Análisis de la evaluación del curso virtual: “Investigación epidemiológica de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos”, Colombia 2012.......................................................194
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Ministro de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Dirección de Epidemiología y Demografía Martha Lucía Ospina Martínez Director General, Instituto Nacional de Salud Fernando Pio de la Hoz Restrepo Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Máncel Enrique Martínez Durán Comité Editorial Oscar Eduardo Pacheco García Andrea Patricia Villalobos Rodríguez Ivonne Natalia Solarte Agredo Jacqueline Espinosa Martínez Liliana Castillo Rodríguez Pablo Enrique Chaparro Narváez Vilma Fabiola Izquierdo Natalia Muñoz Guerrero Milena Rodríguez Máncel Martínez Ramos Angélica María Olaya Murillo Edición y corrección de estilo Angélica María Olaya Murillo Diseño y Diagramación Claudia P. Clavijo A. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, INS Instituto Nacional de Salud Avenida calle 26 n.º 51-20 Bogotá, D.C., Colombia El Informe Quincenal Epidemiológico Nacional (IQEN) es una publicación de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud. Los datos y análisis pueden estar sujetos a cambio. Las contribuciones enviadas por los autores, son de su exclusiva responsabilidad, y todas deberán ceñirse a las normas y principios éticos nacionales e internacionales. El comité editorial del IQEN agradece el envío de sus contribuciones a la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud; mayor información en el teléfono 220 77 00, extensiones 1382, 1486. Cualquier información contenida en el IQEN es de dominio público y puede ser citada o reproducida mencionando la fuente. Cita sugerida: Utilidad de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) para la vigilancia en salud pública, Colombia, 2012, IQEN 2013;18 (17): 175 -192.
193
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Análisis de la evaluación del curso virtual: “Investigación epidemiológica de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos”, Colombia 20121 Claudia J. Álvarez2 / Autor corresponsal, correo electrónico: calvarez@ins.gov.co Jacqueline Espinosa3
Resumen Introducción: Dentro del plan de mejoramiento de la vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se hace necesario fortalecer el proceso de investigación epidemiológica de campo, para la respectiva configuración y caracterización de los brotes. En consecuencia, se requiere desarrollar actividades de capacitación al recurso humano que forma parte de los equipos funcionales a nivel de secretarías departamentales y municipales de salud, quienes son los responsables de llevar a cabo dicha labor, con el objetivo que se reconozca su importancia y responsabilidad en la oportuna atención de los brotes de ETA. El Instituto Nacional de Salud a través del Grupo de Epidemiología Aplicada (GEA) viene desarrollando diversas estrategias de formación en agentes para la vigilancia y control epidemiológico, dentro de ellas los cursos virtuales a través de la plataforma moodle; considerados procesos de aprendizaje soportados sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuya metodología requiere de esfuerzos de autoaprendizaje y autoevaluación. Por lo anterior, los cursos se fundamentan en el Aprendizaje Colaborativo, principio que permite a los estudiantes llevar a cabo aportes y expresar inquietudes a través de foros y herramientas multimedia que tornan más interesante el proceso de formación.
Con el equipo técnico de vigilancia epidemiológica de las ETA y el aporte metodológico del GEA se diseñó el curso virtual “Investigación epidemiológica de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos”, que se dictó durante el 2012 a técnicos y profesionales de 19 entidades territoriales, profesionales del laboratorio y grupos técnicos de trabajo del INVIMA, profesionales y estudiantes de universidades y algunos profesionales de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD). Objetivo: Analizar los resultados de la evaluación del contenido y la metodología del curso virtual de Investigación epidemiológica de brotes de ETA. Metodología: A través del análisis descriptivo se presenta los resultados de la evaluación respondida por los estudiantes en cuanto al contenido y a la metodología (diseño y tutoría) desarrollada en el curso virtual, con una escala de medición que contempla los rangos de evaluación: Malo, Aceptable, Bueno y Excelente. Resultados: El 89 % de los estudiantes consideraron que los resultados de aprendizaje del curso para cada semana estuvieron diseñados de forma clara; el 62.2 % manifestaron que los materiales y los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) del curso fueron pertinentes y actualizados; los documentos de apoyo fueron
1 Documento elaborado por el Grupo Factores de Riesgo Ambiental, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Colombia. 2 Ingeniera de alimentos, especialista en Epidemiología. 3 Bacterióloga, especialista en Epidemiología, profesional en entrenamiento FETP.
194
IQEN calificados como excelentes por el 76.9 % de los estudiantes; en relación con la facilidad de navegar por la plataforma para revisión del material del curso, el 96.6 % de los participantes refirieron estar satisfechos; el 87.4 % evaluó entre bueno y excelente las explicaciones y orientaciones del tutor, y el 91 % indicó que aprendieron con el tutor asignado. Conclusiones: Los estudiantes consideraron que el curso virtual está metodológicamente bien estructurado, con materiales de apoyo seleccionados que cumplen con las necesidades de aprendizaje; de igual manera, estuvieron de acuerdo con el tutor asignado y consideraron que con su asesoría y acompañamiento lograron los objetivos del curso. Como sugerencia se plantea la necesidad de ampliar el tiempo y separar el curso para profesionales y técnicos. Palabras clave: Curso virtual, enfermedad transmitida por alimentos (ETA), investigación epidemiológica, brote, aprendizaje colaborativo, aprendizaje significativo.
Introducción Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son un problema de salud pública generalizado y creciente, tanto en los países desarrollados como en vía de desarrollo. Se producen al consumir alimentos o bebidas contaminadas, y se han descrito más de 250 enfermedades diferentes [1]. La mayoría de estas enfermedades son infecciones causadas por distintas bacterias, virus y parásitos; otras enfermedades son envenenamientos ocasionados por toxinas o productos químicos nocivos que han contaminado los alimentos. Según el tipo de ETA que se presente, es necesaria la identificación del agente causal y de la fuente de contaminación, así como de la patogenicidad o virulencia del agente etiológico, los alimentos implicados y los factores de riesgo asociados [2].
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
El fortalecimiento de la vigilancia de las ETA en los últimos años ha logrado el aumento de la notificación en el sistema de vigilancia y control (Sivigila) y su reconocimiento como evento de gran importancia en salud pública: sin embargo, se ha detectado fallas en el proceso de investigación epidemiológica de campo para la respectiva configuración y caracterización de los brotes [3]. Por ello, se hace necesario implementar procesos de formación en los equipos interdisciplinarios de salud, con el objetivo de que se reconozca su importancia y responsabilidad en la oportuna atención de los casos y brotes de ETA, así como en la recolección de los datos; los cuales deben ser veraces y confiables para el desarrollo del análisis de la información y la divulgación de informes del comportamiento epidemiológico del evento, puesto que son cruciales para la adecuada toma de decisiones. El curso se desarrolló 100 % virtual en las diferentes entidades territoriales del país y otras instituciones durante el 2012, con una duración de cuatro semanas, para lo cual se estableció una dedicación de 2 horas diarias de estudio de los contenidos del curso; se llevó a cabo en la plataforma moodle, Aula virtual INS; se implementaron actividades virtuales a través de didácticas activas; la metodología planteada se diseñó a partir del enfoque de competencias en el área de la salud pública, para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes mediante guías de aprendizaje, estudios de caso y talleres prácticos, lo que permitió alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje propuestos: clasificar las ETA según lineamientos internacionales, aplicar el protocolo de vigilancia y desarrollar investigación epidemiológica de campo de los brotes de ETA de acuerdo a lineamientos nacionales establecidos, con el fin fortalecer las competencias de los trabajadores de salud pública a nivel nacional, departamental, distrital y municipal. El curso se apoyó en el uso de las tecnologías de la información y comunicación. De acuerdo a lo anterior, el presente artículo expone los resultados de la evaluación del contenido y la metodología del curso virtual de la “Investigación epidemiológica de brotes de enfermedades transmitidas
195
IQEN por alimentos”. La importancia de analizarlos radica en el mejoramiento continuo de los procesos, puesto que el curso pretende brindar herramientas para que epidemiólogos, profesionales en salud y técnicos de saneamiento que trabajen en el área de salud pública y salud ambiental, desarrollen habilidades y competencias.
Metodología Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los resultados de la evaluación respondida por los estudiantes sobre el contenido y la metodología del curso virtual (diseño y tutoría). La metodología desarrollada para el curso virtual fue la de formación por enfoque de competencias en el área de vigilancia epidemiológica de las ETA, específicamente en la investigación de campo de los brotes ETA, para promover el aprendizaje significativo y colaborativo de los estudiantes mediante actividades de aprendizaje, estudio de casos y talleres prácticos, lo cual genera compromiso con el proceso de formación
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
y le permite alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos. El tutor fue facilitador del saber y saber hacer, y quien tuvo la misión de proveer diferentes estrategias activas de aprendizaje. El curso virtual contó con la participación de técnicos y profesionales de 19 entidades territoriales: Chocó, San Andrés, Córdoba, Cesar, Tolima, Casanare, Cundinamarca, Bogotá, Sucre, La Guajira, Caquetá, Antioquia, Boyacá, Vichada, Putumayo, Nariño, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander; así mismo, con profesionales de los diferentes Grupos de Trabajo Territoriales (GTT) y del laboratorio de microbiología de alimentos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA); con profesionales y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia, y también de algunas Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) del país. Se presenta un informe con los resultados de la evaluación, a partir de una escala de medición que contempla los siguientes rangos: Malo, Aceptable, Bueno y Excelente. Según los siguientes criterios relacionados con el contenido, diseño y tutor (tabla 1).
Tabla 1. Criterios de evaluación para contenido y diseño del curso virtual “Investigación epidemiológica de brotes de ETA”, 2012
N.º 1 2 3 4 5 6
ITEM EVALUADO Contenidos del curso
CRITERIO DE EVALUACIÓN Claridad del resultado de aprendizaje del curso. Pertinencia y actualización de los materiales y OVA del curso. Aprendizaje que le generaron las actividades propuestas. Interés en los foros temáticos. Actualización y utilidad de los documentos de apoyo del curso. Actualización y utilidad de los enlaces externos del curso.
196
IQEN 7
8 9
Plataforma
10 11
Diseño gráfico
12 13 14
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
El contenido del curso fue explicado y desarrollado con claridad. Velocidad de la plataforma. Interactividad de la plataforma entre los estudiantes y el tutor. Utilidad de la plataforma. Las ilustraciones, el color y la distribución del diseño son atractivos. Los gráficos son fáciles de entender. La parte gráfica tiene coherencia con el contenido. Facilidad de navegar por el material del curso.
Fuente: Plataforma virtual INS, curso virtual “Investigación epidemiológica de brotes de ETA”, 2012 Tabla 2. Criterios de evaluación para tutor del curso virtual “Investigación epidemiológica de brotes de ETA”, 2012
N.º 1
ITEM EVALUADO Tutor
2 3 4 5
CRITERIO DE EVALUACIÓN Responde con claridad las preguntas formuladas por sus estudiantes. Promueve la participación activa de los estudiantes en la plataforma. Envía oportunamente calificaciones de las actividades y respuestas de los foros. El tutor es claro en las explicaciones y orientaciones. Considera que con este tutor ha aprendido.
Consideraciones éticas
Resultados
El presente análisis se basa principalmente en la recolección y procesamiento de información proveniente de las evaluaciones de los cursos virtuales, llevadas a cabo a través de la plataforma institucional; por lo tanto, no se incurre en ningún tipo de riesgo. De otra parte, se garantiza la confidencialidad de la información dada por las personas evaluadas.
En relación con el contenido y diseño del curso virtual “Investigación epidemiológica de brotes de ETA”, el 89 % de los participantes consideraron que los resultados de aprendizaje del curso para cada semana fueron claros y precisos. El 62.2 % manifestaron como excelente el criterio relacionado con la pertinencia y actualización de los materiales y Objetivos Virtuales de Aprendizaje (OVA) del curso.
197
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Gráfica 1. Evaluación del contenido y diseño del curso virtual investigación epidemiológica de brotes de ETA, 2012 Fuente: Plataforma virtual INS, curso Investigación epidemiológica de brotes de ETA, 2012
El 97.8 % de los estudiantes aprendieron con las actividades generadas para cada uno de los temas desarrollados por semana. El interés en los foros temáticos de los aprendices fue de un 92.2 %, calificándolo entre bueno y excelente. Los documentos de apoyo fueron calificados como excelentes por el 76.9 % de los estudiantes, en los criterios de actualización y utilidad para el desarrollo del curso. El 94.38 % de los estudiantes consideraron que el contenido del curso fue explicado y desarrollado de manera clara calificándolo entre bueno y excelente mientras que el 4.49 de los participantes no estuvieron de acuerdo. En cuanto a la interactividad de la plataforma entre los estudiantes y el tutor el 83.3 % de los estudiantes lograron tener una retroalimentación con el tutor por medio de la plataforma. El 96.6 % de los participantes estuvieron satisfechos con la facilidad de navegar por la plataforma virtual para la revisión del material y desarrollo del curso. (gráfica 1).
Gráfica 2. Criterio de claridad en las respuestas del tutor Fuente: Plataforma virtual INS, curso Investigación epidemiológica de brotes de ETA, 2012
El tutor promueve a través de la plataforma virtual la participación de los estudiantes de una manera activa y permanente.
Respecto a la evaluación del tutor del curso, el 47.7 % de los estudiantes considera como excelente y el 36.4 % como bueno las respuestas del tutor con referencia a las preguntas efectuadas durante el curso.
198
IQEN
Gráfica 3. Criterio de participación activa de los estudiantes en la plataforma Fuente: Plataforma virtual INS, curso Investigación epidemiológica de brotes de ETA, 2012
El 71.5 % de los estudiantes considera como excelente y bueno el envío oportuno de calificaciones y respuestas de los foros; sin embargo, un 25 % de ellos lo califican como aceptable.
Gráfica 4. Criterio de oportunidad en el envío de calificaciones de las actividades y respuestas de los foros Fuente: Plataforma virtual INS, curso Investigación epidemiológica de brotes de ETA, 2012
Con relación a si el tutor es claro en sus explicaciones y orientaciones, el 52.2 % de los estudiantes lo considera excelente y el 35.2 % como bueno. El 10.2 % lo califica como aceptable.
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Gráfica 5. Criterio de claridad en las explicaciones y orientaciones Fuente: Plataforma virtual INS, curso Investigación epidemiológica de brotes de ETA, 2012
El 91 % de los participantes del curso refirieron que aprendieron con el tutor asignado.
Gráfica 6. Criterio de aprendizaje con el tutor asignado Fuente: Plataforma virtual INS, curso Investigación epidemiológica de brotes de ETA, 2012
Discusión: El curso virtual de Investigación epidemiológica de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos ETA, se consolida como una experiencia positiva y significativa que ayuda en la construcción de conocimiento colectivo gracias a que la virtualidad permite una mayor accesibilidad de los participantes,
199
IQEN teniendo en cuenta que les evita grandes desplazamientos los cuales requieren de tiempo y recursos económicos. La participación de los estudiantes fue activa y mostraron gran rendimiento y compromiso con las actividades propuestas en el curso virtual, desarrollaron actividades y estudios de caso relacionados con brotes de ETA. Cabe resaltar que la mayoría de los trabajos entregados eran de excelente calidad, así como la participación de los estudiantes en los foros, lo que ratifica que este tipo de actividades promueven el aprendizaje autónomo y colaborativo, tan importante en los entornos virtuales. De acuerdo a la evaluación del curso virtual, se concluye que más del 90 % de los estudiantes consideran el curso como excelente y bueno en el diseño virtual, contenidos, actividades, foros y seguimiento; lo que ratificó la importancia de establecer el curso a nivel nacional por el grado de aprendizaje que se genera. Los participantes indicaron que todas las temáticas establecidas en el curso fueron relevantes para su desempeño laboral y reforzaron aspectos para mejorar sus actividades en su lugar de trabajo.
Conclusiones: Los participantes calificaron como excelente el grado de aprendizaje que obtuvieron con las actividades realizadas, teniendo la oportunidad de participación y generando conocimientos durante cada semana. Los estudiantes consideraron que el curso está bien estructurado, con materiales seleccionados que cumplen con las necesidades de los estudiantes; De igual manera, estuvieron de acuerdo con el tutor asignado y consideraron que con su asesoría y acompañamiento lograron los objetivos del curso. La velocidad de la plataforma facilitó la navegación en los espacios para interactuar con el tutor y poder
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
obtener más información de los temas e inquietudes en cada semana. Los estudiantes refieren que los resultados de aprendizaje fueron coherentes con el objetivo del curso y sugieren que los temas deben ser más breves, en especial si va dirigido al área técnica o profesionales que inician trabajos de vigilancia epidemiológica.
Recomendaciones: Es necesario implementar estrategias de difusión de temáticas relacionadas con las ETA como evento de interés en salud pública (plegables, cartillas, ficheros médico del protocolo de vigilancia) al tiempo que el desarrollo del curso virtual, esto permite fortalecer las competencias del recurso humano que lleva a cabo la vigilancia epidemiológica de las ETA en las entidades territoriales del país. Debe asegurarse la capacitación continua y evaluación de los tutores virtuales y el seguimiento permanente a los estudiantes para el mejoramiento del proceso de capacitación. Es importante continuar mejorando la velocidad y acceso a la plataforma virtual moodle, para brindar un mejor servicio virtual. Es preciso ofertar el curso a las entidades territoriales de salud que se comportan como silenciosas epidemiológicamente para las ETA o con debilidades en la configuración de los brotes, para el fortalecimiento del proceso de vigilancia y control. Finalmente, debe evaluarse la posibilidad de desarrollar un curso específico para técnicos de saneamientos.
Conflicto de Intereses No se manifiesta ningún conflicto de interés para la publicación de este artículo, la opinión del autor no necesariamente refleja la postura del Instituto Nacional de Salud.
200
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Bibliografía: 1. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de Enfermedades transmitidas por alimentos. Colombia. Bogotá, 2011. 2. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Guía VETA. 1994 3. Instituto Nacional de Salud. Informe epidemiológico de enfermedades transmitidas por alimentos, período epidemiológico 13 del 2011, Bogotá D.C, 2011.
201
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
202
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
203
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
204
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
205