Boletin marzo oci

Page 1

El Autocontrol en La Administración de los Riesgos

Dando continuidad al fomento de la cultura de Autocontrol en los funcionarios INS, la Oficina de Control Interno se permite compartir en esta edición del Boletín OCI, el tema referente a la Administración de Riesgos, el cual permitirá a cada uno de los procesos tener el control sobre el desarrollo y funcionamiento de los mismos, y así alcanzar los objetivos de las dependencias y por ende en el Institucional. “No hay actividad de la vida, los negocios o de cualquier asunto que no incluya la palabra riesgo, es por ello que la humanidad desde sus inicios buscó maneras de protegerse contra las contingencias y desarrolló - al igual que la mayoría de las especies animales - maneras de evitar, minimizar o asumir riesgos a través de acciones preventivas” 1

Riesgo Es la posibilidad de ocurrencia de aquella situación (interna o externa) que puede afectar negativamente el logro del objetivo, o la gestión de un proceso.

Características del Riesgo Riesgo Estratégico: Se asocia con la forma en que se administra la entidad. El manejo del riesgo estratégico se enfoca a asuntos globales relacionados con la misión y el cumplimiento de los objetivos estratégicos, la clara definición de políticas, diseño y conceptualización de la entidad por parte de la alta gerencia. Riesgos Operativos: Comprende los riesgos relacionados tanto con la parte operativa como con la técnica de la entidad, incluye riesgos provenientes de deficiencias en los sistemas de información, en la definición de los procesos, en la estructura de la entidad, la desarticulación entre dependencias, lo cual conduce a ineficiencias, oportunidades de corrupción e incumplimiento de los compromisos institucionales.

1. ESTUPIÑAN GAITAN, Rodrigo. La Gerencia de Riesgo y el Nuevo Enfoque de Control Interno Planteado por el “COSO”.


Riesgos Financieros: Se relacionan con el manejo de los recursos de la entidad, que incluye la ejecución presupuestal, la elaboración de los estados financieros, los pagos, manejos de excedentes de tesorería y el manejo sobre los bienes de cada entidad. De la eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos, así como de su interacción con las demás áreas, dependerá en gran parte el éxito o fracaso de toda entidad. Riesgos de Cumplimiento: Se asocian con la capacidad de la entidad para cumplir con los requisitos legales, contractuales, de ética pública y en genera con su compromiso ante la comunidad. Riesgos de Imagen: Se Están relacionados con la percepción y la confianza por parte de la ciudadanía hacia la institución. Riesgos de Tecnología: Se asocian con la capacidad de la entidad para que la tecnología disponible satisfaga sus necesidades actuales y futuras y soporte e cumplimiento de la misión.

Pasos Claves en el Análisis de Riesgos Determinar Probabilidad Determinar Consecuencias Clasificación del Riesgo Estimar el Nivel del Riesgo Para adelantar el análisis del riesgo se deben considerar los siguientes aspectos: La Calificación del Riesgo: Se logra a través de la estimación de la probabilidad de su ocurrencia y el impacto que puede causar la materialización del riesgo. La primera representa el número de veces que el riesgo se ha presentado en un determinado tiempo o puede presentarse, y la segunda se refiere a la magnitud de sus efectos. La Evaluación del Riesgo: Permite comparar los resultados de su calificación con los criterios definidos para establecer el grado de exposición de la entidad al riesgo; de esta forma es posible distinguir entre los riesgos aceptables, tolerables, moderados, importantes o inaceptables y fijar las prioridades de las acciones requeridas para su tratamiento Acciones fundamentales para valorar el riesgo:

Como se valora el Riesgo

Identificar controles existentes. Verificar efectividad de los controles. Establecer prioridades de tratamiento.

Para realizar la valoración de los controles existentes es necesario recordar que éstos se clasifican en:

Preventivos: Aquellos que actúan para eliminar las causas del riesgo para prevenir su ocurrencia o materialización.


Como se valora el Riesgo Correctivos: Aquellos que permiten el restablecimiento de la actividad, después de ser detectado un evento no deseable; también permiten la modificación de las acciones que propiciaron su ocurrencia.

Mapa de Riesgos El mapa de riesgos es una representación final de la probabilidad e impacto de uno o más riesgos frente a un proceso, proyecto o programa. Un mapa de riesgos puede adoptar la forma de un cuadro resumen que muestre cada uno de los pasos llevados a cabo para su levantamiento, como se sugiere a continuación: Mapa de Riesgos Institucional: Contiene a nivel estratégico los mayores riesgos a los cuales está expuesta la entidad, permitiendo conocer las políticas inmediatas de respuesta ante ellos. Mapa de Riesgos por Proceso: Facilita la elaboración del mapa institucional, que se alimenta de éstos, teniendo en cuenta que solamente se trasladan al institucional aquellos riesgos que permanecieron en las zonas más altas de riesgo y que afecten el cumplimiento de la misión institucional y objetivos de la entidad. POLITICA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO: Está a cargo del Representante Legal de la entidad y el Comité de Coordinación de Control Interno y se basa en el mapa de riesgos construido durante el proceso; la política señala qué debe hacerse para efectuar el control y su seguimiento, basándose en los planes estratégicos y los objetivos institucionales o por procesos. MONITOREO Y REVISIÓN Una vez diseñado y validado el plan para administrar los riesgos, en el mapa de riesgos, es necesario monitorearlo teniendo en cuenta que estos nunca dejan de representar una amenaza para la organización. El monitoreo es esencial para asegurar que las acciones se están llevando a cabo y evaluar la eficiencia en su implementación adelantando revisiones sobre la marcha para evidenciar todas aquellas situaciones o factores que pueden estar influyendo en la aplicación de las acciones preventivas. El monitoreo debe estar a cargo de los responsables de los procesos y de la Oficina de Control Interno, su finalidad principal será la de aplicar y sugerir los correctivos y ajustes necesarios para asegurar un efectivo manejo del riesgo. La Oficina de Control Interno dentro de su función asesora comunicará y presentará luego del seguimiento y evaluación sus resultados y propuestas de mejoramiento y tratamiento a las situaciones detectadas.

Nota

La oficina de control interno elaboró la cartilla SAR “Sistema Administración de Riesgos” tomando como base los lineamientos del DAFP en su Guía Administración de Riesgos, la cual se encuentra publicada en el siguiente link de intranet: Link Oficina Control Interno/ Roles OCI / Administración de Riesgo / Cartilla metodología Control

Control Interno Marzo 2014

I NSTITUTO N ACIONAL DE S ALUD

Autocontrol, Beneficio Personal y Eficiencia Institucional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.