2 minute read
Santos Panelo
La convocatoria en pandemia no detuvo la marcha para que Chaz pueda alcanzar el sueño de representar al país en un torneo internacional.
Advertisement
n No pudo ser un mundial Pumita, poca disponibilidad de equipos, muchas trabas e infinidad de protocolos, llevaron a los Pumitas a disputar un cuadrangular U20 International Series con Sudáfrica, Georgia y Uruguay. Es difícil pararse de este lado para hablar de Santos, podría decir cosas mucho mas valiosas sobre él que las que tengo que poner en el papel, por eso preferí que sea Santos quien hable de Santos.
¿Como fue la experiencia de las convocatorias hasta llegar al llamado a participar del torneo con Los Pumitas?
Antes de que me llamen al torneo pasé por varias convocatorias, después del argentino de la URBA, la ultima semana de concentrados, llegaron algunos managers de la UAR a ver partidos y llegaron después de esto las convocatorias al PLADAR. Fui al seven sudamericano y entre concentraciones llegó la citación durante la pandemia que luego de algunas mediciones y pruebas quedé en le PLADAR, acompañado también por Tadeo Ustariz. Arrancamos a mediados de enero con todo, mientras todos estaban de vacaciones, pero con el objetivo puesto en llegar al torneo. Otra motivación era que al no haber torneo por la pandemia era la única forma de tener rugby. Una vez adentro de los 45 convocados, armamos el bolso para estar dos meses afuera de casa, pero con la posibilidad de que en una semana te vuelvas porque varios iban a quedar fuera del viaje de U20. Siempre alojado en casa Puma, entre hisopados y encierro, nos dieron la lista y ahí quedé. El viaje fue lindísimo, divertido, con amigos con los que venia entrenando hacia un tiempo. Los entrenamientos eran exigentes, con una preparación tremenda. Detalle, profesionalismo, concentración, son cosas que se viven a ese nivel del rugby. Sin duda, en ese sentido es el viaje en el que más aprendí de Rugby. Los días del partido, disfrutaba de otra manera, concentrados, alentándonos. En este nivel aprendes a estudiar el juego en profundidad, donde no tenés que improvisar tanto y pensar más. Aprendí mucho de Enrique Pichot que era el entrenador de los tres cuartos.
¿Qué cosas de tus infantiles y juveniles fueron importantes?
Para haber llegado a ese lugar, cada entrenador de juveniles e infantiles fue indispensable para alcanzar este sueño. Desde Tacho, Rafa, Martin, Marquitos en las infantiles hasta el campeonato de M16 y el resto de las juveniles que nos fueron enseñando a disfrutar del rugby.
¿Como te ves para el 2022?
Para el 2022 quiero disfrutar de Champa y del club. Esta oportunidad única significó un sacrificio muy grande al no poder estar con los amigos, horas de estudio, familia.
¿Qué le dirías a los chicos que hoy te ven jugar desde la tribuna?
No creo que yo sea el indicado para dar una recomendación. Lo importante es la perseverancia, no a ojar nunca y seguir entrenando. Son los sacrificios necesarios para llegar y aprovechar las oportunidades. Podría hablar de la persona, pero había que hablar del rugby. Te podría contar que cuando habla de rugby se apasiona, pero cuando está con amigos disfruta a pleno, que juega con sus primos más chicos como si fuera el menor y que siempre tiene una sonrisa para todos. Si no lo conocés, lo vas a encontrar fácil en el medio de la gente seguro que él es el que está sonriendo.