PUM! Pop Up Markets

Page 1

www.popupmarkets.com


POP UP MARKETS 1. Introducción 2. Objetivos 3. Descripción de la idea 3.1. Qué 3.2. Cómo 4. Beneficiarios/usuarios 5. Equipo

Pop Up Markets! (PUM!) es un programa para el fomento del comercio local, que actúa reactivando y cohesionando su ámbito social más próximo a través de la implantación de un proceso colaborativo entre emprendedores y comunidad a nivel de barrio.

PUM! quiere impulsar el comercio local a través del desarrollo de un proceso de colaboración y co-creación vecinal donde se enmarcan dos elementos clave: un programa de aprendizaje y acompañamiento para emprendedores y un testeo de las ideas comerciales a través de tiendas Pop Up. Este proceso pretende generar oportunidades de empleo de carácter integrador, así como transformaciones en las relaciones sociales a escala de barrio. PUM! Es un programa replicable y escalable, que busca extenderse geográficamente, agrupando distintos nodos bajo una misma red y marca, que identifique comercios y experiencia que operan bajo una misma filosofía: entender el comercio local como un espacio comunitario de interacción y co-responsabildad vecinal.


1.INTRODUCCIÓN

El comercio local de base ha actuado históricamente como agente proveedor de servicios a escala de barrio en nuestras ciudades. No sólo nutría de productos y servicios a las comunidades, sino que durante décadas ha actuado como espacio de encuentro e interacción vecinal donde se daba la socialización de los vecinos, compartiéndose información relevante y experiencias que contribuían a la creación de una identidad compartida. Las tiendas actuaban en gran medida como un espacio público más. Además, en muchos lugares (atendiendo al gran número, la complementariedad de la oferta y tipo de negocios), estos comercios tejían una red de empleo local. El crecimiento y metamorfosis urbanas, los cambios en las estructuras sociales y en el mercado, han ido transformando tanto los hábitos de consumo como las dinámicas de las comunidades urbanas. Existe una mayor movilidad intra-urbana, pero a la vez se han centralizado los servicios y zonificado los usos en las ciudades (uso residencial por un lado, laboral por otro, zonas de ocio por otro etc.), por lo que los barrios han perdido su centralidad en la vida cotidiana, disminuyendo las actividades que se desarrollan en los mismos y pasando en gran medida a ser espacios donde simplemente se reside. Qué decir de los cambios en el mercado de productos y servicios, donde las tiendas locales compiten con grandes superficies y franquicias, que cuentan con fuertes estrategias comerciales, frente a las que su oferta se ve debilitada.

PUM! quiere dar respuesta a esta realidad de manera coordinada y global, abordando varias necesidades a través de un mismo programa

En muchas ciudades, los barrios han perdido dinamismo comercial y donde antes había tiendas, hoy encontramos lonjas vacías o franquicias multinacionales con escaso arraigo local. Los carteles de “se traspasa” o “se vende/alquila” en escaparates de locales y espacios comerciales cerrados están pasando a formar parte de nuestro paisaje urbano, como síntoma de la pérdida de dinamismo local y vaciamiento de lo que antes eran lugares de encuentro vecinal. Esta tendencia se ha visto agravada en los últimos años debido a la crisis global, que además está generando un desempleo importante en muchas ciudades y regiones Europeas.

• • • • •

Necesidad de fomentar la creación y fortalecimiento del comercio y el empleo local. Necesidad de innovar en el comercio local y de articular las tiendas como espacio comunitario creativo: dar importancia al “como” se dan los servicios. Necesidad de crear vínculos sociales que transformen las relaciones comunitarias: co-creando respuestas para los nuevos retos sociales. Necesidad de poner a disposición de la base social herramientas de creación empresarial novedosas que ayuden a acelerar las innovaciones sociales. Necesidad de crear vías de acceso al empleo más flexibles y adaptables en un contexto de riesgo y cambiante: testeo en el mercado real a modo de prueba. PUM! se basa en la idea de que es necesario crear oportunidades de empleo en la base de las comunidades (facilitar en proceso emprendedor), que sean capaces de transformar las relaciones y modelos actuales (el comercio como espacio comunitario de participación y co-responsabilidad), con el objetivo de dar respuesta a las necesidades urgentes de las mismas (desde y para las comunidades).


2.OBJETIVOS!

3. DESCRIPCIÓN 2.1. QUÉ

Pop Up Markets! (PUM!) es un programa para el fomento del comercio local, que actúa reactivando y cohesionando su ámbito social más próximo.

Revitalización de comunidades locales y el espacio público de las ciudades y barrios, a través del refuerzo del mercado local con fuerte aportación de valor, como elemento de intercambio y socialización en el espacio comunitario. 1.1. Fomento de negocios locales con impacto social integrador, bien por su aportación a la empleabilidad en su marco de actuación y con las personas de su entorno, bien por su forma de prestar servicios derivados del diálogo con la comunidad en la que actúan. • Impulso de dinámicas que dan respuesta a las necesidades expresadas por las comunidades locales en la fase previa a la implantación de los negocios, como medio de identificación de la oportunidad del negocio tanto para el emprendedor como para el entorno donde pretende ubicarse. • Generación de un marco de aprendizaje basado en el cruce de conocimientos y experiencias entre intraemprendedores y emprendedores, como forma de aportación de valor a la fase de diseño de nuevos negocios y al funcionamiento de los mismos. 1.2. Satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público en los entornos en los que actúe PUM!, mediante la dotación de herramientas y creación de nuevas relaciones sociales y modelos de colaboración público-privadas. 1.3. Identificación de los retos sociales y las oportunidades de desarrollo en cada ámbito local.

El proyecto consiste en la puesta en marcha de un programa de incubación y aceleración de ideas empresariales de comercio local que buscan la regeneración e implementación de comunidades y la colaboración con las mismas. Se pretende, mediante el impulso del comercio local, aportar elementos innovadores en la base comunitaria, entendida como elementos, agrupaciones y personas implicadas en la activación de sus comunidades locales. Con este objetivo surge el presente proyecto de creación de un marco de aprendizaje y co-creación comunitaria para desarrollar ideas de comercio local sostenible, que impulse el emprendizaje, la innovación y el compromiso con las personas y el territorio, haciendo participes en el proyecto a jóvenes, desempleados, emprendedores, empresas, administración y otras organizaciones y personas del ámbito local. El programa de aceleración e incubación de ideas empresariales de comercio local PUM!, consiste en un programa de acompañamiento y formación en emprendizaje de tres meses de duración, donde simultáneamente los usuarios podrán testear sus ideas comerciales en el mercado a través de tiendas o puntos de venta POP-UP efímeros, situados en distintos puntos y barrios de la ciudad.

2.2. CÓMO

2.2.1. Marco de actuación El ámbito espacial de implantación de PUM! tiene dos escalas. Por un lado, se toman en cuenta las características de la comarca o municipio como marco “macro” de referencia, y por otro, el programa se implanta y se desarrolla en la escala “micro” del barrio.

Crear equipos y proyecto emprendedores que sean capaces de generar un impacto transformador en su ámbito más próximo a través de proyectos emprendedores colaborativos de comercio local. 2.1 Dotar a los emprendedores de la capacidad para generar sus propias oportunidades de empleo futuro y presente. 2.2 Abastecer a las comunidades locales y barrios de los servicios y espacios que requieren en su contexto particular. 2.3 Establecer conexiones entre agentes públicos y privados del territorio (empresas, administraciones, asociaciones, vecinos …) a escala comarcal, para activar y acelerar procesos de innovación y emprendimiento. 2.4 Socialización y puesta al alcance de herramientas de aprendizaje y metodologías innovadoras enfocadas a la puesta en marcha de negocios, mediante dinámicas de trabajo y procesos creativos.

Atendiendo al modelo territorial vasco, una opción es tomar como referencia la comarca en la implantación del programa, donde más allá de los municipios las comarcas tienen un papel articulador del territorio y mantienen estrechos vínculos internos, compartiendo recursos, servicios, infraestructuras, identidad y con un alto grado de movilidad interna. Esto podría magnificar el impacto y hacerlo más extensivo. Este modelo de implantación, idóneo para municipios pequeños, que se trasladaría en una implantación simultánea en varios municipios a la vez o en distintos municipios consecutivamente dentro de las misma comarca. Esta opción, sería menos adecuada para municipios grandes y ciudades. En ambas, la escala de actuación, esto es, la escala donde se desarrolla el proceso colaborativo, el testeo y demás elementos de PUM! que a continuación se recogen, es el barrio. Este se entiende por un área del municipio que, ya sea por delimitación administrativa como por el uso que se hace de la misma y la identidad que sobre esta se construye, funciona como unidad urbana mínima. Es aquí donde PUM! quiere intervenir, buscando generar vínculos y actividades que revitalicen estos espacios.


3. DESCRIPCIÓN 2.2.2. Proceso colaborativo La idea es crear un proceso colaborativo que englobe el programa de implementación completo: desde el diseño y adaptación al contexto local hasta el cierre y evaluación del mismo programa. Este proceso tendrá una duración aproximada de seis meses.

- FASES DEL PROCESO Los diferentes agentes del proceso colaborarán en diferentes momentos y diferente manera durante la implantación y el desarrollo del programa, que responden a las siguientes fases:

- PARTICIPANTES El proceso colaborativo está diseñado con el fin de adecuarse a la realidad social local, implicando necesariamente a los agentes públicos y privados y el tejido social de los barrios. Los agentes participantes en el proceso serán: la comunidad, compuesta por lxs vecinxs, asociaciones de distinta índole, redes, grupos de interés, personas no asociadas, etc.; los emprendedores, participantes en el programa de emprendizaje; partners, entorno público-privado; equipo PUM!, equipo impulsor y facilitador del proyecto y otros colaboradores como universidades, personas con conocimientos y experiencia de interés - MECANISMOS

Dependiendo de las características y realidades sociales del territorio de implantación y el programa, se diseñan diferentes canales de colaboración con el proyecto. Desde PUM! se pre-establecen diferentes marcos sobre los que se desarrolla la participación. Estos se definen en espacio y tiempos, y se adaptan a la fase en la que se llevan a cabo y a las personas participantes en ella. El proceso colaborativo se articula mediante diferentes mecanismos que requieren distintos grados de implicación y compromiso, y que responden a las diferentes maneras de participación requerida por los agentes. Se define un mínimo de participación articulada y se facilita la participación puntual y en base a intereses de manera abierta, durante las distintas fases del proceso. Por un lado se constituye un grupo motor que acompañe todo el desarrollo de PUM, desde la implantación hasta el final del programa de aprendizaje, y por otro, se exponen otros canales para modos de participación con un grado de compromiso menor o puntual: evento concreto, taller individual, etc…

FASE 1. BASES DEL PROCESO El proyecto PUM pre-establece un programa general de acompañamiento y formación en emprendizaje que se adecuará al ámbito social local, junto con la comunidad local en diferentes aspectos de su implantación como localización, criterios de selección de proyectos, implantación de POP-UPs, etc. FASE 2. LANZAMIENTO E INICIO DE PROGRAMA DE EMPRENDEDORES El lanzamiento del programa se hará de manera conjunta con los partners y la comunidad. En este caso, el grupo motor puede funcionar como altavoz y ayudar a dar a conocer el proyecto en el ámbito de implantación. Una vez seleccionados los proyectos y emprendedores, se da el inicio del programa y nuevos agentes se involucra en el proceso colaborativo, tales como los emprendedores y otros colaboradores. FASE 3. TESTEO COMERCIAL Y ACTIVIDADES COMUNITARIAS Se crearán momentos colaborativos en distintas fases del programa de aprendizaje donde la comunidad podrá hacer su aportación con el fin de enriquecer los proyectos en desarrollo del programa. Las fases (1) Desarrollo de la Idea y (3) Testeo Comercial se consideran las más adecuadas para el aprovechamiento del saber de la comunidad y los colaboradores, ya que son los momentos de apertura al barrio y a sus habitantes como usuarios; desde el descubrimiento de las necesidades y oportunidades que se ofrecen hasta el feedback del posible usuario sobre el servicio-producto desarrollado durante el programa. FASE 4. CIERRE del PROGRAMA Se considera importante la valoración del proyecto respecto a los compromisos y objetivos adquiridos inicialmente, por lo que los agentes serán de gran relevancia a la hora de evaluar, sobre todo aquellos relativos al territorio y sus habitantes. En la evaluación participarán todos aquellos agentes involucrados en los distintos momentos del proyecto.


3. DESCRIPCIÓN 2.2.3. Programa de Aprendizaje El programa de Aprendizaje y Monitorización de emprendedores e Intraemprendedores es una herramienta más al servicio del objetivo general de PUM! - EMPRENDEDORES El programa de aprendizaje está dirigido a personas, preferentemente, residentes en el ámbito geográfico local o que, sin vivir ahí, tengan unos vínculos suficientemente sólidos con la zona. Además de ello, se estima como necesaria la concurrencia de una serie de características actitudinales y aptitudinales de diversa índole que hagan de esa persona un/a emprendedor/a en potencia. Entre las primeras cabe destacar la búsqueda de una persona inquieta, dinámica, positiva y con ganas de aprender. En lo que a las características aptitudinales hace referencia, se buscan personas con formación técnica en el ámbito en que quiera emprender (ya que en el programa no se van a facilitar conocimientos técnicos concretos en las área), una capacidad de comunicación fluida en alguno de los idiomas co-oficiales de la CAPV para que puedan complementar sus conocimientos adquiriendo una serie de competencias a través de un aprendizaje eminentemente práctico. - PROGRAMA El programa de acompañamiento y formación se basará en la puesta al alcance de los usuarios de una caja de herramientas y fundamentos básicos para la generación de modelos de negocio sostenibles, innovadores y colaborativos. Se busca generar un modelo de aprendizaje desde la práctica real y eL testeo en el entorno de implantación y las personas que habitan en él, es decir, intentando subrayar la importancia de los usuarios y buscando que la generación de los modelos de negocio se centre en los mismos y en las necesidades que estos tienen. Por otro lado, se fomentarán las maneras de hacer colaborativas y co-creativas con el entorno, buscando generar comercios abiertos y que busquen un impacto reactivador de los barrios. Basado en la filosofía learning by doing que permitan identificar y testear negocios de manera ágil y rápida, el programa formativo tratará de matizar y re-enfocar las ideas de negocio que los usuario aporten, utilizando como espejo técnicas, metodologías y enfoques actuales como el Design Thinking, Diseño de Servicios, Business Model Prototyping, Liderazgo de equipos, Innovación abierta, Visual Thinking, Pitching etc. En esta formación se trabajarán conceptos relacionados con el liderazgo, el trabajo en equipo, la co-creación, la economía de la experiencia, estrategia comercial y de servicio etc. El programa se perfila a su vez como un espacio de encuentro e intercambio de experiencias y conocimientos para los emprendedores e intraemprendores que participen de él. Para la buena gestión de esta pluralidad, se facilitarán sesiones de co-creación y ayuda mutua entre proyectos emprendedores e intraemprendedores, pero por otro lado, se llevarán a cabo sesiones enfocadas a las necesidades específicas de cada colectivo.

- FASES El programa se divide en cuatro fases, como se desglosan y desgranan a continuación: IDEA EMPRESARIAL: deseos individuales y deseos comunes. Esta fase consistirá en la formulación y concreción de la idea comercial a testear, a través de la búsqueda de oportunidades y la identificación y asunción de las necesidades de las comunidades donde se implantará. MODELO DE NEGOCIO Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL: dando forma a los deseos. La construcción del modelo de negocio y la planificación de la idea empresarial es el segundo hito en el camino. Este es el paso intermedio que sigue a la idea empresarial y precede al testeo previo a la puesta en marcha de la empresa. TESTEO y EVALUACIÓN: haciendo camino al andar. Este último hito dentro del proceso de aprendizaje y monitorización, es la implementación o testeo de la idea empresarial. Básicamente, consiste en la planificación, ejecución y evaluación de un testeo real de la idea de comercio, llevada a cabo en el barrio a través de los puntos de venta pop up. IMPLANTACIÓN y SEGUIMIENTO: echando a volar. Una vez acabado el programa de aprendizaje, se hará seguimiento de los emprendedores e intraemprendedores durante los primeros meses tras la apertura del negocio de cara a conocer la evolución de los proyectos y poder apoyar en las necesidades y retos detectados. - PROFESORADO Y EQUIPO FACILITADOR Los perfiles del equipo docente y facilitador del programa serán variados en cuanto a competencias como áreas de conocimiento, intentando abarcar los distintos aspectos que ofrece el programa: conocimientos relacionados con la creación y gestión empresarial, intervención y colaboración comunitaria, desarrollo de competencias personales y de liderazgo, herramientas de diseño de servicios, etc. Para ello se establecen cuatro perfiles generales: 1. Perfil académico: conocimientos de gestión empresarial, gestión financiera, marketing. Profesor de Universidad o Consultor. 2. Perfil líquidos: empresa abierta, ecosistemas colaborativos, innovación social, intervención comunitaria participativa. 3. Ponentes puntuales: experiencias de emprendizaje local, iniciativas locales de asociacionismo, innovación etc. 4. Coaches: monitorización y seguimiento personal, herramientas de trabajo, competencias.

2.2.4. Puntos de Venta De manera simultánea los usuarios podrán testear las ideas comerciales en las tiendas o puntos de venta POP_UP. Este testeo se podrá llevar a cabo en la fase final del programa de emprendizaje, ofreciendo así un espacio temporal suficiente para introducir elementos aprendidos en el curso y dando la opción de acumular capital económico de cara al lanzamiento del comercio real. Se optará al modelo de espacio POP_UP atendiendo a diferentes factores del ámbito de implantación del programa como:

• Las necesidades previamente detectadas en el proceso colaborativo realizado con la comunidad. • El tipo de comercio a testear. • Aprovechamiento de las oportunidades económicas y legales. • Los recursos del ámbito de implantación respecto al espacio físico: bajos comerciales, pop ups en el espacio público, locales de la administración, dotaciones públicas… • Los recursos del ámbito de implantación respecto a los medios para construir la pop up. • Las necesidades previamente detectadas en el proceso colaborativo realizado con la comunidad. • El tipo de comercio a testear. • Aprovechamiento de las oportunidades económicas y legales. • Los recursos del ámbito de implantación respecto al espacio físico: bajos comerciales, pop ups en el espacio público, locales de la administración, dotaciones públicas… • Los recursos del ámbito de implantación respecto a los medios para construir la pop up.


4.BENEFICIARIOS

4.3. ADMINISTRACIÓN LOCAL

4.1. EMPRENDEDORES / INTRAEMPRENDEDORES El programa de aprendizaje y testeo dentro del proyecto PUM! se dirige tanto a emprendedores como a intraemprendedores de la comarca. Estas personas serán preferiblemente jóvenes universitarios que tengan ganas de emprender y hacer cosas nuevas, desempleados que quieran construir oportunidades de trabajo, comunidades de emprendedores que quieran poner en marcha una idea empresarial, comercios que tengan proyectos emprendedores y necesiten de apoyo para llevarlos a cabo.

El programa PUM! se dirige en su globalidad a la administración pública local; es decir, al Ayuntamiento en general y a las agencias de desarrollo local, si las hubiese, y otros departamentos en concreto.

Dependiendo de los acuerdos y las características del territorio (si se tratara de municipios de pequeña escala con una fuerte identidad de “valle” por ejemplo), PUM! podría implantarse tomando como referencia un marco supramunicipal (tal y como se describe previamente), y hacerlo simultáneamente en varios municipios de la misma comarca, situación en la que las Mancomunidades podría ser los beneficiarios preferentes.

Al margen de las características y perfiles socioeconómicos de los aplicantes, se busca que las personas emprendedoras e intraemprendedoras sean portadoras de proyectos que quieran transformar y/o mejorar su ámbito local más cercano, entendiendo por transformación o mejora la revitalización de comunidades y el espacio público de los barrios desde nuevas maneras de hacer más colaborativas y arraigadas en su entorno.

proyectos que quieran transformar y/o mejorar su ámbito local más cercano

4.2. VECINOS/AS El programa PUM! se dirige en su globalidad a los vecinos/ as de los barrios donde este se implementa. Estas personas se consideran los destinatarios finales del impacto del programa (esto es, los usuarios de los comercios generados en PUM! y las actividades que deriven de estos), pero también son sujetos activos del programa, al tomar parte activa en la definición de su implantación en varios aspectos (tipo de comercio local que se desea establecer, localización y forma de los puntos de venta, etc.) a lo largo del proceso. Estas personas serán preferiblemente vecinos/as de la zona que tengan ganas de aportar en la construcción del programa, motivados por mejorar la calidad de vida del barrio y revitalizar sus comunidades y el espacio público. Se buscará que distintos perfiles tomen parte activa del programa, atendiendo no sólo a variables de edad, sexo, procedencia y poder adquisitivo, sino a distintas maneras de habitar el barrio y sus espacios, así como a la variedad en el tipo de deseos proyectados sobre este. Se tratará de analizar el tejido social, asociado y no asociado, las redes y los puntos de encuentro informal

En este sentido, se valorarán los proyectos que tengan una aportación de valor más allá de la compra-venta de productos y servicios, priorizando aquellos que aspiren a funcionar como espacios de encuentro comunitario. Se busca que los proyectos emprendedores e intraemprendedores tengan el objetivo de operar bajo criterios de Economía Social y formas de trabajo colaborativas en distintas escalas (internas y para con la comunidad). Se desarrollará un mecanismo de evaluación de ideas y proyectos, con un listado de indicadores, que haga posible medir de manera más objetiva la adecuación de las ideas, motivaciones y actitudes de los aspirantes a entrar en el programa, para con los principios y valores de PUM!

en los barrios, para identificar las distintas personas que podrían estar interesadas o que pueden dar puntos de vista necesarios para la buena marcha del proyecto. Se pondrá énfasis en aquellos agentes locales relacionados con el comercio local (lease, asociaciones de comerciantes etc.) y la vida pública, atendiendo y respetando la realidad y a las iniciativas ya en marcha propias de los barrios.

La administración pública se beneficiará de PUM! al poder pasar este a formar parte de la estrategia local para el fomento del comercio, la revitalización del espacio público y las relaciones vecinales, pero también podría tener un impacto positivo como ensayo de nuevos modelos de gobernanza basados en la colaboración de abajo a arriba. En este sentido, PUM! también puede entenderse como un elemento dentro de la estrategia de innovación municipal.

PUM! podría adaptarse e incluirse bien en los programas de fomento al emprendizaje ya en marcha, o en los programas de impulso al comercio local. También podría implantarse como algo nuevo y específico. Las áreas interesadas en el programa podrían ser tanto Cultura y Educación, como Juventud, Bienestar Social, Urbanismo, Participación o Consumo (entiéndase como mera enumeración, ya que las áreas varían según municipio).


5.EQUIPO

Ane Abarrategi Socia Co-fundadora en Ttipi Studio, organización que ofrece servicios de consultoría y gestión de procesos participativos y colaborativos sobre los conceptos “Comunidad, Espacio y Reactivación”.

Unai Arzubiaga Investigador & Profesor en EHUUPV, actualmente inmerso en la realización de la Tesis Doctoral en el área de Emprendizaje Corporativo (Intra-Entrepreneurship).

Marina Blázquez Arquitecta, urbanista y facilitadora urbana en Flups, articula procesos en los que trabajar sobre aspectos urbanos–físico, social, medioambiental y económicos, mediante la activación de contextos relacionales.

Liher Pillado Entrenador de equipos emprendedores en Mondragon Team Academy, unidad de emprendizaje de Mondragon Unibertsitatea.

Maddi Texeiro Socia Co-fundadora en Ttipi Studio, organización que ofrece servicios de consultoría y gestión de procesos participativos y colaborativos sobre los conceptos “Comunidad, Espacio y Reactivación”.

Ibai Zabaleta Socio Co-fundador en Bizars Communication & Brand strategy, empresa dedicada al Diseño, desarrollo y acompañamiento de estrategias de comunicación, a la generación y crecimiento de marca, así como el márketing y diseño online. Co-Fundador de HUB Donostia.

pumpopupmarkets@gmail.com www.popupmarkets.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.