ¡Pero miren a su alrededor! Sus antepasados hicieron construcciones en las altas cimas de las montañas y fueron reyes. No es un origen del que avergonzarse. ¡Son princesas! Luz Garda y Sonia se miran y ríen a hurtadillas. Una no se siente precisamente una princesa después de lavar la ropa interior de su empleador todo el día. – Ya sé, dice Josefi na riendo con ellas. A veces sentimos como si no valiéramos nada, en especial cuando el empleador es malvado y el trabajo es pesado. Entonces es aún más importante recordar nuestro origen. Pisaq se encuentra en el valle sagrado de los incas. A través del valle corre el río

Urubamba y aquí crecen al menos quince clases distintas de maíz. – ¿Por qué los incas vivían tan alto en la montaña? pregunta Luz Garda. – Porque la montaña era sagrada y los ricos incas querían vivir cerca del dios del sol, Inti, cuenta Josefi na. Además, era más fácil proteger la ciudad en caso de guerra. – ¿Existía Dios cuando los incas vivían aquí? pregunta Elisabeth. – Sí, eso creo, dice Josefi na. Nosotras somos católicas y creemos en Dios. Pero los incas veían a Dios

en el sol, la tierra, las montañas, las estrellas y el agua. Ciertos aspectos de su religión sobreviven aún. Por ejemplo, para los que vivimos en los Andes es muy importante ser cuidadoso con la naturaleza. – ¿Existía Cusco en tiempos de los incas? pregunta Luz Garda. – Sí, los incas creían que Cusco era el centro del universo, ya que era la capital de su imperio. Las chicas vuelven a reír. – ¡Qué hermosa excursión! exclama Luz Garda. Estoy contenta de saber que tengo de qué sentirme orgullosa. 

Una angosta escalinata que sube la montaña lleva a las chicas a la ciudad inca de Pisaq. Inca Kola es la gaseosa más popular de Perú.

40

GLOBEN_0746_SP_s040 40

07-10-12 14.04.08


Los incas construyeron terrazas para poder cultivar maíz, patatas y cereales en las escarpadas laderas.

Pueblo de reyes

Si fuera rey inca… “… levantaría una escuela sólo para chicas, sería la mejor escuela del mundo. Con los mejores y más bondadosos maestros y daría a todas muy buena comida para el almuerzo todos los días.” Graciela Games, 12 “… daría a todos los niños solos muchos juguetes. Además no tendrían que ir a la escuela los miércoles, para poder jugar con las cosas nuevas.” Rosalbina Nina Condori, 15

“… ¡construiría un parque sólo para chicos! En él habría toboganes, subibajas, grandes hamacas y los chicos podrían comer todos los dulces que quisieran. Los domingos tendrían que descansar, pero el resto de la semana sería para jugar. Ricos y pobres podrían venir al parque, pero no los adultos.” Vittoria Carreño, 11 år

“… me ocuparía de que ningún niño tuviera que trabajar o hacer cosas feas. Todos los niños podrían jugar durante el día. Por la noche los niños estarían con su mamá y su papá.” Sonia Poña Hoyta, 12

“… repartiría todo mi oro para que nadie fuera pobre. ¡Entonces ningún niño tendría que trabajar!” Zulma Panique Escolante, 14

• La grandeza de los incas sólo duró cien años, pero en ese período reinaron sobre una región que se extendía desde el sur de Colombia al centro de Chile. • Inca significa rey. • Los incas no tenían escritura y no usaban la rueda, pero eran expertos en construir casas de pesados bloques de piedra y llevar el agua de los valles hasta la cima de las montañas. • Las ruinas incas más conocidas, Machu Picchu, que también se encuentran en el valle sagrado, eran la residencia de verano de los reyes incas. La hermosa ciudad de piedra fue olvidada cuando los españoles invadieron Cusco, pero las ruinas fueron redescubiertas por un arqueólogo a comienzos del siglo XX. • Por mucho tiempo el Camino del Inca fue el único modo de llegar a Machu Picchu, pero ahora miles de turistas visitan a diario el lugar en tren o autobús. • La Unesco declaró Machu Picchu patrimonio de la humanidad.

41

GLOBEN_0746_SP_s041 41

07-10-12 14.04.24


Nominada • Páginas 42–66

Agnes Stevens R

En el barrio de los sin techo de Los Ángeles cientos de niños luchan por sobrevivir, rodeados del comercio de drogas, la violencia y la pobreza. Ryan, de 13 años, es uno de ellos. Agnes Stevens y su organización School on Wheels ayudan a Ryan y a los demás niños sin techo a apañárselas en la escuela y sentir que son valiosos. En EE.UU. hay un millón de niños sin hogar.

yan baja del autobús escolar y comienza a caminar hacia el barrio más sucio y maloliente de la zona. Aquí se venden drogas abiertamente en las esquinas y las personas sin techo están sentadas y acostadas en las veredas. Ryan y su familia se han mudado mucho y han vivido en albergues y hoteles asquerosos. Pero hasta ahora nunca tuvieron que dormir afuera, como decenas de miles lo hacen aquí, en carpas, sobre trozos de cartón o viejas mantas. Tras un par de años Ryan reconoce a muchos de los sin techo, pero rara vez saluda. Varios de ellos

¿POR QUÉ SE NOMINA A AGNES? canadá

E E.U U.

Los Ángeles

Washington D.C.

Océ an méxico

o

Pa

íf

c

Agnes Stevens es nominada por su lucha de veinte años por los niños sin techo en EE.UU. Cada año Agnes y su organización School on Wheels ayudan a miles de niños sin techo de seis a dieciocho años de edad. Cientos de voluntarios donan decenas de miles de horas como maestros extra de niños que viven en albergues, moteles, autos y en la calle. Los maestros extra se transforman en la seguridad de los niños sin hogar. Cuando los niños deben mudarse, School on Wheels va con ellos y da estabilidad a una existencia insegura. Los niños pueden mantener el contacto con School on Wheels a través de una línea telefónica gratuita. Agnes y School on Wheels ayudan a los niños y a sus padres a cambiar de escuela y a recuperar documentos perdidos, por ejemplo certificados y partidas de nacimiento. Los niños también reciben mochilas, uniformes, material escolar y dinero para el autobús y el subterráneo. En muchos albergues School on Wheels ha equipado salas infantiles especiales con computadoras, libros y material para escribir y dibujar, con el fin de brindar a los niños tranquilidad para estudiar y la oportunidad de ser niños.

ic

o

42

GLOBEN0746s042 42

07-11-06 16.32.14


 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

La sala para niños de School on Wheels en Downtown Los Ángeles.

Agnes de paseo por el barrio de los sintecho con las hermanas Khadijah y Janine, junto a Ryan, 13, y su primo, ¡que también se llama Ryan!

sufren enfermedades mentales o consumen drogas y pueden enojarse y ponerse violentos si se los molesta. Por eso Ryan rara vez mira a alguien a los ojos, es lo más seguro. Durante su corta caminata Ryan debe saltar sobre la gente que duerme en la calle, en bolsas de dormir o envueltos en mantas. Una vez tiene que saltar a un costado cuando un hombre furioso viene corriendo con su carro de compras repleto de ropa vieja y bártulos.

Ryan está acostumbrado a la suciedad, el hedor y el caos. Ya no se asusta, pero a veces ve cosas que no quiere ver. Como el otro día, cuando una vieja se sentó en cuclillas y orinó en una esquina. O cuando una pareja peleó y se golpeó en la vereda y la mujer de repente se arrancó toda la ropa y comenzó a correr desnuda. “Nadie necesita vivir así”, piensa Ryan. Al ver el conocido cartel amarillo iluminar el gris concreto se siente alegre. School on Wheels – Escuela sobre Ruedas– dice en letras

redondeadas y negras. Las ventanas están pintadas con colores alegres y cuando Ryan atraviesa la puerta se encuentra con Agnes, la fundadora de la organización. Ryan sabe que tiene más de setenta años, pero Agnes siempre habla y bromea con los niños como si tuviera su edad. ¿Jubilada? No, gracias Agnes acababa de jubilarse de su trabajo como maestra cuando leyó un libro que cambió su vida. El libro se trataba de las familias sin techo en EE.UU. Agnes se

Ryan y Agnes.

sintió indignada cuando supo que cientos de miles de niños no tenían hogar y que muchos de ellos no iban a la escuela. – La vida de jubilada puede esperar, se dijo a sí mis-

Hola con las manos

Para los hermanos Adrian de 11 años, y Daniel, de 14 años, del sur de Los Ángeles, saludarse lleva bastante tiempo. Pasan a través de toda una serie de distintos apretones de manos antes de sentir que se saludaron lo suficiente. ¡A veces repiten lo mismo cuando van a despedirse! “What’s up?” “How’re you doing?” 43

GLOBEN0746s043 43

07-11-06 16.32.44


A Ryan le gusta ayudar a los niños más pequeños que vienen a School on Wheels, pues él mismo recibió mucha ayuda.

ma. Voy a ayudar a los niños sin techo con sus tareas escolares. Agnes comenzó a ayudar en albergues y escuelas y conoció a dos hermanos sin techo, de 9 y 11 años de edad, que querían que les Agnes con Janine, de 9 años, que ha sido sin techo casi toda su vida.

enseñara a leer. Agnes se preparó todo el fin de semana, pero cuando regresó el lunes los niños ya no estaban. Eso hizo que Agnes comprendiera aún más cómo es la vida para los niños sin techo. Nunca saben por anticipado dónde van a dormir la noche siguiente. Agnes pronto encontró nuevos niños

que necesitaban su ayuda. Pero nunca olvidó a los varones que desaparecieron. Durante los primeros años Agnes trabajó sola. Cargaba su auto de libros escolares, lapiceras, tizas y conducía hacia donde había niños en los parques y albergues de todo Los Ángeles. Pronto comprendió que debía pedir

ayuda a otros y creó la organización School on Wheels – escuela sobre ruedas. Hoy School on Wheels ha crecido mucho. De tener una sola maestra extra – la propia Agnes – pasó a contar hoy con la colaboración de cientos de voluntarios que ayudan con la tarea a niños sin techo.

Los niños que no existen Hay alrededor de un millón de niños sin techo en EE.UU. y 200.000 son de California. – Aún así nadie quiere hablar de ellos, es una vergüenza, dice Agnes. Los niños sin techo son los más pobres de los pobres. Crecen en zonas sin lugares de juego o parques, rodeados de drogas, pandillas, violencia y prostitución. Comparados con otros niños, más a menudo están cansados, hambrientos y enfermos. Se sienten avergonzados, diferentes y excluidos. Quiero ayudarlos a creer en sí mismos y hacer que entiendan que son valiosos. 44

GLOBEN0746s044 44

07-11-06 16.33.00


n

Al principio Agnes era la única maestra extra, hoy tiene cientos de voluntarios que la ayudan.

Buena escuchando Ryan recibió la ayuda de Agnes y de School on Wheels para cambiar de escuela y cada semana se encuentra además con su maestra extra. – Me ayuda con las lecciones y me inspira a no rendirme, dice Ryan, que recuerda la primera vez que vino a School on Wheels. – Ni bien crucé la puerta sentí que este iba a ser mi lugar seguro. Aquí podía concentrarme en aprender cosas. Le dije a Agnes que no tenía mochila escolar, ¡y en seguida me dio una! Es muy buena escuchando. Cuando tengo un problema me ayuda a ver la solución y ha hecho que me guste más quien soy. Agnes suele decir que la escuela es un segundo hogar

para muchos niños. Allí tienen amigos y hay adultos con los que pueden hablar y en quienes confían. Es decir que un niño sin techo no sólo ha perdido un hogar, ¡sino dos! Aunque sigan asistiendo a la escuela ya no se sienten en casa allí. Ryan, por ejemplo, nunca le cuenta a nadie en la escuela que es sin techo. – Tal vez los niños no tienen dinero para la mochila y el material escolar, o pierden sus libros en las mudanzas constantes, dice Agnes. Entonces los retan, pero no se atreven a contar la verdad a su maestra. Se avergüenzan y se sienten distintos y excluidos. Finalmente muchos acaban dejando la escuela. Ryan se sienta junto a una de las computadoras para

buscar información para un proyecto escolar sobre los aviones. Su mayor sueño es convertirse en piloto. – Me encanta Internet, dice. Es como el libro más grande del mundo. Ryan ve a una pequeña niña que lucha con un libro de lectura. Deja la computadora y la ayuda a deletrear las palabras. – Sin School on Wheels me habría sido difícil arreglármelas en la escuela, dice Ryan. Por eso también se siente bien poder ayudar a otro. 

La capital de los sin techo Los Ángeles es conocida por sus estrellas de cine y hermosas playas. Pero también es la capital de los sin techo en EE.UU. Aquí hay más gente sin techo que en cualquier otro lugar. La mayoría se encuentra en el barrio de los sin techo en Downtown Los Ángeles, a muy poca distancia de los rascacielos donde tienen sus oficinas los bancos y las grandes empresas.

45

GLOBEN0746s045 45

07-11-06 16.33.16


¿Por qué alguien queda sin techo?

F oto

Hay muchos motivos diferentes, pero a menudo se relacionan con lo económico. Uno o ambos padres pierden su trabajo y no pueden pagar el alquiler. Finalmente los expulsan y van a parar a la calle. Muchas madres solas quedan sin hogar cuando dejan a los hombres que las maltratan. Algunos padres quedan sin hogar debido al abuso de drogas o por enfermedades mentales. Además miles de adolescentes viven solos en las calles tras huir de su casa. : Co

r inn e Mo

En el barrio de los sin techo de Downtown miles de personas viven en la calle.

sh

Altas exigencias a los maestros extra Agnes llama a su organización School on Wheels porque sus maestros extra a menudo deben conducir largas distancias. Viajan adonde están los niños, a escuelas, bibliotecas, albergues, moteles y a las salas para niños de School on Wheels. – Seremos la seguridad de los niños, dijo Agnes. Ya han sido traicionados muchas veces y deben saber que no están solos. Que hay gente que cree en ellos y no los olvida. Hoy existen alrededor de 400 maestros extra, pero Agnes quiere contar al menos con el doble. Aun así es bastante difícil unirse a trabajar gratis para School on Wheels. Todos los futuros maestros extra son cuidadosamente controlados. – Deben completar una solicitud, dejar sus huellas digitales, un certificado de antecedentes penales y pasar una entrevista. Debemos saber que el maestro extra puede hacer un buen trabajo y que los niños están a salvo y seguros.

¿Qué hacen Agnes y School on Wheels? Agnes con niños y colaboradores frente a la sala para niños de Downtown Los Ángeles. Chandalea no tiene hogar y recibió un nuevo bolso.

¡Chandalea recibe una mochila escolar! Antes del comienzo de clases, School on Wheels siempre reparte nuevas mochilas con lapiceras, reglas, tijeras y otros objetos útiles. Chandalea, de 11 años, está contenta con su nueva mochila y está ansiosa por comenzar las clases pronto. – Mi familia y yo hemos sido sin techo por mucho tiempo, cuenta. Es muy difícil, pero nos cuidamos unos a otros.

• Brindan ayuda escolar a miles de niños. Cientos de maestros extra trabajan gratis más de 30.000 horas al año. • Equipan salas infantiles especiales en los albergues, con computadoras, libros y material para escribir y dibujar. • Dan cada año a 5.000 niños una mochila totalmente equipada con material escolar. • Dan a los niños sin techo uniformes escolares cuando es necesario. • Tienen un número telefónico gratuito al que los niños pueden llamar para estar en contacto y pedir ayuda. • Ayudan a los niños y a sus padres cuando se ven obligados a cambiar de escuela. • Ayudan a los niños y a sus padres a ubicar documentos perdidos, por ejemplo certificados. • Brindan asesoramiento para padres sobre la educación de sus hijos. • Trabajan en cinco regiones de California Sur, incluidas Los Ángeles, Santa Bárbara y Ventura. School on Wheels también se encuentra en otros dos estados, Indiana y Massachusetts.

46

GLOBEN0746s046 46

07-11-06 16.34.00

E


anhela poder estar en paz Antes de quedarse sin techo, Ed, de 11 años, nunca había siquiera pensado que un niño podía terminar en la calle. La noche en que la familia durmió en un auto es hasta ahora la peor de su vida.

L

os problemas comienzan en serio cuando el papá de Ed maltrata a su mamá, Edith. Cuando el papá va a la cárcel deben vivir del sueldo de mamá y no es suficiente para la comida y el alquiler. – Empaquen sus cosas, dice un día mamá. Debemos mudarnos de aquí. – ¿Adónde iremos?, preguntan Ed y sus hermanos, el pequeño Leonard y la hermana mayor, Guadalupe. Mamá se queda en silencio

un momento. – No lo sé, reconoce al fi n. Sostiene la máscara La familia recibe ayuda para trasladar sus muebles y trastos a un depósito. Empacan lo más necesario en algunas bolsas y maletas que llevan consigo cuando comienzan a mudarse entre las casas de amigos y conocidos. La mayoría de los que conocen ya viven en lugares pequeños. Nunca pueden quedarse muchas noches en el mis-

mo lugar. Pronto terminan las vacaciones de verano y a Ed le inquieta mucho qué ocurrirá cuando vuelva a comenzar la escuela. Por supuesto, la mamá busca un nuevo apartamento más económico, pero parece imposible. Todos los propietarios quieren recibir como adelanto la primera y última cuota. Se trata de miles de dólares, un dinero que mamá nunca logra reunir. Ella trabaja en una hamburguesería y no gana mucho. Todo el sueldo se acaba al comprar comida, ropa y billetes de autobús. Seis meses más tarde todos en la familia están desesperados. A menudo duermen en el piso de la sala de alguien, con sus cosas metidas desordenadamente en bolsos y maletas. Es un tumulto en la mañana cuando todos deben encontrar ropa limpia al mismo tiempo. Peor aún es descubrir cómo llegar a la escuela des-

 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

Ed

Ed Korpie, 11 Vive: Albergue, Venice. Le gusta: Skateboard, béisbol, fútbol. Leer libros. Jugar con juegos electrónicos. No le gusta: Cuando la gente toma mis cosas. Ama: A mi familia. Admira: Tony Hawk, patinador de skate. Sueña: Aprender a hacer un ollie en el skateboard. Quiere ser: Diseñador de juegos electrónicos.

47

GLOBEN0746s047 47

07-11-06 16.34.12


Papá salió de la prisión y ahora vive en casa de un amigo. A menudo viene al albergue a saludar a sus hijos.

En Los Ángeles casi todos tienen auto, pero Ed y su familia van a pie a todas partes. A veces la gente los mira de un modo extraño, ¡sólo porque van a pie!

de un lugar donde nunca se había estado antes. Ed siempre está cansado e inquieto. A menudo le da dolor de estómago y de cabeza. No hay ni tiempo ni tranquilidad para hacer la tarea, pues todas y cada una de las noches deben mudarse. Ed no le cuenta a sus compañeros de clase ni a sus maestros que se quedó sin hogar. Podrían comenzar a fastidiar y despreciarlo. Lucha duramente para que

nadie note que algo anda mal, pero a veces parece casi imposible sostener la máscara. Papá no sabe nada El papá de los niños aún no sabe lo que ha ocurrido. Escribe cartas desde la prisión y se pregunta cuándo van a ir a visitarlo. Cuando estuvo en la cárcel anteriormente, mamá los llevó de visita, pero ahora no quiere. Dice que no tienen ni el

tiempo ni el dinero. Ed entiende que mamá decidió dejar a papá para siempre. Pero, ¿cómo van a arreglárselas solos? Al final no tienen adonde ir. La mamá llama a todos los que conocen y un amigo les ofrece dormir en su furgoneta. Cubren el piso con mantas y se acurrucan juntos en la estrecha superficie de carga. Esa noche Ed tiene mucho miedo y no puede dormir. Asusta oír los rui-

dos afuera, pero lo peor son los pensamientos que dan vueltas en la cabeza. ¿Es así como vivirán el resto de su vida? El día siguiente la mamá considera que ya fue demasiado. Le contaron sobre una iglesia que tiene camas para familias sin techo, pero está en una parte totalmente distinta de la ciudad, demasiado lejos de las escuelas de los niños. Ahora Ed y sus hermanos deben cambiar de

Ed con su mamá Edith y sus hermanos Leonard, de 9 años, y Guadalupe, de 15. La mamá de Ed es de México. El papá es de EE.UU. pero sus abuelos maternos inmigraron a EE.UU. desde Finlandia, así que el apellido de Ed, Korpie, es finlandés. El albergue está cerca del conocido paseo costero de Venice Beach. Aquí Ed y Leonard suelen patinar en skateboard pero no se bañan a menudo porque el agua está sucia.

48

GLOBEN0746s048 48

07-11-06 16.34.34


escuela y ella tendrá que buscar un nuevo trabajo. Abogada como maestra Ahora han vivido medio año en un pequeño cuarto en el albergue de la iglesia. Tienen dos literas y un guardarropas donde comprimen todas sus cosas. Una vez a la semana viene Jessica, la maestra extra de Ed de School on Wheels. Durante el día es abogada de divorcios, pero

este trabajo es más divertido, le dice a Ed. A él le gusta Jessica porque es buena y sabe explicar complicados problemas de matemáticas de manera que parezcan fáciles. A menudo van a estudiar a la biblioteca. Es agradable dejar el albergue por un rato. - Lo peor del albergue son todas las reglas, es difícil para los niños tener tan poca libertad, dice Ed a

Jessica. Debemos ir a misa todo el tiempo, o de otro modo nos expulsan. Nuestro cuarto es pequeñísimo y es difícil mantener vigiladas las pertenencias y estar en buenos términos. Pero es muy hermoso saber dónde uno va a dormir la noche siguiente. No tener que estar en las calles, dormir en autos y el piso de la casa de alguien. 

La mamá acaba de ordenar el cuarto de la familia, pero Ed dice que suele llevar alrededor de medio minuto que todo sea un caos nuevamente.

A Ed le gusta leer, en especial los libros sobre Narnia, de C.S. Lewis.

Ed adora andar en skateboard. – Me siento muy feliz cuando aprendo piruetas nuevas. Intento aprender a hacer un ollie, siempre me caigo y me golpeo, pero vale la pena.

Las comidas favoritas de Ed son los emparedados dobles y el menudo mexicano de mamá.

La casa soñada de Ed Ed repasa las lecciones con su maestra extra, Jessica. Cada vez que se ven suelen comenzar mirando los nuevos rasguños de Ed. Se golpea mucho cuando anda en skateboard.

– Una casa verde con pool, biblioteca propia y un parque de skate. Mi sueño es tener un cuarto propio, nunca lo he tenido. Pondría afiches en las paredes, estaría en paz y me ocuparía de mí mismo.

49

GLOBEN0746s049 49

07-11-06 16.35.00


Un día en el barrio d Janine Williams, de 9 años, y su hermana mayor Khadijah, de 16 años, han estado sin techo con su mamá durante seis años. Esta noche intentarán conseguir una cama en un albergue para gente sin hogar en situación crítica, en medio del barrio de los sin techo de Los Ángeles. Aquí vienen los que no tienen otro lugar adonde ir.

 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

17.30 Hace cola para dormir segura Janine, su hermana mayor y su mamá se ubican en la larga cola del albergue Midnight Mission. Está en medio del barrio de los sin techo y cientos de personas sin hogar esperan recibir comida y una cama aquí esta noche. Se llama pernocte seguro, pues en esta zona es muy peligroso estar en la calle por la noche.

18.00 ¡Al fin la cena! Janine recibe un plato de carne y verduras a la cacerola. – Sabe mejor de lo que parece, asegura.

19.00

05.30 El despertador de la policía Al amanecer, mientras Janine aún duerme, la policía recorre el barrio en busca de los sin techo que duermen a la intemperie. Es ilegal vivir en la calle. Algunos protestan, pero la mayoría se levanta y recoge sus cosas.

06.00 Buenos días Hay que levantarse con tiempo para llegar a tomar el desayuno. Por la mañana todos los que se quedaron transitoriamente en el albergue deben dejar el local. Janine y Khadijah irán a la escuela mientras la mamá busca trabajo e intenta encontrar otro sitio donde dormir esta noche.

Buenas noches Los adultos pasan la noche en grandes dormitorios. Las familias con niños se apretujan en un pequeño cuarto en el segundo piso. Esta noche sólo hay otra familia aquí. Un papá, una mamá y tres niños pequeños. Acaban de quedarse sin hogar y es su primera noche en un albergue. Janine siente pena por ellos. Ella ha vivido aquí muchas veces y sabe cómo es. Las mantas gastadas y grises pican, pero aun así Janine se duerme rápidamente.

10.00 Lección Janine se vio obligada a cambiar de escuela varias veces en los años que estuvo sin techo. A veces pierde muchos días de clase. – Es difícil hacer amigos y seguir las lecciones cuando uno es nuevo.

07.45

15.00

A la escuela Janine toma el autobús a la escuela. School on Wheels le dio cospeles de autobús, así que puede viajar a la escuela todos los días.

Hacia School on Wheels Después de la escuela, Janine se apresura a regresar al barrio de los sin techo y a la sala para niños de School on Wheels. Todos sus amigos sin techo se encuentran allí. – Los que trabajan en School on Wheels son buenos y están dispuestos a ayudar.

50

GLOBEN0746s050 50

07-11-06 16.35.32


o de los sin techo 15.30 Merienda Janine come un bollo de miel frito con canela y glaseado. Sabe bien, pero los dedos se ponen pegajosos.

Hora de hacer fila Janine y Khadijah van a encontrarse con mamá. Ahora sabrán dónde van a dormir esta noche. Agnes las acompaña un trecho. Conoce a las niñas desde hace muchos años. Agnes les da un papel con el número gratuito de School on Wheels. – Llámennos si necesitan ayuda. Saben que su maestro extra irá sin importar adónde se muden, les recuerda.

16.00 Tarea Janine recibe la ayuda de Steve, su maestro extra, para hacer la tarea. Es bueno explicando de manera que uno entienda. También es bueno haciendo bromas divertidas.

17.20

17.27 El hombre de los globos A mitad de camino se encuentran con Joe, el hombre de los globos, que es experto en hacer formas con globos. Hace flores y conejos con balones para algunos de los niños sin techo que están con su maestro extra de School on Wheels. – Sé bueno, haz un corazón para mí, sé bueno, pide Janine.

Antes

17.30 El corazón Janine camina el último trecho con sus amigos de School on Wheels. Sostiene con fuerza sus dos corazones, uno rosa y otro rojo, que puede tener junto a la almohada esta noche. ¡Qué buen final para el día!

Medio peinado

Después

Un día Janine conoció a una mujer sin techo que era buena haciendo peinados. Le agregó extensiones y trenzó el pelo de Janine, pero sólo tuvo tiempo de hacer la mitad el primer día. El día siguiente la mujer se fue y Janine tuvo que estar con medio peinado por unos días. Pero al final volvieron a encontrarse en otro albergue. ¡Ahora el peinado está completo!

51

GLOBEN0746s051 51

07-11-06 16.36.12


Nuestro hogar soñado Jarifri, 11

Hogar soñado: Una casa azul con puerta negra

en Las Vegas, porque me gustan todas las luces de allí. Tendremos cuatro dormitorios, cuatro guardarropas, dos baños. Le gusta: Bailar, el taekwondo, la escuela. Admira: A mi hermano mayor. Michael Jackson. Elvis Presley. “Mi hermano, mis padres y yo vivimos en un pequeño cuarto en un motel. Aquí viven muchos sin techo. Mi profesor extra de School on Wheels, Frank, viene aquí una vez por semana y me ayuda con la tarea. Desde que comenzamos a trabajar juntos mis calificaciones mejoraron. Está bien vivir apretados, hace que la familia se acerque más entre sí. Todos los fines de semana, mi papá y yo actuamos en el paseo de la playa de Venice Beach. Él es clown y yo bailo, con ropa y un sombrero dorados. Bailo desde que aprendí a caminar y tengo cinturón rojo en taekwondo. Comencé a practicar artes marciales para poder defenderme. Hay muchos fastidiosos en la escuela.”

Hay más de un millón de niños sin hogar en EE.UU. Viven en albergues, autos, hoteles asquerosos o en la calle. Sus familias han ido a parar a la calle por distintos motivos, pero todos tienen algo en común; sueñan con un hogar propio donde poder sentirse seguros y alegres.

Shatrea Olivera, 12 Hogar soñado: Una gran casa rosa con cuatro

dormitorios, una gran cocina y un jardín al fondo con hamacas, no, todo un parque de juegos. Quiero un cuarto propio en azul y blanco. Le gusta: Jugar. Admira: A mamá. ”Hemos estado sin techo desde que mamá dejó a nuestro papá, porque era malo con ella. Hemos vivido en muchos lugares distintos. En casa de parientes, en hoteles y en un auto. Por un tiempo nos mudábamos casi a diario. Ahora vivimos en un albergue de paso. Se llama así porque estamos a mitad de camino de tener un apartamento propio. Mamá trabaja y ahorra dinero para que podamos sostenernos solas. Este albergue es bastante bueno. Hay juegos en el jardín y muchos niños con quienes jugar. School on Wheels construyó una sala para niños con libros, cosas para dibujar y computadoras. Allí suelo dibujar y ver a mi maestro extra.” Cesar con su hermano menor Eric.

52

GLOBEN0746s052 52

07-11-06 16.36.42


Hogar soñado: Un palacio blanco de paredes blancas y

piso brillante de madera, piscina y pista de skate. Todos los días voy a invitar a mis amigos y a mi familia a un gran bufet con comida fantástica. Voy a tener una TV de pantalla gigante y todas las consolas de juego que existen. Admira: A mi hermano mayor, que me escucha cuando necesito hablar con alguien. Le gusta: Skateboard, nadar, comer pizza y helado, leer. ”Hemos sido sin techo varios años. Lo peor es mudarse tanto. Debemos cargar todas nuestras pertenencias en el autobús. A menudo se nos caen cosas. He perdido muchos de mis objetos favoritos que en verdad necesito. Me hace sentir triste y enojado. Vivir en un albergue está bien porque hay muchos niños. Pero tienen reglas muy estrictas. Los niños no tienen libertad y deben estar callados todo el tiempo. Me gusta School on Wheels porque me ha ayudado mucho. A veces pierdo el contacto con mi maestro extra cuando nos mudamos, pero siempre volvemos a encontrarnos.”

Matthew, 12 Hogar soñado: Una gran casa con una TV

enorme y pista de skate en la parte posterior de la casa. Admira: Al profesional de skate Dustin Dollin. Le gusta: Skateboard, videojuegos. ”Lo peor de ser sin techo es que uno siempre debe cambiar de escuela. En un año fui a tres escuelas distintas. Siempre estoy nervioso cuando me cambio de escuela, es difícil intentar adaptarse y hacer nuevos amigos. Ahora vivo en un albergue con mamá, dos hermanas y dos hermanos. Tengo una maestra extra de School on Wheels que es muy buena. Espero que siga ayudándome aunque volvamos a mudarnos. Hemos vivido en distintos albergues y hoteles asquerosos y este es el mejor lugar hasta ahora. Nuestro albergue anterior estaba en una zona difícil con muchas pandillas violentas. Se oían disparos todas las noches. Pero extraño a mis amigos de allí. Mi sueño para el futuro es detener toda la violencia y ser profesional del skateboard o policía.”

 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

Cesar Hurtado, 12

La familia de Cesar.

Kibsaim Itsui Gallegos-Sierra, 8 Hogar soñado: Una casa rosa con rayas blancas.

Mi cuarto tendrá paredes rosas y flores rojas. La casa estará junto a la playa y tendrá un gran jardín con tobogán y piscina. Admira: A mi maestra extra. Le gusta: Los juegos por computadora, el hula hula, jugar a las escondidas y a la mancha.

or

”Creo que siempre fui sin techo. Mi mamá, mi hermana, mi hermanito y yo nos mudamos mucho. Hemos vivido en albergues de Los Ángeles. A veces viajamos a México. Lo peor de vivir en un albergue es que hay que levantarse muy temprano. Cuando estamos en Los Ángeles voy a School on Wheels casi todos los días. Mi maestra extra, Crystal, estudia las lecciones conmigo y me lleva de excursión. También quiero ser maestro cuando sea grande. Quiero aprender a nadar, aunque parece difícil. Nunca estuve en el mar, pero oí que es muy hermoso.”

53

GLOBEN0746s053 53

07-11-06 16.37.14


 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

La maestra extra de Brianna, Rosemary Oliva, la ayuda a comprender un problema complicado.

Brianna quiere ayudar a los sin t Es tarde a la noche cuando Brianna, de 11 años, va con su mamá y su hermano más grande Adrian a reservar un cuarto en el deteriorado motel. Los dos hermanos mayores se esconden a la vuelta de la esquina. No pueden dormir cinco personas en el mismo cuarto, pero mamá no tiene dinero para dos. Si los descubren, esta noche van a parar a la calle.

C

uando la costa está despejada, la mamá hace pasar a Ryan, de 12 años, y a Daniel, de 14. Todos resoplan aliviados en el cuarto, están seguros una noche más. Desde que mamá Melissa dejó al padre violento de los niños varias semanas atrás, se han mudado de un motel a otro de la zona más pobre y peligrosa del sur de Los Ángeles. La fami-

lia no puede permanecer mucho tiempo en cada lugar, pues el personal del motel nota que viven demasiados en el mismo cuarto y los echa. Pero ahora el dinero de mamá se está acabando. ¿Adónde van a ir entonces? Mamá busca ayuda en el directorio telefónico y encuentra los números de distintos albergues para gen-

te sin techo. A ella y a los niños les resulta difícil pensar en sí mismos como gente sin techo. Un sin techo es un hombre sucio vestido con harapos que duerme en una caja de cartón. No obstante, mamá comienza a llamar mientras los niños escuchan. Resulta ser que algunos albergues reciben familias. – ¿Cuántos hijos tienes?, pregunta el hombre del albergue. ¿Qué edad tienen? Cuando averigua que Daniel, el hijo mayor de Melissa, tiene 14 años,

repentinamente dice que no. – Debe dormir solo en la división para hombres adultos. – Pero sólo tiene 14 años, es un niño, dice Melissa. – Son las reglas, contesta el hombre del albergue. Nunca permitimos que los adolescentes varones duerman con las familias. Puede ser peligroso. La mamá corta y continúa haciendo llamados, pero parece no haber esperanza. En Los Ángeles muchos ado-

54

GLOBEN0746s054 54

07-11-06 16.37.25


n techo cuando sea grande lescentes se unen a pandillas violentas ya a los 12 años. Los albergues temen que los jóvenes se comporten en forma violenta y lastimen a otros niños. Pero mamá no se rinde. Insiste, pide y ruega hasta que fi nalmente encuentra un albergue que permite a toda la familia vivir junta.

Brianna Audinett, 11 Vive: En eI sur de Los Ángeles. Le gusta: Los zapatos, hacer teatro, leer libros, escribir cuentos. No le gusta: Aburrirse. Feliz: Cuando estoy en School on Wheels. Admira: A mamá. Quiere ser: Médica o estrella de cine.

¡Silencio! El día siguiente toman el autobús hacia el barrio de los sin techo de Downtown Los Ángeles. El albergue parece una cárcel, un gran edificio gris de concreto. Brianna opina que la zona es espantosa. Hay desperdicios y está sucio. La gente grita y agita los brazos, bebe alcohol y está tendida como muerta en la vereda. De repente Brianna nota que un

A Brianna no le gusta el barrio de los sin techo, es sucio, hay desperdicios y a veces es peligroso.

hombre viejo la mira de un modo extraño. La mamá también lo ve. Al fi nal le dice al hombre que deje de hacerlo. Él se aleja un poco pero continúa mirando. – No te preocupes, mamá, dice Brianna más tarde. Puedo cuidarme sola. Brianna y su familia se quedan en el albergue por seis meses. Les dan lugar en un dormitorio con literas en la división para familias. Aquí hay muchas otras mamás con niños y Brianna pronto hace amigos. Lo mejor del albergue es saber que uno tiene un lugar donde dormir, opina Brianna. Lo peor son las calles allí afuera, el amontonamiento y el ruido del dormitorio resultan molestos. Los niños gritan y lloran, y afuera las sirenas de las ambulancias y 55

GLOBEN0746s055 55

07-11-06 16.37.41


Brianna Un día viene un equipo de cine a School on Wheels. Van a filmar una película. Brianna y sus amigos van a escribir el guión y además a actuar en la película.

V

Brianna con su familia: Daniel, Ryan, Adrian, Brianna y mamá Melissa.

 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

los patrulleros suenan a intervalos regulares. Ryan, que tiene asma, empeora en el albergue y tose casi siempre. Tampoco se puede jugar como de costumbre. – Guarden silencio, quédense quietos, oyen los niños todo el tiempo. – Se comportan como si no supieran lo que significa “divertido”, se queja Brianna a su mamá. – No viviremos aquí para siempre, promete ella. School on Wheels es la salvación Frente al albergue Brianna encuentra su salvación: la sala para niños de School on Wheels. Brianna va allí todos los días después de la escuela. – Me encanta School on Wheels. Se ocupan de nosotros y nos protegen, le explica a mamá. Nos ayudan si alguien fastidioso nos molesta en la calle. Nos dieron un número gratis al que podemos llamar en cualquier momento si necesitamos ayuda. Brianna y sus hermanos

tienen ahora bolsos escolares nuevos y un maestro extra para cada uno que ayuda con la tarea. Además ayudan a la mamá cuando los niños deben cambiar de escuela. Durante el tiempo que fueron sin techo perdieron muchos documentos importantes, pero School on Wheels consigue nuevos. Tal vez lo más importante es que mamá sabe que los niños están seguros mientras ella está en el trabajo. – Sin ustedes no podríamos hacerlo, dice a menudo mamá a School on Wheels. Un día comunican a la familia que recibirá ayuda para mudarse a un apartamento totalmente propio. Parece increíble, aunque maravilloso. Brianna está muy feliz de dejar el albergue, pero piensa regresar al barrio de los sin techo en el futuro. – Voy a ser médica cuando sea grande y voy a ayudar a las personas enfermas, en especial a los sin techo. No tienen dinero ni seguro de enfermedad, pero los ayudaré de todos modos. 

Brianna con el vestuario completo de Ruby.

n S il e

c io

oy a hacer de una de las heroínas, que se llamará Ruby en la película, explica Brianna. Ella y su amiga Janine, que hace de la súper heroína Pink Ice, forman un equipo. – Rescatamos a las personas y luchamos contra los malos, dice Janine, que al fi nal de la película intenta transformar todo el mundo en un mar de diamantes rosas. El guión de la película lo escribieron ellas mismas, junto a sus amigos sin hogar de School on Wheels. El equipo de fi lmación pertenece a la organización Hollywood Heart. Los días corrientes trabajan en verdaderas producciones de Hollywood, pero en su tiempo libre quieren hacer algo para ayudar a los niños que atraviesan dificultades. Por tres días School on Wheels se transforma en un set de fi lmación. Los niños escriben el guión, levantan bastidores, hacen la guardarropía y el vestuario. Finalmente fi lman la película y cuando el montaje está listo asisten a la premier de gala. – Es una de las cosas más divertidas que he hecho, dice Brianna. Si no puedo ser médica tal vez pueda ser estrella de cine. 

, cá

m

, ¡t ar a

om

a!

56

GLOBEN0746s056 56

07-11-06 16.38.03


es estrella de cine Khadidjah, de 16 años, hace una pausa en su solicitud de ingreso a la universidad para actuar en la película.

Hollywood Heart viene a School on Wheels a filmar. Los niños sin techo son las estrellas de hoy.

Antes de la filmación, todos los niños deben maquillarse y ponerse el vestuario. Salmai, de 7 años, tiene el pelo plateado y un signo de dólar al cuello

Ryan Audinett, de 13 años, hace de detective y tiene las esposas listas.

Ryan Wilson, de 13 años, muestra su mejor pose de estrella de cine con una metralleta de plástico.

Las súper heroínas Pink Ice (Janine) y Ruby (Brianna) se preparan para su próxima escena.

Tras la máscara de Red Devis se esconde Ryan McNeil, de 9 años.

A Adrian Audinett, de 12 años, le gusta actuar en películas pero en realidad quiere ser arquitecto.

DATOS SOBRE CINE Los Ángeles suele recibir el nombre de “capital del cine” y la zona de Hollywood es mundialmente conocida. Ya en 1910 se produjo la primera película de Hollywood. Se llamó In Old California y era lo que se llama una película muda, una película sin sonido. La primera película con sonido se llamó The Jazz Singer y apareció en 1927. AI principio las compañías de cine producían versiones para el extranjero de las películas sonoras norteamericanas, para que también las personas que no entendían inglés pudieran verlas. Se filmaba otra versión de la película con actores franceses o españoles, por ejemplo. Después de un tiempo se dieron cuenta de que era más fácil y barato doblar o subtitular las películas a los distintos idiomas. Cuando en la década de 1950 cada vez más personas tuvieron TV, muchos creyeron que el cine moriría. Pero no fue así. Actualmente las grandes compañías cinematográficas de Los Ángeles producen alrededor de 60 películas al año y la industria del cine factura muchos miles de millones de dólares.

57

GLOBEN0746s057 57

57

07-11-06 16.38.48


Nick con su papá Frank y su mamá Michelle.

Nick es un héroe Nick tenía siete años cuando vivía en un apartamento conocido como guarida de traficantes y drogadictos. Una noche la policía hizo una redada en la casa.

Nick Barger, 10 Vive: Motel, Los Ángeles. Le gusta: Skateboard, dibujar, jugar a los videojuegos, leer. No le gusta: Las drogas. Ser tratado como un chiquillo. Triste: Cuando mis amigos se mudan. Adora: Estar con mi familia. Admira: A mamá y papá. A mi maestra extra Laura. Sueña: Con una casa propia. Quiere ser: Escritor.

T

odos en el edificio, en todos los apartamentos, tenían que ver con la droga. Siempre había gente entrando y saliendo del apartamento de Nick y a menudo había personas durmiendo en el sofá o en el piso. En el apartamento del piso inferior al de Nick vivía una pandilla que vendía droga todo el día. Los padres de Nick, Michelle y Frank, no vendían drogas, pero casi siempre estaban narcotizados. Entonces se pusieron distintos, pensó Nick. A veces se quedaban sentados o acosta-

dos mirando a la nada. A veces, cuando despertaban de su sopor, se sentían muy infelices. Nick amaba a sus padres, pero estaban demasiado enfermos y aislados por las drogas para poder ser su mamá y su papá. Nick debía cuidarse solo. A una familia sustituta Una noche Nick despertó al oír gritos afuera. La gente comenzó a correr por los pasillos, tal vez para huir o llegar a arrojar la droga en el baño. Un momento después la policía irrumpió en

el apartamento de Nick y comenzó a gritar a sus padres. Los policías tenían chalecos oscuros y armas. La mamá y el papá de Nick parecían muy asustados. Entonces un policía vio a Nick. – No puedes permanecer aquí, dijo el policía. Nick lloró y dijo que quería quedarse con sus padres, pero la policía llamó a un asistente social que vino a recogerlo. Nick no sabía qué iba a ocurrir con sus padres. Él debió mudarse con una familia sustituta, una familia a la que le pagan para cuidar niños que no pueden vivir con sus propios padres. Fue golpeado Nick cumplió ocho años en casa de la familia sustituta,

58

GLOBEN0746s058 58

07-11-06 16.39.00


pero a nadie pareció importarle. Los padres sustitutos tenían muchos niños en la casa, tanto propios como otros niños adoptados. Eran mayores que Nick y lo maltrataban. Decían cosas malvadas y lo golpeaban. Nick intentaba devolver los golpes, pero ellos eran más grandes y fuertes. Los padres sustitutos no hacían nada por ayudarlo. Un tiempo después la mamá de Nick ingresó a un centro de desintoxicación para drogadictos donde Nick fue a visitarla. Ambos lloraron al reencontrarse y la mamá le pidió perdón. Hablaron y rieron hasta que de repente la mamá descubrió los moretones en los brazos de Nick. – Es mi familia sustituta,

me golpean, dijo Nick. La mamá de Nick se quejó ante los asistentes sociales que habían elegido la familia sustituta de Nick. Pero los padres sustitutos aseguraron que Nick mentía. Debía haberse caído. O tal vez fuera la mamá de Nick quien lo golpeó. Los que tomaban la decisión creyeron en los padres sustitutos y Nick debió regresar allí. Entonces fue aún peor para Nick. Todos estaban enojados porque había ido con el chisme y lo golpearon más. Pero ahora la mamá de Nick había

El cuarto del motel donde viven Nick y sus padres es muy estrecho.

estado tanto tiempo sin consumir drogas que podía comenzar a luchar para recuperar a Nick para siempre. Nick fue citado al tribunal, pero la primera vez que vio al juez no se atrevió a decir nada sobre el maltrato. Los padres sustitutos lo habían amenazado. – Cállate la boca o di que es tu mamá quien te golpea, dijeron a Nick. De otro modo… Con mamá Finalmente, la tercera vez en el tribunal, Nick ya no

soportó más y contó la verdad. El juez golpeó su martillo en la mesa y dijo: – Puedes mudarte con tu mamá. Nick se mudó al centro de desintoxicación donde la mamá luchaba para sanar por completo de su dependencia de las drogas. El papá vivía en otro centro de desintoxicación para hombres. Nick y su mamá compartían un cuarto con otras dos mamás y sus cinco hijos. Había poco espacio, pero

El atrapa sueños de Nick está sobre la cama para atrapar todas las terribles pesadillas antes de que perturben el sueño nocturno.

 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

59

GLOBEN0746s059 59

07-11-06 16.39.12


Mi señorita extra La maestra extra de Nick de School on Wheels se llama Laura. – Es como mi amiga, mi maestra y mi hermana mayor. Me ayuda con la tarea y tiene mucha paciencia. Laura también me llevó a un partido de béisbol y al cine.

Nick, mamá y papá tienen en la pared cada uno su programa diario donde descuentan un punto si hacen algo negativo y suman un punto si hacen algo bueno. – Nos ayuda a ser positivos, dice Nick.

pronto Nick hizo nuevos amigos y a su mamá le fue bien. No sólo pudo dejar las drogas, sino que también aprendió cómo se pagan las cuentas y se cuida un hijo, en defi nitiva, cómo se vive sin drogas. Nuevamente juntos Hoy ambos padres de Nick vivieron sin drogas por tres años. Pudieron dejar el centro de desintoxicación, Nick no puede llevar a sus amigos al motel. Está cerrado a todos los que no viven allí.

pero no lograron conseguir un lugar donde vivir. – La casa de mis sueños es un penthouse en el piso 42, dice Nick. Mi cuarto será gótico, con paredes y muebles negros, luces de neón azules y murciélagos de plástico en el techo. Aunque en realidad no importa. No me importa que vivamos en una caja de cartón, mientras estemos juntos. Como Nick y sus padres

son sin techo se ven obligados a vivir en un motel donde viven muchas otras personas sin hogar. Pagan un mes a la vez, pero saben que pueden ser expulsados en cualquier momento. Nick tuvo muchos amigos sin techo que desaparecieron del motel. – Es casi imposible tener el tiempo de hacer y mantener un buen amigo, les dice a mamá y a papá.

Por las noches, antes de dormirse, Nick suele pensar en todo lo que le ocurrió. – Voy a escribir un libro sobre mi vida, porque quiero contar a la gente cómo lo pasé. Sobreviví a tantas cosas mientras esperaba poder volver a casa con mis padres. – Eres nuestro héroe, Nick, le dicen mamá y papá. Sin ti no lo habríamos logrado. 

Amigo de las arañas Mamá hizo un tatuaje de arañas porque a Nick le encantan. – Una vez vimos una araña en la pared del aula. Todos los chicos gritaron y querían matarla, pero me paré frente a la araña y les grité a todos que nadie la molestara. La maestra dijo: “Escuchen a Nick, tiene razón”. La hice salir por la ventana.

60

GLOBEN0746s060 60

07-11-06 16.39.34


skateboard Apenas tiene la oportunidad, Nick toma su skateboard y practica nuevas piruetas en la calle afuera del motel. El skateboard es uno de los deportes más populares de EE.UU. y se dice que lo inventó un surfista aburrido que le puso ruedas a la tabla de surf y comenzó a “practicar surf” en el asfalto. ¿Qué es un skateboard?

 TEXTO : CARMILL A FLOYD, JOHANNA HALLIN FOTO : KIM NAYLOR

Nick adora el

Tabla – a menudo tiene motivos en la parte inferior que se gastan al andar Lija – para un mejor agarre sobre la tabla Tail – el extremo posterior de la tabla Nose – el extremo anterior de la tabla Ruedas – cuatro ruedas Ejes – dos ejes contienen las cuatro ruedas

Piruetas más comunes Ollie – Una pirueta básica que es el punto de partida para muchas otras, un salto en un terreno liso sin sostener la tabla. Nollie – Como el ollie, pero en vez de saltar desde bien atrás en la tabla, el “tail”, se salta en la parte delantera de la tabla. Kickflip – La tabla da un giro a lo largo del propio eje longitudinal bajo los pies. 180 – Medio giro sobre el propio eje. 360 – Un giro completo sobre el propio eje. 900 – Dos giros y medio, se hace en una rampa de vert. Grind – Deslizarse sobre los ejes. 50-50 – Un grind sobre ambos ejes. Five-0 – Un grind sobre uno de los ejes. Boardslide – Deslizarse en la tabla hacia la base. Manual – Un truco de equilibrio sobre dos ruedas cuando se patina hacia atrás o adelante.

ASÍ SE HACE UN OLLIE:

1. Ubicar el pie trasero bien atrás, en el “tail”, y el delantero en medio de la tabla.

GLOBEN0746s061 61

2. Inclinar el cuerpo y flexionar las rodillas.

3. Saltar y hacer que el “tail” golpee en el suelo de manera que la tabla se incline hacia arriba.

4. Mientras se 5. Recoger salta, permitir las piernas para que el pie delan- elevarse más. tero se deslice hacia delante. De ese modo la tabla se eleva y vuelve a equilibrarse.

6. Extender las 7. Aterrizar piernas y centrar con las rodillas el peso. blandas. Seguir andando.

61

07-11-06 16.39.41


La tía de Marlen es su “mamá”

 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

Es muy común entre los mexicanos de Los Ángeles llevar su nombre en letras de oro colgado al cuello. O el nombre de alguien que a uno le gusta. El collar con el nombre de Marlen es un regalo de su mamá.

Cuando la mamá de Marlen descubrió que estaba infectada con el vih y no podía trabajar, perdieron su apartamento. La asistente social dijo: “Múdate a un albergue para enfermos de vih y sida sin techo, o nos llevaremos a tu hija.”

M

Marlen llama a su tía materna Angelina “mamá”, porque la ha cuidado y amado como una verdadera madre.

El guardarropas de Marlen Marlen Contreras, 13 Vive: En un albergue para enfermos de vih y sida. Le gusta: Skateboard, música, dibujar, la escuela. No le gusta: Las personas malas. Triste: Cuando mamá está enferma. Ama: A mamá. Desea: Un pequeño perro, pero lamentablemente no se permiten animales domésticos en el albergue. Quiere ser: Enfermera o médica.

62

GLOBEN0746s062 62

arlen y su mamá no querían mudarse al albergue. – Teníamos mucho miedo, cuenta Marlen. No sabíamos casi nada del sida. Mamá creía que yo iba a enfermarme si vivíamos con otros que estaban infectados. Ahora hemos vivido aquí por varios años. Me siento a gusto y aprendí mucho sobre la enfermedad, como que se puede sobrevivir mucho tiempo tomando las medicinas y cuidándose. Marlen nació en México pero vino a EE.UU. cuando

Las zapatillas más bonitas de Marlen se llaman Superstars, o Shelltoes, desde adelante se ven como una concha. Vale para comprar el uniforme escolar, que School on Wheels da a los niños.

Marlen recibe un nuevo uniforme escolar de School on Wheels una vez al año, o más a menudo si es necesario. – Hay mucha presión en la escuela por llevar ropa de marca. Es peligroso llevar cierta ropa y colores, porque entonces la gente cree que uno pertenece a una cierta pandilla. Es más simple llevar un uniforme escolar, camiseta y pantalones azules.

tenía dos semanas. – A la que llamo mamá es en realidad mi tía. Nunca conocí a mi papá y mi mamá biológica no podía ocuparse de mí. Bebía mucho y fue a la cárcel. Mi tía Angelina me trajo a Estados Unidos para que pudiera tener la oportunidad de una buena vida. La llamo mamá, porque siempre me cuidó como una madre. Preocupada por mamá – Cuando yo era pequeña, ella vivía con mi padrastro que me agradaba mucho. Luego se separaron y mamá conoció a otro hombre que la golpeaba. Una vez vino mi padrastro a casa y quiso verme. El hombre no lo dejó pasar. Yo vi a mi padrastro por la ventana y lloré, di golpes y grité, pero no me escu-

– Estos son mis jeans favoritos. Son buenos para saltar y bailar. A veces me siento muy enojada y frustrada. Entonces me ayuda escuchar música y saltar arriba y abajo y bailar como loca. La música me hace feliz. Lo que más me gusta es el hip hop y el rock español. – Me gusta la gimnasia en la escuela, pero mi deporte favorito es el skateboard.

07-11-06 16.40.26


chó y nunca más regresó. El hombre se puso cada vez peor, golpeaba y amenazaba a mi mamá. Al fi nal vino la policía y se lo llevó. Luego mamá descubrió que se había contagiado de sida. La mamá de Marlen se siente bastante bien, pero a veces debe ser llevada al hospital. – Entonces me preocupo mucho, dice Marlen. Además de Marlen sólo viven tres niños pequeños en el albergue. – Una amiga de mi edad se mudó a otro albergue. Éramos las mejores amigas y podíamos hablar de todo. La extraño. Marlen no puede decirle a nadie donde vive, pues muchos aún tienen prejuicios sobre la enfermedad llamada sida. Una vez una compañera de la escuela averiguó donde vivía Marlen. - Dijo a toda la escuela que yo vivía en un hogar para enfermos de sida y que todos debían alejarse de mí. “No hablen con Marlen”, dijo. “No permitan que se siente a nuestro lado. Puede contagiarte a ti y a tu familia de sida”. Me quejé con el director. Finalmente amenacé con enviar a la policía a verla. Se asustó y dejó de hacerlo. 

Michael se quedó sin techo cuando su mamá enfermó de cáncer L

Cuando la mamá de Michael enfermó de cáncer de pulmón y entró en coma perdió su trabajo y la hermosa casa junto al mar.

a mamá de Michael estuvo en coma en el hospital por varios meses. Michael, que entonces tenía 14 años, se quedó a vivir con su mejor amigo del equipo de fútbol. Semana por medio Michael se quedaba con su mamá en el hospital. – Fue difícil. Me vi obligado a ser un adulto y mamá era como una niña que yo debía cuidar. Cuando el dinero de mamá se acabó, fue trasladada a un hospital peor. El personal de allí tenía exceso de trabajo y estaba estresado. Michael y mamá – Me tratan como basura, techo. Michael no dijo nada lloraba mamá. Tengo dolores terribles, pero no me dan de lo que ocurrió en la escuela. Temía que la gente lo descalmantes, porque el hospital debe ahorrar dinero. preciara. Sus calificaciones Cuando fi nalmente mamá empeoraron y estuvo a punto de perder su puesto en el pudo regresar a casa, no equipo de fútbol. tenían ningún lugar adonde – A través de School on ir. Por fi n se mudaron a un Wheels conseguí un maestro albergue para gente sin

Michael quiere ser jugador de fútbol profesional.

Vestido de graduación – Me puse este vestido en la fiesta de fin de curso cuando egresé del segundo ciclo. Me lo regaló mi mamá y me encanta el color y el modelo.

extra, Rafael. Con su ayuda logré salir del atraso y realizar bien el trabajo escolar. Nos seguimos viendo una vez por semana. Mi sueño es convertirme en jugador de fútbol profesional o bombero. 

A Michael le encanta jugar al fútbol. –El juego me enseñó mucho sobre la colaboración y a no ser egocéntrico. Todos son importantes en el equipo, no podemos ser más fuertes que nuestro punto más débil. Premio de fútbol de Michael.

Enfermar es caro Casi 50 millones de estadounidenses no tienen seguro de enfermedad y muchos pasan serias dificultades cuando deben pagar los altísimos costos hospitalarios. EE.UU. está muy atrás en la lista de la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre el buen funcionamiento del sistema de salud de los distintos países.

63

GLOBEN0746s063 63

07-11-06 16.40.51


Los niños tienen el mismo valor Sierra se despierta cuando el papá le sacude el hombro. Son apenas las cinco y media de la mañana, pero si no se levanta ahora habrá una larga cola para la ducha. ierra va a hurtadillas al cuarto de duchas en el corredor y se para semidormida bajo el agua caliente. Envuelta en una toalla, regresa saltando al cuarto y va directo a la cama para dormir una hora más antes del desayuno. A las ocho todos deben abandonar el lugar. Deben llevar consigo los objetos de valor, pues las puertas de los cuartos no se pueden cerrar con llave. Nadie puede regresar hasta bien entrada la tarde. El papá va al trabajo y Sierra a la escuela. – No olvides que debemos practicar para el próximo pow-wow esta noche, dice el papá. – Está bien, responde Sierra. Ella y su papá Big

Bear son indios sioux hunkpapa. Sierra baila y el papá toca el tambor. Un powwow es una fiesta en la que los indios se encuentran y hablan, bailan, cantan y tocan juntos. A Sierra le encanta bailar danzas tradicionales, en especial la danza de los chales hermosos que sólo bailan las niñas y las mujeres. – Se dan vueltas y vueltas agitando hermosos chales de colores vivos de manera que uno casi parece una mariposa, explica Sierra. – Cuando bailo olvido mis problemas. Sierra está orgullosa de ser india. – En nuestra cultura los niños tienen el mismo valor que los adultos. Nos sentamos con ellos cuando hay

Sierra con su papá Big Bear. Ella también tiene un nombre indio que significa La que va con la tormenta.

deliberaciones y nuestro voto cuenta. Está bien. En la escuela de Sierra algunos niños saben que vive en un albergue. – Algunos son malos y dicen “Ella no me gusta, es sin techo. Es pobre.” Sólo tengo tres amigos en la escuela. La gente sólo quiere estar con quienes tienen el mismo color que ellos. Es deprimente ser maltratado por ser distinto. 

 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

Sierra Longfeather, 11 Vive: Albergue, Santa Bárbara. Le gusta: El tambor, bailar, cantar. Triste: Cuando los adultos no me respetan. Ama: A papá. Admira: A Martin Luther King.

Sierra quiere ser Diseñadora de motocicletas, artista, policía, trotamundos, bailarina, scritora, presidente

El tambor de papá está hecho de madera y recubierto con cuero.

Los cuartos del albergue son estrechos.

Sierra recibió el collar de su papá. Está hecho de plata y piedras de turquesa.

Los indios estaban primero

Cuando los europeos llegaron a Norteamérica vivían allí alrededor de cinco millones de personas, a los que hoy se llama ”indios”. Entonces había miles de pueblos indios y cientos de distintos idiomas y dialectos, pero hoy sólo quedan alrededor de dos millones de indios en EE.UU y un millón en – Admiro a Martin Luther King porque Canadá. Muchos indios fueron asesiluchaba por todas las razas, nados por los europeos, pero la no sólo por la suya, sino tammayoría murió debido a enfermedabién por nosotros los indios. des, el hambre u otras dificultades Es una pena que muriera por que siguieron a la invasión de los lo que creía, pero aun hoy la blancos. Hoy es el grupo poblagente es discriminada. cional más pobre de EE.UU. 64

GLOBEN0746s064 64

07-11-06 16.41.19


r

o

Kattranece tenía nueve años y había ido a hacer las compras con la mamá cuando oyó un disparo. Pasaron varios segundos hasta que entendieron que alguien les había disparado.

Kattranece recibe un disparo

S

uban al auto, rápido, grita la mamá. Kattranece y sus hermanas pequeñas se arrojan en el asiento trasero y la mamá pisa el acelerador. Los disparos vienen de otro auto que ahora las sigue por la autopista y continúa disparando. De repente Kattranece siente un dolor ardiente en el pecho. – Mamá, ¡me quema! La mamá comprende que han herido a Kattranece, pero no se atreve a detenerse. Finalmente se aparta y toma una calle donde hay mucha gente. Llega la policía y los que las persiguen se rinden. Disparo en el pulmón Kattranece recibió una herida de bala en un pulmón y está cerca de la muerte. Debe permanecer en el hospital por tres meses y es operada tres veces hasta que los médicos logran quitar la bala. Más tarde es testigo en el juicio contra uno de los hombres que dispararon. Es miembro de una banda y dice que se equivocaron de persona, en realidad debían disparar a otro.

Kattranece debe aprender de nuevo muchas cosas, como a hablar, caminar y recordar correctamente. Le va bien, pero lamentablemente la herida de bala ha hecho que su asma empeore mucho. Es un problema cuando la familia se queda sin techo. Después de una gran pelea con el papá, la mamá toma todas las cosas que logra poner en algunos bolsos y dice a sus hijas que es hora. Todos los días se mudan a un nuevo lugar. Kattranece opina que mamá hizo lo correcto, pero es difícil cuando su tos empeora por dormir en el polvo, la suciedad y el frío de los albergues y los autos. Ahora la familia vive en un albergue para familias sin techo. Para Kattranece lo mejor que existe es cantar. – Hice una presentación cuando el albergue organizó un picnic. Estaba nerviosa y una vez comencé a reírme en medio de la canción. Luego me sentí aliviada y contenta. La gente dijo que estuve bien. Si conseguimos un lugar donde vivir volveré a cantar en el coro de la iglesia. 

Kattranece con sus hermanas Shacarla, de 4 años, Shatrea, de 12 años, Kathiella, de 6 años y su mamá Kathleen.

Cuando Kattranece dejó su hogar llevó consigo un osito de peluche como este. El suyo se perdió con todas las mudanzas. Lo extraña, como al collar de perlas que le dio su abuela.

Kattranece Fuguoa, 14 Vive: Albergue para familias, South LA. Le gusta: Escribir canciones y cantar. Leer. Escucha: A Alicia Keys. Triste: Cuando los adultos pelean. Feliz: Cuando canto y estoy con mis amigos y familia. Admira: A mamá. Quiere ser: Cantante, diseñadora de modas o periodista. Kattranece recibe la ayuda de un maestro extra de School on Wheels en la sala para niños que construyeron en el albergue.

Una persona regaló un teclado a School on Wheels y pidió que se lo entregaran a un niño sin hogar interesado en la música. ¡Se lo dieron a Kattranece!

65

GLOBEN0746s065 65

07-11-06 16.41.48


 TEXTO : CARMILL A FLOYD FOTO : KIM NAYLOR

En el mercado los hermanos se pintan la cara para parecer animales salvajes.

Zachery

extraña a sus hermanos

Zachery, de 10 años, tienen un buen día, pues puede encontrarse con sus hermanos y va al mercado con ellos y su mamá. Por lo general los hermanos viven con su papá, mientras que Zachery y la mamá viven en el albergue. Un tercer hermano vive en un hogar sustituto. Ahora la mamá ha esta-

Tres hermanas = una familia

A

shley, la hermana mayor, vino apenas supo que su mamá estaba nuevamente en prisión. Sus dos hermanas menores estaban entonces solas en el apartamento y a punto de ser desalojadas. Ashley tuvo que dejar su trabajo y sus estudios vespertinos para ocuparse de sus hermanas. No había lugar en casa de Ashley y su novio, así que las hermanas comenzaron a mudarse de un lugar a otro. Después de varios meses de dar vueltas

ahora consiguieron lugar en un albergue. – Vi películas sobre los sin techo, dice Brittney, pero nunca había pensado que yo misma podía ser uno de ellos. Extraño a mamá y espero que deje las drogas para que podamos vivir juntas nuevamente.

do dos años sin consumir drogas y Zachery espera que pronto puedan vivir juntos en un apartamento de verdad. – Lo peor de ser sin techo es que no puedo jugar al fútbol y que otros del albergue roban nuestra comida. Cuando nos mudamos aquí compramos mucha comida,

pero cuando regresamos ya no estaba. Ahora me inquieta que la gente pueda tomar mis cosas. También me siento intranquilo cuando no puedo estar con mi hermano Desmond y protegerlo. A veces otros niños lo golpean en la escuela.

Brian & Byron Brian, de 14 años, y su hermano Byron, de 13 años, están muy felices. Tras dos años en un albergue para gente sin techo su mamá ha demostrado que puede mantenerse lejos de las drogas y ha recibido ayuda para mudarse a un apartamento propio. Está ubicado en una zona peligrosa donde hay miembros de pandillas y se oyen disparos todas las noches. Pero hay un patio interno donde pueden jugar y andar en skateboard sin arriesgarse a terminar en una pelea. A ambos les gusta la escuela y quieren

¡consiguieron un hogar!

diseñar juegos electrónicos cuando sean grandes. – Nuestro modelo es Shigeru Miyamoto, el mejor diseñador de juegos electrónicos del mundo, dice Brian.

Clifton ganó el premio de poesía La maestra de Clifton le propuso participar en un concurso de poesía y Clifton, de 11 años, que vive en un albergue con su mamá, escribió un poema sobre el amor. – Reflexioné sobre las cosas la ayuda del amor, aunque que me gusta hacer y discutir atravesemos cosas difíciles. con mi familia y amigos. Llamé Entre los 10.000 poemas al poema “El amor es de niños, el de Clifton fue uno como…” Trabajé duro y cada de los pocos que resultaron vez se hacía más largo. Se tra- premiados. Los ganadores ta de que lo que cuenta es el participaron en una gran cereinterior, no el exterior. Y de monia en Beverly Hills y sus que podemos sobrevivir con poemas fueron leídos por 66

GLOBEN0746s066 66

conocidos actores de Hollywood. – Mamá lloró. Gané 500 dólares y le dieron muchos libros a la sala para niños de School on Wheels en el albergue. Hizo que me sintiera orgulloso y que luchara más en la escuela.

07-11-06 16.42.18


NOMINADA • Páginas 67–91

Somaly Mam – Tu hija no aparece, Somaly. No estaba en la escuela cuando debía recogerla. ¡No sé dónde está! Somaly apenas puede respirar. El que llama es su guardaespaldas y Somaly teme que haya ocurrido lo peor. La familia vive bajo constante amenaza de muerte. La lucha de Somaly por las miles de chicas que son vendidas como esclavas en Camboya le ha ganado muchos enemigos. ¿Qué han hecho con su amada hija Champa?

L

a policía comienza en seguida a buscar a Champa, que tiene 14 años, entre las pandillas de criminales de los burdeles de la capital Phnom Penh. Es allí donde se encuentran muchos de los enemigos de Somaly. Sus colaboradores buscan día y noche en todo el país. Luego de que

ia nd a l tai

vietn am

laos

Angkor Vat

Camboya

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : PAUL BLOMGREN

¿POR QUÉ SE NOMINA A SOMALY?

Phnom Penh

Gol

fo d

Somaly Mam es nominada al WCPRC 2008 por su larga y a menudo peligrosa lucha para rescatar a las niñas que son vendidas como esclavas a los burdeles de Camboya. Somaly, quien también fue vendida a un burdel siendo niña, quiere que las chicas que fueron esclavas tengan las mismas posibilidades que otros en la vida. A través de la organización AFESIP ha levantado tres hogares seguros para chicas que fueron rescatadas de la esclavitud. Allí reciben alimento, asistencia médica, un hogar, la oportunidad de ir a la escuela y más tarde inclusive formación profesional. Ante todo, Somaly da a las chicas seguridad, calidez y amor. Tres mil chicas que fueron antes esclavas han podido tener una vida mejor gracias a Somaly. Ella y AFESIP son los portavoces de las niñas en Camboya y exhortan sin cesar al gobierno y a distintas organizaciones a ocuparse de las niñas del país. Somaly recibe constantemente amenazas de muerte. En 2006 su hija de 14 años fue raptada, violada y vendida a un burdel. Quisieron castigar a Somaly por su lucha por los derechos de las niñas.

Champa ha estado desaparecida cuatro días, la policía llama y dice que fue rastreada hasta la parte norte del país, en la frontera con Tailandia. Una zona que es conocida por el tráfico de esclavos con chicas jóvenes. Somaly viaja de inmediato. Cuando llega la policía ha encontrado a Champa en un

eT ai

lan

dia 67

67-91Kambodja_fra,spa.indd 67

07-11-07 14.16.42


burdel. Los raptores la violaron primero y luego la vendieron al burdel. El secuestro de Champa fue una experiencia espantosa para Somaly. – No podía dejar de llorar cuando la abracé. Estaba drogada y no me reconoció en absoluto. Tomé su hermoso rostro entre mis manos y le pedí perdón, una y otra vez. Me dolió tanto. Mis enemigos se vengaron de mí lastimando a mi amada hija.

68

67-91Kambodja_fra,spa.indd 68

07-11-07 14.16.13


los mismos terribles abusos a los que yo misma había sido expuesta durante tantos años. Sin padres El relato de Somaly comienza en las montañas cubiertas de bosques del este de Camboya. Creció en un pequeño pueblo sin su mamá ni su papá. Nadie sabía adónde habían ido. La gente del pueblo se ocupó de Somaly. Siempre había comida para ella y un lugar donde dormir en casa de alguna familia. – Pero cuando íbamos a dormir veía que los demás niños se acostaban bien cerca de sus mamás. Yo me acostaba sola y pasaba frío. Me sentía muy abandonada. Un día, cuando Somaly tenía nueve años, vino un hombre al pueblo para comprar madera que iba a vender en las tierras bajas.

Alguien del pueblo contó que el hombre venía de la misma ciudad que el papá de Somaly. – Él dijo que conocía a mis parientes y me puse contenta cuando preguntó si quería acompañarlo. Esperaba encontrar a mi papá en la ciudad. Nada resultó como Somaly lo había imaginado. No encontró a su papá, y el hombre, al que Somaly había comenzado a llamar abuelo, no siguió siendo bueno. – No estaba casado y no tenía hijos, así que necesitaba a alguien que lo ayudara con todo lo de la casa. También necesitaba ayuda para ganar dinero para comprar alcohol. Me convertí en su esclava. Todas las madrugadas a las tres debía levantarme para ir a buscar agua al río. Vendía el agua a distintos restaurantes que

servían sopa en el desayuno. Somaly caminaba varias horas con los pesados cubos de agua. Cuando terminaba, lavaba los platos en uno de los restaurantes antes de correr a casa y preparar el almuerzo del abuelo. El resto del día trabajaba para los vecinos que necesitaban ayuda en los campos de arroz. – Luego iba todas las noches a un lugar de la ciudad donde preparaban fideos. Allí molía los granos de arroz con un pesado molinillo de piedra. Nunca estaba en casa antes de las doce de la noche. Si Somaly regresaba a casa con dinero suficiente para la bebida del abuelo, él se mostraba bastante satisfecho. De lo contrario enloquecía. – Me ataba, me azotaba con una caña y me pateaba como loco.

Vendida por primera vez Un día cuando Somaly tenía doce años, el abuelo le dijo que fuera a buscar querosén para la lámpara a casa del vendedor de la cuadra. – Yo conocía bien al vendedor. Solía ser bueno y darme dulces. Pero esa vez me golpeó con fuerza en el rostro, me arrancó la ropa y me violó. Luego dijo que iba a matarme si contaba algo. También dijo que el abuelo le debía mucho dinero. Ahora entiendo que el abuelo había pagado la deuda permitiendo que el hombre me violara. Fue la primera vez que me vendieron. – Por la noche me acosté bajo un gran árbol de mango y lloré. Me dolía todo el cuerpo y me sentía confundida y sucia. No comprendía lo que había ocurrido. Como no tenía a nadie con quien hablar, intenté hablar con el árbol.

69

GLOBEN0746_SPAs069 69

07-10-29 16.09.31


Somaly soñaba todo el tiempo con escapar y lo logró en una oportunidad. Pero la encontraron y como castigo la ataron, golpearon y abusaron de ella distintos hombres por más de una semana. – Lograron quebrarme. Había perdido, dice Somaly. Libera a la primera niña Somaly se encerró en sí misma y sólo intentó sobrevivir. Pero entonces ocurrió algo que iba a cambiar su vida. – Un día llegó una niña nueva. Sólo tenía diez años. Tenía la piel oscura y era muy delgada. Era como si yo misma hubiera cruzado la puerta. Sentí que esa pequeña niña no debía ser arruinada como lo había sido yo.

Vendida nuevamente Cuando Somaly tenía quince años, el abuelo dijo un día que viajarían a la capital Phnom Penh a saludar a su pariente. Pero fue engañada. La casa a la que la llevó el abuelo no era de su pariente, sino que era un burdel. La había vendido. Nuevamente. – Cuando comprendí a

Ella aún podía tener una buena vida. En seguida di el dinero que tenía a la niña. Los dueños y guardias no estaban allí y logré hacerla salir. Era libre. Cuando los dueños descubrieron que la niña había huido, iban a castigar a todas las chicas. – Pero entonces dije que había sido yo quien la liberó. Se enfurecieron y me golpearon por varias horas. Luego me encerraron en una jaula pequeña y angosta para mostrar a las demás lo que ocurría a las que no obedecían. ¡Rescató a todas! Los años pasaron. Somaly había sido maltratada tan duramente que ya no tenía

qué clase de lugar había ido a parar intenté resistirme todo lo posible. Me negaba a recibir “clientes”. Como castigo, el dueño del burdel me golpeaba y violaba. Luego me encerraba en un pequeño cuarto. Antes de irse decía: “¡Haz lo que digo o te golpearé y violaré todos los días!”.

Somaly habla con una joven y su mamá. Somaly cuenta que AFESIP está allí si las familias necesitan ayuda.

70

GLOBEN0746_SPAs070 70

07-10-29 16.09.37


confianza en sí misma ni valor para escapar. Al fi nal, los dueños confiaban tanto en ella que podía dejar el burdel con los clientes. Siempre regresaba con el dinero. Por un tiempo tuvo un rico cliente estadounidense que quería casarse con ella, pero ella no quiso. Temía que él la vendiera en EE.UU. Antes de regresar a casa, el hombre le dio a Somaly 3.000 dólares para que pudiera comenzar una nueva vida. Era una cantidad de dinero increíble.

Somaly tenía los medios para comprar una casa y abrir un pequeño negocio. – Pero sabía que las demás chicas del burdel sufrían tanto como yo. Desde que ayudé a huir a la primera pequeña niña, había soñado con liberar también a las demás. Así que le di al dueño el dinero, ¡y accedió a liberar a las diez chicas! ¡Sentí que era fantástico verlas como personas libres!

Somaly juega con una pequeña en una zona pobre. AFESIP controla especialmente a las niñas pequeñas pues hay un gran riesgo de que pronto sean vendidas a un burdel.

Miedo a la oscuridad – Odio estar sola en la oscuridad. Entonces vuelven todos los terribles recuerdos. Me encanta estar afuera y jugar con las chicas en los campos de arroz. Cuando jugamos al fútbol, pescamos o atrapamos cangrejos juntas me siento viva nuevamente, dice Somaly.

Primer allanamiento Somaly conoció a un cooperante francés que se llamaba Pierre. Él la alentó a comenzar una nueva vida. Dijo que lo lograría. Se casaron y tras ocho años Somaly fi nalmente era libre. Pero constantemente pensaba en las miles de chicas que aún seguían en los burdeles. Todos los días veía frente a sí cómo las pequeñas niñas eran expuestas a terribles abusos. El

AFESI P Así trabaja AFESIP, la organización de Somaly:

• Visita burdeles para ayudar a las chicas que fueron obligadas a trabajar allí y para descubrir niñas menores de 18 años que fueron vendidas como esclavas. • Efectúa redadas contra los burdeles junto a la policía para liberar a las chicas que hallaron. • Ayuda a las chicas a denunciar a quienes las vendieron, poseyeron y abusaron de ellas. También se ocupa de que las chicas tengan un abogado en los juicios. • Brinda a las chicas rescatadas un hogar, alimento, asistencia médica, ayuda sicológica, la oportunidad de ir a la escuela primaria y luego asistir a la formación profesional para ser costureras o peluqueras. • Ayuda a las chicas a regresar con sus familias, de ser posible. • Ayuda a las chicas a comenzar una nueva vida con la ayuda de la formación profesional que recibieron. Proporciona a las chicas el equipo necesario. AFESIP visita a todas las chicas por lo menos durante tres años para asegurar que todo marcha bien. • Tiene una línea de ayuda telefónica a la que las chicas pueden llamar todo el día. – Lo más importante es que demos a las chicas afecto y amor. Nada es más importante que eso. Así la mayoría puede fortalecerse y cuidar de sí misma a pesar de todo lo que les ocurrió, dice Somaly.

71

GLOBEN0746_SPAs071 71

07-10-29 16.09.42


tas a terribles abusos. El sueño de Somaly era rescatar de la esclavitud a todas las chicas. – Hablé con Pierre de mis sueños y decidimos crear la organización AFESIP (Acción por las Mujeres en Situación de Riesgo) para ayudar a las chicas de Camboya. Somaly comenzó a visitar los burdeles de Phnom Penh. Enseñaba a las chicas sobre higiene y cómo protegerse del sida. Llevaba al hospital a las que estaban enfermas. Los dueños querían que estuvieran sanas y a menudo permitían a Somaly ir de visita. Lo que no sabían era que ella siempre se mantenía alerta buscando niñas menores de dieciocho años que hubieran sido vendidas como esclavas. Pronto AFESIP hizo su primer allanamiento junto a la policía para rescatar a una de las chicas que Somaly había descubierto. Era una pequeña chica de catorce años llamada Srey, a la que mantenían drogada. Somaly y Pierre cuidaron de Srey en su propia casa. Con el tiempo fueron cada vez más las

chicas que vivían con ellos. Usaron todo su dinero. Somaly contactó a todas las organizaciones de ayuda de las que tuvo noticia y les solicitó apoyo monetario para su trabajo de rescate. Un año después, en 1997, finalmente Somaly recibió ayuda y pudo abrir un pequeño centro donde ocuparse de las chicas que eran liberadas. Dispuesta a morir Ahora han transcurrido once años desde el comienzo y más de 3.000 chicas que antes eran esclavas han podido tener una vida mejor gracias al duro trabajo de Somaly y AFESIP. Hoy tienen tres hogares seguros donde viven 150 niñas rescatadas. Actualmente AFESIP trabaja también en Tailandia, Vietnam y Laos. Pero Somaly tiene muchos enemigos y vive bajo constante amenaza de muerte. Recibe llamados telefónicos intimidatorios a medianoche, es perseguida con autos y los hogares de AFESIP para chicas rescatadas sufren amenazas de bomba. Alguien provocó un incen-

dio en su casa y Somaly se ve obligada a tener guardaespaldas en forma permanente. A intervalos regulares debe viajar al exterior cuando es muy peligroso permanecer en Camboya. – Se dice que el comercio de esclavos con niñas genera más dinero que el tráfico de drogas. Por eso es difícil y peligroso detenerlo. Los dueños de los burdeles, la mafia, ciertos policías, jueces y políticos con altos cargos ganan mucho dinero en el comercio de niñas. Algunos creen que al menos 20.000 niñas menores de dieciocho años aún son mantenidas como esclavas en Camboya. Somaly no cesa de luchar por sus derechos. – Estuve a punto de rendirme cuando mi hija Champa fue secuestrada y vendida a un burdel. Pero entonces ella dijo con total tranquilidad que debía continuar. Que me tenía a mí y que iba a estar bien a pesar de todo. Pero se preguntaba qué ocurriría con todas las demás si me detenía. Lo que dijo hizo que pudiera continuar. Las chicas me llaman mamá y real-

– Lo único que en verdad me hace feliz es ver a las niñas jugar y reír nuevamente. ¡Entonces también yo soy feliz! , dice Somaly.

mente siento que son mis hijas. Las amo. Ellas y yo tenemos experiencias similares, así que sé lo que necesitan. Seguridad, cercanía y amor. ¿Cómo podría traicionarlas o abandonarlas? Sé que pueden asesinarme en cualquier momento, pero luchar para que las chicas tengan un buen futuro es algo por lo que estoy dispuesta a morir. 

72

67-91Kambodja_fra,spa.indd 72

07-11-07 14.15.52


Camboya, fuertemente afectada Desde 1963 y por treinta años, sangrientas guerras arrasaron Camboya y causaron la destrucción de casas, caminos, granjas y vidas humanas: Debido a la guerra de EE.UU. en Vietnam (1959-1975) también se vio afectado el país vecino de Camboya. Entre los años 1969-1973, Estados Unidos arrojó más de 500.000 toneladas de bombas sobre Camboya. Algunas regiones del país resultaron totalmente destruidas y cientos de miles de personas murieron. Entre 1975-1979 el partido comunista de Camboya, el Khmer Rojo, tomó el poder del país. El líder se llamaba Pol Pot. En ese período murieron casi dos millones de personas víctimas del hambre, trabajos forzados, torturas y asesinatos. Inclusive los niños eran asesinados. Miles de personas desaparecieron sin dejar rastro. – Muchos dicen que mi papá fue llevado por el Khmer Rojo y desapareció, pero nadie lo sabe con certeza, dice Somaly. Los crímenes del Khmer Rojo contra el pueblo de Camboya son considerados uno de los peores genocidios en la historia de la humanidad. (Lee más sobre el genocidio en www.childrensworld.org) La guerra y la violencia llevaron a Camboya a ser hoy

uno de los países más pobres del mundo. Una tercera parte de la población del país tiene menos de un dólar al día para vivir. Casi la mitad (45%) de los niños de Camboya están desnutridos. – La guerra y la violencia no sólo han hecho que Camboya sea muy pobre, sino que también han arruinado a las personas. Muchos han perdido la noción de lo que está bien o mal. Las personas se han vuelto brutales y piensan más en su propia supervivencia. La vida de otra persona no vale tanto. Creo que es por eso que tantas familias venden a sus propias hijas como esclavas a los burdeles. Que las afectadas sean las niñas tiene su explicación en que una niña es menos valiosa que un niño en Camboya. A menudo una niña es considerada una esclava que tanto la familia como otros adultos pueden usar. Nosotros luchamos para que niñas y niños tengan el mismo valor, dice Somaly.

73

GLOBEN0746_SPAs073 73

07-10-29 16.09.52


Sreypao

fue vendida como esclava Cuando Sreypao tenía siete años fue vendida como esclava a un burdel por su propia mamá. Fue el comienzo de una larga pesadilla. – Creo que habría muerto si Somaly no me hubiera ayudado. Me salvó la vida y la amo por eso. Somaly es mi nueva mamá, dice Sreypao. – ¡Aquí hay uno! ¡Ven a cavar aquí! ¡Apúrate! Sreypao corre lo más rápido posible hacia las chicas que están algo más lejos de rodillas en el campo de

arroz. Hoy es ella quien tiene el pesado pincho de hierro que se necesita para cavar y sacar los cangrejos de los profundos agujeros en el barro. Durante el período de lluvias, Sreypao y las demás chicas que viven en el hogar para chicas rescatadas de Somaly, salen a atrapar cangrejos casi todas las tardes. Sreypao ve pinzas salir del barro. Empuja el pincho con fuerza, pero con cuidado,

Sreypao, 16 Vive: En el hogar de Somaly para chicas rescatadas. Ama: ¡La vida! Odia: Que se pueda vender y comprar personas. Lo peor que le ocurrió: Ser vendida como esclava a un burdel. Lo mejor que le ocurrió: Cuando Somaly y AFESIP me rescataron. Admira: ¡A Somaly! ¡Me salvó la vida! Quiere ser: Como Somaly y rescatar chicas de la esclavitud. Sueño: Que un día acabe completamente el comercio de esclavos.

74

GLOBEN0746_SPAs074 74

07-10-29 16.09.59


a

s-

le.

A menudo con hambre – Papá murió cuando yo tenía un año. Mamá intentó ocuparse de mis cinco hermanos y de mí. No fue fácil para ella. Soy la hija mayor, así que debía ayudar mucho. Preparar la comida, lavar los platos, ocuparme de mis hermanos pequeños y esas cosas. Trabajaba en el campo de arroz de los vecinos para ganar algo de dinero extra. A menudo pasábamos hambre. A veces comíamos

una vez al día, otras no comíamos nada, recuerda Sreypao. Un día, cuando ella tenía siete años, vinieron de visita un hombre y una mujer. Sreypao nunca los había visto antes. La pareja dijo que podía ayudar a la familia dándole trabajo a Sreypao como empleada doméstica de un pariente de la capital Phnom Penh. – Al final mamá aceptó y yo también. Quería ayudar, pues sabía que necesitábamos todo el dinero que pudiéramos conseguir. Sreypao se sintió inquieta cuando se acercaron a Phnom Penh. Nunca antes había estado en una gran ciudad. La mujer y el hombre fueron buenos y dijeron que no había nada que temer.

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : PAUL BLOMGREN

el.

alrededor del cangrejo para que no se dañe. Luego entierra rápidamente la mano en el barro. – No estuvo nada mal, ¿verdad?, grita mientras salta y agita el cangrejo lo más cerca posible del rostro de sus amigas. Sreypao se ríe. Pero durante un largo tiempo no hubo risas en su vida.

“¡Te mataremos!” Pero ni bien traspasaron la puerta de una casa, el hombre y la mujer cambiaron. – Me arrojaron en un pequeño cuarto y cerraron la puerta con llave. Me asusté y empecé a llorar. No

Continúa en la página 77

75

GLOBEN0746_SPAs075 75

07-10-29 16.10.06


¿Qué se necesita para una caza de cangrejos exitosa?

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : PAUL BLOMGREN

…¡y amigos!

¡El templo más grande del mundo! Un pincho de hierro…

El templo budista de la camiseta de Khemas se llama Angkor Vat y se encuentra en el noroeste de Camboya. Fue construido en el siglo XII y es la edificación religiosa más grande del mundo. Todos en Camboya están muy orgullosos del templo. ¡Hasta se ve la imagen de Angkor Vat en la bandera del país y en los billetes! A veces las chicas rescatadas por Somaly y AFESIP van de excursión a Angkor Vat.

…un balde…

El guardarropas de Sreypao Las chicas del hogar de Somaly tienen cada una su armario en el dormitorio donde guardan todas sus cosas. En el de Sreypao hay:

– Además tengo toda mi ropa en el armario, por supuesto. ¡Me encanta la ropa!

Un bolso escolar con libros y lapiceras. Un jabón. Una botella de champú. Un cepillo de dientes. Pasta dental. Un plato y una cuchara. Un almohadón. La colorida esterilla en la que duerme está apoyada contra la pared en un rincón de la habitación, pues no hay lugar en el armario. 76

GLOBEN0746_SPAs076 76

07-10-29 16.10.16


entendía nada y grité: “¿Por qué me encierran? ¡Iba a venir aquí a trabajar como empleada doméstica!”. Entonces dijeron: “¡Deja de gritar! ¡Si no te quedas callada te mataremos!”. Yo estaba aterrorizada y quería regresar a casa. Pasaron los días sin que liberaran a Sreypao. Le daban agua, pero nada de comer. Una semana después el hombre entró en el cuarto y le dijo: “Ocúpate de un cliente”. – Dije que no sabía a qué se refería. Que creía que había ido a la casa para limpiar y lavar los platos. Entonces el hombre se enfureció e hizo entrar a cuatro hombres en el cuarto. Me arrancaron la ropa y me golpearon con cinturones y cables en todo el cuerpo. Luego me hicieron muchísimo daño. En ese entonces no sabía qué era. Ahora sé que me violaron. Lloré y les

El uniforme de la escuela…

pedí que se detuvieran. Luego me desmayé. Escorpiones y arañas – Me desperté cuando me arrojaron agua en todo el cuerpo y me preguntaron si pensaba “ocuparme de un cliente”. Cuando dije que aún no entendía qué significaba eso me encerraron en otra habitación. Estaba llena de arañas, escorpiones y otros animales venenosos. Unos días después estaba cubierta de heridas y me sentí muy enferma. Lloré y llamé a mamá, pero ellos sólo dijeron: “No sirve de nada, no puede oírte. ¡No va a ayudarte!”. Yo no entendía nada de lo que ocurría. Ni siquiera me dejaban salir cuando necesitaba ir al baño. Al fi nal no pude aguantar más. Tuve que hacerlo en la ropa o en el piso. Cuando los hombres vieron lo que había ocurrido se enfurecieron y gritaron:

…la ropa tradicional que nos ponemos cuando cosemos y tejemos. Fueron las chicas que viven en el hogar de Somaly para chicas más grandes las que hicieron la ropa. Van a ser costureras, ¡y son muy hábiles!

“¿Por qué no avisaste?”. Me castigaron. Me golpearon y azotaron otra vez.

a cualquier precio. Aunque implicara que fueran a matarme.

Se rindió – Al fi nal me rendí. No soportaba seguir recibiendo castigos y acepté hacer lo que me pedían. Pero nada mejoró, por el contrario. “Ocuparse de los clientes” resultó ser la misma cosa. Violaciones y maltrato. Aunque todas las noches y por muchos hombres distintos. Muy pronto parecía que mis sentimientos se habían arruinado de algún modo. Como si estuviera muerta. Sreypao fue luego vendida a otros burdeles. Una noche, cuando tenía once años y ya había sido esclava en distintos burdeles por más de cuatro años, tomó una decisión. – Un nuevo “cliente” esperaba cuando sentí que no iba a poder soportarlo. Ni una vez más. Iba a escapar,

La huida Sreypao preguntó si podía ir a comprar un pastel en el negocio a la vuelta de la esquina antes del siguiente cliente. Dijeron que sí, pero dos hombres la acompañaron para vigilarla. – Entonces dije que si temían que escapara, tal vez era mejor que fueran ellos a comprar mientras yo esperaba en el burdel. Los hombres jamás hubieran creído que me atrevería a escapar. Pero ni bien me dieron la espalda corrí tan rápido como pude. Cuando me di vuelta vi que me habían descubierto y me perseguían. Lloraba y el corazón me latía muy fuerte. – Miré de reojo hacia atrás

Mi ropa de ejercicio…

…y mi ropa favorita. Somaly me regaló la camisa y el pantalón ¡Es lo más hermoso que tengo!

77

GLOBEN0746_SPAs077 77

07-10-29 16.10.22


Juntas. Las chicas nunca salen solas, sino que cuidan unas de otras para que nada ocurra. y choqué contra una pareja que estaba caminando. Vieron que estaba llorando y me preguntaron qué había ocurrido. Les expliqué lo mejor que pude y dijeron que podían ayudarme. En seguida me hicieron subir a su motocicleta. Tenía mucho miedo de ser vendida nuevamente. ¡Pero la pareja trabajaba en AFESIP y había salido a uno de sus acostumbrados recorridos nocturnos en

Coriandro para la sopa de cangrejo.

El caldo Tom Yam.

el parque en busca de chicas que necesitaran ayuda! El rescate – Cuando llegamos a AFESIP todos fueron muy buenos conmigo y entendí que había sido rescatada. Somaly me abrazó y dijo que todo se solucionaría. Confié en ella inmediatamente.

Parecía entender exactamente lo que me había ocurrido. Me dieron un jabón y ropa limpia y nueva. Un médico me examinó y luego vi a un sicólogo. Me sentí muy bien al poder contar las cosas terribles que me habían ocurrido. Después de cuatro meses Somaly preguntó si Sreypao no tenía ganas de mudarse a

Sochenda, la mamá de la casa, ayuda a Sreypao a preparar la sopa.

su casa en el campo y comenzar a ir a la escuela. – Me puse muy contenta. Podría alejarme de Phnom Penh con todos los terribles recuerdos. Y nunca había tenido la oportunidad de ir a la escuela. El día que entré en el aula fue el más feliz de mi vida. Pronto serán cinco años desde que Sreypao vive en el hogar de Somaly para chicas rescatadas. – Aquí me siento totalmente segura. Somaly, la mamá de la casa y todos los demás de AFESIP nos dan mucho amor. Las chicas somos como una familia y nos cuidamos unas a otras. A veces hablamos sobre las cosas terribles que nos ocurrieron. Todos los jueves viene un sicólogo que también nos ayuda. Intentamos hacer cosas divertidas y pensar en todo lo bueno que puede ocurrir en el futuro.

78

GLOBEN0746_SPAs078 78

07-10-29 16.10.31


¡Somaly, mi nueva mamá! – Estoy segura de que mi mamá sabía que me estaba vendiendo a un burdel. Me envió fuera de la habitación cuando el hombre y la mujer llegaron para que no escuchara lo que decían. No sé cuánto dinero le dieron por mí. Claro que mamá era pobre, pero ni siquiera así entiendo cómo pudo vender a su propia hija. AFESIP me ayudó a encontrarme con

El mismo valor Sreypao quiere luchar por los derechos de las niñas en el futuro. Al igual que Somaly quiere hacerlo contando su propia historia. – Para que todo esto termine los chicos deben cambiar. Algo anda mal cuando a los hombres se les ocurre usar a las chicas y a las mujeres como hicieron conmigo. ¿No tienen corazón? ¿Querrían que sus propias hijas, hermanas, esposas o madres fueran tratadas así? Los chicos deben empezar a ver a las chicas de otro modo. ¡Deben comprender que tenemos el mismo valor

mamá un par de veces. Pero todavía estoy enojada con ella y no quiero volver a vivir allí nunca más. En realidad querría que fuera a la cárcel, pero no puedo denunciarla. Aun así es mi propia madre. ¡Aunque ahora Somaly es mi nueva mamá! Me ama y dice que va a ayudarme a lograr mis sueños.

– ¡El primer día en la escuela fue el mejor de mi vida! , dice Sreypao.

y merecemos ser tratadas con respeto! Quiero contar en las escuelas lo que me ocurrió. Si los chicos oyen mi historia, tal vez reflexio-

nen y comiencen a tratar mejor a las chicas. Es difícil contar a otros las cosas terribles que viví, ¡pero Somaly me ayuda a tener el valor! 

151

chicas rescatadas en tres hogares – Cuando me siento triste y cansada viajo a ver a las chicas del hogar donde vive Sreypao. Las chicas me dan fuerzas y ganas de seguir luchando. ¡Las amo! Nos hacemos bien mutuamente, dice Somaly. El hogar es para las chicas más jóvenes rescatadas de la esclavitud. Ahora viven allí 39 chicas. La más pequeña sólo tiene siete años. Una vez que las chicas completan la escuela primaria, la mayoría se muda a uno de los dos hogares de Somaly para chicas mayores. Allí pueden asistir a las escuelas de oficios de AFESIP y formarse para ser costureras o peluqueras. También pueden estudiar matemática y khmer, el idioma que se habla en Camboya. – Quiero ir a la escuela de peluquería, dice Sreypao. En total viven ahora 151 chicas rescatadas en los tres hogares.

– Si alguna de nosotras necesita ayuda o por ejemplo tiene ganas de hacer un picnic, podemos escribir una carta y ponerla en la caja secreta. Sólo Somaly tiene la llave de la caja. Lee todas las cartas. Como a Somaly le pasaron las mismas cosas que a nosotras entiende cómo nos sentimos y lo que necesitamos. Escribí una carta pidiendo que mi hermana menor viniera a vivir aquí con nosotras. Tengo miedo de que mamá la venda. Somaly prometió que va a poder venir aquí y estoy increíblemente feliz por eso. La llave de los sueños de las chicas…

79

GLOBEN0746_SPAs079 79

07-10-29 16.10.37


Un día en el hogar d – ¡Buen día, chicas! ¿Durmieron bien? Afuera aún está oscuro cuando la mamá del hogar, Sochenda, despierta a las chicas en la hermosa casa de madera construida sobre pilotes…

05.30 05.00 Gimnasia por la mañana Las que son madrugadoras intentan dar energía a las demás. Todas se quitan el pijama y se ponen ropa de gimnasia, bajan la escalera arrastrándose y se ubican en el jardín. Luego es tiempo de los duros ejercicios de gimnasia al menos por media hora cada mañana.

Ducha Después del entrenamiento todas se duchan y se lavan los dientes.

06.30 A la escuela Todas se ponen el uniforme escolar. – Siempre nos ayudamos cuando vamos a ir a la escuela. En especial las que somos algo mayores cuidamos que el uniforme de las más chicas esté bien y que no se olviden sus libros, dice Sreypao.

07.00

06.00

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : PAUL BLOMGREN

Desayuno Antes del desayuno las chicas van a su armario del dormitorio a buscar sus platos y cucharas. – Hoy hay arroz con guisantes, pero mi desayuno favorito es pescado con verduras. La comida es muy buena aquí y nunca tengo hambre, dice Srey Moch, de 11 años. Después del desayuno cada una lava su plato y su cuchara.

Lecciones – Me encanta estar en la escuela. Me concentro en aprender cosas para el futuro y no tengo tiempo de pensar en todo lo terrible que ocurrió. Como perdí muchos años de estudio al ser esclava en el burdel, no comencé la escuela hasta los once años. Ahora voy a quinto grado a pesar de que tengo dieciséis. Si AFESIP no hubiera pagado mi uniforme y mis libros nunca habría tenido los medios para ir a la escuela, dice Sreypao.

12.00

13.00

Siesta Hora de descansar. Es agradable poder subir a la casa y acostarse a leer o dormir cuando afuera hace tanto calor.

Limpieza Las chicas se turnan para limpiar la casa y el jardín. Algunas ayudan a preparar la comida. Las que lo necesitan tienen la oportunidad de tomar clases extra con un profesor de AFESIP.

11.00 Almuerzo Todas las chicas regresan de la escuela al hogar y almuerzan. 80

GLOBEN0746_SPAs080 80

07-10-29 16.10.45


ar de Somaly para chicas rescatadas 14.00

17.00 Cena

Tejido Todas las tardes las chicas aprenden a tejer y coser a máquina. – Cuando me mude de aquí querría tomar un curso de costura de AFESIP. Me gustaría llegar a tejer realmente bien para poder mantenerme con esto cuando crezca, dice Chitra, de 13 años.

18.00

20.00 ¡Hora de la película! Somaly quiere que a veces las chicas miren la TV para que sepan lo que acurre a su alrededor, tanto en Camboya como en el resto del mundo. – ¡Pero me gusta más mirar películas divertidas para reír mucho! dice Sreypao.

Hora de la tarea La mayoría juega al fútbol, a las escondidas y van a atrapar cangrejos en los campos de arroz. Otras lavan su ropa, se duchan y hacen la tarea. A las 18.30 se enciende el generador para que el hogar tenga electricidad. Esto hace que las chicas no tengan que hacer la tarea en la oscuridad a pesar de que viven campo adentro, donde a menudo no hay electricidad. – Nos ayudamos unas a otras con la tarea. Si hay algo que alguna no entiende, siempre alguna otra puede explicárselo. Cuando sea grande quiero ser doctora así que sé que tengo que estudiar mucho, dice Leng, de 11 años, que está estudiando ciencias naturales junto a Sopheap, de 12 años (a la derecha).

21.00

24.00

Hora de dormir bajo la tela mosquitera más larga del mundo Todas toman sus esterillas de paja. Las desenrollan una junto a otra en dos hileras en el suelo. Luego un par de chicas extienden las dos enormes telas mosquiteras sobre las camas. La tela tiene más de diez metros de largo y protege a las chicas de enfermar de malaria. Justo antes de que se apague el generador y queden sin luz viene la mamá de la casa, Sochenda, y les da las buenas noches. – Lo hace todas las noches. En verdad le importa cómo estamos, como una verdadera mamá, dice Sreypao.

La hora del espanto… Cada tanto ocurre que una de las chicas despierta de su hermoso sueño porque algo le acaricia la pierna o el pelo. Si levanta la vista, se enfrenta a un par de grandes ojos de mirada fija y escucha una espantosa risa… – A veces cuando las otras ya están bien dormidas, me escurro hacia afuera, me pinto, ¡y me transformo en el pequeño fantasma de la casa! Vuelvo a entrar sigilosamente y elijo una víctima adecuada. Primero tomo con cuidado su pie… Luego la arrastro fuera de la tela mosquitera con mucha fuerza, a la vez que doy alaridos lo más fuerte que puedo. Todas se despiertan, empiezan a correr por el cuarto y gritan. Me encanta disfrazarme y si fuera posible querría participar en un verdadero grupo de teatro alguna vez en el futuro. Es mi sueño, dice Kanha, de19 años. 81

GLOBEN0746_SPAs081 81

07-10-29 16.10.54


 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : PAUL BLOMGREN

Aman más a los varones

– Me entristecí mucho cuando mi hermano pudo empezar la escuela, mientras a mí me obligaron a quedarme en casa y trabajar, cuenta Ly, de 13 años, que vive en uno de los hogares de Somaly para chicas rescatadas.

A

quí en Camboya las chicas debemos trabajar en casa mucho más que los varones. Ya a los cinco años debemos comenzar a lavar los platos, preparar la comida, coser, ordenar, trabajar en los campos de arroz y ocuparnos de nuestros hermanos pequeños para que nuestros padres puedan ir a trabajar. Los chicos no tienen que hacer nada de eso. ¡Lo único que hacen es jugar! Cuando los padres piden a los hijos que ayuden y el varón no quiere, no pasa nada. Se salva. Pero si la niña se niega se enojan muchísimo. Me parece que es injusto y me enojo cuando lo pienso. Los chicos deberían ayudar a las chicas. Si nos ayudáramos todo iría más rápido y las chicas también tendríamos más tiempo libre. ¡También nos gusta jugar! El hijo a la escuela Si una familia es pobre y los padres deben elegir entre enviar a la escuela a su hijo o a su hija, casi siempre deciden enviar al hijo. Así fue

conmigo. Me entristecí mucho cuando mi hermano pudo empezar la escuela, mientras a mí me obligaron a quedarme en casa y trabajar. Los padres creen que más tarde el hijo obtendrá un trabajo mejor y podrá mantener a la familia. Creen que la hija sólo puede quedarse en casa y ayudar. Pero yo creo que por supuesto podemos hacer las mismas cosas que los chicos si nos dan la oportunidad. ¡También podemos trabajar en una oficina y ser jefes! Pero para poder tener una buena vida es importante que podamos ir a la escuela al igual que los varones. ¡Me encanta ir a la escuela! Aquí en el centro a menudo hablamos de que la vida es más difícil para las chicas que para los chicos. Espero que todo esto cambie para que las chicas estemos mejor en el futuro. Pero creo que llevará tiempo, pues todas las familias de Camboya parecen amar a los hijos más que a las hijas. No entiendo porqué.”

Más peligros para las chicas – Odio tener miedo sólo por ser una chica, dice Oudom, de 15 años, que vive en uno de los hogares de Somaly para chicas rescatadas.

L

“ a vida de las chicas en Camboya es mucho más peligrosa que la de los chicos. Si nos movemos fuera del hogar realmente podemos terminar mal. Podemos ser violadas, raptadas y vendidas a burdeles y sufrir todo tipo de abusos de parte de los adultos. Por eso

muchas chicas no quieren, o no se animan, a conseguir un trabajo fuera de casa. Yo siento exactamente lo mismo y odio esa sensación. Pienso que las chicas tendríamos que poder movernos con total libertad sin tener miedo. ¡Debería ser el derecho de todos!

Aquí en el centro de Somaly nos cuidamos unas a otras para que no nos ocurra nada malo. Nunca salimos solas, sino que siempre somos muchas chicas juntas. Si algo malo ocurriera a una de mis amigas haría todo lo posible por apoyarla y ayudarla.”

82

GLOBEN0746_SPAs082 82

07-10-29 16.10.58


¿Para qué se usa un krama? Krama es una prenda tradicional muy común en Camboya. Aquí Chitra, de13 años, ¡muestra algunos de los modos en que se puede usar la tela!

Mantener el sudor fuera de los ojos… …¡o sólo porque es bonita!

Para proteger la cabeza del sol… …y del viento. Como bufanda…

…chal…

Para ir a comprar berenjenas…

Para ir al templo budista…

…vestido…

…¡o melones en el mercado!

…¡y falda!

83

GLOBEN0746_SPAs083 83

07-10-29 16.11.11


Synoun tuvo una nueva vida – Estuve cautiva como esclava en un burdel de Tailandia por más de un año y creí que mi vida se había acabado. Pero Somaly y AFESIP me dieron una nueva vida. Ahora tengo mi propia peluquería y puedo cuidar de mí misma, dice Synoun.

C

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : PAUL BLOMGREN

recí en un pueblo pobre en el campo aquí en Camboya. Una de nuestras vecinas solía viajar a Tailandia para comprar y vender cosas. Dijo que allí era fácil ganar dinero. Un día la mujer dijo que conocía a un hombre en Tailandia que podía conseguirme un trabajo en una fábrica textil. La familia en verdad necesitaba el dinero, así que estuve de acuerdo. Pero fui engañada. El hom-

bre no me llevó a una fábrica sino a un burdel. Yo sólo tenía 16 años entonces, pero cuando me encerraron sentí que mi vida ya había acabado. Era todo tan espantoso en el burdel que perdí la esperanza de alguna vez poder salir de allí. Por suerte estaba equivocada. Cuando había pasado un año la policía allanó el burdel, fuimos liberadas y nos enviaron nuevamente a casa.

Familia pobre Cuando llegué a casa mamá dijo que nunca más iba a dejar el pueblo otra vez. Que sólo podía moverme en las cercanías para que nada terrible ocurriera. Pero no era tan fácil. La familia seguía siendo pobre y era imposible ganar dinero donde vivíamos. ¿Cómo íbamos a sobrevivir si yo no partía en busca de trabajo? Papá siempre se preocupaba por mi seguridad. Un día me contó que había oído hablar de una organización en Phnom Penh que ayudaba a las chicas que habían sido vendidas a burdeles. Tal vez ellos podrían ayudarnos. Papá los llamó y no pasó

mucho tiempo hasta que dos personas de AFESIP vinieron a buscarme. Les preocupaba que mi hermana menor Samnang también tuviera problemas, así que preguntaron si no podía también ella acompañarnos. Por supuesto nuestros padres estuvieron de acuerdo y yo me alegré mucho porque amo a mi hermanita. Bonitos peinados Estábamos bastante nerviosas cuando llegamos a Phnom Penh. Pero Somaly

84

GLOBEN0746_SPAs084 84

07-10-29 16.11.20


Synoun, 23 Vive: Con mi hermana menor. Ama: A mi familia. Odia: El tráfico de esclavos. Lo peor que le ocurrió: Ser raptada y vendida como esclava en Tailandia. Lo mejor que le ocurrió: Estudiar peluquería y recibir ayuda para abrir un salón propio. Admira: A Somaly. Quiere ser: Una peluquera exitosa. Sueño: Poder ver otros países.

nos abrazó y todos los demás también fueron muy buenos. Al fi nal nos relajamos. Un par de días después vinieron unas chicas que tomaban el curso de peluquería de AFESIP y nos mostraron cómo se hacían bonitos cortes y se embellecían las uñas. En seguida me di cuenta que era lo que quería hacer en el futuro. Al mismo tiempo que comencé el curso de peluquería mi hermana comenzó a aprender a coser y tejer. En verdad me encantó el curso. Tuve prácticas con distintos peluqueros y siempre soñaba con abrir un salón propio y mantenerme sola. Pero no tenía confianza en mí misma. Somaly y el personal me apoyaron y me dieron mucho amor. ¡Dijeron que por supuesto podía lograrlo!

¡Salón propio! Un año después me sentí lista. AFESIP me pidió que buscara un buen lugar para abrir mi salón. Sabía que no tenía sentido hacerlo en mi pueblo, pues nadie tendría dinero para ir a cortarse el pelo a la peluquería. Pero en la ciudad que estaba sólo a media hora del pueblo de viaje en moto, encontré un buen local donde podía vivir y trabajar. Algunos de

¡En el salón “Peinados Modernos de Synoun” puedes hacerte un corte, la permanente en el pelo y en las pestañas, alargar el pelo, disfrutar un masaje facial y embellecer las uñas con manicura! Las extensiones de pelo son muy populares entre los clientes de Synoun y cuestan 3.000 reales (0,76 dólares).

AFESIP viajaron allí y una vez que aprobaron el lugar me ayudaron a ponerme en marcha. Me dieron todo: tijeras, peines, secadores de pelo, armarios, champú… ¡todo! Me parecía totalmente increíble. Mi hermana menor abrió su salón de costura en el mismo local. Podemos compartir el alquiler y nos hacemos compañía. Al principio AFESIP nos 85

GLOBEN0746_SPAs085 85

07-10-29 16.11.29


Amor de hermanas – Me siento segura al vivir con mi hermana menor. Mamá y papá están increíblemente felices de que ahora estemos tan bien. A menudo vienen aquí y nosotras vamos a visitarlos al pueblo casi todas las semanas, dice Synoun.

visitaba a menudo para ver cómo iba todo, si nos las arreglábamos y si la gente de la ciudad nos trataba bien. Era agradable. Un día Somaly vino a ver el salón y dejé sus uñas muy hermosas. ¡Fue un buen día! Me

pidió que llamara apenas necesitara algo. Da una seguridad increíble saber que Somaly está allí si necesitamos ayuda. Ella o algún otro del personal aún viene de vez en cuando para ver que todo está en orden.

Moda Justa

Si AFESIP no me hubiera ayudado, nunca habría podido tener la vida que tengo hoy. Nunca habría podido costear los estudios de peluquería ni abrir un salón por mi cuenta. Aunque no siempre es tan

fácil, es fantástico tener un oficio y un trabajo de verdad. Ahora me mantengo sola y hasta puedo ayudar a mi familia. ¡Es maravilloso!” 

A algunas chicas que asisten a los cursos de peluquería o confección de AFESIP les resulta difícil conseguir trabajo una vez que terminan. Se debe al alto desempleo de Camboya, pero también a que muchas de las chicas no son aceptadas cuando regresan a la sociedad. A veces son consideradas “sucias” y la gente elige comprar su ropa o cortarse el pelo en otro lugar. Para ayudar a esas chicas AFESIP creó en el año 2003 “Fair Fashion” – Moda Justa. Las chicas confeccionan ropa que se vende tanto en Camboya como en el exterior. Tienen un sueldo con el que pueden vivir y el lugar de trabajo es seguro. Las chicas son tratadas con respeto y no pueden ser obligadas a trabajar horas extra. Obviamente, en Fair Fashion el trabajo infantil está prohibido. Algo no tan obvio en Camboya, donde casi la mitad de los niños trabaja. El dinero que gana Fair Fashion es usado para rescatar de la esclavitud a más chicas. Actualmente trabajan 30 chicas en Fair Fashion de Camboya. En 2004 también se creó Fair Fashion en Vietnam.

86

GLOBEN0746_SPAs086 86

07-10-29 16.11.39


Syna rescata esclavas A los 13 años Syna fue llevada mediante engaños de su pueblo de Vietnam a la capital de Camboya, Phnom Penh. Allí fue vendida como esclava a un burdel. Hoy hace lo que todas las chicas rescatadas por Somaly sueñan…

S

yna mantiene los ojos bien abiertos mientras recorre los oscuros pasillos del burdel. Sabe que tras cada puerta de chapa que pasa puede haber chicas no mayores de siete años que están cautivas como esclavas sexuales. Sabe de los terribles abusos a los que se ven sometidas y cuánto sufren. Durante tres años Syna también estuvo cautiva y fue usada por los hombres. Ahora trabaja como asisten­ te social en los burdeles para AFESIP. En un pequeño cuarto en el interior del burdel cinco chicas esperan a Syna. Se

alegran mucho cuando ella llega. – ¡Hola! ¡Qué bueno vol­ ver a verlas! ¿Cómo están? pregunta Syna y abraza a una tras otra. Se sientan en círculo en el suelo y comienzan a hablar. Primero hay muchas bromas y risas pero luego se pone más serio. Varias cuentan que sus “clientes” las gol­ pean y les resulta difícil pro­ tegerse. Una chica delgada y débil llega después que las demás. Está gravemente enferma y Syna se preocupa por ella. – Debes venir a la clínica de AFESIP para que poda­

mos ayudarte. ¿Lo pro­ metes? La chica asiente y dice que intentará ir. Syna les recuerda a las chi­ cas que el mejor modo de protegerse de la enfermedad llamada sida es usar condo­ nes. También explica lo importante que es lavarse bien para mantenerse sanas. Reparte gratis a todas con­ dones, pasta dental, cepillos de dientes y jabón. La chica fue atravesada Después de la visita Syna está cansada. La oscuridad, los pequeños cuartos y el olor desagradable casi siem­

– Si descubro a alguna chica que fue expuesta al tráfico de esclavos lo denuncio a la policía, que libera a la chica. A pesar de que el trabajo hace que a menudo me sienta mal debido a todos los viejos recuerdos, vale la pena. Cada vez que alguna es rescatada de la esclavitud soy increíblemente feliz, dice Syna.

pre hacen que se sienta mal. Vuelven todos los espanto­ sos recuerdos del pequeño cuarto. – Si recibía a menos de diez hombres por día la due­ ña del burdel me golpeaba. A menudo me castigaba dejándome sin comer. Y no era posible escapar, por más que añorara la libertad. El burdel estaba construido sobre pilotes en medio del agua y el único modo de entrar o salir era a través de un puente bien custodiado. Alrededor del burdel los dueños habían puesto filosas estacas de madera y barras de hierro en el lecho del río. 87

GLOBEN0746_SPAs087 87

07-10-29 16.11.48


Una vez una chica logró cortar la reja de su pequeña ventana y luego saltó hacia fuera. La chica fue atravesada. – Todo el tiempo soñaba liberarme de mi prisión y después de un año creí que mi sueño se haría realidad. La policía allanó el burdel y nos llevó a la estación. Pero no pasó mucho tiempo hasta que la mujer dueña del

burdel fue a pagar a los policías. En vez de rescatarnos nos condujeron nuevamente al burdel. Grité que me habían raptado y que quería regresar a Vietnam, pero a nadie le importó, recuerda Syna. Pero un día, tres años más tarde, la policía volvió a allanar el burdel. Aunque esta vez fue diferente. Los policías hicieron la redada

Las dos misiones de Syna 1. Cuidar de las chicas que se ven obligadas a venderse en los burdeles para sobrevivir. Principalmente protegerlas del vih y el sida. 2. Rescatar niñas que fueron raptadas y vendidas como esclavas.

junto a AFESIP para rescatar a las chicas. – ¡Fue totalmente increíble! ¡No podía creer que era libre! “¡Ya no más esclavas!” – Somaly se acercó a mí porque vio que estaba asustada. Me abrazó, me acarició el pelo y dijo: “¿Cómo estás, hija mía? No tengas miedo. Todo se solucionará.” No había sentido esa calidez en La mamá de Syna la buscó durante tres años. Se agradan mucho mutuamente y aquí Syna ayuda a su mamá a preparar la comida.

mucho tiempo. Nunca lo olvidaré, dice Syna. Fue a vivir al hogar de Somaly para chicas rescatadas y asistió a la escuela de costura de AFESIP. – Luego Somaly me preguntó si aún recordaba el vietnamita, pues necesitaba a alguien que pudiera hablar con todas las chicas que eran llevadas de Vietnam a Camboya. Estaba asustada, ¡pero en seguida dije que sí! Somaly me había dado tanta calidez y amor, hasta me había salvado la vida. Sentí entonces que tenía la oportunidad de dar algo a cambio ayudando a otras chicas que pasaban dificultades.

88

GLOBEN0746_SPAs088 88

07-10-29 16.11.57


 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : PAUL BLOMGREN

Syna tomó cursos de inglés, sicología y terapia de conversación. Ante todo Somaly la ayudó a ganar confianza en sí misma, pues la había perdido en el largo período de esclavitud. – Recuerdo que dijo: “No hay de qué temer, Syna. Ahora somos fuertes. ¡Ya no somos esclavas!”. Me explicó que yo tenía derechos, que debía ser fuerte y atreverme. ¡Eso me ayudó! Salvó a 14 chicas – Ahora hace casi seis años que trabajo como asistente social. Junto a una asistente social más como mínimo, visito alrededor de tres burdeles por día e intento ayudar a las chicas a cuidar de sí mismas. En gran parte se trata de enseñar a las chicas a protegerse del vih y el sida. Luego escucho sus problemas. Soy su amiga. Porque si hay algo que una necesita

cuando es obligada a trabajar en un burdel es amistad. Nada puede ser más solitario. Una necesita cercanía y calidez, y es lo que intento dar. Cada vez les digo a las chicas que AFESIP está dispuesta a ayudarlas a tener una formación y otra vida. Pero a menudo a las chicas les ocurrieron cosas tan terribles que han perdido toda la confianza en sí mismas. Se avergüenzan y no creen servir para nada más. Creen que su vida ya está arruinada. A mí me ocurrió lo mismo. Antes de que Somaly me ayudara nunca habría creído ni siquiera que me atrevería a mirar a otras personas a los ojos nuevamente. Como las chicas saben que viví las mismas cosas que ellas, pueden ver que en verdad es posible aun para nosotras tener una nueva vida. – Pero mi tarea más

importante en los burdeles es buscar chicas menores de dieciocho años. Chicas que fueron expuestas al tráfico de esclavos. Si descubro a alguna lo denuncio a la policía, que puede hacer una redada en el burdel y liberar a la chica. Luego nos ocupamos de ella. He descubierto y denunciado catorce chicas menores que fueron expuestas al tráfico de esclavos. Todas tuvieron una nueva vida gracias a AFESIP. A pesar de que el trabajo hace que a menudo me sienta mal debido a todos los viejos recuerdos, vale la pena. ¡Cada vez que alguna es rescatada de la esclavitud soy increíblemente feliz! Pero sería mucho más feliz si ni una sola chica de todo el mundo tuviera que vivir lo que yo viví. Todas se merecen algo mejor. 

Syna, 23 Vive: Con mi familia en Phnom Penh. Ama: La libertad. Odia: Cuando los adultos maltratan a los niños y violan sus derechos. Lo peor que le ocurrió: Ser esclava y no poder hacer nada al respecto. Lo mejor que le ocurrió: Que Somaly y AFESIP me dieran una nueva vida. Admira: ¡A Somaly, por supuesto! Es una mujer increíblemente valiente. Sueño: Que AFESIP sobreviva, pues hay miles de niños que necesitan ayuda.

89

GLOBEN0746_SPAs089 89

07-10-29 16.12.06


Vida familiar – Busqué a Syna cada día por más de tres años. Primero en Vietnam y luego en Camboya, pues me habían dicho que muchas chicas vietnamitas eran raptadas y vendidas en Phnom Penh. Tenía una foto de Syna y recorría los pue-

Syna y su hermano menor Tang, de 12 años, ayudan a la mamá a preparar la comida.

blos y las ciudades golpeando puertas y preguntando si alguien había visto a mi amada hija. No puedo describir el alivio que sentí el día que finalmente vi su foto en la estación de policía y entendí que AFESIP se había ocupado de ella.

– Amo a Syna y estoy increíblemente orgullosa de lo que hace, dice su mamá, Chou.

Sentí que AFESIP podía dar a Syna una nueva vida y por eso decidimos quedarnos en vez de regresar a casa. ¡Ahora toda la familia vive junta y estoy agradecida por eso! Amo a Syna y me enorgullece mucho lo que hace. Estoy segura de

que sin Somaly y AFESIP habría muerto, dice Chou, la mamá de Syna. Si es posible, AFESIP siempre quiere que las chicas regresen con su familia y tengan una vida normal nuevamente.

es comercio de esclavos La mayoría de las chicas que Somaly ayuda fueron víctimas del “tráfico”. Es el comercio de personas, a las que vuelven esclavas. Más de 1,2 millones de niños en el mundo se ven expuestos al tráfico, lo cual hace que entre otras cosas se les niegue el derecho a vivir con sus padres, el derecho a ser protegidos

de la violencia y los abusos, el derecho a ir a la escuela y el derecho a jugar. La trata de esclavos con niñas ocurre en todo el sudeste de Asia. Miles de niñas de Vietnam son vendidas en Camboya y niñas de Camboya, Laos, Birmania y Malasia a menudo son llevadas a Tailandia. Las chicas tailandesas y chinas

son llevadas ilegalmente a través de la frontera a Camboya, entre otros lugares. Somaly ayuda a todos Para Somaly no tiene ninguna importancia de dónde provienen las chicas. En los tres hogares de Camboya viven chicas tanto camboyanas como vietnamitas.

AFESIP se ocupa de que las chicas de Vietnam, Tailandia y China puedan regresar a sus hogares cuando están listas para ello. Pero sólo si saben que las chicas estarán bien al regresar. AFESIP también tiene centros en Vietnam, Tailandia y Laos.

90

GLOBEN0746_SPAs090 90

07-10-29 16.12.17


A

pesar de que los países del mundo, inclusive Camboya, tienen leyes que prohíben la discriminación de las niñas, a menudo estas reciben un peor trato. Muchas chicas se ven expuestas a abusos, tráfico y la peor forma de trabajo infantil, como la esclavitud en los burdeles. Más de dos millones de niños, la mayoría chicas, son usadas en el comercio sexual. Las chicas (y chicos) que no pueden aprender a leer y calcular son más fáciles de engañar y usar. Sesenta y cinco millones de chicas no asisten a la escuela. De 150 millones de niños que abandonan la escuela antes de quinto grado, 100 millones son niñas. De 875 millones de adultos del mundo que no

saben leer ni escribir, casi 600 millones son mujeres. En todo el mundo las mujeres reciben a menudo peor paga que los hombres, aun cuando cumplen las mismas tareas. A pesar de que las mujeres llevan a cabo dos terceras partes de todo el trabajo del mundo, ganan sólo un décimo de los ingresos mundiales. Los hombres tienen más poder, tanto en la política como en la economía, ya que a menudo son jefes y líderes. Que las niñas reciban peor trato que los varones va en contra de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Allí dice que todos tienen el mismo valor y que se les darán las mismas oportunidades en la vida, sin importar si eres niño o niña.

Siete asistentes sociales Las siete asistentes sociales de AFESIP de Phnom Penh trabajan en siete distritos. Visitan burdeles, parques y otros lugares donde las chicas que son obligadas a venderse necesitan ayuda. – Sólo en mi distrito hay 65 burdeles. Visito cada burdel una vez por mes, cuenta Syna. Que tantos dueños de burdeles permitan la entrada de Syna y las demás asistentes sociales se explica porque AFESIP ayuda a “sus” chicas a mantenerse sanas. Ante todo ayudan a las chicas a protegerse del vih repartiendo condones gratis.

Cien chicas de Somaly murieron de sida S

e cree que cuatro de cada diez chicas obligadas a venderse en Camboya están contagiadas de sida. – Cuando las chicas acuden a nosotros las llevamos a conocer la clínica. Allí les explicamos sobre el vih y el sida y decimos que pueden hacerse la prueba si lo desean. Pero nunca obligamos a nadie. Si una chica elige hacerse la prueba y resulta estar contagiada, hacemos todo para que reciba los medicamentos y la asistencia adecuados. Pero principalmente la apoyamos, pues es muy doloroso averiguar que uno tiene una enfermedad terminal. Entonces se necesita mucho afecto y amor. Algún otro de AFESIP o yo siempre acompañamos a las chicas al hospital para que no se sientan solas. Si las chicas van solas pueden ser muy maltratadas. Los médicos y las enfermeras a menudo dicen que las chicas son “malas” y “sucias”. – Cuidamos de las chicas hasta el final. Uno de nuestros hogares para chicas rescatadas lleva el nombre de la primera de nuestras chicas que murió de sida. Se llamaba Tomdy y nunca la olvidaré. Desde entonces han muerto de sida más de cien de nuestras chicas, cuenta Somaly.

 TEXTO : ANDRE AS LÖNN FOTO : PAUL BLOMGREN

Las chicas reciben peor trato en todo el mundo

¡Amo la libertad! – ¡Amo la libertad! No hay nada peor que ser encerrado y usado. Por eso siempre digo a los niños que no confíen en nadie que no conozcan. Que no se vean tentados a ir tras personas que dicen que estarán mejor en algún otro lugar. Puede salir muy mal. Lo sé porque me ocurrió a mí, dice Syna.

Syna con el hijo de una de las chicas de un burdel.

91

GLOBEN0746_SPAs091 91

07-10-29 16.12.25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.