INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN
2011
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIRECTOR GENERAL Juan Gonzalo López Casas SECRETARÍA GENERAL Edith Olivera Martínez JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS Fabián Ricardo Romero Suárez JEFE OFICINA CONTROL INTERNO Cielo del Socorro Castilla Pallares JEFE OFICINA ASESORA JURÍDICA Maritza Rengifo Mendoza SUBDIRECTORA DE VIGILANCIA Y CONTROL Danik de los Ángeles Valera Antequera SUBDIRECTORA RED NACIONAL DE LABORATORIOS Gloria Janeth Rey Benito SUBDIRECTORA DE PRODUCCIÓN Ángela María Zambrano Ospina SUBDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Marcela Eugenia Varona Uribe
Preparó: María Fernanda López Mesa – Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 TABLA DE CONTENIDO
1. SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – PROSPERIDAD PARA TODOS (2010-2014) Y EL PLAN DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL…… ................................................................................................................................................................... 12 1.1 METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ........................................................................................ 13 1.1.1 11 nuevos eventos de notificación en SIVIGILA ......................................................................................... 13 1.1.2 Bioterio del INS finalizado en 2013 ............................................................................................................. 13 1.1.3 Implementación de piloto de factibilidad para desarrollar la capacidad de monitoreo de los precios, frecuencias de uso por patología, por servicio, de medicamentos y grupos de edad (Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, apoyados en unidades notificadoras del SIVIGILA) en 2013. ............................... 14 1.1.4 Proyecto de rediseño del INS aprobado y ejecutado en 2012 .................................................................... 15 1.2 METAS DEL PLAN INDICATIVO DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ............................................ 16 1.2.1 100% de los proyectos de investigación desarrollados por el INS atienden problemática de la agenda de salud pública.............................................................................................................................................................. 16 1.2.2 11.400 litros de medios de cultivo producidos a 2014 ................................................................................ 17 1.2.3 100.000 modelos de experimentación producidos...................................................................................... 18 1.2.4 40.000 viales de suero antiofídico polivalente producidos a 2014 .............................................................. 18 1.2.5 28% de donantes de sangre repetitivos a 2014 .......................................................................................... 20 1.2.6 Tasa de donación de sangre 17 unidades por cada mil habitantes ............................................................ 20 1.2.7 Tasa efectiva de donantes de órganos por millón de población igual a 17 ................................................ 21 1.2.8 50% de los brotes de ETA con identificación a 2014 .................................................................................. 21 2.
GESTIÓN MISIONAL TRANSVERSAL ................................................................................................................ 22 2.1 INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN SALUD PÚBLICA ................................................. 22 2.1.1 Proyectos de investigación en ciencias biomédicas y salud ....................................................................... 22 2.1.2 Gestión del conocimiento ............................................................................................................................ 24 2.1.3 Asistencias técnicas .................................................................................................................................... 29 2.1.4 Evaluación de riesgos para la inocuidad de los alimentos - UERIA ........................................................... 29 2.2 REDES EN SALUD PÚBLICA .......................................................................................................................... 32 2.2.1 Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) ................................................................................................. 32 2.2.2 Red de donación y trasplantes (RDT) ......................................................................................................... 33 2.2.3 Red de Bancos de Sangre .......................................................................................................................... 38 2.3 VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA. ........................................................................................... 43 2.3.1 Primera infancia, niñez, adolescencia y juventud ....................................................................................... 44 2.3.2 Acceso y calidad en salud: universal y sostenible. ..................................................................................... 57 2.4 PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS - INS .................................................................................. 78 2.4.1 Medios de cultivo. ....................................................................................................................................... 78 2.4.2 Animales de laboratorio .............................................................................................................................. 79 2.4.3 Suero Antiofídico Polivalente - SAP ............................................................................................................ 80 2.4.4 Programas de Evaluación Externa del Desempeño Directa (EEDD) e Indirecta (EEDI) – Red Nacional de Laboratorios............................................................................................................................................................... 80 2.4.5 Otras actividades realizadas para el mejoramiento en la producción de bienes y servicios INS ............... 82
3.
RESULTADOS DE LA GERENCIA INTERNA ..................................................................................................... 84 3.1 GESTIÓN FINANCIERA .................................................................................................................................. 84 3.1.1 Ejecución del presupuesto INS, 2008 – 2011 ............................................................................................. 84 3.1.2 Ejecución del presupuesto INS, 2011 ......................................................................................................... 86 3.1.3 Ejecución de reservas presupuestales y cuentas por pagar 2011 ............................................................. 88 3.1.4 Estados financieros ..................................................................................................................................... 89 3.1.5 Avance en la implementación de SIIF nación 2011 .................................................................................... 90 3.2 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO .................................................................................................................... 90 3.2.1 Sistema de trámites de información estratégicos - TIDE ............................................................................ 93 3.3 GESTIÓN HUMANA ........................................................................................................................................ 94
Página 3 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
3.4 3.4.1 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 4.
INFORME DE GESTIÓN 2011
ATENCIÓN AL USUARIO ................................................................................................................................ 95 Sistema de Quejas, Peticiones, Sugerencias y Reclamos 2011 ................................................................ 95 GESTIÓN AMBIENTAL.................................................................................................................................... 96 Sistema de administración ambiental ......................................................................................................... 96 Segregación de residuos ............................................................................................................................ 96 Cuartos de almacenamiento central de residuos ........................................................................................ 96 Gestión Ambiental Empresarial GAE .......................................................................................................... 99 GESTIÓN DOCUMENTAL ............................................................................................................................... 99 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS .................................................................................................... 100 GESTIÓN JURÍDICA ..................................................................................................................................... 101 GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 102 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL.................................................................................................................... 106 GESTIÓN DE CALIDAD................................................................................................................................. 107 CONTROL INSTITUCIONAL ......................................................................................................................... 108
PROYECTOS FUTUROS .................................................................................................................................... 110 4.1 4.2 4.3 4.4
BIOLOGICAL SAFETY LEVEL - BSL-3.......................................................................................................... 110 NUEVO EDIFICIO INS ................................................................................................................................... 110 DESARROLLO DE UN NUEVO SUERO ANTICORAL (ANTIMICRURICO) .................................................. 110 PLANTA MULTIPROPÓSITO ........................................................................................................................ 111
Página 4 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
INDICE DE GRÁFICAS Gráfica N° 1: Proyectos de investigación desarrollados dentro de las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública 2011 .................................................................................................................................................................................... 16 Gráfica N° 2: Proyectos de investigación por subdirección INS, 2011 ............................................................................... 17 Gráfica N° 3: Producción de medios de cultivo para apoyar la vigilancia, diagnóstico, investigación y producción en salud pública, 2008-2011.............................................................................................................................................................. 17 Gráfica N° 4: Producción de animales de laboratorio para apoyar la vigilancia, diagnóstico, investigación y producción en salud pública, 2008-2011 .................................................................................................................................................... 18 Gráfica N° 5: Producción de viales de suero antiofídico polivalente .................................................................................. 19 Gráfica N° 6: Accidente Ofídico - reporte de casos 2008 -2011 ......................................................................................... 19 Gráfica N° 7: Porcentaje de donantes de sangre, Colombia 2008 - 2011 .......................................................................... 20 Gráfica N° 8: Disponibilidad de donantes de sangre por mil habitantes, Colombia 2008 – 2011....................................... 20 Gráfica N° 9: Comportamiento de las tasas de donación 2008 – 2011 .............................................................................. 21 Gráfica N° 10: Proyectos de investigación en ciencias biomédicas y salud por Subdirección, 2008 - 2011 ...................... 23 Gráfica N° 11: Formación a través de cursos virtuales INS, 2010 -2011 .......................................................................... 25 Gráfica N° 12: Publicaciones realizadas por las Subdirecciones INS, período 2008 -2011 ............................................... 28 Gráfica N° 13: Asistencias técnicas totales realizadas por las Subdirecciones INS, período 2008 -2011 ......................... 29 Gráfica N° 14: Pruebas de laboratorio realizadas por tipo de situación, 2009-2011 .......................................................... 32 Gráfica N° 15: Porcentaje de trasplante por tipo de órgano ............................................................................................... 34 Gráfica N° 16: Comportamiento del número de donantes reales y efectivos, 2008 – 2010 ............................................... 35 Gráfica N° 17: Comportamiento de las tasas de donación 2008 – 2011 ............................................................................ 36 Gráfica N° 18: Porcentaje de negativa familiar. Colombia 2008 - 2011 ............................................................................. 36 Gráfica N° 19: Bancos de Sangre por departamentos, Colombia 2011 ............................................................................. 39 Gráfica N° 20: Porcentaje de donantes de sangre, 2008 – 2011, Colombia. ..................................................................... 39 Gráfica N° 21: Reactividad para los cinco marcadores obligatorios en Bancos de Sangre, Colombia 2008 – 2011 ......... 40 Gráfica N° 22: Número de donantes de sangre vs tasa de donantes por mil habitantes, Colombia 2008 – 2011 ............. 40 Gráfica N° 23: Glóbulos rojos obtenidos vs transfundidos, Colombia 2008 - 2011 ............................................................ 41 Gráfica N° 24: Cumplimiento de notificación por año epidemiológico, 2008 - 2011 ........................................................... 43 Gráfica N° 25: Número de registros notificados al SIVIGILA, Colombia 2008 - 2011 ........................................................ 44 Gráfica N° 26: Comportamiento del evento Varicela según semana epidemiológica. Colombia. 2008 - 2011 .................. 48 Gráfica N° 27: Distribución de casos confirmados de virus de Influenza A /H1N1v/09 según semana epidemiológica ajustada a fecha de inicio de síntomas. Colombia 2009 - 2011.......................................................................................... 49 Gráfica N° 28: Comparativo de la notificación de la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - EDA en menores de 5 años, Colombia 2008- 2011 ................................................................................................................................................ 50 Gráfica N° 29: Muertes maternas y relacionadas con el embarazo notificadas al SIVIGILA, 2008 - 2011 ........................ 52 Gráfica N° 30: Casos de muerte perinatal o neonatal tardía notificados al sistema de vigilancia en el período 2008 2011, Colombia ................................................................................................................................................................... 53 Gráfica N° 31: Barreras que afectan la oportunidad en la atención de niños y niñas con leucemias agudas. Seguimientos OICI - 2011.......................................................................................................................................................................... 54 Gráfica N° 32: Comportamiento de la notificación de casos de tuberculosis por todas las formas, Colombia, 2008 - 2011 ............................................................................................................................................................................................ 60 Gráfica N° 33: Número de casos confirmados de Lepra en Colombia, 2008 – 2011 ......................................................... 61 Gráfica N° 34: Comportamiento de la notificación de casos de Lepra según período epidemiológico. Colombia, 2008 – 2011 .................................................................................................................................................................................... 61 Gráfica N° 35: Comportamiento de accidente ofídico, Colombia 2008 - 2011 ................................................................... 62 Gráfica N° 36: Presencia de vectores transmisores de enfermedades, Colombia ............................................................. 64 Gráfica N° 37: Comportamiento de ventas de medios de cultivo, 2008 - 2011 .................................................................. 78 Gráfica N° 38: Comportamiento consumo de animales de laboratorio, 2008 - 2011.......................................................... 79 Gráfica N° 39: Distribución del consumo de animales de laboratorio vigencia 2011 por usuario ...................................... 79 Gráfica N° 40: Comportamiento ejecución por registro presupuestal en presupuesto de inversión INS, 2008 - 2011 ...... 85 Gráfica N° 41: Comportamiento ejecución presupuestal rubro de funcionamiento INS, 2008 – 2011 ............................... 86 Gráfica N° 42: Ejecución presupuestal por proyecto de inversión 2011 ............................................................................. 87 Gráfica N° 43: Principales causas de declaratoria desierta a 31 de diciembre de 2011 .................................................... 88 Gráfica N° 44: Comportamiento de los activos, pasivos y patrimonio 2008- 2011 ............................................................. 89 Página 5 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Gráfica N° 45: Inversión en equipos de laboratorio, 2008 -2011 ........................................................................................ 93 Gráfica N° 46: Generación de residuos INS 2011 .............................................................................................................. 98 Gráfica N° 47: Destinación de residuos generados en el INS período 2011 ...................................................................... 99 Gráfica N° 48: Emisión de conceptos jurídico a los grupos de apoyo y subdirecciones del INS...................................... 101 Gráfica N° 49: Montos recaudados a través de MASC utilizados (cifras en millones de pesos) ...................................... 101 Gráfica N° 50: Capacidad de canal de Internet (entrada y salida), 2009 -2011 ............................................................... 102 Gráfica N° 51: Número de Aplicaciones Web Based, 2009 - 2011 .................................................................................. 103 Gráfica N° 52: Número de puntos de acceso red inalámbrica, 2009 -2011 ..................................................................... 103 Gráfica N° 53: Inversión en TIC 2008 -2011 ..................................................................................................................... 104 Gráfica N° 54: Resultados de la evaluación de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, 2011 .......... 104
Página 6 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
INDICE DE TABLAS Tabla N° 1: Proyectos ejecutados en el marco de los compromisos del INS con CONPES sanitarios, 2008 - 2010 ........ 23 Tabla N° 2: Producción de conocimiento a través de la participación en la formación científica de investigadores en las Subdirecciones INS, 2008- 2011 ........................................................................................................................................ 24 Tabla N° 3: Oferta de cursos virtuales INS, 2010 -2011 ..................................................................................................... 25 Tabla N° 4: Oferta de cursos semipresenciales INS, 2010 -2011 ...................................................................................... 26 Tabla N° 5: Principales publicaciones realizadas por las Subdirecciones INS, 2008-2011 ............................................... 27 Tabla N° 6: Asistencias técnicas discriminadas por medio y Subdirección, 2008- 2011 .................................................... 29 Tabla N° 7: Número de trasplantes por órgano 2010 – 2011 ............................................................................................. 33 Tabla N° 8: Número de trasplantes a extranjeros por órgano 2011 ................................................................................... 34 Tabla N° 9: Comportamiento enfermedades inmunoprevenibles. Colombia 2008 - 2011. ................................................. 45 Tabla N°10: Comparativo de la notificación por grupos de edad en la mortalidad por EDA en menores de 5 años, Colombia 2008 - 2011 ......................................................................................................................................................... 51 Tabla N°11: Comportamiento de la vigilancia centinela en 23 entidades territoriales de las Leucemias Agudas pediátricas. 2008 - 2011...................................................................................................................................................... 54 Tabla N° 12: Comportamiento de la vigilancia de anomalías congénitas. 2010 - 2011 ..................................................... 55 Tabla N° 13: Comportamiento de la vigilancia de Hipotiroidismo congénito. 2008 - 2011 ................................................. 55 Tabla N° 14: Comportamiento de las ITS por transmisión materno-infantil 2008 a 2011 ................................................... 57 Tabla N° 15: Comportamiento casos de intoxicación por sustancias químicas 2008 - 2011 ............................................. 58 Tabla N° 16: Comportamiento de enfermedades transmitidas por alimentos o agua 2008-2011 ...................................... 58 Tabla N° 17: Casos de accidente ofídico, Colombia 2008 - 2011 ...................................................................................... 62 Tabla N° 18: Casos de los eventos de zoonosis, Colombia 2008 - 2011 ........................................................................... 63 Tabla N° 19: Comportamiento casos de eventos trasmitidos por vectores – dengue 2008 - 2011 .................................... 64 Tabla N° 20: Comportamiento casos de eventos trasmitidos por vectores – Malaria 2008 - 2011 .................................... 65 Tabla N° 21: Casos enfermedad de Chagas 2008 a 2011 ................................................................................................. 66 Tabla N° 22: Casos confirmados de FA Colombia 2008 - 2011 ......................................................................................... 67 Tabla N° 23: Casos confirmados de Leishmaniasis. Colombia, 2008 - 2011 ..................................................................... 68 Tabla N° 24: Comportamiento comparativo de las ITS 2008 a 2011 ................................................................................. 69 Tabla N° 25: Atención de situaciones de brotes y emergencias por parte del INS en 2011 .............................................. 75 Tabla N° 26: Programas de EEDD ofrecidos por el INS y a quienes van dirigidos ............................................................ 80 Tabla N° 27: Programas de EEDD internacional realizadas en el 2011 ............................................................................. 81 Tabla N° 28: Comparativo ejecución presupuestal por registro presupuestal discriminado por proyecto de inversión ..... 85 Tabla N° 29: Discriminación y comportamiento del presupuesto INS 2011 ....................................................................... 86 Tabla N° 30: Estado por proceso contractual 2011 ............................................................................................................ 88 Tabla N° 31: Ejecución de reservas presupuestales de 2010 en 2011 (cifras en millones de $) ....................................... 88 Tabla N° 32: Reservas presupuestales de 2011 para ejecutar en 2012 (cifras en millones de pesos) ............................. 89 Tabla N° 33: Inversión en adecuación de infraestructura realizada durante los años 2009 - 2011 ................................... 92 Tabla N° 34: Funcionarios INS beneficiarios en programas de formación, 2011 ............................................................... 94 Tabla N° 35: Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias 2011 ......................................................................................... 95 Tabla N° 36: Procesos contratados por modalidad 2011 ................................................................................................. 100 Tabla N° 37: Calificación avance por fases de Gobierno en Línea .................................................................................. 105 Tabla N° 38: Comparativo del presupuesto INS aprobado para las vigencias 2011 y 2012 ............................................ 106 Tabla N° 39: Vigencias futuras 2011 -2013 ..................................................................................................................... 107
Página 7 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
AChE: BPM: CDP: COLCIENCIAS: CONPES: CRES: CRUE: DAFP: ECNT: EDA : EEDD: EEDI: ERI: ESPII: ETA: ETV: ESAVI GRE: ICA: IgM: INMLCF: INS: INVIMA: IRA: IRCA: ITD: IVC: LSP : MADR: MADS: MCIT: MECI: MSPS: NTCGP 1000:2009: OICI: OPS: OMS: PAI: PCC PFA: PFC: PGIRH PND: PNS: PQR: RP: RT-PCR SARINS: SAP: Página 8 de 111
INFORME DE GESTIÓN 2011 GLOSARIO DE SIGLAS Acetil Colina Buenas Prácticas de Manufactura Certificado de Disponibilidad Presupuestal Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Consejo Nacional de Política Económica y Social Comisión de Regulación de Salud Centro Regulador de Urgencias y Emergencias Departamento Administrativo de la Función Pública Enfermedad Crónica No Transmisible Enfermedad Diarreica Aguda Evaluación Externa del Desempeño Directa Evaluación Externa del Desempeño Indirecta Equipo de Respuesta Inmediata Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional Enfermedades Transmitidas por Alimentos Enfermedades Transmitidas por Vectores Eventos supuestamente atribuidos a vacunación o Inmunización Glóbulos Rojos Empacados Instituto Colombiano de Agricultura Inmunoglobulina M Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Instituto Nacional de Salud Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Infección Respiratoria Aguda Índice de Riesgo de Calidad del Agua Pruebas complementarias para detección de Polivirus Inspección, vigilancia y control Laboratorio de Salud Pública Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Modelo Estándar de Control Interno Ministerio de Salud y Protección Social Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública 1000:2009 Observatorio Institucional de Cáncer Infantil Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Plan Ampliado de Inmunización Programa de Control de Calidad Parálisis Flácida Aguda Plasma Fresco Congelado Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Salud Preguntas, Quejas y Reclamos Registro Presupuestal Reacción de la Cadena de Polimerasa en Transcripción Reversa Sistema de Administración de Riesgos del Instituto Nacional de Salud Suero Antiofídico Polivalente.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
SEA: SIAM SGSSS SIINS: SIIPS: SIREVA: SIVIGILA: SIVIGILA-BES: SIVICAP: SMSF: RDT: RNL: RP : TB –MDR: TB /VIH: TIC: TSH: UERIA: UPGD: VEO: VIH/SIDA:
Página 9 de 111
INFORME DE GESTIÓN 2011 Servicio de Epidemiología Aplicada Sistema de Información de Análisis de Muestras Sistema General del Seguridad Social en Salud Sistema de Información del Instituto Nacional de Salud Sistema Integral de Información de la Protección Social Sistema Regional de Vacunas Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Sistema de Información de Vigilancia Sistema de Información y Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Red de Donaciones y Trasplantes Red Nacional de Laboratorios Registro Presupuestal Tuberculosis Multidrogo Resistente Tuberculosis / Virus de Inmunodeficiencia Humana Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Prueba de tamizaje de hipotiroidismo congénito Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos Unidad Primaria Generadora de Datos Programa Interlaboratorios de Control de Calidad de Organofosforados Virus de Inmunodeficiencia Humana / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
PRESENTACIÓN Desde el año 2010, el Instituto Nacional de Salud ha venido trabajando en el proceso de modernización y transformación de la entidad, donde después de diferentes consultas, talleres y reuniones, se logró el avance en dos líneas de acción: el cambio de la naturaleza jurídica del Instituto y el rediseño institucional. Con relación a la primera, el 2 de noviembre de 2011, con base en las facultades extraordinarias otorgadas al presidente de la República, se expidió el Decreto 4109 mediante el cual se cambió la naturaleza jurídica del Instituto, de establecimiento público a instituto científico técnico. Esto permite participar no sólo en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, sino ampliar su campo de acción en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, condición necesaria para enfrentar los cambios actuales y futuros de la institucionalidad del país y de la salud pública de nuestra población. En este decreto se le asignan nuevas funciones, entre las cuales están las relacionadas con el Observatorio Nacional de Salud, la seguridad sanitaria y el diseño y ejecución de programas y actividades destinadas a prevenir, reducir o atender los efectos sobre la salud producidos por los desastres de acuerdo con las competencias del Instituto. Un punto importante para destacar es el relacionado con la seguridad sanitaria, entendida como “garantía de una protección contra las enfermedades y los modos de vida malsanos, junto con la seguridad de los alimentos, ambiental, económica, de la comunidad y política”1, lo cual requiere que los eventos que pueden afectar gravemente la salud de los individuos y de las poblaciones se vigilen estrechamente, con el objetivo de actuar en forma rápida y mitigar el impacto en los ámbitos social, político, productivo y comercial. Además, se le otorgan funciones para gestionar el conocimiento en salud pública; investigar en biotecnología e innovación; capacitar el recurso humano del país; fortalecer el sistema de información; estructurar redes de laboratorios y de conocimiento; evaluar y transferir tecnología; proponer, formular y controlar la ejecución de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; establecer los riesgos para la salud de la población, y producir bienes y servicios esenciales en salud pública. En términos generales, al Instituto se le amplía su participación en diferentes temas para desarrollar capacidad en lo local, generar conocimiento y fortalecer la vigilancia y control de la salud pública en Colombia. Este marco de acción se puede cumplir mejor mediante el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, objetivo central del cambio de la naturaleza del Instituto. La segunda línea de acción se refiere al rediseño institucional, propuesta que se presentó al Ministerio de Salud y Protección Social en noviembre de 2011. De acuerdo con los procesos de la institución certificados en el 2011 con la norma NTCGP 1000:2009, ISO 9001:2008 e IQNET, se determinaron cinco grandes áreas de acción: producción, investigación en salud pública, vigilancia y seguridad sanitaria, redes en salud pública y el Observatorio Nacional de Salud. Igualmente, se propuso fortalecer la gestión administrativa en los procesos de apoyo. Se crearán cerca de 131 cargos, 87 % a nivel profesional, lo que permitiría pasar del 52 % actual a 62 % del total de cargos; 7 % a nivel directivo, para pasar de 2 % a 3 % del total; 5 % a nivel técnico, y 1 % a nivel de asesores. Adicionalmente, se aumentan los grados según la denominación del empleo, lo que permitirá pagar mejor a quienes obtengan estos cargos. Con lo anterior se fortalece el nivel profesional para responder a los retos de una institución científica y técnica, y a las necesidades del país en torno a la salud pública. A partir del segundo semestre de 2012 se efectuará este rediseño; para lograrlo, se cuenta con el presupuesto y con la decisión y el apoyo de las diferentes entidades que han participado en este proyecto: el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Presidencia. El desarrollo de estos dos puntos, es el pilar de la modernización del Instituto. Sin embargo, se requiere avanzar en el futuro inmediato. Si bien se hicieron diferentes adecuaciones en los laboratorios y en otras áreas de la entidad, y en la consecución del presupuesto para finalizar la construcción y dotación del nuevo bioterio, se necesita una nueva estructura física para el Instituto. Con la reciente reglamentación, se podrá avanzar en una propuesta para disponer de un edificio moderno y que cumpla con las normas actuales vigentes, de acuerdo con la propuesta para renovar el Centro Administrativo Nacional (CAN) mediante la asociación público-privada, establecida por el Gobierno.
1
United Nations Development Program (1994). Human Development Report 1994. New York: Oxford University Press. Fecha de consulta: 27 de febrero de 2012. Disponible en: http://www.undp.org/hdro/1994/94.htm
Página 10 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
La modernización del Instituto está en marcha: una nueva naturaleza jurídica y de organización lo evidencian. Este proceso permitirá cumplir con el objetivo propuesto: crear las condiciones para que el Instituto desarrolle y consolide su capacidad institucional como instancia de carácter científico y técnico, que responda a su invaluable papel en los sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación, Protección Social y General de Seguridad Social en Salud, a fin de generar el conocimiento científico y técnico, el personal con los más altos estándares de formación, la articulación de las entidades públicas y privadas, la vigilancia y la seguridad sanitaria, y la producción y comercialización de los bienes y servicios requeridos en el cuidado, promoción y protección de la salud pública. Después de 95 años de existencia, el Instituto cuenta con todas las herramientas necesarias para desarrollar su actividad plenamente durante las próximas décadas. La salud pública en Colombia cuenta con una institución fortalecida con capacidad de generar conocimiento científico en salud y biomedicina, y con proyectos que le permiten aportar a la salud de todos los colombianos. De ello no puede quedar la menor duda. Juan Gonzalo López Casas Director General, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
Página 11 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
1. SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – PROSPERIDAD PARA TODOS (2010 – 2014 ) Y EL PLAN INDICATIIVO DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 1.
SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS INSTITUCIONALES Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – PROSPERIDAD PARA TODOS (2010-2014) Y EL PLAN DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
El Instituto Nacional de Salud con base en su responsabilidad misional y con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población colombiana, desarrolla gestiones de vigilancia y control, actúa como referente nacional e internacional en salud pública mediante el diagnóstico de referencia y contrarreferencia en salud, adelanta investigaciones sobre eventos de interés en salud pública, produce biológicos que apoyan el diagnóstico de enfermedades y coordina las redes nacionales de donación y trasplante de órganos y bancos de sangre y servicios transfusionales. Adicionalmente, apoya a las entidades territoriales, mediante el mejoramiento de sus capacidades de diagnóstico y vigilancia y hace acompañamiento en estudios y trabajo de campo que buscan impactar positivamente la salud de la población. Este trabajo permanente, ha servido para fortalecer su acción como referente en Salud Pública a nivel nacional. Prueba de esto es que en el capítulo IV, denominado “Igualdad de oportunidades para la prosperidad social”, para la estrategia de “acceso y calidad en salud: universal y sostenible” de la Política Integral de Desarrollo y Protección Social que se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014 “Prosperidad para todos”, se incluyeron las siguientes cuatro metas: 1. 2. 3. 4.
11 nuevos eventos de notificación en SIVIGILA. Bioterio del INS finalizado en 2013. Implementación de piloto de factibilidad para desarrollar la capacidad de monitoreo de los precios, frecuencias de uso por patología, por servicio, de medicamentos y grupos de edad (RIPS apoyados en unidades notificadoras del SIVIGILA) en 2013. Proyecto de rediseño del INS aprobado y ejecutado en 2012.
Así mismo el Plan Indicativo del Sector de la Protección Social 2010 – 2014, incluyó además de las cuatro metas del Plan Nacional de Desarrollo, ocho metas que se relacionan a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
100% de los proyectos de investigación desarrollados por el INS atienden problemática de la agenda de salud pública. 11.400 litros de medios de cultivo producidos. 100.000 modelos de experimentación producidos. 40.000 viales de suero antiofídico polivalente producidos. 28% de donantes de sangre repetitivos. Tasa de donación de sangre 17 unidades por cada mil habitantes. Tasa efectiva de donantes de órganos por millón de población igual a 17. 50% de los brotes de ETA con identificación.
La gestión del Instituto Nacional de Salud, para el logro de las metas de los planes sectorial y nacional, se basa en su especialización funcional y es a través de los elementos estratégicos de los planes, donde se hace evidente su contribución. Para la presentación de los resultados, se incluye una matriz de alineación institucional (anexo1) en la cual están las metas de los diferentes planes, la estrategia institucional del INS y elementos cualitativos, que permiten una mejor comprensión del aporte del INS, para el cumplimiento de los resultados esperados. Adicionalmente, a continuación se destacan los avances alcanzados durante 2011, respecto a cada una de las metas previamente señaladas.
Página 12 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
1.1 METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1.1.1 11 nuevos eventos de notificación en SIVIGILA La vigilancia en salud pública, definida como el “proceso de monitoreo crítico, sistemático y constante de los eventos en salud”, solo cobra sentido si permite orientar las acciones necesarias para la toma de decisiones saludables. En este orden de ideas el Instituto Nacional de Salud, de acuerdo a la Ley 1122 de 2006 y el Decreto 3518 de 2006, como responsable operativo de la vigilancia y el control de las enfermedades de interés en salud pública; realiza una serie de cambios en su interior, a fin de considerar las interrelaciones del sistema. Por otro lado, la notificación es entendida como el procedimiento mediante el cual diferentes actores comunican oficialmente la presencia o ausencia de los eventos definidos como de interés en salud pública y para los que se tiene establecida la obligatoriedad en su reporte. Se convierte entonces la notificación y la red de entidades que notifican, en la columna vertebral como fuente de información del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA. Este sistema, se fundamenta en el reporte o notificación individualizada de los casos nuevos de un determinado evento de interés en salud pública. Trabaja con definiciones de los casos sospechosos, probables y confirmados; los casos sospechosos y probables se definen dependiendo de las características clínicas de la enfermedad y de los antecedentes epidemiológicos; en cambio los casos confirmados, normalmente requieren criterios de laboratorio. Es así que actualmente el Instituto está trabajando bajo los parámetros antes señalados, con el propósito de dar cumplimiento a la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo y por ende en el Plan Indicativo del Sector de la Protección Social. En este sentido, en el 2011 se desarrollaron avances en el módulo de captura de información en el SIVIGILA para los siguientes eventos: • •
Creación de piloto de notificación de bajo peso al nacer. Creación de piloto de morbilidad materna extrema.
Adicionalmente, ha habido avances en el diseño y elaboración de los siguientes protocolos de eventos nuevos para incluir en el SIVIGILA: • • • • • • 1.1.2
Protocolo de vigilancia morbilidad materna extrema. Protocolo de vigilancia centinela de exposición a flúor. Protocolo de vigilancia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en población general. Protocolo para la vigilancia en salud pública de violencia intrafamiliar y sexual. Protocolo para la vigilancia nutricional de la gestante. Protocolo para la vigilancia de la mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de cinco años. Bioterio del INS finalizado en 2013 La experimentación con animales ha permitido grandes avances en los conocimientos biológicos, con el consecuente mejoramiento del bienestar humano y animal. Los progresos logrados en biomedicina han dependido en gran medida de la experimentación con ellos, y es de prever que ocurrirá lo mismo en el futuro. La ampliación y el desarrollo de mejores medios para la protección de la salud, ha obligado a recurrir al empleo de animales de una gran variedad y especie.
El uso de animales libres de gérmenes (Specific Pathogen Free - SPF) que garanticen resultados validos a nivel internacional exige que su producción se realice en un medio ambiente controlado y bajo condiciones estandarizadas de nutrición y alojamiento en instalaciones apropiadas, cumpliendo las normas éticas en el cuidado y uso de animales de laboratorio. Sin estos requisitos resulta poco probable obtener el reconocimiento de la comunidad internacional en los ensayos realizados en el país. Página 13 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
En cumplimiento de éstas recomendaciones, así como de normas éticas en el uso de animales y regulaciones nacionales sobre animales de experimentación, el Instituto Nacional de Salud requiere contar con un bioterio que tenga la infraestructura adecuada para la producción y experimentación animal; asegure la autenticidad genética, calidad sanitaria y el ambiente óptimo donde se desarrollan los animales; permita garantizar y dar validez a los resultados experimentales y ensayos que comprometan la investigación biomédica, el control biológico y la vigilancia y diagnóstico de enfermedades hasta obtener el reconocimiento de la comunidad científica internacional de los ensayos biológicos realizados con animales en el país como referente latinoamericano. En este contexto, el Instituto Nacional de Salud, como instituto para el desarrollo científico – técnico en el área de la salud y la biomedicina, se ha propuesto culminar la construcción del nuevo bioterio en el año 2013, de acuerdo con la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Con este propósito, en el 2011, el INS realizó la gestión necesaria para garantizar la asignación de los recursos suficientes para continuar con la construcción del bioterio, por lo que para la vigencia 2012 el proyecto del bioterio, obtuvo un total de $7.295 millones. Una vez garantizados los recursos, se constituyó un Comité para el proyecto del nuevo bioterio del INS, con el propósito de establecer los requerimientos técnicos necesarios para asegurar unas instalaciones óptimas, adecuadas, seguras, económicas y eficientes acordes a los lineamientos y estándares internacionales definidos para éste tipo de laboratorios y bajo la contención biológica de nivel 2 que permitan asegurar que todas las actividades inherentes al uso de animales se realicen de manera controlada y que los resultados que se obtengan se garanticen en la debida forma tendiendo con ello a instaurar un programa institucional de cuidado y uso de los animales de laboratorio que promueva la acreditación internacional del bioterio del INS con los beneficios directos que tendría para la ciencia en la validez de los resultados, para la salud pública en el diagnóstico y la investigación biomédica y el desarrollo del conocimiento. Finalmente, con la ejecución del proyecto y la entrada en funcionamiento del nuevo bioterio INS, se tiene programado diversificar las líneas de producción por especies y cepas de animales sujetas a las demandas de diferentes proyectos de investigación, pruebas diagnósticas biológicas y de control de calidad que determinarán el uso de una especie de animal, la línea dentro de una especie, el tipo y grado de consanguinidad junto a la diversidad genética que se requiera a través de producción y la experimentación con animales genéticamente modificados de manera tal que sea posible incursionar en nuevos campos de la investigación e incluso atender de manera satisfactoria la demanda que tienen otros centros de investigación y académicos de nivel nacional e internacional. 1.1.3
Implementación de piloto de factibilidad para desarrollar la capacidad de monitoreo de los precios, frecuencias de uso por patología, por servicio, de medicamentos y grupos de edad (Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, apoyados en unidades notificadoras del SIVIGILA) en 2013. El Instituto Nacional de Salud realizó una convocatoria a los profesionales del Programa de Epidemiología de Campo - FETP (por su sigla en inglés Field Epidemiology Training Program), para diseñar el proyecto y desarrollar sus herramientas durante el 2011 a fin de lograr su implementación como piloto durante 2012, a partir de la siguiente pregunta: ¿La implementación de una estrategia de recolección, procesamiento y análisis de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), en las Unidades Primarias Generadoras del Dato (UPGD), del Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA), será factible y viable para potenciar el uso de la información, a fin de dar cuenta de la morbilidad de la población en eventos trazadores de interés en salud pública, indicadores de uso de servicios de salud y precios en el mercado, cumpliendo atributos de calidad y periodicidad en el registro, para identificar acciones de mejoramiento continuo?
Página 14 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Bajo este contexto se plantearon los siguientes objetivos:
Describir las características del proceso de producción de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) desde su diligenciamiento en las UPGD objeto de estudio. Desarrollar las herramientas que permitan la recolección, procesamiento y análisis de los RIPS en las UPGD del Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA). Evaluar los atributos de calidad (Coherencia, consistencia y oportunidad) del diligenciamiento de los RIPS. Estimar indicadores de morbilidad registrada, uso de servicios y precios en mercado de atención de eventos de interés en salud pública priorizadas: enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), eventos de notificación obligatoria y adolescentes en embarazo atendidas en servicios de salud, con fuente en el RIPS. Establecer viabilidad y factibilidad para la implementación nacional de una estrategia articulada de los RIPS al sistema de vigilancia en salud pública.
En el 2011, el proyecto cumplió el cronograma planeado con un cumplimiento del 100% de su ejecución, es importante resaltar que se realizó la fase de capacitación e implementación del software que será utilizado en el desarrollo del proyecto y se hizo el acompañamiento en las UPGD, seleccionadas en el estudio mediante muestreo aleatorio en todo el territorio nacional. 1.1.4 Proyecto de rediseño del INS aprobado y ejecutado en 2012 En el año 2011 se efectuó la actualización del estudio técnico de rediseño institucional del INS, el cual contempla el cambio de estructura interna y planta de personal, con la incorporación del Observatorio Nacional de Salud como dependencia del INS y el ajuste de los perfiles de los empleos propuestos, con el fin de garantizar la profesionalización de los mismos. La reforma que propone el estudio mencionado está encaminada a desarrollar un arreglo institucional que contribuya a fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la gestión del conocimiento en los campos y áreas de mayor riesgo sobre la salud y la calidad de vida; asumiendo nuevas competencias de invariable relación con los riesgos sobre la salud humana (riesgos en la inocuidad de los alimentos, riesgos asociados a emergencias y desastres, resistencia de gérmenes a antibióticos, entre otros); la vigilancia articulada y sistemática de los eventos y situaciones que inciden en la salud pública; la integración y coordinación entre las entidades nacionales y territoriales cuyas políticas y acciones están relacionadas con la salud de los habitantes del país; los riesgos en las fronteras sobre la salud de los habitantes de las mismas y su incidencia en otras zonas; la especialización de áreas para mejorar la capacidad de respuesta (redes, laboratorios, donación de órganos, etc.); y la participación activa en la capacitación y desarrollo de competencias relacionadas con quienes se desempeñan en los procesos y áreas de la salud pública. Dicho estudio fue presentado y discutido frente a las instancias pertinentes (Ministerio de Salud y Protección Social, DAFP y Presidencia), ejercicio del cual se expidió el Decreto 4109 de noviembre de 2011 "Por el cual se cambia la naturaleza jurídica del INS, y se determina su objeto y estructura". Para el año 2012 se va a continuar con la revisión del estudio técnico con el Ministerio de Salud y Protección Social y las demás entidades rectoras, con el fin de lograr la expedición de los decretos por medio de los cuales se modifica la estructura interna del INS y su planta de personal. El reto es continuar fortaleciendo a la entidad, a través del rediseño institucional, de tal manera que pueda asumir con entereza y profesionalismo los desafíos que surgen en el día a día y que exigen el desarrollo permanente e innovador de técnicas, servicios y productos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de salud de la población colombiana, con reconocimiento en el ámbito internacional.
Página 15 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
1.2 METAS DEL PLAN INDICATIVO DEL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 1.2.1
100% de los proyectos de investigación desarrollados por el INS atienden problemática de la agenda de salud pública El Plan Nacional de Salud Pública define las prioridades y los parámetros de actuación en respuesta a las necesidades de salud, a los recursos disponibles y a compromisos establecidos por la Nación en los acuerdos internacionales. Los objetivos de las prioridades en salud son respuesta a las necesidades del país en materia de salud, las cuales han sido debatidas y consensuadas con los distintos actores del sector, de otros sectores y representantes de los ciudadanos y usuarios de los servicios de salud, a través de mesas de discusión y aportes individuales y de diferentes colectividades. Como resultado de este consenso, se establecieron las siguientes prioridades nacionales en salud:
La salud infantil. La salud sexual y reproductiva. La salud oral. La salud mental y las lesiones violentas evitables. Las enfermedades transmisibles y las zoonosis. Las enfermedades crónicas no transmisibles. La nutrición. La seguridad sanitaria y del ambiente. La seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral. La gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública.
De acuerdo con lo anterior, en el año 2011 en el INS, se aprobaron y ejecutaron un total de 54 proyectos de investigación, en diferentes grupos de las Subdirecciones que conforman el Instituto Nacional de Salud, los cuales estuvieron enmarcados en las prioridades de investigación establecidas en el Plan Nacional de Salud Publica, tal y como se puede observar en la gráfica. Gráfica N° 1: Proyectos de investigación desarrollados dentro de las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública - 2011 34 35
Vigilancia y Control
1
Producción
RNL
Investigación
1 3
30 25 20 15
29 7
10
2
4
1
5
3
2
2
4 0 Enfermedades trasmisibles y zoonósis
Seguridad sanitaria y del ambiente
Nutrición
Seguridad en el trabajo y enfermedades de origen laboral
Enfermedades crónicas no transmisibles
Fuente: Subdirecciones de Investigación, Producción, Vigilancia y Control en Salud Pública y RNL.
Página 16 de 111
Gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública.
2 1 1 Salud sexual y reproductiva
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
La distribución de estos proyectos por Subdirección, se dio de la siguiente manera: Gráfica N° 2: Proyectos de investigación por subdirección INS, 2011 43 45 40 35
30 25 20
15 6
10
4
1
5
0 Investigación
Vigilancia y Control
RNL
Producción
Fuente: Subdirecciones de Investigación, Producción, Vigilancia y Control en Salud Pública y RNL.
1.2.2
11.400 litros de medios de cultivo producidos a 2014 Culminada la vigencia 2011, se reportó la producción de 3.578 litros de medios de cultivo, atendiendo la demanda de medios de cultivo requeridos como reactivos diagnósticos fundamentales para el mantenimiento, la siembra, el cultivo, el aislamiento y la identificación de microorganismos, esenciales en los procesos de control de calidad microbiológico de investigación y de diagnóstico clínico, entre otros. Lo anterior indica que durante la vigencia 2011 se avanzó en un 31% en la meta establecida para el cuatrienio y que respecto a la meta de 2011, que era de 2.400 litros de medios de cultivo, se superó un 49%.
Gráfica N° 3: Producción de medios de cultivo para apoyar la vigilancia, diagnóstico, investigación y producción en salud pública, 2008-2011 4.000
(14%)
3.500
3.578 3.145
3.000 2.500
Meta: 2.400
2.399
2.000 1.722 1.500 1.000
2008
2009
2010
Fuente: Informe de Gestión – Plan de acción 2011, Subdirección de Producción
Página 17 de 111
2011
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
1.2.3 100.000 modelos de experimentación producidos El bioterio del Instituto Nacional de Salud es responsable del cuidado y uso de animales de laboratorio, acorde al cumplimiento de los principios éticos relacionados con el empleo de animales de experimentación y enmarcado en los requerimientos de calidad y bienestar animal. La unidad de producción provee varias especies de roedores criados bajo condiciones macro ambientales controladas y un programa de monitoreo sanitario, que busca garantizar la obtención de resultados reproducibles confiables y seguros en la investigación biomédica, diagnóstico de enfermedades de interés en salud pública y pruebas de control biológico que requiere la comunidad científica del Instituto, así como en proyectos de investigación, pruebas de laboratorio y enseñanza desarrollados por otras instituciones, universidades y centros de investigación en Colombia. La producción total de animales de laboratorio con destino a los distintos usuarios del bioterio del Instituto, ha venido en ascenso desde 2008. De hecho, en el 2011 ascendió a 28.884 animales, lo que representa una producción superior en 15,54% respecto a la meta contemplada para la vigencia y un cumplimiento del 29% respecto a la meta establecida en el Plan Indicativo del Sector de la Protección Social para el período 2010 – 2014. Gráfica N° 4: Producción de animales de laboratorio para apoyar la vigilancia, diagnóstico, investigación y producción en salud pública, 2008-2011 30.000 29.000
28.884
28.000 27.000 26.000
25.893 Meta: 25.000
25.000 24.000 23.000
22.617
22.000
21.000
20.866
20.000 2008
2009
2010
2011
Fuente: Informe de Gestión – Plan de acción 2011, Subdirección de Producción
1.2.4 40.000 viales de suero antiofídico polivalente producidos a 2014 En el año 2009, el Instituto Nacional de Salud - INS recibió la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura farmacéutica (BPM) por parte del INVIMA, para la planta de producción de sueros hiperinmunes, lo que permitió reiniciar la producción. En el segundo semestre de 2010, se obtuvieron las resoluciones de autorización para fabricación y comercialización del suero antiofídico polivalente, mediante la modalidad de Medicamento Vital No Disponible expedida por el INVIMA, obteniendo durante la vigencia 2010 un total de 5.532 viales de este producto biológico como contribución a la demanda a nivel nacional.
Página 18 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Gráfica N° 5: Producción de viales de suero antiofídico polivalente
10.000 2011
9.160
Cumplimiento del 110,6%
5.000 2010
Cumplimiento del 91,6%
5.532
0
2.000
4.000
6.000
Meta en producción de viales de SAP
8.000
10.000
Viales de SAP producidos
Fuente: Informe de Gestión – Plan de acción 2011, Subdirección de Producción
Durante el 2011, se alcanzó una producción de 9.160 viales de suero antiofídico polivalente, insumo prioritario para la atención oportuna y adecuada de los casos de ofidiotoxicosis o accidente ofídico producidos en el territorio nacional, cuya notificación ha aumentado debido a la intensificación de la vigilancia tal y como se puede observar en la gráfica: Gráfica N° 6: Accidente Ofídico - reporte de casos 2008 -2011 4455 4500
3895
4000 3500
3405
3129
3000 2500 2000
1500 1000 24
500
38
31
41
0 2008 CASOS
2009
2010
2011
MORTALIDAD
Fuente: SIVIGILA 2008-2011
El incremento del 14,4% en la notificación del evento en el 2011 respecto al año de 2010, puede corresponder a los procesos de fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica del accidente ofídico, considerando que luego de la declaración de emergencia sanitaria que realizó el MSPS a través de la resolución 2672 del 14 de julio 2010, como consecuencia del desabastecimiento de suero antiofídico; el INS emitió la circular 3-0870 del 5 de agosto del 2010, con la cual, las entidades territoriales debían garantizar la notificación de los casos, reporte inmediato de muertes, talento humano disponible e insumos necesarios para las actividades de promoción y prevención; con todo lo anterior, se logró sensibilizar a las 36 entidades territoriales e incrementar el reporte de casos y reporte de muertes. Por este motivo, es esencial aumentar la producción y disponibilidad de suero antiofídico polivalente porque las características socioculturales y demográficas de nuestro país hacen que la susceptibilidad de la población aumente, tanto en la presentación de eventos mórbidos como en las mortalidades, las cuales, pueden ser evitables con la instauración de tratamiento oportuno y eficaz. Página 19 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
1.2.5
INFORME DE GESTIÓN 2011
28% de donantes de sangre repetitivos a 2014 En la actualidad se evidencia un incremento notable en la donación voluntaria y habitual de sangre, lo cual permite una ligera reducción en los porcentajes de reactividad para los marcadores infecciosos de interés en banco de sangre (VIH, hepatitis B, hepatitis C, anti- T.cruzi, Sífilis y de manera opcional HTLV I – II, anticuerpo contra el antígeno central para hepatitis B). En especial se resalta una separación importante entre la prevalencia de VIH en donantes y en población general, sin embargo es necesario fortalecer la donación voluntaria y habitual o repetitiva y la selección del donante a fin de mejorar este indicador y llevarlos a niveles de donantes de otros países. Gráfica N° 7: Porcentaje de donantes de sangre, Colombia 2008 - 2011 70
63,6
59,6 60 50
46,3
44,4
Reposición
40
30
Voluntario 1 vez
28,7 23,1 18
20
Repetitivo
21,1 18,1
13,7
17,2
18,3
10 0 2008
2009
2010
2011
Fuente: Coordinación Red Nacional de Sangre – INS
El porcentaje de donantes repetitivos se ha venido incrementando pasando de 13,7% en 2008 a un 18,3% en 2011, es decir que aumento un 4,6% en los últimos 4 años, por lo que esperamos continuar el proceso, de tal manera que sea posible cumplir la meta establecida en el Plan Indicativo del Sector de la Protección Social. Con este propósito, en el mes de junio de 2011 se llevó a cabo la celebración del día mundial del donante de sangre, en donde cada Departamento desarrolló su estrategia para rendir homenaje a los donantes habituales. Adicionalmente se desarrolló una estrategia de responsabilidad social, en la que se pautó en los medios de comunicación mensajes de sensibilización para llegar a la comunidad en general e incentivar la donación de sangre a nivel nacional. 1.2.6 Tasa de donación de sangre 17 unidades por cada mil habitantes Respecto al número de donaciones por cada mil habitantes, se ha presentado un incremento del 13,04% entre los períodos de 2008 y 2011 (13,8 y 15,6 donaciones por cada 1000 habitantes, respectivamente), sin embargo es importante fortalecer la adecuada captación de donantes con el fin no solo de tener un mayor número de donantes sino de incrementar las unidades de sangre segura, es decir proveniente de donantes habituales o repetitivos. Gráfica N° 8: Disponibilidad de donantes de sangre por mil habitantes, Colombia 2008 – 2011
Fuente: Coordinación Red Nacional Bancos de Sangre
Página 20 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
1.2.7 Tasa efectiva de donantes de órganos por millón de población igual a 17 En el año 2011 hubo 501 donantes reales2, mientras que en el año 2010 fueron 569 donantes, lo que representa una disminución del 12%; esta disminución podría estar relacionada con la disminución en la aceptación a la donación, la disminución del número de entrevistas familiares por contraindicaciones médicas y administrativas; entre otros factores. Lo anterior implica que para el año 2011 la tasa de donación por millón de población fue de 10,9 (DANE, población proyectada 2011: 46’044.601); de estos donantes, a 82 no se les pudo extraer ningún órgano con fines de trasplante, lo que estima para el período una tasa de 9,1 donantes efectivos3 por millón de población. Gráfica N° 9: Comportamiento de las tasas de donación 2008 – 2011 2008 2009 2010 2011 14
12,3 10,7
12 10
8,7
12,5 10,9
10,5 9,1
9,6
8
6 4 2 0
Tasa de donantes efectivos por millón de población
Tasa de donantes reales por millón de población
Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.
1.2.8 50% de los brotes de ETA con identificación a 2014 Las enfermedades transmitidas por alimentos – ETA son ocasionadas al consumir alimentos o bebidas contaminados. Se han descrito más de 250 enfermedades diferentes transmitidas por los alimentos. La mayoría de estas enfermedades son infecciones, ocasionadas por distintas bacterias, virus y parásitos que pueden ser transmitidos por los alimentos. Otras enfermedades son envenenamientos, ocasionados por toxinas o productos químicos nocivos que han contaminado los alimentos. Según el tipo de ETA que se presente, es necesaria la identificación del agente causal, la fuente de contaminación, determinar la patogenicidad o virulencia del agente etiológico, la dosis infectiva, el estado inmunológico de las personas, los alimentos implicados y los factores de riesgo asociados. En el año 2011 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia 11.731 casos; de los cuales el 70,9% (8.317 casos) están relacionados con 1.196 brotes identificados y el 29,1% (3.414 casos) se identificaron como casos aislados. Los alimentos más relacionados en la ocurrencia de los brotes de ETA fueron: alimentos mixtos, seguidos de productos lácteos y sus derivados, arroz con pollo, carne y productos cárnicos, productos de la pesca y sus derivados, entre otros. El lugar de consumo mayormente implicado en la ocurrencia de brotes ETA fue el hogar (49%), seguido de establecimiento educativo (14%) y restaurante comercial (9%); los factores de riesgo identificados en la presentación de brotes de ETA fueron: inadecuada conservación de los alimentos, inadecuado almacenamiento de los alimentos y fallas en la cadena de frío. En el 2011, se logró identificar el 39% de los agentes etiológicos en muestras biológicas, de alimentos o restos de alimentos, superficies y manipuladores de alimentos. Entre los agentes etiológicos patógenos detectados y procedentes de brotes, se encuentran: Estafilococo aureus coagulasa positivo, Escherichia coli, Salmonella spp., Coliformes fecales y Coliformes totales, entre otros.
Es el donante cadavérico de componentes anatómicos al cual se le aplicó alguno de los mecanismos de donación contemplados en la normatividad vigente para su donación. 3 Es el donante al cual se le ha extraído al menos un componente anatómico con fines de trasplante. 2
Página 21 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2. GESTIÓN MISIONAL TRASVERSAL 2.
GESTIÓN MISIONAL TRANSVERSAL
El Instituto Nacional de Salud - INS, en su carácter de autoridad científico técnica tiene por objeto el desarrollo y la gestión del conocimiento científico en salud y biomedicina para contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas; la investigación científica básica y aplicada en salud y biomedicina; la promoción de la investigación científica, la innovación y la formulación de estudios de acuerdo con las prioridades de salud pública de conocimiento del Instituto; la vigilancia y seguridad sanitaria en los temas de su competencia; la producción de insumos y biológicos; y el actuar como laboratorio nacional de referencia y coordinador de las redes especiales, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para el cumplimiento cabal de este objeto, las dependencias que lo componen, trabajan a diario desarrollando diferentes funciones encaminadas a contribuir en el mejoramiento de las condiciones de salud de las personas, en este sentido, en este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante el año 2011, partiendo de los cuatro procesos misionales en los que se desempeña el Instituto: investigación y generación de conocimiento en salud pública, redes en salud pública, vigilancia y control en salud pública; y producción de productos y servicios para salud pública. 2.1 INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN SALUD PÚBLICA El Instituto Nacional de Salud – INS, como autoridad científico-técnica en salud pública, tiene entre sus funciones la generación de conocimiento científico en el área de las ciencias biomédicas y en particular en enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no transmisibles. En este sentido el Instituto Nacional de Salud – INS, desarrolla proyectos de investigación en ciencias biomédicas y salud, que permiten conocer la dinámica de las enfermedades, esto con el fin de contribuir a la prevención, el control e intervención, en el marco de las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Salud Pública. Los proyectos de investigación desarrollados durante el año 2011, se enmarcaron en las líneas de investigación institucionales, como parte central del proceso de investigación y gestión del conocimiento y se formularon y ejecutaron previa evaluación por pares científicos y por parte del Comité de Ética en Investigación, Comité Técnico de Investigación y Comités Editoriales cuando los resultados se publican en revistas científicas. Los principales productos, resultados y servicios, que se generaron a partir de la formulación y ejecución de proyectos de investigación, se clasificaron en tres grandes categorías:
Productos de conocimiento científico, tecnológico e innovación en salud y ciencias biomédicas (publicaciones): estos incluyeron publicaciones científicas en revistas indexadas, capítulos de libro, manuales, guías e informes técnicos, entre otros. Productos de transferencia y apropiación social del conocimiento en salud y ciencias biomédicas: entre estos se destacaron conferencias, participaciones en eventos científicos, congresos, seminarios, cursos, talleres, asesorías, asistencias técnicas y programas en medios de comunicación masiva. Formación de recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación en salud y biomedicina: los grupos de investigación y áreas especializadas, contribuyeron con la formación de talento humano altamente calificado en investigación científica (pregrado, maestrías y doctorados, e investigadores jóvenes).
2.1.1 Proyectos de investigación en ciencias biomédicas y salud A continuación se presenta el comportamiento respecto a los proyectos de investigación desarrollados y los resultados obtenidos en el período 2008 – 2011, en cada una de las subdirecciones que componen al Instituto Nacional de Salud.
Página 22 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Gráfica N° 10: Proyectos de investigación en ciencias biomédicas y salud por Subdirección, 2008 - 2011 60
50
52 45
2008
2009
2010
2011
48
43
40 30 20
10
3
3
4
6
8
9 4
4
0
0
0
1
0
Investigación
Vigilancia y Control
Red Nacional de Laboratorios
Producción
Fuente: Subdirecciones INS
Parte de los proyectos de investigación realizados por las Subdirecciones en el período 2008 - 2010, correspondían a los compromisos adquiridos por el Instituto Nacional de Salud, frente de los denominados CONPES sanitarios, los cuales se relacionan a continuación: Tabla N° 1: Proyectos ejecutados en el marco de los compromisos del INS con CONPES sanitarios, 2008 - 2010 CONPES NOMBRE DEL PROYECTO Rediseño del SIVIGILA, diseño y ampliación de protocolos y reglamentación de procedimientos y manuales de emergencia y asuntos emergentes.
3375
3376
Página 23 de 111
Prevalencia de agentes patógenos asociados a grupos de alimentos de alto riesgo en salud pública Caracterización de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua utilizada en la industria de alimentos Factores relacionados con Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en expendios de alimentos de 10 ciudades capitales del país 2009. Prevalencia de contaminación con agentes patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos y factores de riesgo en manipuladores de alimentos en comedores comunitarios. Colombia Estudio de factibilidad técnica y operativa para la vigilancia de Campylobacter spp. como agente patógeno implicado en Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en Colombia. Propuesta para la realización de una Vigilancia centinela de Campylobacter spp. como agente patógeno implicado en enfermedad diarreica aguda. Guía metodológica para el abordaje en la investigación epidemiológica de campo de casos y brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, cuyo agente causal sea Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi. Prevalencia de Listeria monocytogenes y Escherichia coli O157: H7 a partir de muestras de materia fecal y frotis de manos de manipuladores de alimentos relacionados con los establecimientos dedicados a la producción de leche, derivados y derivados cárnicos en 5 departamentos. Desarrollo de una metodología molecular para la detección e identificación de bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos Seroprevalencia de Toxoplasma gondii y frecuencia de otros parásitos intestinales relacionados con las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en trabajadores responsables del transporte de carne de plantas de beneficio animal Implementar gradualmente la vigilancia en Salud Pública de las Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Actividades adelantadas en vigilancia de la Brucelosis humana en Colombia.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
CONPES
3458 3468
INFORME DE GESTIÓN 2011
NOMBRE DEL PROYECTO Detección de Mycobacterium bovis en condiciones actuales de la cadena de producción de carne, leche, subproductos lácteos de bovinos y sus manipuladores para contribuir a garantizar su inocuidad. Determinación de contaminación con agentes patógenos asociados a la cadena porcina en manipuladores de plantas de sacrificio. Situación de la Cisticercosis en 23 departamentos de Colombia determinada por seroprevalencia 2007 – 2010. Actividades adelantadas en vigilancia en Teniasis /Cisticercosis en Colombia. Estudio de Riesgo de ingreso a través de viajeros y de personal vinculado con la industria avícola.
Fuente: Subdirecciones INS
Finalmente en el anexo 2, se destacan los impactos de los proyectos aprobados y ejecutados en las vigencias 2010 y 2011 de acuerdo con las prioridades de la agenda de salud pública del país. 2.1.2
Gestión del conocimiento Para el Instituto Nacional de Salud - INS, es fundamental contar con una adecuada y permanente difusión de los resultados obtenidos a través de los diferentes proyectos de investigación que desarrolla. Lo anterior se logra mediante la transferencia y apropiación social del conocimiento en salud y ciencias biomédicas, que se realiza a través de la publicación de artículos e informes en diferentes medios y la participación activa en eventos de carácter científico; así como con la contribución en la formación de talento humano altamente calificado en investigación científica, tecnología e innovación en salud y biomedicina.
2.1.2.1 Formación de capital humano en salud y biomedicina La formación de capital humano se realiza mediante la participación de personas en diferentes niveles de formación académica, dentro de las líneas institucionales de investigación en desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en salud y biomedicina. Tabla N° 2: Producción de conocimiento a través de la participación en la formación científica de investigadores en las Subdirecciones INS, 2008- 2011 ACTIVIDAD Trabajos de pregrado Tesis de posgrado Tutorías / Pasantías Jóvenes Investigadores Capacitaciones (cursos realizados) Personas externas capacitadas Funcionarios INS capacitados TOTAL Fuente: Subdirecciones INS
Página 24 de 111
INVESTIGACIÓN 2008 2009 2010 2011 11 17 17 14 9 18 8 19 26 37 24 35 8 6 2 6 40 38 68 42 n.d. n.d n.d n.d 66 47 101 37 160 163 220 153
RED NACIONAL 2008 2009 2010 2011 n.d. 6 2 2 n.d. 2 1 4 n.d. 13 27 29 0 0 0 0 95 183 65 91 n.d. 3.771 4.095 4.223 35 282 154 47 130 4.257 4.344 4.396
VIGILANCIA PRODUCCIÓN TOTAL 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 GENERAL 7 10 18 20 0 1 1 1 127 7 11 18 14 0 0 0 0 111 9 29 38 51 0 1 3 6 328 0 0 0 0 0 0 0 1 23 4 14 14 19 5 10 6 8 702 122 473 203 371 0 120 370 450 14.198 23 34 32 54 31 29 29 29 1.030 172 571 323 529 36 161 409 495 16.519
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Cursos virtuales Después de la realización del marco conceptual y pedagógico de los cursos en salud pública, a mediados del año 2010, se inició el desarrollo gráfico interactivo de los cursos virtuales del INS, para posteriormente ser implementados en la plataforma virtual Moodle4. En el Instituto, esta plataforma ha sido denominada “Aula Virtual INS” y es donde se desarrollan los diferentes cursos virtuales a nivel nacional, contribuyendo así a la capacitación de los profesionales en temas como: epidemiología, vigilancia y control de eventos en salud pública e investigación de brotes con el fin de apoyar a los diferentes entes territoriales en la mitigación de las enfermedades que pueden afectar a la población. A continuación presentamos el comportamiento respecto a personas inscritas y que aprobaron los cursos en 2010 y 2011: Tabla N° 3: Oferta de cursos virtuales INS, 2010 -2011 2010 Cursos virtuales Inscritos Aprobados % Aprob. Inscritos Métodos básicos en epidemiología 197 124 63% 386 aplicada y vigilancia en salud pública Inducción en salud pública 0 0 0% 33 Gestión de la calidad de los registros 0 0 0% 22 en salud Enfermedades trasmitidas por 0 0 0% 26 alimentos TOTAL 197 124 63% 386
2011 Aprobados
% Aprob.
307
80%
24
73%
17
77%
21
81%
307
80%
Fuente: Subdirección de Vigilancia y Control en Salud
Gráfica N° 11: Formación a través de cursos virtuales INS, 2010 -2011 450
100 386
400
95
307
300
85
250
197
200
80
80 75
124
150
70
100 50
90
Porcentaje
Número
350
63
1
65
4
0
60 2010
Cursos realizados Personas que aprobaron
2011
Personas inscritas % Aprobación
Fuente: Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment, es un Ambiente Educativo Virtual de distribución libre, que ayuda a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System) 4
Página 25 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Cursos semipresenciales El INS ofrece el curso semipresencial de métodos básicos en epidemiología y vigilancia en salud pública, dirigido a las entidades territoriales del país, que incluye actividades virtuales y presenciales.
Curso Métodos básicos en epidemiología aplicada y vigilancia en salud pública
Tabla N° 4: Oferta de cursos semipresenciales INS, 2010 -2011 2010 2011 Inscritos Aprobados % Aprobación Inscritos Aprobados % Aprobación 140
108
77%
386
353
91%
Fuente: Subdirección de Vigilancia y Control en Salud
Ahora bien, en el campo de la estandarización del proceso productivo de la citología de cuello uterino en el territorio nacional, el INS diseñó y viene desarrollando un programa teórico-práctico de capacitación en control de calidad, importante herramienta pedagógica dirigida a médicos ginecólogos, médicos patólogos, médicos generales, enfermeras jefes, bacteriólogos y citotecnólogos para homologar criterios del sistema Bethesda 2001 para la toma, procesamiento, interpretación y reporte de citología; estas actividades académicas son organizadas en conjunto con las secretarías departamentales de salud y no tienen costo para los participantes; las mencionadas actividades han beneficiado a los prestadores de servicios de salud en los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Córdoba, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Chocó, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, San Andrés y Providencia, Risaralda, Santander Tolima y Bogotá D.C.; hasta la fecha se han capacitado 3.900 funcionarios. La educación continuada, discusión de casos complejos y la adopción de criterios citomorfológicos homologados por el personal involucrado en la interpretación de las pruebas de laboratorio, ha demostrado utilidad para el control de la variabilidad intra e ínter observador, así como también el incremento en la reproducibilidad de los criterios, lo cual fue observado durante el seguimiento en los indicadores de concordancia en los laboratorios participantes. Curso presenciales Durante el 2011, se realizó el curso de Métodos Básicos en Epidemiología y Vigilancia en Salud Pública, el cual está orientado a la estandarización de las competencias en epidemiología de campo, para que los municipios y UPGD (Unidades Primarias Generadoras de Datos), operen de manera eficiente el sistema de vigilancia y control en salud pública. Este curso está dirigido a profesionales y técnicos que trabajan en vigilancia en salud pública.
Página 26 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Con el curso de métodos básicos, los estudiantes alcanzan resultados de aprendizaje como: aplicar las herramientas epidemiológicas en el proceso de vigilancia en salud pública, registrar y procesar la información del sistema de vigilancia en salud pública, realizar acciones de trabajo de campo según la normatividad vigente y tipo de evento, divulgar resultados del trabajo de campo de acuerdo con los lineamientos establecidos e identificar las características en la atención de brotes. Este programa se realizó en 2011 en 12 entidades territoriales: Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca, Bolívar, Sucre, Cesar, Meta, Casanare, Santander, Córdoba, Guaviare y Santa Marta, capacitando así a 368 personas responsables de la vigilancia en salud pública en las diferentes regiones del país. Adicionalmente, del 17 al 28 de octubre se realizó el XVIII Curso Internacional de Métodos Básicos e Intermedios en Epidemiología y vigilancia en Salud Pública con énfasis en vigilancia en situaciones de riesgo para la salud pública en condición de emergencia o desastre. Se formaron en el curso internacional 26 personas en el nivel básico y 26 personas en el nivel intermedio. Certificación de competencias laborales en salud pública El proyecto de evaluación y certificación de competencias laborales en el 2011 se realizó mediante la metodología del enfoque de competencias, con el propósito de fortalecer el talento humano que se desempeña en salud pública. En el 2011 se realizaron dos procesos de evaluación de competencias laborales en alianza con el SENA, en la norma “Sistematizar la información VSP de acuerdo con los lineamientos y los requerimientos del ente administrativo y rector”, dirigido a operadores del SIVIGILA con más de seis meses de experiencia en la función laboral 2.1.2.2 Publicaciones En la tabla N° 5, se aprecian las diferentes formas de publicación de resultados, implementadas con el propósito de promover una apropiación social del conocimiento, entendiendo por ésta un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento, haciendo énfasis en que la apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo y el desarrollo de unas prácticas reflexivas. Tabla N° 5: Principales publicaciones realizadas por las Subdirecciones INS, 2008-2011 PUBLICACIONES Publicaciones indexadas IQEN Boletines epidemiológicos Capítulos de libros Elaboración de manuales Informes científico técnicos Libros publicados Otras publicaciones* TOTAL
INVESTIGACIÓN RED NACIONAL 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 28 23 17 19 13 10 18 10 9 3 1 0 1 1 9 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 4 0 0 0 1 1 2 46 36 0 2 3 5 0 19 82 35 0 0 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 22 13 5 17 1 1 4 8 64 64 151 112 15 14 34 28
VIGILANCIA PRODUCCIÓN TOTAL 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 GENERAL 0 8 7 10 0 0 0 0 163 24 24 24 24 0 0 0 0 122 52 52 52 52 0 0 0 0 208 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 1 1 1 0 0 2 0 100 9 5 11 16 0 0 0 0 179 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 71 0 0 0 0 0 85 90 95 103 0 0 2 0 857
* Las otras publicaciones señaladas en la tabla, están integradas por: publicaciones en páginas web, plegables, carteles, cartillas, boletines, guías y afiches informativos. Fuente: Subdirecciones INS
Página 27 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Gráfica N° 12: Publicaciones realizadas por las Subdirecciones INS, período 2008 -2011 282 2
300
243
0
250 164
200
168
0
0
85
90
15
14
64
64
2008
2009
150 100 50
95
103 34 28 151
112
0
Producción
Vigilancia y Control
2010
2011
Red Nacional de Laboratorios
Investigaión
Fuente: Subdirecciones INS
Revista BIOMÉDICA En febrero se hizo oficial el cambio de página de la revista a la url http://www.revistabiomedica.org/, la cual cuenta con el software Open Journal System que permitirá realizar todo el proceso editorial de la revista en línea. El ingreso a esta url se puede hacer también desde la página institucional http://www.ins.gov.co link “Revista Biomédica”. Se destaca que según el informe de Google Analytics, en el 2011, la Web www.revistabiomedica.org, recibió 11.911 visitas de 82 países.
Durante el 2011 la revista Biomédica publicó, los siguientes volúmenes: Vol. 31 No. 1, Marzo Vol. 31 No. 2, Junio Vol. 31 Suplemento 1, Julio, III Congreso Latinoamericano de Enfermedades Rickettsiales Vol. 31 Suplemento. 2, Agosto, Memorias XII Encuentro Científico-Instituto Nacional de Salud Vol. 31 Suplemento. 3, Septiembre, Tomo I y II, Memorias XX Congreso Latinoamericano de Parasitología y XV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical. Vol. 31 No. 3, Septiembre Vol. 31 No. 4, Diciembre Vol. 32 Suplemento. 1, 2011- publicación anticipada, Suplemento especial de Malaria - 13 manuscritos Vol. 32 No. 1, marzo del 2011- 16 manuscritos. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional -IQENHasta diciembre 2011, se realizaron las actividades editoriales para el IQEN que consistieron en la edición técnica y científica y la corrección de estilo de 24 IQEN y la recopilación de artículos para las publicaciones de diciembre 2011, los 24 IQEN están publicados en la página del Instituto Nacional de Salud, que corresponden a los meses de enero a diciembre, en el vínculo: www.ins.gov.co/?idcategoria=84660&download=Y. La calidad, la presentación y la oportunidad de esta publicación ha mejorado al igual que se ha extendido su difusión y consulta.
Página 28 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Boletín epidemiológico Hasta diciembre de 2011, se realizaron las actividades de consolidación del boletín epidemiológico semanal disponible en http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1491. 2.1.3 Asistencias técnicas Con el fin de fortalecer la gestión técnica, científica y administrativa, el Instituto Nacional de Salud brinda transferencia tecnológica por medio de asistencias técnicas a las entidades territoriales, a los integrantes de las Redes; Nacional de Laboratorios, Bancos de Sangre y servicios transfusionales, Donación y Trasplantes; y en general a científicos e investigadores en las áreas de competencia del Instituto, entre otros. Tabla N° 6: Asistencias técnicas discriminadas por medio y Subdirección, 2008- 2011 RED NACIONAL VIGILANCIA 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 246 248 176 254 318 594 470 390 0 0 0 222 0 0 10 10 n.d. 1.413 3.128 3.882 0 0 500 1.000 246 1.661 3.304 4.358 318 594 980 1.400
MEDIO UTILIZADO Presencial Virtual Comunicación telefónica TOTAL
PRODUCCIÓN TOTAL 2008 2009 2010 2011 GENERAL 0 6 5 1 2.708 40 40 40 40 402 50 50 50 60 10.133 90 96 95 101 13.243
Fuente: Subdirecciones de RNL, Producción, Vigilancia y Control en Salud Pública
Cabe destacar, que las asistencias técnicas realizadas por la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, contemplaron acciones de seguimiento y evaluación de resultados a los lineamientos impartidos, lo que permitió verificar el cumplimiento en su ejecución; de igual manera se realizó seguimiento a los planes de mejoramiento formulados en cada una de ellas. Las asistencias técnicas proporcionadas a las entidades territoriales, aportaron herramientas para la implementación, fortalecimiento y consolidación de los procesos de gestión y operación de la vigilancia y control en salud pública. Gráfica N° 13: Asistencias técnicas totales realizadas por las Subdirecciones INS, período 2008 -2011 5.859 101
6.000 4.379
5.000
980
4.000 2.351 96
3.000
2.000 1.000 0
1.400
95
594 654 90 318 246
2008
4.358 3.304
1.661
2009
Red Nacional de Laboratorios
2010 Vigilancia y Control
2011 Producción
Fuente: Subdirecciones de RNL, Producción, Vigilancia y Control en Salud Pública
2.1.4 Evaluación de riesgos para la inocuidad de los alimentos - UERIA La evaluación de riesgo hace parte de la metodología denominada “Análisis de Riesgo” que es una herramienta para la formulación e implementación de políticas encaminadas a garantizar la inocuidad de los alimentos, donde el instituto básicamente se encarga de realizar la evaluación que hace referencia a la base científica requerida para establecer e identificar riesgos y la comunicación de riesgos, relacionada con las acciones realizadas para un adecuado y permanente intercambio de información. Para adelantar las evaluaciones de riesgos requeridas, desde el INS se realiza la conformación y acompañamiento de Paneles de Expertos integrados por profesionales de diferentes disciplinas, con altos niveles de méritos académicos y Página 29 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
experiencia profesional en áreas específicas del conocimiento. Adicionalmente se realiza la identificación y caracterización de peligros y evaluación de la exposición y caracterización de los riesgos en cada uno de los eslabones de la cadena productiva: producción primaria, producción y comercialización de alimentos. En el 2011 se llevaron a cabo las siguientes evaluaciones:
Evaluación de riesgos de Listeria monocytogenes en queso fresco en Colombia. Evaluación de riesgos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales en Colombia. Identificación de riesgos biológicos asociados al consumo de leche cruda bovina en Colombia. Identificación de riesgos químicos asociados al consumo de leche cruda bovina en Colombia.
Así mismo, se realizaron los perfiles de riesgo para Salmonella spp (no tifoideas) en pollo entero y en piezas; y otro para B. cereus en alimentos listos para consumo no industrializados, los cuales incluyen la descripción de la problemática planteada en inocuidad de alimentos y de su contexto con un abordaje de los componentes socio-económicos e identificación de los vacios de información que permitan a las autoridades sanitarias la revisión y adopción de medidas pertinentes y el establecimiento de la necesidad de la elaboración de una posterior evaluación de riesgo. De otra parte, se elaboró un concepto científico respecto a la posible presencia de melamina en preparados líquidos para lactantes, cuyo propósito es el de establecer una postura Nacional frente a la problemática en salud y comercial que implica la presencia del contaminante químico denominado "melamina" en preparados líquidos para lactantes que se estuvieran comercializando en Colombia. También se elaboró el concepto científico sobre poliacrilamida en panela, con el cual se espera contribuir a la actualización del reglamento técnico referente a la producción y comercialización de panela de Colombia (Resolución 779 de 2006) y brindar una posición nacional para la elaboración de la norma Internacional "Codex Alimentarius sobre panela". Los resultados y especialmente las medidas que adopte el Ministerio de la Salud y Protección Social, a partir de los informes entregados, permitirá mejorar el estatus sanitario del país, la admisibilidad y competitividad de sus productos en el mercado internacional además de servir como medio para facilitar la revisión y actualización de la normatividad vigente que conduzca a la generación de políticas en inocuidad de alimentos con sustento científico y como soporte de las medidas adoptadas, dándoles mayor validez en el ámbito nacional e internacional. Adicionalmente esta información, permitirá que se generen herramientas técnico-científicas que serán utilizadas por las diferentes entidades para el monitoreo de peligros y generación de estrategias que aseguren la inocuidad de los alimentos. LOGROS EN INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN SALUD PÚBLICA Colombia fue el primer país en las Américas en la eliminación de la Oncocercosis, lo anterior se da gracias a los resultados obtenidos en el programa de Oncocercosis en Colombia. Publicación de la Encuesta Nacional de Nutrición. Apoyo a diferentes entidades del país, en la implementación del programa de “Fortificación casera con micronutrientes en polvo”. Actualmente formamos parte del “Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la región Amazónica”, con el que se busca establecer un sistema de vigilancia en frontera, con indicadores comunes que permitan comparar sus resultados entre los 7 países que integran la región mencionada. Establecimiento de metodologías moleculares para un diagnóstico rápido, con alta sensibilidad y especificidad, para la tuberculosis multidrogorresistente y tuberculosis extensivamente resistente, lo que permitirá la instauración oportuna del tratamiento adecuado y por ende la curación de los pacientes y el control de la cadena de transmisión de la enfermedad. Desarrollo de metodologías moleculares basadas en macroarreglos de ADN, para la diferenciación de aislamientos colombianos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Página 30 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Desarrollo de un modelo experimental que permite investigar la biología molecular de la enfermedad cardíaca isquémica. Mención honorífica recibida por el trabajo: “Brote de miocarditis chagásica aguda de posible transmisión oral en Aguachica Colombia”, presentado en el “5to Encontro Científico do Programa de Treinamento em Epidemiologia Aplicada Aos Servicos do Sistema Unico de Saude”, realizado en Brasilia (Brasil) del 28 de marzo a 1 de abril de 2011. Mejor trabajo de investigación al proyecto de investigación: “Estado de la oferta técnica de servicios de Salud Ocupacional - Encuesta diagnóstica”, otorgado por la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, durante el “31 Congreso Colombiano de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional”, realizado del 25 al 27 de mayo de 2011. La revista Biomédica alcanzó el índice de citación inmediata más alto entre las revistas latinoamericanas, en la categoría de Medicina Tropical, que fue de 0,167 (promedio del número de veces que un artículo es citado en el año en que es publicado) calculado para el año 2010, de acuerdo con el último informe del Journal Citation Report 2010 (publicado en 2011). Además el factor de impacto de Biomédica, calculado con base en los artículos publicados en los años 2008 y 2009, fue de 0,442; que está por encima en 0,042 puntos respecto a la medición del año inmediatamente anterior. Se han formado cerca de 1.013 profesionales de la salud en la fase teórica del plan nacional de mejoramiento en toma de muestras de citología de cuello uterino, a través de la realización del primer curso virtual. Reconocimiento internacional del Programa de Control de Calidad de Citología de Cuello Uterino. Posicionamiento de la UERIA como único grupo técnico-científico en Latinoamérica encargado de realizar las evaluaciones de riesgo solicitadas por el gestor bajo metodología internacionalmente establecida. El desarrollo del programa para la estandarización del proceso productivo de la citología de cuello uterino, ha contribuido con la adecuada aplicación de los estándares de habilitación por parte de los laboratorios participantes, el suministro de elementos estandarizados para la toma de muestras por las instituciones prestadoras del servicio y la ejecución unificada del control de calidad interno con respecto a la técnica de obtención de la muestra, fijación, tinción, montaje e interpretación de hallazgos citomorfológicos.
Página 31 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.2 REDES EN SALUD PÚBLICA El Instituto Nacional de Salud - INS, es el Laboratorio Nacional de Referencia, es decir que ejerce como la máxima autoridad nacional técnico científica para el diagnóstico, confirmación e investigación de diversas patologías de origen bacteriano, parasitológico, viral, fúngico, enfermedades de trasmisión vectorial, transmisión sexual, respiratorias y zoonóticas, entre otras; es parte fundamental de programas de erradicación, eliminación y control de enfermedades como poliomielitis, sarampión, rubéola, malaria, dengue, fiebre amarilla, rabia, sífilis gestacional y congénita. También es la base de la vigilancia de enfermedades de alto impacto en salud pública como el dengue, VIH/SIDA, hepatitis, encefalitis, influenza y otras enfermedades emergentes. Además de lo anterior, el INS realiza actividades de coordinación cuyo objeto es la integración funcional de laboratorios nacionales de referencia, laboratorios de salud pública, laboratorios clínicos, otros laboratorios y servicios de toma de muestras y microscopía, para el desarrollo de actividades de vigilancia en salud pública, prestación de servicios, gestión de la calidad e investigación. También ejerce la coordinación técnica de la Red Nacional de Sangre, que se encuentra conformada por una coordinación nacional, 91 bancos de sangre y 320 servicios transfusionales, y de la Red de Donación y Trasplantes (RDT), que está conformada por una coordinación nacional, seis regionales, 22 IPS con programas de trasplantes y 13 bancos de tejidos. 2.2.1 Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) El Instituto Nacional de Salud ha mantenido la vigilancia de los eventos de interés en salud pública y la atención a los brotes y emergencias con la realización de las pruebas de laboratorios de alta complejidad y confirmación para la toma de decisiones en salud. En este sentido, el LNR realiza pruebas de laboratorio como apoyo a la vigilancia en salud pública por cuatro (4) situaciones así: 1. 2. 3. 4.
Vigilancia: para eventos cuya único diagnóstico se hace en el INS. Diagnóstico: complementar la labor de diagnóstico para la vigilancia de otros actores como laboratorios de salud pública o laboratorios clínicos. Control de calidad: controlar la calidad de los actores de las redes de laboratorio. Referencia: establecer diagnósticos individuales cuando en la región no está disponible este, sin embargo cada vez menos el INS realiza diagnóstico a cargo de IPS o de otros actores con el fin de fortalecer la vigilancia y diagnóstico en dichas regiones.
De esta manera, el INS enfoca sus acciones en mejorar la capacidad de diagnóstico y vigilancia con ensayos de laboratorio de alta complejidad, posicionando la institución como Laboratorio Nacional de Referencia. Gráfica N° 14: Pruebas de laboratorio realizadas por tipo de situación, 2009-2011 80.981 90.000
1.782
80.000
70.000 60.000 50.000 40.000
10.285
55.187 1.325 5.298
58.088 1.104
31.582
8.074 9.817
21.357
Referencia C. de calidad Diagnóstico Vigilancia
30.000
20.000
27.207
37.332
39.093
2010
2011
10.000 2009
Fuente: RNL
En la gráfica de pruebas de laboratorio realizadas, se destaca que en 2010 se realizaron 80.981 pruebas, en apoyo a la vigilancia de la epidemia de dengue y malaria que se presentó ese año. Página 32 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Dentro del proceso de acompañamiento mediante el diagnóstico por laboratorio o caracterización taxonómica de las especies, a las emergencias y a los estudios de brotes y epidemias para la vigilancia en salud pública en el territorio colombiano, en el 2011 se realizaron 58.088 pruebas de laboratorio en apoyo a las áreas de virología, microbiología, parasitología, patología, genética, entomología, micobacterias y salud ambiental, mejorando la oportunidad del diagnóstico y la vigilancia por laboratorio de los eventos de interés en salud pública, para la toma de decisiones en salud. En este mismo sentido, se observa como las pruebas para apoyar la vigilancia, como tema seguridad en salud, ocupa la mayor parte de los análisis realizados por el LNR. 2.2.2
Red de donación y trasplantes (RDT)
El trasplante de órganos es un tratamiento médico por medio del cual órganos, tejidos y células enfermas son reemplazados por las de de un donante. Estos procedimientos ofrecen excelentes resultados en la calidad de vida de las personas, además de prolongarla. Cuando los órganos de una persona no funcionan o no sirven por diversas causas es cuando se necesita un trasplante, muchos esperan conseguir un órgano para poder vivir. Por otro lado, el trasplante de tejidos como piel o hueso benefician a muchos niños afectados con cáncer o quemaduras. El trasplante es en muchas ocasiones la única alternativa de vida para las personas que padecen de alguna enfermedad crónica o terminal, actualmente se calculan en el país 3000 personas que necesitan de un trasplante de órganos y/o tejidos. Durante el año 2011 en Colombia se realizaron 1.085 trasplantes de órganos, lo que representa una disminución del 7,5% con relación al número de trasplantes realizados durante el mismo período en el año 2010, que correspondió a 1.173. En Colombia, el total de trasplantes realizados durante este período representa una tasa de trasplantes por millón de población de 23,6, que el año 2010 fue de 25,8 trasplantes por millón de población. (DANE, población proyectada 2011: 46’044.601). Por tipo de órgano, se evidencia un aumento en el número de trasplantes de corazón y de páncreas. A continuación se presenta la variación respecto al número de trasplantes realizados por órgano en el año 2011 en comparación con el mismo período del año 2010. Tabla N° 7: Número de trasplantes por órgano 2010 – 2011 % ÓRGANO 2010 2011 VARIACIÓN Riñón 868 798 -8% Corazón 60 82 37% Hígado 212 185 -13% Pulmón 6 4 -33% Páncreas 0 2 100% Riñón - páncreas 12 3 -75% Intestino 4 2 -50% Laringe-esófago-tráquea 1 1 0% Riñón - hígado 8 6 -25% Multivisceral 2 2 0% TOTAL 1.173 1.085 -7,5% Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.
Del total de órganos trasplantados, el 98,9% corresponden a trasplantes de un órgano, el 0,9% a trasplantes combinados y el 0,2% a multiviscerales. El 73,5% de los trasplantes fue de riñón, el 17,1% trasplantes de hígado y el 7,6% trasplantes de corazón, seguido en un porcentaje menor al 1% los trasplantes de pulmón, páncreas, intestino, vías aéreas, trasplantes combinados y multiviscerales.
Página 33 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Gráfica N° 15: Porcentaje de trasplante por tipo de órgano
Fuente. Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.
Del total de trasplantes efectuados en el año 2011, el 93% (1.007), fueron con órganos provenientes de donantes cadavéricos y el 7% (78) se realizaron con órganos de donantes vivos. 2.2.2.1 Trasplante a menores de 18 años. De los 1.085 trasplantes realizados en el año 2011, el 8% fue a menores de 18 años, que corresponde a 88 receptores, de los cuales, 56 (64%) fueron trasplantes renales, 27 (31%) fueron trasplantes hepáticos y 5 (6%) trasplantes cardiacos; no se realizaron trasplantes de otros órganos en receptores menores de edad durante el período. Con relación al año 2010 se presentó una disminución del 13,7% en el número de trasplantes realizados a receptores menores de edad. 2.2.2.2 Trasplante a receptores extranjeros no residentes en Colombia En el año 2011 se realizaron diez (10) trasplantes a receptores extranjeros no residentes en Colombia, lo que representa el 0,9% del total de trasplantes realizados en el año 2011, a diferencia del año 2010 en donde se realizaron (17) trasplantes, lo que representó el 1,45%. Este número de trasplantes; ha venido disminuyendo en los últimos seis años, lo que es atribuible a la gestión realizada por el INS en cumplimiento de la normatividad vigente. Del total de receptores extranjeros no residentes en Colombia trasplantados durante el año 2010 y el año 2011, la disminución de trasplantes a extranjeros no residentes fue del 41.2%. Tabla N° 8: Número de trasplantes a extranjeros por órgano 2011 MECANISMO RIÑÓN HIGADO CORAZÓN TOTAL Certificado 0 0 1 1 Tutela 1 3 2 6 Otras* 1 1 1 3 TOTAL 2 4 4 10 *Corresponden a un riñón trasplantado sin certificación, ni interposición de tutela, un hígado trasplantado con donante de vivo relacionado y un corazón por razones humanitarias. Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.
En el caso de trasplante de riñón por medio de un fallo de tutela, no se tuvieron en cuenta los lineamientos para la realización del trasplante estipulados en el fallo del Consejo de Estado (turno en lista de espera).
Página 34 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.2.2.3 Actividad de donación En el año 2011 hubo 501 donantes reales5, mientras que en el año 2010 fueron 569 donantes, lo que representa una disminución del 12%; esta disminución podría estar relacionada con la disminución en la aceptación a la donación, la disminución del número de entrevistas familiares por contraindicaciones médicas y administrativas; entre otros factores. Gráfica N° 16: Comportamiento del número de donantes reales y efectivos, 2008 – 2010
500
569
554
600
481
428
400
477
501
418
385
Donantes reales
300
Donantes efectivos
200
100 0 2008
2009
2010
2011
Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.
Del total de donantes reales, al 16,4% (82) no se le extrajeron componentes anatómicos, con fines de trasplante, ya que fueron contraindicados después de la donación por reporte de paraclínicos (41%), perfil infeccioso (17%) y el 41% restante por otras causas, entre las cuales se encuentran principalmente alteraciones anatómicas de los órganos y donantes que hicieron parada cardiaca antes de la extracción de los órganos. Ahora bien, del total de donantes efectivos, es decir, los donantes a los cuales se les extrajo al menos un componente anatómico con fines de trasplante, generados en el año 2011, el 50% fueron totipotenciales6, el 27% multiorgánicos7, el 17% de un órgano y el 6% de tejidos, estos últimos, son donantes en muerte encefálica que hicieron parada cardiaca antes de la extracción de los órganos; teniendo en cuenta el tipo de donantes se evidencia un mayor aprovechamiento de órganos y tejidos de donantes totipotenciales. De acuerdo con lo anterior, para el año 2011 la tasa de donación por millón de población fue de 10,9 (DANE, población proyectada 2011: 46’044.601); de estos donantes, a 82 no se les pudo extraer ningún órgano con fines de trasplante, lo que estima para el período una tasa de 9,1 donantes efectivos8 por millón de población. Es el donante cadavérico de componentes anatómicos al cual se le aplicó alguno de los mecanismos de donación contemplados en la normatividad vigente para su donación. 6 Donante totipotencial: Del cual se extraen al menos un órgano y un tejido con fines de trasplante. 7 Donante multiorgánico: Del cual se extrae más de un órgano con fines de trasplante. 5
8
Es el donante al cual se le ha extraído al menos un componente anatómico con fines de trasplante.
Página 35 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Gráfica N° 17: Comportamiento de las tasas de donación 2008 – 2011
2008
2009
2010
14
12,3 10,7
12 10
2011
10,9
10,5 9,1
8,7
12,5
9,6
8
6 4 2 0 Tasa de donantes efectivos por millón de población
Tasa de donantes reales por millón de población
Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.
Aceptación y Negativa familiar a la donación. A nivel nacional en el año 2011 se presentó un porcentaje de negativa familiar a la donación del 28,6%, con un aumento de 2,8 puntos porcentuales con relación al año anterior. Durante el 2011 en Colombia disminuyó un 9,1%, el número de entrevistas familiares de potenciales donantes en muerte encefálica para solicitar donación de componentes anatómicos, al pasar de 759 en el año 2010 a 690 en el año 2011. Gráfica N° 18: Porcentaje de negativa familiar. Colombia 2008 - 2011
45,0%
41,0%
40,0% 35,0%
27,4%
30,0%
25,8%
28,6%
25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
2008
2009
2010
2011
Fuente: Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes.
En el año 2011, de los 1.218 potenciales donantes con diagnóstico de muerte encefálica, el 42% (512) se contraindicó antes de aplicar alguno de los mecanismos de donación, de este porcentaje, el 78% (398) fue contraindicado por causas Página 36 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
médicas, el 10% (50) por causas administrativas, propias de las IPS en donde se genera el donante, un 8% (40), por otras causas, y un 5% (24) por causas médico – legales, esta ultimas se incrementaron un 0.6% con respecto al 2010. Frente a las contraindicaciones por causas médico legales en los últimos años se ha identificado que no existe claridad de un procedimiento para la autorización de la extracción de componentes anatómicos en donantes en muerte encefálica o parada cardiaca en IPS, lo que conllevó a determinar algunos casos de contraindicación absoluta incrementando en un pequeño porcentaje la contraindicación médico legal por estas causas, sin embargo en el caso de tejidos esta situación se ha hecho más evidente puesto que la obtención de donantes en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF, disminuyó en el 2011 en un 14% para tejido ocular y en un 18,1% en tejido óseo. La anterior situación se presenta según información de los actores de la Red frente a las disposiciones de los últimos años relacionadas con la implementación del sistema penal oral acusatorio. Al respecto se han levantado documentos técnicos y se está apoyando al INMLCF en la presentación de la problemática ante las autoridades de policía judicial. . 2.2.2.4 Tejidos El avance de la medicina, especialmente en cirugía de trasplantes, y la posibilidad de conservar durante largos períodos de tiempo tejidos humanos viables, han hecho posible la aparición en los últimos años de los bancos de tejidos humanos. Además, la extracción de tejidos, a diferencia de la de los órganos, no precisa ser tan inmediata, ni es necesario que el corazón siga latiendo hasta que se realice la extracción. Los tejidos pueden ser preservados durante cierto tiempo, lo que permite organizar todo el operativo de implante de una forma relativamente más tranquila. En Colombia se trasplantan tejidos como: corneas, piel, huesos, medula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos y tendones. Entre las aplicaciones más comunes de estos tejidos se encuentran: Córneas o tejido ocular: restaura la función a las personas que han perdido la visión por enfermedad o trauma. Huesos o tejido osteomuscular: pueden restaurar la movilidad y ayudar en la reconstrucción de extremidades o las articulaciones dañadas después de un trauma, artritis u otras enfermedades. Válvulas cardiacas: pueden salvar la vida a niños y adultos con condiciones congénitas o enfermedades que las han dañado. Injertos de piel: ayudan a curar pacientes con quemaduras y puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Cirugías tales como, el corazón abierto y la reconstrucción de mama post-mastectomía, también utilizan injertos de piel. Vasos sanguíneos: se utilizan en la cirugía de bypass cardíaca para restablecer la circulación sanguínea. Las venas donadas también pueden ayudar a los pacientes a evitar amputaciones después de una pérdida de circulación. Tejido ocular En el año 2011 se generaron 1.181 donantes de tejido ocular, lo que representa una tasa de donantes de tejido ocular por millón de población de 25,6 (DANE, población proyectada 2011: 46’044.601), con respecto al año anterior se presentó una disminución del 15.9% en el número de donantes de tejido ocular al pasar de 1405 donantes de tejido ocular a 1181. Así mismo, se obtuvieron 2372 tejidos oculares en 2011 con respecto al año 2010, en el cual se obtuvieron 2697 tejidos oculares, se presentó una disminución del 12%; por otra parte en el año 2011 se distribuyeron 2340 tejidos oculares mientras que en el año 2010 se distribuyeron 2550, lo cual generó un aumento del 8%. Adicionalmente, en el 2011 se obtuvieron 341 globos oculares y se distribuyeron 58; en membrana amniótica se obtuvieron 50 tejidos y se distribuyeron 386 y en esclera se obtuvieron 21 tejidos y se distribuyeron 287. Es importante mencionar que la obtención de esclera se puede realizar a partir del procesamiento de globos oculares, los globos oculares se procesan en córnea y esclera o en globos oculares, así como también que la distribución se realiza en esclera completa, media esclera y por cuartos de esclera, razón por cual la distribución de estos tejidos no es proporcional a su obtención. Así mismo la distribución de membrana amniótica se realiza a partir de su procesamiento, razón por cual la distribución de estos tejidos no es proporcional a su obtención. Tejido osteomuscular En el año 2011 se generaron 254 donantes de tejido óseo, lo que representa una tasa de donantes de tejido oseo por millón de población de 5,5 (DANE, población proyectada 2011: 46’044.601), con respecto al año anterior se presentó una disminución del 0.4% en el número de donantes de tejido óseo al pasar de 255 donantes de tejido óseo a 254. Ahora bien, el total de tejidos óseos obtenidos en el año 2011 fue de 3588; el Banco de Tejidos Fundación Cosme y Damián fue
Página 37 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
el que más tejidos óseos obtuvo con un total de 1958 (54,6%), seguido del Banco de Tejidos Humanos Tissue Bank con 1470 (41%) y en tercer lugar el Banco de Tejidos del Hospital Universitario San Vicente de Paúl con 160 (4,5%), comparado con el año 2010, hubo una disminución de 460 tejidos, lo que corresponde a un 14,1%. Para el 2011, se evidencia un aumento del 3,8%, en la distribución de injertos óseos, al pasar de 17.115 injertos distribuidos en el año 2010 a 17.771 para el año 2011, de los cuales el 78,4% fue distribuido por el Banco de Tejidos Fundación Cosme y Damián. Otros tejidos En Colombia durante el año 2011 se obtuvo piel de 47 donantes, lo cual representó un aumento del 95,6% con respecto a los 24 donantes obtenidos durante el año 2010. El total de donantes de piel en el año representa una tasa de donantes de piel por millón de población de 1 (DANE, población proyectada 2011: 46’044.601). Respecto a válvulas cardiacas, en el año 2011 se obtuvieron 69 válvulas de 39 donantes, todos ellos provenientes de IPS por consentimiento familiar, con respecto al año 2010, en el cual se obtuvieron 64 válvulas cardiacas de 33 donantes, se presentó un aumento del 18,2% en el número de donantes y del 8% en el número de válvulas cardiacas obtenidas. El total de donantes de válvulas cardiacas en el año 2011 representa una tasa de donantes de válvulas cardiacas por millón de población de 0,8 (DANE, población proyectada 2011: 46’044.601). En cuanto a trasplantes de precursores hematopoyéticos (médula ósea), en el año 2011 las 13 IPS que tiene registradas la Coordinación Nacional de la Red de Donación y Trasplantes del INS, como instituciones que realizan este tipo de trasplantes en Colombia, reportaron 320 trasplantes de progenitores hematopoyéticos, de los cuales el 67,5% (216) son trasplantes autólogos9, el 28,4% (91) son trasplantes alogénicos 10 y el 4,1% (13) son trasplantes con donante HLA (del inglés Human Leukocyte Antigens: Antígenos Leucocitarios Humanos) haploidentico11. Del total de trasplantes autólogos realizados, 17 fueron a menores de 18 años (8%), mientras que del total de trasplantes alogénicos realizados, 41 fueron a receptores menores de 18 años (45%). La fuente celular de los trasplantes autólogos es el 98,6% de células de sangre periférica y el 1,2% restante de células madre de medula ósea y fuente celular mixta, mientras que la fuente celular de los trasplantes alogénicos es 58,2% de células madre de sangre periférica de donante relacionado, el 24,2% de células madre de cordón umbilical donante no relacionado, el 15,4% de células madre de medula ósea de donante relacionado y el 3,3% restante de células madre de sangre periférica de donante no relacionado. El total de trasplantes de progenitores hematopoyéticos durante el año 2011 representa una tasa de trasplantes por millón de población de 6,9% (DANE, población proyectada 2011: 46’044.601). 2.2.3 Red de Bancos de Sangre El país cuenta con 91 bancos de sangre distribuidos en 26 de los 32 departamentos y el Distrito Capital; y con 320 servicios transfusionales. La distribución por departamento de los bancos que hicieron parte de la red en 2011, se observa en la siguiente gráfica:
Consiste en aquel trasplante en el que el donante y receptor son el mismo individuo. Consiste en aquel trasplante en el que los pacientes reciben las células madre de su hermano, hermana, padre o madre. Una persona que no es un familiar del paciente (un donante no emparentado) también puede aportar las células madre 11 Es el caso en el que el donante es un familiar que comparte un solo haplotipo del sistema HLA 9
10
Página 38 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Gráfica N° 19: Bancos de Sangre por departamentos, Colombia 2011
En la actualidad se evidencia un incremento notable en la donación voluntaria y habitual de sangre (gráfica N° 19), lo cual permite una ligera reducción en los porcentajes de reactividad para los marcadores infecciosos de interés en banco de sangre (VIH, hepatitis B, hepatitis C, anti- T.cruzi, Sífilis y de manera opcional HTLV I – II, anticuerpo contra el antígeno central para hepatitis B). En especial se resalta una separación importante entre la prevalencia de VIH en donantes y en población general, sin embargo es necesario fortalecer la donación voluntaria y habitual o repetitiva y la selección del donante a fin de mejorar este indicador y llevarlos a niveles de donantes de otros países. Gráfica N° 20: Porcentaje de donantes de sangre, 2008 – 2011, Colombia. 70 60 50 40 30 20 10 0 Reposición
2008 28,7
2009 23,3
2010 21,1
2011 16,8
Voluntario
55,1
57,5
65,4
63,8
Repetitivo
13,7
18,2
18,1
18,7
Fuente: Coordinación Red Nacional Bancos de Sangre
Página 39 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Ahora bien, durante el período de 2008 a 2011 se ha observado una disminución en la reactividad presentada para los cinco marcadores infecciosos obligatorios para bancos de sangre, lo cual puede estar asociado al incremento de donantes habituales, sin embargo se requiere fortalecer más la seguridad transfusional evaluando la correcta selección del donante, el desempeño de las pruebas empleadas, y asociando todo ello con el tipo de donantes aceptados. Vale la pena resaltar que pese a no notarse una franca disminución en la reactividad, esta si se aleja mucho de la prevalencia que se presenta en la población general para estos mismos marcadores.
% Reactividad
Gráfica N° 21: Reactividad para los cinco marcadores obligatorios en Bancos de Sangre, Colombia 2008 – 2011 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 2008 2009 2010 2011 VIH
0,38
0,34
0,29
0,25
HBsAg
0,24
0,23
0,19
0,16
VHC
0,61
0,60
0,50
0,55
Anti - T.cruzi
0,55
0,54
0,41
0,56
Sifilis
1,65
1,08
1,54
1,45
Fuente: Coordinación Red Nacional Bancos de Sangre
Respecto al número de donaciones por cada mil habitantes, se ha presentado un incremento del 13,04% entre los períodos de 2008 y 2011 (13,8 y 15,6 donaciones por cada 1000 habitantes, respectivamente), sin embargo es importante fortalecer la adecuada captación de donantes con el fin no solo de tener un mayor número de donantes sino de incrementar las unidades de sangre segura, es decir proveniente de donantes habituales. El comportamiento se puede observar en la siguiente gráfica:
DONANTES CAPTADOS
700.000
15,5
680.000
15,0
660.000
14,5
640.000
14,0
620.000 600.000
13,5
580.000
13,0
560.000 DONANTES CAPTADOS TASA DONANTES/MIL HTES
2008
2009
2010
2011
614.751
692.487
692.485
710.825
13,8
15,4
15,2
15,6
Fuente: Coordinación Red Nacional Bancos de Sangre
Página 40 de 111
12,5
TASA DONANTES /MIL HTES
Gráfica N° 22: Número de donantes de sangre vs tasa de donantes por mil habitantes, Colombia 2008 – 2011 720.000 16,0
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.2.3.1 Componentes sanguíneos. Dado que dentro de los componentes sanguíneos, el que mayor demanda tiene en todo el territorio nacional corresponde al paquete de glóbulos rojos, se evaluó el comportamiento de la transfusión de estos respecto al dato de unidades obtenidas del mismo componente, por lo que se puede observar que a través del período analizado se ha incrementado el uso del mismo en el territorio nacional, lo cual puede sugerir que se está atendiendo de mejor manera la demanda de glóbulos rojos; este incremento también puede atribuirse a una eficiencia en los procesos de los bancos de sangre que permiten una mejor distribución de componentes a los servicios transfusionales donde estos se requieran. Gráfica N° 23: Glóbulos rojos obtenidos vs transfundidos, Colombia 2008 - 2011 90
700.000
85
600.000 500.000
80
400.000 75
300.000 200.000
70
100.000 0
2008
2009
2010
2011
Obtenidos
592.159
625.762
668.164
709.645
Transfundidos
426.354
455.636
492.200
601.169
72
72,8
73,6
84,7
Porcentaje
Porcentaje
Unidades Glóbulos Rojos
800.000
65
Fuente: Coordinación Red Nacional de Bancos de Sangre - INS
2.2.3.2 Hemovigilancia. Se destaca además, que como parte de la implementación de programa de hemovigilancia, que permite el seguimiento de las reacciones adversas a la donación y transfusión de sangre y hemocomponentes con el fin de reducir el riesgo asociado a dichos procedimientos, se empezó la prueba piloto para la implementación del manual de hemovigilancia en las 5 ciudades principales del país, aprovechando además para hacer la difusión de la guía de toma de decisiones en medicina transfusional en los mismos sitios, aprovechando en esta estrategia el trabajo conjunto con los comités transfusionales de las instituciones que sirven de referencia por ser de alta complejidad en cada ciudad (Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga y Bogotá). Se realizaron las 5 reuniones previstas para socialización del manual de hemovigilancia y se entrego el material respectivo y los formatos para recolección de la información. Adicionalmente, se han llevado a cabo reuniones con la Sociedad de Anestesia y Cirugía SCARE, para validar el manual de uso clínico de sangre. 2.2.3.3 Gestión para la reorganización de la red. Con la implementación de la política nacional de sangre, el Instituto Nacional de Salud trabaja en dirigir y coordinar la red nacional de bancos de sangre y aumentar la disponibilidad de sangre y componentes sanguíneos, garantizar el acceso y la equidad en todo el territorio, y mejorar la seguridad de la sangre generando una cultura de donación voluntaria y altruista que permita satisfacer las necesidades nacionales. Así mismo, durante 2011, se estuvo trabajando en la sensibilización de la población general frente al tema de la donación voluntaria y habitual de sangre: esta se ha dado a través del manejo de medios masivos de comunicación, y a través de la continuidad de campañas masivas de donación de sangre con lo que se espera posicionar las fechas de las mismas en la población general; así mismo, se ha venido trabajando arduamente desde la red de bancos de sangre en la Celebración anual del Día Mundial del Donante de Sangre como estrategia de motivación especialmente a los donantes voluntarios y habituales de sangre. Adicionalmente y como parte fundamental de esta estrategia se ha venido realizando un despliegue de actividades orientadas a la comunidad infantil con el fin de lograr un doble propósito, por un lado que Página 41 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
sirvan como difusores y promotores de la donación de sangre con los adultos que los rodean, y segundo procurar sembrar la cultura de estilos de vida saludables y de autocuidado del cuerpo en ellos. Adicionalmente se trabajo en elaboración y publicación de documentos técnicos que sirvan de lineamiento a la Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios Transfusionales tales como: guía de leucorreducción, manual de hemovigilancia, guía rápida para tomar decisiones en medicina transfusional y guía de control de calidad de hemocomponentes. Respecto a estos documentos, se ha hecho seguimiento en la implementación del manual de hemovigilancia como desarrollo del sistema de hemovigilancia buscando fortalecer la notificación y retroalimentación especialmente de las reacciones adversas asociadas a la transfusión con el fin de aportar al mejoramiento de la seguridad transfusional en Colombia. Hasta ahora se ha podido evidenciar el interés de las instituciones por fortalecer los comités transfusionales y adoptar las guías de uso clínico en cada institución, para abordar también la estrategia de uso racional de sangre y hemocomponentes. LOGROS REDES EN SALUD PÚBLICA • El INS es referente internacional del programa SIREVA, por lo que desarrolla un programa de evaluación externa directa e indirecta del desempeño para 11 países de Latinoamérica, denominado Sistema de Redes de Vigilancia de los agentes responsables de Neumonías y Meningitis - SIREVA II, mediante el envío de dos pruebas de control de calidad en bacteriología. • Colombia a través del INS, es referente internacional para el diagnóstico de polio para países como Ecuador y Costa Rica. • Mejoramiento continuo de la calidad diagnóstica de los laboratorios clínicos participantes del programa de garantía de calidad en química clínica y hematología, lo que impacta directamente en las confirmaciones mediante exámenes de laboratorio, como apoyo a la vigilancia de las enfermedades crónicas no transmisibles, como son las enfermedades de riesgo cardiovascular (primera causa de muerte, tanto en el mundo, como en Colombia), diabetes, hipertensión arterial, estrés, dislipidemias, infección renal crónica, etc.
Página 42 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.3 VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA. El Instituto Nacional de Salud, tiene como responsabilidad, realizar el proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública. Para ello ha desarrollado las acciones que garanticen la operación del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública en las áreas de su competencia, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social y como parte importante en la planeación, desarrollo y coordinación de los sistemas de información en salud y vigilancia epidemiológica, acorde con el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para todos” en el capítulo IV “Igualdad de oportunidades para la prosperidad social” Entre las acciones que se han desarrollado se encuentra el fortalecimiento y cualificación de la gestión de datos, control de calidad de notificaciones, mantenimiento de bases de datos y producción semanal oportuna de las tablas de datos, mapas y reportes del SIVIGILA y otras fuentes de vigilancia. Para la evaluación de la operación del SIVIGILA se ha tenido en cuenta los indicadores de cumplimiento semanal12 en la notificación, cumplimiento y oportunidad de ajustes, cumplimiento en notificación, silencio epidemiológico y proporción de notificación negativa. Para la construcción del cumplimiento de la notificación semanal se utilizaron los siguientes indicadores: Nivel Nacional Numerador: Unidad Notificadora Departamental - UND que envía reporte en la semana los días establecidos. Denominador: 36 entidades territoriales. Nivel Numerador: Unidad Notificadora Municipal - UNM que cumple con la notificación semanal los días Departamental establecidos Denominador: Número de UNM del departamento. Nivel Municipal Numerador: Unidad Notificadora Generadora de Datos - UPGD que cumplieron con la notificación semana los días establecidos Denominador: Número de UPGD del departamento. Como resultado de este seguimiento, el país en 2011, en comparación con los años anteriores, ha presentado un aumento en el cumplimiento de la oportunidad en el envío de la información semanal por parte de las entidades territoriales, tal y como se puede observar en la gráfica N°24, situación que ha mejorado debido al seguimiento riguroso y acompañamiento por parte del grupo de SIVIGILA, además implica un mejoramiento sustancial en la disponibilidad de información para consulta de los diferentes tipos de eventos que deben reportar a nivel municipal, para realizar una adecuada vigilancia y control de los eventos de salud pública en el país.
Porcentaje acumulado anual
Gráfica N° 24: Cumplimiento de notificación por año epidemiológico, 2008 - 2011 100%
92%
96%
100% 77%
99% 97%
93% 85%
80%
77%
80% 60%
60%
53%
2008 2009 2010
40%
2011 20% 0% Notificación Departamental
Notificación Municipal
Notificación por UPGD
Fuente: SIVIGILA 2008 - 2011 Para las actividades de vigilancia epidemiológica es importante estandarizar la variable de tiempo que permita la comparación de eventos epidemiológicos, por esto en el calendario anual se incluye 52 semanas epidemiológicas que dividen los 365 días. Para calcularlo partimos del hecho de que la primera semana epidemiológica termina, por definición, el primer sábado de Enero que incluya los días inmediatamente precedentes y partir de este se cuenta cada semana epidemiológica la cual inicia en domingo y termina el sábado siguiente. http://www.col.opsoms.org/sivigila/anioepidemiologicodef.asp 12
Página 43 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
De igual forma en el 2011, se incluyeron los siguientes 5 nuevos eventos de interés en salud pública al sistema de vigilancia: 1. Exposición a flúor 2. Morbilidad materna 3. Bajo peso al nacer 4. Violencia intrafamiliar y violencia sexual 5. Mortalidad por desnutrición Así mismo, como se observa en la gráfica N° 25, el número de registros de eventos notificados ha venido incrementándose como consecuencia de la adopción progresiva de la notificación individual de pacientes y del fortalecimiento de la aplicación SIVIGILA en el territorio nacional.
Número deregistros notificados
Gráfica N° 25: Número de registros notificados al SIVIGILA, Colombia 2008 - 2011
1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0
Registros
2008 694.362
2009 894.470
2010 1.191.772
2011 1.455.254
Fuente: SIVIGILA, 2008-2011
Dentro del fortalecimiento de la vigilancia se ha realizado asistencias técnicas, capacitaciones y acompañamiento a las entidades territoriales con el propósito de fortalecer la capacidad técnica de estas, de igual forma en 2011 se apoyaron las entidades territoriales que reportaron mayores dificultades por la ola invernal entre ellas: Chocó, Córdoba, Bolívar, Atlántico, La Guajira y Magdalena. 2.3.1
Primera infancia, niñez, adolescencia y juventud
El país viene trabajando en la protección integral de los derechos de los niños y las niñas. Como una de las líneas de acción prioritarias en el desarrollo integral de la primera infancia, que tiene como objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños menores de cinco años.
Dada la importancia del desarrollo durante los primeros 5 años de vida, el gobierno consideró prioritario diseñar e implementar una estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI) que contempla articular intervenciones orientadas a potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas durante sus primeros años, lo cual se convierte en una ventana de oportunidad para el desarrollo social y económico del país.
Página 44 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Para el gobierno nacional es una prioridad disminuir gradualmente las tasas de mortalidad infantil y la mortalidad materna, que aunque han tenido algunos logros favorables no deben entenderse como suficientes al igual que las coberturas de vacunación que son cercanas al 95%. Por esto dentro del Plan Nacional de Desarrollo se destaca la Atención Integral a la Primera Infancia, la cual se proyecta como una atención que cumpla con criterios de calidad, orientada a potenciar de manera adecuada las diferentes dimensiones del Desarrollo Infantil Temprano. Basados en criterios de equidad en la primera infancia y acceso a las necesidades particulares de los niños de acuerdo con las edades simples y con su pertenencia étnica; para esto se definió la Estrategia de “De Cero a Siempre” que parte de reconocer que se incluirán los componentes de salud, nutrición, educación inicial, cuidado y protección y que la atención integral a la primera infancia estará dirigida a los niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años 11 meses de edad, la cual se vincula desde el MSPS con el fin de garantizar el acceso a servicios integrales desde el sector salud y articular de manera efectiva la oferta de servicios, para lo cual será preciso transcender a la medición de esquemas completos de vacunación, así como revisar la escala del desarrollo que actualmente maneja el Sistema de Salud basada en la medición antropométrica. Para esto el Instituto Nacional de Salud a través de la recolección de información genera el análisis del comportamiento de los eventos de interés en salud pública y presenta los indicadores que contribuyen a la toma de decisiones de los objetivos de la estrategia “De Cero a Siempre” y los concernientes a la población adolescente y joven como parte de la articulación efectiva del nivel nacional, departamental y municipal, que promueve la realización de diagnósticos de situación salud de la primera infancia, adolescencia y juventud que establece las necesidades especiales de atención que deben ser priorizadas por los actores del sistema. 2.3.1.1 Inmunoprevenibles La vigilancia en salud pública es una de las estrategias esenciales de los programas de control de las enfermedades inmunoprevenibles. El equipo inmunoprevenibles hace seguimiento a las actividades realizadas por las entidades territoriales en pro de cumplir con los compromisos adquiridos por el país que favorecen la salud pública, en particular en la iniciativa de salud de las Américas, que incluye el desarrollo de las funciones esenciales de salud pública, la agenda de acuerdos entre los ministros de salud del área andina, los objetivos de desarrollo del milenio y el reglamento sanitario internacional, así como otros compromisos internacionales en temas específicos para eventos inmunoprevenibles, como la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal. Tabla N° 9: Comportamiento enfermedades inmunoprevenibles. Colombia 2008 - 2011.
Página 45 de 111
CASOS NOTIFICADOS
CASOS CONFIRMADOS
MUERTES
CASOS NOTIFICADOS
CASOS CONFIRMADOS
MUERTES
CASOS NOTIFICADOS
CASOS CONFIRMADOS
MUERTES
2011
MUERTES
Sarampión Rubéola Tosferina Síndrome de rubéola congénita Tétanos neonatal Tétanos accidental Parálisis flácida aguda Varicela
2010
CASOS CONFIRMADOS
EVENTO
2009
CASOS NOTIFICADOS
2008
697* 845* 2.549
0 0 295
0 0 3
487 887 3.039
0 4 429
0 0 14
1.281 1.570 2.300
0 0 400
0 0 4
2.547 1.466 3.574
6 1 1.010
0 0 29
99% -7% 18%
600% 100% 140%
134
0
0
203
0
0
220
0
0
290
0
0
32%
0%
4 59 186 65.535
3 42 0 65.535
0 12 0
0 6 0 45
-20% -52% 7% 67%
0% -46% 0% 67%
12 5 0 53 38 11 168 0 0 72.979 72.979 13
4 2 94 69 149 0 74.510 74.510
0 17 0 18
4 2 45 37 159 0 121.065 121.065
Variación Variación notificación confirmación 2011/2010 2011/2010
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
MUERTES
CASOS CONFIRMADOS
CASOS NOTIFICADOS
2011
MUERTES
CASOS CONFIRMADOS
CASOS NOTIFICADOS
2010
MUERTES
CASOS CONFIRMADOS
CASOS NOTIFICADOS
2009
MUERTES
CASOS CONFIRMADOS
EVENTO
CASOS NOTIFICADOS
2008
Parotiditis 5.930 5.930 0 9.365 9.365 7 10.763 10.693 0 16.128 15.926 0 Meningitis por Streptococcus 172 58 2 188 109 13 183 118 12 187 123 22 pneumoniae Meningitis por haemophilus 88 51 1 114 49 0 118 53 6 127 34 9 influenzae Meningitis por Neisseria 192 37 4 174 74 7 172 70 13 168 69 7 meningitidis Difteria 3 0 0 9 0 0 5 0 0 8 0 0 TOTAL GENERAL 76.394 6.416 22 87.678 83.052 52 91.369 85.915 70 145.768 138.273 118 *Fuente: Measles Elimination Surveillance System -MESS y Polio Eradication Surveillance System - PESS Fuente: SIVIGILA- 2008 a 2011
Variación Variación notificación confirmación 2011/2010 2011/2010
50%
49%
2%
4%
8%
-36%
-2%
-1%
60% 59%
0% 61%
Para el año 2011 se evidencia un aumento en la notificación de la mayoría de los eventos, todo esto gracias a la intensificación de la vigilancia y el seguimiento realizado a las entidades territoriales por parte del Instituto Nacional de Salud. Para Sarampión se presentó un aumento del 99% para el año 2011 debido a la alerta que se presentó por el brote de Sarampión del distrito de Barranquilla. La notificación de casos de Rubéola presentó una disminución del 7% en el año 2011, sin embargo se confirmó un caso en el municipio de Medellín (Antioquia). En la vigilancia y control de estas enfermedades, debemos anotar que gracias al desarrollo del programa de vacunación en Colombia, se cumple con la meta de la erradicación de la circulación de poliomielitis, la eliminación del tétanos neonatal y el control de la difteria y Tosferina. Vigilancia de Tosferina La vigilancia de la Tosferina se ha fortalecido a través de un mayor seguimiento sistemático de los casos probables al sistema de vigilancia requiriendo las acciones individuales y colectivas necesarias para la clasificación final de los casos, esto ha permitido mejorar el diagnóstico por laboratorio. En el año 2010 se notificaron 2.300 casos de Tosferina, de los cuales fueron confirmados 400 casos, esto representa una disminución del 24% respecto a casos notificados y del 6,7% en los casos confirmados en el 2009, año en el que se notificaron de 3.039 casos y se confirmaron 429 casos. Para el año 2011 se actualiza el dato de casos notificados y confirmados; se obtuvo un total de 3.574 casos notificados de Tosferina y se confirmaron 1010 casos, con un aumento en la notificación del 55% con relación al 2010 y en la confirmación de casos de Tosferina al igual que en la notificación hubo un aumento del 135% con respecto al mismo año. Con estos datos se evidencia que el evento de Tosferina ha venido presentando un aumento dado por el mejoramiento en la detección temprana de los casos y su diagnóstico inicial, a su vez en la confirmación del diagnóstico a través de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) la cual tiene una mayor sensibilidad y especificidad que la técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD). A través de la vigilancia, se han obtenido logros importantes tales como un aumento en la configuración y clasificación final de casos notificados de Tosferina, fortalecimiento en la intervención y control en brotes existentes. Vigilancia integrada de sarampión y rubéola En septiembre de 2003, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la iniciativa regional destinada a la eliminación/erradicación al 2010 del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en las Américas, meta que ha sido postergada para el año 2012. En octubre de 2007 durante la 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana se aprobó la resolución CSP 27.R2 mediante la cual se autorizó la conformación de un Comité
Página 46 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Internacional de Expertos y se instó a los Estados Miembros de la OPS a que crearan comisiones nacionales para documentar y verificar la interrupción de la transmisión endémica del sarampión y la rubéola en las Américas, proceso en el cual el Instituto Nacional de Salud ha participado ampliamente en la elaboración del documento como país. La vigilancia integrada de sarampión-rubéola es una estrategia importante que ha demostrado un papel primordial en el mantenimiento de la eliminación de la circulación autóctona de los virus que causan estas enfermedades. Es así cómo se ha logrado disminuir el número de casos confirmados de rubéola y sarampión. De este último no se presentaban casos desde el último brote en el 2002; sin embargo en el 2011 se presenta un brote de sarampión en el distrito de Barranquilla, en el cual se identificaron en total siete casos, de los cuales seis fueron confirmados por el laboratorio de virología del INS que se relacionan a un virus importado y un caso que corresponde a una reacción posterior a la administración de la vacuna bivalente (sarampión-rubéola), este hecho generó la necesidad de vacunar a niños, adolescentes y jóvenes entre las edades de 10 y 19 años, puesto que este grupo poblacional era el más vulnerable por contar con una baja cobertura en vacunación para esta enfermedad, además de incentivar la implementación de protocolos de atención de pacientes con sarampión por parte de las instituciones prestadoras de salud. Con todas las acciones realizadas se controló de forma oportuna dicho brote. A través de todo el proceso de vigilancia se han obtenido logros importantes tales como el fortalecimiento de la vigilancia integrada sarampión rubéola mediante la búsqueda activa institucional periódica, seguimiento del plan de eliminación del sarampión y la rubéola, documentación de la eliminación de sarampión y rubéola en Colombia y una alta sensibilidad en el sistema de vigilancia en la captación de casos sospechosos y su clasificación final. Vigilancia de tétanos neonatal La vigilancia de tétanos neonatal evalúa de forma exhaustiva cada uno de los casos probables que ingresan al sistema en busca de factores implicados en la presentación de dicha enfermedad, emitiendo estrategias que mejoren dichos factores y evitando nuevos casos, adicionalmente se ha realizado monitoreo constante de la meta establecida que considera la eliminación de la enfermedad la cual debe ser menor a 1 caso por 1000 nacidos vivos. En Colombia la meta de eliminación se ha cumplido en los últimos años, lo que demuestra que las acciones implementadas en el plan de eliminación han contribuido a una disminución importante de casos de tétanos neonatal En tétanos neonatal para el 2009 se notificaron 12 casos, con una disminución del 58% para el 2010 (5 casos notificados) y para el 2011 disminuyo en un 20% la notificación (4 casos notificados); la confirmación de casos para este mismo evento se ha mantenido en dos casos para los años 2010 y 2011. A través de la vigilancia se han obtenidos logros importantes tales como el cumplimiento con la meta de eliminación del plan nacional tétanos neonatal: menos de 1 caso por 1.000 nacidos vivos; y búsqueda activa institucional y comunitarias de forma periódica Vigilancia de meningitis bacteriana La notificación de casos de meningitis bacterianas por los tres agentes causales (meningococo, Haemophilus Influenzae, Streptococcus pneumoniae) ha venido presentando un incremento en el número de casos entre 2008 y 2011 lo cual puede estar relacionado con la sensibilización del recurso humano en salud de las UPGD caracterizadas para el sistema. Es claro que el principal agente causal de las meningitis durante los años 2008 a 2011, es el Streptococcus Pneumoniae que condensa el mayor número de casos confirmados; el agente causal Neisseria Meningitidis desde 2009 se encuentra ocupando el segundo lugar como agente causal como causal de meningitis. Para el año 2009, se notificaron como meningitis confirmadas al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 232 casos de meningitis bacterianas reportando una tasa de incidencia de 0,51 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la de mayor participación la de meningitis bacteriana por Streptococcus pneumoniae. Para el año 2010, se notificaron como meningitis confirmadas al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA un total de 241 casos de meningitis bacterianas reportando una tasa de incidencia de 0,53 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la mayor proporción, la causada por la meningitis bacteriana por Streptococcus pneumoniae.
Página 47 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
De acuerdo con el informe Regional de la Red SIREVA para 2010 en Colombia se identificaron 422 aislamientos de los cuales 370 corresponden a Streptococcus pneumoniae, 35 para Haemophilus Influenzae y 17 de Neisseria Meningitidis. La proporción de aislamientos en menores de 5 años fue de 36.2%, 51.5% y 58,8% para cada uno de los agentes respectivamente donde la mayor proporción de aislamientos se realizó en menores de 12 meses. El 24,1% (102/422) de los aislamientos contaban con diagnóstico principal meningitis. Vigilancia de varicela La vigilancia de la varicela en el país ha permitido disminuir el impacto de la alta transmisibilidad que tiene la enfermedad sobre todo cuando se presenta en espacios cerrados y grupos de alta vulnerabilidad, por esto es la importancia que se le ha dado a la identificación de manera eficaz y oportuna de los brotes para la implementación de las acciones necesarias y en consecuencia su respectiva contención. Para el evento de varicela hubo un incremento del 67% en la notificación de casos confirmados por clínica con respecto al 2010. Al igual, se registró un aumento de casos de muertes en individuos con alto riesgo de enfermar gravemente como son poblaciones que presentan inmunodeficiencias, se encuentran en tratamiento con inmunosupresores o gestantes, como resultado de las unidades de análisis en donde se evidenciaron complicaciones tales como: encefalitis viral, neumonía, infarto agudo del miocardio, miocarditis, choque no especificado. Entre las muertes registradas la mayor proporción (60%) de causa de inmunodeficiencia que llevó a enfermar gravemente por varicela es la Leucemia Linfoblástica Aguda, lo que llevó a realizar planes de mejoramiento conjunto con las empresas administradoras de planes de beneficio –EAPB, frente a la calidad y oportunidad de la prestación de servicios de salud en estos casos. En la gráfica N°26, se visualiza el incremento que se ha producido en el número de casos notificados en el 2011, respecto a los años anteriores, por semana epidemiológica, donde el mayor pico se registro en la semana 39, en la que se notificaron 3.330 casos a nivel nacional. En el país la varicela es un evento que se comporta de forma endémica con períodos en que se torna epidémica y una prevalencia estacional especialmente durante los períodos de invierno, de igual forma las tasas de ataque en población susceptible (es decir paciente no vacunados y aquellos que no han desarrollado la enfermedad) está entre el 80 y 90% , es decir que los brotes pueden presentarse especialmente en conglomerados (colegios, cárceles, etc) teniendo en cuenta el rango tan amplio de períodos de incubación que varían entre 14 – 15 días (con un rango de 10 – 23 días) en los cuales también hay contagio. Gráfica N° 26: Comportamiento del evento Varicela según semana epidemiológica. Colombia. 2008 - 2011
Fuente: SIVIGILA, 2008 - 2011
Vigilancia de Virus Influenza H1N1 Durante el año 2009, fueron notificados al SIVIGILA un total de 3.729 casos confirmados, de los cuales 232 fueron fatales. El pico máximo se evidencia durante las semanas epidemiológicas 34 a 38. La tasa de incidencia nacional de casos vivos fue de 7,8 por 100.000 habitantes y la tasa de incidencia de casos fue de 5,2 por 1.000.000 de habitantes.
Página 48 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Durante el año 2010 se notificaron al SIVIGILA 1.072 casos confirmados por laboratorio, observándose la circulación del virus en todas las semanas epidemiológicas, con su pico máximo entre las semanas 22 y 26, sin embargo como se evidencia en la gráfica N° 27, en el segundo semestre del 2010 la presencia del virus en el país se incrementó sosteniéndose hasta la semana 52. Durante el 2010, se confirmaron 75 casos fatales, dentro de los cuales se identificó un caso procedente del exterior. La tasa de incidencia nacional de casos vivos fue de 2,2 por 100.000 habitantes y la tasa de incidencia de casos fatales fue de 1,6 por 1.000.000 habitantes. Durante 2011 se notificaron al SIVIGILA 675 casos confirmados por laboratorio, se observa en la gráfica N° 27, la circulación sostenida durante todo el año, con mayor circulación durante las semanas 20 a 30, pero con disminución en el número de casos a comparación de los años anteriores. Del total de casos se presentaron 66 fatales todos de procedencia nacional. La tasa de incidencia nacional de casos vivos fue de 1,47 por 100.000 habitantes y la tasa de incidencia de casos fatales fue de 0,1 por 100.000 habitantes. En la gráfica N° 27 se observa la tendencia de los casos confirmados vivos y muertos durante la pandemia desde la semana epidemiológica 15 de 2009 cuando se presentó en Colombia el primer caso por el virus ajustado por fecha de inicio de síntomas, hasta la semana 32 de 2010 cuando se declaró el cambio de etapa a pospandemia (10 de agosto de 2010) representados en línea punteada y los casos confirmados en período de pospandemia en línea continua durante los años 2010 desde la semana epidemiológica 33 y 2011. Gráfica N° 27: Distribución de casos confirmados de virus de Influenza A /H1N1v/09 según semana epidemiológica ajustada a fecha de inicio de síntomas. Colombia 2009 - 2011.
Fuente: SIVIGILA 2008- 2011
Vigilancia de la mortalidad por Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) en menores de 5 años La vigilancia de la mortalidad por EDA en los menores de 5 años en el país, busca apoyar la meta mundial de disminuir en dos terceras partes en 2015, la tasa de mortalidad entre las niñas y los niños menores de cinco años, en comparación con el año 1990. En la vigilancia de la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en población menor de 5 años se emplea la vigilancia pasiva o rutinaria y vigilancia activa, las cuales operan en las Unidades Primarias Generadoras de Datos –UPGD- que conforman el sistema de vigilancia en salud pública. Para la notificación de los casos no se necesita la confirmación por laboratorio, sino la confirmación clínica de los mismos y posteriormente su análisis en las unidades de mortalidad. Durante el año 2008 se notificaron en el país 181 casos de muertes por EDA en menores de 5 años con una tasa de mortalidad de 3.47 x 100.000 menores de 5 años, de estos el 58% son menores de 1 año con una proporción de mortalidad de 12.2 x 100.000 menores para este grupo de edad. El sexo con mayor proporción en la notificación fue el masculino (56.9%). Los departamentos para este año con mayor notificación fueron Cesar (11.60%), Antioquia (10.49%) y Risaralda, Nariño y Cartagena (6.62% cada uno). De los casos notificados durante el 2008, el 44.8% residían en la
Página 49 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
cabecera municipal. El 50% de los casos notificados no estaba afiliado al sistema general de seguridad social en salud. De los 181 casos notificados el 25% pertenecían a la etnia indígena. Durante el año 2009 se notificaron en el país 166 casos de muertes por EDA en menores de 5 años con una tasa de mortalidad de 3.9 x 100.000 menores de 5 años, de estos el 56% son menores de 1 año con una proporción de mortalidad de 10.83 x 100.000 menores para este grupo de edad. El sexo con mayor proporción en la notificación fue el masculino (58%). Los departamentos para este año con mayor notificación fueron Cauca (13.25%), Antioquia (11.44%) y Cesar (9.03%). De los casos notificados durante el 2009, el 44% residían en la cabecera municipal. El 53% de los casos notificados no estaba afiliado al sistema general de seguridad social en salud. De los 166 casos notificados el 30.7% pertenecían a la etnia indígena. Durante el año 2010 se notificaron en el país 156 casos de muertes por EDA en menores de 5 años con una tasa de mortalidad de 3.6 x 100.000 menores de 5 años, de estos el 61.5% son menores de 1 año. El sexo con mayor proporción en la notificación fue el masculino (60.25%). Los departamentos para este año con mayor notificación fueron Antioquia (8.97%), Guajira (7.69%) y Cesar y Cauca (7.05% cada uno). De los casos notificados durante el 2010, el 48.72% residían en la cabecera municipal. El 34.61% de los casos notificados no estaba afiliado al sistema general de seguridad social en salud. De los 156 casos notificados el 30.76% pertenecían a la etnia indígena. Durante el año 2011 se notificaron en el país 138 casos de muertes por EDA en menores de 5 años con una tasa de mortalidad de 3.22 x 100.000 menores de 5 años, de estos el 50,72% son menores de 1 año con una incidencia de 8.12 x 100.000 menores en este grupo de edad. El género con mayor proporción en la notificación fue el masculino (56%). Los departamentos para este año con mayor notificación fueron Cauca (15,94%) y Meta (7,24%). De los casos notificados durante el 2011, el 52.90% residían en el área rural disperso. El 29,71% de los casos notificados no estaba afiliado al sistema general de seguridad social en salud. De los 138 casos notificados el 45.65% pertenecían a la etnia indígena. Durante los años 2008 a 2011, se ha observado una disminución en el número de casos de mortalidad por EDA notificados al sistema de vigilancia, probablemente asociado a las intervenciones realizadas desde los niveles locales en busca del mejoramiento de las condiciones básicas de vida de cada comunidad, así como el mejor acceso a los servicios de salud y la mejor cobertura de afiliación al régimen subsidiado, que pasó de ser en el 2008 de 50% sin afiliación al 29.71% en el 2011.
Número de casos
Gráfica N° 28: Comparativo de la notificación de la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - EDA en menores de 5 años, Colombia 2008- 2011 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 N° casos
año 2008
año 2009
año 2010
año 2011
181
166
156
138
Fuente: SIVIGILA- 2008 a 2011
Así mismo el grupo con mayor vulnerabilidad era el de los menores de un año, y se ha observado una disminución gradual en el número de casos notificados, lo que podría orientar hacía mejoras en la alimentación, acceso a los servicios y afiliación al regimen de seguridad social. Página 50 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Tabla N° 10: Comparativo de la notificación por grupos de edad en la mortalidad por EDA en menores de 5 años, Colombia 2008 - 2011 Año de notificación Grupo de edad 2008 2009 2010 2011 < 1 año 105 93 96 70 1 a 4 años 76 73 60 68 Total 181 166 156 138 Fuente: SIVIGILA- 2008 a 2011
2.3.1.2 Vigilancia nutricional Durante el 2011 se desarrolló la prueba de pilotaje de la vigilancia del bajo peso al nacer a término como primer evento de vigilancia nutricional. Los departamentos que participaron en el piloto fueron: Chocó, Antioquia, Atlántico, Santander, Sucre, Nariño, Caldas, Quindío, Guainía y el Distrito de Barranquilla. A partir de ese piloto se realizaron los ajustes al sistema de vigilancia incluyendo la ficha y el protocolo para ofrecer los lineamientos para su vigilancia en el 2012. En desarrollo del sistema de vigilancia del estado nutricional también se crearon espacios de diseño y construcción de la vigilancia de la mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de cinco años dejando como insumo una propuesta de protocolo para la vigilancia y los anexos como ficha de notificación, investigación de caso y análisis de caso. Para el 2012 se espera realizar el pilotaje y los ajustes de este evento. 2.3.1.3 Maternidad segura Garantizar una maternidad segura sustentada bajo un enfoque integral para el desarrollo pleno de la salud sexual y reproductiva es uno de los objetivos de desarrollo del milenio, en donde los mayores esfuerzos se han concentrado en la reducción de las muertes maternas y perinatales por causas medicas y no medicas que son totalmente prevenibles e intervenibles mediante la oportuna aplicación de la tecnología disponible, así como las acciones de promoción y prevención y estrategias de acción intersectorial e interinstitucional. La mortalidad materna e infantil son prioridad nacional, tanto por los compromisos a nivel nacional e internacional en la garantía de derechos con la mujer y la infancia, así como en el cumplimiento de las metas del milenio, donde entre los años 1990 y 2015 la mortalidad materna debe disminuir al menos 3/4 partes, y la mortalidad en menores de 5 años disminuir 2/3 partes. Para 2011, de acuerdo a las definiciones de caso establecidas en el protocolo de vigilancia de la mortalidad materna, la distribución de casos de muertes materna tempranas fue del 83% (427 casos), es decir las ocurridas en mujeres durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Las muertes maternas tardías, aquellas que ocurren después de los 42 días posparto pero antes de un año de la terminación del embarazo, han tenido un incremento en el reporte para 2011 (41 casos) respecto a 2010 y 2009 y las de lesión de causa externa (muertes relacionadas con el embarazo por homicidios, suicidios e incidentales), tuvieron un incremento durante el mismo período (44 casos). El total de casos de muertes maternas y relacionadas con el embarazo fue de 512 casos, en donde el 8% corresponden a muertes maternas tardías y el 9% correspondieron a mortalidad relacionada con el embarazo por lesiones de causa externa. El incremento de estos casos en el SIVIGILA, corresponde a la inclusión de estas nuevas definiciones de caso en el protocolo de vigilancia en salud pública de la mortalidad materna.
Página 51 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Gráfica N° 29: Muertes maternas y relacionadas con el embarazo notificadas al SIVIGILA, 2008 - 2011
Fuente: SIVIGILA- 2008 a 2011
Con el fin de evitar la muerte materna y perinatal, se desarrollo una estrategia que permite identificar el evento anticipatorio y activar respuestas institucionales encaminadas a disminuir el riesgo de dichas muertes. Para ello durante el segundo semestre del año 2011 se desarrolló la prueba piloto de Vigilancia Centinela de la Morbilidad Materna Extrema (MME), es decir, aquellos casos de mujeres con una complicación severa que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata. La prueba piloto se ejecutó en 7 entidades territoriales, dentro de los resultados se calcula una prevalencia de MME de 20 casos por 10.000 nacidos vivos, encontrando que las principales causas son los trastornos hipertensivos (53%), seguidos por las complicaciones hemorrágicas (21%), siendo las mismas dos primeras causas de mortalidad materna en Colombia, se calcularon indicadores institucionales y territoriales que sirven como parte de evaluación de la calidad de los servicios de obstetricia y como punto de comparación para seguimientos futuros. Con los resultados del ajuste de los documentos se contempla iniciar el sistema de vigilancia Centinela de la Morbilidad Materna extrema a partir del segundo trimestre del año 2012 en todas las instituciones públicas de mediana y alta complejidad del país y en las instituciones privadas de mediana y alta complejidad que las entidades territoriales incluyan en el proceso. A través de la vigilancia se han hecho importantes avances tales como el fortalecimiento en la calidad y oportunidad del dato, en el aporte de información para las actividades de inspección, vigilancia y control en política de salud sexual y reproductiva. Mediante el análisis de los casos de mortalidad materna notificados al SIVIGILA se han identificado puntos críticos y factores de riesgo con propuestas para su modificación plasmados en planes de mejoramiento, avanzando en la propuesta desde la vigilancia en salud pública no solo de la mortalidad materna sino de todo el componente integral de maternidad segura, identificando además los factores de riesgo a controlar a través de planes de mejoramiento para evitar la mortalidad materna. En cuanto a mortalidad infantil el 66% de las muertes de menores de 1 año se sigue concentrando en los primeros siete días después del nacimiento particularmente en la etapa intraparto y en las primeras 24 horas de vida, dado que es el período más crítico para la sobrevivencia infantil, la mortalidad perinatal representa para los países en desarrollo una causa importante de muerte en la infancia. Siendo especialmente éstas muertes, indicadores universales tanto de condiciones de vida, como de la calidad y acceso a los servicios de salud. Una muerte perinatal es aquella que ocurre en el período comprendido entre las 22 semanas de gestación completas o más de 500 gramos de peso y los siete días completos después del nacimiento; es decir entre cero y seis días de vida. La muerte perinatal es aquella ocurrida entre el nacimiento y los primeros 20 días de vida y las neonatales tardías son las ocurridas después de los siete días completos hasta el día 28 de vida.
Página 52 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Las estimaciones de mortalidad perinatal, neonatal e infantil en Colombia provienen de diferentes fuentes como los censos de población, el registro de estadísticas vitales a cargo del DANE y las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDS). Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (EDNS) 2010, la tasa de mortalidad perinatal fue de 14 muertes por mil embarazos de siete o más meses de gestación, con un número de muertes neonatales tempranas mayor que el número de mortinatos. Comparado con cifras obtenidas en años anteriores, la tasa de mortalidad perinatal bajó de 24 en el 2000 a 17 por mil en el 2005 y a 4 por mil en el 2010. A nivel de regiones, los menores niveles de mortalidad se observan en la central. En las otras regiones, la mortalidad perinatal varía entre 13 (Orinoquía-Amazonía) y 16 por mil (Bogotá). Los departamentos con las mayores tasas de mortalidad perinatal son Chocó (39 por mil), San Andrés y Providencia (25 por mil) y Caldas (25 por mil). La mortalidad perinatal es también relativamente alta en Huila (22 por mil), Vaupés (21 por mil), Cesar (20 por mil), Santander (20 por mil) y Córdoba (20 por mil). Comparado con el 2005, la mortalidad perinatal se ha mantenido casi igual en Chocó y ha disminuido en forma importante en Magdalena (de 35 a 16 por mil). El Sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA) incluye la notificación semanal de muertes perinatales desde 1996, reportándose anualmente un promedio de 6.000 defunciones y un aumento de cerca del 14% en la notificación de casos cada año. Según el análisis por períodos perinatales de riesgo, el mayor número de muertes son las atribuidas a la salud de la mujer, un aspecto que puede ser impactado a través de acciones específicas que mejoren las condiciones de acceso a los servicios de control prenatales de calidad, asesoría preconcepcional, y la prevención y atención oportuna de complicaciones al a mujer gestante. Gráfica N° 30: Casos de muerte perinatal o neonatal tardía notificados al sistema de vigilancia en el período 2008 - 2011, Colombia 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVIGILA 2008 - 2011
2.3.1.4 Leucemias agudas pediátricas A partir del análisis de la sociedad civil de la alta mortalidad de niños y niñas con leucemia en Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) diseñó un protocolo de vigilancia al evento en conjunto con el Ministerio de Protección Social (MPS), quien emitió circular 008 de febrero de 2008 por la cual establece la vigilancia centinela de leucemias agudas pediátricas en 23 entidades territoriales; el Instituto Nacional de Salud (INS) en concordancia con su competencia de vigilancia y control en salud pública, da inicio al proceso de vigilancia del evento en el segundo semestre de 2008, a partir de entonces y a la fecha se han realizado por parte del INS inclusiones y ajustes necesarios tanto al sistema de información como al protocolo buscando facilitar su operación y medir indicadores de oportunidad de atención. Para cumplir el objetivo del protocolo de reconocer los casos y relacionarlos con la oportunidad de atención, se hizo necesario desarrollar un trabajo interinstitucional con la participación de la sociedad civil.
Página 53 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Por lo anterior, en el 2010 se conformó un equipo de análisis y trabajo propositivo centrado en el tema cáncer infantil, en el que participan la Defensoría del Pueblo, el Observatorio Institucional de Cáncer Infantil OICI, la Superintendencia de Salud y el Instituto Nacional de Salud; este equipo se ha fortalecido con el trascurrir del tiempo, aportando en 2011 propuestas al Ministerio de Salud y Protección para la reglamentación de la Ley 1388 de 2010 “Por el derecho a la vida de los niños con cáncer”. El apoyo de todas estas instituciones ha permitido reconocer falencias en el proceso de atención a niños y niñas con leucemia aguda pediátrica y obtener compromisos institucionales en el proceso de vigilancia a leucemias agudas pediátricas.
MUERTES NOTIFICADAS
CASOS NOTIFICADOS
CASOS CONFIRMADOS
MUERTES NOTIFICADAS
CASOS NOTIFICADOS
CASOS CONFIRMADOS
MUERTES NOTIFICADAS
CASOS NOTIFICADOS
CASOS CONFIRMADOS
MUERTES NOTIFICADAS
AÑO Leucemia linfoide Aguda Leucemia mieloide Aguda TOTAL
CASOS CONFIRMADOS
EVENTO
CASOS NOTIFICADOS
Tabla N° 11: Comportamiento de la vigilancia centinela en 23 entidades territoriales de las Leucemias Agudas pediátricas. 2008 - 2011
146 30 176
2008 142 29 171
10 4 14
318 62 380
2009 276 56 332
37 8 45
334 66 400
2010 288 57 345
48 18 66
408 70 478
2011 356 66 422
70 17 87
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Para el año 2011 de los 478 casos notificados, el Observatorio Institucional de Cáncer Infantil (OICI) le realizó seguimiento a 112 casos, en los que encontró barreras en la oportunidad en la atención, las cuales se describen en la siguiente gráfica: Gráfica N° 31: Barreras que afectan la oportunidad en la atención de niños y niñas con leucemias agudas. Seguimientos OICI - 2011 Negacion de Procedimientos Demora en la Atencion Accion Legal
5% 9% 10%
Traslado
14%
Fragmentacion en la atención
14%
Demora en Entrega de Medicamentos Cobro de Copago Demora en Autorizacion
15% 16% 18%
Fuente: Seguimientos Nacionales OICI – 2011. N=112
El Instituto Nacional de Salud a partir de los hallazgos de la vigilancia a leucemias ha entregado información a las instituciones competentes. Para la restitución de derechos de los niños y niñas, ha construido, socializado y radicado la propuesta técnica para el Registro Nacional de Cáncer Infantil descrito en la Ley 1388 de 2010 y trabaja actualmente para la construcción del modulo SIVIGILA orientado al tema de leucemias. Durante el 2011, para dar continuidad a la gestión del modelo conceptual y operativo de la vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles, se realizaron las siguientes acciones:
Página 54 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
•
• •
INFORME DE GESTIÓN 2011
Trabajo con diferentes instituciones en la reglamentación de la ley 1388 de 2010; el INS presentó propuesta de reglamentación de Sistema de Información para cáncer infantil que se constituya en el registro nacional de cáncer, se realiza gestión con diferentes sociedades y fundaciones científicas de hematólogos y oncólogos pediatras para el desarrollo de este proceso. Consolidación y entrega de recomendaciones a la Comisión de Regulación de Salud CRES de los aspectos a tenerse en cuenta en ECNT para la actualización del acuerdo 008 de 2009 que hoy se constituye en el acuerdo 29 de 2011 de la CRES. Mesa con el observatorio institucional de cáncer infantil OICI, para el análisis de casos de niños y niñas con leucemias y la coordinación de apoyo social en los casos necesarios y con la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia Nacional de Salud para el desarrollo de proceso de restitución de derechos de niños y niñas con cáncer.
2.3.1.5 Anomalías congénitas En el marco de la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica que permita determinar el comportamiento de las anomalías congénitas mediante su detección oportuna en el territorio nacional, se está realizando desde el Instituto Nacional de Salud la notificación del evento según el protocolo de vigilancia de anomalías congénitas; en ese sentido es importante resaltar que este inicio en el año 2009 como un pilotaje en cinco entidades territoriales (Atlántico, Risaralda, Huila, Putumayo y Nariño), en la que se incluyeron hospitales de II y III nivel que atendieran como mínimo un parto diario y que aceptaran participar de manera voluntaria en el pilotaje. Los datos fueron recogidos entre 18 de abril de 2008 y 30 noviembre de 2009. Se recibieron un total de 22 fichas de notificación, de las que el 24% corresponden a polidactilia, el 19% a bajo peso y el 14% a malformaciones atribuibles a síndrome TORCH. En el año 2010, se inició la vigilancia pasiva rutinaria del evento en la totalidad del territorio colombiano y se continuó en el año 2011, mostrando el siguiente comportamiento: Tabla N° 12: Comportamiento de la vigilancia de anomalías congénitas. 2010 - 2011 CASOS DE ANOMALÍAS CONGENITAS 2010 2011 TOTAL CASOS NOTIFICADOS 688 2.909 Confirmados por laboratorio 37 77 Confirmados por clínica 539 1.768 TOTAL CASOS CONFIRMADOS 576 1.845 Fuente: SIVIGILA_ Instituto Nacional de Salud 2008 a 2011
Para el año 2011 se dio a conocer el protocolo y la ficha de notificación en las entidades territoriales y lograr que la totalidad de estos realizaran la notificación de manera oportuna y con la calidad de los datos requerida. A partir de los hallazgos obtenidos en los años 2010 y 2011, se está trabajando en los ajustes requeridos tanto para el protocolo como para la ficha de notificación, buscando obtener información de mayor calidad y coherencia con los sistemas de vigilancia de malformaciones congénitas de Europa y USA, y que obedezcan a la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10. 2.3.1.6 Hipotiroidismo congénito. En el 2008, el INS socializa el protocolo de vigilancia para hipotiroidismo congénito a nivel nacional con miras a la consolidación del sistema de vigilancia. La vigilancia pasiva rutinaria se ha continuado en los siguientes años, mostrando el siguiente comportamiento: Tabla N° 13: Comportamiento de la vigilancia de Hipotiroidismo congénito. 2008 - 2011 TOTAL CASOS 2008 2009 2010 2011 2008-2011 Notificados 47 110 510 985 1.652 Probables 0 130 345 475 Confirmados por laboratorio 104 183 214 501 Confirmados por clínica 1 5 38 44 Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Página 55 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
En el año 2011, la gestión se centró en buscar que los entes territoriales realizaran los ajustes requeridos a los casos notificados como probables descartándolos o confirmándolos. En el mes de diciembre de 2011, se realizó una teleconferencia a las entidades territoriales, con el fin de identificar las dificultades del proceso y se inicia el ajuste del protocolo y los instrumentos que después de realizar la validación con expertos se incluirá en el SIVIGILA a final del 2012. 2.3.1.7 Registro nacional de cáncer infantil Si bien el Cáncer Infantil no es una enfermedad de alta incidencia, presenta un alto número de muertes en Colombia, para esto el Congreso de la República crea la ley 1388 de 2010 “Por el derecho a la vida de los niños con cáncer “cuyo objeto es el de disminuir de manera significativa, la tasa de muerte por cáncer en los niños y personas menores de 18 años; esto amerita un trabajo conjunto de las diversas instituciones, la ley menciona la necesidad de crear un Registro Nacional de Cáncer Infantil, así como una base de datos para la agilidad de la atención de niños con cáncer, la información mínima indispensable para ellos hará parte del SIVIGILA, siendo las adaptaciones necesarias en él, responsabilidad del Ministerio de la Protección Social hoy Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud con asesoría de la Asociación Colombiana de Hematológica y Oncología (ACHOP) y los consejos asesores en el tema. 13 Dado el contexto que rodea la atención de niños y niñas con cáncer en Colombia y en concordancia con la normatividad que confiere al Instituto Nacional de Salud las competencias de crear el Registro Nacional de Cáncer Infantil, con el propósito de llevar en tiempo real, el registro sobre el diagnóstico, seguimiento y evolución del tratamiento del paciente, con la información que permita una atención de calidad y la realización de estudios científicos y que dicho registro hará parte del SIVIGILA y será de notificación obligatoria en tiempo real por parte de los actores de la seguridad social en salud, sin perjuicio de optimizar los datos, según el nuevo sistema de información que prevé la Ley 1122 de 200714, operar el observatorio nacional de salud cuyas funciones menciona entre otras el monitoreo de los indicadores de salud pública y el seguimiento a las condiciones de salud de la población Colombiana, 15 de definir e implementar el modelo operativo del sistema de vigilancia y control en salud publica en el sistema de seguridad social en salud, 16 ser responsable del sistema de vigilancia en salud publica en conjunto con el Ministerio de Protección Social y el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos INVIMA.17 Con estas premisas el Instituto Nacional de Salud en el mes de diciembre de 2011, presentó una propuesta al Ministerio de Salud y Protección Social para la adaptación del SIVIGILA liderado por del Instituto Nacional de Salud como aporte al cumplimiento de la ley desde sus competencias. Dicha propuesta presenta un marco de referencia de la vigilancia a las enfermedades crónicas no transmisibles, retomando los aprendizajes de la vigilancia centinela a leucemias agudas pediátricas operado por el INS desde 2008 con un trabajo Interinstitucional con entidades como: la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia Nacional de Salud, el Observatorio Institucional de Cáncer Infantil (OICI) y las fundaciones adscritas a él. De igual forma retoma resultados de análisis y comunicaciones desarrolladas con la Asociación Colombiana de Hemato-Oncología Pediátrica (ACHOP) de manera directa y con varios de sus integrantes y la experiencia de vigilancia a cáncer infantil desarrollado por hemato oncólogos de la ciudad de Cali – VIGICALI, quienes contribuyeron con su conocimiento en el diseño inicial de esta propuesta al igual que instituciones internacionales como el Centro de Control de Enfermedades (CDC). Bajo esta propuesta, se plantea como objetivo general el realizar vigilancia y control de casos de cáncer infantil, a través del monitoreo permanente de la oportunidad en la detección temprana, el tratamiento integral y comportamiento global de la enfermedad, buscando aportar en la disminución en la tasa de muerte por cáncer en menores de 18 años.
13
Artículo 12 del capítulo III de la Ley 1388 de 2010.
14
LEY 1388 de 2010 15 LEY 1438 DE 2011 16 LEY 1122 DE 2007 17
DECRETO 3518 DE 2006
Página 56 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Así mismo, se plantea los siguientes objetivos específicos: a) Estimar la sobrevida global, libre de evento, mortalidad atribuible al tratamiento y frecuencia de abandono del tratamiento, en el grupo de niños con tumores hematológicos y linfoides tratados en centros de hemato/oncología pediátrica; b) Monitorear las barreras de acceso en el diagnóstico y tratamiento del cáncer Infantil y de adulto aportando la información necesaria para la actuación de las instituciones competentes en vigilancia y control; y c) Entregar información específica y global de cáncer infantil en Colombia para aportar en la toma de decisiones rápidas alrededor de la atención de niños y niñas, así como la implementación de políticas públicas. 2.3.1.8 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), materno-infantil. Para dar cumplimiento a las metas Nacionales, actualmente el INS, hace parte de la "Alianza para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita" con OPS, MSPS y ACEMI y del “Acuerdo para eliminar la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita” con OPS, MSPS y Gestarsalud, atendiendo los objetivos de desarrollo del Milenio que contemplan: “disminución de la mortalidad infantil”, “mejorar la salud materna” y “combatir el VIH, la malaria y otras enfermedades”. Tabla N° 14: Comportamiento de las ITS por transmisión materno-infantil 2008 a 2011 EVENTO Sífilis Congénita Sífilis Gestacional VIH perinatal TOTAL
Casos Casos Casos Casos Muertes Muertes Muertes Muertes confirmados confirmados confirmados confirmados notificadas notificadas notificadas notificadas 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 1.860 1.790 2.020 2.078 22 30 32 46 3.820 4.108 4.856 5.086 0 0 0 0 72 72 118 129 8 7 6 11 5.752 5.970 6.994 7.293 30 37 38 57
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
En la tabla anterior, se evidencia un incremento de los casos notificados para estos eventos respecto al comportamiento desde el año 2008, lo cual es un avance importante, al sugerir mejoras en los procesos de notificación y vigilancia, dado que en la medida en que se visibilice la presencia de casos, es posible realizar una mejor caracterización del comportamiento de estos. En el tema de sífilis gestacional y congénita, se está realizando acompañamiento permanente en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) a las aseguradoras, para identificar los puntos críticos relacionados con la vigilancia y con la atención del evento y así promover acciones correctivas que permitan disminuir el número de casos. Así mismo, el MSPS expidió el 3 de Noviembre de 2011, la circular sobre “Intensificación de las acciones para la eliminación de la sífilis congénita en el país”, dirigida a los actores del sistema. 2.3.2
Acceso y calidad en salud: universal y sostenible. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo del 2010 - 2014, “Prosperidad para todos”, se plantean diferentes políticas, estrategias y acciones del sector salud, que tienen como propósito contribuir al mejoramiento del estado de salud de toda la población con equidad y el acceso a los servicios, con los recursos disponibles en el sistema.
Por consiguiente, para desarrollar las estrategias del País y dar cumplimiento a lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, es necesario contar con información suficiente, oportuna y confiable para la toma de decisiones, tal como la generada en el ámbito de salud pública por parte del Instituto Nacional de Salud quién hace análisis del comportamiento de las enfermedades trazadoras del sistema de vigilancia de salud pública y seguimiento continuo a los indicadores; convirtiéndose en uno de los principales instrumentos que contribuyen a mejorar la información de las administradoras de planes de beneficios, instituciones prestadoras de servicios de salud públicos y privados, entidades territoriales, proveedores de insumos y medicamentos, y otros actores del sistema para mejorar el acceso y la calidad en los servicios y la protección de los usuarios. A continuación se presentan los resultados de la vigilancia de los eventos de interés en salud pública que fortalecen la toma de decisiones para el mejoramiento de las condiciones que favorecen la salud de los colombianos.
Página 57 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.3.2.1 Vigilancia de eventos factores de riesgo ambiental A nivel mundial las intoxicaciones por sustancias químicas son causa de morbilidad y discapacidad importante, sin embargo la información que se puede obtener del comportamiento del evento en pacientes y países es escasa. En el caso particular de Colombia, por ser un país con una importante producción agrícola e industrial, el uso de sustancias químicas en las diferentes áreas de la producción, también es alto. Por esta razón, desde el INS, se ha venido trabajando en el fortalecimiento y mejora en el nivel de notificación del sistema de vigilancia por parte de las entidades territoriales, lo cual se ve reflejado en la tabla N°15, donde se observa que el 2011 presenta una tendencia al aumento en la notificación relación a los años anteriores; lo cual no significa necesariamente un aumento en los casos por intoxicaciones presentadas. Tabla N° 15: Comportamiento casos de intoxicación por sustancias químicas 2008 - 2011 EVENTO
Casos confirmados 2008
Casos confirmados 2009
Casos confirmados 2010
Mortalidad notificada 2010
Casos confirmados 2011
Mortalidad notificada 2011
Plaguicidas Otras sustancias químicas Medicamentos Solventes Metanol Metales pesados Sustancias psicoactivas* Monóxido de carbono y otros gases* TOTAL
6.589 6.215 4.490 338 293 75 n.a. n.a. 18.000
7.011 6.614 5.382 443 92 181 n.a. n.a. 19.723
8.378 6.453 6.543 570 282 174 1176 267 23.843
129 40 19 2 10 3 3 0 206
9.815 3.298 7.827 961 149 118 4.042 592 26.802
149 20 16 3 6 1 13 2 210
*Vigilancia desde el año 2010 Fuente: SIVIGILA 2008 a 2011
Como se puede observar hubo un incremento del 12%, en la notificación total de casos de intoxicaciones agudas por sustancias químicas en el 2011 frente a 2010, no obstante, el número de muertes notificadas reportó un aumento del 2%. Adicionalmente se destaca que del total de intoxicaciones notificadas al SIVIGILA durante el 2011, el 37% corresponde a intoxicación con plaguicidas y de las muertes notificadas, un 71% corresponden a este mismo tipo de evento. Enfermedades transmitidas por alimentos – ETA Para el año 2011 los eventos relacionados con las ETA y de origen hídrico como la hepatitis A y la Fiebre tifoidea/paratifoidea aumentan su notificación al SIVIGILA. Igualmente se logra superar un 4% la meta establecida del 35% de brotes de ETA con identificación de agente etiológico. Tabla N° 16: Comportamiento de enfermedades transmitidas por alimentos o agua 2008-2011 EVENTO
Hepatitis A Fiebre tifoidea/paratifoidea ETA
Muertes Muertes Casos Muertes Casos Casos Muertes Casos confirmados notificada confirmados Notificada confirmados notificada confirmados Notificada 2008
2008
2009
2009
2010
2010
2011
2011
8.983 87 9.727
4 0 0
6.987 102 13.171
7 0 9
5.242 100 11.589
6 0 2
5.573 104 13.948
7 0 2
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Dentro de las acciones realizadas:
Acompañamiento a la investigación epidemiológica de brotes de ETA (Coveñas-Sucre base de infantería de marina BEIM).y hepatitis A en el municipio de la Paz (Cesar). Seguimiento a las acciones de la vigilancia intensificada por laboratorio de EDA, ETA y Cólera: Circular 40002-4398 del 18 de noviembre de 2010 emitida por el INS, para el 2011, el 95% (18) de las entidades territoriales
Página 58 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
priorizadas analizaron muestras biológicas de pacientes con EDA, ETA y Cólera (5407) y muestras de agua (3197). Dando cumplimiento a la vigilancia intensificada de Cólera se evaluaron los planes de contingencia de las 36 entidades territoriales en el componente de Vigilancia en salud pública y laboratorio. Se realizó el curso internacional “Ciguatera, riesgo potencial para la salud pública en el Caribe” donde se contó con la participación de expertos nacionales, internacionales e instituciones como Ministerio de Salud y Protección Social, INVEMAR, entidades territoriales, Universidad Nacional de Colombia, Incoder, INVIMA. Revisión y ajustes de los protocolos de vigilancia de los eventos Fiebre tifoidea y Hepatitis A.
Subsistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua Para consumo humano- SIVICAP En cumplimiento del decreto 1575 del 9 de mayo de 2007 de agua para consumo humano, el Instituto Nacional de Salud es administrador del SIVICAP y según el decreto y resolución 2115 del 22 de junio de 2007, todas las autoridades sanitarias departamentales en función de sus actividades de Inspección, Vigilancia y Control para este sector, reportan sus datos de la vigilancia de la calidad del agua en el SIVICAP. En este sentido, durante el 2011 se estuvo utilizando la versión 1.8, instalada en cada uno de los 32 departamentos y el Distrito Capital. Al mismo tiempo, se encontraba en proceso de desarrollo la aplicación SIVICAP online y sobre la cual se realizaron las pruebas piloto de uso en el tercer trimestre de 2011 y se espera que entre en funcionamiento a partir del segundo semestre de 2012. A partir de la entrada en operación de la versión online, se tiene proyectado que el SIVICAP este enlazado con el sistema de información SIVIGILA; con el Sistema Único de Información-SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; con el Sistema de Información de la Vigilancia, Inspección y Control en Salud Ambiental-SIVICSA; con el Sistema de Información de la Salud y la Protección Social –SISPRO, del Ministerio de la Salud y Protección Social; y con el Sistema Único de Información en Salud Ambiental-SUISA del Instituto de Estudios Ambientales y MeteorologíaIDEAM. Así mismo, en el 2011 se realizó la publicación del “Manual de instrucciones para la toma, transporte y preservación de muestras de agua para análisis de laboratorio”, el cual contiene elementos básicos que deben tener en cuenta los técnicos y operarios de las personas prestadoras del servicio de acueducto y las autoridades sanitarias correspondientes, para el establecimiento y realización de programas de monitoreo de calidad del agua para consumo humano, como guía para sus funciones de Inspección, Vigilancia y Control. 2.3.2.2 Enfermedades trasmitidas por Micobacterias. En respuesta a las necesidades de la vigilancia activa de estos eventos de control y eliminación y a las líneas de trabajo en tuberculosis, adoptadas por el Ministerio de Salud y Protección Social desde los niveles mundial y regional como la estrategia “Alto a la tuberculosis 2006 – 2015” y los planes estratégicos de la región de las Américas para el control de tuberculosis y la Lepra a nivel regional y nacional, y con el objetivo de realizar una gestión que permita el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública de la tuberculosis y la Lepra, se tornan líneas de acción para la vigilancia rutinaria y el análisis de los indicadores. Se presentan a continuación las líneas de intervención: • • •
Línea de acción 1: Fortalecimiento de la vigilancia rutinaria de Tuberculosis y Lepra con el fin de generar información epidemiológica que apoye las acciones de prevención y control de estas enfermedades. Línea de acción 2: Fortalecimiento de las acciones de vigilancia y control desarrolladas por INS y las Entidades Territoriales de la Tuberculosis MDR y XDR. Línea de acción 3: Fortalecimiento de la vigilancia de la confección TB/VIH.
Comportamiento de Tuberculosis En los últimos 4 años, este evento muestra una tendencia con pocas variaciones en la incidencia con cifras que oscilan entre 24 y 26 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, en la gráfica N° 32, se observa un aumento en el número de casos notificados al SIVIGILA del año 2008 al año 2011 (con un incremento del 32% de casos notificados), este aumento de casos esta dado por el paso de notificación individual y colectiva del año 2008 a notificación individual en año 2009, Página 59 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
de igual manera con el ingreso de variables que permiten evaluar el comportamiento de casos antes tratados, ampliando el número de casos a captar a través de la notificación rutinaria pues a diferencia de los años anteriores donde solo se notificaban casos nuevos, a partir de mediados del año 2010 se incluyen en la notificación casos nuevos y antes tratados. De igual manera se incluyeron en la ficha de notificación variables que permiten mejorar la configuración del evento entre ellas datos de coinfección TB/VIH, gestantes y farmacorresistencia. Gráfica N° 32: Comportamiento de la notificación de casos de tuberculosis por todas las formas, Colombia, 2008 - 2011 11.481
11.708
10.913
9.172
2008
2009
2010
2011
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
En promedio por período epidemiológico se notifican 800 casos al SIVIGILA, se observa una baja notificación durante los tres primeros períodos epidemiológicos del año, que se incrementa y se mantiene hasta terminar el año con oscilación de aumento en los períodos 9 y 10 especialmente. Con corte a período XIII de 2011 (información con corte a 13 de Enero de 2012), se tiene un total de 11 708 casos confirmados de TB reportados al SIVIGILA. El 91,6% corresponde a casos nuevos (10 731) y el 8,3% a casos antes tratados (977). La incidencia de tuberculosis para el país teniendo en cuenta tanto casos nuevos y recaídas es de 24.5 casos por 100 000 habitantes. La clasificación de acuerdo al tipo de TB el 80.5% de los casos corresponde a TB Pulmonar (9425) y el 19.5% a TB extrapulmonar (2283), del total de casos extrapulmonares el 22.95% (524) corresponden a meningitis tuberculosa. La tuberculosis farmacorresistente se constituye en uno de los principales retos para el control de la enfermedad, en especial la tuberculosis multidrogoresistente TB-MDR (resistencia al menos a isonizida y rifampicina) y la tuberculosis extensamente resistente TB-XDR (resistente a rifampicina e isonizida, junto con las quinolonas y al menos un medicamento inyectable de segunda línea como kanamicina, amikacina o capreomicina). De tal forma, se ha establecido la priorización de tuberculosis farmacorresistente como un nuevo evento de notificación obligatoria dado su impacto en la salud pública del país. Durante el año 2011 se confirmaron por pruebas fenotípicas 81 casos de TB MDR, el sexo masculino es el más afectado con 55% de los casos, el 60% de los casos se concentra en el grupo de edad de 15 a 44 años, con mayor frecuencia en el grupo de 25 a 34 años. En los últimos 10 años el número de casos de farmacorresistente ha tenido una tendencia al aumento. Si bien esto puede deberse a una mejora en la vigilancia, preocupan los cambios que puedan estar ocurriendo en la dinámica de transmisión e insuficiente abordaje de las causas generadoras de resistencia a fármacos. Comportamiento de Lepra En cuanto a la notificación de Lepra se presentó una disminución en el número de casos notificados en el año 2010 en comparación con los años 2008 y 2009, este comportamiento irregular orientó a fortalecer las acciones de vigilancia, como resultado se observa el mejoramiento de la notificación para el año 2011, año de mayor concordancia SIVIGILA – Programa de Control de Lepra del Ministerio de Salud y Protección Social.
Página 60 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Gráfica N° 33: Número de casos confirmados de Lepra en Colombia, 2008 – 2011
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
De acuerdo a la información de la base SIVIGILA, hasta la semana 52 de 2011, 434 casos fueron notificados como Lepra de los cuales se descartaron 11 casos, 423 casos fueron confirmados. En la siguiente gráfica, se muestra el comportamiento de la notificación de casos de Lepra por períodos epidemiológicos, el promedio de casos notificados hasta el período 13 en el 2010 fue de 22,8 casos, mientras que para el año 2011 el promedio presentado hasta el mismo período ha sido de 27,3 casos. Comparando el comportamiento del año 2011 con el año 2010, se puede observar que se ha presentado un aumento en el número de los casos notificados al SIVIGILA. De los 423 casos de Lepra confirmados reportados al SIVIGILA el 82,7% corresponden a casos nuevos y el 17,3 % a recidivas18. La incidencia para el país presentada al período 13 de 2011 es de 0,76 casos por 100.000 habitantes. Gráfica N° 34: Comportamiento de la notificación de casos de Lepra según período epidemiológico. Colombia, 2008 – 2011
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Del total de casos nuevos, el 37,1 % presentaban Lepra Paucibacilar y el 62,6% restante Lepra Multibacilar, esto demuestra que más de la mitad de los casos que se notifican están siendo identificados tardíamente y presentan un tipo de Lepra de mayor riesgo para discapacidad. La meta es llegar a que por lo menos más del 70% de los casos sean diagnosticados en etapas tempranas de la enfermedad.
Se define como aquel momento en el que el paciente cree que ya está curado (después de la convalecencia) y, sin embargo, vuelve a aparecer la enfermedad. 18
Página 61 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.3.2.3 Vigilancia de accidente ofídico y accidentes por animales ponzoñosos. Se logró sensibilizar a las 36 entidades territoriales e incrementar el reporte de casos y reporte de muertes luego de la declaración del estado de emergencia sanitaria a través de la resolución 2672 del 14 de julio 2010 del MSPS por desabastecimiento de suero antiofídico, el INS emite la circular 3-0870 del 5 de agosto del 2010, con la cual, se debe garantizar notificación de los casos, reporte inmediato de muertes, talento humano, insumos necesarios para las actividades de promoción y prevención y actividades de IEC, además de garantizar por parte de las EPS contributivas y subsidiadas el manejo del paciente y tratamiento con el antiveneno y para el caso de la población no asegurada la entidad territorial deberá proveer el suero a los diferentes municipios. Gráfica N° 35: Comportamiento de accidente ofídico, Colombia 2008 - 2011
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Según los datos consolidados de accidente ofídico producto de la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia se tiene un incremento del 8,8% para el 2009 respecto al 2008, del 15,9% para el año 2010 respecto al 2009 y del 12,9% para el 2011 respecto al 2010. Tabla N° 17: Casos de accidente ofídico, Colombia 2008 - 2011 EVENTO Accidente ofídico
Casos Casos Casos Casos Muertes Muertes Muertes Variación Variación Muertes confirmados confirmados confirmados confirmados notificadas notificadas notificadas notificadas 2010-2011 2010-2011 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 3.129 3.405 3.945 4.455 12,9% 24 31 38 41 7,9%
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
A través del fortalecimiento de la vigilancia se elaboró el protocolo de vigilancia de accidentes por animales ponzoñosos, como documento preliminar para la revisión por expertos nacionales y toma de decisiones para el establecimiento de la notificación obligatoria de este evento. 2.3.2.4 Vigilancia de los eventos de zoonosis. En 2011, para el fortalecimiento de la vigilancia de las enfermedades compartidas entre el hombre y los animales se consiguieron los siguientes avances:
En la agenda de trabajo se priorizaron los eventos de leptospirosis, encefalitis equinas y rabia silvestre, para lo cual se crearon mesas de trabajo para los dos últimos eventos, logrando la construcción de un trabajo intersectorial (OPS, MSPS, INS, INVIMA, ICA, MADS) que tuvo por objetivo el desarrollo de estrategias de vigilancia aplicadas al país que involucran casos en humanos, animales y riesgo ambiental. Para encefalitis equinas se inicia la revisión del protocolo de vigilancia con el fin de obtener un producto que integre salud animal y humana, el cual se encuentra en proceso de definición, Se realizó una reunión con expertos nacionales e internacionales para la revisión de los procesos de vigilancia del país, obteniendo como producto una estrategia integral de vigilancia para encefalitis, la cual se ajustará y finalizará durante el 2012.
Página 62 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
En cuanto a rabia silvestre, se efectuó un trabajo de capacitación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) enfocado al control de murciélagos, dirigido al personal de salud local y nacional, el cual se realizó en Bahía Solano, Chocó. Se creó el comité nacional de leptospirosis integrado por representantes del MSPS, INS e ICA con el apoyo de la OPS, basado en la necesidad de generar una estrategia para la vigilancia y la toma de decisiones en cuanto a la prevención y control del evento. Para lo cual, se revisó y ajustó el protocolo de vigilancia de leptospirosis con el objetivo de sensibilizar a las entidades territoriales sobre su importancia y la implementación del diagnóstico. Adicionalmente, se emitió la circular 007 de 28 de enero de 2011 debido principalmente a la situación de emergencia por las temporadas de ola invernal; con la que se pretendía fortalecer la notificación de los casos, reporte inmediato de muertes, talento humano, insumos necesarios para las actividades de promoción, prevención y control, actividades de IEC, BAI y BAC. Con la ayuda de un experto internacional se logró la capacitación sobre el manejo y control de roedores sinantrópicos, con el fin de formular un programa para adecuarlo según las diferentes características de las 36 entidades territoriales además de ayudar con el control y prevención de la leptospirosis en Colombia. Se desarrolló un programa piloto en el municipio de Turbo (Antioquia) de manejo y control de roedores sinantrópicos y prevalencia en estos animales de leptospirosis, siguiendo los patrones de planeación, diagnóstico, intervención, medición del impacto y plan de mejoramiento.
El comportamiento de los eventos de zoonosis se presenta en la siguiente tabla: Tabla N° 18: Casos de los eventos de zoonosis, Colombia 2008 - 2011 EVENTO
Leptospirosis Rabia humana Rabia animal *Agresiones por APTR
Casos notificados
Casos confirmados
Casos notificados
Casos confirmados
Casos notificados
Casos confirmados
Casos notificados
Casos confirmados
Variación casos
Muertes confirmadas
Muertes confirmadas
Variación Muertes
2008
2008
2009
2009
2010
2010
2011
2011
2010-2011
2010
2011
2010-2011
1.357 NA NA
765 4 3
1.816 NA NA
989 2 1
2.261 NA NA
936 3 1
2.478 NA NA
1.241 0 0
32,6% 100% 100%
24 3 1
32 0 0
33,3% -100% -100%
NA
28.961
NA
30.919
NA
35.667
NA
56.821
59,3%
0
0
0
*Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Vigilancia de otras zoonosis: Brucelosis y Cisticercosis Dentro de la investigación “Abordaje de los factores asociados a la presentación de brucelosis y del complejo teniosis/cisticercosis en humanos en Colombia y estimación de la población de perros y gatos restringidos y semirestringidos en el área rural”, se ejecutó la primera fase en la que se logró muestrear seis municipios como La Vega (Cundinamarca), Yarumal y Santa Rosa de Osos (Antioquia), Leticia (Amazonas), Saboyá (Boyacá) y Pelaya (Cesar). Los resultados de esta investigación serán presentados durante el segundo trimestre de 2012. Adicionalmente se asistió al congreso mundial de Brucelosis, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), con el objetivo de desarrollar herramientas para la generación de la estrategia de vigilancia en este evento. En el cual se logro obtener la experiencia por parte del laboratorio nacional de referencia para el diagnostico de la brucelosis (tipo de pruebas y metodología) y así mismo conocer el manejo de este evento y los procesos de vigilancia epidemiológica (diagnóstico, manejo clínico, abordaje desde la salud animal) De igual forma se establecieron alianzas con el grupo de trabajo de laboratorio y vigilancia de brucelosis en Argentina, quienes participaron posteriormente en la reunión nacional de expertos, durante la cual se construyó una propuesta de vigilancia integral para brucelosis (Salud animal y salud humana) para Colombia. 2.3.2.5 Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores. El Instituto Nacional de Salud desde el grupo de enfermedades transmitidas por vectores realiza la vigilancia de dengue, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla y enfermedad de chagas dada la alta morbilidad para el caso de dengue y malaria y letalidad de fiebre amarilla para el país; además la susceptibilidad de ser intervenidas.
Página 63 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Gráfica N° 36: Presencia de vectores transmisores de enfermedades, Colombia
Dengue Durante el 2009 se reportaron a SIVIGILA 44.364 casos de dengue y 7.118 casos de dengue grave para un total de 51.482 casos de dengue a semana 52. Se registró un incremento significativo de los casos de dengue notificados el año 2009 (n = 51.482) comparado con el año 2008 (n=39.847), durante los últimos cinco períodos se observa un aumento de casos en el nivel nacional influenciado por el aumento en la notificación de casos principalmente en el departamento del Valle. El canal endémico nacional de dengue desde la semana 1, se había mantenido cercano a la media nacional esperada, en los dos últimos períodos epidemiológicos se observa un aumento de casos y a partir de semana 32 pasa de la zona de alarma a la zona de epidemia, esto se debió al comportamiento del brote que se presentó en el los departamentos de Antioquia, Arauca, Cesar, Huila, Santander, Tolima y Valle. Desde finales de 2009 hasta la semana 46 de 2010 el país afrontó la mayor epidemia de dengue registrada de la última década, con 157.202 casos de dengue en total, 221 muertes confirmadas, lo que representó una letalidad de 2,26 % por dengue grave, teniendo un gran impacto en la salud de nuestra población. Esta situación de brote significó un gran reto para la vigilancia epidemiológica, los servicios de salud y en general todos los componentes del programa de enfermedades transmitidas por vectores. Se fortalecieron las acciones de la vigilancia epidemiológica, entomológica y de laboratorio en todos los entes territoriales dando como resultado el mejoramiento en el registro de la situación. Se actualizó la guía de atención del paciente y las definiciones de caso del protocolo de vigilancia, se realizaron visitas conjuntas con Ministerio de Salud y Protección Social y Supersalud para el acompañamiento y seguimiento a los planes de contingencia territoriales. Durante el 2011, se reportaron en total 32.755 casos, de los cuales el 96% corresponden a dengue y 4% de dengue grave. Tabla N° 19: Comportamiento casos de eventos trasmitidos por vectores – dengue 2008 - 2011 EVENTO
DENGUE
PROBABLES CONFIRMADOS TOTAL MUERTES
2008 DENGUE GRAVE DENGUE
35030
4817 39847 23
2009 2010 2011 DENGUE GRAVE DENGUE DENGUE GRAVE DENGUE DENGUE GRAVE 107944 7621 22962 1014 44364 7118 39482 2155 8410 369 51482 157202 32755 46 221 42
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Cabe anotar que el canal endémico del país en 2011 entró en zona de seguridad pero la letalidad por dengue grave aumentó, dado que de los 1.383 casos de dengue grave, 42 fueron mortales, lo cual representa una letalidad del 3,04%. Página 64 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Este hecho conllevó a realizar diferentes actividades entre las cuales se destacan: el análisis de situación semanal, análisis de estrategia conjunta con el Comité Nacional de Dengue (formulación del plan de choque para reducción de letalidad), 14 Asistencias técnicas 2011 a ET priorizados, 5 videoconferencias nacionales de lineamientos de la vigilancia de dengue;10 requerimientos a ET; 5 asistencias técnicas virtuales (Amazonas, Atlántico, Córdoba, Guajira y Putumayo), enfoque integrado para el análisis de la mesa técnica del INS (Epidemiología, Entomología, Virología y Patología), definición y seguimiento de Lineamientos para el componente de Vigilancia Epidemiológica del Plan de Choque; Emisión de Circular 084 Lineamientos Vigilancia Laboratorio Dengue, la gestión conjunta con el comité nacional de dengue para la inclusión de la guía integral de atención del paciente con dengue como obligatoria mediante resolución 2257 del 14 de Junio de 2011 y gestión para la inclusión en el POS de la técnica ELISA como la prueba gold standard para la confirmación de casos de dengue. Malaria En el 2011 el número de casos confirmados de malaria por P.falciparum se redujo en un 50,8%, mientras que el número de muertes debidas a esta especie cayó un 45,5% respecto al año 2010 (tabla N°20). Los casos de malaria por P.vivax, éstos disminuyeron un 42,7%, y el número de muertes debidas a esta especie descendió un 27,3%. Aunque se observó una reducción en la morbimortalidad, esta enfermedad continúa siendo un problema de salud pública por las complicaciones que produce, además es un evento evitable ya que cuenta con medidas preventivas que requieren mayor difusión por parte de las EPS y entidades territoriales en todo el país, especialmente en donde se presenta el mayor número de casos, como Antioquia, Córdoba y Chocó. Tabla N° 20: Comportamiento casos de eventos trasmitidos por vectores – Malaria 2008 - 2011 Casos Casos Casos Casos Muertes Muertes Muertes Muertes confirmados confirmados confirmados confirmados EVENTO 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 Malaria P.falciparum 16.416 9 21.638 6 32.900 11 15.874 6 Malaria P.vivax 45.285 6 57.560 2 83.255 11 47.706 8 Malaria mixta 679 5 667 2 1434 1 839 3 Malaria malariae 41 0 44 1 48 0 17 0 Sin identificar 1 1 TOTAL 62.421 20 79.909 12 117.637 23 64.436 18 Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Proyecto fondo mundial malaria - ronda 8. El proyecto malaria Colombia inicio actividades en marzo de 2010 y tiene como propósito general reducir la morbilidad al menos en un 40% y la mortalidad al menos en un 95%, en 44 municipios de 5 departamentos: Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca que concentran cerca del 80% de los casos de malaria en el país. Es ejecutado por dos receptores principales, uno público (RP gobierno) constituido por el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (FONADE) y el Instituto Nacional de Salud (INS), y uno privado (RP no gobierno), la Fundación Universidad de Antioquia (FUA). Para lograr el propósito general se contempla el desarrollo de cuatro objetivos que son: 1) Incrementar el acceso al diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. 2) Implementar la protección con mosquiteros tratados de larga duración en la población vulnerable objeto de la intervención. 3) Implementar y sostener el subsistema de información y gestión inteligente para la toma de decisiones a través del fortalecimiento del nivel local. 4) Diseñar e implementar planes de comunicación y movilización social (COMBI) para incrementar factores protectores en malaria. Como principales actividades durante 2010 y 2011 estan las siguientes:
La ampliación, dotación y contratación de recurso humano para la red de diagnóstico en la que se incluyeron 150 nuevos puestos de diagnóstico por microscopía (gota gruesa) y 60 por Prueba de Diagnóstico Rápido (PDR). Además se certificaron 300 Microscopistas en 3 normas de competencia laboral – SENA. El incremento de la cobertura de la evaluación directa del desempeño (EEDD), la evaluación indirecta del desempeño (EEID), de la supervisión a puestos de microscopía y puestos de diagnóstico con Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR).
Página 65 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Se elaboró e implementó el Plan integral de intervención con Mosquiteros Insecticidas de Larga Duración (MILD) fase I. Además, se entregaron aproximadamente 260.000 toldillos inescticidas de larga duración. Se realizó la evaluación en normas de competencia laboral a 155 técnicos de vigilancia entomológica y control de vectores. Se llevaron a cabo talleres de capacitación en metodologías de vigilancia de resistencia y residualidad a insecticidas. Se realizó monitoreo de resistencia y residualidad en localidades “representativas”. Se diseño una herramienta informática que integra la información básica del programa de prevención y control de la malaria y del Proyecto malaria, así como de otras iniciativas y facilita su análisis desde el nivel local. Se comenzó con una iniciativa para el mejoramiento de la notificación de casos de malaria a través de dispositivos móviles de captura. Se fortaleció el análisis interinstitucional de morbi-mortalidad por malaria . Se ha elaborado y ajustado una ficha para captación y remisión de pacientes con signos de peligro desde puestos de microscopía y PDR. Se realizó capacitación y difusión del protocolo de vigilancia de la malaria y de la guía de atención integral vigentes a los responsables del tema en las entidades territoriales. Se fortaleció el control de calidad del SIVIGILA y de la herramienta informática. Se ajustaron las fichas de notificación de malaria no complicada, complicada y muertes.
Enfermedad de Chagas. Anualmente al SIVIGILA se reportan entre 600 y 800 casos crónicos de enfermedad de Chagas, que no corresponden a la totalidad existente en el país, por lo que se han implementado acciones de fortalecimiento de la vigilancia del evento y de su notificación de forma adecuada y oportuna. Durante los años 2008 a 2011 se notificaron al SIVIGILA un total de 2.503 casos crónicos, de los cuales 130 fueron en menores de 15 años que corresponde al 5.2% y 2.373 en pacientes de los demás grupos de edad. La media de la edad del grupo de mayores de 15 años fue de 48, con un rango entre 16 a 97 años. Por género el 54.5% fueron mujeres y el 45.6% hombres. Los entes territoriales que notificaron el mayor número de casos anualmente fueron en su orden: Casanare, Boyacá, Santander y Bogotá que corresponde al 67.3% de los casos crónicos totales. Los casos notificados se analizan por departamento de notificación debido a la dificultad para establecer el sitio probable de infección. En el lapso 2008 a 2011 se notificaron al SIVIGILA un total de 18 casos de Chagas en fase aguda procedentes de 10 entidades territoriales, los cuales fueron identificados como aislados luego de realizar las investigaciones de campo. El 89% de sexo masculino, un rango de 3 a 79 años y un promedio de edad de 34.9 años. Entre diciembre de 2008 y febrero de 2010 se identificó, apoyó y capacitó a los entes territoriales en el estudio de 8 brotes de Chagas agudo de posible transmisión oral, 5 de los cuales ocurrieron en el área rural y 3 en área urbana (Bucaramanga, San Vicente de Chucurí y Aguachica). Se afectaron un total de 56 personas en un rango de edad de 1 a 73 años, de las cuales 7 fallecieron que corresponden a una letalidad que oscila entre 0% y el 40% en los diferentes brotes, y una letalidad global de 12.5%. En el año 2011 se hizo seguimiento clínico y parasitológico a los pacientes afectados durante los brotes de transmisión oral, visitándose los 8 municipios para evaluación clínica por cardiología y toma de muestras de sangre para exámenes parasitológicos. Tabla N° 21: Casos enfermedad de Chagas 2008 a 2011 TIPO DE CASOS 2008 2009 2010 2011 Crónicos 624 727 426 726 Agudos aislados 5 2 6 5 Agudos en brotes de transmisión oral 10 15 31 0 TOTAL CASOS 639 744 463 731 Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Página 66 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Dentro de las actividades que se han venido desarrollando y apoyando está el “Programa de vigilancia, diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la enfermedad de Chagas en los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta” (SNSM). En el año 2009, se diseñó este programa, con el fin de estimar las necesidades de control del evento en la SNSM, de una forma integral: estratificación de riesgo, levantamiento de índices entomológicos, control vectorial, educación comunitaria, diagnóstico, evaluación clínica, tratamiento, seguimiento y evaluación de impacto de las actividades realizadas en la comunidad, el cual fue concertado durante todo el año 2009, con las autoridades indígenas de las cuatro etnias que habitan la SNSM (Arhuacos, Koguis-Wiwas y Kankuamos), para lo cual se iniciaron las actividades del programa en una zona comprendida en la zona oriental de la SNSM (piloto) con nueve asentamientos (cuatro Arhuacos, Cuatro Kogui-Wiwa y uno Kankuamo). Desde los años 2010 y 2011 se desarrollaron las siguientes actividades:
Capacitación en vigilancia del evento con énfasis en detección de casos agudos en Aguachica (Cesar), Bucaramanga (Santander), en donde participaron los profesionales (médicos y bacteriólogos de las instituciones de salud indígenas de la SNSM). Capacitación en Valledupar (Guía de Atención Integral-GAI, taller teórico práctico de entomología) a 59 profesionales, auxiliares y promotores de salud de las instituciones de salud indígenas de la SNSM (EPS e IPS). Diseño material educativo para comunidad (ordenamiento vivienda, factores de riesgo) validado por las instituciones indígenas de salud y autoridades indígenas. Actividades de búsqueda-control vectorial en 30 asentamientos de la SNSM. Confirmación del diagnóstico, apoyo al tratamiento y seguimiento a 41 casos en población menor de 20 años (tamizaje en dos asentamientos) de la etnia Arhuaca. Seguimiento y acompañamiento permanente a las entidades territoriales (Secretaría de Salud Departamental, Municipios de Valledupar, Pueblo Bello y San Juan del Cesar) e instituciones indígenas en las actividades del programa. Para lo cual se han liderado y realizado cuatro reuniones interinstitucionales (una de ellas para evaluar los avances del programa en diciembre de 2011 y a través de correos electrónicos y comunicación telefónica. Solicitud y análisis de la información entomológica de manera permanente, al Laboratorio de Salud Pública del departamento del Cesar y a la IPS indígena de la etnia Arhuaca (Wintukwa IPSI). Participación en los trabajos tradicionales que la etnia Arhuaca inició en la zona oriental de la SNSM (no permitieron desde finales del año 2010 las actividades de control químico), con el fin de erradicar el vector de la enfermedad de Chagas de los domicilios de las familias, utilizando sus rituales propios de su cultura para este tipo de problemas.
Fiebre Amarilla - FA En Colombia son consideradas áreas de riesgo las zonas de piedemonte de las cordilleras Oriental y Central, las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá, Magdalena Medio, y las regiones del Catatumbo, Orinoquía y Amazonía. Durante los años comprendidos entre el 2008 al 2011 se han presentado 8 casos de fiebre amarilla, de los cuales 3 corresponden al 2008, distribuidos en Casanare (1), Guaviare (1) y en Meta (1); mientras que para el 2009 se presentaron 5 casos confirmados en el departamento del Meta. Es de resaltar que durante los años 2010 y 2011 no se notificaron casos de fiebre amarilla en el país. Tabla N° 22: Casos confirmados de FA Colombia 2008 - 2011 Años 2008 2009 2010 2011 TOTAL 2008-2011 Casos totales confirmados FA 3 5 0 0 8 Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
Página 67 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
La estrategia de vigilancia intensificada llevada a cabo de forma regular para la prevención y control del evento incluye las siguientes actividades:
Notificación inmediata de casos probables. Búsqueda activa institucional y comunitaria de casos. Investigación de campo oportuna dentro de las 48 horas siguientes a la notificación. Toma de muestras de suero o tejidos para la confirmación diagnóstica. Orientación y evaluación de las medidas de control.
En el año 2011 se notificaron un total de 42 casos probables de fiebre amarilla, procedentes de 19 entes territoriales, los cuales fueron en su totalidad descartados mediante pruebas de laboratorio: ELISA, PCR y/o pruebas histopatológicas. Así mismo se realizaron las acciones de seguimiento continuo y sistemático a los casos notificados desde el INS para orientar medidas de prevención y control. Leishmaniasis Durante los años 2008 a 2011 se notificaron al SIVIGILA un promedio de 11.800 casos confirmados de leishmaniasis en sus diferentes formas clínicas. Tabla N° 23: Casos confirmados de Leishmaniasis. Colombia, 2008 - 2011 AÑO L. CUTANEA L. MUCOSA L. VISCERAL TOTAL CASOS 2008 7.566 52 36 7.654 2009 15.312 108 57 15.477 2010 14.654 163 34 14.851 2011 9.064 165 13 9.242 TOTAL 46.596 488 140 47.224 Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
En el año 2011 se notificaron un total de 9.242 casos de leishmaniasis de los cuales 9.064 casos fueron de la forma cutánea y corresponden a un 98,1 %, 165 casos de la forma mucosa, que corresponden a un 1,8 % y 13 casos de la forma visceral que corresponden a 0,1 %. Adicionalmente se confirmó un caso de L. visceral en la zona urbana del distrito de Cartagena, en una paciente femenina de un año de edad que no había tenido desplazamientos a áreas rurales ni a zonas endémicas para la enfermedad. Se realizó estudio de foco en el Barrio Lo Amador del Cerro de la Popa, caracterizándose un nuevo foco de transmisión urbano de la enfermedad (presencia de vector, reservorios silvestres y domésticos confirmados por laboratorio y factores de riesgo asociados a la transmisión). Como parte de las acciones para el fortalecimiento de la vigilancia de L. visceral se emitió circular en octubre de 2011 a todo el país y se proyectó para el año 2012 la estratificación de riesgo del evento basado en presencia del vector, seroprevalencia en caninos y seroprevalencia en niños en municipios cercanos a los ya conocidos como endémicos en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Huila, Tolima y Cundinamarca. Vigilancia centinela del Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico – SFIH. Durante el año 2011 se realizó asistencia técnica a los departamentos de Quindío, Atlántico y Guaviare; posterior a la cual, el departamento de Guaviare ha venido realizando la vigilancia centinela del evento; mientras que el departamento de Atlántico desde el mes de octubre de 2011 inició la implementación del protocolo. El departamento de Quindío no implementó la estrategia en el 2011. 2.3.2.6 Infecciones de Transmisión Sexual – ITS. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un tema de interés en salud pública para el país debido al impacto negativo que estas tienen sobre gestantes, recién nacidos y población general, que incluye altos costos directos e indirectos así como repercusiones para las personas y las comunidades.
Página 68 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Tabla N° 24: Comportamiento comparativo de las ITS 2008 a 2011
EVENTO VIH - SIDA Hepatitis B
Casos Casos Casos Casos Muertes Muertes Muertes Muertes confirmados confirmados confirmados confirmados notificadas notificadas notificadas notificadas 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 6.273 6.924 7.585 7.877 580 545 784 614 1.338 1.639 1.691 1.912 16 20 14 18
Fuente: SIVIGILA, 2008 a 2011
En la tabla anterior, se evidencia un incremento de los casos notificados para estos eventos respecto al comportamiento desde el año 2008, lo cual es un avance importante, al sugerir mejoras en los procesos de notificación y vigilancia, dado que en la medida en que se visibilice la presencia de casos, es posible realizar una mejor caracterización del comportamiento de estos. Para el fortalecimiento de la vigilancia de VIH/SIDA se vienen implementando diferentes estrategias entre las que se cuentan los indicadores de alerta temprana para la farmacorresistencia (IAT) y el ejercicio de triangulación para el análisis de la información. Adicionalmente y considerando que la Caja de Previsión Social de Comunicaciones – CAPRECOM, la Asociación Mutual la Esperanza del Tambo – ASMET salud y Emssanar son las EPS que han reportado el mayor número de casos de sífilis congénita, se está realizando acompañamiento permanente para identificar los puntos críticos relacionados con la vigilancia y con la atención del evento. Así mismo, el 3 de Noviembre de 2011 se expidió conjuntamente con el MSPS, la circular sobre “Intensificación de las acciones para la eliminación de la sífilis congénita en el país”, dirigida a los actores del sistema. Por otra parte tuvo lugar en el mes de Agosto de 2011 la Reunión Nacional de ITS, en la cual participaron representantes de las direcciones territoriales de salud donde el tema central fue hepatitis B. También se viene trabajando en el proceso de elaboración del protocolo para la implementación de la vigilancia de otras ITS diferentes a las que actualmente se notifican de manera obligatoria al SIVIGILA (Blenorragia y Sífilis). Adicionalmente en el mes de Agosto de 2011 tuvo lugar la Reunión Nacional de ITS, en la cual participaron representantes de las direcciones territoriales de salud donde el tema central fue hepatitis B. 2.3.2.7 Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ECNT. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las enfermedades crónicas no transmisibles como un grupo de patologías de etiología incierta, multicausales, con largos períodos de latencia y prolongado curso clínico; con frecuencia episódico, sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo. Dentro de este grupo de patologías se consideran como las de mayor oportunidad de prevención y control las enfermedades cardiovasculares (Hipertensión Arterial, Enfermedad Coronaria, Enfermedad Cerebrovascular), todos los tipos de Cáncer, Diabetes Mellitus y la Enfermedad Respiratoria Crónica (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC, Asma, Bronquitis Crónica y Enfisema). Según lo reconoce la reciente Asamblea de las Naciones Unidas de septiembre de 2011, en donde se encuentra la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, la carga y la amenaza mundial de las enfermedades no transmisibles constituyen unos de los principales obstáculos para el desarrollo en el siglo XXI, ya que socavan el desarrollo social y económico en todo el mundo y ponen en peligro la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente; adicional a esto, se reconoce la importancia fundamental de reducir el grado de exposición de las personas y poblaciones a los factores de riesgo comunes modificables de las enfermedades no transmisibles, como el consumo de tabaco, una dieta malsana, la inactividad física y el abuso del alcohol; y al mismo tiempo, fortalecer la capacidad de las personas y las poblaciones para optar por alternativas más sanas y adoptar modos de vida que propicien la buena salud. Colombia no ajeno a este fenómeno, presenta una elevada morbimortalidad y carga por Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). El país ha experimentado una transición demográfica con sus consecuentes cambios en el perfil epidemiológico, tales como la disminución en la tasas de fecundidad y mortalidad, la coexistencia de patrones de morbilidad y mortalidad caracterizados por el aumento pronunciado y sostenido de las enfermedades crónicas, degenerativas, neuropsiquiátricas, las profesionales, las producidas por accidentes de trabajo, de tránsito, violencia; y
Página 69 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
por la persistencia de enfermedades previas a la transición, tales como la desnutrición, la diarrea, las enfermedades transmisibles y otras reemergentes. 19 Para el año 2011, se definió un modelo operativo para la vigilancia de estas enfermedades, mejorando en los siguientes aspectos:
El Instituto Nacional de Salud, creó una encuesta de los factores de riesgo que permite hacer seguimiento al resultado de las políticas establecidas creando una metodología sencilla para que desde los niveles locales se genere la información para aportar a la toma de decisiones relacionadas con el control de los diferentes factores de riesgo relacionados con las ECNT. Se realizó un pilotaje en las ciudades Barranquilla, Yopal, Pasto, Duitama, pudiendo aportar al ajuste de dicha herramienta. Se realizó el análisis de morbilidad atendida por enfermedades crónicas no trasmisibles tomando como fuente de datos los RIPS. Se elaboraron las guías preliminares para el análisis morbilidad, mortalidad, respuesta social y desarrollo de unidad de análisis para ECNT.
La gestión del año 2011 en este componente se ha visto enmarcada en dos actividades principales: la finalización de la prueba piloto del protocolo de vigilancia de la exposición a flúor y la validación de un modelo de vigilancia en salud bucal, los cuales se describen a continuación:
Vigilancia de la exposición a flúor: Se inició la implementación de la prueba piloto de la vigilancia de la exposición a flúor en seis entidades territoriales del país y con un total de 19 unidades primarias generadoras de datos (UPGD) participantes; Se contó con la participación de 6 Entidades Territoriales y 12 unidades primarias generadoras de datos. Se realizó una evaluación del proceso para el ajuste pertinente y la implementación de la vigilancia en el país a partir de 2012. Modelo de vigilancia en salud pública en salud bucal: Es una propuesta que está siendo validada actualmente con representantes de la áreas de epidemiologia y salud pública de las facultades de odontología de Bogotá y que constituye el marco conceptual para la prueba de estrategias de otros eventos bucodentales y de cabeza y cuello que serán programados para el año 2012. Se espera finalizar la validación del modelo con los referentes de salud bucal de las entidades territoriales. Este trabajo está enmarcado en lo instado por la OMS en el año 2007 sobre “incorporar un sistema de información y vigilancia en salud oral concordante con las normas internacionales y cuyo objetivo es evaluar los progresos de promoción de la salud”: de esta forma el modelo tiene como propósito en el corto y mediano plazo generar estrategias que permitan la prevención de eventos como la caries dental y correcto control y seguimiento de eventos como el labio y paladar fisurados y las lesiones precancerígenas en boca.
Adicionalmente, el Instituto Nacional de Salud y la Alcaldía Municipal de Pasto, han venido desarrollando las actividades necesarias para la implementación del Observatorio de Enfermedades Crónicas de Pasto, que tiene como objetivo el apoyar a la formulación de políticas públicas y orientar las acciones de las diferentes instituciones relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades crónicas en el municipio. Vigilancia de lesiones de causa externa La historia de Colombia ha estado signada por la violencia y sus efectos han modelado en buena medida el entorno social, cultural, político y económico, afectando de manera sustancial el estado de salud, bienestar, la calidad de vida de todos los habitantes del territorio, entrabando las dinámicas institucionales, limitando su proyección frente a la ejecución de los planes y programas de desarrollo, como también la imagen del país en el concierto de las naciones. Pero sobre todo la violencia generalizada ha generado grandes costos a diversos sectores, en especial al de salud y justicia que
19
Plan de desarrollo 2010-2014
Página 70 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
tiene que atender de manera directa a las víctimas ya sea para la atención de las lesiones o el restablecimiento de los derechos vulnerados20. Para esto, el Instituto Nacional de Salud en el 2011 desarrolló un módulo de vigilancia en salud pública de la violencia, esta propuesta recoge los análisis de la necesidad de contar en el país con un sistema de vigilancia de violencia, que recoja y aprenda de los avances registrados en este tipo de procesos en el orden internacional y nacional, pero que también agrega valor desde la mirada médica y en salud pública del fenómeno, a partir de la fundamentación sólida en el desarrollo de la ciencia. Diseño del protocolo de vigilancia de violencia intrafamiliar y violencia sexual Tiene como objeto el de establecer los parámetros aplicables a la vigilancia y el control de la violencia intrafamiliar y sexual, de algunos de sus factores de riesgo y los principales daños, con el propósito de detectar los casos, caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de las políticas públicas para la prevención y la intervención oportuna de sus consecuencias. El documento se validó con expertos e inició pilotaje en el mes de octubre en 10 entidades territoriales, 18 municipios y 31 unidades primarias generadoras de datos, en el marco de esta prueba piloto para el año 2011 se recibieron 289 fichas diligenciadas, procedentes de la mayoría de departamentos y municipios que decidieron de manera voluntaria participar en este ejercicio. El departamento de Huila se destaca por diligenciar el mayor número de instrumentos, notificando en total 96 casos que equivalen al 33% de la distribución. El tipo de violencia más registrado fue la física, donde la notificación supera el 50% de todos los casos, seguida de la violencia psicológica que representan una cuarta parte del total de los eventos. Las variables con mayor nivel de subregistro se relacionan con las que pretenden caracterizar al agresor o la detección de ciertos antecedentes o factores de riesgo en las víctimas. Es así como el posible factor de vulnerabilidad alcanza un 47% de ausencia de dato, y el antecedente de un hecho similar 34%. Otras variables de singular importancia para describir el hecho violento como el parentesco con el agresor y el tipo de arma también muestran bajo reporte, alcanzando para la primera un 15% de desconocimiento de la relación víctima-victimario y para la segunda un 18% de desinformación. El pilotaje está planteado hasta junio de 2012, donde el análisis del registro y del proceso permite hacer los ajustes necesarios para la implementación nacional a partir del segundo semestre de 2012. Vigilancia intensificada de lesiones ocasionadas por pólvora En nuestro medio es tradicional el uso de la pólvora como un elemento para los festejos importantes de las comunidades, su uso indiscriminado y su mala manipulación genera un gran número de quemados y mutilados año tras año, las estadísticas anuales demuestran que la población más afectada son los menores de edad, quienes sufren diversos tipos de quemaduras, lesiones de tipo auditivo, ocular y amputaciones en sus extremidades generalmente en manos. Esto, genera un gran costo social y económico para el sector salud que debe garantizar la atención y rehabilitación de todos los eventos de lesiones por pólvora. En Colombia, la Ley 670 de 2001, desarrolla parcialmente el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia para garantizar la vida, la integridad física y la recreación del niño expuesto al riesgo por el manejo de artículos pirotécnicos o explosivos. La ley tiene por objeto garantizar al niño los derechos fundamentales a la vida, integridad física, la salud y la recreación, establecer las previsiones de protección al niño por el manejo de artículos o fuegos pirotécnicos y confirmar que los derechos fundamentales de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Además menciona las libertades de los alcaldes municipales y distritales en cuanto a la permisión en el uso y la distribución de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales, estableciendo las condiciones de seguridad, que determinen técnicamente las autoridades o cuerpos de bomberos para prevenir incendios o situaciones de peligro. Teniendo en cuenta lo anterior, el Instituto Nacional de Salud según el desarrollo del Decreto No. 272 de 2004 en marco de la Ley 1122 del 2007, el Decreto 3518 del 2006 y en el Decreto 4109 del 2012, es la entidad encargada de operar y liderar el proceso de Vigilancia y Control en Salud Pública, define el modelo operativo del sistema de vigilancia, permite 20
Modulo de vigilancia en salud pública de la violencia, 2011. Grupo de vigilancia de ECNT- INS
Página 71 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
la difusión, notificación, análisis de información por lo tanto tiene como función dirigir articuladamente con las entidades territoriales el cumplimiento del protocolo de lesiones por pólvora y asesorar permanentemente su aplicación para garantizar la atención en salud de todos los colombianos que se afecten por este evento. Bajo estas premisas se definió la vigilancia intensificada a través de aplicativo publicado en la página del INS en el link: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=92588, con la definición como evento a todo caso que presente lesión como consecuencia de la producción, almacenamiento, transporte, manipulación o exhibición de fuegos pirotécnicos y produzca lesiones en las personas, que requieran manejo médico ambulatorio u hospitalario, o desencadenen la muerte de las mismas. Durante 2011, se notificaron al sistema de vigilancia 1.006 casos, de los cuales el 51,8% (521) ocurrieron en menores de 18 años. Comparativamente respecto a 2010, hubo un aumento del 33,6% en el total de casos notificados (753) y del 33,9% (389 casos) en la notificación de casos en menores de 18 años. Esta notificación fue realizada por las entidades territoriales diariamente, ingresando al aplicativo previamente mencionado, con un usuario y contraseña que manejaba el referente de cada departamento o distrito.
Seguimiento a la notificación: El Instituto dispuso de atención personalizada las 24 horas del día, siete días de la semana para hacer la notificación positiva o negativa, cuando se presentara alguna dificultad en la notificación vía web. Diariamente por vía telefónica se realizaba el rastreo a aquellas entidades que no habían notificado positivo ni negativo, es decir silenciosas, se hacían llamadas para verificar la notificación. El registro de la información facilitaba el seguimiento al porcentaje de notificación por entidad territorial departamental o distrital, el cual durante la vigilancia intensificada tuvo un promedio de 83.64%, permitiendo identificar aquellas entidades territoriales que durante el seguimiento permanencia en la semana silenciosa para generar los respectivos requerimientos, el promedio de llamadas a entidades territoriales era de 10 diarias. Rutas conjuntas con ICBF: como resultado del trabajo intersectorial y como se encuentra definido en el protocolo de vigilancia del evento, para el manejo de los lesionados por pólvora específicamente en niñas, niños y adolescentes, conjuntamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se definió ruta de articulación, con el fin de que el ICBF direccionara el manejo que por ley esta institución debe darle a los casos en esta población. Plan de Contingencia del sector salud para la preparación y respuesta ante el riesgo por la fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso inadecuado de la pólvora: Fue elaborado conjuntamente por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud. Este plan de contingencia define el objetivo general enfocado en reducir la ocurrencia del evento en todo el territorio nacional y garantizar la efectiva respuesta del sector salud ante dichos eventos. Orienta a las entidades territoriales a la identificación del riesgo y los escenarios de afectación, al igual motivan a hacer un diagnóstico de la capacidad de respuesta desde el orden nacional hasta el local y por ende a organizar la respuesta en este mismo orden, indica la activación y desactivación del mismo. Video-conferencias: Antes del inicio del período de vigilancia intensificada, se realizó una videoconferencia vía ilumínate, dirigida a los responsables en las entidades territoriales, con el fin de socializar el protocolo de vigilancia de lesiones ocasionadas por pólvora, como estrategia para reforzar las asistencias técnicas realizadas a los departamentos, esto permitió generar mayor comunicación con los referentes departamentales y distritales, así como despejar cualquier inquietud en torno a la vigilancia del evento. Circulares y requerimientos: Antes del inicio del período de vigilancia intensificada fue emitida la Circular 004-2011 del 18 de noviembre de 2011 donde se establecen los lineamientos para la vigilancia intensificada, prevención y atención de lesiones ocasionadas por pólvora en fin de año y año nuevo 2011 – 2012, posterior a esto se emite la Circular 0101 del 16 de diciembre 2011,que hace referencia de la Intensificación de la vigilancia de lesiones por pólvora para la temporada de fin de año y año nuevo 2011 – 2012. Pagina Web Actualizada: Se dispuso en la página Web del Instituto Nacional de Salud www.ins.gov.co, los documentos soportes para la vigilancia del evento así como la normatividad y aquella información diaria que se emitía para los tomadores de decisiones y al público en general, los cuales pueden ser consultados a través del siguiente link http://www.ins.gov.co/?idcategoria=91994. Boletines: Durante la temporada de vigilancia intensificada se emitieron 51 boletines. La publicación fue diaria para información al público en la página del Instituto Nacional de Salud en el link:
Página 72 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
http://www.ins.gov.co/?idcategoria=92588. Adicionalmente, por parte del grupo de comunicaciones se informaba a las entidades interesadas en el evento y a la prensa sobre la disponibilidad del boletín. Acciones intersectoriales: Antes, durante y después del período de vigilancia intensificada de lesiones por pólvora, se generaron varios espacios convocados desde distintas instancias, buscando promover la articulación y el trabajo intersectorial de todas las entidades estatales interesadas en el manejo del evento. Sala de crisis: Se realizaron 7 salas de crisis con la participación del Ministerio de Salud y Protección Social, la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el instituto Nacional de Medica Legal y la Procuraduría, entre otros; en donde las entidades convocadas analizaron el fenómeno para la toma de decisiones. Monitoreo de medios: Conjuntamente con el equipo de comunicaciones del INS diariamente se verificaba las noticias de prensa nacional y locales, radio, televisión, que publicaban datos de lesionados por pólvora, cuya información era verificada con la entidad territorial correspondiente y se le realizaba seguimiento vía correo electrónico o telefónicamente. Durante este período se envió información a los medios de comunicación televisión y prensa nacional, policía nacional y se publicaba en página web del instituto el boletín diario y semanal de lesiones por pólvora.
2.3.2.8 Vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud y la resistencia a los antimicrobianos. Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), son consideradas un problema en salud pública debido a la importante carga de enfermedad que éstas generan, al igual que el impacto socio económico para los pacientes, la familia y en general al sistema de salud. En su definición, las IAAS son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado, ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución. Estas ocurren en cualquier ámbito de atención, incluyendo hospitales, centros de atención ambulatoria, sitios de cuidado crónico y centros de rehabilitación. Las IAAS se asocian a varios factores de riesgo como: el uso de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de un consumo frecuente e inadecuado de antibióticos; además son causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo bacterias, hongos y virus. Las IAAS son consideradas como el evento adverso que más se presenta y el cual es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente. Por lo anteriormente expuesto y ante la falta de evidencia nacional respecto al comportamiento de este fenómeno de interés en salud pública, el Ministerio de la Protección Social (MPS) hoy Ministerio de Salud y Protección Social, desarrolló junto con la Universidad Nacional de Colombia un Plan Estratégico 2010 - 2014 con el propósito de crear una Red Nacional para la contención de la resistencia bacteriana y el control de las IAAS. Con el fin de operativizar las acciones propuestas en dicho Plan Estratégico, en el año 2010 se generó el Convenio Interadministrativo 081 entre MPS y el Instituto Nacional de Salud (INS), en cuyo marco el INS diseñó una propuesta de Subsistema Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de las IAAS y la resistencia a los antimicrobianos, priorizando las Infecciones Asociadas a Dispositivos (IAD) en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), la resistencia bacteriana a los antimicrobianos y el consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario, para el cual se construyeron protocolos de vigilancia teniendo en cuenta
Página 73 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
normas, recursos técnicos y de talento humano, organizados de tal manera que permitieran la recopilación, análisis, interpretación, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información con el propósito de orientar acciones de prevención y control, siguiendo lo establecido en la Resolución 3518 de 2006. Estas herramientas (protocolos de vigilancia) y otras como el diseño y construcción de un aplicativo web fueron llevados a un proceso de pilotaje durante el año 2011 con el objetivo de estandarizar criterios y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de estos eventos en 10 unidades primarias generadoras de datos de alta complejidad y sus respectivas Unidades Notificadoras en los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá D.C. Dicho estudio piloto se desarrolló en cuatro fases: 1) preparación, 2) implementación, 3) evaluación y 4) retroalimentación, y sus principales resultados han sido presentados y divulgados en informes escritos, socializados con entidades participantes y en eventos científicos. 2.3.2.9 Atención de brotes y emergencias priorizadas 2011. En el año 2011 la gestión estuvo encaminada a la articulación del sistema nacional de prevención y atención de desastres con el sector de salud por lo cual se proyectó un documento de articulación entre salud pública desde los ERI21 locales y los CRUE en emergencias y desastres para el fortalecimiento del proceso de alertas tempranas. Debido a que el proceso de conformación de salas de crisis en relación a brotes o situaciones de emergencias no se encontraba claro, fue necesario documentar un protocolo operativo para la conformación de salas de crisis ante brotes, emergencias y desastres que desencadenen acciones de interés en salud pública, protocolo que ha sido implementado con variaciones de acuerdo al tipo de situación en brotes y situaciones de contingencia, tal y como Sarampión y lesiones por pólvora. Finalmente como equipo coordinador de la respuesta a situaciones de emergencias y brotes y con base en los procesos de priorización dados para la atención de situaciones de brotes y emergencias del INS se señalan las situaciones de brote y emergencias que requirieron asesoría presencial en las entidades territoriales debido a las particularidades de los mismos en 2011.
Cada Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), se encarga de la coordinación de la respuesta nacional de respuesta a situaciones de brotes y emergencias desde el INS. 21
Página 74 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Tabla N° 25: Atención de situaciones de brotes y emergencias por parte del INS en 2011 Departamento Número de Municipio Situación / Distrito casos de Informe del caso Actividades INS Estado notificador notificados procedencia Brote de Barranquilla 7 Barranquilla Se configura un caso índice de El Desplazamiento y atención de este brote se priorizó Cerrado Sarampión Sarampión procedente de Brasil, este debido a que el caso confirmado de Sarampión constituye caso no reportó inmunización previa, se una emergencia en salud pública de interés internacional realiza búsqueda activa institucional y (ESPII). Dentro de las actividades realizadas se constituyó comunitaria y son configurados 6 casos la sala de crisis del evento con participación intersectorial más como confirmados para Sarampión operando desde el nivel local hasta el nivel nacional, así de acuerdo a muestras procesadas por como labores de capacitación, búsqueda activa institucional, la Red Nacional de Laboratorios. búsqueda activa comunitaria y articulación con PAI para el bloqueo vacunal pertinente. Brote de Cesar 35 La Paz Se encontraron 24 pacientes que Brote priorizado debido a la falta de oportunidad en la Cerrado Hepatitis A cumplieron con la definición de caso notificación y configuración de los casos y de acuerdo a establecida, es decir pacientes unidad de análisis intersectorial realizada a nivel nacional. confirmados por laboratorio IgM anti- Desde el punto de vista operativo se caracterizaron por la VHA positivo, 4 pacientes confirmados red nacional de laboratorios 24 casos, de parte del personal por clínica y 7 pacientes por nexo de epidemiología se realizó la búsqueda activa institucional epidemiológico en tiempo, lugar y y comunitaria, se verificaron las condiciones higiénicopersona teniendo en cuenta la fuente sanitarias del municipio en donde se configuró el brote común de contaminación el agua. estableciendo las medidas de control pertinentes para la correcta disposición de agua. Brote de IRA Magdalena 319 Sabanas de Se documentó un brote probable de Teniendo en cuenta que por sus características ésta es una Cerrado comunidad San Ángel infección respiratoria aguda en la comunidad considerada vulnerable, se priorizado priorizó el indígena comunidad indígena Chimila del brote. Como actividades operativas se direccionaron los Chimila. municipio de Sabanas de San Ángel en pacientes captados a los niveles necesarios de atención, así Magdalena. De acuerdo a la búsqueda como fueron instauradas las medidas de control necesarias realizada se logra identificar 182 como cierre temporal de las escuelas. pacientes que consultaron a la ESE de Sábanas de San Ángel por enfermedad respiratoria aguda compatible con la definición de caso.
Página 75 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Departamento Número de Municipio / Distrito casos de Informe del caso notificador notificados procedencia Casos de Atlántico 4 Soledad De acuerdo a medios de comunicación Etiología se reportaban 2 casos de niños con desconocida. meningitis de etiología desconocida, estos casos se relacionaban con 2 casos de 2 niños con enfermedad respiratoria en el mismo colegio. Situación
Brote de Sucre ETA batallón Infanteria de Marina
153
Soledad
Fuente: Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública
Página 76 de 111
Brote de ETA en la semana epidemiológica 35 con afectación de 153 infantes de marina, entre 15-44 años que presentaron vómito, diarrea, fiebre, dolor abdominal, deposiciones con sangre, después de haber consumido alimentos en el comedor del Batallón de Instrucción de Infantería de Marina (BINIM), con hallazgo de Salmonella Paratiphy en un manipulador de alimentos, sin embargo en otras muestras no se encontraron microorganismos.
Actividades INS
Estado
Debido a la poca claridad de los casos se priorizo la Cerrado atención y configuración de el probable brote por parte del INS. Se realizó una búsqueda activa institucional y comunitaria identificando 17 casos de niños con enfermedades prevalentes de la infancia, como son: diarrea, fiebre, infecciones respiratorias y dolor de cabeza. Se realiza unidad de análisis de los 4 casos identificando 1 caso de parotiditis, 1 caso de meningitis posterior a enfermedad cardiaca, 1 caso probable de leptospirosis y un caso de IRA sin nexo epidemiológico alguno. Se identificaron deficiencias higiénico-sanitarias en el colegio por lo cual se dio cierre hasta la toma de las medidas correctivas pertinentes. Teniendo en cuenta que es una comunidad que por sus Cerrado características de confinamiento es considerada vulnerable, este brote fue priorizado. Igualmente se priorizó para caracterizar la situación de salud ya que requiere del trabajo intersectorial. Como actividades operativas se verificaron las condiciones higiénico-sanitarias, tomando muestras de alimentos, agua, biológicas. Se realizó una búsqueda activa comunitaria y se establecieron medidas de control en cuanto a la manipulación adecuada de alimentos, dirección de pacientes sintomáticos para la adecuada atención por valoración de sanidad militar.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.3.2.10 Apoyo a Instituciones Nacionales y Territoriales de los pueblos indígenas del país y a las situaciones de brotes de eventos de interés en salud pública en comunidades indígenas. El INS tuvo representación durante el 2011 en las reuniones convocadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), para tratar temas de salud pública y la construcción del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI). Acompañamiento, apoyo y asesoría a los demás referentes de los diferentes grupos de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública ante situaciones de alerta y/o brotes de eventos de interés en salud pública. Además, en el 2011 se realizó el acompañamiento a los grupos de enfermedades crónicas (fluorosis en el pueblo indígena Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta), asesoría al grupo de Inmunoprevenibles sobre brote de gripe H1N1 en pueblo indígena Chimila del municipio de San Angel Magdalena, asesoría permanente a las instituciones de salud indígenas del país (6 EPS y 26 IPS) en todos los aspectos de la vigilancia en salud pública y en la construcción del modelo de atención en salud propio e intercultural para cada uno de los pueblos indígenas de los que son responsables por la prestación de servicios de salud. Construcción de intervención en ETV a los pueblos indígenas Nukah Makú y Jiw (guayaberos) del departamento del Guaviare. 2.3.2.11 Otras actividades realizadas en Vigilancia y Control El INS informó periódicamente los hallazgos a la oficina delegada para la atención en salud de la Superintendencia de Salud y envió copia de los requerimientos remitidos a las entidades territoriales, así mismo, se realizaron reuniones en las que se planearon y ejecutaron estrategias de intervención, con las cuales se consiguió el mejoramiento de la capacidad instalada respecto a talento humano y equipos en la Secretaría Departamental de Bolívar y Cundinamarca, se recuperaron los datos faltantes de las entidades territoriales que presentaron silencio epidemiológico y se restableció la oportunidad en el envío de la notificación en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cauca, Cesar, Choco, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Guainía, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Adicionalmente, en el proceso de articulación del sistema nacional de prevención y atención de desastres con el sector de salud, se desarrollaron actividades de diagnóstico de los equipos de respuesta inmediata territoriales con base en el cumplimiento de las funciones esenciales en salud pública. Igualmente, se impartieron lineamientos para la conformación de salas de crisis ante brotes, emergencias y desastres. LOGROS TOTALES EN VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA. Fortalecimiento y actualización el aplicativo SIVIGILA en las entidades territoriales. La socialización se realizó en todas las entidades territoriales. Implementación en la validación del sistema de alerta temprana en 5 entidades territoriales y la articulación con el Sistema de Detección Alerta y Respuesta. En el marco de este sistema de alerta y respuesta a epidemias y emergencias de interés en salud pública se realizó apoyo y acompañamiento a las situaciones de brotes priorizados. Inclusión de cinco nuevos eventos para notificación en el sistema de vigilancia y control en salud pública. Desarrollo del estudio piloto del Subsistema Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de las IAAS y la resistencia a los antimicrobianos, priorizando las Infecciones Asociadas a Dispositivos (IAD) en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), la resistencia bacteriana a los antimicrobianos y el consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario. Documentación del Plan de Eliminación de Sarampión Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, de acuerdo con los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud, como evidencia de la eliminación de estos eventos en el país. Fortalecimiento de la vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años, como contribución a la erradicación de la Poliomielitis en el país y las Américas. Se realizó la definición del marco conceptual de enfermedades crónicas no trasmisibles. El Instituto aplicó los estándares de Naciones Unidas y de organismos como la OCDE y EUROSTAT, para obtener la certificación de la calidad de la información estadística del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano – IRCA, por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Esta certificación le será entregada al INS en el primer trimestre de 2012.
Página 77 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.4 PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS - INS Dentro de las funciones otorgadas al Instituto Nacional de Salud - INS para el desarrollo de su objeto, de acuerdo con el Decreto 4109 de 2011, se encuentra la de “Investigar, desarrollar, producir, comercializar y proveer bienes y servicios esenciales en salud pública, de conformidad con los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, de manera directa o mediante alianzas o asociaciones estratégicas”. Para dar cumplimiento a lo anterior, los bienes producidos se realizan en cumplimiento de los requisitos establecidos en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los estándares de calidad que atiendan los requerimientos de los clientes internos y externos de nuestros productos y servicios. 2.4.1 Medios de cultivo. En el área de producción se preparan los medios de cultivo con destino a los diferentes laboratorios del Instituto. Igualmente, contamos con clientes externos como los laboratorios del INVIMA, servicios departamentales de salud, clínicas, hospitales, universidades y laboratorios clínicos particulares. Los medios de cultivo son esenciales en los procesos de control de calidad microbiológico, de investigación y de diagnóstico clínico, entre otros. En total, para 2011 se ofrecieron al mercado 98 tipos de medios de cultivo, atendiendo la demanda de los centros de investigación y los laboratorios del INS. A continuación presentamos el comportamiento de las ventas: Gráfica N° 37: Comportamiento de ventas de medios de cultivo, 2008 - 2011 100.000
$ 400.000.000
$ 381.722.000
$ 350.000.000
$ 324.579.000
90.000 $ 319.240.000
80.000
$ 300.000.000 $ 250.000.000
70.000
$ 238.633.000
$ 200.000.000
60.000
$ 150.000.000
54.794
50.529 44.521
$ 100.000.000 39.832
50.000 40.000
$ 50.000.000 $0
UNIDADES VENDIDAS
INGRESOS POR VENTAS
$ 450.000.000
30.000
2008
2009 Ingresos por ventas
2010
2011
Unidades vendidas
Fuente: Modulo consultas PCT facturación mensual
En este punto es importante indicar que la producción del área atiende tanto la demanda externa como la interna de medios de cultivo. En tal sentido, es posible señalar que durante la vigencia 2011 cerca del 60% de la producción de medios se destinó a la realización de actividades propias de los grupos de trabajo del Instituto, entre los que se pueden mencionar los laboratorios de Micobacterias, Microbiología, Parasitología, Química Clínica, Salud Ambiental, Virología, Genética y Aseguramiento de la Calidad, que hacen uso de los mismos para el aislamiento e identificación de microorganismos de importancia en eventos de salud pública tales como tuberculosis, infecciones intrahospitalarias y enfermedad de Chagas, entre otras. Así mismo, se emplea para la preparación de reactivos, la realización de ensayos y el control microbiológico de muestras clínicas ambientales e industriales.
Página 78 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
2.4.2 Animales de laboratorio La producción y suministro de animales para experimentación por parte del Bioterio del INS, se fundamenta en las necesidades de los proyectos de investigación, las pruebas confirmatorias de diagnóstico y vigilancia a enfermedades de interés en salud pública, así como a los análisis de control de calidad biológico que requieran el uso de biomodelos de diferentes especies. La proyecciones del Instituto para los años venideros contempla la investigación y desarrollo de nuevas líneas de producción en el área de biológicos, lo cual generaría un impacto ascendente en la producción de animales de laboratorio, al ser empleados como reactivos biológicos en las pruebas de control de calidad, lo que favorece las posibilidades de contar con una mayor producción destinada a la investigación y desarrollo científico de nuevas alternativas para la atención de enfermedades que puedan afectar la salud pública. Gráfica N° 38: Comportamiento consumo de animales de laboratorio, 2008 - 2011
Cantidad de animales
25.000
20.866
22.617 13.007
20.000 15.000
14.857
23.542
17.070
10.000 5.000
28.884
25.893
30.000
12.886
3.796
7.760
5.342
2008
2009
Cosumo grupos INS
2010
2011
Consumo usuarios externas
Fuente: Modulo consultas PCT facturación mensual
Es importante señalar, que de manera análoga a lo que sucede con los medios de cultivo, un 81,5% de la producción de animales de laboratorios se destina a la atención de actividades propias de los grupos de trabajo y de investigación del Instituto, como puede apreciarse en la siguiente gráfica: Gráfica N° 39: Distribución del consumo de animales de laboratorio vigencia 2011 por usuario
Usuarios externos, 18,5%
Grupos INS, 81,5%
Fuente: Reporte de producción del área de animales de laboratorio vigencia 2011
Página 79 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Estos animales son utilizados en desarrollo de proyectos de investigación, en actividades de diagnóstico confirmatorio de entidades de importancia en salud pública que requieran el uso de animales realizadas por los grupos de virología y parasitología de la Red Nacional de Laboratorios y en la realización de pruebas de control de calidad requeridas en la producción del suero antiofídico. Finalmente, es preciso indicar que en el 2010, la Universidad Nacional de Colombia, realizó un estudio de mercadeo sobre los productos y servicios ofrecidos por INS, dentro del cual evidenció, que en el país hay cerca de 517 grupos relacionados con las ciencias de la salud, que se encuentran avalados por COLCIENCIAS, de los cuales 67 grupos desarrollan trabajos en las áreas de biología, inmunología, medicina general, biofísica, bioquímica, genética y farmacia, que de acuerdo con la naturaleza de sus investigaciones, podrían requerir del uso de biomodelos. 2.4.3 Suero Antiofídico Polivalente - SAP La fabricación de sueros ha seguido un proceso evolutivo mediante el desarrollo de estudios de mercado que han permitido determinar la demanda potencial del portafolio de bienes que produce el Instituto. Dentro de este portafolio, se encuentra el suero antiofídico. Así mismo, dentro de éste proceso evolutivo, en el año 2009, el Instituto Nacional de Salud - INS realizó el proceso que llevó a la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura farmacéutica (BPM) por parte del INVIMA, para la planta de producción de sueros hiperinmunes. En el segundo semestre de 2010, se obtuvieron las resoluciones de autorización para fabricación y comercialización del suero antiofídico polivalente, mediante la modalidad de Medicamento Vital No Disponible expedida por el INVIMA, obteniendo durante la vigencia 2010 un total de 5.532 viales de este producto biológico como contribución a la demanda a nivel nacional. Con el propósito de continuar con la atención de la demanda de este medicamento vital y considerando que durante la pasada ola invernal, hubo un incremento en la notificación de los accidentes ofídicos, para el 2011 se programó la producción de 10.000 viales de suero, lo que corresponde aproximadamente a 5.000 cajas de suero, de las cuales el 13% se deja para autoconsumo y práctica de pruebas de calidad en el Instituto Nacional de Salud. Adicionalmente, considerando que como servicio de valor agregado, el INS desarrolló un programa de mejoramiento de capacidades en la atención del accidente ofídico, mediante la capacitación a nivel territorial, de profesionales de la salud, se espera aumentar la demanda de este producto. 2.4.4
Programas de Evaluación Externa del Desempeño Directa (EEDD) e Indirecta (EEDI) – Red Nacional de Laboratorios El INS produce los insumos requeridos para el desarrollo de los Programas de Evaluación Externa del Desempeño Directa (EEDD) e Indirecta (EEDI), los cuales permiten vigilar la calidad de los resultados de los laboratorios que conforman la red nacional. Actualmente se ofrecen 21 programas para EEDD dirigida en su mayoría a los laboratorios de salud pública departamental para los diferentes eventos de interés en salud pública en cumplimiento de los decretos 2323 de 2006 y 1575 de 2007, igualmente, algunos programas se ofrecen a los laboratorios clínicos públicos y privados, laboratorios de citogenética, de aguas, bien sea por la trayectoria, reconocimiento o por no existir oferta en el mercado nacional. Tabla N° 26: Programas de EEDD ofrecidos por el INS y a quienes van dirigidos NOMBRE DEL PROGRAMA DE EEDD A QUIEN VA DIRIGIDO Serología en Bancos de Sangre Bancos de sangre Entomología
Laboratorios de salud pública (LSP)
TSH neonatal
Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos.
Citogenética clínica
Laboratorios de genética médica, laboratorios de reproducción asistida y laboratorios de oncología.
Página 80 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
NOMBRE DEL PROGRAMA DE EEDD Baciloscopias TBC-Lepra
A QUIEN VA DIRIGIDO Laboratorios de salud pública
Idoneidad en identificación M. tuberculosis
Laboratorios de salud pública
Idoneidad a la pruebas de sensibilidad de M. Laboratorios de salud pública tuberculosis a los fármacos antituberculosos Prueba de Idoneidad en Microbiología Clínica Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. PIMC Prueba de Idoneidad en serología de sífilis ISS Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos. Malaria directo
Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos.
Leishmania directo
Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos.
Leishmania Inmunodiagnóstico
Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos.
Chagas directo
Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos.
Toxoplasmosis inmunodiagnóstico
Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos.
Parasitismo intestinal
Laboratorios de salud pública y laboratorios clínicos.
Química Clínica y Hematología
Laboratorios clínicos
Programa Interlaboratorio de Control de Calidad Laboratorios de salud pública, laboratorios de empresas de de Agua Potable – PICCAP servicios públicos y laboratorios de corporaciones autónomas regionales. Programa Interlaboratorio de Control de calidad en Laboratorios de salud pública plaguicidas. PIC-VEO (Vigilancia Epidemiológica de plaguicidas Organofosforados y carbamatos) Prueba de Idoneidad en virología PIVI Laboratorios de salud pública Rabia
Laboratorios de salud pública
Influenza tipo A por rRT-PCR
Laboratorios de salud pública
Fuente: RNL
A nivel internacional el INS, participó en 24 programas de EEDD y se realizaron contactos para iniciar 3 programas internacionales en 2012 (vigilancia de la resistencia a insecticidas con CDC, laboratorio CAP acreditado o citopatólogo USA Board Cerficated para control de calidad en citología de cuello uterino y leishmania con el FIOCRUZ) con el propósito de mejorar la confiabilidad de los resultados del Laboratorio Nacional de Referencia. Tabla N° 27: Programas de EEDD internacional realizadas en el 2011 Programa Entidad EEDD Inmunoserología para bancos de sangre OPS / Hemocentro Brasil Programa de evaluación externa del desempeño en OPS Inmunohematología Quality assurance program newborn screening congenital CDC Atlanta Georgia, USA hypothyroidism EEDDD en PEEC Fundación Bioquímica Argentina Control de calidad para tamizaje neonatal Centro de inmunoensayo – Cuba Evaluación Externa del Desempeño Directa a las pruebas de Instituto de salud Pública de Chile. Laboratorio susceptibilidad de M. tuberculosis a los fármacos antituberculosos Supranacional International Profeciency testing schene for the Leptosirosis MAT. Nacional Serology Refernce Laboratory Australia. Programa de control de calidad de Streptococcus pneumoniae. OPS WHO Global salm Surv External Quality Assurance System (EQAS) Technical University of Denmark (identificación, serotificacion y perfil de susceptibilidad antimicrobiana en Salmonella, Shigella, Campylobacter) Programa de control de calidad de Haemophilus OPS Página 81 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Programa EEDD en serología en sífilis EEDD en susceptibilidad antimicrobiana Programa de control de calidad de Neisseria meningitidis EEDD en serología en sífilis Malaria Enfermedad de Chagas International external quality assessment scheme for haematology Interlaboratory Comparison Program for Metals in Biològical Matrices.(PCI) Programa Interlaboratorio de Control de Calidad Mercurio en orina (PICC-HgU) Interlaboratorios agua IML. Proficiencia en diagnóstico serológico de Dengue Proficiencia en diagnóstico de Hepatitis virales y VIH Proficiencia en diagnóstico de Influenza Virus Emergentes y re-emergentes
Entidad OPS / Hemocentro Sao Paulo, Brasil Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosaas ANLIS, Buenos Aires Instituto Carlos III España. Centro Control de Enfermedades International External Quality Assessment Scheme for Heamatology, UK-NEQAS Fundación Prosangre de Sao Paulo, UK NEQAS (United Kingdom National External QualityAssessment Scheme for General Haematology) Inglaterra. Centre de Toxicologie. Instituto National de Santè Publique.Quebec (Canadà) Gobierno de Cantabría. Santander (España) MOL LABS INSTITUTO PEDRO KOURI Cuba OPS/Hemocentro Brasil OMS USA Cenetrop
Fuente: RNL 2011
2.4.5 Otras actividades realizadas para el mejoramiento en la producción de bienes y servicios INS Durante la vigencia 2011 se realizaron ante las instancias administrativas y ambientales competentes los trámites necesarios para el traslado y funcionamiento del serpentario del INS a la Hacienda Galindo. A fin de fortalecer el Programa de Farmacovigilancia del INS, en la vigencia 2011 se avanzó en la estructuración del Comité de Farmacovigilancia el cual se ha concebido como el espacio para el análisis de las reacciones adversas generadas por el antiveneno producido en el Instituto. Así mismo, fue posible realizar tres actividades de divulgación del programa de farmacovigilancia del antiveneno fabricado en el INS. Se adelantó la validación de técnicas analíticas para demostrar que las condiciones propias del laboratorio de aseguramiento (dados los equipos de que se dispone y los materiales objeto de control de calidad), garantizan la obtención de resultados consistentes, reproducibles y confiables. En ese sentido se validaron las siguientes técnicas analíticas: - Estandarización y validación de la prueba de pirógenos, lo que permitió establecerla como prueba de rutina para el control de calidad del antiveneno. - Validación de la prueba de determinación de endotoxinas bacterianas por la técnica de Límulus Amebocyte Lisate (LAL) en la matriz de antiveneno y agua. - Validación de la técnica de neutralización y dosis letal 50 evaluación de potencia de antivenenos y venenos. Adicionalmente, ante el Departamento Nacional de Planeación, se presentó la ficha del Banco de Proyectos Inversión (BPIN) para el proyecto “Investigación, desarrollo y producción de biológicos de alto impacto para la salud pública” el cual tiene por objetivos determinar la factibilidad técnica, económica y social de una planta multipropósito para la producción de la vacuna contra la fiebre amarilla y de otras vacunas virales en Colombia; establecer la viabilidad de un banco de retención de virus de fiebre amarilla en el país; diseñar, construir y poner en operación una planta de producción de vacunas contra la fiebre amarilla y otras vacunas virales y, finalmente, certificar en buenas prácticas de manufactura para la planta de producción con el propósito de iniciar el proceso de producción de vacunas contra la fiebre amarilla y otras vacunas virales . En desarrollo del programa de “Uso de Animales de Laboratorio”, mediante Resolución 0458 de 2011 se creó y reglamentó el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) como ente encargado de vigilar y evaluar los asuntos relacionados con el bienestar de dichos animales. En este mismo sentido, es posible indicar que durante el mes de agosto de 2011 el Instituto hizo parte del comité organizador del II Seminario Taller Internacional de Comités para el Cuidado y Uso de Animales (CICUALES) y Ciencia del animal de laboratorio. Página 82 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
En el marco de la renovación tecnológica de las áreas de producción, se pusieron en operación los microaisladores para la producción de animales bajo condiciones controladas de ventilación en beneficio de la sanidad y bienestar de los roedores que se suministran por parte del INS. Se produjeron los insumos necesarios para 21 programas de evaluación externa del desempeño para controlar la calidad de los diagnósticos de interés en la vigilancia para el país. Durante el 2011 se realizó el envío de un panel de EEDD de 15 cepas de (S. pneumoniae, Hamophillus y N. meningitidis) a 10 países de Latinoamérica (Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras, Perú, Trinidad y Tobago y Guatemala) y para la EED Indirecta se enviaron 2 panales (S. pneumoniae y Hamophyllus) a los países de Ecuador y Nicaragua.
LOGROS EN PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INS Se desarrolló la fase de purificación del lote experimental de suero antimicrúrico a partir de la obtención de plasma hiperinmune antimicrurico. Los resultados obtenidos, permiten realizar los análisis pertinentes a fin de tomar las decisiones tendientes a producir lotes pilotos de suero antimicrúrico, como producto efectivo, seguro y de importancia en salud pública para el tratamiento por envenenamiento por intoxicación con venenos de serpientes del género Micrurus. Adicionalmente, es pertinente indicar que se culminaron las actividades previstas para la vigencia en desarrollo de las salidas de campo programadas en el marco de ejecución del Convenio Interadministrativo de Asociación No 031 de 2011 suscrito con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Así, puede darse cuenta de la realización de actividades de captura en las regiones Orinoquía, Centro-Oriente, Costa Atlántica y Occidental. Se realizó la determinación de las dosis letales cincuenta (DL50) para cinco (5) venenos de Bothrops y dos (2) de Lachesis, se estandarizó la prueba de actividad de veneno relacionada con el edema en ratones y se obtuvo la determinación edemática mínima para el veneno de Bothrops de la región andina, en desarrollo de las actividades previstas en el plan de trabajo del proyecto de “Caracterización biológica de los venenos empleados en el pool de inmunización para la producción del Suero Antiofídico Polivalente”. El Instituto Nacional de Salud, es el líder del programa de evaluación externa directa e indirecta del desempeño para 11 países de Latinoamérica (SIREVA II), por lo que es entidad de referencia internacional para países como: Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras, Perú, Trinidad y Tobago y Guatemala.
Página 83 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
3. RESULTADOS DE LA GERENCIA INTERNA 3.
RESULTADOS DE LA GERENCIA INTERNA
En este capítulo se destaca el comportamiento y los principales resultados logrados durante el 2011, desde los procesos que contribuyen a la gestión de los recursos requeridos como apoyo al desarrollo misional de la entidad, así como de los procesos estratégicos o de responsabilidad de la Dirección del INS y el de medición, análisis y mejora. Los procesos en mención se relacionan a continuación: •
Gestión de recursos: - Gestión financiera. - Gestión de mantenimiento. - Gestión humana. - Atención al usuario. - Gestión ambiental. - Gestión documental. - Adquisición de bienes y servicios. - Gestión jurídica. - Gestión sistemas de información.
• •
Responsabilidad de la dirección - Planeación institucional. - Gestión de calidad. Medición, análisis y mejora - Control institucional
3.1 GESTIÓN FINANCIERA A continuación se presenta el informe de ejecución presupuestal, que incluye un comparativo con vigencias 2008 a 2011 y el análisis específico del comportamiento durante la vigencia 2011. Posteriormente, se presenta la ejecución de las reservas que fueron constituidas en la vigencia 2010 y fueron ejecutadas en 2011, seguido de las reservas constituidas en 2011 para la vigencia 2012 y las cuentas por pagar para el año 2012. También hemos incluido un breve análisis respecto al comportamiento de los estados financieros de la entidad, durante el período 2008 a 2011 y una explicación respecto a cómo se dio la implementación de la versión dos del SIIF en el Instituto durante 2011. 3.1.1 Ejecución del presupuesto INS, 2008 – 2011 En el período 2008-2010, el Instituto Nacional de Salud como parte del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias22 (SMSF), junto con otros actores, desarrolló protocolos, estudios e investigaciones en el marco de los documentos CONPES 3375, 3376, 3458 y 3468, por lo cual recibió mayores recursos durante estas vigencias para garantizar el desarrollo de proyectos en el marco de dichos CONPES. En la gráfica N° 40 y la tabla N° 28, se observa el comportamiento del presupuesto de inversión durante el período 2008 -2011.
22
Estrategia del Gobierno Nacional para el mejoramiento del estatus sanitario de la producción agropecuaria colombiana.
Página 84 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Gráfica N° 40: Comportamiento ejecución por registro presupuestal en presupuesto de inversión INS, 2008 2011 39.552
40.000
35.000
20.000 15.000
89
95
94
32.188
30.000 25.000
100
42.015
28.747
28.657
90 23.478
21.745
85
17.111
82 80
79
10.000 75
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN
PRESUESTO (cifras en millones de $)
45.000
5.000 0
70 2008
2009
ASIGNADO
2010 EJECUTADO
2011 % EJEC.
Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información
Tabla N° 28: Comparativo ejecución presupuestal por registro presupuestal discriminado por proyecto de inversión (Cifras en millones de $) PROYECTO DE INVERSIÓN INVESTIGACIÓN NUTRICIÓN PRODUCCIÓN VIGILANCIA RED CONSTRUCCIÓN SISTEMAS TOTAL
ASIGN. 3.676 625 924 4.766 7.283 3.100 1.370 21.745
2008 EJEC. 3.223 564 734 3.991 6.065 1.574 961 17.111
% 88% 90% 79% 84% 83% 51% 70% 79%
ASIGN. 2.438 2.134 1.504 8.388 13.287 2.500 1.937 32.188
2009 EJEC. 2.282 2.080 1.468 7.963 12.132 889 1.934 28.747
% 94% 97% 98% 95% 91% 36% 100% 89%
ASIGN. 4.172 1.671 1.438 18.138 12.272 3.060 1.864 42.015
2010 EJEC. 4.155 1.064 1.301 16.523 11.851 3.047 1.613 39.552
% 100% 99% 90% 91% 97% 100% 87% 94%
ASIGN. 2.087 1.157 1.406 9.443 11.749 1.014 1.802 28.657
2011 EJEC. 2.022 1.103 1.353 7.496 9.303 923 1.278 23.478
Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información
De acuerdo con la tabla anterior, el año 2008 es el que ha reportado la ejecución más baja para el período de análisis, siendo los proyectos de “Construcción y remodelación de laboratorios” e “Implantación Sistemas de Información”, los que reportaron la menor ejecución con un 50,8% y un 70,1% respectivamente. Para el año 2009, nuevamente el proyecto de “Construcción y remodelación de laboratorios” mostró una baja ejecución, con un 35.56%, mientras que en 2010 y 2011 mejoró la tendencia con un 99.5% y un 91,03% de ejecución, respectivamente.
Página 85 de 111
% 97% 95% 96% 79% 79% 91% 71% 82%
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Gráfica N° 41: Comportamiento ejecución presupuestal rubro de funcionamiento INS, 2008 – 2011
17.000
100% ASIGNADO
15.000
15.958
EJECUTADO % DE EJECUCIÓN
98% 14.769 97%
14.987
13.738
14.000
99%
13.821
96% 95%
13.113 12.638
13.000
94%
12.047
12.000
91,87%
91,99%
92,22%
92,55%
93% 92%
11.000
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN (Por registro presupuestal)
PRESUPUESTO (Cifras en millones de $)
16.000
91%
10.000
90% 2008
2009
2010
2011
Fuente: Grupo administrativo y financiero
En el caso de los recursos de funcionamiento, la ejecución promedio para período 2008 – 2011 fue del 92,16%, así mismo, se observan ligeros incrementos año a año; empezando en 2008, cuando la ejecución del presupuesto de funcionamiento fue de 91,87%, pasando en 2009 a 91,99%, 92,22% en 2010 y finalizando en un 92,55% en 2011. 3.1.2 Ejecución del presupuesto INS, 2011 Para el desarrollo de su misión el Instituto Nacional de Salud contó con un presupuesto total para la vigencia fiscal 2011 de $47.219 millones de los cuales el 39% ($18.561 millones), corresponde a gastos de funcionamiento, compuesto por el rubro de gastos de personal, que incluyen los recursos requeridos para garantizar el pago de sueldos de los funcionarios del INS más los pagos de seguridad social, primas y otros; el rubro gastos generales, destinado a la contratación de servicios requeridos para el normal funcionamiento de la entidad, tales como aseo y vigilancia, para el pago de servicios públicos e impuestos; y el rubro de transferencias corrientes, que contempla los recursos para el pago de la cuota de auditaje a la Contraloría General de la República y para cubrir posibles fallos en contra de la entidad, de acuerdo con un estimado que se realiza sobre los procesos jurídicos que están en curso y las pretensiones de los mismos, el cual se denomina “Sentencias y Conciliaciones”; y el de otras transferencias, que en el 2011 corresponde a los 2.603 millones de pesos con concepto previo de MHCP que serían destinados para la implementación del rediseño del INS. El restante 61% ($28.657 millones) corresponde al presupuesto asignado a través a los proyectos de inversión. A continuación presentamos la ejecución discriminada por rubro durante el 2011: Tabla N° 29: Discriminación y comportamiento del presupuesto INS 2011 Presupuesto Presupuesto % Ejecución Saldo Concepto Vigente con RP SIIF por RP A-B (A) (B) (B/A) Gastos de personal 12.667 12.142 525 96% Gastos generales 2.375 2.313 62 97% Transferencias corrientes 33% 916 614 303 Otras transferencias* 2.603 Total funcionamiento 18.561 14.758 3.803 80% Sistemas 1.802 1.278 524 71% Construcción 1.014 923 91 91% Investigación 2.087 2.022 65 97% Nutrición 1.157 1.103 54 95% Página 86 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Presupuesto Presupuesto % Ejecución Saldo Vigente con RP SIIF por RP A-B (A) (B) (B/A) 1.406 1.353 52 96% 11.749 9.303 2.446 79% 9.327 7.380 1.947 79% 116 116 100% 28.657 23.478 5.179 82% 47.219 38.236 8.982 81%
Concepto Producción RNL Vigilancia Vigilancia - Pasto Total inversión Total INS Fuente: SIIF
Respecto a la baja ejecución en “Transferencias Corrientes”, cabe resaltar que durante el 2011, la defensa judicial reportó resultados favorables para la entidad ya que se fallaron 10 sentencias a favor del INS y 0 en contra. Las pretensiones de las demandas ascendían a la suma de $7.774.745.394, sin embargo, gracias a la gestión realizada por los abogados de la entidad, fue posible eximir de responsabilidad para el pago, aunque el resultado afecta en forma negativa la ejecución presupuestal del rubro. Lo anterior evidencia que aunque no es posible para el Instituto prever en qué términos se darán los pronunciamientos de la Rama Judicial, es necesario contar con una mínima reserva que permita el eventual cumplimiento de una sentencia condenatoria, situación que al cierre de la vigencia no se presentó. Así mismo, en la tabla anterior se puede observar que en la cuenta “Otras transferencias”, no se ejecutaron $2.603 millones (14% del presupuesto de funcionamiento y 5,5% del total) que al cierre de la vigencia quedaron con previo concepto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público - MHCP, estos recursos corresponden a lo situado por el tesoro para el rediseño de la Entidad. Gráfica N° 42: Ejecución presupuestal por proyecto de inversión 2011 (Ejecución medida por compromisos con registro presupuestal) 100%
Vigilancia - Pasto 97%
Investigación
96%
Producción
95%
Nutrición
91%
Construcción 82%
TOTAL INVERSIÓN
RNL
79%
Vigilancia
79%
71%
Sistemas 50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Fuente: SIIF
Ahora bien, los proyectos de inversión con la mayor ejecución presupuestal en 2011 fueron Vigilancia – Pasto, Investigación y Producción con el 100%, 97% y 96% respectivamente, seguido de Nutrición con el 95% y Construcción con el 91% de los recursos apropiados; por último los proyectos de RNL y control y vigilancia en salud pública con el 79% de los recursos asignados y el proyecto de sistemas de información con un 71% de ejecución. Cabe aclarar que la baja ejecución (71%) en el proyecto denominado “Implantación Sistema de Información”, se debe a que para poder contratar con cargo a estos recursos, se debe contar con la autorización por parte de la Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de Información para la Administración Pública – COINFO. Sin embargo, esta aprobación solo fue posible obtenerla hasta el 28 de julio de 2011, lo cual dificultó la adecuada y completa ejecución de Página 87 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
los recursos asignados, dado que había programados diseños y desarrollos de aplicaciones que requerían que se hubiesen realizado desde los primeros meses del año, para asegurar la calidad y pertinencia en los procesos requeridos. Adicionalmente la ejecución presupuestal en los proyectos de inversión de la entidad, principalmente en “Fortalecimiento de las Redes Nacionales de Laboratorio, bancos de sangre y donación y trasplante en Colombia” y “Prevención, control y vigilancia en salud pública.”, se vio afectada por causas ajenas a la gestión de la Entidad, dado que de los 227 procesos de contratación para adquisición de bienes y servicios, que se desarrollaron durante el 2011, 81 (36%) fueron declarados desiertos, tal y como se observa en la siguiente tabla: Tabla N° 30: Estado por proceso contractual23 2011 ESTADO CANTIDAD % ADJUDICADO 115 50,7% ADJUDICADO PARCIALMENTE 16 7% DESIERTO 81 35,7% SUSPENDIDO 15 6,6% TOTAL 227 100% Fuente: Informe de gestión contractual - 2011
Como se puede evidenciar en la gráfica, las principales causas para la declaratoria de desierta en los procesos de contratación adelantados por la entidad, se debe a inconvenientes en las propuestas presentadas por los potenciales proveedores o por la no presentación de ofertas: Gráfica N° 43: Principales causas de declaratoria desierta a 31 de diciembre de 2011
Fuente: Informe de gestión contractual diciembre - 2011
3.1.3 Ejecución de reservas presupuestales y cuentas por pagar 2011 Al cierre de la vigencia fiscal 2010 el INS constituyó reservas presupuestales por valor de $14.132 millones de los cuales durante la vigencia fiscal 2011 se ejecutaron el 88% que corresponde a $12.444 millones. Tabla N° 31: Ejecución de reservas presupuestales de 2010 en 2011 (cifras en millones de $) CONCEPTO CONSTITUIDAS EJECUTADAS NO UTILIZADO % EJECUTADO Gastos generales 81,11 77,93 3,17 96,1% Transferencias 1,96 1,95 0,007 99,5% Inversión 14.049 12.364 1.685 88% TOTAL 14.132 12.444 1.688.2 88% Fuente: Módulo consultas PCT - Grupo Administrativo y Financiero – Informe de Gestión Secretaría General.
Incluye solamente los procesos en las modalidades de concurso de méritos, licitaciones, mínima cuantía, selección abreviada. 23
Página 88 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Al finalizar la vigencia 2011 se constituyeron las reservas presupuestales por valor de $5.697 millones, de las cuales el 96% corresponde a recursos nación y el restante 4% a recursos propios de la entidad. En este caso, se destaca la reducción del 60% respecto a las reservas constituidas en 2010 Tabla N° 32: Reservas presupuestales de 2011 para ejecutar en 2012 (cifras en millones de pesos) RECURSO RECURSO RUBRO TOTAL NACIÓN PROPIOS FUNCIONAMIENTO 20.93 5.33 26.27 Gastos de personal 0.01 0.01 Gastos generales 20.93 1.88 22.82 Transferencias corrientes 3.43 3.43 INVERSIÓN 5,431.36 239.72 5,671.08 Construcción 72.80 72.80 Producción 296.78 37.44 334.22 Sistemas de información 587.09 0.95 588.04 Vigilancia en salud pública 1,231.98 0.40 1,232.37 Investigación en salud pública 654.30 83.51 737.81 Mejoramiento de la situación nutricional 25.42 1.11 26.53 Red nacionales de laboratorio 2,562.99 0.39 2,563.38 Vigilancia en salud pública - Pasto 115.94 115.94 TOTAL 5,452.29 245.05 5,697.34 Fuente: Modulo consultas SIIF nación II - Grupo Administrativo y Financiero – Informe de Gestión Secretaría General.
3.1.4 Estados financieros Realizando el análisis horizontal del balance general a nivel de clase (activo, pasivo y patrimonio), se observa el comportamiento de activos, pasivos y patrimonio en el período 2008 a 2011, en donde el activo de la entidad se ha incrementado un 63% y el patrimonio un 98%. Estos aumentos se deben a las valorizaciones, el aumento en la propiedad de planta y equipo, y las inversiones, entre otros. Mientras que el pasivo de la entidad ha disminuido un 43%, entre los períodos 2007 y 2011. Gráfica N° 44: Comportamiento de los activos, pasivos y patrimonio 2008- 2011 (Cifras en millones) $ 90.000 $ 80.000
$ 82.578
$ 81.564
$ 76.824
$ 71.624
$ 70.000
$ 64.591
$ 60.000
$ 74.931 $ 69.816
$ 74.583
$ 50.000 $ 40.000 $ 30.000 $ 20.000
$ 10.000
$ 7.033
$ 7.008
$ 7.647
$ 6.981
$0 2008
TOTAL PASIVO
2009
2010
PATRIMONIO
Fuente: Grupo Administrativo y Financiero – Informe de Gestión Secretaría General.
Página 89 de 111
2011
TOTAL ACTIVO
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
3.1.5 Avance en la implementación de SIIF nación 2011 Desde enero de 2011, el Instituto Nacional de Salud hace parte integral de la versión dos del SIIF, iniciativa del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que busca renovar tecnológicamente y robustecer funcional e institucionalmente el sistema, el cual ha permitido a la Nación consolidar la información financiera de las entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación y ejercer el control de la ejecución presupuestal, de las mismas y garantizar la transparencia, consistencia, seguridad y oportunidad en el manejo de la información financiera. Entre los principales objetivos del sistema se tiene: • • • • • •
Proporcionar un aplicativo que contenga todos los procesos relacionados con la gestión financiera pública nacional Cubrir todas las entidades ejecutoras del presupuesto general de la nación. Estandarizar la operación financiera pública de acuerdo con la normatividad. Obtener información y centralizar oficialmente la información financiera de la nación de forma confiable y segura de manera oportuna. Generar eficiencia operativa en la gestión financiera pública. Generar eficiencia financiera por el uso oportuno de los recursos disponibles
Los módulos con los cuales actualmente cuenta el Instituto, permiten: • • • • • •
Programar el anteproyecto de presupuesto y presentar el anteproyecto de presupuesto a la Dirección General del Presupuesto Público Nacional Solicitar adiciones, reducciones y traslados presupuestales que modifiquen el decreto de liquidación. Desagregar los rubros presupuestales. Distribuir y administrar el PAC hasta el límite autorizado por el Consejo Superior de Política Fiscal –CONFIS-. Definir condiciones para los trámites de pagos para la gestión contable. Verificar la imputación que realiza la gestión de la programación presupuestal, la administración de apropiaciones, la ejecución de gastos, la ejecución de ingresos, el manejo de pagos y recaudos, la gestión de bienes y la generación de derechos y cartera, registrar procesos contables especiales todo en un mismo sistema.
3.2 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO El apoyo brindado a las áreas misionales y administrativas del INS, desde el proceso de gestión de mantenimiento de la entidad, ha sido una de las prioridades en estos años atendiendo, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, las necesidades de cada una de las áreas que lo requieran. En este sentido, en el 2011 se realizaron adecuaciones locativas requeridas para la instalación y puesta en marcha de cuatro autoclaves, para la inactivación de elementos potencialmente contaminados con agentes patógenos con nivel de riesgo 3. Estas autoclaves se instalaron en los laboratorios con potencial más alto de riesgo como son virología, micobacterias y bioterio del bloque E; el último se instaló para uso común y de contingencia en el área denominada esterilizaciones. La puesta en funcionamiento de estas autoclaves, permitió al INS retirar de servicio la caldera de 250 BHP, y por consiguiente realizar el desmonte de tuberías de pasillo centrales y de los laboratorios, reduciendo así el nivel de riesgo que estos elementos generaban al personal y a los activos físicos del INS, además de una importante reducción en las emisiones de gases, lo que contribuye a disminuir la contaminación ambiental.
Página 90 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
También se realizaron las obras de adecuación y mantenimiento de las áreas de Laboratorio de Parasitología y Banco de Sangre, obras que permitieron el uso de materiales de construcción adecuados para áreas de laboratorio como son pisos polivinílicos, pinturas epóxicas, mesones y vertederos en corian; además, permite contar con espacios mejor distribuidos y dimensionados de acuerdo con las necesidades de los laboratorios, adicionalmente se cuenta con redes e instalaciones eléctricas, hidráulicas de voz y datos actualizadas y rutas de evacuación, pensando en la seguridad del personal que labora en estas áreas, estas adecuaciones generan un nivel de desempeño de trabajo mucho mayor.
Laboratorio de parasitología - ANTES
Oficina Red Bancos de Sangre - ANTES
Laboratorio de parasitología - AHORA
Oficina Red Bancos de Sangre - AHORA
En los predios de la Hacienda Galindo, se llevó a cabo la adecuación del área para el serpentario del INS, con el propósito de que las especies estén en un habitad con condiciones mejor controladas de temperatura y humedad, espacios mejor distribuidos y de fácil limpieza. Es de gran importancia para el INS, la conservación y mantenimiento en óptimas condiciones de las serpientes, ya que estas son las generadoras de uno de los principales componentes, utilizados para la producción de suero antiofídico. De igual forma se realizaron adecuaciones en las áreas administrativas, como el espacio en donde actualmente se encuentran ubicadas las oficinas de contabilidad, central de cuentas y presupuesto; allí se puede observar un evidente cambio, en donde se brinda comodidad para las personas que laboran en estas áreas, generándoles un mejor ambiente laboral. Sobre el plan anual de mantenimiento y metrología de equipos el cual tiene como objetivo asegurar la disponibilidad de los equipos e instrumentos de laboratorio y que estén en condiciones adecuadas de uso, medición y confiabilidad realizando una serie de acciones y actividades planeadas, programadas y priorizadas previamente; en 2011 se logró el cumplimiento de dicho plan en un 73,4%. Como se mencionó anteriormente uno de los inconvenientes para la adjudicación de los contratos es la falta de propuestas, en el tema de mantenimiento esto ocurre porque para los proponentes no es atractivo presentar el mantenimiento de equipos con plazos de ejecución muy cortos, requisito que pone el INS para cumplir el principio de anualidad.
Página 91 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Adicionalmente, es claro que debido a la antigüedad de la edificación, se presentan continuos inconvenientes, como son fugas de agua, reparaciones locativas (pintura en general), reparaciones eléctricas, entre otras; motivo por el cual en el 2011 se contrató el mantenimiento de bienes inmuebles, lo que permitió dar apoyo directo al grupo operacional del INS y dar respuesta a un alto porcentaje de solicitudes de mantenimiento de infraestructura en los componentes hidráulicos, eléctricos, además de otras actividades que contribuyen a la mejora de áreas de laboratorio y zonas comunes. A continuación incluimos una tabla con los recursos invertidos en el período 2009 – 2011, para la atención en mantenimiento de la infraestructura del INS: Tabla N° 33: Inversión en adecuación de infraestructura realizada durante los años 2009 - 2011 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 OBRAS OBRAS VALOR OBRAS DESARROLLADAS VALOR VALOR DESARROLLADAS DESARROLLADAS Mantenimiento Adecuación áreas para infraestructura Contrato interadministrativo $ 11.777.656 $ 770.490.667 instalación autoclaves $ 140.000.000 serpentario Contrato Nº076/10 UNAL marca DELAMA 402/09 Impermeabilización Mantenimiento y Adición al contrato terrazas bloque D reparaciones Nº432/10 Reparaciones área locativas Laboratorio $ 277.695.984 $ 1.236.777.037 $ 235.566.330 administrativa Sub. Parasitología y serpentario Investigación provisional Hacienda Galindo Contrato Nº 432/10 Reparaciones Reparaciones locativas locativas Laboratorio Banco Adición al contrato $ 72.911.080 $ 612.547.532 $ 60.287.268 segundo piso Virología de Sangre y Oficinas Bloque Nº621/10 A Contrato Nº 621/10 Construcción cuarto frío tipo modular Contrato interventoría obras Adición al contrato Laboratorio de $ 43.210.000 $ 246.790.864 $ 42.059.957 Nº 425/10 UNAL Nº425/10 Aseguramiento de la Calidad Primer etapa de Retiro Traslado Malla tuberías vapor y agua $ 12.000.000 $ 49.000.000 perimetral caliente Contrato mantenimiento bienes $ 120.000.000 muebles e inmuebles Contratos de Mantenimiento de $ 1.065.080.000 equipos con vigencias futuras a 2013 TOTAL $ 405.594.720 $ 2.631.815.236 $ 1.711.993.555 Fuente: Ingeniería y mantenimiento
Así mismo, se han realizado importantes inversiones en la actualización de equipos de laboratorio, con el fin de contar con laboratorios en los cuales puedan hacerse pruebas de laboratorio e investigaciones de alta y media complejidad, minimizando los tiempos de respuesta y ampliando la cobertura respecto a los eventos de salud pública ya identificados o potenciales, que puedan afectar a la población colombiana. En la siguiente gráfica, presentamos las cifras que se han invertido durante el período 2008 – 2011, en la adquisición de equipos de laboratorio.
Página 92 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Gráfica N° 45: Inversión en equipos de laboratorio, 2008 -2011 (Cifras en millones)
$ 4.035
4.500 4.000 3.500
$ 2.832
3.000 2.500 2.000
$ 1.908
$ 1.546
1.500 1.000
500 0 2008
2009
2010
2011
Fuente: Almacén
Se destaca el incremento que se ha dado en los últimos 4 años, en la inversión de recursos para la actualización de equipos de laboratorios, que para el período de tiempo que se muestra en la gráfica, suma en total $10.322 millones, destinados al fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas de las áreas misionales. 3.2.1
Sistema de trámites de información estratégicos - TIDE En el marco de la política institucional de reducción de trámites que orienta la gestión institucional, y el compromiso permanente de mejora a través de la modernización de la gerencia interna con herramientas TIC; se integró al proceso de Atención al Usuario "interno", la solución informática TIDE, que empezó a trabajar con dos procedimientos estratégicos del Grupo de Ingeniería y Mantenimiento: "Mantenimiento de Equipos de Laboratorio" e "Infraestructura Física". La entrada en funcionamiento de este aplicativo ha contribuido con: • papel,
• • • •
promedio 1.200 impresiones. Centralizar las solicitudes en una herramienta tecnológica. Seguimiento y control a los requerimientos planteados por usuario. Mantener informado al usuario interno del estado de su solicitud. Generar reportes y consultas confiables que permitan tomar decisiones a tiempo.
Página 93 de 111
La disminución de consumo de reduciendo anualmente en
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
LOGROS EN GESTIÓN DE MANTENIMIENTO En 2011, fue aprobado el proyecto de vigencias futuras para llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de laboratorio y apoyo crítico, lo que permite mejorar los tiempos de respuesta a las solicitudes de mantenimiento de las áreas misionales. Este proceso además permite aumentar la confiabilidad en la operación de los equipos, disminuir paradas de los mismos, en pro de garantizar el cumplimiento de normas de calidad GP 1000, ISO 9000, BPM e iniciar lo relacionado con el cumplimiento de la norma 17.025. Un valor agregado de este logro, es el de disminuir la carga administrativa que genera el proceso precontractual necesario para asegurar el mantenimiento de aproximadamente 3000 equipos. La entrada en funcionamiento del Sistema de Trámites de Información Estratégicos – TIDE, se ha podido contar con información real y técnicamente documentada sobre los riesgos que presenta la infraestructura del INS. Los laboratorios y áreas, cuentan con espacios mejor distribuidos, rutas de evacuación y se ha implementado el uso de materiales modernos que permiten el cumplimiento de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). 3.3 GESTIÓN HUMANA Dentro de la política de talento humano del INS, se ha dado cumplimiento en un 90% al Plan Institucional de Capacitación del 2011, permitiendo el desarrollo de las competencias laborares por parte de los funcionarios que a su vez contribuyen a lograr la consecución de las metas institucionales. Durante el año 2011 en virtud de los convenios existentes con los entes educativos, en la modalidad de educación formal (especializaciones y maestrías) y educación no formal (diplomados y otros cursos), varios de nuestros funcionarios fueron beneficiados con becas completas o parciales, tal y como se puede apreciar a continuación: Tabla N° 34: Funcionarios INS beneficiarios en programas de formación, 2011 NÚMERO DE UNIVERSIDAD FUNCIONARIOS PROGRAMA BENEFICIADOS Militar Nueva Granada 1 Maestría en gestión de organizaciones INCCA 1 Especialización en gerencia pública Rosario 1 Especialización en gerencia de salud pública 1 Maestría en salud ocupacional y ambiental Colegio Mayor de Cundinamarca 1 Diplomado en gerencia de la calidad en los laboratorios 40 Cursos de extensión en varias temáticas Bosque 1 Maestría en salud pública 1 Diplomado en sistemas integrados de gestión en HSEQ Nacional 2 Maestría en infecciones y salud del trópico 2 Diplomado en biotecnología farmacéutica 1 Maestría en salud pública Santander 1 Especialización en gerencia pública TOTAL 53 •
• • •
Actividades desarrolladas en 2011 En el mes de septiembre de 2011, se dictó un “Taller de Preparación para la Jubilación”, donde se buscaba preparar a los futuros pensionados para asumir la pérdida del vínculo laboral y tratar de disminuir los niveles de ansiedad y estrés que origina está situación. Al taller asistieron 26 funcionarios que se encuentran en proceso de solicitud de pensión. Con el fin de proteger la integridad y dar mayor seguridad a funcionarios, disminuir los accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales, se socializó de política de salud ocupacional y reglamento de higiene y seguridad industrial vía Web y mediante inducción a funcionarios, pasantes y contratistas nuevos. Se definieron políticas para el desarrollo de competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad del servidor público según Resolución 272 de 2004. En lo concerniente al fortalecimiento de la gestión del Recurso Humano se cuenta con una Política de Desarrollo en dicha área, con lineamientos y estrategias claras para su administración, que contemplan el desarrollo de competencias, habilidades, aptitudes e idoneidad de los servidores públicos, incorporando los principios de justicia,
Página 94 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
•
•
• •
INFORME DE GESTIÓN 2011
equidad y transparencia, en los procesos de selección, inducción, formación, capacitación y evaluación del desempeño en armonía con los objetivos estratégicos, la misión y la visión institucional, de conformidad con los parámetros emanados por la Ley 909 de 2004, Ley 190 de 1995, Decreto ley 1567 de 1998 entre otros. Se realizó el proceso de capacitación a todo el personal, referente al nuevo sistema tipo de evaluación de desempeño emanado por la CNSC, Circulares 137,138 y los lineamientos del decreto 2539 de 2005, competencias comportamentales como herramientas de evaluación y seguimiento a la gestión de los funcionarios y por ende de su operación. Dentro del programa de Bienestar se desarrolló la medición del clima laboral en mayo de 2011 por parte de la ARP Positiva y con base en los resultados se adecuó el plan de bienestar, el cual se diseñó enfocándose principalmente en liderazgo, manejo de conflictos y comunicación asertiva. Adicionalmente se continúan desarrollando actividades deportivas y recreativas, celebraciones de fechas importantes, y reconocimientos en general. Se obtuvo un aumento en la participación y eficacia de las capacitaciones con base en los puntos críticos identificados en la encuesta de clima laboral. Se elaboró y socializó el Plan Institucional de Capacitación a través de su publicación en la página web institucional.
3.4 ATENCIÓN AL USUARIO Durante el 2011, el Instituto Nacional de Salud culminó el levantamiento del proceso de atención al usuario, el cual tiene como objetivo brindar atención oportuna a las necesidades de los usuarios de la Entidad con el fin de satisfacer los requerimientos, trámites y solicitudes de acuerdo con la normatividad vigente; a través de la identificación de las debilidades y fortalezas en la prestación de bienes y servicios del INS, para generar estrategias de mejoramiento. En el plan de trabajo del proceso se han realizado capacitaciones a los funcionarios del INS acerca del mejoramiento del servicio al cliente el cual nos permite prestar servicios de manera imparcial, sin tratar con privilegio o discriminación a las personas sea cual fuere su condición económica, social, ideológica, política, sexual, racial, religiosa o de cualquier otra naturaleza, de manera oportuna, con excelencia, ajustándose a la normatividad legal y evitando conflictos de intereses de forma tal que nuestra conducta genere y fortalezca la confianza institucional ante la comunidad (Código de Ética del INS). Teniendo en cuenta los lineamientos gubernamentales y la Política Nacional de Atención al Ciudadano, el INS implementó en el 2011 la Cartilla de Participación Ciudadana la cual se encuentra disponible en la página web www.ins.gov.co. Adicionalmente, el INS ha mejorado la calidad y accesibilidad de los servicios que provee al ciudadano mediante la adopción de un modelo de Gestión de Servicio, implementando un manual de atención al ciudadano como herramienta de calidad; y de esta forma, mejorar la confianza y satisfacción del ciudadano, además del fortalecimiento de los canales de comunicación para la atención al ciudadano, como la respuesta oportuna de PQRS mediante el correo electrónico contactenos@ins.gov.co. 3.4.1 Sistema de Quejas, Peticiones, Sugerencias y Reclamos 2011 Durante el año 2011 se presentaron un total de 462 PQR vía web, las cuales fueron atendidas oportunamente. Tabla N° 35: Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias 2011 Consulta Felicitación Petición Queja Reclamo Sugerencia Atención al usuario 17 36 9 2 Dirección General 1 Control Interno 1 Secretaría General 6 19 1 2 1 Sub. Investigación 6 13 1 Sub. Producción 6 4 Red Nacional de Laboratorios 51 2 40 1 1 Sub. Vigilancia 37 3 63 4 3 Donación y Trasplantes 37 84 4 2 5 TOTAL 161 5 260 19 4 13 ÁREA DE CONSULTA
TOTAL 64 1 1 29 20 10 95 110 132 462
Fuente: Sistema de PQRS INS.
Las solicitudes más frecuentes recibidas vía web fueron, peticiones con un total de 260, seguida de consultas con 161, tenemos además 19 quejas, 4 reclamos, 13 sugerencias y 5 felicitaciones. La mayor parte de las PQR se relacionan con Página 95 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
el tema de donación de órganos y trasplantes, con 132 solicitudes realizadas ya sea por el tema de envío de carnet o inscripción por la página web del carné de donación. LOGROS EN ATENCIÓN AL USUARIO El INS ha logrado afianzar la cultura de servicio al ciudadano en los servidores del INS a través de la socialización de herramientas y capacitaciones dictadas por el SENA para el mejoramiento continuo en la prestación del servicio. Se realizó la primera Feria Institucional del Conocimiento, en la cual los diferentes grupos del INS expusieron sus procesos y procedimientos, lo que permitió fortalecer el sentido de pertenencia y conocimiento de la entidad, en funcionarios y contratistas. Se inició un proceso para medir la calidad del servicio mediante la actualización del registro de Peticiones, Quejas y Reclamos de la ciudadanía, así como la implementación del formato de encuesta de satisfacción entre quienes visitan las instalaciones del INS. 3.5 GESTIÓN AMBIENTAL En concordancia con la política ambiental del INS, durante el año 2011 se avanzó en la consolidación del sistema de administración ambiental. Para lo cual desde el Comité de Gestión Ambiental - CGA, se contó con la participación de sus miembros en la evaluación del plan de trabajo del año 2010 y la aprobación del plan para la vigencia del año 2011. Adicionalmente al interior del CGA se conformaron grupos de trabajo con el fin de viabilizar las acciones a desarrollar, así: Grupo Operativo No. 1 destinado para avanzar en los planes de mejoramiento en el tema de vertimientos integrado por los representantes de Salud Ambiental, Secretaría General y Subdirección RNL; Grupo Operativo No. 2 encargado de la implementación de campañas ambientales integrado por Subdirección de Investigación, Gestión Administrativa y Financiera, Oficina de Planeación y Secretaría General; Grupo Operativo No. 3 se encarga de la revisión y aprobación de procedimientos conformado por la Subdirección de Vigilancia y el Líder del Proceso de Gestión Ambiental. 3.5.1 Sistema de administración ambiental El sistema de administración ambiental del Instituto, hace referencia al conjunto de herramientas gerenciales que contribuyen a lograr sus objetivos ambientales. Para lo cual se han desarrollado 3 fases: planeación, implementación y operación; y verificación. 3.5.2 Segregación de residuos La segregación de residuos generados en el INS se realizó conforme a los lineamientos y código de colores definidos en el Manual de Gestión Integral de Residuos, con el fin de fortalecer las prácticas de adecuada separación en cada una de las áreas, se trabajó en dos frentes: el primero, relacionado con la socialización del Manual de Gestión de Residuos a funcionarios y contratistas, manejo de residuos peligrosos de tipo administrativo; gestión de residuos áreas administrativas; manejo de residuos con bromuro de etidio; manejo de residuos reciclables y ordinarios en las áreas administrativas y gestión integral de residuos químicos. 3.5.3 Cuartos de almacenamiento central de residuos Teniendo en cuenta que los cuartos de almacenamiento central de residuos (químicos, infecciosos y ordinarios) presentaban deterioro físico, en el 2011 se adelantaron obras civiles de reparación con materiales que permitan la limpieza y desinfección. Además se efectuaron intervenciones específicas para cada área, entre las que encontramos:
Página 96 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Cuarto de Residuos Infecciosos
Poceta construida.
Autoclave adquirida para la desactivación de residuos
Congelador adquirido para el almacenamiento de residuos anatomopatológicos y de animales.
Bascula para pesaje de residuos infecciosos
Cuarto de Residuos Químicos
Cuarto de residuos químicos
Dotación de estibas
Dotación de estantes para almacenamiento de residuos químicos
Bascula digital para cuantificación de residuos químicos.
Página 97 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Cuarto de residuos reciclables
Adecuación de espacios para el almacenamiento ordenado de residuos potencialmente reciclables.
Adecuación del techo del almacenamiento de reciclaje almacenamiento a la intemperie.
cuarto de para evitar
Adicionalmente, se llevó a cabo seguimiento externo a la empresa encargada del tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos infecciosos (ECOCAPITAL), contratada por el INS con el fin de verificar el cumplimiento de los lineamientos para el correcto tratamiento y disposición final de los residuos generados. La información de los residuos sólidos generados en el INS se consolidó mensualmente durante el 2011, lo cual ha sido el insumo para avanzar en la medición del los indicadores del proceso, en la gráfica N°46 se muestra la distribución de los residuos generados en INS de acuerdo al tipo de residuos, se evidencia que el mayor porcentaje corresponde a residuos infecciosos en concordancia con el desarrollo de actividades misionales, asimismo, se observa que el aprovechamiento de residuos a través de reciclaje supera la generación de residuos con destino a relleno sanitario. Gráfica N° 46: Generación de residuos INS 2011 Residuos, Quimicos, 2854,6 Kg 5% Residuos, Infecciosos, 23834,7Kg 39%
Residuos, Reciclables, 22120Kg 36%
Residuos, ordinarios, 12677 Kg 20% Fuente: Gestión ambiental INS
En la siguiente gráfica se presenta la destinación de residuos en cumplimiento de la normatividad ambiental, para el tratamiento y disposición final se contrataron gestores autorizados con el fin de garantizar el adecuado procedimiento.
Página 98 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Gráfica N° 47: Destinación de residuos generados en el INS período 2011 Autoclave 36%
Reciclaje y aprovechamiento 36%
Incineración 6,4% Relleno sanitario 20,6%
Encapsulamiento 1%
Fuente: Gestión ambiental INS
3.5.4
Gestión Ambiental Empresarial GAE El Instituto Nacional de Salud participó en el programa de Gestión Ambiental Empresarial GAE de la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA en nivel II, el cual busca fortalecer a las entidades en la producción y el consumo sostenible, de acuerdo con cada uno de los ítems calificables por la autoridad ambiental (SDA), el Instituto alcanzó los compromisos de asistencia a las capacitaciones, entrega de la totalidad de los talleres y la entrega del proyecto final, de acuerdo con esto el INS se hace acreedor al certificado de aprobación y participación en el nivel II del programa GAE y se ratifica la invitación por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente a la participación en el nivel III que corresponde a Sistemas de Gestión Ambiental.
La participación en este programa fortaleció las capacidades de los integrantes del proceso de gestión ambiental en temas como: Eco indicadores, costos de ineficiencia, evaluación de impactos y costos, manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, así como también lo relacionado con las buenas prácticas de manufactura. Además se generó un vinculo importante con la autoridad ambiental (SDA) lo que argumenta el compromiso del INS con la mitigación de los impactos ambientales negativos que se causan durante la ejecución de sus actividades. 3.6 GESTIÓN DOCUMENTAL En junio de 2011, se oficializó la integración al procedimiento de gestión documental de la solución informática Melba, en aras de fortalecer la gestión de la ventanilla única de correspondencia, la cual ha permitido centralizar la recepción de documentos y hacer seguimiento a las acciones destinadas a dar trámite a cada una de las comunicaciones oficiales tanto de entrada como de salida de la Institución. La implementación del Melba en la entidad fue realizada con capacitaciones y charlas ofrecidas en el auditorio, divulgación de los manuales por el correo institucional y acompañamiento personalizado a cada área que manifestara inquietudes en el uso del mismo. Los beneficios y ventajas del sistema son:
Página 99 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
• • • • • • • • •
INFORME DE GESTIÓN 2011
Reducción de tiempo de consultas y tareas de archivo. Mejoramiento en el control de la documentación e información. Información compartida entre diferentes usuarios. Fácil y rápida distribución o envío de documentos. Ahorro en impresión de documentos. Reducción de desplazamientos. Ahorro de espacio físico. Control y seguimiento de los documentos. Evita la duplicidad de documentos.
Adicionalmente, durante el 2011 se realizó el acompañamiento, seguimiento y asesoría a la organización de los archivos de gestión dando cumplimiento al acuerdo 042 de 2002 del AGN “Por el cual se establecen los criterios para la organización de los archivos de gestión en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas, se regula el Inventario Único Documental y se desarrollan los artículos 21, 22, 23 y 26 de la Ley General de Archivos 594 de 2000” en los criterios para la organización de archivos de gestión (Art. 2) e inventario documental (Art. 7). Conforme al acuerdo 042 se establecieron los pasos para la organización del archivo de gestión 2010/2011. De las 64 TRD de la entidad y archivos de gestión se realizó en segundo semestre seguimiento a 35 de ellas equivalentes al 55% del total de archivos de gestión y se determinó el avance promedio de 77% en la organización de los archivos. 3.7 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS A 30 de diciembre de 2011 se perfeccionaron 785 contratos por valor de $24.106,7 millones. De este valor el 45% ($11.964,1 millones) está representado en contratación de prestación de servicios y el 18,24% ($ 4.397 millones) en contratación directa por causal de exclusividad. Se aclara que las contrataciones por exclusividad, se dan porque los laboratorios requieren reactivos y elementos de laboratorio que han sido utilizados para la estandarización de técnicas en diferentes procedimientos y cualquier cambio en la metodología requeriría de una validación en cuanto a la eficiencia de una nueva marca de reactivo o de elemento en el procedimiento, ocasionando riesgos en el proceso además de sobrecostos. Ahora bien, por selección abreviada se contrató el 21,2% del total de los contratos suscritos ($ 5.110,1 millones); de los 10 procesos de licitación adelantados durante el 2011 se perfeccionaron 100 contratos que representan el 9,3% del valor contratado durante la vigencia ($ 2.242 millones); por contratos interadministrativos se realizaron tres con entidades del nivel nacional24 equivalentes a 3,04% del valor contratado ($733,4 millones); los procesos de mínima cuantía, concurso de méritos y contrato de transacción equivalen al 2,4% del valor contratado. Tabla N° 36: Procesos contratados por modalidad 2011 (cifras en millones de pesos) N° de Nº de MODALIDAD Valor Procesos contratos Concurso de méritos 16 1 150 Contratación directa (prestación de servicios) 455 455 11.964,1 Contratación directa exclusividad 87 87 4.397,1 Contrato de transacción 4 4 51,7 Contrato interadministrativo 3 3 733,4 Licitación 10 100 2,242,3 Mínima cuantía 78 51 376 Selección abreviada 123 86 5.110,1 TOTAL GENERAL 776 785 24.106,7 Fuente: Grupo de Gestión Contractual - Informe de gestión de Secretaría General 2011
24
Adpostal, Imprenta Nacional de Colombia y Universidad Nacional de Colombia.
Página 100 de 111
% 0,62% 45% 18,24% 0,21% 3,04% 9,30% 1,56% 21,20% 100%
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
3.8 GESTIÓN JURÍDICA El grupo de Gestión Contractual en este año tuvo un incremento respecto a la solicitud de evaluaciones jurídicas para emitir conceptos de viabilidad por cuanto los procesos de contratación estatal para mínima cuantía también son verificados jurídicamente a partir del segundo semestre del 2011. Gráfica N° 48: Emisión de conceptos jurídico a los grupos de apoyo y subdirecciones del INS 5%
15% CONCEPTOS JURIDICOS
EVALUACIONES JURÍDICAS PROCESOS CONTRACTUALES RECOMENDACIONES JURÍDICAS
80%
Fuente: Oficina Asesora Jurídica
En los procesos administrativos sancionatorios por incumplimientos contractuales se impusieron multas por la suma de $160,6 millones que representan ingresos propios para el INS, todas ya canceladas. Mientras que los procesos administrativos sancionatorios sin penalizar, se lograron conciliar y recaudar $123,23 millones, mediante el uso de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos – MASC. Gráfica N° 49: Montos recaudados a través de MASC utilizados (cifras en millones de pesos)
$ 8,63
Contrato de transacción
$ 31,48
Arreglo directo por compensación
Conciliación ante Procuraduría
$ 83,12
$0
$ 20
$ 40
$ 60
$ 80
$ 100
Fuente: Oficina Asesora Jurídica
Adicionalmente durante el 2011, la Oficina Asesora Jurídica gestionó la legalización de 16 convenios para la vigilancia de posibles brotes y enfermedades causadas por el uso de químicos en el ambiente que eliminan cultivos ilícitos con diferentes departamentos del territorio Nacional, adicional a estos se legalizaron 13 convenios para el desarrollo de la investigación en salud con varias entidades a fin de lograr el objetivo misional del INS. LOGROS GESTIÓN JURÍDICA • La gestión realizada por los abogados de la entidad, eximió al Instituto de responsabilidad en el pago por demandas durante el 2011y adicionalmente a través de los procesos de conciliación y procesos administrativos sancionatorios, se recaudaron cerca $283,83 millones.
Página 101 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
3.9
INFORME DE GESTIÓN 2011
GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN El Instituto Nacional de Salud, se ha comprometido en brindar servicios de tecnología para todos y cada uno de los usuarios, tanto internos como externos. Este resumen se enfocará en presentar el estado de todas las iniciativas por medio de las cuales el INS, está avanzando en el salto tecnológico hacia ambientes informáticos de punta, iniciado en el año 2.009 mediante el proyecto de reingeniería de TI, focalizados en la masificación del uso de tecnologías de información en cada una de las actividades del día a día de todos nuestros usuarios, buscando que cualquier interacción con el INS sea cada vez mas fácil, y que todas estas tecnologías permitan acercarnos e involucrarnos en forma efectiva al entorno del sector salud, para gestar de esta forma el posicionarnos como líderes en manejo de información y de competencia altamente importante en el
sector, focalizados en los usuarios. Como parte de la ejecución del Plan Institucional y dentro de la búsqueda del cumplimiento para el marco de resultados del Instituto Nacional de Salud para los años 2011 al 2014, dentro de los Sistemas de información, se han realizado múltiples actividades para promover mediante el uso de tecnologías la inclusión de todos los usuarios a los procesos de información manejados por el INS, buscando igualdad en disponibilidad, oportunidad, calidad y agilidad de la información. Durante el año 2011 la Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información, obtuvo cifras de crecimiento bastante importantes, por ejemplo, existen dos nuevos sistemas de información funcionando y enfocados en brindar un mejor servicio a usuarios finales, uno para la vigilancia de la calidad del agua potable, y un segundo para la administración de muestras de laboratorio recibidas. Así mismo, a nivel de disponibilidad de servicios de TI, se ha logrado un porcentaje mayor del 96%, un avance de alto impacto frente a comportamientos anteriores. Todos los logros obtenidos, se apegan al concepto del Ecosistema Digital (formulado por el Ministerio de TIC), una integración eficiente entre la Infraestructura, los servicios de TI, las aplicaciones y por supuesto los usuarios, los cuales no son vistos como netos consumidores de información, sino como consumidores, productores, generadores y receptores de información. Buscando así dentro de la expansión y crecimiento de las TI, una evolución persistente en cada uno de los componentes. Este crecimiento logrado durante el año 2011, se enfocó en continuar con la implementación de la filosofía de servicios con alta disponibilidad y alta seguridad, haciéndose primordial, no solo la búsqueda de la continuidad de los servicios tecnológicos implementados, sino enfocándose en la obtención de mejoras a nivel técnico y lógicamente en la inclusión de nuevos servicios. Lo que se ve reflejado en un mejor nivel de servicios de Tecnologías de Información y comunicaciones para los usuarios internos y externos del INS. Permitiendo ampliar la cobertura de usabilidad de las tecnologías de información al interior del Instituto, con nuevas herramientas de navegación y acceso, y garantizando en un mejor nivel, la disponibilidad de los servicios de red, de mensajería, de navegación, de aplicaciones, de bases de datos. Algunas cifras de Crecimiento, se pueden observar en las siguientes gráficas:
Capacidad Canal (MegaBytes)
Gráfica N° 50: Capacidad de canal de Internet (entrada y salida), 2009 -2011
20 15
10
10 5
4
0
4
0
0 2009
2010
2011
Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información Página 102 de 111
Ancho de Banda - Canal Principal (en MB)
20
Ancho de Banda - Canal Redundante (en MB)
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Gráfica N° 51: Número de Aplicaciones Web Based, 2009 - 2011 6
6 5 4 2
3 1
2 1 0 2009
2010
2011
Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información
Gráfica N° 52: Número de puntos de acceso red inalámbrica, 2009 -2011
35 30 25 20
31
15 10 5
10 4
0 2009
2010
2011
Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información
Así mismo, todo este proceso de renovación tecnológica que se ha realizado al interior del instituto, ha logrado fomentar las bases de una arquitectura tecnológica fuerte, que redunda en la posibilidad de generar nuevas implementaciones de soluciones, servicios, aplicaciones, y funcionalidades de parte de los usuarios internos, enfocadas hacia los usuarios externos del INS, bajo la filosofía de autogestión y entrega de información con mecanismos virtuales y en línea. Claramente, el cambio tecnológico ha significado superar múltiples obstáculos, realizar procesos de gestión de cambio en las personas, generar nuevas políticas de uso de la plataforma, y sobre todo, involucrar a los usuarios internos y externos, como actores primordiales dentro del proyecto de renovación tecnológica. En donde a 2011, cada usuario del INS, está transformándose en pilar tecnológico fundamental, en su proceso de integración y consolidación como receptor de cada uno de los componentes ofertados a nivel de infraestructura, servicios y aplicaciones.
Página 103 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011 Gráfica N° 53: Inversión en TIC 2008 -2011 (Cifras en millones)
$ 1.934
$ 2.000 $ 1.500
$ 1.613
$ 1.278 $ 961
$ 1.000 $ 500 $2008
2009
2010
2011
Fuente: SIIF - Proyecto implantación de sistemas de información
Dentro de las adquisiciones de hardware y software realizadas, se destacan: Hardware: workstations, equipos de escritorio, equipos de comunicaciones, firewall y servidores para la administración de bases de datos. Software: licenciamiento, desarrollo nuevos sistemas, actualización y soporte de aplicaciones propias del INS. 3.10.1 Estrategia de Gobierno en Línea Respecto a los lineamientos de la Estrategia de Gobierno en Línea, el Instituto Nacional de Salud está adecuando la plataforma tecnológica y desarrollando el Sistema de Información del INS – SIINS, que integrará la información de vigilancia en salud pública reportada desde el nivel local por las unidades primarias generadoras de datos, la red de laboratorios y la generación de conocimientos provenientes de las cuatro Subdirecciones del INS, con la finalidad de servir para la toma de decisiones de intervención, control, monitoreo, propuesta de políticas, planes, proyectos y formulación de normas en salud pública. La evaluación de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, elaborada en el 2011, arrojó que el Instituto Nacional de Salud tiene un índice de Gobierno en Línea de 92%, de acuerdo con la metodología de medición establecida por el Programa de Gobierno en Línea. Gráfica N° 54: Resultados de la evaluación de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, 2011
Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información
Página 104 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
A continuación se identifican las actividades realizadas y pendientes (cuando aplica), de las fases establecidas dentro de la estrategia de Gobierno en Línea:
Fases 1.
Información
2.
Interacción
3.
Transacción
4.
Transformación
5.
Democracia
Tabla N° 37: Calificación avance por fases de Gobierno en Línea Actividades Actividades realizadas pendientes Actualización de la información en el portal Web del INS. Actualización de la información en el portal Web del INS y mantenimiento de los servicios ofrecidos. Se abrió el concurso para la contratación del Contratar el servicio de Pago en Línea pero se declaró desierto. pago en línea. Se está utilizando el lenguaje estándar para Puesta en marcha del intercambio de información GEL-XML. subsistema de Se está desarrollando el Subsistema de información SIVICAP. Información SIVICAP. Se hizo el seguimiento a la participación de la ciudadanía en el ejercicio de Democracia en Resultados del ejercicio Línea "Propuesta de Política sobre donación de de democracia con los órganos y tejidos y acceso a trasplantes" y se expertos. publicaron los resultados de la participación en los foros.
% Cumplimiento 100% 100% 89% 81%
100%
Fuente: Grupo sistemas de información – Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información
LOGROS GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Se realizó un nuevo diseño del portal institucional y de la intranet, desarrollados en share point, con el propósito de mejorar la imagen, generar nuevos servicios, ajustarse a los nuevos lineamientos del Gobierno En Línea - GEL y ofrecer una mejor atención a la ciudadanía que consulta a diario nuestro portal. Estas actividades constituyen la fase inicial del proceso que se adelanta para dar cumplimiento a las políticas del GEL, la cual tendrá continuidad en el 2012. Expansión en la capacidad de procesamiento, almacenamiento y servicios, a nivel de central de datos, lo que brinda mejores posibilidades de implementación de soluciones, con altos estándares de seguridad, calidad y disponibilidad. Es así, que se implementaron soluciones informáticas de alto nivel, sin requerir mayor tipo de intervención en manejo de la plataforma del INS, soluciones de carácter misional, que impactan la vigilancia en Salud Pública, como SIVICAP – Sistema de Vigilancia para la Calidad del Agua Potable, SIAM – Sistema de Información para la Administración de Muestras, entre otros. Aumento en la cobertura de la red de datos del Instituto. Permitiendo de esta manera, un acceso pleno a los servicios de tecnologías, mediante un mejor manejo del canal de comunicaciones, y reduciendo en forma altamente significativa las salidas de servicio. Se reforzó la garantía de tener continuidad de los servicios de TIC, y la posibilidad de recuperación de información a niveles de retención altamente significativos, frente a posibles desastres de información, mediante la implementación de mecanismos de almacenamiento y respaldo de información, para todos los dispositivos centralizados, servidores y servicios. Mejor Calidad de servicio, para cada usuario final del Instituto, tanto a nivel interno como externo, con porcentajes de disponibilidad de servicios mayores al 96% por mes. Resultados obtenidos mediante la estabilización y afinamiento de todos y cada uno de los componentes de la plataforma de tecnologías del INS, a nivel centralizado, con impacto a nivel remoto, por implementación efectiva de niveles de Calidad de Servicio.
Página 105 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
3.10 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL El proceso de planeación institucional, tiene como propósito generar estrategias de largo, mediano y corto plazo para el cumplimiento de los objetivos institucionales enmarcados en políticas, mediante planes, programas, proyectos, compromisos y acciones para el desarrollo armónico y sostenido del Instituto Nacional de Salud. Lo anterior se logra mediante la asesoría y acompañamiento permanente a los procesos misionales y de apoyo, para garantizar la correcta formulación de los proyectos de inversión, indicadores del marco lógico, planes de acción y planes de compras, sobre los cuales periódicamente se está realizando el respectivo análisis a los reportes que genera el Sistema Integrado de Planeación, de tal manera que la organización cuente con información oportuna y completa para la toma de decisiones y mejora continua. En este sentido y con el propósito de llevar a cabo los grandes retos que se ha planteado el INS para el 2012, durante el 2011 se realizaron diferentes gestiones ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Nacional de Planeación, cuyo resultado fue un incremento del 64% en el presupuesto de inversión y un 45% en el presupuesto total del INS para la vigencia 2012; tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla: Tabla N° 38: Comparativo del presupuesto INS aprobado para las vigencias 2011 y 2012 (Cifras en millones de $) PRESUPUESTO PRESUPUESTO VAR % RUBROS 2011 APROBADO 2012 12/11 FUNCIONAMIENTO 18.561,3 21.503 16% Red Nacional de Laboratorios 10.281 Red Nacional de Bancos de Sangre 11.749 1.716 17% Red de Donación y Trasplante 1.691 Vigilancia y Control 9.327 13.277 42% Producción 1.405 2.460 75% Investigación en Salud 2.087 3.066 47% Nutrición 1.157 474 -59% Sistemas de Información 1.802 2.071 15% Construcción y remodelación 1.014 11.851 1069% Vigilancia y Control - Pasto 116 n.a n.a TOTAL INVERSION 28.657,4 46.887 64% TOTAL PRESUPUESTO INS 47.218,7 68.390 45% Fuente: PGN Minhacienda - Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información. El aumento más significativo se observa en el proyecto de construcción, dado que se tiene contemplado realizar la remodelación de laboratorios y finalizar el nuevo bioterio, con el propósito de fortalecer las capacidades del INS, dentro de su nueva naturaleza jurídica como Instituto de Ciencia y Tecnología en Salud y dar cumplimiento a lo contemplado como meta en el Plan Nacional de Desarrollo. Adicionalmente, la disminución del 59% reflejada en el proyecto de nutrición se debe fundamentalmente a la adición de $700 millones, trasladados en noviembre de 2011 desde el ICBF, para atender compromisos adquiridos para la ejecución del convenio interadministrativo que se tenía con esta entidad y que terminó en 2011. Por otra parte, el proyecto de prevención control y vigilancia en salud pública- Pasto, culminó en el 2011, motivo por el cual, no se ve reflejado en el presupuesto de 2012. Al mismo tiempo, durante el 2011 se gestionó la aprobación de dos nuevos proyectos de inversión denominados: mejoramiento y fortalecimiento red nacional de bancos de sangre; y mejoramiento y fortalecimiento de la red de donación y trasplantes. En la tabla anterior se observa la desagregación en el presupuesto que durante el 2011, correspondía al proyecto de mejoramiento y fortalecimiento red nacional de laboratorios, el cual se mantiene en la vigencia 2012, pero separado de los dos que se mencionaron inicialmente. Además de estos tres proyectos se remitieron los otros cinco (5) proyectos de inversión al Ministerio de Salud y Protección Social los cuales fueron viabilizados en su totalidad.
Página 106 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
LOGROS PLANEACIÓN INSTITUCIONAL El Instituto Nacional de Salud, se ha planteado grandes retos para el 2012 y para llevarlos a cabo, indiscutiblemente debe contar con el presupuesto suficiente; en esta medida, desde el proceso de planeación institucional se realizaron en 2011, diferentes gestiones ante Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Salud y la Protección Social y el Departamento Nacional de Planeación, cuyo resultado fue un incremento del 45% en el presupuesto total del INS para la vigencia 2012. Con ocasión a las facultades extraordinarias otorgadas al Presidente de la Republica, en el año 2011, se logró el cambio de naturaleza jurídica de la entidad, con la expedición del Decreto 4109, el cual pasó de ser un establecimiento público a un instituto técnico científico, lo cual otorga al Instituto una figura jurídica que permite una mayor acción en términos de seguridad social en salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación, autonomía y capacidad operativa en los procesos de producción, comercialización e intercambio de los bienes y servicios producidos, y de esta manera ser fuente de información prioritaria y cualificada para que las autoridades del Sector de la Protección Social puedan tomar decisiones relacionadas con los riesgos que puedan afectar o amenazar la salud pública, así como para la formulación de políticas públicas. Durante el 2011, se logró la aprobación de vigencias futuras requeridas en el mantenimiento de equipos de laboratorios y prestación de servicios, por valor de $ 6.553.123.527, distribuidas así: Tabla N° 39: Vigencias futuras 2011 -2013 PROYECTO DE INVERSIÓN 2011 2012 Investigación en salud $50.000.000 $378.478.234 Redes Nacionales de laboratorio, bancos de sangre y $300.000.000 trasplantes Fortalecimiento Red Nacional $488.318.018 Mantenimiento de Laboratorios Fortalecimiento Red Nacional $54.133.540 Bancos de Sangre Producción de Biológicos, químicos y animales de $50.000.000 $360.000.000 laboratorio Investigación en salud $77.080.000 $431.000.000 Prestación de servicios Vigilancia y control en salud $588.000.000 $2.439.000.000 pública SUBTOTAL $1.065.080.000 $4.150.929.792 TOTAL DESCRIPCIÓN
2013 $406.196.246
$513.943.213 $56.974.276 $360.000.000
$1.337.113.735 $6.553.123.527
Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información
El Instituto Nacional de Salud, como instituto para el desarrollo científico – técnico en el área de la salud y la biomedicina, gestionó la asignación de los recursos para el proyecto de construcción y remodelación de laboratorios, asegurando la adecuación unas instalaciones adecuadas, seguras y eficientes, acordes a los lineamientos y estándares internacionales. En el año 2011 se radicó en el Ministerio de Salud y Protección Social, el estudio técnico de rediseño institucional del INS, el cual contempla el cambio de estructura interna y planta de personal, con la incorporación del Observatorio Nacional de Salud como dependencia del INS y el ajuste de los perfiles de los empleos propuestos, con el fin de garantizar la profesionalización de los mismos.
3.11 GESTIÓN DE CALIDAD Durante el primer semestre se actualizaron y publicaron los listados maestros (documentos, registros y documentos externos), en la página web del INS, para consulta por parte de los usuarios internos. Esta es una labor permanente que se realiza con el objetivo de mantener al día la documentación trasversal de la entidad. Lo anterior, se realiza de acuerdo al plan de mejoramiento realizado desde calidad, el cual contemplaba la revisión y ajuste o aprobación de las caracterizaciones de los procesos. La revisión y ajuste de las caracterizaciones incluyó: objetivo y alcance del proceso, ciclo PHVA, puntos de control frente al mapa de riesgos, políticas de operación, documentos y registros. Página 107 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
Adicionalmente, para el proceso de certificación, el equipo de calidad capacitó en la NTCGP 1000: 2009 a los responsables y colaboradores de todos los procesos del Instituto. Dicha capacitación incluía: definiciones, marco normativo, estructura, principios, procedimientos obligatorios y demás requisitos. Así mismo se socializó la política de calidad, los objetivos de calidad, el mapa de procesos y los documentos transversales del SIG. Se realizó la socialización del Manual de Calidad a todos los responsables de proceso y sus delegados, como parte del proceso de preparación para la auditoría de certificación. Como resultado del trabajo desarrollado, en el 2011 el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC le otorgó al INS la certificación del Sistema de Gestión de Calidad respecto a las normas NTCGP 1000, ISO 9001 e IQNET, en reconocimiento al compromiso institucional con la calidad de los productos y servicios desarrollados en pro de la salud pública en el país. 3.11.1 Sistemas complementarios Se continúa impulsando en dos grupos de la Subdirección de la Red Nacional de Laboratorios, la implementación de un sistema de calidad bajo los lineamientos de la norma NTC-ISO/IEC 17025:2005 con el propósito de alcanzar la acreditación de dos ensayos de laboratorio en estos grupos. Para el fortalecimiento de la Red Nacional de Laboratorios, se continuó con el acompañamiento técnico para la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios - PGIRH en los departamentos de Atlántico y Valle, convirtiéndose en un insumo importante para la construcción de la guía elaborada cuyo propósito es orientar y facilitar la elaboración y estructuración del documento técnico del PGIRH en los laboratorios de Salud Pública. Igualmente se inició la prueba piloto en la Red de Bancos de Sangre, con la asistencia técnica a los bancos de sangre del Hospital General de Medellín y San Vicente de Paúl, Fundación Hematológica Colombia y Banco del Hospital Universitario la Samaritana. Se tendrán lecciones aprendidas de estas dos instituciones para el fortalecimiento de la gestión ambiental del INS. LOGROS GESTIÓN DE CALIDAD El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC le otorgó al INS la certificación del Sistema de Gestión de Calidad respecto a las normas NTCGP 1000, ISO 9001 e IQNET, en reconocimiento al compromiso institucional con la calidad de los productos y servicios desarrollados en pro de la salud pública en el país. Lo anterior se logró gracias al proceso de renovación y posicionamiento a nivel nacional e internacional que ha venido realizando el INS, para el cual ha contado con el apoyo y compromiso de cada uno de sus funcionarios.
El modelo de operación por procesos implementado a través del Sistema de Gestión de Calidad, ha facilitado la planeación, la ejecución, la evaluación y la comunicación en relación a la cadena de valor del INS.
3.12 CONTROL INSTITUCIONAL En desarrollo de la gestión de Riesgos en el INS, en la vigencia 2010, se realizo el levantamiento del Mapa de Riesgos Institucional, el cual contenía 64 riesgos y 120 acciones, estas acciones fueron monitoreadas dentro del seguimiento realizado en el 2011, observando como resultado a 31 de diciembre, un nivel de avance promedio del 93%. Adicionalmente en el 2011, fue evaluada la gestión del INS vigencia fiscal 2010, por la Contraloría General de la República, quien como resultado emitió concepto favorable, FENECIENDO la cuenta con observaciones y sin salvedades, registrándose producto de la auditoría 25 hallazgos administrativos para lo cual, el INS genero el respectivo plan de mejoramiento con 52 acciones de mejora. En el mes de septiembre de 2011, se elaboró y presentó el plan para subsanar los hallazgos generados en la auditoría de la vigencia 2010, el cual quedo en firme en octubre del año 2011. De acuerdo a lo anterior y a lo normado por la CGR, Página 108 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
se consolidaron las acciones en curso con corte a septiembre 30 del plan vigencia 2009 y las correspondientes al plan 2010, registrándose 41 hallazgos y 75 acciones de mejora. Y siguiendo la metodología impartida por el Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP, se midió el estado de implementación del MECI y la gestión de control en el INS; en donde los resultados de la aplicación de la encuesta de medición de avances del Sistema de Control Interno INS, permiten evidenciar el compromiso de la entidad frente al desarrollo e implementación de dicho modelo como herramienta de control para dar cumplimiento a la misión y a los objetivos institucionales. 3.12.1 Sistema de control interno contable vigencia 2011 Dando cumplimiento a lo establecido por la Contaduría General de la Nación en la Resolución 357 del 23 de Julio de 2008 “Por la cual se adopta el procedimiento de control interno contable y de reporte del informe anual de evaluación a la Contaduría General de la Nación”; y en su artículo 3. “Establece la responsabilidad los Jefes de Control Interno, auditores o quienes hagan sus veces de evaluar la implementación y efectividad del control interno contable necesario para generar la información financiera, económica, social y ambiental de la entidad contable pública, con las características de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad, a que se refiere el marco conceptual del Plan General de Contabilidad Pública”, se realizó la evaluación al Sistema aplicando la metodología establecida soportada en la información y evidencias documentales de la gestión realizada por el Instituto. Los resultados obtenidos fueron reportados a través del sistema consolidado de hacienda e información financiera publica – CHIP, dentro de los términos establecidos para su remisión. Como resultado de la evaluación se obtuvo una calificación final del Sistema de Control Interno Contable para el período 2011 de 4.90, sobre 5.00, superando la calificación de la vigencia anterior, que fue de 4.88, que comparativamente muestra un mejoramiento en (0.02), resultado de la mejora reportada en la mayoría de los ítem evaluados. Seguimiento a los planes de mejoramiento generados de las diferentes auditorías, evaluaciones y mapa de riesgos registrando un alto nivel de cumplimiento Verificación y seguimiento a la ejecución del plan de mejoramiento Contraloría General de la República, observando un alto nivel de compromiso por los responsables en el cumplimiento de las acciones establecidas en el plan. Acompañamiento a la comisión evaluadora de la Contraloría General de la Republica, en desarrollo de la auditoría integral, suministrando información de manera efectiva y oportuna, contribuyendo al fenecimiento de la cuenta vigencia 2010, con observaciones y sin salvedades. LOGROS CONTROL INSTITUCIONAL En el 2011, fue evaluada la gestión del INS vigencia fiscal 2010, por la Contraloría General de la República, quien como resultado emitió concepto favorable, FENECIENDO la cuenta con observaciones y sin salvedades, registrándose como producto de la auditoría, 25 hallazgos administrativos para lo cual, el INS generó el respectivo plan de mejoramiento con 52 acciones de mejora. Calificación ALTA en la evaluación del Sistema de Control Interno vigencia 2010, 2011, por parte del Departamento Administrativo de la Función Pública. Mejoramiento continuó del Sistema de Control Interno Contable, reflejado en la evaluación realizada a la vigencia 2010 y 2011, igualmente los seguimientos realizados a la gestión contable 2011. Fortalecimiento y empoderamiento de la cultura de autocontrol, medida a través de la gestión de autoevaluación y generación de acciones de mejora.
Página 109 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
4.PROYECTOS FUTUROS 4.
PROYECTOS FUTUROS
Con el fin de cumplir de la mejor manera sus compromisos misionales y estar preparados para los retos futuros, el INS se está centrando en los procesos científicos y técnicos que contribuyan a mejorar la salud de la población, porque ser el referente nacional e internacional en salud pública, no se da exclusivamente por ser el adjudicatario legal de dicha condición, se requiere una organización en la cual se fortalezca la especialización funcional y que ésta sea el soporte para el desarrollo de procesos transversales, que permitan identificar y atender oportunamente las necesidades de los clientes internos y externos de la entidad. En este sentido a continuación se presentan cuatro proyectos que a futuro, se espera poder realizar con el apoyo de las entidades correspondientes. 4.1 BIOLOGICAL SAFETY LEVEL - BSL-3 Los laboratorios de bioseguridad con nivel de bioconteción 3, son espacios en los cuales se manejan patógenos de alto nivel de riesgo y biológicos asociados a eventos emergentes y reemergentes en salud pública. Con el fin de contar con un laboratorio nacional en el cual puedan hacerse pruebas de laboratorio de alta y media complejidad tales como la identificación de patógenos y el desarrollo de vacunas en espacios que garanticen la protección de las personas, el INS contrató el diseño de un laboratorio de bioseguridad nivel 3. De manera complementaria se exploró la posibilidad de contar con un laboratorio móvil que cumpliera las exigencias de biocontención, permitiendo desarrollar el trabajo en las zonas afectadas por eventos de alta externalidad. Finalmente, se estudia también la posibilidad de contar con un laboratorio estilo “box”, que no requiere una obra civil compleja, sino un espacio prefabricado que incluso cuente con fuentes alternas de energía y agua. Este laboratorio permitiría contar con un ambiente seguro para el manejo de patógenos de alto riesgo cuyo estudio puede derivar en el desarrollo de métodos de epidemiología, protocolos de identificación de patógenos e incluso vacunas para aquellos eventos de alta externalidad que sean susceptibles a dicho tratamiento. 4.2 NUEVO EDIFICIO INS De acuerdo con estudios realizados, las actuales instalaciones de la Entidad fueron construidas entre 1965 y 1967, cumpliendo las normas de construcción vigentes para la época. Adicionalmente, la distribución de áreas y las condiciones de sismo resistencia distan mucho de ser las ideales. El análisis estructural muestra daños en techos, cubiertas, obsolescencia en el tendido de redes, las cuales han sido objeto de intervención, pero se constituyen en todo caso en factores de riesgo sobre la estabilidad y la funcionalidad de los edificios. Adicionalmente, la estructura no permite el acceso a población con discapacidad y en términos generales, se considera la necesidad de construir un nuevo edificio que cumpla con las normas de sismo resistencia, tenga un buen manejo de espacios y áreas de trabajo, cuente con rutas de emergencia y de garantías de seguridad para los trabajadores y los visitantes. El proyecto cuenta ya con una ficha EBI y la viabilidad otorgada es el siguiente paso para su desarrollo. 4.3 DESARROLLO DE UN NUEVO SUERO ANTICORAL (ANTIMICRURICO) A través de la notificación y la constante interacción con las Entidades Territoriales, el Instituto hace el seguimiento a los accidentes ofídicos, que se presentan en el país. Si bien una parte muy significativa de estos accidentes, por los géneros de las serpientes que los ocasionan (Bothrops y Crotalus), son atendidos desde el punto de vista clínico con el suero antiofídico polivalente que produce la Entidad, hay un porcentaje menor de accidentes, ocasionados por especímenes del género Micrurus, cuya atención demanda la importación del suero. Gracias a los resultados experimentales logrados en las fases de captura de ejemplares, obtención de plasma hiperinmune y actividades experimentales de fraccionamiento y purificación, el INS tiene proyectado el proceso de investigación y desarrollo del antiveneno antimicrurico, esperando contar al año 2013 con el producto terminado autorizado para su comercialización.
Página 110 de 111
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INFORME DE GESTIÓN 2011
4.4 PLANTA MULTIPROPÓSITO A partir de la puesta en marcha del Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI en el país, éste programa se ha constituido en una acción estratégica de política en salud pública, mediante la vacunación gratuita de la población infantil. No obstante, los países de la región, incluido Colombia, aún tienen dificultades para generar sistemas de estímulos e incentivos para que los laboratorios farmacéuticos adelanten las necesarias acciones de investigación y desarrollo requeridas para el control de la enfermedad que afectan la salud pública. Lo anterior, constituye una oportunidad para que el Instituto Nacional de Salud, inicie a la luz de las Buenas Prácticas de Manufactura de la OMS, la producción local de biológicos, tales como la vacuna antiamarílica, la triple viral (contra tres enfermedades potencialmente graves típicas de la infancia: sarampión, paperas y rubeola) o la vacuna contra la influenza. Especialmente, si tenemos en cuenta que todas estas, se producen con tecnologías que se derivan del cultivo del virus en embrión en huevos de gallina, que se encuentran en el esquema básico de vacunación del PAI y que los requerimientos de vacunación para cada una de las enfermedades, se encuentran actualmente alrededor de 850 mil personas / año, cifra equivalente a un estimado total producido de 3’400.000 vacunas / año.
Página 111 de 111