Nº 1
recuencia Revista de la Asociación Provincial de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones de Las Palmas (AIE Las Palmas)
enero-junio 2012
Nueva Junta Directiva de la AIE Las Palmas La Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Provincial de la Pequeña y Mediana de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones celebrada el pasado mes de julio acordó elegir como presidente de AIE Las Palmas, para estos próximos cuatro años, a Juan Antonio Rodríguez Álamo, Servicios Eléctricos Insulares. Esta legislatura trae, además, dos nuevos vicepresidentes, Moisés Araña Hernández, Aralectra S.L. y Sergio Sosa Sánchez, I.S. Electricidad. - Pag. 12
Visita nuestra web www.aielaspalmas.com pinchando aquí
editorial Bienvenida del Presidente
Clara apuesta por las nuevas tecnologías Desde su constitución, la Asociación Provincial de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones de Las Palmas (AIE Las Palmas), ha velado por los intereses profesionales, unificando esfuerzos y consiguiendo objetivos comunes que difícilmente podrían ser alcanzados de forma individual. Este año nuestra asociación cumple 35 años de existencia y renovamos nuestros objetivos fundamentales, representar, fomentar y promover a las empresas que se dediquen a la actividad de Instaladores Eléctricos y telecomunicaciones de la provincia de Las Palmas. Con el objetivo de acercar no solo a sus socios, sino también a todas aquellas personas a las que les interesa estar informados, y a futuros asociados, la AIE Las Palmas se suma a las nuevas tecnologías, al nuevo concepto de las comunicaciones actualizando su página web e inaugurando su revista digital Frecuencia.
Debemos aprovechar las oportunidades que nos brindan estas para promocionar la asociación y hacerla llegar a través de su revista y la página web a todos sus socios que compartieron y comparten nuestra visión y objetivos, para mantenernos informados, comunicados, intercambiar ideas, y seguir creciendo juntos. Este año 2012 será también un tiempo para potenciar más la unión y seguir realizando las aspiraciones de crecimiento de nuestro colectivo.
Juan Antonio Rodríguez Álamo Presidente AIE Las Palmas
Hoy en día, a nadie le sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN son cada vez más, parte importante de nuestras vidas.
recuencia
3
Sumario
Frecuencia nº I • Enero-Junio 2012 FRECUENCIA PUBLICACIÓN TRIMESTRAL EDITA Asociación Provincial de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones de Las Palmas - AIE Las Palmas. C/ León y Castillo, nº 89, 4ª planta, 35004, Las Palmas de G. C. Tfno: 928296161 - Fax: 928234567 aielaspalmas@aielaspalmas.com www.aielaspalmas.com
Reportaje
6
Entrevista
10
Noticias
12
Publirreportaje
22
De interés
32
Eventos
34
La asociación... 35 años de historia
José J. Sánchez Tinoco
DIRECCIÓN DISEÑO Y MAQUETACIÓN Yeray Rodríguez Quintana
Nueva junta directiva AIE Las Palmas
FOTOGRAFÍA Human & Desarrollo Comunicación S.L.U. REDACCIÓN
Endesa: Check list
Octavio Rodríguez Quintana AIE Las Palmas no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, ni se identifica necesariamente con ella.
¿Qué es un... Instalador autorizado?
DEPÓSITO LEGAL GC 760-2011
XV Congreso Nacional de Fenie
Formación BUZÓN DE SUGERENCIAS Frecuencia es un medio abierto a las sugerencias de los lectores. Con el fin de acercar el intercambio de información, entre estos, se ha habilitado un BUZÓN DE SUGERENCIAS. Este canal pretende ser un lugar de encuentro para las inquietudes, los intereses y opiniones de los profesionales y miembros de la asociación. Para enviar sus sugerencias, puede dirigirse a: AIE Las Palmas, C/ León y Castillo, 89, 4ª planta, 35004, Las Palmas de G.C. Tfno: 928296161 - Fax: 928234567 aielaspalmas@aielaspalmas.com
Primera jornada introductoria a la domótica DNX
36
!" C/ Ignacio Ellacuria Beascochea Nº 21 1ª Planta
35214 - Las Rubiesas, Telde, Las Palmas de Gran Canaria T: 928385960 !" Ctra Gral Del Norte C-820. Edf Star 1ª, 38297
Los Rodeos, Tenerife T: 922250277
www.eca.es | T. 902 349 349 | central@eca.es 4
recuencia
recuencia
5
reportaje La asociación...
La asociación...
La asociación... 35 años de historia
Francisco Flores, Juan Fuentes y acompañantes
Coincidiendo con los primeros años de la nueva etapa democrática que España comenzaba a vivir, los industriales eléctricos de la provincia de Las Palmas se unían para crear una asociación que representase a sus empresarios y defendiese sus intereses. Así, el 20 de julio de 1977 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se constituía la Asociación Provincial de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones de Las Palmas (AIE Las Palmas). Treinta y cinco años después la asociación representa a más de 200 empresas en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
En esa reunión celebrada en el salón de actos de la Cámara de Comercio, los catorce empresarios eléctricos reunidos presentaron el orden del día con la misión de constituir la Asociación Provincial de Empresarios de Instaladores Eléctricos y Telecomunicaciones de Las Palmas (AIE Las Palmas). Fue la culminación a muchas horas de reuniones por parte de los empresarios eléctricos. Ante los difíciles momentos que se avecinaban, al encontrarse con unos sindicatos muy convulsos, y ante la amenaza de mermar la actividad económica se hacia necesario unir al empresariado del sector eléctrico. El acta fundacional de la AIE Las Palmas facultó a José J. Sánchez Tinoco, Pedro Franco Cazorla y Julio Moreno Prieto a representar a la asociación en cuantos tramites fuesen necesarios para llevar a cabo el depósito de estatutos y demás actos complementarios que pudiesen derivarse. Primera Junta Directiva Constituido el órgano de gobierno, la primera Junta Directa de la AIE Las Palmas quedó configurada por:
6
recuencia
reportaje
José Juan Sánchez Tinoco, presidente; Vda. E Hijos de José Quintana González (Pedro Franco Cazorla), vicepresidente; y vocales: Julio Moreno Prieto (Moramore). Manuel García Sánchez (Dornaluz), Francisco López Montenegro (Eloza), Manuel Fernández Sarmiento, Juan Ojeda Ascanio (Joa S.L.), Miguel Cabrera Palmes, Antonio Martel Rodríguez, Manuel Vázquez Sarmiento, Antonio Bonilla Tavio, Manuel del Castillo Cruz (WAT S.A.), Francisco Izquierdo González y Juan Monagas González. Treinta y cinco años después algunos de estos primeros miembros continúan su labor dentro de la actual Junta Directiva. Fines y objetivos Desde su constitución, la AIE Las Palmas, ha velado por los intereses profesionales y por la integridad del empresariado en el mercado. Este desempeño ha contribuido al mayor desarrollo económico y social del colectivo, y ha logrado mantener en el marco de la legalidad a las empresas asociadas. Mientras que con aquellas que no están afiliadas se ha
De izquierda a derecha: Manuel del Castillo, Alfredo Vigara, Juan Reta, José J. Sánchez Tinoco y Julián Pintado
Su objeto fundamental es de representación, gestión, defensa y fomento de los intereses profesionales de cuantas empresas se dediquen a la actividad eléctrica de la provincia de Las Palmas. Al igual que ocurriese en la década de los 70, AIE Las Palmas se enfrenta a un complicado problema, el intrusismo en el sector. intentado que actuasen conforme a este marco, con el fin de conseguir la necesaria igualdad de oportunidades entre todas las empresas del sector eléctrico y de las telecomunicaciones. Además, trabaja por unificar esfuerzos y trata temas con la Administración Pública, Consejerías, Cabildos, Ayuntamientos, y otros organismos relacionados con el sector eléctrico, consiguiendo así objetivos comunes que difícilmente podrían ser alcanzados de forma individual.
Durante los dos primeros años (1977-1979) José Sánchez Tinoco presidió la Asociación y tras finalizar su mandato en 1979, la AIE Las Palmas, eligió como segundo presidente a José Álvaro Betancor, quien ejerció el cargo durante un año, ya que en 1980 presentó su dimisión. Con su renuncia fue nombrado, nuevamente, máximo responsable de AIE Las Palmas, Sánchez Tinoco, que con ese nombramiento dirigiría la asociación durante dos décadas.
Con el auge del turismo y la construcción en Gran Canaria, en la década de los 70, el intrusismo se hizo más grande y la mejor fórmula para luchar contra ello era contar con la ayuda de la Delegación Provincial del Ministerio de Industria, actual Consejería de Industria y Cia. Unelco. Al igual que ocurrió en los comienzos de la AIE Las Palmas, uno de los principales problemas que vive el sector, durante estas tres décadas, sigue siendo la preocupación de los empresarios eléctricos por el intrusismo constante que viven. Etapas de Sánchez Tinoco
Kilowatio de Oro Concedido a la AIE Las Palmas en el 2006
recuencia
7
reportaje
La asociación...
Serapio Calvo Presidente de FENIE en 1988, ponente y José Juan Sanchez Tinoco Vicepresidente de FENIE durante 1988
AIE Las Palmas se une a la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (FENIE) pocos meses después de su creación. Durante diferentes etapas ha desempeñado varias funciones dentro de la federación, la vicepresidencia y la dirección de su comisión técnica. Con el paso de los años, al igual que la asociación crecía y cumplía la mayoría de edad, el número de empresarios que se unían para defender y mejorar sus condiciones de trabajo aumentaba, pasando de las 34 empresas de los años 70, a las más de 200 que hoy en día están representadas por la AIE Las Palmas. Última década de la Asociación No fue hasta los inicios del siglo XXI cuando la asociación dio la bienvenida a un nuevo presidente, Juan Antonio Rodríguez Álamo. Empresario eléctrico que comenzó su carrera en la década de los 80 y que durante seis años presidió la AIE Las Palmas hasta finalizar su mandato. En 2007, se conoce a un nuevo presidente, Manuel Ramos Trujillo, quien durante cuatro años representa los intereses del colectivo eléctrico provincial de Las Palmas. A mediados de 2011, hay un nuevo cambio en la dirección de AIE Las Palmas. Una vez celebrada la Asamblea General, los miembros de la asociación dan nuevamente su confianza a Juan Antonio Rodríguez Álamo para presidir durante un periodo de cuatro años la asociación. Cargos de responsabilidad en FEMEPA y FENIE
8
recuencia
Mirando atrás, los inicios de la democracia trajeron nuevos aires con la unión de todos los sectores empresariales a lo largo y ancho del territorio nacional. Coincidiendo con su nacimiento, AIE Las Palmas, desde un primer momento, asiste a la fundación de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (FENIE), y durante diferentes etapas ha desempeñado varias funciones, la vicepresidencia de FENIE, y la dirección de su comisión técnica. Hoy aglutina a más de 15.000 empresas del sector eléctrico y de las telecomunicaciones en toda España. Además, la AIE Las Palmas se ha convertido en una de las asociaciones más representativas dentro de la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de las Palmas (FEMEPA). Su ingreso en FEMEPA llega al poco tiempo de su fundación, y al igual que pasase en FENIE, la Asociación ha ejercido diferentes cargos de responsabilidad dentro de ella. Propuesta de futuro En esta nueva etapa que se presenta ante nosotros con la implantación de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, la AIE Las Palmas pretende acercarse a todos sus asociados, aprovechando las nuevas oportunidades que la comunicación nos ofrece.
recuencia
9
entrevista José J. Sánchez Tinoco
José J. Sánchez Tinoco
con la Delegación Provincial del Ministerio de Industria, hoy Conserjería de Industria y con la Cia. Unelco, con esta última tuvimos un desencuentro en las elecciones de la Cámara de Comercio de noviembre de 1978, pues al igual que nosotros ellos pretendían el puesto en la Cámara por el epígrafe de Industria y Energía. Al final se retiraron y nosotros logramos entrar en la Cámara manteniendo esta representación para nuestro sector hasta el día de hoy. Con Industria las relaciones fueron muy buenas especialmente con el Delegado Alfredo Vigara y con los jefes de sección Manuel Ríos y Andrés Herranz, con las relaciones que mantuve con ellos guardo un grato recuerdo.
José Sánchez Tinoco
Presidente de Honor y fundador de la AIE Las Palmas En vísperas del XXXV aniversario de la fundación de la Asociación Provincial de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones, José Sánchez Tinoco, presidente de honor y fundador de AIE Las Palmas, repasa para Frecuencia los inicios, los retos y el futuro a los que se enfrenta el sector eléctrico. En este viaje por el pasado, los recuerdos por quienes ya no están, el esfuerzo que tuvieron que realizar para consolidar la asociación, reviven muchas emociones.
20 de julio de 1977, ¿qué le viene a la memoria de ese día? Lo primero que recuerdo es lo mal que lo pasé al tener que hablar en público y nada menos que en el salón de actos de la Cámara de Comercio que fue donde se celebró el acto de constitución y elección de la primera Junta Directiva de la A.I.E y de la intervención de Manuel del Castillo representando a la empresa Wat. S.A.. Nosotros en principio no habíamos invitado a las grandes empresas, todas ellas peninsulares, por considerar que no les interesaría nuestro proyecto. Ellos lo tomaron como una discriminación nacionalista, así me lo manifestó Manuel del Castillo, pero pronto lo saqué de su error, porque para nosotros sería un honor contar con ellos en nuestra asociación, como así ha sido hasta el momento presente. ¿Cómo surgió la idea de crear la asociación provincial de instaladores eléctricos y de las telecomunicaciones? La idea surgió de una reunión previa con varios instaladores en mi antigua oficina de la calle Alemania, ante la desaparición del Sindicato Vertical y la necesidad de estar unidos en unos momentos en que los sindicatos muy radicalizados, amenazaban la actividad
10
recuencia
económica del momento, como quedó demostrado con sus planteamientos en la primera reunión del sector del metal, que terminó con un laudo del gobernador civil, Sr. Fernando Escandón, que dio lugar a que el sector empresarial le expresa públicamente nuestra más enérgica repulsa a su forma de actuar. ¿Qué supuso para Pedro Franco Cazorla y Julio Moreno Prieto representar a todo el colectivo en esos primeros pasos para fundar la Asociación Provincial de Empresarios de Instaladores Eléctricos? Una gran responsabilidad, pues no era nada fácil debido a que no teníamos ninguno de nosotros experiencia en organizaciones empresariales. Usted fue el primer presidente, ¿a qué retos se enfrentaba la junta directiva en ese momento? Efectivamente tuve ese honor durante los períodos 1977-1979 y de 1980 a 2000 ya que de 1979 a 1980 lo fue José Álvaro Betancor que presentó su dimisión al año de ser elegido y tuve que coger de nuevo la presidencia. Lo que nos preocupaba en esos momentos era el intrusismo y para luchar contra esto teníamos que contar
FENIE, al igual que AIE Las Palmas, nació oficialmente en 1977, en esa etapa fueron naciendo asociaciones de empresarios eléctricos por toda España, ¿cuándo decidieron entrar a formar parte de la federación nacional? Desde el primer momento. Nuestra asociación figura como asistente y estuvo representada por mi en su primera junta directiva. Desde entonces hemos estado en su comité ejecutivo, ostentando la presidencia de la comisión técnica durante 22 años, además de la vicepresidencia de la federación y aún hoy sigo perteneciendo a su comité ejecutivo como vocal asesor, ya que el tiempo que le tengo que dedicar a la Cámara de Comercio no me permite estar de otra manera. Formar parte de un engranaje empresarial mayor sería importante para defender con más fuerza al colectivo. ¿Qué beneficios supuso para la asociación poder compartir con otros sus experiencias?
entrevista
tor cada vez más exigente y con mayores problemas. El sector eléctrico y las telecomunicaciones han cambiado, el mundo de la empresa está globalizado, y todo esto coincide con uno de los períodos económicos más convulsos de la última década. ¿Desde que se fundó la asociación recuerda una situación tan complicada? Como he indicado anteriormente, nuestro sector al igual que otros y especialmente los ligados a la construcción han experimentado en estos años una transformación importante, con un crecimiento espectacular entre los años 1997 y mediados de 2007. A partir de esa fecha la caída ha sido en vertical, no conozco desde que soy empresario, y lo fui cuando apenas tenía 18 años de edad, una crisis como la actual. Si bien se inicia de una forma globalizada a nivel mundial, especialmente en EEUU y en Europa, mientras que en otros países de nuestro entorno la han sabido combatir por lo menos en parte. Nosotros en España no solo no la quisimos reconocer, sino que no hemos tomado medidas para combatirla. Espero que con el cambio de gobierno esta tendencia cambie, aunque en realidad por muy buenas medidas que se tomen, estas tardarán en ver su efecto. A nuestras empresas no les queda más salidas si quieren sobrevivir que unir sinergias, salir al mercado exterior, especialmente al mercado africano, en países con gran crecimiento como puede ser Guinea Ecuatorial, Cabo Verde, Marruecos o Mauritania. Gracias a Dios, todavía, podemos contar para nuestra salida al exterior con la ayuda de nuestra Cámara de Comercio.
Por supuesto que pasar a formar parte de FEMEPA desde su fundación supuso para nuestra asociación un respaldo considerable, como lo sigue siendo en la actualidad, pues no en vano nuestra Federación está considerada como una de las más importantes de nuestra provincia, tanto por el número de asociados y sectores que representa como por su seriedad y competencia. En vísperas del 35 aniversario de la fundación de la AIE-Las Palmas, han pasado de 34 asociados a más de 200 actualmente, ¿cómo ha evolucionado la asociación en este tiempo?. El crecimiento del número de empresas afiliadas se ha producido de forma lógica pues en el año 1977 esas 34 empresas eran materialmente el número de empresas instaladoras existentes en aquellos momentos. Su crecimiento fue el resultado lógico del crecimiento de la construcción, especialmente por el turismo y más recientemente por el sector residencial, lógicamente la asociación ha tenido que crecer también tanto en la prestación de servicios, como en la defensa de un sec-
recuencia
11
noticias junta directiva AIE
noticias
actualidad
Nueva junta directiva de la AIE Las Palmas De izquierda a derecha: Florencio Mendiola, Fernando Carranza, Francisco Paramio, Ángel Galmán y Jaime Llinares
La Asociación Provincial de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones de Las Palmas (AIE Las Palmas) celebró el pasado 27 de julio su Asamblea General Extraordinaria. En dicho acto los asociados eligieron a los representantes de la Junta Directiva, la cual presidirá Juan Antonio Rodríguez Álamo, Servicios Eléctricos Insulares. Con este nombramiento el presidente de la asociación abre su segunda etapa al frente de AIE Las Palmas. Como vicepresidentes para esta legislatura fueron nombrados Moisés Araña Hernández, Aralectra S.L y Sergio Sosa Sánchez, I.S. Electricidad, S.L.U.
Francisco Paramio, reelegido presidente de FENIE La Asamblea Electoral de la Federación Nacional renovó los cargos del Comité Ejecutivo que la dirigirá hasta 2015. La candidatura encabezada por Francisco Paramio inicia su segunda legislatura con el apoyo unánime de la Asamblea de FENIE.
Durante la Asamblea, además, se designó al resto de cargos de la Junta Directiva. En el caso de la Tesorería, esta labor la desempeñará Antonio Brito Sánchez, mientras que la Secretaría Técnica la ocupará nuevamente Kurt Engel González. En cuanto a los vocales la Asamblea nombró a Juan Sánchez Tinoco, Sánchez Tinoco S.L, Antonio Matos Cabrera, Montajes Eléctricos Matos S.L, Tomás García, Coalla Moresel S.L, además de Julián Pintado, Marques Imega S.L. Junto a éstos la AIE Las Palmas eligió al resto de vocales quedando de la siguiente manera: Simón del Castillo Hörup, Mican S.A, Manuel Quintana Quintana, Inemaq S.L, Miguel Ángel Moreno Almeida, Elecnor S.A, Marcelino Santiago Sosa, Imasa S.L, Esteban Gil Gil, 12
recuencia
Gilectro, además de Aitor Sánchez Mola. La Junta quedó cerrada con el nombramiento de los dos representantes de Fuerventura, Luis de Armas Pérez, Montajes Electricos, Herbania S.L y Melquiades González Domínguez, Electrigran S.L y el vocal de la Lanzarote, Bernabé Martín Pérez, Instaladora Beyri S.L. Tras la conformación de la Junta Directiva, los nuevos representantes de AIE Las Palmas comenzaron a trazar las líneas de trabajo para esta etapa. Entre sus principales objetivos se encuentra mejorar la normativa del sector, y para ello han comenzado a mantener reuniones con la Consejería de Industria y con Endesa. La lucha contra la ilegalidad y la economía sumergida es uno de los
puntos donde hay que trabajar, “ya que éste es un sector con mucha responsabilidad”, apuntó su vicepresidente Moisés Araña. Entre los retos marcados en esta legislatura por AIE Las Palmas está el apostar por la formación continua de los técnicos y empresarios, con el fin de que conozcan tanto la normativa como los avances técnicos que se producen en el sector. La entrada en funcionamiento de la tramitación telemática, y la entrada en vigor del visado técnico son otros de los objetivos planteados por la asociación para esta nueva legislatura. Finalmente, hacer que la asociación crezca en su número de afiliados, y que los que ahora la conforman se sientan respaldos es una prioridad para la AIE.
La nueva etapa de Francisco Paramio, al frente de FENIE, supone el impulso definitivo a los proyectos que se pusieron en marcha en su primera legislatura. La más ambiciosa y compleja de las iniciativas es Fenie Energía, la empresa comercializadora de electricidad. Un año y medio después de su constitución ya cuenta con treinta empleados y ha comenzado su actividad en casi la mitad de todas las provincias del país. Entre los retos de la Federación Nacional está finalizar el proyecto de certificación voluntaria de las empresas instaladoras, una iniciativa fundamental para acabar con el intrusismo en el sector y salvaguardar la cualificación profesional.
Francisco Paramio y su nuevo Comité Ejecutivo formado por Fernando Carranza, vicepresidente primero, Ángel Galmán, vicepresidente segundo, Jaime Llinares, tesorero y Florencio Mendiola, y la Junta directiva se han propuesto para los próximo cuatro años desarrollar la Plataforma de Autoconsumo.
Apostar por la internacionalización de las empresas instaladoras, la creación de centros de formación en los países donde éstas se establezcan, para así obtener mano de obra cualificada es otro de los retos de la nueva presidencia de la Federación Nacional. - Fenie
Un proyecto destinado a las energías renovables de pequeña potencia, tanto eólicos como fotovoltaicos. Entre las ambiciosas iniciativas para estos cuatro años, FENIE pretende crear la Ciudad Eléctrica Sostenible capaz de generar y abastecerse de propia energía, siendo independiente de los actuales sistemas de generación de energía.
Francisco Paramio, presidente de Fenie
recuencia
13
noticias
De izquierda a derecha: Obdulio Falcón, Juan Antonio Rodríguez Álamo, Anastasio Rodríguez, Vicente Marrero, Juan Carlos Betancor, Manuel Calderín y Francisco Hernández
Vicente Marrero, nuevo Presidente de FEMEPA La organización de empresarios eligió a Vicente Marrero Domínguez en sustitución de José J. Sánchez Tinoco. El directivo entrante procede del sector de los talleres navales. Vicente Marrero Domínguez fue elegido presidente de la Federación del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa) en la Asamblea Extraordinaria que se celebró para elegir al nuevo rector de Femepa. Marrero sustituye a José J. Sánchez Tinoco, que se dedicará por entero a su nuevo cargo en la Cámara de Comercio de Gran Canaria, tras su elección como presidente hace unos meses. El nuevo presidente procede de Astican y ya era el máximo dirigente de la Asociación de Reparaciones Navales de Las Palmas. Le acompañan en el equipo de gobierno, durante los próximo cuatro años, los siguientes vicepresidentes: Anastasio Rodríguez (Arycat), Obdulio Falcón (Cafongas) y Francisco Hernández Santana (Maxometal). Como tesorero fue elegido Manuel Calderín. Cabe destacar que la Asamblea 14
recuencia
noticias
actualidad
actualidad
nombró como vicepresidente al presidente de la Asociación de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones de Las Palmas, Juan Antonio Rodríguez Alamo. Vicente Marrero agradeció la gestión realizada por Sánchez Tinoco y su equipo. El nuevo presidente pidió a los asociados que se impliquen más en solucionar “esa gran lacra que sufrimos, que es el desempleo, para reducirlo, por el bien de la sociedad y de nuestras propias empresas”.
La inversión en la central de Granadilla, al sur de Tenerife, para el segundo ciclo ha permitido aumentar la potencia de la central en 230 MW, hasta 743 MW.
Finalmente, en su primera intervención, Marrero destacó que el corazón de la organización de Femepa la forman todas sus asociaciones. - Femepa
El presidente del Gobierno Canario, Paulino Rivero, y el presidente de Endesa, Borja Prado, inauguraron en Noviembre de 2011 el segundo ciclo combinado de la central de Granadilla, en el sur de Tenerife. La construcción de este nuevo ciclo combinado ha supuesto una inversión de 270 millones de euros. Endesa ya ha finalizado todas las pruebas de operación previas a su acoplamiento al sistema eléctrico de la isla y el segundo ciclo está listo para conectarlo a la red.
Vicente Marrero, presidente de Femepa
Al acto de inauguración asistieron también la consejera de Industria del Gobierno de Cananas, Margarita Ramos, el presidente del Cabildo Insular, Ricardo Melchior; y el alcalde de Granadilla, Jaime González, entre otras autoridades. Por parte de Endesa además del presidente, Borja Prado, han estado presentes el director general de España y Portugal, José Bogas, el presidente del Consejo Asesor de Endesa en Canarias, José Ma Plans, y el director general para Canarias, Pablo Casa-
forma conjunta, ya que representamos a más de 4.000 empresas y a 30.000 familias”. Pidió más representación institucional en el sector del Comercio, en el que Femepa tiene un gran potencial.
Además, señaló que es necesario desbloquear los más de 3.000 proyectos que están paralizados en Canarias. “Tenemos que hacer un gran esfuerzo para que la situación cambie y que las empresas dejen de tener obstáculos para desarrollar su actividad”. Afirmó que “es necesaria la unión regional del sector para luchar de
El presidente del Gobierno Canario y el presidente de Endesa inauguran el segundo ciclo combinado do. El ciclo combinado consta de dos turbinas de gas y una de vapor, interconectadas entre sí. Con la entrada en funcionamiento del ciclo completo, la potencia de Endesa en la central de Granadilla suma 230 MW más, hasta 743 MW. La potencia total instalada de Endesa en la isla es actualmente de 1.059 MW, el 71,1% en la central de Granadilla. Este ciclo combinado es el segundo con que cuenta la isla. El primero fue inaugurado en 2006. Se trata de una tecnología concebida para utilizar con gas natural, combustible que permitirá diversificar la producción energética en Canarias. El ciclo combinado está preparado para operar como un ciclo cerrado o como ciclo abierto, es decir, utilizando exclusivamente las dos turbinas de gas. Esta funcionalidad permite que el desarrollo del proyecto y la ampliación del parque de generación de la
isla se pueda escalonar en el tiempo para optimizar la cobertura de la demanda de energía eléctrica y mejorar, con ello, la estabilidad del sistema eléctrico insular. Estos nuevos grupos de producción utilizan agua de mar en circuito abierto para su refrigeración y cumplen con todos los requisitos medioambientales establecidos tanto en la legislación europea como española. El ciclo combinado posibilitará la entrada del gas natural en el Archipiélago, ya que la viabilidad de la utilización de este combustible en las islas pasa por su uso en la generación de energía eléctrica, actividad a la que se destinará principalmente. La utilización como combustible del gas natural tiene un impacto mucho menor en emisiones de CO2 por cada MWh (megavatio hora) producido que la generación térmica con combustibles líquidos. - Endesa
recuencia
15
noticias
Matelec 2012 se reinventa
Nueva plataforma para impulsar la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético Los principales actores de los sectores de las energías renovables y la instalación en España, en total 7 asociaciones (AEE, Asociación Empresarial Eólica; AEF, Asociación Empresarial Fotovoltaica; AIFOC, Asociación de Instaladores Fotovoltaicos sobre Cubierta; ANPER, Asociación de Productores e Inversores de Energías Renovables; APPA, Asociación de Productores de Energías Renovables; ASIF, Asociación de la Industria Fotovoltaica; y FENIE, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España) que agrupan a colectivos profesionales de los dos ámbitos, con el apoyo y la colaboración de instituciones y organizaciones de la relevancia del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Greenpeace, WWF, SEO/BirdLife, la Fundación Renovables, el Ciemat o Cener, constituyen la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, presentada el pasado jueves 19 de enero en una rueda de prensa en la sede del IDAE, en Madrid. Bajo el lema “Consume tu propia energía”, la Plataforma nace con el ánimo de aunar voces y esfuerzos para defender una regulación que contribuya a una mayor implantación en favor de la generación dis-
16
recuencia
noticias
actualidad
actualidad
tribuida y el autoconsumo energético con Balance Neto. Entre las ventajas del Autoconsumo con Balance Neto destaca que: no supone coste para el sistema eléctrico; el consumidor obtiene un ahorro económico y energético de por vida con una pequeña inversión; una mayor eficiencia energética del sistema gracias a la generación distribuida, que permite un ahorro energético no inferior al 10%, al evitar las pérdidas por transporte porque la energía se produce cerca de los puntos de consumo. Además, supone una reducción en el consumo de combustibles fósiles y la dependencia energética de España con el exterior; reduce las importaciones energéticas anualmente, lo que redunda en un menor déficit y la mejora en la Balanza de Pagos; con ello se reactiva la actividad económica e industrial nacional y aumenta la competitividad de las empresas. Todo ello implica un tejido empresarial más fuerte y generación de empleo estable y de calidad; facilita alcanzar los objetivos medioambientales del país de lucha contra el Cambio Climático; permite un ahorro a través de las emisiones de CO2 evitadas; y permite canalizar el ahorro privado hacia una inversión local y próxima que beneficiará a toda la Sociedad. - FENIE
IFEMA trabaja ya en la décimo sexta edición de MATELEC, que se celebrará del 23 al 26 de octubre de 2012, en la Feria de Madrid. MATELEC hace suyo el concepto que se está imponiendo en esta industria modificando su tradicional leyenda de Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico, por el de Salón Internacional de Material Eléctrico y de Eficiencia Energética. Con este cambio, el certamen se posiciona en el terreno de la eficiencia energética. Además, MATELEC adapta su logotipo, con una imagen muy visual, incorporando el verde a su tradicional y caracteristica tonalidad azulada. MATELEC, de cara a su próxima edición, ha acometido una ambiciosa reestructuración de sus contenidos. A partir de ahora, contará con: un sector de Iluminación y Alumbrado y Desarrollos en LED; el de Inter y Telecomunicación se vinculará ahora a los integradores de sistemas, como una nueva herramienta de desarrollo de la eficiencia energética; el de Tecnología de la Instalación Eléctrica y Energía Eléctrica se centrará expresamente en la eficiencia energética, acogiendo por un lado la tecnología de las empresas y, por otro, sus aplicaciones; y el de Automatización y Control Industrial y el de Electrónica, quedarán definidos por el nuevo concepto de building automation, control industrial y electrónica. El apoyo de la organización a la participación empresarial es uno de los objetivos fundamentales de esta edición renovada de Matelec. - IFEMA
La Consejería destina 500.000 € en subvenciones para acciones formativas La Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias publicó en el BOC la relación de subvenciones directas concedidas por la consejera, Margarita Ramos, durante el cuarto trimestre de 2011, ayudas que se conceden por razones de interés público, social, económico o humanitario y que suman 416.993,6 euros. La mayor parte de esta cuantía se ha destinado a sufragar los gastos de la realización de acciones formativas sobre eficiencia energética, cuyos beneficiarios han sido los colegios oficiales de ingenieros industriales y los colegios oficiales de ingenieros técnicos industriales de las dos provincias, las demarcaciones de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, La Gomera y El Hierro del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, así como la Fundación Universitaria de Las Palmas. Para financiar estas actuaciones se han ha destinado 178.500 euros. La Asociación de Transportistas de Canarias, Astracan, recibió en el cuarto trimestre del pasado año un total de 121.500 euros para la realización de cursos de conducción eficiente de vehículos industriales y turismos. Por último, la consejera de Empleo, Industria y Comercio concedió 119.993,6 euros a las cámaras oficiales de Comercio, industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura para financiar los gastos de ejecución y desarrollo de los programas denominados PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior) y PIPE Seguimiento.
El Gobierno aprueba ayudas de 10 millones para la compra de vehículos eléctricos Para las solicitudes presentadas entre el 1 de enero al 30 de noviembre de 2012, se subvencionará un 25% del precio de venta, con un máximo de 6.000 euros por vehículo para flotas y usuarios particulares y de 30.000 euros para los vehículos grandes, dependiendo del tipo de vehículo. El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto que establece la cuantía de ayudas para 2012 para la adquisición de vehículos eléctricos. Este Real Decreto revisa la dotación prevista en el Real Decreto 1700/2011, del 18 de noviembre, para la financiación de ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos en 2012, fijándola en un máximo de 10 millones. De este modo se compatibiliza el objetivo de esfuerzo de reducción del gasto con el apoyo a la demanda con las consecuentes sinergias positivas de eficiencia entre el sector de automoción y el de energía, y la incorporación de tecnología nueva e innovadora. El Ministerio de Industria, subvencionará un 25% del precio de venta antes de impuestos del vehículo, con un máximo de 6.000 euros por unidad para flotas y usuarios particulares y de hasta 30.000 euros para los vehículos grandes, dependiendo del tipo de vehículo. Estas ayudas se concederán, con el mismo sistema utilizado en 2011, a aquellas solicitudes presentadas entre el 1 de
enero al 30 de noviembre de 2012. Ayudas a la compra Podrán beneficiarse, las personas físicas, autónomos, empresas, administraciones públicas y las sociedades o entidades que tengan consideración de carácter público estatal, autonómico o local. Las ayudas se conceden para la adquisición, operaciones de financiación por leasing financiero y arrendamiento por renting o leasing operativo de vehículos eléctricos nuevos matriculados por primera vez en España, ya sean turismos (categoría M1), furgonetas (N1), furgones (N2), autobuses (M2 y M3), motocicletas (L3e y L5e) ó cuadriciclos, tanto ligeros (L6e) como pesados (L7e). La cuantía de la subvención individual es del 25% del precio de venta antes de impuestos del vehículo completo, incluyendo sus baterías propulsoras. Si el vehículo adquirido no incluye sus baterías, el porcentaje del 25% de la ayuda individual pasa a ser del 35%.
recuencia
17
noticias
cobertura de la demanda prevista, hacen que esta medida no afecte a la seguridad de suministro ni a los compromisos de España para con la Unión Europea en materia de producción renovable de cara a 2020.
El Gobierno suspende temporalmente las primas a nuevas instalaciones de régimen especial • Se pretende poner un freno temporal a un sistema de retribución que entraña unos costes demasiado elevados para el sistema eléctrico, que provocan un incremento continuo del déficit de tarifa. La medida no pondrá en riesgo la seguridad de suministro ni el cumplimiento de los objetivos renovables con la Unión Europea. • Se suspenderán temporalmente los procedimientos de preasignación de retribución y se suprimirán también temporalmente los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovable y residuos. Dada la crisis económica y la situación del sistema eléctrico, que arrastra un elevado y creciente déficit de tarifa que amenaza su sostenibilidad, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley para suspender temporalmente los procedimientos de preasignación de retribución renovable y suprimir, también con carácter temporal, los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable, residuos y cogeneración. La compleja situación económica y financiera aconseja la supresión de
18
recuencia
noticias
normativa
normativa
los incentivos para la construcción de estas instalaciones, con carácter temporal, mientras se pone en marcha una reforma del sistema eléctrico que evite la generación de déficit tarifario, esto es, la diferencia entre los ingresos procedentes de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica y los costes de las actividades reguladas del sistema. Las medidas emprendidas hasta la fecha no han resultado suficientes para corregir este déficit, que constituye una barrera para el adecuado desarrollo del sector en su conjunto y, en particular, para la continua-
ción de las políticas de fomento a la producción eléctrica a partir de fuentes de energía renovable. Los objetivos de potencia para el año 2020 recogidos en el recientemente aprobado Plan de Energías Renovables permiten al Gobierno disponer de un holgado margen de maniobra en la fijación de la senda de implantación de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables desde el momento actual. Este hecho, unido a que la capacidad de generación instalada actual es suficiente para asegurar la
El Gobierno mantiene su apuesta firme por las energías renovables como parte indispensable del mix energético de nuestro país. En 2011, un 93% de la potencia instalada fue de origen renovable y estas instalaciones cubrieron un 33% de la demanda eléctrica, lo que convierte a España en uno de los países más avanzados en este sentido. Sin embargo, mantener el actual sistema de retribución no es compatible con la situación actual de crisis económica y de descenso de la demanda por lo que, mientras se reforma el sistema y se avanza hacia un marco retributivo renovable que promueva una asignación eficiente de recursos, se procede a paralizar temporalmente el sistema retributivo.
Pincha para ver el BOE Real Decreto 1623/2011, de 14 de noviembre, por el que se regulan los efectos de la entrada en funcionamiento del enlace entre el sistema eléctrico peninsular y el balear, y se modifican otras disposiciones del sector eléctrico. En cumplimiento de lo establecido en la planificación de los sectores de gas y electricidad para el período 2008-2016, Red Eléctrica de España, S.A., ha llevado a cabo el proyecto de construcción del enlace eléctrico, que finalmente se ha concretado en una línea submarina en corriente continua, tecnología HVDC (± 250 kV), entre las subestaciones de Morvedre (Sagunto) y Santa Ponça (Calviá), mediante un tramo subma-
En paralelo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía dos cartas en las que se le solicita que se pronuncie sobre todos los aspectos relevantes para abordar el problema del déficit tarifario tanto en el sector eléctrico como en el del gas. Instalaciones afectadas La medida afectará a aquellas instalaciones que todavía no han sido inscritas en el registro de preasignación de régimen especial en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto Ley así como para las instalaciones de régimen ordinario que a la fecha de entrada en vigor de la norma no tuvieran autorización administrativa otorgada por la Dirección General de Política Energética y Minas. La suspensión afectará a las tecnologías acogidas al régimen especial, esto es, la eólica, solar fotovoltaica, termosolar, cogeneración,
Pincha para ver el BOC rino de 237 km de longitud y una profundidad máxima de 1.485 m, cuya puesta en servicio está prevista para el segundo semestre de 2011. Tal y como se expone en el citado documento, el enlace eléctrico entre el archipiélago balear y la península ibérica supone una opción alternativa o complementaria para alcanzar el objetivo de incrementar la garantía de suministro y permitir la integración del sistema eléctrico balear en el mercado eléctrico peninsular. Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.
biomasa, biogás, minihidráulica y de residuos, así como a las instalaciones de régimen ordinario de tecnologías asimilables a las incluidas en el régimen especial. La norma no tiene carácter retroactivo, es decir, no afectará a las instalaciones ya en marcha, a las primas ya autorizadas ni tampoco a las instalaciones ya inscritas en los registros de preasignación. Asimismo, aquellas instalaciones en trámite que no estuvieran inscritas en el prerregistro en el momento de entrada en vigor de la norma, tienen la posibilidad de desistir de su solicitud de inscripción en el registro de preasignación, en cuyo caso se les devolverán íntegramente los avales depositados. Además, también se devolverán los avales a aquellas instalaciones inscritas en los prerregistros que, en el plazo de dos meses desde la entrada en vigor de la norma, opten por no llevar a cabo la ejecución de la instalación.
Pincha para ir a industria La Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, relativa al fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CEE, tiene como objetivo incrementar la eficiencia energética y mejorar la seguridad de abastecimiento mediante la creación de un marco para el fomento y desarrollo de la cogeneración de alta eficiencia de calor y electricidad basado en la demanda de calor útil y en el ahorro de energía primaria, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales específicas. Uno de los objetivos citados es la promoción de instalaciones de pequeño tamaño.
recuencia
19
monográfico
red eléctrica de españa
red eléctrica de españa
Sistema eléctrico canario Red Eléctrica está, desde el 1 de julio del 2004, presente como operador del sistema en el archipiélago canario. Aunque ha desarrollado sus funciones con carácter no vinculante para los agentes del sistema hasta la entrada en vigor, el 10 de abril del 2006, de la normativa que desarrolla el Real Decreto 1747/2003 por el que se regulan los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares.
• Red Eléctrica de España - REE Desde la publicación de la Ley 17/2007 de 4 de julio, Red Eléctrica tiene también la responsabilidad de desarrollar la red de transporte en los sistemas insulares y extrapeninsulares, si bien no es aún propietaria de las instalaciones de transporte existentes en la actualidad. La presencia de Red Eléctrica en Canarias, además de ser una garantía de transparencia y neutralidad en el funcionamiento del sector eléctrico, posibilita la entrada de nuevas empresas generadoras y comercializadoras, cuya competencia mejorará el mercado eléctrico canario. Singularidades del sistema eléctrico canario El sistema eléctrico canario cuenta con seis subsistemas, eléctricamente aislados y de pequeño tamaño. Esta circunstancia hace que la 20
recuencia
estabilidad de los mismos resulte más complicada que en los grandes sistemas interconectados. Actualmente carecen de interconexión entre sí por los límites tecnológicos al tendido de cables submarinos que imponen las grandes profundidades marinas existentes, a excepción de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, ya interconectadas. Por otra parte, el PECAN (Plan Energético de Canarias) marca una senda de integración de energías renovables —fuertemente intermitentes y difícilmente previsibles— en estos sistemas para el que no existe un referente conocido y que supone un desafío adicional en la gestión del necesario equilibrio entre generación y consumo. Actividades básicas Eléctrica en Canarias
de
Red
Dentro del modelo de funcionamiento del sistema eléctrico canario, Red Eléctrica desarrolla las siguientes actividades: recibe de las empresas eléctricas la información necesaria para programar la generación (disponibilidad de grupos, reservas de combustible, trabajos en la red, etc.), así como las previsiones de demanda de los distribuidores, comercializadores y consumidores. Con esta información y con sus propias estimaciones de consumo: • Elabora el programa de funcionamiento horario de los grupos generadores de electricidad más económico para satisfacer en todo momento la demanda de energía eléctrica en función de los costes de producción. • Analiza y gestiona la viabilidad técnica de dicho programa con las infraestructuras existentes para el
monográfico
transporte de la energía eléctrica desde los centros de producción hasta las zonas de consumo.
Subestaciones de tensión igual ó superior a 66 kV.; y transformadores de 220/66 kV.
manda previstos.
• Posteriormente, publica la cantidad de energía que debe producir cada empresa generadora, así como los costes de producción para que puedan ser efectuadas las liquidaciones económicas.
Red Eléctrica no es aún propietaria de la red de transporte, pero, como operador del sistema, la gestiona y garantiza el acceso de todos los agentes a esa red con transparencia e igualdad de condiciones.
Red Eléctrica cuenta con dos centros de control de última tecnología, uno en Gran Canaria y otro en Tenerife.
• Además, planifica el desarrollo de la red de transporte, gestiona los accesos y se ocupa de la correcta gestión del sistema generacióntransporte en cada instante.
Como responsable de la seguridad del sistema estudia y autoriza o deniega los trabajos que los propietarios de las instalaciones solicitan efectuar en la red de transporte.
Red de transporte
Asimismo, corresponde a Red Eléctrica planificar el desarrollo de la red a largo plazo, proponiendo a los organismos autonómicos y estatales las nuevas infraestructuras que deben desarrollarse con objeto de atender los incrementos de de-
La red de transporte en Canarias está formada por los siguientes elementos: Líneas de tensión igual o superior a 66 kV; cable submarino entre Lanzarote y Fuerteventura;
Centros de control eléctrico
Estos centros se encargan de conseguir el equilibrio permanente e instantáneo entre la generación y el consumo. Su objetivo es garantizar la continuidad y seguridad del suministro y ofrecer las mejores condiciones de calidad de servicio al consumidor final.
Ver monográfico
publirreportaje Endesa
Endesa
¿Qué es el “check list”? Es un listado de comprobación o chequeo, que relaciona los aspectos más importantes que se deben analizar en una instalación de extensión y/o enlace de acuerdo al RBT y NPIE. Con este “check list”, que ha sido elaborado por consenso entre las asociaciones de instaladores y Endesa, se favorece que el instalador pueda hacer un auto chequeo previo de la instalación, antes de que nuestra compañía intervenga, y se otorga mayor objetividad a la relación entre instaladores y compañía eléctrica, al haberse realizado un esfuerzo conjunto entre ambas organizaciones para determinar qué y cómo afrontar la adecuación de estas instalaciones a las normativas vigentes.
¿Por qué es necesario? Aunque no resulta imprescindible, estamos convencidos que el trabajo realizado conjuntamente por la patronal de instaladores y Endesa va a facilitar a ambas entidades una labor que, en ocasiones, se complicaba. Con este “check list” se resume en un solo documento si la ejecución de la instalación se ajusta o no a la legislación vigente, facilitando con ello la interlocución con el instalador sobre qué aspectos se tienen que cumplir para ajustarse a las normas de instalaciones de extensión y enlace de la empresa y el reglamento de baja tensión.
¿Qué problemas resuelve? Como avanzaba en una pregunta anterior, es un ins-
publi reportaje
trumento muy útil de trabajo de análisis, tanto para el instalador -que puede hacer un autochequeo previocomo para nuestra compañía, puesto que se conoce a priori qué aspectos de la instalación van a revisarse, disminuyendo con ello, además, la subjetividad inherente a este tipo de supervisiones. Con ello, se garantiza la calidad de las instalaciones de extensión y enlace mediante la inspección previa, de acuerdo con el Reglamento y las Normas particulares aprobadas a fin de asegurar la correcta realización y la ubicación de los equipos en cuanto a seguridad, accesibilidad, y en general, la comprobación de idoneidad de dichas instalaciones, de manera que permita la realización de tareas de mantenimiento, explotación y accesibilidad permanente. En caso de conflicto, cada cuestión hace referencia a los puntos de la normativa de aplicación del RBT y NPIE. Además, el propio instalador o técnico la puede cumplimentar.
¿Quiénes están sujetos a esa normativa? No existe una obligación de acogerse a este “check list”, pero tanto las asociaciones de instaladores como Endesa hemos trabajado conjuntamente en su elaboración para dar respuesta a una problemática que preocupa a ambas entidades. Con ello se favorece la agilización de la inspección previa de instalaciones de extensión y enlace y se homogenizan los criterios de valoración en todo el Archipiélago; además, al estar consensuado con las dos asociaciones provinciales de instaladores, su difusión a todas las empresas y técnicos que trabajan en este ámbito es una garantía adicional.
JAVIER SÁNCHEZ PAZ Director de Distribución de Endesa en Canarias
Unificados los criterios para la revisión de instalaciones eléctricas Además de su condición de empresa distribuidora de energía, Endesa tiene la responsabilidad de supervisar y revisar las instalaciones de distribución. Con el objeto de mejorar y unificar criterios en los procedimientos y tramites a seguir en dichas actuaciones ha desarrollado, junto a las asociaciones provinciales de instaladores eléctricos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, un sistema de revisión de las instalaciones eléctricas más sencillo, claro y eficaz. Estos criterios de supervisión pretenden mejorar las revisiones en obras de líneas de baja y media tensión, centros de distribución e instalación de enlace.
22
recuencia
recuencia
23
publi reportaje
Endesa
Endesa
¿Cuándo entra en vigor? Desde el momento de la firma de este acuerdo con las dos asociaciones, que fue ratificado por sus presidentes, Juan Antonio Rodríguez y Julián Santos, este documento se puede considerar plenamente operativo y confiamos en que va a ser de enorme utilidad para todos. Desde el pasado 12 marzo los instaladores eléctricos tienen una nueva herramienta para conocer el estado de las obras previas a la inspección de Endesa. Estos cuestionarios han sido divididos según el tipo de obra que cada instalador esté acometiendo en ese momento, líneas de Baja Tensión, líneas de Media Tensión, Centros de Distribución y Centros de Enlace. En el caso de las Líneas de Baja Tensión, éstas han sido divididas en subterráneas donde se analiza si la obra discurre siempre por zonas de dominio público, la canalización está totalmente terminada con tubos convenientemente protegidos con hormigón o cumple con las condiciones de cruzamiento, proximidad y paralelismos prevista en el REBT, y en aérea donde se corro-
bora si los cambios de sección están protegidos con fusibles de calibre adecuado, y se encuentran alojados en cajas normalizadas con bases BUC. Las líneas Aéreas de Baja Tensión, además, se subdividen en redes aéreas trenzadas posadas donde se verifica si el trazado del haz es horizontal, evitando flechas y resaltes importantes, y si las abrazaderas de fijación en muros y fachadas son resistentes a las acciones de la intemperie. Sobre las redes aéreas trenzadas tensadas es necesario cumplir en un cruce con calle o carretera, la distancia mínima al suelo del conductor en el punto de máxima flecha sea de 6 metros. En cuanto a la acometida se debe prever una sola para un mismo edificio o finca, si Discurre siempre por zonas de dominio público o que disponen de servidumbre de paso. Las líneas de media tensión se centran en líneas subterráneas < 30 KV, si la naturaleza y sección de los cables son adecuados para la intensidad prevista, los acabados de obra civil son correctos y conformes a la normativa municipal e indicaciones de la licencia de
obra o se acredita la servidumbre de paso, mantenimiento y acceso. Además, es necesario conocer si las líneas discurren siempre por zonas de dominio público de zonas urbanas, bajo aceras y calzadas o por zonas de dominio público en urbanizaciones que tengan las cotas de nivel previstas. Sobre la Línea Aérea de Media Tensión con conductores desnudos < 30 KV el instlaaldor debe certificar que los empalmes para dar continuidad a los conductores se realizan en los puentes flojos de los apoyos, la inspección visual no detecta pérdida-merma de material en los conductores, además de que los apoyos estén perfectamente identificados con su numeración y codificación correspondiente, así como la identificación del fabricante y tipo de apoyo. Como medida de seguridad los instaladores deben haber dispuesto los apoyos en un lugar visible con una indicación de advertencia de peligro por electrocución, mientras que la cimentación de los apoyos debe haber sido rematada con una peana realizada a “4 aguas” con objeto de impedir la acumulación de agua. La Línea Aérea de Media Tensión con conductores aislados reunidos en haz o conductores recubiertos < 30 KV, los conductores llevan dispositivos apropiados de señalización de tensiones y advertencia de riesgo eléctrico, tanto los conductores de fase como el cable fiador vienen marcados con la identificación del fabricante, designación completa de los cables y las 2 últimas cifras del año de fabricación y la naturaleza y sección de los cables deben ser adecuados para la intensidad prevista. Sobre los Centros de Distribución los nuevos check list aprobados por Endesa y las asociaciones eléctricas canarias han quedado diseñadas como Centros de Distribución del tipo Obra civil de superficie y subterráneo donde se analiza si las paredes interiores están debidamente enfoscadas, maestreadas y pintadas. Además deben comprobar visualmente si se han dado las suficientes manos de pintura para su perfecto acabado, así como la instalación de aislamiento acústico cuando la ubicación del centro sea en el interior de un edificio o en suelo urbano residencial. En cuanto a la puerta, esta debe disponer de un mínimo de tres bisagras por hoja (deseable cuatro), dispuestas de tal forma que una de ellas impidan su desmontaje. Asimismo, debe contar con un dispositivo de cierre del tipo de la empresa suministradora, con candado normalizado y pasador. La superficie y colocación de las ventanas de ventilación deben corresponder con lo indicado en el plano del proyecto.
Desde el pasado 12 marzo los instaladores eléctricos tienen una nueva herramienta para conocer el estado de las obras previas a la inspección de Endesa. Estos cuestionarios han sido divididos según el tipo de obra que cada instalador esté acometiendo en ese momento
24
recuencia
publi reportaje
Sobre las ventanas, el check list verificará si están colocadas en la cara afectada por los vientos predominantes procedentes del mar o en caso contrario, si se han instalado “cortavientos” adecuados. Además de-
ben indicar si dan al exterior del edificio, si existe algún obstáculo que impida la entrada y salida del aire y si disponen de tela mosquitera en latón o acero inoxidable. En los Centros de Distribución del tipo prefabricado se verificará si las envolventes prefabricadas y su aparamenta están manipuladas o alteradas, y que las características de los materiales y dimensiones de la obra de asiento y cimentación del centro son las adecuadas a la naturaleza del terreno y tipo de centro. En cuanto a los tipos subterráneos, hay que señalar si su plataforma de trabajo se encuentra a un nivel inferior a los 2 metros respecto al punto de acceso. Mientras que en los Centros de Distribución Privados se comprobará si la relación de los trafos de tensión es 22.000/110-63,5 V. y su clase es 0,5 o superior, así como si la intensidad es acorde con la potencia a contratar y su clase es 0,5-S o superior y la conexión de los trafos de medida corresponden a un sistema en estrella o de cuatro hilos. Finalmente, está la Revisión de Instalaciones de Enlace donde se encuentra la Caja General de protección donde el instalador debe responder a si está ubicada en fachadas, en lugar de fácil, libre y permanente acceso desde la vía pública o no está ubicada en rampas ni en zona de rodadura para acceso a garajes y si posee borne de conexión para puesta a tierra. Para la Línea General de Alimentación, el instalador tiene que señalar si el tubo de la canalización, está enterrado, superficial o empotrado, y si los conductores son unipolares de cobre o aluminio. En la Centralización se señala si está ubicada en la planta baja, el entresuelo o en el primer sótano y lo más cerca de la entrada, además de presentar si la puerta tiene rotulada la palabra “CONTADORES ELÉCTRICOS”.
recuencia
25
asociados ánimos a la captación
servicios exclusivos
asociados
Servicios exclusivos para asociados Las empresas eléctricas asociadas a AIE Las Palmas cuentan con una serie de servicios exclusivos de los que se podrán beneficiar. Entre los beneficios a los que se pueden acoger los miembros de la asociación destacan:
INSTALADOR, ¡ASÓCIATE! ¡NO AL INTRUSISMO! Portavoz de todas las empresas de Montaje, Mantenimiento y Reparación de Instalaciones Eléctricas de la provincia de Las Palmas. Ayúdanos a continuar con esta labor de defensa de los intereses profesionales de nuestro sector. Pregunta en tu asociación C/ León y Castillo, N° 89, 4º, C.P. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Telf. 928296161 - Fax 928234567 e-mail: aielaspalmas@aielaspalmas.com web: www.aielaspalmas.com
•
Asesoramiento técnico.
•
Asesoramiento e información jurídica en materia laboral.
•
Asesoramiento fiscal.
•
Asesoramiento jurídico mercantil y administrativo (Denuncias contra el intrusismo).
•
Negociación y Asesoramiento de Convenios Colectivos.
•
Realización de Gestiones profesionales y Tramitación ante las Administraciones Públicas (Consejerías, Cabildos, Ayuntamientos) y otros organismos.
•
Renovación, Altas y Modificación de Documentos.
•
Formación del Sector.
•
Acuerdos con fabricantes y empresas del sector para la celebración de Charlas, Conferencias y Jornadas Técnicas.
•
Continuos servicios de información hacia el asociado.
•
Ser miembro de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas de España (FENIE).
•
Organización de viajes a Ferias y Congresos relacionados con el sector (MATELEC, FIRELECTRIC).
•
Servicio de revisión, gestión y tratamiento de memorias técnicas de diseño (MTD) y certificados de instalación de baja tensión.
Descarga la solicitud de alta pinchando aquí
26
recuencia
recuencia
27
de interés tecnología
tecnología
5. En pocos minutos se puede hacer llegar la fibra óptica desde la centralización de contadores hasta cada hogar*, evitando conflictos entre comunidades de vecinos y facilitando la llegada de la fibra óptica al hogar. * La sustitución del cable únicamente, evita la obra civil.
¿Cómo se conexiona una derivación individual con Afumex Duo?
Nuevo Afumex Duo Energía y comunicaciones con un solo cable Ahora por el cable eléctrico entra todo un mundo. Fruto de la innovación, el nuevo cable Afumex Duo permite dotar a las viviendas de energía y comunicaciones con un solo tendido, gracias a las fibras ópticas que incorpora el conductor de protección de la derivacion individual. • Prysmian cables y sistemas
La particularidad de este cable, consiste en el hecho de que en el interior del conductor de protección, (tierra); se encuentran dos fibras ópticas. Se instala, como cualquier derivación individual, desde la centralización de contadores hasta el cuadro general de mando y protección de cada vivienda. De esta forma, aprovechando la propia derivación individual realizada con el nuevo cable Afumex Duo, se comunicaran también por vía óptica los contadores del edificio con las diferentes viviendas. ¿Qué es Afumex Duo? Afumex Duo es el nuevo cable de BT de Prysmian para derivaciones individuales, que al incluir fibra óptica es capaz de hacer llegar a un hogar energía y comunicaciones sin limitaciones de ancho de banda por un solo cable. ¿Qué implica disponer de banda ancha real? Con Afumex Duo la gran capacidad de transmisión de información de la fibra óptica no queda restringida al acceso del edificio, debido a que la señal de telecomunicaciones pasa a ser transportada por medio de cable de cobre, en vez de fibra óptica sino que llega de verdad a las viviendas permitiendo en éstas el uso 28
recuencia
de aplicaciones que requieren una gran capacidad de información. De esta forma el medio físico nunca va a limitar el ancho de banda requerido por el usuario. ¿Cómo proceder en viviendas ya existentes? 1. Al sustituir una derivación individual existente por una con Afumex Duo hacemos una misma y única instalación para energía y telecom, ahorrando el coste de la misma y de toda la infraestructura de instalación del cable de fibra óptica. 2. En todos los edificios de viviendas existen unas canalizaciones eléctricas que van desde la centralización de contadores hasta cada uno de los cuadros generales de mando y protección de cada vivienda, (derivaciones individuales). 3. Dentro de cada tubo se encuentra instalado el cable que lleva la energía eléctrica al hogar. 4. Este cable existente se utiliza de guía para tirar del nuevo cable Afumex Duo.
1. Hacer la instalación de la derivación individual de la forma usual: Pasar una guía por el tubo; unir el cable a la guía; tirar de la guía por un extremo del tubo a la vez que se acompaña el cable a la entrada del otro extremo. 2. Cortar el cable por el extremo de la bobina, dejando 1 metro de cable sobrante en cada uno de los extremos. 3. En caso necesario, embridar el cable. 4. En el conductor que lleva las fibras ópticas se lee la inscripción “Afumex Duo”, pelar un metro del aislamiento de este cable, teniendo en cuidado de no cortar hilos de cobre ni las fibras ópticas. 5. Entre los hilos del conductor de cobre aparecerá la fibra óptica, hacer un conjunto con los hilos de cobre y
de interés
otro con las fibras ópticas. 6. Teniendo cuidado de no cortar las fibras ópticas, cortar los hilos de cobre a una distancia suficiente del aislamiento para poder realizar las conexiones necesarias. ¿Dónde se instala? Desde la centralización de contadores hasta el cuadro general de mando y protección de cada vivienda (derivación individual). La particularidad de este cable consiste en el hecho de que en el interior de uno de los conductores (generalmente el conductor de protección amarillo / verde) se encuentran dos fibras ópticas (normalmente monomodo).
Visita Afumex Duo
de interés
detección de incendios
acometidas
de interés
Redes de Distribución de Energía Eléctrica Acometidas ITC-BT-11 Las acometidas son la parte de las redes de distribución que conectan con las cajas generales de protección o unidades funcionales equivalentes. Pueden clasificarse en los siguientes tipos: Aéreas (posada sobre fachada Tensada sobre poste), subterráneas (con entrada y salida En derivación) y mixtas (aéreosubterráneas). • General Cable Campo de publicación Conexionado del consumidor con la red de distribución, pudiendo ser de tipo aéreo, subterráneo o combinación de ambas. ¿Qué cable es exigido por el REBT? Los cables para acometidas de tipo aéreo, deben cumplir con la norma UNE-21030, según ITC-06. Los cables para acometidas de tipo subterráneo o mixtas, deben cumplir con la norma UNE-HD 603, según ITC-07. En ambos casos, el conductor puede ser de cobre o aluminio, donde: la sección mínima en cobre es de 10 mm2, y la sección mínima en aluminio: 16 mm2. La tensión asignada de los conductores, no debe ser inferior a 0.6/1 kV. General cables recomienda Áereas: Aeroprex RZ. Ficha técnica: Diseño según norma UNE-EN 21030, conductor de aluminio ó cobre recocido, clase 2, para los conductores de fase. Aleación para los fiadores neutros, aislamiento de polietileno reticulado, XLPE. (R), conductores aislados reunidos en hélice visible (Z) y temperatura máxima del conductor: 90º C. Subterráneas ó mixtas: Harmohny XZ1-Al (S). Ficha técnica: Conductor Aluminio Compactado Clase 2, aislamiento XLPE y cubierta de Poliolefina ignifugada. Comentarios a la norma El Reglamento es de obligado cumplimiento y siempre
30
recuencia
de mínimos, cualquier opción con un carácter superior en criterios de seguridad es perfectamente utilizable, máxime, cuando la tendencia del mercado demuestra la misma.
Interfaz de Detección de Incendios
Otras consideraciones Instalación aérea sobre fachada: El cable de acometida sobre fachada debe instalarse distanciado de la pared y preferentemente bajo conductos cerrados o canales protectores con tapa desmontable. Si la altura al suelo es inferior a 2.5 metros deberán protegerse con tubos o canales según requisito del REBT. Instalación aérea sobre postes: En los cruces sobre vías públicas o zonas de posible circulación rodada la altura mínima al suelo no será en ningún caso inferior a 6 metros. Instalación subterráneas: Deben tenerse en cuenta las separaciones mínimas requeridas en la ITC-BT 07, en los cruces y paralelismos con otras canalizaciones. Instalación aéreo-subterráneas: Siendo una combinación de los dos tipos de instalación anteriores, deben tenerse en cuenta los requisitos de instalación respectivos para cada tramo. En el paso de acometida subterránea aérea, el cable irá protegido desde la profundidad de instalación según ITC-BT 07 y hasta una altura mínima de 2.5 metros por encima del nivel del suelo. En cualquiera de los tipos de instalación descritos la acometida debe discurrir por terrenos de domino público o con la debida autorización de servidumbre de paso. Se evitará la realización de acometidas por patios interiores, garajes, jardines privados... Conductores Los conductores serán aislados, de cobre o aluminio cumpliendo con la ITC-BT 06 ó ITC-BT 07, para redes aéreas o subterráneas respectivamente. Intensidades según Norma UNE 211435:2007, temperatura ambiente al aire 40º C, resistividad térmica del terreno 1,5 K.m/W, temperatura del terreno 25º C y profundidad de 70 m.
Un sistema único para integrar los sistemas de detección de incendio y evacuación por voz. Una solución “Todo-en-Uno” que integra detección de incendio y alarma por voz. Completa aplicación de “Enchufar-yListo” para múltiples tipos de proyectos. • Bosch Siguiendo las últimas normas europeas, Bosch Security Systems propone una nueva solución “todo-en-uno” que integra detección de incendio y alarma por voz para satisfacer la creciente necesidad y los requisitos de los usuarios dentro del sector de la protección y seguridad. Los sistemas de Detección de Incendio de Bosch, a través de un interfaz RS232, se conectan al sistema Plena de Megafonía y Evacuación por Voz. Se trata de una exclusiva novedad por tratarse de un único fabricante en origen, y conllevar una importante reducción del cableado y de costes de hardware. El interfaz RS232 permite el control supervisado de hasta 120 alarmas por voz y un control inteligente de la Evacuación por Voz a través de la Central de Incendios 1200 de Bosch y de la Central Modular de Incendio Serie 5000.
por Voz cumplen con las normas EVAC-IEC/EN 60849. El sistema Praesideo cumple también con las normativas EN 54-16 y ISO 7240-16. Las centrales de incendio 1200 y Serie 5000 cumplen también las normas europeas EN 54-2 A1 y EN 54-4 A2. Los equipos y sistemas que cumplen con las normas EN garantizan un alto nivel de rendimiento muy superior a lo exigido por los estándares básicos de la C.E. Con este interfaz de serie, Bosch prosigue su objetivo de desarrollo de sistemas y fabricación de productos ampliamente orientados a la protección de vidas y bienes.
Los sistemas de detección de incendio de Bosch se conectan a sus sistemas de Megafonía EVAC a través de un interfaz.
Para grandes aplicaciones, el Sistema Praesideo de Megafonía y Evacuación por Voz y de la Central Modular de Incendios Serie 5000 puede interconectarse a través del Sistema de Integración de Edificios. Esta solución proporciona un aviso rápido y una evacuación escalonada de grandes edificios en caso de incendio. Tanto el Sistema de Praesideo como el Plena de Alarma
recuencia
31
de interés
¿Qué es un... instalador autorizado?
¿Qué es un... Instalador “autorizado”?
¿Cuál es la verdadera importancia de contratar los servicios de un instalador “autorizado”? Así mismo, cabe recordar que la posesión del certificado de instalador “autorizado” por sí sólo no capacita para el desarrollo de la actividad. Para el desarrollo de la actividad es necesario que el instalador o la empresa instaladora posea la correspondiente autorización como empresa instaladora.
de obligaciones tributarias. Otro de los requisitos que deben cumplir los instaladores si quieren poseer la autorización es la de estar dados de alta en el correspondiente régimen de la Seguridad Social. Como en todos los ámbitos, es importante, ser conscientes de lo que constituye contratar a un instalador “autorizado”, ¿qué supone? Contratar para nuestras instalaciones a instalador “autorizado”, no sólo constituye una garantía en el servicio, aportando seguridad y adecuación a la normativa vigente, sino que es la única entidad legal que puede realizar los trabajos que necesitemos. No olvidemos que trabajar con empresas que no cumplan esta normativa puede suponer graves perjuicios para el cliente.
Si queremos estar seguros de estar contratando a un instalador “autorizado” y un servicio de calidad, legal y con garantías, exija que la empresa que oferta sus servicios le facilite los siguientes datos:
¿Qué significa poseer la autorización como empresa instaladora?
En primer lugar nos deben aportar el nombre del instalador o empresa instaladora. Segundo, deben aportar su número de certificado de cualificación individual. o número de autorización como empresa instaladora autorizada o de autorización como instalador autorizado.
Esto constituye la mayor garantía que el cliente puede obtener tanto del profesional que se encargará de su instalación, como de la seguridad y legalidad de la misma.
En el caso de que un individuo, una empresa instaladora o un instalador no posea alguno de los anteriores datos, no están considerados como instaladores “autorizados” en Baja Tensión.
¿Qué requisitos son necesario cumplir para obtener la autorización como instalador de Baja Tensión?
Contratar para nuestras instalaciones a instalador “autorizado”, no sólo constituye una garantía en el servicio, aportando seguridad y adecuación a la normativa vigente, sino que es la única entidad legal que puede realizar los trabajos que necesitemos.
Obtener esta autorización supone cumplir una serie de requisitos, una serie de normas entre las que se encuentra la ITC-BT-03 p.5 (extracto) y contar con los medios técnicos y humanos necesarios. El instalador debe de tener suscrito un seguro de responsabilidad civil. En cuanto a sus obligaciones tributarias e impositivas el empresario tiene que estar dado en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y estar incluido en el censo
32
recuencia
ZONA INDUSTRIAL LOMO BLANCO C/. Arinaga, 11 · Las Torres (trasera tanatorio) Tlf: 928 48 03 81 / 928 48 02 46 · Fax: 928 48 06 64 35010 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
POLÍGONO INDUSTRIAL DE ARINAGA C/. Los Cactus, Fase MA.4, parcela 252 Tlf.: 928 18 36 12 · Fax: 928 18 35 94 35119 AGÜIMES · GRAN CANARIA
URBANIZACIÓN INDUSTRIAL EL CHORRILLO C/. Cigarrito, Nave 2 · Ctra. del Sur Km. 9 · Cuevas Blancas Tlfs.: 922 53 77 94 · Fax: 922 62 46 41 38108 SANTA CRUZ DE TENERIFE
POLÍGONO INDUSTRIAL LLANO DEL CAMELLO C/. Siete Islas Canarias, 154 · San Miguel de Abona Tlf.: 922 70 38 98 · Fax: 922 62 46 41 38620 SANTA CRUZ DE TENERIFE
ZONA INDUSTRIAL MUELLE LOS MÁRMOLES Ctra. Muelle Los Mármoles, 50 Tlf.: 928 84 41 37 · Fax: 928 80 06 16 ARRECIFE DE LANZAROTE
POLÍGONO INDUSTRIAL EL MATORRAL C/. La Noria, Parcelas 20, 21 y 22 Tlf.: 928 543 331 · Fax: 928 543 341 35610 PUERTO DEL ROSARIO (FUERTEVENTURA)
¿Cómo saber si estamos contratando a un instalador “autorizado” en Baja Tensión?
Y recuerde: la responsabilidad en nuestras instalaciones eléctricas empieza por nosotros mismos. Nosotros decidimos en manos de quién dejamos nuestra seguridad.
www.recuperadoracanaria.com
Aunque desde la publicación del Real Decreto 590/2010 que modifica diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, el término “autorizado” ha pasado a mejor vida, en este artículo hemos querido seguir empleando este calificativo para reconocer a aquellos instaladores que han realizado debidamente las gestiones para tramitar su inscripción en el órgano competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Consejería de Empleo, Industria y Comercio). Con lo anteriormente detallado y como definición podemos señalar que un instalador autorizado en Baja Tensión es aquella persona física o jurídica que realiza, mantiene o repara las instalaciones eléctricas en el ámbito del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, habiendo sido autorizado para ello según lo prescrito en la presente Instrucción.
•Gestor Autorizado por el Gobierno de Canarias para recogida de baterías usadas, chatarra, filtros de aceite y vehículos fuera de uso. •Recogida selectiva (Cobre, Latón, Aluminio, etc.). •Recogida y gestión de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). •Asesoramiento Medioambiental. •Prensa móvil aplastacoches y metales.
eventos XV Congreso Nacional Fenie
Convenio Central de arbitraje
eventos
XV Congreso Nacional de Fenie
San Sebastián - 26 al 29 de Octubre
Foto izquierda: José Manuel Pérez, Eric Espino y Juan Antonio Rodríguez, presidente de AIE Las Palmas Foto derecha: Juan Antonio León y acompañante, Juan Antonio Rodríguez y señora, Moisés Araña y Manuel Quintana
El XV Congreso de FENIE, celebrado el pasado mes de octubre de 2011 en San Sebastián, terminó con una serie de conclusiones de interés para los profesionales del sector. Las distintas comunidades pusieron de manifiesto, que es necesario apoyar la propuesta de certificación voluntaria de empresas. Según la organización, el evento acabó con un notable éxito de participación y asistencia cifrado en más de 500 asistentes.
Por parte de AIE Las Palmas asistieron, el Presidente de la misma, D. Juan Antonio Rodríguez Álamo, los vicepresidentes, D. Moisés Araña y D. Manuel Quintana, el Secretario Técnico de la organización, D. Kurt Engel y el Director General de Industria, D. Juan Antonio León Robaina. Cómo actuar ante la crisis, las oportunidades de negocio en los mercados internacionales o la certificación voluntaria de las empresas son las principales conclusiones a las que llegaron los participantes en las dos jornadas de trabajo. Ante la actual situación económica las recomendaciones para enfocar la crisis correctamente es actuar con sensatez y responsabilidad, antes de guiarse por el ahorro o el consumo injustificado. Y sobre todo no contratar aquellos servicios o productos que no se entiendan correctamente. La eficiencia energética, como mo34
recuencia
delo de negocio, fue otro de los temas abordados durante el Congreso. Entre las recomendaciones, las empresas instaladoras deben adaptarse a este nuevo escenario porque el cliente necesita repuestas y la eficiencia energética desempeña un papel clave.
Las Redes eléctricas inteligentes y el vehículo eléctrico centró una nueva ponencia. Con las redes inteligentes no se persigue el ahorro de energía, sino ser más eficientes, y con el ahorro se pretende introducir nuevas utilidades como es el vehículo eléctrico.
En este sentido, es necesario otorgar mayor valor a las empresas instaladoras mediante el asesoramiento energético integral y para ello FENIE ENERGIA es la alternativa. Esta se ha creado para afrontar la transformación que necesita el colectivo para dar repuesta al mercado.
Los direcciones generales de Industria de las distintas comunidades autónomas pusieron de manifiesto, que es necesario apoyar la propuesta de certificación voluntaria de empresas que promueve Fenie.
“La unión y la colaboración entre las compañías instaladoras es la clave del éxito para afrontar la internacionalización”, esta fue la principal conclusión que se sacó sobre las oportunidades de negocio que ofrece un mercado global como el actual, donde es preciso estar y participar.
Para los representantes autonómicos es necesario fomentar el autocontrol y que las asociaciones se conviertan en garante de la calidad en el mercado, como ocurre en el modelo anglosajón. Pero para cambiar el actual modelo se debe mejorar los sistemas de inspección de la Comunidades Autónomas, en relación con las inspecciones periódicas y los contratos de mantenimiento.
Los miembros de AIE Las Palmas se benefician de los servicios de Central de Arbitraje Los asociados de AIE Las Palmas comenzaron el pasado mes de enero a beneficiarse de un descuento del 5 por ciento de los servicios mensuales que presta Central de Arbitraje para el cobro de facturas impagadas y de un 10 por ciento en su tarifa de alta. Con este acuerdo firmado por su presidente, Juan Antonio Rodríguez Álamo, y los representantes de Central de Arbitraje, Eric Espino y José Manuel Pérez, más de 200 empresas del sector se podrán adherir a esta iniciativa.
charlas y sesiones informativas, con el fin poder conocer en profundidad la legislación vigente sobre arbitraje, Ley de Arbitraje 60/2003, para el recobro de facturas impagadas o la resolución de controversias.
Entre las acciones que Central de Arbitraje desarrollará, como parte del acuerdo firmado, se encuentran
Según los datos el 75 por ciento de los impagos en España no se reclaman judicialmente, al ser un proce-
La firma de este convenio de colaboración, entre la Asociación Provincial de Industriales de Electricidad y Telecomunicaciones de Las Palmas y Central de arbitraje, tendrá una vigencia de un año.
so difícil, lento y caro. Al contrario de lo que ocurre con el arbitraje, donde en un plazo de 6 meses se tiene una resolución firme y no recurrible. Con este servicio los asociados de AIE Las Palmas podrán recuperar el cobro de antiguas deudas, con un plazo inferior a 2 años. En cuanto a la cuantía, las facturas impagadas serán inferiores a los 6.000 euros. Entre los servicios que recibirán los socios de AIE Las Palmas al contratar el asesoramiento de Central de Arbitraje se encuentra la presentación ilimitada de reclamaciones.
recuencia
35
formación domótica KNX
domótica KNX
los usuarios, el cual regula su inversión en función de su posibilidades económicas. Otra de sus ventajas competitivas teniendo en cuenta la actual situación del mercado y donde existe un inmenso parque de viviendas acabadas sin comercializar, es diferenciar la obra nueva con un equipamiento del que no disponen el resto de viviendas ya existentes.
Primera jornada introductoria a la domótica KNX El pasado 27 de octubre el salón de actos de FEMEPA acogió la primera jornada introductoria a la domótica KNX. Durante la conferencia, enmarcada dentro de las actividades formativas de la asociación, el responsable de formación de Gewiss Iberia, Pablo Burgos, presentó las funcionalidades de este sistema domótico basado en sistemas abiertos, los software de funcionamiento y cómo convertirse en un partner KNX.
Durante su intervención los asistentes al curso conocieron que el sistema KNX es actualmente el único que cumple con la normativa europea e internacional, ya que es un sistema abierto donde cualquier dispositivo de cualquier fabricante pueden convivir en una misma instalación. “Eso aporta muchas ventajas a todo el mundo, al fabricante, al profesional, al instalador, ya que pueden montar en una instalación dispositivos de cualquier fabricante y mezclarlos”, señaló Burgos. Esto supone que se puede utilizar aquel que más interese al no depender de una única empresa para el suministro de los dispositivos. Al cumplir con estos estándares se garantiza la calidad del equipa-
miento al pasar unas mínimas pruebas para poder estar a la venta en el mercado. Asimismo, el responsable de formación de Gewiss Iberia señaló que con este sistema se pueden utilizar dispositivos de todo tipo en una vivienda o en un edificio, “podemos controlar los sistemas de climatización, la iluminación, cualquier tipo de motorización, persianas, toldos, cerramientos, alarmas técnicas, fugas de agua, de gas, incluso soluciones para ayudar a personas con algún tipo de discapacidad o personas enfermas”. En cuanto al ahorro energético, hoy en día es una de las facetas por las que más se demanda la domótica,
aunque no puede conseguir un ahorro importante si esto no se asocia a otro tipo de soluciones como la arquitectónica, e incluso a la propia concienciación del ciudadano.
Se podría pensar que su instalación sería compleja, pero todo lo contrario. La instalación física de los dispositivos, en cualquier edificio, es bastante más sencilla que una instalación eléctrica convencional. La parte que viene después es la programación de esos dispositivos, para conseguir que realicen las funciones que se quieren, se requiere de cierta formación de no más de 40 o 50 horas. “Cualquier instalador que este familiarizado con este tipo de instalaciones en una semana queda completamente capacitado para realizar la instalación”. Estas cuestiones llevaban a los asistentes a la siguiente reflexión, ¿van a seguir los profesionales eléctricos aferrados al modelos de
formación
instalación tradicional o por el contrario ha llegado el momento de buscar valor y rentabilizar su conocimiento?. Sobre donde hay que acudir para recibir esta formación especializada, la manera más sencilla, es contactar con alguno de los centros de formación homologados que existen, consultando en la página web de KONNEX Association (www.knx. org/es) y ver cuales son los centros que hay en España para ponerse en contacto con ellos y acudir a uno de sus cursos. Los cursos de formación tienen una carga lectiva de 40 horas, teórica y práctica, que concluye con un examen y se obtiene la titulación, pero más importante que la titulación, “lo que se obtiene sobre todo, es la formación adecuada para acometer este tipo de instalaciones”, manifestó el responsable de formación de Gewiss Ibérica. Esta titulación conlleva el beneficio de convertirse en partner KXN. Como cierre a la jornada y después de una demostración práctica de cómo funciona el sistema KXN, Burgos explicó a los asistentes las diferencias que existen entre los
software GW Bus y ETS 4. GW Bus es un programa propio de Gewiss “lo que permite al profesional es preparar un proyecto de preventa hacia su cliente, permite preparar una oferta económica y un proyecto que acompañe a esa oferta económica para la defensa de su proyecto”. En cuanto al software ETS 4, éste se utiliza para programar todos los dispositivos independientemente de quien sea el fabricante de los dispositivos, “este programa permite configurar los aparatos para ponerlos en marcha”.
Sobre todo el mayor ahorro de la domótica viene de la mano de la climatización y la iluminación, ya que tiene soluciones y productos para conseguir disminuir el consumo. “Hablando de iluminación estaríamos ahorrando en torno al 40% y de un 30 a un 35% en el caso de la climatización”, apuntó Burgos. En el uso doméstico las grandes posibilidades de ampliación de estos sistemas permiten sin ningún problema incrementar las funciones y el grado de satisfacción de
El mayor ahorro de la domótica, en la factura eléctrica en el ámbito residencial, viene de la mano de la climatización y la iluminación, ya que tiene soluciones y productos para conseguir disminuir el consumo de energía. haciendo un uso adecuado del sistema. “Hablando de iluminación estaríamos ahorrando en torno al 40% y de un 30 a un 35% en el caso de la climatización”.
36
recuencia
recuencia
37
medio ambiente ahorro energético
Consejos sencillos para conseguir ahorrar electricidad en el hogar ¿Es posible ahorrar energía en la vivienda? La respuesta es sí. Solo se deben adoptar una serie de hábitos más racionales de consumo energético y elegir las instalaciones o electrodomésticos más eficientes. Aquí puedes obtener consejos útiles para reducir el consumo eléctrico.
Cada vez que alguien salga de una habitación y quede vacía, con un simple gesto, como apagar el interruptor de la luz, se consigue que cualquier hogar pueda ahorrar hasta un 25 por ciento en la factura de la luz. Las paredes de colores claros unidos a la luz natural hace que se tengan espacios más luminosos, con lo que el consumo de energía eléctrica disminuye. Mantener limpias las lámparas y sustituir las viejas bombillas incandescentes por unas de bajo consumo, de clase A, supone ahorrar hasta un 80 por ciento en iluminación. Una de las estancias donde más tiempo se pasa en el hogar es la cocina, por ello y para disminuir el consumo se recomienda utilizar lámparas fluorescentes. Renovar los viejos electrodomésticos por unos más eficientes, clase 38
recuencia
A, A+, A++, supone un ahorro significativo en el consumo de energía eléctrica.
Secar la ropa al aire y plancharla cuando aún esté un poco húmeda supone un importante ahorro.
En cuanto a las medidas para mantener correctamente el frigorífico en condiciones es necesario regular adecuadamente la temperatura y eliminar la escarcha que queda en el congelador.
Cargar al máximo el lavavajillas y la lavadora y utilizar el programa adecuado según el grado de suciedad. Siempre que pueda lave la ropa con agua fría o a baja temperatura.
Se pueden obtener ahorros superiores al 60 por ciento al utilizar el microondas en lugar del horno. El microondas es el electrodoméstico que menos energía emplea en recalentar la comida. Usar recipientes de diámetro ligeramente superior al del fuego y de fondo plano, de lo contrario el consumo de energía se podría doblar. A la hora de hervir se recomienda utilizar la olla exprés, esto disminuye el tiempo de coción de los alimentos. Ahorrará tiempo y disminuirá el consumo de energía.
Limpiar periódicamente los filtros de agua y vigilar el mantenimiento del lavavajillas y la lavadora. Desenchufar los cargadores de sus teléfonos móviles, ordenadores, portátiles u otros aparatos eléctricos cuando la batería esté completa. Evitar dejar aparatos eléctricos en el modo stand, así se ahorrará hasta un 10 por ciento en la factura eléctrica del hogar. Por último, para disminuir la pérdida de energía en el hogar, una buena medida es la de sustituir las viejas ventanas por unas bien aisladas.
recuencia
39